Millennials in Adulthood

Detached from Institutions, Networked with Friends

The Millennial generation is forging a distinctive path into adulthood. Now ranging in age from 18 to 331, they are relatively unattached to organized politics and religion, linked by social media, burdened by debt, distrustful of people, in no rush to marry— and optimistic about the future.

They are also America’s most racially diverse generation. In all of these dimensions, they are different from today’s older generations. And in many, they are also different from older adults back when they were the age Millennials are now.

Pew Research Center surveys show that half of Millennials (50%) now describe themselves as political independents and about three-in-ten (29%) say they are not affiliated with any religion. These are at or near the highest levels of political and religious disaffiliation recorded for any generation in the quarter-century that the Pew Research Center has been polling on these topics.

At the same time, however, Millennials stand out for voting heavily Democratic and for liberal views on many political and social issues, ranging from a belief in an activist government to support for same-sex marriage and marijuana legalization. (For more on these views, see Chapters 1 and 2.)

These findings are based on a new Pew Research Center survey conducted
Feb. 14-23, 2014 among 1,821 adults nationwide, including 617 Millennial adults, and analysis of other Pew Research Center surveys conducted between 1990 and 2014.

Millennials have also been keeping their distance from another core institution of society—marriage. Just 26% of this generation is married. When they were the age that Millennials are now, 36% of Generation X, 48% of Baby Boomers and 65% of the members of the Silent Generation were married. (See box on page 10 for demographic portraits of America’s four adult generations). Most unmarried Millennials (69%) say they would like to marry, but many, especially those with lower levels of income and education, lack what they deem to be a necessary prerequisite—a solid economic foundation.2
Digital Natives

Adults of all ages have become less attached to political and religious institutions in the past decade, but Millennials are at the leading edge of this social phenomenon. They have also taken the lead in seizing on the new platforms of the digital era—the internet, mobile technology, social media—to construct personalized networks of friends, colleagues and affinity groups.3

They are “digital natives”—the only generation for which these new technologies are not something they’ve had to adapt to. Not surprisingly, they are the most avid users. For example, 81% of Millennials are on Facebook, where their generation’s median friend count is 250, far higher than that of older age groups (these digital generation gaps have narrowed somewhat in recent years).

Millennials are also distinctive in how they place themselves at the center of self-created digital networks. Fully 55% have posted a “selfie” on a social media site; no other generation is nearly as inclined to do this. Indeed, in the new Pew Research survey, only about six-in-ten Boomers and about a third of Silents say they know what a “selfie” (a photo taken of oneself) is—though the term had acquired enough cachet to be declared the Oxford Dictionaries “word of the year” in 2013.4

However, amidst their fervent embrace of all things digital, nine-in-ten Millennials say people generally share too much information about themselves online, a view held by similarly lopsided proportions of all older generations.
Racial Diversity

Millennials are the most racially diverse generation in American history, a trend driven by the large wave of Hispanic and Asian immigrants who have been coming to the U.S. for the past half century, and whose U.S.-born children are now aging into adulthood. In this realm, Millennials are a transitional generation. Some 43% of Millennial adults are non-white, the highest share of any generation. About half of newborns in America today are non-white, and the Census Bureau projects that the full U.S. population will be majority non-white sometime around 2043.

The racial makeup of today’s young adults is one of the key factors in explaining their political liberalism. But it is not the only factor. Across a range of political and ideological measures, white Millennials, while less liberal than the non-whites of their generation, are more liberal than the whites in older generations.
Low on Social Trust; Upbeat about the Nation’s Future

Millennials have emerged into adulthood with low levels of social trust. In response to a long-standing social science survey question, “Generally speaking, would you say that most people can be trusted or that you can’t be too careful in dealing with people,” just 19% of Millennials say most people can be trusted, compared with 31% of Gen Xers, 37% of Silents and 40% of Boomers.

Their racial diversity may partly explain Millennials’ low levels of social trust. A 2007 Pew Research Center analysis found that minorities and low-income adults had lower levels of social trust than other groups.5 Based on similar findings over many years from other surveys, sociologists have theorized that people who feel vulnerable or disadvantaged for whatever reason find it riskier to trust because they’re less well-fortified to deal with the consequences of misplaced trust.6

Despite this distrust of people and detachment from traditional institutions, Millennials are not out of step with older adults when it comes to their views about big business and the role of government. They are about as likely as their elders to have a favorable view of business, and they are more likely than older generations to say they support an activist government.

They are also somewhat more upbeat than older adults about America’s future, with 49% of Millennials saying the country’s best years are ahead, a view held by 42% of Gen Xers, 44% of Boomers and 39% of Silents.7

The relative optimism of today’s young adults stands in contrast to the views of Boomers when they were about the same age as Millennials are now. In a 1974 Gallup survey, only about half of adults under the age of 30 said they had “quite a lot” of confidence in America’s future, compared with seven-in-ten of those ages 30 and older.8

Boomers came of age in the late 1960s and 1970s, helping to lead the civil rights, women’s rights, anti-war and counter-cultural movements of that turbulent era. In 1972, the first presidential election in which large numbers of Boomers were eligible to vote, they skewed much more Democratic than their elders. But attitudes formed in early adulthood don’t always stay fixed. In the latest Pew Research survey, about half of all Boomers (53%) say their political views have grown more conservative as they have aged, while just 35% say they have grown more liberal.
Economic Hardships

Millennials are also the first in the modern era to have higher levels of student loan debt, poverty and unemployment, and lower levels of wealth and personal income than their two immediate predecessor generations (Gen Xers and Boomers) had at the same stage of their life cycles.9

Their difficult economic circumstances in part reflect the impact of the Great Recession (2007-2009) and in part the longer-term effects of globalization and rapid technological change on the American workforce. Median household income in the U.S. today remains below its 1999 peak, the longest stretch of stagnation in the modern era, and during that time income and wealth gaps have widened.

The timing of these macro-economic trends has been especially hard on older Millennials, many of whom were just entering the workforce in 2007 when the economy sank into a deep recession from which it has yet to fully recover.

Not surprisingly, the new Pew Research survey finds that about seven-in-ten Americans, spanning all generations, say that today’s young adults face more economic challenges than their elders did when they were first starting out.

At the same time, fully a third of older Millennials (ages 26 to 33) have a four-year college degree or more—making them the best-educated cohort of young adults in American history. Educational attainment is highly correlated with economic success, even more so for this generation than previous ones. In an increasingly knowledge-based economy, young adults today who do not advance beyond high school have been paying a much stiffer penalty—in terms of low wages and high unemployment—than their counterparts did one and two generations ago.10

However, the new generation of college graduates also have their own economic burdens. They are entering adulthood with record levels of student debt: Two-thirds of recent bachelor’s degree recipients have outstanding student loans, with an average debt of about $27,000. Two decades ago, only half of recent graduates had college debt, and the average was $15,000.11

The economic hardships of young adults may be one reason that so many have been slow to marry. The median age at first marriage is now the highest in modern history—29 for men and 27 for women. In contrast to the patterns of the past, when adults in all socio-economic groups married at roughly the same rate, marriage today is more prevalent among those with higher incomes and more education.

Perhaps because of their slow journey to marriage, Millennials lead all generations in the share of out-of-wedlock births. In 2012, 47% of births to women in the Millennial generation were non-marital, compared with 21% among older women. Some of this gap reflects a lifecycle effect—older women have always been less likely to give birth outside of marriage. But the gap is also driven by a shift in behaviors in recent decades. In 1996, when Gen Xers were about the same age that Millennials were in 2012, just 35% of births to that generation’s mothers were outside of marriage (compared with 15% among older women in 1996).12

Millennials join their elders in disapproving of this trend. About six-in-ten adults in all four generations say that more children being raised by a single parent is bad for society; this is the most negative evaluation by the public of any of the changes in family structure tested in the Pew Research survey (see Chapter 3).
Economic Optimism; Social Security Worries

Despite their financial burdens, Millennials are the nation’s most stubborn economic optimists. More than eight-in-ten say they either currently have enough money to lead the lives they want (32%) or expect to in the future (53%). No other cohort of adults is nearly as confident, though when Gen Xers were the age Millennials are now, they were equally upbeat about their own economic futures. Some of this optimism, therefore, may simply reflect the timeless confidence of youth.

The confidence of Millennials in their long-term economic prospects is even more notable in light of another finding from the latest Pew Research survey: Fully half of Millennials (51%) say they do not believe there will be any money for them in the Social Security system by the time they are ready to retire, and an additional 39% say the system will only be able to provide them with retirement benefits at reduced levels. Just 6% expect to receive Social Security benefits at levels enjoyed by current retirees.

About six-in-ten Millennials (61%) oppose benefit cuts as a way to address the long-term funding problems of Social Security, a view held by about seven-in-ten older adults. There is a much bigger generation gap, however, on the question of whether government should give higher priority to programs that benefit the young or the old. About half (53%) of Millennials say the young, compared with 36% of Gen Xers and just 28% each of Boomers and Silents.
Millennials Are Independent, But Vote Democratic

Not only do half of all Millennials choose not to identify with either political party, just 31% say there is a great deal of difference between the Republican and Democratic parties. More people in older generations, including 58% of Silents, say there are big differences between the parties.

Even so, this generation stood out in the past two presidential elections as strikingly Democratic. According to national exit polls, the young-old partisan voting gaps in 2008 and 2012 were among the largest in the modern era, with Millennials far more supportive than older generations of Barack Obama. As Obama’s approval ratings have declined in recent years, however, Millennials have joined older adults in lowering their assessments of the president.

Yet Millennials continue to view the Democratic Party more favorably than the Republican Party. And Millennials today are still the only generation in which liberals are not significantly outnumbered by conservatives.
Social and Religious Views

Millennials’ liberalism is apparent in their views on a range of social issues such as same-sex marriage, interracial marriage and marijuana legalization. In all of these realms, they are more liberal than their elders. However, on some other social issues—including abortion and gun control—the views of Millennials are not much different from those of older adults.

This generation’s religious views and behaviors are quite different from older age groups. Not only are they less likely than older generations to be affiliated with any religion, they are also less likely to say they believe in God. A solid majority still do—86%—but only 58% say they are “absolutely certain” that God exists, a lower share than among older adults, according to a 2012 survey by the Pew Research Center’s Religion & Public Life Project. But if past is prologue, these young adults may develop a stronger belief in God over the course of their lives, just as previous generations have.
Self-Identification

In response to a battery of questions in the latest Pew Research survey about how they think of themselves, Millennials are much less inclined than older adults to self-identify as either religious or patriotic.

For example, only about half (49%) of Millennials say the phrase “a patriotic person” describes them very well—with 35% saying this is a “perfect” description.13 By contrast, 64% of Gen Xers, 75% of Boomers and 81% of Silents say this describes them very well. This gap may be due more to their age and stage in life than a characteristic of their generation. When Gen Xers were young, they too lagged behind their elders on this measure in a similarly worded question.14

Millennials are also somewhat less likely than older adults to describe themselves as environmentalists—just 32% say this describes them very well, compared with at least four-in-ten among all older generations.

On the other hand, they are far more likely to say they are supporters of gay rights—some 51% do so, compared with 37% of Gen Xers and about a third of older adults.
Millennials by Age and Race

As is the case within any generation, Millennials are not all alike. They are a diverse group with a myriad of views on many of the important issues of their time. Cultural arbiters have yet to determine how young the youngest Millennials are, or when the next generation begins. And some political analysts have suggested that older and younger Millennials may differ in terms of their political views and party allegiances.

But an analysis of Pew Research surveys conducted in 2014 shows that the shares of younger and older Millennials who identify with the Democratic Party are roughly comparable.

Younger and older Millennials also have similar assessments of the job Barack Obama is doing as president. According to Pew Research surveys taken in 2014, 50% of younger Millennials (ages 18 to 25) and 47% of older Millennials (26 to 33) approve of the way Obama is handling his job as president.

The political views of Millennials differ significantly across racial and ethnic lines. About half of white Millennials (51%) say they are political independents. The remainder divide between the Republican (24%) and Democratic (19%) parties. Among non-white Millennials, about as many (47%) say they are independent. But nearly twice as many (37%) identify as Democrats while just 9% identify as Republicans.

These partisan patterns are closely linked to views of Obama. While Millennials as a group are somewhat more approving of Obama than Gen Xers, Boomers or Silents, these differences are driven more by race and ethnicity than by age. White Millennials’ views of Obama are not substantially different from those of older whites. Some 34% of white Millennials approve of the job Obama is doing as president, compared with 33% of Gen Xers, 37% of Boomers and 28% of Silents. By contrast 67% of non-white Millennials give Obama high marks for the job he’s doing as president.

White and non-white Millennials have different views on the role of government as well. On balance, white Millennials say they would prefer a smaller government that provides fewer services (52%), rather than a bigger government that provides more services (39%). Non-white Millennials lean heavily toward a bigger government: 71% say they would prefer a bigger government that provides more services, while only 21% say they would prefer a smaller government. The racial gaps are about as wide among Gen Xers and Boomers.

The remainder of this report is organized in the following way. Chapter 1 looks at key political trends by generation, drawing on Pew Research data from the past decade or longer. The trends include party identification, political ideology, presidential approval and views of Congress. Chapter 2 looks at key policy issues by generation, including same-sex marriage, marijuana legalization, immigration, abortion, gun control, Social Security and the role of government. Chapter 3 looks at economic attitudes, technology use, and views on major societal trends, all through the lens of generation. It also looks at how adults from different generations self-identify across a range of dimensions (religiosity, patriotism, environmentalism and gay rights).

Rubén Weinsteiner

El regreso político de Joe Biden



Joe Biden acaba de lograr el regreso más grande, rápido e inesperado de la historia política moderna.

Nada en la historia electoral del exvicepresidente, la campaña hasta ahora deslucida y la dinámica de esta carrera presidencial, sugería su victoria del supermartes.

Las tres campañas por la Casa Blanca del exvicepresidente tuvieron un remate final este sábado. Le tomó 33 años al político de 78 años ganar un solo concurso de nominaciones. Ahora, de repente, se ha convertido en una máquina principal, obteniendo 10 victorias en un lapso de cuatro noches.

De cara a las primarias del sábado en Carolina del Sur, Biden, con resultados poco convincentes en las tres primeras elecciones de nominaciones, enfrentaba una última posición. Ahora, solo tres días después, es el aspirante con más impulso y se ha convertido, al menos por ahora, en un gigante político.Sanders ataca a Biden al cierre del supermartes

“Hemos visto, en ese período de 72 horas, que Joe Biden pasó de ser una broma a un monstruo”, dijo el comentarista de CNN, Van Jones.

Biden rompió todas las expectativas al acumular nueve victorias primarias el martes. Transformó la carrera, posiblemente deteniendo la marcha a la nominación para el senador de Vermont, Bernie Sanders, quien en algunos escenarios previos a la votación podría haber surgido de la noche con una ventaja casi inexpugnable en delegados críticos a la convención.

Ningún candidato presidencial de los últimos tiempos había rescatado una campaña fallida de manera tan espectacular. En 2008, el difunto amigo de Biden, el senador John McCain, hizo un famoso regreso, pero se desplegó durante semanas y culminó con sus victorias en las primarias republicanas en Nueva Hampshire y Carolina del Sur.

El expresidente Bill Clinton se definió a sí mismo como el “Niño que regresó” después de estar segundo en Nueva Hampshire, en 1992, a pesar de una serie de escándalos. Antes de eso, Richard Nixon reconstruyó su marca después de perder la carrera presidencial de 1960 y una elección de gobernador de California. Pero el renacimiento que lo llevó a la victoria en las elecciones de 1968 le tomó años de una cuidadosa coreografía.

A Biden le tomó solo tres días.
Comenzó bien para Biden, luego mejoró

En un presagio de la excelente noche de Biden, CNN dio sus proyecciones en Virginia tan pronto como las urnas cerraron a las 7 p.m, hora del este. Luego el aspirante se fue por el sur, antes de concentrarse en los estados que los expertos ya habían elegido para Sanders, incluidos Massachusetts, Minnesota y luego, increíblemente, Texas: un equipo estatal de Sanders había predicho con confianza que abrazaría su socialismo democrático.

Simplemente no había razón para pensar que todo esto fuera posible.

Biden no tenía dinero, bombardeos publicitarios, ninguna organización y ni siquiera hizo una parada de campaña en la mitad de los estados en los que ganó.

Su esperanza en el supermartes habría sido mantener a Sanders cerca para proporcionar una justificación para una campaña prolongada y una posible apuesta para arrebatar la nominación en la convención en julio.

Al final resultó que, y aunque Sanders parece estar a la cabeza en California, el mayor premio para delegados, el exvicepresidente y su rival liberal parecen estar estrechamente igualados en el recuento de delegados acumulativo que sale del día más importante de elecciones de 2020 hasta el momento, con Biden ganando impulso.

El presidente Donald Trump sugirió en Twitter, el miércoles por la mañana, que una “tormenta perfecta” de factores: la senadora Elizabeth Warren, tal vez ayudando a dividir el voto progresivo y la afirmación infundada del presidente de que el establishment demócrata está trabajando para socavar a Sanders, ayudó impulsar a Biden a la victoria.

¡Quedan “muchos buenos estados para Joe!”, dijo Trump.
Pete Buttigieg reflexiona sobre el respaldo a Biden y habla con ObamaLos gastos millonarios de los precandidatos para el supermartes 0:44
“¡Estamos vivos!”

Entonces, ¿qué llevó a que ocurriera esta tormenta política?

Una combinación de factores de cambio rápido parece haber abierto un camino previamente imprevisto hacia el triunfo de Biden.

Primero, la gran victoria de Biden en Carolina del Sur le confirió el aura de un ganador, y su actuación dominante con los votantes negros se transfirió a una carrera por el sur.

Las fuerzas que lo llevaron a esa victoria se agitaron durante un foro de CNN cuando Biden consoló a un pastor que perdió a su esposa en la masacre de Charleston, en un gesto que mostró su humanidad y fe. Luego, el abrazo al final del día por el representante político de Carolina del Sur, el representante James Clyburn, se convirtió en el raro caso de un respaldo político realmente efectivo.

Saboreando la victoria en el Estado de Palmetto, Biden dejó de actuar como un senador confundido, pasado por alto, arrastrando los pies hacia su enésimo mandato y se presentó como un ganador. En su discurso de victoria, el exvicepresidente alcanzó alturas emocionales que lo enmarcaron como una figura empática, decente y unificadora que los votantes quemados por tres años tumultuosos podrían ver como un antídoto contra Trump.

En esos momentos, la campaña de Biden finalmente reflejó al hombre mismo. Él ha soportado múltiples tragedias personales y cambios políticos, al final siempre se levanta de suelo.

Mientras, rugía en un discurso de victoria en Los Ángeles, el martes por la noche: “Para aquellos que han sido derribados, cortados, abandonados, esta es su campaña. ¡Hace solo unos días la prensa y los expertos declararon la campaña muerta!”, decía.

“¡Estamos muy vivos!”.Supermartes: latinos salen a votar en Massachussets 2:07
Biden deja a sus rivales con preguntas difíciles

Biden de alguna manera no se convirtió en un mago político. Su victoria fue posible gracias a un bajo rendimiento significativo de Sanders, lo que sugiere que el senador de Vermont podría tener un techo de apoyo, a pesar de su atractivo para los votantes más jóvenes y más liberales.

Quizás Sanders fue víctima de su propio éxito. Después de sus primeras victorias en este ciclo, la perspectiva de un socialista democrático que tomara la nominación demócrata y entrara en la lucha contra Trump de repente parecía muy real.

Los resultados del martes fueron un recordatorio de que muchos demócratas son mucho más conservadores que sus hermanos en los primeros estados de Iowa y Nueva Hampshire, los estados que definieron los primeros intercambios de la carrera.

Ahora debe haber dudas sobre el argumento central de la campaña de Sanders: qué puede expandir la base demócrata y vencer a Trump, especialmente dada la fuerza de Biden entre los votantes racialmente diversos. El exvicepresidente también demostró una capacidad para vincularse con los votantes en los suburbios de las grandes ciudades, por ejemplo, en Houston y Dallas, que ayudó a los demócratas a recuperar la Cámara de Representantes en 2018.

Biden también puede agradecer a Michael Bloomberg, cuyo derroche de efectivo de 500 millones de dólares no logró darle la victoria en ningún estado, y solo un premio de consolación de una victoria en el territorio de Samoa.

Los años de construcción de relaciones políticas de Biden, dos períodos como vicepresidente de Barack Obama y una conexión con los demócratas hicieron lo que la riqueza de Bloomberg no pudo hacer: comprar el éxito.

La razón del exalcalde de Nueva York para una entrada tardía para ganar una nominación fue que Biden era demasiado tambaleante y carecía de poder para ganar la corona demócrata y luego vencer a Trump.

Pero el resurgimiento de Biden y el cuadro de mando del supermartes parecen privar al magnate de los negocios de cualquier ruta hacia la nominación. Biden también podría agradecer a Warren, quien destripó a Bloomberg en un par de debates de campaña y lo hizo quedar mal a los ojos de los votantes.

La consolidación del establecimiento centrista demócrata alrededor de Biden también le dio un impulso enorme e inesperado en la víspera del supermartes. El exalcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg, y la senadora de Minnesota, Amy Klobuchar, abandonaron repentinamente la carrera el lunes y respaldaron a Biden.

Klobuchar casi seguramente entregó su estado natal a Biden, en una carrera donde se esperaba que Sanders terminara por encima de Biden. Su movimiento permitió a Biden emerger como el campeón centrista, de una manera que ningún republicano logró hacer en 2016, lo que le permitió a Trump deshacerse de una larga serie de victorias primarias a pesar de que rara vez ganaba la mayoría de los votos.Latinos, grupo decisivo en las primarias de San Diego 2:56
¿Puede Sanders recuperarse?

Cada paso de una campaña presidencial es seguido por un levantamiento de expectativas y una barra más alta para el desempeño de un aspirante.

Así que Biden comenzará a ser juzgado como un candidato potencial después de su actuación del supermartes. El próximo gran desafío para los aspirantes llega en el debate de CNN de la próxima semana, en Arizona. El choque podría ser el primer uno contra uno entre Sanders y Biden, si Bloomberg y Warren no ven el camino a seguir luego de sus decepcionantes actuaciones el martes. Los votantes verán el choque definitorio de las primarias: la línea de falla que está dividiendo su partido entre el llamado de Sanders para revolucionar la economía de Estados Unidos, la atención médica y los sistemas de educación adicional y el enfoque convencional más moderado y unificador de Biden.

Las esperanzas de Biden en el futuro ahora pueden depender de cuán rápido pueda construir su triunfo del supermartes y ampliar su todavía rudimentaria maquinaria de campaña. También estará bajo presión para mantener sus actuaciones con más energía, fuerza y emoción durante las agotadoras semanas por venir.

Sanders, con su formidable maquinaria política y su red casi inagotable de recaudación de fondos de pequeños donantes, tiene el acero y los recursos para luchar hasta el final.

Y Biden no es el único con una historia de regreso improbable. Después de un ataque al corazón, el año pasado, Sanders fue dado por perdido, pero se recuperó y volvió más fuerte que nunca.

US$500 millones no le alcanzaron a Bloomberg para ser el candidato demócrata pero cómo su fortuna puede definir la elección


El dinero lo puede todo?

Los más de US$500 millones de su propio bolsillo que gastó Michael Bloomberg por ser el candidato demócrata y competir con Donald Trump por la presidencia de Estados Unidos apenas sirvieron para ganar las primarias en Samoa Americana.

Los resultados del "supermartes" en 14 estados del país, la primera jornada en la que el nombre del exalcalde de Nueva York aparecía en la boleta, precipitaron que Bloomberg decidiera abandonar la carrera.

No ganó en ningún estado y apenas triunfó en Samoa.

El martes quedó claro que la competencia es entre Bernie Sanders y Joe Biden. Y Bloomberg se dio cuenta claramente.

"Hace tres meses entré en la carrera por ser presidente para batir a Donald Trump. Hoy la abandono por la misma razón", dijo Bloomberg este miércoles en un comunicado.Derechos de autor de la imagen Getty ImagesImage caption El "supermartes" fue una decepción para Michael Bloomberg y sus seguidores.

El hombre de negocios y filántropo, que competía como independiente, mostró su respaldo a Biden, cuya posición se reforzó en los últimos días con los resultados de las primarias y con el respaldo de otros candidatos que, como Bloomberg, dejaron la carrera.

Biden, vicepresidente durante el gobierno de Barack Obama (20018-2016), aglutina así el voto moderado y centrado al que apuntaba Bloomberg y en oposición a Bernie Sanders, más a la izquierda en el espectro político.
"Mi amigo Joe Biden"

Bloomberg decidió poner su propia fortuna en la carrera demócrata por su deseo de batir a Trump. Entonces no veía a Biden como el candidato moderado fuerte que es ahora tras el "supermartes", cuando ganó en la mayoría de los estados en juego, incluido Texas.

Se proyecta que Sanders, por su parte, venza en California, por lo que entre ambos está la disputa por lograr la mayor cantidad de delegados, los que finalmente elegirán en la convención demócrata de julio al rival de Trump.

"Siempre creí que batir a Trump empieza con la unidad detrás de un candidato que tenga la mejor oportunidad de derrotarlo. Tras la votación de ayer está claro que el candidato es mi amigo y gran estadounidense Joe Biden", dijo Bloomberg.Derechos de autor de la imagen Getty ImagesImage caption Michael Bloomberg y Joe Biden son dos viejos amigos que tras la rivalidad vuelven a compartir objetivo: batir a Trump.

La incursión de Bloomberg recordó a la de Trump en el bando republicano hace cuatro años. Pero la fórmula del empresario independiente exitoso que desafía a los políticos de carrera y al establishment de un partido esta vez no resultó.

Bloomberg creyó que con su fortuna podría lograrlo.

"Soy el candidato con el balance y lo recursos" para ganar la elección.

Sus rivales, sobre todo Sanders y la senadora Elizabeth Warren, más a la izquierda, centraron en él su ataque a las grandes fortunas y lo acusaron de querer comprar la candidatura.

"Va a intentar comprar la presidencia gastando cientos y cientos de millones de dólares en anuncios de televisión", dijo Sanders en repetidas ocasiones.

El senador por Vermont ha hecho del ataque a los más ricos una de sus señas de identidad. Y nadie los representaba mejor que Bloomberg.
Mucho más que dinero

Pero en política no sólo el dinero importa.

"Mientras a los demócratas le gustaban la mayoría de los candidatos en la carrera, en Virginia, por ejemplo, el 56% lo veía de forma desfavorable. Cientos de millones de dólares en anuncios de televisión y en correo no sirven si los votantes no confían en ti", analiza Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Washington.

Biden ganó el martes en estados donde no había invertido un solo dólar en anuncios mientras Bloomberg gastaba US$34 millones en Alabama, Carolina del Norte y Virginia. Para nada.

Y sólo en enero gastó US$220 millones, según los datos de la Comisión Federal Electoral. En comparación: Sanders, US$26,5; y Biden, US$10,6.

Warren además lo atacó con dureza en el último debate, en Las Vegas, sin que él, poco acostumbrado a la disputa política, supiera enfrentarlo. Y eso afectó a sus resultados en las encuestas.

Sobre Bloomberg pesaban dos sombras: los acuerdos a los que llegó tras denuncias de mujeres por acoso y discriminación, y la política stop and frisk (detener y registrar), que permitía en Nueva York la detención y el interrogatorio de personas y por la que se acusó a la policía de actuar sobre todo contra las personas negras.Derechos de autor de la imagen Getty ImagesImage caption Bloomberg, de 78 años, es una de las personas más ricas del mundo.

Que su dinero no haya servido para avanzar en la carrera y ser el candidato demócrata no quiere decir que no vaya a ser clave en los meses de disputa demócrata que restan y luego ya en el cara a cara con Trump.

Bloomberg ha dicho que su objetivo es que Trump salga de la Casa Blanca y está decidido a respaldar a los demócratas también a mantener la mayoría en la Cámara de Representantes y recuperar el Senado, también en juego en las elecciones del 3 de noviembre.

Y Biden es ahora el depositario de sus deseos.
"Con tu ayuda..."

El exvicepresidente agradeció este miércoles el respaldo.

"Se trata de batir a Donald Trump y con tu ayuda vamos a lograrlo", expresó Biden en Twitter.

Quizás cuando habla de "ayuda" habla en realidad de dinero. Bloomberg, con recursos sobrados, formó un operativo de campaña que ahora podría poner al servicio de Biden.

Porque no sólo Trump es el enemigo de Bloomberg, sino también Sanders, un candidato al que el millonario no ve como la persona idónea para derrotar al republicano.
Omitir publicación de Twitter número de @JoeBiden



.@MikeBloomberg, I can’t thank you enough for your support—and for your tireless work on everything from gun safety reform to climate change. This race is bigger than candidates and bigger than politics. It’s about defeating Donald Trump, and with your help, we’re gonna do it.— Joe Biden (Text Join to 30330) (@JoeBiden) 4 de marzo de 2020

Final de la publicación de Twitter número de @JoeBiden

"(El presidente de Rusia, Vladimir) Putin cree que Trump debe ser el presidente de Estados Unidos y por eso Rusia te ayuda a que seas el elegido para que pierdas ante él", dijo Bloomberg a Sanders en el último debate sobre la supuesta interferencia de Rusia en la elección a favor del senador izquierdista y de Trump.

El millonario tenía más de 200 oficinas en todo el país y miles de empleados. Su operativo superaba por mucho al de sus rivales y puede ser algo de lo que Biden se beneficie.

Además, su fortuna será clave para el cara a cara con Trump, que sigue recaudando dinero para la reelección mientras los demócratas compiten entre sí.

La eventual transferencia de millones a Biden puede tener también sus desventajas.

Sanders podrá ahora usar los argumentos que tenía contra Bloomberg para reforzar su ataque contra Biden, al que identifica como el candidato del establishment político y económico al que el senador desafía con su discurso de "socialista democrático" con el que está haciendo virar a la izquierda al Partido Demócrata en los últimos años.

No es ese el camino que Bloomberg quiere que tome el Partido Demócrata. Pensó que él podría conducirlo por otro. Ahora su apuesta es por Biden.

Baja de tasas reactivó el crédito a empresas en febrero




De la mano de la baja de tasas del Banco Central, los préstamos a empresas tuvieron una importante reactivación en febrero. Con menores costos, producto de las políticas que viene aplicando la nueva gestión del BCRA, y una mayor oferta por parte de los bancos, los créditos comerciales al sector privado en pesos registraron un alza en su stock de 3% el mes pasado, 0,5 puntos porcentuales por encima de la inflación esperada por el mercado.

Con el foco puesto en la reactivación económica, el BCRA viene alentando una mejora en las tasas de financiamiento, no sólo a través de la baja de la tasa de referencia, que redujo en 23 puntos porcentuales desde el cambio de Gobierno, sino también mediante la flexibilización de encajes bancarios.

A principios del mes pasado, el Central dispuso que los bancos que otorguen créditos a micro, pequeñas o medianas empresas incluidas en el Registro MiPyMES, a tasas de 35% o menos, podrán obtener una rebaja de hasta 2 puntos en los requerimientos de efectivo mínimo (el dinero que deben mantener inmovilizado a modo de garantía)

"Se observa durante este mes una plausible reactivación del crédito favorecido por la reducción en el nivel de tasas de interés, no obstante, cierta incertidumbre sobre los detalles de la refinanciación de la deuda estatal mantienen al mercado en expectativa", señaló Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.

Un informe difundido ayer por la consultora destaca que la variación interanual de los préstamos destinados a las empresas presenta un incremento del 38,4%, "siendo la segunda línea con mayor crecimiento luego de las Tarjetas de Crédito".

Según los últimos datos del BCRA, el stock de créditos comerciales (adelantos y documentos) llegó a $508.299 millones en febrero, contra los $493.418 de enero.

La oferta de créditos a Pymes se multiplicó en el último mes, con tasas incluso muy por debajo del límite establecido por el Central.

La caída en los costos de financiamiento también permitió a los créditos personales recobrar impulso en febrero. Luego de una caída libre de 8 meses en 2019, el mes pasado el stock de créditos al consumo tuvo su segundo repunte consecutivo con un leve 0,9% nominal, con lo que no logró superar la inflación.

"La suba del mes de febrero es la segunda consecutiva luego de 8 meses en descenso y reviste particular importancia dado que se materializa en un mes con menor proporción de días hábiles y generalmente muy afectado en su actividad por el receso vacacional. Se aprecia un incremento en la oferta al público de estas operaciones, aprovechando la baja de tasas y la falta de alternativas seguras de colocación", explicó Barbero.

Biden contra Sanders: quién tiene más opciones de ganar según las encuestas

Los pronósticos de sondeos, apuestas y mercados de prediccón en la 'newsletter' de Kiko Llaneras

Joe Biden saludando en un mitin.

¡Buenas! Hoy os escribo tarde porque quería comentar los resultados del Supermartes: hay novedades en las primarias demócratas. Después os cuento sobre los números del coronavirus, que me ha tenido ocupado esta semana.
¿Nos ayudas? Envíale la newsletter a tus amigos interesados por Estados Unidos o por el coronavirus. Pueden apuntarse aquí 📫
1. Sanders contra Biden 🇺🇸

Lo básico: la carrera por ser el candidato demócrata contra Trump es ahora una lucha entre dos, Joe Biden (moderado) y Bernie Sanders (del ala izquierda). Biden ha ganado 9 o 10 de los 15 territorios que votaron el martes y ya suma más delegados.

Los números. La tabla muestra la probabilidad que tiene cada candidato de acabar ganando las primarias según varios pronósticos, sin contar aún del todo con la retirada de Michael Bloomberg, que marchaba tercero y acaba de abandonar. En este especial podrás ver la información actualizándose cada día.


Biden es el nuevo favorito. Lo coloca primero el modelo de FiveThirtyEight, que se alimenta de encuestas, pero también los mercados de apuestas. Es probable que sus opciones mejoren en las próximas horas por la retirada de Bloomberg, que le ha dado su apoyo.
Pero esas predicciones reflejan una gran igualdad. Biden ganaría 2 de 3 veces y Sanders lo haría en la tercera. Eso es más o menos como una final de Champions, donde el favorito suele ganar, pero no siempre. Otra forma de verlo es imaginar a Sanders tirando un dado: necesita un cinco o un seis.
¿Cómo ha remontado Biden? Los demócratas moderados (o poco partidarios de Sanders) parecen haberse coordinado a su alrededor, que era una de las dos posibilidades que planteé la semana pasada. A Biden le benefició ganar en Carolina de Sur, porque capturó la atención y forzó los abandonos de Amy Klobuchar y Pete Buttigieg.

El tobogán. En nuestra página de seguimiento puedes ver también la evolución de las predicciones desde enero. Fijaos en el vuelco que han dado las apuestas esta semana:



✏️ Claves a medio plazo:

Trump será probablemente el candidato republicano. En PredictIt le dan más del 90% de probabilidades.
¿Los duelos cara a cara? Según los datos de Real Clear Politics, en las encuestas que dan a elegir entre dos candidatos Biden se impone Trump por cinco puntos (50% a 45%), mientras que Sanders lo hace por cuatro (49% a 45%).
No sabemos quién será presidente. El mercado de predicciones de PredictIt ve las cosas empatadas: Trump tendría un 53% de probabilidades, seguido de Biden (37%), Sanders (5%) y otros demócratas. El pronóstico es básicamente un empate.
Sí sabemos que será un septuagenario. Es casi seguro que el próximo presidente tendrá más de 70 años: Trump tiene 73, Biden 77, Sanders 78 y Warren 70.
2. El coronavirus, peor que la gripe 🦠




Michael Bloomberg coloca sus fichas en Joe Biden después de apostar contra él

El éxito de la campaña del magnate dependía del fracaso del candidato centrista al que ahora, tras retirarse de la carrera, ha entregado su apoyo

Michael Bloomberg, este martes en Miami. En vídeo, reacciones de Bloomberg a los resultados del Supermartes.


Apostó más de 500 millones de dólares de su bolsillo. Se saltaría las cuatro primeras manos y entraría directamente en el Supermartes, donde el bote, de 1.357 delegados, era de verdad importante. Descubiertas las cartas la noche del martes, el multimillonario Michael Bloomberg perdió. El miércoles por la mañana, aún con el recuento sin concluir del todo, Bloomberg anunciaba que abandona la carrera y apoyaba a Joe Biden. Precisamente al candidato de cuyo fracaso dependía su osada carrera, pero que ahora, aupado por un muy buen resultado el martes, es considerado por Bloomberg como el más viable para lograr su objetivo: desalojar de la Casa Blanca a Donald Trump, el otro magnate neoyorquino con el que ha construido una rivalidad que, en estos tres meses de campaña, se ha transformado en una enemistad muy personal.

Bloomberg tomó la decisión de abandonar tras reunirse con su equipo de más estrechos asesores, a primera hora de la mañana, en el edificio del Upper East Side de Manhattan que sirve de cuartel general a su imperio político y filantrópico. Continuar en la carrera, le venían recordando las voces moderadas del partido, solo beneficiaría al candidato izquierdista Bernie Sanders, cuya agenda anti millonarios constituye una amenaza al propio Bloomberg. Antes de anunciar públicamente la decisión, el magnate llamó por teléfono a Biden.

“Hace tres meses, entraba en la carrera para derrotar a Donald Trump. Hoy, abandono por la misma razón. Derrotar a Donald Trump empieza por unirse detrás del candidato con más opciones para hacerlo. Está claro que ese es mi amigo y gran estadounidense Joe Biden”, tuiteaba poco después Bloomberg.


“No puedo agradecerte suficientemente tu apoyo, y tu incansable trabajo en todo lo que va de la reforma de la seguridad de las armas de fuego al cambio climático. Esta carrera es más grande que los candidatos y más grande que la política. Se trata de derrotar a Donald Trump y, con tu ayuda, lo vamos a hacer”, le respondía a la media hora Biden.

Bloomberg, que fue elegido dos veces alcalde de Nueva York como republicano y una más como independiente, se convirtió después en uno de los mayores financiadores del Partido Demócrata. El magnate de la información económica sopesa ahora sus planes para desembolsar otra potente inyección financiera, a costa de los más de 60.000 millones de dólares de su fortuna, para apoyar al ya único candidato centrista.

Paradójicamente, la apuesta de Bloomberg se basaba desde el principio en un fracaso del candidato al que ahora respalda, y con el que mantiene una buena relación desde hace años. De las ambiciones presidenciales de Bloomberg se empezó a hablar con mucha fuerza cuando arrojó sus millones a la arena en las legislativas de noviembre de 2018, convirtiéndose en uno de los principales financiadores de la campaña que llevó a los demócratas a recuperar la mayoría en la Cámara de Representantes. Pero la presencia en la carrera de Biden, un candidato que inicialmente consideraba fuerte, fue uno de los motivos por los que el exalcalde decidió inicialmente no presentar su propia candidatura a las presidenciales.


Entonces Biden empezó a flaquear. Su candidatura se llenó de dudas y Bloomberg, animado por sondeos privados, cambió de opinión a ultimísima hora. En noviembre del año pasado presentó su candidatura o, según sus críticos, su oferta sin límite de gasto para comprar la nominación demócrata. Se permitió la excentricidad de saltarse las cuatro primeras citas, en Estados de escaso peso, donde prima el contacto con el votante y el debate sobre políticas concretas, para centrarse en el Supermartes. Gastó 500 millones de dólares solo en publicidad. Construyó una poderosa red con más de 200 oficinas por todo el país. Contrató al mejor talento a golpe de talonario. Y por un momento, catapultado al tercer lugar en los sondeos sin que su nombre hubiera siquiera figurado en una papeleta, pareció que quizás la inversión podía dar frutos.

Pero su quimérica apuesta se estrelló apenas entrar en contacto con la realidad. Primero, en los debates con los demás candidatos, donde fracasó sobre todo, y de manera estrepitosa, en el de Las Vegas. Después, en su primera cita con las urnas este martes. La novena persona más rica del mundo apenas se hizo con una exótica victoria en la Samoa Americana, territorio no incorporado de Estados Unidos, en el Pacífico Sur, y tampoco logró un número importante de delegados. Tristes réditos de una inversión desorbitada, eclipsada por el empuje de un Biden que aglutinaba el voto centrista.

El presidente Trump, que ha intercambiado con Bloomberg una poco edificante retahíla de insultos en Twitter en las últimas semanas, no desaprovechó la ocasión para ridiculizar al candidato, a quien se refiere últimamente como “mini Mike”, mofándose de su baja estatura. “El mayor perdedor de esta noche, de lejos, es mini Mike Bloomberg. Sus consultores políticos le han estafado. 700 millones de dólares tirados por el desagüe, y no ha sacado nada más que el apodo de Mini Mike, y la completa destrucción de su reputación. ¡Bien hecho, Mike!”, tuiteó.

Pero, aunque uno de ellos ha abandonado la primera línea, la lucha entre los millonarios no ha terminado. “Sigo teniendo claro mi objetivo primordial: la victoria en noviembre”, dijo Bloomberg en un comunicado. “Y aunque no seré el nominado, no huiré de la lucha política más importante de mi vida”.

Super Tuesday: Joe Biden triunfa con el voto moderado y regresa a liderar la contienda

El exvicepresidente logró ganar en más de la mitad de los estados, aunque Sanders se mantiene en la contienda gracias a su triunfo en California, el estado más grande del país.

Arrancó el Super Tuesday en EU, día en el que 14 estados y un territorio salieron a votar por su nominado para la presidencia. Los dos grandes de la jornada fueron Texas y California, dos estados que las encuestas proyectaban para Sanders. Al final del día el senador triunfó en el estado más importante, California (415 delegados), pero Biden se llevó Texas (228 delegados) y otros ocho estados, colocándolo de nuevo al frente de la contienda.

Los primeros resultados empezaron a llegar y pusieron a Biden la cabeza con triunfos en Alabama (52), Carolina del Norte (110) y Virginia (99), mientras que Sanders se llevó Vermont (16).

Hacia la media noche, hora de Washington, DC, el exvicepresidente ya tenía en el bolsillo cinco estados más, sumando Minnesota (75), Oklahoma (37) y Massachusetts (91), estado que representa la también candidata Warren en el Senado. Un golpe muy duro para la otra progresista de la contienda, quien cerró el día sin un sólo triunfo.

Sanders logró ganar California, el estado más grande del país y con más delegados demócratas.

Otro que se fue con las manos vacías fue el exalcalde de Nueva York y magnate de los medios Mike Bloomberg. Tras una inversión de más de 500 millones de dólares, el candidato sólo ganó en American Samoa (6), un territorio bajo control de EU que comprende siete islas en el Pacífico sur con poco más de 55 mil habitantes, quienes, por cierto, no podrán votar en la elección general de noviembre ya que no son ciudadanos estadounidenses.

A pesar del avance del vicepresidente, Bernie se mostró optimista antes sus seguidores durante su evento de campaña en Vermont. "Nos está yendo bien en Texas ahora", dijo el candidato progresista, "ganamos Colorado, y soy cuidadosamente optimista de que más adelante en la noche podremos ganar el estado más grande país, el estado de California".

Las buenas noticias desde California sí llegaron, dándole un triunfo envidiable a Sanders con 32% de las preferencias en un estado que tiene más 400 delegados. Sin embargo, Texas -el otro gigante- se le escapó de las manos. Biden aseguró el estado con apenas 3 puntos de ventaja sobre Bernie.

La carrera por la nominación demócrata cambió de manera dramática en cuestión de días. El sábado 29 de febrero, Biden logró recuperar terreno tras dos fracasos rotundos en Iowa y New Hampshire, y un golpeado segundo lugar en Nevada. El candidato por fin logró llevarse 40 de los delegados demócratas en Carolina del Norte con 48.8% de las preferencias, dejando a Sanders en segundo sitio con 19.9%. Este triunfo puso a Biden a tan sólo seis delegados de distancia de Sanders, con 54 delegados vs. 60. Lo más destacable es que el exvicepresidente triunfó gracias al voto afroamericano, una de las piedras angulares de apoyo del partido a nivel nacional, lo que lo puso como el único capaz de frenar el avance de Sanders en la interna demócrata.


"Si la elección en noviembre termina siendo Sanders vs. Trump, voy a escribir el nombre de mi mamá en la boleta", me dijo esta mañana Joan, una abogada especializada en migración que reside en Los Ángeles; demócrata de toda la vida y anti trumpista. Según explicó la abogada, el estilo de "Bernie or bust" (Bernie o nada) del senador le hace imposible apoyarlo. "En 2016 los votantes de Bernie se negaron a apoyar a Hillary", dice. Joan apoya a Joe Biden. "Sólo Biden puede vencer a Trump".

Lo sorprendente del sábado no fue el triunfo de Biden, sino que tres candidatos al hilo anunciaran que abandonarían la contienda por la presidencia cuando el Super Tuesday estaba a unos cuantos días de distancia. Es decir, no esperaron a ver cómo les iba en una de la fecha más importante de la primaria, cuando el 35% de los estados irá a las casillas.

Ante la posibilidad de que Sanders saliera del Super Tuesday con un conteo irreversible de delegados, existe una hipótesis nada descabellada de que los centristas del partido se unificaron para detener la inercia ganadora del senador antes de que fuera demasiado tarde. El primero en anunciar su salida el domingo pasado fue el magnate Tom Steyer, quien invirtió cantidades muy fuertes en Carolina del Norte. Luego el alcalde Pete Buttigieg se retiró el domingo, y después la senadora Amy Klobuchar el lunes. Por la noche Beto O'Rourke, excandidato al Senado y a la presidencia, sumó su apoyo para Biden. Si bien todavía nada está escrito, por lo pronto Joe Biden es de nuevo el líder de la interna.

En el #VotoJoven, más que campañas, hay que construir movimientos.


Por Rubén Weinsteiner

“En el recuerdo los grandes hombres son más grandes que su realidad; lo que vemos en ellos es a la vez lo mejor de ellos y lo mejor de nosotros”

Alain (Émile-Auguste Chartier)


El proceso de construcción y gestión de un marca política, en medio de la disputa de sentidos y ofertas simbólicas en los segmentos jóvenes, se potencia cuando se despliegan experiencias compartidas entre la marca política y los sujetos de elección jóvenes.

Esas experiencias compartidas son potentes en términos emocionales y eficaces a la hora de consolidar anclajes, en un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada como disparador de significados.

La emoción influye decisivamente en la toma de decisiones. El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes, se constituye a partir de la emocionalidad. Aunque parezca que ciertas decisiones se toman a partir la racionalidad y el análisis, en realidad, en lo que interviene la racionalidad es en justificar, y construir un relato que explique porqué tomamos esa decisión.

Disenso formal activo
Los sujetos de elección jóvenes, más que leer o escuchar a las marcas políticas, las viven, las sienten y se conectan con ellas dentro de un esquema de conexión permanente en su sistema de relaciones, a través de la Web social, y fundamentalmente a través de una conexión emocional potente que convoque al disenso formal activo, a asumir una mirada crítica, a querer cambiar las cosas, al reconocimiento tribal y a dar batallas contra enemigos poderosos y con final abierto.

No hay que hacer campañas, hay que construir movimientos.
De esa manera se involucran, se identifican, se construyen flujos de pertenencia y pertinencia, y se comprometen con las marcas políticas, produciendo una selección sistemática que ordena y clasifica las percepciones a favor de la consolidación de un posicionamiento emocional, que combina “lo mejor” del candidato y “lo mejor” de ellos.

Tendencias


Las tendencias en los segmentos jóvenes son disruptivas y marcan la cancha en la forma en la que los jóvenes se comunican, sienten, descubren y comparten.


Para conseguir atención en los sujetos de elección jóvenes hace falta ubicuidad, consonancia, y la capacidad de traducir tendencias en oportunidades.

Esas tendencias-oportunidades, pueden instalarse y proyectarse en construcciones vinculares emocionales, en las propuestas de luchas contra enemigos poderosos con final abierto, en esquemas de valoraciones y valores, en las utopías a perseguir y los objetivos a alcanzar. La emocionalidad presente en las consignas, la ritualidad, la simbología y el discurso, ordenan percepciones y emociones a favor de la organicidad de un movimiento.


Para eso hace falta estar cerca, asumir la cultura de los segmentos jóvenes, y dotar a la marca política de capital imaginético; de imágenes, emociones, y links a ser disparados por la marca para proyectar una perspectiva de futuro, de cambio disruptivo, que siempre será mejor que el presente.

El “subirse al mismo barco” para lograr los cambios, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo entre una marca política y los jóvenes. El pertenecer, a ese barco-movimiento le da sentido a la bronca originaria y movilizadora, legitima la insatisfacción, y propone desafíos con la alegría de la acción y compromiso colectivos.


Rubén Weinsteiner

#VotoJoven y tribus 4.0



Por Rubén Weinsteiner

Para interpelar a los microsegmentos jóvenes en la era pre Web 4.0 y tener al sujeto de elección-objetivo rodeado, había que hablarle desde los referentes mediáticos o artísticos, desde las paredes, desde el diario, desde la calle y los carteles, para que nuestro mensaje impactara, reiterara la radio y mirara a los ojos la televisión para instalar anclajes poderosos.

Hoy los jóvenes no pasan online "una gran cantidad de horas" como decíamos hace algunos años, los jóvenes viven online, habitan la dimensión .0, lo que va variando es la pantalla. Primero cortamos el cordón umbilical del cable con la wifi, entrabamos a cualquier bar, pedíamos un café, el mozo nos decía “dale” y nunca lo traía, pero estaba todo bien, porque no habíamos venido por el café, habíamos venido por la conectividad, para sentarnos a trabajar en un lugar, que no era ni nuestra casa ni la oficina. Con el salto cualitativo de los smartsphones, las tablets, y luego con los smartsphones más grandes, fuimos dejando a un lado a nuestras netbooks, y ahí la ubicuidad de la red, pasó a ser nuestra mano.

La Web 4.0 es ubicuidad. Hace 15 años era común escuchar: "llego a casa, me conecto y te respondo el mail", esa frase ya no la escuchamos, ya que el telefonito hace que internet esté donde estamos nosotros.

Muchos integrantes de las generaciones “Google” y “Y”, es decir 16-38 aproximadamente, lo primero que hacen cuando se levantan es mirar el teléfono, para ver cuantos likes tuvieron en la última foto posteada en Facebook, cuantos rt tuvo en twitter, o si el mensaje de whatsapp que le enviaron a esa chica tiene el doble tilde azul.



Las tribus entre los jóvenes son comunidades emocionales que expresan una nueva forma de sociabilidad. Se sustentan en la satisfacción del sentimiento de pertenencia , pertinencia y validación, y un sensación de proximidad intelectual, afectiva espacial, tanto física como como virtual.


La forma de sociabilidad de la tribu urbana tiene que ver con insertarse en un grupo sobre la base de compartir códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios. El principal valor es el de la pertenencia. En la tribu urbana, el individuo siente que juega un papel en el grupo y no es solamente parte de la gran masa de la sociedad.

La ubicuidad, la pertenencia y pertinencia a la tribu 4.0, es intensa, no admite descansos o recreos en muchos casos compite y le gana afectivamente y en términos validatorios a la pertinencia familiar, y en muchos casos a la pertenencia.

El discurso político tradicional, que intenta interpelar al segmento joven, lo hace desde el paradigma individual introspectivo y adulto, frente al paradigma comunicacional colectivo de referencia externa y tribal, desde donde los segmentos jóvenes escuchan y construyen su sistema de preferencias.

El reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo, ante un problema determinado por parte del discurso político, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación tribal es amor, para los adultos, identificación es esencialmente empatía.


Esa avidez por los likes, o por los rt, es sin duda esa legitimación que la tribu otorga. Esa legitimación compite con la de “la ley”, padres, escuela, familiares, medios, religión etc.


Para que la comunicación con los segmentos jóvenes sea esencialmente persuasiva y técnicamente informativa, y no al revés, debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, la religión, los medios o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente rara, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política, son consejos que los jóvenes difícilmente puedan cumplir si quieren ser parte de la tribu.

En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez , amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.

De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para la tribu, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas. La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .


La ocupación del imaginario por parte del joven, en tanto integrante de un colectivo, una tribu, con sus leyes, códigos y marcos transaccionales, es una precondición de cualquier construcción discursiva, políticamente significativa, para la interpelación y colonización de subjetividades dentro de los segmentos jóvenes.


En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses con especificidades y dinámicas atomizatorias, cambian, se enamoran de ideas más fácilmente, y se separan ellas con facilidad, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.


A la hora de interpelar a los jóvenes, muchos inmigrantes digitales, es decir los que no nacieron con la web social, se les nota mucho “el acento” fuerte de inmigrantes, cuando no entienden como en una reunión de 20 adolescentes en una casa, los 20 se comunican por whatsapp entre ellos mismos, y no hablando con los mismos que tienen al lado. Es que la tribalidad 4.0 tiene sus propios códigos, su marco epistémico, sus jeraquías y validaciones y sus mecanismos de defensa. Las diferencias que sorprenden a los mayores de 40 son muchas y variadas, desde el discurso, la simbología y ritualidad, la ubicuidad como lugar, hasta el sostener el teléfono y escribir con la misma mano.


Esta comunicación 4.0 tribal, con jerarquías de liderazgos de diferente tipo e influencers, tiene tres características básicas:



a) la velocidad de distribución,



b) la viralidad en la redistribución



c) la potencia de reproductibilidad de los contenidos.


La Web 4.0 es una gran oportunidad de construir diálogos de gran densidad y valor con los diferentes microsegmentos jóvenes. En la Web social es posible microsegmentar de manera muy eficaz y por variables blandas, es decir, por lo que la gente hace y no por lo que la gente es. Para eso las conversaciones deben ser consonantes y ubicuas con las tendencias imperantes, y altamente virales para a ser reproducidas horizontalemente para dotarlas de potencia y legitimidad.


Esa posibilidad de impactar directamente en el núcleo de cada microsegmento, taylorizando el mensaje a medida del objetivo, permite pensar estrategias diferenciadas y profundas para cada microsegmento.


Las marcas políticas y corporativas se vuelven mucho más eficaces a la hora de ocupar el imaginario de los microsegmentos jóvenes, colonizar subjetividades, intervenir en su sistema de preferencias y sujetar a los sujetos de elección, si establecen una conexión emocional-vivencial con el joven en tanto integrante de diferentes tribus, signadas por las variables blandas que lo definen como sujeto de elección.


Rubén Weinsteiner

How countries around the world view democracy, military rule and other political systems

A 38-nation Pew Research Center survey conducted this spring found reasons for optimism as well as concern about the future of democracy around the world. In every nation polled, more than half said representative democracy is a very or somewhat good way to run their country. But the survey also found openness, to varying degrees, to some nondemocratic forms of government.

Use our interactive feature below to compare views of political systems in each nation surveyed. It’s followed by six findings the Center found especially striking.


Explore global opinions on political systems by country

Select a country to see how its people responded.
United States

% in the United States saying each of the following systems of government would be a good or bad way to govern the country.


TOTAL Very bad Somewhat bad Somewhat good Very good TOTAL
Representative democracy 13%



86%
Direct democracy 31%



67%
Rule by experts 58%



40%
Rule by a strong leader 76%



22%
Rule by military 83%



17%



In the United States:

51%
trust the national government to do what is right for the United States.

46%
are satisfied with the way democracy is working in the United States.

Representative democracy
A democratic system where representatives elected by citizens decide what becomes law.
Direct democracy
A democratic system where citizens, not elected officials, vote directly on major national issues to decide what becomes law.
Rule by experts
Experts, not elected officials, make decisions according to what they think is best for the country.
Rule by a strong leader
A system in which a strong leader can make decisions without interference from parliament or the courts.
Rule by military
The military rules the country.

Note: For more information about specific question wording and results, see the topline questionnaire.
Embed </>ReportData © Pew Research Center



Here are six key findings:

1About nine-in-ten Swedes (92%) say representative democracy is a good way of governing their country, the highest share of any country in the survey. A majority of Swedes (57%) also say direct democracy – in which citizens, not elected officials, vote directly on major issues – is a good way to govern. People in Sweden are among the most likely of any in the survey to say they are satisfied with the way democracy is working in their country: About eight-in-ten Swedes (79%) hold this view, the same share as in India and Tanzania.



2Germans are overwhelmingly opposed to rule by the military or by a strong leader. More than nine-in-ten are opposed to military rule (95%) or rule by a strong leader who can make decisions without interference from parliament or the courts (93%). Even among those on the ideological right and those with less education – two groups who tend to voice more support for military or autocratic rule in other countries – there is little backing for these two forms of government in Germany. Just 13% of Germans on the ideological right say a political system with an unchecked leader is a good way to govern, and just 4% of those with less education see military rule as a good form of government.

3People in Vietnam are the most likely to support military rule among the countries surveyed. Seven-in-ten Vietnamese say rule by the military would be a good way to govern. But a larger majority (87%) of Vietnamese people express support for representative democracy, while another big majority (73%) supports direct democracy and 67% back a system in which experts, not elected officials, make decisions according to what they think is best for the country. Of the five different forms of governance tested by the survey, only one – rule by a strong leader without judicial or parliamentary interference – draws more opposition (47%) than support (42%) in Vietnam.

4Support for a strong leader who is unchecked by the judiciary or parliament is highest in India. While 55% of people in India view rule by a strong leader as a good way to govern, this form of governance remains less popular than direct democracy (viewed favorably by 76% of respondents), representative democracy (75%) and rule by experts (65%).

5Just 6% of people in Mexico are satisfied with the way democracy is working in their country, the smallest share of any country surveyed. That compares with a median of 46% among all countries surveyed. Roughly nine-in-ten Mexicans (93%) say they are not satisfied with the way their democracy is working.

Despite their pessimism about democracy in practice, majorities of Mexicans still view direct democracy and representative democracy as good ways to govern (62% and 58%, respectively). About half (53%) say the same about rule by experts, while most Mexicans (67%) have a negative view of rule by a strong leader. When it comes to military rule, more Mexicans oppose than support the idea (52% versus 42%).

6Trust in the national government is highest in Tanzania. About nine-in-ten people in Tanzania (89%) trust their government to do what is right for their country, including 48% who say they have “a lot” of trust. Globally, a median of just 14% express “a lot” of trust in their national government to do what is right. And in 10 countries – Chile, Spain, Peru, France, Brazil, Lebanon, Mexico, South Korea, Greece and Italy – 5% or less of respondents express this level of confidence in their national government.

www.weinsteiner.net
Rubén Weinsteiner

Innovación y la disrupción sin repetir


Iteración significa repetir varias veces un proceso con la intención de alcanzar una meta deseada, objetivo o resultado. Cada repetición del proceso también se le denomina una "iteración", y los resultados de una iteración se utilizan como punto de partida para la siguiente iteración.

Innovación es un cambio que introduce novedades,1​y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. Este término proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo", y está formada por el prefijo "in-" (que significa "estar en") y por el concepto "novus" (que significa "nuevo"). Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, nuevos inventos y sus implementaciones económico-sociales.

Lo posible adyacente. Para Stuart Kauffman –en Investigations (2002)-, lo posible adyacente es la sombra futura que surge desde los bordes del presente de las cosas. Es un mapa de todas las posibilidades en que el presente puede reinventarse a sí mismo…

Redes líquidas. Se trata de nodos de conexión de tipo emergente diseñados para solucionar un problema, crear una idea o simplemente unir intereses afines. Estos nodos desaparecen una vez el fin de su creación se haya llevado a la práctica. Su utilidad depende de la capacidad de las redes líquidas en los sistemas de innovación de gravitar en una zona fértil entre el orden y el caos, más precisamente en la frontera del caos…

La lenta corazonada (The slow hunch). Las corazonadas y los presentimientos requieren un gran conocimiento previo. Es lo que Malcolm Gladwell (2007) llama “el poder de pensar sin pensar”. Para el autor de Blink: The Power of Thinking Without Thinking, el inconsciente es capaz de encontrar patrones en situaciones de escasa experiencia. Sin tener conciencia de ello, algunos sutiles disparadores influyen en las decisiones de las personas. En tal medida, es valioso tener la capacidad de saber cuándo corresponde tomar decisiones analíticas y cuándo intuitivas…

Serendipia. El concepto serendipity se define como un accidente afortunado que lleva hacia un descubrimiento. Green (2004) lo analiza como un sinónimo de la coincidencia. Algunos descubrimientos importantes se producen mientras se manipula información en búsqueda de alguna otra cosa. Se trata del poder de las conexiones accidentales…

Error. “Equivócate de forma prematura para tener éxito más pronto”, es una de las frases de cabecera de la empresa IDEO. Los errores crean un camino que obliga a moverse fuera de la zona de confort y de las ideas previas que la han propiciado. Estar en lo correcto mantiene a las personas en su lugar. Estar equivocado obliga a explorar y a innovar. Las buenas ideas surgen en entornos que contienen una cierta cantidad de ruido y error. Un simple error pasa a ser un error inteligente cuando la necesidad de evitarlo conduce hacia un análisis y aprendizaje autocrítico…

Adaptación evolutiva (exaptation). Se trata de tomar una tecnología madura para un campo enteramente nuevo y para una función diferente, y de ponerla a trabajar con criterios novedosos para resolver problemas no relacionados previamente con dicha tecnología. Hibridar para resolver problemas de una forma novedosa…

Byung-Chul Han: “ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, un destacado diseccionador de la sociedad del hiperconsumismo, explica en Barcelona sus críticas al “infierno de lo igual”


El filósofo Byung-Chul Han

Las Torres Gemelas, edificios iguales entre sí y que se reflejan mutuamente, un sistema cerrado en sí mismo, imponiendo lo igual y excluyendo lo distinto y que fueron objetivo de un atentado que abrió una brecha en el sistema global de lo igual. O la gente practicando binge watching (atracones de series), visualizando continuamente solo aquello que le gusta: de nuevo, proliferando lo igual, nunca lo distinto o el otro... Son dos de las potentes imágenes que utiliza el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), uno de los más reconocidos diseccionadores de los males que aquejan a la sociedad hiperconsumista y neoliberal tras la caída del muro de Berlín. Libros como La sociedad del cansancio, Psicopolítica o La expulsión de lo distinto (en España, publicados por Herder) compendian su tupido discurso intelectual, que desarrolla siempre en red: todo lo conecta, como hace con sus manos muy abiertas, de dedos largos que se juntan mientras cimbrea una corta coleta en la cabeza.



“En la orwelliana 1984 esa sociedad era consciente de que estaba siendo dominada; hoy no tenemos ni esa consciencia de dominación”, alertó ayer en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), donde el profesor formado y afincado en Alemania disertó sobre la expulsión de la diferencia. Y dio pie a conocer su particular cosmovisión, construida a partir de su tesis de que los individuos hoy se autoexplotan y sienten pavor hacia el otro, el diferente. Viviendo, así, en “el desierto, o el infierno, de lo igual”.

Autenticidad. Para Han, la gente se vende como auténtica porque “todos quieren ser distintos de los demás”, lo que fuerza a “producirse a uno mismo”. Y es imposible serlo hoy auténticamente porque “en esa voluntad de ser distinto prosigue lo igual”. Resultado: el sistema solo permite que se den “diferencias comercializables”.

Autoexplotación. Se ha pasado, en opinión del filósofo, “del deber de hacer” una cosa al “poder hacerla”. “Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede”, y si no se triunfa, es culpa suya. “Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador quemado”. Y la consecuencia, peor: “Ya no hay contra quien dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión”. Es “la alienación de uno mismo”, que en lo físico se traduce en anorexias o en sobreingestas de comida o de productos de consumo u ocio.

‘Big data’.“Los macrodatos hacen superfluo el pensamiento porque si todo es numerable, todo es igual... Estamos en pleno dataísmo: el hombre ya no es soberano de sí mismo sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba; lo vemos en China con la concesión de visados según los datos que maneja el Estado o en la técnica del reconocimiento facial”. ¿La revuelta pasaría por dejar de compartir datos o de estar en las redes sociales? “No podemos negarnos a facilitarlos: una sierra también puede cortar cabezas... Hay que ajustar el sistema: el ebook está hecho para que yo lea, no para que me lea a mí a través de algoritmos... ¿O es que el algoritmo hará ahora al hombre? En EE UU hemos visto la influencia de Facebook en las elecciones... Necesitamos una carta digital que recupere la dignidad humana y pensar en una renta básica para las profesiones que devorarán las nuevas tecnologías”.

Comunicación. “Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio de información: las relaciones se reemplazan por las conexiones, y así solo se enlaza con lo igual; la comunicación digital es solo vista, hemos perdido todos los sentidos; estamos en una fase debilitada de la comunicación, como nunca: la comunicación global y de los likes solo consiente a los que son más iguales a uno; ¡lo igual no duele!”.

Jardín. “Yo soy diferente; estoy envuelto de aparatos analógicos: tuve dos pianos de 400 kilos y durante tres años he cultivado un jardín secreto que me ha dado contacto con la realidad: colores, olores, sensaciones... Me ha permitido percatarme de la alteridad de la tierra: la tierra tenía peso, todo lo hacía con las manos; lo digital no pesa, no huele, no opone resistencia, pasas un dedo y ya está... Es la abolición de la realidad; mi próximo libro será ese: Elogio de la tierra. El jardín secreto. La tierra es más que dígitos y números.

Narcisismo. Sostiene Han que “ser observado hoy es un aspecto central de ser en el mundo”. El problema reside en que “el narcisista es ciego a la hora de ver al otro” y sin ese otro “uno no puede producir por sí mismo el sentimiento de autoestima”. El narcisismo habría llegado también a la que debería ser una panacea, el arte: “Ha degenerado en narcisismo, está al servicio del consumo, se pagan injustificadas burradas por él, es ya víctima del sistema; si fuera ajeno al mismo, sería una narrativa nueva, pero no lo es”.

Otros. Es la clave de sus reflexiones más recientes. “Cuanto más iguales son las personas, más aumenta la producción; esa es la lógica actual; el capital necesita que todos seamos iguales, incluso los turistas; el neoliberalismo no funcionaría si las personas fuéramos distintas”. Por ello propone “regresar al animal original, que no consume ni comunica desaforadamente; no tengo soluciones concretas, pero puede que al final el sistema implosione por sí mismo... En cualquier caso, vivimos en una época de conformismo radical: la universidad tiene clientes y solo crea trabajadores, no forma espiritualmente; el mundo está al límite de su capacidad; quizá así llegue un cortocircuito y recuperemos ese animal original”.

Refugiados. Han es muy claro: con el actual sistema neoliberal “no se siente temor, miedo o asco por los refugiados sino que son vistos como carga, con resentimiento o envidia”; la prueba es que luego el mundo occidental va a veranear a sus países.

Tiempo.Es necesaria una revolución en el uso del tiempo, sostiene el filósofo, profesor en Berlín. “La aceleración actual disminuye la capacidad de permanecer: necesitamos un tiempo propio que el sistema productivo no nos deja; requerimos de un tiempo de fiesta, que significa estar parados, sin nada productivo que hacer, pero que no debe confundirse con un tiempo de recuperación para seguir trabajando; el tiempo trabajado es tiempo perdido, no es tiempo para nosotros”.

Siete mitos sobre el sistema educativo Finlandés

El sistema educativo del país nórdico echa por tierra muchas de las soluciones habituales para solucionar los malos resultados de la escuela española. El sistema educativo finlandés, el mejor de Europa según sus resultados en PISA, demuestra año a año que muchas de esas respuestas son erróneas. Son sólo mitos, que nos parecen incuestionables, pero a los que un análisis detallado hace caer por su propio peso. Esto no quiere decir que su formato sea el único que garantice el éxito, pero sí desmonta algunas de esas verdades incuestionables que se repiten año tras año en tertulias y columnas de opinión. ¿Qué hacemos diferente a ellos? ¿Cuál es la diferencia con la que ellos consiguen estar en el podio de la educación y nosotros no lo vemos ni de lejos?


1. A la escuela con siete años: los niños comienzan su educación con siete años. Como nos contaba Hannu Arvio, finlandés profesor en Institut Nordic y padre de dos hijos que han estudiado en su país y en España "la enseñanza obligatoria empieza un año más tarde que aquí. Los alumnos aprenden contenidos parecidos, pero con un año más de edad. Por ejemplo, los niños finlandeses aprenden a leer generalmente a los siete años. Las asignaturas instrumentales tienen más peso en ciclo inicial, y luego, eso va disminuyendo dejando espacio a los asignaturas como lenguas. Resumiendo: empiezas con educación física, finés y matemáticas; y luego continúas con ciencia, historia y lenguas extranjeras. Eso llega más tarde, cuando el alumno tenga la madurez suficiente". Está demostrado, entre otros por los informes PISA, que a pesar de empezar un año más tarde, su nivel es superior al de prácticamente todos los países de la Unión Europea.



2. Menos deberes: además durante la primaria los niños no tienen muchos deberes para casa, lo que les permite realizar otras actividades.

3. Inglés, con 9 años: en España, los niños comienzan a estudiar inglés desde muy pequeños. En Finlandia no es así. El primer idioma extranjero, normalmente el inglés, se empieza a los 9 años. Aún así, con 18 años los finlandeses suelen tener un nivel de inglés muy superior al de los jóvenes españoles. Petja Nyleänen, del Instituto Iberoamericano de Finlandia, nos cuenta que esta diferencia puede ser causada por la diferente metodología que utilizan: "No nos preocupamos tanto por la gramática al principio sino por la conversación, los profesores son bilingües y todos han pasado varios años estudiando en países de habla inglesa. Además creo que al comenzar más tarde y tener algo más de madurez, lo asimilamos mejor".


4. Menos horas en clase: aunque pueda parecer que para conseguir estos niveles de educación pasan muchas más horas en el colegio, no es así. Hay menos horas lectivas que en España. Como nos cuenta Nyleänen, "los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. En primaria había días que sólo tenía tres horas". En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España.


5. Adiós a la memorización: la metodología finlandesa ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en la discusión y en la reflexión . No es una mera cuestión de memorizar y después transmitir información, sino que, como explica Nyleänen, "desde pequeño te enseñan a aprender a pensar". En las clases normales, "hay unos 20 alumnos, pero luego en las optativas y algunas otras había 8 o 9 personas".


6. A cada uno lo suyo: por otro lado está su organización, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía: "En Finlandia el que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor, por lo tanto hay una autonomía enorme que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos. En España tenemos la sensación de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero puede que no, hay que adaptarse a las necesidades de cada uno" y es lo que hace Finlandia. "Aunque parezca mentira salen muy bien preparados y de manera muy homogénea".

7. ¿Todos a la universidad? Otra de las características que nos diferencian de los finlandeses se encuentra al finalizar la educación primaria. Ellos tienen muy claro que cada persona es buena en lo suyo y por ello cada uno dirige su formación donde puede ser mejor. Puedes comenzar la secundaria, que ellos los ven como una formación más teórica, o la formación profesional. Cuando optan por los estudios superiores, pueden escoger entre la universidad o la escuela politécnica. En Finlandia no hay esa sensación de que todos tienen que ir a la universidad. Cada uno hace lo que mejor se le da.

El gran mito: el dinero: éste es el último mito, quizás el que más se repite. El que lo resuelve todo según algunos. El problema de la educación española sería la falta de fondos, lo mal que se paga a los maestros o la cantidad de estudiantes por clases. Pues bien, con los datos en la mano, no se sostiene. Como explicamos en nuestro artículo de este sábado, de acuerdo a los datos de la OCDE, el sueldo medio anual en paridad de poder adquisitivo para un profesor español era en 2010 de 41.339 dólares, frente a los 37,886 dólares de los finlandeses. Y el gasto por alumno era de 9.162 dólares por estudiante de secundaria mientras que en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno. Y en cuanto a la ratio alumnos/profesor, en enseñanza primaria es de 13,6 en Finlandia por 13,2 en España; en secundaria, nos ganan por un poco 9,3 a 10,3. Pero no parecen diferencias significativas para explicar la diferencia de resultados.


¿Cuáles son las razones por las que el sistema educativo de Finlandia se considera el mejor del mundo según la OCDE? 



El sistema que utilizan en Finlandia para impartir educación a sus habitantes ha sido reconocido como el mejor del mundo. Lo anterior fue establecido en los informes PISA, emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


Con el objeto de descifrar las razones de esta excelencia educativa de Finlandia, Tony Wagner, Miembro de Educación en Innovación del Centro de Tecnología y Espíritu Emprendedor, de la Universidad de Harvard, viajó a este país nórdico. Tras analizar el sistema educativo finlandés, Wagner determinó que este se encuentra fundamentado en cuatro pilares: la confianza, la transparencia, el respeto y el incentivo a pensar más allá de memorizar.




En cuanto a la primera de estas virtudes, la confianza, Wagner considera que se desdobla en una dinámica en la cual “la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos”. Además, cada escuela goza de una cierta independencia, en lugar de estar completamente sujeta a una autoridad central, lo cual también implica una confianza del sistema educativo a los centros que le representan. Esto último, a su vez, también requiere una cierta transparencia en cada uno de los procesos involucrados en las labores educativas, cualidad que permite que, a pesar de ser un modelo relativamente descentralizado, cualquiera de los involucrados pueda conocer a detalle lo que sucede con el resto de los actores.




Otro aspecto de particular relevancia para generar este ambiente pro-educativo tiene que ver con el prestigio y el respeto ante la figura de los maestros. “Los profesores no solo enseñan materias en los colegios. En nuestro pueblo a menudo vamos a pedirles consejos sobre todo tipo de asuntos”, afirma un ciudadano finlandés entrevistado para el documental The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System. Para llegar a ser profesor en este país se necesita cursar tres años de licenciatura más una maestría de otros dos años. Posteriormente se selecciona solo a un pequeño grupo, a quienes se acredita para dar clases. En el último año, por ejemplo, de 1.600 solicitudes destinadas a cursar los estudios para formar parte del profesorado, solo el 10% acreditó las pruebas correspondientes.




Y luego de reflexionar en las características propias del sistema educativo finlandés nos damos cuenta de que en la mayoría de los países del mundo se aplican filosofías muy distintas, incluso opuestas, a las premisas que aquí se adoptan. Lo anterior no sugiere que Finlandia tiene mucho qué enseñar al mundo en materia educativa y cuando ello suceda ojalá, por el bien de todos, estemos dispuestos a aprender de este país.