La idea surgió durante un pase entre conductores de radio, entre la ironía, la chicana, la risa y (tal vez) la convicción. Jorge Rial cerraba su programa en La Red con un reportaje a Jorge Altamira surgió el tema de "los 400.000", el piso de votos que deben conseguir los partidos en las elecciones del próximo domingo para seguir en carrera y poder competir en las generales del 23 de octubre.
Ya en diálogo con Gustavo Sylvestre, a cargo del programa siguiente, Rial notó que sus seguidores en Twitter, más de 800.000, doblan en cantidad el temido piso del 1,5 del padrón que el Frente de Izquierda, que postula a Altamira como candidato a presidente, necesita para sobrevivir a la interna.
"Habría que movilizarlos", deslizó el histórico dirigente del PO. Rápido de reflejos, el conductor convirtió la charla en un hashtag (tema comentado en Twitter) que generó tanta adhesión como polémica: #unmilagroparaAltamira trepó a la cima del podio de trending topic (las consignas más mencionadas en la red social) en pocas horas.
Para Altamira, la iniciativa es "hija de la espontaneidad", del "buen uso de la ironía" y sólo puede verse con buenos ojos. Dentro del frente que lidera, y que además del Partido Obrero integran el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista, no todos piensan como él. De hecho, la campaña en Twitter abrió un debate interno, con especial rebote en los canales de discusión en Internet, que está lejos de cerrarse.
"Me da la sensación de que el pueblo argentino necesita objetivos altruistas. Creo que se generó una ola de simpatía a la candidez de nuestra propuesta, centrada en conseguir 400 mil votos por una reforma que consideramos proscriptiva, frente a la omnipotencia de la política tradicional. Creo que Rial supo captar eso. Y evidentemente, no se equivocó", analizó Altamira .
Superar la ironía. El candidato rechazó la interpretación, que circula puertas adentro del Frente y también en las redes sociales, según la que "el milagro para Altamira" termina por ridiculizar un tema de peso como es el de la supervivencia (o no) dentro del sistema de partidos.
"Son los que creen que esto es ridículo quienes ridiculizan nuestra lucha. Tienen una visión muy sectaria", retrucó Altamira. "El Partido Obrero y yo tenemos la personalidad suficiente como para ubicarnos por encima de una ironía. Una respuesta semejante no se suscita si el que convoca es un pelele", añadió enseguida.
Entre molesto y divertido, incluso reivindicó el uso político de la ironía. "Si nosotros gobernamos, vamos a defender a muerte la ironía, porque no hay libertad sin ironía. La forma más aguda de la crítica social es la que se manifiesta con ironía", sentenció. Hasta avanzó con una máxima: "En el que no tolera la ironía hay un futuro censor".
Altamira no tiene dudas. El rebote de la "aventura" de Rial en Twitter, suma. "El 1,5 es inconstitucional. Cercena el derecho de elegir y de ser elegido. Proscribir a un partido que tiene personería antes de que pueda difundir sus propuestas y participar es algo que no existe en ningún lugar del mundo. Frente a esto, cualquier recurso que nos ayude a sortear la trampa, como es esta oportunidad para que se manifiesten quienes usan Twitter, suma", concluyó.
Riesgo de ridiculización. Para Christian Castillo, compañero de fórmula de Altamira, la repercusión del hashtag de la polémica se explica, antes que nada, por los spots del Frente, en los que la pelea "por los 400,000" es Leitmotiv, y por el crecimiento de ese espacio en el terreno político.
"Lo del «milagro» es una expresión más de que nuestra denuncia sobre el carácter proscriptivo del piso de los 400.000 votos tuvo impacto", planteó. Enseguida, completó: "Que quede claro: si llegamos a pasar el piso, de ninguna manera podrá atribuirse a una campaña en Twitter, sino a un trabajo de militancia en todo el país".
Castillo coincidió con Altamira en que la iniciativa de Rial es irónica, pero se alejó de la lectura positiva de su compañero de fórmula. "No voy a minimizar lo que pasó. Pero el riesgo de ridiculización siempre existe. Frente a eso, nosotros preferimos mantener la campaña por otras vías que ya dieron resultados con la elección de legisladores del Frente en Neuquén y en Córdoba".
Más componedor, concluyó: "Nosotros no queremos que esto siga en la línea farandulera. Pero lo importante es alertar sobre esta proscripción, que es la violación de un derecho. Si alguno nos quiere ayudar por sus vías no le vamos a decir que no".
Aunque es el más comprometido, no sólo el Frente de Izquierda enfrentará el domingo "el fantasma de los 400.000". El requisito también amenaza a los candidatos de Proyecto Sur, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, aunque los votos que Pino Solanas cosechó en la ciudad de Buenos Aires (13 por ciento) les dan algo de aire.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
BlackBerry Messenger el protagonista central de los distrubios en Londres
"22C9A2(..) #southeast london #blackberry #BBM. #Add". La combinación de números y letras que encabeza el tuit, escrito este domingo por un joven que reside en Londres, es el PIN de su teléfono BlackBerry. Con ese código, cualquiera con un móvil de última generación de la misma firma podría incluirle en su chat privado. Es gratis. Siguiente tuit, cinco horas después: "Enfield está siendo saqueada ahora mismo".
Las redes sociales, Twitter y Facebook, se han incendiado al ritmo de la mecha que ha prendido los disturbios de Tottenham y otros puntos de la capital británica tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años, a manos de la policía. Esta vez, sin embargo, la revuelta no se propagó en la Red. Lo hizo en el BBM (BlackBerry Messenger), servicio de mensajería instantánea que comparten los usuarios de este smartphone y que ya se conoce como la red social en la sombra.
"Los federales me están siguiendo", fue el último mensaje que Duggan tecleó en su BlackBerry. Su despedida, una huella que ahora están siguiendo cientos de londinenses para salir a la calle. El periodista del diario británico The Guardian Paul Lewis contó a primera hora de la tarde de ayer y tras abrir su correo a mensajes del BBM hasta seis puntos diferentes del norte de Londres donde los jóvenes se habían dado cita. Y sigue la mecha: el BBM de cualquier propietario de BlackBerry engorda con nuevos contactos a través del PIN, correo electrónico o nombre de otro usuario. El chat no tiene coste alguno, es rápido y, sobre todo -aquí está la miga de la revuelta londinense- tiene un sistema de codificación que no deja rastro y hace el trabajo muy difícil a la policía. Dicho de otro modo, solo los contactos del BBM conocen su contenido. Y eso no sucede con Twitter o Facebook.
Ya en marzo de 2009, la Policía Montada de Canadá se quejó de las trabas que el encriptado de BlackBerry ponía a su labor de seguimiento telefónico. Obstáculos que hacen de este móvil, propiedad de la compañía canadiense Research In Motion (RIM), el preferido de los criminales, según denunciaban las autoridades del país norteamericano.
"Cualquiera que esté en el norte", decía el domingo un mensaje del BBM rebotado a la Red, "que se venga a las cuatro en punto a la estación de Enfield". Exhibicionismo al margen, solo RIM, a través de sus estaciones en Estados Unidos y Canadá, almacena y tiene acceso al contenido de los mensajes. La filial británica de BlackBerry se solidarizó ayer a través de Twitter con los "afectados por los disturbios". "Nos comprometemos a ayudar a las autoridades como sea", decía el tuit.
Ese "como sea" podría pasar por el cumplimiento de la llamada RIP (Regulation of Investigatory Powers), la ley británica que faculta a las autoridades a meter mano en las comunicaciones privadas. En este caso, en la de cientos de adolescentes. Según los datos de la Ofcom, el regulador de las comunicaciones británico, el 37% de los más jóvenes de Reino Unido eligen BlackBerry. "Es una cuestión de estatus", relata un español residente en Londres. Otros modelos de nueva generación como iPhone o Android -los que usan los ya no tan jóvenes- carecen de servicio de mensajería gratuito.
Pero BlackBerry no es solo el favorito de los encapuchados británicos. También es el modelo de teléfono elegido por los venezolanos (compraron el 70% de los aparatos vendidos en América Latina en 2009) hasta el punto de acuñar el término socialismo de BlackBerry. Y gusta mucho en Oriente Próximo. RIM, para evitar un posible veto, ha tenido que abrir la mano al acceso al contenido de los mensajes y coreen países como Emiratos Árabes Unidos, Arabía Saudí e India.
Las redes sociales, Twitter y Facebook, se han incendiado al ritmo de la mecha que ha prendido los disturbios de Tottenham y otros puntos de la capital británica tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años, a manos de la policía. Esta vez, sin embargo, la revuelta no se propagó en la Red. Lo hizo en el BBM (BlackBerry Messenger), servicio de mensajería instantánea que comparten los usuarios de este smartphone y que ya se conoce como la red social en la sombra.
"Los federales me están siguiendo", fue el último mensaje que Duggan tecleó en su BlackBerry. Su despedida, una huella que ahora están siguiendo cientos de londinenses para salir a la calle. El periodista del diario británico The Guardian Paul Lewis contó a primera hora de la tarde de ayer y tras abrir su correo a mensajes del BBM hasta seis puntos diferentes del norte de Londres donde los jóvenes se habían dado cita. Y sigue la mecha: el BBM de cualquier propietario de BlackBerry engorda con nuevos contactos a través del PIN, correo electrónico o nombre de otro usuario. El chat no tiene coste alguno, es rápido y, sobre todo -aquí está la miga de la revuelta londinense- tiene un sistema de codificación que no deja rastro y hace el trabajo muy difícil a la policía. Dicho de otro modo, solo los contactos del BBM conocen su contenido. Y eso no sucede con Twitter o Facebook.
Ya en marzo de 2009, la Policía Montada de Canadá se quejó de las trabas que el encriptado de BlackBerry ponía a su labor de seguimiento telefónico. Obstáculos que hacen de este móvil, propiedad de la compañía canadiense Research In Motion (RIM), el preferido de los criminales, según denunciaban las autoridades del país norteamericano.
"Cualquiera que esté en el norte", decía el domingo un mensaje del BBM rebotado a la Red, "que se venga a las cuatro en punto a la estación de Enfield". Exhibicionismo al margen, solo RIM, a través de sus estaciones en Estados Unidos y Canadá, almacena y tiene acceso al contenido de los mensajes. La filial británica de BlackBerry se solidarizó ayer a través de Twitter con los "afectados por los disturbios". "Nos comprometemos a ayudar a las autoridades como sea", decía el tuit.
Ese "como sea" podría pasar por el cumplimiento de la llamada RIP (Regulation of Investigatory Powers), la ley británica que faculta a las autoridades a meter mano en las comunicaciones privadas. En este caso, en la de cientos de adolescentes. Según los datos de la Ofcom, el regulador de las comunicaciones británico, el 37% de los más jóvenes de Reino Unido eligen BlackBerry. "Es una cuestión de estatus", relata un español residente en Londres. Otros modelos de nueva generación como iPhone o Android -los que usan los ya no tan jóvenes- carecen de servicio de mensajería gratuito.
Pero BlackBerry no es solo el favorito de los encapuchados británicos. También es el modelo de teléfono elegido por los venezolanos (compraron el 70% de los aparatos vendidos en América Latina en 2009) hasta el punto de acuñar el término socialismo de BlackBerry. Y gusta mucho en Oriente Próximo. RIM, para evitar un posible veto, ha tenido que abrir la mano al acceso al contenido de los mensajes y coreen países como Emiratos Árabes Unidos, Arabía Saudí e India.
Hace 30 años: el día que murió la clase media
Por Michael Moore
De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta:
¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo?Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. ... (clic abajo en Más información) Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan
¿cuándo terminó?, les contesto:
El 5 de agosto de 1981.
En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país.dar el golpe: ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado.
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de
aumento de sueldo? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar!
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero.
Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las
masasno se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan:
Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación. Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado.
Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=
Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos?
¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado.
¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso?
¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar?
El top-20 de países con más deuda respecto al pbi
Click para agrandar
La agencia de calificación Standard & Poor's acaba de rebajar el 'rating' de la deuda estadounidense, que ya representa el 100% del PBI , pasando de una AAA a AA+ con perspectiva negativa . Por primera vez en 70 años Estados Unidos pierde la máxima calificación.
Hace 30 años: el día que murió la clase media
Por Michael Moore
De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta:
¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo?Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. ... (clic abajo en Más información) Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan
¿cuándo terminó?, les contesto:
El 5 de agosto de 1981.
En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país.dar el golpe: ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado.
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de
aumento de sueldo? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar!
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero.
Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las
masasno se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan:
Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación. Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado.
Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=
Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos?
¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado.
¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso?
¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar?
¿Como medir la tasa de retorno 2.0?
Una de las preguntas más importantes que nos hacen los clientes, los ejecutivos de empresas, los políticos y todos aquellos que ven en la Web 2.0, un escenario nuevo, disruptivo e indispensable donde desarrollar acciones; es como se mide la TIR (Tasa interna de retorno) en La Web 2.0. Los estrategas en la Web 2.0 no solo que pueden sino que deben probar la tasa de retorno de las campañas.
Para poder valorizar en términos económicos las acciones 2.0 hace falta ponderar correctamente los objetivos específicos que se espera conseguir.
Muchas compañías invierten recursos importantes en la web 2.0, sin embargo se les complica demostrar la tasa de retorno de estas campañas. Si se va a invertir partidas de presupuesto, tiempo, recursos varios, la Web 2.0 debe justificar y probar su eficacia en términos de construcción de valor en el mediano plazo, y como factor importante de influencia en el éxito de la compañía, de la marca corporativa o de la marca política.
Pero ¿como se mide, y como se demuestra el efecto de una campaña 2.0?
Lo primero que tenemos que hacer es definir el resultado en la ecuación. Empezar por el final. No se puede tener éxito si primero no definimos que es el éxito para nosotros.
¿Que buscamos? Los resultados pueden ser muchos: mas ventas, resignificación de la marca, manejar una crisis, cambiar la imagen, construir valor, alcanzar para un espacio político un determinado nivel de visibilidad, de intención de voto, bajar la imagen negativa, lanzar un producto, instalar una idea, un hábito, atacar a la competencia, defenderse, etc.
Básicamente hay que definir: a) intenciones, b) objetivos c) valor, desde las distintas partes que componen la organización y desde la dirección estratégica de la marca, sea esta corporativa o política.
Por eso las acciones en la Web 2.0 deben ser muy específicas, tanto en la formulación de los objetivos como en la sintonía fina de las acciones.
La victoria de Obama en las primarias contra Hillary cuando iba 4 a 1 abajo, la excelente elección de Marco Enríquez Ominami en Chile, las campañas negativas contra Dasani o Actimel son solo algunos ejemplos exitosos entre miles, en términos de la ecuación: inversión-beneficio.
Hay otros ejemplos:
Lenovo, por ejemplo, logró reducir cerca del 20% su actividad en los call centers, gracias a las respuestas que logró dar a sus clientes de Facebook. La campaña de Burger King en Facebook "BK Whopper Sacrifice", cuya inversión llegó a los 50 mil dólares, generó ganancias del orden de los US$400.000, es decir, multiplicó por ocho veces la inversión. Burger obtuvo más de 32 millones de visitas en el grupo de Facebook. Blendtec quintuplicó sus ventas con el video "Will it Blend?" a través de You Tube, la marca tecnológica Dell reunió tres millones de dólares a través de sus ventas realizadas sólo por Twitter.
En la medida que podamos definir las especificidades de cada objetivo, y que cada parte de la organización pueda mostrar la tasa de retorno de la inversión requerida o efectuada, los recursos llegarán con más fluidez desde la dirección, y esto comprometerá tanto a los instrumentadores de las campañas Web 2.0, como a los responsables de los recursos, a definir y auditar cada vez con mayor precisión las relaciones entre inversión y retorno.
Podemos medir y ponderar cuantitativa y cualitativamente las campañas operacionalizando las siguientes variables:
1) Atención generada: medida por el tráfico, los visitantes únicos y la cantidad de visitas globales, tasas de rebote, ratios como visitas / páginas vistas/ tiempo de permanencia
2) Nivel de participación e involucramiento: medido por comentarios, interacción, tipos de diálogo, calidad de los aportes, interacciones de los Widgets, reenvíos y viralización de los videos en You Tube
3) Autoridad, entidad: links obtenidos, menciones en buscadores, citas en otros sitios, copiados y pegados textuales aún sin citas.
4) Influencia: cantidad y calidad de los receptores, suscriptores a nuestros contenidos, cuanto son, si hay formadores de opinión, decisores, en nuestros seguidores de Twitter o amigos en Facebook, comentaristas de nuestros posteos, lectores de nuestros sitios o blogs etc.
5) IOR, Impact of Relationships: El objetivo macro siempre será construir Valor agregado en términos de capital social. La Web 2.0 es diálogo, la importancia está en las relaciones. ¿Que valor tiene un comentario, una visita o un follower de twitter…? Dependerá de muchos factores, como, por ejemplo, la autoridad o influencia que tenga, a su vez, la persona que haya hecho ese comentario o te siga en Twitter.
La principal dificultad en la medición de la tasa de retorno en Web 2.0 radica en el carácter multiplicador y expansivo d elas acciones 2.0, la pérdida de control, la escala macro de 6 grados de separación y la cantidad de variables que complejizan el modelado. Sin embargo en la medida que definamos los objetivos y construyamos el modelo desde estos, podremos auditar y valorizar el efecto de las acciones y las campañas 2.0.
Rubén Weinsteiner para Bloomberg
Ecotweet combatiendo el cambio climático
Nuestro consumo energético afecta al planeta, de la misma manera que lo que comemos afecta nuestro cuerpo.
Si entendemos el impacto de nuestras decisiones, podremos también buscar las mejores opciones para consumir menos energía. Esto fue lo que le ocurrió a Ian Wolff, empresario mexicano originario de Monterrey, quien al tratar de neutralizar su propia huella de carbono, encontró una solución para que utilicemos todos.
Ian decidió utilizar el impulso de las redes sociales para crear conciencia de que lo que hacemos, tiene un efecto en el planeta. Así surgió "Ecotweet" Al usar Ecotweet, ayudas a combatir el cambio climático ya que obtienes bonos de carbono provenientes de bosques y otros proyectos verdes que neutralizan el bióxido de carbono.
Wolff calculó que un mexicano promedio, al enviar siete tweets desde la página, puede reducir en un 20% su huella de carbono. Hoy, Ecotweet te permite ayudar al planeta al realizar una actividad cotidiana.
Puedes hacerlo desde su página web o de las aplicaciones para iPhone o BlackBerry. Gracias a los usuarios de EcoTweet se ha logrado neutralizar el equivalente a lo que contaminan un millón y medio de autos en un día.
Si entendemos el impacto de nuestras decisiones, podremos también buscar las mejores opciones para consumir menos energía. Esto fue lo que le ocurrió a Ian Wolff, empresario mexicano originario de Monterrey, quien al tratar de neutralizar su propia huella de carbono, encontró una solución para que utilicemos todos.
Ian decidió utilizar el impulso de las redes sociales para crear conciencia de que lo que hacemos, tiene un efecto en el planeta. Así surgió "Ecotweet" Al usar Ecotweet, ayudas a combatir el cambio climático ya que obtienes bonos de carbono provenientes de bosques y otros proyectos verdes que neutralizan el bióxido de carbono.
Wolff calculó que un mexicano promedio, al enviar siete tweets desde la página, puede reducir en un 20% su huella de carbono. Hoy, Ecotweet te permite ayudar al planeta al realizar una actividad cotidiana.
Puedes hacerlo desde su página web o de las aplicaciones para iPhone o BlackBerry. Gracias a los usuarios de EcoTweet se ha logrado neutralizar el equivalente a lo que contaminan un millón y medio de autos en un día.
De Narváez libra una dura interna con el dueño del diario El Día por la intendencia de La Plata
El poderoso director del diario El Día, Raúl Kraiselburd, promueve en La Plata la candidatura del diputado radical Sergio Panella como intendente de la capital provincial, en la interna de Unión para el Desarrollo Social (Udeso), la alianza que Francisco de Narváez selló con Ricardo Alfonsín.
Esta incursión abierta del dueñó del diario más importante de La Plata en las internas de su alianza, y encima en contra del peronista Gonzalo Atanasof, el candidato de Francisco de Narváez, terminó de enojar al empresario.
La bronca de De Narváez quedó clara hoy, cuando durante una recorrida por La Plata junto a Atanasof, tomó un nivel de una obra en construcción y se lo acercó al periodista de El Día que cubría la caminata, con una frase irónica: "Toma, daselo a Marisa así nivela", le dijo. Marisa es Marisa Alvarez la histórica columnista política de El Día.
Es que De narváez estaría cansado del supuesto ninguneo de El Día a su candidato platense, en beneficio del radical Panella.
La sangre no llega al río
Sin embargo, la relación entre De Narváez y Kraiselburd no sería mala, más allá de sus diferencias a nivel de La Plata. El diario suele darle amplia cobertura a las críticas de De Narváez a Daniel Scioli, pero el empresario al parecer lamenta que ese equilibrio no se traslade a La Plata.
El problema es que Kraiselburd es uno de los aliados más importantes del intendente Pablo Bruera y fue quien más hizo para que el entonces diputado provincial llegue a la intendencia.
La tracción de Kraiselburd fue tal que durante 2007 hubo sitios web de campaña del entonces candidato a jefe comunal que remitían al servidor del diario El Día.
En la capital provincial varios coinciden que “de no ser por El Día, Bruera no habría podido llegar a la intendencia”. A esto algunos agregan que “sin un acuerdo con Kraiselburd, es imposible gobernar la ciudad”. Y existe toda una mitología que vincula al dueño del diario El Día, con la obra pública, el boom de construcción -y la polémica por la reforma del código d eplaneamiento para construir más torres- y hasta la administración del bingo local, a través de una fundación.
El poder de El Día
No es un secreto que desde el centenario matutino se impulsan y se bajan candidaturas. En ese marco una de las que visiblemente se promueve es la del diputado radical Sergio Panella, tan cercano a Kraiselburd que hasta aseguran fue el mismo empresario de medios quien le “pidió” que se postule.
Esto no significa una contradicción con el actual intendente, ya que es bastante obvia la sintonía entre Panella y Bruera, como el diputado demostró en varias manifestaciones públicas. Por ejemplo, fue el único opositor en firmar un documento de diálogo tras las elecciones de 2009, iniciativa vacía de contenido y de la que nunca más se habló.
La alianza Kraiselburd-Panella une además a Bruera con uno de sus hombres de primera línea en el gabinete, el secretario de Gestión Pública, Jorge Campanaro.
El funcionario proviene del radicalismo y es el nexo entre Kraiselburd, Bruera y Panella. Campanaro -quien lleva adelante la poderosa secretaría por donde pasan las obras del municipio- mantiene con el titular del diario El Día una relación comercial. Varias investigaciones periodísticas lo señalaron como propietario de una de las empresas de Kraiselburd.
El funcionario fue quien redactó el polémico Código de Ordenamiento Urbano que tuvo un fallo adverso por parte de la Suprema Corte y que suspendió su aplicación. Fueron desde las mismas páginas del diario que surgieron las voces que reclamaban a la Justicia que levante el amparo que frenaba la construcción de torres en La Plata.
Quien se sumó a la embestida contra la Justicia fue el titular de UPCN, demorado hace 15 días cuando intentaba cruzar la frontera hacia Uruguay con dinero sin declarar y hoy investigado por la Unidad de Información Financiera.
Una interna complicada
Comos sea, varias veces, desde el denarvaismo cuestionaron al radical por hacer campaña sólo por Alfonsín y dejar de lado la alianza Udeso. De hecho, los jingles de radio de Panella dicen: “Volveremos a gobernar el país y la ciudad” y no hacen alusión a la Provincia, el territorio por el que puja De Narváez.
Los sitios web de los dos candidatos platenses también son una muestra de la inequidad en los afectos. Mientras en el de Panella aparece abrazado sólo a Alfonsín. Atanasof -por ahora- mantiene las fotos del ex titular de Casa Tía y del líder radical en su web.
El escenario no es fácil para Atanasof en la interna del 14 de agosto. Se sabe que el electorado radical -de peso en la Plata- va a priorizar su partido antes de elegir a un candidato peronista, aunque Panella este enfrentado con Ricardo Alfonsín.
Bruera podría además poner parte de su aparato político para ayudar a su aliado en la primaria. En el bruerismo consideran que tendrán un amplio margen ante una atomizada oposición. Y ya hay brueristas trabajando para el radical.
Atanasof apostó a impugnar la lista del radical con el argumento de no haber respetado el acuerdo que firmaron Alfonsín y De Narváez por el cual cada lista debía estar integrada por candidatos de ambos sectores. Sin embargo, la Justicia Electoral -luego de un llamado del jefe de Gabinete de Daniel Scioli- fallo a favor del radical.
Esta incursión abierta del dueñó del diario más importante de La Plata en las internas de su alianza, y encima en contra del peronista Gonzalo Atanasof, el candidato de Francisco de Narváez, terminó de enojar al empresario.
La bronca de De Narváez quedó clara hoy, cuando durante una recorrida por La Plata junto a Atanasof, tomó un nivel de una obra en construcción y se lo acercó al periodista de El Día que cubría la caminata, con una frase irónica: "Toma, daselo a Marisa así nivela", le dijo. Marisa es Marisa Alvarez la histórica columnista política de El Día.
Es que De narváez estaría cansado del supuesto ninguneo de El Día a su candidato platense, en beneficio del radical Panella.
La sangre no llega al río
Sin embargo, la relación entre De Narváez y Kraiselburd no sería mala, más allá de sus diferencias a nivel de La Plata. El diario suele darle amplia cobertura a las críticas de De Narváez a Daniel Scioli, pero el empresario al parecer lamenta que ese equilibrio no se traslade a La Plata.
El problema es que Kraiselburd es uno de los aliados más importantes del intendente Pablo Bruera y fue quien más hizo para que el entonces diputado provincial llegue a la intendencia.
La tracción de Kraiselburd fue tal que durante 2007 hubo sitios web de campaña del entonces candidato a jefe comunal que remitían al servidor del diario El Día.
En la capital provincial varios coinciden que “de no ser por El Día, Bruera no habría podido llegar a la intendencia”. A esto algunos agregan que “sin un acuerdo con Kraiselburd, es imposible gobernar la ciudad”. Y existe toda una mitología que vincula al dueño del diario El Día, con la obra pública, el boom de construcción -y la polémica por la reforma del código d eplaneamiento para construir más torres- y hasta la administración del bingo local, a través de una fundación.
El poder de El Día
No es un secreto que desde el centenario matutino se impulsan y se bajan candidaturas. En ese marco una de las que visiblemente se promueve es la del diputado radical Sergio Panella, tan cercano a Kraiselburd que hasta aseguran fue el mismo empresario de medios quien le “pidió” que se postule.
Esto no significa una contradicción con el actual intendente, ya que es bastante obvia la sintonía entre Panella y Bruera, como el diputado demostró en varias manifestaciones públicas. Por ejemplo, fue el único opositor en firmar un documento de diálogo tras las elecciones de 2009, iniciativa vacía de contenido y de la que nunca más se habló.
La alianza Kraiselburd-Panella une además a Bruera con uno de sus hombres de primera línea en el gabinete, el secretario de Gestión Pública, Jorge Campanaro.
El funcionario proviene del radicalismo y es el nexo entre Kraiselburd, Bruera y Panella. Campanaro -quien lleva adelante la poderosa secretaría por donde pasan las obras del municipio- mantiene con el titular del diario El Día una relación comercial. Varias investigaciones periodísticas lo señalaron como propietario de una de las empresas de Kraiselburd.
El funcionario fue quien redactó el polémico Código de Ordenamiento Urbano que tuvo un fallo adverso por parte de la Suprema Corte y que suspendió su aplicación. Fueron desde las mismas páginas del diario que surgieron las voces que reclamaban a la Justicia que levante el amparo que frenaba la construcción de torres en La Plata.
Quien se sumó a la embestida contra la Justicia fue el titular de UPCN, demorado hace 15 días cuando intentaba cruzar la frontera hacia Uruguay con dinero sin declarar y hoy investigado por la Unidad de Información Financiera.
Una interna complicada
Comos sea, varias veces, desde el denarvaismo cuestionaron al radical por hacer campaña sólo por Alfonsín y dejar de lado la alianza Udeso. De hecho, los jingles de radio de Panella dicen: “Volveremos a gobernar el país y la ciudad” y no hacen alusión a la Provincia, el territorio por el que puja De Narváez.
Los sitios web de los dos candidatos platenses también son una muestra de la inequidad en los afectos. Mientras en el de Panella aparece abrazado sólo a Alfonsín. Atanasof -por ahora- mantiene las fotos del ex titular de Casa Tía y del líder radical en su web.
El escenario no es fácil para Atanasof en la interna del 14 de agosto. Se sabe que el electorado radical -de peso en la Plata- va a priorizar su partido antes de elegir a un candidato peronista, aunque Panella este enfrentado con Ricardo Alfonsín.
Bruera podría además poner parte de su aparato político para ayudar a su aliado en la primaria. En el bruerismo consideran que tendrán un amplio margen ante una atomizada oposición. Y ya hay brueristas trabajando para el radical.
Atanasof apostó a impugnar la lista del radical con el argumento de no haber respetado el acuerdo que firmaron Alfonsín y De Narváez por el cual cada lista debía estar integrada por candidatos de ambos sectores. Sin embargo, la Justicia Electoral -luego de un llamado del jefe de Gabinete de Daniel Scioli- fallo a favor del radical.
La pulseada de los sondeos se da en la diferencia que sacará Macri
Al cierre previo a la veda, los matutinos porteños publicaron sólo tres encuestas de cara a la segunda vuelta en la Ciudad de Buenos Aires. Coinciden en que ganará el líder del PRO. Los matices se encuentran en la diferencia que obtendrá sobre Filmus. Poliarquía va por su tercer éxito consecutivo. Pese a que la elección es más fácil para pronosticar, varias firmas decidieron no publicar sus números. ¿Fue por la crítica mediática a raíz de los errores cometidos?
Al contrario de lo ocurrido antes de la primera vuelta de los comicios porteños, cuando los diarios publicaron 14 diferentes sondeos de intención de voto, en la previa al balotaje, sólo tres empresas decidieron difundir a través de los matutinos sus pronósticos.
Luego de las críticas que les propinaron los diarios por las diferencias entre sus números y los resultados finales, quizá buena parte de los encuestadores decidieron replegarse ante esta segunda instancia electoral, se supone que más fácil de predecir. Muchas de ellas son las que habitualmente miden opinión pública para el Gobierno nacional o las distintas vertientes del kirchnerismo.
Hasta el viernes previo a las elecciones las dos consultoras que difundieron pronósticos para el balotaje a través de los diarios fueron Poliarquía, que viene de dos éxitos seguidos también capitalizados por el diario La Nación que es quien las publica en exclusiva (legislativas 2009 y primera vuelta en la ciudad en 2011), Management & Fit y Opinión Autenticada.
Ahora las tres coinciden en que Mauricio Macri derrotará a Daniel Filmus. Poliarquía le pronostica al líder del PRO un 63,6% y al candidato del Frente para la Victoria un 36,4% (con los indecisos proyectados). M&F proyecta cifras similares, con apenas dos décimas de diferencia con respecto a Poliarquía: le augura un 63,5% al actual jefe de gobierno porteño y un 36,5 al senador peronista. OA le cede un 60,8 al primero y un 39,1% al segundo.
Para Poliarquía, entonces, el gap entre Macri y Filmus será de 27,2 puntos porcentuales, mientras que para M&F la diferencia estará en 27 puntos y para OA en 21,7.
Las encuestadoras también sufrieron duras críticas mediáticas en las recientes elecciones de Santa Fe: ninguna logró adelantar la “sorpresa” que daría el candidato Miguel Del Sel, quien salió segundo detrás del socialista Arturo Bonfatti. Quizá para evitar eso, en Córdoba se prohibió la publicación de encuestas desde diez días antes de los comicios.
Todos los sondeos *
|
La primera vuelta
En la primera vuelta, Poliarquía fue la que más se acercó a los resultados finales de le elección de jefe de Gobierno porteño. La firma había pronosticado un 45,3 para Mauricio Macri (obtuvo 47,09) y 30,5 para Daniel Filmus (finalmente sacó 27,78).Management & Fit, que predijo una diferencia de 16 puntos, aunque estuvo lejos de los guarismos obtenidos por cada postulante (había asignado 34 a Macri y 18 a Filmus).
Hubo otras encuestas que se acercaron al porcentaje obtenido por Macri. La joven firma Cuatro2 predijo un 47,2 aunque estuvo muy lejos con el 38,1 que le otorgó a Filmus. Quien más se acercó al porcentaje obtenido por el postulante del Frente Para la Victoria fue OPSM que había vaticinado un 27,8. Aunque erró por mucho en el 38 que pronosticó para el líder de PRO.
En tanto, hubo sondeos, de consultoras más tradicionales que se equivocaron por mucho. Una de ellas fue Equis, de Artemio López, que había augurado una diferencia de sólo 4,9 puntos entre Macri y Filmus, otorgándole al primero un 35,7% y al segundo 30,8.
Tampoco estuvieron afinadas otras firmas: Aresco, de Julio Aurelio, había pronosticado una diferencia de 6,2 puntos entre el actual jefe de Gobierno y el senador, Ibarómetro de Doris Capurro indicó 7,1 puntos de distancia entre ambos, mientras que Ricardo Rouvier predijo 7,4. Estas tres pusieron a Macri entre los 40 y los 42 puntos, mientras que sobreestimaron a Filmus, a quien le asignaron entre 34 y 35.
Fuente Diarios sobre diarios
Macri le lleva 27 puntos a Filmus para el ballottage
Mauricio Macri termina la campaña porteña con pronósticos de segura reelección como jefe de gobierno de la ciudad: le lleva una diferencia de 27,2 por ciento a su competidor, el kirchnerista Daniel Filmus, según una encuesta que elaboró Poliarquía para LA NACION.
Según el estudio cerrado ayer, la fórmula Macri-María Eugenia Vidal (Pro) tiene una intención de voto del 55,7% y la de Filmus-Carlos Tomada (Frente para la Victoria), del 31,9%. Un 6% de los consultados dijo que votará en blanco y un 6,3%, que todavía no definió su voto. La proyección de estas cifras arroja como resultado una intención de voto del 63,6% de los votos positivos para el líder de Pro y del 36,4% para el senador kirchnerista.
La diferencia es mayor que la que hubo en la primera vuelta electoral del 10 de julio, cuando Macri se quedó con el 47,1% de los votos y Filmus, con el 27,8%. En comparación con esa votación -en la que se ubicó tercero Fernando "Pino" Solanas, con el 12,8%-, Macri suma 16,5 puntos, casi el doble de los 8,6 que crece Filmus, según Poliarquía.
La brecha entre los dos candidatos se amplió durante la última semana: en la anterior encuesta de la misma consultora, publicada en La Nacion el domingo pasado, la distancia era de 22,2 puntos porcentuales. La diferencia es, además, algo mayor que la del ballottage de 2007, cuando Macri obtuvo el 60,9% de los votos y Filmus, el 39,1%.
La encuesta de Poliarquía se conoce horas después del cierre de las campañas de ambos candidatos en la veda electoral. El último tramo de la competencia entre los postulantes de Pro y del Frente para la Victoria estuvo marcado por las denuncias de campaña sucia que el senador kirchnerista hizo contra el jefe de gobierno porteño. "Esas acusaciones no impactaron de manera negativa en la campaña de Pro", dijo a La Nacion Fabián Perechodnik, uno de los directores de Poliarquía.
La encuesta se elaboró, entre el lunes y ayer, sobre la base de 833 consultas telefónicas. Tiene un margen error del 3,36 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento. Esto quiere decir que la diferencia entre los candidatos podría oscilar entre 23,8 y 30,6 puntos.
Para explicar la ampliación de la diferencia a favor de Macri en relación con la primera vuelta electoral, Perechodnik destacó las polémicas producidas en la semana posterior a esa votación.
"Evidentemente, se refleja el efecto de análisis posteriores al voto en la primera vuelta", dijo el consultor. Aludió así a la discusión disparada por las críticas del cantante Fito Páez al voto de los porteños, resumidas en la frase "Me da asco la mitad de Buenos Aires", y a los cuestionamientos a la campaña kirchnerista que hicieron los intelectuales que integran la agrupación Carta Abierta.
Otro cuestión que pudo haber incidido, de acuerdo con la mirada de Perechodnik, es el sorpresivo buen desempeño de Miguel del Sel como candidato a gobernador por Pro en la provincia de Santa Fe, lo que "contribuyó a construir un clima político favorable a Macri".
Por zonaSegún la encuesta de Poliarquía, y tal como ocurrió en las elecciones del 10 del actual, Macri se impone en todo el territorio de la ciudad, con porcentajes que oscilan entre el 54 y el 58 por ciento. El lugar donde la votación se presenta como más competitiva, y donde de hecho fue más pareja hace tres semanas, es la zona sur, en la que el candidato de Pro aventaja al kirchnerismo por 17 puntos. La contracara es la zona norte, donde la distancia entre Macri y Filmus es de 29 puntos. En el centro de la ciudad, Macri obtiene una ventaja de 26 puntos. En la zona oeste, la distancia es de 19.
El jefe de gobierno se impone tanto entre los hombres como entre las mujeres, pero la competencia con Filmus se presenta más pareja en el padrón masculino. Según la encuesta, un 50 por ciento de los varones consultados anticipó que votaría a Macri contra un 37 por ciento que dijo que lo haría por Filmus, a lo que se agrega un 8 por ciento de voto en blanco y un 5 por ciento de indecisos. Entre las mujeres, la diferencia entre ambos trepa a 32 puntos.
El jefe de gobierno porteño también aventaja a su competidor en todas las franjas de edad y en todos los segmentos según nivel educativo. Eso sí, la votación resulta más pareja entre los jóvenes y entre los votantes de nivel terciario o universitario y más desigual entre los adultos mayores y entre los ciudadanos con sólo estudios primarios.
Entre los consultados de 18 a 29 años Macri se impuso, aunque por un margen de sólo 7 puntos. En ese segmento tiene una fuerte escalada el voto en blanco o anulado, que llega al 10 por ciento. Entre los votantes que tienen de 30 a 49 años, la diferencia en favor del líder de Pro es de 19 puntos. Macri arrasa en la franja de ciudadanos de más de 50 años: tiene una intención de voto del 65 por ciento y le saca a Filmus una distancia de 39 puntos.
Una diferencia aún mayor obtiene el jefe de gobierno entre los votantes que sólo tienen instrucción primaria. En ese segmento, la intención de voto en favor de la fórmula Macri-Vidal araña el 70 por ciento, con una brecha de 47 puntos respecto de Filmus-Tomada.
Entre los que dejaron de estudiar luego de concluir la escuela secundaria, la distancia en favor de Macri es de 30 puntos. La diferencia se achica a la mitad si sólo se tiene en cuenta a los votantes con estudios terciarios o universitarios completos, entre los que el voto en blanco obtiene el 8 por ciento.
Según el estudio cerrado ayer, la fórmula Macri-María Eugenia Vidal (Pro) tiene una intención de voto del 55,7% y la de Filmus-Carlos Tomada (Frente para la Victoria), del 31,9%. Un 6% de los consultados dijo que votará en blanco y un 6,3%, que todavía no definió su voto. La proyección de estas cifras arroja como resultado una intención de voto del 63,6% de los votos positivos para el líder de Pro y del 36,4% para el senador kirchnerista.
La diferencia es mayor que la que hubo en la primera vuelta electoral del 10 de julio, cuando Macri se quedó con el 47,1% de los votos y Filmus, con el 27,8%. En comparación con esa votación -en la que se ubicó tercero Fernando "Pino" Solanas, con el 12,8%-, Macri suma 16,5 puntos, casi el doble de los 8,6 que crece Filmus, según Poliarquía.
La brecha entre los dos candidatos se amplió durante la última semana: en la anterior encuesta de la misma consultora, publicada en La Nacion el domingo pasado, la distancia era de 22,2 puntos porcentuales. La diferencia es, además, algo mayor que la del ballottage de 2007, cuando Macri obtuvo el 60,9% de los votos y Filmus, el 39,1%.
La encuesta se elaboró, entre el lunes y ayer, sobre la base de 833 consultas telefónicas. Tiene un margen error del 3,36 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento. Esto quiere decir que la diferencia entre los candidatos podría oscilar entre 23,8 y 30,6 puntos.
Para explicar la ampliación de la diferencia a favor de Macri en relación con la primera vuelta electoral, Perechodnik destacó las polémicas producidas en la semana posterior a esa votación.
"Evidentemente, se refleja el efecto de análisis posteriores al voto en la primera vuelta", dijo el consultor. Aludió así a la discusión disparada por las críticas del cantante Fito Páez al voto de los porteños, resumidas en la frase "Me da asco la mitad de Buenos Aires", y a los cuestionamientos a la campaña kirchnerista que hicieron los intelectuales que integran la agrupación Carta Abierta.
Otro cuestión que pudo haber incidido, de acuerdo con la mirada de Perechodnik, es el sorpresivo buen desempeño de Miguel del Sel como candidato a gobernador por Pro en la provincia de Santa Fe, lo que "contribuyó a construir un clima político favorable a Macri".
Por zonaSegún la encuesta de Poliarquía, y tal como ocurrió en las elecciones del 10 del actual, Macri se impone en todo el territorio de la ciudad, con porcentajes que oscilan entre el 54 y el 58 por ciento. El lugar donde la votación se presenta como más competitiva, y donde de hecho fue más pareja hace tres semanas, es la zona sur, en la que el candidato de Pro aventaja al kirchnerismo por 17 puntos. La contracara es la zona norte, donde la distancia entre Macri y Filmus es de 29 puntos. En el centro de la ciudad, Macri obtiene una ventaja de 26 puntos. En la zona oeste, la distancia es de 19.
El jefe de gobierno se impone tanto entre los hombres como entre las mujeres, pero la competencia con Filmus se presenta más pareja en el padrón masculino. Según la encuesta, un 50 por ciento de los varones consultados anticipó que votaría a Macri contra un 37 por ciento que dijo que lo haría por Filmus, a lo que se agrega un 8 por ciento de voto en blanco y un 5 por ciento de indecisos. Entre las mujeres, la diferencia entre ambos trepa a 32 puntos.
El jefe de gobierno porteño también aventaja a su competidor en todas las franjas de edad y en todos los segmentos según nivel educativo. Eso sí, la votación resulta más pareja entre los jóvenes y entre los votantes de nivel terciario o universitario y más desigual entre los adultos mayores y entre los ciudadanos con sólo estudios primarios.
Entre los consultados de 18 a 29 años Macri se impuso, aunque por un margen de sólo 7 puntos. En ese segmento tiene una fuerte escalada el voto en blanco o anulado, que llega al 10 por ciento. Entre los votantes que tienen de 30 a 49 años, la diferencia en favor del líder de Pro es de 19 puntos. Macri arrasa en la franja de ciudadanos de más de 50 años: tiene una intención de voto del 65 por ciento y le saca a Filmus una distancia de 39 puntos.
Una diferencia aún mayor obtiene el jefe de gobierno entre los votantes que sólo tienen instrucción primaria. En ese segmento, la intención de voto en favor de la fórmula Macri-Vidal araña el 70 por ciento, con una brecha de 47 puntos respecto de Filmus-Tomada.
Entre los que dejaron de estudiar luego de concluir la escuela secundaria, la distancia en favor de Macri es de 30 puntos. La diferencia se achica a la mitad si sólo se tiene en cuenta a los votantes con estudios terciarios o universitarios completos, entre los que el voto en blanco obtiene el 8 por ciento.
El arte de no dejar rastros
Por Mariano Blejman
Un grupo de investigadores anunció en Estados Unidos una nueva manera de esconder las comunicaciones que podría solucionar el tema del anonimato, el mayor problema de Internet, con un invento llamado Telex. Desde su más tierna infancia, la potencia de la red como estructura distribuida que permite el libre flujo de información ha tenido un gran talón de Aquiles: cada máquina conectada a la red deja rastros de identidad de quien está detrás. De tal manera, si bien la información circula en teoría libremente, quienes producen esa información o quienes intentan acceder a ella dejan rastros, huellas y datos sobre sus propios perfiles personales. Esto, en la mayoría de los casos, no es un problema y es el mejor método de las empresas para personalizar visitas de los sitios, mejorar ofertas, vender productos a públicos más acotados o discriminar servicios por países para evitar infrigir derechos de autor. Es decir, la gente está dispuesta a perder su anonimato a cambio de buenos servicios, mucho espacio en la web o recibir búsquedas personalizadas. Pero si algo no está dispuesto a perder el usuario de Internet en cualquier lugar del mundo es su vida o su libertad por el simple hecho de acceder a información que los gobiernos o empresas privadas no están dispuestos a dar.
La cuestión que muchos investigadores se preguntan desde hace dos décadas es cómo potenciar el libre tráfico de información amparándose en el anonimato de quienes envían y reciben estos datos. Esto, reducido a Internet, se resume en la pregunta ¿cómo escondemos nuestra dirección IP (Internet Protocol)? y ¿cómo escondemos el contenido de lo que enviamos o recibimos? Hasta ahora, las técnicas más populares para esconder esta información han sido el uso de proxies o túneles. Uno de los sistemas más populares es el software Tor, patrocinado por la Electronic Frontier Foundation, que funciona “mareando” los rastros de las conexiones hasta volverlas irrastreables.
¿Pero qué pasaría si los internautas pudiesen contar con la complicidad de proveedores de Internet de otros países para acceder a los sitios bloqueados por gobiernos “malos”? ¿Qué pasaría si uno pudiese hacerle creer a su proveedor de Internet que está ingresando a un sitio autorizado cuando en realidad está ingresando a uno censurado? “Muchos gobiernos usan la censura en Internet para mantener la información dentro o fuera de determinados países. Nosotros diseñamos Telex para permitirle a la información –como noticias y eventos actuales– ser transmitida desde y hacia adentro de estos países sin ser detectada”, dice en exclusiva para Página/12 y por primera vez en América latina Eric Wustrow, de la Universidad de Michigan, uno de los cuatro creadores de Telex, junto a los investigadores Alex Halderman, Ian Goldberg y Scott Wolchok.
¿Cómo funcionará Telex, una vez que los proveedores de Internet acepten colocar el software en sus servidores? Simplemente, el usuario final instalará un programa en su computadora, luego pondrá una dirección web para visitar y el software se encargará de sortear la censura. Con la anuencia de proveedores de Internet de países que no tienen relación con los gobiernos censores, Telex funcionaría en el nivel más alto de la estructura de la red, evitando la detección por parte de censores y sin necesidad de que los usuarios tengan otra información en su poder más que un pequeño programa que podrá instalarse en cualquier computadora.
–¿Y realmente cree que los proveedores de Internet van a colaborar?
–Los incentivos a proveedores pueden venir de los gobiernos que estén en contra de la censura. Por ejemplo, Estados Unidos puede darle a Hurricane Electric (proveedor de Internet) una disminución de impuestos para que corran Telex en sus servidores. También universidades e institutos de investigación pueden colaborar. Vamos a hablar con ellos pronto.
¿Puede este tipo de software ayudar a la realización de actividades criminales? Telex simplemente equipara la conexión a Internet a un país que no ejerce censura ni tiene listas negras de sitios bloqueados. El software todavía no está funcional para usuarios comunes, aunque una versión puede bajarse de telex.cc. Wustrow cree que la aparición de Telex reabrirá una discusión mayor “sobre el potencial de esta técnica y sobre el impacto político que podría tener un software como éste”. Como casi todo en la cultura digital, la aparición de una idea sustentada en un desarrollo teórico adquiere un valor especial sabiendo que uno de sus principales impulsores es Ian Goldberg, un criptógrafo y cyberpunk que hace unos años se hizo famoso por romper la seguridad de Netscape. Actualmente, Goldberg es profesor en la Escuela de Ciencia de Computación de la Universidad de Waterloo y uno de los hackers más creíbles de la red. Goldberg dedicó su vida a llevar a la luz los problemas de seguridad más graves de Internet y a tratar de ocultar las comunicaciones digitales. Ya en 1998 la revista Wired había publicado un artículo premonitorio titulado: “Ian Goldberg puede hacerte desaparecer”. Y vaya si la revista tenía razón.
Un grupo de investigadores anunció en Estados Unidos una nueva manera de esconder las comunicaciones que podría solucionar el tema del anonimato, el mayor problema de Internet, con un invento llamado Telex. Desde su más tierna infancia, la potencia de la red como estructura distribuida que permite el libre flujo de información ha tenido un gran talón de Aquiles: cada máquina conectada a la red deja rastros de identidad de quien está detrás. De tal manera, si bien la información circula en teoría libremente, quienes producen esa información o quienes intentan acceder a ella dejan rastros, huellas y datos sobre sus propios perfiles personales. Esto, en la mayoría de los casos, no es un problema y es el mejor método de las empresas para personalizar visitas de los sitios, mejorar ofertas, vender productos a públicos más acotados o discriminar servicios por países para evitar infrigir derechos de autor. Es decir, la gente está dispuesta a perder su anonimato a cambio de buenos servicios, mucho espacio en la web o recibir búsquedas personalizadas. Pero si algo no está dispuesto a perder el usuario de Internet en cualquier lugar del mundo es su vida o su libertad por el simple hecho de acceder a información que los gobiernos o empresas privadas no están dispuestos a dar.
La cuestión que muchos investigadores se preguntan desde hace dos décadas es cómo potenciar el libre tráfico de información amparándose en el anonimato de quienes envían y reciben estos datos. Esto, reducido a Internet, se resume en la pregunta ¿cómo escondemos nuestra dirección IP (Internet Protocol)? y ¿cómo escondemos el contenido de lo que enviamos o recibimos? Hasta ahora, las técnicas más populares para esconder esta información han sido el uso de proxies o túneles. Uno de los sistemas más populares es el software Tor, patrocinado por la Electronic Frontier Foundation, que funciona “mareando” los rastros de las conexiones hasta volverlas irrastreables.
¿Pero qué pasaría si los internautas pudiesen contar con la complicidad de proveedores de Internet de otros países para acceder a los sitios bloqueados por gobiernos “malos”? ¿Qué pasaría si uno pudiese hacerle creer a su proveedor de Internet que está ingresando a un sitio autorizado cuando en realidad está ingresando a uno censurado? “Muchos gobiernos usan la censura en Internet para mantener la información dentro o fuera de determinados países. Nosotros diseñamos Telex para permitirle a la información –como noticias y eventos actuales– ser transmitida desde y hacia adentro de estos países sin ser detectada”, dice en exclusiva para Página/12 y por primera vez en América latina Eric Wustrow, de la Universidad de Michigan, uno de los cuatro creadores de Telex, junto a los investigadores Alex Halderman, Ian Goldberg y Scott Wolchok.
¿Cómo funcionará Telex, una vez que los proveedores de Internet acepten colocar el software en sus servidores? Simplemente, el usuario final instalará un programa en su computadora, luego pondrá una dirección web para visitar y el software se encargará de sortear la censura. Con la anuencia de proveedores de Internet de países que no tienen relación con los gobiernos censores, Telex funcionaría en el nivel más alto de la estructura de la red, evitando la detección por parte de censores y sin necesidad de que los usuarios tengan otra información en su poder más que un pequeño programa que podrá instalarse en cualquier computadora.
–¿Y realmente cree que los proveedores de Internet van a colaborar?
–Los incentivos a proveedores pueden venir de los gobiernos que estén en contra de la censura. Por ejemplo, Estados Unidos puede darle a Hurricane Electric (proveedor de Internet) una disminución de impuestos para que corran Telex en sus servidores. También universidades e institutos de investigación pueden colaborar. Vamos a hablar con ellos pronto.
¿Puede este tipo de software ayudar a la realización de actividades criminales? Telex simplemente equipara la conexión a Internet a un país que no ejerce censura ni tiene listas negras de sitios bloqueados. El software todavía no está funcional para usuarios comunes, aunque una versión puede bajarse de telex.cc. Wustrow cree que la aparición de Telex reabrirá una discusión mayor “sobre el potencial de esta técnica y sobre el impacto político que podría tener un software como éste”. Como casi todo en la cultura digital, la aparición de una idea sustentada en un desarrollo teórico adquiere un valor especial sabiendo que uno de sus principales impulsores es Ian Goldberg, un criptógrafo y cyberpunk que hace unos años se hizo famoso por romper la seguridad de Netscape. Actualmente, Goldberg es profesor en la Escuela de Ciencia de Computación de la Universidad de Waterloo y uno de los hackers más creíbles de la red. Goldberg dedicó su vida a llevar a la luz los problemas de seguridad más graves de Internet y a tratar de ocultar las comunicaciones digitales. Ya en 1998 la revista Wired había publicado un artículo premonitorio titulado: “Ian Goldberg puede hacerte desaparecer”. Y vaya si la revista tenía razón.
Se ordena la complejidad cordobesa ...
leemos en Ramble
Se acercan las elecciones en Córdoba, el segundo distrito electoral a nivel nacional, 10 de cada 100 votos nacionales se generan en él.
La complejidad de la coyuntura político electoral cordobesa , provincia con un gran déficit estructural y muy dependiente del poder central para su finaciamiento, fue analizada en Ramble de manera recurrente, y a medida que se acercan las elecciones el panorama se ordena más en torno a la figura de José Manuel De la Sota . Todo el peronismo se alinea de trás del PJ provincial y Unión por Córdoba con la candidatura del ex gobernador a la cabeza , incluso parte del kirchnerismo , la facción peronista, acerca posiciones. Al respecto leemos:
Pese a que se rompió su acuerdo con el kirchnerismo en la provincia, cada día De la Sota suma adhesiones tanto de peronistas oficialistas como de opositores. Aseguran que hará campaña por Cristina Kirchner para la presidencia...
Con tanto ruido, los kirchneristas cordobeses hacen su propio análisis sobre la repentina catarata de apoyos a De la Sota. “Scioli no va a decir lo que dijo sin el guiño de la Casa Rosada. Lo que pasa es que hay pícaros que pretenden subirse a un triunfo de De la Sota como si fuera de ellos y de la oposición”, sostuvo Francioni ante este diario. Francioni irá el 7 de agosto por su reelección como intendente de Leones –la capital nacional del trigo– en un frente con el PJ cordobés.
Una semana después, será el primer candidato a diputado nacional por el FpV en la boleta de CFK en las primarias del 14 de agosto. Sin embargo, Francioni dijo no tener dudas de que “el 8, De la Sota va a estar haciendo campaña por la Presidenta”
En Ramble ya señalamos , que más allá de las diferencias, el acercamiento del intendente Accastello con De la Sota estaba sellado , confirmando la tendencia a la confluencia con el PJ del kirchnerismo peronista cordobés.
Conversación 2.0: liderazgo e influencia
El País
Es muy común reaccionar en la Web social, ante alguien que nos provoca, que nos enoja, algo que creemos es incorrecto, algo que nos da risa, alegría, sorpresa etc.
Si solo reaccionás, otro está definiendo el escenario y la conversación 2.0. Un plan estratégico comunicacional requiere de un liderazgo proactivo que se apropie de la agenda. Reaccionar sirve en tanto la reacción se encuadre en la estrategia y no resigne la iniciativa y el liderazgo.
La colonización de subjetividades, la influencia, la acumulación de poder son el resultado de un plan estratégico. Para ejecutarlo hace falta proponer un mensaje de valor y que otros reaccionen.
Nuestra reacción debe estar alineada con la construcción de compromiso y confianza que buscamos, desde el liderazgo que encarnamos, esto es: no tenemos que discutir, pelear, o censurar, tenemos que conducir la conversación 2.0 fijando la matriz de relaciones que buscamos. El líder no discute, el líder lidera, conduce, sostiene y contiene, ahí reside su poder. Si el general se pelea con los soldados, lo pasan a retiro porque la tropa no le responde más.
El líder ante el ataque, agravio, provocación hace fogging, “niebla”, asertividad, no se engancha con la emocionalidad de la discusión, sino reordena la conversación, despojando el eje discursivo de emocionalidad, y de adjetivaciones. Niebla y disco rayado, algo parecido a lo que hace Scioli “vos preguntame lo que quieras, yo te contesto lo que yo quiero”. Si pierde el liderazgo pierde influencia.
El liderazgo de esa conversación híper masiva , amplificadora de audiencias de audiencias que es la Web 2.0 para poder influenciar, debe tener en cuenta que la simetría 2.0 no respeta la autoridad de la marca corporativa o política. Cualquiera se le anima a cualquiera desde la comodidad de su notebook, celular etc.
Por eso el liderazgo 2.0 debe
a) Sostener la autoridad en la solidez y la seducción
b) No exhibir la asimetría 1.0 , bajar al llano y ponerse a la altura de los ojos del público
c) Generar confianza
d) Admitir errores
e) Compartir “secretos” poniendo al público del otro lado del mostrador
f) Hablar con cada uno y de esa forma con todo
g) Siempre estar un paso adelante en la conversación 2.0
El compromiso del público en la Web social es cada vez más importante, y las oportunidades que este nivel creciente de compromiso plantea resultan fundamentales. De la búsqueda más primitiva de satisfacción, el público ha ido escalando a la construcción de relaciones, comunidades, lealtades y confianza.
Este nuevo escenario que es la Web social, es hoy el mercado comunicacional en sí mismo, donde se puja por posiciones de liderazgo y niveles de influencia.
La oportunidad ante la cual estamos frente a Twitter, Facebook, You tube, los blogs, la ingeniería de buscadores, y la sinergia, viralidad, reproductibilidad y hallabilidad de todas las herramientas 2.0, consiste en traducir ese compromiso, esa masividad de audiencias de audiencias, ese poder de la conversación 2.0 entre varios que escuchan millones, en poder marcario, en influencia, en resultados económicos tangibles.
Las 3 F: Friends, Fans y Followers, pueden medirse, pero ese número en sí mismo no nos dice nada, lo importante es la construcción y acumulación de poder de liderazgo e influencia, y eso es lo que hay que medir en definitiva.
Rubén Weinsteiner
Inelasticidad de la pobreza entre jubilados y pensionados
Leemos en Ramble
Como se ha observado en este post , la disminución de la pobreza entre jubilados y pensionados ha sido drástica. En efecto si en 2003, casi uno de cada 3 jubilados y pensionados mayores de 65 años residía en un hogar pobre; hoy sólo lo hace 1 de cada 20, al mismo tiempo que se amplio la base de beneficiarios en más de 2,5 millones de ciudadanos mayores de 65 años, resolviendo uno de los mayores problemas existentes antes de mayo de 2003, la falta de cobertura previsional.
Sin embargo, el descenso de la pobreza por ingresos en el universo bajo análisis, muestra signos de agotamiento que están cada vez más vinculados a la composición familiar del hogar residente y cada vez menos a la actualización de los haberes jubilatorios.
Un porcentaje de jubilados y pensionados conviven en hogares con otros miembros (adultos y menores) familiares que licúan el impacto del haber jubilatorio en el conjunto de la economía familiar. Si bien los aumentos bianuales estipulados por ley sirven para amortiguar el impacto de los eventuales aumentos de precios al consumidor minorista, sin embargo no logran impactar en la reducción de la pobreza de este universo, por la extensión de los hogares de la población aún en situación de pobreza.
Esta licuación del aumento de los haberes sólo puede ser amortiguada, por el lado de los ingresos, si se registraran aumentos salariales en los restantes miembros del hogar, aumento del número de perceptores de ingreso de los hogares a través de la incorporación de otros miembros al mercado de trabajo. Las otras alternativas no vinculadas al ingreso refieren a la reducción del gasto de los hogares o el uso alternativo de ahorros.
Tal como informara esta consultora de investigación en sus estudios precedentes , dentro del universo de jubilados mayores de 65 años pobres sólo el 24,3% reside en hogares mononucleares (considérese como medida indirecta de la mejora que en diciembre de 2005 este valor se reducía al 7,2%).
Un 41,2% de los jubilados mayores de 65 años pobres reside en hogares con un tamaño de 2 miembros mientras que un 34,5% restante reside en hogares con un promedio 4,14 miembros o más por lo que la valorización de las líneas de pobreza (que se calculan por el género y edad de los miembros) de estos hogares se muestran aumentadas como consecuencia del tamaño y tipo de composición de los hogares.
En esta perspectiva, el universo de jubilados mayores de 65 años que aún reside en hogares pobres por ingresos se caracteriza por tamaños de hogar extendidos que dificultan la transferencia de ingresos para quitarlos del universo de pobreza por lo que se han constituido como núcleo duro de esta carencia que muestra insensibilidad a los aumentos de haberes jubilatorios.
Como se analizara en post anteriores hay un 5% de pobres en el universo de jubilados y pensionados que ya es inelástico.
Los aumentos por ley de los haberes ,sólo contienen la inflación.
Erradicar este 5% supone un cambio estructural imposible en el corto y mediano plazo. Como señalamos en el post anteriormente y se observa desagregado en el cuadro de apertura (click sobre la imagen para agrandar) son personas que viven en hogares extendidos por lo que el haber jubilatorio se licúa entre el número de miembros.
A modo de referencia, si se transfiriera un adicional equivalente a la AUH de $220 por mes, la pobreza en este universo de hogares extendidos con la jubilación opensión como ingreso principal, bajaría del 5% al 2%.
Para sacar a todos los jubilados y pensionados de la pobreza habría que transferir mensualmente aproximadamente $600
La larga cola de la economía 2.0
Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. Para Chris Anderson, la reducción del costo de almacenamiento y distribución permiten que ya no sea necesario focalizar el negocio en pocos productos. Según Anderson, ahora existen dos mercados:
1. El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que según Chris Anderson ya se está quedando atrás.
2. El nicho de mercados : se basa en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.
Ambos mercados son los que se encuentran representados en el gráfico de The Long Tail, son la cabeza y la cola del gráfico, respectivamente.
Es el mercado tradicional que presenta limitaciones geográficas y físicas: las empresas necesitan concentrar una audiencia numerosa y generar una gran demanda en un ámbito geográfico manejable y rentable para su negocio. También el coste de almacenaje y de distribución provoca que se centren en pocos artículos de fácil y rápida venta.
En el entorno digital, los costos de almacenaje y distribución disminuyen considerablemente. Esto permite a las empresas disponer de un amplio catálogo de productos distintos y cubrir una extensa gama de gustos e intereses.
1. El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que según Chris Anderson ya se está quedando atrás.
2. El nicho de mercados : se basa en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.
Ambos mercados son los que se encuentran representados en el gráfico de The Long Tail, son la cabeza y la cola del gráfico, respectivamente.
Es el mercado tradicional que presenta limitaciones geográficas y físicas: las empresas necesitan concentrar una audiencia numerosa y generar una gran demanda en un ámbito geográfico manejable y rentable para su negocio. También el coste de almacenaje y de distribución provoca que se centren en pocos artículos de fácil y rápida venta.
- Ejemplo 1. Tiendas de discos: solo mostrarán los discos de interés para una audiencia amplia.
- Ejemplo 2. Librería: no acumularán libros que sólo comprarán un reducido número de personas, prefieren obtener un volumen alto de ventas de productos hits .
En el entorno digital, los costos de almacenaje y distribución disminuyen considerablemente. Esto permite a las empresas disponer de un amplio catálogo de productos distintos y cubrir una extensa gama de gustos e intereses.
- Ejemplo 1. Amazon está totalmente diversificada en diferentes líneas de productos, ofreciendo DVD, CD de música, software, videojuegos, electrónica, ropa, muebles, comida, libros, aunque inicialmente era una librería online que ofrecía productos muy específicos, desconocidos para la mayoría.
Paul Auster, escala y segmentación 2.0
Rubén Weinsteiner para ADN
Escuchaba en la radio a Paul Auster, hablar sobre su novela “Sunset Park”, con voz calma contaba algunas particularidades, como que tiene la misma cantidad de personajes hombres que mujeres, y que cuenta el día a día de los personajes entre Noviembre de 2008 y Mayo de 2009 en New York.
Deje de prestarle atención y noté sin concentrarme en las palabras, que el tono del relato rápidamente había cambiado, estaba como enojado. Volví a poner atención y Auster decía algo así como: “la gente joven piensa que se puede conseguir todo gratis a través de Internet, y lo que debería hacerles entender, es que estas cosas están creadas por individuos que se sacrifican y que necesitan compensación por su trabajo, si no hacemos nada se para la máquina, y no van a tener nada para bajar”.
¿Dónde está el equilibrio entre inteligencia colectiva, democratización del saber, y los derechos de personas que trabajan duro para crear literatura, cine y música?
Sin el estimulo la creación decaerá, salvo que encontremos modelos de negocio nuevos y creativos como el de Apple, de vender mucho a valores muy bajos.
¿Porqué alguien compra un DVD trucho? Porque el original-estreno cuesta $30 dólares y el trucho $2, el costo marginal de lo original, la garantía, la cajita original, el holograma, se vuelve muy alto. ¿Qué pasaría si el original, con un salto en las estructuras de distribución, pudiendo llegar a millones de eventuales compradores vía la Web, costará $5 dólares? En ese caso, el costo marginal del valor “Original”, se reduce notablemente. La elección será entre pagar $5 dólares por el original o $2 por el trucho, por esa diferencia muchos optaran por el original, y ese nivel de precio estrangulará los márgenes de movilidad del trucho, que no tiene mucho para bajar, porque el trucho apuesta a la escala, apuesta a muchos pagando poco.
El tema de la música es más complejo, porque la gente baja canciones y no discos, MP3 y no WAV, allí las empresas deberán construir al disco como valor, como bien con entidad, construyendo placer solo obtenible con su apropiación y atesoramiento.
Si las discográficas bajan los precios de los CDs y los venden a $3 dólares, muchos consumidores preferirán tener el original por ese precio. Otra vez estaremos hablando de costos y escala.
El tema central es que si la Web por su estructura funcional generó problemas enormes a las empresas, esos problemas están apalancados en grandes oportunidades como la masividad de la Web, y en la ventaja logística de no tener que stockear.
Borges hablaba de la biblioteca de Babel, una biblioteca imposible que tenía todos los libros del mundo y en disponibilidad inmediata. Borges lo describía como un edificio inconmensurable, imaginemos todos los libros del mundo juntos. Esa biblioteca resultaba absolutamente inviable desde un punto de vista comercial-operativo, no se pueden ocupar recursos físicos para almacenar y económicos para comprar, libros que se venderán una vez cada 50 años o nunca.
Sin embargo esa biblioteca existe, es Amazon, todos los libros y con disponibilidad inmediata. El modelo de negocio de la Web, sobre todo la 2.0, hace que la información se convierta en el insumo mas importante en la construcción de costos, no hace falta tener todos los libros en un solo lugar, y ni siquiera tenerlos adquiridos, lo que hace falta es conectar con mucha gente y estar atento a la demanda para satisfacerla, otra vez emerge la estructura comunicacional simétrica 2.0, escuchar y hablar, es decir conversar.
Si se quiere abordar el problema que plantea Auster, seguir con los modelos de negocio actuales, solo profundizará lo que estamos viendo, cada vez más gente bajando más cosas, más rápido. Porque cada día se incorporan a la Web 500.000 personas en el mundo, que bajan pero también suben para que otros bajen, se comunican generando flujos cada vez más rápidos por el salto relacional y por conectividad. La única alternativa es ver las oportunidades que entrañan estos problemas, la escala que crece geométricamente, termina con la cola larga de la economía. Michael Jackson en los ochenta vendía millones de discos, hoy nadie vende millones de discos, hoy hay cientos de miles que venden decenas de miles. Esa segmentación hija de la Web 2.0 también entraña una oportunidad para la redefinición de los modelos de negocio para las discográficas, las editoriales y las distribuidoras de cine.
Rubén Weinsteiner
Escuchaba en la radio a Paul Auster, hablar sobre su novela “Sunset Park”, con voz calma contaba algunas particularidades, como que tiene la misma cantidad de personajes hombres que mujeres, y que cuenta el día a día de los personajes entre Noviembre de 2008 y Mayo de 2009 en New York.
Deje de prestarle atención y noté sin concentrarme en las palabras, que el tono del relato rápidamente había cambiado, estaba como enojado. Volví a poner atención y Auster decía algo así como: “la gente joven piensa que se puede conseguir todo gratis a través de Internet, y lo que debería hacerles entender, es que estas cosas están creadas por individuos que se sacrifican y que necesitan compensación por su trabajo, si no hacemos nada se para la máquina, y no van a tener nada para bajar”.
¿Dónde está el equilibrio entre inteligencia colectiva, democratización del saber, y los derechos de personas que trabajan duro para crear literatura, cine y música?
Sin el estimulo la creación decaerá, salvo que encontremos modelos de negocio nuevos y creativos como el de Apple, de vender mucho a valores muy bajos.
¿Porqué alguien compra un DVD trucho? Porque el original-estreno cuesta $30 dólares y el trucho $2, el costo marginal de lo original, la garantía, la cajita original, el holograma, se vuelve muy alto. ¿Qué pasaría si el original, con un salto en las estructuras de distribución, pudiendo llegar a millones de eventuales compradores vía la Web, costará $5 dólares? En ese caso, el costo marginal del valor “Original”, se reduce notablemente. La elección será entre pagar $5 dólares por el original o $2 por el trucho, por esa diferencia muchos optaran por el original, y ese nivel de precio estrangulará los márgenes de movilidad del trucho, que no tiene mucho para bajar, porque el trucho apuesta a la escala, apuesta a muchos pagando poco.
El tema de la música es más complejo, porque la gente baja canciones y no discos, MP3 y no WAV, allí las empresas deberán construir al disco como valor, como bien con entidad, construyendo placer solo obtenible con su apropiación y atesoramiento.
Si las discográficas bajan los precios de los CDs y los venden a $3 dólares, muchos consumidores preferirán tener el original por ese precio. Otra vez estaremos hablando de costos y escala.
El tema central es que si la Web por su estructura funcional generó problemas enormes a las empresas, esos problemas están apalancados en grandes oportunidades como la masividad de la Web, y en la ventaja logística de no tener que stockear.
Borges hablaba de la biblioteca de Babel, una biblioteca imposible que tenía todos los libros del mundo y en disponibilidad inmediata. Borges lo describía como un edificio inconmensurable, imaginemos todos los libros del mundo juntos. Esa biblioteca resultaba absolutamente inviable desde un punto de vista comercial-operativo, no se pueden ocupar recursos físicos para almacenar y económicos para comprar, libros que se venderán una vez cada 50 años o nunca.
Sin embargo esa biblioteca existe, es Amazon, todos los libros y con disponibilidad inmediata. El modelo de negocio de la Web, sobre todo la 2.0, hace que la información se convierta en el insumo mas importante en la construcción de costos, no hace falta tener todos los libros en un solo lugar, y ni siquiera tenerlos adquiridos, lo que hace falta es conectar con mucha gente y estar atento a la demanda para satisfacerla, otra vez emerge la estructura comunicacional simétrica 2.0, escuchar y hablar, es decir conversar.
Si se quiere abordar el problema que plantea Auster, seguir con los modelos de negocio actuales, solo profundizará lo que estamos viendo, cada vez más gente bajando más cosas, más rápido. Porque cada día se incorporan a la Web 500.000 personas en el mundo, que bajan pero también suben para que otros bajen, se comunican generando flujos cada vez más rápidos por el salto relacional y por conectividad. La única alternativa es ver las oportunidades que entrañan estos problemas, la escala que crece geométricamente, termina con la cola larga de la economía. Michael Jackson en los ochenta vendía millones de discos, hoy nadie vende millones de discos, hoy hay cientos de miles que venden decenas de miles. Esa segmentación hija de la Web 2.0 también entraña una oportunidad para la redefinición de los modelos de negocio para las discográficas, las editoriales y las distribuidoras de cine.
Rubén Weinsteiner
La teoría de la larga cola en SEO
Leemos en: lineasdemarketing
La larga cola (en inglés the long tail) fue una idea conceptualizada por Chris Anderson, editor jefe de la revista Wired, en octubre de 2004 para diseccionar determinados tipos de negocios y modelos económicos y se utiliza normalmente en estadística en relación con distribuciones de riqueza, en concreto a las que se acogen al principio de Pareto que establece el reparto del 80/20 (el 20% ostenta el 80% de algo y a la inversa)
La larga cola es una manera de explicar numerosas distribuciones: facturación en relación a nuestro número de clientes, ventas de títulos en una librería, riqueza mundial y, a lo que nosotros nos queremos referir: tráfico orgánico generado en nuestra web desde los motores de búsqueda.
En relación al SEO, las variables de el gráfico que representa esta larga cola son las palabras clave usadas para la búsqueda en relación a lo globales o específicas que puedan ser, y la frecuencia es el número de búsquedas que tiene esta palabra o frase clave.
Dicho de otra manera: Un website recibe tráfico generado por sus respectivos criterios de búsqueda. Estos pueden ser muy globales: zapatos, sandalia, bota, playeras… que tienen una fuerte competencia en Internet ya que existen infinidad de resultados posibles ante ese tipo de búsqueda pero que, si estamos bien posicionados, puede otorgarnos un suculento número de visitas. Por otra parte están las búsquedas más específicas: zapatos de tacón marrones, bota de montar de cuero, comprar sandalia de verano en Valladolid… cuya competencia es infinitamente menor que en el caso anterior y que, individualmente, no nos dará a conocer a tantos usuarios como con la búsqueda global. Eso si, estas búsquedas específicas tienen dos grandes ventajas respecto a las globales:
La larga cola es una manera de explicar numerosas distribuciones: facturación en relación a nuestro número de clientes, ventas de títulos en una librería, riqueza mundial y, a lo que nosotros nos queremos referir: tráfico orgánico generado en nuestra web desde los motores de búsqueda.
En relación al SEO, las variables de el gráfico que representa esta larga cola son las palabras clave usadas para la búsqueda en relación a lo globales o específicas que puedan ser, y la frecuencia es el número de búsquedas que tiene esta palabra o frase clave.
Dicho de otra manera: Un website recibe tráfico generado por sus respectivos criterios de búsqueda. Estos pueden ser muy globales: zapatos, sandalia, bota, playeras… que tienen una fuerte competencia en Internet ya que existen infinidad de resultados posibles ante ese tipo de búsqueda pero que, si estamos bien posicionados, puede otorgarnos un suculento número de visitas. Por otra parte están las búsquedas más específicas: zapatos de tacón marrones, bota de montar de cuero, comprar sandalia de verano en Valladolid… cuya competencia es infinitamente menor que en el caso anterior y que, individualmente, no nos dará a conocer a tantos usuarios como con la búsqueda global. Eso si, estas búsquedas específicas tienen dos grandes ventajas respecto a las globales:
- El retorno o conversión del usuario es infinitamente más sencilla y posible. Un usuario que hace una búsqueda global es complicado de convertir, sin embargo, aquel que hace una búsqueda específica se trata de un tipo de usuario altamente cualificado y su conversión es mucho más factible.
- Si sumamos el tráfico generado por la suma de todas las búsquedas específicas, conseguiremos un volumen cuatro veces superior al generado por las globales (principio de Pareto del 80/20)
Porqué las PASO no pueden ser la primera vuelta
La ilusión, confesa, de los referentes opositores es que el escrutinio del 14 de agosto induzca al elector no kirchnerista a tomar nota de quién va segundo, para polarizar dos meses.
El sistema nacional de ballottage propicia el llamado “voto útil” pero, ay, no lo garantiza. Las PASO traban operaciones partidarias que ayuden esas conductas: si alguien se “bajara” abandonaría la oportunidad de sumar bancas en el Congreso (perdería, pues, algunas en términos absolutos).
El imaginario de la dirigencia opositora también conspira en contra: los ex integrantes del grupo “A” no lo dicen (sería insensato sincerarlo cuando se está a la pesca de apoyos) pero suponen que lo más factible es que CFK gane las elecciones, por lo que toman posiciones de cara al 2015. El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y José Manuel de la Sota (si corona en Córdoba) están explícitamente colocados en ese escenario.
El sistema nacional de ballottage propicia el llamado “voto útil” pero, ay, no lo garantiza. Las PASO traban operaciones partidarias que ayuden esas conductas: si alguien se “bajara” abandonaría la oportunidad de sumar bancas en el Congreso (perdería, pues, algunas en términos absolutos).
El imaginario de la dirigencia opositora también conspira en contra: los ex integrantes del grupo “A” no lo dicen (sería insensato sincerarlo cuando se está a la pesca de apoyos) pero suponen que lo más factible es que CFK gane las elecciones, por lo que toman posiciones de cara al 2015. El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y José Manuel de la Sota (si corona en Córdoba) están explícitamente colocados en ese escenario.
Las dos dimensiones de representación del Frente para la victoria porteño
Los embates para que Filmus desista de presentarse al balotaje y con el propósito de endilgarle las efusiones emocionales de algunos simpatizantes famosos cesarán esta semana. Se reanudará entonces la campaña para el último round, que ocurrirá dentro de dos domingos, y volverán a ponerse en tensión las dos almas del FpV porteño, cuyas lecturas contrapuestas del distrito y de la estrategia apropiada hicieron cortocircuito desde la apertura del proceso electoral. Una postulaba la recreación de la “alianza progresista” conducida en 1999 y 2003 por Aníbal Ibarra y que se hizo humo en la Navidad de 2006; la otra insistía en la necesidad de acentuar el carácter peronista, kirchnerista y/o populista del FpV. Cada una de ellas tiene además subtendencias y matices. El propio candidato Filmus y sus adherentes de Nuevo Encuentro y del ibarrismo residual representan la primera hipótesis. Todos ellos formaron parte de esa experiencia. Los candidatos a la vicejefatura y a primer legislador, Carlos Tomada y Juan Cabandié, encarnan la segunda. Tomada, quien hizo su carrera como abogado de los sindicatos de la CGT que se definen a sí mismos como Los Gordos, expresa a la militancia peronista porteña que a duras penas sobrevivió al terremoto Grosso y al tsunami Alberto Fernández. Cabandié, en cambio, cabalga la ola de efervescencia juvenil a la que apostó Kirchner a partir de 2007 y que se hizo inocultable a partir de su muerte, en octubre pasado. Cabandié (que nunca usa el apellido de su madre, la detenidadesaparecida Alicia Alfonsín), nació en la ESMA, donde fueron asesinados sus padres adolescentes. El propio Kirchner lo orientó en su crecimiento personal y político y fue fundador de La Cámpora, donde tiene sus mejores amigos Máximo Kirchner. El contraste entre ambas visiones se hizo patente la noche de los comicios, cuando Filmus llamaba a formar un gobierno de coalición, mientras Cabandié hacía sonar la marcha peronista y cortaba el paso al estrado a Gabriela Cerruti y Aníbal Ibarra, para regocijo de la televisión. Los progresistas, que celebraron al nuevo poder juvenil como el resurgimiento de la transversalidad, sienten como una tragedia su peronización de marcha y bombo, porque creen que así se encierran en un espacio que nunca controlarán y del que emana un indisimulable olor a antiguo. Ninguna de esas alas ha tenido fuerza suficiente como para imponerse, pero ambas han sido muy aptas para neutralizar a la otra. Las disputas entre ellas, y los recelos entre el candidato y el poder central, han ocupado más tiempo y esfuerzos que el estudio de los focus groups que indicaban una positiva valoración hacia algunas políticas del macrismo, como la creación de la Policía Metropolitana, el metrobús o lo que los vecinos ven como una cierta preocupación por la belleza de la Ciudad. Tanto los progresistas como los populistas, enfrentaron a Macrì con un debate ético y/o ideológico que, en un periodo de bonanza económica debida a las políticas nacionales, no estaba entre las prioridades del electorado. Además pusieron el acento en la crítica a políticas que no afectan tanto a los porteños como a los millones de habitantes del conurbano que pasan todos los días por la Ciudad pero que duermen, y votan, en la provincia de Buenos Aires.
La conurbanización
Lo que la mayoría de los análisis reduce a rencillas por espacios de poder adquiere una dimensión inteligible en los análisis del sociólogo Artemio López. Su consultora Equis insiste desde hace meses en lo que describe como la conurbanización de la Ciudad, cuyas transformaciones socioambientales darían base estructural a la demanda de “formas de representación política típicamente populistas”, distintas del progresismo tradicional de mediados de los años noventa, “cuya encarnación fue la Alianza Progresista Frepaso-UCR”, escribió López. La imprecisión de sus encuestas de intención de voto no es una descalificación automática de sus análisis, aunque su obsesiva denigración de algunos dirigentes por su pasado en la Federación Juvenil Comunista lo desmerece a él. Hace dos meses, cuando cifras que manejaba la campaña de Filmus indicaban que Macrì llevaba veinte puntos de ventaja en la zona sur de la CABA, López realizó un estudio sobre pobreza e indigencia, de resultados llamativos: mientras en la Nación y en la provincia de Buenos Aires ambas se redujeron, en la Capital crecieron. También destacó que la población que vive en villas de emergencia casi se triplicó (de 100 a 270.000 personas) desde el momento en que gobernaba el progresismo, que los asentamientos pasaron de cuatro a 17 y que, junto a las casas tomadas, albergan a otros 250.000 porteños. A juicio de López, es difícil que “una cultura política anterior como la progresista porteña” prevalezca “sobre una posterior como la que expresa el PRO”, lo cual constituye una “cuasi ley de hierro en materia de representación política”. Por eso, piensa que “los esfuerzos de desarrollo territorial del kirchnerismo porteño aprovechando el impacto de las acciones del gobierno nacional en el distrito, la expansión de los locales de La Cámpora y otras agrupaciones y referentes sociales, la articulación con nuevos espacios sociales”, fueron en el camino correcto de “priorizar el formato populista de construcción y abandonar el rol de furgón de cola de la cultura progresista en la ciudad y su modalidad de armado tradicional, con eje espacial centro norte y sobre segmentos medios homogéneos”. El impacto de las obras del gobierno nacional, el aporte adicional de seguridad con el plan Cinturón Sur y las políticas de contención social específicas explicarían para López el resultado obtenido por el FpV en la Comuna 8, zona de influencia del conflicto del Club Albariño, que comprende los barrios de Lugano, Soldati y Villa Riachuelo. Allí Macrì sólo aventajó a Filmus por 4,3 por ciento, que se extendieron a diez puntos porcentuales en el conjunto de la zona sur. Esta no pasa de ser una hipótesis, cuya demostración requerirá un plazo más largo, y a la que es posible formularle objeciones puntuales, como que la ola de prosperidad también alcanza a la zona sur, donde es imposible encontrar un local desocupado para alquilar, o la pregunta acerca de qué ocurriría si ese tipo de intervención populista se replicara en las zonas Centro, Oeste y Norte de la Ciudad, donde el FpV perdió por 15, 16 y 36 puntos respectivamente. Pero en cualquier caso, constituye una guía para la acción, algo de lo que el sector de Filmus carece.Evolución electoral Ciudad de Bs. As. 2007-2011
Más interés que las encuestas tiene el análisis de las cifras electorales. En 2007 Macri le había ganado a Filmus por casi 22 puntos, diferencia que se redujo ahora a poco más de 19.
Más pobres, más indigentes en la CABA
Paredón y después
En la zona sur de la Ciudad, la diferencia se redujo a diez puntos, que fueron apenas cuatro en la Comuna 8, lugar de las principales acciones del gobierno nacional.
El rol de la tercera fuerza en la Ciudad de Buenos Aires
Edgardo Mocca y Miguel de Luca son claros en esta recomendable nota, en la que hacen un breve pero exhaustivo repaso por la historia de las elecciones porteñas. Señalan que la CABA es el distrito más afectuoso con las terceras fuerzas (por fuera del PJ y la UCR), es el menos proclive a votar por pertenencia partidaria y es en el que los medios de comunicación tienen mayor penetración.
Del artículo quiero extraer algunos datos para analizar el papel de las terceras fuerzas en el distrito. Construídas, por lo general, mediáticamente, estas cumplieron un rol importante en el desenlace de los comicios.
En 2003 fue Luis Zamora quien, con el 12,3% de los votos, alcanzó el tercer lugar. Señala Mocca que “canalizó un sector del electorado porteño que suele apoyar dirigentes que tienen un discurso sobre todo de orden moral. Expresó lo mismo que Fernando Pino Solanas en 2009 y Elisa Carrió en 2007. De hecho, durante la campaña electoral de 2003, Zamora no se movió con un discurso revolucionario ni con el que manejó en la crisis de 2001. Centró su campaña en la corrupción estatal y privada. Lo hizo con algunos elementos de discurso de izquierda, claro, pero no eran el eje central”. En 2007 Jorge Telerman completó el podio junto a Macri y a Daniel Filmus. El ex vicejefe de Aníbal Ibarra cosechó un 20,69% de los votos diferenciándose de quien fuera su compañero de fórmula y del gobierno nacional de Néstor Kirchner.
La tercera fuerza en la Ciudad Autónoma, hoy, es Proyecto Sur. Corrección: no es P. Sur, es su carismático líder (sin ironía): Fernando Pino Solanas.
Ayer martes el cineasta señaló que “es tan grande la diferencia” a favor de Mauricio Macri sobre Daniel Filmus que “puede ser que no haya” ballottage. Agregó que el “ballottage es perder tiempo, dinero y más días de campaña” y que “es una insistencia sin destino, y una falta de reconocimiento de los casi 20 puntos que obtuvo Macri sobre Filmus”. En consonancia con Federico Pinedo, María Eugenia Estenssoro y -por supuesto- los medios de comunicación opositores.
De modo grosero podemos decir que en 2009 la corporación mediática promovió la figura de Solanas debido a su discurso furiosamente antikirchnerista. Ello le permitió al líder de P. Sur aglutinar un importante porcentaje de votos que luego pueden, con escasas contradicciones, ser tributarios de la derecha representada por Macri, visto como quien puede enfrentar con mayor éxito a la horrenda tiranía K. Es decir, P. Sur colecta por izquierda-cultural votos que luego pueden ser aprovechados por la derecha-política/económica.
Quizás haya sido una lección aprendida en esa elección de 2003, en la que los votos de la tercera fuerza, la de Luis Zamora, beneficiaron a Ibarra en el ballotage contra Macri. La elección de 2007 proporciona más datos: Telerman -como bien reseñan Mocca y De Luca- se diferenció fuertemente de Ibarra y del gobierno nacional. Luego, una parte importante de sus votos pudieron migrar hacia Mauricio Macri en la segunda vuelta que coronó al hoy Jefe de Gobierno de la CABA. Para abonar aún más la teoría, este domingo que pasó Telerman cosechó un escuálido 1,76%.
Para finalizar valga una aclaración: este post no intenta ser una crítica a Solanas -quien tiene derecho a llamar a votar por Bush si así lo cree conveniente para su partido-, sino un aporte para tratar entender cuál ha sido en estos últimos años el papel de las terceras fuerzas en las elecciones porteñas.
Del artículo quiero extraer algunos datos para analizar el papel de las terceras fuerzas en el distrito. Construídas, por lo general, mediáticamente, estas cumplieron un rol importante en el desenlace de los comicios.
En 2003 fue Luis Zamora quien, con el 12,3% de los votos, alcanzó el tercer lugar. Señala Mocca que “canalizó un sector del electorado porteño que suele apoyar dirigentes que tienen un discurso sobre todo de orden moral. Expresó lo mismo que Fernando Pino Solanas en 2009 y Elisa Carrió en 2007. De hecho, durante la campaña electoral de 2003, Zamora no se movió con un discurso revolucionario ni con el que manejó en la crisis de 2001. Centró su campaña en la corrupción estatal y privada. Lo hizo con algunos elementos de discurso de izquierda, claro, pero no eran el eje central”. En 2007 Jorge Telerman completó el podio junto a Macri y a Daniel Filmus. El ex vicejefe de Aníbal Ibarra cosechó un 20,69% de los votos diferenciándose de quien fuera su compañero de fórmula y del gobierno nacional de Néstor Kirchner.
La tercera fuerza en la Ciudad Autónoma, hoy, es Proyecto Sur. Corrección: no es P. Sur, es su carismático líder (sin ironía): Fernando Pino Solanas.
Ayer martes el cineasta señaló que “es tan grande la diferencia” a favor de Mauricio Macri sobre Daniel Filmus que “puede ser que no haya” ballottage. Agregó que el “ballottage es perder tiempo, dinero y más días de campaña” y que “es una insistencia sin destino, y una falta de reconocimiento de los casi 20 puntos que obtuvo Macri sobre Filmus”. En consonancia con Federico Pinedo, María Eugenia Estenssoro y -por supuesto- los medios de comunicación opositores.
De modo grosero podemos decir que en 2009 la corporación mediática promovió la figura de Solanas debido a su discurso furiosamente antikirchnerista. Ello le permitió al líder de P. Sur aglutinar un importante porcentaje de votos que luego pueden, con escasas contradicciones, ser tributarios de la derecha representada por Macri, visto como quien puede enfrentar con mayor éxito a la horrenda tiranía K. Es decir, P. Sur colecta por izquierda-cultural votos que luego pueden ser aprovechados por la derecha-política/económica.
Quizás haya sido una lección aprendida en esa elección de 2003, en la que los votos de la tercera fuerza, la de Luis Zamora, beneficiaron a Ibarra en el ballotage contra Macri. La elección de 2007 proporciona más datos: Telerman -como bien reseñan Mocca y De Luca- se diferenció fuertemente de Ibarra y del gobierno nacional. Luego, una parte importante de sus votos pudieron migrar hacia Mauricio Macri en la segunda vuelta que coronó al hoy Jefe de Gobierno de la CABA. Para abonar aún más la teoría, este domingo que pasó Telerman cosechó un escuálido 1,76%.
Para finalizar valga una aclaración: este post no intenta ser una crítica a Solanas -quien tiene derecho a llamar a votar por Bush si así lo cree conveniente para su partido-, sino un aporte para tratar entender cuál ha sido en estos últimos años el papel de las terceras fuerzas en las elecciones porteñas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)