Por el freno de la actividad, cae la producción de acero




La producción de acero crudo alcanzó las 446.200 toneladas en octubre último, apenas 0,2% por debajo de la de igual mes del año pasado, informó hoy la Cámara Argentina del Acero.

Según esa entidad, el resultado de octubre fue 2,6% superior al registrado en septiembre de este año, cuando había llegado a las 434.700 toneladas.

Por su parte, la producción de hierro primario durante octubre fue de 334.300 toneladas, un 3,2% superior a la de septiembre, pero 3,7% menor a la de igual mes de 2017.

En un comunicado, la entidad empresaria puntualizó que el segmento de la construcción "muestra alineamiento con la caída general del nivel de actividad. Se continúa despachando productos para obras en ejecución. La actividad privada se focaliza en ampliaciones y viviendas unifamiliares".

Además, indicó que el segmento automotriz "tuvo un buen comienzo de año, pero con caída de producción en los últimos meses. No obstante, la producción acumulada a octubre registra un incremento de 3,7%. La exportación es la apuesta del sector, con un incremento del 27,9%".

Por su parte, el segmento de maquinaria e implementos agrícolas "continúa afectado negativamente en su nivel de actividad, impactado por la baja de la demanda y a la espera que la nueva cosecha mejore las expectativas", reportó el informe.

Y añadió que el sector de la energía "continúa traccionando la demanda de manera sostenida, direccionada a continuas inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta y convencionales de las demás áreas".

En tanto, el sector de la línea blanca "es uno de los más afectados por pérdida de poder adquisitivo y falta de financiamiento. La proyección de corto plazo no es alentadora, pero no se prevé una mayor caída. El efecto de la devaluación y suba de aranceles (de 20% a 35%) para productos de lavado y refrigeración podría generar una rápida recuperación de la industria en cuanto repunte la economía", según el documento.

En este marco, la Cámara del Acero señaló que la industria global y regional "sigue viéndose afectada por el exceso de capacidad instalada, donde China es el mayor contribuyente a esa problemática".

"Más aún: la puesta en marcha de la Resolución 232 que impone tasas sobre el acero por parte de Estados Unidos, acentúa las preocupaciones por el desvío de comercio hacia Latinoamérica".

La Fed anticipó que continuará con la suba de tasas

Habló John Williams




Uno de los más influyentes miembros de la Reserva Federal dijo el lunes que estima que el ciclo de alzas graduales de las tasas de interés continuará en la reunión del próximo mes, con el objetivo de prolongar la expansión económica de Estados Unidos.

"Lo que nosotros vamos a hacer durante la próxima reunión de política monetaria del FOMC (sigla en inglés del Comité Federal de Mercado Abierto) (...) vamos a encontrar un camino gradual de la política monetaria hacia un nivel más normal de tasas de interés", dijo el presidente del banco de la Fed de Nueva York, John Williams, citado por la agencia Reuters.

"Las tasas todavía están muy bajas. Las hemos elevado pero están todavía a un nivel muy bajo", señaló el funcionario. "Queremos mantener esta expansión el mayor tiempo posible", agregó.

En su última reunión, el Banco Central de Estados Unidos decidió mantener las tasas en los niveles actuales, pero dejaron la puerta abierta a nuevas alzas, que podrían concretarse el 18 y 19 de diciembre cuando tenga lugar el nuevo encuentro.

Los mercados están atentos a los pases que de la Fed en torno a las tasas de interés, y ponen atención a los datos de relevancia de Estados Unidos.

Los consumidores relegan artículos de higiene personal por alimentos básicos

Los productos de aseo caen 4,8%; y los alimentos secos suben 5,5%



En lo que se presenta como el gráfico más elocuente de los últimos meses, el consumo masivo dejó de lado la higiene personal y todos los productos de limpieza en octubre, para intentar que el poder adquisitivo alcance los bienes de la canasta básica familiar. De acuerdo con un informe de la consultora Focus Market, al que accedió BAE Negocios, el rubro Higiene (o cuidado personal) cayó 4,8% en octubre interanual en sus ventas, mientras que la cosmética se precipitó un 11,9%; y el cuidado oral, 3,7%; del calzado 19,3%; de la ropa 6,6%; y del hogar y el auto, 9,6 por ciento.

Por otro lado, si bien la recesión ha castigado las compras de congelados (-16,7%) y lácteos (-11,7%), los productos de la canasta básica crecieron 5,5 por ciento, porque se trata de los bienes más elementales para la alimentación. Llama la atención que las ventas de bebidas con alcohol suban fuerte (5,7%), y aunque el consultor Damián Di Pace admitió que no es "psicólogo ni sociólogo para determinarlo", es muy probable que se relacione con la situación angustiante que provocan las crisis económicas en la población.

A falta de dos meses por medir, el 2018 podría ser el peor año de pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores desde 2002. El informe de Focus Market, hecho a través de la tecnología Scanntech, asegura que en octubre el consumo cayó 3,1% interanual, y en lo que va del año acumula una caída de 2,8 por ciento. Del lado de los comerciantes, la facturación no acompaña a la inflación. En octubre las ventas fueron 40,1% mayores que un año antes, por lo que quedaron casi cuatro puntos porcentuales por debajo de la suba de precios.

Asimismo, el trabajo remarca que la inflación interanual es de 44,6% y que esto derivó en que "ya hay familias que están en niveles del 50% de incremento de precios" en productos de su canasta básica, señaló Di Pace. Además, la caída tiene otro ingrediente que evidencia la falta de dinero en el bolsillo de la gente.

Según el relevamiento se realizan más compras chicas y más frecuentes. El promedio por cada compra es de 4,38 productos, y es la serie histórica más baja desde que la consultora comenzó las mediciones en el mes de enero de 2017.

Mercado interno

"Las Pymes son altamente dependientes de la actividad en el mercado interno", afirmó Di Pace a este diario, luego de poner en contexto a la economía resaltando que las ventas minoristas han caído un 9,8% en el mes de octubre.

A medida que se fue deteriorando la economía , lo propio hizo el consumo. "Estamos transitando el peor trimestre, de los cuatro trimestres negativos que vamos a tener. Pasamos un trimestre negativo; este sería el segundo y el peor; y nos faltarían dos trimestres más como mínimo", relató el especialista en consumo.

Como adelantó este diario el 1 de noviembre, el consumo masivo en los supermercados y las grandes superficies comerciales cayó un 3 por ciento en octubre interanual, y se espera que la caída sea mayor en los meses de noviembre y diciembre, como quedó claro en las recientes jornadas del retail.

La UIA analiza un plan de crisis y no ve recuperación en el horizonte

Hoy se reúne el Comité Ejecutivo de la UIA, preocupado por las pymes



Los industriales anticiparon que la recesión que afecta a la producción manufacturera se extenderá durante el 2019. La crítica situación será analizada hoy por el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina ( UIA), en donde buscarán poner de manifiesto la necesidad de implementar un plan de acción para salvaguardar a las empresas en crisis para evitar un achicamiento o el cierre definitivo de las plantas.

Según los intercambios que mantuvieron los principales referentes fabriles del país, "habrá un punto de inflexión este fin de año para muchos establecimientos porque deberán decidir entre continuar con cero rentabilidad y la posibilidad quiebra, o el cierre definitivo". No sólo hubo anticipo de vacaciones, sino que varias pymes decidieron extender el período de receso laboral como paso previo al achique de sus plantas.

"Las fábricas están trabajando con aportes de ahorro porque no se cobra y hay fortuna en la calle, con muchos cheques rechazados. Es el final de la situación económica", se lamentó uno de los nueve vicepresidente que integran el Comité de la UIA. Según esa fuente, "el Gobierno sabe que va a levantar porque decidió aplicar esta política".

No sorprendieron las declaraciones del dirigente salteño José Urtubey, quien además de alertar que el próximo presidente afrontará una situación industrial peor que en 2015, reclamó "empezar a pasar a un modo productivo, no financiero". "Este programa es de un violento ajuste, la pregunta es quiénes llegan al año que viene. Hay que prender los motores del desarrollo", sostuvo.

En el caso del sector del Calzado, hay una fuerte crisis. Anunciaron el cierre de la empresa Paquetá -proveedora de Adidas- en Chivilcoy que dejará en la calle a 700 empleados. En El Dorado hubo un recorte de 50 trabajares. Mientras que la ciudad de Coronel Suárez, en donde había 4.000 puestos de trabajo en 2007, en la actualidad quedaron 600.

En los últimos 100 días la nafta Súper aumentó 32% en dólares





Podría titularse "100 días para no enamorarse" del surtidor, pero esto no es ficción televisiva. En los últimos 100 días los precios de la nafta Súper de la Argentina aumentaron más de 32,56%, según el último relevamiento de la consultora internacional Global Petrol Price (GPP).

El reporte al que accedió ámbito.com indica que del 13 de agosto al 20 de noviembre, el valor del combustible de grado medio sin plomo trepó de u$s 0,86 a u$s 1,14. En 100 días el costos de llenar un tanque de un vehículo de 55 litros promedio subió de u$s 47,30 a u$s 62,70.

Con los últimos ajustes en los surtidores el país se acercó al nivel general de precios del mundo: u$s 1,15. En pesos, el litro de la nafta más barata se incrementó de $ 30,72 a $ 41,10, un 33,79% más según Global.

En el caso del diésel común, el litro en dólares aumentó idéntico porcentaje 32,43% para el mismo período: pasó de u$s 0,74 en agosto a u$s 0,98 en la actualidad. En pesos, la escalda fue de $ 26,55 a $ 35,29, un 32,92%.

GPP mide y analiza los precios de gasolinas y diésel de 103 países, que representan más del 90% del consumo mundial de productos derivados del petróleo. Son socios de Bloomberg y alimentan su base de datos con información precisa de fuentes estatales y privadas de cada nación. El estudio lo dirige el doctor en Economía, Neven Valev, experto en investigación económica internacional.

En Cecha, la principal confederación de estaciones de servicio, ya no hay motivos para que el combustible se siga encareciendo en la Argentina. "No hay explicación para continuar diciendo que hay desfasaje", sostuvieron voceros de la entidad a este medio. Calculan que con la divisa a $ 37,10 el litro de súper debería estar en u$s 1,08, por debajo del promedio de Global.

La semana pasada Shell y Axion dieron marcha atrás con los últimos retoques en el surtidor. Reconocieron que las subas de hasta 12% de principios de mes los dejaban en offside frente a los precios del principal jugador del mercado local, la estatal YPF.

Sin embargo, la Secretaría de Energía habilitó en los últimos días un aumento de los biocombustibles, que se mezclan 12% con naftas y 10% con gasoil, y se espera un nuevo impuestazo según la inflación oficial del INDEC, que presionarán en el valor final de los productos.

El aumento para el impuesto a los combustibles y para el que grava la emisión de dióxido de carbono será del 14,08%, debido a que el IPC fue del 3,1% en julio, 3,9% en agosto y 6,5% en septiembre. En el caso del gasoil, el aumento será de 68 centavos por litro, lo que representa un 2% de aumento en el precio final del gasoil común de YPF, mientras que para las naftas, será de $ 1,02 por litro, 2,7% más sobre el valor actual en el surtidor para la súper de la misma petrolera.

Desde el Ministerio de Hacienda coincidieron con Cecha y aseguraron que no existen razones para otra alza antes de fin de año, al margen del impuestazo y los biocombustibles. El crudo Brent -de referencia para el país- se mantiene en baja, alrededor de u$s 66 el barril, y el tipo de cambio oscila entre $ 36 y $ 37, lejísimos de la frontera más alta permitida por el Banco Central antes de actuar de $ 44. "Las petroleras no tienen ningún margen para aumentar el precio, más bien deberían evaluar la posibilidad de volver a reducirlos", enfatizaron desde Economía.

Schmid: "Si el bono de fin de año paga impuesto a las Ganancias, nos están tomando de pelotudos"

El dirigente gremial aclaró que el bono "es insuficiente" pero defendió el acuerdo al que llegó la conducción de la CGT con el Gobierno nacional.



El dirigente sindical de la CATT, Juan Carlos Schmid, relativizó la decisión de la CGT de no convocar a un paro general hasta fin de año ya que llegaron al acuerdo con el Gobierno nacional de que se otorgue un bono de 5 mil pesos para apalear la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores por la inflación y la devaluación. No obstante, cuestionó que el bono pague ganancias.

“Si el bono paga (impuesto a las ) Ganancias, nos están tomando de pelotudos”, arremetió el ex Triunviro en diálogo con Navarro 2019 por El Destape Radio.

Y advirtió: “Que yo sepa la CGT nunca lanzó el paro porque para lanzarlo se debe reunir el Consejo Directivo y si eso no lo hizo con anterioridad, no tenía que levantar nada porque no estaba aceptado dentro del Consejo”.

Asimismo, explicó uno de los motivos que lo llevó a dejar el Consejo Directivo de la central obrera: “Me fui por las tomas de decisiones al interior de la central obrera y otras cuestiones que tienen el peso fundamental de las grandes organizaciones sindicales”.

Apuntó que en su momento “había manifestado que se debía convocar al comité central confederal para que se diga todo lo que se tenía que decir y si había compañeros que no estaban de acuerdo con la conducción, que lo digan abiertamente y no que anduvieran dando vueltas con que pararon la reforma laboral, con que eran duros y que son blando”.

En tanto, consideró que el “bono es absolutamente insuficiente” pero replicó que “para eso habría que pedir un bono del 200% y no pueden pagar el de 5 mil, menos podrán pagar el de 200” y arremetió que “¿alguien puede creer que en este modelo económico pueden surgir soluciones integrales”.

La UCR ensancha la grieta en Cambiemos:“Impericia, mala praxis y desidia política”

El radicalismo emitió un duro comunicado en el que reprocha la pérdida de un asiento en el Consejo de la Magistratura y resolvió ausentarse de la reunión de Gabinete ampliado de hoy. Pablo Tonelli, del PRO, pidió que las críticas se hagan "al interior de la alianza" y opinó que fue "perfectamente válido" lo hecho por la oposición.

El presidente Mauricio Macri con el gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo.

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical emitió un duro comunicado en el que le reprocha al macrismo haber perdido un asiento en el Consejo de la Magistratura a manos del peronismo. “El Radicalismo no puede dejar de mostrar su preocupación”, dice el texto firmado por Alfredo Cornejo, presidente del partido, Luis Naidenoff, titular del Interbloque de Cambiemos en el Senado, y Mario Negri, jefe de la bancada de diputados de la UCR. El diputado del PRO Pablo Tonelli pidió que las críticas se hagan "al interior de la alianza", pero los radicales se ausentaron de la reunión de Gabinete ampliado convocada para esta mañana en la Casa Rosada.

“Lo que nos causa sorpresa y también profundo malestar es la impericia en las filas del propio oficialismo. Fruto de ello, se ha afectado una banca en el Consejo de la Magistratura que representábamos desde su fundación, allá por 1998”, plantearon los radicales y cuestionaron “la impericia, mala praxis y desidia política” de parte de la conducción del oficialismo.

El malestar radical está dirigido especialmente al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y al jefe de Gabinete, Marcos Peña, a quienes señalan como responsables de haber avalado la maniobra opositora como parte de una negociación por el Presupuesto. En su comunicado, la UCR destaca el "enorme esfuerzo político y esencialmente fiscal” en las negociaciones con la oposición, pero reprocha que a la “agenda económica” no se le sumen “temas de agenda institucional que tienen, sobre la economía real, tanto o más impacto que un presupuesto o una ley tributaria”.

El Consejo de la Magistratura quedará formalmente integrado esta tarde cuando sus nuevos miembros presten el juramento de rigor en el Palacio de Tribunales. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, será quien les tome juramento para dar comienzo a una gestión que concluirá en 2022.

El viernes pasado los bloques de diputados del Frente para la Victoria, el Frente Renovador, Argentina Federal y otros sectores de la oposición entablaron un sorpresivo acuerdo para quitarle a Cambiemos un lugar en el Consejo de la Magistratura, una maniobra que replicó la ensayada por el oficialismo para designar a Tonelli en 2015, cuando reunió el apoyo de distintos bloques en vez de computar la mayoría según la bancada que tenía más integrantes propios.

Los opositores sumaron 131 firmas -más de la mitad del cuerpo- en un documento que presentaron ante el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. En representación de la Cámara de Diputados, asumirán el kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro y la massista Graciela Camaño, en reemplazo del kirchnerista Rodolfo Tailhade y el radical Mario Negri, por lo que el oficialismo pierde un lugar.

Una jugada similar ocurrió en el Senado, cuando el jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto, consiguió 27 firmas a favor de su postulación y la de la santiagueña Ada Itúrrez, que responde al gobernador Gerardo Zamora. Cambiemos quedará así como primera minoría, tanto en su representación de senadores como en la de diputados, mientras que la oposición pasó a tener mayoría en ambos casos.

El radicalismo consideró que las distintas ramas del PJ “dejaron por un momento sus diferencias, sus insultos y agravios mutuos, para celebrar un verdadero pacto de impunidad”, pero apuntó sus dardos a la conducción de Cambiemos.


La primera respuesta desde el PRO vino de parte del diputado Pablo Tonelli. "Hubiera preferido que las criticas a la alianza se hubieran hecho hacia el interior de la alianza", dijo Tonelli.

En declaraciones a FM Milenium, planteó que no ve "cuál hubiera sido la manera de impedir la decisión en la Cámara de Diputados" y señaló que "no se puede desconocer la voluntad mayoritaria". "Es un tema que se resolvió en la Cámara de Diputados, no entiendo si hay impericia en el gobierno", subrayó y aseguró que Cambiemos sigue teniendo la mayoría en el Consejo.

Al final Trump ganó los senadores de la Florida y Georgia

Más de semana y media después y tras finalizar un recuento de votos, los demócratas finalmente reconocieron la derrota en los dos estados.


Una semana y media después de las elecciones intermedias del 6 de noviembre, en Florida y Georgia los demócratas finalmente reconocieron la derrota, aunque no por completo. Andrew Gillum, candidato demócrata a la gubernatura de Florida, primero reconoció la derrota la misma noche de la elección, sin embargo, retiró el anuncio cuando el margen de diferencia de votos con el republicano Ron DeSantis, fue tan cerrado que disparó el recuento de votos automático, regresando la esperanza a los demócratas.


Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, los números no cambiaron demasiado, y al final el conteo cerró con únicamente un voto más para Gillum.

Mientras tanto, el senador demócrata de Florida Andrew Gillum también quedó en una contienda muy cerrada contra su contrincante, el todavía gobernador del estado Rick Scott, quien sí perdió una cantidad importante de votos a la hora del recuento. Su ventaja se redujo de 12,603 a 10,033 votos, pero al final también consiguió derrotar al demócrata.

En Georgia la historia fue más turbia. Desde hace meses hubo protestas porque el oficial encargado de organizar la elección es el secretario de estado en la entidad, nada menos que Brian Kemp, quien también era el candidato republicano a gobernador en la misma elección. Esta situación abrió la puerta a una serie de irregularidades que los demócratas señalaron como una misión para suprimir el voto de las minorías y evitar el triunfo de la demócrata Stacey Abrams, la primera mujer afroamericana en ser nominada a la gubernatura de Georgia.


En vista de lo anterior, la candidata se negó a conceder la victoria de Kemp, pero reconoció que ya no veía una ruta para detener su ascenso al ejecutivo estatal.

"La concesión significa reconocer que una acción es correcta, verdadera o apropiada. Como mujer de conciencia y fe, no puedo conceder", dijo Abrams.

Hoy en entrevista con CNN la demócrata agregó: "La ley como está dice que él recibió un número adecuado de votos para ser el gobernador de Georgia. Pero nosotros sabemos que a veces la ley no hace lo que debería, y a veces que algo sea legal no significa que esté bien".

Todavía hay seis curules en la Asamblea que siguen en juego, y una curul al Senado en Mississippi que se decidirá en unos días. En Georgia, Maine, Nueva York, Texas y Utah todavía se están contando los votos.

Ante el crecimiento de CFK, Vidal analiza adelantar las elecciones bonaerenses




Solo faltaba un disparador para que las ideas de distintos sectores del oficialismo sobre la ingeniería electoral se convirtieran en un tema de debate en el Gobierno. La unidad entre los diversos peronismos y el kirchnerismo en la Cámara de Diputados para arrebatarle a Cambiemos un lugar en el Consejo de la Magistratura fue el catalizador. Las fechas de las elecciones , especialmente las de la decisiva provincia de Buenos Aires, se encuentran en revisión: ya no se descarta que los comicios del principal distrito oficialista se desdoblen de los nacionales y se adelanten.

La jugada del panperonismo que nadie vio venir en el Gobierno puso también en discusión la conveniencia de la estrategia de la polarización extrema con Cristina Kirchner , que propician como verdad revelada los máximos estrategos electorales de Pro, Marcos Peña y Jaime Durán Barba .



El corrimiento hacia las cercanías cristinistas de distintos actores que hasta hace nada rechazaban cualquier contacto con ella y se inmunizaban a diario para evitar contagios K cambió el panorama. Primero fue el desprendimiento del bloque massista encabezado por Felipe Solá, que reconoció el liderazgo de la expresidenta. Después siguieron los líderes de casi la totalidad de los movimientos sociales. Por último, las alarmas se activaron con el acuerdo por la Magistratura, más allá de lo provisional o puntual que la coincidencia resulte y de que Sergio Massa pretenda que se vea encapsulada.Fuente: Archivo

El peronismo es un continente sólido de la política argentina desde hace 70 años, que en muchos pasajes de su historia se torna gaseoso e inflamable, y suele estar poblado de dirigentes líquidos que cuando no están en el poder se mueven de una orilla a otra con singular facilidad y escasos pruritos, alterando la escena pública. Es lo que está ocurriendo en estos días con extrema velocidad. Los sismógrafos de los dirigentes políticamente más sensibles del oficialismo ya lo advirtieron y activaron los planes para hacer frente a la contingencia.

Por eso, han decidido evaluar diversas estrategias y cuestionar el dogma de centralizar en forma absoluta la disputa electoral en Cristina, que estaba dejando casi fuera de carrera por anticipado a los restantes sectores peronistas. A ellos los necesita el oficialismo para mantener repartido el electorado sin correr el riesgo de un juego a todo o nada en medio de las restricciones económicas que imponen la crisis en curso y las cláusulas del Fondo Monetario Internacional.

El tablero en el que se disputa el juego principal es la provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal buscará su reelección y donde tiene su base de sustentación el kirchnerismo, particularmente en ese amplio conurbano profundo reactivo al macrismo.

En el cordón que rodea la "amarilla" ciudad de Buenos Aires es donde Mauricio Macri ha perdido más apoyos y donde más ha crecido el rechazo a su figura después de la corrida cambiaria, de la disparada inflacionaria y de la recesión surgida de los remedios aplicados para contener la crisis.

Vidal, en cambio, no ha sido tan golpeada por la situación económica, aunque su figura esté íntimamente ligada a la imagen y la suerte del Presidente. Dicen en su entorno que tras la pax cambiaria alcanzada con el retroceso de la cotización del dólar, la gobernadora recuperó tres puntos de aceptación y Macri solo uno. Todo un dato para el equipo de la gobernadora.

En este contexto, la figura de Cristina, consolidándose como la gran opositora y diluyendo la figura de los referentes del peronismo no kirchnerista, empieza a ser la referencia ineludible para la gran mayoría de intendentes peronistas que temen perder su territorio si su boleta no va colgada de la que se referencie en la expresidenta, aunque hace años que desean emanciparse.

La opción que asoma en el Gobierno, entonces, para frenar esa deriva casi natural es separar los comicios provinciales, tanto para gobernador como para intendentes, con el objetivo de dar una posibilidad de liberar a los alcaldes de la obligación de trabajar para el proyecto de Cristina. Al mismo tiempo, le devolverían cierta viabilidad al frágil peronismo alternativo naciente, que intentan integrar Massa, Miguel Pichetto, Juan Schiaretti y Juan Manuel Urtubey. Herramienta clave para atraer el voto peronista no cristinista, pero sobre todo antimacrista, que por menor que resulte representaría un porcentaje decisivo en una elección apretada.

La propuesta que trataron informalmente en los últimos días representantes de Vidal y de la Casa Rosada tiene varios condicionantes y lejos está aún de definirse. Pero ya nadie la descarta de plano. Por lo pronto, se han dado algunos pasos para posibilitar una evaluación más profunda. El equipo bonaerense se aseguró el compromiso del Ministerio del Interior de demorar hasta finales del primer trimestre de 2019 la fijación del calendario electoral

En la gobernación interpretan que mientras no esté estipulada la fecha de los comicios nacionales, el Poder Ejecutivo provincial puede convocar a elecciones por decreto sin atarse a ese cronograma, de manera de eludir un trámite complicado en la Legislatura. Por eso, el compromiso de Frigerio tiene tanta importancia. Peña, que es como decir Macri, hasta ahora no dio su veredicto.

El atractivo que despierta la jugada también presenta algunos riesgos. De allí, la cautela. Los cálculos de ingeniería electoral no se evalúan con materiales inmutables. Y su eficacia depende de las volubles conductas de los electores, sobre todo en tiempo de crisis.

Si bien los antecedentes refuerzan la teoría de que la boleta del candidato a gobernador, en medio de la fórmula presidencial y de los postulantes a intendente, es la que menos tracciona votos, la potencia de la figura de Vidal pone en cuestión aquella máxima. Es uno de los posibles daños colaterales que analizan en el primer piso de la Casa Rosada. Temen que la ausencia de la gobernadora en la boleta le reste votos a la candidatura de Macri. Sería un pecado imperdonable.

Quienes proponen el adelantamiento bonaerense sostienen que un triunfo de Vidal daría un impulso clave al oficialismo para la elección presidencial y, al mismo tiempo, permitiría diluir las victorias que dan por descontado que obtendrá el peronismo en varias elecciones provinciales que precederán la gran disputa nacional. En este equipo se anotan, con diferentes grados de entusiasmo, Frigerio, el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el jefe de gabinete de Vidal, Federico Salvai. La gobernadora, que hasta hace un par de semanas rechazaba la idea, se avino a analizarla.

En tanto, el primo presidencial Jorge Macri y referentes de los intendentes bonaerenses y de los "sin tierra" que aspiran a ganar algún municipio hoy en manos peronistas volvieron a plantear su proyecto de eliminar las elecciones primarias, simultáneas y obligatorias. Prefieren llevar lo más adelante posible el calendario electoral y no exponerse antes de tiempo. Quizá sea esta la alquimia con menos posibilidades de cuajar. Si el macrismo impulsara esta opción, de compleja realización por el debate legislativo que implicaría, la coalición oficialista entraría en seria crisis. El radicalismo considera las PASO una herramienta útil, que le ha reportado beneficios concretos.

Demasiadas discusiones para un gobierno al que a cada solución le aparece un problema y para una coalición con fisuras que nunca terminan de cerrar.

La derrota para designar a los representantes de los diputados en el Consejo de la Magistratura no hizo más que agravarlas. Los recelos entre radicales y macristas volvieron a encenderse después de que el cordobés Mario Negri quedó fuera del organismo que designa y depone jueces.

Pero los tiempos electorales empiezan a entrar en tiempo de descuento. El laboratorio que conducen Peña y Durán Barba ya trabaja a destajo y amplía el menú de opciones. El cronograma de los comicios de la provincia de Buenos Aires ahora ya es parte de las fórmulas por testear.

Merkel apoya la creación de un ejército europeo para dejar de depender de EEUU

La mandataria solicitó apoyo en momentos en que Trump ataca una vez más la postura de defensa del presidente francés



La canciller alemana Angela Merkel respaldó el llamado del presidente de Francia, Emmanuel Macron, para la creación de un ejército europeo. Con este fin, habló ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo para solicitar una cooperación más estrecha entre los estados miembros de la Unión Europea.

En medio de abucheos de eurodiputados y aplausos de aliados políticos, la mandataria acentuó: "Deberíamos trabajar sobre la visión de crear algún día un verdadero ejército europeo”. El discurso se refirió específicamente a los pedidos del presidente francés de la semana pasada, cuando resaltó la necesidad de un "verdadero ejército europeo" para dejar de depender totalmente de EE.UU.

El discurso de Merkel fue horas después que Donald Trump reiniciara su enfrentamiento con Macron por impulsar una formación militar más estrecha y específica en la UE. Además, la canciller respaldó una cooperación europea mucho más estrecha en materia de defensa.

"Si los europeos queremos sobrevivir como comunidad, debemos tomar nuestro destino de forma más decisiva en nuestras propias manos”, enfatizó Merkel.

Ante los comentarios que detallaron las nuevas propuestas de Macron, el presidente de los Estados Unidos renovó sus ataques por medio de twitter: " Emmanuel Macron sugiere construir su propio ejército para proteger a Europa de EEUU, China y Rusia”.

El plan incluye 17 proyectos que van desde mejorar la logística militar hasta desarrollar un nuevo vínculo de combate de infantería, por lo que Merkel elogió el programa de "cooperación estructurada permanente" (PESCO).

Trece provincias confirmaron que no pagarán el bono por el rojo fiscal

Empleados de Buenos Aires, CABA y Córdoba aguardan una definición


Los problemas financieros limitaron el pago del bono provincial



El bono de fin de año no parece tener quórum público al nivel de las provincias. De hecho, 13 jurisdicciones ya explicitaron su postura de no pagarlo y otras tres todavía no se definieron al respecto. Las tres que aún no decidieron son clave ya que se tratan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Así, sólo 8 ya afirmaron que van a sumarse al pago y lo harán por montos que varían entre $3.500 y $10.000 según el caso.

Así, las 8 provincias que lo pagarán son Río Negro, por un total de $3.500; Misiones, por $4.000; La Rioja, también por $4.000; Formosa, por $5.000; La Pampa, por $6.000; Tierra del Fuego, también por $6.000; San Luis, por $9.000; y Santiago del Estero, por $10.000. Por su parte, no recibirán bono de fin de año los empleados públicos de Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Tucumán, Santa Fe, San Juan y Mendoza.

"La mayoría de las provincias ha aplicado una política salarial restrictiva en 2018, con el objeto de mejorar sus cuentas fiscales, en un año en que se aceleró la inflación y con ello los recursos, cuando se los mide en valores nominales. En este contexto, puede ser adecuada la aprobación de un Bono de fin de año, especialmente en provincias que no aplican cláusula gatillo por inflación y que con esta medida eviten renegociar salarios este año, pasando esa instancia para 2019", detalló un informe reciente publicado por la Fundación Mediterránea.

Al tercer trimestre del 2018, detalló el informe, el gasto salarial caía entre 10-15%, en términos reales, en provincias como Misiones Santa Cruz y Chaco. La baja era de entre 5-10% en Río Negro, Chubut, Santa Fe, Mendoza y Tierra del Fuego. Por el contrario, sólo mostraban un mayor gasto en personal, a valor constante, Formosa, La Rioja, Neuquén y San Juan, aunque en ningún caso se trataba de un guarismo superior al 1%.

De las 13 provincias que ya afirmaron que no van a pagar el bono de fin de año, hay cuatro que tienen cláusulas gatillo pendientes. De hecho, Mendoza, San Juan, Santa Fe y Tucumán poseen una instancia de cláusula gatillo que será instrumentada para corregir la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en cada una de estas jurisdicciones.

Hacia el cierre del año se definirá la situación de los trabajadores públicos de la CABA, la Provincia de Buenos Aires y Córdoba. Claramente se trata de tres jurisdicciones clave. Y es que la CABA cuenta con 196.000 funcionarios públicos que serían alcanzados por un potencial otorgamiento del bono. En Córdoba, por su parte, hay aproximadamente 137.000 asalariados que se verían beneficiados. Mientras que en la Provincia de Buenos Aires el alcance es de una masividad incluso superior ya que hay 575.000 empleados públicos que lo cobrarían.

Berliners have shown how to stop the march of the far right



Opinion

Musa Okwonga



The demise of German fascist group Wir für Deutschland shows that citizens can unite to banish hatred


Something significant has just occurred in Berlin. The far-right group Wir für Deutschland (We for Germany), which has been marching in the capital since 2016, has just announced that it will no longer protest there. Explaining the decision in a frustration-filled statement on Facebook, Wir für Deutschland credited three factors in particular.

First, there was fatigue; it no longer wished to march round in circles, which had been a fitting metaphor for the spiralling hatred of their ethos. Second, there was discomfort: its members had grown tired of being screamed at by anti-fascists. Third, there was the nemesis whose compassion towards refugees had made them take to the streets in the first place. “[Chancellor Angela] Merkel has defeated us,” said Kay Hönicke and Enrico Stubbe, the organisers of the demonstrations. “We must accept that.” Their deflated tone suggests that, for now at least, hate is too much like hard work.

Of course, hope is hard work too. Wir für Deutschland’s efforts were vigorously resisted by several grassroots groups in the city, perhaps the most persistent of which is Berlin gegen Nazis (Berlin Against Nazis), whose members march at least once a week: it hailed the retreat of Wir für Deutschland as “a clear success”. Its achievement cannot be overstated: Wir für Deutschland, at its peak, could raise a crowd of 3,000 extremists to march through the heart of the city. Its final demonstration, by contrast, attracted barely 100.

The demise of this organisation is notable for two reasons. The first is a reminder that citizens across the world, at a time when many may feel powerless, can still come together to make the atmosphere in their towns less toxic. It is frequently said that the majority of people are decent, but that decency is worth nothing if it remains silent. In this case, we have seen what happens when the majority chooses to speak up. Second, and most crucially, it disrupts the narrative that the rise of the far right is inevitable.

Thousands turn out for Chemnitz anti-racism rock concert

That account is one that the far right has been understandably keen to push, with its videos amassing millions of views on YouTube and its string of international conferences. Yet some of the most critical confrontations are arguably not taking place online or in debating chambers, but in public. And in Berlin, as in Charlottesville, we have seen the same pattern: of the far-right mobilising large numbers, only to meet with the resistance of vast crowds, drawn from diverse and mutually supportive groups.

In the German context, this resistance seems to be reverberating at a political level. In the 2017 general election, the AfD (Alternative for Germany) party took an unprecedented 12.6% of the vote, and by now might have expected to be riding yet higher in the polls. Yet it is the Greens, with a pro-immigration and pro-environment stance, who have instead enjoyed such a surge. They now stand at 22% in the polls, making them the second-most popular party in Germany behind the Christian Democratic Union, or CDU.

What is driving this progressive revival? Well, at both political and street level, the answers appear to be the same: a clear, positive vision of the future, and an endless supply of patience. And the results have been encouraging. In the last few months, Berlin has seen anti-racism marches of 70,000 and 240,000 people; and in Chemnitz, to counter a protest of 6,000 extremists, 65,000 attended an anti-racism concert. German social media marked the latter of these events with the defiant hashtag Wir Sind Mehr (We Are More).

Yet Anetta Kahane, chairwoman of the Amadeu Antonio Foundation, warns against complacency. “We should start a campaign called ‘We are more, but not enough’,” she says. The challenges, particularly in rural areas, remain substantial – and so, while a presence on the streets is essential, it must be tied to long-term work in communities. In Dresden last week, Kahane’s foundation helped to host the 10th anniversary of Saxony’s civil society awards, to honour those who had done most to promote inclusivity in the region. There, as the audience celebrated the brave and unrelenting endeavours of local people, the golden rule of activism became clear: that every painstaking collective effort matters, no matter how minor or futile it may seem. If this rule is borne firmly in mind, then hatred and ignorance can be firmly marched back to the margins of society; and then onwards, into the past.

• Musa Okwonga is a poet, journalist and musician; he is one half of the group BBXO, and is a co-host of the Rabona football podcast. He lives in Berlin

“Hablan como funcionarios argentinos”, dicen sobre la misión del FMI

Cómo actúa la dupla del italiano Cardarelli y el jamaiquino Alleyne. Actitud de jefes, según interlocutores.


Los enviados del FMI, el jamaiquino Trevor Alleyne y el jefe de la misión, el italiano Roberto Cardarelli.


La actual misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Argentina excluyó a muchos medios de la rueda de prensa que ofreció al llegar el pasado 10 de noviembre, pero al menos ha sido más amplia a la hora de encontrarse con referentes políticos y sindicales. En la semana que pasó, el jefe de la misión, el italiano Roberto Cardarelli, y el enviado a reabrir la oficina local del Fondo, el jamaiquino Trevor Alleyne, se reunieron, por ejemplo, con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y con la cúpula bifronte de la CGT, integrada por Carlos Acuña y Héctor Daer, que se ha acercado últimamente al PJ kirchnerista pese a suspender el paro con el que había amenazado para fin de año.

Asesores de estos interlocutores críticos de las políticas del FMI coincidieron en describir a Cardarelli y Alleyne: “Me impresionaron. Hablan como si fueran funcionarios argentinos”. ¿En qué sentido? “Sabemos que el programa es del FMI. En tiempos de (Roberto) Lavagna (como ministro, entre 2002 y 2005), esto no ocurría. Es muy evidente y Cardarelli y Alleyne actúan sin recato”, responde uno de ellos y recuerda con sorna el día de mayo pasado en que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo: “El préstamo del FMI nos permitirá seguir con el plan gradualista”. Los acuerdos de junio y octubre lo echaron por tierra.

El otro consejero ecuerda que tras la crisis de 2001 el Fondo removió a su entonces jefe del Departamento Occidental, el argentino Claudio Loser, y puso al frente al indio Anoop Singh: “Había en ellos una conciencia culposa respecto de la Argentina. Y los gobiernos de (Eduardo) Duhalde y (Néstor) Kirchner se lo recordaban todos los días. El Fondo había sido corresponsable de la crisis. En cambio, hoy el FMI ve que el problema es de Mauricio Macri, que recibió un país desendeudado y se puso la economía de sombrero. No se siente responsable de esta crisis. Por eso, hoy su posición negociadora es durísima y se cubre por si todo se va a la mierda. Esto lo ves en el staff y en los directores europeos del FMI. Pero por Estados Unidos le financiaron la presidencia a Macri y desfinanciaron al próximo presidente. El staff lo ha aceptado, pero aclaró que hay altas probabilidades de que el esquema pierda sustentabilidad. Dejaron por escrito el riesgo electoral, la posibilidad del retorno del populismo, el riesgo de caída de la recaudación tributaria”.

“Esta revisión que está haciendo la misión no presenta dificultades”, aclara el asesor. “Después de que las dos partes metieron la pata en el primer acuerdo (el de junio), ahora no hay problema. El tema va a ser la próxima revisión, del primer trimestre de 2019, porque se van a cagar en las patas con la caída de la actividad. Pero al FMI le interesa cómo se paga la deuda, no la política de crecimiento”, agrega.

Ambos asesores consultados coinciden en que resulta normal que el FMI haya reabierto su oficina porteña tras 15 años de ausencia, dado que siempre las tiene en aquellos países con los que mantiene programas de financiamiento. No hay que olvidar además que el crédito del Fondo a la Argentina es récord histórico mundial: 57.000 millones de dólares, muchos más que los 9.000 millones con los que Kirchner canceló la deuda con el organismo en 2006. Y también parece lógico que Alleyne esté instalado en el Banco Central, dado que formalmente el Fondo le entrega el dinero a este organismo.

“El rol de Alleyne es de llevar y traer información”, cuenta uno de los consejeros. “Hace data collection. Recibe instrucciones de Washington, es un burócrata que representa al Fondo. No hace análisis. Eso lo hacen en Washington el vice del FMI, John Lipton (norteamericano), y el jefe del Departamento Occidental, Alejandro Werner (mexicano). Dujovne y (el presidente del Central, Guido) Sandleris han logrado buena relación con ambos. Lipton es muy ortodoxo y Werner viene golpeado internamente por el fracaso del acuerdo de junio”, susurran.

El FMI ahora teme que vuelva el atraso cambiario

Lo dijeron los técnicos del Fondo en la reunión que tuvieron con Sergio Massa y su equipo. Esperan una reforma previsional.


A las preocupaciones del Fondo Monetario por la falta de reformas estructurales se les sumó un nuevo temor: Que Mauricio Macri caiga en la tentación de volver al atraso cambiario en 2019 como estrategia para la recomposición salarial de cara a las elecciones. Esa fue la idea que quedó flotando en el intercambio que Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne, dos de los técnicos del FMI a cargo de la Argentina, mantuvieron este sábado con Sergio Massa y su equipo económico.



La reunión se realizó en las oficinas que el líder del Frente Renovador tiene y forma parte de la ronda de encuentros con la oposición que iniciaron el pasado jueves los técnicos del Fondo en un encuentro con la CGT. Las reuniones fueron propiciadas por el organismo que está interesado en transmitir una imagen más "humana".



Ambos técnicos fueron muy cuidadosos a la hora de no manifestarse sobre cuestiones políticas y, en este sentido no confirmaron ni descartaron un encuentro con Cristina Kirchner o miembros de su fuerza y se limitaron a repetir que buscarán entrevistarse con todos los sectores de la oposición.

"Atraso cambiario y bife de chorizo son las dos palabras que aprendí cuando llegué a Argentina", ironizó Cardarelli, jefe del equipo del FMI a cargo de las revisiones del Artículo IV, dejando claro una de las preocupaciones que prevalecen en el organismo por estas horas respecto de la economía argentina. Si bien luego de la corrida que empujo el dólar por encima de los 40 pesos el planteo puede parecer exagerado, lo cierto es que la historia reciente argentina confirma una tentación permanente de los gobiernos por incentivar el "populismo cambiario" que genera un dólar barato, sobre todo en los períodos electorales.

Los técnicos del FMI dejaron trascender que no descartan que el año que viene el Gobierno necesite pedirles un nuevo "waiver" porque no llegue a cumplir alguna de las pautas que fijó el acuerdo para liberar los desembolsos.



En la charla, los miembros del FMI también dejaron entrever que no descartan que el año próximo el Gobierno tenga que pedirle un nuevo "waiver" (o readecuación) del Acuerdo Stand-by tal y como lo anticipó la calificadora de riesgo Moody's en relación a la dificultad de cumplir con el objetivo de déficit fiscal cero al que quedaron condicionados los desembolsos trimestrales del organismo. Pero más les preocupa que Macri apele al atraso cambiario -por una combinación de estabilidad cambiaria con alta inflación- que vuelva a incentivar el déficit comercial.

Como sea, el "waiver" no sería la última instancia de renegociación del acuerdo: Tanto Cristina como el propio Massa anticiparon esa voluntad. En la reunión el ex diputado cuestionó que se hayan concentrado los desembolsos en el actual mandato y se deje para el próximo los vencimientos. En efecto el actual acuerdo concentra el 88% de los desembolsos antes del 10 de diciembre de 2019 y el 45% de los pagos de la deuda entre 2021 y 2023.


La distribución de los desembolsos y los pagos no solo fue objetada por Massa, sino que, como anticipó LPO, estuvo en el corazón de la disconformidad de medio Board del Fondo Monetario, y sólo consiguió concretarse el acuerdo por el impulso que le dio a las negociaciones Donald Trump, en una apuesta geopolítica muy clara por la reelección de Macri.

Los funcionarios del Fondo si destacaron la estabilización lograda por el freno a la emisión monetaria, a lo que Massa les preguntó por la persistencia del elevado riesgo país. "Se cerró el acuerdo y giraron miles de millones de dólares, se logró cierta estabilidad financiera y sin embargo el riesgo país no cede ¿Por qué creen que ocurre esto?", fue la pregunta de Massa.

Cardarelli y Alleyne mencionaron dos elementos centrales para que persista el riego país: La pérdida de confianza en el gobierno de Macri y la incertidumbre política. En la reunión quedó claro que este último punto esta sobre todo vinculado a un potencial regreso de Cristina Kirchner al poder.

El italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne.


Para el equipo del Frente Renovador, la preocupación es otra y es que para febrero los administradores de fondos de inversión decidan una salida masiva de capitales atentos a la persistencia del riesgo político. Por eso, consideraron conveniente en el diseño de algún instrumento de control de capitales que reduzca la exposición de Argentina a la volatilidad de la especulación financiera. Una medida semejante habría sido descartada de cuajo por el histórico FMI, sin embargo los técnicos se mostraron dispuestos a analizarlo, marcando tal vez la mayor diferencia entre el viejo FMI y la nueva imagen que busca proyectar Christine Lagarde. "Hace cinco años ni lo hubierámos hablado", reconoció Cardarelli.

De hecho, en el encuentro los técnicos explicaron que el foco para ellos es la cuestión monetaria, es decir la emisión cero y la no intervención del Banco Central en el mercado vendiendo divisas y entregaron un dato que sorprendió: La decisión de ir al déficit cero fue una iniciativa del equipo de Nicolás Dujovne y no una exigencia del FMI. De hecho, el organismo ha asistido a muchos países con déficit sin exigirles llevarlo a cero sino a niveles sostenibles.

De todos modos el cruce más álgido de la reunión se produjo cuando los técnicos dejaron entrever que el Gobierno estaba demorando el abordaje de las reformas estructurales, que el organismo considera cruciales para garantizar la mejora de la economía de largo plazo. En ese punto, los técnicos pusieron un gran énfasis en la reforma previsional y en un segundo lugar la reforma del mercado laboral.

Es que además de Sergio Massa, ex titular de la Anses, formaban parte de la mesa de diálogo, Diego Bossio, quien también estuvo al frente de la Anses y Florencia Jalda, quien también tuvo un importante cargo en el organismo previsional. Y la postura de ellos no es la desregulación del mercado de trabajo y el ajuste sobre los jubilados, sino la de la incorporación de aportantes para darle sustentabilidad a las jubilaciones y pensiones. Sustentabilidad que la Ley de Reparación Histórica terminó por minar y que en la reunión los representantes del FMI dejaron claro que seguían sin entender que quiso hacer Macri con esa iniciativa.

La mesa se completó con la diputada Graciela Camaño, sus pares José Ignacio de Mendiguren y Marco Lavagna, el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli, y el director de la CNV Carlos Hourbeight. Ellos le expusieron al Fondo Monetario su consideración sobre la necesidad de crear capacidad de repago vía crecimiento económico y por eso presentaron la idea de la creación de un Régimen Acelerado de Amortización de Inversiones, un incentivo fiscal para nuevas inversiones con beneficios fiscales, con las que acelerar el desembolso de capital en la economía real para motorizar el PBI. El FMI lo consideró factible.

Un segundo contrapunto lo tuvieron en torno a las nuevas retenciones de $3 y $4 para las exportaciones de todos los rubros, erosiona hasta un 11% de la competitividad ganada por la devaluación. Los massistas cuestionaron al FMI por esta media que, en su opinión obstaculiza, el repago de la deuda: no solo es necesario crecimiento sino generación de divisas con mayores exportaciones. A este cuestionamiento, los técnicos del FMI se hicieron a un lado y dijeron que ellos necesitan ciertos resultados fiscales, pero los pormenores de cómo se llega al objetivo de recaudación lo decidió el gobierno de Macri.

En un acto del PJ bonaerense, Moyano propuso a Magario como candidata a gobernadora

El peronismo conmemoró el día del militante en Merlo con señales de fuerza y unidad.

En Merlo, el PJ bonaerense logró mostrar unidad de cara al armado electoral del año próximo y Hugo Moyano propuso a Verónica Magario como candidata a gobernadora.


La jornada tuvo toda la impronta y el color de los festejos peronistas. Bombos, banderas argentinas, remeras de Perón y Evita, y claro la marcha.


El acto -en el Club Deportivo Merlo- arrancó con un emotivo video con fragmentos de discursos de José Manuel De la Sota, el ex gobernador de Córdoba fallecido en un accidente automovilístico. Luego siguieron Gustavo Menéndez, Lorenzo Pepe, Víctor Santa María, Magario, Moyano y José Luis Gioja.


Moyano hizo referencia a una frase que había dicho Magario minutos antes y aseguró tener la información de será la candidata a gobernadora. "Eso me dijeron...", dijo. Detrás del camionero, la intendenta buscaba mostrarse avergonzada mientras que Fernando Espinoza -entre risas- le preguntaba con quién había hablado para tener esa información.


La frase de Moyano asoma como una definición en una pulseada entre los matanceros Magario y Espinoza con el líder de Lomas, Martín Insaurralde, quien no estuvo en el acto.

Hace siete días, Magario y Espinoza lanzaron en Mar del Plata un espacio político propio desde el que buscarán disputar la candidatura para la gobernación bonaerense.

La estrategia de la dupla de La Matanza es juntar volumen político y lanzar en febrero un candidato para desplazar a María Eugenia Vidal y otro para continuar la gestión en el municipio más importante del Conurbano.



En ese acto, que sirvió para consolidar dentro del peronismo kirchnerista la voluntad de los matanceros de pelear por la candidatura a la gobernación, estuvieron intendentes y legisladores bonaerenses.p


Pero volviendo al acto de hoy en Merlo, antes había hablado Menéndez quien aseguró que "mientras estemos divididos no hay paraguas para los pobres, por eso millones de argentinos tienen hambre". Y agregó que "el objetivo debe ser que ese subsuelo de la Patria sublevado, representado por la militancia peronista, haga lo imposible para que ese camino de unidad se transforme en una realidad".

Detrás de los oradores se los vio al secretario general de la CGT, Héctor Daer; el vice presidente del PJ bonaerense, Fernando Gray; el titular de la CTA, Hugo Yasky; el líder de Suteba, Roberto Baradel, el ex intendente de Morón, Martín Sabbatella.

También el diputado Daniel Scioli y la diputada Cristina Álvarez Rodríguez; el intendente de Moreno, Walter Festa, y el ex ministro Agustín Rossi.

Consejo de la Magistratura: se conforma un "bloque peronista" para frenar la avanzada del macrismo en la Justicia, sólo los salteños Urtubey y Kosiner quedaron del lado del macrismo

El acuerdo en Diputados fue solo el primer paso. También hay intenciones que los dos miembros del PJ en el Senado actúen en conjunto para frenar al Gobierno.




El macrismo, a priori, perdió este viernes la mayoría especial automática en el Consejo de la Magistratura, aquella que le permitió confeccionar ternas y hasta remover jueces con facilidad.

La novedad surgió con el recambio del estamento que representa al Poder Legislativo en el consejo. Se trata de tres diputados y tres senadores, de los cuales dos van por la mayoría de cada cámara y uno por la minoría. Tanto en la Cámara alta como en la baja hubo acuerdo en el peronismo, por lo que esta fuerza política se quedó con cuatro de los seis cargos que se renovaban.

“Hay acuerdo para hacer un ‘bloque’ peronista entre los cuatro”

“Hay acuerdo para hacer un ‘bloque’ peronista entre los cuatro”, aseguran desde el Consejo, un órgano clave para la administración de justicia. Al menos, eso es lo que aseguran desde el entorno de los nuevos consejeros. “Graciela y Wado son muy proclives a eso”, indican, y cuestionan al saliente consejero Rodolfo Urtubey, quien “jugaba para sus amigos del Gobierno”.

LEE MÁS



De hecho, el salteño Pablo Kosiner, titular de la bancada pejotista en Diputados, se licenció de la presidencia de bloque para no estampar su firma y figurar apoyando ese armado. Quien rubricó la nómina fue el vicepresidente del espacio, el pampeano Sergio Ziliotto.

Con la maniobra de este viernes se modifica –sorpresivamente- la estructura del Consejo. El oficialismo, que descontaba renovar su mayoría especial automática, ahora deberá negociar con el peronismo o verá obstaculizadas sus iniciativas. Toda una novedad para el mundo judicial.
Cómo queda el Consejo de la Magistratura

Los nuevos representantes de los diputados en el consejo serán Eduardo “Wado” De Pedro y Graciela Camaño, presidenta del Frente Renovador. Como suplentes, ingresaron Vanesa Siley, del sindicato de judiciales, y el cordobés Martín Llaryora. Esta propuesta cosechó 131 firmas contra 121 de Cambiemosy aliados, que sólo logró mantener al alfil judicial del PRO, Pablo Tonelli. El radical Mario Negri perdió su banca en el consejo.

En el Senado también logró imponerse el PJ – algunos señalan que esta fue una de las razones por las que no se profundizó, al menos hasta esta semana, la fuga de ese espacio que se inició con José Alperovich y Beatriz Mirkin-.

El jefe del bloque justicialista, Miguel Pichetto, volverá al consejo y se espera que se muestre más alejado del oficialismo. Lo acompañará la santiagueña Ada Itúrrez de Capellini, como parte del acuerdo con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora. Los suplentes serán Mario Pais –actual consejero- y Guillermo Snopek. Por la minoría, ingresó la radical Inés Brizuela y Doria.

Además de los seis legisladores mencionados el renovado consejo estará conformado por los jueces Ricardo Recondo –de la Cámara Civil y Comercial Federal-, Juan Manuel Culotta –juzgado federal de Tres de Febrero- y Alberto Lugones –de la Cámara Federal de San Martín; Diego Molea por los académicos; los abogados Juan Pablo Más Vélez y Marina Sanchez Herrero, vinculados a Cambiemos; y por el angelicista Juan Bautista Mahiques, quien seguirá siendo el representante del Ejecutivo.

Así las cosas, con que el "bloque peronista" logre el apoyo de un consejero más a la hora de votar –se especula con que podría ser Lugones o Molea- el oficialismo se queda sin mayoría especial (9 consejeros de 13 totales) y por ende sin la posibilidad de elevar ternas de jueces y remociones a piacere, como estuvo sucediendo desde que asumió el presidente Mauricio Macri. Con esa facilidad, Cambiemos logró arrasar la Cámara Federal porteña –instancia revisora de Comodoro Py- y designar cinco magistrados en la Cámara Federal de Casación Penal –máximo tribunal penal del país.

Espinoza: "Estamos construyendo un nuevo espacio para cambiar el futuro de los argentinos y bonaerenses"

El diputado nacional destacó el trabajo de diversos sectores para construir un frente de unidad.
Fernando Espinoza.

El diputado nacional Fernando Espinoza participó este sábado del acto por el Día de la Militancia Peronista en el estadio del Club Deportivo Merlo, desde donde destacó la unidad del partido de cara a las elecciones de 2019. "Lo que estamos demostrando desde la Provincia de Buenos Aires es que estamos más unidos que nunca. Ser militante hoy es generar los consensos necesarios para ganar las elecciones en 2019", dijo.

Además, dejó un mensaje para los familiares del submarino ARA San Juan, tras el hallazgo de la nave luego de un año de búsqueda. "Durante todo este año los familiares no fueron escuchados como correspondía, pero la fortaleza de su lucha fue superior a todo. Ahora esperamos que se pueda llegar a la verdad para que nuestros héroes puedan descansar en paz y tengan el reconocimiento que se merecen", remarcó.

Espinoza destacó también que en Merlo se hayan congregado todos los sectores del peronismo de la provincia. "Estamos todos los intendentes, los tres sectores del movimiento obrero, los empresarios, los jubilados, los estudiantes. Estamos juntos, incluso con gente que hasta hace dos meses no nos acompañaba hoy está acá construyendo un nuevo espacio para gobernar la Argentina y la Provincia de Buenos Aires a partir de diciembre del año que viene", subrayó.



Para el representante del pueblo bonaerense en el Congreso de la Nación, la mejor definición de qué es un militante la dio Arturo Jaureche. "Militante es aquel que quiere transformar al mundo con su ejemplo. Es aquel que lucha contra viento y marea por el bien de todos. Hoy se hace militancia por la unidad, hoy militamos para generar un frente con todos los sectores de la sociedad. Con todos los que quieran cambiar esta Argentina de la recesión, de la pobreza, de la desocupación, de la inflación: esta Argentina de Macri y de Vidal", enfatizó.

"Ayer vimos a una gobernadora sola, con cinco funcionarios, sin gente. Se hizo una supuesta inauguración de la temporada de verano en la que no había ningún vecino. ¿En qué país del mundo una gobernadora hace los actos sola?", expresó el exintendente de La Matanza.

Al ser consultado específicamente sobre la discusión del Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires para 2019, el diputado nacional bonaerense advirtió que "la situación es muy distinta de lo que pasó con el Presupuesto Nacional" y aseguró que "todos los intendentes peronistas de la Provincia de Buenos Aires le están diciendo no. Le dicen no a un presupuesto de María Eugenia Vidal que pretende aumentar los impuestos en más de un 50%".

Espinoza finalizó asegurando que "nosotros los peronistas vamos a dar la lucha por el bienestar de todos y todas". "Hoy, en el Día de la Militancia, estamos construyendo un nuevo espacio de todos, con todos y para todos para cambiar el futuro de los argentinos y los bonaerenses. Hay esperanza, hay futuro, hay 2019", sentenció.

Cristina filtra ejes de su plan económico: renegociación con el FMI y gestos a las empresas

La ex presidenta se inclina por preservar a Kicillof como referente económico y prefiere que no juegue en provincia.

Semanas atrás un ejecutivo de un importante fondo de inversión de Wall Street vino al país con un objetivo: reunirse con alguien cercano a Cristina Kirchner. No fue un movimiento aislado. En la reciente gira de los gobernadores Peppo, Valdez y Morales a Washington, la recuperación de la ex presidenta en las encuestas fue un tema ineludible.

La pregunta obvia es: ¿Puede ganar?. Pero para aquellos que buscan anticipar todos los escenarios posibles a ese interrogante se suma una pregunta impensada un año atrás: ¿Y si gana qué piensa hacer?.

Acaso consciente de esa inquietud eléctrica que circula por el poder económico, Cristina, su hijo Máximo Kirchner, y su ex ministro de Economía Axel Kicillof, dieron un sutil pero evidente giro discursivo en los últimos días, en el que empezaron a filtrar entre el combate político habitual, definiciones de posibles medidas que tomarán en caso de regresar al poder en 2019.

Fue lo que hizo Cristina en su intervención en el Senado de este miércoles cuando se debatió el Presupuesto. De los 43 minutos que utilizó, dedicó poco y nada análisis concreto de la norma y prefirió entregar definiciones económicas de fondo: Cuestionó el déficit cero porque genera recesión y de manera muy sugerente dedicó buena parte de su discurso a detallar la profunda crisis que sufre Arcor, revelada en exclusiva por LPO, para recordarle a su dueño Luis Pagani, con números y gráficos, que durante su presidencia ganaba mucha más plata que ahora y hasta pudo abrir cuatro fábricas en el exterior. "El mayor crecimiento y la mayor rentabilidad de la empresa se dieron cuando nuestros presupuestos eran expansivos", agregó la senadora.

Un mensaje que abonó Kicillof en una nota con Forbes -nada menos-, en la que sentenció: "No somos anti empresa".

En ese giro pragmático, que tiene como antecedente cercano el que ensayó López Obrado en México en los meses finales de su campaña, en el kirchnerismo empezaron a hablar de una "renegociación" con el FMI, no ya de repudiar o desconocer los compromisos asumidos por Macri. No es poca cosa.

Quien asuma en el 2019 deberá enfrentar durante su mandato vencimientos de deuda por 115.000 millones de dólares, de los que el acuerdo asumido con el FMI no serán una parte menor. Kicillof anunció que buscarán una renegociación, muy lejos de la idea de un default o repudio de la deuda.


Quien suceda a Macri -así sea él mismo- se encontrará con una deuda externa muy abultada y con una incidencia cada vez mayor en los servicios de la misma de la devolución del préstamo con el FMI. En 2020 no hay compromisos de devolución de capital del crédito, por lo que solo correrán unos 650 millones de dólares de servicio, porque el acuerdo prevé que hasta junio de 2021 sea el Fondo quien continúe haciendo desembolsos condicionales de unos 1.000 millones de dólares durante siete trimestres; pero a partir de ahí, el Estado Argentino deberá empezar a devolver los más de 56.000 millones de dólares que le pidió al FMI (88% para la gestión Macri y 12% para su sucesor).

Por ende, en 2021 los vencimientos con el organismo multilateral de crédito se elevarán a los 4.360 millones de dólares; y en 2020, a 10.630 millones de dólares. Este mismo monto deberá pagarse por cuatro años más en cuotas trimestrales. Es decir que el próximo gobierno deberá pagar unos 26.270 millones de dólares al FMI, que se sumarán a los 90.471 millones de dólares en bonos que vencerán a lo largo del mandato. Bajo el acuerdo actual, hasta 2026 seguirán los pagos trimestrales al Fondo.

Con más de 115.000 millones de dólares de deuda a cancelar o refinanciar en los mercados en el próximo mandato, el ex ministro Kicillof adelantó esta semana: "Con el Fondo Monetario se impone una renegociación de las condiciones que pactó Macri porque ni siquiera defendió el interés de Argentina: firmó cualquier cosa". En declaraciones a Somos Radio AM530, Kicillof ensayó un discurso no muy distinto al que trazan otras expresiones opositoras del peronismo, calificadas de "centro".

"Me parece que es razonable ir a ver cómo se puede poner eso en un carril de sensatez y ver qué es lo que plantea el Fondo Monetario Internacional, que es una organización tremendamente desprestigiada. En eso soy optimista, sin poder definir muy claramente el panorama porque no sabemos en qué situación vamos a estar a fines de 2019", agregó Kicillof en la entrevista radial.

Así, el hombre que personifica el componente "riesgo político" del riesgo país en la tapa de la revista Forbes Argentina no sugirió dinamitar el acuerdo ni repudiar la deuda que tomó Macri; en cambio, eligió la palabra "renegociación". No es la primera vez: "No rompería con el FMI", dijo a la revista de negocios.

El Fondo Monetario le pidió a Sergio Massa, el candidato peronista de centro en torno al cual comenzó un armado electoral de cara a las presidenciales del año próximo. Es que al organismo le preocupa la factibilidad del repago del préstamo que le hizo al país. Sin embargo, por el momento no trascendió que fuera a reunirse con representantes del kirchnerismo ni respondió a la consulta de este medio, sobre ese tema.

El regreso de Kicillof a un discurso económico no es casual. En el entorno de Cristina ingresó en revisión su potencial candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires. El análisis se vincula con la idea de un regreso al poder, que ya no ven imposible. "¿Qué mensaje enviamos si tu ministro de Economía va a la provincia? ¿No es un mensaje derrotista?", le plantearon a la ex presidenta. Cristina, afirmaron a LPO fuentes al tanto de las conversaciones, escuchó con atención.

Pero Kicillof no fue el único en enfocarse en los desafíos económicos de un eventual tercer mandato de Cristina. Su hijo, habló de canje de deuda, pero lo hizo para referirse a la deuda cuasifiscal que el Central mantiene con los bancos comerciales por venderle Letras de Liquidez (Leliq), unas nuevas Lebacs a siete días que pagan elevadas tasas de interés. Y aunque fuentes del organismo hayan explicado que las Leliq no pueden generar una bola de nieve como la de las Lebacs porque están absorbiendo los pesos que el mercado no demanda, para el hijo de la ex presidenta, se trata de un peligroso pasivo del Estado.

Las definiciones económicas de Cristina, además de proponer el abandono del esquema de déficit cero y buscar una renegociación del acuerdo con el FMI, incluyen también la promesa de regresar a un modelo basado en la expansión del gasto para mejorar el poder adquisitivo de la gente y así impulsar la demanda. Una promesa de difícil implementación en un país que enfrenta restricciones externas y una pesada deuda. La presidenta, con la evidente influencia de las lecturas de Kicillof, citó para ejemplificar los beneficios -incluso para los empresarios que lo resisten- de su modelo de "pleno empleo", al economista polaco Michal Kalecki, un tótem de la economía marxista más sofisticada.

"Nosotros siempre sostuvimos y ejecutamos a la demanda como el gran dispositivo para el desarrollo y crecimiento económico. Por eso, nuestros presupuestos eran expansivos", afirmó la ex presidenta en el Senado. Y anticipó un curso de acción que acaso buscó generar una cuña en el frente empresario.

"¿No les parece que es hora de sentarse con las 92 empresas productoras, transportadoras y distribuidoras de luz, energía, gas, agua y también las productoras de petróleo las únicas que están ganando en la República Argentina? y ponerse a discutir realmente tarifas que sean accesibles y que le devuelvan a la gente un poco de plata en el bolsillo para que esa plata la pueda poner en el consumo? ¿No les parece que es hora de sentarse con los industriales para ver cómo deciden una política de protección y de fomento a la industria, que se está cayendo a pedazos?", concluyó.

CFK, ¿el Regreso?

Leemos en Socompa


Ponele que se presente y gane



Escribe Eduardo Blaustein

¡Uh! Lo que parecía imposible puede suceder. Que CFK se presente a elecciones y las gane. Razones del milagro eventual. El temor a ocupar la silla eléctrica que dejará Macri. Un país que quedaría a contramano de (lo peor) del mundo. (Foto de portada: Estanislao Santos).

La primera línea no puede sino ser repetitiva con lo ya escrito por medio mundo: nadie sabe si Cristina quiere ser candidata y volver, volver, vamos a volver. Aunque creemos -por un pelito- que sí. Hace bien la Yegua en jugar al póker y hasta nos divierte que lo haga.

Lo escrito por medio mundo tiene su lado cómico según quién emita. Si no se presenta a elecciones –dicen- es porque arruga, o porque no tiene con qué, o porque el parejo cien por ciento de los argentinos la asocia a “la corrupción y al pasado”. Si vuelve es porque se ve forzada. Para zafar de la Justicia. Porque es insaciable. Porque los líderes políticos no siempre pueden elegir su destino sino que son las fuerzas de la historia las que los colocan en equis lado. Carlos Pagni escribió algo parecido y no la pifia. Puede que Luis Majul haya escrito con infinito menos nivel que si Cristina se presenta es porque está obligada ya no recuerdo –ni importa- por qué suma aritmética de perversiones.


¿CFK se lanza frente al Plan Malaria de Macri?

Es más cómica aun la suma de especulaciones que hace la derecha y la interna respectiva del macrismo: ¿les conviene o no a los Malos que CFK se presente? Allá ellos, hora de disfrutar un poco nosotros de sus cuitas.

La cuestión –y esto es relativamente sorpresivo aunque uno pudiera verla venir- es que por primera vez es verosímil que CFK se presente e incluso que gane (o un aprobado por ella). Se sabe: lo dice más de una encuesta creíble. Con todos los tanques, cazabombarderos, misiles y portaaviones que le tiraron, “Ella”, la tirana, puede volver.

Joder, es mucho.
Algo habrá hecho

Es evidente que a la hora de interpretar por qué Cristina puede volver no alcanza solamente con aludir a los efectos deletéreos del Plan Malaria descerrajado por la gestión de Mauricio Macri. Es eso y con suerte alguna memoria del pasado anterior (kirchnerista); pero es mucho más que eso. Para que se hiciera verosímil que Cristina se presentara había que superar el célebre “Con ella sola no alcanza y sin ella no se puede”. Es decir: la suma de los cachos que tan bonito venían naufragando desde 2015. CFK fue la primera en verlo. Fue la primera en entender y asumir el panorama espantoso que pintaba a poco de asumido el Gobierno, mientras los demás silbaban bajito o negociaban. Convocó a la unidad (ciudadana, pintando a transversal) desde aquel primer discurso ante los tribunales de Comodoro Py. Miles y miles bajo la lluvia bancándola. Eso en parte es un líder: ver antes, mostrar cierto coraje en el riesgo de la soledad, animarse, decir, contar con tribuna propia. Durante un tiempo que se hizo y sigue haciéndose eterno, los demás estuvieron de muestra. Segundones.


Si CFK es candidata, ¿quién arma y cómo? (Foto: Claudia Conteris).

Para que Cristina pudiera ser candidata había que armar. Vio que era bueno y armó. Sí, arma “por arriba”, pecado mortal de la politiquería. Cristina es la que arma con unos pocos, y desde hace un tiempo con Alberto Fernández en rol estelar.

Tipo particular este Alberto: de muy buen discurso, inteligente e incluso simpático, medio pejotista progre que pasó por unos cuantos lados (un “demasiadómetro” ahí si les place) y que a la vez es miembro fundador del Grupo Calafate. El haber andado por tanto aquí y allá le abre el diálogo a cantidad de sectores del peronismo, posiblemente no tanto al rompecabezas gremial o a los movimientos sociales. Como político porteño no le fue muy bien, la pifió seguido. Momento político raro también, porque hasta hace poco llevaba en la frente la marca de Caín impuesta por Néstor y Cristina: él fue el turro que quería arreglar con el Grupo Clarín, algo odioso para los duros. Uno cree que hay peores cosas en este mundo, muy particularmente en el presente. Es más: a qué viene (venía, todo pasa) la bronca sacrosanta del kirchnerismo presuntamente duro con Alberto Fernández si el propio Néstor tuvo que tener buena relación con el compañero Magnetto en su presidencia, al punto que le hizo regalos flor y truco.

Vamos a decir algo embromado respecto de estas cuestiones. No jodamos con encaramarnos a un lugar de ética política absoluta. Es decir –ejemplos- cuando le pegamos a Felipe Solá ya sea por Kosteki y Santillán (siendo que la cosa fue más compleja), ya sea por su gestión en Agricultura con Menem (transgénicos), o porque lo bardea una piba joven nada menos que en la presentación de su libro.


Felipe Solá, en carrera pero dispuesto a “la unidad”.

Putear es fácil, construir es complicado. Otro puteado de moda: Juan Grabois. ¿Está ilícitamente asociado a Bergoglio y negocia por lo bajo con Carolina Stanley o Rodríguez Larreta? ¿Crea o atiende exclusivamente en función de su propio microemprendimiento? Sí, es un muchacho inteligente, intenso, tal vez jodido. Pero tiene un buen discurso y un frente antimacri necesita de los movimientos sociales de manera imperiosa, harto participativa y propositiva. Eso incluye al eventualmente dudoso Grabois y a muchos más. Está de moda entre algunos putear también a Bergoglio y su pasado en Guardia de Hierro, corriente embromada pero de gente formada y al menos nacionalista en sentido menos malo. Claro que uno no quiere a la Iglesia en su cama ni en el Estado. Pero el que escribe prefiere comparar los nombres de los mencionados puteados (incluso por uno mismo) con los otros nombres propios del mal absoluto: Macri, Lagarde, Dujovne, Gerardo Morales, Aguad, Patricia Bullrich, su ruta y sus políticas destructivas. Eso es lo que hay que parar: la dinamitación de un país.

Sumá puntos y ganá

Volvamos a CFK. La que -¡milagro!- lidera más de una encuesta ganándole a Macri y/o Vidal en primera y segunda vuelta. Hay que tener con qué. Urgente, reiteramos: por algo será. Por comparación con lo que hay. Por comparación con lo que hubo. Porque está tejiendo y tejiendo. Si destejió en su segunda presidencia y eso le (nos) costó caro, ahora teje más bonito. Mucho muchacho/a volviendo al espacio o dialogando con ella, no necesariamente, claro, de buena apariencia: Moyanos, Evitas, sindicalistas poco proclives a la combatividad, gobernas, intendentes bonaerenses variopintos.

¿Hay acaso un frente de izquierda creativa o socialdemócrata alternativo o superador de ese quilombo que es siempre el peronismo? ¿Hay posibilidades reales de construirlo? No.


Pichetto, cada vez más solo.

CFK teje, suma, acerca. Física elemental de la política: lo que ella acerca lo pierden otros. A Miguel Pichetto se le parte el bloque mal, muy mal. Los senadores que se le van anuncian que harán un interbloque con el de Cristina. Van entonces orondos Clarín y La Nación. En lugar de decir que eso implica ganancia política de Cristina (trataremos de eludir la palabra kirchnerismo) titulan “crisis del peronismo”. Que está en crisis, sí. Pero se va uniendo lo que demoraba y demoraba. Y aclaramos: no nos llena de júbilo leninista, gramsciano, hippie o montonero la unidad peronista, unidad que debe incluir a muchos otros. Pero hay que ganarle a Macri.

A los que desde la izquierda, el progresismo puro o el kirchnerismo duro hablan de rejunte de esperpentos, el que escribe responde, poniendo cara de Pequeño Saltamontes: miren, muchachos, la mitad de esta sociedad votó a Macri. La enorme mayoría de esta sociedad no quiere molestarse en participar, menos “construir desde abajo”, batir tambores, no quiere vestirse de rojo ni hacer la Revolución. El tercio duro que aun banca al macrismo (mucho más que posiblemente ya no por Macri sino por rabia y derecha y antiperonismo y se acabó) no quiere justicia social, expandir derechos, levantar la persianas de las fábricas ni que la democracia cure, haga de comer y eduque. Si se pudiera eliminar a la extensa parte molesta de la sociedad sin hacer demasiado quilombo, ese tercio lo haría.

No vengan tampoco con el sambenito de los argentinos acostumbrados a votar el mal menor. Ya se escribió acá: más vale gripe que tuberculosis, heridas leves que muerte.

Yo, la peor de todas


Cristina tiene piso y puede crecer más.

Por algo será. Fue la primera, Cristina, en avizorar la necesidad (histórica, repetida) de un frente o espacio opositor bien amplio, antiajuste entre otros rubros. Estuvo sola y casi callada, bancando mil tapas en contra, juicios, destripamiento, humillaciones, acompañada por pocos y su base fuerte de fieles. Muchos otros que habían estado con ella le huyeron como de la peste en una mezcla de mezquindad, ceguera, conservadurismo, cagacito, cuido mi quinta. Siendo como es Cristina, Chica 10, Me las Sé Todas, conociendo también sus rasgos complicados, pudo rajarse del mundo y cantar rencor, mi viejo rencor. O bien Me voy/ como se han ido tantos. O decir: se van a cagar todos, me tienen los ovarios al plato. Puede decirse: Cristina está siendo generosa.

A gusto de quien escribe ya podría hablar más en lugar de usar las redes sociales en cuentagotas. Pero uno se supone que (uno) sabe bastante menos de política que ella. Hizo bien en mantener su bajo perfil y dejar que #Gato y su pandilla se desgastaran en costosísimas cuotas, intolerables de lentas, terribles en términos de sufrimiento social. No te fue mal con esa, gordita. A la sociedad sí, pero eso es culpa del voto popular y la penuria opositora.

Al que le escribe le gusta y le da cosa (¡miedo!) que Cristina pueda volver a ser presidenta. Le gusta porque el clima del país y el rumbo de su eventual reconstrucción serían muy distintos. Porque un poco de alegría volvería a nuestras almas mustias. Miedo porque Macri deja instaladas una decena de bombas atómicas. Porque la herencia será terrible de afrontar. Porque de volver, volver, volver, CFK volvería –salvo un enorme ingenio discursivo y político- sin ser lo nuevo, que es lo que se supone que siempre se espera de un candidato, de una campaña, de una próxima presidencia. Volvería conocidísima, taladrada, odiada por millones de irreductibles, con la cancha inclinada, viento en contra, con los factores de poder pegándole de puntín.


Moyano dispuesto a volver.

Será también por eso –supone uno o quiere creer- que CFK teje y teje en silencio. Porque para afrontar lo que se viene hay que inventar un contrapoder despacito y en lo posible con buena letra. Reitero y perdón por lo impolítico e indelicado: no es con mera construcción política desde abajo como se enfrenta a los Malos. No va el mundo, lamentablemente, por ese camino. Más bien son los neofascismos, las derechas autoritarias y las democracias delegativas vaciadas el paisaje de “lo nuevo”. Los nuevos líderes políticos, si permiten el chiste, tienen el dudoso derecho de decir –como en aquella publicidad en el vestuario- no me pidan que cabecee. Estas sociedades empobrecidas, rabiosas, rencorosas, antipolíticas, se arman con línea de cinco en el fondo, cuatro en el medio y un grandote arriba a la pesca. No suben los laterales, los del mediocampo lo hacen con recelo. Es la sociedad misma la que se satisface con solo echarle culpas a los otros, votar Macri y Bolsonaro, gruñir “Son todos iguales. O te roban (K) o te cagan (M)”. Que lo arreglen otros/ que se arreglen los otros.

¿Será ella? ¿Será otre?

Cambiemos de escenario. Ponele que ella no. ¿Quién entonces sería candidato, partiendo de la idea de un no sé, qué, un kirchnerismo ampliado, un post-kirchnerismo? ¿El que gane una interna abierta? ¿Se consumará esa interna? ¿Felipe? ¿El Chivo Rossi? ¿Algún Alberto? ¿Trasladaría a ellos sus votos Cristina? ¿Sería más conveniente para ganarle a Macri un candidato menos perturbador que Cristina? ¿Ese otro candidato sería garantía de algo? ¿Inventar un término que supere la palabra/ concepto “kirchnerismo” sería un avance?


Alperovich se acerca y busca sumar.

Ponele que Sergio Massa juega por la suya y que saca su 9, 11, 13 por ciento. ¿Esos votantes se inclinarán por quién? Antes creíamos que más por Macri. Hoy eso se hace dudoso.

Por el solo gusto de molestar: ¿aceptarían, hermanos y hermanas, Cristina Presidente/ Massa gobernador? ¿Alberto Fernández presi, Massa goberna? ¿Felipe Presidente, Cristina gobernadora? No me digan los más K Cristina Presidente, Magario Gobernadora. Esa es fácil. Tranquilos, a esta altura solo estamos jugando. Y olvidando nombres: Kicillof, un Rodríguez Saá, las aspiraciones del turbio Manzur y a Urtubey no lo contamos.

Fin del juego. Vayamos a aquello por lo que uno sí ruega y reza seriamente. Suponiendo que algo parecido al kirchnerismo suceda a este gobierno –muy presumiblemente algo más aguado de lo que fue el kirchnerismo salvo que gane CFK, y aun así- favor de no repetir errores. Favor de incorporar en serio a los de abajo y empoderar. Favor de que no vuelva el agrande, la soberbia, la lógica de La Jefa y El Soldado, el grito al pedo, el sectarismo, el aislamiento, desatar sin sentido la bronca de los otros. Se trata de no autosatisfacerse con las imágenes icónicas de Néstor zambulléndose en multitudes, de Néstor y Cristina en aquel video de cuando eran jóvenes novios y compañeros, de la bella fotografía icónica de Ella abrazada a Él. Favor de reinventarse. No sabemos cómo. Favor de estimular a la sociedad para que se ponga las pilas. No sabemos cómo. Vaya a saber qué se haría con los espectros del Poder Judicial, la economía, la deuda externa.

No tenemos la más pálida idea de lo que vaya a suceder. Solo manejamos verosímiles. Pero bueno, ya es algo, tras tres años de padecimiento. Ya es algo jugar a otro futuro menos bajón y con algo de promisorio, o al menos de reparador.

Trump explica en un twit la centralidad de Twitter en su comunicación política


La razón por la que Trump dice usar tanto Twitter

El presidente lo dijo, por supuesto, con un twit

El  sólo dos días después de organizar un concurso para “coronar al rey de las noticias falsas”, el presidente Donald Trump volvió a arremeter contra los medios de comunicación, a los que acusó del creciente uso de fuentes “falsas e inexistentes”, por lo que prefiere las redes sociales.

“Uso las redes sociales no porque me guste, sino porque es la única manera de combatir a una ‘prensa’ deshonesta e injusta, a la que ahora habitualmente se la denomina ‘noticias falsas’. Cada vez emplean más ‘fuentes’ falsas e inexistentes”, escribió Trump en su perfil personal de Twitter.

El presidente, que mantiene una tensa relación con numerosos medios de comunicación del país, a los que ha tachado de “enemigos del pueblo” por su constante publicación de “noticias falsas” e incluso llegó a insinuar que podría retirarle la licencia a una de las mayores cadenas de televisión del país.

De hecho, este nuevo desencuentro se produce después de que el pasado jueves Trump organizara un concurso entre sus seguidores a través de la web de su campaña para las elecciones de 2020, a fin de “coronar al rey de las noticias falsas” con tres candidaturas: las cadenas televisivas CNN y ABC y la revista Time.

En el concurso, en forma de encuesta, insta a los participantes a “puntuar la mayor noticia falsa de 2017” con tres opciones por noticia: “falsa”, “más falsa” y “la más falsa”.

Las críticas de Trump a la prensa son habituales, tal y como reveló la web de noticias Axios el pasado mes de octubre, al dar a conocer que de los 167 ataques vertidos por el multimillonario contra sus supuestos adversarios a través de Twitter, desde que asumió la presidencia en enero, 89 tuvieron como blanco a distintos medios de comunicación

Se unió la oposición y le arrebató un lugar a Cambiemos en el Consejo de la Magistratura

El oficialismo y sus aliados mantendrá la mayoría pero sin los dos tercios claves para la designación y remoción de jueces. Copiaron el método que el Gobierno había utilizado en 2015


El oficialismo solo mantendrá a Pablo Tonelli y deberá resignar el lugar de Mario Negri



La oposición de la Cámara de Diputados se unificó y le arrebató un lugar a Cambiemos en el Consejo de la Magistratura, merced a un acuerdo que alcanzó el massismo con el kirchnerismo y parte del bloque de Argentina Federal, con lo cual el oficialismo no podrá tener los dos tercios del organismo tripartito.

Así lo indicaron fuentes legislativas y señalaron que ahora la oposición tendrá cuatro de los seis de los representantes parlamentarios en el Consejo de la Magistratura y el oficialismo puede alcanzar entre propios y aliados 7 de los 13 miembros, con lo cual mantendrá la mayoría pero sin los dos tercios claves para la designación y remoción de jueces.

El conglomerado opositor conformado por el peronismo y el Frente Cívico de Santiago del Estero reunió 129 firmas contra 121 que juntó Cambiemos, con lo cual el oficialismo solo mantendrá a Pablo Tonelli y deberá resignar el lugar de Mario Negri.

De esta manera, y por la oposición integrará el cuerpo el referente de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro, en reemplazo del actual consejero Rodolfo Tailhade, y la massista del Frente Renovador, Graciela Camaño.

En cuanto a los suplentes, la oposición propone a la kirchnerista Vanesa Siley y al cordobés Martín Llaryora, mientras que el oficialismo postula al dirigente de la Coalición Cívica Juan Manuel López.

A esta ofensiva opositora se suma la movida del justicialismo en el Senado que logró quedarse con dos lugares en ese organismo que ocuparán Miguel Ángel Pichetto y Ada Itúrrrez de Cappellini, que reemplazan a Mario Pais y Rodolfo Urtubey.

El acuerdo opositor se comenzó a gestar el jueves por la noche en forma sigilosa y sorprendió al oficialismo ya que hace varios días el presidente del cuerpo, Emilio Monzó, había confiado a sus allegados que tenía los números para que el oficialismo pueda mantener los dos representantes en el Consejo de la Magistratura.

Ahora solo falta que el propio Monzó firme la resolución que debe enviar al Consejo de la Magistratura, con los nuevos representantes que tendrá este cuerpo legislativo en el organismo tripartito.

La ley del Consejo de la Magistratura establece que los presidentes de las cámaras de Diputados y del Senado deben designar dos miembros por la mayoría y uno por la primera minoría, pero en 2015 Cambiemos le sacó la silla al kirchnerismo -que tenía el bloque más numeroso- y convirtió en consejero al macrista Tonelli.

Ahora la oposición utilizó el mismo método que efectuó en su momento Cambiemos, de juntar firmas de diferentes bloques para armar una mayoría que le permita imponer a los dos miembros de este estratégico organismo tripartito.

En la nota presentada en la mesa de Entradas la oposición logró juntar la firma de 18 bloques que reúnen el acuerdo de 129 legisladores, de los cuales 64 fueron aportados por el Frente para la Victoria, 18 del justicialismo, 14 del Frente Renovador, seis del Frente Cívico por Santiago de Estero.

También rubricaron el acuerdo la legisladora del bloque "Somos" que conduce Victoria Donda, el Movimiento Evita, Córdoba Federal, Elijo Catamarca, tres monobloques sanjuaninos, los justicialistas por Tucumán, y cuatro monobloques ligados al kirchnerismo, el independiente mendocino José Luis Ramón.

Por su parte, Cambiemos juntó 121 firmas, ya que a los 108 propios del interbloque oficialista se sumaron los 3 de Evolución Radical de Martín Lousteau; la neuquina Alma Sapag; los 4 de Unidad Justicialista -los puntanos más cercanos a Adolfo Rodríguez Saá y los 5 misioneros del Frente para la Concordia, que forman parte de Argentina Federal.

Los bloques que decidieron permanecer al margen de esta controversia fueron las dos bancadas de izquierda, el Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Obrero. También prefirieron evitar definirse por el oficialismo o la oposición la cordobesa Adriana Nazerio y la chubutense Rosa Muñoz.