En la Amazonia peruana, el Papa hizo un encendido alegato ambientalista

El mensaje ante los pueblos originarios amazónicos tuvo un claro tono ecológico.

Por Carlos Noriega





Desde Lima

“He deseado mucho este encuentro, quise empezar por aquí mi visita al Perú”, comenzó Francisco su discurso a más de tres mil representantes de pueblos indígenas, llegados desde distintas partes de la Amazonia peruana y de países como Brasil y Bolivia, reunidos en el coliseo de la ciudad de Puerto Maldonado, en la región amazónica de Madre de Dios. Francisco les dijo que él estaba allí para “escucharlos y unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, de la tierra y de las culturas”. Su mensaje ante los pueblos originarios amazónicos tuvo un claro tono ambientalista y de reivindicación de los derechos y la cultura de estos pueblos, y de dura crítica al consumismo y “a los grandes intereses económicos” que desarrollan una política extractivista que afecta seriamente el medioambiente y la vida de los pueblos indígenas.

“No podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y del consumo, es necesario que existan límites”, demandó Francisco. En primera fila lo escuchaba el presidente Pedro Pablo Kuczynski, cercano a esos grandes intereses económicos que el Papa criticó y cuyo gobierno va en dirección opuesta a ese alegato ambientalista y en defensa de los derechos indígenas que hizo el Pontífice.

“Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora. La Amazonia es tierra disputada desde varios frentes, por una parte, el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre el petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales, por otra parte, ciertas políticas que promueven la conservación de la naturaleza sin tenerlos en cuenta a ustedes”, dijo Francisco ante el auditorio de pueblos amazónicos.

El Papa habló de la necesidad de impulsar con fuerza políticas interculturales de educación y salud, y pidió a las autoridades la creación de espacios institucionales de reconocimiento de los pueblos indígenas y “un diálogo intercultural, especialmente a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten sus espacios”.

Antes de que el Sumo Pontífice hablara, una representante de los pueblos originarios, Jesica Patiachi, le había pedido que los defendiera: “Sufrimos por la explotación de nuestros recursos naturales. Sufrimos mucho y morimos cuando los foráneos perforan la tierra, cuando envenenan y malogren nuestros ríos convertidos en aguas negras de la muerte. Los foráneos nos ven débiles e insisten en quitarnos nuestros territorios. Estamos vivos y seguimos resistiendo. Le pedimos que nos defienda”.

Al término de su mensaje, Francisco recibió una serie de regalos de representantes indígenas. Luego habló ante la población de Puerto Maldonado en la explanada de una institución educativa, se reunió con un grupo de niños de un hogar de acogida de la Iglesia y almorzó con nueve representantes de comunidades amazónicas. En sus mensajes, además de los temas ecológicos y de derechos de las poblaciones indígenas, también condenó la violencia contra las mujeres, un serio problema en el país.

Madre de Dios, considerada entre las veinticinco zonas del mundo con mayor biodiversidad, es una región duramente golpeada por el deterioro ambiental, donde hay una importante actividad de la minería y la tala ilegales, alrededor de las cuales se mueven otras actividades ilícitas, como la trata de mujeres, especialmente de adolescentes obligadas a prostituirse, la explotación laboral infantil en los lavaderos de oro contaminados con mercurio. Todo esto ante la inacción de las autoridades. Francisco exigió actuar para acabar con esos males.

Al término del mensaje del Papa, Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes, le entregó personalmente a Francisco una carta con las principales demandas de las comunidades indígenas.

“Nuestras demandan tienen que ver con el derecho al territorio para que no se nos despoje de ellos y se nos den títulos de propiedad sobre nuestras tierras ancestrales, con un modelo de desarrollo propio de los pueblos indígenas, que todas las actividades de las industrias extractivas y las iniciativas del gobierno que atenten contra los pueblos indígenas paren y que se respete la consulta previa a nuestros pueblos, la descontaminación de nuestros territorios, que se reconozca nuestro aporte al mundo en la defensa del medioambiente”, le dijo Cusurichi a PáginaI12.

Luego del mensaje del Papa, el dirigente indígena Edwin Vásquez, coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia, le declaró a este diario que se iban satisfechos con lo que habían escuchado: “El mensaje del Santo Padre ha sido muy sustancioso a favor de los derechos de los pueblos indígenas, de sus territorios. El Papa ha instado al gobierno a que respete nuestros derechos. Vamos a emplazar al gobierno a que cumpla con nuestras demandas, que tienen que ver con lo que ha dicho el Papa. Si el gobierno no nos escucha, entonces nos vamos a hacer escuchar con una movilización grande de los pueblos indígenas de la Amazonia”.

“El mensaje del Papa va en una dirección y lo que está pasando en países como el Perú va en otra dirección. En los últimos años en materia ambiental en el Perú hemos ido retrocediendo. Ojalá que haya un nivel de respuesta concreta a lo que ha dicho el Papa. Eso ya es tarea de nosotros y tiene que ver con políticas públicas, con el compromiso del Estado, con la voluntad política de los gobernantes. Todos los años perdemos 150 mil hectáreas de bosques primarios en la Amazonía y no estamos haciendo nada por revertir eso. En los últimos ocho años, en el Perú han sido asesinados 180 activistas ambientalistas, la mayoría de ellos de poblaciones indígenas”, le declaró a PáginaI12 José de Echave, director de la ONG CooperAcción.

El año 2009, durante el gobierno de Alan García, las comunidades nativas de la Amazonia se levantaron en contra de un paquete legal que facilitaba el traspaso de sus tierras ancestrales a empresas extractivas. La protesta terminó con 33 muertos, entre pobladores y policías. Al finalizar su mensaje de ayer, el Papa se acercó a Santiago Manuin, líder indígena que fue herido en esos sucesos y que hoy está en silla de ruedas, y le dio la bendición. Un acto de alto contenido simbólico.

Ayer en la tarde, en Puerto Maldonado, a donde viajaron una veintena de obispos peruanos y de otros países amazónicos para la visita del Papa, se realizó la primera reunión preparatorio para el Sínodo Panamazónico que Francisco ha convocado para el próximo año.

Por la tarde, Francisco regresó a Lima para hablar brevemente en Palacio de Gobierno ante el presidente Kuczynski y dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil. Kuczynski, que está políticamente aislado y enfrenta una grave crisis política y social desde que indultó al ex dictador Alberto Fujimori, que había sido condenado en 2009 por crímenes de lesa humanidad y corrupción, le pidió a Francisco que lo ayude para impulsar un diálogo nacional. El Papa no respondió. Lo que hizo fue insistir en la importancia de defender el medioambiente y respetar la diversidad cultural y a las comunidades indígenas. Un mensaje que no debe haber caído muy bien en un gobierno que marcha en sentido opuesto.

Para el gobernador de Mendoza, el dólar está "retrasado"




Alfredo Cornejo sostuvo que "no se puede tapar el sol con la mano" al considerar que "macroeconomía tiene muchos desequilibrios de precios". En ese contexto, el mandatario señaló que "tanto el Gobierno como las provincias tenemos que seguir trabajando en reducir nuestros déficit".

El gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo advirtió que el dólar está "retrasado" y señaló que eso perjudica tanto a las economías regionales como al turismo receptivo en la Argentina.

"No se puede tapar el sol con la mano", señaló el titular de la UCR en el marco de la edición 2018 de Fitur, la mayor feria turística de Iberoamérica que cada año se realiza en la capital española. En declaraciones periodísticas, el funcionario consideró que la reducción del déficit a nivel nacional y provincial es la cuenta pendiente de la macroeconomía argentina.

"No se puede tapar el sol con la mano. Nuestra macroeconomía tiene muchos desequilibrios de precios. Hay mucha gente que hace turismo afuera porque le resulta a veces más económico que adentro, o porque lo beneficia el tipo de cambio", señaló.

Sostuvo que "esas cosas se van a ir mejorando paralelamente y gradualmente hasta que tengamos precios más equilibrados. Pero eso no tiene que ser excusa para no hacer las cosas que tenemos que trabajar internamente, como mejorar nuestros servicios turísticos".

Cornejo señaló que el dólar está "retrasado, pero no se puede artificialmente ponerlo en su lugar. Tanto el gobierno nacional y como las provincias tenemos que seguir trabajando en reducir nuestros déficit".

Dijo que "en la medida en que no tengamos una macroeconomía más sana nunca vamos a tener un tipo de cambio de equilibrio como necesitamos. Mi criterio es que el dólar está retrasado y que las economías regionales, las que son más competitivas, son las que más lo sufren".

Twitter descubrió más de 50.000 cuentas rusas usadas para influir en las elecciones de Estados Unidos


La compañía informó que dio de baja a más de 3.000 usuarios, muchos de ellos vinculados a una agencia de propaganda con sede en Rusia

Twitter detectó y eliminó 1.062 cuentas asociadas a la Internet Research Agency (IRA), una agencia asociada al Kremlin, según explicó en su blog. En total bloqueó 3.814 cuentas que durante la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos tuitearon 175.993 mensajes, precisó la multinacional.

Por otro lado, señaló haber enviado casi 670.000 correos electrónicos a personas en Estados Unidos que siguieron, retuitearon o dieron a "me gusta" a los tuits de estas cuentas durante el proceso electoral. La investigación interna de la empresa se enmarca en las revelaciones sobre la injerencia de Moscú en las elecciones de 2016 para perjudicar la candidatura de Hillary Clinton, que terminó siendo derrotada por Donald Trump.

"Cualquier actividad de este tipo representa un desafío a las sociedades democráticas en cualquier parte, y estamos comprometidos en seguir trabajando en este asunto importante", aseguró Twitter.

La compañía también explicó haber identificado 13.512 cuentas adicionales, sumando un total de 50.258, que crearon contenido automático relativo a los comicios y vinculado a Rusia. De esta manera, ha pretendido responder a las críticas que recibió, junto a Facebook y Google, por haber servido como plataforma de propaganda rusa.

Las autoridades estadounidenses investigan la presunta injerencia rusa, que Moscú ha negado repetidamente. El fiscal especial Robert Mueller lidera la pesquisa oficial, en la que colabora el FBI.

Girls say yes to boys who say no


Fujimorismo, un emperador en los Andes




Por: Adrián Albiac

Desde aquel 10 de junio de 1990 en el que Alberto Fujimori ganara sus primeras elecciones, Perú no ha vuelto a ser el mismo. De un plumazo, los tradicionales ejes políticos desaparecieron para siempre y los peruanos quedaron atrapados en la eterna discusión entre el fujimorismo y el antifujimorismo. El país andino ya no se entiende sin entender antes a Fujimori, un desconocido ingeniero metido a presidente.
En casa del sosegado profesor de Matemáticas no son muy dados a las grandes celebraciones. El apartamento, en contraste con la bulliciosa Lima, siempre permanece tranquilo, conservando la atmósfera de un hogar típicamente japonés. No están permitidos los grandes sobresaltos, y menos aún con la pequeña Keiko, de tan solo seis meses de edad, durmiendo en la habitación contigua.
La familia, con Alberto a la cabeza, parece haber construido su hogar como el contrapunto perfecto a la caótica situación del país. Sin embargo, pequeñas trazas de la realidad nacional se cuelan a veces por la ventana. Hoy juega la selección: Sotil, Cubillas, Chumpitaz y compañía pueden ganar una histórica Copa América frente a la selección colombiana. Todo Perú está pendiente del encuentro, y Alberto, en una especie de redescubrimiento de sus raíces andinas, no va a ser menos. Un golpe de mano y ya está listo el transistor. El partido, como todas las finales, es tenso pero apasionante, y cuando por fin Hugo Sotil hace el gol de la victoria una comedida sensación de alegría recorre el hogar de los Fujimori.
Perú ha ganado, aunque, mientras los comentaristas hablan de pasión y coraje, Alberto no puede quitarse de la cabeza la técnica y precisión mostradas por el centrocampista Teófilo Cubillas. Técnica, precisión y trabajo: eso necesita Perú. No obstante, aún estamos en octubre de 1975 y ni el mejor de los adivinos hubiera podido aventurar el parecido eslogan usado por el profesor en la campaña presidencial de 1990.
De la universidad al Gobierno: un inesperado presidente


Antes de los primeros meses de 1990 eran muy pocos los peruanos que habían oído hablar de Alberto Fujimori. El profesor no se había prodigado mucho más allá del entorno universitario y, aunque aún escuchaba algún que otro partido de la Bicolor por la radio, por lo general se había mantenido apartado de la actualidad nacional.
Fujimori era un total desconocido, lo cual, dentro del mundo de la política, no tiene por qué ser siempre un inconveniente. Al fin y al cabo, al cierre de los años 80 era casi mejor que nadie pudiera hacerte responsable de la situación del país. Con una inflación galopante y unos ingresos fiscales reducidos al mínimo, el Estado había visto tan dificultadas sus funciones que en algunas zonas de Perú había tenido sencillamente que dejar de desarrollarlas. Una creciente economía informal, el narcotráfico o los terroristas de Sendero Luminoso habían ocupado gustosos el hueco dejado.




Caricatura del presidente Alan García (1985-1990) publicada en abril de 1989 por la revista Caretas. Fuente: César Vásquez

A estas alturas el cinismo y el pesimismo se habían apoderado de los peruanos y ni el mejor de los estrategas políticos era capaz de plantear una campaña convincente. Sin embargo, para ganar hay que ser ante todo un optimista, y durante las presidenciales de 1990 Alberto Fujimori dejó claro que lo era. Para empezar, arropado por un pequeño grupo de colaboradores universitarios y algún que otro modesto hombre de negocios, Fujimori había fundado en octubre de 1989 el partido Cambio 90. La plataforma, sin una clara base ideológica, hacía su aparición en un contexto de clara hostilidad hacia los partidos. No obstante, el mayor ejercicio de autoconfianza de Fujimori no fue fundar Cambio 90, sino postularse como candidato a las presidenciales de abril de 1990.
El tranquilo ingeniero dejaba a un lado los números, los cuales esta vez auguraban que no tendría la más mínima posibilidad. Sin demasiados apoyos, durante los primeros meses de campaña Fujimori se dedicó a repetir hasta la saciedad su eslogan de “Honestidad, tecnología y trabajo”. Solo así logró llamar la atención de las empresas encuestadoras, las cuales poco a poco fueron añadiendo al desconocido candidato en sus pronósticos electorales.
El Chino, como le habían apodado sus aún escasos seguidores, era diferente, haciendo de su origen mestizo —en contraposición al aspecto aristocrático de Vargas Llosa— y sus imprecisas promesas electorales su mejor arma de campaña. En definitiva, Fujimori demostró que no necesitaba jugar a ser el mejor; simplemente bastaba con parecer un poco menos malo que el resto. El día de los comicios el 29,1% de los peruanos optó por Cambio 90, lo que forzó una inesperada segunda vuelta. Vargas Llosa y su coalición Fredemo se medirían con el novato Fujimori. O, dicho de otra manera, las élites en su versión más sofisticada pedían otra oportunidad frente a un completo outsider.




Fujimori lanzado hacia la segunda vuelta. Portada del diario Página Libre. Fuente: Foros Perú

Finalmente quedó claro que para muchos peruanos ya era demasiado tarde, y esta vez no valió aquello de “Mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer”. El 10 de junio de 1990 Fujimori obtuvo el 62,4% de los votos, lo que dejó a Vargas Llosa y los suyos a más de 20 puntos de ventaja. El único consuelo para las fuerzas políticas tradicionales fue mantener un cierto control en las cámaras legislativas peruanas, desde las cuales esperaban poder orientar las acciones del recién llegado.
Camino del autogolpe: la fundación del nuevo Estado peruano
Resulta paradójico cómo al día siguiente de la toma de posesión todo lo que te había ayudado en campaña puede volverse irremediablemente en tu contra. El caos estatal, tan útil a la hora de criticar al anterior Ejecutivo, se transforma de repente en problema tuyo. Y ser un huérfano político deja de ser una ventaja, convirtiendo tu tarea de Gobierno en algo extremadamente complicado.
Cambio 90, plataforma surgida por y para las elecciones de 1990, no cubría todos los cuadros necesarios, y antes incluso de pensar siquiera en legislar era necesario encontrar a las personas adecuadas para formar el equipo de Gobierno. ¿Cómo resolver este problema? Fujimori optó por la fórmula de la lealtad. Más allá de ideologías o capacitaciones personales, todos los cargos cercanos al presidente se basaban en la más absoluta fidelidad. Familiares, compañeros de universidad o miembros de la comunidad nisei —inmigrantes japoneses de segunda generación— fueron los protagonistas. No importaba la tarea que debían realizar: lo importante era obedecer al presidente. Solo él marcaba la ideología oficial, lo que en poco tiempo llevó a una gran personificación del poder político: se hacía lo que Fujimori decía y, si este, contradiciendo lo dicho en campaña, decidía aplicar el programa neoliberal de Vargas Llosa y Fredemo, esa era la política oficial.
Para ampliar: El Perú de Fujimori: 1990-1998, John Crabtree y Jim Thomas, 2000
Otra cuestión sería cómo logró el presidente llevar a cabo un plan tan duro de ajuste sin apenas resistencia social. Pero lo cierto es que para aquel entonces la izquierda parlamentaria peruana estaba terriblemente dividida y en las calles cualquier intento de protesta era catalogado como sinónimo de terrorismo.
Podemos resumir que desde un primer momento el mayor enemigo de Fujimori fue el propio sistema político peruano, y hacia este dirigió el presidente la mayor parte de las críticas. Más allá del terrorismo senderista, eran las viejas instituciones corruptas y los partidos políticos tradicionales los que impedían el desarrollo pleno de Perú. El país necesitaba de nuevo “honestidad, tecnología y trabajo”, y, aunque en parte de sus acusaciones Fujimori pudiera tener razón, no podía esperar que derruir todo sin proponer nada fuera la solución.
El ejemplo paradigmático de este nuevo clima político fue sin duda el debate en torno a la pacificación del país. Mientras que en su aventura neoliberal Fujimori había contado con el apoyo parlamentario entusiasta de Fredemo, ahora el presidente se enfrentaba a un Parlamento hostil a su política militarizante. Ni liberales ni apristas ni socialistas acababan de ver con buenos ojos la concesión de nuevas y amplias prerrogativas al Ejército en su lucha contra la insurgencia. El legislativo se convirtió así en un órgano real de oposición, aunque visto con perspectiva está claro que los partidos opositores sobrestimaron sus fuerzas e infravaloraron las del presidente.
En primer lugar, no se percataron de que los únicos apoyos reales de Fujimori, más allá de su alta popularidad, eran los organismos financieros internacionales, conformes con su política económica, y las Fuerzas Armadas, deseosas de aplicar una política más dura aún, si cabe, contra el terrorismo. Fujimori, carente de una estructura de partido, sencillamente no podía dar la espalda a ninguno de estos dos grandes valedores, por lo que se empeñó en sacar adelante sus decretos incrementando por el camino su campaña contra las instituciones políticas peruanas.
Finalmente, el 5 de abril de 1992 Fujimori decidió acabar con todos los obstáculos legales para sus planes de gobierno. En una maniobra pactada con las Fuerzas Armadas, el presidente asumió plenos poderes: suspendió la Constitución de 1979, disolvió el Parlamento y tomó el control del poder judicial. Además, por si quedaba alguna duda sobre la nueva situación política, el Ejército patrulló las calles de las principales ciudades del país, si bien, observando los niveles de apoyo que recibió el golpe —más del 70% de la población—, cabe preguntarse si esto último fue realmente necesario.




El 5 de abril los militares rodearon el Congreso de la República, entre otros edificios claves. Fuente: El Comercio

Por su parte, el resto de los partidos intentó organizar algunos actos en defensa del Estado de Derecho, aunque no lograron pasar de algunas marchas poco concurridas en la plaza Bolívar o del juramento, no reconocido por nadie, de Máximo San Román como presidente de la república. En un triste final, la antigua clase política estaba sola; la decisión de no presentarse a las elecciones de noviembre de 1992 al nuevo Congreso constituyente certificaba su plena defunción.
Del triunfo al colapso y la huida
A principios de 1993 se podía decir que Fujimori había derrotado a todos. Los viejos partidos y su sistema habían caído; Sendero Luminoso, con su líder entre rejas tras una detención más relacionada con el azar que con las Fuerzas Armadas, se desintegraba, y la comunidad internacional había acabado por aceptar las maniobras fujimoristas. Perú debatía ahora una nueva Constitución con la que dar respaldo legal al régimen ultrapresidencialista de Fujimori y a las cada vez más amplias prerrogativas de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, incluso en los momentos de triunfo más aparente, el régimen ya mostraba ciertas debilidades. Para empezar, la nueva Constitución, sin una oposición organizada, no fue aprobada por la amplia mayoría que todos esperaban. El día 31 de octubre de 1993 solo el 52% de los peruanos dio su apoyo a la nueva Carta Magna. Fujimori había demostrado sus tremendas habilidades a la hora de demoler las viejas y corruptas instituciones, pero no parecía capaz de construir otras nuevas y democráticas.
El Chino no era invencible y aún había quien confiaba en su posible derrota en las elecciones de 1995. ¿Cómo? Gracias al ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar, un candidato por otra parte demasiado parecido al ya derrotado Vargas Llosa: criollo, de apellido compuesto, con reconocido prestigio internacional, pero en apariencia demasiado alejado del peruano medio. Fujimori, acompañado ya de su hija Keiko en el destacado papel de primera dama, pudo derrotar sin demasiados problemas al reconocido diplomático, sobre todo teniendo en cuenta la disposición discrecional de los recursos estatales por parte del oficialismo, que llegó a desarrollar una curiosa política social que iba y venía según las campañas electorales.




Alberto Fujimori y su hija Keiko durante la campaña de las elecciones de 1995. Fuente: Yahoo!

No obstante, de nuevo tras la aparente hegemonía fujimorista se intuían problemas para el régimen. Era evidente que el presidente aún arrasaba en las elecciones, pero ya no se podía decir lo mismo de los candidatos que competían en su nombre. La excesiva personificación generaba problemas al Gobierno, con la cuestión de la sucesión siempre en el aire. Después de Fujimori, ¿qué? La respuesta del Ejecutivo no pudo ser más contundente: después de Fujimori, Fujimori.
En una interpretación claramente interesada de la carta constitucional, el Parlamento permitió una nueva candidatura de Fujimori para el año 2000 y la destitución por el camino de todos los miembros del Tribunal Constitucional que se habían pronunciado en contra. Tras la polémica decisión, el Gobierno se embarcó en una segunda ola autoritaria: cerró canales de televisión, intimidó a los opositores y persiguió a todo aquel que se atreviera a denunciar las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que cometían las Fuerzas Armadas. Como si se tratase de un siniestro déjà vu, el país parecía haber vuelto al año 1992, aunque en esta ocasión el apoyo de la población al Gobierno ya no estaba tan claro. La economía peruana ya no era aquella que había crecido el 8% entre 1993 y 1995; por el contrario, Perú crecería a poco más del 2% entre 1996 y 2000. Fujimori se enfrentaba a sus contradicciones. Por un lado, los sectores populares, en muchas ocasiones grandes valedores del Gobierno, pedían un tipo de política económica diferente al ajuste y a la apertura comercial. Por otro, los organismos financieros internacionales presionaban para seguir la línea habitual. Además, las Fuerzas Armadas querían continuar con su política de carta blanca y los inversionistas pedían cierta seguridad jurídica. Sencillamente, no se podía contentar a todo el mundo.




Variación del PIB peruano entre los años 1992 y 2009. El gráfico muestra los éxitos y fracasos económicos de Fujimori. Fuente: Revista de Ciencia Política

En este enrarecido clima fue la figura de Alejandro Toledo la que logró aglutinar el no a la reelección en unas elecciones marcadas por la polarización y unas más que justificadas acusaciones de fraude por parte de la oposición. Tanto fue así que finalmente el propio Toledo renunció a presentarse a la segunda vuelta y Fujimori quedó como único candidato el 28 de mayo del 2000.
Sin embargo, a estas alturas el régimen ya estaba herido de muerte. Solo faltaba un último gran escándalo para apartar a Fujimori y los suyos del poder, y este vino de la mano de Vladimiro Montesinos, sin duda el más cercano de todos los asesores del presidente. Montesinos, filmado mientras sobornaba a varios congresistas opositores, desató la tormenta política perfecta. Las imágenes confirmaban lo que una gran parte de los peruanos ya sospechaba: el Gobierno estaba hundido en la más absoluta corrupción. En los dos meses siguientes, previos a la caída definitiva de Fujimori, el país fue escenario de las más esperpénticas escenas. Primero los peruanos tuvieron que lidiar con un Fujimori que se negaba a tomar medidas contra su asesor. Luego, en una inesperada vuelta de tuerca del caso, una mañana el país despertó con la noticia de la espectacular huida de Montesinos. Por último, en un extraño final a toda una década, los peruanos tuvieron que ver cómo era su propio presidente quien huía a Japón sin intención alguna de volver.




Estos fueron los pasos seguidos por Alberto Fujimori en su huida a Japón. Fuente: Crónica Viva

El 20 de noviembre del año 2000 el Gobierno de Fujimori llegaba a su fin, aunque los fujimoristas aún no habían dicho su última palabra.
Para ampliar: La década de la antipolítica, Carlos Iván Degregori, 2000
Fujimorismo sin Fujimori: de Alberto a Keiko
Más adelante llegaron los juicios y las condenas por crímenes contra los derechos humanos, apropiación indebida de fondos públicos, enriquecimiento ilícito y sobornos. Sin embargo, el fujimorismo nunca abandonó Perú; más allá de sus seguidores, el movimiento transformó todo el sistema político nacional. No es casualidad que ya no existan grandes partidos políticos en el país —desaparecieron todos durante la década de los noventa— o que siga prevaleciendo un claro estilo personalista en la política peruana, una especie de relación directa entre el líder y el pueblo. En definitiva, incluso el sistema legal ya no volvió a ser el mismo; hoy en día aún impera aquella Constitución de 1993.




Algunos de los delitos imputados al expresidente Fujimori. Fuente: La Razón (Bolivia)

El apellido Fujimori no abandonó los titulares y, cuando quedó claro que Alberto no podría evitar por más tiempo pagar sus cuentas con la justicia, allí estaba su hija Keiko, lista para recoger el testigo. Fue ella la que logró unificar de nuevo al fujimorismo creando primero Fuerza 2011 para las elecciones de ese año y más adelante Fuerza Popular, orientado a los comicios de 2016. Ambos partidos venían a recoger las principales esencias del régimen anterior, con programas orientados al ámbito de la seguridad —y duras propuestas penitenciarias—, a la economía neoliberal de libre mercado, a un gran sistema asistencial contra la pobreza o al eterno mantra de la tecnología y el trabajo. Aunque es probable que Alberto Fujimori acabe sus días conminado a cumplir condena entre rejas, es posible que al mismo tiempo acabemos viendo a otro Fujimori en la presidencia del Perú.


-----------------------------------------


Acerca de Adrián Albiac

Madrid, 1992. Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Estudiante de Ciencias Políticas en la UCM. Participante en proyectos de cooperación en Serbia, Armenia y Marruecos. Twitter: @AdriHickey

Revelan que Google también vendió anuncios políticos a agentes rusos durante las elecciones de 2016

Tal y como habían admitido antes Facebook y Twitter, el gigante tecnológico estadounidense descubrió que entidades cercanas a Moscú gastaron cerca de 100.000 dólares en avisos publicitarios que intentaban interferir en las elecciones presidenciales en las que ganó el republicano Donald Trump


La empresa controlada por su matriz Alphabet había desestimado la injerencia rusa, pero luego encontró evidencias de que también había sido víctima (Reuters)

El gigante tecnológico estadounidense Google descubrió que agentes rusos gastaron decenas de miles de dólares en anuncios publicitarios en sus plataformas para interferir en la campaña presidencial de 2016, como ya lo había reconocido antes la red social Facebook, según develó el lunes el periódico The Washington Post.

Los anuncios en YouTube, Gmail, el buscador y otros productos de la compañía no parecen provenir de la misma entidad vinculada al gobierno ruso que gestionó publicidad en Facebook, lo que podría sugerir que que los esfuerzos de Rusia en torno a una campaña de desinformación están más diseminados de lo que se creía, señaló el medio.

Google, controlada por su matriz Alphabet, administra el mayor negocio global de publicidad en internet y YouTube es el sitio de videos online más grande del mundo.
El Congreso de Estados Unidos escuchará a delegados de Google, Facebook y Twitter en noviembre por el caso de la injerencia rusa

La compañía había desestimado en un principio la posibilidad de una influencia de Rusia en sus plataformas, pero lanzó una investigación sobre el tema que reveló que decenas de miles de dólares fueron gastados en publicidades que tomaban una posición en la campaña, de acuerdo al Washington Post.

Fuentes cercanas a la investigación indicaron que en concreto se está observando un gasto de menos de 100.000 dólares y que aún no se han separado los avisos publicitarios generados por "trolls" (usuarios anónimos que buscan provocar con fines políticos) del gobierno ruso y los que provendrían de usuarios legítimos.

Al momento tanto Twitter como Facebook han dicho que Rusia compró avisos y tenía cuentas en sus plataformas.

La presunta injerencia de Rusia para favorecer a Donald Trump sobre Hillary Clinton es una de los escándalos más graves que afectan a Estados Unidos hoy en día

En el caso de la red social de Mark Zuckerberg, ya fueron presentados ante el Congreso de los Estados Unidos 3.000 anuncios comprados por la Internet Research Agency (IRA), una compañía de "trolls" afiliada al gobierno de Rusia.

Algunas de estas publicidades, que en total costaron 100.000 dólares, alababan al candidato republicano Donald Trump, que se impuso en las elecciones, así como también al precandidato demócrata Bernie Sanders, que compitió en la interna contra Hillary Clinton, y al candidato Jill Stein del Partido Verde, señaló el Washington Post.

Otras buscaban generar divisiones en el país al promover el sentimiento antimigratorio y el racismo.
Facebook y Twitter ya admitieron haber vendido publicidad a agentes rusos sin saberlo, ahora Google, dueña de YouTube, parece haber hecho lo mismo (Archivo)

Por su parte Twitter cerró 201 cuentas asociadas al IRA y divulgó un gasto de 274.100 dólares de parte de la cadena estatal rusa RT, considerada un órgano de propaganda, en publicidades en la plataforma durante 2016.

En tanto, el Congreso estadounidense dio inicio a numerosas investigaciones sobre la interferencia de Rusia en las elecciones del 2016. Legisladores y políticos han dicho que Moscú incitó a la discordia en Estados Unidos, diseminando propaganda e intentando inclinar la balanza electoral en favor del ahora presidente Donald Trump.

Se espera que ejecutivos de Google testifiquen públicamente ante comisiones de inteligencia de ambas cámaras del Congreso el 1 de noviembre, junto a delegados de Twitter y Facebook, a fin de revelar detalles sobre los intentos de funcionarios o agentes rusos de utilizar sus plataformas para influenciar en las elecciones estadounidenses.

Elecciones en Egipto: Abdelfatah al Sisi anuncia su candidatura

El presidente egipcio anuncia su candidatura a presidenciales de marzo

El ex general de 63 años fue elegido con casi el 97 por ciento de los votos en 2014 y es considerado el gran favorito para las elecciones.



El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, ha anunciado oficialmente su intención de presentarse a las próximas elecciones presidenciales, previstas para el próximo marzo, para repetir su mandato al frente de la jefatura del Estado, anunció el mandatario el sábado (19.01.2018) en un evento público en El Cairo, informó la web de noticias estatal Al Ahram.

"Permítanme que anuncie mi candidatura al próximo mandato presidencial. Lo que espero de ustedes es que muestren al mundo el volumen de su participación en las elecciones presidenciales, sea cual sea su elección", se puede leer en la página oficial del presidente en las redes sociales.

A pesar de que hasta ahora no había anunciado su intención de concurrir a la carrera electoral, se pueden ver fotos de Al Sisi con lemas a favor de que repita mandato en numerosos sitios de la capital, incluso con el apoyo de diputados parlamentarios, a pesar de que la campaña electoral aún no ha arrancado.

El pasado 9 de enero, el jefe del grupo parlamentario mayoritario de la coalición "Daam Masr" (Apoyo a Egipto), anunció que 400 diputados ya habían respaldado la candidatura de Al Sisi.

Para concurrir a los comicios, los candidatos necesitan el refrendo de al menos 20 parlamentarios o 25.000 firmas de ciudadanos con derecho a voto residentes en al menos 15 provincias egipcias, con un mínimo de 1.000 firmas por cada región.

Los avales deben ser presentados antes del 30 de enero para poder tomar parte en las elecciones, que tendrán lugar el 26, 27 y 28 de marzo.

Al Sisi encabezaba las fuerzas militares en 2013, cuando éstas derrocaron al primer presidente elegido libremente, el islamista Mohammed Mursi, tras protestas masivas. Desde entonces, el Gobierno de Egipto actúa con dureza contra islamistas y otros contrincantes.

El derecho a manifestarse está fuertemente limitado en Egipto. Los defensores de los derechos humanos acusan a la dirigencia de haber detenido a miles de críticos con el Gobierno.

Fracasó acuerdo en el Senado y el gobierno de EEUU no pudo evitar el temido "shutdown"




El reloj en el Senado estadounidense marca el inicio del "shutdown".



El cierre del gobierno federal de Estados Unidos entró en vigor esta medianoche, suspendiendo todas las operaciones a excepción de las esenciales y empañando el primer aniversario de la toma de posesión del presidente Donald Trump.

Las negociaciones de último minuto fracasaron cuando los senadores demócratas bloquearon una extensión de cuatro semanas en una votación a última hora, causando el cuarto cierre del gobierno en 25 años.

La votación del Senado era previsible y, dado que comienzo de las medidas excepcionales coinciden con el inicio del fin de semana, muchos de sus efectos inmediatos pasarán desapercibidos para la mayoría de los estadounidenses.

Sin embargo, su entrada en vigor no está exenta de vergüenza para el presidente ni de riesgos políticos para ambos partidos, que apuestan porque los votantes castiguen al otro en la cita con las urnas de noviembre.

La Seguridad Social y la mayor parte de los programas de bienestar social no se verán afectados por la paralización de las autoridades federales. Las funciones críticas del ejecutivo se mantendrán, y los miembros de los servicios uniformados, inspectores sanitarios y agentes de la ley trabajarán sin sueldo. Pero si no se alcanza un acuerdo antes del lunes, cientos de miles de empleados federales quedarán temporalmente sin trabajo.

Tras horas de reuniones a puerta cerrada y llamadas telefónicas, el Senado votó a última hora de la noche el plan aprobado previamente por la Cámara de Representantes. Se emitieron 50 votos a favor y 48 en contra, pero se necesitaban 60 para romper el bloqueo de los demócratas. Un puñado de demócratas cambiaron el sentido de su voto y respaldaron la medida en lugar de asumir un posible costo político, mientras que cuatro republicanos votaron en contra.

Incluso antes de la votación, Trump se mostró pesimista sobre el resultado y tuiteó: "No tiene buena pinta". El dirigente echó la culpa de la situación a los demócratas, quienes según dijo querían que el cierre "ayudase a reducir el éxito" de la reforma fiscal que él y los republicanos sacaron adelante el mes pasado. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, calificó más tarde a los demócratas de "perdedores obstruccionistas".

Los demócratas rechazaron la ley de gasto en un esfuerzo por presionar a la Casa Blanca para lograr un acuerdo que proteja a los inmigrantes "dreamers", que llegaron al país de forma ilegal cuando eran niños y no tienen los papeles en regla, antes de que el programa que los ampara ahora expire en marzo.

El presidente siguió los resultados de la votación desde su residencia en la Casa Blanca, hablando con sus aliados y reafirmando su idea de que se culpará a los demócratas por el cierre.

Como era de esperar, ambos partidos se apresuraron para culparse mutuamente de la situación. Los demócratas echaron la culpa a los republicanos, que controlan las dos cámaras del Congreso y la Casa Blanca y han tenido problemas para lograr un consenso interno.

Los republicanos, por su parte, declararon que la responsabilidad recae en los demócratas tras negarse a proporcionar los votos necesarios para superar el bloqueo en el Senado por su deseo de forzar la aprobación de una ley para proteger a unos 700.000 jóvenes inmigrantes de la deportación.

Gioja: "Veo posible una reunión entre Cristina y Massa"

El presidente del PJ aseguró que en este espacio "todos queremos la unidad" y valoró la tarea del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez.




El diputado nacional y presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, insistió con la unidad del peronismo de cara a las elecciones del 2019 y valoró la tarea del intendente de Merlo y titular del PJ bonaerense, Gustavo Menéndez, de buscar coincidencias entre los distintos dirigentes del espacio para conseguir ese fin.

En declaraciones formuladas a Crónica Anunciada (FM La Patriada), Gioja ve con buenos ojos que Cristina Kirchner se reúna con Sergio Massa. "Coincido con la tarea que viene haciendo Gustavo Menendez y con sus declaraciones sobre Massa y Cristina también", afirmó.

"Lo de Cristina y lo de Massa sirve. Lo que no sirve es venir de contramano y chocar de frente contra la idea de juntarnos todos", agregó. Respecto de su visión personal sobre un posible encuentro entre ellos, dijo: "Veo posible una reunión entre Cristina y Massa. Y lo digo porque he hablado con estos actores. Todos queremos la unidad, hay que buscar la forma"

En esa línea, apuntó que el peronismo debe trabajar por "hacer un gran frente". Por eso, pidió: "Tenemos que ponernos el overol y salir a militar la unidad justicialista para 2019".

El escándalo Triaca

Gioja también habló sobre el despido de la empleada de la familia Triaca y el maltrato que recibió la mujer por parte del ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

"Lo de Triaca es un escándalo, está en línea con lo que ellos piensan, se sienten superiores", confió y se refirió a la intención de la oposición de que Triaca vaya a Diputados a explicar el episodio: "El Gobierno tiene miedo de discutir lo de Triaca en el Parlamento".

"Para ellos la empleada doméstica está 10 peldaños más abajo, entonces piensan que pueden hacer lo que quieren", cerró.

En Perú, el papa Francisco denuncia "opresión" a indígenas

Cerca de 4.000 personas acudieron a un encuentro con el sumo ponífice en Puerto Maldonado. Francisco denunció "intereses economicos" que amenazan a comunidades indígenas amazónicas.



El papa Francisco denunció hoy "la opresión" que viven los indígenas de la Amazonía por los intereses económicos y advirtió que "nunca han estado tan amenazados como ahora", durante su discurso en el encuentro con los pueblos originarios en Puerto Manldonado, en el primer acto de su visita a Perú.

En el acto central de este viaje en el Coliseo Madre de Dios, donde unos 4.000 representantes de los indígenas mostraron orgullosamente sus cantos, bailes y tradiciones, Francisco recordó uno a uno los nombres de los diferentes pueblos originarios de la Amazonia y aseguró que había "deseado mucho este encuentro" y por eso quiso empezar su visita a Chile aquí.

Francisco denunció además la lacra de la esclavitud sexual, fruto de una cultura machista que pisotea la dignidad de las mujeres.
En su primera jornada de la visita a Perú, Francisco viajó a este lugar "olvidado" del mundo, como le expresaron sus habitantes durante un encuentro, donde alertó ante la "trata de personas", que en realidad es esclavitud "para el trabajo, esclavitud sexual, esclavitud para el lucro".

El discurso del papa en este espacio en la pequeña ciudad de Puerto Maldonado en el corazón de la selva amazónica y que no llega a los 75.000 habitantes, fue una alabanza a los indígenas que representan "un rostro plural, de una variedad infinita y de una enorme riqueza biológica, cultural, espiritual".

Denuncian injusticias

Representantes de los indígenas expusieron hoy ante el papa Francisco las "muchas crueldades e injusticias" que sufren los "hermanos indígenas" y pidieron que les defienda, durante su encuentro en Puerto Maldonado en la selva amazónica peruana.

En el Coliseo de Puerto Maldonado donde se concentraron cerca de 4.000 indígenas para encontrarse con el papa en el acto central de su visita a Perú, Héctor Sueyo y Yésica Patiachi, del pueblo originario de Harakbut, expusieron una dramática situación.

Sus palabras fueron recibidas con los aplausos de los cerca 4.000 representantes indígenas que llenaron el Coliseo de Madre de Dios para el encuentro con Jorge Bergoglio.

El Papa retornó a Lima en un avión destinado para su gira, tras el encuentro que tuvo con pueblos indígenas, la sociedad civil y niños en la ciudad de Puerto Maldonado, en la selva sur de Perú.

El pontífice abordó su vuelo poco antes de las 15.00 hora local (20.00 GMT) y fue despedido en el aeropuerto Padre Aldamiz por niños que le hacían barra y cantos dirigidos por sus maestros.

El canciller austriaco, Sebastian Kurz, un dolor de cabeza para Merkel

El canciller austriaco, Sebastian Kurz -de visita en Berlín-, podría convertirse en un problema para Angela Merkel en Europa. Con amigos como él, la canciller alemana no necesita enemigos.
Angela Merkel y Sebastian Kurz en Berlín.


Siempre unos pasos delante de los demás: así es como se ve el nuevo canciller de Austria, Sebastian Kurz. El hecho de que con tan solo 31 años haya llegado al poder, parecería confirmar su autopercepción. Sin embargo, durante su visita oficial a Berlín para reunirse con Angela Merkel, la jefa de Estado de la Unión Europea (UE) con más años al frente de un país, aumentaron las señales de que a veces el ritmo que marca es exagerado.


Después de todo, no fue solo la descarada autoestima del joven político la que lo llevó a la Cancillería austriaca. Sebastian Kurz tiene instinto y sabe leer las nuevas demandas  y está dispuesto a crear alianzas que otros nunca considerarían. Angela Merkel seguramente sintió rechazo ante la coalición de su homólogo con el partido de extrema derecha FPÖ (Partido de la Libertad de Austria), estrechos aliados del ultraderechista Frente Nacional en Francia. Para ella, sería impensable cooperar en Alemania con la ultraderecha del partido AfD.

¿Un codazo a Merkel?

Desde hace más de cien días, en cambio, la canciller alemana intenta formar gobierno. Primero probó suerte con los liberales del FDP y Los Verdes, ahora conversa con los socialdemócratas del SPD. A pesar de estar consciente de esta situación, Kurz hizo hincapié en lo feliz que está de tener un "gobierno estable". Y agregó que desea que también Alemania tenga uno "pronto".

Ambos subrayan su unidad. Sin embargo, hay muchas cosas que los separan: Merkel quiere profundizar la integración europea y está dispuesta a poner a disposición los recursos financieros necesarios. Por su parte, Kurz aboga por tomar más decisiones a nivel regional y rechaza que países ricos de la UE como Austria y Alemania compensen el "brexit" con más fondos presupuestarios. Además, el canciller austriaco sigue criticando el apoyo de Merkel a una cuota de refugiados y, a diferencia de ella, quiere levantar las sanciones contra Rusia por la anexión de Crimea.

Sin plan, sin visión


Ambos buscan estabilidad, porque saben que para formar coaliciones son necesarias complejas aritméticas. ¿Lo que les falta? Un verdadero plan, una idea a la Emmanuel Macron, para el futuro de Europa a largo plazo. El presidente francés aún espera una respuesta de Berlín a su propuesta. Por otro lado cabe preguntarse cuán motivada estará Viena de profundizar la integración europea, si los populistas de derecha cogobernarán ahí durante todo un periodo legislativo.

Según Kurz, un gobierno se mide por sus acciones. Eso es precisamente lo que Merkel quiere hacer. En palabras del canciller austriaco, al abrirse a los países de línea dura de la UE en materia de refugiados, está "tendiendo puentes". Sin embargo, con ello traiciona a Merkel, que busca que la migración sea una tarea europea común.

Es poco probable que Sebastian Kurz pueda domar al partido FPÖ. De ahí que el autonombrado "forjador de puentes" creará aún más división en Europa. El joven canciller austriaco probablemente le seguirá causando dolor de cabeza a Angela Merkel - siempre y cuando ella logre formar un gobierno "estable" en un futuro próximo.

Lula dijo que lo persiguen porque es favorito en las encuestas:"Si tuviera un 1 por ciento, no querrían inhabilitarme"

El ex presidente de Brasil advirtió que quieren sacarlo de carrera presidencial, en la que lleva ventaja. "Si se me prohíbe ser candidato por una decisión política del Poder Judicial, sería un fraude", sentenció. El próximo miércoles un tribunal de apelaciones debe expedirse sobre la condena por corrupción y lavado de dinero que le impuso el juez Moro.

Imagen: EFE


"Si tuviese el 1 por ciento en las encuestas, nadie querría inhabilitarme, el pueblo me inhabilitaría", sentenció el ex presidente Lula Da Silva en la previa de la decisión del tribunal de apelaciones de Porto Alegre sobre la confirmación de la pena de prisión por corrupción y lavado de dinero. "Si se me prohíbe ser candidato por una decisión política del Poder Judicial, sería un fraude", sentenció en un encuentro en San Pablo con corresponsales extranjeros.

El miércoles próximo el TRF-4 definirá si confirma o revoca la condena impuesta por el juez Sergio Moro, quien acusó al ex presidente, líder del PT y favorito en todas las encuestas como candidato para las presidenciales de octubre, de haber recibido un departamento en el balneario Guarujá como soborno de la constructora OAS.

"Intentar crear un proceso jurídico para evitar que alguien sea candidato es poco democrático", insistió Lula, respecto del proceso que impulsa Moro, quien paralelamente se transformó en una figura destacada por los medios de comunicación más poderosos del país y hasta en virtual candidato presidencial.

El ex mandatario dijo estar "con la tranquilidad de los inocentes" frente al fallo que podría implicar su inhabilitación como postulante y aseguró: "No estoy luchando para ser candidato, estoy luchando para probar mi inocencia. Y no quiero ser candidato para no ser condenado, quiero ser absuelto para ser candidato".

"Si tuviese el 1 por ciento por ciento en las encuestas, nadie querría inhabilitarme, el pueblo me inhabilitaría. Voy a intentar que el pueblo sea el gran jurado de la democracia de este país. Por eso no puedo desistir", dijo el líder del PT confiando en las encuestas que lo muestran como el candidato con mayor intención de votos. Y aseguró que una victoria suya en octubre podría "facilitar una recuperación de la izquierda".

En la entrevista con corresponsales extranjeros, que fue divulgada por El País y la agencia DPA, Lula dejó entrever que aunque fuese condenado en segunda instancia apuraría todos los recursos legales para poder disputar la presidencia del país, e insistió en que las acusaciones contra él no tienen más fundamento que el deseo de una parte del sistema judicial y de grupos de comunicación de apartarle de la política.

"Todo comenzó con una mentira, una información en el periódico O Globo que decía que ese apartamento (que supuestamente le dio una constructora acusada de corrupción) era mío. A partir de ahí, la policía, el Ministerio Público y el juez Moro (principal instructor de la causa Lava Jato, la gran operación contra la corrupción en Brasil) construyeron una acusación mentirosa", advirtió.

"Cuando una persona es acusada, espera que se presenten pruebas materiales de que es dueña de un apartamento. Porque yo no puedo ser dueño de nada sin que presenten una documentación con pruebas de pagos, de la adquisición… alguna prueba de que es mío", apuntó el referente del PT contra el juez Moro.

En ese sentido, los abogados del ex presidente presentaron ante el tribunal de apelaciones de Porto Alegre documentación que muestra que el departamento, adjudicado por Moro a Lula como parte de un soborno, es uno de los bienes pertenecientes a OAS embargados por una jueza en otro proceso sustanciado en Brasilia. Esa causa que se tramita en la capital brasileña no guarda ninguna conexión con el Lava Jato pero afirma el pedido de inocencia de los defensores de Lula.

"Estoy obligado a decir que están mintiendo, y que el proceso tiene un fuerte componente político, a veces hasta con una mezcla de odio", concluyó Lula.

Trump apunta a Rusia y China como rivales que amenazan la prosperidad de EEUU

La nueva estrategia de Seguridad Nacional devuelve el mundo al conflicto entre superpotencias y elimina el cambio climático como peligro
Donald Trump llegando a Washington el pasado domingo.


China y Rusia constituyen para Estados Unidos dos poderes “revisionistas” que buscan erosionar la prosperidad americana y crear un mundo en las antípodas de los valores americanos. Esa es la columna vertebral de la estrategia de seguridad presentada este lunes por Donald Trump, un documento que elimina el cambio climático como amenaza, recupera el lenguaje de rivalidad de la Guerra Fría y plasma la doctrina del América Primero con la habitual dosis de contradicción del trumpismo. Washington señala como enemigos a Moscú y Pekín, pese a los intentos de proximidad que el nuevo presidente americano ha mostrado con sus líderes desde que llegó a la Casa Blanca.

La hoja de ruta en materia de seguridad ha llegado a los 11 meses de la era Trump, fruto de lo que la Casa Blanca asegura que ha supuesto un amplio debate entre funcionarios y asesores. El mundo que dibuja es uno en el que la carrera entre superpotencias vuelve al primer plano tras unos años de algo parecido a una tregua o, peor, un descuido. “Después de haber sido desestimada como un fenómeno del siglo pasado, la competencia entre grandes poderes ha vuelto”, dice el documento. Y en esa pugna, China y Rusia son los rivales a vencer: “Están decididas a hacer las economías menos libres y menos justas, a hacer crecer sus Ejércitos, controlar la información y reprimir sus sociedades para expandir su influencia”, añade.



El documento revela, en el fondo, la pugna de Estados Unidos y China por el predominio mundial, en un momento en el que el gigante asiático juega al contrapoder de la América de Trump, toma la bandera de la lucha contra el cambio climático o se pasea por el Foro económico de Davos como líder económico alternativo, frente al repliegue de Washington en los tratados internacionales. Y al margen del relato, hay datos que preocupan en la Casa Blanca: la economía china ha superado a la estadounidense si se mira el poder de paridad de compra.

Las referencias a otras potencias, sobre todo China, como "socios estratégicos", que solían usar presidentes demócratas como Barack Obama o Bill Clinton dan paso ahora al apelativo de "competidor", un cambio de prisma que agradará a los halcones que veían en el globalismo de Obama un exceso de generosidad o ingenuidad.
El cetro de la economía

"América vuelve con fuerza", proclamó Trump al principio de la presentación de la estrategia, "América va a a ganar", concluyó. La hoja de ruta se encuentra más cerca del discurso del Trump candidato, el que bramaba contra las ventajas que las reglas de juego comerciales suponían para China, en perjuicio de Estados Unidos, que al presidente que ha tratado de congraciarse con Pekín para lograr más presión contra el régimen de Corea del Norte.

De hecho, el Gobierno americano ha llegado a hacer explícito que la negociación para reducir el enorme déficit comercial con el gigante asiático se vería afectada por los avances en las conversaciones sobre el conflicto norcoreano y su escalada nuclear. En su visita a China, el presidente americano jugó a la Real Politik y obvió por completo, al menos en público, cualquier mención a los derechos humanos.

"Sabemos que necesitamos a China, para continuar trabajando con ellos en el problema de Corea del Norte. No es mutuamente excluyente. Estamos trabajando juntos para cooperar al mismo tiempo que reconocemos que también existe competencia", señaló un funcionario de la Administración Trump en una conferencia informativa previa a la presentación del plan.

Aun así, en la estrategia queda claro que la aseguridad nacional pasa también por la seguridad económica y recalca que Estados Unidos "no seguirá cerrando los ojos ante las violaciones de normas, las trampas o las agresiones económicas". Asímismo, Washington apunta que la asunción de que la entrada de los países conflictivos en organismos internacionales les acaba convirtiendo es "socios fiables" y "actores benignos", se trata de "una premisa falsa".
Propaganda y 'trolls' rusos

También hay contraste entre lo que dice este documento de seguridad y las palabras que el mandatario estadounidense ha dedicado hasta ahora a Vladímir Putin. Trump ha llegado a cuestionar a los servicios de inteligencia estadounidenses, que dan por segura la injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales, y ha elogiado en varias ocasiones al líder ruso. Esta simpatía, de hecho, ha causado desoncierto en esos republicanos más tradicionales que siguen viendo a Rusia como su viejo enemigo de la Guerra Fría, máxime cuando existe una investigación en marcha sobre si la campaña de Trump colaboró con Moscú en esa estratagema para dañar la candidatura de la demócrata Hillary Clinton y favorecer la llegada a la presidencia del empresario neoyorquino.

Trump ha dicho públicamente que cree en la palabra de Putin, por encima de la del FBI o la CIA, cuando niega semejante campaña y ha destacado la inteligencia del presidente ruso. Pero en la estrategia ha dejado escrito que "China y Rusia usan la tecnología, la propaganda y la coerción para crear un mundo que es la antítesis de nuestros intereses y valores". En concreto, Washington considera que ambas países intenta revisar el status quo global, en el caso de Rusia, con sus incursiones militares en Ucrania y Georgia, y, en el de China, su intervención en el mar de China Meridional.

Las contradicciones con el discurso oficial de Trump asoman también cuando el documento apunta a las campañas de propaganda de Rusia, a la que acusa de “usar las operaciones de información como parte de sus ciberesfuerzos por influir en la opinión pública a lo largo del globo". Sus campañas de influencia mezclan operaciones de inteligencia encubiertas y falsos personajes online con medios financiados estatalmente, intermediarios terceros, usuarios de redes sociales pagados o trolls".

El cambio climático ya no es una amenaza


El documento señala que las "política climáticas" seguirán modulando el sistema energético de Estados Unidos, pero, a diferencia de la Administración de Obama, ya no considera el cambio climático "una amenaza" para la seguridad de Estados Unidos. El documento recalca, de hecho, que el liderazgo del país es "indispensable" para contrarrestar las estrategias contraproducente para el crecimiento y negativas para los intereses de Estados Unidos.

Ese, el perjuicio económico, fue el principal idea que utilizó Donald Trump para justificar su adiós al Pacto de París. Trump también ha eliminado regulaciones contra empresas de la industria petrolera a costa de la protección del medioambiente y firmado una orden ejecutiva para eliminar las protecciones de contaminación en ríos y fuentes de agua natural. A principios de este mes, el republicano ordenó la mayor reducción de reservas naturales en la historia del país, abriendo la puerta a la explotación de actividades como la extracción de gas y petróleo, la minería o la tala.

Merkel busca el respaldo de Macron

En la previa del voto crucial de SPD, crucial para gobierno
En vísperas del voto decisivo, el domingo, en el Congreso del Partido Socialdemócrata alemán, del que depende la suerte formar un gobierno de coalición en Berlín, la canciller Ángela Merkel voló a París y se reunió con Emmanuel Macron para hablar oficialmente de Europa, pero también para obtener el apoyo del presidente francés. Mientras Merkel atraviesa un momento en que su destino político nunca ha sido tan incierto, se dirigió a Francia y ahí dio una conferencia de prensa conjunta con Macron, previa a la cena en el Palacio del Elíseo y antes de asistir juntos a un concierto bajo la batuta del argentino-israelí Daniel Barenboin, en la Filarmónica de París.

La canciller se mostró "confiada" sobre el voto de las bases del Partido Socialdemócrata (SPD) y la aprobación del inicio de tratativas para la formación del nuevo Ejecutivo. Con respecto al SPD, con el que la semana pasada llegó a un compromiso para entablar negociaciones formales para crear un gobierno de coalición, declaró: "Espero que den luz verde.
Tuvimos que aceptar compromisos, y es normal que esto sea así, no podíamos imponer todo nuestro programa a los otros". El domingo, en efecto, un congreso extraordinario del SPD decidirá si respaldan la decisión del líder Martin Schulz de iniciar negociaciones con los conservadores.
Entrevistado por la revista Der Spiegel, Schulz advirtió a sus compañeros que si votan en contra "se irá rápidamente a nuevas elecciones" y el resultado para el SPD no sería positivo.
Macron, en ese contexto, dio hoy su pleno apoyo a la canciller alemana.
Los desafíos europeos "son numerosos y requieren de respuestas inmediatas", advirtió el mandatario.

"Nuestra ambición por Europa no se realiza sola, necesita conectarse con la ambición alemana y por eso estamos trabajando" con Merkel. Una líder con quien tiene un "contacto permanente", no sólo por cuestiones de la Unión Europea y la política internacional, sino también en temas "culturales, filosóficos, literarios, que nutren nuestra relación", añadió Macron. "No debemos ser negativos" respecto del voto del domingo, pues, para Macron, el "texto del preacuerdo firmado por el SPD lleva una real ambición por el proyecto europeo". La situación es delicada: según una última encuesta de Forsa, los socialdemócratas se han desplomado al 18%, dos puntos en comparación con la semana pasada, deslizándose por debajo del umbral psicológico del 20%.

En tanto, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) de Merkel y la su aliada Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) cuentan con un 34%.
Un retorno a las elecciones arrojaría a la completa incertidumbre también las ambiciones del relanzamiento de Europa de Macron.
El jueves los ministros de Finanzas de ambos países, Bruno Le Maire y Peter Altmaier, expresaron su deseo de una reforma rápida de la zona euro. La agenda común incluye, por ahora, la unión bancaria, la unión del mercado de capitales y la convergencia fiscal.

Putin exhibe torso y fervor religioso bajo el agua helada en precampaña

La participación del presidente ruso en un rito ortodoxo de la Epifanía recibe una gran cobertura mediática a dos meses de las elecciones

Ver fotogalería Putin se da un baño helado en el lago Seliger, en la ciudad de Svetlitsa.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aprovechó la fiesta de la Epifanía (la conmemoración del bautizo de Jesucristo) para sumergirse en un agujero el jueves por la noche en el hielo en el lago Seliguer, tras asistir a una ceremonia litúrgica en el monasterio de Nilov, en la isla de Stolobny, situada a unos 350 kilómetros de Moscú.



De este modo, el líder ruso se sumó a los centenares de miles de compatriotas que, en distintos estanques, embalses, ríos y lagos del país participan en un ritual ortodoxo que ha adquirido carácter masivo. Para el evento en Rusia se acondicionaron cerca de 4.000 “pilas bautismales” en las que se sumergieron más de 1,5 millones de personas, según informaciones del ministerio de situaciones de Emergencia.

No es la primera vez que Putin se sumerge en el hielo durante la Epifanía, según el secretario de Prensa presidencial, Dmitri Peskov. Sin embargo, es la primera vez que el baño del jefe del Estado recibe una cobertura masiva, a pocas semanas de los comicios presidenciales del 18 de marzo, que servirán, como se espera, para que Putin revalide su cargo por seís años más.

La televisión pública rusa repitió a lo largo del viernes las imágenes del líder dirigiéndose al lugar de la ceremonia (enfundado en un abrigo y unas botas de piel de color blanco) y sumergido parcialmente en el agujero en el hielo, excavado en forma de cruz y rodeado de una capa de paja cubierta con alfombras. En su página oficial, el Kremlin publicó varias secuencias de la inmersión en un ambiente espectacular, pues la oscuridad del cielo y del agua contrastaba con los largos ropajes negros de los sacerdotes ortodoxos y los iconos y cruces doradas que éstos sostenían.

De las ocho fotografías del evento publicadas por el Kremlin, cuatro muestran a Putin con el torso desnudo pero con niveles de inmersión, desde la cintura hasta por debajo de los pectorales. El presidente llevaba una cruz colgando en el pecho y no se divulgaron imágenes de cuerpo entero en bañador.

Gran aficionado al deporte, Putin, de 65 años, se ha exhibido en diferentes ocasiones con el torso desnudo, mientras pescaba o montaba a caballo durante sus vacaciones en el vasto territorio de Siberia. Antes de la inmersión ritual el jueves, el presidente había realizado una visita de trabajo a San Petersburgo y la región de Leningrado y había mantenido una reunión de trabajo con el gobernador de la provincia de Tver.

En San Petersburgo y la región de Leningrado, donde se habían preparado 87 “pilas bautismales”, se sumergieron 70.000 personas, entre ellas el gobernador Aleksandr Drozdenko, según el canal televisivo 78. En Moscú se equiparon 57 instalaciones bautismales. Para los ciudadanos adinerados que no quieren hacer cola y pasar frío sobre la nieve, Moscú ofrece “pilas bautismales VIP”, entre ellas las de un conocido empresario gastronómico, uno de cuyos restaurantes da a los comensales la posibilidad de sumergirse entre un plato y el siguiente. Entre los funcionarios que se zambulleron destaca el alcalde de Yaroslavl, Vladímir Slepzov, que obligó a todos sus subordinados a seguirle con el fin de dar ejemplo a la población.

Como sigue Cambiemos?

 La alianza Cambiemos viene de ganar las legislativas de octubre y esa victoria a nivel nacional eclipsó los problemas que tuvo el oficialismo para constituir esa coalición en casi la mitad del país. El problema es con el radicalismo, pilar de PRO para hacer pie territorial. El dato preocupa al macrismo con miras a 2019, pero también en la gestión. El Gobierno parece haber agotado el capital político que logró en las legislativas. En diciembre pasado la imagen de Macri se resintió casi 10 puntos por la reforma previsional y los aumentos. Además, hubo serios incidentes en las calles que socavaron la autoridad del oficialismo y la oposición en el Congreso se abroqueló amenazando las leyes que pretende Macri, como la reforma laboral. Los vínculos con el peronismo dialoguista están resentidos. Y los aliados radicales y coalicionistas de Elisa Carrió no defienden –ni son consultados- por las decisiones que el Presidente toma por decreto. Clausuradas las sesiones extraordinarias en febrero, el Gobierno tiene la oportunidad de atender la relación con sus socios de Cambiemos.


Carrió, Sanz y Macri, en otros tiempos



Cambiemos parece haber agotado todo el capital político que ganó con su victoria en las legislativas de octubre pasado, en tan sólo dos meses. Las dos jornadas de violencia frente al Congreso de la Nación por la aprobación de la reforma previsional sumado a un cacerolazo y el accionar de la oposición parlamentaria, aturdieron al Gobierno nacional. El nuevo cálculo para la actualización de los haberes jubilatorios cayó mal en la sociedad. Luego se sumaron los anuncios de que no se cumplirán las metas inflacionarias y los aumentos en los servicios públicos. Todo le habría costado unos 10 puntos de imagen positiva a Mauricio Macri que ahora intenta remontar en el inicio del año.

El efecto diciembre tiene más consecuencias. El Gobierno insistió con abrir el Congreso en febrero para sancionar la reforma laboral, pero ya no encontró ánimo suficiente en el Bloque Justicialista de la Cámara de diputados que fue clave para sancionar la reforma previsional.

Menos eco tuvo en el Senado, donde Miguel Pichetto tiene la llave del quórum y supedita el debate al apoyo  de la CGT.

Pero más interesante es el silencio de los propios aliados del PRO: la UCR y la CC-ARI de Elisa Carrió. Casi no se los escuchó reclamar por la reforma laboral, que terminó siendo postergada para después de marzo sin fecha cierta. El mundo sindical está demasiado alborotado.

En la Casa Rosada fueron comunicados que hacía falta más tiempo para volver a restaurar los vínculos creados con el peronismo dialoguista, sin ellos es imposible para el Gobierno sacar cualquier ley ya que el oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras.

En el Gobierno decidieron entonces que el llamado a extraordinarias podía contener otros proyectos como la reforma política y la boleta única electrónica o la reforma del Ministerio Público. Tampoco hubo buena recepción a esos temas.

Ante los desplantes, Macri no dudó en apelar a los Decretos de Necesidad y Urgencia. Lo intentó hacer de manera temeraria en diciembre cuando veía que se frustraba la reforma previsional. Sólo Elisa Carrió logró disuadirlo de esa decisión. Claro que prácticamente tuvo que amenazarlo con considerar inconstitucional esa medida y apartarse de la alianza Cambiemos.

Ahora volvió a apelar a los DNU para imponer una reforma del Estado que la oposición ya denunció en la Justicia y amenaza con rechazar en el Congreso, donde si todas las bancadas se unen podrían lograrlo.

El PRO parece haber tenido en cuenta en diciembre que las dificultades en el parlamento continuarían en el 2018, por eso se apuró a integrar la Comisión Bicameral encargada de analizar los decretos presidenciales, con mayoría propia –o al menos en empate con la oposición-, incluido el titular del cuerpo que sería el radical aliado Luis Naidenoff.

La intención del Gobierno quedó manifiesta: gobernar por decreto es una vía válida. Pero otra vez el radicalismo y la CC-ARI no acompañan públicamente esa decisión que ya se vio plasmada en el decreto de “desburocratización” del Estado.

Tampoco los dos aliados del PRO en Cambiemos salieron a defender otro DNU polémico: el que prácticamente deroga la paritaria nacional y le quita representación a la Ctera. El tema fue llevado por el sindicato a la Justicia nacional e internacional.

A pesar de ese contexto de aliados en silencio y distantes, el macrismo piensa en las candidaturas del 2019 con la idea de llevar a hombres y mujeres del PRO en la cabeza de todas las boletas donde sea posible. Pero para eso seguirá necesitando del radicalismo y su estructura fundamental y en el respaldo moral de Elisa Carrió.

El principal problema es con los radicales. El sector alineado con el PRO quiere poner el candidato a Vicepresidente en 2019 y ampliar el número de bancas, provincias e intendencias en su poder. Pero en su seno gravitan también quienes pretenden alejarse de la alianza Cambiemos y que imposibilitan que el oficialismo se imponga en provincias clave.

Mal producto, buena campaña y reposición



De mi amigo Jorge Schussheim




Para tener en cuenta :




Un mal producto con una campaña publicitaria inmensa colocará su primer stock sin problemas. Pero como es un mal producto, después de la primera prueba, la reposición se volverá nula. Es una ley de mercado.

Preocupa en la Rosada el impacto del caso Triaca en la negociación de las paritarias


El ministro quedó debilitado para la pulseada con los gemíos que rechazan el tope del 15 por ciento.



En la Rosada están preocupados por el impacto que puede tener en la negociación de las paritarias la denuncia de maltrato y contratación en negro de la empleada doméstica del ministro de Trabajo, Jorge Triaca.


Pese al respaldo con reproches de Marcos Peña, en el Gobierno admiten que Triaca está en un momento de fragilidad para imponerles a los gremios paritarias a sólo el 15% de aumento sin cláusula gatillo por la inflación.

En Cambiemos temen además por el silencio de Elisa Carrió. "Si fuera Jorge nada me preocuparía más que lo que pueda decir Lilita", dijeron a LPO en la Rosada.

Todo lo contrario sucede en el bando opuesto, luego de la "Declaración de Mar del Plata" con la que los gremios endurecieron su postura antes de las paritarias y fueron más allá: reclamaron derogar la reforma previsional, cajonear la laboral y eliminar los decretos de Macri. Además, que las paritarias no tengan tope del 15% y que tengan cláusula gatillo.

La respuesta oficial llegó este viernes de parte de Rogelio Frigerio, que señaló que la cláusula gatillo es "un buen instrumento del que no hay que enamorarse", pero dijo que para las paritarias que se avecinan, no será necesario utilizarla. En declaraciones a TN, el ministro del Interior explicó que tienen "una pauta inflacionaria revisada" del 15% para 2018.

Sin embargo, lo que aseguran puertas adentro en el Gobierno es que se podrían conformar con cerrar una paritaria un par de puntos más por encima del 15%. En ese sentido, admiten que hasta un 17 por ciento "sirve igual", pero que un 20 por ciento sería una catástrofe.

Macri con los empleados del Mercado Central.

En el Gobierno reconocen que no tienen un reemplazo para Triaca, si bien ya circuló el nombre de Patricia Bullrich, que ya ocupó la cartera laboral en el gobierno de la Alianza. Pero nombrar a Bullrich en Trabajo significaría declararle la guerra a los gremios, un escenario que no se condice con la relación del Gobierno con la CGT.

De hecho, en la Casa Rosada este jueves hubo cierto alivio cuando confirmaron que ninguno de los gremios grandes del grupo de "Los Gordos" y de los independientes que lideran Gerardo Martínez (Uocra) y Andrés Rodríguez (Upcn) se acercaron a Mar del Plata.

Sin embargo, en la Casa Rosada reconocen que el affaire dejó a Triaca muy mal parado para librar una batalla decisiva para la estrategia anti inflacionaria del gobierno. con un agravante: Los información de los desaguisados que hicieron allegados de Triaca en el SOMU durante la intervención de Gladys González, ahora esta en manos de un hombre de Moyano que ganó el gremio. Algunas de estas irregularidades ya tuvieron una primera denuncia ante la justicia.

Se trata de una carta que seguramente el camionero jugará en algún momento, en el marco de las crecientes amenazas que viene cruzándose con la Casa Rosada.

El impacto sobre el relato de Cambiemos

Otro costado no menor del escándalo, es el impacto que la crisis tuvo y tiene sobre un elemento central para el gobierno de Macri. La construcción de un relato que los presenta como los "buenos" frente a los "malos" que encarnarían peronistas y sindicalistas corruptos, que usan y abusan del Estado.

El jurista y sociólogo Roberto Gargarella admitió que "la irregular situación laboral en que mantenía a su empleada, el ministro de Trabajo, da razones para renunciarlo".

'Si fuera Jorge nada me preocuparía más que lo que pueda decir Lilita', dijeron  en la Rosada.


Sin embargo, el académico analizó que "este asunto, de todos modos, es diferente de la cuestión acerca del llamado contrato electoral con Cambiemos". "Me parece poco serio vincular el estatus de ese supuesto contrato con cuestiones tan coyunturales como la señalada", indicó.

"Entiendo, por otra parte, que el apoyo social al gobierno -mayor o menor- depende de muchas cuestiones, incluyendo la fuerza o amenaza que se perciba en parte de la oposición", explicó Gargarella y añadió: "En tal respecto, aunque creo que el vínculo social con el gobierno aparece deteriorado por muchas razones, es una cuestión aparte si ello puede tener algún impacto electoral".

Un experto en comunicación que conoce la lógica de funcionamiento de Cambiemos aseguró que el affaire Triaca sí afecta el contrato electoral del macrismo, ya que golpea de lleno en el discurso de transparencia. En ese sentido, el propio Peña lo admitió hoy en relación a la designación de la ex empleada doméstica de Triaca en el SOMU. "Es un error porque hemos elevado la vara y tenemos que ponernos a esa altura", reconoció el jefe de gabinete.

El experto destacó que a contramano de lo que suele suceder en los gabinetes, respecto de que los ministros son el fusible para que la crisis no llegue al presidente, ahora Macri salió en auxilio de su ministro y se mostró este jueves con aparentes empleados del Mercado Central para comer choripanes.

Duro comunicado sindical contra el Gobierno: "hacen más ricos a los ricos y más pobres a los pobres"

En la cumbre de Mar del Plata, exigieron "paritarias libres y sin topes" y reclamaron la derogación de la reforma previsional



En un duro comunicado contra el Gobierno, los sindicalistas que participaron hoy en Mar del Plata de un almuerzo organizado por el gastronómico Luis Barrionuevo pidieron la derogación de la reforma previsional, exigieron "paritarias libres y sin topes" y se comprometieron a "apoyar y acompañar activamente a las organizaciones que se declaren en conflicto".



Hasta el hotel Presidente Perón de UTHGRA, ubicado en un pleno centro de la ciudad balnearia, se acercaron este mediodía representantes de distintos gremios, en medio de la creciente tensión con el gobierno nacional. Entre ellos estuvieron Hugo Moyano, Camioneros, Sergio Palazzo, Bancarios, Jorge Piumato, Judiciales, Omar Plaini, Diarios y Revistas, Horacio Valdez, del vidrio y representante de las 62 Organizaciones Sociales Peronistas, así como Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, dos de los integrantes del triunvirato que dirige la CGT.

Si bien la reunión estaba prevista para las 13:00, desde una hora antes en el hall del hotel de UTHGRA se vio a varios integrantes de los distintos sectores llegar temprano a la cita. Pero fue recién unos minutos antes de la hora señalada que los principales protagonistas se dejaron ver. Barrionuevo, Moyano y Schmid aparecieron a las 12:41 por la recepción y a los tres les costó abrirse paso en medio de saludos y abrazos, hasta el salón en el que se reunieron antes del tradicional asado, definiendo los lineamientos generales del documento, los que dieron a conocer algunos minutos más tarde en una conferencia de prensa.






En el documento que presentaron finalmente esta tarde los sindicalistas se refirieron al gobierno de Mauricio Macri como "un gobierno de CEO, directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética publica asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".

Al enumerar lo hecho por el Gobierno en sus primeros dos años de gestión, el documento sindical señala: "Hacer perder el poder adquisitivo de jubilaciones y salarios, condonar y blanquear las deudas de los evasores, rebajar el sueldo de jubilados, pensionados y programas sociales, llenar las góndolas argentinas con productos extranjeros que conspiran contra el trabajo de los argentinos, endeudar el país de manera inaudita y hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres".



Bajo el título "Quien quiera oír que oiga", los sindicalistas señalan que "como para la construcción de un relato desde un lugar confortable se necesita un enemigo, todo aquello que se opusiera era el pasado, era el peronismo, eran los sindicatos, mezclando en la comunicación situaciones de funcionarios, sindicalistas y algunos (por cierto, pocos) empresarios investigados por corrupción". Por eso sostiene que el Gobierno "solo busca la deslegitimación de las organizaciones sindicales ante la sociedad para avanzar con rapidez sobre el salario y las condiciones de trabajo".







Los distintos actores ya tuvieron roces con el gobierno de Mauricio Macri y es por eso que el encuentro se dio en medio de una gran expectativa. Barrionuevo manifestó hace unos días una sutil amenaza al referir que "Alfonsín y De la Rúa atacaron a los sindicatos y no terminaron su mandato", comparación que no fue bien recibida dentro de Cambiemos.



En cuanto al secretario general de los Camioneros, Moyano, si bien es verdad que compartió la semana pasada un acto junto al ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, en la inauguración de un sanatorio de su gremio en el barrio porteño de Caballito, también avanza sobre él una investigación por evasión y lavado. La denuncia, que fue realizada el pasado viernes 12 de enero por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), recae también sobre su hijo Pablo.



Cabe mencionar que el gran ausente fue Roberto Fernández, de los Colectiveros, un gremio que resulta clave en el marco de cualquier medida de fuerza. Tampoco estuvieron los líderes del grupo de los "Gordos" e "Independientes", que no se descarta que tengan su propia cumbre en algunos días.