Macri necesita de una alianza sindical

Carlos Pagni



Este año los sindicatos tienen asegurado un gran protagonismo. No solo porque la espiral inflacionaria siempre estimula el conflicto laboral. Desde que la Casa Rosada impuso un cambio de estrategia al Banco Central, la dirigencia gremial es más determinante. Con una política monetaria menos rigurosa, los acuerdos salariales se vuelven cruciales para desacelerar la carrera de los precios. Es una mutación fundamental: si insiste en derrotar la inflación, Mauricio Macri necesita más que antes de una alianza sindical.

Es una de las razones por la que se postergó a marzo el tratamiento legislativo de la reforma laboral. Es verdad que hubo otras. Miguel Pichetto, el jefe de los senadores dialoguistas del PJ, pidió una demora explicando que esas leyes no deberían aprobarse en un proceso exprés. Pichetto, pero también los representantes del oficialismo, pretenden evitar movilizaciones incendiarias como las que se produjeron durante el debate de la actualización jubilatoria. En consecuencia, que los proyectos laborales se traten durante las sesiones ordinarias, permitiendo que las críticas se canalicen en cada comisión. El Senado se limitará en extraordinarias a dos iniciativas que desatan pocas controversias: la ley del mercado de capitales y la de defensa de la competencia.

De todos modos, si el oficialismo quisiera acelerar su propuesta laboral, no lo conseguiría. Hasta mediados de febrero la sufrida dirigencia sindical seguirá de veraneo. Y, cuando regrese de las vacaciones, le costará alcanzar un acuerdo. El sindicalismo está desarticulado por la desconfianza entre facciones. Para Macri y su ministro Jorge Triaca es un problema. No tienen con quien acordar. Pero es también una ventaja. Cualquier unificación se gestaría sobre una mayor confrontación con el Gobierno.

A estas dificultades hay que agregar un clima enrarecido. Cuando los jefes gremiales vieron a Juan Pablo "Pata" Medina fumar su exótico narguile mientras le colocaban las esposas, no se sintieron afectados. Al revés, en la Uocra festejaron. Medina fue siempre visto como un cuerpo extraño a la corporación. En cambio, cuando los mismos capitostes observan lo que ocurre con Marcelo Balcedo, el dirigente de Soeme capturado en Uruguay, se ven en un espejo. Balcedo pertenece a una dinastía sindical platense. Y las razones de su infortunio podrían alcanzar a cualquier sindicalista relevante. La UIF y la Procuración sobre Lavado de Dinero detectaron transferencias extrañas en el gremio y en la obra social. ¿Quién está a salvo? Además, Balcedo no es un electrón loco. Tuvo una relación estrechísima con Daniel Scioli; con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y con su alegrante, Lautaro Mauro, figura clave en los negocios de Ciccone. Además, forma parte de un frente de gremios estatales fundado por su padre, al que pertenecen UPCN, de Carlos Quintana; AERI, del eterno Fotios Cunturis, y Suteba, de Roberto Baradel. Estas organizaciones cogobiernan las grandes cajas bonaerenses: IOMA y el Instituto de Previsión. Es probable que los comportamientos de Balcedo orienten investigaciones en otros sindicatos. María Eugenia Vidal, agradecida.

En la CGT creen ser víctimas de operaciones de espionaje. Sospechan de la controvertida Silvia Majdalani, segunda de la AFI, a quien conocen de ida y vuelta: durante el menemismo fue interventora en la obra social del Correo, gracias a la generosidad José Luis Lingeri, "Mr. Cloro", que ya controlaba el negocio sindical de la salud. Según fuentes confiables, a comienzos de 2016 la AFI habría puesto en observación a Baradel, Omar "Caballo" Suárez, "Pata" Medina y a Andrés Stangallini, alter ego de Víctor Santa María. Nadie aclara si las investigaciones se debían a una orden judicial o si eran clandestinas. El caso de Santa María se parece al de Balcedo. Ambos fueron denunciados por la UIF en maniobras de lavado y los dos son editores: el primero de Página 12, el segundo del diario platense Hoy. Como Balcedo, Santa María denuncia ser víctima de un ataque a la libertad de expresión. Según sus allegados, el Gobierno lo hostiga en represalia por publicaciones de Horacio Verbitsky sobre el blanqueo de la familia Macri. En la UIF aclaran que las denuncias son anteriores a esas notas. Santa María despidió a Verbitsky, sin que nadie de la redacción se lo reproche.

El contexto de estos sinsabores tal vez no era el mejor para que Hugo Moyano inaugurara, anteayer, su Taj Mahal. Es el nombre de fantasía que recibe entre los gremialistas el opulento Sanatorio Antártida, de Camioneros. A la ceremonia no fueron ni Macri ni Vidal. Moyano, áspero, aclaró que no estaban invitados. No dijo que durante 15 días estuvo averiguando si concurrirían en caso de que los convocara. Minucias. A la ceremonia fueron Triaca y Diego Santilli. ¿El vicejefe porteño fue en reemplazo de Horacio Rodríguez Larreta o como amigo de la familia camionera? Santilli trabó una relación estrechísima con Moyano cuando, como ministro de Ambiente, negociaba los contratos de recolección de residuos. Hoy el presidente de la Ceamse es uno de sus hombres, Gustavo Coria, y el vicepresidente es Claudio "Chiqui" Tapia, yerno de Moyano. La simpatía de Santilli es prodigiosa: a pesar de estas compañías, Elisa Carrió lo aceptó como jefe de campaña. Pero tal vez un día "el Colo" deba elegir entre papá y mamá.

A Moyano le cuesta normalizar su relación con el Gobierno. A pesar de que Macri volvió a ordenar que el Enacom se abstenga de suspender la licencia postal de OCA, que no cuenta con el imprescindible libre deuda de la AFIP. Para conseguirlo, Patricio Farcuh, el presunto testaferro de los Moyano en esa empresa, debería saldar un pasivo de $1200 millones. ¿Lo ayudará el Estado, reconociendo que le debe servicios por $1000 millones? Aun así, OCA tendrá otros problemas: la desburocratización que alienta el oficialismo autoriza a las empresas de servicios públicos a prescindir del correo y enviar su facturación por mail.

Moyano tiene más motivos para desconfiar de Macri. Puesta a contraluz, su contabilidad podría presentar manchas similares a las de Balcedo o Santa María. Como ellos dos, él también es editor a través de uno de sus hombres de negocios: Gustavo Elías, de La Nueva Provincia. Además, "Bebote" Álvarez, jefe de la barra brava de Independiente, que él preside, acaba de acusarlo por lavado de dinero. El club es auspiciado por OCA y por Audifarma, una compañía que estaría ligada a la familia. En la obra social de Camioneros, administrada por Liliana Zulet, la esposa de Moyano, los contratos farmacéuticos dieron lugar a una causa judicial. Pero el implacable Claudio Bonadio la archivó. Las sospechas continúan: ¿de dónde salieron los $50 millones que Moyano giró a OCA para pagar los sueldos? ¿Por qué en los allanamientos a Independiente aparecieron tantos carnets de la obra social?

En medio de esta partida de póker con el sindicalismo, el Gobierno debe lograr que las paritarias adopten una pauta de actualización del 16%. Los funcionarios apuestan a que cada cual atenderá su propia transacción. Celebran que Comercio, que acaba de realizar la última revisión, acompañe la inflación de los últimos 12 meses: de marzo de 2017 al próximo abril, el aumento será del 24%.

La reforma laboral tiene otra lógica porque demanda que un sindicalismo más o menos unificado la respalde. Conviene leer la entrevista a Juan Carlos Schmid que publica la revista Crisis para advertir que eso no existe. Con un agravante: el fantasma de la violencia desatada por la ley jubilatoria vuelve más complejos los acuerdos entre el Gobierno y el PJ dialoguista.

Sin embargo, a la nueva fórmula de ajuste le va mejor en tribunales que en el Poder Legislativo. Los jueces rechazaron habilitar la feria en la Capital Federal, La Plata, Mendoza y Córdoba. Además, se respetó el principio por el cual todos los reclamos colectivos deben subsumirse en el primero que se realizó. Fue el de Juan Grabois, en el juzgado de Fernando Strasser, reemplazado en la feria por Walter Carnota. El paso del tiempo beneficia al Gobierno. En enero se pagó un aumento del 7% a 1.700.000 jubilados. Y en marzo se abonará el bono compensatorio, que desalentará reclamos judiciales. Además, el pleito podría volverse abstracto. La fórmula derogada actualizaba los haberes por el incremento de recaudación de la Anses. Pero ese incremento dejará de producirse porque la reforma tributaria eliminó la transferencia de impuestos a ese organismo.

La recaudación jubilatoria sigue amenazada. El oficialismo, que pagó un costo altísimo para conseguir el ahorro de la Anses, debe evitar ahora otra sangría. La ley 27.423 sobre honorarios de abogados aprobada a fin de año con el voto de Cambiemos promete un incremento notorio del gasto previsional. Hasta ahora, en los juicios contra la Anses cada parte pagaba a sus abogados. La nueva norma establece que, cuando la Anses pierde, paga también los abogados del litigante. Un estímulo importantísimo a demandar. Parte del ahorro alcanzado por la nueva fórmula se irá por esta hendija. Macri, que observó algunos detalles de la ley antes de promulgarla, se distrajo ante este riesgo. Agravó las distorsiones que pretende corregir. La patria pleitera pudo más que él.

La justicia españiola acorrala a independentistas catalanes



Justicia acorrala a independentistas

La justicia española sigue acorralando a los dirigentes independentistas catalanes que aprobaron la independencia y hoy la presidenta del parlamento anunció que no repetirá mandato y el líder social organizador de las manifestaciones renunció ante el juez a la vía unilateral para obtener la secesión. Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán cuando éste aprobó la independencia de Cataluña el 27 de octubre, renunció a repetir en el cargo pues "el nuevo momento político requiere una figura libre de procesos judiciales", dijo.
Forcadell se encuentra en libertad provisional en la causa que se instruye por un delito de rebelión por la aprobación de la declaración de independencia. Para quedar en libertad Forcadell se comprometió en noviembre ante el juez a respetar la legalidad, el mismo argumento que presentó hoy Jordi Sánchez, expresidente de la Asamblea nacional de Cataluña (ANC), convocante de las manifestaciones independentistas, para intentar salir de prisión, en la que lleva desde hace tres meses.
En su declaración ante el juez Sánchez rechazó la vía unilateral para conseguir la independencia de Cataluña y admitió que el referéndum independentista celebrado el 1 de octubre y suspendido por la justicia no fue válido.


Justicia acorrala a independentistas
Justicia acorrala a independentistas
 
La justicia española sigue acorralando a los dirigentes independentistas catalanes que aprobaron la independencia y hoy la presidenta del parlamento anunció que no repetirá mandato y el líder social organizador de las manifestaciones renunció ante el juez a la vía unilateral para obtener la secesión. Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán cuando éste aprobó la independencia de Cataluña el 27 de octubre, renunció a repetir en el cargo pues "el nuevo momento político requiere una figura libre de procesos judiciales", dijo.
    Forcadell se encuentra en libertad provisional en la causa que se instruye por un delito de rebelión por la aprobación de la declaración de independencia. Para quedar en libertad Forcadell se comprometió en noviembre ante el juez a respetar la legalidad, el mismo argumento que presentó hoy Jordi Sánchez, expresidente de la Asamblea nacional de Cataluña (ANC), convocante de las manifestaciones independentistas, para intentar salir de prisión, en la que lleva desde hace tres meses.
    En su declaración ante el juez Sánchez rechazó la vía unilateral para conseguir la independencia de Cataluña y admitió que el referéndum independentista celebrado el 1 de octubre y suspendido por la justicia no fue válido.

Alfonsín advirtió por Transener y la UCR obedeció: piden detener la privatización

El exdiputado nacional puso el grito en el cielo por la venta de las acciones que posee el Estado en la única compañía de transporte de energía. El Comité nacional partidario le envió una carta a Aranguren.
“Espero que la UCR persuada al Gobierno de que sería un grave error privatizar TRANSENER. Se trata de un monopolio natural en un sector estratégico para la economía de los argentinos. No hagamos algo de lo que, cómo en el caso de la venta YPF en los '90, nos vanos a arrepentir”, publicó Alfonsín en la red social del pajarito.

Al parecer, su partido tomó nota y le envió una carta al ministro de Energía, Juan José Aranguren, en la que le solicitaron dé marcha atrás con la decisión de vender las acciones que el Estado posee en la única compañía de transporte de energía del país.

"Como miembros de Cambiemos y garantes de la gobernabilidad es nuestra responsabilidad también anticipar este tipo de cuestionamientos", aclara la carta que firman el presidente de la UCR y gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el titular de la Convención Radical, Jorge Sappia; y los presidentes de los bloques legislativos Ángel Rozas (Senado) y Mario Negri (Diputados)

"Como usted recordará, la UCR siguió muy de cerca el proceso de compra por parte de ENARSA, en septiembre de 2016, del 13% de las acciones de la empresa Transporte Eléctrico en Alta Tensión TRANSENER puesta en venta por la Empresa Electroingeniería en mayo de ese año", sostiene la misiva.

Y agrega: "La UCR impulsó la compra por parte del Estado nacional por razones económicas, por razones estratégicas y por razones de política energética. La entrada de ENARSA en el directorio de la misma fue fundamental para mejorar el funcionamiento de la empresa y por otro lado los resultados económicos de esa operación fueron altamente convenientes para el Estado argentino y para ENARSA la mejor operación económica de toda su historia. La compra de las acciones en venta le permitió a la Empresa ENARSA -perteneciente al Estado nacional y a 10 provincias argentinas- adquirir un número suficiente de ellas para detentar en la actualidad el 50% de las acciones de control de la empresa CITELEC propietaria de TRANSENER".

En otro párrafo, agrega: "Para la UCR y sus bancadas parlamentarias no quedan dudas de la importancia de esta operación en las actuales circunstancias de un sector eléctrico en camino a normalizarse".

Y también resalta que "desde la compra de ENARSA en 2016 TRANSENER ha mejorado su performance económica y técnica ya que el abandono de las políticas de congelamiento tarifario impuestas desde la administración de los presidentes Kirchner desde la salida de la convertibilidad sacó la empresa de la situación de crónico quebranto a que fue sometida en los últimos tres lustros".

La carta sostiene que "después de realizada por parte del Gobierno nacional la REVISIÓN TARIFARIA INTEGRAL (RTI), con un gran esfuerzo de todos los ciudadanos argentinos y que entró en vigencia en febrero de 2017, la compañía presenta un Cuadro de Resultados y Balance General con ganancias que la exhiben como una empresa eficiente y eficaz. Sus acciones se han valorizado en 2017 siendo la segunda acción con mayor crecimiento en el año 2017 dentro del PANEL DE ACCIONES LÍDERES, con un 172%, muy por encima del promedio de crecimiento anual de las acciones del panel MERVAL. Por sobre esto, las gestiones del Estado nacional fueron fundamentales para el ordenamiento de las deudas que CAMMESA tenía con la empresa, por lo que podemos afirmar que la entrada del Estado nacional en la empresa ha resultado fundamental para su recuperación".

En este sentido, concluye: "Queremos ratificar al Sr. Ministro nuestra oposición, en nombre de la UCR, a continuar avanzando en la dirección que se ha tomado".

El episcopado argentino sale en defensa del Papa Francisco

"No está esquivando un viaje a Buenos Aires", vocero de obispos


 La Conferencia Episcopal Argentina reclamó hoy que no se malinterprete al Papa Francisco y protestó por miradas "tendenciosas y parciales" de los discursos y las acciones del Sumo Pontífice.

En un comunicado que lleva por título "Francisco, el Papa de todos", los obispos argentinos exigieron que el aporte del Pontífice "a la realidad del país hay que encontrarlo en su abundante magisterio y en sus actitudes como pastor".

Y "no en interpretaciones tendenciosas y parciales que sólo agrandan la división entre los argentinos", subrayó el comunicado.
En inusual mensaje, la cúpula argentina de la Iglesia sostuvo que "el Papa Francisco expresa en sus gestos y palabras de padre y pastor y, a través de los voceros formalmente designados por él" y que "nadie ha hablado ni puede hablar en nombre del mismo". Asimismo, el clero destacó que "deseamos ardientemente que el Papa sea valorado y escuchado como él se merece y como nos lo merecemos todos los argentinos" tras resaltar que el Sumo Pontífice es "un referente global incuestionable" que "adquirió en todos los países prestigio y un apoyo creciente".

El mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina se conoce a días de la llegada del Pontífice a Chile -prevista para el 15 de enero-, lo que generará la presencia de casi un millón de argentinos en ese país vecino, y tras algunas publicaciones periodísticas que objetan las posiciones del Papa.
"Gran parte de los medios de comunicación han puesto más atención en hechos menores e incluso han identificado al Papa con determinadas figuras políticas o sociales" y que "algunos de ellos han sido claros afirmando que no representan ni pretenden representar al Papa ni a la Iglesia", remarcaron los obispos.
Días atrás, el diario Clarín, elogioso de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, objetó a Juan Grabois porque "no es sólo el hijo de un conocido dirigente del grupo peronista con el que simpatizaba en los 70 el padre Jorge Bergoglio; es el jefe piquetero (quien bloquea calles en protestas, NDR) al que el Papa eligió para encuadrar a los más pobres".
"Elegido por Francisco; Grabois compara a Macri con (Fernando) De la Rúa. Y dice que Cristina (Fernández de Kirchner) es una víctima", remarcó una columna editorial del diario a principios de enero.
"No habría que darle entidad a Grabois si no fuera porque Bergoglio privilegia a Grabois por sobre el Episcopado para dar su versión de la sociedad. Grabois es un iluminado de otro sector social que devino en líder piquetero. Lo que dice es lo que piensa el Papa? Si el Papa piensa así es grave", remata el artículo editorial del influyente periódico.
El Episcopado argentino respondió hoy que "acompañar a los movimientos populares en su lucha por la tierra, techo y trabajo es una tarea que la Iglesia ha realizado siempre y que el propio Papa promueve abiertamente, invitándonos a prestar nuestras voces a las causas de los más débiles y excluidos". "Esto no implica de ninguna manera que se le atribuyan a él sus posiciones o acciones, sean estas correctas o erróneas", insisten los obispos.
Asimismo, desde sectores del gobierno argentino se objetan algunas actividades que realizará Francisco en Chile como el encuentro con comunidades mapuches la próxima semana.

Algunos funcionarios de la administración Macri advirtieron que entre los mapuches argentinos hay grupos violentos, que rozan acciones cercanas al "terrorismo".
Muchos medios periodísticos también insisten en el distanciamiento entre Francisco y Macri, fuertemente visible para muchos en el rostro enjuto del Papa el día que recibió al presidente argentino en el Vaticano.

La Iglesia argentina aseguró este miércoles que Francisco no evita viajar a Argentina y que simplemente "espera el momento", según dichos del vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld.
El portavoz del clero argentino descartó cualquier "intención oculta" detrás de la postergada visita papal.

"No creo que esté evitando venir a la Argentina. Está esperando el momento que considere dentro de lo que es su agenda, su visión geopolítica y el proceso que se va viviendo en cada uno de los países", dijo Oesterheld, entrevistado por Radio 10 de Buenos Aires.
También se quejó de que "hay un abuso permanente y un manoseo de la figura del Papa", ante lo cual remarcó que el Santo Padre "habla a través de sus discursos, sus gestos".

Michael Wolff did Trump a big favor



Michael Wolff’s “Fire and Fury: Inside the Trump White House.”


Christopher Buskirk is editor and publisher of the website American Greatness and co-author, with Seth Leibsohn, of “American Greatness: How Conservatism, Inc. Missed the 2016 Election & What the D.C. Establishment Needs to Learn.”

You wouldn’t know it from the media coverage, but President Trump is emerging from the furor over Michael Wolff’s “Fire and Fury” as the winner. For all the seemingly damaging headlines coming out of Stephen K. Bannon’s disclosures to Wolff, the book represents a political victory for Trump, one that could improve his party’s prospects heading into the midterm elections.

The reasoning underlying this counterintuitive conclusion is simple: Trump’s disavowal of Bannon, his former campaign chief executive and White House strategist, and Bannon’s ensuing contrition, reminds fractious Republicans that this is Trump’s party now. Political leaders must be either feared or loved. Trump showed that he should be feared by his rivals. This demonstration will help hold together the nascent congressional consensus that formed around the Trump agenda late last year after months of grumbling and inaction. The burgeoning sense of the possible and the politically necessary facilitated a long-sought tax bill that included a repeal of Obamacare’s individual mandate.

For Bannon, receiving a public excoriation at the hands of the president he once served must be excruciating. But for the president, it is liberating and politically beneficial.


Trump’s assertion that Bannon joined the campaign late, after the candidate had already developed his platform of border security, middle-class growth and interests-based foreign policy, is true. But it is also true that Bannon stuck with Trump and helped guide the campaign to ultimate victory. In the final dash to Election Day, Trump needed a Lee Atwater type — a street fighter. But once in the White House, Bannon’s role was less clear and the president chafed at claims that Bannon controlled his administration’s agenda.

Accusations that Trump is being manipulated by his advisers — always wrong but nonetheless repeated so often as to take on the appearance of truth — must now cease. And so must the rhetorical conflation of Trump and Bannon. Trump must be seen as his own man and judged by his own words. Advisers, including Cabinet secretaries and their staffs, who have gossiped and leaked are on notice: Respect the man and the office or seek other employment.

This interpretation runs counter to the wishful thinking of those who see Wolff’s book as a means to resurrect the allegations of West Wing chaos that prevailed early in 2017. It won’t work. Chief of Staff John F. Kelly put an end to it months ago, and the manifest shortcomings of Wolff’s reporting undermine the narrative.

Despite the media circus surrounding the salacious but questionable allegations in Wolff’s book, most Trump supporters don’t care. Nor do they care much about the very public row between the president and Bannon. They care about what the president and his administration can do for them. They support Trump because he articulated and, increasingly, is enacting an agenda they believe will improve their lives and secure the future peace and prosperity of the country. It’s that simple.

What has been missed is that the split with Bannon strengthens the president’s position within the Republican Party. Peevish congressional Republicans should take note: This president is keeping score. What’s more, with Bannon clearly out of Trump’s inner circle, there can be no whispers of a power structure outside the White House. Like Ronald Reagan, Trump keeps his own counsel. There is no Valerie Jarrett or Karl Rove. It’s just the president and his agenda.

There is still a significant war of ideas taking place among conservatives, but Trump’s decisive and, frankly, ruthless action regarding Bannon is a step toward uniting the party ahead of the elections. It is also an overdue lesson in humility for everyone serving in government.

For Republicans, Bannon’s bad week doesn’t change the issues at stake in this year’s congressional primaries. There will still be old-school Republicans running against a crop of candidates arguing that the Trump policy agenda represents the future of the party. But with Trump firmly in control, the candidates can debate the policies and the ideas behind them without the distraction of an Avignon papacy.

Candidates such as Kelli Ward in Arizona, Josh Hawley in Missouri and Marsha Blackburn in Tennessee haven’t changed their plans because of Wolff or Bannon. They will still make the case to voters for economic policies that expand the middle class, for pro-citizen immigration policy and for a foreign policy that is circumspect about foreign military engagement. And with Trump firmly in control, they will have a better chance of winning.

Macron lanza plan de "seguridad sexual"



París lanza plan contra abusos sexuales

El presidente francés, Emmanuel Macron, presentaó un plan de "seguridad sexual", en el marco del escándalo de abusos que estalló tras la ola de denuncias contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein. I En la práctica, según reportó BFM-TV, se trata de un conjunto de "medidas de prevención contra las violencia sobre las mujeres".

El gobierno busca en especial cambiar a la sociedad y "globalmente los comportamientos" en relación a este flagelo a escala mundial.

EEUU ¿vuelve al acuerdo de París?





El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció hoy que Estados Unidos podría "regresar" al acuerdo de París sobre el clima, pero bajo condiciones que considere justas.
"El acuerdo trató a Estados Unidos de Manera muy injusta", afirmó hoy Trump, en una conferencia de prensa conjunta con la primera ministra noruega, Erna Solberg en la Casa Blanca. Según el mandatario, el acuerdo suponía "desventajas" para Estados Unidos "en beneficio exclusivo de otros países" y generaba "pérdidas de puestos de trabajo, sueldos bajos, el cierre de fábricas y una inmensa disminución de la producción económica".
"Francamente, es un acuerdo con el que no tengo problema, pero tengo un problema con el acuerdo que firmaron -el Gobierno de su predecesor, Barack Obama- porque, como de costumbre, hicieron un mal acuerdo, así que posiblemente podemos volver", añadió el mandatario.

"En teoría, podríamos regresar", agregó Trump, quien en junio del año pasado anunció la salida de Estados Unidos del histórico acuerdo ratificado por 195 países en París en 2015.
El acuerdo firmado por Obama fijaba reducir en 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005.
El proceso de retirada de Estados Unidos del acuerdo, sin embargo, no puede darse oficialmente por concluido, ya que bajo los términos de aquel tratado, ese paso es imposible hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las próximas elecciones presidenciales.

"Nos preocupa mucho el medio ambiente, a mí me preocupa mucho el medio ambiente (...) queremos agua y aire limpios, pero también negocios que puedan competir, y el Acuerdo de París podría habernos quitado competitividad y no íbamos a dejar que eso pasara, yo no voy a dejar que eso pase", resaltó el magnate.
No obstante, antes de estas declaraciones de Trump, el gobierno estadounidense había dejado la puerta abierta a que el país volviera al pacto climático en un futuro o a negociar otro acuerdo nuevo, "mejor" y "más justo" para Estados Unidos.

Un estudio reduce drásticamente la magnitud potencial de Vaca Muerta



El director del Centro Estudios de la Productividad, Coordinador de ARKLEMS+LAND Growth, Productivity and Competitiveness Project e Investigador IIEP y profesor Crecimiento Económico UBA, Ariel Coremberg, pinchó el globo de que el yacimiento Vaca Muerta valga un múltiplo equivalente a 10 PBI y que, en consecuencia, los ingresos e inversiones potenciales conviertan a Argentina en una potencia hidrocarburífera como Arabia Saudita.

El valor del yacimiento, según la metodología que toma en cuenta los valores de referencia de las variables, resulta ser aproximadamente U$s 43 mil millones, es decir, apenas un 7% del PBI, el 93% se debe al shale gas, mientras el shale oil representa el 7% restante, lo cual demuestra, en todo caso, la oportunidad que ofrece el yacimiento para la producción de gas.

En un trabajo recientemente realizado, el economista desmintió que la magnitud de los ingresos potenciales pueda constituirse en una alternativa al complejo agroindustrial, y afirmó que sólo alcanzaría a reemplazar el 50% de lo que exporta.


“Los ingresos que generaría Vaca Muerta no permitirían ´salvarse´ a la sociedad argentina en términos de solventar elevados niveles de consumo per cápita sin esfuerzo”, aclara el resumen del trabajo, en el que fue realizada una valuación de la riqueza y los ingresos potenciales de los hidrocarburos no convencionales del yacimiento, de acuerdo a la metodología habitual de evaluaciones de proyectos de inversión.


Incluyó los ingresos e inversiones técnica, geológica y económicamente factibles que pueda generar el yacimiento mediante la calibración de parámetros de costos de inversión y operativos, curva de aprendizaje, productividades iniciales y performance esperada de los pozos, precios spot y forward, regulaciones vigentes y benchmarking factibles, y los valores obtenidos para el escenario base corresponden con un valor del yacimiento (valor actual neto) positivo del 6.9% del PBI, con una elevada probabilidad de ocurrencia con escenarios extremos poco probables que aumentaría el valor actual del yacimiento hasta un máximo del 30%.

El gap está dado según si la tasa de descuento social en lugar de la WACC sea, por ejemplo 4%, con la producción esperada del caso base: 5% de gas y 1% de petróleo, de modo que el valor actual de Vaca Muerta podría alcanzar 18.7% del PBI. Y si adicionalmente a la tasa social, se supone el escenario improbable de un crecimiento de la producción esperada de gas del 9% promedio anual, el valor presente de Vaca Muerta sería del 30% del PBI.

Esta extendida conclusión no significa, puntualiza, que los ingresos potenciales de Vaca Muerta no constituyan una oportunidad de inversión, especialmente en gas, impactando sustancialmente en el mercado de hidrocarburos, que al mismo tiempo aporten a la necesaria transición de la matriz energética hacia el uso de recursos renovables y en la economía de la provincia de Neuquén.

La proyección de producción de combustible no convencional del escenario base entraña la necesidad de perforar 11.100 pozos no convencionales durante el período 2018-2037. Tomando en cuenta la proyección de costos por pozo, implicaría una inversión total de u$s 65.000 millones: 78% del total de la inversión, se debería a las necesidades de producción futura de gas.



¿Qué hacemos con Vaca Muerta?

El balance real de lo sucedido en 2017 lo brindó el titular del grupo Techint, Paolo Rocca, al abrir el panel que compartió con su par de YPF, Miguel Gutiérrez, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el auditorio del Sheraton Hotel en Buenos Aires: “Este año Vaca Muerta va a cerrar con unos US$5.000 millones de inversión. Es el 1% del PBI”, sostuvo.

La empresa Tecpetrol tuvo a su cargo el anuncio de inversión más importante de 2017: US$2300 millones en el área Fortín de Piedra.

El actual contexto para los hidrocarburos no convencionales es que tienen el viento a favor del precio diferencial hasta el 2021. Por eso, ahora vislumbran la competitividad a partir de la baja de costos.

“Tenemos que ser competitivos con un gas a US$4,5 por millón de BTU. Chile hoy se abastece a US$7,5. Creo que se puede soñar con una Argentina gasífera, que sea un articulador del resto del sector industrial. Muchas veces pienso que todavía hay mucha gente que no es consciente de todo el potencial que tenemos con Vaca Muerta”, consideró Gutiérrez. YPF perforó 590 pozos en Vaca Muerta. Abrió el camino, bajó costos y puso a la formación shale en la mira de las principales empresas del mundo.

Redoblada amenaza climática

Pero los últimos informes de la ONU advierten que 2017 fue el peor año de la historia en términos de emisiones de dióxido de carbono y que, si sigue así, la temperatura media global podría a fin de este siglo llegar a aumentar hasta 8º. En ese marco, Eduardo Trigo, consultor en el área de bioeconomía en Ministerio de Agroindustria, alerta sobre que, por más que el potencial de Vaca Muerta haya despertado eufóricas proyecciones, “llegamos tarde: los grandes jugadores del mercado de hidrocarburos ya comienzan a revisar sus visiones estratégicas y pensar en un futuro donde el ´fin del petróleo´ ocurre por problemas de demanda –sociedades en búsqueda de patrones más sostenibles – y no por agotamiento del recurso”.

Recuerda que en 2016 el fondo de la familia Rockefeller planteaba que ya no existen razones ni económicas, ni éticas, para continuar invirtiendo en desarrollo de nuevos yacimientos, y Arabia Saudita se ha comenzado a plantear un futuro donde el petróleo progresivamente deja de desempeñar el papel que hoy desempeña en su economía.

Al representar Vaca Muerta el 2do yacimiento de gas no convencional y el 4to de petróleo de similar condición del mundo, su descubrimiento ha hecho amasar la esperanza en la sociedad de que su explotación permitiría generar ingresos de una magnitud suficiente como para solucionar las restricciones que enfrenta la economía argentina en términos de divisas y crecimiento, señala el reporte de Arklems.

De situarse los ingresos generados por el yacimiento en un potencial equivalente a no menos de 10 PBI y por encima de la performance exportadora de la soja, Argentina se convertiría en un país rico en combustibles fósiles, y su exportación permitiría sostener niveles de consumo mucho más elevados, aunque a costa de la extracción de un recurso no renovable, de no cambiar la estrategia de inversión de sus rentas.

Mas aun, se afirma que Vaca Muerta podría generar desequilibrios macroeconómicos vinculados con el riesgo de la llamada “enfermedad holandesa” que afecta a naciones como consecuencia del descubrimiento de un recurso natural sufren dificultades para “administrar la bonanza” de un ingente ingreso de divisas por exportación; generando apreciación de su moneda doméstica y afectando la competitividad de su industria manufacturera, advierte el estudio dirigido por Coremberg.

Según la Energy Information Administration (EIA), Argentina poseería 802 TCF de TRR de gas natural (equivalentes a 21.659 miles de millones de m3) y 27.000 millones de barriles de petróleo (equivalente a 4.284 millones de m3), lo que representaría respectivamente 67 y 11 veces las reservas probadas actuales de hidrocarburos convencionales estimadas en 323 miles de millones de m3 de gas natural y 394 millones de m3 de petróleo a diciembre de 2011, según la Secretaría de Energía.



Croquis de Vaca Muerta, Neuquén, Argentina.

En caso de Argentina, la EIA utilizó un factor de recuperación del orden del 25%, si en cambio se aplicaran los coeficientes del yacimiento de Eagle Ford (yacimiento similar a Vaca Muerta) con un factor de recuperación del 6.5%, los TRR de shale gas, se reducen a 211 TCF equivalente a 18 veces las reservas probadas actuales de gas del país.

No obstante, la EIA se refiere al conjunto de los yacimientos. En efecto, según Di Sbroiavacca (2015), la cuenca neuquina representa un 72.7% del total de shale. En tanto que el resto lo contribuyen otros yacimientos: San Jorge, Austral Magallanes y Paraná Chaco.

Por lo tanto, Vaca Muerta dispondría de 142 TCF si se toma en cuenta factores de recuperación obtenidos para yacimiento homólogo de Eagle Ford. Ello representa un 18% de los valores originales estimados con factores del informe EIA (2013), representando 11 veces las reservas probadas de gas del país.

Similar ajuste permite obtener que los recursos de petróleo de Vaca Muerta representan 8 veces las reservas probadas.

Durante el auge de precios del petróleo, era común afirmar la potencialidad de Vaca Muerta era 10 veces el PBI de Argentina. Este valor se reproduce si se toma el total de los yacimientos no convencionales ajustados por el factor de recuperación de la EIA. Si se valúa el total a u$s 5 Mbtu y a U$s 50 el barril de petróleo se obtiene un valor de los yacimientos no convencionales de 9 veces el PBI, 6.5 por el gas y 2.4 por el petróleo.

Si se valuara el petróleo a 100 USD/bbl, se duplicaría por supuesto la valuación de los recursos de shale oil de todo el país a 4.3 llevando el Valor de Vaca Muerta a 11 PBI.

Este valor está sujeto a tres importantes observaciones:

-dada la composición de los TRR, la valuación está determinada por el precio del gas y no por el petróleo, dado que el gas es el 83% de los recursos no convencionales;

-los TRR de Vaca Muerta son aproximadamente el 72% de los TRR de todo el país, por lo cual el valor de Vaca Muerta representa 6,5 PBI y no 9 como se había calculado originalmente;

-si se toma factores de recuperación del yacimiento homólogo de Eagle Ford, Vaca Muerta multiplicaría el PBI por solo 3.

Assange ya es ecuatoriano

El fundador de WikiLeaks recibió su documento en la embajada en Londres


Tras más de cinco años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange recibió el documento ecuatoriano, según reportaron medios de ese país. Su nombre figura en la página web del Registro Civil con número de cédula, pero no hubo anuncio oficial. El fundador de WikiLeaks publicó en Twitter una foto con la camiseta de la selección.


El gobierno de Ecuador concedió la ciudadanía a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks que hace más de cinco años se encuentra refugiado en la embajada de ese país en Londres. Por ahora no hubo anuncio oficial ni de Quito ni del propio Assange, que solo publicó una foto suya con la camiseta de la selección de fútbol de Ecuador.

El diario ecuatoriano El Universo informó que el número de documento otorgado por el registro civil a Assange es el 1729926483 y que incluso se le habría emitido ya un pasaporte. En el sitio web del Servicio de Rentas Internas de Ecuador, la búsqueda de ese número devuelve que corresponde a Julian Paul Assange, con un código correspondiente a la provincia de Pichincha.


Fuentes oficiales le dijeron a ese medio que la entrega del documento fue anotada en el tomo 46, página 327 del registro civil del consulado en Londres y fue firmada por autoridades diplomáticas y políticas del gobierno del presidente Lenín Moreno, en funciones desde mayo de 2017.

Assange recibió asilo diplomático por parte de Ecuador en 2012 para evitar ser extraditado a Suecia, país que lo reclamaba para juzgarlo por delitos sexuales contra dos de sus ciudadanas. Suecia archivó la investigación por denuncias sexuales, pero Reino Unido anunció que lo arrestaría si sale de la sede diplomática, probablemente para extraditarlo a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena capital por publicar en su portal documentos secretos militares y diplomáticos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

Ayer la canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa anunció que su Gobierno analiza la posibilidad de que un tercer país o una personalidad medie en la búsqueda de una solución definitiva al caso del fundador de WikiLeaks. Espinosa dijo que la situación de Assange en la embajada, a la que llegó tras dos años de arresto domiciliario en Inglaterra, "no es sostenible" desde el punto de vista humano, al tiempo que renovó el compromiso de su Gobierno con su protección.

En un comunicado emitido hoy, la Cancillería ecuatoriana se limitó a reafirmar que “continuará buscando soluciones, en estricto apego a las normas y procedimientos del derecho internacional, en coordinación con el Reino Unido, país con el que se mantienen las mejores relaciones de amistad y cooperación”. Sin hace referencia a la cédula adjudicada al australiano, lo menciona como “el ciudadano Julian Assange”.

Sturzenegger faltó a la cita y no viaja a Davos


En la tarde de ayer hubo una especie de after office financiero en una confitería cercana al Banco Central de la calle Reconquista. "Sturze (por Federico Sturzenegger) bajó la tasa menos de lo esperado, da la sensación que no la redujo todo lo que el Gobierno y el mercado pedían y no estuvo en la reunión del Comité de Política Monetaria que decidió la baja… él solo se comunicó a través de un conference call porque está en la reunión de banqueros mundiales que se realiza en Basilea", dijo un economista que asesora a una importante cantidad de bancos de la city. Hacía referencia a que ayer el Central resolvió bajar la tasa de interés de referencia de 28,75% a 28%, una reducción sustancialmente menor a la que esperaba el mercado, cuyas expectativas implicaban llevarla a 27%, que es la tasa que actualmente está pagando la autoridad monetaria por las Lebacs a 30 días.

"Es una baja menor a la esperada y da la sensación de que con esta decisión Federico Sturzenegger está enviando una especie de señal de rebeldía contra el poder político luego de la tensa conferencia de prensa de fin de año donde lo obligaron a convalidar un relajamiento de las metas de inflación para este año, en lo que no fue otra cosa que una excusa para forzarlo a hacer lo que verdaderamente interesa al ala política del Gobierno, una baja sustancial de las tasas", dijo otro de los asistentes.

Un financista que se sumó a la mesa a último momento tiró el último dato. "¿Saben que Sturze no viaja a la reunión de Davos con el Presidente? Es bastante extraño ya que en las anteriores reuniones acompañó a Mauricio Macri", dijo y dejó pensando a sus interlocutores.

Xi Jinping a Emmanuel Macron: “tenemos una misión histórica”





En su segundo día de visita a China, el presidente de Francia Emmanuel Macron se reunió con su homólogo Xi Jinping. Los líderes firmaron acuerdos bilaterales para fortalecer la relación comercial entre sus naciones.

El presidente de China, Xi Jinping, recibió a su homólogo francés Emmanuel Macron en Beijing. En declaraciones conjuntas, el mandatario galo resaltó que es necesario lograr un acuerdo comercial coordinado entre la Unión Europea y el gigante asiático.

Ambos mandatarios decidieron estrechar los vínculos que ya existen entre los dos países para lograr a una posición de “lideres” en todos los desafíos mundiales. Así lo expresó Xi Jinping: “los factores de inestabilidad en el mundo son cada vez más obvios”. Según Xi Jinping, China y Francia se enfrentan a “una misión histórica”.

El líder chino parece intentar posicionarse como el primer líder mundial en reemplazo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que promueve una política más proteccionista: “hemos decidido reforzar la cooperación internacional, de respetar el entorno y los principios de la carta de las Naciones, de defender juntos el multilateralismo, de mejorar la gobernanza del planeta”, dijo Xi Jinping, mencionando el cambio climático y el terrorismo internacional.

Un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas franco-chinas

Xi Jinping reconoció la necesidad del “respeto mutuo” y la “competencia leal” antes de insistir sobre la importancia de fortalecer las relaciones entre China y la Unión Europea. Aunque las relaciones diplomáticas entre los dos países han sido complicadas en el pasado, Emmanuel Macron está convencido que “una nueva era se abre hoy”, dijo el mandatario este 9 de enero.

Los dos líderes se mostraron a favor de una solución diplomática en la crisis norcoreana en la cual ambos países quieren ser mediatores. Macron señaló que: “vivimos un tiempo de profunda inestabilidad; del terrorismo a las crisis regionales, que amenazan nuestro sistema de seguridad colectivo”.

Con respecto al terrorismo, China y Francia expresaron el deseo de trabajar de manera más cercana en África. Por lo tanto, China declaró que ayudará las operaciones del G5 Sahel, sin precisar en qué forma.

Una cooperación comercial menos “desbalanceada”

Las llamadas de Emmanuel Macron a reequilibrar los intercambios comerciales con China podrían ser escuchadas por su homólogo chino. Al momento, el déficit comercial de Francia con China alcanza los 30 mil millones de euros.

"Tenemos un acceso a mercados desbalanceado e insatisfactorio. Si no lidiamos con este asunto, la primera reacción, natural, será cerrar el intercambio en ambos sentidos", señaló el mandatario francés. Por eso, Macron ofreció una mayor inversión en comercio con China, a cambio de un mayor acceso a los mercados chinos para compañías galas.

Además, Emmanuel Macron anunció el fin del bloqueo chino sobre la carne de res que está establecido desde los episodios de vacas locas en Francia en el 2001. La situación debería desbloquearse en los próximos seis meses y debería también tocar otros productos alimentarios como el cerdo o las frutas, lo que representa para la agricultura francesa un acceso a un mercado de casi mil millones de consumidores.

El presidente francés agregó que varios acuerdos comerciales en los sectores de la energía nuclear, la aeronáutica o de las nuevas tecnologías fueron firmados.

La creación de un Centro Pompidou en Shanghái

La visita de Emmanuel Macron en China fue también un logro cultural. Ambos países han concluido un acuerdo para abrir un Centro Pompidou de arte contemporáneo en Shanghái. Según algunos expertos, el presidente busca desarrollar una “diplomacia de los museos” como lo demuestra la apertura del Louvre Abu Dhabi en noviembre del 2017.

El museo parisino Pompidou intenta aplicar una política de extensión internacional importante, en particular en Asia. La iniciativa en Shanghái debería durar cinco años, pero por momento la fecha exacta del lanzamiento no fue comunicada.

El Centro Pompidou de París es uno de los museos de arte contemporáneos más importantes del mundo y tiene una colección de casi 120.000 obras.

El viaje de Macron finaliza este miércoles, 10 de enero. El mandatario expresó su deseo de visitar a China cada año porque “es en el contexto de un diálogo respetuoso de las diferencias y gracias a una diplomacia eficiente y amigable que obtendremos resultados”.

Mientras que la visita del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el 5 de enero del 2018 en París, fue marcada por comentarios tensos sobre el tema de los derechos humanos, el asunto fue totalmente evitado por Emmanuel Macron en China, lo que delinea cuidadosamente la estrategia diplomática de Francia frente al gigante asiático.

Puigdemont llega a un acuerdo para volver a ser investido como presidente catalán


© Eric Vidal / Reuters | Carles Puigdemont, exiliado en Bruselas, Bélgica (foto), llegó a un acuerdo con uno de los partidos independentistas de la izquierda republicana (ERC) del Parlamento regional, para intentar volver a ser nuevo jefe del gobierno catalán


El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, logró llegar a un acuerdo con el partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) del Parlamento regional para volver a la presidencia de la Generalitat.

Tras una reunión celebrada la noche del 9 de enero en Bruselas, Bélgica, entre el expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, y Marta Rovira, una de las líderes del partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), ambos llegaron a un acuerdo formal para que el antiguo mandatario del gobierno regional catalán pueda volver al cargo.

Puigdemont, que se encuentra exiliado de la justicia española en la capital belga, participó en este encuentro en nombre de Junts per Catalunya (JxCat), otro partido pro independentista que fue socio del ERC (izquierda republicana) en el anterior gobierno autonómico.

Jordi Turull, presidente del grupo parlamentario Junts per Sí (Juntos por el Sí), celebró en su cuenta de Twitter el acuerdo y conmemoró el aniversario de elección de Puigdemont: "Hoy hace dos años que el Parlamento de Cataluña escogió el 130 Presidente de la Generelitat de Cataluña, el Muy Honorable @KRLS. Son los diputados que representan la voluntad libre de los ciudadanos en las urnas los que eligen el Presidente. Tan sencillo como democrático".

Puigdemont podría ser investido a distancia

El ERC y JxCat estudian la posibilidad de investir a Puigdemont con un delegado de por medio o a distancia vía Skype, algo a lo que desde luego se oponen los partidos unionistas de España. Aunque el expresidente de la Generalitat preferiría la primera opción, según el diario La Vanguardia.

Una vez haya sido investido, Puigdemont tiene la intención de regresar a España, donde le espera una orden de detención. La incógnita también es saber cómo garantizar que los diputados electos que permanezcan en Bruselas o en prisión puedan votar en las sesiones parlamentarias.

Mayoría de diputados en la Mesa del Parlament

El acuerdo alcanzado entre Puigdemont y Rovira también incluye formar una mayoría de diputados independentistas en la Mesa del próximo Parlament regional, que se constituirá el 17 de enero, tras las elecciones regionales del 21 de diciembre. El presidente de la cámara legislativa regional sería del ERC.

En los comicios del 21D, JxCat obtuvo 34 diputados, entre ellos Puigdemont, y ERC consiguió 32, a dos de la mayoría absoluta (68); el otro partido independentista, la CUP (radicales antisistema) lograron cuatro escaños.

Mientras tanto, el exvicepresidente catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras, y el exconsejero regional de Interior, también diputados electos, permanecen en prisión preventiva sin fianza en España en la causa judicial que investiga a todo el anterior gobierno independentista catalán.

Otros miembros de ese gobierno están en libertad condicional en España o exiliados también en Bélgica, como Puigdemont, y la mayoría de ellos resultaron elegidos parlamentarios en los comicios del 21D.

En todo caso, queda descartada la opción de que la mayoría independentista bloquee la constitución del Parlamento si no asiste a la sesión.

La noticia se produjo horas después que Artur Mas anunciara el martes su renuncia a la presidencia del Partido Democrático Europeo Catalán (PdCat).

Camino a la cuarta gran coalición entre los dos principales partidos en Alemania

© Hannibal Hanschke / Reuters | La canciller de Alemania, Angela Merkel y el líder del partido Socialdemócrata Martin Schulz.



Más de cien días después de las elecciones federales, Alemania continúa sin formar nuevo gobierno. Este domingo comenzó el segundo capítulo de esta historia. Análisis del consultor en comunicación Franco Delle Donne para France 24.

Los protagonistas son los dos partidos mayoritarios, CDU/CSU (conservadores) y SPD (socialdemócratas), que intentarán lograr un acuerdo para reeditar la gran coalición.

Según sus voceros, Alemania tendrá un nuevo ejecutivo hacia fines de marzo o abril. No obstante, las dificultades que deberan sortear para lograr el consenso son grandes, tal vez incluso más que las de la fallida negociación para el tripartito entre conservadores, liberales y verdes.

¿Cuáles son los puntos más problemáticos? ¿Qué factores externos inciden? ¿Y cuáles son los escenarios posibles?

Las trabas para formar Gobierno en Alemania: Refugiados y reforma del sistema de salud

Desde el verano de 2015 pareciera que el único tema políticamente relevante en Alemania es el de los refugiados. Fue protagonista durante la campaña de 2017, fue clave en el fracaso de las negociaciones para una coalición "Jamaika" y ahora parece ser uno de los dos puntos críticos para la construcción de un consenso entre los conservadores de Angela Merkel (CDU) y los socialdemócratas de Martin Schulz (SPD).

Por un lado, se observan posturas opuestas sobre la posibilidad de que los refugiados con derecho a asilo puedan traer a su familia. Los conservadores, reacios a esta medida, sostienen que esta medida aumentaría de forma descontrolada el número de refugiados y con ello se dispararía el gasto.

Mientras que los socialdemócratas creen que este no sólo es una decisión de caracter humanitario sino que argumentan la importancia de reunir a las familias a fin de facilitar la integración de los refugiados. Sin embargo, el núcleo real del problema es de orden simbólico.

En efecto, lo que se está discutiendo aquí es la posición ideológica de cada uno de los partidos y con ello un intento por reorientar el discurso político de cada uno de ellos. Pareciera que tanto SPD como CDU están interesados en profundizar sus perfiles, de izquierda y derecha respectivamente, a modo de mensaje un electorado que los castigó fuertemente en septiembre pasado.


Por otro lado, el partido socialdemócrata ha sumado la posibilidad de una reforma del sistema de salud a su lista de prioridades. Aquí el problema de los conservadores reside en el aumento que deberán pagar los que más ganan. Según ellos esto equivale a una mayor carga fiscal para algunos sectores, algo que para la fuerza política de Merkel es muy difícil de aceptar.

Lo cierto que es ambos partidos están bajo una fuerte presión ya que tanto desde dentro del país como desde fuera se espera una resolución rápida y eficiente que permita abandonar este prolongado stand-by.

La Unión Europea como punto de consenso

Europa puede ser la base del consenso para formar una nueva gran coalición. Para los socialdemócratas, liderados por quien ha sido presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz, la política europea ocupa un lugar preponderante. Las coincidencias del SPD con las ideas de reforma de la Unión del jefe del ejecutivo francés Emmanuel Macron son prácticamente absolutas.

El hecho de que la falta de un nuevo gobierno en el país germano genere un atraso en la toma de decisiones agrega otro argumento a favor de una nueva gran coalición. Merkel por su parte también cree que la idea de Macron es el camino correcto y dentro de su propio partido defiende esta postura frente a sectores más conservadores que temen, por ejemplo, una socialización de la deuda de los países de la Unión.

Escenarios: Groko si, groko no

El posible acuerdo entre socialdemócratas y conservadores no necesariamente se traduce en la firma del tratado de coalición. Previo a ello, el SPD llevará a cabo un referendum entre sus más de 400.000 afiliados que aprobará o no el resultado de las negociaciones.

Así es cómo el partido socialdemócrata intentará legitimar su decisión de volver a aliarse a Merkel, algo de lo que no se ha beneficiado en absoluto. En efecto, las encuestas de intención de voto ubican al SPD alrededor del 20%, es decir, sus peores números históricos.

En este sentido, una nueva gran coalición podría impactar negativamente, una vez más, en el partido de Martin Schulz y con ello empujarlo a convertirse en un partido minoritario. Algo que ya ha dejado de ser impensable si observamos la situación de otras fuerzas socialdemócratas en Europa.

Sin embargo, no sólo el SPD puede sufrir en este escenario. La CDU ha visto cómo la estrategia de Merkel de crecimiento hacia el centro del espectro político se ha convertido en un boomerang a partir de la aparición de los ultraderechistas de AfD.

El voto conservador ha encontrado una opción electoral que le permite castigar al partido de Merkel y el impacto ha demostrado ser importante: Derrota en Sachsen, caída de 10 puntos en Bayern, trasvase de un millón de votos hacia AfD en todo el país.

La gran coalición sería en este sentido una chance para los ultraderechistas de reinstalar su frame favorito para captar votantes conservadores decepcionados: la socialdemocratización de la CDU. Está claro de todas formas que el peor escenario para ambos sería que fracasen las negociaciones.

En ese caso, tanto Merkel como Schulz cargarían con el costo político de dejar a Alemania sin gobierno, el caso de la canciller por segunda vez, y con ello profundizarían aún más crisis de ambos. No hay que olvidar que en las últimas elecciones recibieron un fuerte castigo al perder más de trece puntos porcentuales entre ambos.


Las alternativas en este punto se reducirían a dos: gobierno en minoría o nuevas elecciones. La primera es para Merkel una opción indeseada, ya que debería construir consensos temporales constantemente y con ello erosionaría el frame de la estabilidad, un verdadero mantra conservador.

Para el resto de los partidos tampoco sería fácil esta situación. El hecho de que en Alemania no haya experiencia con gobiernos en minoría también genera una suerte de desconfianza en los actores políticos que no tienen interés en arriesgar nada.

Un llamado a nuevas elecciones significaría repetir un proceso que arrojará un resultado muy similar al de septiembre pasado y por consiguiente con una relación de fuerzas idéntica, con los mismos problemas sobre la mesa de negociación y con la misma presión de parte de la sociedad y de los actores internacionales.

Iran protesters: “We’ve had enough of life without jobs”

By R. Arun Kumar


A demonstrator dressed as the Iranian Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei participates a rally across from the White House in Washington, on Saturday, Jan. 6, 2018, in solidarity with anti-government demonstrators in Iran. | Pablo Martinez Monsivais / AP

Iran has witnessed unprecedented protest demonstrations over the past several days. Hundreds of thousands of people are on the streets demanding a better life. This is the first time in eight years, since the protests against alleged electoral fraud in 2009, that Iran is once again witnessing such unrest.

According to official statistics released by the government, more than 20 people have died and hundreds injured. The number of arrests stands officially at 450, but activists estimate thousands have actually been detained by the security forces. The Iranian interior ministry states that the average age of most the detainees is between 20 and 25 years, making this a largely youth-led revolt.

There are some vital differences between the protests that shook Iran in 2009 and those taking place now. In 2009, demonstrations were mostly only seen in the important cities of Iran, whereas now, they are much more extensive, engulfing regions across the country.

In 2009, protesters were demanding a vote recount after alleged electoral fraud. The protests this time, however—nearly 40 years after the 1979 revolution—are marked by basic economic demands.

Unemployment in Iran is above 12 percent, and more than double that among young people, at 28.8 percent. Spiraling poverty, deprivation, high prices, and chronic unemployment have ruined the lives of a large portion of the population, particularly the young. International sanctions imposed on Iran, too, have had a catastrophic impact on the economy and created an explosive situation.

Recently, prices of essential commodities have risen astronomically. The price of eggs, for example, has more than doubled in less than a year.

The accumulated discontent among the people is now spilling out onto the streets, connecting the economic and the political. People are publicly questioning and challenging the oppressive policies of various state agencies, such as the Islamic Guards Corps, the Supreme Religious Leadership, the Majlis (parliament), and even the judiciary, which is essentially appointed by the Supreme Leader.

The growing frustration among the people can be understood from the reactions of the protesters. One demonstrator in the city of Mashhad, one of the first places that saw mass actions in this round of protests, stated: “We’ve had enough of life without jobs, life without money.”

Economic hardships are driving people to question the very legitimacy of the present regime. Even highly political slogans such as “Death to the dictator!” and “Down with the Islamic Republic!” have been heard in the streets.

The difference in the lifestyles of the elite are also accentuating popular anger. The ruling classes, despite the sanctions and other problems in the economy, are living a life of plenty, while the middle classes and the poor are struggling for survival. The rich natural resources of the country, like oil, are being exploited to serve the interests of these ruling classes, while the working class involved in the extraction of those resources are virtually starving.

The Tudeh Party of Iran, banned in the country because of its adherence to Marxism-Leninism and socialism, immediately plunged into these popular protest demonstrations. In a series of statements and appeals issued to the people of Iran, the party has called all the “progressive and freedom-loving forces of Iran to increase their presence in the protest movement of the masses more than ever before.” The party has endorsed “the legitimate demands of the masses for abolishing the existing suppressive regime and ending the economic deprivation, oppression, injustice, and plundering of the natural and human resources of the nation.”

The Tudeh Party, which has a rich historical legacy of struggle in Iran stretching back long before the revolution of 1979, warned the people to be vigilant. “We should not let the past repeat itself whereby the heroic struggle of the nation for freedom, democracy, and social justice is hijacked by a bunch of reactionary opportunists who do not believe in the people’s rights or democratic freedoms.”

The U.S. and Israel have immediately jumped to opportunistically express support for the protests. Donald Trump has rejoiced publicly at the developments in Iran, using the chance to threaten the government in Tehran, warning that “The U.S. is watching.”

The Trump administration is desperately trying to wreck the nuclear deal signed with Iran under former President Barack Obama and is seeking to destabilize the country. Trump and his allies in the region want to use the protests to ensure these objectives are achieved.

Similarly, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu also voiced his support for the protests. He stated: “Brave Iranians are pouring into the streets. They seek freedom. They seek justice. They seek the basic liberties that have been denied to them for decades.” This is the same Netanyahu who continues curtailing the freedom and liberties of Palestinians—a situation that has prevailed for decades.

The Tudeh Party is also warning against allowing the protests to become a weapon of external imperialist forces. The party stated: “We deeply believe that the hypocritical support of such racist reactionaries as Trump, Netanyahu, and the criminal and reactionary regime of Saudi Arabia for the struggle of the people of our nation is not because of their belief in the need to improve the situation in our country, or for the realization of the people’s demands for freedom, democracy, and justice in Iran. University students attend a protest inside Tehran University while anti-riot police prevent them from joining other protestors, Dec. 30, 2017. | AP

“Instead, its sole purpose is to destabilize the situation in the Middle East region and the Persian Gulf area in accordance with their strategic interests. The support of these anti-people governments for likewise reactionary forces, such as the monarchists or those who have already ‘elected’ a president and government for our people and who have repeatedly asked for foreign military intervention in Iran, is an indication of the dangerous game that is seriously threatening the movement for freedom in our nation and will serve only to help the regional reaction and the plots of the suppressive forces inside Iran.”

The recent history and the experiences of “support” and intervention of imperialist forces for what started as expressions of popular anger, particularly in countries like Egypt and Syria in the region, is too blatant to ignore.

The protests in Iran are yet another reflection of the building anger among the people against the policies pursued by many oppressive governments as they tighten their authoritarian grip on power and pursue the advance of neoliberal economic policies. The ruling classes are finding it hard to come out of the global economic crisis and are imposing ever increasing burdens on people.

These internal class struggles are overlapping with the international disputes and imperialist posturing to create dangerous situations.

Alexeï Navalny, el hombre que quería tumbar a Vladimir Putin


© Evgeny Feldman/AFP, imagen del equipo de Alexeï Navalny | El abogado y bloguero anti-corrupción Alexeï Navalny en su oficina en Moscú


En Rusia, al bloguero anti-corrupción Alexeï Navalny, uno de los principales opositores de Vladimir Putin, la Comisión electoral invalidó su candidatura a la elección presidencial del 2018. Perfil.

Alexeï Navalny está acostumbrado a las cárceles rusas. Ha pasado allí sesenta días, solo en el 2017, repartidos en tres estancias. Este abogado tributario y bloguero anti-corrupción, frecuentemente designado por los medios como “el opositor número 1” de Vladimir Putin, no parece ceder a la presión. Tras el rechazo de su candidatura a la elección presidencial del 2018, anunciada el 25 de diciembre por la Comisión electoral rusa, todavía tiene las ganas para negar la legitimidad del resultado y llamar al boicot de la votación.

Desde la apertura de su blog, en 2009, Navalny desafía el poder ruso para convertirse poco a poco en el líder de la oposición, caminando por las calles de Moscú en numerosas protestas y denunciando la corrupción de las esferas más altas del Kremlin. Parece que ha obtenido una estatura bastante preocupante para que el Kremlin le impida participar a la carrera del 2018 hasta la presidencia.

Al principio del año 2010, France 24 reveló que Alexeï Navalny era menos conocido que su expresión “Partido de los ladrones y estafadores” quien fue el primero en utilizarlo en su blog para describir a Rusia Unida (el partido de Vladimir Putin) y que ya pasó a la posteridad política. El partido de centro-izquierda Una Rusia Justa lo había utilizado como eslogan de campaña para las elecciones legislativas del 2011. Seis años después, los esfuerzos de Navalny han dado frutos y sus acciones tocan tanto como sus palabras.

Cécile Vaissié, profesora de estudios rusos y soviéticos: “no podemos decir que (su trabajo) no es serio”

Alexeï Navalny, nacido en 1976 en la periferia de Moscú, se convierte en una figura pública en 2009. Cuando era consejero del gobernador de la región de Kirov, a 900 kilómetros de la capital rusa, lanzó su blog en el cual combate la corrupción que él estima omnipresente en la sociedad rusa. El año siguiente, en 2010, alimentó las noticias cuando acusó a Transneft, un gigante ruso de la industria energética, de haber desviado 4 mil millones de dólares (3.3 mil millones de euros) durante la construcción de una gigantesca tubería que conecta Siberia al Océano Pacifico.

Respetando la metodología suya hasta ahora, fundó sus acusaciones sobre documentos, entre otros algunos internos a la empresa. Es una de las fuerzas de su discurso, explica a France 24 Cécile Vaissié, profesora de estudios rusos y soviéticos en Francia: “lo que es excepcional en su trabajo, es que es siempre muy bien documentado. Tiene los registros catastrales, tiene los elementos de propiedad, incluso algunos de personas cercanas del poder que han invertido en Francia y que tienen pequeños castillos en Francia. No podemos decir que (su trabajo) no es serio”.

En 2011, Navalny fundó la Fundación anticorrupción. Irrita al poder, como lo muestra este tweet de un diputado de Rusia Unida: “hoy, está claro que alguien que habla en su blog del “Partido de los ladrones y estafadores” es un imbécil” que fue brevemente retuiteado por la cuenta de Dmitri Medvedev, antes que él explique que el autor del retuit era un empleado malintencionado. El incidente hizo de Navalny un tema de conversación, quien fue encarcelado por 15 días. El contexto estaba definido.

Dos documentales para 32 millones de vistas

La Fundación anticorrupción, que Alexeï Navalny dirige desde el inicio, se encargó de la producción de dos documentales de investigación, uno sobre el fiscal general de Rusia, Iouri Tchaïka, y otro sobre Dmitri Medvedev el primer ministro, pero también presidente de la Federación de Rusia entre 2008 y 2012. El primer documental, “Tchaïka” (2015, más de 7 millones de vistas), muestra cómo los hijos del fiscal general se han enriquecido de manera ilegal con la ayuda de funcionarios trabajando bajo la autoridad de su padre. El segundo, “Don’t call him Dimon” (“No le llama Dimon”, 2017, más de 25 millones de vistas), acusa a Dmitri Medvedev, el entonces primer ministro, de haber creado un patrimonio inmobiliario excesivo gracias a financiaciones ilegales de oligarcas rusos, todo a través de fundaciones benéficas falsas, dirigidas por familiares o amigos.

En julio del 2013, el pasado de consejero en Kirov lo atrapa. Fue condenado a cinco años de cárcel, convertidos en apelación a una condena condicional por malversaciones de fondos públicos. Esta sentencia, considerada como “arbitraria” y “políticamente motivada” para la Corte Europea de los Derechos Humanos, fue anulada por la Corte Suprema rusa en noviembre del 2014. Alexeï Navalny fue devuelto al tribunal de primera instancia para un segundo procedimiento que produjo el mismo fallo en febrero del 2017. Es sobre la base de esta segunda condena que la Comisión electoral rusa niega al opositor su participación a la elección presidencial. “Es obvio que estos procesos judiciales fueron fabricados para que no pueda presentarme”, denunció el bloguero antes de la decisión de la comisión.

Los asuntos judiciales de Navalny no se resumen a estos dos juicios parecidos. En 2012, ya había recibido 15 días de cárcel tras choques con la policía durante una manifestación. Luego estuvo en arresto domiciliario durante casi un año, entre febrero del 2014 y febrero del 2015, con arreglo a un procedimiento contra él y su hermano Olef, acusados juntos de haber desviado 27 millones de rublos (394.000 mil euros), en detrimento del fabricante francés de cosméticos, Yves Rocher. Durante este año de aislamiento, el opositor se enfrentó a las fuerzas de seguridad, terminando varias veces en la camilla, violando una primera vez el arresto domiciliario para ir en diciembre del 2014 a una protesta y después cortara su pulsera electrónica al inicio de enero del 2015.

¿Un agente de la CIA?

Mientras tanto, el hombre de 40 años también sufrió una campaña de denigración y agresiones físicas. En abril del 2016, la cadena del Estado ruso Rossiya 1 difundió por ejemplo documentos supuestamente del MI6, el servicio de inteligencia británico, que revelaron que Navalny trabajaba para la “desestabilización del orden constitucional de la Federación de Rusia (en nombre de la CIA)”, explicó el periódico francés Courrier International. Rápidamente, varios observadores, entre ellos el corresponsal en Moscú del periódico británico The Guardian, Shaun Walker, criticaron la autenticidad de estos documentos indicando que estaban llenos de errores de gramática y de inexactitudes.

En abril del 2017, Navalny fue atacado: recibió en la cara una substancia verde presentado al inicio como una solución antiséptica, el Zelenka. Tras una nota de humor y luego de haber afirmado que aún parecía a Shrek, se presentará a la elección presidencial, el opositor reveló algunos días después haber perdido la mayor parte de su vista del ojo derecho y que debía ser operado.

Una personalidad ambigua

La historia del bloguero, cuya imagen pública está por supuesto enturbiada por las acusaciones judiciales que Navalny ha siempre negado, contiene además episodios realmente polémicos. Le reprochan frecuentemente mostrar una cierta proximidad con la extrema-derecha rusa. En 2007, participó a la Marcha rusa, una reunión controvertida donde participan grupos racistas. “Si la gente normal no va a la marcha, pues, los marginados van a aprovecharla”, explicó en 2012, según la revista francesa L’Obs.

Asimismo, defendió la invasión rusa en Georgia en agosto del 2008, y llamó varias veces a deportar a los inmigrantes ilegales, indicó el sitio The Atlantic. Entrevistado por The Guardian con respecto a los videos donde compara los trabajadores migrantes a “cucarachas”, invoca la “licencia artística”.

Desde entonces, el ruso con el hoyuelo en el mentón y con los ojos tan azules como los de Vladimir Putin, ha matizado este aspecto nacionalista de su discurso. Lo que sin embargo no le dará acceso a la línea de partida para las presidenciales, cuyo cierre definitivo para las candidaturas es el 12 de enero.

¿Una investidura catalana virtual?



Carles Puigdemont

El expresidente catalán Carles Puigdemont busca ser investido por videoconferencia o bien que otro diputado lea su discurso de investidura en el parlamento catalán, según informó hoy la prensa.
Así lo planteó Puigdemont, líder de la lista independentista más votada, a Marta Rovira, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), su socio en la pasada legislatura, en una reunión en Bruselas, donde se encuentra el expresidente desde hace dos meses para no ser detenido en España por un delito de rebelión.
En caso de pisar territorio español, Puigdemont sería detenido. Los servicios jurídicos del parlamento catalán se pronunciarán esta semana sobre la viabilidad o no de una investidura telemática de Puigdemont, una fórmula que no está prohibida en el reglamento. El próximo día 17 se constituye el parlamento catalán y el 31 se celebra la sesión de investidura.

Angela Merkel abrocha los últimos detalles para la formación de Gobierno en Alemania


La canciller alemana, Angela Merkel, a su llegada en coche al edificio del gobierno federal del Estado de Baviera en Berlín, Alemania. EFE



De recibir el visto bueno de las filas socialdemócratas, muy reticentes a apoyar a Merkel, las negociaciones para la formación de Gobierno comenzarán inmediatamente.

Cada vez parece más probable que las riendas de Alemania volverán a estar en manos de un gobierno de gran coalición bajo la dirección de Angela Merkel. Cuando sólo faltan dos días para que finalice el plazo, de cinco que se dieron la Unión Cristianodemócrata (CDU), la Unión Socialcristiana bávara (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), para explorar sinergias que hagan viable un nuevo gobierno en común, el ambiente entre los antiguos socios resulta casi idílico. "Con trabajo y algo de creatividad lo lograremos", decía en el ecuador de esta ronda exploratoria el primer ministro bávaro, Horst Seehofer.

"Han sido días de trabajo muy duro y esperamos que el ánimo constructivo persista. Son muchos los temas que están sobre la mesa" afirmó por su parte el presidente del SPD, Martin Schulz. En un gesto inaudito en este país, el presidente del Tribunal Constitucional, Andreas Vosskuhle, ha abogado por la rápida formación de Gobierno para evitar más daño político al país, gobernado en funciones desde septiembre.

A diferencia de las conversaciones de la CDU con liberales y verdes, de las que se daba cuenta a diario, el secretismo impera en esta segunda tentativa como muestra de confianza, para no enrarecer el ambiente ni perder el control de la información que se transmite. Este es un extremo importante para el SPD. En el supuesto de que la declaración final sea positiva, y todo apunta en esa dirección, Schulz deberá defender el documento y la vía de dialogo ante los suyos en un congreso extraordinario el próximo día 21 de enero en Bonn.

De recibir el visto bueno de las filas socialdemócratas, muy reticentes a apoyar a Merkel, las negociaciones para la formación de Gobierno comenzarán inmediatamente. En caso contrario, y ya sin puertas a las que llamar, la canciller deberá convocar elecciones nuevamente o gobernar en minoría. Pero ni el SPD contempla ya esas posibilidades. En declaraciones al diario 'Die Welt' el vicepresidente del Bundestag y ex jefe del grupo parlamentario socialdemócrata, Thomas Oppermann afirmó que la opción de un gobierno en minoría, como muchos su partido defienden, no es "recomendable". "Un gobierno en minoría es por naturaleza un gobierno débil. Los otros partidos deben preguntarse todo el tiempo cuando y sobre que asuntos asumen responsabilidad. Y eso también debilita a la oposición", opina.
Acuerdo generalista

La voluntad de llegar a un acuerdo es genuina en esta ronda exploratoria, según fuentes parlamentarias consultadas por EL MUNDO. Otra cosa es que vaya a ser fácil ponerse de acuerdo en todos los grandes temas. El acuerdo, por tanto, se prevé muy generalista, con más enunciados que compromisos claros que hagan vencedores y vencidos.

De momento, hay consenso en que el futuro Ejecutivo tendrá un margen de maniobra de cerca de 45.000 millones de euros que pueden dedicarse a rebajas fiscales, medidas de apoyo a las familias y a la construcción de vivienda social. Un punto sobre el que habría principio de acuerdo, aunque aún sin confirmación, es sobre la subida del monto de ingresos a partir del cual se paga la tarifa impositiva máxima del 42%, de los actuales 54.000 euros anuales a 60.000 euros. El SPD , sin embargo, quiere flanquear esa medida con un aumento de la tarifa impositiva máxima para los ingresos superiores a 76.000 euros anuales, lo que es rechazado por los conservadores.

También hay diferencias en el llamado impuesto de solidaridad, creado para financiar los costes de la reunificación de Alemania. La CDU/CSU quiere abolirlo por completo en el 2020, mientras que el SPD desea mantenerlo para ingresos superiores a los 52.000 euros anuales. Los subsidios por hijo, las ayudas para la construcción de una vivienda, sobre la reforma del sistema de seguro médico o de las pensiones, figuran en una larga lista que incluye medioambiente, política de refugiados y europea.

En el capítulo de refugiados, la CSU, al contrario que el SPD y la CDU insiste en limitar la acogida a 200.000 al año y se cierra a la reagrupación familiar, aunque algo cederá en este último aspecto. En política europea, Schulz habla de los Estados Unidos de Europa, frente a una CSU reacia a una mayor integración. Schulz ha venido apremiando en estos días pasados en la necesidad de buscar posiciones conjuntas en cuanto a Europa y a respaldar las reformas formuladas por el presidente francés, Emmanuel Macron. El bloque conservador ha mostrado ciertas reservas respecto a la propuesta del presidente galo de dotar a la zona euro de un presupuesto propio y un ministro de Finanzas.

The Fever Dream of President Oprah

By Doreen St. Félix





Oprah Winfrey’s work of earning such unprecedented secular authority—not at all unlike that of a politician—has involved gradually and tenaciously gaining her constituency’s trust.Photograph by David Fisher / REX / Shutterstock


Oprah Winfrey, the politician, has long been an American fever dream. “Oprah, I love Oprah. Oprah would always be my first choice,” Donald Trump told Larry King in 1999. King had asked Trump about a running mate, should he ever decide to abandon his ambrosial New York life style for Washington. (Trump echoed the idea in an interview with George Stephanopoulos in 2015, as the fantasy of his own campaign was congealing into something grossly real.) Public-opinion polls showed that Trump’s impression of Winfrey was in line with that of millions; in the nineteen-nineties, the talk-show host was expanding a zone of influence that was already sprawling. Female ambition, mental health, gun violence, body image, sexual abuse, vaccines, financial literacy, the racial caste system, the literary establishment, and the election of Presidents came to fall into Oprah’s creeping jurisdiction, as would the notion of self-empowerment.

The work of earning such an unprecedented secular authority—not at all unlike that of a politician—has involved gradually and tenaciously gaining her constituency’s trust. On “The Oprah Winfrey Show,” she served as an empath, challenger, and guardian of the varied anxieties of the middle-class cause. Along the way, she rewrote the romance of the American striver in the image of her impossible ascent. The mass of motivational literature that she has produced encourages us to remember her as a little black girl in Milwaukee, born amid a nation’s racial upheaval. With Oprah, every new consolidation of power—her talk show and her production company and her book club and her magazine and her network—bore her name. And the name now signifies the virtues of ownership, accumulation. It is, in a word, inspirational. In his review of “Oprah: A Biography,” Kitty Kelley’s unauthorized tome, from 2011, Stephen Metcalf wrote, “Winfrey chaperoned a generation of women, organizing the self’s power—to confess, first; then to industriously inspect; then possibly, to improve; but most of all, to never exit itself.”

Lately, we’ve been especially deprived of the sort of galvanizing that Oprah can induce. We have been lacking, too, the delights of a well-wrought oration. At the Golden Globe Awards, Oprah delivered. The recipient of the 2018 Cecil B. DeMille Award for lifetime achievement in entertainment stood in opposition to the moral fracturing of two massive institutions: post-Weinstein Hollywoodand post-Trump government. Those in her crowd, dressed in black, in sartorial protest of the endemic sexism of their industry, had a roiling energy, but Oprah chartered a clear direction. She crafted a narrative that fluidly linked the endurance of her mother to the universal struggles of abused women workers—“domestic workers and farmworkers” and academics and engineers, athletes and soldiers. She reminded the world of Recy Taylor, a black woman who was raped by six white men after attending church, in 1944. (The case never went to trial; Taylor died on December 28, 2017.) And Winfrey incorporated the message of the newly announced Hollywood initiative against sexual harassment and gender discrimination, “Time’s Up.” “Their time is up,” she chanted, three times. And then, pumping her first, she shouted, “So, I want all the girls watching here and now to know that a new day is on the horizon!”

It was sermonic. One could immediately sense the shift in the room. In our fidgety political climate, any sort of cogent articulation from a person of power has the ring of a stump speech. “He’s running,” the meme goes. Paranoia sets in each time it is reported that Mark Zuckerberg has addressed an assembly of more than ten people; Dwayne “The Rock” Johnson seems to be softening his wrestler’s brow into that of a candidate’s. The notion of a Winfrey Presidency took hold instantly. “She launched a rocket tonight,” Meryl Streep said, after the ceremony ended. She didn’t see how Oprah had a choice in the matter. In a 2005 episode of the animated series “The Boondocks,” a newspaper is plopped on the ground, bearing the headline “Oprah 2020”; this week, #Oprah2020 dominates. The messages in favor have the quality of a swoon (imagine the White House garden!), and the messages against it, of premature caution (“Oprah 2020 is a Bad Liberal Revenge Fantasy”). “I am not immune to Oprah’s charms, but President Winfrey is a terrible idea,” Thomas Chatterton Williams wrote in response to the commotion. “It also underscores the extent to which Trumpism—the kowtowing to celebrity and ratings, the repudiation of experience and expertise—has infected our civic life.”

Oprah herself has been a bit coy. It is her popularity that has stoked the discussion rather than her actions. In June, she told the Hollywood Reporter that she would never run; she said much the same when she was interviewed by Bloomberg after the awards show on Sunday. But she’s also shared a New York Post op-ed calling for her to run on Twitter, writing, “Thank you for the vote of confidence.” And her partner, Stedman Graham, told a reporter from the Los Angeles Times, “She would absolutely do it.” Brian Stelter, at CNN, has two sources close to Winfrey who say that she is mulling the decision. This morning, the CBS host Gayle King, Oprah’s confidante, suggested that Oprah has grown somewhat intrigued: “As I’ve heard many years on the ‘Oprah’ show, you always have the right to change your mind.”

Strategists in both parties are imagining the potency of the challenge she might pose. There is more evidence on which to weigh these speculations than there was with our current President: Oprah has functioned as a cultural politician for more than a generation. She sponsored the passage of a bill against childhood abuse, in 1991. The ardor she has inspired in white women, whom the Democrats must flip, is legendary; in 2006, her godmotherly endorsement of the newcomer Barack Obama over Hillary Clinton, which helped to swing the Democratic primaries in Obama’s favor, left many of those women reeling. She’s been criticized by young black rappers and young black activists, to whom she seems out of touch; she’s been an invaluable vessel for information on climate change and domestic abuse; and she’s also patronized the quackery of Dr. Phil and Dr. Oz. In other words, Oprah is no stranger to the political gauntlet, albeit in the contiguous realm of culture. And yet it is the institution of the “celebrity” Presidency that is provoking alarm: a retaliatory cycle of billionaire President after billionaire President is not the course for the Democratic establishment.

I am inclined to share elements of the concern. I have always been a bit bemused by the totemic invocations of an Oprah or a Michelle Obama Presidency, as if a popular black woman of any degree of qualification could actually be elected to the highest office. (And only in these dire times would a speech about the specific resilience of black women be interpreted as “Presidential.”) But spitting at the culture of celebrity and personality belittles the critical mystique of the Presidential role. Franklin Roosevelt and John F. Kennedy were hawks about how the public perceived them; Reagan was a celebrity. And in the Obama age, deriding charisma as superfluous jive-talking became a Republican dog-whistle. (In 2008, an advertisement from the John McCain campaign asked, seductively, of Obama, “He’s the biggest celebrity in the world. But is he ready to lead?”) Obama exploited celebrity, became synonymous with it, and the Obama White House’s embrace of Oprah-inflected gestures—his book and music recommendations; Michelle Obama’s vibrant stewardship of women’s interests—made his one of the more popular Presidencies in history. American voters are excitable souls. Alongside ideological fealty and policy positions, they long for narrative and myth, for Camelot. Trump has deeply perverted this American tradition. But part of the work of levelling a serious Democratic challenge against Trump will be about rescuing it.

And that’s what Oprah symbolizes: the “anti-Trump,” as Josh Marshall, the editor of Talking Points Memo, wrote on Twitter: “Oprah is black, a woman, unabashed, loved, genuinely self-made as opposed to the product of intergenerational failsonry and legitimately rich.” Whomever the Democrats push as Trump’s adversary will need to seem as intuitively anti-Trump. In “The New Profits of Capital,” Nicole Aschoff considers the ways Sheryl Sandberg, John Mackey, Bill and Melinda Gates, and Oprah preside over an economy of neoliberal mythmaking: “Oprah is one of a new group of elite storytellers who present practical solutions to society’s problems that can be found within the logic of existing profit-driven structures of production and consumption.” She’s made the American Dream seem increasingly attainable, Aschoff writes, at a time when it is otherwise shrinking. It’s a conjuring power that should be studied and cribbed from. Imagining what the country would be like under the rule of your favorite celebrity was once a parlor game; today it feels like a speech act. More than anything else, #Oprah2020 strikes me as a community thought experiment, a buzzing knot of desperation, fanaticism, and—weirdly—logic. We might as well look to the heart of these fantasies for instruction.

El fundador de Uniqlo: "Sueño con superar a Zara, no importa cuánto tarde"

Después de su desembarco en España, Tadashi Yanai, el creador de la marca de ropa japonesa, no oculta su objetivo de convertirse en el número uno de la moda

Ana Panteleoni

Tadashi Yanai, fundador de Uniqlo.

No le importa que lo comparen con Amancio Ortega, el dueño de la textil española Inditex, que controla a a Zara. "Es un honor. Debe ser tan tozudo como yo". Y arranca sonrisas. Vestido con americana y corbata, Tadashi Yanai, nacido en la ciudad japonesa de Ube en 1949, es el fundador de la firma de moda Uniqlo.

Hace tres semanas inauguró enla ciudad Barcelona su primera tienda en España. Fast Retailing, la matriz del grupo japonés, ganó 930 millones de euros y registró ventas por valor de casi 11.400 millones en los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal.

-Ha costado mucho tiempo que Uniqlo se instalara en Barcelona. ¿Quién se lo ha puesto difícil?

-Queríamos asegurarnos de que era la mejor localización y de que teníamos la mejor tienda. El primer paso es muy importante.

-España es el país de Zara y Mango. ¿No es un mercado difícil para Uniqlo?

-No lo creo, cuanta más competencia mejor. Nadie puede monopolizar el mercado. Nosotros somos muy diferentes de Inditex y Mango. Venimos de Tokio. Cada uno tiene sus particularidades. Debemos comprometernos a una competencia saludable.

-¿2020 es el año que se fija para ganar en tamaño a Inditex?

-Puede ser difícil, igual no lo conseguimos, pero mi sueño es superar a Inditex (la dueña de Zara) en el futuro. No importa cuánto se tarde.

-¿Qué ha aprendido del grupo de Amancio Ortega?

-En los años 80, el negocio del grupo Next creció en el Reino Unido de forma exponencial en ocho años. Crecieron significativamente durante un período corto. Inditex se fijó en ellos. Cuando vimos cómo lo hacía Inditex, pensé que podríamos hacer lo mismo en Japón. Pero Inditex y H&M crecieron más rápido que nosotros gracias al mercado europeo.

-En Barcelona, comparte calle con Zara y H&M en diferentes esquinas. ¿Es una estrategia?

-Así podemos generar clientes y, al final, serán ellos los que decidan.

-En Japón, Uniqlo está en grandes almacenes. ¿Piensa traer esa estrategia a España? ¿Algún acuerdo con El Corte Inglés?

-No lo creo, queremos mantenernos independientes. Si el alquiler fuera muy, muy bajo, sí que estaría interesado y lo reconsideraría. Pero eso no ocurre, así que preferimos nuestras propias tiendas.

-Europa vive una guerra de precios en el sector de la moda, con marcas como Primark o Lefties. ¿Supone un problema?

-Nosotros no competimos en precio, lo hacemos con ropa que antes ni siquiera existía. Alta calidad a precios asequibles. Queremos competir en calidad y producto, no en precio.

-¿Cuánto dinero invierte en innovación?

-No conozco la cantidad. La empresa Toray es nuestro socio y trabajamos conjuntamente, hemos creado una sociedad virtual. Toray es el proveedor de fibra de carbono de Boeing y también proporciona material para pantallas de cristal líquido de los teléfonos de Samsung. Tienen aproximadamente unos mil ingenieros.

-Uniqlo nació hace más de 30 años, antes de Internet. ¿Cómo ha sido la adaptación al mercado online? ¿Qué facturación supone hoy el canal online para el negocio de Uniqlo?

-Deseamos elevar los resultados en Internet. El canal online representa entre el 5 y el 6% de las ventas, pero queremos crecer al 30% lo antes posible. Creo que para comprar la ropa hay que tocarla y comprobar la calidad, pero necesitamos ambos canales, el online y la tienda física.

-Amazon, ¿aliado o rival?

-Amazon, Google, Facebook, Alibaba, Inditex e incluso H&M son competidores, pero al mismo tiempo tratamos de trabajar conjuntamente. Por ejemplo, nuestro servicio de Internet en la nube nos lo facilita Amazon. Es como estrechar con una mano y pelear con la otra.

-Usted es el hombre más rico de Japón.

-Tengo muchas acciones de Uniqlo y lo que ocurre es que están subiendo. Es sólo papel, no significa que tenga todo ese dinero en efectivo. Nunca sabes cuándo caerá el mercado, es como un concurso de belleza: todo depende del humor de la gente.

-¿Qué consejo le daría a un emprendedor?

-Piense profundamente. Piense profundamente, pero inmediatamente pase a la acción. A veces ocurre que la gente muy reflexiva nunca actúa, y que los que actúan demasiado rápido no piensan profundamente.

-¿Cuántas veces ha fracasado usted?

-No las puedo contar porque son muchas. Mi experiencia está llena de fracasos. Solo aprenderás si fracasas.
El gigante japonés

Empresa

Fast Retailing

Primeros pasos

El 2 de junio de 1984, inauguró en Hiroshima una tienda bajo el nombre Unique Clothing Warehouse, simplificado al poco tiempo por el acrónimo Uniqlo

Principales marcas

Uniqlo, Comptoir des Cotonniers, Princess, Theory, Helmut Lang

Tamaño

Hoy tiene 1900 tiendas en quince países que facturan 16.000 millones de euros

Catherine Deneuve y otras cien mujeres, contra las MeToo: "flirtear insistente y torpemente no es un crimen"

Cruce entre francesas y americanas



Lo acusan de promover un clima "totalitario" y socavar la libertad sexual.


La actriz Catherine Deneuve, a favor de la "libertad sexual".

Mientras en Estados Unidos crece el protagonismo de los movimientos feministas, en Francia ocurre todo lo contrario. La actriz Catherine Deneuve y otras cien artistas e intelectuales firmaron una carta pública editada hoy por el diario galo Le Monde, en el que acusan al movimiento MeToo -surgido a partir de las denuncias de acoso sexual del productor de Hollywood Harvey Weinstein- de promover el puritanismo, crear un clima "totalitario" y socavar la libertad sexual.

El colectivo de mujeres, encabezadas por Deneuve, sostiene que MeToo ya generó que "muchos hombres hayan sido sancionados en su trabajo por el único error de tocar una rodilla, intentar robar un beso o hablar sobre cuestiones íntimas durante un almuerzo profesional", según informó el medio especializado Variety.

Las firmantes aseguran que las denuncias registradas en las redes sociales se asimilan a “una campaña de delaciones y acusaciones públicas hacia individuos a los que no se deja la posibilidad de responder o de defenderse”.

"La violación es un crimen pero flirtear insistente y torpemente no es un crimen y la caballerosidad no es una agresión machista", señala la carta que se opone al movimiento surgido en Hollywood a partir de las denuncias de acoso en contra del productor Weinstein y que tuvo otros personajes sindicados de abuso como Kevin Spacey, Louis CK y Dustin Hoffman.

Si bien reconocen que el caso Weinstein dio lugar a una "toma de conciencia" sobre la violencia sexual contra las mujeres en el contexto profesional, lamentan que ahora se favorezca otro tipo de intereses.


"Esta fiebre de enviar a los 'cerdos' al matadero, lejos de ayudar a las mujeres a ser autónomas, sirve en realidad a los intereses de los enemigos de la libertad sexual, a los extremistas religiosos, a los peores reaccionarios y a quienes estiman (...) que las mujeres son seres aparte, niños con una cara adulta, que reclaman ser protegidas".

La misiva también destaca que el MeToo promueve el "puritanismo" y es un ataque a la libertad sexual.

“El filósofo Ruwen Ogien defendió la libertad de ofender como algo indispensable para la creación artística. De la misma manera, nosotras defendemos una libertad de importunar, indispensable para la libertad sexual”, argumentan las cien firmantes. “Como mujeres, no nos reconocemos en este feminismo que, más allá de la denuncia de los abusos de poder, toma el rostro del odio a los hombres y a la sexualidad”.


Deneuve fue la única actriz francesa destacada en firmar la carta, a la que también se adhirieron la psicóloga Sarah Chiche, la cineasta Brigitte Sy, la cantante Ingrid Caven, la crítica de arte Catherine Millet y la escritora Catherine Robbe-Grillet, entre otras.

En marzo pasado, Deneuve (74 años) había levantado polémica al defender en televisión a Roman Polanski, acusado de haber violado a una menor hace más de 40 años en Estados Unidos, al asegurar que el cineasta seguramente no sabía que la joven tenía 13 años. "Siempre le han gustado las chicas jóvenes. Siempre pensé que la palabra violación era excesiva", había dicho Deneuve en referencia a Polanski.

La carta también toma mayor repercusión luego del discurso de Oprah Winfrey en los Globos de Oro, donde dio un mensaje directo contra "los hombres poderosos y brutales" que han dominado la escena durante mucho tiempo. "Su momento ha llegado. Se acabó el tiempo", sostuvo la actriz y conductora, ante la ovación de los presentes.

"Tenemos por delante un nuevo día y cuando finalmente amanezca ese nuevo día será gracias a muchas mujeres, muchas de las cuales están en esta sala, y muchos magníficos hombres que van a luchar unidos para garantizar que se llegue el momento en el que nadie tenga que decir nunca más, 'yo también'", finalizó Winfrey.

En Hollywood, el movimiento Time's Up, apoyado por más de 300 actrices, logró teñir de negro la ceremonia de los tradicionales premios en repudio a las agresiones sexuales.