Cuáles son las verduras y frutas más consumidas por los argentinos durante la cuarentena


El Mercado Central, el principal centro de comercialización de este tipo de productos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), elaboró un ranking de las verduras más consumidas por los argentinos.

El top cinco está integrado por la papa, la cebolla, el tomate, el zapallo y el zapallito.


Para el caso de las frutas, las cinco más vendidas son la mandarina, la naranja, la manzana, la banana y la pera, que componen casi el 85% del total de frutas ingresadas al mercado durante el mes de mayo.

El informe del realizado por la Gerencia de Estadística y Transparencia del Mercado Central dio cuenta de la participación de las 15 primeras especies hortícolas que ingresaron durante los meses de abril y mayo, que en orden de mayor a menor volumen se encuentra la papa, cebolla, tomate, zapallo, zapallito, zanahoria, pimiento, choclo, berenjena, lechuga, mandioca, batata, acelga, espinaca y repollo.

Las seis primeras hortalizas constituyen el 80% del volumen total ingresado al mercado para el mes de mayo.

El Mercado Central de Buenos Aires abastece al 20% del consumo nacional de frutas y verduras, por él pasan por año aproximadamente 1.400.000 toneladas de productos frutihortícolas que, para graficar la magnitud, serían unos 70.000 camiones con acoplado en fila desde Capital Federal hasta San Miguel de Tucumán.

Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina los patrones alimentarios han empeorado en las últimas décadas donde el consumo de frutas y verduras es muy bajo y el de bebidas azucaradas es de los más altos del mundo, lo cual lleva a que "el problema del sobrepeso y la obesidad representen un grave problema de salud pública en el país, que hoy constituye la forma más prevalente de malnutrición".

En este estudio, para 2019 el 37,8% de la población reportó haber consumido verduras al menos una vez al día y tan sólo un 30% manifestó consumir frutas por lo menos una vez al día, datos que se encuentran por debajo de las recomendaciones de consumo establecidas por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).


La nutricionista Noelia Vera, responsable de la Unidad de Coordinación de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado, explicó en diálogo con Télam que la intención es "promover una alimentación adecuada, visibilizando las condiciones de vida y de trabajo de toda la cadena de comercialización, desde los productores frutihortícolas hasta la población que va a consumir esos alimentos y empezar a entender a la alimentación como un elemento dentro de lo que es el sistema alimentario; empezar a problematizar nuestro sistema alimentario en un lugar que es clave".

Erdogan corona su agenda islamista con la reconversión de la antigua basílica Santa Sofía en Mezquita

El Consejo de Estado turco revoca la condición de museo de la antigua basílica mientras la Unesco expresa temor por cómo pueda afectar a la conservación de un monumento patrimonio de la humanidad

Varios turistas en el interior de Santa Sofía, este viernes. En vídeo, todas las vías están libres para que Santa Sofía se convierta nuevamente en una mezquita.OZAN KOSE (AFP) |


El Consejo de Estado de Turquía ha revocado este viernes la condición de museo de Santa Sofía, la antigua basílica y una de las mayores joyas mundiales del arte bizantino, abriendo así la vía a su reconversión en mezquita tal y como pedía parte del movimiento islamista turco y el presidente Recep Tayyip Erdogan. La Unesco ha mostrado preocupación por los intentos de modificar su estatus de uso y ha recordado a Turquía que el hecho de que Santa Sofía esté inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad —como parte del casco histórico de Estambul— acarrea “responsabilidades y obligaciones legales” sobre el estado de conservación del monumento. Nada más conocerse la decisión, Erdogan ha firmado un decreto transfiriendo la propiedad de Santa Sofía a la Dirección de Asuntos Religiosos para su “apertura al culto”.

El actual edificio de Santa Sofía fue edificado hace casi 1.500 años y funcionó como catedral cristiana hasta la conquista otomana de Constantinopla en 1453, cuando fue transformada en mezquita. En la década de 1930, sin embargo, el padre de la Turquía laica, Mustafa Kemal Atatürk, ordenó restaurarla, recuperar los mosaicos que durante siglos habían permanecido encalados y convertirla en museo. Precisamente, lo que este viernes ha anulado el Consejo de Estado es la decisión del Consejo de Ministros de 1934 que convertía al templo en museo, dando la razón a la demanda de una pequeña asociación islamista que argumentaba que Santa Sofía pertenece a la fundación religiosa instituida para su cuidado en el siglo XVI y, actualmente, a su institución heredera, la dirección de fundaciones religiosas del Gobierno turco, y no a su actual gestor, el Ministerio de Cultura.

La medida tomada por el Consejo de Estado —que en este caso actúa como máximo tribunal administrativo— contradice dos sentencias anteriores que subrayaban la constitucionalidad de la decisión de 1934, un reflejo de que la influencia de Erdogan y su partido en los últimos 18 años ha alterado los equilibrios ideológicos dentro de las mismas instituciones judiciales.

En un comunicado, la Unesco explicó que ha enviado varias cartas al Gobierno turco expresando su preocupación por los planes para Santa Sofía. “Exigimos a las autoridades turcas que inicien un diálogo antes de tomar una decisión que pueda minar los valores universales del monumento”, dijo la institución, que recordó que “cualquier modificación” a un lugar incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad debe ser “notificado de antemano a la Unesco y, en su caso, revisado por el Comité de Patrimonio de la Humanidad”.

El portavoz del Ejecutivo turco, Ibrahim Kalin, ha rechazado las críticas alegando que la reconversión en mezquita “no afecta a su estatus como patrimonio cultural”. También aseguró que los mosaicos que representan figuras humanas —que deberían ser cubiertos para destinar Santa Sofía al culto musulmán— serán “preservados” y que los turistas podrán seguir accediendo a ella para visitarla fuera de las horas del rezo, “del mismo modo que en otras mezquitas turcas, o en iglesias como Notre Dame y Sacré Coeur en París”.

Más de 350 académicos de todo el mundo, de diversas disciplinas relacionadas con las artes y la historia bizantina y otomana, han firmado una carta pública dirigida a las autoridades turcas en la que alertan del “daño” que podría sufrir las obras de arte de su interior. Y ponen como ejemplo varias antiguas iglesias bizantinas con categoría de museo que han sido convertidas en mezquita en los últimos años, como Santa Sofía de Trabzon, en cuyo interior se ha construido “un elaborado conjunto de pantallas para tapar los frescos bizantinos”, o Santa Sofía de Bizye, cuya transformación ha resultado en “daños sustanciales a la estructura histórica del edificio”.

Las políticas de conservación del patrimonio cultural del Gobierno turco han sido muy criticadas. Tanto que la académica turca Ebru Erdem Akçay ha acuñado el término “restruir” para calificar la mala calidad de las restauraciones que se llevan a cabo y que han terminado por dañar irremediablemente algunos monumentos y sitios arqueológicos de gran valor. “La restauración es una ciencia que necesita método y experiencia. En Turquía, la mayoría de los que hacen las restauraciones son amiguetes del Gobierno, no expertos. Y vemos con horror cada nueva restauración, así que temo por los frescos y mosaicos de Santa Sofía”, denuncia Erdem Akçay.

De nada han servido las peticiones del secretario de Estado de Estados Unidos, del Ministerio de Exteriores de Francia o del Gobierno y la Iglesia de Rusia de que se mantenga el estatus de museo de Santa Sofía, tampoco las airadas protestas de Grecia. En todo caso han espoleado aún más las motivaciones del Ejecutivo islamonacionalista de Turquía. “Nos dicen que no nos atrevamos a transformar Santa Sofía en mezquita. ¿Quién gobierna Turquía, nosotros o vosotros?”, dijo Erdogan el mes pasado en referencia a las críticas vertidas desde Atenas.

Y es que en la transformación del hoy museo de nuevo en templo religioso hay mucho de estrategia política por parte de Erdogan. Solo hace un año, el presidente turco rechazaba las demandas de sus seguidores que le pedían la reconversión de Santa Sofía alegando que, frente a ella, está la Mezquita Azul y los fieles no son capaces de llenarla en el rezo del viernes. Sin embargo, los problemas económicos, las escisiones en su partido y la fatiga de Gobierno han llevado a una cierta caída de la popularidad de Erdogan. Y con ello, el líder turco se ve necesitado de retomar viejas demandas del movimiento islamista; toda vez que, tras 18 años en el poder ya ha cumplido con la mayoría de ellas: el libre uso del velo en todas las instancias del Estado, una mayor presencia pública del islam, el aumento del número de escuelas religiosas, la islamización del currículum educativo...

Aunque en un principio se había barajado como fecha de apertura el próximo 15 de julio, cuarto aniversario de la fallida sublevación militar perpetrada por una facción del Ejército conectada con la cofradía islamista de Fethullah Gülen (antiguo aliado de Erdogan convertido en enemigo), finalmente el presidente Erdogan anunció, en un discurso a la nación, que Santa Sofía será reabierta como mezquita el próximo 24 de julio en lo que definió como una “segunda conquista” (el tema de la conquista de Constantinopla de manos bizantinas es un fetiche de los islamistas turcos). El presidente turco aseguró que las obras de arte serán respetadas y todos los visitantes podrán admirarlas, pero subrayó que la reconversión en mezquita es “un derecho soberano” del Gobierno turco y rechazó que se critique la decisión del mismo modo que Turquía “no interviene en cómo se gestionan los lugares sagrados de otros países”. “Pedir que Santa Sofía continuase como museo es el equivalente para nosotros a que se pidiese el cierre del Vaticano al culto”, afirmó Erdogan, sin tener en cuenta que los monumentos que son Patrimonio de la Humanidad son evaluados según el estado de uso que tenían cuando fueron aceptados como tales.

En una época en que crece el identitarismo populista, “la historia y la majestuosidad de Santa Sofía la han hecho irresistible para los chovinismos que compiten entre sí, convirtiéndola en un premio simbólico para aquellos más interesados en poseerla que en rezar en ella”, escribía el pasado año el analista Nicholas Danforth, recordando que, no solo la derecha turca tiene la vista puesta en ella, sino también supremacistas blancos como el autor de la masacre de Christchurch (Nueva Zelanda), Brenton Tarrant, quien en un manifiesto pedía derribar los minaretes de la antigua basílica.

La oposición turca, de hecho, ha decidido no entrar al trapo en la cuestión de Santa Sofía, porque piensa que Erdogan busca alejar el foco de asuntos más importantes para la sociedad —la situación económica, el creciente autoritarismo o el mal funcionamiento del sistema presidencialista que rige desde 2018— y atizar un debate polarizador en que el líder islamista se mueve como pez en el agua y que le puede ayudar a galvanizar el voto conservador y religioso. “En los noventa, estas cuestiones significaban algo para el islamismo. Pero hoy, la conversión de Santa Sofía no es una ‘victoria del islamismo’ porque el AKP [partido de Erdogan] lleva décadas en el poder y podía haberlo hecho antes. Se trata de una distracción de los problemas de Turquía y, de hecho, creo que las nuevas generaciones de conservadores turcos no tienen una fijación por Santa Sofía como la generación de Erdogan”, opina la politóloga Ebru Erdem Akçay: “Sí, habrá mucha fanfarria pero mañana volveremos al coronavirus, las preocupaciones económicas y las disputas internas”.

Alemania anticipó que tomará mayor participación en empresas que estén en riesgo por coronavirus

La administración de Ángela Merkel busca salvar las firmas que "se encuentren amenazadas por la pandemia"

El Estado alemán ya desembolsó 9000 millones de euros en rescate del grupo de aerolíneas Lufthansa

El ministro de Economía de Alemania, Peter Altmaier, anticipó que "el Estado tomará más participaciones en empresas amenazadas por la crisis del coronavirus", y evaluó que el total podría ser "unas decenas" de compañías.

Tras un primer salvataje al grupo de aerolíneas Lufthansa, cuya participación estatal alcanzó el mes pasado una inversión de 9.000 millones de euros por parte del Estado, el funcionario germano indicó en una entrevista con el periódico Frankfurter Allgemeine que "estamos hablando de tal vez unas pocas decenas de casos".


"En este número tan limitado utilizaremos las posibilidades que ofrece el Fondo de Estabilización Económica, incluyendo la toma de participaciones cuando sea apropiado”, remarcó Altmaier.

En este sentido, destacó que también es posible que el Estado ingrese en otras empresas con un "importante valor estratégico", como el fabricante de vacunas CureVac, y así evitar un intento de compra por parte del Gobierno de Estados Unidos.

“Siempre he dejado claro que las participaciones del Estado deben ser una excepción absoluta”, destacó.

En cuanto a la aerolínea Lufthansa, que esta semana anunció planes para recortar el 20% de sus cargos ejecutivos y 1.000 puestos administrativos, el jefe de la cartera de economía alemana enfatizó que "el Gobierno alemán no se opondrá a los despidos", mientras que en las firmas restantes en las que también concentran una mayor participación, como el Commerzbank, "el año que viene se tomará una decisión sobre la participación del 15%" para evitar la bancarrota.

Cuomo-De Blasio, de aliados a enemigos - Estados Unidos

El gobernador Andrew Cuomo (isquierda) y al alcalde Bill de Blasio
El gobernador Andrew Cuomo (isquierda) y al alcalde Bill de Blasio

La pandemia del coronavirus en Estados Unidos puso en el tapete las tensiones y las diferencias cada vez más grandes que existen en Nueva York, entre el gobernador Andrew Cuomo y el alcalde Bill de Blasio, que pasaron de ser aliados demócratas a enemigos acérrimos.
Se trata de una rivalidad en curso que ha estado en exhibición pública durante toda la pandemia. Sin embargo, la difícil relación entre Cuomo y De Blasio lleva décadas, desde los años 90, cuando eran aliados demócratas.
La semana pasada, el gobernador le apuntó al alcalde y a las medidas del consejo de la ciudad por haber eliminado mil millones de dólares del Departamento de Policía de Nueva York en medio de los disturbios tras la muerte de George Floyd mientras estaba bajo la custodia de la policía de Minneapolis, conjeturando que no "sabía qué significa".
"De dónde sacó los mil millones de dólares? Significa que estoy más seguro? Tiene algún efecto sobre el abuso policial? No sé lo que significa", reflexionó el gobernador en una conferencia de prensa. "Sabes qué es mejor? Haz algo. Haz algo. El cambio comienza con la persona en el espejo", agregó.
El golpe mayor fue cuando Cuomo advirtió que tenía el poder de "desplazar al alcalde de la Ciudad de Nueva York y convocar a la Guardia Nacional y, básicamente, hacerse cargo del trabajo de De Blasio si su colega no podía frenar el saqueo y la destrucción.
Nueva York continúa siendo el Estado más afectado del país, con 420 mil infecciones y más de 32 mil muertes. Las diferencias quedaron aún más expuestas en las conferencias de prensa diarias de Cuomo y De Blasio, donde manifestaron diferentes puntos de vista acerca de los protocolos, como el uso de mascaras, el cierre de escuelas y los parques infantiles, y sobre quién tiene la autoridad para tomar las decisiones.
Por un lado, De Blasio anunció en abril que las escuelas públicas permanecerían cerradas por el resto del año escolar en un esfuerzo por sofocar la propagación del coronavirus, solo para que Cuomo, tres horas después, dijera que aún no había sido tomada una decisión al respecto.
La lucha existe desde que De Blasio asumió el cargo de alcalde en 2014. Ambos políticos mantenían una relación desde 1997, cuando Cuomo se desempeñó como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del entonces presidente Bill Clinton, y contrató a De Blasio para servir como director regional de HUD en Nueva York.
Según Fran Morano, de Fox News, las diferencias son en parte ideológicas. "Parte de esto es ideológico, con De Blasio siendo más progresista y Cuomo siendo más un demócrata al estilo Clinton".
Pero poco después de que De Blasio llegó a ser alcalde y se puso de pie junto a Cuomo, quien ha ocupado el cargo de gobernador de Nueva York desde 2011, surgió la primera disputa pública porque el nuevo alcalde intentó gravar a los más ricos de la ciudad. (ANSA).

“Es un hombre fabuloso”, dijo Donald Trump sobre AMLO y reveló su falta de empatía con Peña Nieto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este viernes como una estupenda reunión la que sostuvo el pasado miércoles en Washington con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Así lo dijo en entrevista con la cadena Telemundo desde Miami, Florida, una de las ciudades más afectadas por la pandemia de coronavirus (COVID-19) y donde participará en una mesa redonda con migrantes venezolanos:


El Presidente (López Obrador) y yo tuvimos un día estupendo hace dos días, y juntos estamos haciendo muchas cosas buenas para nuestros países

Además, repitió los elogios que le dirigió durante su discurso en la Casa Blanca: “Es un hombre fabuloso, es como un amigo mío, se ha convertido en un amigo, casi desde el principio”. El mandatario Donald Trump durante su visita al entonces presidente Enrique Peña Nieto (Foto: Reuters)

Incluso, Trump destacó que se lleva mejor con el tabasqueño que con su predecesor, Enrique Peña Nieto (2012-2018), quien lo invitó a la residencia de Los Pinos, en la Ciudad de México, en agosto de 2016 antes de que se convirtiera en el mandatario de los Estados Unidos, en plena campaña electoral.


No nos llevábamos bien, o en teoría nos tendríamos que haber llevado mejor

Ante una pregunta sobre sus declaraciones previas respecto a imponer a México aranceles extra si no controlaban a los cárteles de la droga, el mandatario indicó que mantenía su posición, pero que se había progresado en el tema.


Eso es verdad, no lo voy a cambiar. Pero hemos progresado mucho, firmamos el T-MEC Donald Trump participó en una ceremonia en conmemoración de las 200 millas del muro fronterizo en la frontera internacional con México en San Luis, Arizona (Foto: AFP)

A pesar de ello, aseguró que la construcción del muro fronterizo continúa, y que además está funcionando el endurecimiento de sus políticas migratorias.


Hemos construido el muro, hasta 250 millas. Eso ahora continúa, construimos aproximadamente 7 millas a la semana. Y tendremos casi 500 millas en breve. Y el muro ha tenido un gran impacto en la frontera, por lo que la frontera es un lugar muy diferente. Muy pocas personas están atravesando

Asimismo, mencionó que México estaba apoyando con 27 mil soldados en la frontera sur para frenar la migración, a la vez que veneró la construcción del muro entre ambas naciones.
López Obrador dijo que Trump “ha cambiado su trato” a los mexicanos (Video: Telemundo)

Por su parte, este jueves en una entrevista con el mismo medio, López Obrador dijo que Trump “ha cambiado su trato” a los mexicanos, e insistió en que es su “amigo”, pero recalcó que no lo invitará a devolverle la visita porque “hay elecciones” pendientes en Estados Unidos.


Vamos a esperar los resultados, ya no podríamos hacerlo (una reunión en México), pero vamos a esperar, tampoco en eso nos metemos, es un asunto que tienen que decidir los estadounidenses. Lo que sí puedo comentar es que es muy buena la relación con el presidente Trump

¿Valió la pena el viaje a pesar de las criticas? “Sí”, afirmó el mandatario mexicano. “Sobre todo porque apostamos a las buenas relaciones, a no pelearnos, a buscar coincidencias e impulsar la cooperación para el desarrollo, no sólo de México y Estados Unidos, sino de Canadá, de la región”, indicó.

Sin embargo, para López Obrador, a pesar de considerar el viaje un éxito, se mostró en contra de más viajes al exterior. “Y sostengo que la mejor política exterior es la interior”, sostuvo. En 19 meses de gobierno, el mexicano apenas ha salido del país una vez, y lo hizo esta semana a la Casa Blanca.

Amazon analiza prohibir a sus empleados tener TikTok en sus teléfonos


 
Amazon le comunicó a sus empleados que debían borrar la popular aplicación de videos TikTok de los teléfonos en los que utilizan su correo electrónico corporativo, citando riesgos de seguridad de la aplicación propiedad de China, según un reporte del diario The New York Times y publicaciones de usuarios de Twitter que afirman ser empleados de Amazon.

El aviso indica que los empleados debían borrar la aplicación desde este viernes para continuar con el acceso al correo de Amazon. Los trabajadores todavía podrán utilizar TikTok del navegador de una laptop de Amazon.

Después de Walmart, Amazon es el segundo empleador privado más grande de Estados Unidos, con más de 840.000 empleados a nivel mundial.

Pero por la tarde, la compañía emitió un segundo comunicado indicando que el primero correo se había enviado “por error” y que “no hay cambios por ahora en nuestra política respecto a TikTok”.

En un comunicado enviado por correo electrónico, TikTok dijo que Amazon no la había notificado antes de enviar el primer correo. “Todavía no comprendemos sus preocupaciones” y la compañía estaría abierta a un diálogo para abordar los problemas de Amazon, señalaba.

La empresa de internet china ByteDance es propietaria de TikTok, que está diseñada para usuarios fuera de China, así como la versión china llamada Douyin. La app es popular entre jóvenes, incluidos millones de usuarios estadounidenses, pero es motivo de preocupaciones de seguridad nacional.

TikTok ha intentado tranquilizar a los críticos en Estados Unidos y distanciarse de sus raíces chinas, pero se encuentra atrapada en una red geopolítica cada vez más complicada.Recientemente, TikTok nombró a un nuevo director general, el alto ejecutivo de Disney Kevin Mayer, que según expertos podría ayudar a la empresa en sus tratos con los reguladores estadounidenses.

TikTok detendrá sus operaciones en Hong Kong debido a una nueva ley de seguridad china que también llevó a Facebook, Google y Twitter a negarse a entregar datos a autoridades de Hong Kong.

Un alto funcionario de la administración Trump dijo esta semana que el gobierno sigue preocupado por la amenaza a la seguridad nacional de los millones de usuarios de la aplicación. Cuando la presentadora de Fox News TV Laura Ingraham sugirió que los EEUU prohíban las apps de redes sociales chinas, “especialmente TikTok”, el Secretario de Estado Mike Pompeo dijo: “Ciertamente lo estamos viendo”.

Coronavirus: Alberto Fernández muestra sus cartas para la post crisis


Alberto Fernández acomoda las piezas para pasar de pantalla. El acto por el 9 de Julio fue un anticipo del escenario que imagina para el país una vez que concluya esta etapa de la batalla contra la pandemia y los convidados son los protagonistas de ese libreto: gobernadores, empresarios y sindicatos. Antes, los había comprometido a apoyar una serie de proyectos legislativos, los primeros pasos del plan de salida de la doble crisis. La experiencia reciente advirtió al gobierno sobre los peligros de avanzar sin chequear los nudos del entramado político que debe sostener cada iniciativa; el Presidente no quiere encontrar otra vez sorpresas a mitad de camino.

Los anuncios concretos deberán esperar, aún, unos días más. En la Casa Rosada no encuentran todavía la forma de hablar del futuro en medio de un presente tan tormentoso. Esperan que a mediados de la próxima semana se vean los resultados de los controles que se comenzaron a aplicar a comienzos de este mes. Se cumpla o no ese pronóstico, antes del 20 de julio Fernández relanzará su gestión. Este modelo de gestión de la pandemia, que dio sus frutos al evitar un colapso social, político y sanitario como en otros países de la región, está agotado. “No es verdad que no tengamos futuro y no es verdad que no tengamos ideas”, dijo hoy, como pidiendo un poco más de paciencia.
Estéticamente hablando, el acto de esta mañana fue todo lo contrario al anuncio de la expropiación de Vicentin. La puesta en escena parece anticipar el Consejo Económico y Social que será parte de ese paquete de medidas que se definen por estas horas entre la Quinta de Olivos y Balcarce 50 y que, en los planes del gobierno, le dará espalda a las iniciativas que presente el Poder Ejecutivo para reactivar el consumo, crear empleo y atender las necesidades urgentes de millones de argentinos que van a seguir requiriendo asistencia directa del Estado por varios años. El Presidente considera que sin consenso amplio es imposible avanzar con las reformas necesarias.

Por eso, también, cree necesario aislar a aquellos sectores de la oposición que no van a comprometerse de ninguna manera en el esfuerzo de la reconstrucción. Los “odiadores seriales” de los que habló esta mañana. “Ninguna sociedad concreta su destino en el medio de insultos, divisiones y fundamentalmente teniendo al odio como común denominador”, agregó Fernández. Fue un mensaje que repitió en privado cuando compartía chocolate y churros con los representantes del G6 (industria, construcción, campo, bancos, comercio y sector financiero) que asistieron a Olivos y que sonaba como una respuesta directa a algunas de las declaraciones que había hecho horas antes Mauricio Macri.
Así como recibió a los empresarios después del acto, con los gobernadores había hablado la tarde de ayer, en una videoconferencia donde les anunció la continuidad del IFE en todo el país y un reparto de la coparticipación via ATN de 10 mil millones de pesos, para reforzar el gasto social. Del encuentro participó, además del ministro de Economía, Martín Guzmán, y el de Interior, Eduardo De Pedro, el presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa, que fue el encargado de pedir (y conseguir) el compromiso de todos los mandatarios provinciales para aprobar el primer paquete de leyes que enviará el gobierno: la moratoria fiscal, el canje de la deuda bajo legislación argentina y la ampliación del presupuesto 2019.

En ese contexto, también debe tenerse en cuenta la reunión que tuvo ayer Fernández con Jorge Macri y Néstor Grindetti, intendentes de Juntos por el Cambio, y Juan Zabaleta, el jefe comunal de relación más fluida con el presidente. Son ejercicios de gobierno en búsqueda de una transversalidad que no sea electoral, como la que intentó cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, sino atada a un plan estratégico para el país, con el apoyo de múltiples sectores. El lunes que viene, el Presidente dará un paso más, cuando reciba a los titulares de todos los bloques parlamentarios, oficialistas y opositores. Les pedirá normalizar el trabajo del Congreso para poder avanzar con otros proyectos. El primero va a ser la Reforma Judicial.

Subjetividad del discurso y relaciones de poder en el intercambio



Rubén Weinstener



Se le cuestiona a Jakobson la extensión que le da al término código, nosotros preferimos diferenciar: emisor frente a receptor, hablante frente a oyente, locutor frente a alocutario, enunciador frente a enunciatario...

Crítica de este esquema

Podemos señalarle a Jakobson no haber considerado suficientes elementos y no haber intentado hacer un esquema algo más complejo con el fin de que el mapa" se aapte mejor al "territorio*.

Alusión que repite Korzybski y que vale para todo tipo de producción discursiva: "El mapa no es el territorio".


El código


Problema de la homogeneidad del código

Es inexacto, que los dos participantes de la comunicación, hablen exactamente la misma "lengua". "Si ubicamos mil personas delante de mil sillas, declara Pottier, podemos obtener un millón de veces el término silla". Esta observación, señala el hecho de que los signos son necesarios al mismo tiempo que arbitrarios, ya que en el intercambio se juegan relaciones de poder y muy a menudo es el más fuerte quien impone al más débil su propio idiolecto.

Toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, pero al mismo tiempo "Toda palabra quiere decir lo que quiere decir", hay un sentido en la lengua.

Hablar es precisamente procurar que coincidan esas dos intenciones, esos dos querer decir.

Llamaremos competencia de un sujeto, a la suma de todas sus posibilidades lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de producir y de interpretar.

Llamaremos universo del discurso al siguiente conjunto:
1/ situación de comunicación
2/ limitaciones estilístico-temáticas.

Finalmente proponemos, con respecto al modelo de Jakobson, estos dos principios de enriquecimiento: Las competencias no lingüísticas y paralingüísticas, en las dos esferas del emisor y del receptor, agregamos: sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, que desempeñan un papel importante en las operaciones de codificación/decodificación.

Sus competencias culturales o enciclopédicas, el conjunto de los conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo e ideológicas, el conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial que mantienen con la competencia lingüística relaciones tan estrechas como oscuras y cuya especificidad contribuye todavía más a acentuar las divergencias idiolectales.

REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

Presentamos a continuación, tras estos comentarios, la reformulación del esquema de Jakobson que aquí proponemos:



Nos parece imposible disociar las competencias lingüísticas y paralingüísticas (mímica y gestos) en la medida en que, , la comunicación es multidimensional para transmitir las significaciones, los apoyos fonemáticos y paralingüísticos.

La importancia de los comportamientos paraverbales se manifiesta, entre otros, en el hecho de que es la dirección de la mirada del hablante lo que define prioritariamente al oyente en la comunicación oral y aún de manera más decisiva que el empleo del "tú" o "vos" lingüístico.

Llamamos universo del discurso a algo extremadamente complejo y heterogéneo, que abarca: los datos situacionales, y en particular la naturaleza escrita u oral del canal de transmisión, y la organización del espacio comunicacional, objeto de la reflexión proxémica.
Las restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va a producir.


Autocriticas


Nos parece que nuestro modelo de la comunicación verbal, al darle un lugar a las otras competencias a las cuales se incorpora la competencia lingüística, y a los diferentes factores que mediatizan la relación lengua/habla y permiten la conversión de una en otra, hace ciertos aportes positivos al modelo de Jakobson.
Pero aún no es más que un esquema- demasiado estático.
Esta presentación no muestra ciertas propiedades características de la comunicación verbal:

La reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor.
La simetría: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir que todo receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia, la simetría implica que la respuesta se efectúe con la ayuda del mismo código.


Observación


Nuestro esquema supone que cuando uno habla el otro escucha en silencio y viceversa, es decir que los dos enunciados desempeñan alternativamente los papeles de emisor y receptor. Esta simplificación abusiva es en rigor aceptable en lo que concierne a los comportamientos verbales propiamente dichos en los que tal situación suele ser la más normal.


La complejidad de las instancias emisora y receptora


Esta presentación sólo da cuenta del caso más simple, y más raro, de la comunicación:
el de la comunicación dual (cara a cara).

El destinatario o alocutario (que puede ser singular o plural, real o ficticio), se define por el hecho de que es explícitamente considerado por el emisor L (lo que atestigua el empleo del pronombre de segunda persona y/o la dirección de la mirada) como su compañero en la relación de alocución. Por lo tanto, las operaciones de codificación están parcialmente determinadas por la imagen de ellas que se construye .

El amisor puede preocuparse, por la presencia en el circuito de la comunicación de destinatarios indirectos que, sin estar integrados en la relación de alocución, funcionan como "testigos" del intercambio verbal e influyen a veces en él de manera decisiva (ejemplos de chistes, discursos políticos, etc.).

Finalmente, en todo mensaje existen receptores adicionales y aleatorios, cuya interpretación del mensaje el emisor no se podrá prever, pero uno puede estar preparado para ser mal interpretado.

1) En este esquema el emisor y el receptor se enfrentan y sus esferas respectivas son como dos burbujas impermeables que se cuidan bien de intersectarse.

Todo receptor es al mismo tiempo un emisor en potencia, y que en la competencia cultural de los dos miembros de la comunicación es necesario incorporar la imagen que se forman de ellos mismos, que se hacen del otro y la que se imaginan que el otro se hace de ellos: no se habla de un destinatario real, sino a aquello que se cree saber de él, mientras que el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que él cree saber del emisor.

Los dos interlocutores no se contentan con tomar por turno la palabra, teniendo en cuenta las imágenes que se han formado el uno del otro; hay una modificación recíproca de los protagonistas del discurso a medida que se desarrrolla lo que ciertos teóricos denominan como "interacción", donde también juegan los esquemas y relaciones de poder

Las competencias se interseccionan cuando tienden a adaptarse una a la otra en el curso del intercambio verbal, cada una modelando su propio código sobre el que, según se presume, posee el otro.

La comunicación se basa en este ajuste más o menos logrado, de los sistemas de referencia de los dos enunciadores.

2) la ideología, es un sistema de contenidos que se manifiesta en toda clase de comportamientos semiológicos, está en todas partes, sobretodo en contenidos lingüísticos.

3) el status del referente es complejo. Es exterior al mensaje pero envuelve a la comunicación. Éste se refleja en la competencia ideológica y cultural de los sujetos, es decir, en el conjunto de conocimientos que poseen y de representaciones que se han construido de él.

4) el canal es el soporte de los significantes, soportes éstos a su vez de las significaciones.
Al mismo tiempo funciona como un filtro suplementario sobre las elecciones lingüísticas.
La naturaleza del mensaje varía con la del soporte.

5) el universo del discurso incluye los datos situacionales y restricciones del género. Sus límtes son borrosos.


Rubén Weinsteiner

Riesgosa protesta en las calles de Argentina, sin distancia social, expuestos al contagio y hostigando a la prensa


Protesta contra el gobierno en las calles de Argentina
Protesta contra el gobierno en las calles de Argentina (


    El simbólico Obelisco, un monumento emblemático de la capital Buenos Aires, se vio invadido por cientos de personas que ni siquiera mantuvieron la distancia recomendada de dos metros y agitaron banderas celestes y blancas en protesta contra la administración de Alberto Fernández.
    La escena se repetía en varios puntos del país, en ciudades como Córdoba y Santa Fe.
    Argentina tuvo su primer caso de Covid-19 el 2 de marzo y aplica estrictas medidas restrictivas desde el 20 de ese mes, lo que le ha dado resultados favorables en la contención de virus, hasta que, en las últimas semanas, la pandemia se disparó en Buenos Aires y su periferia.
    En esa zona, conocida como AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires), el gobierno ha vuelto atrás la flexibilizaciones para contener los contagios, que en el país suman más de 87 mil contagiados y más de 1.700 decesos.
    La convocatoria a protestar en las calles se divulgó través de las redes sociales y el gobierno acusa al núcleo duro de la oposición encabezada por el ex presidente Mauricio Macri como disparadores del enojo social.
    Voceros del oficialismo hablan de la existencia de sofisticados equipos de difusión en redes, que la oposición desmiente, pero está instalado el concepto de "ejército de trolls" y se señala al ex jefe de ganinete Marcos Peña como su operador.
    Un Macri relegado junto a los más extremistas de su partido por Larreta y los moderados, denunció  en una entrevista que le realizó por zoom el periodista peruano Alvaro Vargas Llosa, que el "gobierno ha intentado en la pandemia avanzar sobre la libertad de expresión, el funcionamiento de la justicia, la independencia de los poderes y la propiedad privada".

“Hace poco leí un libro”

Lo primero que hace Macri es destacar la frase que inicia esta nota. Considera que el mundo “tomó decisiones extremas y estúpidas” para enfrentar la pandemia. Y sorprende con la confesión de que hace poco leyó un libro, y “lo volví a releer” asegura orgulloso, donde el médico sueco Hans Rosling sostiene que para tomar estas decisiones no hay que guiarse por “el miedo o la intuición” sino “por los datos”.

    Pero en la oposición argentina no todos piensan igual. La ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal -del mismo partido conservador de Macri (PRO)- se definió como "pro cuarentena".
Incidentes en el Obelisco en una marcha de manifestantes ...
    "El aislamiento social, el incremento de la cantidad de tests y la cuarentena, son las únicas armas con las que contamos para afrontar la pandemia" y, por lo tanto, "yo apoyo la cuarentena extendida", dijo Vidal y dijo que hay que ayudar al gobierno a realizar un "trabajo para que se tome conciencia" en la sociedad de que nada volverá a ser como antes.
    El presidente Fernández, celebró hoy, de forma virtual, el acto por la conmemoración del Día de la Independencia, con un llamado a la unidad del país en medio de la epidemia del coronavirus, agudizada en casos y fallecidos en los últimos días.
    La convocatoria de protesta, en coincidencia con el 9 de julio, contiene nueve proclamas, entre ellas: "no más cuarentena salvaje", "soluciones para el sector de Salud y de la Policía", "apertura y soluciones para el sector comercial" y "no más ataques al campo".
    Un cartel agitado frente a la Residencia de Olivos, morada del presidente en las periferia de Buenos Aires, resumía el espíritu de la convocatoria: "marchamos contra el comunismo".

La CGT repudió “enérgicamente la violencia sufrida por periodistas de C5N” y reiteró “enfáticamente que la violencia es el límite”. Radio y Televisón Argentina (RTA) señaló que “la intolerancia demostrada” por los agresores “nos degrada como sociedad y nos demora en el camino de la necesaria unidad de todos los argentinos”. El Sindicato de Televisión (SATSAID) exigió que “se castigue con todo el peso de la ley a los intolerantes y violentos” que atacaron a la prensa, y responsabilizó “a la policía metropolitana y al gobierno de CABA por los delitos cometidos”.

“Mi solidaridad con los periodistas y trabajadores de C5N y repudio fuertemente el hecho”, expresó Rodríguez Larreta. “He pedido que se realice la denuncia de oficio y que se avance sobre la investigación para identificar a los agresores y ponerlos a disposición de la Justicia. La libertad de expresión es el camino. No así la agresión”, destacó el principal dirigente de Cambiemos en funciones. El Pro, cuando su silencio era estruendoso, difundió un comunicado para “decirles a esos manifestantes que la violencia nunca es el camino, mucho menos en una marcha para defender, entre otros valores, la libertad de prensa”.

“Mi amigo Rodríguez Larreta”: el gesto político del Presidente en el acto del Día de la Independencia


Alberto Fernández presentó a los gobernadores durante el acto por el Día de la Independencia

El presidente Alberto Fernández sorprendió esta mañana al presentar al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, como un “amigo”. Fue al mencionar a los gobernadores que lo acompañaban en forma virtual, desde sus distritos, en el acto oficial por el Día de la Independencia.

El jefe de Estado se mostró rodeado de empresarios y sindicalistas en una cuidada puesta en escena montada en el quincho de la Quinta de Olivos. Detrás de ellos, distanciados, se desplegó una pantalla gigante en donde se observaba a los gobernadores.

Antes de empezar su mensaje, Fernández enumeró a los gobernantes que lo acompañaban. La lista podría dividirse en tres: los amigos, los queridos y los que no recibieron ningún tipo de mención especial.

Entre los “amigos”, el Presidente mencionó a Gildo Insfrán (Formosa), a Alicia Kirchner (Santa Cruz), a Juan Manzur (Tucumán) y a un opositor: Horacio Rodríguez Larreta (ciudad de Buenos Aires).

Entre los “queridos”, enumeró a Juan “El Gringo” Schiaretti (Córdoba), a Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires), a Arabela Carreras (Río Negro) y a Jorge “Coqui” Capitanich (Chaco).

A todos, los que saludó especialmente y los que señaló simplemente por nombre y apellido, el Presidente les extendió un especial agradecimiento por los esfuerzos que realizan en sus distritos para combatir la pandemia de coronavirus y las consecuencias económicas que provoca la cuarentena. Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta (Presidencia)

Pero lo más llamativo fue, sin dudas, su presentación de Rodríguez Larreta. No es casual.

El Presidente y el jefe de Gobierno se vieron por primera vez, cara a cara, el 6 de diciembre del año pasado, cuatro días antes de la asunción del nuevo gobierno: se encontraron junto a un puñado de colaboradores en las oficinas que el Frente de Todos alquilaba en Puerto Madero. No volvieron a verse.

Antes de que el coronavirus avanzara sobre el país, el vínculo entre el gobierno nacional y la administración porteña incluso se tensó por la discusión en torno a la coparticipación. Desde Casa Rosada se había tomado la decisión de recortar la porción de recursos coparticipables que la Ciudad recibe del Estado nacional y que Mauricio Macri aumentó apenas asumió la Presidencia.

Rodríguez Larreta incluso mandó a sus asesores jurídicos a estudiar alternativas ante el inminente recorte, sin descartar un recurso ante la Corte Suprema.

La pandemia, sin embargo, alteró los planes. El Presidente y el jefe de Gobierno se convirtieron entonces en aliados frente a la gestión de la crisis sanitaria, y crearon un ámbito de discusión semanal que incluye además a Kicillof, y que tras más de cien días de cuarentena se mantiene inalterable, a pesar de las tensiones entre las jurisdicciones y los chispazos internos entre los socios políticos de cada uno de ellos. Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, durante el último anuncio vinculado a la cuarentena en el AMBA

Fernández y Rodríguez Larreta hablan más seguido de lo que trasciende. La administración de la cuarentena en el AMBA fortaleció un vínculo que hasta marzo era impensado. La relación entre ambos altero en consecuencia los lazos en Juntos por el Cambio, atravesado por una crisis de liderazgo que incluye al propio Mauricio Macri.

Ayer, en su reaparición pública tras cuatro meses de silencio, el ex Presidente cargó en duros términos contra el Gobierno: dijo que aprovechó la pandemia “para avanzar sobre las libertades”.

El último fin de semana, la crisis interna del PRO estuvo a punto de estallar tras el comunicado firmado por Patricia Bullrich en el que calificó como un crimen de “extrema gravedad institucional” al asesinato de Fabián Gutiérrez, el ex secretario privado de Cristina Kirchner, en El Calafate. El tenor de la declaración despertó la furia del sector “moderado” del espacio, en el que confluyen Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, los intendentes del Gran Buenos Aires y algunos legisladores.

La calificación de “amigo” de esta mañana por parte del Presidente se enmarca en esa interna. Y se da 24 horas después de haber recibido en Olivos a los intendentes Néstor Grindetti y Jorge Macri, representantes del ala “moderada” del PRO, dos de los dirigentes que forzaron la creación de una mesa ejecutiva partidaria que se oficializó el martes y que busca contener a todos los sectores. Juan Zabaleta, de Hurlingham, uno de los jefes comunales más cercanos a la Casa Rosada, fue uno de los promotores de esa foto.

La semana próxima, el Presidente y el jefe de Gobierno volverán a verse junto a Kicillof para definir cómo sigue el aislamiento en el Área Metropolitana, que anunciarán en conjunto desde Olivos. Una foto repetida.

Golpeado por la avanzada de Larreta y los errores de Patricia Bullrich, Macri salió a polarizar con el gobierno

Mauricio Macri salió a polarizar con el Gobierno dos días después de que Horacio Rodríguez Larreta avanzara en la estructura interna del PRO.

El jefe de gobierno aprovechó el traspié de Patricia Bullrich con el comunicado incendiario por el homicidio del ex secretario de Cristina Kirchner para instalarle una mesa ejecutiva en el PRO y limitar las decisiones de la ex ministra de Seguridad. Macri debió hacer control de daños y operar para que esa mesa al menos tuviera más representación de su parte que del ala moderada.

Apenas horas después de ese suceso y tras ocho meses después de no dar una sola entrevista luego de dejar la Rosada, el titular de la Fundación FIFA salió a marcar terreno.

Durante una entrevista grabada con el periodista Álvaro Vargas Llosa para el ciclo "La Otra Mirada de Latinoamérica", transmitida por streaming, Macri criticó al Gobierno por el manejo de la pandemia.

"Hemos visto un gobierno que intentó en la pandemia avanzar sobre la libertad de expresión, la Justicia, la independencia de los poderes, la propiedad privada", disparó Macri.

También cuestionó al Gobierno por "haber destruido una herramienta que habíamos recuperado", en referencia al Presupuesto, lo que implica, dijo, "afectar fuertemente el funcionamiento de la democracia, porque es el lugar donde uno se compromete a cómo va a usar los dineros públicos, y Argentina, de vuelta, hoy no tiene Presupuesto".

"Eso es grave y va a ser parte del debate intenso de los próximos años", señaló el ex titular de Boca.

Consultado sobre su actual rol en la política, el expresidente señaló que su "primera tarea es fortalecer la unidad de Juntos por el Cambio y los liderazgos que están surgiendo", para que el espacio "crezca a partir del volumen de sus dirigentes y sean capaces de defender las banderas de la libertad, la transparencia, la integración al mundo y el compromiso con la buena gobernanza".

"Amo este país y soy un ferviente defensor de las libertades y la capacidad de elegir de la gente, y en esa batalla estoy", enfatizó el exmandatario.

"Estoy tratando de darle un espacio al Gobierno, que fue elegido por el 48% de los argentinos, para que pongan en juego lo que ellos piensan, sus propuestas y y soluciones, solamente levantando la mano y diciendo 'Cuidado, no avancen sobre nuestras libertades'", expresó.

El #CatchUp de las nuevas demandas en el #VotoJoven



Rubén Weinsteiner


Los segmentos constituidos por variables blandas se ordenan como el resultado de la articulación de nuevas demandas. Las personas demandan nuevas cosas y los que demandan las mismas nuevas cosas se agrupan funcionalmente en nuevos microsegmentos aunque esas personas sean muy diferentes entre sí, desde las variables más duras, determinando cruces, que plantean escenarios novedosos y lleno de oportunidades.

Frente a las nuevas demandas se impone, primero la escucha activa, la lectura interpretativa y la producción de nuevas subjetividades en términos de los nuevos problemas y las nuevas soluciones con las consiguientes promesas.

Intervención

El proceso de intervención consiste en: 1) lectura e interpretación de las demandas 2) caracterización y problematización discursiva 3) descripción de personajes y responsabilidades 4) planteo de promesa-solución.

La problematización de las situaciones e identificación de los personajes resulta esencial porque muchas personas pueden atribuir fenómenos a causas diversas o justificar el status quo problemático.

Responder a las nuevas demandas es construir el discurso, desarrollando un imput de lectura de esas nuevas demandas de los nuevos microsegmentos, para desplegar un output que se constituye en la promesa de nuestra marca política.

Ese discurso debe organizar las percepciones de la realidad, para poder plantear la problematización de la misma.

El Problema

Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se las organiza.

Las demandas no se constituyen en un proceso automático y natural, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo leer la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).
No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad.

Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos. Si nuestro discurso no esta alineado con los marcos de nuestro público, este lo rechazará o directamente no lo comprenderá, no lo sentirá, no le hará consonancia.

Es por eso que la lectura de las nuevas demandas y la construcción de la narrativa de la marca política adaptada a esas demandas puede y debe intervenir sobre ese encuadre cognitivo.

Esto es; alguien puede pensar que viajar mal en el transporte público es normal, que “es así”. Que los subtes son incómodos. La mirada crítica permitiría pensar que quizás los subtes son incómodos, porque no vienen con la frecuencia que deberían, y no vienen con la frecuencia que deberían porque no hay suficientes vagones, y que no hay suficientes vagones porque no se producen en el país y no hay recursos para importarlos, porque los recursos se gastan en otras cosas, y que si se gastaran en mejorar el transporte público todos podríamos viajar “como seres humanos” en el subte.

Que en un contexto de desempleo altísimo, un despedido puede pensar que el no estuvo a la altura, en un escenario de alta inflación que no se esfuerza para ganar lo suficiente o en una recesión profunda que no tiene habilidades para llevar adelante su pyme.
Alguien podría pensar que es normal que si uno tiene ganas de orinar, estando afuera, es normal tener que aguantarse porque es así, o hay que entrar a un bar, pedir un café e ir al baño. El pensamiento crítico podría llevarlos a pensar que todas las personas tienen la necesidad de orinar y que debería haber baños accesibles y próximos para que la gente orine.

Lo mismo con el acceso a los alimentos a precios posibles (comer hay que comer), a la salud, a la indumentaria, con las condiciones laborales, etc.

Por otra parte, una cosa es necesitar algo y otra es ser consciente de esa necesidad. O desear algo y no ponerlo en el nivel de emergencia, es decir obturar el deseo detrás de justificaciones o narrativas limitantes. Ya sea propias-históricas de falta de merecimiento o aptitud, o externas de la cultura dominante o el clima de época.

Para esto resulta esencial la construcción de nuevos significantes. Hay que ponerle nombre a los problemas y nombre a las soluciones.

El lenguaje es una construcción humana que a la vez construye al ser humano y es el órgano constitutivo del pensamiento de subjetivación, percepción y apropiación de la realidad.

Proceso de problematización

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución

El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir

El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la construcción de la hegemonía cultural.

Una vez que las nuevas demandas se problematizaron, hace falta construir la promesa de la marca política, el output.

La construcción de la promesa de marca en función del problema requiere de

1) Innovación

2) Diferenciación

3) Segmentación

Innovación para plantear soluciones disruptivas, novedosas y que no hayan sido implementadas hasta ahora.

Diferenciarse, porque todo lo que no es diferente es invisible. Sino es diferente no hay impacto, no hay mucho lugar para la emoción que impone la novedad, lo desconocido, lo nuevo. No se trata de convencer con viejos argumentos, se trata de vencer emocionalmente con nuevas subjetividades.

Segmentar para hablarle a cada uno y llegarle a cada uno con esas nuevas demandas que definen esos nuevos segmentos.


Rubén Weinsteiner

El oro, imparable: el refugio contra la pandemia alcanza su nivel más alto en casi una década

Superó la barrera simbólica de los u$s1.800 por onza. No cotizaba por encima de ese valor desde noviembre de 2011.



El oro sigue en alza como refugio ante la pandemia.

El oro superó el miércoles la barrera simbólica de 1.800 dólares por onza, por debajo de la cual se había estado comerciando desde noviembre de 2011, en un entorno económico incierto favorable a este valor refugio.



En el mercado de oro de Londres, la onza de este metal precioso alcanzó los 1.800,86 dólares a las 08h30 GMT, su nivel más alto en los últimos ocho años y medio.

"Los inversores siguen comprando acciones pero parece que quieren cubrirse en caso de una corrección del mercado", explica Carlo Alberto De Casa, analista de ActivTrades.

"El miércoles, la preocupación por el coronavirus y las tensiones geopolíticas pesaron sobre el apetito por el riesgo", lo que beneficia al oro, un tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, señaló por su parte Fiona Cincotta de City Index.

La covid-19 ha matado a más de 539.600 personas en todo el mundo desde finales de diciembre y ha contaminado a casi 11,7 millones, según un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales a las 19h00 GMT del martes.

En los últimos días, los analistas también han señalado el debilitamiento del dólar como un factor de la subida del oro.

Más de 1.100 personas murieron a causa del coronavirus en Estadods Unidos en las últimas 24 horas, sumando 131.362 desde el comienzo de la crisis.

Dado que el oro se cotiza en dólares, una moneda estadounidense más débil hace que el metal precioso sea menos costoso para los compradores que utilizan otras monedas.

Y en un entorno monetario en que los principales bancos centrales prometieron inyectar cantidades de liquidez sin precedentes en la economía en las últimas semanas, otros refugios seguros, como los bonos del Estado, se han vuelto menos remunerativos.

La semana pasada, el oro había rozado los 1.800 dólares por onza, pero no los superó. Su máximo histórico, de 1.921,18 dólares por onza, se alcanzó en septiembre de 2011.

EFECTO PANDEMIA: EL VALOR DE MARCAS DE ENTRETENIMIENTO HOGAREÑO CRECE RÁPIDAMENTE


Las marcas de entretenimiento hogareño supieron entender las necesidades del consumidor. Tik Tok es la estrella del mobile entertainment entre los más jóvenes. Marcas de gaming y e-sports también aumentaron su valor con la pandemia.


El ranking BrandZ Global 2020 realizado por Kantar muestra crecimientos en el valor de las marcas más importantes del entretenimiento in-home, como Netflix, Youtube o Xbox.

La cuarentena nos llevó a cambios forzados en nuestra vida cotidiana, tanto en la forma en la que trabajamos y nos educamos, como en la manera de consumir contenidos y comprar bienes y servicios. También tuvo un impacto significativo en la forma como ocupamos nuestro tiempo libre, que para muchas personas se incrementó.

Dentro de la montaña rusa de emociones que van desde la preocupación a la ansiedad y la incertidumbre, un 30% de los argentinos afirma que en muchos momentos de la cuarentena sintió “aburrimiento”. Si nos enfocamos en los jóvenes de entre 18 y 24 años, esta proporción trepa a 52%, según una encuesta nacional de Kantar (1000 entrevistas online durante mayo).

“Las marcas de la industria del entretenimiento y generación de contenidos han logrado empatizar con las nuevas necesidades de los consumidores, ofreciéndoles nuevas plataformas para divertirse, aprender, compartir experiencias y expresarse” -afirma Sebastián Corzo, Marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar.

En el caso de Youtube, el valor de la marca creció 15%, lo que le permite ubicarse en el puesto N°37 en el Top 100 de marcas más valiosas del mundo. En nuestro país, un 67% de las personas incrementó el tiempo que pasa mirando videos en Youtube durante los últimos meses: desde tutoriales para arreglar cosas hasta clases de gimnasia y recetas de cocina.

En plena ebullición de la “guerra” de plataformas globales y locales de streaming, los principales jugadores de esta industria también mostraron un crecimiento notable: con 180 millones de suscriptores en todo el mundo, el valor de la marca Netflix crece 34%, ganando 8 posiciones y llegando al puesto N°26 del ranking. A partir de la implementación del aislamiento social en Argentina, un 47% de las personas afirma que dedica más tiempo a consumir contenidos audiovisuales en plataformas de streaming.

Otra forma de ocupar el tiempo libre, espacialmente entre los Centennials y Millennials, es a través de diferentes plataformas de juegos: 3 de cada 10 personas juega online regularmente. A partir del fenómeno global de gaming y el boom de torneos virtuales de e-sports, la marca Xbox crece 18%, gana 22 posiciones y llega al N°65 del Top 100 de BrandZ Global 2020.

La relevación del ranking de este año es Tik Tok: ingresa al puesto N°79, luego de haber alcanzado unos 800 millones de usuarios a nivel mundial, convirtiéndose en un referente en la tendencia del mobile entertainment.

“El ranking BrandZ Global 2020 refleja que las marcas que tienen foco en las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores (e identifican cuáles son las macrotendencias que se aceleraron durante la pandemia) son las mejor posicionadas para crecer con rapidez” -sostiene Sebastián Corzo-

Bolsonaro da positivo en el test de coronavirus


El

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha dado positivo al test de coronavirus, según ha anunciado él mismo este martes en televisión. “Comenzó el domingo con cierta indisposición y empeoró el lunes, con cansancio, fiebre, dolor muscular”, dijo Bolsonaro. Sin embargo, el presidente insistió con considerar exagerada la atención que se la ha dado a la pandemia en Brasil, que con 1,6 millones de casos positivos y casi 65.500 muertos es el segundo país más afectado del mundo. “Hubo un sobredimensionamiento, sabemos de la fatalidad del virus para las personas mayores y las que tienen comorbilidades. El aislamiento se realizó horizontalmente, es decir, todos se quedaron en casa. Estas fueron medidas exageradas, en mi opinión “, dijo.

Al anunciar los resultados de su examen, el presidente repitió su defensa del trastamiento con hidroxicloroquina,, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad. “Tomé azitromicina y hidroxicloroquina, ayer alrededor de las cinco de la tarde y confieso que después de la medianoche logré sentir algo de mejoría. Estoy perfectamente bien “, dijo el presidente. “Estoy al frente, no evito mi responsabilidad y me gusta estar entre la gente”, dijo, para justificar su presencia en grandes mitines. “Si no hubiera estado tomando cloroquina de forma preventiva, podría ser peor e incluso contaminar a las personas”, dijo.

Bolsonaro dijo el lunes que se había sometido otra vez a la prueba de coronavirus después de reportar síntomas. Tras el anuncio de que se había realizado el test, informó que estaba realizando el tratamiento con hidroxicloroquina. Por la tarde, estuvo en el hospital de las Fuerzas Armadas, donde le detectaron fiebre de 38 grados. Se realizó entonces una resonancia magnética en sus pulmones para verificar si los órganos estaban comprometidos. Al regresar al Palacio da Alvorada habló con sus seguidores protegido por una mascarilla.

“Estoy evitando [acercarme] porque vengo del hospital. Hice una placa del pulmón, el pulmón está limpio, ¿de acuerdo? Me hice el examen de covid hace poco, pero todo está bien “, dijo el presidente, según el vídeo difundido por el canal oficial de Bolsonaro en YouTube, Foco do Brasil. Bolsonaro tiene 65 años y por su edad forma parte del grupo en riesgo de contraer la enfermedad.

Desde el comienzo de la crisis en Brasil, el presidente ha mantenido una actitud negacionista de la enfermedad. En el pasado, se ha referido a ella como “un pequeño resfrío " y declaró en la televisión nacional que su “historial de atleta” lo protegía de desarrollar síntomas más graves en caso de contraer el virus, en un intento por alentar a las personas a reanudar sus actividades. El presidente participó varias veces en eventos con cientos de personas y se relacionó con terceros sin usar mascarilla. La actitud de Bolsonaro contradijo siempre las pautas mundiales de control del virus e incluso su primer ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, perdió el cargo por defenderlas.

De narrativas, insights y rebeliones en el voto joven




Por Rubén Weinsteiner

Dos historias para una marca política

Toda marca política debe construirse dos historias. La primera narrativa para fundamentar su reason why, para contarse a si mismo el porqué de su entrada a la política, de su candidatura para algún cargo, de sus aspiraciones de mediano y largo plazo.

Esa primera historia debe darle al político el soporte reptiliano (más primitivo en términos de la mente), emocional y racional, para sostenerlo en los ups and downs de la vida política y para darle volumen a su discurso de poder, visión, y promesa de marca política.

La segunda historia que debe construir una marca política tiene que ver con la organización de las percepciones e insights en los diferentes públicos, sujetos de elección, a los que busca interpelar.

En comunicación política, lo único que no podés decir, es aquello que querés decir. Por eso la segunda historia hay que construirla, para que las personas “hagan la cuenta”, desarrollen el insight. Las personas tienen que ver te vestís como jugador de golf, tenés una bolsa con palos, un caddy al lado, hablás con propiedad de golf y actuás como un golfista, y ahí decir “ah, claro este es un golfista”. En el momento que uno tiene que explicar que es un golfista, está todo perdido.

Esas dos historias sostienen a la marca política. Sin la eficacia narrativa de esas historias no hay posicionamiento marcario posible.

Insights y lealtades

En la negociación y construcción de lealtades entre los votantes jóvenes, tenemos que tener en cuenta que el 55% del sistema de preferencias está intervenido por el cerebro reptiliano y el 30% por la emocionalidad. Con lo cual sólo el 15% se define por lo racional.

Para poder intervenir en sobre la subjetividad y poder construir esas lealtades más o menos sólidas, tenemos que investigar el funcionamiento de los insights más profundos de los diferentes microsegmentos, los anclajes, estados, miedos, deseos profundos, narrativas ocultas, angustias, anhelos, necesidades, adhesiones y rechazos de los integrantes de esos microsegmentos.

Los insights cuál parte de abajo del iceberg, se construyen desde la parte no revelada, desde lo oculto, desde lo que no se verbaliza fuera del ámbito de confianza, y a veces ni ahí; desde lo inconfesable, desde lo obturado hasta para la misma persona. Los insights se constituyen en anclajes profundos, que no se ven pero que determinan gran parte de lo que sentimos, pensamos, decidimos y hacemos.

Para revelar insights de los sujetos de elección debemos comprender que sienten desde los profundo las personas acerca de determinada marca política.

Para ahondar en las profundidades de ese sentir, tenemos que vivir la experiencia del sujeto de elección, tenemos que ver lo que hace, más que escuchar lo que dice.

No hay que preguntarle a la gente que piensa, hay que ver que hace.
Si le preguntamos a la gente, nadie come mortadela, todos comen jamón o pastrón, sin embargo se consumen 3000 toneladas de mortadela por mes en la provincia de Buenos Aires. Nadie votó a Menem, sin embargo ganó por el 52 % de los votos, y si le preguntamos a la gente donde compra los alimentos la mayoría dirá en Carrefour o en Jumbo, si les preguntamos porque, probablemente nos dirán porque allí los atienden bien, el entorno es agradable, y la cadena de frío se respeta. Aunque si los seguimos probablemente nos encontremos que entran al chino, que es más barato, donde una mujer en ojotas le gritará “deja bolso”.

Es el recorrido entre lo que la gente dice y lo que la gente hace, entre la necesidad y el deseo.

Hay que ir por lo que hace la gente, mirar, observar, investigar, analizar, y detectar allí los deseos, aquello que la gente quiere que pase, más allá de lo diga.

La misma persona que pide orden tira los papeles del chocolate al piso, coimea al policía, a la aduana, a los inspectores, tapa la patente, se cuela en la fila del súper, en la cancha, deja el auto en doble fila y cierra el auto, habla por celular mientras maneja, evade impuestos, saca la basura a cualquier hora y demás prácticas

La necesidad es la frontera de la intención de voto, el deseo la profundidad.

El discurso de poder de la marca política debe organizar las percepciones para generar los insights que revelen la narrativa que queremos transmitir sin verbalizar. Y se discurso de poder debe generar los insights que liguen emocionalmente a la marca política con los sujetos de elección. Uno de los vectores centrales en la ligazón entre una marca política y los sujetos de elección jóvenes es la convocatoria al disenso formal activo, a la rebelión, para sustituir. Sustituyendo el joven puede ser.

La centralidad de la rebelión en el voto joven

El disparador central de los insights más profundos en el voto joven, es el deseo de rebelarse para sustituir.

La rebelión en los jóvenes es funcionalmente constante y coyunturalmente cambiante. La rebelión, contra quien o que depende del tiempo y espacio.

Para analizar el posicionamiento de los jóvenes en determinada etapa histórica, hay que tener en cuenta la pauta de rebelión en función de las condiciones objetivas de poder y contra poder.

Los jóvenes alemanes apoyaron mucho más que los mayores el surgimiento y consolidación del nazismo en Alemania. En casi la misma época los jóvenes españoles se opusieron masivamente a Franco.

Los Nazis y los fascistas, más allá de las valoraciones acerca de las aberraciones propuestas y cometidas, supieron aumentar las tensiones del conflicto generacional, desautorizando a los mayores ante los jóvenes, cosa que el franquismo no hizo, sino todo lo contrario. El Franquismo puso en valor la autoridad paterna, instituciones como la familia, y tradiciones antiguas.

Los nazis le dijeron a los jóvenes algo así como; tus padres se rindieron, hipotecaron tu futuro, hay que rebelarse y retomar el camino de tus bis abuelos. Franco les dijo; todo se arruinó porque los hijos abandonaron el camino de los padres.

El nazismo y el fascismo plantearon un esquema tribal hacia los jóvenes La tribalidad alude a la identidad social del joven. Los adultos mayores pueden, si quieren estar solos, para los jóvenes es más difícil, un joven va a la escuela, a la universidad, a un club, hace deportes, se junta en la esquina, integra grupos, y en esos marcos organizacionales se define identitariamente el sistema de valores y preferencias del joven.

El franquismo estructuraba su esquema de valores de manera celular, con la familia como núcleo, la parroquia, el barrio y las ciudades como continentes. La tribu no era contemplada por la narrativa franquista.

La narrativa nazi-fascista apuntaba a que los mayores (padres) habían errado el camino, se habían equivocado, se habían rendido y habían aceptado en Versalles condiciones humillantes que condicionaban las posibilidades de desarrollo de los jóvenes, y había que cambiar el orden y los jóvenes debían encarar esa rebelión. La narrativa franquista sostenía que los problemas habían surgido porque los jóvenes habían abandonado el camino de sus mayores, la tradición y los valores, y había que retomar el camino de los padres y abuelos.

Los nazis y los fascistas le planteaban a los jóvenes una lucha contra un enemigo poderoso, con final abierto, algo que moviliza fuertemente a los jóvenes. El franquismo le proponía a los jóvenes ser como sus padres, no agitar el avispero, ya que lo que ellos hacían estaba mal.

La tensión entre pautas propias y normas ajenas en los segmentos jóvenes, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente.

La pauta de rebelión se constituye en función de lo que obtura el recambio, con la impronta de la nueva generación.

¿Donde ponerse en el discurso de poder?

En los limites. Hay que forzar la realidad. Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio como paradigma. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.

El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.

Esa segunda historia que debemos hacer que se construya en la cabeza de los votantes jóvenes, estará cruzada por el insight de rebelión, el outsight del clima de época y el foresight de nuestra promesa de marca política, de a quien vamos a desafiar, correlación de fuerzas, y la visión del escenario que se daría en caso de triunfar. Solamente en el terreno del conflicto y las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.

Rubén Weinsteiner

Larreta y Vidal le intervienen el partido a Macri tras el comunicado y tiran por la ventana a Patricia Bullrich


El jefe de gobierno luego de un zoom con el sector "dialoguista" armó una mesa ejecutiva para limitar a la presidenta del PRO, tras el incendiario comunicado por el asesinato del ex secretario de Cristina.


El comunicado de Cambiemos por la muerte del ex secretario de Cristina Kirchner, Fabián Gutiérrez, partió al PRO como nunca antes.


El sector comandado por Horacio Rodríguez Larreta le intervino el partido a Patricia Bullrich con una mesa ejecutiva que de ahora en más supervisará las decisiones del sello fundado por Mauricio Macri.

El jefe de gobierno porteño organizó un zoom en la tarde de este lunes del que participaron María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Cristian Ritondo, Esteban Bullrich, Néstor Grindetti, Jorge Macri, Carmen Polledo y Eduardo Macchiavelli.

Allí surgió el conflicto en Cambiemos por el comunicado que firmó Bullrich el sábado junto a los radicales y la Coalición Cívica. En la misiva, publicada minutos después del hallazgo del cadáver en El Calafate, vincularon al kirchnerismo con el homicidio de Gutiérrez e incluso se mostraron preocupados por la posible adulteración de la escena del crimen. El presidente Alberto Fernández tildó a esas especulaciones como una "canallada".

Jorge Macri y Grindetti le hicieron saber a Macri que no estaban de acuerdo con el comunicado del sábado y que junto a Larreta darían la discusión dentro del partido con el "ala dura", que no tiene responsabilidades de gobierno.

Bullrich cerró el comunicado con los radicales y con el aval de Macri pero Larreta, Vidal y compañía no fueron consultados y de hecho no hicieron declaraciones respecto del caso Gutiérrez. Jorge Macri y Grindetti, intendentes de Vicente López y Lanús, le hicieron saber al ex presidente que no estaban de acuerdo con el comunicado del sábado y que junto a Larreta darían la discusión dentro del partido con el "ala dura" que hoy no tiene responsabilidades de gobierno.

Por ese motivo, los participantes del zoom de esta tarde propusieron el armado de una mesa ejecutiva de ocho integrantes que representen a las cuatro patas del PRO. Por el lado de Macri, estarán Bullrich y Fernando de Andreis; en representación de Larreta estarán Santilli y Macchiavelli; por el lado de Vidal, Ritondo y Jorge Macri; en tanto que por el interior Humberto Schiavoni y Federico Angelini.

El intendente de Vicente López, Jorge Macri.

El santafesino Angelini es el vicepresidente del PRO y fue designado como el encargado de llevarle las buenas nuevas a Bullrich.

"Va a tener que aceptar", dijeron desde la flamante mesa ejecutiva. Bullrich, que les dijo días atrás a los dirigentes del PRO que quiere juntar un millón de afiliaciones para el 2021, recibió así la primera desautorización fuerte por parte de su propio partido desde que asumió la presidencia en marzo.

Acaso como un signo de los tiempos que corren en el partido amarillo, Macri había propuesto que sumaran en representación suya a Guillermo Dietrich pero no hubo quórum.




Estalló la interna en el PRO: Zoom por el futuro del partido sin Macri y Patricia Bullrich




Nicolás Lantos



El comunicado institucional de Juntos por el Cambio tras el asesinato de Fabián Gutiérrez, difundido por un sector de la alianza de manera inconsulta, fue una bomba de profundidad que sacudió los cimientos de esa coalición política, y particularmente del PRO. Algunas figuras de primera línea salieron a despegarse públicamente del documento y en privado muchos dirigentes se manifestaron abiertamente contra la conducción política del expresidente Mauricio Macri y la exsecretaria de Seguridad y titular del partido, Patricia Bullrich. Por la mañana, dirigentes bonaerenses tuvieron una reunión para unificar una posición sobre el tema. Esta la tarde, las principales figuras amarillas realizarán una videollamada para decidir sus próximos pasos. Ni Macri ni Bullrich fueron invitados.

En medio de revelaciones de espionaje interno, disputas intestinas motorizadas por ambiciones contrapuestas y diferencias de fondo y de forma respecto al posicionamiento de la oposición en el escenario actual, la decisión del sector más intransigente de la coalición de denunciar el crimen de Gutiérrez como un hecho político sin que hubiera un consenso previo y en un documento firmado por los presidentes de los tres partidos cruzó una línea. Hasta ahora, las recriminaciones sucedían puertas adentro, privilegiando la unidad opositora, particularmente en el Congreso. Es posible que este fin de semana se haya clausurado esa etapa y las diferencias que desde adentro definen como “irreconciliable” tomen estado público.


Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.


Durante el fin de semana hubo dirigentes de primera línea que se diferenciaron rápidamente del comunicado, que por las firmas que llevaba sugería hablar en nombre de todos los socios de Juntos por el Cambio. El exjefe de la bancada del PRO en la cámara baja, Nicolás Massot, dijo: “No me representa la idea de que el kirchnerismo mandó a matar a Fabián Gutiérrez”. Por su parte, Mario Negri, jefe del bloque radical, dijo que “hubiera esperado un poco más de tiempo antes de publicar” un documento de ese tono y sostuvo que no tiene “ningún elemento para pedir que la investigación pase a la Justicia Federal”, en contra de lo escrito horas antes. Además del contenido, en privado las quejas apuntaron a cómo un sector difundió el texto mientras había un debate en curso respecto a cómo actuar.

“Se terminó la paciencia”, sentenció un dirigente que acompañó a Macri desde el 2003 y hoy conspira para correrlo de la toma de decisiones. Esta habrá una reunión virtual de la plana mayor del PRO, sin el expresidente. Tampoco será de la partida Patricia Bullrich, titular del partido amarillo. La lista de invitados incluye a Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Néstor Grindetti, Jorge Macri y Esteban Bullrich. Se va a discutir la posibilidad de apartar a Bullrich de la conducción o por lo menos reemplazarla por una mesa colegiada. También evalúan la conveniencia de publicar un nuevo comunicado, marcando diferencias. “No sé cómo va a terminar, lo que es seguro es que esto así como está entró en crisis y no puede seguir”, anticipan. Vientos de cambio en Juntos por el Idem.

Reconocer, nominar y legitimar nuevas diferencias en nuevas audiencias jóvenes para intervenir sobre los sistemas de preferencias


Rubén Weinsteiner




Por Rubén Weinsteiner



Cuando pensamos en construir y acumular marcariamente en los segmentos jóvenes, nos engocamos necesariamente en nuevas audiencias, en periferias blandas de nuestros espacios de adherentes y en espacios despolitizados con marcos de referencia, pertenencia y pertinencia alejados de la política.



Fortalecer el voto duro propio, es importante desde un punto de vista estratégico por la consolidación de una base y por la potencia evangelizadora de esa base, que puede y debe expandir la misma.



Pero el despliegue de las acciones de la marca política entre los propios y las audiencias redundantes limitan el crecimiento de la potencia electoral de la marca política.



Esa salida afuera tampoco pretende ser masiva, sino quirúrgica y microsegmentada. Con un cálculo preciso de la economía de fuerzas y de la categorización de los accesibles y posibles. Nadie pretende colonizar al núcleo duro del adversario. Siempre conviene empezar por la periferia blanda propia y de ahí avanzar hacia los sectores fluctuantes más cercanos.



Los adultos tienen marcos de referencia consolidados y rígidos, en los jóvenes, esos marcos están en construcción mutación y evolución permanente. El joven necesita diferenciarse para ser y visibilizar esa diferencia para aparecer.



Por lo tanto el jóven mucho más lábil que el adulto. Aún aquel que proviene de segmentos muy refractarios.

Apuntar al voto joven es el mejor negocio electoral que podemos hacer.

Obama obtuvo en 2008 el 66% del voto joven, y en en 2012 el 60%. Con ese número corrigió todos los déficits que tenía en segmentos muy potentes del electorado de los EE.UU. como hispanos, judíos y blancos pobres.





El sistema de preferencias joven es tribal por estructura y funcionalidad. Y consolida los principios de desligamiento y diferenciación de los jóvenes hacia el marco de referencia de los adultos.



Leer, interpretar e intervenir sobre esas diferencias, es el insumo básico para construir un discurso potente en los segmentos jóvenes.

El proceso de intervención consiste en: 1) lectura e interpretación de las diferencias 2) caracterización y problematización discursiva de las demandas que entrañan esas diferencias 3) descripción de personajes y responsabilidades en el escenario de choque entre las realidades diferentes 4) planteo de la normalización y aceptación de las diferencias y nuevas realiades determinadas por estas.



El que nomina domina



“El que nomina, domina”, decía Pierre Bourdieu explicando cómo la lengua que hablamos resulta un escenario de enorme densidad política y que los modos de nombrar los hechos no son neutrales y encierran intencionalidades, ideologías, tomas de posición.



a) Diagnóstico de las nuevas realidades y nominación

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso innovador
c) Incorporación de los nuevos paradigmas a la realidad presente


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir

El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema que viene a resolver la diferenciación petendida, en el imaginario y en la agenda, hay que nominarlo de manera potente para apropiarse del mismo y poder liderar el proceso de cambio, y que este sea asumido por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha liberal habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).


Las demandas de desligamiento del universo adulto y difereniciación, por parte de los jóvenes, no se constituyen en un proceso automático y natural, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo leer la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).

No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad.

Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos. Si nuestro discurso no esta alineado con los marcos de nuestro público, este lo rechazará o directamente no lo comprenderá, no lo sentirá, no le hará consonancia.

Es por eso que la lectura de las demandas y la construcción de la narrativa de la marca política sobre esas demandas puede y debe intervenir sobre ese encuadre cognitivo.


El disenso formal activo permite poner en crisis los marcos de encuadre cognitivo del universo adulto y las hegemonías actuales, problematizar dicha hegemonía, plantear, desde el discurso una conceptualización de la diferencia propuesta y la lectura de que no estamos condenados a lo actual, sino que esto pasa porque hay cosas que no se hacen o cosas que se hacen mal.

Por eso muchas de las demandas y deseos se encuentran en estado de latencia, obturadas por discurso del mainstream, limitante, justificador y obturador de los deseos lantentes y bloqueador de las diferencias, que para los jóvenes son esenciales, casi como una cuestión de supervivencia en tanto jóvenes.

El discurso de poder, debe organizar las percepciones en función de la potencialidad de acción de la marca política, para palntear que las diferencias y los cambios son posibles, modificando aquello que parece inmutable y sin solución, planteando comos claros y proyectando la subjetividad de una fuerte potencialidad de la marca política.

Hay que tener el dedo en el pulso las 24 horas para leer las diferenicias que los segmentos jóvenes quieren instalar, analizar e interpretar los deseos lantentes en esas diferencias, apropiarse de los marcos cognitivos de estos segmentos, problematizar para proponer factibilidades, convocar y esperanzar, e intervenir y comprometer emocionalmente desde el discurso con una perspectiva de un futuro distinto, mejor y alineado con las demandas latentes de los segmentos objetivo.



Rubén Weinsteiner

Los cuatro discursos de Lacan en el narrativa de la marca política en el voto joven



Rubén Weinsteiner


Jacques Lacan nos plantea que hay cuatro tipos de discursos fundamentales, los cuales se relacionan de manera dinámica el uno con el otro y pueden ser parte de un mismo discurso.

Inicialmente Lacan desarrolló esta teoría en 1969, tal vez en respuesta al mayo francés de 1968; pero también lo desarrolló a través de su descubrimiento de lo que él creía que eran deficiencias en la lectura ortodoxa del Complejo de Edipo. La teoría de los cuatro discursos fue presentada en su seminario “El reverso del psicoanálisis”, donde comienza a utilizar el concepto de "discurso" como un vínculo social fundado en la intersubjetividad y además para enfatizar la naturaleza transindividual del lenguaje: el habla siempre implica otro tema.

El discurso en verbatim de Lacan, en primer lugar, se refiere a un punto donde el habla y el lenguaje se cruzan. Los cuatro discursos representan las cuatro formulaciones posibles de la red simbólica que pueden tomar los lazos sociales y pueden expresarse como las permutaciones de una configuración de cuatro términos que muestra las posiciones relativas Las cuatro posiciones en cada discurso son:

* • Agente: es el emisor del discurso.

* • Otro: audiencia objetivo

* • Producto: es lo que crea el discurso.

* • Verdad: es lo que el discurso intenta expresar.

Los cuatro discursos

* • Discurso del amo: lucha por la dominación, la penetración y el sometimiento. Es el discurso del poder, expuesto. Un discurso que establece y consagra la asimetría, legitimada en los fundamentals fundantes e la relación emisor-audiencia. Este discurso se basó en la dialéctica del amo y el esclavo desarrollada por Hegel.

* • Discurso universitario: provee y se apoya en los conocimientos objetivos. Generalmente adjudicado a un servicio no reconocido de algún discurso externo del amo o tributario de la hegemonía que intenta establecer el poder. Legitima el establishment.

* • Discurso histérico: síntomas que manifiestan alguna resistencia al discurso prevaleciente del amo, pero sin cauce de acción concreta y viable para revertir la correlación de fuerzas.

* • Discurso del analista: subversión deliberada del discurso prevaleciente del amo. Este discurso pone en crisis el estado de situación, porque plantea una hoja de ruta factible. Es el discurso que plantea una salida viable.

La narrativa de la marca política en el voto joven debe incluir las cuatro modalidades en un mismo discurso de poder para construir, acumular, colonizar e intervenir eficazmente en el sistema de preferencias del voto joven.

Los cuatros discursos en la narrativa del voto joven

Discurso del amo; el discurso de poder, la organización de las percepciones a favor de instalar la potencialidad de acción de la marca política debe ante todo establecer el principio de autoridad, visibilizar la asimetría, fijar la potencia de la autoridad para ponderar y contextualizar las fortalezas, debilidades, “dudas” e “incertidumbres controladas” que irá transitando el discurso.

La validación de autoridad en los segmentos jóvenes, no debe ser rígida ni formalmente coercitiva. Debe mostrarse “unplugged”, con fallos, errores, desprovista de imposturas y llana.

Discurso universitario es que legitima a la autoridad, le da soporte y seguridad, le da validez por fuera de la características intrínsecas de la marca política. Este discurso lo inserta dentro del sistema otorgándole lógica interna, seguridad, solvencia y capacidad de afrontar desafíos y cuestionamientos externos.

Es el discurso que lo amiga con el establishment y lo vuelve parte del mainstream.
 
El discurso histérico: resulta clave para contener, validar y legitimar la emocionalidad del descontento, canalizar la voluntad de cambio y potenciar la incomodidad como motor de la voluntad de cambio y de ser interpelado con promesas disruptivas.

Teniendo en cuenta que las pautas de rebelión en los segmentos jóvenes son funcionalmente constantes e históricamente cambiantes, esta modalidad discursiva debe hacerse cargo de la incomodidad de época ubicando los fundamentals del discurso en los límites. El analista en términos de Lacan histeriza el discurso del paciente para que este haga el insight. El discurso de poder debe recorrer ese camino y atajar al receptor en el insight, con el discurso del analista

El discurso del analista es la fase discursiva que propone un que y como como a la incomodidad. Habilita una esperanza con una hoja de ruta verosímil, viable y que convoca y compromete.

El discurso del analista resuelve el recorrido luego de la fijación de la estructura jerárquica, la validación de la misma en el encuadre cognitivo de la audiencia y la histerización legitimatoria del malestar y finalmente el insight y la respuesta.

Rubén Weinsteiner