Alemania: el SPD aprobó la formación de la "Gran Coalición"

Cinco horas de intenso debate
 
SPD vota a favor de acuerdo para formar gobierno con Angela Merkel (


Los socialdemócratas votaron hoy en Bonn a favor de la tercera Gran Coalición ("Grosse Koalition") con los conservadores de Angela Merkel, abriendo el camino a las consultas, pero que se alcanzó después de cinco horas de intenso debate interno, consumado en todo el mundo.
Finalmente Europa pudo dar un suspiro de alivio: Alemania codirigida por Martin Schulz promete ser "europea y solidaria".
El socio esperado por el presidente francés, Emmanuel Macron. Y los vecinos no cuentan.
"¡Una excelente noticia para una Europa más unida, fuerte y democrática!", tuiteó Martin Selmayr, jefe de gabinete del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Mientras que Paolo Gentiloni celebra por aquello que llamó "un paso adelante para el futuro de Europa".
La que fue más cauta sin embargo fue la propia Merkel. Se manifestó complacida por la decisión de los futuros posibles aliados, pero recordó que quiere "un gobierno estable", pidiendo "un clima razonable" para las consultas que comenzarán en breve.
"Hay mucho trabajo por hacer", dijo entre otras cosas la canciller alemana.
No subestimó ni siquiera la siguiente prueba: si las tratativas son como siempre una incógnita, al final el veredicto estará nuevamente en manos del SPD, que consultará esta vez a toda la base del partido, 440 mil miembros, y no solo a los delegados como hoy.
En Bonn se escribió entonces una página ciertamente significativa para un partido convencido de tener un método democrático formidable, del que están "orgullosos".
Pero el liderazgo de Schulz, que hoy estaba claramente en riesgo, mostró toda su debilidad. Y corre el riesgo de continuar crujiendo en la carrera de obstáculos organizada para garantizar que el próximo gobierno tenga la aprobación de la mayoría del partido.
Y los números hablan: a pesar de haber desplegado las caras más importantes y creíbles disponibles para convencer a los 642 delegados de votar a favor del próximo gobierno, los oponentes, arrastrados por los jóvenes, han traído a casa un resultado más que decente.
La moción del congreso extraordinario pasó con 362 votos por el sí contra 279 por el no. La línea de Schulz se impuso con el 56,4% de los consensos. Un resultado frágil, que incluso revitalizó las convicciones "anti-Groko" del líder del Juso, Kevin Kuehnert, que anunció querer "reexaminar la situación después de las consultas".

"La señal de Bonn es alentadora, es claro que nuestros argumentos son fundados", comentó Kuehnert, de 28 años, el cual le declaró la guerra a Merkel. Para los ancianos del partido, corre el riesgo de arrastrar a todos al abismo.
"No creo que el camino hacia nuevas elecciones sea lo mejor para nosotros", explicó Schulz, dejando en claro que la elección de hoy estaba entre la alianza con Merkel y las urnas.

"No es culpa nuestra si estamos en esta situación, no hemos salido con las manos vacías por las tratativas jamaica", fue el argumento del líder que también defendió sus piruetas.
Después de la votación del pasado 24 de septiembre, cuando el partido colapsó al 20,5%, el ex presidente del parlamento de la UE había indicado el camino irrevocable de la oposición, prometiendo una verdadera renovación. Pero luego "la situación cambió", recordó. El llamado del Presidente de la República, las expectativas de Europa -"ayer escuché a Macron"- donde Berlín debe actuar de una manera más "solidaria", luchando contra el neoliberalismo y el derecho. "El camino más valiente es el del gobierno, que no excluye la renovación", añadió.

Por su parte, Andrea Nahles se calentó más que él, en una intervención gritada desde la primera hasta la última palabra: "No quiero nuevas elecciones, no le tengo miedo, pero temo las preguntas de los ciudadanos".

"Cuando nos presentemos con el mismo programa y preguntemos por qué no lo hicimos, ¿responderemos que no podríamos hacerlo al 100%?" En el lado opuesto, muchos jóvenes, indignados y seguros de que este es, en cambio, una oportunidad para quitarle el cetro a Merkel. Y "regresar gigantes en el futuro", como profetizó Kevin Kuhenert, su líder, que no se da por vencido.

El PJ bonaerense convoca a una cumbre para discutir una posición más firme frente al gobierno


Será este viernes en San Bernado. Quieren terminar con las "fotos vacías sin contenido".
El PJ Bonaerense quiere discutir una postura más firme frente al gobierno y para eso convocó a una cumbre para este viernes en San Bernardo. La idea es avanzar en tres ejes: terminar con lo que un sector del partido considera como "fotos vacías" con otros referentes del peronismo, empezar a marcar una posición clara sobre los temas de agenda y acordar una posición más dura frente al gobierno de Cambiemos.

La necesidad de discutir la posición del partido va en línea con un reacomodamiento del los sectores del peronismo dialoguista de un claro endurecimiento de su relación con el gobierno.

En los últimos días, sin posibilidad de llegar a acuerdo con el PJ, Mauricio Macri tuvo retroceder en su idea de convocar a extraordinarias para tratar la reforma laboral.

El peronismo no K en el Congreso se muestra activo y con posiciones duras, incluso emitieron un comunicado del Bloque Justicialista en contra del mega decreto de reforma del Estado. Se sabe que Miguel Pichetto está molesto por los recientes decretos presidenciales. En tanto, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo mostraron posturas duras en Mar del Plata y Sergio Massa asoma como una figura de oposición dura. A todo esto se suma una situación económica que no parece mostrar mejoras para los sectores medios y bajos.

En ese marco de crispación de las relaciones entre ese sector del peronismo y el gobierno, el PJ bonaerense quiere dejar atrás la estrategia de generar fotos de Menéndez con otros dirigentes peronistas y pretenden consensuar una postura más firme.

"Tenemos que cortarla con las fotos sin contenido que confunden a la gente", dice un intendente del PJ. Se refiere a las recientes fotos del presidente del partido, Gustavo Menéndez, con Diego Bossio y Massa.

Esas fotos no cayeron nada bien en un sector del peronismo y al intendente de Merlo le recriminan que esas actividades sean consensuadas. Es que la figura de Bossio genera recelo en varios peronistas. En tanto, la foto con el líder del Frente Renovador descoló a varios. "Massa ya dijo que no viene al peronismo", dicen.

Pero el eje de la cumbre de San Bernardo será definir una postura más dura. Un posicionamiento claro como oposición. Quienes reclaman esto último recuerdan que en las últimas semanas, varios distritos del Conurbano estuvieron sin luz y el partido nada dijo al respecto. Otro punto que cuestionan es que María Eugenia Vidal autorizó un aumento del 32 por ciento en las tarifas de energía eléctrica y el partido no se expidió al respecto. Lo mismo sucedió con el juego: Vidal se mostró enfrentando al juego al mismo tiempo que anunciaba una licitación de 3.860 tragamonedas y el partido mantuvo silencio. En tanto, otro sector cuestiona en tanto la foto con Rogelio Frigerio en la Casa Rosada.

La idea es comenzar a poner en funcionamiento los equipos técnicos del partido y publicar documentos que marquen posición sobre los temas actuales.

El PJ bonaerense empieza a leer que el resto del peronismo dialoguista comienza a definir una postura más dura, a no esquivar la crítica y a tomar distancia.

Durante la semana, un grupo de intendentes peronistas del interior estuvieron en La Plata donde se diferenciaron de los alcaldes del Conurbano que ahora controlan el partido.

En la capital provincial analizaron la letra chica del Pacto Fiscal que promueve la gobernadora María Eugenia Vidal, al que decidieron no adherir porque creen que "condiciona" la autonomía de los municipios. Una definición concreta que no existe en el partido.

Colectoras y ley de lemas, el obstáculo de Cambiemos para ganar gobernaciones

Son sistemas electorales vigentes en Formosa, Santa Cruz, y Tucumán, donde Macri cree que puede ganar.


El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.



Tras la buena cosecha de legisladores de octubre, el siempre vigente laboratorio electoral de Cambiemos empezó a estudiar las chances de ganar gobernaciones en 2019 y chocaron con un viejo problema.

Si bien confían en ganar Santa Cruz, ser competitivos en Tucumán y pelear en Formosa, sus sistemas electorales siguen diseñados para reelecciones eternas y rara vez los gobernadores legislan contra sí mismos.

Macri igual lo intentó: cuando visitó Tucumán le pidió al gobernador Juan Manzur eliminar la colectoras, un método vigente también en provincias oficialistas como Corrientes y Jujuy.

Claro que en la tierra azucarera es un desmadre: se aplica mediante "acoples", o sea, un candidato a gobernador arrastra una combinación indefinida de listas locales, la mayoría de punteros que así cumplen con sus jefes.

El Gobierno apuesta a arrasar en Santa Cruz, confía en ganar en Tucumán y se tiene fe de triunfar en la capital de Formosa. Pero los sistemas electorales están diseñados para reelecciones permanentes.

En 2015 Manzur se consagró en medio de un escandaloso escrutinio, en el que mucho tuvo que ver el sistema de votación. "Quisimos ser democráticos, pero vamos a revisarlo", prometió en ese entonces la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich.

Pero el sucesor de su esposo no le hizo caso y menos lo haría con la salida al ruedo de Alfonso Prat Gay como candidato de Cambiemos, que se suma al siempre dispuesto José Cano, de la UCR.

Peronistas y macristas tucumanos creen que el economista puede crecer en su provincia natal pero no lo imaginan buscando colectoras por cada rincón de Tucumán. Y no hay forma de ganar de otra manera.



Formosa es otro caso similar, aunque con matices: en Cambiemos saben que es difícil ganar la provincia pero no la capital, donde terminaron voto a voto en octubre. Allí imaginan dando un batacazo al senador formoseño Luis Naidenoff, pero no será fácil si persiste la ley de lemas.
Vieja picardía caudillista, consiste en que cada fuerza presente muchos candidatos y sumen sus votos al final del día. Los gobernadores materializan sus lealtades regionales y consagran a uno de los suyos, que no siempre es el más votado de la provincia.

Insfrán la mantiene y también Alicia Kirchner, de Santa Cruz, cuya reelección parecería una epopeya con su crisis económica, pero los lemas siempre pueden ser una ayuda inesperada.

Persisten también en Misiones, pero Macri está contento con la ayuda de Hugo Passalacqua en el Congreso así que por ahora no es un problema.

Al presidente sólo le queda la presión de la opinión pública para lograr que alguno de estos gobernadores decidan votar como el resto del país y empezará pronto con esa tarea.

Los reclamaran hasta el hartazgo los legisladores de Cambiemos cuando inicien el debate por la reforma política en el Senado, donde fue cajoneada en 2016. La frenaron los gobernadores del PJ.

Massot llamó a la reconciliación entre familiares de desaparecidos y acusados de delitos de lesa humanidad




El jefe del bloque de diputados del Pro, Nicolás Massot, brindó una extensa entrevista con el diario Clarín, en donde se refirió a la década del 70 y pidió "hacer como en Sudáfrica y llamar a la reconciliación".

“El desafío es superar ese capítulo con mayúscula, que implica no sólo memoria, justicia y verdad. Es también perdón”, comenzó a detallar sobre la última dictadura militar para luego concluir: “Creo que con los años 70 hay que hacer como en Sudáfrica y llamar a la reconciliación”.

“Lo que no puede pasarnos, y no le pasa a sociedades que han vivido situaciones como la nuestra, es que generaciones que ni siquiera vivimos esa época tengamos que seguir dedicándole el tiempo que tendríamos que dedicar a los combates de la actualidad”, sostuvo el diputado.

Por otra parte, al recordarle que Elisa Carrió dijo que desde el gobierno se comunica mal, Massot contestó al diario Clarín: “Puede ser una autocrítica el que hayamos subestimado la angustia que podía generar la confusión en muchos jubilados”.

¿Es posible representar políticamente a la unidad de las calles?

Por Alejandro Grimson



Creo que estamos en una coyuntura especialmente extraña para definir qué hacer. No porque resulte difícil precisar qué deberían hacer todos los sectores que se oponen al macrismo y a sus políticas. En realidad, el qué hacer aparece muy claro en un plano teórico, de definiciones, y al mismo tiempo se presenta como algo impracticable. Y es que el qué hacer, en una dimensión, lo han respondido las calles con el ciclo de movilización y protesta que se abrió a principios de 2016.

La sociedad argentina ha estado intensamente movilizada. Centenares de miles participaron en movilizaciones muy distintas. Las movilizaciones de la CGT y de las CTA. Las movilizaciones de las organizaciones sociales. Las movilizaciones vinculadas a derechos humanos, incluyendo los 24, contra el 2×1, los reclamos por Santiago Maldonado. Las movilizaciones de NiUnaMenos y el paro de Mujeres. La Marcha Federal, la movilización universitaria, de científicos o de secundarios. Las protestas contra los tarifazos, los frutazos y la creciente movilización de los pueblos originarios.

Quien haya ido a una sola de esas protestas sabe de su composición políticamente heterogénea. Hubo kirchneristas y antikirchneristas, estuvo la izquierda partidaria, peronistas de diferentes vertientes y una multiplicidad de organizaciones. Entonces, la calle tiene dos rasgos: heterogeneidad de demandas (salarios, política social, derechos humanos, derechos de las mujeres, contra el ajuste, etc) y heterogeneidad política en cada una de esas protestas.
En todas las movilizaciones más multitudinarias convergieron sectores sociales que hace dos años tenían posiciones políticas opuestas y que actuaron de modo unitario ante el avance neoliberal. Esto significa que la movilización popular contra las políticas gubernamentales implica una confluencia de diferentes vertientes sociales y políticas en defensa de derechos ya conquistados y por el reclamo de nuevos.

Todos los sectores partidarios que participan de estas movilizaciones aspiran a representar en el plano político estas demandas y esta movilización. Unos se ilusionan con que el pueblo compare la actualidad con la situación anterior y quiera “volver”. Otros con ser los “luchadores más consecuentes”. Y así sucesivamente. Pero ninguno consigue representar en el plano político ese diverso rechazo social.

Ningún sector tiene la capacidad de llenar por sí mismo ese vacío de representación. Y por ahora todos continúan actuando como tales, es decir, como una parte. Con bastante rapidez articularon partes diversas para salir a las calles. Pero existe una dificultad inmensa para traducir esa articulación en un frente político en el cual nadie tendría asegurado de antemano el protagonismo.

En ese sentido, el problema es que, para postular una representación política contra el neoliberalismo, deberíamos apuntar a una confluencia por los derechos; pero los principales actores apuestan a una política de identidad. A construir, en lugar de una confluencia, una fuerte frontera con los otros sectores que participan de las protestas. Y una frontera de identidades es exactamente lo contrario a una confluencia por derechos.

Parece que no toman nota de que vivimos una etapa defensiva. Y que se apresuran a ser los protagonistas de una nueva ofensiva. Pero justamente ese error puede tornar más larga y dramática la situación actual. Porque existe el riesgo cierto de que la actual derrota política devenga en una derrota histórica. Y hay políticas sectarias y de autoproclamación que pueden, sin quererlo, contribuir a ese objetivo del macrismo.


Logros y límites

La heterogénea y fragmentada oposición al macrismo incluye al kirchnerismo, a la izquierda partidaria, a múltiples organizaciones sociales y políticas, y a un peronismo de gestión.

El kirchnerismo, más allá del balance que se haga de los 12 años, es la corriente política más numerosa en la oposición a las políticas neoliberales. En la coyuntura actual no hay chances de derrotar al macrismo sin la participación del kirchnerismo. Sin embargo, tampoco hay posibilidad alguna de hacerlo en función de la propuesta kirchnerista de construir el frente más amplio posible donde sus líderes se reservan la conducción del mismo. Porque el resultado es que los actores con fuerte peso propio no están dispuestos a ir detrás. Más bien esa posición ha contribuido a acentuar la fragmentación.

Por eso, uno de los laberintos se sintetiza en el problema de que sin Cristina es imposible derrotar al macrismo y con Cristina también es imposible. No reconocer el peso político y electoral que tiene Cristina es temerario. Al mismo tiempo, plantear la unidad en torno a su figura es una quimera. Esta paradoja define la situación actual.

¿Cuál es el papel de la izquierda tradicional? Sin dudas, el FIT ha sido uno de los fenómenos más dinámicos, con un crecimiento en militancia y en su desempeño electoral. Además, ha logrado potenciar figuras con cierto carisma que cruzan sus fronteras políticas. Y ha revisado algunas cuestiones tradicionales, generando innovaciones como La Izquierda Diario. Sin embargo, hay problemas muy serios en sus concepciones políticas que tornan inviable por ahora cualquier unidad. El trotskismo argentino tiene una muy extensa tradición. Y sin embargo nunca ha analizado si sus propias políticas han incidido en su incapacidad para dejar de ser una minoría en bastante más de medio siglo. Básicamente, la apuesta es a que un día los trabajadores argentinos escojan una dirección política trotskista.

Entonces, se trata de mantener su absoluta independencia política, lo cual supone colocar su anticapitalismo como antídoto de cualquier unidad con sectores no clasistas. Salvo que haya una fuerte presión social por la que puedan perder todo lo que han avanzado, es improbable que se asuma el desafío de la hora, en el sentido de ir a una confluencia diversa. En la disyuntiva, preferirán preservar su identidad pura y no “arriesgarse” a la “contaminación”. Aunque el que no arriesga no gana.

Si consideramos otras fuerzas y otros referentes, sean de izquierda o del progresismo devenido antikirchnerista, veremos que se repite el modelo de vocación de protagonismo (que no se concreta) en contra de la vocación de mayorías (que es imposible con tanta disputa por el protagonismo). Ese problema constituye una fuerza decisiva en la fragmentación de la oposición y en su carácter minoritario.

La única unidad posible es en torno a las demandas populares que ya mencionamos y su derivación en un programa claro y breve. ¿Es completamente imposible? Allí están los casos del movimiento sindical santafesino, donde todas las corrientes quedaron adentro, o el reciente encuentro de Luján que derivó en la movilización contra la reforma laboral y previsional del 29 de noviembre. Todo lo dicho anteriormente se aplica para estos casos. Están las diversas corrientes políticas, pero no hay representación política de esas demandas.

Las organizaciones sociales de diverso tipo han sido las que más han contribuido a la unidad de acción, en el sentido de haber colocado sus demandas por encima de las divisiones identitarias. Sin embargo, hasta ahora no han podido, no han sabido o no han querido proyectar esa confluencia en la acción hacia el plano de la representación política. O bien por sus fidelidades previas, o bien porque suponen que ese problema se resolverá de otra manera.

Sin embargo, parece imposible imaginar el surgimiento de un fenómeno político con capacidad de enfrentar al macrismo que no incorpore en lugares protagónicos a nuevos y antiguos referentes sociales de las diversas demandas de estos años. Lo que sucede es que hasta ahora no ha madurado un lenguaje nuevo para enunciar una alternativa.
Aún estamos en una etapa marcada por la noción de oposición, donde el debate es cómo oponerse y quién es la oposición más potente o consecuente. Pero hay todo un sector de la sociedad que no podrá ser interpelado desde ese lugar, sino a partir de la construcción de una alternativa política popular, con un programa de gobierno que sea percibido como preferible y factible.

Mientras eso no suceda, crece un problema y un riesgo. La fragmentación de la oposición es una fuente de potencia política para el gobierno, que avanza con leyes que incrementan la exclusión, la desigualdad y las políticas represivas. Cuanto peor, peor. El gobierno sabe que para poder avanzar con la totalidad de su plan necesita consumar no sólo una derrota electoral, sino una derrota social. Derrotas de la movilización social, comparables a las de ferroviarios y telefónicos de inicios de los noventa. Derrotas que serían fuentes de “estabilización” del modelo neoliberal.
¿Puede Cristina ser protagonista de la construcción de una unidad de la cual no sea la protagonista? ¿Puede el FIT modificar sus apuestas políticas? ¿Pueden los sectores antikirchneristas y antimacristas asumir que hay un cambio cualitativo en contra de los derechos desde la asunción de Macri? ¿Pueden los referentes sociales apostar a traducir a la representación política sus avances frentistas en la lucha social?

No lo sabemos. Mientras tanto, hay varias tareas políticas urgentes. La primera es multiplicar en cada territorio y espacio de trabajo, en cada universidad y en cada lucha, no sólo la unidad de acción, sino mesas de trabajo más institucionalizadas donde se pueda discutir y acordar una unidad táctica, estratégica y programática. Eso parte de una cuestión básica: los modelos económicos no se “caen solos”. Incluso si las políticas económicas actuales terminaran exclusivamente por factores económicos llevando a una crisis (por ejemplo, por el endeudamiento), nadie podría asegurar cómo terminaría esa crisis, ya que su resolución siempre va a depender de relaciones de fuerzas sociales y políticas. Descartada cualquier hipótesis economicista, el desafío es dejar de debatir por pequeñas palabras, dejar de hacer política de “diferenciación” o de imposición, política de codazos de quién lleva el cartel más grande, y asumir que el gran desafío es construir una alternativa política al macrismo.

Por eso, impulsar, organizar e institucionalizar la unidad por abajo es el paso necesario para posteriormente coordinar entre diferentes ámbitos. Así se logrará que la unidad heterogénea vaya ascendiendo a marcos más amplios, generando nuevos referentes políticos y ejerciendo una presión creciente sobre los referentes ya existentes.
Lo más probable es que, por todo lo dicho, lleve varios años construir una articulación realmente alternativa con capacidad transformadora. No sólo va a depender de los éxitos políticos, o no, que tenga el gobierno. También va a depender de la capacidad de articulación de tal alternativa. Como nada dura para siempre, si no surge una política kirchnerista y/o de la izquierda con vocación de mayoría, el proceso histórico decantará en una nueva amalgama con retazos grandes o pequeños de kirchnerismos, izquierdas, peronismos y organizaciones sociales. Con partes de la historia y parte de los nuevos fenómenos que han surgido y de otros que aún no conocemos, el ciclo macrista deberá enfrentarse en algún momento a una alternativa política popular.

No podemos darnos el lujo de hacer los esfuerzos unitarios y de construcción sin tomarnos el tiempo para poder comprender algunas de las razones más profundas que llevaron a las derrotas recientes ante proyectos neoliberales. Estamos atravesando una etapa de indigencia teórica y política de las fuerzas populares y transformadoras. La necesidad de múltiples aportes que contribuyan a conceptualizar mejor el momento histórico y las estrategias políticas no puede ser, como tantas veces, postergada.


Algunos puntos para el debate conceptual

Debemos asumir que hace varias décadas las fuerzas populares y transformadores sufren una gran debilidad teórica y política. Cuando asumieron los gobiernos del llamado “giro a la izquierda” no había modelos a seguir, ni teorías económicas o políticas sólidas, ni siquiera utopías claras. La frase de Jamenson acerca de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo debe tomarse muy en serio. Ante las crisis del capitalismo financiero hay procesos de giro a la derecha y de polarización en varios países, pero son excepcionales las construcciones de alternativas políticas con capacidad de construcción hegemónica y vocación de mayoría.

Un breve repaso por las experiencias sudamericanas permite al menos señalar un listado de debates necesarios para la construcción política futura:
Es tan necesario construir y reconstruir utopías emancipatorias como generar políticas económicas viables y sostenibles en el tiempo que modifiquen en el mediano plazo las estructuras productivas, la distribución del ingreso y la riqueza, la relación con los recursos naturales, la jerarquización de los bienes públicos por sobre el impulso al consumo. Según nuestra lectura, no está planteado en la coyuntura la posibilidad de terminar con el capitalismo, pero sí debe asumirse la posibilidad real de construir modelos económicos que avancen en fuertes reformas sociales apuntando a una creciente igualdad en cada sociedad y entre las sociedades.
No existe un sujeto social del cambio que deba tener una expresión política. No hay un “proletariado” objetivo a la espera de la conciencia de clase, no hay un pueblo uniforme. Al comprender las heterogeneidades de los trabajadores y de los sectores populares, se podrá entender que una fuerza política transformadora deberá respetar esas diversidades y articularlas.
A esto se agrega la complejidad de que en Argentina y en otros países, la mayoría de la población se considera a sí misma como parte de la clase media o clase media baja. Esto implica que las fuerzas transformadoras sólo tienen vocación de mayoría si pretenden representar a los sectores excluidos, a los trabajadores y a las clases medias. Una parte significativa de los trabajadores argentinos se considera hoy de clase media, con un significado muy distinto al de las teorías marxistas o sociológicas clásicas. En su lenguaje, “clase media” se asemeja más a “no ser el último orejón del tarro”, a no estar excluido, y a su vocación de estar integrado socialmente.
Una política transformadora y popular no se hace desde el dogmatismo, sino en el diálogo entre las utopías emancipatorias y los deseos concretos de la mayoría de la sociedad. No se trata de adaptarse en cada momento a los “humores” de la sociedad. Pero no es posible construir hegemonía sin dialogar con esas sensaciones, creencias, deseos y lenguajes.
Toda política tiene una dimensión simbólica y relacional constitutiva. Los actores sociales y políticos, sus demandas y discursos, adquieren significados complejos y en permanente disputa. Si el kirchnerismo buscó reducir esa complejidad a partir de la dicotomía con el 2001, el neoliberalismo, la sociedad rural y la dictadura, el macrismo busca reducirla en su dicotomía con el kirchnerismo. El proceso de estigmatización actual es muy simple: todo opositor es considerado kirchnerista y todo kirchnerista es considerado corrupto. Por razones éticas y políticas, ambas operaciones deben ser deconstruidas.
Una mirada reflexiva acerca de cómo el gobierno actual propone la dicotomía implica reponer aquello que el gobierno busca anular: la gran heterogeneidad política y social de la oposición. Eso no puede implicar la no reivindicación de los logros de derechos de aquellos 12 años, como tampoco de épocas anteriores. Tampoco se puede aceptar que reivindicar los logros reales implique mecánicamente suscribir una identidad política. El primer cambio positivo que habrá en el escenario político será cuando se encuentre un nuevo lenguaje que incorpore toda la heterogeneidad para expresar la polarización.
Hay un problema de liderazgos y de construcción de la fuerza política. Existe una tensión entre las necesidades propias de las formas políticas en las cuales es necesario contar con líderes muy específicos que permitan articular los procesos políticos y el hecho de que son necesarias fuerzas políticas más colectivas y más democráticas para generar sostenibilidad en el tiempo.
Otro problema es cómo se ha concebido la “batalla cultural”, que se instrumentalizó como lucha entre identidades políticas, cuando en realidad se refiere a luchas por el sentido común. La lucha por valores e instituciones más igualitarias y democráticas es incompatible con la defensa de un “nosotros” donde todos y cada uno y cada acción debe ser defendida, incluso si resulta obvio que se da de bruces con valores que se pretenden instituir. En esos casos siempre se opta, y la batalla cultural a veces es incompatible con la batalla identitaria.
La política es dinámica por definición. Si las acciones de gobierno generan empleo y reducen el desempleo, o todas las acciones análogas que se quieran mencionar, no hay que esperar un agradecimiento eterno de las grandes mayorías, sino el desplazamiento de las demandas sociales hacia nuevos temas y agendas. Por ejemplo, pueden crecer demandas sobre transporte público, seguridad y contra la corrupción. Cuando se cambie una realidad, también es necesario cambiar la forma y la estrategia política, al menos si se pretende que la sintonía política con las grandes mayorías se sostenga en el tiempo.
Las concepciones de la política deben escoger entre dejar testimonio histórico a partir de las derrotas o a partir de construir cambios sociales reales. Para el primer caso, el debate conceptual es bastante irrelevante, porque las certezas ideológicas vienen desde el fondo de la historia y se trata de sostener en alto las banderas en todas las situaciones. En el segundo caso, se acepta que las sociedades son cambiantes, que las grandes mayorías necesitan y quieren vivir mejor, pero justamente por eso no quieren vivir todo el tiempo en confrontaciones políticas, y mucho menos si estas no resultan eficaces. No se trata de combatir al mundo, sino de transformarlo.

Atreverse a hacerse estas y otras preguntas, a asumir estos y otros debates, a adoptar nuevos símbolos y lenguajes que acompañen nuestras diversas tradiciones, implica una cierta revolución de algunas formas de pensar y actuar muy arraigadas en las fuerzas políticas. Cuidado, no sea que nuestra propia cultura se erija como un obstáculo eficaz entre nuestros sueños y los de las grandes mayorías. La política transformadora siempre depende de factores objetivos, de la situación económica, de las fuerzas hegemónicas. Pero también depende en parte de la propia subjetividad, de las propias concepciones, de los propios hábitos. Ni lo objetivo ni lo subjetivo son sencillos de modificar. Pero en alguna parte comienza nuestro quehacer.

ALEMANIA: los jóvenes del SPD reafirman rechazo a gobernar con Merkel

La fracción juvenil considera que una alianza con Merkel los haría “portavoces” de un gobierno conservador, mientras que como oposición el partido podría renovarse



Las Juventudes Socialdemócratas, los Jusos, ratificaron este domingo (21.01.2018) su rechazo a una reedición de la gran coalición con la canciller alemana, Angela Merkel, en contra de la opinión de la cúpula de su partido, y negaron que con ello estén "sentenciando" a su formación.


"Da igual lo que pase hoy aquí y cuál sea su decisión: esto no es el fin de la historia ni el fin del Partido Socialdemócrata (SPD)", aseguró el líder de los Jusos, Kevin Kühnert, ante el congreso de la formación en Bonn, a cuyos delegados se someterá la decisión de apoyar o no la apertura de negociaciones formales de coalición.

Para Künhnert, entrar en una nueva alianza con la canciller les situaría en una posición de "portavoces" de un Gobierno de sello conservador, mientras que el paso a la oposición favorecería la renovación interna del SPD, que consideran necesaria.

La intervención del líder de los Jusos era la más esperada del congreso junto con la del líder del SPD, Martin Schulz, quien previamente a Kühnert había lanzado una dramática llamada a favor de del sí al preacuerdo alcanzado con Merkel para poder trabajar "por el bien de Alemania y Europa".

Kühnert fue recibido entre fuertes ovaciones tanto de los Jusos como de otras corrientes internas del partido que rechazan ir a otra nueva alianza de Gobierno.

Schulz había salido al paso a las críticas internas afirmando su compromiso de trabajar por "mejorar" lo pactado, con el objetivo de lograr una sanidad pública más igualitaria y levantar las restricciones al reagrupamiento familiar, dos de las propuestas esenciales del SPD que el bloque conservador rechazó.

Algunos miembros de los Jusos habían recibido a los delegados del SPD ante el centro de congresos de Bonn con pancartas contra una gran coalición, la cual creen que hundirá aún más al partido.

Si hoy se da luz verde al preacuerdo con los conservadores como base para iniciar negociaciones formales de coalición, éstas comenzarán la próxima semana, a punto de cumplirse cuatro meses después de la celebración de las elecciones generales.

Justin Bieber cobra u$s 40 millones de dólares por año por mencionar marcas en Twitter

El joven cantante es la segunda persona que alcanzó los 100 millones de seguidores en la red social. Por mencionar marcas en Twitter se estima que podría recibir cifras millonarias y ayuda a Twitter a incrementar las personas que la usan.


El cantante factura también con las redes sociales. Las marcas le pagan muy bien por mencionarlas en su Twitter,.

Justin Bieber (@justinbiebere) llegó a los 100 millones de seguidores en Twitter, lo que lo convierte en la segunda estrella en alcanzar esa cantidad de personas que ven y retwitean sus mensajes en esta red. La primera fue Katy Perry (@katyperry), que continúa siendo la estrella más seguida.

Esta cantidad de followers no sólo aumenta los ingresos de los famosos, que promocionan marcas por esta red a cambio de canjes o dinero, podría hacer que el joven cantante perciba unos u$s 40 millones anuales, según se estima ya que Twitter ni las marcas revelan cuánto ganan los fvamosos por estos “extras”.

Pero esta cantidad de seguidores no sólo favorece a las celebrities sino que beneficia también a Twitter, ya que la red social incrementa y mantiene en movimiento a la cantidad de personas que la usan.

Bieber se unió a la red en 2009 y desde entonces fue mencionado 2.000 millones de veces y la palabra “Belieber” fue twitteada 84 millones de veces.

A Justin lo siguen en tercer lugar, y en orden descendiente, @TaylorSwift13, @Rihanna (4°), y @LadyGaga (5°).

Trump responde a las marchas en su contra desde Twitter



Miles de personas en EE.UU. , principalmente mujeres , salieron a las calles a protestar en contra de las políticas de Donald Trump. El presidente de EU desdeñó los actos con un comentario en Twitter.


El presidente Donald Trump tuiteó que era un “día perfecto” para salir a las calles a celebrar “el éxito económico y la creación de riqueza” que ha ocurrido durante su primer año como mandatario, mientras que las mujeres alrededor del mundo protestaron contra él y sus políticas.

“Salgan ahora para celebrar los históricos acontecimientos y el éxito económico sin precedentes y la creación de riqueza que ha sucedido en los últimos 12 meses”, escribió Trump el sábado al mediodía. “¡El desempleo femenino más bajo en 18 años!”.

Sin embargo, las personas que participaban en las protestas y marchas en Estados Unidos y alrededor del mundo el sábado denunciaron las posturas de Trump en cuestiones como inmigración, el aborto, los derechos de la comunidad LGBT, los derechos de la mujer y otros temas.

La marcha en Washington del sábado tuvo un aire de mitin político cuando la senadora Kirsten Gillibrand y la representante Nancy Pelosi, ambas demócratas, exhortaron a las mujeres a postularse para puestos en el gobierno y a votar en contra de Trump y de la agenda republicana.

“Nosotras marchamos, nos postulamos, votamos y ganamos”, dijo Pelosi y desató una ola de aplausos por parte de las asistentes al evento.

Miles de personas acudieron al mitin en el Lincoln Memorial y una marcha en el National Mall hacia Lafayette Park. Fue una de muchas por Estados Unidos y el mundo en apoyo al empoderamiento de la mujer.

Miles de personas se congregaron en Cleveland; Richmond, Virginia; Filadelfia; Nueva York; Austin, Texas, y en otras partes del país.

“Creo que ahora con el movimiento ‘MeToo (A mí también)’ es más importante defender nuestros derechos”, dijo Karen Tordivo, quien asistió a la macha en Cleveland con su esposo y su hija de seis años.

En Palm Beach, Florida, donde el presidente Trump tiene su club de golf Mar-a-Lago, cientos de personas que llevaban carteles en contra del mandatario se reunieron mientras se preparaban para formar parte de las protestas programadas para el sábado.

Un grupo de mujeres que portaba capas rojas y sombreros blancos como los personajes de la novela y serie de televisión “The Handmaid’s Tale” -donde la ultraderecha religiosa toma el poder, le quita todos los derechos a las mujeres y las reduce a condición de sirvientas- marchó en formación con la cabeza inclinada.

Alrededor del mundo las multitudes también salieron a las calles para marchar contra las políticas del presidente estadounidense en el aniversario de su primer año, y también para apoyar el movimiento contra la violencia y acoso sexual “MeToo”.

En Los Ángeles, los organizadores esperaban que miles de personas asistieran a la marcha rumbo al Capitolio, incluidas funcionarios y celebridades.

Por su parte, los organizadores en Nueva York dijeron que la manifestación era importante porque los derechos básicos de las mujeres, de los inmigrantes y de otros están siendo amenazados.

En Chicago, miles de personas se reunieron en Grant Park. Fawzia Mirza alentó a la multitud mientras marcó el inicio del evento con una referencia a la paralización del gobierno, que comenzó unas horas antes.

“Aun cuando el gobierno se paraliza, las mujeres marchan”, señaló Mirza.

Dijo que el evento se trataba de canalizar la energía de las mujeres y “poner ese poder en las elecciones”.

Horas antes el mismo sábado, decenas de activistas se reunieron en Roma para denunciar la violencia contra las mujeres y expresar su apoyo al movimiento “MeToo”. La actriz y directora italiana Asia Argento se unió a la marcha luego de que acaparó los titulares en 2017 cuando declaró que había sido abusada sexualmente por el productor de Hollywood Harvey Weinstein en la década de 1990.

La marcha de 2017 en Washington y cientos de manifestaciones similares generaron un sentimiento de solidaridad para aquellas personas que denunciaban las posturas de Trump en cuestiones como aborto, inmigración, derechos de la comunidad LGBT y otros temas.

Millones de personas en el mundo marcharon durante las protestas del año pasado, y muchos lo hicieron el sábado por lo todo lo que ha sucedido desde que Trump asumió el cargo.

En Roma, Argento, de 42 años, abordó las críticas que recibió una vez que hizo público su abuso.

Las mujeres tienen miedo de hablar y en parte es porque yo fui denigrada por todo lo que dije, me llamaron prostituta por haber sido violada”, expresó en la marcha. “Me pregunto cómo las mujeres que sufrieron ese tipo de violencia encontrarán el valor para hacerlo público como yo lo hice cuando vieron lo que me pasó, así que aquí estoy para evaluar la necesidad de que las mujeres hablen de lo que les pasó y cambien las cosas”.

Argento fue severamente criticada por muchos medios de comunicación en Italia y por las mujeres italianas no haber hablado antes de lo que le sucedió. A través de Twitter fue acosada con afirmaciones de que se buscó problemas.

Facebook ahora quiere grabar a los usuarios para analizar comportamientos

Facebook ahora quiere grabar a sus usuarios con la camarita Una patente que la compañía presentó hace dos años muestra que el modelo de negocios de la red social -basado en vender publicidad- se puede valer del análisis de imágenes.



Los usuarios paranoicos que tapan sus webcams con cinta scotch van a tener una nueva razón para preocuparse: Facebook presentó una patente que les permitiría analizar los gestos que sus usuarios hacen al ser presentados con una publicidad concreta a través del uso de imagenes tomadas via webcam.

La patente, que fue presentada en 2015 pero que recientemente fue publicada por el sitio CBInsights, tiene como objetivo fortalecer la cantidad de datos que la red social tiene sobre sus grupos de usuarios y así poder presentar publicidad más personalizada. Por ejemplo, si una persona pone cara de disgusto viendo un video sobre licores, probablemente no le pasen más esa clase de contenido en su feed. Por el contrario, si un usuario siente emoción viendo un video de gatitos, la red se nutre de información y decide mostrar anuncios relacionados a esa temática o con esos protagonistas.

Sobre el tema, voceros de la compañia dijeron que "usualmente buscamos patentes de tecnología que no necesariamente vamos a implementar; estos prototipos no son prueba de planes futuros de la empresa".

No es la primera vez que Facebook es noticia por esta clase de "manoseo" a sus usuarios: en 2014 había manipulado el feed de muchos de sus usuarios como parte de un experimento para ver qué tanto podían manipular las emociones de sus usuarios mediante pequeños cambios. En su momento se disculparon y reconocieron no haber comunicado bien sus planes.

China insiste en que habrá una guerra comercial si Trump afecta sus intereses

 
Es por la investigación sobre "propiedad intelectual" que impulsa el presidente de EE.UU.

China contestó a la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de investigar si sus empresas atentan contra la propiedad intelectual de EE.UU., y aseguró que tomará medidas si comprueba que esa norma daña sus intereses comerciales.


El Ministerio de Comercio chino expresó su "gran preocupación" por la decisión

"China definitivamente no se rendirá, sino que tomará todas las medidas apropiadas para salvaguardar resueltamente sus derechos e intereses legítimos", apuntó el Ministerio de Comercio de China a través de un comunicado.

En un acto en la Casa Blanca y acompañado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el Representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, Trump firmó el memorando para investigar las prácticas comerciales chinas el lunes y aseguró que "es solo el principio".

"Protegeremos los derechos, patentes, marcas registradas, secretos comerciales y otra propiedad intelectual que es tan importante para nuestra prosperidad y seguridad", aseguró el mandatario republicano.

El Ministerio de Comercio chino expresó ayer su "gran preocupación" por esta decisión y dijo que espera que el país norteamericano la lleve a cabo "con prudencia", apuntó el comunicado.


"China adoptará medidas para proteger nuestros derechos y cuestiones legítimas"

En la rueda de prensa diaria de la Cancillería, la portavoz Hua Chunying refrendó estas palabras y dijo que Estados Unidos"’no puede destruir las reglas multilaterales" y que "cualquier medida proteccionista dañará las relaciones comerciales de China y los intereses de las empresas chinas y americanas".

"Si los Estados Unidos, en desacato de las normas multilaterales, adoptan medidas pertinentes, China adoptará medidas para proteger nuestros derechos y cuestiones legítimas", insistió, citada por la agencia de noticias EFE.

La decisión de Trump se produce en un momento en el que Washington busca la colaboración de Beijing para que use su influencia y convenza a Corea de Norte de la necesidad de rebajar la reciente escalada militar.

De hecho, las autoridades chinas están convencidas de que Trump ha utilizado esta medida para presionar a China y conseguir que su postura ante Corea del Norte sea más beligerante y crítica con el régimen de Kim Jong-un.

El mandatario estadounidense ha expresado recientemente su creciente frustración con lo que considera falta de colaboración de China, especialmente en lo que se refiere al conflicto con Corea del Norte.

El gobierno chino del presidente Xi Jinping ya había advertido de una posible "guerra comercial" con Estados Unidos si Washington comenzaba las investigaciones, y la propia Hua pidió a Estados Unidos que no utilice el conflicto en Corea del Norte como arma para ejercer presión en cuestiones comerciales. "Son asuntos totalmente diferentes, y no es apropiado usar uno como herramienta para presionar en el otro", afirmó ayer Hua.

A través de un comunicado, Lighthizer indicó que "supuestamente las políticas industriales chinas y otras prácticas han forzado la transferencia de tecnología vital estadounidense a compañías chinas".

"Realizaremos una exhaustiva investigación y, si es necesario, tomaremos acciones para preservar el futuro de la industria de Estados Unidos", recalcó.

El reclamo agropecuario agita Uruguay


OTRO PROBLEMA PARA TABARÉ VÁZQUEZ
 En Uruguay, a medida que se acerca la fecha fijada para celebrar una asamblea en Durazno en reclamo de medidas que mejoren las condiciones económicas de las explotaciones rurales, crece el apoyo que reciben los organizadores de la protesta contra el gobierno, de parte de organizaciones no vinculadas directamente con el sector agropecuario.





Impresionante la cola de vehículos en la concentracion de productores agropecuarios uruguayos en San Carlos, R 9, rotonda R 39.

El comercio y la pequeña y mediana empresa uruguaya viven una situación de alarmante falta de rentabilidad. Los empresarios sostienen que hay una industria nacional del empleo público y lo definen como empleo inútil. También dicen que la Administración Tabaré Vázquez (pero también toda la dirigencia política del país) es rehén de grupos incapaces que solo saben explotar al que produce con altos costos energéticos e impuestos impagables, y subsidiar a los monopolios extranjeros con ventajas abusivas. Impresionante la cola de vehículos en la concentracion de productores agropecuarios uruguayos en San Carlos, R 9, rotonda R 39. Y el martes 23/01 van por más a Durazno.

Las movilizaciones no son un instrumento de lucha que haya sido usado con frecuencia en la historia del gremialismo agropecuario uruguayo.

¿Es semejante lo de 2018 con aquellas movilizaciones de 1999?

Hay un punto clave de diferencia: en aquel entonces el Frente Amplio, y en particular el Movimiento de Participación Popular, del expresidente José Mujica, se mostraron muy cercanos a las movilizaciones al igual que organizaciones sociales que, en general, son afines a la izquierda. No es el caso de 2018, cuando el Frente Amplio gobierna Uruguay por 3er. mandato consecutivo.

Acerca de aquel 1999, el expresidente de la Asociación Rural, Gerardo García Pintos, contó esta anécdota a El País: "La caravana iba por Agraciada luego del acto, rumbo a 18 de Julio, e iba el diputado José Mujica en su moto con una bandera del Frente Amplio adelante. Yo me tiré de la camioneta y amablemente (lo conocía bien, ya había ido a tomar mate a la Asociación Rural años atrás), le pedí: "Saque la bandera", se la doblé y entregué. Se lo tomó bien y seguimos la marcha".

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) anunció que su presidente, Gabriel Murara, y varios miembros de su directiva se harán presentes en Durazno para acompañar, apoyar y solidarizarse con la problemática del agro que comparte la industria también. A través de un comunicado, la gremial industrial sostuvo que "competitividad, costos del combustible y electricidad, peso tributario que soportan todas las empresas y el endeudamiento son algunos de los problemas que tanto la industria como el agro están soportando y son el eje de esta movilización".

Por su parte, la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este, que reúne a nueve entidades gremiales de esa zona del país, divulgó una carta pública titulada "No es el campo, es el Uruguay", en la que anuncia su participación en la movilización del martes próximo en Durazno.

P. Antúnez y J.P Correa escribieron en el diario El País, de Montevideo:

"El martes (23/01) una cantidad que se espera grande de productores agropecuarios se concentrará en Durazno para protestar contra lo que consideran un alza de sus costos y una rentabilidad menguada o nula y viene, inevitablemente, a la memoria colectiva la enorme manifestación del 13 de abril de 1999, cuando confluyeron en Montevideo miles de productores.

En ese momento el país comenzaba a sufrir el enorme cimbronazo de la devaluación de Brasil del 13 de enero de ese año, que desmejoró las exportaciones a ese país. Esa devaluación fue el mojón inicial del proceso que incluiría el golpe demoledor del brote de fiebre aftosa y que desembocaría en la profunda crisis financiera y social de 2002.

Entonces se planteaba "rentabilidad o muerte", se denunciaba el peso del endeudamiento y los impuestos, se cuestionaba a las gremiales rurales y se pedía una nueva institucionalidad agropecuaria. El agro era otro, el peso de la agricultura era menor porque todavía no se había producido el "boom" de la soja, que fue impulsado por una coyuntura de precios muy buenos que duró años.

El movimiento de 1999 fue analizado por el investigador Diego Piñeiro en un trabajo denominado "Rentabilidad o muerte: la protesta rural en el Uruguay" en el que plantea que se trató de una movilización impulsada "por productores rurales golpeados por los procesos de integración regional y apertura económica que afectan a pequeños y medianos productores de rubros menos competitivos, y por una política monetaria que afectó, endeudándolos, a productores más grandes de rubros competitivos".

El 15 de enero de 1999 una reunión de más de 300 productores en la Asociación Agropecuaria de Dolores comenzó la coordinación entre las gremiales que entendían que las organizaciones "grandes" no estaban canalizando debidamente sus reclamos. El 23 de marzo en una reunión citada por la Comisión Nacional de Fomento Rural quedó conformada la Mesa Coordinadora de Gremiales Agropecuarias (MCGA), con el fin de conducir el movimiento de protesta rural que se iniciaría con la movilización del 13 de abril y que se extendería varios años. Este es otro punto de contacto con la actual coyuntura porque también ahora se plantea crear un Movimiento Agrario de alcance nacional y porque las actuales movilizaciones, en buena medida, se originan con "autoconvocados".

Piñeiro destacó que la marcha del 13 de abril "tuvo un extraordinario éxito que sorprendió a propios y extraños" y reunió en las cercanías del Palacio Legislativo entre 10.000 y 30.000 personas. "Tras la lectura de una proclama por parte del periodista Eduardo J. Corso, los manifestantes fueron hacia el edificio "Libertad" (entonces sede del Poder Ejecutivo) pero no lograron ser recibidos por el presidente Julio María Sanguinetti. La marcha impactó en la ciudad (...) Abría la marcha una nutrida columna de "caballería gaucha", le seguían luego tractores, algunos viejos de la década de los años 30 (haciendo referencia a la descapitalización de los productores) y otros con implementos de trabajo, había familias en carros tirados por caballos, les seguían luego cientos de camionetas y automóviles, desde viejas "cachilas" hasta costosos vehículos utilitarios 4x4, y una interminable columna de ómnibus en los cuales la mayoría de los manifestantes se habían desplazado desde sus hogares en el interior del país hacia Montevideo", resume Piñeiro.

Las protestas se mantuvieron durante varios años e incluyeron otra enorme en 2002 en la cual leyó una proclama el actor Delfi Galbiati. Esa movilización fue apoyada por el FA, el Pit-Cnt, la Federación Rural presidida por Gonzalo Gaggero y Alfredo Fratti, actual diputado oficialista, y de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y de la que participaron algunos sectores nacionalistas.

La coordinadora sufrió desgajamientos. Se fueron primero la Asociación Rural de Uruguay y las Cooperativas Agrarias Federadas. Luego lo harían la Confederación Granjera, la Comisión Nacional de Fomento Rural y la Asociación de Colonos. En 2001 dejó de funcionar. ¿Qué ocurrirá esta vez?".

Que significa concretamente el "shutdown"

Claves para entender las consecuencias del "cierre de gobierno" en EEUU






El gobierno más poderoso del mundo se paralizó después de que el presidente Donald Trump y el Congreso de Estados Unidos fallaron en alcanzar un acuerdo sobre financiamiento para las agencias federales, lo que dejó en evidencia las profundas divisiones políticas del país.

Por primera vez desde octubre de 2013 -cuando un punto muerto en las negociaciones que se extendió por 16 días sólo mantuvo las operaciones esenciales- los empleados federales fueron informados de mantenerse en sus hogares o en algunos casos de trabajar sin recibir sueldo hasta que se aprueben nuevos fondos.

La paralización se inició la madrugada del sábado, un año después de que Trump fuera investido como presidente. La incapacidad de sellar un acuerdo a pesar de tener una mayoría republicana en ambas cámaras del Congreso señalaría el revés más debilitante para su gobierno.

Los demócratas han insistido en que cualquier proyecto de ley para renovar el financiamiento del gobierno debe incluir protecciones para unos 700.000 jóvenes inmigrantes indocumentados que fueron llevados a Estados Unidos ilegalmente siendo niños, los Dreamers.

A continuación, las claves para entender lo que significa el "shutdown":

•El conflicto

Los demócratas reclaman a los republicanos una solución a la legislación que protege de la deportación a unos 700.000 migrantes jóvenes, que fueron llevados a EEUU de forma ilegal cuando eran niños y que son conocidos como "dreamers".

Trump se inmiscuyó en la controversia con un tuit: "Se necesita el apoyo demócrata para que la medida sea aprobada en el Senado, pero ellos quieren inmigración ilegal y fronteras débiles ¿Habrá cierre del gobierno? ¡Necesitamos más victorias republicanas en 2018!".

Ningún presidente había sufrido hasta ahora un "shutdown" cuando su partido controlaba las dos cámaras del Congreso. Trump es el primero.

•Cierre del Gobierno

La frase es usada para referirse a la suspensión de todos los servicios no esenciales que dependen del Estado federal ya que el Gobierno está obligado a darle licencia sin sueldo a la mayoría de sus funcionarios. Sucede cuando el Congreso no aprueba la legislación para financiar el Gobierno central como suele hacer doce veces al año. El Gobierno ha cerrado 18 veces desde 1976.

•Consecuencias

Unos 800 mil funcionarios quedarán sin empleo y sueldo hasta que el Congreso vuelva a financiar el Gobierno. Solo se mantienen en sus puestos a los empleados esenciales.

•¿Qué deja de funcionar?

Los museos nacionales cierran sus puertas. También el zoológico de Washington DC, la capital, la Biblioteca del Congreso y los Archivos Nacionales.

Los parques nacionales generalmente cierran, pero la administración Trump ha asegurado, en una decisión sin precedentes, que permanecerán abiertos, al igual que los monumentos al aire libre de Washington DC. Parques y monumentos que requieren la presencia de trabajadores, como las zonas de acampada, cerrarán.

•¿Cuándo fue el último "shutdown"?

Se produjo en 2013 bajo la presidencia del demócrata Barack Obama. Durante 16 días, la administración federal estuvo cerrada. En aquella ocasión, unos 800.000 de los 2,1 millones de trabajadores federales civiles se vieron afectados por la medida.

En aquel momento lo propició el Tea Party, el ala más conservadora del Partido Republicano, a cuenta de Obamacare, la reforma sanitaria del mandatario que combatieron durante años.

Schulz insta a aprobar el acuerdo con Merkel

En juego del futuro del SPD, el país y Europa, dice en tuit

Martín Schulz y Angela Merkel tras coloquios de acuerdo

"El espíritu del neoliberalismo debe terminar en Europa y podemos hacerlo", dijo hoy el líder del Partido Socialdemócrata alemán, Martin Schulz, al abrir el congreso clave que debe aprobar o no la gran coalición de gobierno con Angela Merkel.

"El documento resultado de los coloquios exploratorios es un manifiesto para una Alemania europea", dijo Schulz, quien agregó es un "sí a la solidaridad, a las inversiones".
"El espíritu del neoliberalismo debe terminar en Europa y esto podemos hacerlo", agregó. "Si no nos ocupamos nosotros no lo hace nadie", destacó.

Schulz, ante la posibilidad de que fracase la aprobación del acuerdo, dijo: "No creo que nuevas elecciones sean el camino justo para nosotros".
"Hoy es uno de esos días en que hay mucho en juego, para el SPD, para nuestro país y para Europa", escribió Schulz en un tuit antes de arribar al congreso, en curso, en la ciudad de Bonn. Los delgados deben votar el acuerdo logrado en los coloquios con la canciller Angela Merkel para permitir el ingreso a la etapa de consultas para la formación del nuevo Ejecutivo.
El partido está dividido y el resultado es abierto.
Schulz ratificó que la Unión Democrática (UDC) de Merkel rechaza el camino de un gobierno de minoría: "Todos deben saber que hoy la decisión es entre la gran coalición y el regreso a la elección".

La irrupción del multipartidismo y la situación en Cataluña provocan un parate legislativo histórico en el Congreso español

España, paralizada

Rajoy interviene en la sesión de control al Gobierno. ULY MARTIN


Desde las elecciones de diciembre de 2015, España vive su peor era de producción legislativa de la historia de la democracia. La repetición de elecciones en 2016 hizo que ese año fuera el menos productivo de los últimos 40. Pero en 2017 se mantuvo la tendencia: el Congreso solo aprobó 13 leyes. Fue el año no electoral con menos leyes nuevas desde 1979. Solo 2004 y 2008, cuando ganó José Luis Rodríguez Zapatero, España vivió años legislativos más pobres. El Gobierno ha usado el instrumento del decreto ley para paliar la sequía: el 59% de las nuevas leyes españolas de esta legislatura entran en vigor por ese mecanismo. Es una marca que pulveriza la anterior: entre 2011 y 2015, los decretos ley aprobados por el Gobierno de Rajoy fueron un 34% del total.

La mera falta de producción legislativa no tiene por qué implicar inactividad o desencanto. Pudiera ser que el Congreso se hubiera centrado solo en leyes formidables, colosales. Pero no es así. La única ley orgánica aprobada en 2017 es para "garantizar la participación de las personas con discapacidad" en los jurados populares. De las 12 leyes ordinarias aprobadas, tres son transposiciones de directivas europeas y otras dos los presupuestos de 2017 y el cupo vasco. De todas, solo dos no tienen detrás al Partido Popular: los socialistas impulsaron que se aprobara una ley para una TVE más independiente y Ciudadanos, una reforma "urgente" para autónomos. El Congreso es el más variado de la historia, pero sigue controlado por el partido en el Gobierno.



Estos datos apabullantes esconden una paradoja. Esta legislatura apunta a ser la que más leyes escriba. En los casi 14 meses que llevamos de legislatura, los partidos han propuesto 161 proposiciones de ley. En la mayoría de los casos su muerte es fulminante. El Gobierno puede vetar las iniciativas que hagan aumentar el gasto. Los grupos proponen textos a sabiendas de que no puedan conformar una mayoría para sacarlo adelante. Pero al menos parece que hacen algo. La legislatura tiene aún más de dos años para superar los 322 proposiciones de ley que hubo en la segunda legislatura de Aznar.

El motivo del aumento es obvio: ahora hay más partidos que quieren demostrar que tienen propuestas y al menos las publican. "Se registran y luego no avanzan porque tienen el veto del Gobierno o porque quieren apuntarse la medalla pero tampoco tienen tanto interés en ese tema", dice Cristóbal Herrera, director de lobby de la consultora Llorente y Cuenca. Hay sobre todo uno que se esfuerza mucho con poco éxito: Unidos Podemos ha registrado 50 propuestas, casi un tercio del total. El PSOE ha presentado 38 y Ciudadanos, 14. A pesar de tener el Gobierno, el grupo del PP en el Congreso ha presentado 16.
Un Gobierno en minoría

Los datos del parón legislativo son evidentes y hay dos razones claras: una, el primer Gobierno claramente en minoría en España, y dos, Cataluña. "Un Gobierno en minoría es siempre así", dice el politólogo Roger Senserrich. "Necesita construir mayorías específicas para cada ley y la oposición no quiere darle éxitos al gobierno", añade.

Las reglas del juego político, por tanto, han cambiado en España. Los votos se reparten entre cuatro partidos y no entre dos. Nadie tiene claro cómo reaccionarán a partir de ahora sus votantes ante gestos y propuestas. "La mayoría de partidos se preocupa solo de aumentar sus votos en las siguientes elecciones", dice Senserrich. Los políticos se mueven por incentivos y el mejor es ganar votos.

Durante el bipartidismo, las reglas estaban claras. "Antes estábamos en una época de normalidad donde todo el mundo sabía cómo se manejaba, donde el partido mayoritario necesitaba a veces el apoyo de un nacionalista que lo daba a cambio de infraestructura o algo local", dice Herrera. "Eso ha desaparecido y ahora hablamos de la posnormalidad", añade.

En este marasmo legislativo irrumpió precisamente la situación catalana en 2017. "El problema de Cataluña ha sacado cualquier otra cosa del debate", dice Senserrich. El barómetro del CIS de octubre daba Cataluña como segundo problema para los españoles, solo por detrás del paro. Fue un salto espectacular. Algunos partidos vieron la oportunidad de crecimiento electoral, dentro y fuera de Cataluña.
¿Qué hay que hacer?

¿Qué le urge entonces a España? Si se pregunta a especialistas, la respuesta es básicamente "de todo". "La agenda de reformas es tan amplia como la imaginación de un emprendedor político pueda soñar", dice Jorge Galindo, investigador de la Universidad de Ginebra. Pero una cosa es que falte y otra que haya consenso en qué tipo de retoques son los adecuados. El final de la crisis hace quizá más urgente coser lo que José Fernández-Albertos, politólogo del CSIC, llama "las cicatrices de la crisis", que pueden ser "poner orden en las rentas mínimas, los jóvenes, la temporalidad o las heridas que deja haber gastado menos en educación". Por si fuera poco, la financiación autonómica sigue aplazada: "El sistema actual se aprobó el 2009, debería haberse revisado después de 5 años y no hay nuevo acuerdo", dice Sandra León, profesora de la Universidad de York. De fondo están siempre temas como la educación o las pensiones, cuya reforma es estructural, siempre necesaria y siempre aplazable.

La crisis catalana y el multipartidismo son los principales pero no los únicos motivos para la dificultad de legislar. Si enfocamos en un ámbito -el Estado del bienestar-, quizá es más fácil ver que las épocas cuentan en la reciente historia de España. Desde 1979, el año de mayor producción legislativa en España es 1980: hubo 112 leyes y decretos. La legislación estaba por desarrollar. Los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González debieron levantar un edificio nuevo de leyes. José María Aznar, como primer gobierno de alternancia, imprimió su carácter: la producción legislativa entre 1997 y 1999 tiene un nivel de inicio de ciclo.
La maldad de la bonanza

Después vino la bonanza, que ocultó en parte que había cosas que empezaban a agrietarse: "Hubo años de acomodación", dice Eloísa del Pino, politóloga del CSIC, que sigue: "Esa idea de que todo funciona impide que hagas políticas redistributivas. No se aprovechó para solucionar problemas estructurales. En la minicrisis de los 90 se disparó la desigualdad y en los 2000 no conseguimos revertirla. Porque no nos dio la gana". En esa época, dice Del Pino, no faltaban ideas para, por ejemplo, reformar las pensiones. Lo que faltaba eran ganas de cortar el ritmo de una España expansiva.

Esos cambios se hicieron luego por la fuerza durante la primera legislatura de Rajoy. Las soluciones legislativas pueden gustar más o menos, pero se tomaron decisiones. El problema de esa época es que el país ya estaba en marcha y los retoques a un statu quo que lleva 30 años funcionando es más complejo. La crisis no era solo española y encontrar las soluciones requería finura: querer reformar algo no implica saber cómo.

Ahora que una parte de la crisis ha pasado, el Gobierno parece vivir cómodo sin una agenda clara: “El PP es más un partido de status quo y no aprobar leyes tampoco es una tragedia para ellos”, dice Senserrich. El PP viene además de una legislatura con mayoría absoluta donde tomó las decisiones que creía necesarias. “En la primera legislatura el PP cambió las cosas sin ningún problema”, dice Francisco Marcos, profesor del IE.

La oposición tampoco parece dispuesta a desvelar sus mejores cartas. Un dirigente de uno de los partidos nuevos dice que en la oposición nadie va a proponer algo rompedor que perjudique o disguste a un grupo de votantes. Sería perder votos o asustar sin necesidad. Las leyes desagradables se hacen desde el Gobierno y sobre todo al principio de legislatura.

El Papa Francisco es el único argentino que puede rebelarse a nivel global

El Papa Francisco es el único argentino que puede rebelarse a nivel global. Macri es solo el significante argentino de esa globalización.


Jorge Fontevecchia

El siglo XX marcó a Bergoglio, el papa peronista.


El short twentieth century fue un concepto desarrollado por el célebre historiador inglés Eric Hobsbawm. El siglo XX fue corto porque prácticamente comenzó y terminó con el triunfo de la Revolución Rusa y la extinción de la Unión Soviética (1917-1991). La idea de que había una evolución para el capitalismo en el comunismo trascendió el devenir de la historia rusa, que pasó, en un solo siglo, de los zares a los soviets y a esta democracia imperfecta. Porque la Rusia soviética no fue un proyecto de un país, sino de una universalización ideológica que dividió al mundo entero en polos, que llevó a China y a la mitad de Africa al comunismo, que generó en Latinoamérica la guerrilla y su respuesta en forma de golpes de Estado, y creó los partidos comunistas en toda Europa continental, muy poderosos electoralmente durante décadas. Pero no solo atravesó los países y los partidos, que vieron en el comunismo una vía de progreso, sino que generó las condiciones para “terceras posiciones”, que en la Argentina se sintetizaron en la corporización del peronismo bajo el eslogan “Ni yanquis ni marxistas”.

También en la Argentina el siglo XX fue de comienzo tardío, se podría decir que comenzó en 1916, con la primera elección de voto general por la Ley Sáenz Peña y el fin de gobiernos conservadores, y terminó recién en 2015, cuando nuevamente un gobierno de derecha triunfó electoralmente después de 99 años.

Para el Papa, Macri es solo el significante de la globalización en Argentina

Una de las situaciones que caracterizan las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados se reflejó en la rapidez con que se dejó atrás el siglo XX y se asumió la globalización del capitalismo que generó la caída de la ex Unión Soviética. Como hay una distancia entre centro (desarrollado) y periferia (subdesarrollada), las ondas tardan más en expandirse cuanto más se alejan del centro, y es lógico que en Europa el siglo XX haya finalizado en los años 90 mientras que en algunos países latinoamericanos, recién en la segunda década del siglo XXI.

El financiamiento con la droga de las FARC, el aumento del precio de las materias primas, que dio aire al socialismo bolivariano y al kirchnerismo, y la épica que significó la llegada de un obrero a la presidencia de Brasil estiraron el fin del siglo XX. Pero ahora el peronismo no kirchnerista también se ve afectado por ese fin de la historia tardíamente llegado a Latinoamérica, porque la tercera posición de Perón solo se puede mantener en la medida en que existan otras dos posiciones.

De la misma forma que el sindicalismo peronista se sostenía bajo la amenaza del comunismo y ya sin el fantasma de un posible colapso del capitalismo, el sindicalismo de izquierda dejó de ser revolucionario, al ya no haber más expectativa de una futura patria socialista, los popes septuagenarios del sindicalismo peronista que recaudaban a cambio del servicio de contención de los sindicatos de izquierda comenzaron a quedarse sin trabajo.

Durante el siglo XX, el comunismo no solo fue la economía planificada de los países donde gobernó, sino que también representó la permanente asechanza frente a cualquier injusticia social en los países donde no gobernaba. Pero terminó siendo derrocado económica y, por ende, militarmente porque la forma de vida que proponía no era deseable para las sociedades modernas y hedonistas, donde el consumo es el principal bálsamo a la angustia.

Y es el consumo como panacea global ante lo que el papa Francisco se rebela, con la mala suerte de coincidir en su país con un presidente como Macri, que simboliza ese modelo (aunque no lo sea del todo) y explica su protesta no viajando a la Argentina. La doctrina social de la Iglesia ve al consumismo tan materialista como al comunismo, y en un mundo ya sin este último es probable que la religión sea el único antagonista de la globalización. “Un papa que llegó del fin del mundo”, como se definió Francisco al asumir, no solo venía de lejos, sino también de un antes: un papa peronista es un papa del sigo XX, uno de los últimos grandes representantes de ese clima de época. Y la proliferación de ismos, menemismo, kirchnerismo, cristinismo, refleja la devaluación del peronismo.

La caída de la Unión Soviética obliga a un cambio de bibliografía que no se produce de un día para el otro porque quienes estudiaron con los libros de Ptolomeo –como bien explicaba Thomas Kuhn –se resisten a los libros de Copérnico y a dejar obsoleto su saber.

Lo que hace que un militante esté acertado o equivocado es el éxito del modelo que defiende. Y durante gran parte del siglo XX el modelo soviético pareció viable porque Rusia creció más que Estados Unidos durante varias décadas, mientras dominó el modelo económico de la industria pesada. Pero la economía planificada demostró menor capacidad que la capitalista para generar bienes de consumo y no pudo satisfacer la visión del mundo que tienen las nuevas generaciones. El pueblo no quiere la vida de izquierda, y hoy la rebeldía juvenil se expresa en la ecología, en la comida orgánica, cuestiones de género y otras.

Ahora la violencia conservadora de derecho le gana a la violencia generadora de nuevos derechos

El fin de la historia, frase que patentó Fukuyama, significa que la violencia conservadora de derecho vence a la violencia creadora de derecho. ¿Por cuánto tiempo? ¿Algunas décadas? ¿Un siglo? Hasta que la rueda vuelva a girar. Mientras tanto, el relativismo, junto con la decadencia de la ilustración y el racionalismo, contribuyó a la aceptación pacífica del capitalismo planetario. Si no pueden cambiarse las reglas del juego, hay que aprender a jugar con éxito con ellas. Esto vale tanto para Estados Unidos como para China, y ni qué hablar para países subdesarrollados.

“Como consumidores-ciudadanos modernos, tratamos de compensar la falta de apropiación con un incremento de las adquisiciones, y tendemos a confundir consumo con adquisiciones”, escribió Hartmut Rosa en Alienación y aceleración.

Como sostenía Aristóteles hace más de dos mil años, salvo los ángeles y las bestias, nadie puede vivir fuera de la polis, y la polis hoy es el planeta.

En su libro Vida de consumo, Zygmunt Bauman explicó que el mundo ya no era aquel donde Freud decía que, para funcionar, una civilización debía recurrir a la coerción limitando el principio del placer. Hoy se gobierna aumentando ciertas formas de placer.

No es posible encontrar soluciones locales a problemas globales. Pero el papa Francisco es el único argentino que puede rebelarse a nivel global. Macri es solo el significante argentino de esa globalización.

Cae la natalidad en China pese a la relajación de la política familiar

La Oficina Nacional de Estadística dijo que en 2017 se registraron 17.2 millones de nacimientos en el país, frente a los 17.9 de 2016 a pesar del cambio en la política de planificación familiar.


La tasa de natalidad bajó en China el año pasado pese al alivio de las políticas de planificación familiar de Beijing, que permite ahora que todas las parejas tengan hasta dos hijos.

En 2017 se registraron 17.2 millones de nacimientos en el país, frente a los 17.9 de 2016, dijo la Oficina Nacional de Estadística.

En 2015, China cambió su política de hijo único, implantada en 1979, con la esperanza de revertir la tendencia hacia el envejecimiento de la población. El número de nacimientos subió casi un ocho por ciento el año siguiente, y casi la mitad de esos bebés nacieron en parejas que ya tenían un descendiente.

Sin embargo, ese incremento parece haber sido extraordinario. La decisión de las parejas de tener un segundo hijo se ve afectada por la tendencia de casarse cada vez más tarde, el deseo de tener familias más pequeñas y la preocupación por el alto costo de criar a los hijos.

A pesar de las esperanzas del gobierno, los estudios pronosticaron que la flexibilización de la política del hijo único provocará un incremento relativamente pequeño de la población. Estos reportes estuvieron acompañados por la recomendación de aumentar la edad de jubilación para afrontarla escasez de mano de obra y el declive del crecimiento económico.

Con casi mil 400 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo. Se espera que en 2029 alcance los mil 450 millones.

El fin para la #MarcaPolítica 1 País

La marca de la alianza entre el Frente Renovador, el GEN y un sector de Libres del Sur, quedó fuera de la discusión política. En su momento, habían asegurado que 1P seguiría vigente tras las elecciones.
Luego de que Margarita Stolbizer planteara límites a la alianza que mantiene con Sergio Massa, el Frente Renovador tomó la decisión de no utilizar más la imagen institucional 1País.

Según afirma el portal infobae, el equipo del ex diputado decidió dejar el nombre que llevó el dúo Massa-Stolbizer en las últimas elecciones de 2017, para fortalecer la imagen del Frente Renovador (FR).

La Reforma Previsional y la Reforma Laboral, alejaron al massismo del Gobierno de Cambiemos y lo colocaron en un rol más opositor. El nuevo rumbo del ex intendente de Tigre y sus seguidores pareciera estar en el acercamiento a sectores del peronismo y kirchnerismo, hecho que provocó el enojo de Stolbizer días atrás.

“Una reunión entre ellos dos es una cuestión terminal, para mí es insostenible”, sostuvo la dirigente del GEN sobre un posible encuentro entre su aliado y la ex presidenta Cristina Kirchner.

La estrategia de los renovadores apunta a recuperar la fuerza del frente para ingresar con cierto poder en las negociaciones de la unidad del PJ.

La nueva imagen del Frente Renovador abandonó los colores rojo, amarillo y negro iniciales y los suplantó por una F y una R en azul y celeste, los mismos de 1País y similares al tradicional del peronismo.

El obispo Oscar Ojea critica duramente la cobertura del viaje de Francisco “Algunos le tienen miedo al Papa”

El presidente de la Conferencia Episcopal dice que es “absolutamente mentiroso” decir que el viaje a Chile fue un fracaso.

Por Washington Uranga



Para Ojea, “existe una decisión de escamotear su mensaje”.


De regreso de Chile, donde acompañó al Papa en su viaje pastoral, el obispo Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, se mostró molesto con la presentación que los medios de comunicación han hecho de la gira papal. “Todo lo que tiene que ver con presentar la visita como un fracaso por la falta de gente es absolutamente mentiroso” aseguró el obispo . A su juicio la estadía de Francisco en Chile fue “sumamente positiva, una verdadera fiesta, una fiesta popular”.



Respecto de la forma como se informó sobre la gira papal el obispo de San Isidro dijo tener la sensación de que “algo estaba armado” y “mi impresión es que existe una decisión de escamotear el mensaje del Papa”. Sensiblemente preocupado Ojea afirmó que “al Papa se le tiene miedo, se le tiene miedo a su liderazgo y a su capacidad de aglutinar a las personas en torno a sus ideas y a su figura”.

“Yo lo viví desde adentro” dijo el obispo, y “puedo dar testimonio de los alcances extraordinarios de la presencia de Francisco, de su vínculo con la gente, lo que se disfruta. Sin embargo, agregó, “hay personas que escamotean los temas como si hubiese un mandato de no ponderar demasiado al Papa. Siempre aparece un ‘pero’... es como si existiera la decisión de no dejarlo crecer”. Interpelado acerca de los motivos de esta situación Ojea insistió en el hecho de que el Papa reúne multitudes detrás de sí. “¿Quién junta tanta gente hoy en cualquier país de América Latina?”, se preguntó. “Yo vi multitudes no solamente en los actos, sino en las calles. Decir que hubo poca gente es una visión miope. Yo viví una fiesta, una fiesta popular”, subrayó.

Respecto de las críticas y las objeciones que se han formulado al Papa durante su reciente gira, el obispo Ojea aseguró que “no se deja pasar el mensaje de Francisco, se lo escamotea, se lo esconde y, mientras tanto, se pone el foco en si el Papa saludó o no al presidente electo Sebastián Piñera o si es pertinente o no que alguien tenga que esperar mucho tiempo en una calle para ver al Papa pasar”.

Ojea aceptó referirse también a las críticas que el Papa recibió de parte de algunos católicos que reclamaban la destitución del obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de complicidad con abusos contra niños, niñas y jóvenes cometidos por el sacerdote Gustavo Karadima. Bergoglio pidió públicamente perdón por el tema, recibió a las víctimas, pero se mostró molesto con quienes acusan a Barros señalando que se trata de “una calumnia” y que no existen pruebas contra el obispo. Ojea dijo a este diario que “es cierto que en Santiago se reunió un grupo de unas cincuenta personas que se manifestaron con una pancarta pidiendo la destitución de Barros, pero este fue un tema que si bien tuvo gran presencia mediática no alcanzó ninguna repercusión popular”. Y razonó que “siendo esta una cuestión tan particular, con este sesgo informativo se pretende poner en jaque todo lo que ha trabajado Francisco y ha trabajado la Iglesia respecto de tolerancia cero en relación a los abusos. Es un tema doloroso, difícil, en el cual el Papa ha tenido posiciones muy claras. En el caso particular del obispo Barros no existen pruebas judiciales que lo incriminen”.

El obispo de San Isidro admitió que en ciertos sectores de la sociedad chilena existe malestar con la Iglesia, lo que llevó incluso al Papa a admitir en su reunión con los obispos que el solo hecho de presentarse con ropa eclesiástica puede hacerle pasar un mal momento a algunos sacerdotes en ciertas ocasiones. “Pero esta es la realidad” habría dicho Francisco en esa ocasión, pidiendo además a los obispos que “acepten esta realidad cultural y también la carga que significa para la Iglesia llevar sobre sus espaldas los errores cometidos en el pasado”.

Retomando su argumentación respecto del manejo que se hace del mensaje de Francisco, el obispo Ojea sostuvo que “siempre que hay algo importante en el mensaje papal, inmediatamente tiene que ser contrastado con algo malo, con algo negativo. No quieren dejarlo avanzar demasiado. Todo lo que tiene que ver con el mensaje a futuro, con la dignidad, se corre”. Según el Presidente de la Conferencia Episcopal “es verdad que es incómodo hablar de las explotaciones mineras en América Latina, es incómodo decir ante las mujeres detenidas que es preciso recuperar la dignidad, es incómodo defender los derechos de los pueblos originarios. Es incómodo pero el Papa lo hace y da un mensaje sobre estos temas que son incómodos para muchos”.

Salta: Cierra ingenio y afecta a más de 700 trabajadores

El ingenio San Isidro cerró sus puertas. No presentó notificación ante el ministerio y negó el ingreso a la planta con un comunicado. El negocio azucarero está pasando uno de sus mejores momentos, sin impuestos a la exportación.



La industria azucarera vive un momento de expansión, pero eso no impidió que el Grupo Gloria, de capitales peruanos, gerenciador del ingenio San Isidro, decidiera cerrar las puertas del establecimiento en Campo Santo, a 50 kilómetros de la ciudad de Salta. La empresa presentó un procedimiento preventivo de crisis ante el ministerio de Trabajo de la Nación e informó a sus trabajadores con un comunicado en la puerta del ingenio, no de manera formal.

Mariano Cuenca es el secretario general de SOEASI, el sindicato que agrupa a los trabajadores del ingenio San Isidro y habló desde Salta con Página/12. “Somos 730 trabajadores, de los cuales hay activos 400, porque no estamos en período de zafra”, contó sobre el presente de la empresa, que con el comunicado en la puerta insta a “que los trabajadores dejen de asistir al centro de trabajo, cobrando el íntegro de las remuneraciones que les tocaría recibir si trabajaran normalmente”.

Cuenca narró que “no nos notificaron y se saltearon la instancia provincial” y que el cierre obedece a “una maniobra para abaratar costos, no quieren dejar pasar el momento de abaratar costos” y que la situación es “un método extorsivo”. El sindicato está en alerta y movilización para ver qué pasos a seguir, mientras espera que desde el ministerio de Trabajo los notifiquen.

Twitter El comunicado que la empresa difundió en la puerta del ingenio.

El líder sindical alegó que “no hay razones que justifiquen” el cierre en este momento, cuando el mercado azucarero goza de notables beneficios. “El tipo de cambio favorece a la industria azucarera, se exporta a Estados Unidos, China y Europa y no paga derechos de exportación”. Además, el corte de alcohol en nafta benefició al sector con la suba de combustibles.

Según cifras del sindicato, el ingenio produjo el año pasado 45,5 toneladas de azúcar orgánica. La tonelada cotiza 690 dólares. Son 31 millones de dólares, o 597 millones de pesos. La producción de azúcar fue de 17,4 toneladas en el mismo período. Eso se traduce en 348 mil bolsas de 50 kilos, que se vendieron a un precio unitario de 500 pesos, lo cual reportó 174 millones de pesos de ganancias. En cuanto a biocombustible, 2017 reportó 12 millones de litros de producción. El precio de venta por litro fue de 15,60 pesos más IVA. La ganancia fue de 226 millones de pesos. Así, la ganancia total en pesos durante el año pasado fue de 998 millones de pesos.

Ahora, mientras esperan el llamado formal para hablar con la empresa en el ámbito del ministerio, el sindicato está alerta a los rumores que señalan un posible desembarco del Grupo Omega, que se hizo cargo del ingenio La Esperanza en San Pedro, Jujuy.

Mark Zuckerberg:“Existe una división de la sociedad de EE UU como no se había visto desde hacía mucho tiempo”


Mark Zuckerberg en una sala de la sede de Facebook en Menlo Park.

Hace 13 años, Mark Zuckerberg era un estudiante de Harvard con notables habilidades de programación. Primero quiso conectar a todos los estudiantes de su universidad. Después, incluir a los de todas las escuelas de Estados Unidos. Finalmente, al resto del mundo. Y así con Facebook llegó a ser el tipo más joven en colarse entre los mayores 10 multimillonarios del mundo y a pasar sus horas entre un sencillo hogar en Atherton, un barrio en el que nunca pasa nada, y una oficina diseñada por Frank Gehry con vistas a las marismas, y sumar más de 1.800 millones de perfiles activos en la mayor red social.


Aunque la celebración en la sede comenzará en realidad hoy, Zuckerberg ideó su creación el 4 de febrero de hace 13 años. Desde hace 10 vive en Silicon Valley. Primero situó su startup en Palo Alto, por diferentes edificios del centro del pueblo, haciendo reuniones de cafetería en cafetería entre Ramona Street y University Avenue, y, de ahí, a Menlo Park, en el antiguo campus de Sun Microsystems. Allí es donde tuvo lugar el pasado martes una reunión con un pequeño grupo de usuarios, seleccionados por Facebook, para escucharlos y tomar nota para mejorar. A este encuentro fueron invitados seis medios de comunicación, entre ellos, EL PAÍS. Fue ahí cuando se vio el verdadero cariz de Mark, la persona. En una sala con apenas una decena de invitados y solo seis periodistas con permiso para ver, hacer fotos o vídeos, pero sin derecho para intervenir, preguntar o tomar la palabra.

"Queremos generar comunidad. En nuestro 13 cumpleaños, pretendermos acercar a familiares y amigos

Desde el comienzo de 2017, el jefe de Facebook ha dejado clara su prioridad, profundizar en las relaciones entre grupos con afinidades. Este año su reto es viajar a conocer mejor los estados de su país y saber cómo se comportan. No irá a Barcelona en la que ya era su cita clásica para comenzar el tour por Europa, y es muy probable que apenas salga de Estados Unidos. La convulsa situación política con el cambio en la Casa Blanca tampoco invita a dejar el país. Sin dar nombre, Zuckerberg hizo una referencia a la situación actual de EE UU, tras el cambio de Gobierno: “Existe una división de la sociedad como no se había visto desde hacía mucho tiempo. No solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Por eso queremos generar comunidad. En nuestro 13 cumpleaños, queremos acercar a familiares y amigos”.

El fundador quería acercarse a los que más partido sacan de su servicio en la vida cotidiana sin caer en las rarezas y extremos de Silicon Valley. El combinado quería ser una muestra de la clase media que mantiene una relación férrea con un colectivo gracias a Facebook. Dicho de otro modo, las comunidades. Zuckerberg, que se presentó sin darse demasiada importancia (“me paso el día programando y haciendo cosas, pero no quería dejar de veros”), dijo que 2017 será el año en que su compañía se centre en dar más y mejores herramientas para mantener relaciones fuertes en grupos con intereses similares.

Una celebración en cada perfil


A pesar de lo emotivo del encuentro en Menlo Park, Facebook no quiere que se pierda el tono festivo de su gran día. Ya no hacen un evento corporativo el 4 de febrero. Reconocen que su dimensión lo complica. Pero sí quieren que desde el hoy hasta el sábado, los muros de los perfiles se adornen de manera especial.

De manera progresiva, se les ofrecerá la publicación de un vídeo con los mejores momentos. También se puede buscar directamente en esta dirección. Tampoco faltará un paquete de GIFs especiales, pensados para usar en Messenger, su sistema de mensajería a modo de conmemoración.

Esto explica por qué cada vez con más frecuencia a los usuarios les aparecen sugerencias de grupos a los que sumarse o la opción de crear uno nuevo, que ya ofrecen prefabricado para que la pereza no impida la creación con un solo clic. Facebook quiere que las relaciones vayan más del uno a uno, que sean en grupo. Los amigos del fútbol, los de las cañas después del trabajo, los de rehabilitación, los que hicieron juntos un curso hace más de 10 años, pero sus algoritmos intuyen que mantienen mucho en común...

El sexto hombre más rico del mundo, el más joven de los 50 primeros, sigue vistiendo una camiseta gris que no le favorece, unos vaqueros gastados y unas zapatillas de hacer deporte. Dice que es para no perder el tiempo pensando. Generar una rutina, un automatismo, le ayuda a centrarse en lo verdaderamente importante. Durante una hora todo fue atención a sus invitados. Sin tomar una sola nota, sin móvil en la mano o en el bolsillo, sin apuntes. Fue una conversación en un falso salón acogedor, con moqueta y sillas deliberadamente desaliñadas. La situación, por momentos, terminó convertida en focus group, tan solo faltaban los expertos en análisis de sensaciones al otro lado de un falso espejo. O quizás estaban allí… Zuckerberg escucha con la boca entreabierta, parpadea mucho, y deja terminar las frases. Después, habla con honestidad. Reconoció que tenía mucho que aprender de los presentes, que no quería perder el vínculo con la realidad y les pidió que le propusieran mejoras. Mike García, aficionado a la pesca de Austin (Texas), le dijo que echaba en falta una forma de mantener un grupo vivo después de un evento concreto. Shanya Gill-Gray y Aricka Westbrooks, de Chicago, le hicieron ver la necesidad de tener, por ejemplo, una forma de vender entradas sin irse a servicios de terceros. También, querían hacer vídeo en grupo dentro de Facebook, algo que hasta ahora suplían con Skype.
Zuckerberg con sus invitados. Juan Pablo Rojas - Platzi


En la conversación también surgieron el terrorismo y las catástrofes naturales. En líneas generales, los asistentes agradecieron que, en caso de catástrofes, exista un sistema dentro de la red social para avisar a los amigos de que se está bien, se pidió que esta herramienta sea más práctica. “Lo he entendido. No queréis ir de muro en muro comprobando, sino poder ver dentro de vuestro grupo que los miembros están a salvo”, reconoció.

Zuckerberg estuvo solo con los invitados. Antes de su llegada, hubo tiempo para profundizar en cómo funciona Facebook. Él contó el futuro, Sheryl Sandberg, la mujer más poderosa de Silicon Valley, fue más emotiva. Ella se involucró especialmente con un grupo de chicas que se apoyan entre sí para viajar solas. Craig Till, un chico al que le amputaron la pierna en 1997, cuando solo tenía 9 años, dio las gracias por haber encontrado, gracias a Facebook, personas de su ciudad, Dallas, que habían pasado por algo similar. “Al principio no quería ver la realidad, pero hubo un momento clave. En el que pasas de niño a adulto. No tenía referentes y ellos me ayudaron con mucha naturalidad. Me dieron confianza”, confesó mientras se pasaban un paquete de pañuelos entre los presentes.


Al término del encuentro, los invitados recibieron un obsequio por parte del anfitrión que denota su visión de futuro. Les hizo entrega de una cámara de vídeo y fotos en 360 grados, la misma que sirve para crear contenido para Oculus, sus gafas de realidad virtual, su otra obsesión. “Cuando mi hija dio sus primeros pasos, lo grabé así. Y luego se lo mandé a mis padres. Con esta cámara es como de verdad se captura y revive el momento”, se despidió antes de volver a su oficina, una jaula de cristal en mitad del pabellón. Cualquiera puede verlo. Lo toma a broma, tiene puesto un cartel: “No alimentar a los monos”.

Que vieron los argentinos en YouTube en 2017?




YOUTUBE REWIND PRESENTÓ EL RANKING DE LOS VIDEOS MÁS VISTOS EN ARGENTINA EN 2017

Despacito de Luis Fonsi logró posicionarse como el video más visto en la historia de YouTube, encabeza la lista en Argentina. Este año, los contenidos más populares incluyen parodias de videos musicales, comedias, competencias y publicidades.
¿Qué ven los argentinos en YouTube? Las listas de "YouTube Rewind" destacan los videos más elegidos por los argentinos en un ranking anual. Este año, los contenidos más populares incluyen parodias de videos musicales, comedias, competencias y publicidades.

En el terreno musical, la música latina sigue rompiendo records. Obviamente, Despacito de Luis Fonsi, que este año logró posicionarse como el video más visto en la historia de YouTube, encabeza la lista en Argentina. Lo siguen Maluma con Felices los 4, J Balvin con Mi Gente y Nicky Jam con El Amante.

La única canción que no pertenece a este rubro musical que logró hacerse un lugar en el ranking es Shape of You de Ed Sheeran.

En resumen, 2017 fue un gran año para la música latina; no sólo logró posicionarse como la favorita entre los argentinos, sino que escaló hasta lo más alto de los rankings globales de YouTube.

En el listado de videos no musicales se destaca la presencia de creadores locales como Los
Campa, DosSogas y Hecatombe!.

El video más visto del año fue Cuando se pone a bailar/Cuando no tiene WiFi que, con un toque de humor y mucha creatividad, aborda las problemáticas de los millennials en relación a la conectividad a Internet y los smartphones.

También dicen presente en el listado Julián Serrano con el video "Vida Tranquila Challenge".

El partido de fútbol en el que el Paris Saint-Germain le ganó a Barcelona 4 a 0 también se filtró en el listado con una canción que logró más de 2 millones de visitas, sólo en Argentina.

Por su parte, lo más visto de YouTube Kids fueron Las 35 mejores canciones de La Granja de Zenón, seguido por Cuidamos de 3 adorables hámsters, un tutorial para aprender a limpiar la jaula, darle comida y construirle un hogar apropiado a estas mascotas. Completan el listado La Vaca Lechera y una colección de canciones infantiles de FamiliaTelerin, Masha y el Oso y Aprende los Animales, un video educativo para niños y bebés, entre otros.

Como todos los años, YouTube celebra Rewind a nivel global con un video que reúne los músicos, tendencias, memes y creadores más destacados de los últimos doce meses. Es un quién es quién de la cultura online que incluye a casi 300 creadores de YouTube, artistas y estrellas virales, pertenecientes a unos 20países distintos. El video está musicalizado con un original mashup por The Hood Internet que incluye los hits de 2017: Despacito, Shape of You, Shooting Stars, Humble, Stay, I'm the One y All Star. En él, participan celebridades reconocidas como Luis Fonsi, Daddy Yankee, Ozuna, los modelos y coreógrafos Les Twins, y el conductor y comediante Stephen Colbert, entre otros.

La siguiente es la lista de los videos más populares de YouTube Argentina:

Top 10 de videos musicales

- Luis Fonsi - Despacito ft. Daddy Yankee

- Maluma - Felices los 4 (Official Video)

- J Balvin, Willy William - Mi Gente (Official Video)

- El Amante - Nicky Jam (Video Oficial) (Álbum Fénix)

- Chris Jeday - Ahora Dice (Official Video) ft. J. Balvin, Ozuna, Arcángel

- Wisin - Escápate Conmigo (Official Video) ft. Ozuna

- Enrique Iglesias - Subeme la radio (Official Video) ft. Descemer Bueno, Zion & LennoxNatti Natasha x Ozuna - Criminal [Official Video]

- Becky G - Mayores (Official Video) ft. Bad Bunny

- Ed Sheeran - Shape of You [Official Video]

Top 10 de videos (no musicales)

- Parodia Rombai - Cuando se pone a bailar/Cuando no tiene WiFi

- DosSogas - Nos copiamos Ft. #DosogasTeam

- Publicidad Badgley 2017 - Chocolinas

- La vida en canciones 4 - Hecatombe!

- Primer día de clases con el turro - Lucas Castel

- Canción PSG - Barcelona 4-0 (Parodia Luis Fonsi - Despacito ft. Daddy Yankee)

- Julian Serrano & Oriana Sabatini | Vida Tranquila

- ¿Ella tiene la risa más contagiosa del mundo?

- Luis Fonsi - Despacito (PARODIA/Parody) ft. Daddy Yankee & Justin Bieber

- Como robar un centro comercial!! - Fernanfloo