La izquierda estadounidense post Sanders



Patrick Iber


Las consecuencias del gran desempeño de Bernie Sanders en las primarias no se disiparán fácilmente. En gran medida, ganó la «batalla de las ideas» dentro del Partido Demócrata y logró desplazarlo hacia la izquierda. Ahora se avecina un fuerte debate sobre las estrategias que deberá adoptar la izquierda y sobre cómo intervenir en el siempre complejo escenario del Partido Demócrata. Figuras como Alexandria Ocasio-Cortez encarnan el relevo generacional.


Desde 2015, Bernie Sanders es el abanderado de la izquierda en Estados Unidos. Cuando anunció su precandidatura a la Presidencia, solo unos pocos creyeron que se trataría de algo más que de una campaña de protesta. Sanders se describió a sí mismo como un «socialista democrático» y convocó a una «revolución política», posicionándose muy por fuera de los límites de la política tradicional estadounidense. Ni siquiera era miembro formal del Partido Demócrata, aunque disputaba la candidatura presidencial por ese partido. Cinco años después, a principios de 2020, fue, por un tiempo, el favorito en la carrera por la candidatura demócrata.

La suerte de Trump. Ahora cae Biden ¡por sobón!
En las primarias del Partido Demócrata de 2020, el actual senador por Vermont se desempeñó bien en los primeros tres de los cuatro estados de votación temprana (denominados early states). En resumidas cuentas, empató en las asambleas electorales (caucuses) de Iowa, ganó las primarias de New Hampshire y volvió a triunfar en las asambleas electorales de Nevada, donde recibió un gran apoyo de los votantes latinos de clase trabajadora. Para entonces, las proyecciones lo ubicaban como el postulante demócrata con más chances. Luego, a fines de febrero, Joe Biden, el vicepresidente de Barack Obama, a quien se considera un demócrata políticamente moderado, ganó en Carolina del Sur, el primer early state con una población afroestadounidense significativa. En un instante, muchos de los candidatos restantes abandonaron la carrera, y el 3 de marzo, que se conoce como «Súper Martes» por la cantidad de estados que celebraron primarias simultáneas, Biden dominó la escena. El camino de Sanders hacia la nominación se desvaneció.


Mientras se mantuvo en carrera, Sanders demostró que el electorado para una agenda socialdemócrata en Estados Unidos era mucho mayor de lo que casi todos esperaban, pero que al mismo tiempo no era lo suficientemente amplio como para poner en escena lo que, en esencia, habría sido una suerte de toma por asalto del Partido Demócrata. Aunque su edad no le permitirá volver a postularse, las consecuencias de su gran desempeño no se disiparán fácilmente. En gran medida, Sanders ha ganado la «batalla de las ideas» dentro del Partido Demócrata, desplazándolo sustancialmente hacia la izquierda. Pero el modo en que las organizaciones de la izquierda estadounidense buscarán seguir avanzando en una era post-Sanders sigue siendo motivo de agitados debates.


La estrategia para avanzar depende, en parte, de si se cree que Sanders realmente tenía posibilidades de ser elegido o, más bien, que sus posibilidades de triunfo eran ilusorias. Algunos partidarios de Sanders siguen resentidos porque el aparato del partido favoreció a Hillary Clinton en las primarias de 2016 y consideran que inclinó la cancha en su favor. En 2020, volvieron a ver cómo el aparato demócrata se unificaba en torno de Biden, que venía batallando por generar entusiasmo, reunir voluntarios y conseguir donaciones. «Lo que el establishment quería era asegurarse de que la gente se uniera en torno de Biden para poder derrotarme», comentó Sanders. El candidato Pete Buttigieg, por ejemplo, que había quedado empatado con Sanders en Iowa, se retiró después de una conversación telefónica con Barack Obama. Amy Klobuchar hizo lo mismo, y el apoyo de Klobuchar y Buttigieg fue esencial para potenciar a Biden contra Sanders en el Súper Martes. Muchos de la izquierda, escépticos de que el Partido Demócrata sea realmente un vehículo para lograr el cambio progresista, sienten que su candidato era simplemente inaceptable para el partido.


Desde el punto de vista del partido, hay poco misterio en esto. Sanders no era miembro formal del Partido Demócrata, sino que eligió permanecer independiente a lo largo de su carrera política como senador. Esto pudo haber sido una ventaja en la elección general para atraer a los votantes alejados del partido, pero ciertamente no fue una ventaja en las primarias, donde la mayoría de los votantes, casi por definición, se identifican como demócratas. Además de las divergencias programáticas y de la hostilidad de las elites partidarias, que temían la implementación del programa de Sanders, también había votantes corrientes temerosos de que elegirlo como candidato demócrata resultara demasiado arriesgado en un año en que lo esencial es derrotar a Donald Trump. (Las encuestas sugerían que tanto Sanders como Biden podían ganarle a Trump más o menos con las mismas probabilidades en las elecciones de noviembre, pero esto no ahuyentó los temores de que postular a un «socialista» podía no ser una jugada política inteligente). Incluso aquellos que apoyaban gran parte de la agenda de Sanders no lo vieron capaz de implementarla con éxito. Entre sus más fervientes partidarios, a veces se prestaba poca atención a los problemas que habría enfrentado si hubiera sido elegido, desde«huelgas de inversiones» hasta diversos tipos de obstruccionismo político. Al final, tanto el aparato del Partido Demócrata como la mayoría de los votantes rechazaron a Sanders. Este reunió el apoyo de algo más de 30% de los votantes, lo que solo le hubiera servido para triunfar en un escenario dividido. Una vez que la competencia se redujo a solo dos candidatos, sus posibilidades casi desaparecieron.


Hubo, tal vez, alguna posibilidad en febrero, cuando aún era posible otro resultado. Sanders era y sigue siendo muy popular y se lo ve como alguien genuino, pero al tomar la delantera tuvo que demostrar que podía ser candidato no solo de la izquierda, sino de todo el partido. Si el entusiasmo hubiera seguido creciendo, quizás el partido habría tenido que aceptarlo. Pero Sanders continuó rivalizando con el propio Partido Demócrata, lo que hacía difícil imaginar que pudiera unirlo después de la victoria. Recibió escaso apoyo de los afroestadounidenses, el grupo más leal al partido y algunos de los que más tenían para perder. Culturalmente, su campaña se mantuvo aferrada a la izquierda de una manera que no le permitió forjar las coaliciones necesarias.


En mi caso, por ejemplo, yo regresé a mi estado natal de Iowa para hacer campaña puerta a puerta en apoyo a Sanders antes del caucus. Como parte de ese trabajo de campaña, asistí a un mitín de más de 3.000 personas en Cedar Rapids: una ciudad bien conocida por el olor a avena, debido a una fábrica ubicada en las afueras. Además de un discurso del propio Sanders, el mitin contó con la presentación de la banda Vampire Weekend y de figuras prominentes como el cineasta Michael Moore y el filósofo marxista, teólogo y activista de derechos humanos afroestadounidense Cornel West. La multitud estaba entusiasmada, pero yo me fui preocupado: probablemente había más voluntarios de otros estados que gente de Iowa. También noté la ausencia de un plan para expandir el movimiento más allá de la izquierda (representada por figuras como Moore y West, que son muy respetadas pero que no significan mucho fuera de ese espacio) y de los jóvenes (representados por las muchas bandas populares, como Vampire Weekend, que tocaron gratis en la campaña de Sanders). Al día siguiente, hablando con los votantes puerta a puerta, conocí a muchos que habían apoyado a Sanders en 2016 pero que ahora pensaban que Elizabeth Warren o Buttigieg eran una mejor opción.


Sanders necesitaba expandir su atractivo más allá de quienes se identificaban con el «socialismo». Pero no se trataba simplemente de convencer a la gente de los méritos del candidato: se trataba de persuadir a los escépticos de que tenían un lugar en su campaña y de que su estrategia de cambio daría sus frutos. Sanders aseguró que él era el único que podía atraer a las urnas a los jóvenes y a los abstencionistas desilusionados. Pero esos grupos no se movilizaron en los estados de votación temprana de una manera que cambiara los fundamentos de la contienda electoral. Al mismo tiempo, las relaciones se agriaron entre diferentes grupos de votantes. Warren, la segunda candidata más progresista de las primarias, congregó a su alrededor un grupo de seguidores leales representado por profesionales progresistas muy formados. La campaña de Warren tomó un considerable ímpetu a fines de 2019, cuando Sanders aún se estaba recuperando de un ataque al corazón. Al encabezar las encuestas por primera vez, muchos medios pro-Sanders, como la revista Jacobin, lanzaron ataques contra Warren, llo que erosionó las relaciones entre sus partidarios. El tipo de comportamiento en las redes de algunos partidarios de Sanders fue considerado grosero, lo que puede haber disuadido a algunos de unirse a la campaña. Fundamentalmente, la identidad de la izquierda se ha construido en torno de las deficiencias del «liberalismo» −en su sentido estadounidense, donde es más o menos sinónimo de progresismo−, lo que hace difícil imaginar cómo forjar la coalición necesaria con las alas más moderadas del Partido Demócrata.


Había voces dentro del grupo de campaña de Sanders que lo instaban a encontrar formas de expandirse más allá de su base tradicional, pero resultaba difícil para el candidato cambiar el mensaje que lo había llevado tan lejos y por el que había estado propugnando con gran consistencia desde la década de 1960. Vi algo de esto personalmente. Durante las primarias me desempeñé como consultor de campaña, como parte del equipo asesor en política exterior. (En mi vida diaria, enseño historia de Estados Unidos y de América Latina en la Universidad de Wisconsin). No tuve contacto directo con Sanders, ni acceso a la discusión o debate entre bastidores. Pero tenía disponibilidad para ayudar a elaborar mensajes y propuestas en un área en la que Sanders tenía que andar con cuidado. Él viene de la tradición antiimperialista de la izquierda estadounidense y sus críticos se han mostrado ansiosos por vincularlo con el «socialismo» venezolano. En general, creo que manejó bien la campaña: dejó en claro que no tenía interés en defender a gobiernos autoritarios, al tiempo que ponía el acento en la necesidad de establecer una relación con los países latinoamericanos basada en la igualdad y la no intervención y criticó la forma en que las bravuconadas de la administración Trump ayudaron a afianzar a figuras de línea dura en la región.


Sin embargo, cuando Sanders comenzó a liderar las encuestas, inevitablemente se enfrentó a un mayor escrutinio. Un entrevistador divulgó una cinta de Sanders de los años 80 en la que explicaba que los cubanos no se habían rebelado contra Fidel Castro durante la operación para derrocarlo patrocinada por Estados Unidos en Bahía de los Cochinos, diciendo que «él educó a los niños, les dio atención médica, transformó la sociedad por completo». Todo eso es bastante exacto. Cuando le presentaron el clip, Sanders respondió: «Nos oponemos de lleno a la naturaleza autoritaria de Cuba, pero sería injusto decir que todo está mal». Otra vez, nada falso: pero a mucha gente (y a los editores de titulares) le parecía que Sanders estaba alabando a Fidel Castro. Esto planteaba dudas tanto sobre su punto de vista como sobre sus posibilidades de ser elegido. ¿Qué clase de socialista es? Al periodista liberal Chris Matthews prácticamente le dio un ataque de nervios en vivo, en la televisión, y pontificó: «Creo que si Castro y los comunistas hubiesen ganado la Guerra Fría habría habido ejecuciones en Central Park y yo podría haber sido uno de los ejecutados. Y habría habido personas celebrándolo». Matthews, quien sin duda no tenía esas dudas, dijo que no sabía con certeza si la visión que Sanders tenía del «socialismo» se parecía a la de Cuba o a la de Dinamarca. Como mínimo, esta controversia fue percibida como un gran lastre en Florida, un estado importante en las elecciones generales. En un estado con muchos cubanos anticastristas que generan opinión (por no mencionar a migrantes venezolanos, nicaragüenses, etc.), estas declaraciones constituían una prueba de que Sanders no reconocía la naturaleza esencialmente represiva del gobierno de Castro, o de que estaba atrapado en la nostalgia revolucionaria.


Pasé unos días febriles tratando de proporcionar a Sanders una serie de ideas sobre cómo tratar el tema. En mi opinión, debía evitar hablar de Castro, aprovechar las preguntas sobre estas declaraciones como una oportunidad para dejar más claras sus ideas sobre el socialismo y, al mismo tiempo, explicar que la gente no tenía que identificarse como «socialista» para apoyar su campaña. Podía remarcar su larga y bien documentada defensa de las libertades civiles en Estados Unidos. Podía poner el acento en el retroceso que significaron las políticas de Trump respecto de la apertura diplomática del gobierno de Obama hacia Cuba y cómo esto sirvió para reforzar al ala más represiva del gobierno cubano.


Cuando fue candidato, Obama también se enfrentó a acusaciones −muchas de ellas de tinte racista− de estar fuera de la política mainstream de Estados Unidos. En 2008, apareció un video del pastor de su iglesia, Jeremiah Wright, diciendo «Dios maldiga a Estados Unidos», y Obama respondió con un discurso conmovedor y matizado sobre las complejidades de la raza en el país que lo distanció de su pastor y dejó patente una gran habilidad política. Esto calmó los temores sobre la «ineligibilidad» de Obama y demostró que sabía cómo esquivar los obstáculos puestos en su camino. Pensé que el tema de Cuba le daría a Sanders una oportunidad similar que podríamos aprovechar. Pero en un debate que tuvo lugar un par de días después, básicamente reiteró su posición anterior, dando vueltas alrededor de la crítica del intervencionismo estadounidense en América Latina. Una vez más, todo lo que dijo fue cierto, e incluso moralmente correcto, pero alimentó una percepción más amplia, creo, de que no tenía la destreza que necesitaría en los meses venideros. Entre otras cosas, esto lo convirtió en un candidato «inaceptable» en las elecciones generales, lo que llevó a los votantes y al partido a su veredicto en el Súper Martes.


En 2016, Sanders permaneció en la carrera de las primarias incluso cuando ya era claro que no tenía chances de ganar, buscando mantener su influencia en el programa del partido. Este año tomó una decisión diferente. La propagación del coronavirus y las diferentes formas de confinamiento y distanciamiento social que se establecieron para combatirlo hicieron que ir a votar se tornara peligroso. (Aun así, en el estado de Wisconsin, donde vivo actualmente, la legislatura y los jueces republicanos rechazaron los intentos del gobernador demócrata de retrasar las elecciones hasta que pudieran celebrarse con seguridad). Debido al escalonamiento del calendario de votación de las primarias, muchos estados todavía tenían elecciones pendientes. En lugar de poner a la gente en riesgo, Sanders abandonó la carrera y decidió darle su apoyo a Biden.


Aunque Sanders y Biden son amigos personales desde hace un tiempo, Biden no tiene mucha credibilidad en la izquierda. Tiene la reputación de ser un demócrata convencional. Pero se ha dado cuenta de que el apoyo y el entusiasmo que Sanders generó se volvieron una parte significativa del partido y debe adaptarse a este nuevo contexto. En el marco de múltiples crisis, incluida la catastrófica respuesta del gobierno federal a la pandemia de Covid-19 y los potenciales efectos destructivos del cambio climático, muchos votantes jóvenes temen que Biden no comparta su sentido de urgencia. Pero a diferencia de lo que hizo Clinton en 2016, Biden invitó a miembros del comando de campaña de Sanders a unirse a su equipo. Biden también ha intentado incorporar algunas de las propuestas políticas de Sanders y Warren, con la esperanza de generar cierto entusiasmo entre la base electoral juvenil de Sanders. En mayo, Biden y Sanders anunciaron juntos la formación de cuerpos especiales unificados para desarrollar la plataforma política del partido, con tres de cada ocho miembros escogidos por Sanders.


Durante la precampaña, Biden tuvo dificultad en atraer a grandes y entusiastas multitudes. Pero como el coronavirus hace imposible la realización de grandes eventos de campaña, probablemente las concentraciones masivas sean menos relevantes para los resultados de noviembre. En Madison, mi ciudad, aún no he visto un cartel en los jardines en apoyo a Biden, pero sí vi algunos en apoyo a «Cualquier Adulto Capaz 2020». Las encuestas actuales sugieren que pasar desapercibido y no ser Trump debería ser ya una estrategia ganadora, aunque el resultado de 2016 advierte contra el exceso de confianza.


Las organizaciones de la izquierda, mientras tanto, están divididas. Los Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA, por sus siglas en inglés) rechazaron respaldar a Biden. Para los críticos, esta decisión condenará a DSA a la irrelevancia en los próximos años (aunque no queda claro si Biden hubiera querido o se hubiera beneficiado del respaldo de DSA). Algunos socialistas ven la derrota de Sanders como una muestra de los límites de este tipo de estrategias electorales dentro del Partido Demócrata y han puesto sus expectativas en un tercer partido. Sin embargo, más allá de algunos comentaristas destacados, la gran mayoría de los partidarios de Sanders votará por Biden en noviembre. La respuesta heterogénea de la izquierda muestra de alguna manera que el «culto a Bernie» imaginado por algunos críticos no era tal cosa: sus partidarios están pensando por sí mismos y ni siquiera siguen necesariamente las indicaciones de Sanders, que ha sido claro en la importancia de elegir a Biden. Pero hagan lo que hagan, los miembros y las organizaciones de la izquierda tendrán que mirar hacia el futuro.


Sanders llevó a muchos referentes de la izquierda estadounidense a posiciones en el mundo político impensadas hace algunos años. Entre ellos, quizás, está su probable sucesora como líder simbólica de la izquierda estadounidense: Alexandria Ocasio-Cortez. A diferencia de Sanders, Ocasio-Cortez no es ambigua sobre su lugar en el Partido Demócrata, aunque dijo en enero que «en cualquier otro país, Joe Biden y yo no estaríamos en el mismo partido, pero en Estados Unidos lo estamos». Es una declaración que resume el desafío que la izquierda estadounidense tendrá siempre enfrente: sin reformas constitucionales o cambios en el sistema electoral, tendrá que participar en un p



Alexandria Ocasio-Cortez
artido que no es un partido de izquierda. Aun así, hay quienes tienen esperanza. En mayo, se anunció que Ocasio-Cortez formará parte del cuerpo especial consultivo sobre cambio climático. Y, con un mirada al futuro, ella posee un talento político formidable. «La forma en que ella se expresa busca crear una mayoría en términos que a Bernie no le interesan», dijo Max Berger, un miembro progresista del equipo de Warren. «Si Bernie es Moisés, entonces Alexandria Ocasio-Cortez es Josué». Pero en la Biblia hebrea, Dios le dice a este último, quien asume el liderazgo de los israelitas después de la muerte del primero, que sea fuerte y valiente, y que no se desvíe de las leyes de Moisés, ni hacia la derecha ni hacia la izquierda. En este caso, quizás alguien menos agobiado por la herencia del pasado sea capaz de llevar la bandera del futuro.

Facebook compra Giphy y lo integra en Instagram




Gran parte de los GIF que usás en Internet son gestionados por Giphy, uno de los servicios más populares para crear y buscar GIF animados, que tiene acuerdo con prácticamente todas las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea para que sus usuarios utilicen su biblioteca de archivos. Otro servicio similar sería Tenor, pero Giphy es sin duda el más conocido.


Facebook pagará 400 millones de dólares por Giphy

Pues bien, Giphy deja de ser una startup para pasar a formar parte del universo Facebook. La compañía ha comprado el servicio más popular de GIF animados por 400 millones de dólares. Interesante movimiento el que realiza la firma de Mark Zuckerberg en un momento en el que los GIF gozan si cabe de mayor popularidad y son fuente inagotable de memes y recursos compartidos en las redes sociales y aplicaciones móviles más empleadas.

Al parecer, en un principio no estaba en los planes de Facebook realizar la compra. El acercamiento inicial entre ambas compañías buscaba una alianza para que los contenidos de Giphy fueran más fáciles de utilizar en Facebook y su ecosistema de aplicaciones (Instagram, WhatsApp, Messenger…), pero al parecer tras la pandemia de COVID-19 y el aumento considerable del uso de Internet -y de los memes y archivos GIF- Mark Zuckerberg puso sobre la mesa la posibilidad de comprar el servicio.

En un principio Giphy se valoró en 600 millones de dólares, pero al parecer Facebook va a pagar «solo» 400 millones por el motor de búsqueda de Giphy. En un principio, la compañía seguirá trabajando como hasta ahora, de forma independiente, y mantendrá sus acuerdos con otras redes sociales como Snapchat o TikTok, fuera del universo Facebook, para permitirles emplear sus GIF. También permitirá a los desarrolladores, como hasta ahora, integrar los GIF en sus propias aplicaciones y servirá de herramienta para que cualquier usuario pueda crear fácilmente un GIF con sus fotografías.

Pero aunque funcione de manera independiente, Giphy pasará a integrarse en dentro de la estructura corporativa de Instagram y sus trabajadores reportarán a Adam Mosseri, CEO de Instagram. Él mismo acaba de publicar un mensaje en Twitter dando la bienvenida «al equipo» a los miembros de Giphy.

Lo que si se espera es que se produzcan cambios en los acuerdos de las empresas de Facebook con Tenor, el principal competidor de Giphy. Por ejemplo, WhatsApp permite a sus usuarios emplear los GIF de Tenor, ¿cuánto tardará la herramienta de mensajería instantánea en cambiar y utilizar el motor de búsqueda de Giphy? Suponemos que muy poco, en un movimiento perfectamente entendible, dado que es propiedad de otra de las empresas de su grupo empresarial.

La madre de todas las batallas en los sectores medios: apropiarse del concepto de racionalidad


Rubén Weinsteiner


La madre de todas las batallas consiste en ganar el medio en los sectores medios.

Se trata de apropiarse del concepto de racionalidad, funcionabilidad y sustentabilidad y ubicar a nuestro rival en el lugar de la irracionalidad.


Rubén Weinsteiner


Las nuevas paridades


En las matrices de representación actuales, no se gana una elección por diferencias holgadas, por lo general lo que vemos, son sociedades partidas en dos con un esquema grietario fuerte como el caso de EE.UU., Brasil o Argentina o a lo sumo en tres como en España, y donde las victorias se dan diferencias cada vez más pequeñas.

El posicionamiento de racionalidad debe construirse en el 5/10% que no revela posicionamientos adquiridos, el segmento más fluctuante, el menos politizado y el más lábil.

Entre los propios a priori no es determinante, aunque la sensación de que lo que se apoya ostenta la posesión de la racionalidad suma y mucho. En el núcleo duro del sector que nos rechaza, poco es lo que se puede hacer, pero apropiarnos del concepto de racionalidad se la pondrá difícil y a los subsegmentos superficiales y blandos, más todavía.


Subjetividad y equilibrio


La dinámica de intervención de la subjetividad es compleja. Hay que asumir que ese encuadre determina un universo de sentidos que puede producirnos incomodidad y rechazo entre un repertorio de sentimientos.

Tendemos a pensar en todo debate, polémica, grieta, un eje donde conviven dos posturas contrapuestas y en algún sentido extremas, y un centro que sintetiza las dos posturas o se coloca en un lugar de superioridad por la condición de equilibrio, por lo tanto adquiere una valoración de corrección. Toda oferta política tiene a los propios, nunca tendrá al núcleo duro de la otra parte y deberá ir necesariamente por algunos microsegmentos del medio para definir el partido.

Esos votos se cuentan doble, porque sino van para el adversario y vienen para nosotros valen doble.

Los ciudadanos no comprometidos políticamente tienden a sentir al centro como el lugar correcto.

Si preguntamos por religión aparece el cristiano no practicante, como término medio, moderado, ni fanático religioso ni ateo, término medio.

Desde el idioma, se asocia a la moderación como algo bueno, conveniente e inteligente.


Para la RAE:

Acción y efecto de moderar.

2. f. Cordura, sensatez, templanza en las palabras o acciones.

A Doña Rosa le gusta la racionalidad, le gusta sentirse racional, frente a la irracionalidad. El concepto de racionalidad la ordena, la tranquiliza.

Basta ver el lugar que le otroga la sociedad a la locura, al alzheimer, a lo que no es normal, para aferrarse con el alma a la razonabilidad, al equilibrio, al "sentido común".

Proponer la moderación como uno de los valores de la clase media se instaló como uno de los mecanismos de identificación de esa clase social como alternativa a la sociedad estamental; en oposición tanto a la clase alta de los privilegiados (especialmente la aristocracia) como a la clase baja de los campesinos pobres y la plebe urbana (que como ella eran miembros del tercer estado, pero carecían de riqueza). Se vinculó a la sobriedad, la estabilidad en las costumbres, la vida cotidiana y la familia, el ahorro, la posesión de una mediana propiedad y una honesta forma de ganarse la vida.

Para Max Weber estos valores conectan La ética protestante y el espíritu del capitalismo, al permitir la inversión necesaria por la acumulación de capital, y lo vincula al calvinismo, con lo que su tesis pretende explicar el diferente desarrollo social y económico del norte y el sur de Europa desde la Reforma. O porque catolicismo es sinónimo de atraso y protestantismo de desarrollo económico. Porque este último encontró el equilibrio. No obstante, también comportamientos similares estuvieron presentes en determinados entornos sociales de países católicos).

Este tema de la moderación aparece como una constante en las reflexiones morales de Robinson Crusoe (el héroe de la novela de Daniel Defoe), como la forma de vida que su padre le recomienda y en la que vuelve a encontrarse una y otra vez, a pesar de su búsqueda de la aventura. Similares conceptos se desarrollan, desde una mayor o menor actitud crítica, con el triunfo de estos valores en el desarrollo de la sociedad industrial o sociedad de clases; y pueden verse en las novelas de Charles Dickens (Los papeles póstumos del Club Pickwick, David Copperfield, Oliver Twist) o en Los miserables de Victor Hugo.



Medio y moderación


El centro es algo absolutamente relativo. Depende donde se ubiquen los extremos. En

Afganistán gobernada por los talibanes las dos grandes tendencias son por los integristas radicales islámicos y por el otro los que proponen un modelo occidental. El centro, en este caso, estaría representado por la Alianza del Norte que propone como moderación, lapidar mujeres adúlteras con piedras más chicas que las que tiran los talibanes, cierta representatividad electoral pero solo ejercida por hombres, permitir en algunos casos que las mujeres manejen, etc. En Afganistán los fundamelistas islámicos y los que proponen un sistema democrático occidental representan los extremos. Ser moderado en Afganistán es decir “ni la locura fundamentalista, ni el libertinaje occidental”.

En EE.UU. la segunda enmienda de la Constitución protege el derecho de cualquier ciudadano a tener y portar armas de fuego, una postura como la argentina o la española que prohibe la tenencia y portación libre e indiscirminada, se considera una posición radical extrema, un avance grave sobre los derechos civiles e incluso sería visto como irracional por algunos sectores de la izquierda americana. En Argentina o en España, defender la libre tenencia y portación, es vista como radical de derecha.

En marketing vemos que cuando una empresa lanza tres gamas de productos, la premium, mas cara, la económica y más barata y por otro lado la standard con un precio en el medio, este último es el más vendido.

Los sectores medios, tienden al medio, y este depende de donde estén los extremos.


La racionalidad es subjetiva

El concepto de racionalidad está atravesado por la relatividad subjetiva. Alguien podría plantear que no se puede dejar entrar inmingrantes de manera desordenada y masiva como con los que llegan de Venezuela, que bajan el salalrio de los nacionales, al aceptar trabajar en negro por salarios muy bajos etc, y sonaría racional. Otro podría argumentar sobre el mismo tema, que la Argentina es un país de puertas abiertas, que el espíritu argentino ha sido recibir, nutrirse, y más que preguntarle de donde vienen, preguntarle que quieren hacer. Que los hijos de los españoles, italianos, coreanos, cantan juntos el himno y son argentinos. Que EE.UU, es la nación más heterogenea del planeta y que quizás allí resida parte de su fortaleza, y sonará racional.
Algunos pueden plantear el déficit cero como racional, que la economía nacional es como la del ama de casa, que no hay que gastar más que lo entra y sonará racional. Otros podrán decir que EE.UU. salió de la crisis del 30, y de la del 2008, emitiendo y con déficit, para promover la obra pública y el consumo, y sonará racional. Ambas posturas podrían ubicar al otro argumento en el lugar de la irracionalidad y atribuirse el de la razonabilidad.

En deifinitiva es la lucha por la propiedad  del "sentido común", ser razonable.


Anclaje de racionalidad


La hoja de ruta consiste en la construcción de un anclaje marcario de racionalidad, moderación, el medio, es decir estar en el lugar de equilibrio.

En 1998 Eduardo Duhalde era para muchos, un barón del conurbano con vínculos con el narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

En 2003 Duhalde era para la gran mayoría de los argentinos, un estadista, un piloto de tormentas, un hombre mesurado, inteligente, un tiempista, y alguien que seguramente pasaría a la historia como un gran presidente, que sacó al país de su peor crisis.

En 2006 Duhalde era para muchos un barón del conurbano, vinculado con factores del narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

No fueron muchos ni significativos los cambios que realizó Duhalde en su vida adulta mayor. Lo que se modificó fue su marca política, su posicionamiento, las percepciones, los significados que proyecta esa marca, y constituyen el anclaje marcario político y social de la misma.

La memoria es el último recuerdo poderoso que adquirimos, no todo lo que vivimos. El poder de ese último recuerdo, es el que constituye el anclaje.

Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.

Como se sustituye un anclaje, es la madre de todas las preguntas. Como se hace para que alguien catalogado como corrupto sea visto de otra manera, alguien percibido como poco intelgente, pueda ser percibido de otra manera, una marca política signada por un acontecimiento histórico, pueda ser asociada a otros links de marca política?

Toda negación implica una afirmación, esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.

La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.

No sirve negar, tampoco explicar. Es fundamental construir una narrativa que explique o niegue, pero no se desaloja un anclaje con eso.

Para desalojar un anclaje, que en definitiva es una estructura sensorial, un sentimiento, hace falta un sentimiento más fuerte. Un anclaje sustituyente.

El anclaje sustituyente refuta pero sólo de manera indirecta el anclaje original. Es decir el nuevo anclaje no viene a negar, viene a instalar un nuevo posicionamiento, un nuevo link-significado en la cabeza de las personas.

El nuevo anclaje debe ser sólido, congruente con la marca política y lo más importante, más fuerte que el anclaje a desalojar.

En el caso de Duhalde, la sustitución del anclaje no se hizo refutando y explicando que Duhalde no era un mafioso o que no estaba vinculado con el narcotráfico. El anclaje se hizo construyendo un posicionamiento muy poderoso, tanto que disparaba significados como los de “el piloto de tormentas” “el estadista” “el salvador” “ el que apagó el incendio”, a la cabeza de las personas.



Racionalidad y jaque mate


El anclaje de racionalidad construirá un posicionamiento sólido y dejará al oponente en un lugar de inmovilidad, haga lo que haga para defender o negar solidificará el nuevo anclaje.

El campo de batalla no son los medios ni el espacio público, sino la cabeza de los sujetos de elección, es ahí donde tenemos que construir el posicionamiento, que nos coloque arriba de la colina de la racionalidad.


Rubén Weinsteiner

#MicroInfluencers: intensidad, credibilidad y confianza en la contrucción de #MarcasPolíticas en el #VotoJoven


Rubén Weinsteiner


Cada vez más, las audiencias pasan del broadcasting al pullcasting. Es decir de recibir en forma pasiva contenidos como en la TV abierta a elegir y decidir que ver. Los sub 30 casi ni miran tv abierta ni cable. Ven los contenidos que les interesan en You Tube, cuando ellos quieren, de la forma que quieren, y con el recorte que más consonancia les hace.

Lo más probable es que un sub 30 entre a Twitter, vaya a los Trending Topics, se meta en alguno que le interese y ahí se conecte con videos subidos a You Tube referidos a ese tema.

Esta forma de consumir medios, propicia más que nunca la formación de microsegmentos definidos por marcos de pertenencia y pertinencia acotados.

Esos marcos están definidos por variables blandas, que no tienen que ver con lo que la persona es (lugar de nacimiento, edad, años de estudio, religión etc) sino por lo que la persona hace o le interesa, o desea o necesita, o teme, o le provoca risa, indignación, etc.

En esos microsegmentos pueden converger personas muy diversas, con orígenes muy diversos, con ideas diversas. En esos microsegmentos pueden convivir heterogeneidades intensas.

Estos microsegmentos se convierten en ecosistemas pequeños e intensos que contienen heteregoneidades intensas y a veces contradictorias, que sino fuera por estos puntos en común convocantes y conformadores del microsegmento, nunca convivirían en el mismo espacio.

Cuando hablamos de diseñar microsegmentos definidos por variables blandas, apuntamos a tres fortalezas que plantea este tipo de segmentación.



a) La posibilidad de interpelar a sujetos de elección alejados de nuestro núcleo desde las variables más duras

b) La posibilidad de cruzar microsegmentos

c) Utilizar el poder de fuego de los microinfluencers en esos microsegmentos.



Lo acotado del margen de proyección del microinfluencer, es inversamente proporcional a la intensidad de esa influencia en el microsegmento.



Esa intensidad está ponderada por:



a) nivel de consonancia

b) cercanía

c) autenticidad

d) credibilidad

e) personalización



Conformada la matriz de segmentación en microsegmentos chicos, con cruces, uniones e intersecciones, los macroinfluencers, o influenciadores de grandes masas con temas generales, pierden poder de fuego.

Son los microinfluencers, referentes de temas de específicos los que ganan poder de colonización de subjetividades.



El microinfluencer tiene mayor capacidad para registrar el imput de demandas del microsegmento en tiempo real y desarrollar el output que le permita lograr atención, consonancia y e insights en la audiencia microsegmentada.



El Youtuber puede ser un microinfluencer, pero también puede ser un player de Twitter o de Instagram y hasta incluso del envejecido Facebook.



El error de las marcas con los macroinfluencers, fue abordarlos con la estrategia de marketing de cualquier otro canal. La influencia 4.0 no es igual a la influencia 1.0 de los medios tradicionales. Es decir pagarles y esperar rebote, como si fuera un programa de TV o de radio.

Los macro influencers tienen masividad pero no construyen ni la credibilidad, ni la confianza ni la intensidad de los microinfluencers.

La cercanía que logran los microinfluencer es mucho mayor que la que logran los macroinfluencers, porque la identificación es mayor, y el diálogo es mucho más personalizado.



Los “momentos marcarios” que logran las marcas políticas cuando son narradas por un microinfluencer, contribuyen mucho más al deseo, apoyo e identificación con la marca política en términos del equity marcario en el sistema de preferencias de los sujetos de elección.

Los microinfluenciadores pueden y deben generar efecto multiplicador a través de macroinfluenciadores, de medios tradicionales y de la intervención en la agenda política.


Rubén Weinsteiner

Amazon es el gran ganador de la Coronomy y Jeff Bezos aumentó su fortuna en 30 mil millones de dólares


Y el ganador de la crisis es... Jeff Bezos
El gigante de la distribución Amazon se ha convertido en un refugio donde comprar y la fortuna de su presidente y fundador se ha incrementado en casi 30.000 millones en el último mes

Un hombre mira paquetes entregados por Amazon durante la cuarentena.

Desde que irrumpió la crisis, todos los días parecen Black Friday en Amazon. El consumidor ha encontrado en el gigante de Seattle un refugio donde comprar en este paisaje desolado. Durante la semana del 9 de marzo, su plataforma, acorde con la consultora Comscore, tuvo 639.330.722 visitas únicamente en Estados Unidos. Un 32% más que el año anterior. Solo las ventas —según la firma de análisis CommerceIQ— en las categorías de hogar y cocina han crecido un 1.181% en tasa interanual. Es más, su servicio de pago, Amazon Prime, suma 150 millones de miembros y cerca de 750.000 vendedores en todo el mundo utilizan su web para dar salida a sus productos. El precio de las acciones de Amazon está en zona de máximos históricos, la compañía tiene una capitalización de 1,19 billones de dólares y la fortuna de su fundador, Jeff Bezos, se ha incrementado en casi 30.000 millones en el último mes.

El banco de inversión Morgan Stanley estima que este año ingresará 332.004 millones de dólares (unos 304.000 millones de euros al cambio actual). O sea, 10.527 dólares (9.700 euros) por segundo ¿El próximo? Nada menos que 407.704 millones (373.000 millones de euros). Un 22,8% mas. Hecha la misma cuenta, 12.928 dólares (11.900 euros) en ese chasquido de tiempo. Mientras, el resultado de explotación (Ebit) superará los 35.100 millones de dólares.

Esos números se leen casi de corrido, sin aliento. Pero es solo parte del inmenso poder económico y social que protege a la compañía. Recientemente ha contratado 100.000 trabajadores, está distribuyendo productos sanitarios como ventiladores, máscaras, guantes, geles desinfectantes, priorizando el reparto de bienes esenciales, y ha aumentado temporalmente el salario de sus trabajadores en abril unos dos dólares la hora. Está representando el papel del Estado. Además, casi todos los expertos parecen enamorados de su negocio en la nube. El famoso Amazon Web Services (AWS). “La verdadera máquina de imprimir billetes”, cuentan. Ya aporta —según Bloomberg— cerca de 46.000 millones de dólares a la firma. O sea, el 28% del margen operativo. “De hecho, está creciendo a tasas del 33%. La pena ha sido no tener la oportunidad de comprar Amazon más barata”, lamenta Celso Otero, bróker de Renta 4.

Incluso Donald Trump, enfrentado desde hace años a Bezos, ha alabado su capacidad de entregar productos esenciales. “Amazon tiene la habilidad de vender su propio inventario y además distribuye productos de otras plataformas”, valora Brendan Witcher, analista principal de estrategia digital de la consultora Forrester Research. “Es su momento”.

Por eso, Amazon está bajo el microscopio del mundo. Sus directivos saben que su comportamiento estas semanas definirá el aprecio o el desapego de la sociedad por la compañía en los años venideros. Vive el tiempo más trascendente de su historia. Con sombras que se recortan profundas. En Washington, continúa abierta la investigación por posible vulneración de las leyes antimonopolio. “En el fondo, un callejón sin salida. Hace tiempo que en la práctica no es cierta esa idea tan estadounidense de la lucha contra los monopolios o la falta de competencia”, reflexiona Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano. Es fácil sentirlo. La compañía controla más de un tercio del comercio online estadounidense. “Es una marca en la que confían muchas personas y este no es el momento en el que los clientes estén comparando precios entre diferentes vendedores: optan por quien más confían”, observa Juozas Kaziukenas, de la consultora Marketplace Pulse. Y añade: “Para muchas personas eso es lo que significa la empresa de Bezos”.

Aunque otros miran por ese luminoso caleidoscopio y ven imágenes distintas. “Podemos tener democracia o tener Amazon Prime, pero no podemos tener a ambos”, contaba la periodista Julia Carrie en The Guardian. El miedo es dejar todo este espacio económico y social en manos de una empresa cuyo propósito es enriquecer a sus accionistas. ¿Bajo qué criterios usará Bezos semejante poder? Los periódicos llegan repletos de historias narrando las heroicas condiciones en las que trabajan estos días sus empleados. “Es perder sí o sí. Si no voy a trabajar, no puedo pagar el alquiler. Y si lo hago, puedo enfermar y no trabajar nunca más porque pierdo la vida”, relata en The New York Times Maurice Baze, repartidor de Amazon. La situación es complicada. Ha habido amenazas de paro en sus almacenes, la justicia francesa forzó el cierre temporal de sus seis centros de distribución en el país porque, según su criterio, no estaba haciendo lo suficiente para proteger a sus empleados e Italia vivió 11 días de huelga de sus trabajadores.
Difícil freno a la sofisticación

Pero resulta muy difícil frenar una empresa que quizá tenga la cadena logística más sofisticada jamás diseñada. “Las grandes tecnológicas serán más grandes que nunca”, prevé Eric Schmidt, antiguo consejero delegado de Google. Pese a la tasa tecnológica que prepara Europa a estos gigantes, la pandemia impulsa el negocio. Amazon está procesando entre un 10% y un 40% más de paquetes de los habituales durante esta época del año. “Sin duda, la compañía se beneficiará [de la crisis]”, señala Brad Gastwirth, del bróker Wedbush Securities. Y añade: “Es la firma dominante, entre otras geografías, en el comercio electrónico en Norteamérica, su división de AWS se ve impulsada por la migración continua a la nube y lo mismo sucede con los servicios en streaming”. Porque Amazon es una caja con muchas aperturas. El ejercicio pasado sumó 20.000 millones de dólares solo por suscripciones. Sobre todo, procedentes de Amazon Prime. “Esta fórmula genera ingresos muy recurrentes, lo cual ayuda a las empresas a navegar en un entorno cambiante y hacer que su negocio sea más resistente”, valora Nolan Hoffmeyer, gestor de Thematics AM.

El titán imaginado por Bezos en 1994 saldrá de la crisis más poderoso, estratégico y rico que nunca. ¿A qué precio? “Si quieres tener una economía diversificada, competitiva, donde la gente invente cosas, escriba nuevos libros y proponga nuevas ideas necesitas caminos variados al mercado”, advierte Stacy Mitchell, codirector del Institute for Local Self-Reliance. “Podríamos acabar viendo cómo la distribución de productos de consumo termina escurriéndose en su totalidad hacia un único canal llamado Amazon. Es increíblemente arriesgado”, alerta.
Perder el miedo

El Mercado de la Paz, en Madrid, es uno de esos pocos espacios donde el comercio, al menos en algunas de sus 60 paradas, aún se siente de barrio. Los habituales conocen el nombre de los tenderos y con ello, en parte, su existencia. Sus problemas, sus afanes, sus deseos. En este espacio de personas que se llaman por sus nombres, Amazon ha abierto su servicio premium para repartir alimentos de algunos de sus establecimientos. Una transformación en un barrio con una población envejecida. “Uno de los grandes cambios que trae la pandemia es cómo los mayores han perdido el miedo al comercio electrónico: a dar los datos de su tarjeta. La crisis sanitaria ha acelerado (y no solo en el caso de los ancianos) una transformación que hubiera tardado dos o tres años más”, subraya César Sánchez-Grande, director de análisis de Ahorro Corporación. Y zanja: “La normalización de la compra online de comestibles ya no tiene marcha atrás”. Otro cambio en un mundo nuevo.

Bares y restaurantes apagan las apps en ciudades de 20 provincias

Los empresarios gastronómicos del interior del país piden que el Estado regule a las aplicaciones de delivery, denuncian subas de comisiones en el aislamiento

Los restaurantes y bares parodian al famoso meme para contar que están al horno.




Dueños de bares, pizzerías y restaurantes de las principales ciudades de 20 provincias argentinas convocaron a un "Apagón de App". Denuncian que desde que arrancó la cuarentena las comisiones subieron hasta un 35% más IVA, tardan hasta 37 días en cobrar lo vendido y reclaman que el Gobierno regule las prácticas de las empresas Glovo, Rappi, Pedidos Ya y Uber Eats de forma urgente.

La idea surgió de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Rosaio (AEHGAR), pero como la problemática era la misma en todo el país, comenzaron a sumarse y organizarse para convocar al "Apagón de las App". Todo se resume en: "El martes 19 decimos Basta, Pedimos al Gobierno que regule esta práctica de forma urgente. Hoy vivimos sólo del delivery y las app se transformaron en monopolios.Las app de delivery se quedan con un tercio de las ventas de los restaurantes. #CompráDirecto La gastronomía necesita ayuda para subsistir".

Para graficar la difícil situación, los empresarios de gastronomía parodiaron el video de los africanos que bailan con un ataúd sobre los hombros y al cajón le pusieron "Restaurante argentino". Alejandro Pastore es el secretario de la AEHGAR, contó a BAE Negocios: "El Apagón de las App fue contundente en las ciudades de 20 provincias, hace más de un año que tenemos este problema con las app que ahora se agravó porque se suma a la situación que vivimos por el aislamiento social. No damos más"

Pastore explicó: "Glovo cobra la comisión más alta, nos pide 35% de comisión más IVA, lo que da un total de 43%. Imposible de aceptar, porque además tiene la participación de mercado más chica en Rosario. Y si no acordás, te suben la carta igual y te compran como cualquier cliente de mostrador. Pedidos Ya nos cobra 30% más IVA, mientras Rappi varía en un 20% más IVA si es con exclusividad y 25%, más IVA, sin exclusividad, De cada 10 pedidos, 9 son de Pedidos Ya. Son cifras muy altas para un sector que factura el 10% de lo que facturaba antes y algunos ni tienen take away".

La medida de fuerza tuvo un alto acatamiento desde la mañana. "Como esto lo organizamos entre todos los gastronómicos, no podía fallar. Igual las app por más que las cerramos y anunciamos que estábamos cerrados, nos subieron igual. Nos anoticiamos y empezamos todos a darnos de baja. Necesitamos acordar que no sólo sean ellos los que ganen, queremos que el Gobierno las regule", señaló el empresario.

Ciudad de Buenos Aires no se sumó al Apagón de App, aunque sí se sumó San Isidro, en el corazón de la zona norte bonaerense. Quizás, porque CABA, tiene un mejor trato que la gastronomía del resto del país. Gabriel Fama, presidente de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y afines, señaló a BAE Negocios:"Si bien a muchos, los ayudan a vender. Las comisiones van del 20% hasta el 35%, a lugares chicos que no están posicionados. Hoy pagan a los 10 días, pero en épocas normales nos pagan a los 30 o 40 días. Todos tenemos mucha bronca, desde el 2000 que no nos juntábamos todos para pelear juntos".

TikTok recluta como CEO al máximo responsable de Disney+ en un intento por americanizar la compañia, ante las acusaciones de ser un caballo de troya del gobierno chino




Kevin Mayer, hasta hace dos días Director del área de Streaming de Disney, y responsable de la plataforma de contenidos audiovisuales Disney+, recién lanzada en España y que llegó en noviembre a Estados Unidos, será el nuevo CEO de TikTok y máximo responsable de la aplicación de vídeos de origen chino que ha alcanzado los 800 millones de usuarios en todo el mundo y cuya popularidad ha crecido considerablemente durante las últimas semanas, tras la pandemia del COVID-19.


Mayer también será Jefe de Operaciones para ByteDance, la empresa china que posee TikTok

Mayer, de 58 años, también trabajará como Jefe de Operaciones para ByteDance, el conglomerado chino que posee TikTok, siendo el nexo de unión entre Beijing y Estados Unidos. La justicia norteamericana ha mirado siempre con recelo a la aplicación, considerándola sospechosa de censura y posibles interferencias desde el gobierno chino, y desde la compañía han querido desdibujar el vínculo en las últimas semanas, señalando que la base de operaciones de TikTok estará en Estados Unidos y que funcionará de forma independiente la app, incluso adaptando sus normas de uso para los ciudadanos del país.

En este sentido, la compañía ha incorporado en los últimos meses a numerosos directivos norteamericanos, entre los que se encuentra también Vanessa Pappas, ex ejecutiva de YouTube, en un intento por hacer «más estadounidense» la compañía. La designación de Mayer como CEO es otro paso más dentro de esta estrategia.

«Estaba muy feliz con mi trabajo en Disney, pero la magnitud de esta oportunidad era algo que no podía dejar pasar», ha señalado Mayer al confirmar su nombramiento como nuevo CEO de TikTok. De todas su salida de la compañía no sorprende, dado que en el mes de febrero, cuando se estaba buscando un CEO para el conglomerado Disney y todo parecía indicar que Mayer sería promocionado desde su posición en Disney+ -no en vano, el futuro de la compañía parece pasar por una reorientación hacia el mundo digital- el consejo de administración desoyó su candidatura en favor de otro perfil de menor nivel, el responsable de parques temáticos y productos de consumo, Bob Chapek.

Ahora Mayer, que además de contar en su currículum con el lanzamiento de Disney Plus también lideró la puesta en marcha de Hulu, tomará las riendas de TikTok durante los próximos años para que la red social -un negocio de Bytedance pero eminentemente occidental, tal y como quiere ser considerado- lidere el universo del social media basándose en la música, los vídeos… y posiblemente, el streaming. De hecho, en TikTok, donde ya se pueden convertir las cuentas personales en corporativas, también han logrado gran popularidad en las últimas semanas las retransmisiones en directo, como ha ocurrido en otras plataformas como Instagram.

La Reserva Federal advierte de grandes caídas en activos si la pandemia crece

Añadir título

Jerome Powell, titular de la FED.

La Reserva Federal emitió una dura advertencia el viernes sobre que los precios de las acciones y otros activos podrían sufrir “caídas significativas” si la pandemia de coronavirus se intensifica, y que el mercado inmobiliario comercial sería uno de los sectores más afectados.

La Fed hizo la afirmación en su informe de estabilidad financiera semestral, en el que comunica los riesgos para el sistema bancario de Estados Unidos y la economía en general. El documento destacó las medidas aceleradas del banco central para intervenir en los mercados y flexibilizar temporalmente las regulaciones sobre las empresas financieras en medio de la crisis de COVID-19.

“Los precios de los activos siguen siendo vulnerables a una disminución significativa de los precios si la pandemia toma un curso inesperado, las consecuencias económicas resultan más adversas o las tensiones del sistema financiero resurgen”, dijo la Fed en el informe. Mencionó que los bienes raíces comerciales son particularmente susceptibles a la caída de las valoraciones porque “los precios eran altos en relación con los indicadores fundamentales antes de la pandemia”.

Aunque las regulaciones establecidas después de la crisis financiera de 2008 han ayudado a hacer que Wall Street sea más resistente, de todas formas las vulnerabilidades del sistema financiero amplificaron el shock económico del virus, según el informe

La revisión también encontró que “los precios de las propiedades comerciales y las tierras de cultivo estaban muy elevados en relación con sus flujos de ingresos en vísperas de la pandemia, lo que sugiere que sus precios podrían caer considerablemente”.

El cierre abrupto de la economía global desencadenó la incertidumbre en los mercados financieros y alteró la negociación desde bonos del Tesoro hasta bonos basura y causó cambios drásticos en los precios de las acciones. Los mercados se calmaron cuando la Reserva Federal inundó el sistema financiero con liquidez, pero su presidente, Jerome Powell, dijo en un discurso esta semana que la economía aún enfrenta riesgos sin precedentes si los responsables de la política fiscal y monetaria no continúan actuando.

“El apoyo fiscal adicional podría ser costoso, pero vale la pena si ayuda a evitar daños económicos a largo plazo y nos permite una recuperación más fuerte”, dijo Powell en una acotación en un evento virtual organizado por Peterson Institute for International Economics.

En un intento por proteger a la economía de los estragos de la crisis del coronavirus, la Fed redujo las tasas de interés efectivas a corto plazo a cero, compró alrededor de US$2 billones en valores del Tesoro e instrumentos respaldados por hipotecas y anunció planes para nueve programas de préstamos de emergencia, cinco de los cuales ya están en funcionamiento. También canalizó cientos de miles de millones de dólares a bancos centrales extranjeros a través de líneas de intercambio y compras temporales de valores del Tesoro.

La Fed también flexibilizó algunas reglas para alentar a los bancos a aumentar los préstamos a hogares y empresas paralizadas por la pandemia.

“Las intervenciones tempranas y enérgicas han sido efectivas para resolver los problemas de liquidez, pero estaremos monitoreando de cerca las tensiones de solvencia entre los prestatarios comerciales altamente apalancados, las que podrían aumentar si persiste la pandemia de COVID”, dijo el gobernador Lael Brainard en un comunicado el viernes.

Italia reabre

Italia reapertura negocios



Foto: Reuters

En la capital Roma, cerca del 70% de los negocios volvió a la actividad en la jornada, según la estimación de la federación del sector, Confcommercio. En tanto, unos 83.000 comerciantes aún no pudieron adecuarse a las normas de seguridad decretadas por el gobierno de Giuseppe Conte.

Por ejemplo, el restaurante Dino y Tony, en la avenida Leone IV a metros del Vaticano, es uno de los que pudo desplegar las mesas en la vereda con las nuevas normas, como una distancia de un metro entre cada persona y el uso de barbijo para el personal de sala.

Con menos optimismo se concentraron en la céntrica Via della Conciliazione los miembros de la Asociación de Comerciantes San Pedro, que reúne a los propietarios de bares y locales turísticos de la peatonal Borgo Pio en Roma.

Además de negocios minoristas, bares, restaurantes y peluquerías, otros rubros como centros de masajes y casas de tatuajes también reabrieron sus puertas en Italia en la nueva fase de convivencia con el coronavirus.

Uno de los locales que volvió a funcionar es Swan Song Tattoo, cerca del barrio de Trastevere, donde las medidas para tatuadores y clientes incluyen no solo el uso de barbijos y guantes, sino también bolsas especiales para cubrir el calzado, considerando la higiene extra que deben tener para la profesión, explicaron a la agencia Télam.

En una Roma sin turistas de otras regiones o países hasta por lo menos el 3 de junio, la falta de visitantes extranjeros se ve también en la lujosa Via Condotti, sede de las tiendas de lujo que desembocan en las escalinatas de la Plaza España.

Allí, con las persianas altas, algunas vidrieras dedicaron mensajes de bienvenida a los clientes que en las primeras horas del inicio de las nuevas medidas se acercaron a comprar.


Italia reapertura negocios

También en la zona más concurrida de Roma esperan el regreso del turismo masivo para poder compensar los más de dos meses de entrada cero por la cuarentena para combatir al coronavirus y poder hacer frente a alquileres de 6.000 euros el metro cuadrado sobe Via del Corso y 11.500 en los locales de Via Condotti.

Con más del 60% de los positivos actuales concentrado en apenas tres regiones del país, Lombardia, Piamonte y Emilia-Romaña, la apertura homogénea en todo Italia será controlada semana a semana por el gobierno.

"Cada región podrá dar marcha atrás con las medidas de reapertura, pero si no actúan también el gobierno podrá avanzar sobre los negocios locales si aumentan los contagios por coronavirus en una zona determinada", advirtió el ministro de Asuntos Regionales Francesco Boccia en declaraciones al diario Corriere.

Por el momento, son 17 las regiones que empezaron la reapertura plena, mientras que Piamonte esperará al 23 y la sureña Campaña hasta este jueves, en un marco en el que 31.763 personas murieron en Italia por el coronavirus desde iniciada la pandemia.

Según las medidas de Conte, el próximo 3 de junio quedarán permitidos los desplazamientos dentro de Italia y la llegada, sin cuarentena, de turistas desde la Unión Europea, mientras que el 15 del mes próximo se habilitará la reapertura de cines y teatros.

Facebook, condenado a indemnizar a más de 11.000 moderadores de contenido expuestos a la toxicidad del racismo, odio, pedofilia entre otros

Una cantidad importante de empleados de Facebook, cuya tarea era filtrar contenidos, le hicieron juicio a Facebook, aduciendo que estar expuesto a leer contenidos de odio, racismo, pedofilia, perversiones de todo tipo, les producjo un daño emocional importante. Por eso resulta cada vez más imperioso preservarse de la toxicidad de la redes.




Añadir título



Los moderadores de contenidos de Facebook se ven sometidos a un gran estrés mental, ya que por delante de sus ojos pasan contenidos violentos, material pedófilo, imágenes de alto contenido sexual y hasta accidentes mortales. Su trabajo consiste en visualizar, constantemente durante su jornada laboral, todo el contenido que el algoritmo de Facebook considera que infringe las normas de la red y valorar en cuestión de segundos si las incumple o no.


Tras dos años de juicio, Facebook deberá indemnizar a un grupo de moderadores con 52 millones de dólares por provocarles estrés postraumático

Se trata de un trabajo muy duro y que puede acarrear secuelas psicológicas graves y ahora Facebook ha sido condenado a pagar 52 millones de dólares, en indemnizaciones que van desde los 1.000 a los 50.000 dólares, a un total de 11.250 moderadores que denunciaron a la compañía ante la Corte Superior de San Mateo, California, en 2018.

El importe que recibirá cada ex empleado de Facebook dependerá de las secuelas que les haya provocado el trabajo por la escasa protección recibida por parte de la compañía. El proceso judicial se inició en cuando Selena Scola, una exmoderadora, demandó a la empresa por los problemas psicológicos causados en el desarrollo de sus funciones laborales, que la expusieron a contenidos «altamente tóxicos y extremadamente desagradables«.

Según Scola, entre los contenidos que tuvo que visualizar había violaciones, asesinatos, torturas, decapitaciones y abusos a menores y en su denuncia, Scola afirmaba que no había recibido formación o preparación por parte de la compañía para hacer frente a su trabajo. A la demanda inicial de Scola se fueron sumando más moderadores aquejados del mismo problema psicológico.

Ahora, este grupo de trabajadores de Facebook recibirá la indemnización impuesta por los tribunales de San Mateo, pero además, la sentencia establece que, además de la indemnización monetaria, la compañía debe crear un programa de ayuda para los moderadores, con el apoyo de expertos en salud mental, que ofrecerá asesoramiento y ayuda a los trabajadores.

A pesar de las continuas mejoras en la Inteligencia Artificial de Facebook para detectar y eliminar perfiles falsos y contenidos dañinos, Facebook aún depende en gran medida del trabajo de los moderadores de contenidos, responsables de visualizar todo aquello que los algoritmos detectan como potencialmente maligno.

Macron invoca el “espíritu de resistencia” de De Gaulle en tiempos de crisis



En tiempos de tribulación, nada como los clásicos. Y, en Francia, el clásico por excelencia es Charles de Gaulle: el hombre que en 1940 dijo no a la Alemania nazi, el general que en 1944 lideró la liberación de la patria, el político que en 1958 fundó la V República, el régimen presidencialista todavía vigente. El presidente Emmanuel Macron invocó este domingo el “espíritu francés de resistencia” durante una visita a Montcornet, escenario de un episodio poco conocido, pero fundamental, en la construcción de la leyenda gaullista, que resuena en la hora de la crisis sanitaria y económica.

“De Gaulle nos dice que Francia es fuerte cuando conoce su destino, cuando se mantiene unida y cuando busca la vía de la cohesión en nombre de una cierta idea de Francia que nos une más allá de las discordias y los desacuerdos”, dijo Macron en La Ville-aux-Bois-lès-Dizy. Desde esta aldea en el norte del país, el 17 de mayo de 1940, el entonces coronel De Gaulle, al frente de la 4.ª División Acorazada, lanzó una contraofensiva contra las fuerzas alemanas que avanzaban imparables hacia el Canal de la Mancha y hacia París.

De Gaulle frenó el avance de los tanques del Tercer Reich, pero duró poco. La llegada de los aviones de la Luftwaffe interrumpieron la ofensiva. Menos de un mes después, el mariscal Pétain solicitaba el armisticio y De Gaulle se marchaba a Londres, desde donde llamaría a los franceses a resistir. Montcornet simbolizaría para De Gaulle el inicio de todo. “Si vivo, me pelearé, donde sea necesario y el tiempo que sea necesario, hasta que el enemigo se deshaga y quede limpia la mancha nacional”, se dijo a sí mismo. “Lo que a continuación pude hacer, lo decidí aquel día”, escribiría en sus Memorias.

Macron no mencionó en el discurso la pandemia del coronavirus ni la recesión que golpea Francia, pero el mensaje podía entenderse como un llamamiento contemporáneo. “En el mismo momento en que la sombra de la resignación y de la renuncia se extendía por nuestro país, se elevaba el espíritu de resistencia, como un viento nuevo”, dijo. Si un día tan negro contenía la semilla de la victoria, nada está perdido, siempre que se recupere aquel “espíritu francés, ferozmente libre y orgulloso, determinado e inquebrantable, que nunca muerte, incluso cuando el país está derrotado”.

La visita a los escenarios de la batalla de Montcornet era el primer episodio de una serie de efemérides en torno a De Gaulle. El 18 de junio se conmemora el 80.º aniversario del llamamiento a resistir por las ondas de la BBC. El 9 de noviembre, se cumple medio siglo de su muerte. Y el 23 del mismo mes, 130 años de su nacimiento. Ningún otro personaje histórico tiene en Francia su peso y ninguno suscita un consenso tan amplio, pese a que en vida polarizó con virulencia a la sociedad francesa.

“De Gaulle representa una especie de ideal para casi toda la clase política, lo cual es una paradoja, puesto que, cuando estaba en el poder tanto la izquierda como la extrema derecha lo combatieron”, explica el historiador Jean Garrigues, autor de La République incarnée (La República encarnada). La izquierda más radical, que lo detestaba por autoritario y reaccionario, reconoce en él un fundador del modelo social francés y el resistente ante la globalización. La extrema derecha, que lo odió por dar la independencia a Argelia, lo ve como la encarnación del soberanismo y la grandeur (grandeza) perdida.

“De Gaulle es el padre fundador de las instituciones de la V República, nuestro sistema político, que es muy excepcional en Europa, el único verdaderamente presidencial”, argumenta Garrigues. “Y también es la figura del héroe, del salvador. Primero, por su llamamiento el 18 de junio de 1940. Después, en la liberación en 1944, cuando puso en marcha la reconstrucción e incluso el Estado del bienestar. Y, en 1958, al regresar para resolver la crisis de Argelia. En todo esto, está la figura del hombre providencial. En realidad, del monarca: alguien que, por su prestigio, pudo encarnar la unidad de los franceses y la grandeza de la nación”.

La omnipresencia de De Gaulle —más como mito que como figura histórica con sombras y aristas— aparece como una imagen en negativo. Se apela a él por todo aquello que Francia y sus líderes creen carecer. “En las sociedades democráticas actuales, existe un déficit de encarnación. En Francia, específicamente, los presidentes de la República deben aparecer como el padre de la nación, pero no lo consiguen. De ahí la necesidad, y es el caso de Emmanuel Macron, de encontrar esta encarnación por delegación: a través de otras figuras”, sostiene Garrigues. En tiempos de desconfianza en el poder y de malestar social, De Gaulle es el referente sólido que nadie discute y que todos reclaman. En Francia, todos gaullistas.

La política de la memoria —los discursos y las conmemoraciones, la celebración de las gestas y el reconocimiento de las manchas: lo que en Francia llaman "el relato nacional"— es uno de los ejes de presidencia de Emmanuel Macron. Desde que estalló la pandemia, Macron ha multiplicado las referencias. En marzo, invocó la Primera Guerra Mundial, con expresiones de la época como la “unión sagrada”, o la idea según la cual los sanitarios “ostentan derechos” sobre el resto de la población. Era una paráfrasis de Georges Clemenceau, el primer ministro de la victoria, que usaba la misma frase referida a los combatientes. Unas semanas después, Macron aparcó la retórica bélica y adoptó un tono más civil. Entonces invocó al presidente François Mitterrand para retomar el eslogan: “Francia unida”. Pero su principal referente es otro: el mismo que para casi todos sus antecesores, Charles de Gaulle. En imágenes de su despacho se ha visto un pequeño retrato de él y el volumen de sus Memorias. En el intento de enterrar las viejas divisiones partidistas desde que llegó al poder en 2017, Macron ha intentado ser 'gaulliano', como en la política exterior, que busca hacer de Francia una potencia “de equilibrio” entre las grandes potencias. De Gaulle le sirve también para apelar a la unidad, el reagrupamiento de fuerzas o ‘rassemblement’, palabra típicamente 'gaulliana', y para elevarse, como presidente que llegó al cargo joven e inexperto, a la altura de un trono que De Gaulle diseñó para sí mismo y que ha venido grande a todos sus ocupantes (la excepción fue Mitterrand, el rival más duro de De Gaulle y quizá, entre sus sucesores, el más ‘gaulliano’). El sistema que el general creó —un presidente cuasi monarca con pocos contrapoderes— explica algunos de los problemas de la sociedad francesa. De Gaulle es un modelo y una losa.

En el voto joven, no se trata de hacer campañas sino de construir movimientos

#VotoJoven: gestión de campañas y creación de movimientos.



Por Rubén Weinsteiner


“En el recuerdo los grandes hombres son más grandes que su realidad; lo que vemos en ellos es a la vez lo mejor de ellos y lo mejor de nosotros”

Alain (Émile-Auguste Chartier)


El proceso de construcción y gestión de un marca política, en medio de la disputa de sentidos y ofertas simbólicas en los segmentos jóvenes, se potencia cuando se despliegan experiencias compartidas entre la marca política y los sujetos de elección jóvenes.

Esas experiencias compartidas son potentes en términos emocionales y eficaces a la hora de consolidar anclajes, en un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada como disparador de significados.

La emoción influye decisivamente en la toma de decisiones. El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes, se constituye a partir de la emocionalidad. Aunque parezca que ciertas decisiones se toman a partir la racionalidad y el análisis, en realidad, en lo que interviene la racionalidad es en justificar, y construir un relato que explique porqué tomamos esa decisión.

Disenso formal activo

Los sujetos de elección jóvenes, más que leer o escuchar a las marcas políticas, las viven, las sienten y se conectan con ellas dentro de un esquema de conexión permanente en su sistema de relaciones, a través de la Web social, y fundamentalmente a través de una conexión emocional potente que convoque al disenso formal activo, a asumir una mirada crítica, a querer cambiar las cosas, al reconocimiento tribal y a dar batallas contra enemigos poderosos y con final abierto.

No hay que hacer campañas, hay que construir movimientos.
De esa manera se involucran, se identifican, se construyen flujos de pertenencia y pertinencia, y se comprometen con las marcas políticas, produciendo una selección sistemática que ordena y clasifica las percepciones a favor de la consolidación de un posicionamiento emocional, que combina “lo mejor” del candidato y “lo mejor” de ellos.

Tendencias


Las tendencias en los segmentos jóvenes son disruptivas y marcan la cancha en la forma en la que los jóvenes se comunican, sienten, descubren y comparten.


Para conseguir atención en los sujetos de elección jóvenes hace falta ubicuidad, consonancia, y la capacidad de traducir tendencias en oportunidades.

Esas tendencias-oportunidades, pueden instalarse y proyectarse en construcciones vinculares emocionales, en las propuestas de luchas contra enemigos poderosos con final abierto, en esquemas de valoraciones y valores, en las utopías a perseguir y los objetivos a alcanzar. La emocionalidad presente en las consignas, la ritualidad, la simbología y el discurso, ordenan percepciones y emociones a favor de la organicidad de un movimiento.


Para eso hace falta estar cerca, asumir la cultura de los segmentos jóvenes, y dotar a la marca política de capital imaginético; de imágenes, emociones, y links a ser disparados por la marca para proyectar una perspectiva de futuro, de cambio disruptivo, que siempre será mejor que el presente.

El “subirse al mismo barco” para lograr los cambios, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo entre una marca política y los jóvenes. El pertenecer, a ese barco-movimiento le da sentido a la bronca originaria y movilizadora, legitima la insatisfacción, y propone desafíos con la alegría de la acción y compromiso colectivos.
Rubén Weinsteiner

#VotoJoven y el poder de una buena historia

Storytelling en el #VotoJoven





Por Rubén Weinsteiner


Es imposible no comunicar, enviamos señales y significados todo el tiempo, que se traducen en sentimientos, ideas y narrativa en la cabeza de las personas. Ya sea que diseñemos esa narrativa de manera estratégica, o que se articule por default, caótica, aleatoria y espontáneamente.


Cuando hablamos de la personalidad de la marca política, hablamos del “quien”, cuando hablamos de la narrativa, hablamos del “qué”.


La narrativa que viene a relatar la marca política, incluye y articula las palabras emitidas, los textos escritos, los slogans y taglines, los tonos de voz, el vestuario, la gestualidad y el lenguaje no verbal, la kinesia y la proxemia.


El gran desafío de la narrativa de la marca es presentar de la manera más eficaz, la promesa de la marca. Con argumentos se conquista la mente, con historias se conquista el corazón, los argumentos intervienen sobre la necesidad, las historias sobre el deseo, y el voto, y mucho más en el segmento joven, se define por deseo.


La narrativa política puede y debe virtualizar realidades y escenarios, construir sentido y valores simbólicos. La narrativa política crea la realidad, la define, la explica y la hace sustentable.


Los componentes estructurales de la Narrativa política son cuatro


1) Mensaje: La narrativa política debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en las personas. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.


Para que el mensaje sea eficaz debe:


a) estar alineado con la promesa de la marca




b) encarnar valores que se van a comunicar activamente


c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad


d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje


e) enunciar la personalidad de la marca emisora


f) contar con un equipaje de palabras potente


g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política









2) Conflicto: Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.


El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.


Una narrativa sin conflicto nunca puede ser dramática. Es una descripción. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.


Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:


a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).


b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.


c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.















3) Personajes: en toda narrativa intervienen personajes que juegan roles, le dan vida a la historia, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.


Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo.


En esta última es en donde aparecen los arquetipos.


Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:


a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.


b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.


c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.


d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.








e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.


f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.


g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra


h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.


En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.


La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.








4)Trama: toda narrativa articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes


a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.


b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.


c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.











En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.


Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.


Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.








La Historia de Obama


La historia de Barack Obama diseñada para la primera campaña, de 2008, comienza mas o menos así: Barack Obama fue criado por su madre soltera y sus abuelos, no tenían mucho dinero, le inculcaron valores, esos valores tradicionales de Kansas, donde nació.


El inicio plantea el escenario, las dificultades y valores, construyendo la expectativa del conflicto que se plantea de movida. Es negro en un mundo dominado por los blancos, es pobre, su padre ausente. Cuando aparece el conflicto, nos plantea la tensión: ¿como va a terminar esto?


Sigue la historia. Pidió prestamos para estudiar, terminó sus estudios y se fue a trabajar para iglesias cristianas en Chicago, ayudando a las comunidades que quedaron devastadas luego del cierre de las acerías. Volvió a estudiar un postgrado tomando préstamos. Al finalizar, desestimó ofertas económicas importantes de estudios de abogados muy reconocidos, para volver a Chicago y desarrollar acciones de militancia de afiliación para el partido Demócrata. Se unió a una pequeña firma de abogados, se hizo docente universitario, y guiado por su fe cristiana, se volvió muy activo en su comunidad.


La narrativa de Obama, nos plantea como el héroe se sobrepone a las dificultades, rechaza las tentaciones del camino corporativo a favor del trabajo social, tiene éxito y sin embargo no olvida sus raíces.


Se casa con la bella Michelle, y tienen dos hermosas hijas: Sasha y Malia, siendo estas personas lo que más ama y el reason why de su carrera. Música para los oídos del votante en EE.UU.








Esta historia conquistó al votante americano. Casas más, casas menos y 45 años de diferencia, JFK también presentó una narrativa que conquistó el corazón de los votantes, interpelando el deseo, eje instrumental del voto.


En el caso de Obama la pregunta específica a instalar fue: ¿cómo hizo para llegar hasta aquí, a pesar de las adversidades? La estrategia narrativa basada en el “american dream”, propuso un héroe que surgió de la nada, quiere y puede llegar a lo mas alto y está en los votantes, en su deseo y acción, hacer que eso pase.

Rubén Weinsteiner

Rubén Weinsteiner