El transporte público vuelve a aumentar

El colectivo trepa hasta 16,6 por ciento y el tren hasta 18,75 por ciento


El transporte público volverá a aumentar a partir de hoy en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Es la quinta vez que el gobierno nacional ajusta los precios en lo que va del año. El boleto de colectivo subirá hasta 16,6 por ciento. El mínimo trepará de 11 a 12 (9 por ciento), llegando a acumular un incremento de 100 por ciento desde comienzos de año. En el caso de los trenes, la suba será de 0,75 peso para las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza, San Martín, Sarmiento y Mitre y de 0,50 para el Belgrano Norte. El precio del pasaje mínimo del Roca, por ejemplo, trepará de 4 a 4,75 pesos (18,75 por ciento) y en el año la suba llega al 137,5 por ciento. El mes próximo se aplicará un aumento similar ya anunciado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, a fines de julio.

La suba se explica por una combinación de factores que incluye la necesidad de hacer frente a los mayores costos, motivados por la devaluación y la disparada de los combustibles, y al mismo tiempo seguir reduciendo, al menos en términos reales, el peso de los subsidios para cumplir con el plan de ajuste pactado con el FMI.

Con el nuevo cuadro tarifario, los boletos que hoy cuestan 11, 11,50 y 11,75 pesos costarán 12, 12,50 y 12,75 pesos, respectivamente. Los viajes más largos, aquellos que se extienden por más de 12 kilómetros y suelen incluir el cruce a la provincia de Buenos Aires, aumentarán de 13,0 y 13,75 pesos a 14,50 y 15,25 pesos. En el primer caso la suba es de 11,5 por ciento y en el segundo de 10,9 por ciento, pero en lo que va del año llegan hasta el 114,8 por y 117,8 por ciento, respectivamente. Los titulares de la Asignación Universal por Hijo, jubilados, pensionados y trabajadoras domésticas así como los beneficiarios de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen seguirán accediendo a la tarifa social que les permite pagar tarifas con descuento, y además tendrán los mismos beneficios del sistema integrado para viajes múltiples.

Entre los ferrocarriles, el pasaje mínimo en las líneas Roca y Belgrano Sur, que hoy cuesta 4,0 pesos, pasará a 4,75 (18,75 por ciento). En lo que va del año el aumento acumulado llega al 137,5 por ciento. La tarifa básica del Urquiza aumentará de 4,25 a 5,0 pesos (17,6), acumulando 127,2 por ciento en el año. Por su parte, la tarifa más baja de las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín subirá de 7,50 a 8,25 pesos (10 por ciento) y 106,2 por ciento desde febrero. Por último, el mínimo en el Belgrano Norte se incrementará de 3,75 a 4,25 pesos (13,3 por ciento), sumando 112,5 por ciento.

La construcción de votos en la Provincia de Buenos Aires



La provincia de Buenos Aires construye el 38% de los votos nacionales y llega a ser el 40% de los votos efectivos, porque la concurrencia a votar en el distrito es más alta que en las provincias del norte y las patagónicas.

Con el sistema de Colegio Electoral para elegir el Presidente -que estuvo vigente hasta la reforma constitucional de 1994- este distrito, pese a tener el 40% de los votos, elegía sólo el 28% de los electores. Es que por el sistema federal, como cada provincia tenía una cantidad de electores igual al doble de sus legisladores nacionales (senadores y diputados sumados), ello sobredimensionaba a los distritos más chicos. Cabe recordar que todas las provincias tiene la misma cantidad de representantes en el Senado cualquiera sea su población y que cuentan con un mínimo de cinco legisladores en la Cámara Baja, también independientemente de cuál sea su cantidad de habitantes.


Al establecerse el sistema de voto directo y distrito único para elegir el Presidente y Vice de la Nación, esta provincia pasó de ser el 28% en el sistema de elección presidencial indirecta a constituir el 40% de los votantes.


Es así como la reforma constitucional de 1994 potenció la importancia política de la provincia de Buenos Aires.


Dentro de ella, el llamado Gran Buenos Aires es el 60% del padrón electoral provincial y el interior el 40%.

Casi uno de cada cuatro votos del país está en el conurbano bonaerense, por lo cual éste juega un rol decisivo al momento de elegir el Presidente de la Nación y define la elección del gobernador.


El Gran Buenos Aires solo, equivale a los votos sumados de Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

El conurbano bonaerense comprende el 1% de la superficie del país, tiene el 25% de la población y produce el 30% de su PBI. Su Población reside en 2.750 kilómetros cuadrados. Un territorio que alberga a cuatro de cada diez pobres existentes en el país.


Con algo más de 10.200.000 electores, la provincia de Buenos Aires extrae del conurbano el 60% de esos votos. El 40% restante afinca en el interior rural de su geografía. En este marco, prácticamente uno de cada cuatro votos del país está en el conurbano, gravitación que de hecho equivale a los votos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, que en total reúnen aproximadamente 6.000.000 de votos.

El censo 2010 arroja que, de los 24 partidos que dan forma al conurbano bonaerense, cinco superan el medio millón de habitantes cada uno: La Matanza (1.770.000), Lomas de Zamora (613.192) y Quilmes (580.000), a los que se suman Almirante Brown y Merlo, que superan en poco los 500.000. En los casi 3 millones de seres que integran estos cinco partidos viven 3 de cada 4 marginados del conurbano. Sólo en La Matanza se instalan en términos de okupas más de 6.000 personas por bimestre provenientes del interior del país.


La Matanza tiene más habitantes que Córdoba capital (1.330.023) y Rosario (1.118.664). Y deja muy atrás a La Plata (649.000) y Mar del Plata (8614.000).


Desde el punto de vista de la sociología política, la observación del comportamiento electoral argentino muestra que quien está en el poder, tiene por ello asegurado un mínimo de votos.

En la Capital Federal éste es del 15%. En el otro extremo, en provincias como Formosa, Santiago del Estero y La Rioja, dicho piso o mínimo es del 50%. Es decir que cuando a un gobernador en este tipo de provincia le va mal. tiene asegurado la mitad de los votos, y cuando le va bien puede alcanzar el 60, 70% o más.


En las provincias mencionadas, ningún gobernador ha perdido en las últimas décadas y cuando alguien ha sido desalojado del poder local, lo ha sido por intervención federal, como sucedió con Juárez en Santiago del Estero, tras medio siglo de ganar elecciones en su distrito.


La provincia de Buenos Aires se encuentra en una situación intermedia: quien está en el poder tiene asegurado un tercio de los votos.


Pero esta situación es muy diferente en el Gran Buenos Aires y el interior de la provincia.

La mayoría de los intendentes del conurbano tiene asegurado un piso del 50% de los sufragios, a partir de una estructura socio-política que se parece más a las provincias más pobres del interior.

A mayor nivel de pobreza, más se parecen los partidos del Gran Buenos Aires a las provincias del interior donde los gobernadores no pierden elecciones (como tampoco lo hacen los intendentes).

Mientras Vicente López y San Isidro, con niveles de pobreza similares a la Capital, tienen intendentes provenientes del radicalismo o del PRO, que ganan con el 40% de los votos o menos, en Florencio Varela, Ezeiza, General Sarmiento o La Matanza, con niveles de pobreza similares a las provincias más chicas del norte del país, los intendentes suelen ganar con más del 50% y a veces pueden llegar al 60% o más.

José Urtubey de la UIA: “Muchas pymes y empresas no van a llegar a 2019"

 Desde la Unión Industrial Argentina, José Urtubey expresó su preocupación por la situación económica argentina y señaló que “los indicadores económicos de este año son patéticos”. “Si se usa la mitad de lo que tenés, ¿de donde pensás que puede haber más inversión?”, preguntó.
José Urtubey, vocal de la UIA, advirtió sobre la crítica situación de las Pymes y empresas. El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, se mostró alarmado por la situación económica, y advirtió que “muchas pymes y muchas empresas no van a llegar al año que viene”.

"Solo con leer los parámetros económicos, habíamos advertido que si se seguían manejando las cosas así, íbamos a estar adónde ahora estamos", recordó y en ese sentido advirtió que “muchas pymes y muchas empresas no van a llegar al año que viene”. Es por ello que reclamó “implementar un asistencialismo a las pymes”.

“Esto que está pasando era previsible y lo dije”, recordó Urtubey. “Si se usa la mitad de lo que tenés, ¿de donde pensás que puede haber más inversión?”, expresó.

"La economía argentina está en crisis desde hace un año y medio”, argumentó, durante una entrevista con La 990 y agregó que “los indicadores económicos de este año son patéticos”.

"Vamos a llegar al año que viene donde quizás algunos indicadores macroeconómicos mejoren, pero eso no significa que serán buenos", evaluó Urtubey.

Por eso consideró necesario "fortalecer la oferta productiva y no combatir la inflación poniendo el freno de cambio, porque si no, el año que viene habrá más caída de empresas y más desempleo".

Se frenó el desembolso del FMI por u$s 3.000 M hasta que se cierre nuevo acuerdo




Fuentes del Ministerio de Hacienda confirmaron que la llegada del dinero proveniente del organismo "se frena hasta llegar al nuevo acuerdo". El Gobierno y los técnicos del FMI negocian un adelantamiento de los recursos totales del entendimiento sellado en junio para despejar la incertidumbre financiera desatada en los últimos meses.

A la espera de cerrar un nuevo acuerdo, se frenó el desembolso de unos u$s 3.000 millones del FMI que habían sido pactados por el Gobierno en junio pasado. Fuentes del ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne indicaron a ámbito.com que la llegada del dinero "se frena hasta llegar al nuevo acuerdo" con el organismo multilateral de crédito.

La semana pasada Dujovne mantuvo un encuentro en Washington con la directora gerente del Fondo Christine Lagarde para adelantar la llegada de desembolsos. Vale recordar que a principios de junio se firmó el acuerdo por u$s 50.000 millones. La primera entrega de u$s 15.000 millones se produjo el 22 de ese mes y fueron directamente al Banco Central para apuntalar reservas.

Según el cronograma estipulado, la Argentina tenía la posibilidad de pedir otros 3.000 millones de dólares a partir de septiembre, lo cual no ocurrirá por encontrarse abiertas las negociaciones. No obstante, voceros oficiales de Hacienda indicaron que "el desembolso que se iba a realizar en septiembre, no se realiza, porque se renegocia el programa total".

En cuanto al cierre de las negociaciones, en Hacienda admiten que el organismo multilateral tiene sus tiempos y que el convenio definitivo debe ser refrendado por el directorio. El apuro del Gobierno está dirigido no sólo a contar con mayores fondos para afrontar la crisis financiera que atraviesa el país, sino que también apunta a darle señales claras al mercado en un momento que el dólar sigue estableciendo marcas históricas y presiona aún más sobre los precios.

Por lo pronto, el propio Dujovne reconoció que la firma de un nuevo acuerdo "dependerá de decisiones que no son de Argentina y de cuán rápido terminemos el acuerdo técnico y cuán rápido el staff del Fondo eleve el convenio al Directorio para su tratamiento". Consultado acerca de la fecha en que podría alcanzarse el convenio, dijo que es "probable" que el FMI se expida a fines de septiembre.



Partiendo de un nivel de riesgo país de alrededor de 750bp, dado el nivel de endeudamiento del Gobierno y los desequilibrios macroeconómicos existentes, el Acuerdo II con el FMI deberá ser construido en base a: (i) un BAJO acceso al mercado de deuda; y (ii) un gran apoyo externo (FMI). Esto naturalmente impone enormes limitaciones para la política económica doméstica y mantiene el riesgo de una recaída financiera importante", sostiene el documento.




FYEConsult recuerda que un "nuevo programa económico" parte de un stock de Lebacs y Letes en dólares "que no ha desaparecido y que requiere financiamiento"; un "retraso tarifario", producto de la devaluación que elevó el componente subsidiado del 35% al 60% desde principios de año; un stock de reservas internacionales "relativamente bajo"; un sector externo "complejo" por la elevada demanda de dólares y un contexto financiero internacional "probablemente adverso"; y una recesión "que será profunda y prolongada" y que generará "inestabilidad política" por sus implicancias sociales.

El informe explica que el déficit 0 que el Gobierno ofrendará al FMI se logrará "en base a un incremento de la presión tributaria" que alcanzaría el 1,5 puntos del PBI. Esto incluye la aplicación de retenciones sobre las exportaciones, la postergación del mínimo no imponible sobre las contribuciones patronales; y la aplicación de una alícuota de 1% a bienes personales radicados en el exterior.

"Este impuestazo vendrá a compensar el mayor gasto primario que estará realizando el Gobierno durante el año próximo respecto del programa fiscal previsto en el primer acuerdo con el FMI (0.2% del PBI), reflejando que la capacidad de las autoridades para bajar el gasto público alcanzó un límite", añade.

grafico2.jpg


Sobre la pata financiera de ese eventual nuevo programa económico, el informe señala que las necesidades serán por US$16.800 millones que podrían cubrirse "con un adelantamiento de los desembolsos" del FMI, "una ampliación del paquete financiero" acordado con el organismo, "y/o algunas colocaciones de deuda “regulatorias”".

En cuanto al programa cambiario, la consultora estima como "improbable que el FMI acepte convalidar una pérdida adicional de reservas".

Sobre el aspecto monetario, señala que el FMI "seguramente le pondrá límites al uso de reservas" por parte del Banco Central para absorber los pesos emitidos por la no renovación de Lebacs, por lo que "es probable que el BCRA continúe haciendo política monetaria incrementando la exigencia de encajes hasta absorber el exceso de pesos derivados del stock de Lebacs fuera de los bancos".

Finalmente, FYEConsult se pregunta qué se esperar del 2do acuerdo con el FMI. Y se responde: "un programa macroeconómico que busque evitar una reestructuración de deuda y converger hacia un escenario de estabilidad macroeconómica, de menor inflación, dólar estable, alguna recuperación salarial, repunte del nivel de actividad económica, disminución de las tasas de interés locales".



grafico3.jpg



Gianni Vattimo: "Con este Papa no me avergüenzo de declararme católico"

Francisco llamó al filósofo

El filósofo italiano, famoso autor del pensamiento débil, fue llamado por teléfono por Jorge Bergoglio después que le mandó su último libro.



“Empezar diciendo ‘buenas noches’, ‘buen provecho’ es algo que otros Papas jamás habían hecho”, dice Vattimo

El filósofo italiano Gianni Vattimo, famoso autor del “pensamiento débil”, fue llamado por teléfono por Jorge Bergoglio después que le mandó su último libro y explicó al sitio “Vatican Insider” que “con este Papa no me avergüenzo de declararme católico”.

Vattimo, de larga militancia en partidos y grupos de la izquierda italiana, a partir del partido Comunista, señaló al periodista Andrés Beltramo Alvarez que se identifica “con el catolicismo de Francisco”, impactado “por su novedad”.

A los 82 años, el filósofo que también es uno de los protagonistas de la “Coordinación Homosexual” de Italia, dijo que espera “que las cosas que está haciendo el Papa dejen una huella importante en la Iglesia, aunque el problema es que la Iglesia no es solamente el Papa”.



El Papa llamó al filósofo. AFP

Vattimo dijo que “al Papa le falta todavía avanzar más, me parece que es un poco lento en decidir las novedades”. El filoso señaló que “todavía no veo una gran transformación en la Iglesia en general y me parece que hay una gran inercia, una especie de pereza en el gran cuerpo de la Iglesia que exige tiempo para transformarse”.

“Vatican Insider”, que pertenece al diario La Stampa de Torino, explicó que la conversación telefónica entre el Papa argentino y Vattimo fue “breve y espontánea”, gracias a la amistad común con el argentino Luis Liberman, fundador y director general de la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro.

 
El libro de Vattimo se llama “Ser y sus alrededores”, centrado en el filósofo alemán Martin Heidegger.

  Vattimo le dijo a Jorge Bergoglio en la charla telefónica que la teología católica necesita una renovación y le propuso la figura de Heidegger para impulsar el cambio, sobre todo por su crítica a la metafísico.



Gianni Vattimo dijo “con este Papa no me avergüenzo de declararme católico” (Fernando de la Orden).

“No se si él se convenció pero parecía bastante interesado. De todas maneras no creo vaya a haber pronto un cambio en la teología católica”.

En “Ser y sus alrededores” (“Essere e dintorni” en italiano), Vattimo afirma que “debemos luchar para hacer sobrevivir a la humanidad de la potencia niveladora de la tecnología y del capitalismo”.

Vattimo le dijo a Andrés Beltramo Alvarez, que también es argentino, que periodistas y observadores lo convirtieron en un “icono agnóstico” pero que el Papa Francisco ha renovado su catolicismo, y no se lo hace sentir “como un peso”. “Me siento más contento de pertenecer a la Iglesia”, concluyó.

Why Is Bangladesh Booming?



KAUSHIK BASU

As a result of progressive social policies and a bit of historical luck, Bangladesh has gone from being one of the poorest countries in South Asia to an aspiring "tiger" economy. But can it avoid the risk factors that have derailed dynamic economies throughout history?
Bangladesh has become one of Asia’s most remarkable and unexpected success stories in recent years. Once one of the poorest regions of Pakistan, Bangladesh remained an economic basket case – wracked by poverty and famine – for many years after independence in 1971. In fact, by 2006, conditions seemed so hopeless that when Bangladesh registered faster growth than Pakistan, it was dismissed as a fluke.



Yet that year would turn out to be an inflection point. Since then, Bangladesh’s annual GDP growth has exceeded Pakistan’s by roughly 2.5 percentage points per year. And this year, its growth rate is likely to surpass India’s (though this primarily reflects India’s economic slowdown, which should be reversed barring gross policy mismanagement).

Moreover, at 1.1% per year, Bangladesh’s population growth is well below Pakistan’s 2% rate, which means that its per capitaincome is growing faster than Pakistan’s by approximately 3.3 percentage points per year. By extrapolation, Bangladesh will overtake Pakistan in terms of per capita GDP in 2020, even with a correction for purchasing power parity.

To what does Bangladesh owe its quiet transformation? As with all large-scale historical phenomena, there can be no certain answers, only clues. Still, in my view, Bangladesh’s economic transformation was driven in large part by social changes, starting with the empowerment of women.

Thanks to efforts by the nongovernmental organizations Grameen Bank and BRAC, along with more recent work by the government, Bangladesh has made significant strides toward educating girls and giving women a greater voice, both in the household and the public sphere. These efforts have translated into improvements in children’s health and education, such that Bangladeshis’ average life expectancy is now 72 years, compared to 68 yearsfor Indians and 66 years for Pakistanis.

The Bangladesh government also deserves credit for supporting grassroots initiatives in economic inclusion, the positive effects of which are visible in recently released data from the World Bank. Among Bangladeshi adults with bank accounts, 34.1% made digital transactions in 2017, compared to an average rate of 27.8% for South Asia. Moreover, only 10.4% of Bangladeshi bank accounts are “dormant” (meaning there were no deposits or withdrawals in the previous year), compared to 48% of Indian bank accounts.
DENUCLEARIZATION MEANS THE US, TOO



Another partial explanation for Bangladesh’s progress is the success of its garment manufacturing industry. That success is itself driven by a number of factors. One notable point is that the main garment firms in Bangladesh are large – especially compared to those in India, owing largely to different labor laws.

All labor markets need regulation. But, in India, the 1947 Industrial Disputes Act imposes heavy restrictions on firms’ ability to contract workers and expand their labor force, ultimately doing more harm than good. The law was enacted a few months before the August 1947 independence of India and Pakistan from British imperial rule, meaning that both new countries inherited it. But Pakistan’s military regime, impatient with trade unions from the region that would become Bangladesh, repealed it in 1958.

Thus, having been born without the law, Bangladesh offered a better environment for manufacturing firms to achieve economies of scale and create a large number of jobs. And though Bangladesh still needs much stronger regulation to protect workers from occupational hazards, the absence of a law that explicitly curtails labor-market flexibility has been a boon for job creation and manufacturing success.

The question is whether Bangladesh’s strong economic performance can be sustained. As matters stand, the country’s prospects are excellent, but there are risks that policymakers will need to take into account.

For starters, when a country’s economy takes off, corruption, cronyism, and inequality tend to increase, and can even stall the growth process if left unchecked. Bangladesh is no exception.

But there is an even deeper threat posed by orthodox groups and religious fundamentalists who oppose Bangladesh’s early investments in progressive social reforms. A reversal of those investments would cause a severe and prolonged economic setback. This is not merely a passing concern: vibrant economies have been derailed by zealotry many times throughout history.

For example, a thousand years ago, the Arab caliphates ruled over regions of great economic dynamism, and cities like Damascus and Baghdad were global hubs of culture, research, and innovation. That golden era ended when religious fundamentalism took root and began to spread. Since then, a nostalgic pride in the past has substituted for bold new pursuits in the present.1

Pakistan’s history tells a similar tale. In its early years, Pakistan’s economy performed moderately well, with per capita income well above India’s. And it was no coincidence that during this time, cities like Lahore were multicultural centers of art and literature. But then came military rule, restrictions on individual freedom, and Islamic fundamentalist groups erecting walls against openness. By 2005, India surpassed Pakistan in terms of per capita income, and it has since gained a substantial lead.

But this is not about any particular religion. India is a vibrant, secular democracy that was growing at a remarkable annual rate of over 8% until a few years ago. Today, Hindu fundamentalist groups that discriminate against minorities and women, and that are working to thwart scientific research and higher education, are threatening its gains. Likewise, Portugal’s heyday of global power in the fifteenth and sixteenth centuries passed quickly when Christian fanaticism became the empire’s driving political force.1

As these examples demonstrate, Bangladesh needs to be vigilant about the risks posed by fundamentalism. Given Prime Minister Sheikh Hasina’s deep commitment to addressing these risks, there is reason to hope for success. In that case, Bangladesh will be on a path that would have been unimaginable just two decades ago: toward becoming an Asian success story.

El exjefe de campaña de Trump se declara culpable y decide cooperar con el fiscal de la trama rusa

La decisión de Paul Manafort acentúa los riesgos para el presidente en la investigación de Robert Mueller

Manafort al salir de un juzgado de Washington

La pesadilla se agrava para Donald Trump. Paul Manafort, el exjefe de campaña del presidente estadounidense, se declaró este viernes culpable de dos de los cargos en su contra por sus negocios políticos en Ucrania y aceptó cooperar con Robert Mueller, el fiscal especial que investiga la injerencia rusa en las presidenciales de 2016. Manafort se convierte en el quinto exasesor del republicano que decide darle la espalda y ayudar a Mueller a cambio de un castigo más suave. La Casa Blanca minimizó la decisión y esgrimió que no afecta al mandatario.

Las consecuencias pueden ser explosivas. De la treintena de imputados por el fiscal, Manafort es el que tiene los lazos más estrechos entre el entorno de Trump y Moscú, y el que hasta ahora se había mostrado más combativo contra Mueller. La declaración de culpabilidad supone un viraje de 180 grados en la estrategia de Manafort y una rotunda victoria para el fiscal, cuyas pesquisas ganan vigor. La estrategia de Mueller apuntaba a que, ante la amenaza de una vida entre rejas, el veterano lobista, de 69 años, acabaría dando su brazo a torcer. No lo logró a la primera, pero sí a la segunda. La investigación a Manafort no guarda relación con la intromisión electoral rusa sino con sus negocios en Ucrania antes de trabajar para Trump. Pero Mueller aspira a que Manafort pueda darle acceso a preciados entresijos para determinar si el equipo del republicano se coordinó con Rusia, algo que Trump y el Kremlin niegan.

La defensa de Manafort había insistido hasta ahora en que no tiene ninguna información comprometedora sobre el presidente. Pero en sus cinco meses como jefe de campaña de Trump, incluida la convención republicana en la que fue designado candidato, Manafort estuvo en contacto con varios oligarcas cercanos al Kremlin. Y participó en la misteriosa reunión de junio de 2016, a cinco meses de los comicios, que mantuvieron miembros de la campaña de Trump con una letrada rusa que les había ofrecido material comprometedor sobre su rival electoral, Hillary Clinton.

Las pesquisas del fiscal especial a Manafort derivaron en un primer juicio en agosto en Alexandria (Virginia), en el que fue condenado a entre siete y diez años de cárcel por ocho delitos de evasión fiscal y fraude bancario. El próximo lunes iba a arrancar un segundo juicio, en Washington, también relacionado con las labores de consultoría de Manafort. Pero tras el pacto alcanzado este viernes, el que fuera asesor de Gerald Ford y Ronald Reagan evita un nuevo juicio.

En una vista en un juzgado de Washington, Manafort se declaró culpable de los delitos de conspiración contra Estados Unidos y de obstrucción a la justicia. Poco antes, la Fiscalía había rebajado las acusaciones a solo esas dos pero sin alterar la esencia de los cargos. El acuerdo con Mueller obliga a Manafort a cooperar “plenamente y verdaderamente”. Además, algunas de sus propiedades y dinero pueden ser confiscados. Según la acusación, Manafort debe al fisco estadounidense más de 15 millones de dólares que ocultó de sus ingresos obtenidos en el extranjero.

El abogado de Manafort, Kevin Downing, justificó la declaración de culpabilidad de su cliente en el deseo de “garantizar que su familia podía permanecer segura y vivir una buena vida”. “Él ha aceptado responsabilidad”, dijo en una breve declaración a la prensa.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, emitió un breve comunicado desmarcándose del caso: “Esto no tiene nada que ver con el presidente ni su victoriosa campaña presidencial de 2016. No guarda relación alguna”. Fue la misma hoja de ruta que siguió el abogado de Trump, Rudy Giuliani: “Una vez más una investigación ha concluido con una declaración de culpabilidad que no tiene nada que ver con el presidente o la campaña de Trump. El motivo: el presidente no hizo nada incorrecto”.

La realidad, sin embargo, es que Trump lleva semanas defendiendo a Manafort y que este puede tener muchos secretos que compartir con Mueller. El presidente clama constantemente ser víctima de una “caza de brujas” pero cada vez son más sus antiguos colaboradores que deciden abandonarlo. Hasta hace muy poco, Trump aseguraba que a Manafort se le trataba injustamente, lo llamaba un “hombre valiente” y su entorno llegó a sugerir que podría indultarlo.

Los exasesores que ayudan a Mueller


Al margen de Paul Manafort, otros cuatro excolaboradores de Trump se han declarado culpables de delitos investigados por Robert Mueller (la mayoría no relacionados con la injerencia rusa) y cooperan con el fiscal especial. Uno de ellos es Michael Cohen, el hasta hace poco fiel abogado personal de Trump. En agosto se declaró culpable de financiación electoral ilegal y admitió haber pagado, por orden del republicano, a dos mujeres para que no contaran sus supuestas aventuras sexuales con Trump. Los otros son Michael Flynn, su primer consejero de seguridad nacional en la Casa Blanca, Rick Gates, vicepresidente de la campaña de Trump y mano derecha de Manafort, y George Papadopoulos, que fue asesor electoral y que la semana pasada fue condenado a 14 días de cárcel por mentir al FBI.

Amazon se inclina por Chile y se cae una inversión de u$s 1.000 millones en Bahía Blanca

Representantes de la empresa se reunieron con funcionarios de primera línea del gobierno de Chile.


Sebastián Piñera y Jeff Bezos.

Finalmente, el desembarco de Amazon en Bahía Blanca parece haber sido solo una ilusión. El gigante estadounidense con eje en el comercio electrónico está muy cerca de desestimar a la Argentina como base para un datacenter de 1.000 millones de dólares y ahora ultima detalles del otro lado de la Cordillera de Los Andes.



En los últimos días, representantes de Amazon Web Services (AWS), la división de servicios en la nube de la compañía de Jeff Bezos, se reunieron con funcionarios de la cartera de Hacienda de Chile. Según detalla el diario La Tercera, allí abordaron distintos temas vinculados a la infraestructura del emprendimiento hasta los impuestos.



En la reunión, que duró más de una hora, estuvieron presentes el Coordinador Macroeconómico y Jefe de Asesores del ministerio de Hacienda, Hermann González, y el jefe de gabinete de la subsecretaría de Hacienda, Cristóbal Peña, mientras que en representación de Amazon estuvo el jefe para la región, Jeffrey Kratz.

Bahía Blanca apuesta a convertirse en el principal nodo de energía eólica del país



Amazon venía manteniendo conversaciones a ambos lados de la cordillera, pero la crisis económica en Argentina parece haber sido clave para inclinar la balanza por Chile.



Pero además existe otra variable por la que Amazon se inclina más por el país transandino. La compañía de Bezos está particularmente interesada en procesar los datos provenientes de los grandes centros astronómicos del norte de Chile, en particular del observatorio ALMA.



En esa pelea por cooptar el desembarco de la compañía. En julio el presidente chileno, Sebastián Piñera, se reunió en Estados Unidos con Bezos, para analizar alianzas estratégicas en el marco de un foro tecnológico en Estados Unidos.



No obstante, la compañía estadounidense había mostrado algunas dudas sobre un impuesto a la economía digital que anunció hace unos meses el gobierno chileno, como parte de una amplia modernización tributaria.



Las reuniones de la compañía con altos funcionarios del gobierno chileno ocurren en momentos de extrema debilidad económica en Argentina, mientras se negocia un auxilio financiero con el Fondo Monetario Internacional.


Amazon apuntaba a Bahía Blanca para la instalación de un centro de datos. Por entonces, el agua y la energía eran dos de los factores que habían llevado a la empresa más grande del mundo a elegir Bahía Blanca como locación. Este medio explicó que los hubs de datos consumen una impactante cantidad de electricidad que además necesita refrigeración para mantener estables los equipos. Eso haría que una vez en funcionamiento, Amazon Web Services sería una de las mayores usuarias de la red eléctrica.


A fines del año pasado, se registraron dos sociedades comerciales, Amazon Data Services y Amazon Web Services, en la Inspección General de Justicia argentina. Además se lanzó una búsqueda de personal desde puestos gerenciales hasta rubros técnicos y de ventas.



En tanto, Mauricio Macri se reunió en noviembre del año pasado en Nueva York con Elaine Feeney, vicepresidenta de Amazon para la expansión de infraestructura global.



Bahía Blanca era proyectada tanto por Macri como por Vidal como un polo de desarrollo modelo de la Provincia, empujado por la inversión pública en infraestructura y por el posible desembarco de empresas importantes, como el caso de Amazon.



En el Gobierno ven a esa ciudad -la más importante del sur de la provincia- como la que tiene más posibilidades de desarrollarse y ser una especie de modelo de lo que imaginan como una convivencia virtuosa entre la inversión pública, concentrada en la infraestructura, y la privada, con la instalación o ampliación de industrias. Por eso apuntan a convertirla en una suerte de Seattle argentina.

La localidad del sur bonaerense tiene la ventaja de su ubicación geográfica y que ya cuenta con uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país (junto con el de Quequén) y el principal polo petroquímico, fortalecido por su proximidad a Vaca Muerta, que le da un impulso adicional a las posibilidades de desarrollo bahiense.

Moreno y Nielsen le pidió a Christine Lagarde que el FMI no adelante los fondos a la Argentina



A través de una carta, el ex funcionario explicó que el próximo gobierno podría verse comprometido por el acuerdo pedido por Mauricio Macri.

En momentos en que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo acuerdo de financiamiento, el ex secretario de Comercio Guillermo Morenoenvió una carta a la titular del organismo, Christine Lagarde, para solicitarle que no apruebe los adelantos de fondos al país.

"Tengo el honor de comunicarme con usted para transmitirle la preocupación por la propuesta recientemente hecha pública por el Sr. Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri, manifestando que pretendía negociar con el FMI la posibilidad de que los desembolsos del acuerdo Stand-By oportunamente firmado, correspondientes a los años 2020 y 2021, se adelanten a 2019", inició la carta Moreno.

Y prosiguió: "Como no escapa a su conocimiento, el año entrante habrá elecciones generales para un nuevo período presidencial. Va de suyo que, de acuerdo con el contrato de mutuo oportunamente firmado, luego ratificado en la exposición presidencial, el actual gobierno sólo se propone alcanzar el equilibrio fiscal en el ítem correspondiente a los ingresos y gastos operativos, manteniendo en las cuentas públicas el déficit que representa el pago de intereses de la deuda soberana".

"Si a su vez se mantuvieran, como al presente, los mercados internacionales de crédito cerrados, la administración de una sana política económica, por un nuevo gobierno, se verá dificultada al extremo", justificó Moreno al pedir que no se hagan los adelantos de fondos.

Y finalizó: "Es por ello que he comisionado al Lic. Pablo Challú, al Dr. Rafael Perelmiter y al Lic. Guillermo Nielsen, miembros del cuerpo que presido, para que tomen contacto con los integrantes de su staff que usted amablemente designe, a fin de reflexionar sobre la problemática ut supra señalada y su posible resolución".

Bolsonaro se agrava y hay crisis en su partido

Divergencias en el entorno del popular candidato de derechas
La cirugía de emergencia realizada al candidato presidencial Jair Bolsonaro, líder en las encuestas, postergará su retorno a la campaña electoral cuando sólo restan 24 días para el primer turno, lo cual preocupa a su entorno donde surgieron divergencias.
El postulante, apuñalado días atrás, fue ingresado hoy a la sala de terapia intensiva del Hospital Israelita Albert Einstein, de San Pablo, luego de ser operado y sin que haya previsión para su alta.

"Bolsonaro no va a poder participar en la campaña de primer turno (7 octubre) y tal vez tampoco en la del segundo turno (28 octubre)", dijo Merval Pereira, comentarista político del grupo de medios Globo.
El postulante del Partido Social Liberal (PSL), fue sometido a una cirugía de emergencia de cerca de horas finalizada en la madrugada de hoy.
Esta fue la segunda intervención quirúrgica realizada en los últimos días.
La anterior ocurrió el jueves 6 de septiembre en el Hospital Santa Casa de Misericordia de la ciudad de Juiz de Fora, al que llegó en estado habiendo perdido más de dos litros de sangre, tras haber sido apuñalado en un acto de campaña.
El viernes arribó a San Pablo en un avión ambulancia el candidato que lidera las encuestas con el 26 por ciento, con once puntos de ventaja sobre el segundo, que es Ciro Gomes.
"La nueva cirugía (de este miércoles) va a prolongar la internación de Bolsonaro", escribió hoy el portal de noticias del diario Estado de San Pablo.

La eventual ausencia del popular Bolsonaro puede generar un impacto en en una disputa electoral plagada de imponderables. En el comando de campaña montado en el centro médico Einstein se realizan reuniones y consultas telefónicas para definir los próximos pasos de la estrategia electoral.

El candidato está "muy grave" pero se repone luego de la cirugía en la que "prácticamente tuvieron que abrirlo todo de nuevo", declaró hoy el diputado Flavio Bolsonaro, hijo de Jair Bolsonaro.
"Es difícil para los que somos de la familia hacer campaña electoral porque a cada momento surge algo nuevo", agregó Flavio Bolsonaro que también es candidato a senador por el PSL.
"Sin Bolsonaro no estamos en condiciones de llevar a millones de personas a las calles", reconoció hoy el Mayor Olimpio, tras visitar a su jefe político en el Hospital Albert Einstein de San Pablo.

El diario Valor Económico publicó un artículo sobre los grupos que componen el universo "bolsonarista" y las divergencias entre ellas, agravadas luego del ataque del jueves 6 de septiembre y la internación prolongada.
Mientras los hijos del candidato quieren mantener el control de la campaña y la posición central de Jair Bolsonaro, al mismo tiempo hay otro sector que al parecer quiere tomar el comando.
Ese grupo estaría encabezado por el general Hamilton Mourao, que es candidato a vicepresidente en la fórmula del PSL.
Mourao declaró que no se puede ceder espacios con la internación de Jair Bolsonaro y propuso presentarse a los debates televisivos como el representante del PSL.

La inflación de agosto fue la más alta del año y la de septiembre sería mucho más alta


¿PISO DE 5% PARA ESTE MES?

El INdEC dio a conocer este jueves que la suba de precios del mes pasado trepó hasta el 3,9%. Sin embargo, esa cifra quedaría bastante atrás de lo que se espera para septiembre cuando el impacto del pase a precios de la devaluación se aprecie en mayor magnitud.

La remarcación se sintió fuerte en agosto, pero en septiembre será mayor.


El INdEC dio a conocer este jueves que la inflación del mes de agosto trepó hasta el 3,9%, lo que representa una aceleración de la suba de precios al consumidor desde el 3,1% de julio.

En términos interanuales, la variación fue del 34,4% en relación a agosto de 2017, mientras que el acumulado desde diciembre alcanza al 24,3%.


Las mayores alzas se registraron en los rubros Comunicación (12,4%), por los incrementos en los planes de telefonía celular; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,2%), Otros bienes y servicios (4,9%), Transporte (4%) y alimentos y bebidas (4%).

La medición de agosto resulta la más alta del año, sin embargo quedaría bastante atrás de lo que se espera para septiembre cuando el impacto del pase a precios de la devaluación se aprecie en mayor magnitud.

Distintas consultoras ya ubican la inflación de este mes por arriba del 5%. Tal como informó Urgente24, Elypsis la estimó en un 5,5%. Por su parte, AMC la calculó en un piso de 5,4%, que “tranquilamente podría llegar a 6%”, según dijeron desde la consultora a El Economista.

Ese mismo medió también consignó las estimaciones de Ecolatina (6% y "en la zona de 45% para el año"), del estudio Eco Go (entre 6 y 7%) y de ITE (piso de 4,5%).

"El salto del dólar de 35% durante agosto impactará de lleno en septiembre y octubre, que acumularán un alza en torno al 10%, siempre que no haya nuevos anuncios de re-ajustes de tarifas por la reciente depreciación del peso y el tipo de cambio no se vuelva a disparar. En esos casos, el número sería aún mayor”, señaló Matías Rajnerman, de Ecolatina.

“En septiembre puede llegar a estar entre 6% y 7% por la magnitud del salto cambiario. La anual dependerá del traslado a precios que, por ahora, es menor que en otras experiencias históricas por el desplome de la economía y una demanda que no convalida todo el pass-through. 2018 puede terminar en 42-43%, aunque dependerá también de a cuánto termine el dólar”,según dijo Martín Vauthier, director de Eco Go.

“Todavía hay que ver cómo sigue el traslado de la devaluación en el mes”, aclaró el analista Ariel Lieutier, de ITE, que estimó 45% para 2018 “siempre y cuando no hayan nuevos eventos disruptivos”.

Por incertidumbre electoral, el real se hundió a su mínimo histórico

Brasil



El dólar se negoció al cierre de los mercados de este jueves a 4,197 reales, un récord histórico, con una depreciación de 1,12% de la divisa brasileña debido a las incertidumbres sobre las elecciones del 7 de octubre. En lo que va del año, el real se depreció 21,06%.

El récord anterior, de 4,166 reales por dólar, remontaba al cierre del 21 de enero de 2016. Durante la jornada, llegó a los 4,20 reales, aún algo por debajo del récord de cotización intradiaria (4,249 reales por dólar) de septiembre de 2015.

La Bolsa de Sao Paulo registró por su lado una caída de 0,58%, en un ambiente de prudencia ante un panorama electoral cada vez más nebuloso.

El candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, favorito en las encuestas para la primera vuelta, tuvo que ser operado nuevamente el miércoles por las complicaciones de la cuchillada que la semana pasada le perforó el abdomen durante un mitin de campaña.

Por otro lado, varios analistas prevén un crecimiento importante de la intención de voto por Fernando Haddad, designado el martes por el encarcelado expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva para reemplazarlo como candidato del Partido de los Trabajadores (PT).

Y si Haddad no se afianzara, podría fortalecerse la candidatura del centroizquierdista Ciro Gomes, igualmente crítico con las políticas de austeridad del presidente saliente Michel Temer.

Bolsonaro, que en la campaña adoptó posiciones de ortodoxia financiera, se estaba convirtiendo en el candidato de muchos inversores, pero ahora "el mercado se pregunta qué ocurriría en caso de que Bolsonaro muera entre la primera y la segunda vuelta", dijo a la AFP Victor Cándido Oliveira, economista jefe de Guide Investimentos.

"Esperamos bastante volatilidad en los próximos días, estamos atentos a la evolución de Fernando Haddad, que pude presionar bastante negativamente el cambio", agregó.

El gobierno desmiente negociación con EE.UU. para dolarizar la economía





"La Argentina no está negociando ninguna dolarización ni nada parecido con los Estados Unidos", afirmaron hoy a NA calificadas fuentes del Gobierno de Mauricio Macri al desmentir declaraciones de un funcionario estadounidense.

En referencia a los dichos del director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Kudlow, quien señaló que había negociaciones en camino; un alto funcionario del gobierno remarcó: "Lo desmentimos total y completamente"

Kudlow dijo que la convertibilidad "funcionó en los años 90: derribó la inflación y mantuvo la prosperidad" y sugirió que "eso es lo que necesitan para volver a hacerlo", pero no se detuvo allí: "La gente del Departamento del Tesoro está en eso".

Desde el ministerio de Hacienda salieron a desmentir las declaraciones de Kudlow y sostuvieron que hubo malos entendidos y desmintieron totalmente los rumores.




El reconocido economista estadounidense Steve Hanke, quien ya recomendó a Mauricio Macri en alguna oportunidad dolarizar la economía argentina, advirtió por la espiral inflacionaria que se vive en el país, que podría llegar al 122%. Mientras, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca Larry Kudlow confirmó a Fox News que el Tesoro de los Estados Unidos está "profundamente involucrado en la discusión" sobre la dolarización, fogoneando nuevamente rumores que aseguran es un tema a tratar por Trump cuando se reúna con Macri.



Luego de recomendar a través de la revista Forbes que la única manera para salir de la espiral inflacionaria en la que está sumida la Argentina es "dolarizar" la economía y cerrar el Banco Central, el economista estadounidense Steve Hanke advirtió que el país está a las puertas de una hiperinflación que podría llegar al 122% anual.








La tasa de inflación anual de #Argentina medida para hoy, 12/09/18, es 122%. pic.twitter.com/AD4Isld7Dv



— Steve Hanke (@stevehanke_es) 13 de septiembre de 2018

Tal vez su apellido no esté presente en el día a día de la sociedad, pero Hanke fue quien en los '90 propuso la paridad cambiaria $1=US$1 mientras era el presidente del fondo de inversión Toronto Trust Argentina, en Buenos Aires.

Trump promete ayuda financiera del Tesoro si Macri dolariza la economía.
Luego de recomendar a través de la revista Forbes que la única manera para salir de la espiral inflacionaria en la que está sumida la Argentina es "dolarizar" la economía y cerrar el Banco Central, el economista estadounidense Steve Hanke advirtió que el país está a las puertas de una hiperinflación que podría llegar al 122% anual.



La tasa de inflación anual de #Argentina medida para hoy, 12/09/18, es 122%. pic.twitter.com/AD4Isld7Dv



— Steve Hanke (@stevehanke_es) 13 de septiembre de 2018

Tal vez su apellido no esté presente en el día a día de la sociedad, pero Hanke fue quien en los '90 propuso la paridad cambiaria $1=US$1 mientras era el presidente del fondo de inversión Toronto Trust Argentina, en Buenos Aires.

Según Hanke, son los propios locales los que "de manera extraoficial y espontánea se dolarizan todo el tiempo". Esto devolvería, en boca de Hanke, confianza a los inversores y permitiría "poner a los políticos argentinos en una camisa de fuerza".



En su publicación de la revista Forbes, arremetió: "Es hora de que el presidente Macri se enfrente a la realidad. Tiene que clavar una estaca en el corazón del gradualismo. La dolarización haría exactamente eso. Y con eso, se establecería la confianza".

En tanto, desde Fox News, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca Larry Kudlow confirmó que el Tesoro de los Estados Unidos está "profundamente involucrado en esa discusión".






"La única forma de salir del dilema de Argentina es establecer una junta monetaria, el peso se vincula con el dólar. No hay creación de dinero a menos que tengas una reserva en dólares. Funcionó en los '90: derribó la inflación y mantuvo la prosperidad. Eso es lo que necesitan para volver a hacerlo. La gente del Departamento del Tesoro está en esto", insistió Kudlow.

Macron anuncia renta universal para 2020



Emmanuel Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la introducción de una "renta universal de actividad" antes de 2020.
La medida, que apunta a garantizar que todos puedan "vivir dignamente", fue ilustrada en el marco del nuevo plan contra la pobreza presentado hoy por el mandatario.

El Peronismo no votará a la candidata de Macri a la Procuración

Según pudimos saber , tras varias idas y vueltas el peronismo en el Senado finalmente decidió no aprobar el pliego de Inés Weinberg de Roca como nueva Procuradora, el cargo que ejercía Alejandra Gils Carbó. Mauricio Macri pretendía que la Cámara alta le diera el aval a su candidata después de la sanción del Presupuesto 2019. En el medio hay otros cargos que apetece el peronismo y sobre los cuales Cambiemos no abrió el juego de la negociación. Se suma a eso algunas dudas que dejó la postulante frente a la Comisión y que el procurador interino, Eduardo Casal le sienta bien tanto a opositores como oficialistas.




Macri, cuando recibió en su despacho en la Casa Rosada a Weinberg de Roca. También participó de la audiencia el ministro de Justicia, Germán Garavano.

El peronismo en el Senado de la Nación se decidió y no apoyará el pliego de Inés Weinberg de Roca a la Procuración, la candidata que postuló Mauricio Macri para reemplazar a la renunciante Alejandra Gils Carbó. El Gobierno pretendía que la Cámara alta aprobara la designación de la nueva procuradora después del tratamiento del Presupuesto 2019, que se presenta este lunes (17/9) en la Cámara de Diputados. Tras varias idas y vueltas entre los peronistas -y algunas diferencias entre ellos-, se llegó a la conclusión de no facilitarle a Cambiemos los dos tercios que se necesitan en el recinto para nombrar a la funcionaria judicial.

A fines de agosto habían surgido claras diferencias entre el peronismo frente al pliego de Weinberg de Roca. El senador Rodolfo Urtubey había convocado a la comisión de Acuerdos para tratar el pliego pero sin consensuarlo con sus colegas de bancada.

 
El ‘peronismo racional’ argumenta que en las audiencias, Weinberg de Roca dejó algunas dudas cuando los senadores le preguntaron sobre las funciones de su posible futuro cargo. A eso agregan la impugnación de los organismos de derechos humanos por haber cuestionado el alcance de los juicios a represores, en una entrevista de 2008. En total la candidata recibió 10 impugnaciones, entre ellas las del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).


Y en los últimos días, circuló en el Senado un documento que vincula a un pariente de la familia de Weinberg de Roca con algunos imputados en el escándalo de los cuadernos de Oscar Centeno.


Pero a esos peronistas les preocuparía más la falta de interés en la negociación por parte de Cambiemos. Apuntan a otros cargos vacantes como la Defensoría o en la Cámara Nacional Electoral. A eso se suma la discusión del Presupuesto. El oficialismo no estaría haciendo suficientes concesiones en esos terrenos a ojos del peronismo, que no vería razón para concederle la Procuración.

Pero hay una coincidencia. Ni el Gobierno ni los peronistas parecen disgustados con la gestión del procurador interino Eduardo Casal, que heredó el cargo tras la renuncia de Gils Carbó.

Campañas electorales en tiempos de fake news: el caso mexicano que Argentina mira de cerca




Las últimas elecciones en México ocurrieron en un contexto de violencia pocas veces visto en la historia reciente de ese país.


El escándalo de Cambridge Analytica destapado en marzo pasado impulsó en todo el mundo un fuerte debate sobre la proliferación de noticias falsas en redes sociales. Así, las fake news, los trolls y los bots se convirtieron en nuevos protagonistas de la agenda política en las campañas electorales.

En la previa de las últimas elecciones en México llevadas a cabo en julio pasado, el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo encargado de organizar las elecciones en el país azteca, impulsó un novedoso programa para combatir la proliferación de desinformación en redes sociales durante la campaña electoral.

Durante una fugaz visita por la Argentina, Lorenzo Córdova Vianello, titular de la oficina electoral mexicana, contó cómo fue la experiencia que la Justicia Electoral de nuestro país sigue de cerca. El jurista disertó esta semana en la sede de la Cámara Nacional Electoral (CNE) ante un auditorio que reunió a políticos, especialistas en materia electoral y organizaciones de la sociedad civil.

Con el objetivo de "impulsar el ejercicio del voto libre e informado", el propio Córdova Vinello se puso al frente de una agenda de trabajo para repeler la difusión de fake news bajo la idea que "las redes sociales presentan un escenario para la propagación de discursos falsos".

Dos meses atrás, México tuvo las elecciones más grandes de su historia. Tras una reforma política de 2014, se unificaron los calendarios electorales por lo que en julio pasado se eligieron nada menos que 18.000 cargos a nivel nacional y local, en unos comicios donde participaron casi 90.000 candidatos.

Como parte del trabajo, la INE se centró en tres ejes para combatir las noticias falsas en redes sociales: convenios con grandes jugadores como Google, Facebook y Twitter; una alianza con medios nativos digitales y la conversión de la oficina electoral en una agencia de información.

Los acuerdos con los gigantes de Internet se centraron en capacitaciones para el personal de la agencia electoral, la divulgación de material generado por la oficina y acciones concretas como la promoción de hashtags para instalar el debate presidencial o la función de "megáfono electoral" para recordarle a los ciudadanos el día de la votación, quiénes eran los candidatos y dónde debían presentarse a votar.

"Logramos hacer algo que no se había conseguido antes: firmar documentos jurídicos de colaboración", resaltó Córdova Vianello. Sin embargo, el titular de la oficina electoral mexicana remarcó que el acuerdo le valió críticas por parte de la opinión pública que consideraba la idea como "naif e inocente" debido al escándalo de Cambridge Analytica.

Lorenzo Córdova Vianello (izquierda), Alberto Dalla Vía (centro) y Santiago Corcuera (derecha) durante la disertación del titular de la INE en la CNE.

En lo que respecta a la relación con los medios de comunicación, las autoridades mexicanas impulsaron la creación de Verificado 2018. Se trató de una alianza entre medios de comunicación nativos digitales y tradicionales, universidades y organizaciones de la sociedad civil que se valieron del fact checking para "despejar mitos y enfatizar certezas".

Gracias a este programa se logró que cuando se detectaba una información falsa, las redes sociales activaban un mensaje de advertencia a los usuarios. Así, si una persona quería compartir una fake news con sus seguidores, le aparecía un recuadro anunciando que la información ya había sido verificada como falsa por el equipo de profesionales de Verificado 2018.

"Generar en el usuario la oportunidad de compulsar la información es el camino hacia donde debemos ir. Cuando se habla de una ciudadanía empoderada e informada debemos apostar a un ciudadano que ante las informaciones falsas se preocupe por validar la noticia antes de darle like a un post", resumió Córdova Vinello durante su exposición a sala llena.

Por último, el mismo día de la elección la propia INE se convirtió en una agencia informativa para disuadir la difusión de informaciones falsas a través del programa Certeza 2018. Previendo rumores de suspensión de la elección en algunas mesas o sospechas de incidentes en los lugares de votación, la agencia electoral azteca montó un equipo de 200 personas que procesaron en tiempo real la información que llegaban por distintas fuentes para validar los datos y ratificar o rectificar aquellos que se difundía por redes sociales. "Fue un sistema complejo. El día de la jornada electoral logramos más de un millón de tuits que estaban alertando sobre alguna irregularidad", comentó el especialista.

Hace poco más de tres semanas, la Justicia Electoral de nuestro país instó a desarrollar una campaña de formación cívica y educación digital con el fin de concientizar a los votantes. En la Acordada Extraordinaria N° 66-18, la CNE ordenó también la creación de un registro de cuentas de redes sociales y sitios web oficiales de candidatos y agrupaciones con el objetivo de promover el voto informado del elector para los comicios de 2019.

Por lo pronto, el caso mexicano se posicionó entre las autoridades electorales argentinas como un ejemplo a seguir. En ese contexto, el propio titular de la CNE, Alberto Dalla Vía, destacó la iniciativa azteca y apuntó hacia los comicios del año próximo: "La Acordada 66 es un inicio que implica nuevos desafíos para la Justicia Electoral que requerirán de un consenso social, de los partidos políticos y de las autoridades electorales. En definitiva, de eso se trata: de participación ciudadana".

Preocupa el desplome del consumo masivo que ya se acerca a los dos dígitos

En lo que resta del año se registraría el impacto más fuerte al compararse con el mejor período del 2017.




La recesión económica está impactando de lleno en el consumo de productos masivos. La caída en las ventas ya se encuentra entre el 6% y el 8% y advierten que pronto puede llegar a los dos dígitos. Sucede que además de las malas proyecciones económicas que cada vez se actualizan más a la baja, en los próximos meses la base de comparación será contra el mejor momento del 2017, provocando un mayor impacto.

Esta semana se reunieron los ejecutivos más importantes de estos rubros dada la preocupación que despierta la actual coyuntura. Allí, la mayoría de los empresarios notificaron caídas de ventas en torno al 8%, aunque hubo casos como el de Coca Cola, donde las bajas llegaron a un 14%.

Los especialistas destacan la fuerte elasticidad respecto a la contracción de la economía. Es decir, que ante un punto de caída del PBI, la baja en el consumo es mucho mayor. "Cuando la economía crecía en el primer trimestre del año, el consumo se mantenía estable o incluso tenía un leve retroceso. Pero ahora que cae un 2%, el consumo está cayendo mucho más. En agosto llegó a disminuir un 5,8%.

De mantenerse esta tendencia, los resultados del primer trimestre del 2019 pueden ser catastróficos, donde las proyecciones recesivas alcanzan el 5,6%, de acuerdo a un informe del Citi.

Los analistas coinciden en colocar a la espiralización inflacionaria -y su consecuente correlato en la pérdida del poder adquisitivo- como una de las causas más notorias que explican el pobre desempeño de los artículos de consumo masivo. "En los últimos cinco años en Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra, el consumo masivo se vio inmediatamente afectado", puntualizó Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar Worldpanel.

Es que está claro que las paritarias cerraron muy por debajo del ritmo inflacionario y se ubicaron todavía más lejos de los productos alimenticios. Según Focus Market, los precios de la harina, las pastas secas y el aceite -todos artículos de primera necesidad- subieron un 104,7%, 59,2% y 45,4%, respectivamente en los últimos 12 meses.

"Pensemos en un hogar de nivel bajo inferior que destina el 57% de su ingreso a consumo masivo. Si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos", subrayó Filipponi.

Esto es lo que está sucediendo en este momento, tras una primera etapa dónde el público había migrado hacia las segundas y terceras marcas. "Antes crecían las segundas marcas, ahora directamente caen todas. Hasta el canal mayorista tuvo una baja del 5%", indicó Di Pace.

Los datos de Kantar Worldpanel muestran que en julio el 71% de las categorías mantuvieron ventas interanuales negativas, mientras que Focus Market relevó (mediante un lector de códigos en 515 puntos de venta en todo el país) una retracción acumulada en todo el 2018 del 7,7% en el sector lácteo, el 7,5% en calzado y el 4,7% en higiene.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), enfatizaron que hay dos elementos que agravaron el escenario actual: el nuevo incremento en la tasa de interés y la mayor venta informal que se ocasionó por el traslado de feriantes que ya no podían pagar sus alquileres a comercializar como manteros en la vía pública. "El alza de las tasas hizo que mucha gente priorice pagar los vencimientos de sus tarjetas para evitar los intereses que superan el 100%. Y por otro lado, según nuestra última medición, hubo una proliferación de más de 90.000 manteros en todo el país", sostuvieron.

Con tasas del 7% en dólares sólo renovaron el 70% de las Letes de privados

Si se suma lo adjudicado en pesos, la colocación cubrió el 85% del vencimiento, aclararon fuentes oficiales


El Gobierno pagó una tasa de 7% nominal anual por 763 millones de dólares de Letes a 196 días, con lo que consiguió renovar el 70% del vencimiento, una cifra que sube a 85% al considerar las colocaciones en pesos.

Hacienda informó además que adjudicó 42.567 millones de pesos en dos Letes a 105 y 196 días, por las que pagó tasas de 54,74% y 50%, respectivamente.

Para las Letes en dólares a 196 días de plazo (vencimiento 29 de marzo de 2019) se recibieron órdenes por 765 millones de dólares, de los cuales se adjudicaron 763 millones a un precio de corte de 963,77 por cada 1.000 dólares, lo cual representa una tasa nominal anual de 7%.

En cuanto a las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 105 días de plazo (vencimiento 28 de diciembre de 2018) se recibieron órdenes por 44.544 millones de pesos, de los cuales fueron adjudicados 37.976 millones a un precio de corte de 989,20 por cada 1.000 pesos, lo cual representa una tasa nominal anual de 54,74%.

Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 196 días de plazo remanente (vencimiento 29 de marzo de 2019) se recibieron órdenes por 9.886 millones de pesos, de los cuales fueron adjudicados 4.591 millones a un precio de corte de 968,78 por cada 1.000 pesos, lo cual representa una tasa nominal anual de 50%. El monto total colocado de este instrumento alcanza 24.036 millones de pesos.

Se recibieron 18.073 órdenes de compra.

Presionan al oficialismo para proteger a los deudores de los créditos UVA

Los deudores accedieron a una audiencia en Diputados y, algunos entre sollozos, relataron sus penurias por no poder afrontar la cuota de los créditos

En un debate que contó con la presencia de tomadores de créditos UVA, diputados de la oposición presionaron hoy al oficialismo para que acompañe cambios en la legislación que apunten a paliar la situación de los deudores que accedieron a esas líneas de financiamiento para la vivienda propia.

El problema que acucia a las familias que entraron en créditos indexados en UVA (en valores cercanos a la inflación) es que los salarios vienen en este 2018 muy rezagados en la carrera con la inflación.

La audiencia, organizada por la diputada del Frente para la Victoria Mónica Macha, estuvo teñida por los testimonios de deudores que, algunos entre sollozos, relataron sus penurias por no poder afrontar el peso cada vez más grande que tiene la cuota de los créditos respecto a sus ingresos.

Es el caso de Sergio Giordano, un monotributista que no pudo contener las lágrimas al relatar la odisea que para él representa cumplir con la cuota, y el temor de no poder hacer frente a ese compromiso.

También la docente marplatense Andrea Scoppa se emocionó al contar las "dudas" iniciales que tenía cuando contrajo la deuda, a sabiendas de que "algo así podía pasar pero no en esta magnitud y en un plazo tan corto".

El periodista especializado en temas vinculados a vivienda Jairo Straccia, invitado como especialista a la reunión, intentó consolar a los tomadores de créditos al esgrimir que, pese al dolor" que implica no poder sobrellevar la deuda en el actual contexto económico, la opción de los UVA fue una "apuesta" conveniente frente a los "abusos" del mercado de los alquileres inmobiliarios.

Argumentó que con la devaluación de este año, la deuda total medida en dólares se achicó considerablemente, y en última instancia, de no poder seguir pagando las cuotas, se podía vender la propiedad y "hacer una diferencia" en dólares.

El comentario cayó mal entre los deudores presentes, que abuchearon al expositor, al considerar que no estaba planteando una solución a su necesidad de pagar por la vivienda propia.

El economista de la UBA Ariel Setton coincidió en que los deudores se capitalizaron en dólares pero señaló que eso "no es la solución" a su problema, que tiene que ver con que "está en riesgo la capacidad de repago cuando la inflación y los salarios no van de la mano" y cuando "no hay un mecanismo de compensación de por medio".

Explicó que, "cómo máximo", la relación entre el monto de la cuota del crédito UVA y los ingresos de los deudores, era del 25 por ciento cuando entraron, y que producto de la inflación va a escalar al 28,5 por ciento en septiembre.

En este marco, consideró que el crédito UVA "fue lo que fue por las tasas de interés que ofrecían los bancos pero que "hoy ya no conviene tomar" ese tipo de préstamos.

Por su parte, Macha, quien presentó en julio un proyecto de su autoría para que los montos de las cuotas ya no se ajusten por UVA sino que contemple la variación de los salarios, recalcó que para dar una respuesta a la urgencia es primordial establecer una "instancia legislativa".

"De modo que frente a la inflación y las paritarias salariales, se defina el monto de los créditos en función de lo que sea menos costoso para las familias argentinas", explicó la dirigente de Nuevo Encuentro.

El diputado del Frente para la Victoria Axel Kicillof, en tanto, recordó que la ley del 2016 que dio pie a la proliferación de los créditos UVA, y que el kirchnerismo no acompañó, "es un proyecto buenísimo para el banquero porque se protege de la inflación y si alguien no puede pagar la cuota se queda con el departamento".

"El banquero tiene riesgo cero, el problema lo tienen las familias", alertó el ex ministro de Economía, que definió la promoción de esas líneas de crédito por parte del Gobierno como "un caso de publicidad engañosa".

"Es como si en el medicamento no te avisara que si vos tenes tal enfermedad de origen esto te puede traer una complicación. En la campaña decían que eran el Gobierno que mas créditos había dado en la historia. Se olvidó de decirle a la gente algo que era muy probable que, como pasó siempre que hubo gobiernos de este tipo, los salarios iban a ir por debajo de la inflación, y la gente no iba a poder pagar la cuota", cuestionó.

En total son seis los proyectos de ley ingresados en la Cámara de Diputados para morigerar los efectos del incremento de las cuotas producto del salto inflacionario.

Además de la de Macha, se destaca una iniciativa del diputado del diputado José Luis Gioja (FpV-PJ), que propine reemplazar el coeficiente CER y el Índice del Costo de la Construcción por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), para establecer el monto de la cuota.

En cambio, el proyecto del diputado del Frente Renovador Marco Lavagna permite que los bancos sigan cobrando continúen en base al actual coeficiente de indexación, pero los deudores ajusten sus cuotas por la dinámica salarial, mediante el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Para cubrir la diferencia, el diputado massista propone crear un Fondo Fiduciario de Compensación Hipotecaria.

En el encuentro también estuvieron, entre otros, los diputados Agustín Rossi (FpV-PJ), Daniel Arroyo (Frente Renovador), Pablo Kosiner (Justicialista), Javier David (Justicialista) y Alfredo Olmedo (Cambiemos).

Roberto Baradel denunció que “secuestraron” y “torturaron” a una maestra en Moreno

Una docente de Moreno fue secuestrada y torturada luego de que hayan recibido amenazas por realizar ollas populares para los alumnos que no tienen clases. "La subieron a un auto y le pusieron una bolsa en la cabeza. Y con un punzón en la panza le escribieron ´no a las ollas´". Los gremios docentes realizaron una conferencia de prensa y responsabilizaron al gobierno de Vidal.




En el marco de la tragedia de Moreno, que terminó con la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez tras la explosión en la escuela 49, el titular de Suteba Roberto Baradel denunció hace instantes que una docente de esa localidad fue secuestrada y torturada.
La próxima olla la vas a hacer en el cementerio.

“Nos avisan que secuestraron a una docente, la subieron a un auto y le pusieron una bolsa en la cabeza. Y con un punzón en la panza le escribieron ´no a las ollas´”, explicó Baradel para C5N.

La docente sería Corina De Bonis, del CEC 801 y parte de actividades de protestas por las malas condiciones de infraestructuras de las escuelas de ese distrito, así como organizadora de ollas populares, motivo por el cual ya había recibido amenazas.

“La próxima olla la vas a hacer en el cementerio”, indicó Baradel acerca de lo que le habían contado.

“Esto es gravísimo, las autoridades tienen que tomar parte urgente ya. La gobernadora Vidal y el ministro Sánchez Zinny son los principales responsables” de lo que pudiera suceder, indicó el referente de SUTEBA.

La docente se encontraría en buen estado y realizando la denuncia formal en una comisaría local.


Así torturaron a la docente de Moreno.

Por eso mismo, los principales gremios docentes están convocando a una conferencia de prensa urgente para las 20:30 hs.

Desde Suteba Moreno repudiaron las "amenazas sufridas" y aseguraron que no " lograrán frenar el legítimo reclamo de dignidad para nuestro pueblo".

"Desde el SUTEBA MORENO repudiamos la amenazas sufridas por nuestra compañera Corina De Bonis del CEC 801, quién en horas de esta tarde fue abordada por desconocidos, obligada a subir a un auto, golpearla, para luego amenazarla de muerte antes de liberarla", manifestaron.

"Esto se suma a la amenaza sufrida por la compañera Luján Abad Chas quién encontró una amenaza impresa en el portón de su casa", agregaron.

En la conferencia de prensa, el titular de Suteba dio detalles de lo ocurrido con la docente:

“Tres personas, una manejaba, la subieron al auto, le pegaron en el estómago, le pusieron una bolsa en la cabeza, le levantaron la ropa y la torturaron”, expresó con gran preocupación Baradel.

“Después de hacer esto le advirtieron de otra cosa, tan grave como esto: el que avisa no traiciona”, dijo.

Los docentes del CEC 801 ya habían sido amenazados con carteles. Le habían advertido que “dejen de hacer política” y que “den clases”, algo que desde los gremios docentes denunciaron que resultaron similares a algunas frases de funcionarios del gobierno bonaerense.

De hecho, el día anterior el propio ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, había expresado una frase parecida respecto al conflicto docente.

“Las próximas ollas la van a hacer en Güemes y Roldán, donde queda el cementerio”, explicó Baradel acerca del mensaje mafioso que habían recibido los docentes.

“Esperamos el máximo repudio de las autoridades y los hacemos responsables de la seguridad de cualquier docente, de cualquier chico o cualquier papá que le pase algo por responder algo que les corresponde”, dijo y agrego: “están convirtiendo al país en un estado de excepción”.

Alarma de las autoridades sanitarias de EE UU ante la epidemia de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes


Estados Unidos denuncia una epidemia de cigarrillos electrónicos

El Gobierno amenaza con prohibir la venta entre los menores



La agencia del Alimento y los Medicamentos en Estados Unidos da dos meses de plazo a los fabricantes de cigarrillos electrónicos para adoptar medidas que eviten que los menores los compren. Si no lo controlan, amenaza con prohibir su venta. Scott Gottlieb, su principal responsable, argumenta que el uso de los vaporizadores con sabores entre los jóvenes alcanzó proporciones que califica de “epidémicas”.

La acción de la FDA (en sus siglas en inglés) va dirigida a los cinco grandes fabricantes de estos dispositivos, así como contra las 1.300 tiendas donde se venden en el país. Gottlieb considera que la política de distribución de estas empresas lo que está provocando es “que se perpetúe el acceso de los jóvenes”. “Se convirtió en una tendencia casi ubicua y peligrosa entre los adolescentes”, afirma.

MÁS INFORMACIÓN


El 70% de los usuarios de cigarrillo electrónico dice que no fuma tabaco
Las tabacaleras reorientan su negocio en los países desarrollados

La trayectoria en el uso de estos vaporizadores aromatizados por parte de los menores se acelera en EE UU. Eso, de acuerdo con la FDA, les mete en el camino hacia la adicción. “No podemos tolerar que una generación de jóvenes se vuelva adicta a la nicotina”, advierte el funcionario, que estaba dispuesto a dar un espaldarazo a estos productos como una alternativa para los fumadores adultos de tabaco.

El cigarrillo electrónico, de hecho, se presenta como una opción menos adictiva que los cigarrillos convencionales porque contiene niveles menores de nicotina. Estos dispositivos, por tanto, son vistos por la FDA como una vía menos dañina para los adultos que no son capaces de dejar de fumar. Pero las ventajas para los adultos se están viendo nubladas por la espiral en el uso entre los jóvenes.

Las cinco marcas de vaporizadores que son objeto de esta advertencia son Juul, Vuse (que vende la multinacional British American Tobacco), MarkTen (Altria), Blu E-cigs (Imperial Brands) y Logic (de Japan Tobacco). Los inhaladores se ofrecen en múltiples sabores. Los jóvenes los consumen sin saber que contienen nicotina, mientras cuelgan las fotos en las redes sociales.

Para evitar la prohibición, dispondrán de 60 días para detallar a los reguladores como van a prevenir que los adolescentes utilicen sus productos. Eso, por tanto, les obligará a revisar sus políticas de comercialización, distribución y las campañas de publicidad para poder tener la autorización de venta. La FDA utilizará este periodo para examinar las prácticas comerciales.

La Campaña para Niños sin Tabaco aplaudió la firmeza de la FDA. “Es la primera vez que se reconoce que se debe abordar el problema exigiendo a los fabricantes que eliminen del mercado productos aromatizados a menos que hayan sido autorizados, modifiquen sus prácticas comerciales y tomen medidas significativas para reducir la ventas ilegales a niños”, valora su presidente, Matthew Myers.

Los fabricantes responden diciendo que llevan décadas tratando de reducir el uso de los vaporizadores entre los jóvenes y en este sentido se comprometen a cooperar con al FDA para responder al problema. EE UU tiene prohibida a nivel federal la venta de este tipo de productos a menores. Las tiendas que no respectan las reglas pueden ser multadas con hasta 11.200 dólares por cada violación.

Este paso se da, precisamente, porque el pasado verano se realizaron inspecciones sorpresas a tiendas. También se rastrearon portales que ofrecen vaporizadores en Internet, para detectar si los propios fabricantes estaban utilizando estas tiendas electrónicas para vender a menores y esquivar la regulación. Gottlieb amenaza incluso con emprender acciones penales sin prosigue la práctica.

La capacidad ociosa de la industria en julio fue la más alta desde el 2002



Al igual que en junio, se registró el menor uso de capacidad instalada de los últimos 16 años.


La crisis económica está paralizando la producción industrial a niveles pocas veces vistos. Así lo demuestran los últimos datos del Indec sobre el uso de la capacidad instalada industrial, que cayó 5 puntos porcentuales respecto al año anterior y representa el menor porcentaje desde el 2002. Este índice marca que las fábricas industriales están utilizando un porcentaje muy bajo de su potencial productivo.

En el séptimo mes del año, la misma se ubicó en el 60,1%. Además de ser la menor en 16 años para un mes de julio (en 2002 había llegado al 56,6%), sin tomar en cuenta el factor estacional se ubica como el peor registro en 17 meses.

Los números más negativos se dan en la industria automotriz, que paradójicamente fue una de las dos únicas ramas que aumentaron su uso de capacidad instalada del 45,5% en 2017 al 48,1% actual producto de un alza de las exportaciones.

Por el contrario, la otra de las ramas que marcó resultados positivos fue la metálica básica, que alcanzó el mayor porcentaje de uso de capacidad instalada entre los doce bloques sectoriales relevados, al pasar del 75,9% al 86,3% a partir de una mejora en la producción de acero crudo.

Todas las otras ramas redujeron el uso de su capacidad, destacándose los casos de las sustancias y productos químicos (50,8%), metalmecánica excepto automotores (51,1%), productos textiles (53,6%) y productos de caucho y plástico (54,3%).

El bloque que presentó la caída más pronunciada fue refinación de petróleo al pasar del 84,4% al 66,2%, es decir, una baja superior a los 18 puntos porcentuales, como consecuencia de las paradas de planta realizadas por empresas del sector.

La sequía por su parte, golpeo al sector de alimentos y bebidas que cayó 5 puntos porcentuales por bajas en la molienda de cereales y oleaginosas, principalmente, de aceite y subproductos de soja y girasol.

Por otro lado, el parate de la construcción se hizo sentir en la rama de productos minerales no metálicos, que debido a una menor producción de cemento y vidrio, elevó su capacidad ociosa al 28,6%.

Duro mensaje de los intendentes del PJ Bonaerense a Vidal: “Nos cansamos de pedir diálogo y soluciones”

Una cumbre de intendentes de distintas tribus del peronismo mandó un fuerte mensaje a Mauricio Macri y a María Eugenia Vidal. Hubo promesas de acción en bloque y un mensaje con olor a ultimátum.


Tras lo que interpretaron como “maquillaje” y “puesta en escena”, los intendentes peronistas del Conurbano decidieron no reclamarle más diálogo ni respuestas a María Eugenia Vidal en relación a la situación social de sus distritos. En contrapartida, se comprometieron a readecuar sus partidas para reforzar la ayuda a los sectores más vulnerables.

La cumbre de jefes comunales de la Tercera y de la Primera tuvo lugar en el predio La Torcaza de Ituzaingó. Allí estuvieron una veintena de alcaldes, incluyendo a los pesos pesados del PJ: el local Alberto Descalzo, Verónica Magario (La Matanza), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Gabriel Katopodis (San Martín).

También fueron de la partida Walter Festa (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan Ustarroz (Mercedes), Fernando Grey (Esteban Echeverría) e Hernán Yzurieta (Punta Indio). Se sumaron el diputado nacional Fernández Espinoza y el provincial Julio Pereyra.

"Lamentamos que ante semejante crisis económica y social, ante la creciente ola de desocupados y los desmedidos aumentos en las tarifas, la Gobernadora no haya convocado a los intendentes que somos los que todos los días estamos en contacto con nuestros vecinos y vecinas", dice el texto.

En ese marco, pusieron en duda el éxito de los anuncios de la Gobernadora realizados esta mañana desde Vicente López. “Eso no nos alcanza para nada”, dijo a INFOCIELO uno de los presentes. El cónclave arrojó un duro documento que recupera el enojo de los dirigentes ante los reclamos sin respuesa

“Ya está, nos cansamos de pedir diálogo y soluciones. Ya cumplimos, ya avisamos que todo está mal”, agregó la misma fuente. Desde lo político, los asistentes acordaron seguir “unidos, actuando en bloque”.

Los caciques distritales venían de reunirse con el Ministro de Gobierno bonaerense, Joaquín de la Torre, a quién le habían reclamado declarar la emergencia en la Provincia en varios aspectos. Esa reunión fue evaluada y puesta a consideración. Justamente, los concurrentes "acordaron impulsar la declaración de la emergencia económica, social y alimentaria en sus distritos, a través de los respectivos Concejos Deliberantes".

Descalzo y Magario, principalmente, brindaron un informe sobre las diferentes gestiones que, como representantes de la FAM (Federación Argentina de Municipios), llevaron adelante para intentar revertir la quita del Fondo Sojero. Esas acciones, hay que recordar, incluyeron una presentación judicial.

"La eliminación del Fondo Solidario, llamado comúnmente Fondo Sojero por parte de Macri, o la eliminación del Fondo de Insfraestructura y de Seguridad, por parte de Vidal, no hacen más que marginar a los bonaerenses y restan autonomía a los municipios", concluye la misiva consensuada.

En Florencio Varela le gritaron a Mauricio Macri: "Acá estamos todos cagados de hambre"

El Presidente salía de una visita barrial cuando un vecino le reclamó por la situación social. Galería de imágenes Fotogalería El presidente Macri visitó Florencio Varela. 

El presidente Mauricio Macri visitó este miércoles Florencio Varela junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Sin embargo, el recorrido no salió de la mejor manera. Cuando el jefe de Estado salía de la Casa del Niño, en ese distrito, un vecino le reclamó en malos términos por los efectos de sus políticas.

 "¿Sabés que estás en uno de los barrios más pobres de Florencio Varela y te venís a refugiar ahí? Acá estamos todos cagados de hambre", le gritó un hombre, en el momento en el que abordaba un automóvil para retirarse del lugar, informó Infocielo. Ante el grito, Macri miró al vecino y no respondió.
Al instante se subió a un vehículo y se retiró del lugar, mientras otras personas del equipo del mandatario se encargaron de calmar al hombre que insistía con obtener una respuesta.

El protagonista del escrache fue identificado como Walter Omar "Santiagueño" Díaz, un reconocido militante kirchnerista de la zona, integrante entre otros de la agrupación "Vecinos del barrio el Molino en lucha". Una situación similar vivió el presidente del Banco Central, Luis "Toto" Caputo, cuando un comensal lo increpó en el restaurante donde cenaba, Trattoria Olivetti del barrio porteño de palermo. Las imágenes entonces se viralizaron en redes sociales.

Las preguntas que el Fondo Monetario Internacional aun no quiere contestar

“NO COMMENT”

Por Sebastian Soler



El jueves pasado el Director del Departamento de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, tuvo que dedicarle los primeros quince minutos de la media hora que duró su conferencia de prensa semanal a responder las preguntas de los periodistas argentinos que ocupaban la mayoría de las sillas de la sala de prensa del organismo.

“¿El Fondo está considerando aumentar el tamaño de los préstamos del acuerdo original?” “¿Nos puede dar una idea de los tiempos de la negociación y de cuándo podría aprobar los cambios al programa el directorio del Fondo?” “¿El Fondo considera que en el nivel actual la deuda del gobierno argentino ya no es sustentable?” “¿Consideran que la Argentina necesitará financiación adicional del mercado para evitar tener que reestructurar su deuda?” “¿Les preocupan la viabilidad política del programa y la posibilidad de un conflicto social a causa de los recortes de gastos?”

La seguidilla ininterrumpida de preguntas transcriptas en el párrafo anterior es una representación auténtica de lo sucedido en la conferencia de prensa porque, “para ahorrar tiempo”, Rice le pidió a los periodistas acreditados que le formularan todas las preguntas sobre la Argentina juntas así las podía contestar en una sola respuesta, que es fácil de resumir: No comment.

Las palabras exactas que escogió el vocero del Fondo para expresar diplomáticamente la evasiva no disimulan la renuencia de sus superiores a celebrar retóricamente la necesidad de renegociar un acuerdo stand-by de magnitud récord, autorizado hace menos de tres meses, cuyos fundamentos, presunciones y vaticinios han dejado de ser válidos: “Como es norma cuando nos encontramos en el medio de estas discusiones, no tengo mucha información adicional sobre sus detalles más allá de lo que ya hemos dicho cuando comenzaron… Los detalles de las medidas financieras están siendo discutidos activamente ahora y no puedo anticiparme a esas discusiones, les daremos esa información tan pronto como podamos”. Ciertos duelos es mejor padecerlos en silencio.

Dado el fracaso en alcanzar los objetivos que justificaban el acuerdo original negociado por Christine Lagarde con el gobierno argentino –restaurar la confianza de los mercados, revertir la corrida cambiaria y la fuga de capitales y calmar la preocupación acerca de la capacidad del gobierno de pagar la deuda externa—, es probable que esta vez por lo menos algunos de los miembros del Directorio Ejecutivo del Fondo expresen dudas acerca de la conveniencia de conceder más ayuda financiera al gobierno argentino y escepticismo sobre su capacidad de lograr la meta de déficit cero que ofrece a cambio.

Mientras aguardamos el veredicto, se pueden aventurar algunas respuestas a los interrogantes de los periodistas que el vocero Rice prefirió eludir:

¿El Fondo está evaluando prestarnos más dinero?

Sí, porque seguramente el gobierno lo ha solicitado y si el Fondo se limita a autorizar que se desembolsen en 2019 los US$17.000 millones que el acuerdo original contemplaba prestarnos en 2020 y 2021, sólo conseguirá atenuar el nerviosismo del mercado sobre los vencimentos de deuda del año que viene a costa de incentivarlo respecto del ejercicio inmediatamente posterior a la elección presidencial. Por supuesto, que deba considerarlo no significa que finalmente lo conceda. El informe del staff del Fondo, que en junio le recomendó al Directorio Ejecutivo aprobar una línea de crédito de “acceso excepcional” por un total de U$S 50.000 millones, destacó la estimación del gobierno argentino de que no necesitaría pedir los desembolsos trimestrales de U$S 3.000 millones posteriores al préstamo inicial de U$S 15.000 millones. La modificación del programa que ahora procura el gobierno implicaría tres variantes significativas respecto de aquel esquema: el gobierno pediría prestados los U$S 50.000 millones en lugar de arreglárselas con los U$S 15.000 millones que ya recibió, también podría reclamar el desembolso de todos los fondos restantes en 2019 durante la presidencia de Macri en lugar de reservar U$S 17.000 millones para el siguiente turno presidencial, y, si se acordara preservar disponibilidad de recursos más allá de 2019, el monto total de la línea de crédito superaría los U$S 50.000 millones.

¿Cuándo aprobaría la ampliación del stand-by el Directorio Ejecutivo del Fondo?

Los temarios publicados en la página del Fondo de las próximas tres reuniones del Directorio Ejecutivo agendadas para los días 10, 12 y 17 de septiembre no incluyen el tratamiento del pedido argentino. Si bien Lagarde ha expresado su voluntad de “concluir rápidamente la negociación”, la complejidad técnica y la relevancia política del caso torna improbable que el informe del staff esté en condiciones de ser considerado por el Directorio antes de la última semana del mes. Mientras tanto, el gobierno sí puede esperar que el staff emita una conclusión favorable de la primera auditoría trimestral con cifras al 30 de junio, cuando todavía no se había disparado la última corrida, y apruebe la entrega de los U$S 3.000 millones correspondientes al desembolso de septiembre.

¿El Fondo considera que la deuda argentina ya no es sustentable?

La dificultad para afirmar lo contrario es uno de los obstáculos técnicos que deberá sortear el staff del Fondo para recomendar la ampliación del acuerdo que políticamente se desea conceder. El acuerdo original estimaba como escenario base que la deuda del gobierno nacional aumentaría este año hasta representar un 65% del producto bruto interno, en la medida que el país creciera por lo menos 0,4%, el peso se devaluara ordenadamente acompañando la inflación y el gobierno no solicitara más desembolsos que el préstamo inicial de U$S 15.000 millones. Aún en ese supuesto optimista, el informe del staff que respaldó el acuerdo advirtió que “la deuda del gobierno nacional es sustentable pero no con un alto grado de probabilidad”. Tras la nueva corrida cambiaria de mayo, la caída esperada de la economía de por lo menos 2% y la decisión del gobierno de pedir todos los desembolsos posibles, la deuda excederá fácilmente el límite del 70% del PBI que el manual del Fondo considera una situación “de riesgo”.

¿La Argentina debería reestructurar su deuda si no consigue financiamiento adicional del mercado?

Lo que parecía una posibilidad remota ya no puede descartarse del todo. El programa financiero para lo que resta de 2018 y 2019 que describió el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne antes de viajar a Washington para renegociar el acuerdo con el FMI muestra cuentas equilibradas, porque asume que el gobierno alcanzará el déficit fiscal primario cero en 2019, logrará refinanciar los vencimientos de capital de los bonos internacionales y domésticos, renovará el 60% de las Letes que vencen en 2018 y el 100% de las que vencen en 2019, negociará un nuevo repo con los bancos privados, aplicará préstamos del Banco Mundial y del BID al pago de servicios de la deuda, recibirá todos los desembolsos trimestrales contemplados como “precautorios” en el acuerdo original del FMI, y conseguirá emitir deuda nueva en el mercado doméstico por US$ 2.900 millones. Si esas presunciones no se cumplieran, el gobierno sólo podría pagar todos los servicios de su deuda si el Fondo aceptara adelantar a 2019 los desembolsos de 2020 y 2021. En tal caso, después de de 2019, y ya sin recursos disponibles del FMI, la reestructuración sólo podría evitarse obteniendo financiamiento del mercado. Dicho de otro modo, si el gobierno de Macri persuade al Fondo de que le permita adelantar todos los desembolsos previstos en el stand-by, quien asuma la presidencia en diciembre de 2019 recibirá como herencia una deuda con el organismo sujeta a condicionalidades de U$S 50.000 millones y un riesgo de reestructuración peor al actual.

¿Le preocupa al Fondo el riesgo de conflicto social a causa del ajuste y los recortes de gastos?

Esta pregunta sí la contestó el vocero del Fondo: “Creo que las autoridades argentinas son quienes mejor pueden responder esa pregunta”. Sabias palabras, Mr. Rice.