No todo funciona en Alemania

Pese a su superávit fiscal, las escuelas y carreteras del país sufren un enorme deterioro debido a la falta de inversión pública

Dos carretillas señalizan las obras de reparación de la autopista A14 a su paso por Tornau


Cuando el lunes por la mañana Matthew George sale al patio del colegio encuentra basura y cristales que han dejado los jóvenes que utilizan la cancha durante el fin de semana. Y cuando el director se agacha para recoger un trozo de vidrio, aprovecha para arrancar parte del pavimento que anda suelto. El patio del colegio Paul-Hindemith de Fráncfort, como el resto del edificio, está hecho polvo. “Queremos que nuestra escuela sea bonita. Solo así los chicos aprenderán a respetar las cosas”, dice George, el director. “Esto es como una casa. Si no la mantienes, en 30 años, se viene abajo”. A renglón seguido matiza: “Bueno, hace poco sí pintamos las paredes, gracias a unos patrocinadores privados que lo incluyeron en su obra social”.

El caso de esta escuela no es el más escandaloso, ni mucho menos único. En Alemania las llaman "escuelas ruinosas" y las hay por todo el país. Son el resultado de décadas de falta de inversión en un país que sin embargo, acumula un superávit récord. Los alemanes elegirán domingo un nuevo Gobierno y el estado de las escuelas –y especialmente el de los retretes escolares– se ha convertido en un símbolo del deterioro del esqueleto físico de una potencia mundial que no conoce los números rojos.



Las “escuelas ruinosas” que hay por todo el país son el resultado de décadas de falta de inversión en un país que acumula un superávit récord

Las del colegio de Fráncfort, en el próspero Estado federado de Hesse, podrían parecer quejas de ricos y lo son. Porque Alemania es un país rico, con un superávit fiscal récord de 23.700 millones de euros (0,8% del PIB), que sin embargo ha arrastrado los pies a la hora de invertir para mejorar sus deficientes infraestructuras. Se invierte, pero poco y tarde, según los expertos. KfW, el banco de desarrollo alemán, calcula que las ciudades y pueblos alemanes necesitan una inversión en infraestructuras de 126.000 millones. Un total de 33.000 millones para escuelas y 34.000 para carreteras.

“Los puentes, los trenes, las escuelas… se han quedado viejos y hay que reemplazarlas o reformarlas”, coincide Achim Truger, economista de la escuela de Economía y Derecho de Berlín. “El Gobierno considera el schwarze Null [el cero negro, que se refiere a un presupuesto saneado, sin deudas] más importante que la inversión pública. La aversión a la deuda es parte consustancial del sistema político alemán. Tenemos además problemas heredados de la austeridad impuesta cuando Alemania era el enfermo de Europa”, añade Truger, quien explica además, que la situación financiera varía mucho entre el Estado Federal, los Länder y los municipios, algunos de ellos endeudados. Hay quien culpa también al llamado freno de la deuda impuesto vía enmienda constitucional en 2009, que limita el déficit del estado y de los Länder.



Los dos grandes partidos prometen ahora en campaña más inversión pública en las escuelas. El candidato socialdemócrata, Martin Schulz, propuso en la reciente campaña que se obligue a las autoridades a invertir parte del superávit en infraestructuras y pide además más que el Estado central tenga más que decir en un tema tan vital como la calidad de la educación y de las escuelas. En principio, es competencia de los Länder, pero Schulz quiere crear una alianza nacional para la educación que invierta 12.000 millones de euros en las escuelas de todo el país y quiere además una reforma legal que formalice la cooperación entre el Estado central y los Länder. La canciller, Angela Merkel alega sin embargo que el problema no es tanto la falta de fondos como la falta de planificación a largo plazo así como innumerables cuellos de botella burocráticos.


Los desvíos por obras en las autovías son continuos, un viaje en coche entre Berlín y Frankfurt (547 kilómetros) puede demorarse más de siete horas

“En Alemania tenemos un problema general. También aquí en Hesse, pese a ser un Estado rico”, explica Kai Eicker-Wolff, del sindicato educativo GEW. Wolff calcula que solo en Fráncfort haría falta una inversión de 1.000 millones de euros debido al abandono en los últimos años. La situación en Estados menos prósperos es únmucho peor.

Las carreteras son, junto con las escuelas, las infraestructuras más necesitadas de inversión. Un viaje en coche entre Berlín y Frankfurt (547 kilómetros) puede demorarse más de siete horas sin paradas a pesar de no haber límite de velocidad en muchos tramos. Los desvíos por obras y reparaciones en las autovías son continuos. Hay obras que ya se han convertido casi en una broma de mal gusto para los afectados. Es el caso del puente de Leverkusen, cerrado desde hace cinco años para vehículos pesados después de que se resquebrajara y convertido en un atasco permanente.
Un atasco en la A13 en dirección Berlín a la altura de Mittenwalde debido a las obras de reparación de la autovía.

Otro caso sonado es el del túnel de Rastatt, junto a la frontera francesa, que sufrió un derrumbe este verano y ha provocado la interrupción del tráfico ferroviario entre los dos países. El problema adicional es que parte de las rutas alternativas se encuentran en obras o muy deterioradas, contribuyendo al caos logístico en la región. Los retrasos y cancelaciones en los trenes de pasajeros son frecuentes y a menudo circulan tan atestados que los viajeros se ven obligados a sentarse amontonados en el suelo.

Los embotellamientos se convirtieron precisamente en un tema central en las pasadas elecciones regionales de Renania del norte-Westfalia en mayo pasado, en las que la población culpó a los socialdemócratas (SPD) en el poder de no hacer nada para mejorar el estado lamentable de las infraestructuras. El SPD perdió su tradicional bastión y su candidato, Martin Schulz, no ha vuelto a levantar cabeza en las encuestas desde entonces.

Pensárselo dos veces antes de ir al baño Retrete en mal estado de la escuela Paul-Hindemith. A.C.


“No puede ser que los baños de los colegios no funcionen y no haya dinero para repararlos”, bramaba recientemente Martin Schulz en un mitin en Hamburgo ante una multitud que aplaudía y asentía con la cabeza. Los retretes escolares se han convertido en esta campaña en un símbolo de la falta de inversión pública. Los del colegio público Paul-Hindemith los usan durante 15 horas cientos de niños. A los 650 alumnos del centro hay que sumarles los chicos que utilizan por las tardes las instalaciones deportivas del centro. Al que no le falta la tapa tiene rota la cadena o no tiene luz. El director asegura que el comité de padres se ha quejado al Ayuntamiento, pero de momento sin éxito.

La organización alemana de cuartos de baño (GTO), una ONG que pide mejores instalaciones sanitarias en África, pero que también tiene un programa para los colegios alemanes, ha publicado recientemente una encuesta realizada a 800 alumnos en 22 escuelas de Berlín. Los resultados, que advierten no son científicos, indican que el 53% de los alumnos preguntados aseguran ir al servicio solo en caso de emergencia. Apenas el 24% dice que va al cuarto de baño siempre. La mayoría además considera que lso de sus colegio están sucios.

Do it for Denmark, Do it for Mom: Campaña danesa para incrementar la tasa de natalidad


Chomsky on Edward Bernays Father of Propaganda


El muro arancelario

A la espera de construir el muro físico prometido a sus electores, Trump les entretiene con uno tributario cuya ejecución hasta el gravamen del 25% sería demoledora

Juan Jesús Aznarez


Migrantes provenientes de África y Haití se internan a territorio mexicano este jueves, por las márgenes del rio Suchiate en la linea fronteriza de México y Guatemala.


El castigo comercial de EE UU a México por supuesta negligencia en la lucha contra la inmigración ilegal generará más paro y conflictos, sin solucionar una crisis que es crónica desde el hundimiento económico de México en 1994, causante de una masiva salida de jornaleros hacia California, Texas, Arizona o Nevada. Andrés Manuel López Obrador deberá repensar su política migratoria, frecuentemente utilizada como moneda de cambio en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio y los acuerdos sobre colaboración policial. Ha respondido al ultimátum con un concierto de violines, pero como las entendederas de Trump son las que son, el preludio sinfónico servirá de poco.


A la espera de construir el muro físico prometido a sus electores, el presidente estadounidense les entretiene con uno arancelario cuya ejecución hasta el gravamen del 25% sería demoledora. México es un país de emigrantes pero también de retornados y de tránsito de peonadas que huyen de la pobreza y la violencia, imparables mientras las famélicas economías e instituciones de Guatemala, El Salvador y Honduras no cumplan con sus deberes. López Obrador dispone de poco margen de maniobra más allá de cerrar las fronteras nacionales con el Ejército y proteger a los inmigrantes de pandillas y extorsionadores. Puede apaciguar a Trump ampliando las bases fluviales en la divisoria con Guatemala y Belice y reforzando los cordones de seguridad de funcionarios civiles, patrullas policiales y soldadescas que descargan a patadas los trenes con indocumentados.

El mandatario mexicano difícilmente podrá contener un éxodo de raíces profundas, generado por los malos gobiernos, la densidad demográfica y la paupérrima creación empleo y confianza en América Central. Las políticas migratorias de las administraciones priístas y conservadoras tampoco obtuvieron resultados concluyentes pues debieron adaptarlas a los cambios de humor y prioridades de las administraciones demócratas y republicanas, obsesionadas por la seguridad fronteriza desde septiembre de 2001. Durante decenios, México y organismos internacionales han patrocinado proyectos de desarrollo e integración regional que no funcionan.

Si no se encuentran fórmulas civilizadas para reducir la detención de braceros centroamericanos en las ciudades limítrofes con EE UU, solo la fuerza bruta les detendrá, aunque están acostumbrados a sufrirla durante su recorrido hacia el Norte. La represión atajaría el atascamiento pero entrando en colisión con el activismo de las facciones que componen y carburan ideológicamente la coalición gubernamental Morena.

México podría verse tentado a contratacar clausurando comisarías y retenes migratorios en las rutas frecuentadas por los indocumentados rumbo a Tijuana, Matamoros o Juárez. El eventual levantamiento de controles activaría una invasión del sur estadounidense comparable a la de los marielitos en 1980, promovida por Fidel Castro para sentar a negociar a Jimmy Carter un acuerdo bilateral todavía vigente.

Lavagna prometió eliminar el impuesto a las ganancias para Pymes

En un acto caótico copado por Barrionuevo, el candidato advirtió que no irá "ni con Macri ni Cristina".


Por Javier Laquidara

Roberto Lavagna prometió eliminar el impuesto a las ganancias para Pymes y jóvenes emprendedores si es electo presidente.


El candidato de "Consenso 19" encabezó la apertura de un local en Cerrito y Córdoba, en un acto copado por los gremios que responden a Luis Barrionuevo.

El gastronómico, que hizo la previa en el lindante Hotel Presidente al que siempre se relacionó con Carlos Menem, se encargó de darle un tinte de lanzamiento presidencial a la apertura del local, aunque en el entorno de Lavagna lo niegan. Es que no estaban invitados ni Miguel Lifschitz ni Margarita Stolbizer.

Los gremios cortaron la calle y se amontonaron frente al local con bombos y trompetas. Los encargados de la seguridad forcejearon con el público que quería entrar y hubo empujones. Algunos dirigentes no pudieron entrar al local, como el ex sabueso Santiago Montoya, que tuvo que ver el acto por la ventana.

El ex ministro de Economía, que tuvo problemas con su micrófono y con el telemprompter, prometió que llevará al 0% el impuesto a las ganancias para Pymes y jóvenes emprendedores "con la única condición de que reinviertan y creen trabajo". También prometió "aumentar el consumo, la producción y las exportaciones".

"Ya van ocho años de fracasos, cuatro años de un gobierno populista y cuatro años de un conservadurismo cuyo único interés son la rentas financieras", indicó en relación a "la grieta".

"Estamos donde queremos estar cuando anunciamos Consenso 19: Somos una alternativa. Ni con Macri ni con Cristina", aseguró.

Luego de su discurso, que duró 20 minutos, Lavagna se acercó a hablar con la prensa en medio de un caos. El único esbozo de una definición que dio se produjo cuando le preguntaron si iba a ser el único candidato del espacio. "Consenso 19 es Consenso 19", respondió, en lo que acaso fue otro rechazo a participar de una interna de Alternativa Federal. Más temprano, Miguel Pichetto lo había terminado de echar de ese espacio. "No tiene visión política", dijo el senador y lo acusó de "desintegrar" Alternativa Federal.

Industria y construcción acumularon una caída mayor al 10% en el primer cuatrimestre

En abril, la baja interanual fue del 8,8% y 7,5% respectivamente, aunque en el caso de la actividad fabril se registró un repunte del 2,3% en relación a marzo.


La recesión económica continúa haciendo estragos tanto en la industria manufacturera como en la construcción. En el primer cuatrimestre acumularon un retroceso que ya alcanza los dos dígitos, en una pendiente que se mantiene desde hace 12 meses.

Según lo reportado por el Indec, la producción manufacturera se contrajo un 10,6% respecto a los primeros cuatro meses del año anterior y un 8,8% en la comparación abril 2019 contra abril 2018.

En este mes, las ramas más afectadas fueron "otros equipos de transporte" (-48,1%), "otros equipos, aparatos e instrumentos" (-24,2%), "maquinaria y equipo" (-23,5%), "vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (-22,5%), y "muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (-21,3%).

No tan atrás le siguieron "productos textiles" (-17,9%), "productos de tabaco" (-16,8%), "prendas de vestir, cuero y calzado" (-16,3%), "productos de caucho y plástico" (-13,9%), "refinación del petróleo, coque y combustible nuclear" (-8,6%), "productos minerales no metálicos" (-7,2%), "productos de metal" (-7,1%), "industrias metálicas básicas" (-4,7%), "madera, papel, edición e impresión" (-3%), "Sustancias y productos químicos" (-1,8%) y "Alimentos y bebidas" (-1,1%). Es decir, que la totalidad de los 16 rubros tuvieron una variación negativa.




La crisis de la industria es tan grande que en toda la gestión Macri ya acumula una contracción del 10,4%, de acuerdo a la serie desestacionalizada. El único dato positivo es un avance del 2,3% respecto al mes anterior que algunos lo vinculan con la estabilidad del tipo de cambio.

De mantenerse este dólar planchado, los analistas proyectan que en los próximos meses debería comenzar a verse un repunte por un simple efecto estadístico, dado que la serie empezará a efectuar comparaciones contra los primeros meses de la recesión del 2018.

Sin embargo, estas previsiones optimistas ya fueron efectuadas en el "veranito cambiario" de los primeros dos meses del año, donde la actividad había rebotado en términos desestacionalizados para después terminar desplomándose en marzo.

En el caso de la construcción, se produce un movimiento muy similar aunque sin el rebote intermensual. La merma alcanzó el 0,3% frente al mes anterior, subió al 7,5% a nivel interanual y totalizó el 10,3% en el conjunto del primer cuatrimestre.

Aquí, entre los insumos más castigados, se destacaron "pisos y revestimientos cerámicos" (-27,2%), "cales" (-16,8%), "mosaicos graníticos y calcáreos" (-16,3%), "placas de yeso" (-15,4%), "ladrillos huecos" (-15,2%) y "asfalto" (-8,4%).

Bolsonaro quiere privatizar Petrobras

Bolsonaro quiere avanzar privatización de Petrobras

El nuevo presidente de Petrobras Roberto Castello Branco

El presidente brasileño Jair Bolsonaro reiteró su decisión de avanzar en la privatización de las refinerías de la petrolera Petrobras y no descartó la cesión total de la compañía.
En entrevista al popular presentador Ratinho, en el canal SBT, Bolsonaro fue consultado el miércoles a la noche sobre la privatización.
Petrobras "es una empresa estratégica, lo es, en un primer momento vamos a resolver el problema de las refinerías y de la distribución" de gasolina,respondió Bolsonaro.
Y agregó que "nosotros vamos a ir por partes en lo que respecta a eso (privatización completa)".
El poderoso ministro de Economía, Paulo Guedes, es un defensor de la venta de la compañía, posición que defendió en un reciente viaje a Estados Unidos .
Ayer el funcionario dijo en el Congreso que el cuadro económico del país es dramático y no descartó que haya una recesión si se demora el programa de reformas, que empieza por la del sistema previsional.
Guedes criticó nuevamente gigantismo del estado brasileño y dijo que "Brasil es como una ballena herida que fue arponeada varias veces y está sangrando".

La UIA reclamó que el próximo gobierno realice cambios en la política económica

En la renovación, el reelecto presidente Acevedo admitió una caída de producción para 2019 y 2020

La nueva conducción se presentó ayer en la sede de la UIA


El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, presentó ayer la renovación de la conducción de la entidad para los próximos dos años que incluye su reelección, el ingreso de la primera mujer en el Comité Ejecutivo y la participación de nuevos dueños de empresas en la mesa chica. Todo en medio de fuertes críticas al Gobierno por la falta de control de la inflación, el aumento de los costos, la aplicación de medidas antiindustriales y sin previsión de mejoras en lo que resta del año. En este oscuro escenario, la UIA reclamó que el próximo presidente realice "cambios en la política económica".

"La decisión de tener una visión financiera de la economía es una posición del Gobierno, incluso antes del FMI, con una mirada fuertemente monetaria. Hoy sigue siendo la misma temática, no han cambiado en la posición", se lamentó Acevedo en uno de los pasajes de la conferencia de prensa que ofreció luego de haber encabezado el acto de renovación de autoridades. En el contacto con la prensa estuvo acompañado por el secretario Alberto Álvarez Saavedra; los vicepresidentes Daniel Funes de Rioja y Miguel Rodríguez; la prosecretaria segunda, Carolina Castro, y el director ejecutivo, Diego Coatz.

Acevedo admitió que durante 2019 la industria "no va a tener crecimiento" y adelantó que las expectativas para el año próximo "son muy duras". "Deberíamos crecer a tasas chinas para volver a estar como antes y no es algo que podamos creer que será así", sostuvo, y confirmó: "Cuando se definan las listas presidenciales, nos gustaría tener a los candidatos acá".

"Vamos a tener un nuevo gobierno, que deberá hacer cambios en la política económica, aún si continúa esta administración", aseguró el líder fabril, quien, sin embargo, aclaró que representan "una gremial-empresaria que no tiene una posición política-electoral y que no es opositora".

Hubo fuertes críticas a las cambios en los aranceles de comercio exterior porque generaron que el poder exportador local "aparece y desaparece del mundo". Por eso reclamó un consenso político para que existan "diez años de previsibilidad". "No somos serios", se quejó.

También hubo consenso en el perjuicio a la industria que genera la elevada tasa de interés, y destacaron que el alargamiento de la cadena de pagos "se amplifica por la distorsión que se genera con los costos de financiamiento".

Luego de alcanzado el consenso de conducción, Acevedo destacó en sus discurso: "El sistema político, por el estatuto de representatividad que le otorgan los votos, es quien debe convocar a todos los actores sociales para conformar esa instancia de diálogo superadora y articulada alrededor de consensos, debates y concertaciones. En la Unión Industrial Argentina, esta segunda etapa de unidad es un paso en esa dirección, nuestro aporte para llevar la voz de la industria a ese diálogo integrador y extensivo. Estar listos para cuando esa convocatoria llegue".

El extraño cambio en el Twitter de Alberto Fernández


Desde que Cristina Fernández de Kirchner anunció la fórmula que lo tiene como precandidato a presidente, Alberto Fernández se movió con soltura y asumió su papel como líder del binomio que llevará como vice a la exmandataria.

Esa actitud se reflejó también en sus redes sociales donde pocos días después del anuncio oficializó su deseo de competir. "Precandidato a presidente. Abogado, Profesor de Derecho Penal en la UBA, ex Legislador porteño, JGM de Néstor Kirchner. Amo a Argentinos Jrs", decía su biografía de Twitter. Hasta hoy.

Este martes la leyenda mutó a una más abreviada donde la frase "precandidato a presidente" desapareció. El cambio despertó todo tipo de especulaciones y dudas, en medio de una campaña que se caracterizó por los anuncios sorpresivos por redes sociales.Su biografía de Twitter, ayer y hoy.

¿Alberto Fernández baja su candidatura? Las negociaciones con el líder del Frente Renovador Sergio Massa están a la orden del día, aunque todavía no se conoce ninguna definición. Días después de la cumbre donde el tigrense dejó entrever un posible acercamiento con el kirchnerismo, circuló la idea de que podría participar en la interna del Frente Patriótico. "Estoy dispuesto a competir en una PASO con Massa", le manifestó Fernández a La Nación, pero nada dijo de bajar la fórmula con Cristina Kirchner.

En este contecto, desde el entorno del exjefe de Gabinete intentaron minimizar el asunto y aseguraron a PERFIL que "fue un error del community manager". "Hay un equipo nuevo trabajando en redes y quisieron hacer un rediseño, pero el momento fue muy inoportuno", expresaron.

En este sentido, aseguraron que no se trata de ningún "mensaje encubierto" y que la precandidatura sigue en pie. "Lo van a volver a poner el 22 de junio cuando las candidaturas ya sean oficiales", agregaron.


El rediseño de la biografía tuitera de Alberto F. se dio justo cuando el dirigente peronista se encuentra internado en el Sanatorio Otamendi realizándose chequeos. La noticia trascendió en la noche de ayer, pero el mismo Fernández se encargó de despejar dudas sobre su salud. "Vengo con una tos persistente desde hace 15 días", reveló anoche el exjefe de Gabinete en C5N. "Hablé con mi médico de cabecera que es un director médico del Otamendi, donde me atendí toda mi vida y me dijo que venga a hacerme estudios", agregó.

Fernández anticipó que quedará internado por 48 horas para hacerse un estudio exhaustivo de su salud. "Estoy encarando una campaña y me parece bueno hacerlo ahora", indicó. El exfuncionario aseguró que no se trata de un problema de gravedad, aunque reconoció que el cuadro de tos persistente le generó preocupación dado que tiene el antecedente de un coágulo en uno de sus pulmones. Recién en la noche de miércoles dejaría en centro de salud.

Cada día, unas 50 pymes cierran sus puertas





El Ministerio de Producción discontinuó las estadísticas sobre el cierre de empresas en 2017 cuando la crisis se intensificó.


La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) advirtieron este martes que al menos 50 PyMEs bajan sus persianas como consecuencia de las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri.

Ambas entidades vinculan de manera directa la crisis generalizada en la producción nacional con el aumento de la especulación, el endeudamiento, la concentración y la apertura a las importaciones en detrimento de la industria nacional.

Y advirtieron que hay que superar "la devastación" con una agenda de políticas que pongan en el centro de la escena a la "Argentina productiva".

Contrastando la cantidad de empresas aportantes en la base de la Anses y el informe de desempleo del gobierno nacional, que arrojó que se pierden 100 puestos de trabajo por día, esas entidades obtuvieron un detalle de la situación actual. De acuerdo al relevamiento, el Ministerio de Producción discontinuó las estadísticas sobre el cierre de empresas en 2017, cuando la crisis se intensificó.

“Llegamos hasta acá producto del aumento de las tarifas, importaciones, dolarización de los insumos y de los servicios en general, que impacta a la pyme directamente pero también a nuestros clientes, que son nuestros trabajadores también”, explicó a ese medio el presidente de Enac, Leo Bilanski, quien graficó también las consecuencias: “Entonces hay menos ventas, se comprime la rentabilidad y empezamos con problemas financieros. El que no puede y no tiene espalda, cae.”

Para Bilanski, las pymes están inmersas en una “dictadura financiera” y un “escenario recesivo de perturbación” que no les permite financiarse ni salvar sus actividades hasta que cambien los ciclos económicos.

En ese marco, los integrantes de Apyme y Enac se reunirán este miércoles para debatir acciones conjuntas de cara a un próximo período de gobierno.

“Sin posibilidades de sublimar a través del trabajo, es muy difícil conservar la salud mental”

Christophe Dejours, especialista en medicina del trabajo, psiquiatría y psicosomática

Es psicoanalista, pero plantea algo no muy tenido en cuenta desde el psicoanálisis: el trabajo como base de la identidad, fuente fundamental de sentido para la vida y mediador para la autorrealización en lo social.
Por Verónica Engler




El histórico teatro IFT de la ciudad de Buenos Aires se llenó. No había un recital ni una obra de teatro sino la conferencia “Trabajo, precarización y subjetividad”, brindada por el prestigioso psicoanalista francés Christophe Dejours, que llegó al país invitado por la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y la editorial Topía. El público variopinto que acudió a escucharlo estaba compuesto por personajes del ambiente psi (profesionales, profesores, intelectuales, estudiantes), pero también por integrantes de sindicatos varios interesados en las ideas de Dejours sobre el trabajo y su relación tanto con la salud como con la enfermedad.

Considerado el padre de la Psicodinámica del Trabajo, este especialista plantea algo no muy tenido en cuenta desde el psicoanálisis: que el trabajo es la base de la identidad, una fuente fundamental de sentido para la vida y un mediador irreemplazable para la autorrealización en lo social.  “De la forma en que nos apropiemos del trabajo y de lo producido, de las estrategias de defensa colectiva construidas por trabajadoras y trabajadores, dependerá que el trabajo pueda o no constituirse en un medio de experimentación de la solidaridad y como antídoto a la alienación"

–Para la concepción clásica del psicoanálisis la explicación de las conductas humanas se plantea a partir de la centralidad de la sexualidad. Pero desde su perspectiva el trabajo también ocupa un lugar central tanto como fuente de sufrimiento como de placer. ¿De qué manera el trabajo deja de tener un lugar marginal en la constitución de la subjetividad?

–Siendo esquemático se puede decir que hay dos ejes en la realización de uno mismo. La realización personal en el campo erótico pasa por el amor, que es el campo habitual del psicoanálisis. El segundo campo es la realización de uno en el campo social, eso pasa por el trabajo. En estos dos campos delimitan dos tipos de destino para la pulsión: uno sexual y el otro sublimatorio. Cuando uno se refiere a la concepción freudiana, la sublimación fue considerada como exclusiva de seres excepcionales, los grandes hombres, Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci. Pero la clínica del trabajo muestra que la cuestión de la sublimación se encuentra presente en todos los que trabajan. En cada oficio la cuestión de la sublimación está presente. La clínica muestra que cuando se puede aprovechar o tener la suerte de contar con una buena organización del trabajo, que permite su desarrollo, la sublimación se beneficia, funciona. Esa es la forma principal de la transformación del sufrimiento en el trabajo en el placer en el trabajo. Pero no es solamente generador de placer, la victoria sobre el sufrimiento es una victoria desde el punto de vista de la salud. Cuando uno está forzado a trabajar mal, porque las condiciones son malas, porque está la presión de la productividad cuantitativa contra la cualitativa, las condiciones de sublimación se rompen, y mucha gente se enferma. Donde no hay posibilidades de sublimar a través del trabajo, se torna muy difícil conservar la salud mental, y muchas veces hay que desarrollar estrategias muy complicadas para protegerse contra los ambientes deletéreos en el trabajo.

–¿Qué sucede cuando no se tiene la posibilidad de trabajar, cuando se está desempleado/a?

–Cuando uno es privado de la posibilidad de trabajo uno pierde la posibilidad o el derecho de traer su contribución a través del trabajo a la construcción de la sociedad, y consecuentemente si uno pierde esa posibilidad, no se puede más tampoco beneficiar de la retribución, y generalmente la retribución en el sentido común es el salario. Pero en la clínica del trabajo, como yo la entiendo, uno se da cuenta de que hay otra forma de retribución, que pasa por la sublimación. Si no podemos hacer un aporte de una contribución a la sociedad o a la empresa o a los colegas, o eventualmente a los subordinados, perdemos el derecho de beneficiarnos con el reconocimiento, que es una forma de retribución extremadamente importante desde el punto de vista psíquico y que desde el punto de vista de la salud es más importante que la retribución material a través del salario. Cuando uno no puede aportar una contribución a través del trabajo, se pierde el beneficio posible de esa retribución simbólica a través del reconocimiento, y en esta cuestión el porvenir desde el punto de vista de la salud mental se vuelve mucho más precario. La gente que está desempleada de manera crónica tiene una incidencia de perturbaciones psíquicas mucho más elevadas que aquellos que están empleados, que están trabajando. Creo que es igual en todas partes del mundo, no es algo nuevo.

–¿Qué patologías y qué posibilidades de encontrar placer en el trabajo encuentra en las condiciones actuales?

–Pequeño problema (se ríe)... El trabajo puede ser generador de lo peor, por eso hoy en día llega a provoca suicidios en los lugares de trabajo; pero también puede generar lo mejor, de manera tal que gracias al trabajo la salud metal mejora. Y el problema, entonces, consiste en comprender por qué, por un lado, pasamos a la desolación, la desesperanza, y por qué en algunos casos se vuelve felicidad. Y hay una razón que es muy precisa, que es el rol decisivo en la organización del trabajo. Hay algunas organizaciones del trabajo que son particularmente deletéreas para la salud mental y vemos cómo progresivamente cada vez hay más patologías mentales del trabajo, sobre todo desde el comienzo del siglo XXI, con el surgimiento de nuevas patologías que antes no existían. En la organización del trabajo hay un cambio mayor que corresponde a lo que llamamos el “giro de la gestión”, que es la manera en la cual dentro del mundo del trabajo se concreta el arribo masivo del neoliberalismo. Se introducen nuevos métodos, nuevos dispositivos, que cambian completamente la organización del trabajo: la evaluación personal de los desempeños; la noción de calidad total; la normalización o estandarización del trabajo, el tema de las normas como las ISO; la precarización; y también la manipulación comunicativa producida por las mismas empresas. Esta manipulación es muy importante, no solamente respecto de lo externo, de la empresa para afuera, haciendo publicidad, por ejemplo mostrando los resultados de la empresa en la bolsa; sino que también es una comunicación que está destinada al interior, porque se vuelve un sistema de prescripciones, al cual los mismos trabajadores asalariados deben estar muy atentos, para poder utilizar las buenas formas del lenguaje, las maneras en las que hay que implicarse en las relaciones jerárquicas, lo que uno puede o no decir, todo eso está dictado por la comunicación interna.

–Este sistema de presión y control ideológico está vigente tanto en las empresas privadas como en organismos públicos, ¿verdad?

–Sí, claro. Y estos nuevos métodos tienen unos impactos muy poderosos, muy fuertes, no solamente sobre la manera de trabajar de manera individual, sino también sobre la manera de trabajar junto con los demás, sobre todo de los colectivos de trabajo. Ese giro de la gestión, de los números, se traduce por una voluntad de romper todo lo que sea colectivo, y romper las cooperaciones, para poder tener únicamente individuos que en la jerga de la gestión llaman “los individuos responsables”. Y los métodos en cuestión son muy fuertes, muy poderosos, y han logrado desestructurar esas cooperaciones. Al hacer eso, al desestructurar esa cooperación, se destruyen cierto tipo de vinculaciones entre las personas, sobre todo las relaciones de convivencia, que tienen que ver con estar atento a lo que necesita el otro, la ayuda, el saber vivir juntos y la solidaridad. Todo está destruido por estos nuevos dispositivos. Ahora cada uno está solo en un mundo que es hostil, y donde cada persona está en competencia con su vecino, y también incluso en el modo de la competencia desleal. Y esto se ve tanto en el nivel inferior de la escala, porque la competencia es extremadamente dura respecto de la cuestión del empleo, pero también es muy duro en la cima de la jerarquía, donde los cuadros superiores pasan su tiempo vigilándose unos a otros, por ejemplo. Esta cuestión de lo colectivo y la solidaridad, esta cuestión de vivir juntos, es una cuestión social y política por supuesto, pero es también una cuestión que tiene que ver con la salud.

–¿Por qué?

–Porque la mejor manera de prevenir contra riesgos psicosociales, contra las patologías mentales del trabajo, es justamente esta convivencia, el vivir juntos, la solidaridad. Hay dos grandes fuentes en la salud en el trabajo, la primera es el vínculo individual con la tarea, que está relacionado con la sublimación, pero también está el hecho de poder entrar en un vínculo, en una relación de pertenencia en un equipo, pertenencia a un oficio, una profesión, porque todas estas pertenencias nos remiten siempre a sistemas de valores. Cada profesión está estructurada por ciertas reglas, esas reglas de trabajo no son nunca únicamente normas para tratar la cuestión de la eficacia; esas normas de trabajo organizan también los vínculos y los lazos entre los miembros de un equipo. Al desestructurar esos colectivos, se les hace perder a los trabajadores todo el beneficio de la ayuda mutua, que no es solamente en favor de la eficacia, sino que también es una ayuda mutua respecto del sufrimiento.

–¿Por qué en relación a las patologías en el trabajo usted prefiere no hablar de estrés?

–Porque en la concepción del estrés el trabajo se presenta como un entorno, es decir algo que está alrededor y que contiene cierto número de prescripciones, reglas, restricciones, inconvenientes. De esta manera, el trabajo es una cuestión externa que actúa sobre un individuo considerado como un ser aislado. Pero lo que la clínica del trabajo nos está mostrando es que el trabajo no está únicamente por fuera del individuo, para que yo pueda hacer un trabajo de calidad el trabajo tiene que volverse interno, es necesario subjetivar el trabajo, tengo que aceptar sentirme invadido por el trabajo, mucho más allá del tiempo concreto de trabajo, por fuera del trabajo también, hasta cuando vuelvo a mi casa por ejemplo. Esto también es parte del trabajo, son todas las perturbaciones que ocasiona el trabajo, por fuera de él. Entonces, el trabajo está en el interior, no por fuera, no es un entorno, pero la teoría del estrés considera al trabajo como un entorno prácticamente material, y considera al individuo como un individuo prácticamente biológico. La teoría del estrés es una teoría que está destinada no a hacer psicología o, en el mejor de los casos, es psicología animal, el modelo es comportamental, extremadamente simplista. Para comprender la sutilidad de los vínculos entre el trabajo y la subjetividad es necesario una estructuración conceptual extremadamente sofisticada en al menos tres disciplinas. Primero es necesario tener una teoría del sujeto que no sea simplista, esto lo hace el psicoanálisis; pero también es necesaria una teoría del trabajo. Hay disciplinas del trabajo que dan cuenta de la complejidad del trabajo vivo que no tiene nada que ver con lo que se dice del estrés. También es necesario un tercer tipo de conocimiento sobre la teoría social y la teoría de la dominación; no solamente la dominación entre clases, sino también la dominación de género. De acuerdo con la teoría del estrés los hombres y las mujeres son lo mismo, pero la clínica del trabajo muestra que para los hombres y las mujeres el trabajo no implica lo mismo, el sufrimiento en el trabajo para hombres y mujeres no es igual, y las estrategias de defensa que construyen hombres y mujeres son diferentes.

–Algunos teóricos tan disímiles como André Gorz o Jeremy Rifkin habían previsto una reducción del tiempo de trabajo social y una expansión del tiempo libre, pero lo que sucedió a partir de los años 90 es exactamente lo contrario: para quienes tienen trabajo, la jornada laboral se volvió prácticamente ilimitada.

–Creo que las declaraciones de Jeremy Rifkin son parte de una manipulación de la opinión pública para inculcar el miedo, pero sus análisis son completamente falsos. Un año después de la publicación de su libro (El fin del trabajo, 1995), se anunció el pleno empleo en los Estados Unidos. Pero el trabajo de André Gorz y Dominique Meda, en Francia, es más serio, son dos intelectuales reconocidos. Rifkin es solo un consultor exitoso que está al servicio de la ideología neoliberal.

–A comienzos de este siglo, el filósofo italiano Franco Berardi postulaba que la sociedad industrial construía máquinas de represión de la corporeidad y del deseo, mientras que la sociedad posindustrial funda su dinámica sobre la movilización constante del deseo, por eso la distinción entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio ha sido progresivamente cancelada. ¿Está de acuerdo con estas ideas? ¿Cuáles serían las consecuencias de poner a trabajar la libido en pos del capital y de la identificación total con la empresa?

–No estoy convencido de los planteos que hace Berardi. El problema no está en el deseo más o menos bien dominado por la sociedad posindustrial. Sobre todo porque la sociedad actual no es posindustrial, sigue siendo muy industrial. La industria solo se ha trasladado de norte a sur, pero la masa de trabajadores industriales ha crecido en todo el mundo. El problema radica más bien en el giro neoliberal de finales del siglo XX. En el mundo del trabajo, este punto de inflexión tomó la forma de un “giro en la gestión”, con nuevos métodos y organización del trabajo. Estos métodos, extremadamente efectivos resultan en un mayor poder de dominación. Lo que me interesa investigar es un control poderoso de los pensamientos y comportamientos de los individuos, que no pueden construir fuerzas significativas para luchar contra estas nuevas formas de dominación. El resultado es que los trabajadores se ven obligados a trabajar cada vez más duro y más tiempo. Desde el punto de vista de la salud, esto se traduce en una explosión de patologías: burnout, Karoshi (muerte súbita por accidente vascular), Karôjisatsu (suicidio por exceso de trabajo) y abuso de sustancias psicoactivas, entre otros. Creo que el dramático deterioro de la salud mental en el trabajo no aboga por la movilización del deseo o la libido, más bien significa la agravación de la servidumbre, el aumento del sufrimiento, el desbordamiento de estrategias individuales y colectivas de defensa contra el sufrimiento en el trabajo y la incapacidad para defenderse contra los efectos nocivos de las nuevas formas de gestión.

Macri anularía el decreto para que Urtubey, Lavagna y hasta Massa puedan llevar a Vidal y a intendentes macristas en sus boletas

Massa anuncia esta semana su decisión y Macri trata de retenerlo ofreciendo la boleta de Vidal
La Rosada resolvió habilitar a la Gobernadora para que también pueda ser candidata de Alternativa Federal.

Facebook, Amazon y Google caen fuerte en la Bolsa tras una posible investigación por monopolio

La Comisión Federal del Comercio y el Departamento de Justicia de EE UU acuerdan repartirse la investigación sobre los gigantes tecnológicos
Pantalla con aplicaciones de Facebook, Google y Amazon, entre otras.


Las autoridades vienen asistiendo como meros espectadores al asombroso crecimiento de los gigantes tecnológicos estadounidenses, llámense Amazon, Google o Facebook, que transforman, hasta dejarlos irreconocibles, los sectores en los que desembarcan. Al menos, así ha sido hasta la fecha. Pero ahora, más allá de los golpes dirigidos contra sus prácticas fiscales o su sesgo político, el Gobierno de Estados Unidos prepara el terreno para dirigirse a su talón de Aquiles: sus posibles prácticas monopolísticas. Ante la apertura de posibles investigaciones, el sector registró fuertes pérdidas en Wall Street. Facebook perdía más de un 8% a media sesión, Google se dejaba casi un 7% y Amazon, alrededor de un 5%.

La Comisión Federal del Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia, que comparten la salvaguarda de las leyes de la competencia, se han repartido la labor de escrutinio e investigarán a Facebook y Amazon la primera, y a Google el segundo, según ha adelantado The Wall Street Journal. No está claro que la FTC tenga aún planes a corto plazo de lanzar formalmente una investigación antimonopolio sobre Facebook —compañía a la que lleva más de un año investigando por su manejo de datos personales—, pero el hecho de que formalmente se haya asegurado la jurisdicción sobre el tema indica que está considerando un escrutinio a fondo de la red social.

MÁS INFORMACIÓN


Investigación penal sobre Facebook en EE UU por su gestión de datos personales
Amazon desafía los límites del 'retail'
Google usa paraísos fiscales para pagar solo un 2,4% de impuestos

El acuerdo entre el Departamento de Justicia y la FTC también podría aumentar la presión sobre Amazon, según publica The Washington Post, al colocar sus prácticas de competencia bajo el escrutinio más directo de la FTC. En cuanto a Google, el Departamento de Justicia ya está preparando el terreno para una investigación antimonopolística.

El reparto de la jurisdicción sobre las grandes tecnológicas es el primer paso del Gobierno estadounidense para explorar cómo afecta el crecimiento de los gigantes de Silicon Valley al panorama de la competencia. El impacto ha sacudido la Bolsa: las acciones de Alphabet (matriz de Google) han llegado a caer este lunes más de un 6%, lo mismo que las de Facebook y dos puntos más que las de Amazon, provocando una caída del Nasdaq de un 1,2%.

Este mismo lunes, el congresista David Cicilline, presidente del panel sobre competencia de la Cámara de Representantes, ha anunciado que la mayoría demócrata de dicha Cámara planea también una investigación a gran escala para determinar si las grandes compañías tecnológicas han adquirido tanto poder que socavan la competencia. Se trata de una ofensiva sin precedentes contra el posible exceso de poder de la industria, temor que comparten demócratas y republicanos. La investigación no estará dirigida contra una compañía específica, ha dicho Cicilline, sino que se enfocará en la creencia de que "Internet está roto".

La actividad de estos gigantes tecnológicos supone un desafío conceptual para la normativa antimonopolística. Es innegable su dominio en los sectores en los que operan, ya sea las redes sociales, las búsquedas de información, el comercio electrónico o la publicidad online, y el hecho de que a menudo sus prácticas los protegen de eventuales competidores. Pero no es tan claro que incurran en los perjuicios a los consumidores que las leyes antimonopolio tratan de evitar: ni producen una escalada de precios (de hecho, sus servicios suelen ser gratuitos), ni reducen necesariamente la capacidad de elección de los clientes (a menudo, al contrario, facilitan la búsqueda y comparación de productos).

El debate es más complejo: se puede sostener que los servicios que prestan no son gratuitos, sino que se pagan en la valiosa información personal que se les proporciona. Y la gran porción del mercado de la publicidad digital que copan puede hacer que, por la falta de competencia, el precio de los anuncios suba y eso revierta en un encarecimiento de los productos para los consumidores.

Los movimientos de la FTC coinciden con una serie de llamamientos por parte de organizaciones de consumidores y de figuras de la política, particularmente desde la izquierda, que piden un mayor control a estas compañías. La candidata a las primarias demócratas Elizabeth Warren, por ejemplo, ha pedido que se obligue a estos gigantes a desmembrarse en diversas empresas. La FTC ya anunció en febrero la creación de un grupo de trabajo para examinar asuntos competenciales de las tecnológicas, incluida la revisión de decisiones que permitieron a los gigantes adquirir compañías más pequeñas que podrían haberse convertido en competidoras, como cuando Facebook compró Instagram y WhatsApp.

El peronismo de Córdoba amenaza con apoyar a Alberto Fernández y complica a Schiaretti

Intendentes y legisladores temen que Córdoba quede aislada ante un peronismo que se une detrás de la fórmula Fernández-Fernández. El dilema de la boleta de octubre.

Aunque hace menos de un mes se impuso cómodamente en las elecciones provinciales, se aseguró cuatro años más de gobierno y recuperó la capital, el peronismo de Córdoba está convulsionado por las dudas que genera el posicionamiento nacional de Juan Schiaretti y empieza a crecer la presión desde abajo hacia arriba para apoyar la candidatura de Alberto Fernández.


Por estos días el gobernador quedó en la mira de varios sectores del peronismo cordobés que comienzan a mostrar cierto fastidio por su decisión a medias de apoyar el armado de Argentina Federal. Es que "El Gringo" anunció que trabajaría para fortalecer la tercera vía, al mismo tiempo que empujaba la salida de Roberto Lavagna y hacía un sinuoso llamado al diálogo a Daniel Scioli, que nunca se concretó. Con la chance de que Sergio Massa termine acordando con el kirchnerismo, el peronismo federal parece destinado a la testimonialidad en las elecciones.

Esto genera una preocupación (en muchos casos bronca) importante en el peronismo cordobés, especialmente entre los intendentes y legisladores, que comenzaron a hacer trascender que los dirigentes de base y la militancia los presionan para apoyar a la fórmula Fernández-Fernández.



El temor es doble. Por un lado, preocupa volver a quedar aislado cuando la mayoría de los gobernadores se movió hacia el kirchnerismo. "Una cosa es quedarse afuera del peronismo cuando está dividido, y otra cosa es quedarnos afuera con el peronismo unido", sostienen desde La Docta.



Por otro lado, el gran dilema es qué sucederá con las listas del PJ cordobés en octubre. Schiaretti tiene que renovar dos bancas y, si mantiene su idea de jugar detrás de la candidatura de Juan Manuel Urtubey o Miguel Pichetto, corre riesgo de no lograrlo en un escenario de polarización. Mucho más si el propio Schiaretti no se mueve para fortalecer esa boleta y si sus bases militan por Fernández-Fernández. Una idea que empieza a sonar es no presentar listas, como hizo José Manuel de la Sota en 2011 por su enfrentamiento con Cristina.

Esta situación puede derivar en que el propio Schiaretti (que se fue de vacaciones y recién volverá cerca de la inscripción de las alianzas) quede aislado políticamente en Córdoba, ante un crecimiento de la bronca en el peronismo cordobés donde no tiene ningún adepto la idea de quedar pegados a Macri.

La mala estrategia nacional de Schiaretti habría generado algún ruido en la relación con el senador Carlos Caserio, el principal operador político del peronismo cordobés. Caserio trabajó históricamente junto a De la Sota en el diseño de las estrategias electorales, aunque esta vez el gobernador tomó las decisiones. Los traspiés de las últimas semanas han reflotado las críticas a Schiaretti por su presunta impericia para los armados políticos, que su antecesor manejaba con naturalidad.

Schiaretti fue el único gobernador peronista que no atendió durante todo el año los llamados de Alberto Fernández, ni siquiera cuando fue ungido candidato. El cordobés no devolvió ningún gesto, ni siquiera cuando Cristina bajó la lista.

Ante esto, el ex jefe de gabinete empezó a tejer lazos por abajo y habló con intendentes y legisladores, que se mostraron más que dispuestos a moverse con independencia de Schiaretti y empujar en el territorio la fórmula Fernández-Fernández.

Proyección de crecimiento de la economía de Brasil, bajó al 1,13%



Paulo Guedes

La proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto brasileño bajó al 1,13 por ciento según el mercado financiero, luego de que el gobierno confirmó una contracción de la economía del 0.2 por ciento en el primer trimestre.
El Boletín Focus, publicado cada lunes por el Banco Central, indicó que la economía crecerá el 1,13 por ciento mientras el informe de la semana pasada proyectó una expansión del 1,23 por ciento.

Esta fue la 14a. baja consecutiva del pronóstico elaborado por el Banco Central a partir de recabar los números de bancos privados y consultoras financieras.
Mientras hubo una nueva baja sobre la actividad en 2019, Focus mantuvo en el 2,5 por ciento la estimación de crecimiento para 2020.
La preocupación del mercado se afinca especialmente en los problemas del gobierno para que el Legislativo apruebe la reforma constitucional que permita cambiar el régimen previsional.

Está previsto que esta semana el ministro de Economía, Paulo Guedes, vuelva a la Cámara baja para exponer sobre la necesidad de que se apruebe el proyecto.

Por la caída del poder adquisitivo, el consumo masivo profundiza su desplome con 8% en mayo

Alimentos comenzarán a remarcarse hasta un 16% durante este mes

El consumo masivo no muestra signos de recuperación


Como consecuencia del fuerte deterioro en el poder de compra, el consumo en los hipermercados y sus variantes "express" cayó un 5% en promedio durante mayo, con cadenas que tuvieron una baja en las ventas de hasta el 8%, mostrando de esta forma una continuidad con las cifras oficiales de marzo conocidas la semana pasada.

Las compras en estos grandes comercios registraron una merma explicada nuevamente por la pérdida del salario frente a la inflación, que golpea notablemente el poder de compra, y las decisiones de las familias a la hora de distribuir el gasto mensual. "Encima, los hipermercados siguen perdiendo frente a otros canales comerciales", explicaron fuentes sectoriales, desde donde adelantaron el nivel de ventas de mayo.

Por su parte, de acuerdo con la entidad Consumidores Libres, los precios de los alimentos en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 3,7% en mayo, y desde el 1° de enero hasta el 31 de mayo, los incrementos llegan al 22%. Fuentes de las grandes superficies comerciales señalaron que "la tendencia negativa continúa, y no se sabe qué factor puede torcer esta situación".

Para completar un panorama desalentador, como ya adelantó este medio, en junio la compañía Aceitera General Deheza subirá un 5% los aceites y mayonesas; la firma Rosamonte remarcará 12% las yerbas; Pepsico remarcará snacks 10% y galletitas 16%; y los vinos Peñaflor subirán 7%. En un nuevo golpe a las expectativas antiinflacionarias del Gobierno, las principales empresas alimenticias empezaron una oleada de remarcaciones que en mayo tuvo máximos del 19%, y continuará en junio con aumentos de hasta 16%.

"En los supermercados, no esperamos mayores cambios. Sobre el comportamiento del consumidor, se repite la variante de los meses previos ya que la gente compra en cantidades reducidas, aunque venga varias veces en el mes. Además, compra cada vez más segundas marcas y marcas propias", señalaron desde las cadenas.

Productos Esenciales

Asimismo, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires advirtió en las últimas horas la falta de alimentos básicos en la lista de productos incluidos en el programa "Productos esenciales", y pidió al Gobierno nacional que amplíe la nómina.

Según explicó el defensor del pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, en el listado de productos armado por el gobierno, no se contemplan alimentos necesarios para garantizar que la población acceda a una alimentación saludable. Para realizar el reclamo, dijo, se tomaron como referencia las recomendaciones del Ministerio de Salud y las exigencias de la Canasta Básica dispuesta por el Indec.

"Se debe garantizar que Precios Esenciales se cumpla y que también ofrezca los productos indispensables para cuidar la salud de la gente", expresó, al tiempo que consideró que faltan quesos, huevos, frutas y verduras.

En medio de la recesión, la UIA prepara un plan para candidatos

Mañana presenta la lista de unidad mientras arma los lineamientos de un gobierno con perfil industrialista



Los industriales preparan un plan de desarrollo industrial para entregar en mano a cada uno de los candidatos de los partidos políticos que competirán en las primarias de agosto. El decálogo que presentó la semana pasada al Gobierno responde a una necesidad "urgente" de resolver problemas de competitividad para las pymes del sector, agobiadas por la recesión que atraviesa el país, que se transformó en la séptima más profunda del mundo durante 2018.

"Ese documento es para atender los temas que deben resolverse ahora porque las pymes no pueden aguantar más. Pero hay un plan que se presentará cuando estén definidos los candidatos de cada espacio y que responde a lineamientos a largo plazo, con medidas a aplicarse apenas asuma el próximo gobierno", confió a BAE Negocios una fuente de la entidad.

Mañana habrá una conferencia de prensa en donde se confirmará la lista que este diario adelantó hace una semana. Allí repetirá el mismo equipo que acompañó al presidente Miguel Acevedo desde su asunción en 2017, con algunas incorporaciones, como los casos de Carolina Castro, Miguel Zonnaras y Matías Furió.

Dentro de la central fabril más representativa del país existe un fuerte malestar por la extensión de la crisis económica. Ayer, la consultora Ecolatina señaló que Argentina atraviesa este año la séptima recesión más profunda del mundo y que la recuperación es más lenta de lo esperado.

"La retracción de 2,7% en nuestro PBI per cápita nos convierte en el séptimo país con peor performance económica en el mundo de acuerdo a las proyecciones del FMI, sólo superados por Venezuela, Guinea, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía", aseguró Ecolatina.

La pertenencia de Argentina a este grupo "no sólo es coyuntural sino que es parte de un comportamiento histórico", advirtió la consultora. En este contexto, observó que "cuando comenzó el año advertimos que la recuperación no sería rápida. Si bien el motor de la recesión de 2018 fue similar al de 2016 (significativo salto cambiario), la mejora en la actividad no tendría en la apreciación cambiaria el pilar que sí encontró en 2017".

El Frente Renovador de Misiones abre un debate interno para ver a quién apoya en octubre

El nuevo gobernador Herrera Ahuad evitó decir a quién apoyará para presidente. Las diferencias en el espacio.



Tras la impactante victoria en las elecciones de este domingo, con una diferencia de más de 55 puntos sobre Cambiemos, el Frente Renovador de la Concordia de Misiones comenzó a debatir que postura tomará de cara a octubre, donde deberá definir si va hacia un acuerdo con el kirchnerismo o con Alternativa Federal.

Como en otras provincias, la estrategia del espacio que conduce el ex gobernador Carlos Rovira fue mantenerse al margen de la discusión nacional hasta las elecciones de ayer. Con el triunfo asegurado y un respaldo del 73 por ciento de los votantes, el apoyo del Frente Renovador misionero empezó a cotizar alto a nivel nacional.

Por lo pronto, el gobernador electo Oscar Herrera Ahuad evitó cualquier tipo de definición nacional. "Hemos terminado el recuento de votos hace pocas horas, nuestro espacio aún no ha discutido la línea nacional que vamos a llevar, tenemos la puerta abierta para la decisión desde la conducción de nuestro espacio que se hará en el transcurso de la semana", afirmó el actual vice.


Herrera Ahuad indicó que personalmente no ha tenido diálogo con ningún candidato a nivel nacional. "Hoy no tenemos una definición, lo importante es lo que sea beneficioso para el pueblo misionero y nos dé las garantías de las cosas que todavía nos faltan. Personalmente no tengo definido nada", puntualizó en una entrevista con radio La Red.

Tanto el flamante gobernador, como Rovira y el actual mandatario Hugo Passalacqua se encargaron de dejar en claro que la elección del domingo fue "netamente provincial" y evitaron cualquier adhesión nacional, más allá de que Alberto Fernández saludó al ganador y el PJ nacional se adjudicó el triunfo de Herrera Ahuad.

Herrera Ahuad

En el Frente Renovador misionero (una alianza de peronistas y radicales que gobierna desde 2003, aunque con un mandato previo de Rovira por el PJ) la palabra que más pesa es la de Rovira, sin dudas el jefe político del espacio como quedó claro en estas elecciones donde impuso a Herrera Ahuad a pesar de que al principio de la campaña estaba lejos de los números de otros dirigentes del FRC. No sólo eso, ya postuló para 2023 a Passalacqua como para empezar a cerrarle la puerta a otros posibles pretendientes.

Hasta ahora Rovira no ha dado ninguna muestra de posibles acercamientos nacionales, a pesar de su histórico vínculo con el kirchnerismo durante su gestión y posteriormente cuando el gobernador fue Maurice Closs. Justamente, el senador es el referente del espacio más cercano al kirchnerismo y ya ha dicho públicamente que apoya la candidatura de Alberto Fernández. El problema es que Closs está distanciado de Rovira (que bloqueó su intento de regresar a la gobernación) y seguramente no tendrá peso en la decisión del partido.

La elección del domingo trajo una mala noticia para Closs con la derrota de su protegido Joaquín Losada en Posadas, donde no logró la reelección ante otro dirigente del Frente Renovador, "Lalo" Stelatto. La ley de Lemas, que se aplica a todas las categorías menos a gobernador, terminó hundiendo al intendente de la capital provincial y restándole volumen político a Closs. Losada era uno de los que aspiraba a quedar posicionados para la gobernación en 2023.

En la línea de Rovira están Herrera Ahuad y Passalacqua. El actual gobernador mantuvo una relación muy cercana con Cambiemos, al que le aportó varias veces sus votos en el Congreso incluso cuando toda la oposición se unió para designar representantes en el Consejo de la Magistratura. Passalacqua participó de reuniones de Alternativa Federal pero como otros gobernadores se terminó alejando.

En la provincia creen que Rovira terminará cerrando con el kirchnerismo como hizo en 2015 y habrá listas compartidas para el Congreso. Un dato que será clave: Cristina mide 50 puntos en Misiones, mientras que Macri ronda los 20. Los posibles candidatos del peronismo federal no llegan a los dos dígitos


La disyuntiva del Frente Renovador misionero (que logró en esta elección que el kirchnerismo local no vaya con lista propia) es ahora mantener esta postura más cercana al macrismo y aliarse a Alternativa Federal, o volver a acordar con el kirchnerismo. La primera opción le augura riesgos serios de una debacle en octubre en cuanto a la representación en el Congreso, el gran interés de Rovira.

El Frente Renovador tiene que renovar tres de las cinco bancas que tiene en la Cámara de Diputados. Las obtuvo en el 2015, cuando aliado al kirchnerismo se quedó con todos los asientos en juego. En esa elección, Daniel Scioli sacó más de 60 puntos, aunque bajó en el ballotage.

Un dato que seguramente terminará inclinando la balanza: Macri mide alrededor de 20 puntos en la provincia (su candidato ayer sacó 17) y ninguno de los posibles candidatos de Alternativa Federal se acerca a ese número, algunos ni siquiera llegan a los 5 puntos. En cambio, Cristina Kirchner ronda los 50 puntos.

En la provincia creen que Rovira terminará cerrando con el kirchnerismo como hizo en 2015 y habrá listas compartidas para la Cámara baja, con dos candidatos del FR y uno del FPV en los tres primeros lugares de la lista, que a priori serían los que podrían ingresar.

Uñac arrasa en San Juan y ofrece hablar con Massa y Alberto Fernández para alcanzar la unidad

"Es innegable el impacto nacional de esta elección, ahora iniciaremos conversaciones con todos los sectores", aseguró. Antes había elogiado a Kicillof y anticipó un encuentro con Alberto Fernández.



Por Fernando Heredia


Tal como se esperaba, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, arrasó en las elecciones de este domingo y obtuvo una cómoda reelección con casi el 56% de los votos. Ya con prácticamente todas las mesas escrutadas, el candidato peronista le sacaba más de 20 puntos a Marcelo Orrego del Frente con Vos, la versión local de Cambiemos que apenas tocaba el 34%, en un resultado muy similar al de las PASO del 31 de marzo.



Ni bien el porcentaje de cómputos reflejó una tendencia indeclinable, el gobernador dio vuelta la página y brindó una conferencia de prensa en la que dejó en claro el activo rol que tendrá como articulador de la "unidad peronista" a nivel nacional. "Le dijimos a los sanjuaninos que esperemos hasta las elecciones. Ahora sí iniciaremos conversaciones con todos los sectores", anticipó.


"Es innegable el impacto nacional de esta elección. Me han llamado de todos los espectros políticos, desde Massa, a Urtubey y Schiaretti. Ellos son Justicialistas y considero que está abierto el diálogo", agregó, sabiendo que su buena llegada a los dirigentes peronistas más reacios al kirchnerismo será vital para evitar nuevas divisiones en el espacio opositor.



"Sería muy importante que Sergio participe de esta convocatoria, todos reconocemos su trayectoria desde sus momentos como intendente de Tigre", destacó sobre el caso que despierta los mayores interrogantes.



Cómo explicó LPO, el sanjuanino se imagina que a medida que vayan transcurriendo las elecciones provinciales, el apoyo de los mandatarios provinciales hacia Alberto será unánime y que terminará diluyéndose cualquier otra tercera vía, por lo que en su entorno están muy confiados en lograr convencer a Massa. "Esperemos que ahora que ganó Tigre lo agarremos con mejor ánimo", bromearon desde el búnker justicialista.



Estas inminentes negociaciones descartan por completo cualquier cambio en la fórmula anunciada por la ex presidenta, cosa que Uñac se encargó de confirmar públicamente en dicha conferencia. Recordemos que fue uno de los primeros caciques provinciales en apoyar este binomio, valorando el "gesto" de Cristina de "dejar sus ambiciones de lado en pos de un proyecto en común".



Desde temprano, ratificó su "excelente relación" con Alberto Fernández, con quien conversó el último viernes y acordaron reunirse esta semana en Buenos Aires, con foto incluida. Para sorpresa de muchos, también respaldó la candidatura bonaerense de Axel Kicillof, uno de los referentes de Unidad Ciudadana que genera más ruido entre los gobernadores.

"Primero la patria, luego el movimiento y por último los hombres y las mujeres" fue una de las frases más destacadas en su discurso desde la sede del partido, que tuvo una fuerte impronta peronista. "Este partido ha escrito y seguirá escribiendo las páginas más doradas de la historia de los sanjuaninos y de los argentinos", afirmó, antes de que suene la famosa marcha que en general no suele escucharse en los actos de la ex presidenta.

Marcelo Orrego, el candidato a gobernador de Cambiemos.

Con esta victoria, Uñac se asegura una amplia mayoría parlamentaria y el control de 16 de las 19 intendencias. Entre ellas, se celebró con mucho entusiasmo el caso de la populosa Caucete, un bastión dentro del Gran San Juan que poseía Cambiemos y ahora vuelve a manos justicialistas. Por su parte, en la capital se imponía el oficialista Emilio Baistrocchi por casi diez puntos, mientras que en Rawson -La Matanza sanjuanina- triunfaba por más de treinta puntos el candidato que impulsaba José Luis Gioja, Rubén García.

“Facebook y Apple podrán tener el control que la KGB nunca tuvo sobre los ciudadanos”

Yuval Noah Harari


El historiador, uno de los pensadores del momento, reflexiona sobre cómo la inteligencia artificial y ‘big data’ transformarán la naturaleza humana


Yuval Noah Harari.


Un coche autónomo está a punto de atropellar a cinco peatones. ¿Qué debe hacer? ¿Echarse a un lado y matar a su dueño para minimizar las bajas humanas, o salvarle la vida a su pasajero y arrollar a los paseantes? ¿Cómo debería programarse el ordenador del automóvil? Dilemas éticos como este preocupan a Yuval Noah Harari (Israel, 1976), profesor de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén y uno de los pensadores de referencia en la actualidad. Su primer libro, Sapiens, una breve historia de la humanidad, se convirtió en un fenómeno editorial recomendado por Barack Obama y Mark Zuckerberg. En su segundo libro, Homo Deus (Debate), va más allá y advierte de los riesgos de la inteligencia artificial, el big data y los algoritmos que permiten complejas predicciones matemáticas.

Harari describe un futuro en el que una élite humana cada vez más poderosa gracias a la tecnología se distancia de la masa hasta convertirse en una nueva especie con capacidades nunca vistas. Un mundo, controlado por máquinas y corporaciones tecnológicas, que abandona a su suerte a los humanos que considera inútiles. No se asusten: Harari puntualiza en una entrevista en Madrid que no es tarde para cambiar el porvenir.

Pregunta. Zuckerberg recomendó este verano su primer ensayo. ¿Cree que pasará lo mismo con el segundo?

Respuesta. Es cierto que este libro es más desafiante, porque cuestiona opiniones y prácticas de Silicon Valley. Pero no es un libro contra Silicon Valley, sino sobre la revolución de los ordenadores e Internet. Es lo más importante que está pasando ahora y lo hemos dejado en manos de unas pocas empresas. Permitir que Facebook y Amazon moldeen el futuro de la humanidad tiene peligros inherentes. No porque representen el mal, sino porque tienen su propia visión limitada del mundo, sus propios intereses y no representan a nadie, nadie les votó. La mayoría de partidos y Gobiernos no tienen una visión seria del futuro de la humanidad.



“Hay que convencer a los políticos de que la inteligencia artificial no es ciencia ficción”

P. En Silicon Valley prometen cambiar el mundo, hacerlo mejor. No parece un propósito amenazador.

R. Es que hay que reconocer que tienen razón. Lo que se hace allí influirá más que cualquier otra cosa en el siglo XXI. Los políticos han perdido el contacto con la realidad. Donald Trump afirma que los chinos les quitarán el trabajo a los estadounidenses, pero serán los robots. Hay que convencer a los políticos de que la inteligencia artificial no es una fantasía de ciencia-ficción.

P. Algunos expertos dicen que los trabajos que desaparecerán serán sustituidos simplemente por otros.

R. No tenemos ninguna garantía de que los trabajos que se creen sean suficientes para cubrir los que se destruyan. Tampoco está claro que los humanos sean capaces de realizar esos nuevos trabajos mejor que la inteligencia artificial. Y, aun así, un tercer problema es cuántos tendrán la habilidad necesaria para reciclarse.



“Estamos cediendo el control de nuestras vidas a los algoritmos”

P. ¿Qué pasará con esa masa de gente expulsada del mercado laboral?

R. Si las fuerzas del mercado siguen tomando las decisiones más importantes, es muy posible que una élite acapare el poder y lo use para ascender a una nueva categoría, de Homo sapiens a homo deus, una especie de superhumanos. Y la mayoría de la población, una nueva clase formada por gente prescindible, se quedará atrás. Esto ya está pasando. Los ejércitos más avanzados ya no reclutan a miles de soldados, sino a un pequeño número de militares cualificados, apoyados por drones, robots y técnicas de ciberguerra. Para el ejército, muchos soldados son ya innecesarios. La ingeniería genética y la inteligencia artificial pueden ser utilizadas para crear tipos de sociedades muy diferentes y deberíamos empezar a discutir qué sociedad queremos crear. Todavía podemos elegir.

P. Los algoritmos son cada vez más importantes. ¿Con qué consecuencias?

R. Uno de los grandes peligros es que nos conocen cada vez mejor y confiamos en ellos para que elijan por nosotros, desde cosas sencillas, como qué noticias leer, hasta importantes, como nuestra salud. Perdemos el control de nuestras vidas y se lo cedemos a los algoritmos. Es cierto que, muchas veces, cederlo es positivo. Por ejemplo, Angelina Jolie se hizo una prueba de ADN y encontró una mutación en un gen que, según el algoritmo, le daba una posibilidad del 87% de desarrollar un cáncer de mama. En ese momento no estaba enferma, se sentía perfectamente bien. Pero se sometió a una doble mastectomía. Y creo que hizo bien. El potencial de la tecnología es increíble. El reto es saber usarlo, porque también hay un lado oscuro. Si confiamos en los algoritmos porque nos aconsejan bien, cada vez les damos más poder y control sobre nuestras vidas y pueden empezar a manipularnos incluso de forma no intencionada.

P. A mucha gente no le importa ceder sus datos.

R. Nuestros datos personales son nuestro mayor activo. Adónde vas, qué compras, y por encima de todo tus datos biométricos, tu ADN, tu presión arterial… Pero la gente se lo cede a Amazon, Facebook y Google a cambio del correo electrónico, las redes sociales y los vídeos de gatitos. Estas compañías acumulan una gran cantidad de datos y analizarlos les permite comprender a la sociedad, al mundo, mejor que nadie. Facebook puede, teóricamente, decidir las elecciones en EE UU. Una de las informaciones más valiosas hoy día es quiénes son los votantes indecisos. Esa información la tiene Facebook. No todos estamos en la red social, es cierto, pero mucha gente sí, y la compañía podría intentar averiguar quiénes son esos indecisos e incluso qué debería decirles el candidato para convencerlos de que le voten. Facebook tiene este poder porque la gente le regala su información.

P. ¿Es el fin del libre albedrío?



“Es muy posible que una nueva clase de superhumanos monopolice el poder en el futuro”

R. El cerebro es tan complejo que ni el KGB soviético, espiando a todas horas a los ciudadanos, era capaz de entender a la gente o predecir sus gustos y deseos. En cierto sentido, eso nos hace libres. Pero en el siglo XXI estamos adquiriendo más conocimientos biológicos y los ordenadores tienen más poder. Así que lo que el KGB era incapaz de controlar, Facebook o Apple podrán hacerlo en… ¿10, 20 o 30 años? Podrían monitorizar tu cuerpo con sensores biométricos, recoger estos datos y, con algoritmos sofisticados, analizarlos y saber exactamente quién eres, tu personalidad, qué te gusta, qué responderías a una cuestión. Cuando una entidad externa te entiende mejor que tú mismo, ya no hay libre albedrío.

P. Mucha gente pensará que usted es un tecnófobo más…

R. En el libro hablo más de los riesgos que de las ventajas de la tecnología, porque creo que es responsabilidad de pensadores, historiadores y filósofos advertir de los peligros y tratar de buscar soluciones. Ya se encargarán los ingenieros y los empresarios de resaltar las ventajas. Es importante que nos conozcamos a nosotros mismos y averigüemos qué queremos en la vida. Creo que así podremos usar la tecnología de forma más sensata y alcanzar nuestros propios objetivos.

WhatsApp: la red social donde el nivel de compromiso legitima y virtualiza realidades





Credit Doug Chayka


¿El mundo debe preocuparse por WhatsApp? ¿Es la nueva gran fuerza virulenta para la desinformación y el engaño político a nivel global?

O, más bien, ¿el mundo debe celebrar a WhatsApp? Después de todo, le ha dado a gente de todo el planeta una manera de comunicarse de manera segura con mensajes cifrados que no pueden ser revisados por sistemas de vigilancia gubernamentales, ¿no?

Son preguntas complicadas. Pero la respuesta a todas es sencilla: sí.

Recientemente, el uso de la aplicación de mensajería —que es propiedad de Facebook y tiene más de 1500 millones de usuarios en el mundo— ha provocado una dinámica política y social aterradora. En Brasil, en medio de la campaña presidencial, ha sido un medio para compartir teorías de conspiración y desinformación política. Pasó lo mismo en la más reciente elección en Kenia, el año pasado. En India se volvieron virales mensajes falsos sobre secuestradores de niños que desataron violencia masiva y linchamientos.

WhatsApp ha dicho que está trabajando para frenar la desinformación en su servicio. Los críticos denuncian que no ha hecho suficiente, y puede que tengan razón. Pero mientras más a fondo se revisan los problemas, más intratables parecen, incluso si la empresa está haciendo todo lo que puede para arreglarlos.

A diferencia de Facebook, Twitter o Instagram, WhatsApp no es una red social. Es básicamente una aplicación para enviar mensajes que son en su mayoría de conversaciones privadas y sin mediación alguna de un algoritmo para fomentar su uso. Ese diseño significa que WhatsApp tiene poco control sobre qué contenido se mueve más que otro; en muchos casos, la empresa ni siquiera puede ver qué está pasando en las conversaciones porque los mensajes son encriptados de manera automática.

Eso significa que el problema no es tanto WhatsApp la empresa o WhatsApp el producto, sino algo más fundamental: WhatsApp como idea.

Cuando le ofreces a alguien acceso a comunicación gratuita y privada, pueden suceder muchas cosas maravillosas. WhatsApp ha sido una bendición para poblaciones vulnerables como migrantes, opositores y activistas políticos. Pero también pueden suceder muchas cosas terribles, y quizá sea imposible deshacerse de lo malo sin afectar a lo bueno.

Viéndolo así, WhatsApp es una nueva realidad poderosa y permanente y sus problemas probablemente no serán resueltos, si acaso, administrados ocasionalmente de maneras poco satisfactorias. Para bien o para mal, así es como debemos aprender a vivir con la aplicación.

“Pensé que WhatsApp sería un lugar muy oscuro, loco, donde todas las teorías de conspiración se estarían esparciendo sin que nadie supiera qué sucedía”, dijo Yasodara Córdova, investigadora de DigitalHKS, un centro de la Facultad de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard dedicado a estudiar el papel de las tecnologías digitales en la gobernanza. Córdova ha estado trabajando en Comprova, un proyecto de verificación de datos y de monitoreo de redes sociales durante la campaña de Brasil.

“Pero aprendí que lo que se cuenta en WhatsApp es lo que se ve en cualquier medio de noticias”, dijo.

La diferencia es que WhatsApp tiene mayor velocidad y alcance, dijo Córdova. En Brasil más de 120 millones de personas utilizan el servicio, que en muchos casos no gasta los datos disponibles de navegación para usuarios con un plan de pospago. Como sucede en otros grandes mercados —India, Sudáfrica, Arabia Saudita o Europea— en Brasil WhatsApp es una herramienta para todo tipo de comunicaciones. Se utiliza para mensajes entre amigos, para compartir, para enviar fotos y memes, para actividad política y para más.

En tanto, los problemas de WhatsApp en Brasil son sobre todo causa del ambiente mediático y político tan dividido.

“Por ejemplo, no tenemos bibliotecas públicas en Brasil”, dijo. “No hay tantas fuentes para que la gente revise lo que sí es información confiable y la falta de buenas fuentes refuerza el que crean algo falso si lo ven en WhatsApp o en Facebook”.

Todo esto no quiere eximir a WhatsApp; sí tiene herramientas para refrenar el desastre. Este año después de la violencia de masas en India, otro problema que ya existía antes de la aplicación pero que quizá fue exacerbado por ella, la empresa estableció reglas para limitar lo “viral” que se vuelve un mensaje.

Antes era posible reenviar un mensaje a cualquiera. Ahora hay restricciones: solo es posible reenviar un mensaje a veinte personas, pero en India solamente se puede a cinco personas. WhatsApp dice que los límites son parte de un experimento en lo que la empresa intenta comprender más cómo se afecta el comportamiento de los usuarios y que en el futuro las restricciones quizá sean más afinadas.

La compañía también destacó que muchas de las discusiones en WhatsApp no son por reenvíos virales sino conversaciones íntimas en grupos o entre individuos. “Es muy distinto de otras aplicaciones diseñadas para transmisión masiva, casi como plazas públicas, donde puedes alcanzar un público de millones de personas con tan solo dar clic a un botón”, escribió Chris Daniels, vicepresidente de la empresa, en una publicación de blog en el que discutió la situación en Brasil.

Esa sensibilidad de grupos unidos es lo que vuelve tan perniciosos los rumores en el servicio. La familiaridad por medio de WhatsApp genera confianza, lo cual usualmente es un bien social pero en movimientos con mucho en juego —desastres, guerras, ataques terroristas o elecciones— se vuelve nocivo porque es más fácil confiar en que lo que se reenvía es verídico.

Un estudio de 2016 comprobó esto. Tomer Simon, investigador de la Universidad de Tel Aviv, analizó cómo se usa el internet durante emergencias a partir del secuestro en el verano de 2014 de tres adolescentes israelíes que estaban acampando en Cisjordania. El plagio dio pie a una incursión militar de Israel al enclave palestino y los jóvenes fueron hallados muertos dos semanas después.

El ejército israelí estableció una orden de silencio total para los medios sobre el secuestro, pero pronto comenzaron a circular en WhatsApp reportes de que algo había sucedido. Simon recopiló y buscó identificar con su trabajo de campo la fuente de varios rumores que se esparcieron por WhatsApp en las primeras horas después del plagio de los jóvenes.

Esos rumores resultaron ser muy detallados; varios incluían los nombres de los israelíes, pese a que no se habían compartido en público. Algunos tenían información sobre la búsqueda. Y al menos uno de los rumores parecía pensado para engañar porque decía que los jóvenes ya habían sido rescatados y que los militantes que los habían secuestrado fueron abatidos.

Simon encontró que los rumores los empezaron periodistas y otros civiles que ya habían recibido información sobre los operativos y utilizaron WhatsApp para darles detalles a sus familiares o colegas por medio de grupos en la aplicación que pensaron que eran privados.

De todos los rumores, el más circulado fue el del rescate. Sin embargo, Simon encontró que entre los entrevistados “dos lo compartieron solo con un familiar; dos con el grupo de WhatsApp para su familia; otro con un grupo de funcionarios de la Fuerzas de Defensa de Israel, y un rescatista lo comentó verbalmente con colegas”.

Entonces no se trató de promover rumores de manera indiscriminada y con malas intenciones, a decir de Simon, sino de que algunas personas les confiaron información a otras y esas hicieron lo mismo con otras; cada una pasó lo que consideraba la información más importante y necesaria a amigos o colegas.

El problema, entonces, es la naturaleza humana. Y es por eso que, más allá de que aprendamos a inhibir nuestra tendencia a compartir esta información, es difícil saber qué se puede hacer contra las noticias falsas en WhatsApp excepto prepararnos para más.

Qué significan los nombres de 10 de las marcas más famosas del mundo

Adidas, Nike, Starbucks y Lego, entre otras, tienen detrás de sí historias que originaron la peculiaridad de sus nombres. Cuáles son






Forman parte de la rutina diaria. En las ciudades más globalizadas, se consolidan como paisaje habitual. Nadie se da cuenta, pero están ahí. Las marcas. Nombres que se repiten una y otra vez y parecen existir desde siempre, pero detrás de cada uno de ellos hay una historia y un porqué.


1. Adidas



En 1949, el alemán Adolf Dassler fundó el que hoy es un gigante de la indumentaria deportiva. Pese a que algunos lo asocian con un acrónimo de "All Day I Dream About Soccer" ("Todo el día sueño con el fútbol"), su nombre proviene del apodo de su fundador "Adi" y las tres primeras letras de su apellido Dassler, quien comenzó a fabricar zapatillas deportivas cuando regresó de servir en la Primera Guerra Mundial.



2. Nike


En la mitología griega, Nike o Nice es el nombre que lleva la diosa que representa la victoria. En 1964, cuando se lanzó la compañía, Bill Bowerman y Phil Knight, sus fundadores, decidieron que era una buena idea instaurar ese concepto de superación en su indumentaria.



Adidas le debe su nombre a su fundador Adolf Dassler (iStock)



3. Gap



La primera tienda de Gap abrió sus puertas en 1969 con el objetivo de ofrecer una opción diferente en vestimenta informal. El nombre se vincula a la brecha generacional entre adultos y niños. La llamada "generation gap" hace referencia a la falta de acuerdo entre los mayores y los jóvenes. Unos no entienden los hábitos, opiniones y comportamientos de los otros.



4. Starbucks



La compañía se fundó en 1971 y revolucionó el mercado de la cafetería. Su nombre proviene de Moby Dick, la célebre novela del escritor estadounidense Herman Melville, publicada en 1851. Uno de sus personajes, el primer oficial de la nave del Capitán Ahab, se llamaba Starbucks.



5. Samsung



Lee Byung-chul, el fundador de la compañía tecnológica, era surcoreano. Su sede central está ubicada en Seúl, la capital de ese país. De allí, además proviene su nombre. Samsung, es la unión de dos términos coreanos: "Sam" -que significa tres- y "sung" -estrellas-. Cabe aclarar que el 3 en su cultura tiene un valor especial y representa un sentimiento poderoso.



Starbucks se llama así por un personaje de Moby Dick (iStock)



6. Gatorade



Los científicos Robert Cade, Dana Shires, James Free y Alejandro de Quesada crearon en 1965 la popular bebida deportiva. Su confección estuvo especialmente destinada a un equipo universitario de fútbol americano. Su entrenador había pedido ayuda porque sus jugadores no lograban orinar después de cada partido. La bebida fue la solución que encontraron los Florida Gators; de allí su nombre.

7. Lego



Los orígenes de Lego se remontan a Dinarmarca en 1932 cuando el carpintero Ole Kirk Christiansen le encontró una veta de mayor rentabilidad a su oficio. Lego viene de una combinación de palabras danesas: "Leg godt", lo cual quiere decir "jugar bien".



La bebida estaba destinada al equipo los Florida Gators (iStock)



8. Nintendo


La compañía de videojuegos con sede en Kioto, Japón, aún hoy causa disidencias por la procedencia de su nombre entre sus fans. El origen más aceptado es uno que proviene de la palabra japonesa Nintendou. "Nin" se puede traducir como confinado y "ten-dou" como cielo. La frase final sería similar a "dejale la suerte al cielo".


9. Nivea

Después de algunas transacciones, la empresa de cosméticos terminó en manos del científico alemán Oskar Troplowitz, quien inventó la primera crema a partir de emulsión de aceite en agua y un añadido de perfume de lirio. La compañía le debe su nombre al latín Niveus, cuya traducción es "nieve blanca", en clara alusión a la pureza de la piel que buscan promover.



10. Barbie


En 1952, la visionaria Ruth Handlers vio a su hija Barbara que jugaba con una muñeca de papel hecha a mano. Esa panorámica fue la materia prima de la idea de una muñeca de plástico de 30 centímetros de alto, que se pareciera a una mujer entre 16 y 20 años. El nombre, que después se volvería emblemático, no podía ser otro que el apodo de su hija: Barbie.