Suben 6% las naftas


A la espera de anuncios oficiales, las petroleras aumentan al menos 6% los combustibles


Tras la megadevaluación y la entrada en vigencia de otro impuestazo, las empresas decidieron aplicar otro ajuste. Esperan medidas oficiales para el sector: si no llegan, el aumento sería mayor.


A la espera de los anuncios del Gobierno nacional de la próxima semana, las petroleras ya resolvieron aplicar un aumento mínimo del 6% este fin de semana en busca del "precio de equilibrio".

Según revelaron fuentes del sector a ámbito.com, el nuevo ajuste de precios en los surtidores se aplicará entre el sábado y el domingo y tendrá un piso de entre 6% y 7%, según el tipo y variante del combustible.

La suba de los impuestos al despacho de naftas que entra en vigencia el primero de septiembre tiene un impacto de 1,5% en la nueva suba. A ese porcentaje, se le agregará un 5% o 6% adicional. "Prudentemente podríamos hablar de un 6% a 7%", dijo un experto del mercado a este medio.

Al inicio de la semana, ámbito.com informó que el atraso de precios se ubicaba en 7% para la nafta Premium; 22% para la Súper; 27% para el gasoil económico, y 9% para el más caro. Sin embargo, con el barril de Brent por arriba de u$s 77 y con el tipo de cambio rozando los $ 40, esas cifras hasta se duplicaron.

El último "retoque" de agosto en las planillas llevaron la Premium a $ 35,15; la Súper a $ 29,60; el Gasoil 2 a $ 25,94 y el Grado 3 a $ 31,19. Desde ese momento hasta el jueves 30, el dólar se encareció 42%.

La especulación de las petroleras es que el lunes o martes próximo el Poder Ejecutivo anuncie una batería de medidas que llevan paz a los inversores locales y extranjeros. En ese paquete, no descartan que se incluya un congelamiento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria aprobada por el Congreso a fines de 2017, el Gobierno actualiza automáticamente el ICL y IDC por la inflación trimestral del INDEC. Esa fórmula establece que desde este sábado los tributos a la venta de combustibles subirán 8,74%. El ICL pasará a $ 4,810 por litro de gasoil y a $ 7,799 por el de nafta. En tanto, el IDC se elevará a $ 0,548 en el caso del gasoil y a $ 0,478 por el litro de nafta. Esta medida arrastra un ajuste de 1,5% en los surtidores.

Como es habitual, YPF picará en punta con el alza de nuevos precios. La estrategia es "dispersar" el incremento a lo largo de los días y según las provincias. En el Interior, la nafta más cara ya se paga más de $ 40 por litro. Ámbito Financiero informó que el próximo aumento total previsto por las petroleras rondaría el 10%. Pero las fuentes consultas estiman que un "sacudón" de ese tamaño podría espantar los clientes. Una opción sería aplicar un 6% o 7% este fin de semana y esperar los anuncios del Gobierno. Si las medidas no conforman, se vendría el 3% o 4% que resta para completar lo deseado.

Argentina Lifts Rates to World-High, Seeks IMF Aid to Save Peso

Currency extends losses to 12% after central bank increase

Move comes a day after Macri asked IMF for faster payouts




Argentina’s currency crisis deepened on Thursday as an emergency interest-rate increase to 60 percent failed to stop jittery investors from pulling their money out of the country.

The peso extended losses after the bank raised its benchmark measure by 15 percentage points to a global high. The hike, the second this month, was the latest attempt by policy makers to defend a currency that’s lost more than half its value this year. A day earlier, President Mauricio Macri shocked the nation with an appeal for quicker payouts from the International Monetary Fund, which said it’s considering the request.



The peso was down about 12 percent against the dollar at 3:05 p.m. in Buenos Aires, after a daily decline that at one point approached 20 percent. It’s the steepest loss since Macri devalued the currency right after taking office in December 2015 -- and it’s reviving memories of the crash that led to debt default and social upheaval almost two decades ago.


Rout Deepens

Argentine peso worst performer versus dollar this year among emerging-market peers

Source: Bloomberg

Note: Values as of 1 p.m. New York time

Under Macri’s market-friendly government Argentina appears to be plunging back into that kind of financial turmoil. Investors are running out of faith that the president, who came to power after more than a decade of budget-busting populism, can shore up the economy and bring Argentina’s fiscal and trade deficits, and its inflation rate, to manageable levels.

Macri had promised a smooth, gradual fix. That option may be disappearing.

“The market isn’t giving them a choice,’’ said Edwin Gutierrez, the London-based head of emerging-market sovereign debt at Aberdeen Standard Investments. “It’s forcing them to get it over with.’’


The unfolding crisis in Argentina sent tremors through other emerging markets, already shaken last month by a similar -- and ongoing -- crash in Turkey. The lira fell almost 3 percent on Thursday, and currencies from Mexico to South Africa also posted losses. Brazil’s central bank intervened to shore up the real with additional swap auctions.

Argentina had some defenses in place, after securing the biggest IMF loan in history, a $50 billion credit package agreed in June.

The country also has relatively low levels of foreign-currency debt, after defaulting in 2001 and then enduring more than a decade virtually shut out of global finance. Including that episode, the South American nation has stiffed
creditors eight times in the two centuries since it gained independence from Spain.

But it’s returned to the markets at a rapid clip under Macri, whose ballot victory was hailed by investors and U.S. policy-makers as a welcome swing of the pendulum, after two decades when the political left posted a series of wins in Latin America.

He’s due to seek re-election in October next year. But the economic backdrop to that campaign is starting to look grim.

Inflation has stuck above 30 percent and is set to accelerate on a weaker peso. Even before the latest slump, the government was forecasting that the economy would contract 1 percent in 2018, a sharp deterioration from the 3 percent growth that was predicted at the start of this year.


Argentina is headed for a “hard landing recession” in the next 12 months that will put Macri under pressure, Paul Greer, a money manager at Fidelity International in London, wrote in an email. Conditions for emerging markets are “unforgiving,” he said.
Out of Time?

The government’s pre-crisis plan was to chip away at the budget deficit, lowering it from 6.5 percent of GDP to 5.1 percent this year, and 3.8 percent in 2019.

More drastic cuts are now likely. Treasury Minister Nicolas Dujovne told reporters late Wednesday that the government is working on a plan to chop its fiscal deficit more rapidly so that it can reduce borrowing. No details were provided.

The Fund says it’s weighing Macri’s surprise request, made in a televised address to the country on Wednesday, for disbursements to be speeded up.

“They said this IMF agreement will be ready in a few weeks,’’ said Aberdeen’s Gutierrez. “Do they have a few weeks? I’m not sure they do."

El dólar a 41.50 pesos: Devaluación non stop

Devaluación en continuado
 
A pesar del anuncio de la suba de la tasa de interés hasta el 60 por ciento, sigue la devaluación y la divisa estadounidense vuelve a dispararse. Se vendió a un récord de 42 pesos y ahora retrocedió hasta 41. El Banco Central subasta 500 millones de dólares para contener la corrida.


La devaluación se sigue intensificando. A más de una hora del cierre de los bancos, el dólar se vendió a un máximo de 42 pesos en bancos y casas de cambio de la city porteña. A las 14 mostró un leve retroceso hasta 41,10.

Para contener la corrida, el Banco Central anunció una suba de su tasa de interés de referencia hasta un altísimo 60 por ciento, lo que hizo retroceder un poco la cotización hasta 39 pesos.  Pero pasado el mediodía la disparada se reactivó y el dólar cotizó en torno a los 41 pesos.
El intento del gobierno por tranquilizar los mercados no dio sus frutos y minutos después de que el jefe de Gabinete Marcos Peña saliera a intentar calmar la corrida, el mercado le dio otra vez la espalda. “Tenemos que seguir trabajando. No creemos estar ante un fracaso económico ni mucho menos. La Argentina va a salir adelante y más fortalecida… lo dicen todos los indicadores”, afirmó Peña esta mañana, que descartó un cambio de gabinete ya que no “hay soluciones mágicas por esa vía”. Los mercados tampoco lo escucharon.
Ayer, al registrarse el séptimo día consecutivo de subas, el Banco Cental intentó contener la corrida, pero los 300 millones que subastó no alcanzaron para calmar al mercado y el dólar cerró en 35,50. Tampoco las palabras del presidente Mauricio Macri, quien anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que adelante los desembolsos del crédito por 50.000 millones de dólares.

Las acciones argentinas en Wall Street se desploman 16%

Los ADRs se vuelven a derrumbar por la corrida cambiaria que avala el Gobierno.




Las acciones argentinas en Wall Street se derrumban nuevamente. Ante la corrida cambiaria de hoy avalada por el Banco Central se desploman más del 16%.

Los ADRs de Edenor se hunden 16,3%; las del Banco Macro 14,8%; Transportadora de Gas del Sur, 13,9%; Loma Negra, 12,4%; Galicia, 12,4%; y Supervielle, 10,3%. Los papeles descienden por la mega devaluación, que disminuye la cotización en dólares de las empresas.

En la plaza argentina, en cambio, el panel líder sube 6,1%. La diferencia se da porque el alza del tipo de cambio favorece a las compañías exportadoras y a las que se benefician de la dolarización de la economía que generó el Gobierno.




El Gobierno argentino anunció el jueves que está buscando maneras de acelerar una reducción de su déficit fiscal y contener los riesgos financieros, mientras el dólar sufría un brusca suba del 18,8% a $ 40,50.

A su vez, el riesgo país, que mide el banco JP Morgan, sube 31 unidades a 759 puntos básicos. Este es el máximo desde enero de 2015.

En medio de la debacle de Macri, Frigerio asume "errores" y ya lo fichan para reemplazar a Peña

Más cerca de la realidad que el jefe de Gabinete, estuvo este jueves el ministro del Interior cuando admitió "errores propios y forzados" entre los motivos de la profundización de la crisis cambiaria. Mediciones de las últimas horas muestran una aceleración en el deterioro de la imagen del Presidente, que por ahora sostiene a Peña. El Mercado mira con buenos ojos a Frigerio.


El ministro del interior, Rogelio Frigerio, durante el "Council of Americas" que se desarrolla en el hotel Plaza porteño. Foto: NA.


Más cerca de la realidad que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, estuvo este jueves el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cuando admitió "errores propios y forzados" entre los motivos de la profundización de la crisis cambiaria que llevó al dólar este jueves por arriba de los $40

"Es un día difícil claramente", fueron las primeras palabras de Frigerio en su exposición ante el Consejo de las Américas, horas después de que el mercado cambiario abriera con una fuerte suba del dólar y tras el discurso de Peña.

 

El ministro de Interior afirmó que el momento que atraviesa el país se explica de muchas maneras, entre las que enumeró la herencia y "el estado calamitoso" del país al iniciar la gestión en 2015; el shock externo y la sequía.


Pero también reconoció "errores propios, errores forzados por una situación política difícil y errores no forzados también por parte de nuestro Gobierno".


En ese marco, al destacar la labor del presidente Mauricio Macri, Frigerio -contrariamente a lo expresado por Peña- abrió la puerte a eventuales cambios en el Gabinete al asegurar que "el equipo es totalmente prescindible".

"Estamos atravesando un río embravecido pero tenemos un capitán que tiene y maneja el timón con mucha firmeza. Y los marineros, el equipo es totalmente prescindible, puede cambiar como también pueden cambiar los instrumentos a implementar para cumplir los objetivos que fijamos al inicio de la gestión", sentenció.

El cambio de "actores", es decir una renovación del staff presidencial, se convirtió en la punta de lanza del mercado en las últimas horas. Apuntan al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Peña no conformó cuando rechazó cambios en el Gabinete y minimizó la situación ala segurar que no se estaba frente a un "fracaso económico".

El economista macrista Martín Tetaz,sostuvo, lo contrarió por el aire de radio Mitre: "A esta altura del partido podés discutir como arreglar el choque, no si chocaste o no".

Por estas horas, en los corrillos políticos se preguntan cuánto tiempo más el Presidente puede sostener a su jefe de Gabinete. De acuerdo a resultados parciales de una encuesta a la que accedió Urgente24, la imagen presidencial está sufriendo una erosión muy acelerada y, por el contrario, Cristina Fernández recupera posiciones, incluso en la Capital Federal, el territorio de Macri.

Descartado Horacio Rodríguez Larreta, quien no parece proclive a abandonar el gobierno porteño, sería Frigerio el candidato natural a reemplazar a Peña. Como encargado de la cartera política tendió diálogo con los gobernadores peronistas, hoy imprescindibles para la aprobación del presupuesto para el próximo año, uno de los elementos a los que el mercado también presta atención.

Por la nueva corrida, se dispara el seguro contra default argentino

El mercado internacional aumentó el precio para asegurar bonos argentinos ante el riesgo de cese de pagos.


Por la nueva corrida cambiaria, el seguro contra default se dispara a casi 700 puntos. El mercado internacional considera que la mega devaluación de hoy aumenta el riesgo de cese de pagos, con lo que subieron el precio de la prima para asegurar bonos argentinos.

El costo de asegurar la exposición a la deuda argentina subió después de que el tipo de cambio sufrió su peor escalada desde 2015.

Los swaps de incumplimiento de crédito (CDS) subieron 43 puntos básicos a 696 puntos básicos, de acuerdo al cálculo de IHS Markit.


El Banco Central avala el aumento de hoy al no intervenir en el mercado mayorista, donde son bajos los montos de las operaciones que hacen trepar al dólar.

El presidente, Mauricio Macri, comentó ayer que negocia con el Fondo Monetario Internacional un adelanto del segundo desembolso del préstamo que totaliza U$S 50.000 millones.

Alfredo Piano sobre la devaluación:"El problema es el Banco Central”




Alfredo Piano, dueño del banco homónimo y titular de una de las ex casas de cambio más tradicionales de la city porteña, responsabilizó al Banco Central por la disparada del dólar que durante la jornada superó la barrera de los 40 pesos, y estimó que la divisa “ya subió suficiente”.

“El ahorrista pobre no tiene nada que ver con esto, el problema es el Banco Central” que debe decidir “si se pone a bajarlo (al precio del dólar) o lo deja así”, definió el dueño del Banco Piano durante una entrevista por Radio Led.

Pese a la agitada jornada financiera de hoy, el banquero comparó que la asistencia de compradores minoristas en la city porteña fue “más tranquila” que la de ayer e indicó que, no obstante, hay personas que rondan las casa de cambio “esperando a ver cómo termina esto”.

“Me parece que subió suficiente”, adujo Piano y recomendó a los ahorristas a no dejarse llevar por el valor de la divisa y concentrarse en las tasas de interés que también modificó el Banco Central. “Lo que tienen que hacer es ir al plazo fijo en dólares o en pesos, porque las tasas son muy altas”, lo cual puede generar mayores ganancias que con la tenencia del billete verde.

En su opinión, la recurrencia del ahorrista al dólar “es una manía” que no siempre se justifica. “Hay tantas cosas para invertir y que dan tantos resultados”, subrayó. Lo que ocurre, concluyó, “es que la cosa es tan irregular que la gente hace cosas raras”.

Discusiones y cruces ásperos en el Gabinete por el nuevo acuerdo con el FMI

En Wall Street, los banqueros son directos: le piden a Macri que oxigene la Casa Rosada e inicie otra etapa política hasta las elecciones.



Marcos Peña y Horacio Rodríguez Larreta, este jueves en la cumbre del Council of the Americas. Hay cada vez mayor tensión entre ellos.


Marcelo Bonelli


La Casa Rosada no sólo enfrenta una crisis económica: el principal problema que debe resolver Mauricio Macri es político. Se trata de una tarea central: recomponer la credibilidad sobre la toma de decisiones y la elaboración de un plan completo para frenar la escalada del dólar, la altura de las tasas y la recesión.

Ambas cosas -cuando todo estaba calmo- fueron sugeridas por Wall Street desde hace tiempo y el Gobierno lo desoyó obnubilado por el marketing y las encuestas.

Así también se evaluó el jueves en la cumbre del Council of the Americas. Estuvo todo el establishment de las “multis” de EE.UU. Susan Segal transmitió ese pensamiento a Marcos Peña y a Nicolás Dujovne.







Segal, la influyente líder del Council, dijo: “El Gobierno debe reaccionar y cambiar”. Ocurre en momentos de máxima tensión: este viernes cae un vencimiento de dólar futuro por 4.000 millones de dólares. Parte de eso se volcará a la plaza.

El escueto anuncio del Presidente -el miércoles- originó una discusión en el Gobierno y reproches cruzados. Hubo una seria disputa entre Luis Caputo y Nicolás Dujovne. Pero también las diferencias se ensancharon al máximo nivel político de Cambiemos: otra vez el tándem María Eugenia Vidal-Horacio Rodríguez Larreta cuestionó a Marcos Peña.

El anuncio de Macri fue una idea que impulsó Caputo para generar credibilidad entre los operadores. Dujovne lo desaconsejó y se opuso. El ministro de Hacienda argumentó que no convenía forzar un anuncio con el FMI. Se trató del primer cruce fuerte entre ambos. El presidente del Banco Central insistió con acelerar los tiempos y Dujovne recomendó cautela.







Dujovne calificó la iniciativa como un error y advirtió que no se podía anunciar un acuerdo, cuando todavía no estaban cerrados los detalles. Peña apoyó al BCRA y su equipo de comunicaciones armó la presentación del Presidente. Así, lo expusieron a un desgaste político inútil.

El breve anuncio no tuvo explicación y por eso generó mayor desconfianza. Caputo lo admitió en reunión de directorio: “Es absurdo, pero los mercados no le creyeron al Presidente, a pesar de que el anuncio va a concretarse y es re buena noticia”. Mario Quintana también avaló “exponer” al Presidente: en su viaje a Manhattan el funcionario comprobó que los inversores no creyeron sus promesas.



Quintana fue a explicar cómo la Argentina iba a pagar sus deudas: llevó un mensaje confuso y lleno de voluntarismo. Los inversores le respondieron con un “ataque” financiero a la Argentina. Clarín anticipó en forma exclusiva que en esa reunión Gustavo Cañonero comentó el anuncio del Presidente. El vicejefe del Central dijo: “En el peor de los casos, el acuerdo con el FMI se puede ampliar o acelerar”.

Y concluyó: “Es el Plan B que se tiene guardado en caso de que las cosas se compliquen”.

El problema no fue -sólo- el error comunicacional del anuncio. Macri lanzó la decisión, sin que estuviera cerrada totalmente con el staff del FMI y ni siquiera con Christine Lagarde. La directora del Fondo tiene una actitud condescendiente con Argentina: hay una fuerte afinidad personal con Macri. Pero también tiene aspiraciones políticas.







La titular del FMI quiere “salvar” a la Argentina y utilizar el FMI para candidatearse a la presidencia de Francia. El paso de Macri la descolocó en la interna de Washington y eso generó un fuerte cortocircuito con la Casa Rosada. Fueron horas de tensión.

Los principales directores del Fondo desconocían la “secreta renegociación” y buena parte de la burocracia de Washington comunicó a Wall Street que no había nada cerrado. Eso detonó la escalada del dólar: apenas los funcionarios del FMI pusieron en duda el acuerdo, el billete comenzó a trepar sin límite en Buenos Aires. Un pedido del Presidente hizo que Dujovne y Caputo conciliaran y trabajarán juntos para “levantar” el anuncio caído.



Luis Caputo y Dujovne tuvieron una áspera disputa por el anuncio que hizo Macri el miércoles. El Presidente les pidió que trabajen juntos en este momento de turbulencias. Reuters

Hubo unas 10 largas horas de ardua negociación con Alejandro Werner para buscar un mínimo consenso. También se habló con el jefe del Tesoro, Steven Mnuchin, y con los directores de Alemania, Italia y Japón en el FMI.

Pero la conversación clave fue entre Macri y la propia Lagarde. Fue muy tensa y la titular del Fondo cuestionó lo actuado. Lagarde dijo que quería ayudar a Macri, pero que lo hecho por la Casa Rosada la dejaba muy expuesta y desairada en Washington. La solución final fue encauzar las cosas: la renovación del acuerdo se hará cumpliendo los tiempos y procedimientos del FMI. En otras palabras: un anuncio oficial del nuevo convenio deberá tener la aprobación del directorio del FMI. Esto tardará dos semanas, un tiempo eterno para la turbulencia cambiaria.



El acuerdo va a salir: el FMI aceptará el plan B, pero exigirá un ajuste mayor. La meta de déficit fiscal -para el año próximo- será de sólo 0,5 % del PBI. Se trata de un recorte adicional de 192.000 millones. Esa exigencia podría obligar a frenar la rebaja de las retenciones al campo y anular gastos como el “ejército” que opera en las redes y le cuesta al fisco 200 millones de pesos.

En la Casa Rosada dicen que será factible: la licuación que produce la inflación facilita parte de la tarea, aunque un 60% de los gastos fueron indexados. En Wall Street consideran que para estabilizar la economía en la Argentina tiene que haber un cambio de Gabinete. Los banqueros son directos: lo piden para que Macri “oxigene” la Casa Rosada e inicie otra etapa política hasta las elecciones.

Esta cuestión se discutió al máximo nivel del PRO. María Eugenia Vidal, Rodríguez Larreta y el empresario Nicolás Caputo se lo plantearon al Presidente. Primero sugirieron un recorte de ministerios. Peña se opuso y Macri lo avaló.

Hace un par de semanas el trío volvió a la carga y sugirieron buscar consenso con el peronismo. Para eso le propusieron a Macri que nombre como ministro al embajador Ramón Puerta. El diplomático es íntimo amigo del Presidente y quien lo introdujo a la política.






La reunión fue acalorada. El propio Caputo -también de relación con Puerta- dijo que eso abriría un acuerdo con el peronismo racional y permitiría asegurar la gobernabilidad. Peña cruzó a los tres dirigentes y descalificó la iniciativa. El jefe de Gabinete contestó: “No llegamos hasta acá para ir a una negociación con la vieja política”.

La pelea siguió y al final Macri laudó: le dio otra vez la razón a Peña. El embajador en España nunca fue consultado. Así, los inversores ven una cúpula de Gobierno dividida. Una profundamente antiperonista y encerrada en sus convicciones. La otra, dialoguista y que busca consensos para hacer viable la aplicación de un programa económico.


Ahora el trío Vidal-Larreta-Caputo volvió a insistir: a pesar de la resistencia de Peña, los tres piden cambios en el Gabinete y volver a ocho ministerios. Larreta decidió predicar con hechos. Se puso al hombro el acuerdo con los gobernadores. Participó de reuniones secretas con Dujovne y fue el artífice de que la Nación, Buenos Aires y la Ciudad acepten el traspaso de los subsidios del transporte.

Hernán Lacunza, el ministro bonaerense, intentó poner reparos a la iniciativa. Lacunza tiene buena sintonía con Peña. Larreta lo frenó en seco: “Ahora la gobernabilidad está por encima de cualquier otro objetivo”.

BlackRock’s Decade: How the Crash Forged a $6.3 Trillion Giant

Ten years later, its shrewd moves are a master class in capitalizing on others’ risk. By
Annie Massa





Our memories of the 2008 U.S. financial crisis primarily concern losses: Bear Stearns, Lehman Brothers, homebuyers, insurers that made reckless bets, and American taxpayers who shouldered billions of dollars in bank bailouts. What about the big wins? One stands out.

BlackRock Inc., the world’s largest money manager, may never have grown as far and as fast as it did without the unprecedented changes brought about by the recession. The business now towers over its competitors; its $6.3 trillion in assets under management exceeds the size of Germany’s economy.



The story of how BlackRock reached its current position is also the story of the financial industry over the past 10 years. The rise of exchange-traded and index funds and low-fee investing; lower risk tolerance on consumers’ part and higher anxiety within institutions; the government’s scramble to understand this crash and prevent future ones—all of these played to BlackRock’s benefit.


BlackRock Outpaces Its Peers

Assets under management

Data: Company reports; compiled by Bloomberg

BlackRock declined a request to interview Chief Executive Officer Larry Fink or any company executive for this story. Asked to comment on how the crisis shaped 10 years of growth, BlackRock spokesman Brian Beades offered, “We have always worked to anticipate our clients’ changing needs, and we deliberately evolve our business to meet them.”

The tale of that evolution post-crisis begins with Barclays Plc, which was looking to boost its capital reserves after rejecting U.K. government bailout money. The bank put up one of its crown jewels for sale: the iShares ETF unit, part of the fast-growing, San Francisco-based fund management subsidiary Barclays Global Investors Ltd. (BGI).

BlackRock was no stranger to transforming itself through deals, including previous acquisitions of Merrill Lynch Investment Managers and State Street Research & Management Co. When iShares came up for sale, BlackRock was able to seize the opportunity in a big way, sweeping in with a $13.5 billion cash and stock offer—not just for the ETF unit, but for all of BGI. “They were in a position to play offense while everyone else was scrambling,” says Kyle Sanders, an analyst at Edward Jones & Co.

The 2009 deal more than doubled BlackRock’s assets under management and has proved hugely valuable since: Riding a wave of investment in passive products, iShares had $1.8 trillion in assets as of the end of June. That gives BlackRock a commanding lead on its closest competitors, Vanguard Group and State Street Corp., which had about $936 billion and $639 billion in ETF assets, respectively. IShares accounted for 28 percent of BlackRock’s assets under management at the end of 2017, according to the company’s yearend report. Plenty of growth potential remains: ETFs are still nascent outside the U.S. The company predicts the global market for the funds will more than double by the end of 2023, to $12 trillion, driven by continued downward pressure on financial advisory fees and investors’ rising willingness to use bond ETFs for easy exposure to fixed-income markets.

At the same time, as the U.S. financial system was struggling to get back on its feet, BlackRock found new opportunities to sell its financial risk software, known as Aladdin. Called an “X-ray machine” for financial portfolios by BlackRock Chief Operating Officer Rob Goldstein, Aladdin can predict what a variety of worst-case scenarios would do to a portfolio, including how a 2008-style crash would affect a client’s holdings today. Its users include pension funds, insurance companies, and competing asset managers who pay to license Aladdin based on which of its capabilities they use.

By 2010, the software already was a vital growth area for BlackRock. “We’re having more conversations with more institutions as they reassess what they need under this new regulatory environment,” Fink said during an earnings call that year. In the throes of the recession, Aladdin was used on about $7 trillion of positions, according to a report released by the company. Today it watches over more than $18 trillion. Thirty percent of Aladdin business revenue comes from outside the U.S. BlackRock’s technology unit, of which Aladdin has become the linchpin, saw about 12 percent compound annual growth over the past five years, driven in no small part by network effects—few rivals can match its reach. Technology remains just 5 percent of overall revenue, but Fink told Bloomberg Markets last year that he’d like to see it grow to 30 percent by 2022.

The most significant development in BlackRock’s business, however, may have been the one least likely to show up in its balance sheet: The crisis gave it new clout and gravitas. Fink understood the complicated derivatives that tanked the financial system better than most; his early career was spent structuring and trading mortgage-backed securities, the same kinds of products that triggered the collapse. When the New York Federal Reserve needed a firm to manage Bear Stearns’s portfolio of toxic assets, it turned to BlackRock—not just because of Fink’s stature, but also because it lacked the conflicts of interest a bank could have had in accepting the job. Timothy Geithner, who was president of the Federal Reserve Bank of New York before becoming U.S. Treasury secretary in 2009, maintained close contact with Fink. In one 18-month period from 2011 to 2012, he was in contact with Fink more than any other corporate executive, according to a Financial Times analysis of his publicly available diary.

Larry Fink

Fink’s influence didn’t hurt when BlackRock and other asset managers worked to convince the Financial Stability Board, a global regulatory body whose members include the Federal Reserve, that their business shouldn’t be deemed “too big to fail.” The designation comes with higher capital requirements and recurring stress tests. Because they manage other people’s assets, the argument went, they don’t take the kind of high-stakes bets with house money that led banks to seek bailouts.

BlackRock’s elevated profile on Wall Street remains evident. When Fink wrote CEOs a letter earlier this year warning that they should be able to explain how their companies contribute to society, it made international headlines. He routinely meets with world leaders, including in July, when he participated in a dinner U.K. Prime Minister Theresa May hosted for President Donald Trump.

Yet BlackRock hasn’t entirely avoided scrutiny—its cozy relationship with Washington officials has been a source of more attention. The Campaign for Accountability, a Washington, D.C.-based organization, launched a project in June tracking the revolving door of BlackRock executives in and out of halls of power; these include Brian Deese, a climate adviser to the Obama administration who joined BlackRock to run sustainable investing in 2017, and Carol Lee, who went from BlackRock’s compliance department to be securities compliance examiner at the U.S. Securities and Exchange Commission last year. “At BlackRock, understanding local market, policy, regulatory, business, and investment dynamics is integral to serving our clients,” says Beades.

BlackRock’s post-crisis success might be easy to overlook, especially as it’s competing with government-reconstituted giants including JPMorgan Chase & Co. On top of that, private equity firms have vastly increased the scope of their investments in the last decade—particularly Blackstone Group LP, the firm BlackRock spun out of—and tech companies such as Google and Amazon.com Inc. have begun flirting with asset management.

Despite the fierce competition, BlackRock’s growth is among the starkest examples of how a financial company can build itself into an empire, even as the system is upended. With the Trump administration’s continued rolling back of protections put in place after the 2008 recession, that skill may yet prove its value again.
BOTTOM LINE - Calculated caution left BlackRock in a position to grow when other institutions were squeezed. Influence may yet prove to be its most valuable asset.

Quique y Horacio: Los dueños de internet- Peter Capusotto


Primarias calientes en Florida y Arizona, EE.UU.





Las primarias de ayer en Estados Unidos auguran una dura batalla en las elecciones legislativas de noviembre, después de que los demócratas lograran movilizar su voto en Arizona, estado históricamente republicano, y Florida eligiera a uno de los candidatos más progresistas de este ciclo electoral. La alta participación en las primarias de Arizona y la victoria del aspirante demócrata a la Gobernación de Florida, Andrew Gillum, sentó las bases para las elecciones de medio mandato que sirven de termómetro de aprobación de la gestión del presidente Donald Trump.

En Arizona, la pelea por el asiento que deja vacante el conservador Jeff Flake en la Cámara Alta, será una de las disputas más esperadas en los comicios ya que los demócratas ven el retiro del legislador como una oportunidad única para hacerse con un estado que cada vez se aleja más de la derecha. Para esa batalla, los arizonianos escogieron a Martha McSally, por los republicanos, y a Kirsten Sinema, entre los demócratas, ambas figuras alineadas con el aparato de sus respectivos partidos que garantizan la llegada de una mujer por su estado a la Cámara Alta por primera vez en la historia. “Mientras que muchos ‘outsiders’ lo han hecho bien después de 2016, los votantes en las primarias republicanas en Arizona optaron por apoyar a McSally”, una candidata más clásica, explicó Gayle Alberda, profesora de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Fairfield (Connecticut). Sin embargo, como apuntó la experta, McSally tuvo una retórica más a la derecha durante su campaña en las primarias sobre cuestiones como la inmigración, lo que dijo, podría perjudicarla con los votantes independientes en las elecciones generales. “Necesita acercarse más al centro en esos temas”, afirmó Alberda.

En Florida, la inesperada victoria de Gillum, así como el triunfo de Ron DeSantis, aspirante a la Gobernación por el Partido Republicano, apoyado por el presidente, reflejan la reacción polarizada ante las políticas Trump. “En noviembre habrá un cuasi referéndum entre los candidatos de Trump y aquellos que son independientes de Washington, y aquellos demócratas que realmente son antiTrump”, consideró Steffen Schmidt, profesor de Ciencia Política de la Universidad Estatal de Iowa. Gillum, apadrinado por el exaspirante presidencial Bernie Sanders, vio una escalada desde el tercer puesto en el que lo ubicaban los sondeos previos a las primarias, por detrás incluso del exalcalde de Miami Beach Philip Levine, que figuraba como segundo y que finalmente ha quedado relegado a la tercera plaza.

Cual es el ritmo de crecimiento real de China?


Un complejo habitacional que se construye en las afueras de Pekín. El crecimiento económico de China ha desarrollado políticas que están centradas en las ciudades, lo que ha desarraigado a decenas de millones de trabajadores.

El año pasado, el ritmo de crecimiento de la economía de China se aceleró por primera vez en siete años, pues las exportaciones, la construcción y el gasto de los consumidores aumentaron de forma importante.

Al menos, eso es lo que dice el gobierno.

En la realidad, nadie puede saber con exactitud cómo es el ritmo de crecimiento de esa economía. Varias señales sugieren que el crecimiento de China sí se aceleró el año pasado, lo cual podría brindar el espacio que el gobierno necesita para solucionar un cúmulo de graves problemas financieros, ambientales y sociales.

Sin embargo, medir el tamaño y la salud de la segunda economía más grande del mundo puede ser, en el mejor de los casos, difícil. Sus cifras oficiales se han vuelto uniformes y constantes a un grado inverosímil, mientras que otros países publican resultados con varios picos y valles. Los funcionarios de regiones alejadas están admitiendo que las cifras están mal; los expertos externos que analizan la información han llegado a resultados diferentes, por lo general más débiles.
Lo que reportó China

Recientemente, el Buró Nacional de Estadísticas anunció que el año pasado la economía se había expandido el 6,9 por ciento, un incremento ligero del 6,7 por ciento de 2016, con lo cual había terminado con una tendencia de desaceleración gradual que había comenzado en 2011. Para el cuarto trimestre, el buró reportó un crecimiento económico de 6,8 por ciento superior al año previo.

La fortaleza en las exportaciones, las ventas minoristas y el mercado inmobiliario han ayudado a estimular el crecimiento, y han puesto a China en una mejor posición para resolver problemas como el incremento de la deuda, los altos niveles de contaminación y algunos otros.

Sin embargo, ese crecimiento ha ocasionado el aumento de los préstamos, lo que ha desencadenado que las agencias de calificaciones crediticias bajen la calificación de la deuda soberana de China. Además, están los graves problemas de la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como los constantes problemas sociales asociados con el movimiento de millones de trabajadores a las ciudades, quienes al tener pocas alternativas se ven obligados a dejar a sus hijos en sus ciudades natales.

En una importante reunión del Partido Comunista que se celebró en octubre, el presidente Xi Jinping señaló que quería abordar algunos de esos problemas crónicos y que el país ya no debía enfatizar el máximo crecimiento económico prácticamente a cualquier costo.
Una estabilidad extraña

Las cifras del crecimiento anual de China se han mantenido constantes por mucho tiempo. Otros países de gran tamaño han tenido un crecimiento un poco más constante de lo normal en los últimos años. Sin embargo, a diferencia del crecimiento trimestral de otros países, las cifras trimestrales de China son tan uniformes que provocan sospechas.

La política es una de las razones principales. El gobierno central suele presionar a los funcionarios locales para que cumplan sus objetivos. Ante la primera señal de debilidad económica, tienden a redoblar los gastos para estabilizar la derrama económica.

Cada vez es más común que China admita fallas en los datos, en particular en los de las provincias. Este mes, la región de Mongolia Interior reveló que no existían dos quintas partes de la producción industrial que había reportado para 2016. Hace un año, la provincia de Liaoning, ubicada al noreste de China, reveló que los gobiernos locales habían alterado sus cifras de crecimiento económico de 2011 a 2014.

Tianjin, una metrópolis con crecimiento descontrolado, publicó por poco tiempo en uno de sus sitios web oficiales que había inflado datos antiguos. La publicación fue borrada rápidamente.

Ning Jizhe, el director del Buró Nacional de Estadísticas, señaló en una conferencia de prensa que desde hacía mucho tiempo había discrepancias entre los datos provinciales y los nacionales, pero que la brecha se había estado cerrando. “La información local no impactará la fiabilidad de los datos estadísticos a nivel nacional”, explicó.

También puede funcionar de la otra manera: algunos economistas sostienen que China también le resta importancia a su crecimiento durante los auges para que sus resultados sean uniformes.
¿Hay una mayor desaceleración?

Los economistas que intentan calcular el verdadero crecimiento suelen encontrar cifras más bajas.

Conference Board, un grupo empresarial con sede en Nueva York, considera que la información china acerca de la agricultura, la construcción y los servicios que se pueden contar con facilidad, como el transporte, es precisa. Después ajusta los datos oficiales para las irregularidades en la producción industrial y en los servicios que son más complicados de contar, como la atención médica.

El resultado muestra que el crecimiento chino es un poco más bajo de lo reportado, en particular en años con un crecimiento débil. Al mismo tiempo, al minimizar la profundidad de la desaceleración de 2015 y 2016, las cifras oficiales también parecen restar importancia a la mejoría del año pasado.

Los resultados de Conference Board sugieren que el pequeño incremento actual es verdadero. Sin embargo, la organización está preocupada de que una buena parte del crecimiento haya surgido de préstamos recientes, a pesar de que China ya cuenta con una enorme acumulación de deuda de años anteriores.

“Creemos que la recuperación es real”, afirmó Yuan Gao, un economista sénior de la oficina de Conference Board en Pekín. “Solo nos inquieta que mucha de esta se base en una deuda incobrable”.

El problema estadístico de China va más allá de la interferencia del gobierno. La economía del país es vasta y cambia con rapidez. Los funcionarios siguen luchando por volver alcanzar los años de crecimiento y modernizar las prácticas de recolección de datos.

“Es muy simplista decir que mienten o no mienten”, afirmó Pauline Loong, la fundadora y directora general de Asia-analytica, una consultoría de Hong Kong que se especializa en la China continental. “Definen su información de manera distinta y siguen cambiando sus definiciones”.

El gobierno activó a los trolls en Twitter con la campaña "Macri yo te banco" y denunció un intento de golpe


En un día caótico para la comunicación del oficialismo, Carrió dijo que "no va a haber helicóptero".


Elisa Carrió aclaró que "no habrá helicóptero" al mismo tiempo en que desde el Gobierno lanzaron la campaña "Macri yo te banco" para apoyar al presidente en un día negro en el mercado.


Fue una jornada caótica para la comunicación del Gobierno, quizás una de las peores desde que Macri es presidente. Porque fue el propio Macri el que arrancó el día con un mensaje grabado en el que no dio precisiones sobre un nuevo acuerdo con el FMI y desató una corrida del dólar que hizo devaluar el peso en un 7,5 por ciento y disparar el riesgo país 40 puntos.

Luego de las pésimas noticias que llegaban desde la City, el Gobierno se tomó 10 horas tras el anuncio de Macri para enviar a Nicolás Dujovne a improvisar una rueda de prensa sin cámaras que sirvió prácticamente para desmentir su renuncia.

El Gobierno demora la explicación del nuevo acuerdo y hablan de la salida de Dujovne

En ese contexto, no hubo ninguna conferencia de prensa por parte de ningún funcionario del equipo económico y un notorio silencio de Marcos Peña, el factótum de la comunicación del gobierno.

Cecilia Borel, asesora del vocero presidencial Iván Pavlovsky, encabezó la campaña en Twitter para pedir que los seguidores del Gobierno salgan a bancar a Macri a las 20. La imitaron las cuentas asociadas a la "secretaría de trolls" que el peronismo exige erradicar.


"URGENTE A LAS 20HS TUITEEMOS TODOS CON": #MacriYoTeBanco
Salgamos todos a defender a nuestro gobierno del intento golpista por parte de los que fueron parte y cómplices del mayor robo de la historia de la Argentina, Banquemos todos a Mauricio y equipo! RT pic.twitter.com/FU5mxf68Gd— Cecilia Borel (@ceciborel) 29 de agosto de 2018

"Urgente a las 20hs tuiteemos todos con: #MacriYoTeBanco Salgamos todos a defender a nuestro gobierno del intento golpista por parte de los que fueron parte y cómplices del mayor robo de la historia de la Argentina, Banquemos todos a Mauricio y equipo! RT", tuiteó Borel. Le sugirieron que en momentos en el que el propio Macri buscó personalmente enviar tranquilidad a los mercados, acusar de "intento golpista" a la corrida no era la mejor vía.

Carrió no defraudó con sus tweet incendiarios. "Serenidad y tranquilidad, los ladrones juegan sus dólares para tumbar la República. No podrán con nosotros. No va a haber helicóptero. Los conozco. ¡Cuidado! van a especular hasta el final", disparó Lilita.

Curiosamente, fue ella misma la que instaló de este modo la imagen del helicóptero, en referencia al abandono del poder de Fernando de la Rúa. Luis Caputo, que tampoco habló, vivió un mal momento en el restaurant Oviedo donde fue increpado por un empresario mientras intentaba cenar con su esposa.

Nace una nueva clase de pobreza: los empobrecidos


 En una escala que actualmente sería múltiplo de $10.000, se podría clasificar hoy, de ahí para abajo, al indigente; hasta $20.000 al pobre y hasta $30.000 al empobrecido, que sería el común de la gente al que impuestazos (nacionales, provinciales y municipales, juntos y superpuestos), tarifazos, surtidorazos, tasazos, dolarazos y todos los superlativos que emanen de los precios regulados por los gobernantes, le impiden ver de cerca el fin de mes.
La Administración Macri se encuentra en una encerrona para parar el carrusel: que la propia inflación le devora lo que había recuperado de tarifas de luz, gas y agua, combustibles, tipo de cambio, multiplica intereses del endeudamiento que ya se pagaron, esmerila el poder adquisitivo de los salarios, afecta la rentabilidad empresaria con la recesión y, pese a todos los aumentos que se sucedieron hasta ahora, su leit motiv, que era reducir los subsidios del Tesoro, pierde efecto porque vuelven a subir. En el GBA es donde el rostro de la pobreza se ve cada vez más de cerca y al gobierno no le conviene cualquiera sea su verdadera sensibilidad: difícilmente en esas condiciones la imagen y la intención de voto de María Eugenia Vidal no terminen quedando dañadas.



Por RUBÉN CHORNY
Imágenes de los empobrecidos en 'aquel' 2001.

Escuchado en una fila de reclamos de Edenor: “Me llegaron más de $5.000 en la última boleta, de $1.800 que pagué en la anterior; como este invierno está haciendo más frío y hay que calefaccionar más, la tarifa incluye castigo. ¿Cómo se hace”, consultaba a la empleada uno de los tantos usuarios que desbordaban el andarivel que unía la puerta con el mostrador de la oficina comercial.

“Consuma menos”, fue la réplica de una afiliada al gremio de Luz y Fuerza que, para sacarse de encima a un ciudadano común como ella, terminó alineada con la exhortación que hiciera el propio mandatario Mauricio Macri al comienzo de su gestión, cuando recomendó a la población a abrigarse adentro de los hogares si hacía frío en lugar de andar en camiseta y en patas y prender las estufas.

 

En las distribuidoras de gas, como en las eléctricas, marchan de la mano los tarifazos y los tratos descomedidos de los funcionarios que dan la cara ante tan siderales facturas que muchos de los no menos maltrechos bolsillos del común de la gente ya no pueden afrontar.



Y en el interminable tour cada vez más numeroso de este formato espontáneo y sordo de protesta social que no corta ni embadurna calles como la arriada por punteros políticos profesionales, las dependencias de cobranzas de provincias y municipios también lucen repletas de dueños de su vivienda a los que aplican doble tributación: el impuesto inmobiliario bonaerense, calculado este año sobre un valor fiscal urbano aumentado más de 1.000%; más la tasa de alumbrado, barrido y limpieza que pretende reflejar un servicio deficiente, en el mejor de los casos, e inexistente en la mayor parte de las localidades.



Basta dar una vuelta por cualquier rincón barrial porteño o del Gran Buenos Aires para comprobar que los frentistas que no se resignan a la mugre se ven obligados a toman a su cargo la limpieza de las veredas y aceras, que de todos modos se lo cargan en el ABL.

Del desfile de ciudadanos con voluntad de cumplir que diariamente se multiplica ante los mostradores de ARBA trascienden quejas como ésta: “Me llevaron la base que toman para calcular el inmobiliario por encima de lo que me tasaron la casa cuando la puse en venta y que nadie me quiso pagar”.

La adición urbana mensual de vivir en sociedad bajo techo incluye:

-alquiler o cuota de crédito hipotecario, que entre la tasa de interés y las indexaciones vienen palo y palo del IPC para arriba;

-expensas comunes, que en las administraciones de los edificios se incrementan cada vez más, no sólo por la incidencia del costo de encargados y vigilancia, cuando la hay, sino porque la morosidad aumenta debido a los que no pueden pagar y se redistribuye entre los que cumplen;

-facturas de luz, gas y agua que castigan un mayor consumo que no sólo representa a usuarios pudientes, sino a familias numerosas, otras que necesitan abastecimientos más onerosos al no alcanzadas por algunos de esos servicios y a contingencias climáticas que se sufren más en algunas viviendas que en otras;

Pero si la pretensión abarca, además, ir del trabajo a casa y de casa al trabajo, como solía decir el general Juan Domingo Perón en sus tan recordados como antiguos apotegmas, sacar los pies afuera de la puerta para subirse a un transporte propio o público implica desembolsar costos cada vez más altos. Y ni hablar del supermercado, de la compra de alimentos.

El director de Focus Market, Damián Di Pace, describió muy didácticamente la estación en la que acaba de detenerse este tren fantasma circular en que se convirtió la política de ingresos de la Administración Macri: “Luego de un esfuerzo muy grande de los argentinos para soportar el ajuste de tarifas de servicios públicos, la inflación y la evolución del tipo de cambio, entre otros, hizo retroceder unos cuantos casilleros en el camino hacia el retiro de subsidios públicos sobre servicios de luz, gas y agua”.

O sea que si el objetivo de los tarifazos era reducir a la mínima expresión las compensaciones del Tesoro a las empresas prestatarias de los servicios, al tiempo que generarles rentabilidad para que inviertan, se regresa ahora de nuevo al punto de “tomar una decisión importante por parte del Estado: o le pasamos la ´factura´ al consumidor o la pagamos ´nosotros´, pero el programa de ajuste fiscal tampoco permite esta segunda opción. En síntesis se la deben pasar al consumidor”. Y vuelta a empezar.

Hace algo más de un mes, el jefe de Estado estimó que aún faltaba aumentar 35% para llegar al equilibrio buscado, pero la inflación desde entonces lo va desactualizando.

Ahorcados con la cuerda social

Para segmentar la realidad, la línea estadística de la pobreza fue establecida por el INDEC en $20.000 por mes, la de la indigencia (pobreza de la pobreza), en la mitad, y si se intentara trazar una que encuadre al empobrecimiento, ¿estaría representada por el gap entre un salario medio, que a mayo (último dato) se redondearía en $30.000, y la frontera de $20.000 de la pobreza?

"La gente hace malabares para llegar a fin de mes", sostuvo el vocero de la Federación Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, en declaraciones a La Red.

El zapato aprieta a todos pero no por igual y queda en evidencia en que, mientras las ventas en cantidades y montos cayeron en general 4%, los locales que más sufrieron fueron los ubicados en los barrios de clases populares, que resignaron una vez y media más que el conjunto.

Como contracara, a junio de 2018, el 91% activo de los 3007 locales que atienden en los 37 shoppings que hay en el país vendió 31,2% más que el mismo mes del año anterior, con indumentaria, calzado y marroquinería como puntales.

La novedad es que los consumidores pertenecientes a una clase media ex ante se debaten entre la malaria económica y la cultura perdida: socioeconómicamente estrangulados, pilotean el minuto a minuto del presupuesto hogareño con frazada y plazos cada vez más cortos.

Proporcionalmente, se los puede ver más atestando con reclamos los salones de Edenor, Edesur, Gas Fenosa, Metrogás, Aysa, Arba, que entre el millón (de los 4 millones que hay en total) de tarjetahabientes del banco Provincia que acude los miércoles a los supermercados a comprar con el 50% de descuento.

Los tickets de esos locales de consumo masivo reflejan, en general, bajas en muchos rubros, como los lácteos, que van del 5 al 8%, pero también se nota la mayor incidencia de 2das marcas y en el avance de las ofertas hasta cubrir el 20% por carrito.

En ese sentido, Aguirre advirtió que las listas de precios de mayoristas llegan con incrementos de hasta un 10% que no pueden trasladar a las góndolas. ¿Inflación reporimida?

Explica que sobre estas se hacen los descuentos, pero en algún momento hay que aplicar los aumentos. “Dicen que los precios están en un dólar de $22, eso no se acomodó", sostuvo.

Lo ratifica el ejemplo consignado por la periodista Silvia Naishtat en Clarín: “Cuando el dólar estaba a $ 30, hace apenas una semana, Luis Pérez Companc, CEO de Molinos, interrumpió la reunión con la alta gerencia. ´El precio de venta de nuestros productos equivale a un dólar de $ 22. No podemos vender un paquete de fideos más allá de los $ 40´”.

De un modo más institucional, en la sede de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), se lo transmitieron al ministro de la Producción, Dante Sica, el secretario de Industria, Fernando Grasso, y el de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, junto a directivos de más de 30 cámaras: las pequeñas y medianas empresas que venden su producción al comercio minorista tienen serios problemas con la imparable carrera del dólar. Las que financiaron a sus clientes a 90 días están comenzando a cobrar cheques de operaciones pactadas con una cotización de $24 por unidad, y ahora tienen que reponer materias primas con la divisa a $32, argumentaron.

El problema que se plantea a este grupo de empresas es que, va más allá del traslado a precios de las listas ya consignado, los proveedores, que son las grandes compañías internacionales, las tienen dolarizadas, según describió el dueño de la fábrica de cierres Linsa, ya que se presentan serios problemas de cobranzas cuando tienen que vender sus cheques ante los bancos pagando tasas de 41% a 44%.

La contabilidad estatal es unidimensional y funciona al margen de los avatares de la oferta y la demanda, que aun con sus imperfecciones rige en la denominada inflación núcleo. Un carrusel autogestionado y retroalimentado que ya anda por el 35% anual y gira cada vez a mayor velocidad y se recicla en los índices oficiales para retornar robustecido.Consta de impuestazos, tarifazos, costos del transporte y los combustibles indexados, convalidación de la paridad cambiaria, tasa de interés que revira al IPC y paritarias homologadas. 

CONFIANZA CERO

Macri anunció un nuevo acuerdo con el FMI, en un tácito reconocimiento del fracaso del primero, destinado a lograr “la confianza de los mercados” con un adelantamiento de los desembolsos a cambio de más ajustes. El dólar saltó igual un 8 por ciento a 34,50 pesos, a pesar de que el Central entregó otros 300 millones.

Por Cristian Carrillo


“Lo que estamos logrando juntos”, afirmó Mauricio Macri al comunicar en un minuto y medio el nuevo pedido de auxilio al FMI.


No bien el presidente Mauricio Macri terminó de reconocer, en un mensaje grabado para televisión a las 9.30 de la mañana, que existe “falta de confianza en el mercado”, la demanda de dólares catapultó el precio de la divisa al record de 34,50 pesos. El anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que adelante los desembolsos del crédito por 50.000 millones de dólares a cambio de un mayor ajuste (admitido más tarde por el ministro Nicolás Dujovne, ver página 7) fue interpretado como una señal de debilidad del programa económico. En menos de tres horas el billete verde se encareció 2,40 pesos, en una disparada furiosa, equivalente a un incremento de 7,5 por ciento contra el peso. La noticia se destacó de inmediato en agencias de noticias y medios internacionales. A la falta de credibilidad sobre el manejo económico y político de Cambiemos se le sumó la certidumbre de que el país no tiene los dólares suficientes cubrir el agujero externo, producto de las políticas de desregulación cambiaria, financiera y comercial de los últimos dos años y medio. El Banco Central intentó al mediodía contener la trepada, cuando el dólar mayorista cotizaba a 31,60 pesos, pero los 300 millones que entregó a ese precio no calmaron la demanda de divisas. En lo que va de 2018 el dólar avanzó un impactante 82 por ciento. Las reservas ayer cayeron en 396 millones de dólares para quedar en 54.301 millones de dólares.

A última hora de la tarde, Dujovne admitió que el nuevo acuerdo contemplará una mayor reducción del gasto público el año próximo. “la meta de déficit del 1,3 por ciento del PBI, se convertirá en un techo”, dijo, aunque no brindó más detalles. En tanto, el escueto mensaje presidencial (ver aparte), enfocado a los mercados, no logró calmar la ansiedad de los hombres de negocios y tampoco los tomó por sorpresa. La excusa del contexto global para justificar la corrida cambiaria dejó hace tiempo de convencer a inversores o pequeños ahorristas. El problema, tal como quedó claro en los escasos dos minutos de spot macrista, es interno. El contexto externo no colaboró, pero la amplificación de los efectos de las tensiones financieras en otras latitudes da cuenta de las falencias de un esquema económico que solamente profundizó la restricción externa.

La reducción y eliminación de las retenciones a la exportación de cereales y oleaginosos, de manufacturas y a la minera anuló una fuente genuina de generación de dólares. En el mismo momento, se levantó toda restricción al libre ingreso y salida de capitales, lo que permitió, antes de atacar el problema estructural de la falta de dólares, la formación de activos externos (fuga). Para compensar los desequilibrios que generaba esta situación, se tomó deuda a niveles históricamente altos mientras se iba aumentando la tasa de interés para convencer a los ahorristas de apostar al peso. El resultado fue una bicicleta pedaleada por fondos extranjeros que se colocaban en pesos a tasas exorbitantes y se llevaban las ganancias convertidas en dólares al exterior. Cuando se cerró el grifo de los flujos especulativos por una mayor aversión al riesgo a nivel global y los fondos “amigos” del Ejecutivo dejaron de prestarle al país, se recurrió al FMI.

La receta que el Fondo Monetario puso como condición para prestarle al país fue un duro ajuste presupuestario para asegurar los recursos con los cuales el país pagaría el crédito que, en un primer desembolso, fue de 15.000 millones de dólares. El cuento era conocido, más allá de que el oficialismo y el blindaje mediático lo hayan promocionado como un capítulo estreno. El manejo propuesto por el organismo que conduce Christine Lagarde genera un círculo vicioso. El ajuste para asegurar el repago de la deuda provoca recesión y hace caer la recaudación. El déficit aumenta y requiere mayor ajuste y más deuda para pagar vencimientos, y así sucesivamente hasta llegar a una situación de insolvencia o crisis no sólo financiera, sino también social y económica. Esto no era difícil de ver para inversores avezados o para el ahorrista común, que esta historia ya la vivieron en la crisis de 2001-2002.

Macri confirmó ayer que se va en ese camino y que el círculo cerró su primera vuelta y ahora el Gobierno pretende más fondos. La respuesta en la plaza cambiaria fue inmediata. En el mercado mayorista, donde compran y venden bancos y empresas por montos superiores al millón de dólares, la escalada en el precio se acentuó y cerró en 33,80 pesos, lo que representa un incremento de 2,45 pesos en una sola rueda, lo que equivale a una diferencia de 8 por ciento. Al mediodía el Banco Central, manejado por el financista Luis Caputo, licitó, al igual que los dos días anteriores, un stock de 300 millones de dólares. La diferencia fue que esta vez se los sacaron de la mano. “El precio promedio de corte se ubicó en 31,6396 (pesos), siendo el mínimo precio adjudicado de 31,605 (pesos)”, comunicó la autoridad monetaria.

El traslado al precio minorista fue instantáneo, aunque, como es habitual en una corrida de tal magnitud, establecer un sendero es más difícil porque la disparada fue caótica. Las pantallas de las casas de cambio y bancos del microcentro porteño se actualizaban constantemente y al cierre de la jornada se exhibieron algunas paradojas. El propio Banco Nación fijó el precio del dólar en 34,50 pesos, dos centavos por encima del promedio de las entidades privadas, donde pivoteó en 34,48 pesos.

El verano en que Corbyn fue “antisemita” y May una “racista”

Políticos y medios británicos airean los fantasmas del pasado de conservadores y laboristas

Nada mejor para escapar del laberinto cada vez más inextricable del Brexit que resucitar fantasmas políticos del pasado y, en un tono sospechosamente cínico y oportunista, avivar fuegos apagados tiempo atrás. Tanto la primera ministra británica, Theresa May, como el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, se revuelven estos días por quitarse de encima pecados ideológicos del siglo XX que siguen pesando con embarazo en pleno siglo XXI.


Theresa May, a su llegada a Abuja (Nigeria), este miércoles.

El primero en sufrir los ataques de la prensa y de sus correligionarios más críticos fue Corbyn. Rescatados oportunamente de las hemerotecas, sus comentarios contrarios a la política del Estado de Israel respecto a la población palestina y una foto cuando menos desafortunada han provocado una ola de acusaciones de antisemitismo contra el líder laborista contra las que responde cada vez de modo más airado y confundido.

Túnez. 2014. Corbyn deposita una corona de flores en la tumba de los que, según él, eran víctimas de bombardeos indiscriminados sobre la población palestina. Algunos de los homenajeados eran miembros del comando que asesinó a 11 atletas del equipo olímpico israelí en las olimpiadas de Munich de 1970.

Londres. 2013. Corbyn participa en una conferencia organizada por el Centro para el Retorno de los Palestinos. Para criticar las posiciones de los lobbies proisraelíes se refiere a ellos como "sionistas", y asegura que "ni tienen conocimiento de la historia ni, habiendo vivido probablemente toda su vida aquí, entienden el sentido de la ironía inglesa". Desde que han resucitado las imágenes de ese vídeo, Corbyn ha intentado explicar que usó el término "sionista", que hoy arrastra una carga peyorativa, en su significado político más literal, es decir, por el modo en que se denominaba a los defensores de la construcción de un Estado propio para los judíos. De poco han servido sus explicaciones. Tres de los periódicos judíos más influyentes en Reino Unido publicaron una portada conjunta en la que aseguraban que un Gobierno de Corbyn "supondría una amenaza existencial para la vida judía".

El encendido debate sobre el supuesto antisemitismo de Corbyn ha agitado las aguas internas del Partido Laborista. Los seguidores más fervientes del veterano político de izquierdas han salido en su defensa y acusan a la prensa conservadora de sacar sus palabras de contexto. Aquellos que aceptaron a regañadientes el liderazgo de Corbyn y su vuelta a un discurso más a la izquierda han aprovechado el revuelo para volver a cuestionar su liderazgo. El exministro de Economía, exlíder laborista y protagonista fundamental, junto a Tony Blair, del viaje al centro del laborismo británico, Gordon Brown, ha exigido a Corbyn que rectifique sus palabras y cambie su actitud. “Tenemos un problema en Reino Unido. No solo con la islamofobia o con el racismo contra la comunidad negra. El Partido Laborista tiene un problema de antisemitismo y debe hacerle frente", ha dicho Brown.

May redescubre a Mandela
 
Si Theresa May, enzarzada en su propia batalla interna a cuenta del Brexit, confiaba en que Corbyn era un problema menos mientras el líder socialista se enredaba en sus pecados del pasado, le ha tocado probar a ella también la misma medicina. En medio de su gira africana para promover nuevos lazos comerciales con el mundo para cuando Reino Unido salga definitivamente de la Unión Europea, la primera ministra británica decidió que era una fantástica idea hacerse la foto de rigor en la celda que Nelson Mandela ocupó durante años en la prisión sudafricana de Robben Island.

Dotada de una ingenuidad para la política que no deja de asombrar a los suyos, May se dejó entrevistar ante la infame institución penitenciaria por Michael Crick, periodista veterano de Channel 4 y famoso por el modo casi inquisitorial en que entrevista a la clase política. "¿Qué hizo usted en especial por ayudar a la liberación de Nelson Mandela?", insistía Crick ante la cada vez mayor irritación de May, quien se limitaba a responder generalidades sobre la gran tarea llevada a cabo por Mandela para reconciliar a la sociedad surafricana tras décadas de apartheid. El periodista no dejaba de recordar a May que en los años 70 y 80, en los que la premier británica ya participaba activamente en política, el Partido Conservador de Margaret Thatcher definía la ANC de Mandela como una "organización terrorista" y respaldaba al Gobierno racista de Sudáfrica. May no quiso en ningún momento de la entrevista desmarcarse de la línea defendida entonces por Thatcher. El Partido Laborista ha decidido saborear la revancha recordando el activismo histórico de su líder Corbyn contra las políticas de Sudáfrica.

Y así ha concluido un extraño verano en Reino Unido. Laboristas y conservadores saben que en los próximos meses deberán hacer frente a la crisis política más grave de las últimas décadas, provocada por el referéndum que respaldó la salida de la Unión Europea, y que esa crisis puede llevarse por delante el liderazgo de ambas formaciones. Pero hasta que llegue la implosión, nada mejor que mantener caldeado el debate político con fantasmas del pasado que siempre están listos para resucitar cuando resulte más conveniente.

"Preocupación" de la UIA por la "crisis de confiabilidad"

Luego del anuncio de Mauricio Macri, que no logró contener la fuerte suba del dólar, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, expresó su "preocupación" por la "crisis de confiabilidad" que atraviesa la Argentina. "Se necesitan reglas de juego claras", aseguró.


El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, expresó su "preocupación" por la "crisis de confiabilidad".

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, expresó esta tarde su "preocupación" por la "crisis de confiabilidad" que atraviesa el país y consideró que en este contexto el Gobierno "hace lo que puede". Se expresó así luego del anuncio de Mauricio Macri, anuncio que no logró calmar la fuerte suba del dólar, que este miércoles (29/08) cerró arriba de los $34.

"Tenemos que salir de la crisis de una vez por todas, así podemos buscar el largo plazo de manera permanente. Para ello, se necesitan reglas del juego claras y creo que el Gobierno está usando todas las herramientas que tiene para salir de esta situación", consideró el industrial.

Acevedo y otros dirigentes de la UIA brindaron este miércoles una conferencia de prensa en la cual anticiparon algunos detalles de la conferencia industrial que se realizará el martes próximo en esta Capital.


Días atrás, Acevedo había advertido que la actividad fabril sufrirá una recesión "muy fuerte hasta fin de año o más", a raíz del ajuste que aplica el Gobierno nacional.

Según el dirigente, el ajuste de las cuentas públicas "tendrá consecuencias negativas para las industrias y las economías regionales".

Además, sostuvo que el Ejecutivo nacional "todavía no ha podido bajar la inflación, que era una de las metas que tenía el presidente Mauricio Macri desde el comienzo de su gestión", en diciembre de 2015.

En declaraciones a una radio porteña, Acevedo indicó, además, que "todavía tenemos un problema con el tipo de cambio. La corrida cambiaria sigue existiendo, esa crisis la tenemos latente. Y cuando empieza a devaluarse el dólar, inmediatamente pega en la inflación" que en julio trepó al 3,1%.

Para el jefe de la UIA, no hay "un plan a largo plazo por parte del Gobierno nacional, y los que han surgido hasta ahora no han sido los correctos".

Por qué sube el dólar

Los motivos de la corrida contra el peso


Los anuncios sobre el anticipo de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional no lograron revertir la sensación de incertidumbre. Varios economistas consultados atribuyeron la reacción del mercado a la falta de un programa económico consistente.



La corrida contra el peso parece no tener fin. Los inversores no confiaron en el anuncio oficial de adelantar los desembolsos del FMI para asegurar los vencimientos de deuda y continuaron desprendiéndose masivamente de los activos con riesgo argentino. Economistas consultados por este diario aseguraron que la respuesta del mercado deja en claro que no hay un programa económico consistente y que se requiere un cambio de rumbo para frenar la incertidumbre. Aseguraron que la inflación este año tiene un piso de 35 por ciento por efecto de la corrección cambiaria pero que si no se toman medidas rápido la aceleración de precios podría ser mucho mayor. Plantearon que la cotización de la divisa seguirá escalando en la medida que los funcionarios sigan sin mostrar cartas sobre la mesa y trazar un programa económico serio.


"Con los anuncios sólo no alcanza. Los dólares del Fondo no sólo no alcanza sino que no sirve. No le aclaran al mercado ni a la gente cómo van a continuar hasta fin de este año y a fin del año que viene. El mercado con esta reacción le está diciendo el Gobierno que si no hay un cambio de rumbo se la van a ver en figurillas", dijo Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la Umet. Aseguró que "la situación es muy delicada y no se puede seguir sacrificando reservas. El modelo no es sustentable y poner parches ya no sirve. Los inversores externos, operadores locales y la gente tienen muy claro esta situación".

Bocco aseguró que "el modelo económico tiene que modificarse y por ahora se está a tiempo. No van más las estrategias sin éxito de subir la tasa de interés y que la inflación igual suba. O rifar las reservas para que igual aumente la cotización del dólar", mencionó. Planteó que el Gobierno no es enfático en mostrar cómo van a resolver los problemas y el mercado les pasa factura. Los inversores le están pidiendo directamente a Macri que salga a dar precisiones. Y no las quieren el mes que viene cuando se realice el viaje a Nueva York. Las señales las quieren ya". Indicó que la perdida de credibilidad es muy importante. "Si no se cambia de funcionarios, de modelo, de política es difícil que se revierta este malestar", cerró.

El diagnóstico del ex Investigador Jefe del Banco Central Jorge Carrera avanzó en la misma dirección. "El problema es que falta un plan económico integral. Se deben contemplar todas las variables. El Gobierno no se termina de definir si quiere dejar flotar el dólar o quiere sostener la paridad en algún punto. Lo que es claro que cualquier decisión que tomé tiene que acompañarse con un programa.", inició. Puso un ejemplo claro. "Si dejan que el dólar suba hasta que el mercado encuentre un nivel de equilibrio, se necesita armar todo un instrumental para compensar el impacto redistributivo de una devaluación brusca. Las retenciones son claves por el lado de los alimentos. Pero además se necesitan impuestos especiales para los sectores dolarizados que tienen efecto riqueza extraordinario por la fuerte suba de la divisa". Aseguró además que los exportadores del complejo agropecuario no pueden seguir sin un plazo reglamentado para que liquiden en el país las divisas de las ventas de granos al exterior.

Carrera planteó además que "el plan integral debe enfocarse en la preservación del empleo. Y se deben dar soluciones para que no se rompa la cadena de pagos. Cuando se observan episodios de este estilo, levantarse después resulta muy complicado". Aseguró que "los problemas en el mundo no son graves y que esta crisis es local. El real brasileño, por caso, cotiza a 4, una cifra idéntica a lo que cotizaba hace más de una década en el Gobierno de Lula". Mencionó que "en términos financieros el vencimiento de deuda no parece tan importante, pero el problema es la falta de iniciativa para lanzar una política económica consistente. El Fondo Monetario no puede armar el programa porque no conoce en detalle muchos sobre cómo funciona la economía argentina", apuntó. Para este año afirmó que habrá de piso un 35 por ciento de inflación.

Emmanuel Agis, ex viceministro de Economía, planteó que se esta confundiendo un problema de liquidez con uno de solvencia. "La corrida no es de los inversores por la deuda. La corrida es porque el Gobierno no puede intervenir. Los funcionarios no tienen los dólares líquidos para esta semana. Si el fondo te presta miles de millones de dólares pero no los podés usar para controlar el tipo de cambio, no sirve", indicó. Agis apuntó que este año la inflación estará arriba del 35 por ciento y el PBI caerá cerca de 2 puntos. Agregó que "para el año que viene habrá un fuerte ajuste fiscal y no hay elementos que colaboren para reactivar el mercado interno. La producción primaria (campo) es cerca del 10 por ciento del Producto. El resto va a estar estancado". El economista precisó que "los problemas son de la cuenta financiera y no de la cuenta corriente. La Argentina tiene flujos de capitales más abiertos que la mayoría de las economías. Incluso supera a Chile. Esto hace que el dólar no encuentre su techo", cerró.

Se hundieron hasta casi 11% las acciones argentinas en Wall Street




En medio de la fuerte devaluación del peso frente al dólar, las acciones argentinas que operan en Wall Street se hundieron este miércoles hasta casi 11%, por el escepticismo de los inversores tras el anuncio del Gobierno de un adelanto de desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La constante devaluación de la moneda a mínimos históricos, la dolarización de carteras por la falta de credibilidad sobre la marcha de la economía, el elevado gasto público, una asfixiante inflación y la tendencia recesiva del PIB juegan en contra de la actividad financiera diaria.

En ese marco, las acciones de Edenor se derrumbaron un 10,9%; las de Banco Macro, un 9,4%; las de Galicia perdieron un 8,5%; y las de Pampa Energía, un 6,3%.

Argentina acordó con el FMI un adelanto de fondos para garantizar el financiamiento que necesita para el año próximo y superar la inestable situación que atraviesan sus mercados, dijo el miércoles el presidente Mauricio Macri.

Sin embargo, los mercados se desplomaron por la falta de precisiones del nuevo acuerdo crediticio, los temores inversores de insolvencia soberana y falta de certezas sobre el ritmo de recorte del déficit fiscal, frente al creciente malhumor de la población que soporta aumentos de precios y despidos, coincidieron operadores.

El Gobierno demora la explicación del nuevo acuerdo y es inminente la salida de Dujovne

En Hacienda y en el mercado no tienen ninguna información del anuncio de Macri que catapultó el dólar.


El Gobierno no dio ninguna precisión del anuncio que hizo el propio Mauricio Macri sobre los anticipos de los desembolsos del FMI y ya se habla de la salida del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una jornada en la que el peso se devaluó más del 7,5 por ciento.


Se esperaba una conferencia de prensa de Dujovne o el titular del Banco Central, Luis Caputo, que no llegó hasta el cierre del mercado en una de las jornadas más complejas del Gobierno de Macri en la City.

Ni los voceros de Hacienda ni en el mercado tenían información del acuerdo anunciado por Macri, que no dio detalles sobre el monto que adelantaría el FMI, ni los plazos ni las eventuales condicionalidades. No hubo comunicación formal ni hacia los bancos ni a los operadores del mercado sobre este acuerdo que el propio Macri reconoció que hacía para calmar al mercado. Tampoco hubo un comunicado del FMI, habitual cuando se reformula uno de sus programas.


El descalabro en la comunicación parece indicar además que en efecto empieza a haber una divergencia importante entre Caputo y Dujovne. Desde que LPO reveló el lunes que el Gobierno negociaba anticipar desembolsos por al menos USD 15 mil millones, desde el Ministerio de Hacienda se dejó trascender que no había tal acuerdo, una información que compartían anoche importantes miembros de los bloques del oficialismo en el Congreso.

LPO también pudo confirmar que en todo este proceso, Macri estuvo en permanente comunicación con Caputo, que se reunió en Jackson Hole con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Incluso este medio reveló que en el Gobierno se comentaba que este martes hubo un contacto telefónico entre Macri y Donald Trump, quien habría intercedido ante el FMI. Pero no está claro si el mensaje de este miércoles fue un intento de Macri de apurar los tiempos del FMI o una torpeza. Por otro lado, es conocida la buena sintonía de Dujovne con Christine Lagarde, la titular del FMI, lo que acaso explica su reticencia ante una decisión que acaso no fue del todo consensuada con el organismo.

Si lo que ocurrió hoy es que Macri tomó una media palabra del FMI para apurar al staff del organismo a liberar los fondos, las consecuencias este jueves pueden ser incluso más graves de lo que se vivió en los mercados este miércoles.

En ese sentido, llama la atención que el lunes Dujovne anunció que el FMI iba a anticipar USD 3.000 millones y al mismo tiempo el Central filtraba la inminencia de un nuevo acuerdo para que anticipen desembolsos por USD 15 mil millones. Este martes, los voceros elevaron ese número hasta USD 27 mil millones. Macri no quiso dar cifras.

La fragilidad política del Gobierno se cruza además con las dificultades del Gobierno para cerrar un acuerdo con los gobernadores que les permita meter en el Presupuesto del 2019 el ajuste comprometido con el FMI. En ese sentido, LPO pudo confirmar que Horacio Rodríguez Larreta se puso al hombro esa negociación, ante las resistencia de Macri y Marcos Peña a acordar con el peronismo. Esto habla de otra divergencia fundamental en la conducción de Cambiemos.

Como sea, Macri no puede arriesgarse a tener otro día con una devaluación de casi tres pesos y por eso se habla de cambios para este mismo miércoles. El principal candidato a partir es el propio Dujovne, cuyos voceros negaron la salida: "No", respondieron ante la consulta .


Importantes fuentes del oficialismo aseguraron  que la situación crítica de la economía no se arreglará únicamente con la salida de Dujovne, acaso sugiriendo que el presidente debería hacer caso a lo que le piden en el mercado, que es el desguace de la tríada de la jefatura de gabinete que integran Marcos Peña, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.

Primarias de Florida: Ganaron los candidatos de Trump y Bernie Sanders

Las internas de Florida y Arizona anticipan una reñida pelea en noviembre. Tendencia hacia la polarización en USA. Según The Week, de los resultados del martes puede extraerse que los múltiples escándalos que rodean al Presidente son de escaso interés para muchos votantes.

 
El martes 28/8, hubo primarias en Florida y Arizona, estados clave en las elecciones legislativas que celebrará USA en noviembre. Ambas arrojaron resultados opuestos, explica la agencia Efe.

En Florida, los demócratas eligieron a Andrew Gillum, alcalde de Tallahassee, como candidato a gobernador. El actual gobernador, el republicano Rick Scott, dejará el puesto vacante para postularse al Senado. Scott ganó ampliamente su primaria, estableciendo un enfrentamiento con el senador demócrata Bill Nelson.

 

Mientras tanto, los republicanos eligieron a un veterano de la guerra de Irak respaldado por Donald Trump, Ron DeSantis. Así, el escenario ha quedado preparado para una batalla feroz en las elecciones generales de noviembre, en uno de los estados menguantes (que oscilan entre votar republicano y votar demócrata) más grandes de Estados Unidos.





En caso de ganar Gillum, un progresista apoyado por Bernie Sanders, se convertiría en el primer gobernador negro de Florida. Su nominación, apuntan Patricia Mazzei y Jonathan Martin de The New York Times, significa un triunfo para el ala liberal del Partido Demócrata. Gillum es partidario de suprimir el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) y de un sistema sanitario universal al estilo de los países europeos, explica el portal del diario español, ABC.


"El ascenso de Gillum sigue la línea de otros nominados demócratas antiestablishment y de tendencia izquierdista, al estilo de la joven hispana Alexandria Ocasio-Cortez, elegida candidata por su distrito del Bronx para la Cámara de Representantes", escribió Manuel Trillo de ABC.

Tanto DeSantis como Gillum derrotaron a rivales más moderados alienados con la dirección de sus partidos, explica el portal Voa.

En Arizona, la congresista Martha McSally derrotó al resto de candidatos conservadores y ganó la nominación republicana para ocupar la vacante que deja en el Senado Jeff Flake. Por el lado de los demócratas, la elegida fue Krysten Sinema. Por otro lado, tras el fallecimiento de John McCain -quien había representado a Arizona en el Senado durante 6 períodos- el gobernador Doug Ducey nombrará a su sustituto por los próximos 2 años tras el funeral de McCain.

En cuanto a la candidatura a gobernador de Arizona, será un latino de corte progresista, David García, quien representará a los demócratas. Competirá con el actual gobernador republicano, Doug Ducey, quien, según The New York Times, podría ser vulnerable en noviembre.

También hubo primarias en Oklahoma, donde los republicanos eligieron a Kevin Stitt como su candidato a gobernador. El nominado demócrata es Drew Edmondson.

Tras los comicios del martes, el Presidente estadounidense planteó que considera a las elecciones de medio término como un referéndum. Advirtió que una victoria demócrata en noviembre sería "el principio del fin de todo" lo conseguido en la primra parte de su gobierno, en particular destacó las libertades de expresión y de religión, amenazadas por "gente violenta". El mandatario se explayó durante un acto en la State Dining Room de la Casa Blanca con líderes cristianos, apunta Ansa Latina en base a una grabación de personas que estaban presentes, citada hoy por medios locales.

Según Matthew Walther de la revista The Week, de los resultados del martes puede extrarse que la reciente condena a Paul Manafort, la declaración de culpabilidad de Michael Cohen, y otros múltiples escándalos que rodean al Presidente, son de escaso interés para muchos votantes.

Recordemos que en noviembre se elegirá a 435 miembros de la Cámara de Representantes, un tercio de los 100 senadores y a más de 30 gobernadores. n el resultado quedará plasmado el escenario político en el país hasta 2021, apunta ABC.

Se espiraliza la corrida del dólar: salta casi 7% y alcanza los $ 34,20


El mayorista vuela 7,2% a $ 33,60 miércoles 29 de Agosto de 2018


El anuncio del Presidente, quien afirmó que el Gobierno acordó con el FMI un adelanto de "todos los fondos necesarios" para garantizar el cumplimiento del programa financiero de 2019, no calma al mercado y la divisa anota su séptima rueda consecutiva en alza. Tampoco influyó la subasta de la autoridad monetaria, que adjudicó u$s 300 millones.





Pese al anuncio del presidente Mauricio Macri, quien afirmó hoy que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un adelanto de "todos los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo", el dólar no detiene su escalada alcista: avanza 93 centavos este miércoles al récord de $ 33 y anota su séptima suba al hilo en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

En el mercado mayorista, la divisa se dispara 7,2% y supera holgadamente por primera vez los $ 33: cotiza en el inédito $ 33,60.

Más temprano, el Banco Central se vio obligado a ofrecer u$s 300 millones de dólares, los que en su totalidad fueron absorbidos por una demanda privada insaciable entre mayoristas y minoristas. El precio promedio de corte se ubicó en 31,6396, siendo el mínimo precio adjudicado de 31,6050.

"Hay algo de desconcierto, la espiralización de la suba ha roto todos los pronósticos, pero no veo pánico, solo cobertura por prudencia y cierre de posiciones que vencen el viernes", comentó un operador a ámbito.com.

"Garantizar el financiamiento para 2019 nos va a permitir retomar la confianza y el sendero del crecimiento lo más rápido posible", dijo el Presidente al admitir que la situación económica "genera angustia y preocupación" en la sociedad, pero aseguró que está "tomando todas las decisiones necesarias para cuidar" a los argentinos.

La constante devaluación del peso, la dolarización de carteras por la falta de credibilidad sobre la marcha de la economía, junto con un alto gasto público, una asfixiante inflación y la tendencia recesiva del PBI juegan en contra de la actividad financiera diaria.

"Si no se restaura la confianza, esto (del FMI) es sólo patear el problema para adelante. Pretender controlar la dinámica cambiaria de corto a costa de comprometer (el) 2020. El mercado siempre se anticipa, por ende es fundamental que den certidumbre", dijo el economista Martín Vauthier, de la consultora Estudio EcoGo.



Encuesta

¿Cree que el adelanto de los desembolsos del FMI traerá calma a los mercados?



• Más presión para el peso: el dólar se aprecia en emergentes

Mientras tanto en el mundo, el dólar se apreciaba frente a la mayoría de las otras divisas mundiales el miércoles, particularmente las de mercados emergentes, debido a que el optimismo por un acuerdo comercial entre México y Estados Unidos dio paso a preocupaciones de que un conflicto comercial entre Washington y Pekín no termine pronto.

El plazo final para comentarios públicos sobre los aranceles propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a otros productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares será el 5 de septiembre y las nuevas medidas posiblemente entrarán en vigor ese mes.

"Aún hay un largo camino por recorrer, con una nueva amenaza reciente de Trump a automóviles de Europa y la preparación por parte de Estados Unidos de aranceles contra China sobre productos valorados 200.000 millones de dólares", dijo Craig Erlam, analista senior de merados de OANDA, en Londres.

La divisa estadounidense se había depreciado a un mínimo de cuatro semanas durante la noche debido a que los inversores deshicieron apuestas de refugio en el dólar después de que Estados Unidos y México acordaron el lunes cambios al TLCAN.

El dólar se ha depreciado por tres semanas consecutivas, pese a que Estados Unidos está elevando las tasas de interés más velozmente que otras grandes economías.

El miércoles, el dólar se apreciaba un 0,2 por ciento frente al yen, a 111,48 yenes. También subía frente al peso mexicano, al rand sudafricano y a la lira turca.

El billete verde también era respaldado por datos que mostraron que el crecimiento económico de Estados Unidos en el segundo trimestre fue un poco más fuerte de lo estimado previamente, cuando anotó su mejor desempeño en casi cuatro años.

• Blue

En el mercado informal, en tanto, el blue avanza 50 centavos a $ 33,50, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", por su parte, subió ayer 63 centavos a $ 31,81.

Por último, las reservas del Banco Central cedieron el martes u$s 449 millones hasta los u$s 54.695 millones.