Recesión: Capacidad industrial cayó al 60% en junio y faltan computar "efecto cuadernos"


 Así lo indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) respecto del uso de la capacidad instalada en la industria, donde se registró que el nivel de ocupación fue sólo del 61,8%. En tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) espera una fuerte caída de la productividad por el escándalo de los cuadernos, oscureciendo aún más el horizonte estanflacionario.



Adiós al crecimiento productivo.

Según un relevamiento del INDEC sobre un total de 700 empresas, la capacidad instalada en la industria en junio 2018 cayó al 61,8%, casi 8% menos si se lo compara con el mismo mes de 2017.

Los sectores que detuvieron la caída del promedio fueron industrias metálicas básicas (80,5%), papel y cartón (71,7%), productos minerales no metálicos (70,6%), refinación del petróleo (68,7%), productos del tabaco (68,0%).

 

En tanto, sustancias y productos químicos se ubicó en el 61,8%, mientras edición e impresión (60,1%), productos alimenticios y bebidas (59,1%), productos textiles (55,4%), productos de caucho y plástico (54,8%), la metalmecánica excepto automotores (53,6%) y la industria automotriz (47,7%) se mostraron muy por debajo.


El organismo nacional enfatizó que alimentos y bebidas cayeron por "disminuciones de la producción de carnes blancas, de la molienda de cereales y oleaginosas y de la elaboración de bebidas".



Es importante destacar que esta foto es de junio/2018, faltando julio y lo que se viene en agosto; dos meses de devaluación y empresarios detenidos por supuesto pago de coimas

Se viene aumento del 25% en gas

El gobierno nacional convocará en los próximos días a una audiencia pública, que no son vinculantes, para aplicar un nuevo aumento del gas a partir del 1 de octubre que rondará el 25%.


 



Entre el 3 y 6 de septiembre se realizarán audiencias públicas en todo el país, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, para aumentar hasta un 25% la tarifa del gas, que comenzará a regir a partir del 1 de octubre.

Tal como informó Urgente24, Metrogas y Camuzzi abrieron fuego contra las petroleras por la dolarización de los contratos, estimando en los próximos meses más devaluación, quedando sus usuarios muy expuestos al incremento y pago de las tarifas.


  La discusión se centra en el valor del millón de BTU. Según el régimen pactado, la petroleras deben cobrar US$4,68 por el gas que abastece a hogares, comercios y PyMEs, mientras que Metrogas intenta que esto se pesifique. De concretarse la intención de la mayor distribuidora del mercado, caería entre un 20% y un 25% su valor, pues la propuesta es US$3,70.

El Senado rechazó la ley del aborto y el proyecto no podrá volver a tratarse hasta el año que viene



En lo que fue una noche histórica y cargada de emociones, cruces y chicanas, el Senado rechazó por 38 votos contra 31, y dos abstenciones, el proyecto de legalización del aborto que venía de Diputados con media sanción. Tras la maratónica sesión se produjeron incidentes en las afueras del Congreso que terminaron con al menos 8 detenidos.

Ahora, el tratamiento del proyecto, que involucró más de seis semanas de debate en el plenario de comisiones de Salud, Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales por los que pasaron más de 140 especialistas a favor y en contra de la iniciativa, deberá esperar hasta el año siguiente para regresar al debate. Sin embargo, la despenalización sería incluida en la reforma del Código Penal que llegará al Parlamento en menos de dos semanas.

Antes del arranque de la sesión que comenzó en la mañana del miércoles y concluyó cerca de las 2 de la madrugada del jueves, la suerte ya estaba echada a la hora de contar los votos. Y es que ya había definidos 37 votos en contra al que se sumó el tucumano José Alperovich.



Al comenzar la sesión tanto el santafesino Omar Perotti como la neuquina Lucila Crexell pidieron que se tuvieran en cuenta durante el debate sus proyectos de despenalización, una suerte de manotazo de ahogado para no irse con las manos vacías. El pedido no prosperó. Con el correr de la tarde, quedó claro que no había voluntad política ni de los "celestes", ni de los "verdes" para avanzar con este tratamiento, por lo menos en esta jornada.

El proyecto tratado fue la media sanción tal cual llegó de la Cámara de Diputados, sin las modificaciones que proponían un sector de los "verdes", ya que no lograron las firmas para consolidarse en dictamen de mayoría en comisión.

Finalmente, llegó la hora de la votación a las 2:44 de la madrugada. El tablero arrojó 38 votos por el "No" a la legalización contra 31 que votaron afirmativamente. Además hubo dos abstenciones. Ahora, el proyecto no podrá volver a tratarse hasta el año que viene, algo que de todos modos es difícil que ocurra. Es que al no haber recambio legislativo en 2019 la composición de las Cámaras será la misma, al igual que la suerte del debate. La oportunidad de los "verdes" podría llegar recién en 2020.

Luego de conocido el rechazo, en las inmediaciones del Congreso se produjeron algunos incidentes del lado de la vigilia de quienes militaron la causa por el aborto legal. Un grupo minúsculo se enfrentó con la Policía y se produjeron 8 detenciones. Los efectivos dispersaron a parte de la multitud con gases lacrimógenos y balas de goma, aunque mayoritariamente la desconcentración se realizó en calma.

Al comenzar el debate, el titular de la Comisión de Salud de la Cámara alta, el radical Mario Fiad, quien votó en contra del aborto legal, explicó que "el proyecto venido en revisión establece la legalización hasta la semana 14 sin ningún tipo de razones que lo justifiquen más que el deseo de la mujer o persona gestante" y consideró que es "violatorio de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales suscriptos por nuestro país e incorporados a nuestro derecho con jerarquía constitucional".


La legisladora justicialista por La Pampa, Norma Durango, una de las "verdes", con el pañuelo de la Campaña por el aborto legal en su muñeca, explicó que "las mujeres abortan poniendo en riesgo su vida, sin el acompañamiento del Estado, en condiciones inseguras y en un marco de clandestinidad" e instó a los senadores a no permitir esa situación.

"El debate hoy es: legal o ilegal. Esta ley no obliga ni recomienda a nadie abortar, defiende el derecho a elegir", indicó.

El bonaerense Esteban Bullrich, inició su alocución con una disquisición cuasi filósofica. "¿Qué es la vida? La vida es lo que nos hace estar hoy acá, sin vida el resto no existe. Así de importante es", expresó, para luego afirmar hacia el final de su discurso: "el aborto no va a ser menos trágico porque se haga en un quirófano. Va a ser igual de trágico y va a dejar el mismo dolor. Aspiremos a más. No me resigno a que el aborto es la única solución".

La enterriana del PJ, Sigrid Kunath, otro voto a favor de la iniciativa, destacó que más allá del resultado de esta jornada, este es un debate "sin retorno". "Creo que inexorablemente este tema queda incorporado en la agenda de políticas públicas", indicó.

En el mismo sentido, la senadora del FPV Chubut, Nancy González expresó: "Si esta ley no sale hoy, va a salir pronto porque que esta ola verde no la podemos parar y no la para nadie. Señores senadores: no seamos conservadores, qué estamos esperando, esto a la larga o a la corta va a ser ley".

A su turno, la senadora "celeste" Miriam Boyadjian, planteó la necesidad de buscar soluciones superadoras que "protejan ambas vidas". "El aborto nos pone en un dilema: es una lucha de poder entre el niño por nacer que reclama la vida y la madre que reclama el derecho a elegir si quiere continuar o no con esa vida, sentenció.

Por su parte, la senadora tucumana Beatriz Mirkin insistió: "Tenemos que ampliar posibilidades, no restringirlas. La ley no obliga a ninguna mujer a abortar, en todo caso obliga al Estado a hacer lo que deba hacer para que no haya abortos clandestinos. A mí me votaron para legislar y la ley no es pétrea, la ley se puede cambiar, se puede mejorar y mejorarle así las condiciones de vida a las ciudadanas".

Uno de los derrapes de la jornada, lo protagonizó el salteño Rodolfo Urtubey quien lanzó una frase que causó un fuerte rechazo de la opinión pública por referirse a casos de violación contra mujeres en el ámbito intrafamiliar, justamente una realidad que en el norte del país es responsable de gran parte de los embarazos de niñas y adolescentes.

"Hay algunos casos donde la violación no tiene esa configuración clásica de la violencia sobre la mujer, a veces la violación es un acto no voluntario con una persona que tiene inferioridad absoluta de poder frente al abusador, por ejemplo en el abuso intrafamiliar, donde no se puede hablar de violencia pero tampoco se puede hablar de consentimiento, sino de una subordinación, de una sujeción. En esta discusión de las causas sería sano avanzar en esa ausencia de la voluntariedad, entendido con cierta amplitud, que no es la violación clásica", expresó. Más tarde, tuvo que volver a tomar la palabra en el recinto para tratar de justificar sus injustificables dichos.

En tanto, Alfredo de Angeli, mezcló su infancia, con la familia numerosa y el pan casero para afirmar: "Los que venimos de una familia numerosa, como es el caso mío de diez hermanos, valoramos mucho el encuentro. A esas familias, jamás se les pasó por la cabeza abortar un hijo, lo criaron con humildad".

"A mi madre, como a muchas, jamás se le hubiese pasado por la cabeza practicar un aborto. Y no era por ser religiosa, era por la dignidad de ser madre. Cuántas veces la ví sentada frente a la máquina de coser haciéndonos las ropa. O el pan casero, porque éramos muchos y no alcanzaba. No nos dejaba faltar nada", agregó.

A su turno, la senadora nacional por Catamarca Inés Blas, quien había anunciado su voto negativo tras permanecer indecisa hasta la última semana del debate, informó que puso "a disposición" su "renuncia" a la presidencia de la Banca de la Mujer de la Cámara alta.

"Como militante siempre trabajé en defensa de los derechos de la mujer y puedan dar testimonio de ello miles de mujeres en mi provincia. Sin embargo, pongo a disposición mi renuncia a la Comisión Banca de la Mujer", sostuvo la legisladora. Su falta de apoyo al aborto legal le había costado fuertes críticas del movimiento de mujeres y de diversas organizaciones como Amnistía Internacional.

La neuquina Lucila Crexell reflexionó durante su discurso que votar por el rechazo significaba "desconocer que hay una fuerte demanda social que puja por ampliar sus derechos y que nuestra legislación resulta anacrónica".

"Creo que hubo una fuerte indiferencia por parte de un sector que se aferró a la Constitución y no se movió ni un centímetro para entender que hay posiciones válidas que permiten avanzar en la despenalización del aborto", señaló para agregar con contundencia: "esto es el fracaso de esta institución nacional y es el fracaso de la política".

La mendocina del FpV, Anabel Fernández Sagasti, indicó: "Si esta ley no sale hoy muy lejos estaremos de 'salvar las dos vidas' como dice el eslogan. Lo que tenemos que decidir acá es si seguir sosteniendo el statu quo y la hipocresía o si vamos a escuchar a miles de mujeres y diseñar políticas públicas para ellas".

"¿Por qué este congreso va a seguir insistiendo con una norma que ya ha fracasado? ¿Por qué insistir en penalizar en vez de ampliar derechos?", continuó.

Una de las voces más esperadas de la noche, llegó en la etapa de cierres. Si bien, Cristina de Kirchner no es jefa del bloque del FpV en el Senado -el líder es el neuquino Marcelo Fuentes-, fue la encargada de dar las palabras finales como representante de su espacio.

Acusada de no haber dado el debate por el aborto legal en los 12 años de gobierno kirchnerista, Cristina cambió su postura para dar el visto buena a esta iniciativa, aunque su apoyo no alcanzase para lograr la media sanción. "Lo más grave de esta noche: se puede estar de acuerdo o no, se puede proponer una modificación, pero estamos rechazando un proyecto sin proponer nada alternativo y la situación va a seguir siendo la misma", sostuvo. "En este caso puntual, la sociedad reclama derechos y deberíamos todos hacer un esfuerzo para dar una respuesta", concluyó.

La pobreza llegaría al 33% por la devaluación, advirtió la UCA

Impulsado por la devaluación, el índice de pobreza se ubicaría en torno al 33% y, si el escenario no se modifica, la indigencia pasaría a afectar a uno de cada diez argentinos, advirtió Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.




La UCA advirtió que la devaluación provocó el crecimiento de la pobreza.




Impulsado por la devaluación, el índice de pobreza se ubicaría en torno al 33% y, si el escenario no se modifica, la indigencia pasaría a afectar a uno de cada diez argentinos, advirtió hoy Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
"La indigencia estructural en la Argentina, por lo menos en los últimos 10 años, ronda entre 5% y 6%: 2 millones de habitantes no llegan a cubrir la canasta básica alimentaria", advirtió el especialista.



Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA

Así lo dijo al participar del Ciclo de Conferencias "Cómo pienso a la Argentina", organizado por el Rotary Club de Buenos Aires.


"En nuestras mediciones, el máximo anterior de pobreza en la última década fue 32-33% tanto en 2010, como en las devaluaciones de 2014, y en 2016, es decir que ahora se aproximaría a los peores momentos de los últimos diez años", puntualizó.

Similar a los noventa

Indicó que la situación social es parecida a la época del ´90 y aseguró que "hay algo que no parece modificarse en la Argentina: este mismo patrón se repite en la pobreza estructural, la cual en los mejores momentos económicos, no baja del 25%".


"Un cuarto de la población argentina se encuentra en situación de postergación económica", sostuvo Salvia, y alertó que "si este escenario no se modifica, la indigencia pasaría a uno de cada diez argentinos".

Precisó que "uno de cada tres hogares tienen prestaciones o programas de transferencias sociales" y aseguró que "en los últimos 10 años aumentaron los programas pero la pobreza igualmente está estancada".
"Un cuarto de los argentinos están por fuera del sistema de seguridad social. Argentina es vulnerable, un tercio no vive bien y está desprotegida", sostuvo.
Según los datos de la UCA, el 62% de los hogares del país tienen al menos una carencia y el 38,5% dos o más.

Trabajo genuinEl investigador explicó que "hay sectores de la pobreza, denominados aspiracionales, que no quieren salir de su situación con un plan sino con trabajo", y añadió que "hay otros que lo necesitan pero no acceden por extrema marginalidad".
"Pensemos que la Argentina que viene no es una Argentina fácil, y lo que viene no viene naturalmente, porque lo que viene naturalmente es una versión ampliada de esto. En cualquiera de los modelos político económicos de la última década éste es el resultado. No es muy óptimo", graficó.


Destacó la necesidad de cambiar de rumbo porque, "a pesar de los esfuerzos, seguimos teniendo el 5% de indigentes y el 25% de pobres".

La caída del consumo y la crisis sectorial llevaron al peor momento de la industria de alimentos


El Indec mostró una retracción 5,3 puntos en un año y se utiliza apenas el 61% de las máquinas. Las alimenticias señalan problemas graves en todas las fábricas por caída del consumo. La capacidad instalada de alimentos y bebidas fue 59,1%, inferior al 64,3% de junio del 2017.








La capacidad instalada de las fábricas tuvo una utilidad de apenas el 61,6% en junio, lo que significó una caída del 5,3% en comparación interanual y se ubicó en el segundo peor registro del año, apenas por encima de la actividad de enero. La caída del consumo fue la responsable de la drástica caída de la producción de alimentos y bebidas, el sector más competitivo de la actividad manufacturera local pero, aún así, atraviesa fuertes problemas.

Según el informe del Indec, el bloque de alimentos y bebidas usó su capacidad instalada en tan sólo el 59,1% en junio, sensiblemente inferior al que registró en el mismo mes del año pasado cuando el 64,3% de las máquinas estuvieron encendidas. Según ese análisis, la caída "se origina, principalmente, en las disminuciones de la producción de carnes blancas, de la molienda de cereales y oleaginosas y de la elaboración de bebidas".

Los datos confirmaron que la industrialización de los alimentos sufrió una retracción que prevé una de las peores crisis del sector, que podría tener consecuencias "graves" para el futuro de las empresas que presentaron problemas en los últimos meses y que deberán enfrentar un semestre de ajustes en las cuentas públicas y afectación de la inflación en la capacidad de consumo de la población.

Fuentes empresarias que integran la COPAL confiaron a BAE Negocios que "si bien en julio se observó un crecimiento del consumo gracias al efecto del aguinaldo en las compras, el resultado del semestre será uno de los peores y se presume que la segunda parte del año será aún peor".

Los empresarios del sector advirtieron que la caída del consumo a partir del deterioro del mercado interno dejó a muchas fábricas "al borde del cierre" y a todas "en problemas de distintas índoles". La presión impositiva, los costos logísticos y el impacto de la inflación "que será cada vez más grave" generó un combo "imposible de trasladar".

Otro sector que sirvió como ancla para la medición de la capacidad instalada fue el de producción del tabaco, que mostró un nivel de 68,0%, "inferior al registrado en junio del año pasado (76,1%), como consecuencia de la caída en la producción de cigarrillos que, según datos del EMI, se redujo 9,7%" de manera interanual.

La caída en la industria automotriz fue otra de las claves del hundimiento del uso de máquinas locales. La medición oficial señaló que el nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,7% fue 7,3% menor que en junio del 2017, cuando se registró un magro 55%. Esta situación se explicó por la contracción del sector del 11,8% en el sexto mes del año respecto a igual período del año pasado. "Asimismo, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la cantidad de unidades producidas en los segmentos de automóviles y utilitarios disminuyó 13,4% en el mes de junio de 2018 en comparación con el mismo mes del año pasado", destacó el Indec.

A nadie sorprendió que la industria textil presentara un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,4% en junio de 2018, inferior al registrado un año atrás cuando fue del 66,2%. La explicación es la contracción en la elaboración de tejidos y de hilados de algodón, que se vincula con el menor nivel de pedidos por parte de los rubros fabricantes de prendas de vestir y otras confecciones.

Rubinstein: "Me sorprendió un poco que la mayoría de votos en contra fue de Cambiemos"



Adolfo Rubinstein.



El ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, lamentó el rechazo a la despenalización del aborto que se votó esta madrugada en el Senado, al tiempo que dijo estar "un poco sorprendido" de que "la mayoría de votos en contra fue de Cambiemos".

"La situación hoy ya no es la misma que hace cuatro meses, cuando empezó este debate", dijo optimista en declaraciones a Radio Continental.

En este marco, consideró que la discusión en torno al proyecto de interrupción del embarazo "es un enorme salto adelante". "Sobre todo a nivel de la discusión pública sobre un tema que era absolutamente tabú", añadió.

El ministro dijo sin embargo estar "un poquito frustrado con el final", pero reconoció que "los grandes cambios no se pueden dar de una sola vez y necesitan un proceso de decantación y de maduración".

"Tanto los sectores que apoyaban la legalización como los contrarios, no discuten algunos temas tales como la Educación Sexual Integral en todas las escuelas públicas y privadas, la entrega de anticonceptivos en los centros de atención primaria del país, la interrupción del embarazo que están exceptuadas por la normativa vigente... esas cosas no se pueden seguir discutiendo, hay que hacerlas aplicar", remarcó.

El ajuste fiscal por inflación cobra sus 1ras. víctimas: jubilados y asalariados



La Administración Macri encontró otro punto de coincidencia con su antecesora de CFK: usar a la inflación como redistribuidor de ingresos relativos sin decirlo. El 6,67% de incremento de los haberes jubilatorios que se pagará en setiembre acumula en 9 meses un 19,2% y hacia fin de año proyecta una pérdida real superior al 8%, que los jubilados resignan para que mejore el rojo de la caja previsional, principal animadora del déficit fiscal infinanciable por estos días. También con la inflación se licuara en más de 5 puntos la nómina salarial del sector público, de fuerte participación en el gasto estatal. La fórmula que pesifica el costo de los combustibles para trasladarlo al que los usuarios pagan en el surtidor conjuga de modo continuo en un indexador la cotización internacional del barril y la devaluación. Al igual que sucede con las tarifas de los servicios públicos, hubo aumentos del 1.500% en las facturas que afrontan los consumidores, que se reciclan en el IPC y vuelven, para que el dinero lo perciban directamente las empresas petroleras y distribuidoras en lugar de recibirlo a través de subsidios que diezman el erario público. Los gobiernos regulan para sacarles a unos y darles a otros, pero la inflación hace el trabajo sucio al perjudicar a los de menor capacidad de reacción en la relación de fuerzas. Claramente los jubilados encabezan la lista.



Por RUBÉN CHORNY


Jubilados, el último orejón del tarro.



Una lectura rápida que cualquier desprevenido haría de la historia clínica de la economía, adentrado el 2do semestre, ubica a la inflación volando al 31,7% en todo 2018, en un contexto en que ya todos los signos vitales se encuentran en plena pendiente: nivel general de actividad, empleo, salario, haber jubilatorio, consumo, el dólar y hasta las propias tarifas, medidas por el incremento de los subsidios a la energía y el transporte.

El más perentorio de todos los efectos negativos vuelve a ser la paridad cambiaria, el acelerador de todos estos trastornos desde la corrida de mayo último. Se mantuvo anclada en torno de los $28 en junio y julio frente a un IPC que subió 3,7 y 3% (estimativo) respectivamente, lo cual otra vez pasa de plano el atraso y de nuevo obliga al Banco Central a hacer piruetas con tasas del 45% de por sí inalcanzables para Pymes pero consideradas insuficientes por los administradores de portafolios.

 

Luis “Toto” Caputo ya veía venir que los desembolsos pautados del crédito stand by del FMI no le estaban cerrando para sostener el precario equilibrio cambiario debido a la alta inflación, gestionó infructuosamente refuerzos en Washington y, al final, tuvo que ir por la contraria: bajó a la mitad el monto de las licitaciones de divisas que aplica a anclar la cotización hasta dar tiempo a que se reacomodara el resto de los precios, confesó que la inflación superó las previsiones del gobierno (al igual que su antecesor Federico Sturzenegger) y ahora será el mercado el que indexe el tipo de cambio.





El director de Carta Financiera, Miguel Boggiano, no encuentra buenas noticias al respecto en el panorama externo que pega de lleno en el local: “El dólar está nuevamente subiendo en todo el mundo y eso terminará impactando en el peso argentino. Está subiendo fuertemente contra la lira turca y el yuan, dos monedas emergentes, pero también lo está haciendo frente al euro”, señala, para contextualizarlo con que “la tasa de interés del bono a 10 años de Estados Unidos parece retomar su camino alcista y apunta a superar nuevamente el 3%”.





Recomienda el economista que “más que nunca hay que entender que el mundo puede volverse un maníaco depresivo dispuesto a pasar del amor al odio en unos pocos días” y recuerda que “súbitamente se desencantó con la Argentina en abril-mayo. Podríamos decir que la gota que rebalsó el vaso fueron los inversores extranjeros que se retiraron de las Lebac, pero a decir verdad, el disparador es una anécdota”, completa.

Mirando estos dos meses transcurridos, ya había caído a la Tesorería la nota de débito por la compensación a las petroleras del congelamiento de parte de los aumentos del 2do trimestre que habían acordado con el ex ministro Juan José Aranguren en plena retirada de éste.

De modo que creció 11,8% nominalmente, con tarifazos y todo, en junio el monto de los subsidios a la energía, 13,6% al transporte, con la consecuente necesidad de financiamiento. Pero además la fórmula de actualización de los combustibles en los surtidores (basada en la pesificación del precio internacional del crudo, con ambos vectores hacia arriba) acumuló un 15% pendiente de aplicación limpio de futuras inflaciones, y con la depreciación de la moneda es una rueda de nunca acabar.

Dentro de dos meses, tocará a las tarifas de los servicios públicos, con alzas del 25% para arriba, aportar al IPC, de ahí a los combustibles, al dólar, y los demás irán siendo acomodados en la medida de las posibilidades.



salario-real-salario-nominal.png


El gustito por la inflación

La Administración Macri parece haberle tomado el gusto al efecto en el gasto fiscal del ajuste por inflación, después que la denominada núcleo pasó del 20 al 30% en un año. En una carrera con las pulsaciones aceleradas como ésta se licúan más rápidamente los salarios del sector público, jubilaciones, pensiones y otras erogaciones sociales, a costa de tener que afrontar el caos callejero por las protestas, que de una forma u otra siempre está.

La fijación del 6,7% de incremento a las pasividades en setiembre, de acuerdo con la modificación a la ley de movilidad que básicamente patea 3 meses el cálculo de las liquidaciones, en la práctica significa diferir la devolución de la alta inflación disparada en mayo a fin de año.

A septiembre, los haberes habrán acumulado un 19,2% de incremento nominal (con alzas acumulativas de 5,69% en marzo, 5,71% en junio y 6,7% en el noveno mes). Para ver la dimensión del ajuste en números, la mínima actual es de $ 8.096,30 y la máxima, de $ 59.314,97, que con el nuevo ajuste pasarán a $ 8.637,10 y $ 63.277,20, respectivamente.

Ya en el empalme en marzo entre las dos leyes de movilidad los jubilados habían perdido el 8,8%, cuando por la anterior hubiera sido empate este año frente a la inflación.

La Nación sacó proyecciones aportadas por varias consultoras y economistas que indican, asimismo, que las subas nominales acumuladas por los sueldos quedarían entre 3 y 5 puntos por debajo de la evolución del índice de precios al consumidor, lo cual alivia la carga de las nóminas que paga el Estado, mucho más si concreta una poda en la cantidad de agentes.

El recorte total de las remuneraciones reales no será menor, ya que afecta al 70% de la factura fiscal.

El desfase fue transferido, en todo caso, a cada uno de los hogares, porque el menor poder adquisitivo de los beneficiarios sociales en octubre sería 5,3% y una caída interanual del salario real del 4,1%, con los que, encima, deberán afrontarse facturas de servicios con aumentos.

Tendrán dos meses duros por delante hasta que en diciembre las estadísticas prometen una pérdida menor: 2,2% en comparación con el mismo mes de 2017. Según cómo den los salarios en junio, podrían incidir en 1,8% en la movilidad jubilatoria pagadera en el último mes del año, que promediaría hacia abajo lo que acumule el IPC.

Es que al aplicarse la fórmula de ajuste de haberes en forma trimestral a partir de este año, se suma y divide por dos el 70% de la inflación de un trimestre y el 30% de la variación del índice salarial Ripte, para lo cual los datos se toman con un rezago de 6 meses, o sea que abril y junio definen la suba de diciembre.

En la práctica, entre octubre de 2017 y junio de 2018, los haberes y asignaciones por hijo resignaron 3,85% en términos reales, sin contar el bono. La perspectiva va para peor: en todo el año perderían hasta 8%.



salario_inflacion.jpg


El detalle:

-el 1er incremento con la nueva fórmula se comenzó a aplicarse el 1ro de marzo pasado y fue del 5,71%, basado en lo sucedido en el 4to trimestre de 2017;

-en junio se aplicó el 2do, de 5,69%, con los datos del 1er trimestre del año, con lo que el acumulado semestral dio 11,73%, contra una inflación en ese mismo período de 13,15%: la pérdida en consecuencia fue del 1,42%;

-para cobrar en octubre se fijó en 6,68%, que surge de los resultados del 2do trimestre de 2018, con lo que en 9 meses el haber jubilatorio habrá subido un 19,19%.

La inflación superior al 30% determina, al mismo tiempo, una brecha nominal de al menos 4,3 puntos por encima del salario, que habrá que ver cómo se traduce, en el balance fiscal, en la diferencia entre la columna de remuneraciones que paga el Estado y los tributos que percibe.

La cuenta matemática que cabría a cada trabajador sería muy distinta: si lo que en diciembre de 2017 valía 100, un año después se fue a 131,50, mientras que la evolución del sueldo le alcanzará para cubrir el 96,7% de ese presupuesto. Es lo que se conoce como pérdida del salario real.

Cristina explicó por qué votó a favor del aborto




La senadora y exmandataria aclaró su cambio de postura, lanzó críticas a los impulsores del rechazo y vislumbró una pronta sanción de la ley en el futuro cercano. "Esta ley no va a salir esta noche, no será este año pero será el que viene o el otro", dijo.



La senadora por Unidad Ciudadana Cristina de Kirchner habló en la sesión histórica por la legalización del aborto en el Senado y luego de enviar críticas a los impulsores del rechazo al proyecto aclaró su cambio de opinión sobre la problemática. "Fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle, fue verlas abordar la cuestión feminista, criticar pero también describir la realidad de una sociedad patriarcal", dijo.

Se esperaba la presencia de la exmandataria para entrada la madrugada y finalmente cerca de la 1:30 de la mañana tomó la palabra. "Yo siempre he votado por la vida, he gobernado por la vida, lo hice cuando votamos la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, cuando votamos el Parto Humanizado, la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes", dijo.

Cristina sostuvo que "no es fácil abordar un tema de esta naturaleza como el aborto pero si es obligación de hacerlo". En ese sentido, cuestionó que "se puede estar de acuerdo o no, proponer modificaciones, pero estamos rechazando un proyecto sin proponer nada alternativo y la situación va a seguir siendo la misma".

En ese sentido, señaló que "es una pena que no hayamos podido abordar un consenso porque el problema va a seguir existiendo" y añadió: "Si tuviera la certeza de que votar negativamente o rechazando la media sanción que viene de Diputados no hay más aborto en la Argentina no tendría ninguna duda en levantar la mano, el problema es que este cuerpo va a rechazar lo que viene de Diputados y van a seguir produciéndose los abortos".

"El problema del aborto existe, sucede, y no le estamos dando respuestas como legisladores", agregó.

Asimismo, se refirió a su cambio de postura sobre el apoyo a la legalización y remarcó que no fue su hija, "militante feminista", quien propició esto, sino que "fueron las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle, fue verlas abordar la cuestión feminista, criticar pero también describir la realidad de una sociedad patriarcal".

Por otro lado, dejó una mirada positiva y optimista en cuanto a la evolución futura del proyecto. "Esta ley no va a salir esta noche, no será este año pero será el que viene o el otro", vislumbró la expresidenta.

How Unwitting Americans Were Deceived by Russian Trolls with imperfect English and tireless posting on Facebook and Twitter

 By SCOTT SHANE

With imperfect English and tireless posting on Facebook and Twitter, Russian operatives summoned Americans to rallies, praised Donald J. Trump and played on political divisions.

About a dozen people protested against what they called the threat of radical Islam at the Islamic Da’Wah Center in Houston in May 2016. They were met by a much larger crowd of counterprotesters. Both sides, it turned out, were organized by Russian groups. CreditJon Shapley/Houston Chronicle

They were politically active Americans scattered around the country, dedicating their spare time to the 2016 presidential campaign or various causes. And the seeming fellow activists who called them to rallies via Facebook, or joined in the free-for-all on Twitter, appeared unremarkable.

Except that their English sometimes seemed a little odd.

“We are looking for friendship because we are fighting for the same reasons,” someone purporting to be with an online group calling itself Blacktivist wrote via Twitter to the Rev. Dr. Heber Brown III, a Baltimore pastor, in April 2016. “Actually we are open for your thoughts and offers.”

In late October 2016, in Nederland, Tex., the Texas Nationalist Movement got a Facebook message from someone representing a group called Heart of Texas, which planned to organize rallies in favor of Texas secession on the eve of the election. But on a follow-up call, “something was off,” said Daniel Miller, the president of the Texas Nationalist Movement.

Despite their wariness, neither Dr. Brown nor Mr. Miller had any inkling of what was really behind those odd encounters. Heart of Texas and Blacktivist were phony groups, part of a sweeping Russian disinformation campaign that was funded with millions of dollars and carried out by 80 people operating out of St. Petersburg, Russia.

The Russian attempt at long-distance choreography was playing out in many cities across the United States. Facebook has disclosed that about 130 rallies were promoted by 13 of the Russian pages, which reached 126 million Americans with provocative content on race, guns, immigration and other volatile issues.

“Some defendants, posing as U.S. persons and without revealing their Russian association, communicated with unwitting individuals associated with the Trump campaign and with other political activists to seek to coordinate political activities,” the indictment said. Among others, it said, the Russians contacted “a real U.S. person affiliated with a Texas-based grass-roots organization,” who advised them to focus their efforts on “purple states like Colorado, Virginia and Florida.”

The indictment did not name the activist, but Mr. Miller said in an interview that the mention had set off a slightly unnerving guessing game in his state as to who the helpful Texan might be. It was not him, he said.

“Every organization in Texas that’s been politically involved over the last few years is sort of eyeing the other ones,” said Mr. Miller, whose group decided not to endorse the Heart of Texas rallies. “Mueller’s team needs to clarify this.” (A spokesman for Mr. Mueller declined to comment.)

Sometimes the Russian efforts fell flat. Dr. Brown had challenged Blacktivist on Twitter because it seemed to be an out-of-town group, yet it was calling for a Baltimore rally to mark the anniversary of the death of Freddie Gray, who sustained a fatal injury while in police custody. The pastor had no idea just how far out of town.

“The way you’re going about this is deeply offensive to those of us who are from Baltimore and have been organizing here all our lives,” Dr. Brown wrote to the stranger.

Seemingly chastened, Blacktivist replied, “This must be really wrong. I feel ashamed.”

The pastor replied: “Post a public apology. Cancel the event and take your cues from those working locally.”


The Heart of Texas group had more success with a Houston rally to “Stop the Islamization of Texas,” which provoked an angry confrontation in May 2016. United Muslims of America, another Russian creation, called its own rally to “Save Islamic Knowledge” for the same time and place, outside the Islamic Da’wah Center.

A dozen people who turned out for the first event, some carrying rifles, Confederate flags and a banner saying “White Lives Matter,” faced off across a street with a far larger crowd of counterprotesters. The police kept the crowds apart, and there was no trouble at the event, which was caught on video.

Later, on social media, some puzzled participants complained that no one from Heart of Texas, which had about 250,000 likes on Facebook, had shown up for the group’s own rally.

But the online pitches reached a big audience. In written answers to questions from the Senate Intelligence Committee, Facebook said some 338,300 people saw the announcements of rallies promoted by the bogus pages — and 62,500 said they planned to attend one. Those numbers are modest against the background of the entire presidential campaign, but they show that the Russians were able not just to attract Americans to their ersatz groups but actually manipulate their actions.

“The fact that they got people to show up at real-world events is impressive,” said Renee DiResta, the head of policy at Data for Democracy, a nonprofit that has studied the Russian activity. “What we have is an engine for reaching people and growing an audience, which is fantastic. But this shows that it can be used for very shady purposes.”


How Do Russian Bots Work?


How do bots and trolls work to infiltrate social media platforms and influence U.S. elections? We take a closer look at these insidious online pests to explain how they work.

Facebook’s vice president for advertising, Rob Goldman, said on Twitter on Friday, “I have seen all of the Russian ads and I can say very definitively that swaying the election was *NOT* the main goal” — a statement that President Trump retweeted.

But Mr. Mueller’s indictment repeatedly states that the Russian operation was designed not just to provoke division among Americans but also to denigrate Hillary Clinton and support her rivals, mainly Mr. Trump. The hashtags the Russian operation used included #Trump2016, #TrumpTrain, #MAGA and #Hillary4Prison, and one Russian operative was reprimanded for “a low number of posts dedicated to criticizing Hillary Clinton,” the indictment says.

A glance at the Russian posts supports the idea that they focus on candidates. Heart of Texas ran an unflattering portrait of Mrs. Clinton with the tag “Pure Evil”; posted a fake photo of her shaking hands with Osama bin Laden; and paired her with Adolf Hitler as a supporter of gun control. Mr. Trump was shown surrounded by police officers wearing Trump hats and grinning outside a fake cage with Mrs. Clinton inside.

While most of the Americans duped by the Russian trolls were not public figures, some higher-profile people were fooled. The indictment mentions the Russian Twitter feed @TEN_GOP, which posed as a Tennessee Republican account and attracted more than 100,000 followers. It was retweeted by Donald Trump Jr.; Kellyanne Conway, the president’s counselor; Michael T. Flynn, the former national security adviser; and his son, Michael Flynn Jr.

They have expressed no regret that they were apparently taken in by the Russian operatives. Instead, since Friday’s indictment, Donald Trump Jr., like his father, has pointed mainly to the fact that it did not accuse the president or his associates of assisting the Russian operation.

Lula afina su estrategia y apunta a ser el "gran elector" en Brasi

Una joven dirigente comunista completará la fórmula del PT. Se prevé que miles de brasileños acompañen la inscripción de Lula como candidato el 15 de agosto

Manuela D´Avila




El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso hace 122 días, retiró una medida cautelar en la cual requería su libertad, para frustrar así cualquier maniobra judicial que pudiera tornarlo inelegible antes de que se expida la justicia electoral, al tiempo que abrió la candidatura a vicepresidente en la fórmula del PT a la izquierda brasileña, aglutinando así a las fuerzas progresistas en torno al Partido de los Trabajadores.

"Una vez más Lula privilegia su dignidad antes que su libertad con lo cual reafirma su compromiso con el país", dijo la presidenta del Partido de los Trabajadores ( PT), senadora Gleisi Hoffmann , poco después de reunirse con el ex mandatario en la Superintendencia de la Policía Federal (PF) en Curitiba, donde purga su condena por presunta corrupción.

Por su parte, el portavoz de Lula y candidato designado a la vicepresidencia Fernando Haddad, aseguró que la candidatura del fundador y líder histórico del PT será registrada ante el tribunal Superior Electoral el próximo día 15, tal y como estaba previsto.

Refiriéndose a la medida cautelar retirada del Supremo tribunal Federal (STF), puntualizó que se trataba de un pedido de libertad, que al parecer sería utilizado como un subterfugio para también juzgar su elegibilidad, algo que no fue solicitado por los abogados de la defensa, para impedir así el registro de su candidatura.

La intención clara de una parte del poder judicial era vaciar el acto del 15 de agosto, cuando se prevé que millares de brasileños acompañen el registro de Luiz Inácio Lula da Silva como candidato presidencial por el Partido de los Trabajadores ( PT) ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), señaló el diario digital Brasil 247.

En tanto, Lula cerró un acuerdo con el Partido Comunista de Brasil para llevar como eventual candidata a la vicepresidencia a la joven dirigente de esa fuerza Manuela DAvila, aglutinando de esa forma a las fuerzas mayoritarias de la izquierda en torno a la fórmula del PT.

El acuerdo se basa en que si la justicia acepta la candidatura de Lula, Manuela será su compañera de fórmula. Si en cambio la justicia veta al ex presidente, D´Avila secundará a Haddad, quien irá por la primera magistratura del Brasil en nombre del histórico líder del PT hoy tras las rejas, que de esta forma buscará transformarse en el "gran elector" de los próximos comicios.

La SEC podría investigar a Techint por la causa de los cuadernos


En el mercado aseguran que los inversores perjudicados por el derrumbe de las acciones no dudarán en litigar.


El escándalo por los cuadernos alcanzó una dimensión internacional y se prevén juicios millonarios en Nueva York por parte de los inversores de las empresas involucradas en la causa.

Estos actores se vieron claramente perjudicados ante el derrumbe de los activos financieros que poseían y ya están tomando cartas en el asunto para cuidar su patrimonio. Uno de los casos más concretos es el de Techint, que tras la detención de Héctor Zabaleta -mano derecha de Paolo Rocca- vio como las acciones de varias de sus compañías sufrían bajas significativas.

Ternium registró las caídas más importantes con una retracción del 12,5% en Buenos Aires y un 4,61% en Wall Street, mientras que las acciones de Tenaris disminuyeron un 0,29%.

El impacto también alcanzó a la actual estrella del holding, Tecpetrol, que está batiendo récords en producción de gas gracias al nuevo mega yacimiento Fortín de Piedra. Durante el primer semestre de este año, incrementó su producción en un 96% contra el mismo período del año anterior y fue la petrolera que más contribuyó al crecimiento de toda la industria. Esto permitió un período de constantes alzas en la cotización de sus bonos en Wall Street, que se vio recientemente interrumpido con una baja del 0,88% a raíz de los escándalos judiciales.

"Si vos tomas como termómetro lo que pasó en Brasil, que es lo que está haciendo la mayoría de los inversores ya que fue una causa judicial muy parecida, los productos financieros de las empresas que cotizaban en Nueva York se vieron muy perjudicados. Y a medida que se fueron confirmando las culpabilidades, los tenedores de esas acciones o bonos enjuiciaron a esas empresas porque habían perdido mucho dinero", aseguró a LPO el analista financiero Sebastián Maril.

Las empresas que operan en Wall Street deben regirse de acuerdo a los derechos y obligaciones impuestos por la SEC (Securities and Exchange Commission), la agencia encargada de regular el mercado financiero de los Estados Unidos. A su vez, deben firmar diversos contratos internacionales que están sujetos al American Anti-Corruption Act (AACA), una legislación muy severa con las empresas que dan o reciben coimas, tal como está acusada la compañía de Rocca.

Las consecuencias que puede llegar a tener la empresa privada más importante de la Argentina podrían ser muy graves de acuerdo a lo que diversos operadores en Wall Street le informaron a este medio. En el mercado se destaca como comparación los 3.500 millones de dólares que tuvieron que pagar Odebrecht y Braskem producto del Lava Jato.

Por lo pronto, la estrategia de las firmas implicadas en la causa radica en mostrarse como víctimas de una extorsión por la que se les "exigió" realizar aportes para las campañas políticas, para de esta manera tratar de quedar excluidos de la figura de asociación ilícita. Sin embargo, este plan choca al no tener declarados estos supuestos millonarios aportes de campaña ante la rígida legislación estadounidense.

Hasta el momento, Techint solamente difundió un comunicado en el que niega los nueve encuentros con Roberto Baratta que se reportan en los famosos cuadernos del chofer Oscar Centeno y donde se comprometen a realizar una investigación interna. También enfatizan que entre 2004 y 2015 su participación en la obra pública fue de menos del 1% del total, "muy por debajo de la capacidad técnica y el potencial de la empresa".

El financiamiento a empresas cayó 31%

Se contrajo en julio, a raíz de que las tasas son cada vez más altas















El financiamiento de empresas a través de fideicomisos se contrajo 31% interanual en julio último, a raíz de que las tasas son cada vez más altas, de acuerdo con un informe difundido hoy por la empresa First Capital Group.

Según ese trabajo, durante el mes pasado se colocaron 10 fideicomisos financieros por un total de 3.300 millones de pesos, monto que representa una caída del 31% interanual en el volumen de colocación, con relación al mismo mes de 2017.

A eso, se añade "un contexto inflacionario que en igual período interanual se estima en el orden del 28% y hace más pronunciada la caída en términos reales", puntualizó el reporte.

La compañía indicó, además, que pese a que en julio el volumen se recuperó 5% respecto al mes anterior (3.134 millones de pesos), en lo que va del año el financiamiento de las empresas a través de fideicomisos financieros se contrajo nominalmente 2,7% en relación al acumulado que habían obtenido las empresas hace un año.


También, detalló que en julio solamente se colocó una serie Pyme y no se registraron emisiones en dólares.

Por su parte, la tasa Badlar aumentó 250 puntos básicos en el mes y para las emisiones de cupón variable en pesos, el 60% tuvieron una duración inferior a los cinco meses, mientras que el 40% restante se ubicó en el rango de cinco a diez meses.

En este contexto, el rendimiento esperado por los inversores del título -es decir, considerando la tasa de corte informada y la Badlar informada en el día de la colocación- promedió 60,7% para los "bonos senior", según el informe.

Cristian Traut, analista de First Capital Group, explicó que "ésto indica que, por un lado, el spread que los inversores solicitaron por encima de la tasa Badlar continuó aumentando 44 puntos básicos en el mes y ya se ubica por encima de los 1300 puntos básicos.

"Por otro lado, se advierte que, desde abril, el costo de financiamiento a través de fideicomisos financieros se duplicó y desde una perspectiva histórica, la evolución de las tasas marca niveles máximos", concluyó el especialista.

La Bolsa profundiza la caída y crece el Riesgo Paí

Las operaciones están afectadas desde hace tres días por el escándalo judicial de los "cuadernos"



Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires profundizaban esta tarde su caída con una baja del 2,02% mientras el Riesgo País escalaba con fuerza superando la barrera de los 600 puntos básicos.

El indicador Merval se ubicaba en los 27.589,48 puntos en una rueda con cargada de volatilidad y con muchos rumores, por el temor sobre el daño que puedan hacer las causas judiciales por corrupción a las compañías.

El índice Riesgo País que mide la banca estadounidense JP Morgan subía 3,2% hasta tocar los 612 puntos, el mayor nivel en los últimos 30 meses.

Los papeles de la empresa distribuidora Metrogas perdían 3,75%, seguidos por los del Banco Macro, que caían 3,58%, y por los de Ecogas, que retrocedían 2,44%; a su vez, Central Puerto bajaba 2,85%.

En Nueva York las acciones de empresas argentinas (ADRs) bajaban hasta 3,8%; solo IRSA y Tenaris operaban en terreno positivo en esa plaza.

Las operaciones en la Bolsa están afectadas desde hace tres días por el escándalo judicial de los "cuadernos", que desató una seguidilla de detenciones de empresarios por el presunto pago de sobornos a funcionarios entre 2005 y 2015.

Esto también impactaba sobre el segmento de renta fija, donde los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) operaban con bajas generalizadas: el cupón vinculado al PBI a 2035 perdía 3,5% y el Bono 7,625% en dólares a 2046 bajaba 2,46%.

Wall Street abrió en baja este miércoles luego de varias sesiones en alza y después de que nuevas tensiones comerciales se suscitaron luego de que Washington confirmara el martes futura sanciones contra Pekín: el Dow Jones perdía 0,06% y el Nasdaq caía 0,05%.

La plaza neoyorquina había terminado al alza el martes, sostenido por una ola de entusiasmo por una buena temporada de resultados de empresas y un aumento de la acción de Tesla tras la publicación de un tuit de su CEO evocando un posible retiro del mercado bursátil: el Dow Jones subió 0,50% y el Nasdaq aumentó 0,31%.

Nuevos aranceles por 16 mil millones de dólares

Decisión de la administración Trump

Soja a la venta en un mercado mayorista de China, con precios a la baja tras los aranceles.


La administración de Donald Trump decidió proceder con la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones procedentes de China, equivalentes a 16 mil millones de dólares, a partir del próximo 23 de agosto.
Las nuevas imposiciones se suman a los aranceles del 25 por ciento sobre productos chinos, por un valor de 34 mil millones de dólares, que habían sido activados el pasado 6 de julio.
Por su parte el superávit comercial de China, en medio del enfrentamiento sobre los aranceles con Estados Unidos, signa en julio una brusca frenada y se establece en 28.050 millones de dólares respecto de los 48.700 de julio de 2017, los 41.700 de julio y las expectativas de los mercados de 39.300.
Las importaciones, según los datos de la administración de aduanas china, aumentan el 27,3 por ciento anual a 187.470 millones, mientras las exportaciones aumentan 12,2 por ciento, a 215.560 millones.
Ambos porcentajes superan las previsiones de crecimiento estimadas en promedio por los analistas.

"LA PAMPA VOTA EN JUNIO"

Elecciones 2019: Verna tiene todo listo, y muy lejos de Macri El gobernador Carlos Verna ya tiene slogan para su campaña. Es que tras el Congreso del PJ pampeano, este sábado, se supo que a La Pampa les resta menos de un año para ir a las urnas. Y de haber internas abiertas y simultáneas, mucho menos. El actual mandatario, que va por su reelección, apunta a todos: kirchneristas, massistas, socialistas, partidos vecinales... pero con Mauricio Macri como límite. "Aprendimos la lección del año pasado", admitió Verna.


Carlos Verna.

A los pampeanos les resta menos de un año para votar en las elecciones provinciales. Tras el Congreso del Partido Justicialista realizado este fin de semana al norte de la provincia, se supo que en junio de 2019 se realizarán las elecciones para los cargos de gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y vice, concejales y jueces de paz. Y de incluir internas abiertas y simultáneas, podrían hacer aún antes.

Así lo publicó el diario 'La Arena', tras las palabras del diputado provincial Facundo Sola: "La fecha tentativa es junio, de manera de cerrar el ciclo del proceso electoral de La Pampa antes del proceso electoral que tenga que ver con Nación. Queremos que en nuestra provincia se discuta antes, y lo vemos como algo importante para sentar el federalismo", afirmó el legislador y ex intendente de Realicó.

El funcionario afirmó que ven positivo el desdoblamiento ya que "entendemos que si está planteado en términos de discutir la relación de cada pueblo y la Provincia, sin la presencia de los medios hegemónicos de comunicación, que desvían el debate hacia la problemática nacional, es muy positivo. Por ahí el intendente o el gobernador pasan a ser acreedores de una culpa que no es tal por las decisiones que toma el gobierno nacional. Se busca discutir nuesrta propia realidad, nuestros propios problemas y soluciones".

Lo cierto es que el Congreso del PJ pampeano bendijo por unanimidad la pretensión del gobernador justicialista Carlos Verna de desdoblar las elecciones provinciales de la compulsa presidencial y dio vía libre al partido para conformar un frente electoral.

De esta forma, la estrategia de Verna -en una provincia que desde 1983 siempre votó en simultáneo- se suma a la de otros mandatarios del justicialismo, que apuestan a separar la votación local de la nacional para provincializar la contienda y despegarse de un potencial efecto arrastre de Cambiemos con Mauricio Macri en la boleta por su reelección, en medio de un escenario de dispersión en materia de candidatos nacionales del peronismo.

"Lo que quedó claro en el peronismo de La Pampa es que el único límite es Macri", enfatizó Verna, a la hora de pensar en alianzas y tras remarcar que "todos han coincidido en la necesidad de que el partido se unifique".

El mandatario, que acumula un importante historial de tensiones políticas y financieras con la exmandataria Cristina Fernández Kirchner, admitió además que mantuvieron un reciente encuentro en Buenos Aires para analizar el rebote en las provincias del acuerdo con el FMI. "Siempre he tenido un gran respeto intelectual por la expresidenta, y nunca la mandé a lavar los platos", aseguró.

Desde el entorno de Verna aseguraron al diario porteño 'Ambito Financiero' que apuntan a "todos: al kirchnerismo, al massismo -que estuvieron en el congreso y apoyaron la conformación del frente-, a socialistas si se suman, y a partidos vecinales".

En el peronismo pampeano no olvidan el cachetazo electoral de 2017, cuando Cambiemos se impuso con el 49,5% de los votos sobre el 38,22% del Frente Justicialista. Un escenario adverso que el PJ logró revertir en las elecciones generales de octubre, por sólo 76 votos.

"Aprendimos la lección del año pasado", admitió Verna, sobre quien ya arrancó un operativo clamor en pos de una pelea por su reelección en las urnas, donde deberá enfrentar al candidato de Cambiemos (en un escenario donde, entre otros, ya blanqueó su aspiración el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister).

Verna fue parte de la cumbre partidaria que reunió a representantes de las distintas líneas internas, incluida La Cámpora, con la presencia además de intendentes y legisladores nacionales.

Allí, por la senda de la unidad también incursionó el presidente del PJ, Rubén Marín.

"Tenemos que ser solidarios porque las necesidades cada vez son mayores y los recursos se agotan: hoy necesitamos más que nunca no hablar de divergencia", afirmó.

"Este es el momento para convocar a los partidos y agrupaciones afines al movimiento peronista", aportó el ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Bensusan. Con este guiño, ahora el Gobierno oficializará por decreto el desdoblamiento. En las últimas horas, Verna defendió la estrategia. "En la vorágine de una campaña electoral, donde también se elige presidente, se atiende mucho a los medios nacionales de prensa y se pierde el debate de los pueblos", dijo.

Y no sólo eso. También tiene slogan: "Santa Rosa te quiero bien". Así, el mandatario se mostró activo ayer en sus redes sociales.

"165 cuadras de asfalto para Santa Rosa es una gran inversión del Gobierno provincial. Aportamos al desarrollo y a la recuperación de nuestra Capital para que volvamos a estar orgullosos", escribió @VernaGobernador en 'Twitter', y la misma frase fue replicada en 'Facebook'.

Juan Carlos Monedero: “la utopía neoliberal es poderosa porque convierte cualquier sueño en derecho a cambio de mercantilizarlo”


por Tomas Trape


Luego de pasar por un primer momento de desconcierto en la ‘sorpresiva’ derrota del 2015, actualmente el ‘campo popular’ está sumido en una serie de debates que se encuentran ligados, directa o indirectamente, a la reflexión acerca de la década kirchnerista. Para motorizar estas discusiones tuvimos la oportunidad de ser recibidos por Juan Carlos Monedero en su despacho en Madrid.

Juan Carlos Monedero (1) es politólogo, profesor, escritor y, como le gusta decir a él, accidentalmente fundador de un partido político. “Uno es ex-diputado, ex-presidente pero nunca es un ex-fundador de un partido”, comenta. Cercano a los procesos latinoamericanos de la última década, Juan Carlos escapa a las cómodas posiciones ortodoxas y, con toques literarios en sus metáforas y ejemplos, explica complejidades de manera siempre didáctica a conciencia de que ‘politizar’ nunca puede ser concebido como hablar sin ser entendido. Desde hace un tiempo alejado de la conducción de Podemos se dedica a la tarea de la reflexión, ya que lo que lo hace valioso como intelectual lo convierte en incómodo como político. Tal vez sean los cobardes que especulan con la mirada ajena en beneficio personal quienes se permiten decir sólo lo que saben que va a agradar, no siendo el caso de Juan Carlos que, en pos del avance del pensamiento colectivo, no negocia su sinceridad intelectual.

¿Cómo influenciaron los procesos políticos latinoamericanos de la última década en relación al surgimiento de nuevas expresiones de la izquierda en Europa?

Nosotros somos profesores que ampliaron su visión por las experiencias de los gobiernos latinoamericanos. Somos de un país semi-periférico, como lo es España, estudiamos en el centro, en mi caso en Alemania, y después hemos ido a la periferia. Eso nos ha permitido conocer el sistema mundo desde diferentes perspectivas. Mi presencia en América Latina nunca fue ‘eurocéntrica’, o por lo menos siempre intenté que no lo sea. Compartí sus luchas y siempre las entendí como adelantadas, presuponiendo que iban a ocurrir después en Europa, en un esfuerzo para comprender el metabolismo del neoliberalismo. De esta forma vimos: 1) que el sujeto revolucionario no es la clase obrera sino un sujeto más amplio; 2) que no se puede hacer política sin pasión -algo que por la experiencia del fascis- mo aquí la izquierda siempre ha rechazado- por lo que no puedes dejar lo políticamente incorrecto y el corazón a la derecha populista; 3) que las soluciones no eran nacionales sino supranacionales, y que si en el siglo XX era imposible el socialismo en un sólo país, en el siglo XXI es imposible la democracia en un sólo país, por tanto, esa alianza catalizadora que construyó Chávez hacía que nosotros tengamos que ver a los demás países del sur de Europa; 4) que la solución no era violenta sino sistémica, y que había que utilizar las herramientas del sistema para desbordarlo. En ese sentido, los procesos constitu- yentes eran esenciales. Había que darle visibilidad a los invisibles. Dar unos mínimos vitales a gente que carecía de lo mínimo para tener una existencia civil; 5) aprendimos el coraje, eso de que “no sabía que era imposible, fue y lo hizo”, pues sin audacia era imposible transformar las cosas; 6) y, por último, aprendimos que las soluciones no venían de los partidos sino de la gente y, por tanto, que no había que pensar en un partido clásico, sino en los detonantes que habían hecho posible las transformacio-nes. Que el punto de inflexión no estaba en el nacimiento de Podemos​, sino en el 15 M (2). Un movimiento popular que había aprendido algo de América Latina y es que no se puede decir “que se vayan todos’’, porque cuando dices “que se vayan todos’’, vienen los de siempre.
Por tanto, era muy importante establecer estructuras para que, cuando se terminase el fervor de la acción colectiva popular, no se crease un vacío, y sí las posibilidades de construir algo. Dicho de otra manera, aprendimos que al movimiento social le ocurre como las olas en el mar: solamente existen cuando hay vientos. Nuestro desafío era establecer algún tipo de estructura que nos permitiera, cuando bajase esa acción colectiva, reconstruir las luchas en el ámbito parlamentario y popular, sin estar condenados a esos ciclos donde invariablemente desaparecemos. Viene la derecha y en apenas un año son capaces de acabar con lo construido en una década.

Muchas veces daría la sensación de que la ‘derecha’ puede perder elecciones, mientras que el ‘campo popular’ necesita del Estado para articularse en torno a él.

Hay un elemento que hemos trabajado dentro de la Teoría Política, de la mano de Bob Jessop (3), en el libro que acabo de publicar ‘Los nuevos disfraces del Leviatán’(4), que son las discusiones sobre la ‘selectividad estratégica del Estado’​; es decir, toda esa discusión marxista acerca de si el Estado es una cosa o un instrumento. Esta discusión, media hueca, la solventa Poulantzas (5) y después la desarrolla Bob Jessop al decir que el Estado es una ‘relación social’ y que, por lo tanto, es la condensación de las luchas del pasado y el reflejo de las luchas del presente. Por tanto, es verdad que arrastra el cómo se hayan solventado los últimos 200 años las luchas sociales y su reflejo en el Estado existente en Argentina o en España, pero también da respuesta a la correlación de fuerzas actuales. Esto nos sirve
para entender que el Estado tiene una ‘selectividad estratégica’ y que le es mucho más sencillo solventar algunas demandas que otras. Entonces, se hace evidente que hay grupos sociales que les resulta más fácil utilizar el aparato del Estado que a las mayorías. Y estamos condenados a esto. Por ejemplo, a la derecha le resulta muy fácil utilizar el aparato del Estado para realizar un impeachment ilegal como el que le han hecho a Dilma Rousseff y, en cambio, a la izquierda le resultaría imposible realizar algo similar, pese a que en España el PP (Partido Popular) tiene casi mil casos de corrupción de cargos públicos imputados. En este sentido, la Guardia Civil ha dicho de que hay indicios de que el
presidente recibió sobresueldos; la sede del Partido la pagaron con dinero en negro; varios ex-presidentes de comunidades autónomas están en la cárcel; el exministro de Economía está en la cárcel y, sin embargo, no somos capaces de hacer algo que ellos, si fuera en la dirección contraria, nos habrían hecho. Y eso es porque el Estado tiene ‘selectividad Estratégica’​.



¿Y qué rol juega allí el ‘sentido común’?

El ‘sentido común’ es un planteamiento que viene de Gramsci, y donde el ‘sentido común’ ​forma parte del Estado. Si pensamos el Estado de manera ampliada, es decir, el Estado no sólo como el aparato con los ministerios, la policía, el ejército y el aparato judicial, sino también al Estado que se desarrolla en los protocolos civiles, en las fiestas, en la técnica constitucional propia de cada país, en los medios de comunicación, en los equipos deportivos, en la iglesia, en la izquierda. Ese ‘Estado ampliado’ (6) reproduce una manera de ver las cosas y no otra.
Igual que, por ejemplo, la izquierda que no sabe hacer televisión, como si las claves de la televisión las hubiese dictado el mercado en connivencia con la derecha; y cuando la izquierda gobierna en cualquier país, quiere hacer una televisión alternativa y no sabe. La gente sigue viendo la televisión de la derecha y, por lo tanto, sigue recibiendo los insumos que construye la derecha. Bueno, si no somos capaces de desentrañar cuáles son esas claves que hacen que hayamos sido incapaces de hacer televisión como ellos, estaremos condenados siempre a que nos hagan ellos la televisión o gastar dinero y energía y no tener audiencia.
Lo mismo ocurre con el Estado. Si no entendemos que hay que cambiar a los funcionarios públicos y formarlos diferente, si no entendemos que en tanto y en cuanto el poder judicial pertenezca a unas cuantas familias y a unos cuantos intereses, estamos condenados a no poder desarrollar el ‘Estado de derecho’​. El ‘Estado de derecho’ está en manos de unos sectores concretos que van a trabajar para unos intereses concretos; cuando nosotros lo queremos poner a trabajar en una dirección contraria, no podemos. Ellos se escapan constantemente, pese a las pruebas evidentes, mientras que a una persona de izquierda una pequeña cosa le cuesta ir a la cárcel.

Si tuviésemos que puntualizar errores cometidos por los gobiernos populares en la última década, ¿qué dirías?

Creo que el más evidente es que no hemos sido capaces de construir ciudadanía. Hemos construido consumidores. Setenta millones de personas salieron de la pobreza en América Latina en estos últimos quince años, pero no se construyeron setenta millones de ciudadanos. Que aún así, está bien, hablamos de personas que no hacían ni dos comidas al día. Pero esa gente no desarrolló una conciencia para salir a defender a Dilma Rousseff cuando le han dado ese impeachment absolutamente ilegal e ilegítimo. Creo que ha habido un profundo error por no cambiar el ‘sentido común’​.

Te escuché decir algo muy interesante en ese aspecto, que es eso de que ‘el Estado tiene que ser maternal y no paternal’.

Eso tiene dos ideas. Un planteamiento que tiene Bourdieu​, que cuando sobre todo en Europa baja la ‘mano izquierda’ que cuida, atiende, consuela a través del Estado social, aumenta la mano derecha que es la que reprime, encarcela, enjuicia y amenaza. Y el segundo elemento tiene que ver con que la izquierda durante el siglo XX ha sido paternalista, porque ha desconfiado de la ciudadanía y la ha asistido. Entonces, en esa asistencia no ha dejado que la sociedad civil genere sus propios anticuerpos, sus propias condiciones de autogestión; y eso es un error, porque entonces lo que estamos creando son cuerpos burocráticos que crecen y crecen para satisfacer necesidades de una ciudadanía que no encuentra razones para gestionarse a sí misma.
Me vas a permitir dos ejemplos. Uno es cuando le pedí a mi padre que me enseñara a nadar. Él me tomó de una pierna y de un brazo y me tiró a la mitad de la piscina; en cambio, cuando le pedí a mi madre que me enseñara a montar en bicicleta, cuando iba solo me dejaba, pero si me iba a caer me agarraba. Creo que una política maternal es una política que te empodera, que te deja desarrollarte, mientras que una política paternal es una política que justifica su existencia en tener que estar cuidándote, guián-dote, exigiendote, vigilándote.
El segundo ejemplo tiene que ver con algo que se desarrolló en el norte de España. Ganaron las izquierdas y la ministra de Igualdad puso en marcha durante todo un año un programa de activación de la sociedad civil feminista. Entonces bajaron recursos, transportes, viáticos, publicaciones, reuniones para todo el ámbito de la sociedad civil feminista (de la más progresista hasta la más conservadora), y durante todo un año se dedicaron a agitar para que creciera aquello. Una vez que estaba el cuerpo social revitalizado, le ofrecieron crear un organismo donde la presidencia la iba a tener la propia
sociedad civil y donde la vicepresidencia la iba a tener la ministra de Igualdad. Es decir, la ministra de Igualdad se retira capacidades y las entrega a la sociedad civil; y una vez que estaban organizadas les pidió que hicieran la Ley de Igualdad. ¡Imagínate el marco! El Estado organizando y poniéndose en segundo plano acompañando maternalmente. No justificando su importancia para más recursos, más funcionarios, más departamentos porque tienen que hacer la ley. ¡No!, la ley la hace la gente en una relación constante entre un grupo de la sociedad civil y el Estado, en los adentro y los afuera, constan-temente intercambiando información. Yo creo que eso responde a cómo deben ser las organizaciones en el siglo XXI. Tenemos 85 mil millones de neuronas y ninguna es la jefa. ¿Cómo funciona el cerebro? Intercambiando información constantemente. Creo que una política maternal es una política que renuncia a esa jerarquía férrea y paternalista, pero distribuye autoridad intercambiando información constantemente. Eso no hemos sido capaces de hacerlo. La izquierda ha necesitado liderazgos fuertes que sustituyen a la auto-organización popular y eso es un profundo error.
Y un tercer error, muy grande, es no darnos cuenta de la ‘selectividad estratégica del Estado’ y ya, al final, como decía Chávez: “nadie resiste tres escopetazos de cincuenta mil dólares”. Entonces, la corrupción, que es el lubricante del sistema, es muy fácil que termine contaminando a los nuevos cuadros de la izquierda que ingresan al Estado y no tienen herramientas para liberarse de esos sobornos, de esas invitaciones a la corrupción.

¿La izquierda ha logrado generar una utopía? ¿Un sentido de hacia dónde se quiere
ir?

Antes de la revolución francesa todas las utopías eran estatistas y después todas las utopías estatistas se convirtieron en distopías. Uno ve Black Mirror (7) y es profundamente inquietante cómo el desarro-llo tecnológico es profundamente inhumano. Hace poco estuve en Brasilia y mi sensación era que estaba en Black Mirror. Una sensación de: ¿dónde está aquí la gente?, ¿dónde está aquí la vida?, ¿dónde está aquí lo vital? Yo creo que la utopía neoliberal es poderosísima. Cualquier sueño que tengamos lo convierte en derecho, siempre y cuando estemos dispuesto a mercantilizarlo. Hay una discusión en España acerca de una exigencia de clases medias y clases medias-altas por querer tener hijos y no poder, o bien porque son matrimonios homosexuales o por tener algún problema de fertilidad; enton-ces su sueño es tener un hijo, y el modelo neoliberal dice: “yo te garantizo tu sueño y lo convierto en un derecho, siempre y cuando lo mercantilices. Siempre y cuando te compres un vientre de alquiler en un país pobre”. Ahí está la fortaleza de la utopía neoliberal, porque cualquier sueño lo convierte en realidad, si estás dispuesto a convertirlo en mercancía: sexo, viajar, el conocimiento, lo que quieras.
La ‘izquierda’ no ha puesto al lado una utopía de la misma naturaleza y seguramente no existe. Yo planteo que el dibujo de la alternativa se va a construir con las ‘teselas’ (los azulejos de un mosaico) que se construyen cada vez que alguien dice que ‘no’ al poder, y no en términos individuales sino en términos colectivos. Cada vez que alguien dice que ‘no’, y ese ‘no’ vale también para más gente, es una ‘tesela’ que se pone en la pared y el conjunto de las teselas nos van a dar el dibujo que formarán esa utopía. A día de hoy no las tenemos porque las utopías en siglo XXI son muy concretas, muy prácticas. No puedes repetir “pan, tierra y trabajo”; “paz y libertad’’; “socialismo y patria’’. Porque son elementos que hoy no significan gran cosa y tenemos que volverlos a concretar, tenemos que ser capaces de reinventarlos. Entonces, es verdad que sabemos mucho mejor lo que no queremos que lo que queremos, pero no está mal, porque saber lo que no queremos no deja de ayudar a ir construyendo de alguna manera desde esa resistencia cuál es nuestro modelo. Para eso es verdad que debemos situarnos en las grietas, sabiendo también que hay mucho muro. No puedes decir que sólo existen las ‘grietas’, como le ocurre a la extrema izquierda y, por tanto, quedar condenado a tener el 6% de los votos; y tampoco puedes decir que solamente hay ‘muro’, porque incurres en posiciones conservadoras. Hay que saber que hay ‘muros’ y que hay ‘grietas’ para situarse en las grietas y hacer fuerza para construir lo posterior.
Creo que las utopías del siglo XXI de las izquierdas, por culpa de la herencia soviética, suenan distópicas, por eso hay que hacer un esfuerzo de pensamiento. Con las armas melladas del viejo pensamiento de izquierda no construimos la emancipación. Eso nos obliga a poner en cuestión la Tesis 11 sobre Feuerbach (8), que decía: “hasta ahora los filósofos han interpretado de manera diferente el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”; y hoy tenemos la obligación de decir, de una idea que la que partía Heidegger​, que para transformar el mundo hay que interpretarlo otra vez de manera diferente. Y en tanto sigamos siendo rehenes de ese viejo pensamiento no vamos hacia ningún lado.
A mí me parte el corazón ir a Argentina, a seminarios de Ciencia Política o conferencias, y ver que en la puerta están vendiendo libros de Rosa Luxemburgo, Lenin, etc., y dices: “¡Ahora tiene que haber libros sobre el ‘Big data’, sobre el desarrollo tecnológico, sobre el efecto burbuja!” Tenemos que ir trabajando desde una mirada emancipadora, qué pasa con la emancipación. Si Rosa Luxemburgo viviera nos patearía la cabeza a todos.


Muchas veces existe la sensación de que hay sectores de la izquierda que le piden ​todo a esos autores. Como una especie de pereza intelectual o de exceso de fe, esperando a que en sus escritos se hallen no sólo las claves de aquel entonces sino también las de nuestro presente.

Marx llega ver la luz eléctrica en Londres y por eso él tiene la lucidez de ver que el desarrollo tecnológico podría permitir el socialismo, pues él augura que el desarrollo tecnológico va a ser espectacular. Pero en vez de leer bien a Marx se lo lee de una manera vieja. Se lo lee como un catecismo, y Marx nos patearía el trasero, al igual que Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo. No tiene sentido. Hoy Marx estaría en Twitter, y tendría Facebook, y leería a Corto Maltés. Sería profundamente feminista y tendría una sensibilidad ecológica mucho más desarrollada y estaría muy atento a la tecnología. Actualmente la tecnología está por delante de nuestras pautas morales, la clonación ya está ahí. El desarrollo neurobiológico lo están haciendo los grandes anunciantes. Las ‘neuronas espejos’, que es algo reciente que se ha descubierto en la neurociencia, son base del proceso de aprendizaje y ahí la imitación es esencial en la construcción de nuestro comportamiento. Cuando tú ves un partido de tenis, tus neuronas están jugando un partido de tenis en tu cabeza. Eso lo están desarrollando los publicistas que ponen en los anuncios para que compremos el perfume, el coche o lo que sea.

¿Es aún válida aquella dicotomía de izquierda y derecha a la hora de explicar o categorizar el espectro ideológico?

No me gusta hablar de la izquierda. Yo prefiero hablar del aquel lugar de antaño conocido como la izquierda, que tiene una concepción muy obrerista, muy material. Hay que complejizar la idea de izquierda. De alguna forma, cuando alguien me dice que es de izquierda intuyo qué me está diciendo. Pero ya no me resulta una garantía de nada. Creo que en el eje izquierda-derecha hay que cruzar más ejes: el eje feminista, el eje ecológico, el eje colonial porque, por ejemplo, si desprecias a los inmigrantes, ¿cuál es tu concepción de igualdad? De las tres grandes luchas de la Ilustración (libertad, igualdad y fraternidad), creo que la izquierda ha entendido que la libertad es esencial, cuando durante mucho tiempo la despreció; que la igualdad es un elemento también clave, ante la ley y como horizonte; pero no hay que olvidar que la fraternidad es esa idea de igualdad y libertad mezclada en la construcción de un sujeto contra el cura, contra el capataz, contra el patrón, contra el rey. Eso es lo que tenemos que reinventar y por eso no vale la pereza de seguir pensando en términos clásicos. ¿Qué hace la izquierda que no está pensando en qué ocurre con China? Que suma lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo real. ¿Qué hacemos no entendiendo la geopolítica y mirándonos constantemente el ombligo? En cuanto la izquierda siga siendo intelectualmente tan perezosa, está condenada a perder.

Para finalizar, hay una ecuación que se está tratando de resolver en Argentina, la que Alejandro Grimson menciona como “sin el kirchnerismo no alcanza y con el kirchnerismo tampoco’’.

A mí me interesó siempre más el kirchnerismo que el peronismo, por dos cosas: porque sumaba más, era más transversal, y porque era mucho más fácilmente definible. Con el peronismo siempre me ocurría como con un conejo que se mueve mucho, nunca le aciertas. Entonces, peronista será cualquiera que se defina como peronista, aunque luego estés en la extrema derecha o en la extrema izquierda. Eso dificulta profundamente su comprensión.
Soy muy crítico con Laclau, porque creo que él dice una cosa buena pero a un precio demasiado alto. Es verdad que ayudó a salir al marxismo de su escolástica marxista-leninista, mecanicista y torpe, y ayuda a incorporar una mirada más rica del discurso y su condición pre-formativa, donde es esencial la capacidad del lenguaje para construir realidad, pero pagó el precio de igualar política y economía. O esto de entender que cualquier discurso es igual, y no aquello que decía Gramsci de que hay contradicciones principales, estructurales, que son sobre las cuales se puede armar un proyecto político.
Hay algunas contradicciones arbitrarias, circunstanciales que pueden darte gloria durante quince minutos pero no te van a permitir construir un modelo alternativo. En algún sentido esa concepción del populismo de Laclau es muy rehén de esa necesidad de justificar el peronismo y viene de la mano de una discusión interna que hemos tenido aquí en Podemos. Sostengo que el populismo es un momento, no un proceso. Es un momento concreto destituyente y que iguala a cualquier populista de derechas o de izquierdas, pues forma parte de la descripción de un modelo de desigualdad generado por el sistema capitalista y la democracia representativa; por tanto, que tú demuestres que hay desafección por los partidos, precariedad laboral, o desempleo, da igual que lo diga Trump, Pablo Iglesias, Mélenchon o Le Pen.
Ahora bien, la fase constituyente es otra cosa. El planteamiento de Laclau de que todas las demandas tienen que rebajar sus pretensiones de transformación para construir un nosotros a través de una cadena equivalencia​l (9) sobre un significante vacío, me parece que es una barbaridad. En mi opinión, de lo que se trata es de hacer el esfuerzo de sumar todas las emancipaciones de manera que se traduzcan unas a otras y que, ese dibujo del mosaico que dijimos, cada ‘tesela’, encuentre su sentido con las demás. No como deja planteado Laclau, que se vacíen para dar sentido al conjunto del dibujo, porque si se vacían, el dibujo no tiene sentido al final.
Eso de que venga alguien a darle un sentido desde afuera, eso es algo muy peronista. Al final es el peronismo el que viene a darte la interpretación de ese dibujo, y eso a mí no me gusta. Y en ese sentido creo que el kirchnerismo venía con una impronta popular real; de los piqueteros, de la lucha por la memoria, de los desaparecidos y era mucho más concreto. Eso permitió a gente que no estaba dispuesta a sentirse peronista, por las propias contradicciones del peronismo, a sentirse K. Eso se parece mucho más a lo que yo estoy convencido que son las soluciones en el siglo XXI, que son formas diferentes de frentes amplios. Creo que el peronismo fue en su momento una suerte de frente amplio demasiado contradictorio, pero creo que el kirchnerismo también fue un frente amplio donde el
peronismo era una parte de esa lógica. A mí me gustaría que los sectores peronistas que están a gusto con Macri se fueran con Macri y dejasen de enturbiar la lógica; ni qué olvidar que el neoliberalismo no es incompatible con el autoritarismo y que puede haber una lógica neoliberal absolutamente funcional a posiciones políticas muy autoritarias, y ahí hay muchos peronistas que se sentirían muy a gusto, porque son neoliberales y autoritarios.
En cambio, en lo que se estaba construyendo como kirchnerismo eso no es factible. El peronismo es un desastre en cuanto puede haber peronistas de extrema derecha y peronistas de extrema izquierda pero no puede haber kirchneristas de extrema derecha; eso es un avance histórico en Argentina, y yo creo que hay que salvaguardarlo. Eso quizá marca la principal tarea que tiene el kirchnerismo ahora, que es formar parte de la reconstrucción de ese campo popular con mucha generosidad, con mucha humildad y sin querer representarlo. Si el kirchnerismo se piensa de una manera paternalista va a tener muchas dificultades para sumar. En cambio, si se siente maternalista, y creo ahí que Cristina como mujer llena de coraje ha sabido resistir los embates de una sociedad patriarcal, puede ser capaz de reinventar esa condición maternal que vuelva a sumar una amplia mayoría, sin que se vean obligados a comulgar con todas las exigencias que te dan los partidos políticos cerrados o las ideologías cerradas.
Entrevista: Tomás Trapé con colaboración de Ignacio Barales.
Fotografia y edición: Max Guerin.



(1) Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Hizo sus
estudios de doctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y dirige el Departamento de
Gobierno Políticas Públicas y Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios
Internacionales. Profesor invitado en numerosas universidades de América Latina y Europa, en 2010
fue ponente central en Naciones Unidas en conmemoración del Día Internacional de la Democracia.
Autor de numerosos trabajos académicos, colabora habitualmente en la prensa y en tertulias políticas
en radio y televisión (SER, Cuatro, La Tuerka).

(2) 2 El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 en franca oposición al bipartidismo (PSOE-PP) y al rol de los bancos en la crisis española.

(3) Académico británico, ha publicado extensamente sobre la teoría del estado y la economía política.
En la actualidad es Profesor Distinguido de Sociología de la Universidad de Lancaster. Su principal
contribución a la teoría del estado es el tratamiento del estado no como una entidad sino como una
relación social con efectos estratégicos diferenciales.

(4) Ensayo que analiza el papel del Estado en la nueva geopolítica mundial posterior a la globalización
neoliberal, especialmente, en el caso de América Latina. Se profundiza en los efectos dominantes y
hegemónicos de los que se ha valido el Estado neoliberal para imponerse en todo el mundo, y en las
respuestas que, principalmente desde el llamado Sur Global, se han dado para contrarrestar su
dominio.

(5) Fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la década de los 70’s se hizo conocido
junto a (Louis) Althusser, como uno de los líderes de la corriente marxista estructuralista. Su
trabajo más conocido es su teoría del Estado.

(6) Ampliación del concepto de Estado marxista realizada por Antonio Gramsci.

(7) Serie de televisión que gira en torno a cómo el avance tecnológico afecta la vida del hombre.

(8) Once breves notas filosóficas escritas por Karl Marx en 1845. Son una crítica hacia el idealismo y el
materialismo metafísico que contrastan con la idea marxista de la ‘acción práctica’ como base
epistemológica.

(9) Categorías de la teoría del discurso postestructuralista de Laclau como “significantes vacíos”,
“cadenas de equivalencias”, “significantes flotantes” y “articulación discursiva” (La Razón Populista,
2005) son elementos que permiten componer morfológicamente el concepto de hegemonía como la
configuración de las identidades y subjetividades políticas en el discurso.

El poder de las redes sociales contra las marcas




Hasta hace unos días, Travis Kalanick, director ejecutivo de Uber y uno de sus fundadores, manejaba por completo su empresa. Desde que Steve Jobs fue destituido de Apple en la década de 1980, los directivos de las empresas tecnológicas le han exigido (y se les ha concedido) una enorme autonomía a los inversores y las juntas directivas. Es por eso que, pese a las sucesivas olas de escándalos que afectaron a Uber, la posición de Kalanick parecía ser muy segura.

Pero, de pronto, ya no era así. En medio de muchas reformas, Kalanick dijo que se ausentaría y poco después anunció su renuncia como director ejecutivo de Uber.

Lo interesante de esa cadena de acontecimientos es la velocidad de su caída. En otros tiempos, Kalanick habría podido resistir. Pero vivimos en una era dominada por la enorme influencia de las redes sociales. Cada nueva revelación sobre Uber desataba una campaña masiva contra la empresa en Twitter y Facebook. Un remolino de publicidad negativa cobró vida propia y, finalmente, no pudo ser ignorado.

La historia es más grande que Uber. Las campañas en internet contra las marcas se han vuelto una de las fuerzas más poderosas en los negocios, le dan a los clientes un enorme megáfono con el que pueden moldear la ética y las prácticas corporativas, y ponen en peligro a algunos de los personajes más imponentes de los medios y la industria.

Basta con observar la rapidez con la que Bill O’Reilly (el expresentador de Fox News) fue removido de su cargo luego de que The New York Times ahondara en su historia de acuerdos por acoso sexual. La investigación inspiró un boicot en internet contra sus auspiciantes, quienes, pese a los crecientes índices de audiencia de O’Reilly, comenzaron a dejarlo.

Pero los efectos de estas campañas van más allá de los negocios. En una nación donde la política se ha vuelto campal y esclerótica, pelear contra las marcas en internet parece ser una acción política más efectiva. Publicar una etiqueta (#borraUber, por ejemplo, o #agarratucartera) y amenazar con apoyarla limitando el gasto puede generar un cambio más rápido y visible en el mundo, que, digamos, llamar a un diputado.

Sin embargo, la mecánica de las redes sociales sugiere que la izquierda cultural y política, más que la derecha, podría resultar beneficiada con esta táctica, especialmente en lo que respecta a utilizar el poder de las marcas para pelear batallas más grandes de igualdad racial y de género, como en los casos de Uber y Fox News.

“Las mujeres y la comunidad negra han gravitado hacia las redes sociales y fueron de los primeros en adoptarlas”, dijo Shannon Coulter, una consultora de mercadotecnia que fundó Grab Your Wallet (“Agarra tu cartera”), una campaña destinada a exhortar a los comerciantes a dejar de vender productos de las marcas Trump. “Las redes sociales son una palanca para la justicia social. Es una forma de nivelar el campo de juego”.

Primero, debemos entender por qué ahora las marcas son, repentinamente, más vulnerables a los sentimientos de los consumidores. Todo se resume en una cosa: las redes sociales son la nueva televisión.

Antes la televisión formaba los sentimientos generales de los consumidores por lo que las empresas disfrutaban de un enorme poder para alterar su imagen a través de la publicidad. Luego llegó el internet, que no acabó con la publicidad, pero sí diluyó su poder. Ahora las marcas no tienen mucha influencia sobre cómo se reciben sus mensajes a través de nuestras plataformas sociales.

Sí, pueden colocar anuncios en Facebook, Twitter, Snapchat y en todas partes. Pero las redes sociales elevan al consumidor sobre la mercadotecnia corporativa; de pronto, lo que importa no es lo que dice un anuncio sobre una empresa, sino lo que nuestros amigos piensan sobre esa empresa.

No es casualidad que los únicos anuncios publicitarios sobre los que se habla en estos días son aquellos que encienden algún tipo de furia en las redes sociales; el extraño comercial de Pepsi con Kendall Jenner, por ejemplo, o el anuncio de Budweiser en el Super Bowl que algunos televidentes consideraron como una declaración política a favor de la inmigración. Casi todos los sentimientos culturales —hasta lo que pensamos sobre un mensaje corporativo— llegan filtrados a través de una red social.

Es la pérdida de poder lo que explica por qué las marcas se han vuelto tan nerviosas y reactivas. Tomemos, por ejemplo, la producción de Julio César que se estrenó recientemente en el Central Park de Nueva York como parte de “Shakespeare in the Park”. En la obra, un César con la apariencia de Donald Trump es gráficamente asesinado sobre el escenario, lo que muchos simpatizantes de la derecha consideraron como un acto denigrante con el actual presidente.

Un erudito de Shakespeare podría señalar que una producción de Julio César que represente el asesinato de un rey parecido a Trump probablemente no es una incitación al asesinato del mandatario; después de todo, un punto de la obra de Shakespeare es alertar contra la violencia política. El experto también podría señalar que representar personajes actuales en obras clásicas es una práctica antigua (en 2012, una compañía de Nueva York puso en escena un Julio César con un rey parecido a Obama, Delta la auspició, y realmente nadie se enfureció por eso).

Pero nada de eso importa en 2017, cuando Twitter moldea las noticias. En las redes sociales no hay lugar para retratos matizados de tratamientos artísticos complejos. Solo hay fragmentos rápidos de imágenes gráficas en el despliegue de noticias; y la visión del asesinato de un César parecido a Trump fue demasiado para las marcas.

La caída en los patrocinios de César —y la reciente decisión de JPMorgan Chase de retirar la publicidad en la entrevista de NBC News con el teórico de las conspiraciones, Alex Jones— generó inquietudes por el riesgo de que los boicots a las marcas pudieran afectar al arte y el periodismo. Pero Coulter, de Grab Your Wallet, sostiene que aun así, fueron expresiones legítimas de sentimientos políticos.

“Creo que es saludable y positivo, aunque yo no esté de acuerdo con eso; es saludable y positivo que los consumidores se estén haciendo escuchar”, dijo Coulter.

También argumentó que las causas que apoya, incluyendo la igualdad de las mujeres, son las que probablemente se beneficiarán a largo plazo de la presión sobre las marcas. Las mujeres tienden a dominar las redes sociales. En la mayoría de las métricas, incluyendo el uso y los artículos compartidos, superan a los hombres en internet. Si usted es hombre, es muy probable que las noticias de sus redes sociales hayan sido programadas por una mujer. Las mujeres también están más profundamente inmersas en la economía del consumo que los hombres; según algunas estimaciones, son responsables del 85 por ciento de todas las compras de consumo.

“En los últimos 15 años, las mujeres se dieron cuenta de su propio poder de consumo”, dice Coulter. “Y ahora, en internet, pueden demostrar que están dispuestas a utilizarlo”.