Why Democrats need to keep worrying about Trump and Facebook


The president's mastery in generating outrage on social media may have helped him stretch his campaign ad dollars in 2016. And Hillary Clinton isn't happy about it.




Hillary Clinton (pictured) and her supporters reacted with outrage after Wired magazine reported last weekend that Facebook’s ad-pricing model allowed Donald Trump to pay much lower rates than Clinton did.


Hillary Clinton’s latest complaint about Facebook’s role in the 2016 election sends one big message: The way social media is transforming American political campaigns offers a huge advantage to candidates like President Donald Trump.

Clinton and her supporters reacted with outrage after Wired magazine reported last weekend that Facebook’s ad-pricing model, which favors “provocative content” likely to draw readers, allowed Trump to pay much lower rates than Clinton did. Brad Parscale, Trump’s 2016 campaign data guru, later claimed on Twitter that the disparity in the price for each ad “impression” might have been 100- to 200-fold, crowing: “This is why @realDonaldTrump was a perfect candidate for FaceBook.”


Underscoring the importance of digital campaigns in modern politics, Parscale was back in the headlines Tuesday as the newly named campaign manager for Trump’s 2020 reelection effort.

A Facebook vice president tried to tamp down the story Tuesday, maintaining that Trump usually paid higher ad rates on the company's platform than Clinton did. But several digital marketing specialists of both parties were unanimous in telling that Facebook’s ad pricing system is tailor-made to benefit candidates like Trump, whose mastery in generating controversy through the media allowed him to generate a steady stream of traffic to his online utterances.

To Democrats' dismay, they say voters clearly responded.

“Right now, the system is incentivized for red meat,” said Tim Lim, a Democratic advertising strategist. “But that says less about Facebook than it does about the American public.”


The disagreement about whose rates were higher will probably only further complaints, especially among Democrats, that the inner workings of Facebook and other Silicon Valley giants are far too opaque given their vast and growing influence on society. Former Clinton aide Philippe Reines hinted that the allegedly favorable treatment for Trump could help fuel a push for regulations of online ads — a topic that Democratic lawmakers have only begun to broach.

“Zuckerberg is either untroubled his 2 billion user beast is abused like tax cheats outsmart the IRS; or @facebook’s grown too immense, too complex, it’s a runaway train,” Reines fumed on Twitter after Wired’s article ran. “Either way the public good is at risk. That’s when companies are regulated.”

Clinton herself weighed in Monday night: “We should all care about how social media platforms play a part in our democratic process. Because unless it’s addressed it will happen again. The midterms are in 8 months.”

Even in traditional media, it’s hardly a new phenomenon for some candidates to win big advantages in ad buys versus their competitors: In 2012, for example, President Barack Obama’s campaign was able to stretch its dollars by buying television ads directly at the discounted rates that federal law guarantees for presidential candidates — while Republican challenger Mitt Romney relied heavily on advertising by outside political groups that had to pay the full price.

Romney’s campaign was entitled to the same discount as Obama’s for its direct ad purchases, but Obama’s campaign — which had the luxury of not facing a divisive primary — also made sure to lock in those savings by buying the spots months in advance.

Still, Clinton supporters leaped on the reported disparity at Facebook as the latest evidence that social media had undermined democracy in 2016, akin to the sale of politically charged ads to Russian “troll farms” and the unvetted fake news that flourished on the company's trending news feed in the months before the election.

On the other hand, a senior Clinton campaign official told on Tuesday that her team was well aware at the time of how Facebook’s pricing model works. But they underestimated how appealing Trump’s bombast would prove with a wide swath of voters.

"The only element of this that is a surprise is just how popular that content was," said the Clinton official, speaking only on background to avoiding being seen talking for the candidate. “We had a slightly more optimistic theory of who the voters are. We knew there was a narrow set of people who were loving the ‘nutty’ Trump stuff. We thought it was narrower than it was."

La inteligencia alemana afirma que Rusia apoyó al independentismo catalán


Independencia de Cataluña


Hans-Georg Maassen (derecha), presidente de la Oficina federal alemana para la protección de la Constitución ( el servicio de inteligencia interno de Alemania )


El presidente de la inteligencia interior alemana (la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, BfV), Hans-Georg Maassen, aseguró que el Gobierno ruso apoyó al separatismo catalán con una campaña de desinformación en los días previos al referéndum.

Maassen hizo este comentario durante su discurso en un simposio organizado en Berlín por su organización para abordar la cuestión de las "amenazas híbridas" y en la que aseguró que para ciertos países es "interesante" una Unión Europea (UE) "dividida" y "débil" que no pueda ejercer plenamente su "papel de actor global".

Preguntado posteriormente al respecto, Maassen agregó en una rueda de prensa que el BfV no obtuvo directamente esta información, sino que le fue suministrado, pero agregó que le parece "muy plausible" y "razonable" que Moscú prestase apoyo al soberanismo.

"Para otros Estados es atractivo emplear ahora y siempre las amenazas híbridas con el objetivo de dañar los intereses europeos. Es ventajoso. Sería ingenuo pensar que estos Estados vayan a renunciar a ellas", razonó Maassen en su discurso.

Especialmente crítico con Moscú en este simposio fue el director general de la inteligencia interna británica (MI5), Andrew Parker, que aseguró que Rusia es un "estado hostil" y el "principal protagonista" en el empleo de "amenazas híbridas", en las que incluyó desde ciberataques al envenenamiento de un doble espía británico en las ciudad inglesa de Salisbury.

El Gobierno ruso, aseguró, ha cometido "rupturas flagrantes de las reglas internacionales" con "acciones agresivas y perniciosas de su ejército y sus servicios secretos" que van desde la anexión ilegal de la península ucraniana de Crimea a los intentos de influir en las elecciones en EEUU y Francia.

Maassen definió las "amenazas híbridas" como el intento de un Estado de influir sobre otro mediante una combinación de métodos, desde ciberataques a campañas de desinformación pasando por sabotajes, que suponen un "peligro existencial para nuestras democracias".

Estas actividades son atractivas por su efectividad y repercusión, son "atractivas y lucrativas", y además son complejas y es difícil de trazar su origen.

Además, advirtió de las "guerrillas híbridas" que llevan a cabo estas operaciones, grupos heterogéneos conformados por espías, grupos fanatizados con apoyos externos, criminales y piratas informáticos.

Pese a que muchas de estas acciones no son novedosas, Maassen argumentó que las amenazas híbridas actuales son "cualitativa y cuantitativamente" distintas a las del pasado por la gran interconexión que ha traído internet y por cierta ingenuidad multilateralista surgida a raíz del fin de la Guerra Fría.

El comisario europeo de Seguridad, Julian King, aseguró que las campañas de desinformación en las redes son una "nueva forma de armas de destrucción masiva" y abogó por reforzar la cooperación en el marco de la UE.

Maassen indicó que la prevención "empieza con la concienciación" sobre esta amenaza, abogó por sensibilizar a la opinión pública y presentar mensajes contrarios.

Asimismo, destacó el "papel extraordinario" de los medios de comunicación, pues la ciudadanía precisa "información fiable", y animó a un consumo "crítico y consciente" de las noticias por parte de los ciudadanos.

Hamás pidió realizar una intifada en respuesta a las muertes en Gaza


El líder adjunto de Hamás instó al levantamiento palestino en Gaza y en la Ribera Occidental a raíz del alto número de muertos en la frontera de la franja. Mientras que Netanyahu destacó: “Todos los países tienen la obligación de defender sus fronteras”.

Hamás convocó a un levantamiento el lunes por la noche después de violentos enfrentamientos en la frontera de Gaza que resultaron en un alto número de muertos.


“La reacción natural a la muerte de las personas que protestaban pacíficamente debería ser con una intifada árabe e islámica (levantamiento)”, aseguró Khalil al-Hayya, el segundo líder de Hamás.

“La respuesta palestina debe ser clara en Gaza y en Cisjordania. No queda otra opción que encender el fuego en Gaza y en Cisjordania en respuesta a lo sucedido”, aseveró Hayya.

“Hamás está monitoreando las marchas y se erige como un escudo para ellas”, agregó.

Cerca de 40,000 palestinos se reunieron cerca de la valla en 13 puntos calientes a lo largo de la frontera desde la madrugada. Varios miles más se ubicaron en el área de la carpa a medio kilómetro de la cerca. A las 5:30 p.m., Hamás ordenó a todos los presentes en el área fronteriza que regresen a casa.

Al menos 52 palestinos perdieron la vida en enfrentamientos con de las FDI en la frontera de Gaza, con más de 1.200 heridos de bala y otros 1.200 que sufrieron otras lesiones. Esta es la cifra de muertos palestinos más alta desde la Operación Margen Protector en 2014.

68,9% de los porteños se opone al veto de Macri al proyecto de tarifas


ENCUESTA ARAGÓN

Ciudad de Buenos Aires el bunker del PRO de Mauricio Macri. Por ese motivo es tan interesante conocer qué está sucediendo en el territorio tan oficialista: el 52,7% de los porteños dice haber disminuido sus consumos o suprimido alguna actividad. Lo más curioso es que ante un posible veto de la Administración Macri al proyecto de tarifas de la oposición, el 68,9% de todos los porteños lo rechaza, mientras que un 25,8% lo considera correcto.


  Respecto de un posible veto presidencial, el 68,9% de todos los porteños lo rechaza, mientras que un 25,8% lo considera correcto: Raúl Aragón.

El compacto de Raúl Aragón:

El presente estudio indaga la opinión de los porteños sobre la ley de tarifas y su posible veto por parte del presidente Mauricio Macri.


El 70% de los porteños considera que los recientes aumentos de los servicios lo afectó “muchísimo o mucho”. Sólo el 19,4% dice que lo afectó poco y apenas el 6,9% dice no haber sido afectado.

Considerado por rango de edad, el sector más afectado es el de aquellos que tienen entre 36 y 55 años. Entre estos ese porcentaje alcanza el 79%; una relación de uno a cuatro. Es decir que de cada cinco porteños de ese rango de edad, cuatro se sienten perjudicados por los aumentos de las tarifas.

Entre los porteños de menores recursos, el sector afectado alcanza el 74,3%

A su vez, como consecuencia de este aumento, el 52,7% dice haber disminuido sus consumos o suprimido alguna actividad.

El 45,2% dice haber dejado de “salir/cenar afuera/ir al gimnasio”, actividades principalmente de la clase alta y media, mientras que el segmento de menores recursos reporta con mayor frecuencia “comprar menos comida”, donde esta conducta alcanza a casi el 8% de los consultados.


Respecto del grado de acuerdo con la ley que limitaría el aumento de las tarifas al promedio del aumento de los salarios, el 83,4% dice estar de
acuerdo y apenas el 9,5% sostiene la posición contraria. Previsiblemente, el grado de acuerdo/desacuerdo guarda correlación con nivel
socioeconómico: entre los de clase baja aumenta hasta 86,9%, mientras que en los segmentos de clase alta y media registra algunos puntos menos.

Respecto de un posible veto presidencial, el 68,9% de todos los porteños lo rechaza, mientras que un 25,8% lo considera correcto.

Por último, el acuerdo con el relato oficial acerca de la necesidad de eliminar los subsidios a los servicios como una acción imprescindible para
corregir el rumbo económico es rechazado por el 63,4%, mientras que el 23,7% lo considera acertado.

Si bien el acuerdo con la ley de tarifas y el rechazo a un eventual veto tienen cierta homogeneidad en términos de rango de edad, género y nivel socio económico, el efecto de los aumentos recientes afecta de manera distinta a cada segmento social. Mientras que los porteños de menores recursos informan con mayor frecuencia una reducción de sus gastos en “prepagas, alimentos y medicamentos”, los miembros de la clase alta y media reportan con porcentajes superiores al 50% que han reducido sus consumos en “salir, cenar afuera, ir al cine, ir al gimnasio”.

El grado de acuerdo con un posible veto, el convencimiento de que los aumentos tarifarios son imprescindibles y el porcentaje de aquellos que dicen haber sido afectados poco o nada por los aumentos ronda apenas el 25% en ambos casos y en ambas variables resultan los mismos consultados en un 92% de los casos.

Este último dato denota una seria dificultad para el Gobierno, ya que implica un acompañamiento muy débil de la gestión presidencial. Este dato se agrava si se considera que el presente es un estudio sobre la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, principal distrito del PRO. Siendo así es legítimo suponer que en zonas como el conurbano bonaerense y el interior del país el rechazo sería aún mayor.

Irán y Bolivia refuerzan sus vínculos militares


El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, general Mohammad Baqeri, expresó que su país y Bolivia están preparados para mejorar la cooperación militar. Su par sudamericano, Yamil Octavio Borda Sosa, se encuentra desde este viernes en visita oficial a Teherán.

 




“Nuestra nación conoce a Bolivia como un país que resistió a los deseos de Estados Unidos, y las fuerzas armadas bolivianas hicieron muchos esfuerzos por la independencia del país a la que damos gran valor”, expresó en conferencia de prensa, el jefe de las Fuerzas Armadas iraníes, Mohammad Hossein Baqeri, después de su reunión con su par boliviano Yamil Octavio Borda Sosa, en Teherán, consignó el Tehrantimes.

“El ejército boliviano expresó su interés en la cooperación técnica y militar, proyectos de vivienda para las fuerzas armadas y programas de capacitación”, expresó la autoridad castrense persa, citada por Press TV.



Por su parte, Sousa dijo que su viaje a Irán tuvo como objetivo “ampliar las relaciones”.

“Llevo el mensaje de amistad en nombre del gobierno y el pueblo bolivianos”, dijo el comandante boliviano quien llegó a Irán este viernes. El Almirante Sosa tiene previsto reunirse con otros oficiales militares iraníes, así como con el ministro de Defensa General de Brigada, Amir Hatami, durante su estadía en Teherán

Lula con 32,4% de apoyo, Temer con 0,9%


Encuesta sobre elecciones presidenciales

Lula da Silva, favorito

El detenido exmandatario brasileño Lula da Silva tiene el 32,4% de las intenciones de voto con vistas a las elecciones presidenciales de octubre, seguido por Jair Bolsonaro, mientras el presidente, Michel Temer, sumó el 0,9 % y el gobierno es rechazado por el 71,2%.

Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), de izquierda, cuenta con ese porcentaje de apoyo de acuerdo con la encuesta del instituto MDA, contratada por la Confederación Nacional del Transporte.

En otro sondeo realizado el mes pasado el político petista sumaba el 31% de las preferencias de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre en los que posiblemente no podrá presentarse.
Lula está detenido desde el pasado 7 de abril en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, en el sur del país, donde cumple una condena de 12 años y un mes por corrupción y lavado de dinero. El favoritismo de Lula es algo que "no trae tranquilidad al mercado, que prefiere a otros candidatos que garanticen políticas de austeridad", comentó hoy el economista Andre Perfeito, de LCA Consultores.

El sitio de noticias UOL reportó que el dólar llegó a trepar hoy a 3,63 reales, como reacción negativa ante la persistente ventaja de Lula en los sondeos.

A pesar de que Lula esté arrestado y de que las posibilidades de recuperar la libertad en el corto plazo parecen lejanas, el PT reiteró que su líder será el candidato en los comicios.
Si esta promesa se cumple, el PT tendrá que hacer proselitismo sin Lula, que tampoco podrá participar en los debates televisivos.

En cambio podrán utilizarse sus videos en el horario de televisión gratuito, al cual el PT tiene derecho por contar con la bancada más numerosa en Diputados.
Mientras tanto el presidente Michel Temer, que la semana pasada cumplió dos años en el gobierno, registró el 0,9% de intenciones de voto.
En la misma encuesta su gobierno fue considerado malo o pésimo por el 71,2% mientras el 4,3 lo juzgó como "óptimo".

Temer pertenece al conservador Movimiento Democrático Brasileño y su imagen fue considera negativa por el 82,6% de los encuestados y solo el 9,3% la ponderó positiva.
Por otra parte Jair Bolsonaro, del derechista Partido Social Liberal, se ubicó en el segundo lugar con el 16,7% de las intenciones de voto.

Detrás del capitán retirado del Ejército Bolsonaro se ubicaron Marina Silva, de la Red de sustentabilidad, con 7,6%, Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista, con el 5,4% y con el 4% se situó Geraldo Alckmin, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña.
La encuestadora hizo una segunda batería de preguntas excluyendo a Lula como candidato, y en ese caso el primer lugar fue para Bosonario con 18,3%, Marina Silva obtuvo el 11,2% y Ciro Gomes 9%.

"¿Un problema de Argentina o el presagio de un crack más amplio?", se preguntan en EEUU





El diario The Washington Post se ocupó de la situación económica y financiera de la Argentina y se preguntó si "todo esto es solo un problema de Argentina o un presagio de un crack financiero más amplio".

Este domingo, el periodista Robert J. Samuelson firmó su columna en The Washington Post con el título "Por qué importa la crisis en Argentina", en la cual repasó los últimos acontecimientos en el país y sostiene que "el mundo no está listo para otra crisis financiera, pero otra crisis financiera puede estar lista para el mundo".

Para Samuelson hubo una "repentina pérdida de confianza" de los inversores en la Argentina y destaca que "desde mediados de abril, el peso ha perdido alrededor del 12% de su valor frente al dólar". "Para frenar este pánico, es decir, persuadir a los inversores de no vender pesos por dólares, el Banco Central elevó las tasas de interés en pesos al 40%", recuerda.

Al analizar la situación, el columnista aclaró que "estas medidas no han estabilizado completamente los mercados financieros" por lo que tuvo que Argentina tuvo que pedir un "rescate" al FMI, "una agencia global que otorga préstamos a países financieramente frágiles".

"La pregunta crucial es si todo esto es solo un problema de Argentina o un presagio de un crack financiero más amplio", se pregunta Samuelson.

El Post, remarca el comentario de la economista Mónica de Bolle, del Instituto Peterson de Economía Internacional, quien señala que el presidente Mauricio Macri "heredó un triste legado de mala gestión" de parte del kirchnerismo y que a pesar de eso logró generar "una sensación de optimismo" y de que "las cosas se movían en la dirección correcta"

"Pero el ritmo ha sido deliberadamente 'gradual', dejando a la economía vulnerable a desarrollos adversos", plantea. Y agrega: "Las tasas de interés estadounidenses han subido, reduciendo el atractivo de la deuda argentina; las políticas comerciales de Trump amenazan las exportaciones de Argentina, y el dólar se ha apreciado, por lo que es más costoso pagar deudas en dólares".

Todo esto hace que crecer sea "más difícil" para nuestro país, "lo que lleva a los inversionistas ansioso a perder pesos".

"Durante los últimos dos años más o menos, los inversores internacionales han invertido dinero en países de 'mercados emergentes', como Argentina, Brasil, México, India, China e Indonesia. En 2017, las entradas a 25 de estos países totalizaron $ 1,2 billones", explica.

"Si estos flujos se redujeran significativamente -o se detuvieran por completo-, habría consecuencias negativas para la economía mundial en general", dice el periodista y concluye: "Puede que estemos o no al borde de otra crisis financiera, pero independientemente de lo que piense, hay mucho espacio para la duda. De una u otra manera, Argentina importa".

Moody's anticipa que devaluación "ejercerá presión" sobre las provincias




Desde la calificadora de riesgo apuntaron que la depreciación de la moneda "ejercerá presión sobre los resultados operativos" de las administraciones provinciales. Además, anticipó que "todos los deudores argentinos enfrentarán mayores costos de financiamiento".

La volatilidad del mercado local mantiene en vilo a los inversores desde hace veinte días. En medio de las turbulencias, Moody's alertó que la devaluación del peso impactará de lleno en los gobiernos provinciales al punto que "ejercerá presión sobre los resultados operativos" de las administraciones.

En ese contexto, desde la calificadora de riesgo indicaron que la depreciación del peso hará que los costos para los deudores argentinos que dependen del financiamiento de dólares "sean mayores". Asimismo, desde Moody's anticiparon que la situación económica actual afectará la rentabilidad de los deudores cuyos ingresos son principalmente en pesos, pero que enfrentan costos operativos en dólares estadounidenses.

Por lo pronto, a través de un duro informe sobre la situación macroeconómica argentina desde la calificadora de riesgo indicaron que la "turbulencia" de las tasas de interés y tipo de cambio puso en evidencia las "debilidades estructurales" de la Argentina. Allí, apuntaron contra la alta inflación, una fuerte dependencia de los flujos de inversiones y un pequeño mercado financiero y crediticio local.

"Todos los deudores argentinos enfrentarán mayores costos de financiamiento, algunos de ellos viéndose impedidos de continuar accediendo al mercado", alertó la calificadora de riesgo en su informe sobre la situación argentina.



Gabriel Torres, vicepresidente sernior de Moody's para Latinoamérica, sostuvo: "Hasta ahora, la respuesta del Gobierno ha sido incrementar fuertemente las tasas de interés, reducir las inversiones públicas de 2018 e iniciar negociaciones con el FMI para obtener una línea de crédito flexible. Estas medidas proactivas buscan impedir que la turbulencia financiera afecte la economía real, aunque probablemente tendrán una presión negativa en el crecimiento económico de este año".

En ese sentido, el ejecutivo financiero sostuvo que el debilitamiento del peso "es negativo crediticiamente" al considerar la "muy alta dependencia de Argentina de flujos de capital para financiar su déficit fiscal y el déficit externo en cuenta corriente".

Según Moody's, en el corto plazo se experimentará "cierta tensión" como resultado de mayores tasas de interés que "dificultarán la ejecución de gastos y presentarán una amenaza para el financiamiento del déficit en cuenta corriente". Ante ese escenario, la calificadora de riesgo anticipó que el crecimiento económico "se verá reducido" por lo que "la presión para Argentina podría disminuir con la ayuda de una línea de crédito otorgada por el FMI".

Por último, en su análisis de la situación en nuestro país Moody's anticipó que la economía "también se verá afectada". En ese contexto, la calificadora de riesgo consideró que la alta inflación también "seguirá afectando las decisiones estratégicas de muchas empresas" poniendo el acento en un aumento de los costos laborales y otros costos operativos que "disminuirá el valor real de los activos".

Al menos 52 palestinos muertos en las manifestaciones de Gaza


Antes de la inauguración de la embajada de los Estados Unidos en Jerusalem y del Día de la Nakba, más de 10.000 manifestantes se juntaron cerca de la frontera con Gaza. Algunos quemaron neumáticos y chocan con soldados de las FDI.





Los manifestantes quemaron neumáticos y arrojaron piedras a los soldados, tratando de acercarse a la valla fronteriza. El Ministerio de Salud reportó 52 muertos y más de 600 heridos. Las FDI dispararon granadas de gas advirtiendo a los manifestantes. Varios miles más están ubicados a medio kilómetro de la cerca.

Las FDI operaron en varios sitios la noche del domingo para interrumpir las infraestructuras de Hamás planificadas para ser utilizadas como base de operaciones terroristas el lunes y el martes. El vocero de las FDI dijo que el ejército estaba preparado para una amplia variedad de escenarios y que aumentó sus fuerzas en la zona. Los comandantes de las FDI están constantemente evaluando la situación.

Se declaró una zona militar cerrada en el área de la cerca. Cualquier actividad en esa área requiere la aprobación de las FDI. No se emitieron órdenes especiales para el frente interno. El vocero de las FDI hizo hincapié en que el ejército actuaría contra cualquier actividad terrorista, trabajaría para mantener la soberanía israelí y evitaría ataques contra ciudadanos y soldados.

Inauguran la nueva embajada de EE.UU. en Jerusalén



Netanyahu llamó a imitar la postura de Washington


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá su promesa de campaña y abrirá hoy, en contraste con la posición de la comunidad internacional, una embajada en Jerusalén, ciudad señalada por los palestinos como territorio ocupado y capital de su futuro Estado, en una jornada en la que el ejército israelí reforzó sus tropas ante la probabilidad de disturbios.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, celebró la polémica decisión de EE.UU. en un acto en el que llamó a todos los países del mundo a imitar a Trump, pero que dejó reflejado que -como sucedió en el rechazo de Washington al pacto nuclear con Irán- las potencias europeas se enfrentan a la Casa Blanca.

En el acto de ayer, al que asistió Jared Kushner, yerno y asesor de Trump, Netanyahu convocó a los líderes mundiales a seguir los pasos del estadounidense, pero lo hizo ante las relevantes ausencias de representantes de España, Reino Unido, Francia e Italia, entre otros países centrales.

El ejército israelí reforzó sus tropas alrededor de la frontera con Gaza y advirtió a la población del enclave que no se acerque a la divisoria, en preparación ante las protestas masivas que se esperan mañana y pasado en coincidencia con el traslado de la embajada.

Trabajadores palestinos plantaron flores de color rojo, blanco y morado para formar las barras de la bandera de Estados Unidos en el jardín de la que será la nueva sede de la embajada estadounidense en Jerusalén.

La mudanza de la sede diplomática, anunciada en diciembre por Trump, rompió con el consenso internacional que sostiene que la Ciudad Santa debe ser la capital compartida del Estado de Israel y de un futuro estado palestino.

El FMI dijo que el país debe ajustar el gasto primario


El 85% de esa partida se destina a las jubilaciones y al pago de salarios del Estado.

por Mariano Boettner



El Gobierno tratará de retomar negociaciones esta semana




Mientras continuarán desde esta semana las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional, el organismo adelantó en su último informe sobre América Latina que el país necesitará un mayor ajuste en los gastos primarios corrientes para enclar expectativas inflacionarias. El 85% de ese gasto, de todas formas, está compuesto por jubilaciones y gastos de funcionamiento del Estado como salarios. Además, desde enero el organismo recortó la proyección de crecimiento económico medio punto más, y cree que el PBI se expandirá 2%.

El FMI hizo referencia a, se estima, una de las cuestiones centrales que serán consideradas en la negociación de condicionalidades para la asistencia financiera: la reducción del déficit fiscal, tanto primario como financiero. "Una continua reducción del déficit fiscal primario (mediante una mayor reducción inicial del gasto primario corriente) ayudaría a anclar las expectativas inflacionarias en el marco de tasas de interés más bajas, a reducir la vulnerabilidad relacionada con las fuertes necesidades brutas de financiamiento fiscal y a encauzar el coeficiente de deuda pública en una trayectoria más sostenible", opinó el organismo financiero. De acuerdo a datos oficiales, buena parte del gasto primario corriente aparece como inflexible, ya que el 85% corresponde a pagos de jubilaciones y salarios. Tras aplicar recortes en subsidios económicos, esa partida del gasto corriente representa apenas el 5%.

Por último, casi como un adelanto de esta nueva etapa en la relación entre el Fondo y la Argentina, el reporte sostiene que "para lograr un crecimiento más vigoroso, sostenible e inclusivo, se precisará un mayor avance del programa de reformas estructurales para eliminar las distorsiones y los cuellos de botella pendientes".

Otro aspecto que tendrá lugar en la negociación con el FMI será la política monetaria y las metas de inflación. De acuerdo a los documentos oficiales del organismo que explican los fundamentos de la condicionalidad al otorgar créditos, los técnicos brindarán "directrices sobre el enfoque basado en exámenes para la condicionalidad de la política monetaria en aquellos países con regímenes de metas de inflación o regímenes de política monetaria en evolución, conforme a los nuevos documentos de política elaborados por el FMI sobre estos temas". De hecho, en el primer capítulo de las reuniones técnicas estuvo presente el vicepresidente del BCRA, Lucas Llach. Y respecto a la deuda pública (a Washington también viajó el secretario de Finanzas Santiago Bausili) el FMI modificó su política de medición de los pasivos, de manera que "incorpora toda la deuda pública en lugar de incluir solo la deuda pública externa, integra el tratamiento de la deuda externa concesionaria y no concesionaria y vincula más estrechamente los factores de vulnerabilidad de la deuda pública con el uso y especificación de la condicionalidad de la deuda pública".

Sucesor Puigdemont aboga por "república catalana"





Quim Tora en el Parlamento catalán


Quim Torra, quien será elegido hoy nuevo presidente del gobierno regional de Cataluña, abogó por instaurar la "república catalana" porque es "libertad, igualdad y fraternidad", y defendió que "nuestro presidente" es Carles Puigdemont, a quien la justicia española impidió ser investido a distancia desde Alemania.

"Con la república todos ganarán en derechos. La república catalana es libertad, igualdad y fraternidad. La república es mirar hacia Europa", dijo Torra en su discurso de investidura en el parlamento catalán.

"Seremos leales al mandato del referéndum (independentista) del 1 de octubre de construir un estado independiente en forma de República", subrayó. Torra, quien reconoció que su gobierno estará basado en la "provisionalidad", fue designado por el ex presidente Carles Puigdemont para ser su sucesor.

Puigdemont advirtió el sábado pasado en una entrevista al diario italiano La Stampa de que Torra podría convocar elecciones a partir de octubre.

Italia : acuerdan el M5E y la Liga quién será Primer Ministro


Luigi Di Maio y Matteo Salvini.


Luigi Di Maio y Matteo Salvini, jefes de los partidos antisistema, lograron un acuerdo sobre el programa de gobierno y el nombre del Primer ministro, anunciaron el domingo por la noche los medios italianos, que citan fuentes de ambos partidos.

Luigi Di Maio, líder del Movimiento 5 Estrellas (M5S) "hizo una breve llamada telefónica al secretario general de la presidencia (de la República italiana) para anunciar que (él y el jefe de la Liga Matteo Salvini, ndlr) están listos desde mañana (lunes) a informar todo, inclusive el nombre del futuro Primer ministro", indicó la agencia AGI.

Este último tendrá que ser validado por el jefe de Estado, que podría anunciar su nombramiento a comienzos de la semana.

Será "un político y no un técnico", indicó Di Maio tras la segunda jornada de negociaciones, en Milán (norte), con su homólogo de la Liga (extrema derecha) Matteo Salvini y sus principales colaboradores.

Ambos se verán de nuevo el lunes en Roma, antes de ser recibidos en el Quirinal, el palacio presidencial.

Un representante del M5S, contactado por la AFP, indicó que Luigi Di Maio quería reservar la primicia de las informaciones sobre el programa con la Liga y el nombre del jefe de gobierno al presidente Sergio Mattarella.

Según los medios, el candidato para dirigir la tercera economía de la zona euro debería ser una "tercera persona" que no pertenezca ni a la Liga ni al M5S.

Deberá tener autoridad en el plano internacional y poder hacer compatible con la Unión Europea el tono euroescéptico del futuro ejecutivo.

Marcha opositora en Moscú pide "Internet libre"


Hay 30 detenidos en la protesta por bloqueo a Telegram

Marcha opositora en Moscú por "Internet libre"

Una protesta contra el bloqueo a la aplicación de mensajes de Telegram en Rusia y por la "internet libre" se realizó hoy en Moscú y la policía detuvo a unos 30 activistas.
La marcha se llevó a cabo en la calle Sakharov, en el centro de la capital y los manifestantes tenían banderas de algunos partidos de oposición como Parnas y Iabloko. "Rusia será libre", gritaron los manifestantes, que acusan a las autoridades de ejercer "censura" y violar el derecho a la libertad de expresión.
"Putin ladrón" fue una de las consignas, mientas fueron lanzados algunos aeroplanos de papel, el símbolo de Telegram.
Las fuerzas del orden detuvieron a "cerca de 25-30 activistas del Frente de Izquierda, anarquistas y representantes de otras organizaciones" durante la protesta, dijo el coordinador de esa fuerza política, Sergei Udaltsov, citado por la agencia Interfax.
La policía afirmó que los activistas fueron detenidos por "haber gritado slogans políticos no en sintonía con el objeto declarado en la manifestación".

El Gobierno contrató de urgencia una coach de líderes australiana para mejorar los mensajes de Macri




El Gobierno contrató de urgencia a una coach internacional experta en explotar la "presencia de los líderes" y los "discursos potentes" para mejorar los mensajes de Mauricio Macri en medio de la crisis económica.

Se trata de Isabelle Anderson, que tiene un sistema de "seis pasos" para que los CEOs y políticos den discursos propios de un líder. Licenciada en literatura inglesa en la universidad australiana de Queensland, Anderson estudió teatro durante años en Europa y de hecho da clases de teatro en Estados Unidos.

Ahora tendrá la misión de aplicar en Macri sus seis pasos para convertirlo en un líder confiable. Los seis pasos consisten en tener principios, presencia (ser "valiente"), conexión para ser escuchado, comprensión para ser entendido, ser congruente para que se entienda el mensaje y finalmente rendir y ser "mejor".

En la jefatura de gabinete parecían no estar al tanto de la llegada de Anderson, que arribó al país este domingo en un vuelo de American Airlines y fue recibida en Ezeiza por la custodia presidencial.

Es que la llegada de Anderson es un golpe del propio Macri a Marcos Peña, el histórico encargado de la comunicación de Macri, que quedó en el ojo de la tormenta por la crisis económica por la supuesta mala comunicación de los problemas. De hecho, se cruzópúblicamente con la aliada Elisa Carrió, quien disparó contra Jaime Durán Barba por el modo de comunicar del Gobierno. Incluso Mirtha Legrand lo trató este fin de semana de mentiroso y le reclamó más sensibilidad.

Macri se dio cuenta que sus dos apariciones en símil cadena nacional, tanto desde Vaca Muerta para hablar de las tarifas como para anunciar que buscaría un acuerdo con el FMI, no tuvieron el éxito esperado.

Pese a que ensayó el discurso de dos minutos unas diez veces y que nombró en el Estado a su propia fonoaudióloga, Micaela Méndez, el presidente siente que no alcanza con el coaching que le hacen e instruyó a Fernando de Andreis, secretario general de la Presidencia, a que contrate a Anderson. Desde el entorno de De Andreis lo negaron.

En la Rosada reconocen sin embargo los problemas de comunicación y también preparan más spots de "cercanía". El analista Eduardo Fidanza se encargó de remarcar la poca efectividad de ese recurso en La Nación: "Cambiemos necesita carisma, no marketing. Épica, no eslóganes. Líderes públicos, no administradores privados. Discursos, no spots", señaló.

De Arnold a Game of Thrones, el salto cognitivo del #votojoven







Rubén Weinsteiner
#VotoJoven

#MarcaPolítica

Replicar o adaptar de forma mas o menos directa, modelos de comunicación tradicionales para colonizar subjetividades hacia el interior de los diferentes microsegmentos jóvenes, suele chocar contra la pared del salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).

Traducido en el terreno: vemos como nuestros hijos aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.


Mientras nosotros mirábamos de chicos Astroboy, Hijitus, el hombre araña o Heman, construcciones lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre era absolutamente bueno, y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, y donde finalmente el conflicto se definía con la derrota del malo, los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia, los imaginadores, Kick Butowsky, Phineas y Pherb, o Bo en acción, donde "el malo', es relatado como no absolutamente malo, sino alguien que genera un problema a partir de su propia problemática, y donde el conflicto no se resuelve por la victoria del bueno sobre el malo, sino por la modificación de las reglas con las cuáles se transan los conflictos.

Mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Game of Thrones, Lie to me o los Soprano.

En Lost, y las demás series de los 2000, para los mas grandes y hasta los mas chicos, la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos y rasgos de bondad , por lo que resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y donde la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho mas difíciles de abordar, de convencer y de vencer emocionalmente.

Aún cuando existen buenos y malos como en Game of Thrones, los Lannister y los Stark, los malos pueden ganar, porque eso pasa en la realidad, y los buenos pierden, hasta que aparecen nuevos buenos que pueden con los malos victoriosos. Ahí esta dado el salto cualitativo de complejidad que demanda una oferta más sofisticada en términos de narrativa política.




La oferta para los Google, ha perfeccionado los niveles de demanda cognitiva para no aburrir, para llegar y para impactar en las generaciones Y y Google, que conciben la comunicación emitiendo y recibiendo en su formato multitasking, esto es que mientras chatean, miran lo interesante de la TV de ayer en You tube, chequean su Facebook, abren otra ventanas para Twitter y para Flickr, visitan 2 o 3 páginas, y revisan los e-mails y hablan por celular, Para ellos sentarse frente al televisor de brazos cruzados como nuestras abuelas resulta imposible.










Es cierto que la curva ha ido pronunciando su verticalidad, mientras las bisabuelas y abuelas se sentaban a mirar la radio mientras la escuchaban en la mesa de la cocina, los baby boomers hacían los deberes frente al televisor, y así hasta los google multitasking, la curva ha tomado una secuencia geométrica frente a la aritmeticidad de la curva hasta la generación X. Los segmentos jóvenes no aceptan como propio la modalidad del broadcasting, una tv y la personas mudas frente al aparato, comiéndose la tanda y cada chiste del presentador. Los segmentos jóvenes manejan el modelo de pullcasting, es decir, "tiran' los contenidos, ven lo que les interesa, videos cortados en you tube, que son recomendados por algún influencer o persona de referencia en la Web social, por ejemplo.







El fenómeno esta explicado por la velocidad de los cambios y el salto cognitivo de la generación Google. Este nuevo escenario de consumidores mas inteligentes, abre como decíamos en un post anterior la larga cola del rating, ya nadie tiene 60 puntos, la demanda cognitiva afina la sintonía, construyendo espacios intermedios en el dial de la comunicación en cualquiera de sus canales.

En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses, cambian, se enamoran más fácilmente, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.

Esta complejidad en las nuevas demandas, deja fuera de la cancha a ofertas de marca política lineales que fueron efectivas en los 80 y 90. Las marcas políticas no pueden ya presentarse en forma unidimensional, porque esta unidimensionalidad es percibida como una impostura, y el #votojoven castiga la impostura.

Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente. La multidimensionalidad es la que revela costados menos políticamente correctos, pero más verosímiles y más autenticos y por lo tanto más valorados.

Rubén Weinsteiner
#votojoven
#marcapolítica

70 años de una marca que dispara significados de libertad, aventura, juventud, simpleza y "que me importa lo que pienses"


 
Siete décadas de un compañero de vida

Homenajes al Citroen 2CV. Un auto de leyenda que nació en 1948

El Citroën 2CV, un automóvil ícono que nació en 1948.

El Citroën 2CV fue por muchos años más que un automóvil: compañero de vida, medio para la aventura, libertad, mito, un verdadero y propio ícono.



Aún no naciendo para ser un símbolo de la velocidad, su objetivo era modesto pero claro: tener la capacidad de transportar dos campesinos, 50 kilos de papas y un cesto con huevos a través de un campo arado sin romperse. Fabricado de 1948 a 1990 con más de 5 millones de unidades, para tantos apasionados está ligado a recuerdos indelebles de viajes épicos para descubrir la belleza del mundo mediante un pequeño parabrisas y un gran techo descapotable.

A 70 años de su nacimiento, 30 del fin de la fabricación, el 2CV es prácticamente un coche desconocido para los niños y los jóvenes de hoy.

Por este motivo, Citroen decidió lanzar el "Citroën 2CV en los pupitres", una iniciativa promovida por Federica Bussandri de la homónima concesionaria Citroen de Fiorenzuola d'Arda, Italia, con el objeto de hacer conocer el 2CV a estudiantes de diferentes edades, en una jornada como se dice ahora "full immersion" (a pleno) con el Centro de Documentación Histórica de Citroen.

Ahora la palabra la tienen los jóvenes quienes con sus diseños, escritos y videos narrarán sus interpretaciones del 2CV, desde su punto de vista, con una mirada moderna, acaso más desencantada, y justamente por esto más adaptada a soñar y osar, como lo hicieron André Citroen y todos los "padres" del 2CV cuando lo idearon y proyectaron.

Citroën 2CV (en francés: deux chevaux vapeur, literalmente "dos caballos de vapor", en referencia a la medida de potencia "caballo fiscal") se creó bajo el concepto de bajo costo.
Su creación se debe al ingeniero francés Pierre-Jules Boulanger, quien comenzó el desarrollo del TPV (acrónimo en francés de Toute Petite Voiture, Vehículo Mínimo), y fue patrón de Citroën desde finales de 1934, cuando la familia Michelin se hizo con el control de la empresa.
Los creadores (que habían trabajado en el diseño del célebre "Tracción"), bajo la dirección de André Lefebre y el italiano Flaminio Bertoni, responsable del diseño de la carrocería, se pusieron manos a la obra en el proyecto TPV para desarrollar aquel "paraguas con 4 ruedas", forma irónica con la que "bautizaron" a los primeros 2 CV. Sobresalió el trabajo del ingeniero Alphonse Forceau, diseñador de la ingeniosa suspensión que constituye una parte esencial en la filosofía del "dos caballos".

En 1939 se fabricaron 250 prototipos, en aquel entonces aún refrigerados por agua.
Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial se decidió mantener el proyecto en secreto. Además de esto, se reestructuraron todos los galpones de producción desde inicios de la guerra para la construcción de carros de combate de la marca Renault. Entre 1939 y 1945 el desarrollo del TPV se continuó en secreto, y hasta el final de la guerra no fue posible reanudar el proyecto del vehículo que posteriormente se convertiría en el 2CV.
 
El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró finalmente por primera vez la versión del TPV tal y como se conoce hoy en día, con un motor de dos cilindros refrigerado por aire de 375cc y una potencia de 9CV.
 
Ya en su primera aparición pública, el automóvil causó a la vez admiración y burlas. Según parece, un periodista estadounidense, al ver por primera vez el Citroën 2CV, preguntó: "¿Y dónde está el abrelatas?".

Twitter and the transformation of democracy

The social networking service has the power to control the expression of public opinion in political debate
The news that Twitter has taken the first steps towards a stock market flotation has triggered a predictable storm of speculation about the valuation of the company. How much is a corporation with 200 million monthly users actually worth? How does it compare with Facebook, with its billion users?

The answer is: nobody knows. But that doesn't matter because it's not the important question. Although Twitter and Facebook are categorised as social networking services, in fact they are as different as chalk and cheese. And, of the two, Twitter is more important in one respect: its impact on the arena in which societies discuss their political issues.

What is astonishing about Twitter is that in the seven years since it was founded as a side project to share messages among a group of friends, it has become the de facto newswire for the planet. And, unlike the recognised newswires (Reuters, AP etc), it is available to everyone, which is why even governments sometimes now use it to release news before they give it to mainstream media.

But Twitter also has the capacity to turn "ordinary" people into broadcasters, a development whose implications we are only just beginning to digest. The hapless folks who retweeted false allegations about Lord McAlpine, for example, did not realise that they were in the broadcasting business. And the tweetstorms of bile and aggression directed against women in recent months have led to vociferous demands for the company to regulate what passes through its servers.

Which brings us to politics. One of the most striking aspects of the epoch-making Commons debate on Syria was the way many MPs cited the emailed opposition of their constituents to armed intervention as a reason for voting against the proposed action.

In the United States, members of Congress told much the same story. It's impossible to know whether MPs and congressmen were using constituents' hostility as a way of legitimising their own, private, views, but their protestations gave a dramatic new twist to an old conundrum: are parliamentarians representatives (legislators who make up their own minds) or mere delegates (people who vote as instructed by their constituents)?
Advertisement

Edmund Burke famously raised the question in a speech to the electors of Bristol on 3 November 1774. "Government and legislation," he said, "are matters of reason and judgment, and not of inclination; and what sort of reason is that, in which the determination precedes the discussion; in which one set of men deliberate, and another decide; and where those who form the conclusion are perhaps three hundred miles distant from those who hear the arguments?"

In Burke's time, when Bristol was two days' ride from London, the idea that constituents might determine the votes of their MP in Westminster in anything resembling real time was moot. So deliberative democracy was the only option available.

MPs' recent rationalisations of their votes suggest that some of our politicians have embarked down a slippery slope. Technologies such as Twitter, which offer real-time tracking of public opinion, do make Burke's nightmare realisable. Which means that a company that can regulate expressions of that opinion might be very powerful indeed. And that should make us nervous.

Cuatro países de la Unión Europea avalan embajada en Jerusalén

El lunes EEUU inaugura sede diplomática

Preparativos finales para traslado de embajada de EEUU a Jerusalén

Austria, Rumania, Hungría y República Checa son los países europeos que asistirán el lunes a la inauguración de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén.
Se trata de cuatro de los 28 Estados miembro de la Unión Europea que avalan la decisión dispuesta por el presidente Donald Trump que tantas polémicas suscitó.
La postura de la UE es reconocer a Jerusalén como capital de dos Estados, y por lo tanto de oposición a la medida de Trump.
La inauguración, que de hecho reconoce a la ciudad como capital de Israel, contará con la participación de 33 países, según la lista difundida de la cancillería israelí.
En tanto, Ivanka Trump y su marido marito Jared Kushner llegaron a Tel Aviv para asistir a la ceremonia de inauguración, reportó la prensa de este país.
Junto a la hija del magnate llegaron el ministro del Tesoro, Steven Mnuchin, y el vicesecretario de Estado, John Sullivan.

EEUU inaugura mañana su embajada en Jerusalén





La medida había sido una promesa de campaña del presidente Donald Trump.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá su promesa de campaña y abrirá mañana una embajada en Jersualén, ciudad señalada por los palestinos como capital de su futuro Estado.

Trabajadores plantaron flores de color rojo, blanco y morado para formar las barras de la bandera de Estados Unidos en el jardín de la que a partir de mañana será la nueva sede de la embajada estadounidense en Jerusalén.

La mudanza de la sede diplomática, anunciada en diciembre por el presidente Donald Trump enfrentó resistencias de los socios europeos de Trump. La fecha elegida no fue al azar: hoy se conmemora el día de Jerusalén, en recuerdo del día de la conquista a manos de Jordania de la ciudad, en 1967.


El traslado de la embajada es una promesa electoral de Trump, que cumple con un antiguo mandato del Congreso de Estados Unidos, que en 1995 acordó el cambio de sede pero lo postergó por razones de "seguridad nacional".

Un funcionario estadounidense citado por la cadena de noticias CNN reveló que todas las sedes diplomáticas de Washington en el mundo islámico reforzaron su seguridad de cara a la inauguración de la sede diplomática.

El mandatario, tras coquetear con viajar a Jerusalén para el evento, finalmente decidió la semana pasada enviar a su hija Ivanka junto al marido y asesor presidencial Jared Kushner. La delegación estadounidense estará dirigida por el subsecretario de Estado, John Sullivan, y contará también con la asistencia del secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, informó la Casa Blanca en un comunicado. La representación la completarán el embajador estadounidense en Israel, David Friedman y el asesor presidencial para asuntos internacionales, Jason Greenblatt.

El acto de inauguración será algo simbólico, ya que en realidad no se trata de un nuevo edificio sino que la embajada comenzará a funcionar en una sede consular ubicada en el barrio de Arnona, en la "línea verde" entre Jerusalén occidental y oriental.

Según el Departamento de Estado, allí se establecerán las oficinas del embajador y una pequeña plantilla de trabajadores, pero todavía no está decidido si se quedarán en ese edificio a largo plazo. Estados Unidos tiene, además, un edificio en el centro de la ciudad en el que funciona el consulado general y mantendrá abierta la sede diplomática de Tel Aviv para que los israelíes puedan realizar trámites de visado.

Para poder usar el consulado como embajada, los estadounidenses debieron iniciar una serie de obras, como la construcción de una vía de evacuación, y tienen previsto levantar un muro de tres metros de altura en lugar de la valla de metal que rodea el edificio, informaron medios israelíes.

En diciembre, Trump reconoció a Jerusalén como capital de Israel y anunció el traslado de la embajada en Tel Aviv, decisión rechazada por la comunidad internacional, con la Unión Europea (UE) a la cabeza y apoyada por Guatemala, Paraguay y República Checa.

Honduras, en tanto, espera ratificar una moción parlamentaria para hacer el traslado, mientras que Rumania mostró disposición a hacerlo aunque luego no avanzó en sus planes.

Tras la creación del Estado de Israel a raíz de la partición de la Palestina bajo mandato británico, Jerusalén quedó dividida en un sector occidental, que Israel declaró su capital, y otro oriental, bajo control jordano. En 1967, Israel ocupó Jerusalén Este, que incluye la Ciudad Vieja con sus sitios santos para las tres religiones monoteístas, y lo anexionó a su territorio.

Macron's March

תוצאת תמונה עבור ‪macron marche‬‏




French President Emmanuel Macron was elected with a clear mandate to reform the French economy, and he has not hesitated to target politically sensitive institutions such as the national railway. But if Macron acquiesces to ongoing protests by France's unions, the rest of his reform agenda will become vulnerable.

French President Emmanuel Macron received plenty of praise in the international media for his recent speeches in Washington, DC, and Brussels. But for the French, what really matters is Macron’s management of domestic problems, of which there are many, not least rolling strikes by railway workers across the country.

Until the end of June, employees of the French state-owned railway company SNCF plan to strike for two out of every five days to oppose the Macron government’s planned reforms to the company. But the reforms are sorely needed. The SNCF’s operating costs are 30% higher than those of comparable railway systems in neighboring countries, and its performance is poorer.

The SNCF’s higher operating costs stem partly from flawed, politically motivated investment decisions made in the past. For example, there has been undue emphasis on expanding high-speed-rail networks at the expense of maintaining existing tracks that are still widely used.

But the company also suffers from obsolete and costly labor arrangements, which allow train drivers to retire at the age of 52, even though they are no longer subjected to the life-shortening rigors of operating coal-fired steam engines. As it happens, the life expectancy among SNCF drivers has increased substantially since these pension regulations were put in place in 1920.

Moreover, SNCF employees and their family members have access to free travel on SNCF trains. This is one reason why the French railway system brings in just €10 billion ($12 billion) per year, even though it costs €24 billion annually to operate. The difference is essentially financed by the federal government and the regions, at a cost of some €3 billion in additional public debt each year.

Given its drain on public budgets and its deteriorating performance and reliability, the SNCF is an obvious target for reform. And to that end, Macron has proposed a strategy to shore up the French railway system for the long term. Notably, one thing he has not proposed is any change to current SNCF workers’ employment status or benefits.

Instead, Macron’s government has introduced changes that will affect only those employed by the SNCF after January 1, 2020. For them, his program does imply an end to lifelong job security, and a shift to a more modern, flexible employment arrangement. There will also have to be a re-evaluation of the specific constraints on SNCF workers and supervisors, many of which have not been updated since 1920. And newer employees will need to be incorporated into the French general health-insurance and pension systems.

Beyond that, Macron wants to open up the railway system to allow new operators to compete against the SNCF. Similar reforms have reduced operating costs and increased the overall supply of trains by 32% in Germany, 30% in the United Kingdom, and 53% in Sweden. In Italy and Sweden, more railway competition has reduced ticket prices by 15%.And, in Germany, competition lowered the government’s expenses by 20%. Each kilometer of regional traffic now costs the state-owned railway operator, Deutsche Bahn, €15, compared to €23 for the SNCF.

At the same time, liberalization of the railway sector promises to improve the quality of service, both in terms of travel time and punctuality. As matters stand, traveling from Marseille to Nice takes 25 minutes longer than it did 40 years ago; and, on average, 22% of French inter-city trains, along with 18-25% of high-speed trains, suffer delays, compared to just 10% of Deutsche Bahn trains.

Given this dismal state of affairs, it is worth asking why French railway unions are staging such a large-scale protest against reforms that would only affect new recruits in the future. In fact, what looks like a unified strike movement actually comprises two major unions with different demands and motivations. On one hand, there is the French Democratic Confederation of Labor (CFDT), which is open to dialogue with the government, but wants more employment and social-security guarantees for SNCF workers who will be hired by new operators after the system is opened up.

On the other hand, there is the more radical General Confederation of Labor (CGT), which insists on maintaining the status quo. Its reasons are twofold. First, the SNCF is a CGT stronghold, and to allow different contractual arrangements for new recruits would weaken the union’s influence at the national level. Second, the CGT wants to use this strike as a starting point for derailing Macron’s entire reform agenda.

But Macron was elected with a clear mandate to overhaul the French economy. Though he has proved flexible on the timing and method of introducing competition, he will likely defend his red lines, particularly those relating to new SNCF recruits as of 2020. After all, he knows what the CGT knows: that his railway policy could make or break his credibility as a reformer.


Macron’s Internationalism and the New Politics




French President Emmanuel Macron initially described his new political movement as being “neither on the right nor on the left,” and now says that it is “on both the right and the left.” But he won't be able to fudge it indefinitely: sooner or later, he will have to pick a side with which to ally.



French President Emmanuel Macron’s state visit to the United States last month was a study in contrasts. Despite the friendly dynamic, Macron’s agenda and rhetoric were almost diametrically opposed to US President Donald Trump’s. But Macron’s leadership is subject to an even more fundamental challenge; how he manages it could point the way forward for liberal-democratic politics.

Addressing the US Congress in English, Macron articulated a staunchly internationalist worldview, calling for stronger international institutions, a recommitment to the rules-based system of international trade, and a general embrace of globalization. With regard to Iran, he reiterated the need to preserve the 2015 nuclear deal, from which Trump has just withdrawn, though he did call for complementary agreements on topics that the existing agreement does not address.

Macron has also signaled that he will pursue a pan-European campaign for the 2019 European Parliament election. As a democrat, he believes that the deepening of the European Union must go hand in hand with the development of a truly European political space.

At a time of much hand-wringing over the decline of liberalism, the future of social democracy, the rise of nationalism, and the backlash against globalization, Macron’s unapologetically internationalist stance is notable. In fact, Macron has taken a leap into the unknown of the West’s “new politics,” a terrain no longer defined entirely by competition between large center-right and center-left parties. But is politics really turning the page on the traditional right-left cleavage?

It would be wrong to describe Macron, who served as a minister in his predecessor François Hollande’s Socialist government, simply as a centrist. Although he has moved toward the center, he did not join one of the small traditional centrist parties, but instead created his own “movement.”

Early on, Macron described that movement – which he called En Marche ! – as “neither on the right nor on the left” – avoiding the term “centrist.” Now, he says it is on “both the right and the left,” signaling his desire to win over traditional center-left and center-right voters.

If the traditional left-right divide is blurring, however, the question is what will replace it. With globalization at the center of political debate in most countries, it may seem that the answer is a division between cosmopolitan and parochial forces.

According to this interpretation, Macron leads France’s pro-globalization (and pro-European) movement, and those who oppose him, on the right or the left, are linked by a shared opposition to economic openness. And, indeed, the far right and the far left are espousing similar economic messages.

Meanwhile, existing center-left and center-right political parties – in France and throughout the West – tend to comprise internationally oriented factions and those who are more suspicious of globalization. If globalization is becoming the main electoral cleavage in Western countries, these two camps, the logic goes, are likely to split and form new political families.

Yet, while I believe there will be some movement in this direction, the traditional left-right cleavage seems unlikely to disappear. Traditional parties will continue to debate issues concerning income distribution, including the progressivity of tax systems and the proper scope and aims of social policy. The globalization “platform” alone will not be robust enough to define a large political party.

This means that in the coming years, Macron will have to align himself more closely with either the center-right or the center-left. The particular circumstances that enabled his electoral victory in 2017 – a discredited center-left, and a center-right candidate disqualified by scandal – will not reproduce themselves. He will have to become an internationalist left-leaning leader or an internationalist right-leaning one.

Only one of those appears to be a tenable option. The traditional policies of the center-right would not easily be compatible with a strong internationalist bent. If globalization, in its various dimensions, is to be backed by a popular majority, it will have to be accompanied by modernized social policies that provide effective help to those who need it. At a time of continuous economic disruption, this will be all the more important.

Economic openness demands social solidarity. That does not means protecting specific jobs from trade competition or technological innovation. It means assisting people to adapt to continuous change, by providing all citizens with the necessary resources, such as education, accessible health care, and transitional support. In short, a popular pro-globalization stance must be accompanied by a new social contract – backed by public resources – that appeals to a large majority. Otherwise, the siren song of neo-nationalism will be difficult to resist.

While completing the necessary tax and labor-market reforms on which he has embarked, Macron will need to address this challenge. In the current political paradigm shift, those who favor openness will outshine nationalist unilateralism only by adopting as their primary objective a modernized approach to social solidarity.