Todo se trata de comprar y vender



Por Jorge Schussheim


Desde el principio de la civilización el ser humano se hace, una y otra vez, la misma pregunta: para qué estoy aquí..?, cuál es el objeto de la vida?

Durante milenios, esa pregunta fué formulada por los sacerdotes de Babilonia y de Egipto; por los profetas de Israel; por Homero y por Hesíodo; por Anaximandro y por Platón; por Kant y por Nietzsche; por Freud y por la ciencia contemporánea.

Bueno. El domingo pasado, mientras estaba recalentando media fugazzeta en el microondas, YO encontré la respuesta:

el único objetivo de la vida es comprar y vender.



Todas esas boludeces sobre el hombre cósmico, la perpetuación de la especie, la felicidad que dan los nietos y el encuentro kármico de la humanidad con alguien no se sabe cuando ni donde, son sólo eso: reverendas boludeces.

El único destino cierto, la meta universal es comprar y vender.



Vender más para poder comprar más. Comprar más para tener más para vender.



La ciencia y la medicina no tienen nada que ver con que el ser humano viva más sano por más tiempo y podamos disfrutar bien del geriátrico.

Nada de eso. La meta es lograr que la gente viva más tiempo para poder venderle más cosas durante más tiempo.



Los religiosos no se oponen al aborto por razones piadosas o por respeto a la vida, sino que por el aborto se pierden millones y millones de bautismos, comuniones, circuncisiones, barmirtzves, matrimonios y defunciones re-gla-men-tarias por año.

Cientos de millones de oportunidades de venta perdidas.



El fantasma del neoliberalismo vuelve a recorrer el mundo.

Algo que ver con la libertad? Cazzo!

Si hay economía de mercado en más países, habrá más competencia y más ventas y más compras y más consumismo.



El marketing y la publicidad terminaron dedicándose a crear más productos para que más consumidores compren más veces lo mismo bajo diferentes nombres con dinero que no tienen.

Los mismos consumidores que, a su vez, sólo tienen un objetivo: vender, objetivo que sólo dejan de lado cuando compran.



Si nuestra sociedad actual estuviera constituída solamente por dos personas que vivieran en una isla apartada del mundo y que 8 horas al día, de lunes a viernes, se vendieran cada vez más cosas entre ellas, queriendo ganar en cada transacción un poco más, diríamos que esas dos personas están completamente locas.

Pero si las multiplicamos por 3200 millones y a la isla la llamamos "mundo" y a ese movimiento le decimos "economía de escala" y "mercados globales", todo está perfectamente bien; lo que demuestra que para que uno sea considerado normal tiene que ser tan boludo como los demás y vivir tan confundido como ellos.



En algún momento remoto de la historia de la incivilización, un hombre primitivo tomó una decisión equivocada.

Como probablemente era tan imbécil como para haber sido elegido como mandatario de su tribu, ésta lo imitó.

Esa conducta pasó a las siguientes generaciones.

Y así, por alguna taradez cometida vaya a saber en qué caverna, estamos acá, en un mundo equivocado, vendiéndonos cosas entre nosotros.


Ustedes creen que vinieron a este blog a distraerse y pasarla bien?

Están muy equivocados!

Ustedes vinieron a comprar unos minutos de reflexión; vinieron a constituírse en propietarios de un momento, de un recuerdo.

Al igual que yo, que no me interesa para nada escribir lo que escribo, ni divertir, ni emocionar, ni nada de nada.

No: mi único objetivo aquí es vender, facturar.

Y con lo que voy a ganar con lo que ustedes compraron para comprar lo que en realidad compraron, yo voy a salir a comprar las cosas que todos ustedes fabriquen y vendan.



Porque si no hiciera eso, rompería el sagrado objetivo instituído y me volvería un tipo muy peligroso, un renegado fuera de la sociedad.



Y nadie esperaría eso de alguien como yo, famoso y respetado publicitario y hombre de marketing que, desde hace más de 40 años es puntal firme y sostén fiel de este sistema; de alguien como yo que, desde hace casi medio siglo, fué uno de los que borró de su agenda el verbo "colaborar" y escribió "competir", porque así iba a ganar muchísimo dinero para poder comprarse esta computadora y este disfraz de bloguero y venderles a ustedes este gran verso.

Empresarios alemanes le piden a Merkel que forme gobierno rápido

La incertidumbre puede afectar el crecimiento, advierten




Los empresarios alemanes instan a Merkel a apurarse para la formación de un nuevo gobierno ya que "las decisiones internacionales no esperan a que nuestra política vuelva al trabajo".

Así lo aseguró el presidente de la federación de empleadores (BDA) Ingo Kramer. En tanto que el CEO de Handwerkskammer, Hans Peter Wollseifer, opinó que "para las empresas, este estancamiento prolonga la incertidumbre".

Los distintos sectores esperaban la continuación de un fuerte crecimiento para este año, crecimiento que con la parálisis ejecutiva de Berlín está siendo puesta en duda. Se está perdiendo la participación alemana en importantes decisiones, advierten las asociaciones.

Las declaraciones fueron hechas horas antes de que la canciller Angela Merkel iniciara la primera jornada oficial de reuniones con el Partido Socialdemócrata (SPD), que se extenderán hasta el jueves, y en las que se definirá si es viable una nueva gran coalición de gobierno, a más de tres meses de los comicios realizados el 24 de septiembre.

"Creo que podemos lograrlo", aseguró la canciller, que se mostró "optimista" en su segundo intento de formar gobierno, después de fracasar las conversaciones que mantuvo durante casi cinco semanas con liberales y verdes.

Según el presidente de la Federación de la Industria alemana (BDI) Dieter Kempf a la agencia Reuters: "No sabemos en qué dirección van los impuestos, las contribuciones a la Seguridad Social, la inversión en digitalización o en asuntos europeos: destino y ruta son desconocidos". Y recordó que tal y como dice Wollseifer, "las consecuencias negativas (del estancamiento político) se encuentran principalmente en las oportunidades perdidas".

La cuestión que se debe dilucidar es si se firma una gran coalición como la de la legislatura pasada, como quiere Merkel, una opción previsible y estable, o si se busca una modalidad nueva y más incierta que permita más flexibilidad al SPD, que cree que ser socio minoritario de los conservadores los perjudica.

Oprah Winfrey enfrentará a Trup en 2020?

Discurso inflamado en entrega de los premios Globos de Oro

Oprah Winfrey en su programa de TV


La primera mujer presidente de Estados Unidos podría ser una afrodescendiente: Oprah Winfrey lanzó el desafío a Donald Trump.
Donde fracasó Hillary Clinton en 2016, la "reina de todos los medios" y una de las mujeres más populares e influyente del país podría lograrlo.
Como también lo es Michelle Obama, a quien tantos la siguen mencionando como una probable candidata.

Si la ex primera dama siempre negó cualquier ambición presidencial, no es así para Oprah. Su poderosa intervención desde el escenario de los premios Globos de Oro, el domingo a la noche, pareció mucho más que un himno a las mujeres-coraje impulsaron la campaña #metoo, contra los acosos y abusos sexuales.
Más bien sus palabras parecieron un verdadero descenso en la arena política, luego de tantos rumores de los últimos meses nunca desmentidos.
Para muchos observadores, tras la noche de Los Angeles donde recibió el premio Cecile B. De Mille a la trayectoria, no hay muchas dudas, Winfrey está lista, y dentro de dos años intentará destronar al magnate de la Casa Blanca. Una hipótesis reforzada no sólo por su socio Stedman Graham ("Depende de la gente, ella quiere absolutamente hacerlo", confesó en las últimas horas) sino también por algunos amigos de la estrella de la pantalla chica y el cine, según los cuales desde hace meses Oprah estaría seriamente evaluando el ingreso al escenario político.


Ella misma en marzo pasado, en una entrevista de la agencia Bloomberg, respondió de este modo: "Está claro que no sirve la experiencia política para ser presidente". Las acciones de Oprah en vista al 2020 parecen destinadas a aumentar; más que las de Joe Biden o Bernie Sanders y de Elizabeth Warren. Su intenso discurso inflamó a la platea y puede pasar a la historia: "Un nuevo día está en el horizonte", afirmó dirigiéndose a las mujeres. Pero también a tantos hombres que están llevando adelante la batalla contra la cultura del sexismo y la de un racismo siempre latente en Estados Unidos, agregó.
Una batalla en favor de la justicia social y de la igualdad entre los sexos.
"La verdad es el instrumento más poderoso que tenemos, y ahora estamos haciendo historia", dijo en alusión a quienes dieron vida a la campaña #meetoo, tras agradecer a todas las congéneres que como su madre "sufrieron abusos e injusticias porque tenían que llegar a fin de mes y cumplir sus sueños".
La aventura de Oprah comenzó con una infancia difícil en Mississippi, creció con una madre soltera, mucama, entre mil problemas pero que no le impidieron continuar sus ambiciones con sacrificio y obstinación.


Ahora, a los 63 años, su figura es un mito viviente: estrella absoluta de la televisión y el cine como actriz, productora y sobre todo conductora del Oprah Winfrey Show, el programa emitido en vivo hasta 2011 que la hizo famosa en todo el mundo.
Una popularidad gracias a la cual se encuentra al frente de un verdadero imperio que en 2017 -según Forbes- le permitió acumular una riqueza equivalente a 2,8 mil millones de dólares.
Ella es la persona afroestadounidense más rica del siglo XX.
Tiene una participación en el gigante de las dietas Weight Watchers, cuyo título tras la presencia en los Globos de Oro rozó el 11% en Wall Street. "Ese tiempo se terminó! Terminó!", enfatizó Oprah en su discurso en la noche de Los Angeles, apuntando el dedo contra los hombres acosadores y violadores. Tal vez esa advertencia se haya dirigido también a quien en la Casa Blanca es considerado por muchos estadounidenses como un usurpador.

Medios: Se lee Clarín, pero se mira C5N


 Un sondeo de la consultora Tendencia mostró que el diario del holding dirigido por Héctor Magnetto es el más elegido entre sus pares. Pero la antagónica señal de noticias del flamante Grupo Ceibo se impone entre los canales de televisión a la hora de informarse.


  Los canales de televisión resultan la opción más elegida por los consultados a la hora "informarse y tomar decisiones políticas".



Clarín es el diario más elegido por los habitantes del AMBA, pero es el canal de noticias C5N, que se ubica como antítesis del holding mediático, quien encabeza las preferencias del mismo público.

Los datos corresponden a una amplia encuesta sobre diversos temas de la consultora Tendencias, realizada sobre 6.487 casos efectivos tomados en la Capital Federal, la 1ra y la 3ra sección electoral, a la que accedió Urgente24.



Si bien la penetración de los diarios impresos es mucho menor que la de soportes online (25%), Clarín lidera las opciones en este segmento. El 23,3% de los consultados optó ese medio como "su principal fuente de información", seguido de La Nación (16,3%) y Página12 (10%).

Luego aparecen portales de noticias digitales como Infobae (9,7%), El Destape, que dirige el periodista Roberto Navarro (9,5%) y La Izquierda Diario (2,5%). Cabe aclarar que la respuesta más recurrente en la encuesta fue "Otro".





Los diarios online se llevan el 35% del consumo de noticias, mientras que el 40% respondió que no lee "ninguno de los 2" soportes.





En cuanto al consumo de noticias en televisión, la señal de noticias por cable C5N, asociada al kirchnerismo, lidera las preferencias con el 31,9% de las respuestas. Bastante más atrás aparece TN, el canal del Grupo Clarín, con el 19,7%. También de ese multimedio es El Trece, que se lleva el 18,6% de las respuestas y, así, encabeza la preferencias entre los canales de aire. Le siguen, Telefé (13,5%) y América (16,3%).

Los canales de televisión resultan la opción más elegida por los consultados a la hora "informarse y tomar decisiones políticas". El 45% los eligen frente al 21% que opta por la radio, el 20% que va a las redes sociales y el 14% que se informa a través de los diarios.

Entre las redes sociales, Facebook es la más elegida, con el 45%, seguida de Otras (35%), Twitter (11%) e Instagram (9%).

Ficha técnica

Universo: Población de 16 años y más en condiciones de votar

Ámbito: Capital Federal, Primera y Tercera Sección

Tamaño de la muestra: 6487 casos efectivos

Tipo de investigación: Cuantitativa, con cuotas socio-poblacionales y proporción de votantes
por edad y nivel educativo

Sistema de Consulta: Encuestas telefónicas con tecnología IVR, con cuestionario pregrabado

Nivel de confianza: 95% y un error muestral de +/- 4,5.

La larga marcha de los campesinos paraguayos

En Paraguay, los campesinos se movilizan. Rechazan la concentración de la tierra y las políticas de ajuste del gobierno. Piden la condonación de deudas contraídas con el Estado. Hasta ahora, las autoridades parecen no escuchar.

Por Ignacio González Bozzolasco


Desde el pasado  julio, miles de campesinos de diferentes gremios acampan en las plazas céntricas frente al Congreso paraguayo, en reclamo de un mayor apoyo por parte del Estado. fParaguay es uno de los países con mayor desigualdad en la tenencia de tierra de la región, donde sólo un 2,6% de la población concentra el 84,8% de las tierras. Mientras tanto, los pequeños agricultores campesinos que forman parte del 91,4% del total de propietarios rurales del país, solo ocupan el 6,3% de la superficie nacional. Esta situación es el obscuro trasfondo de las últimas movilizaciones de los gremios campesinos articulados en la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y que en la actualidad acampan en el microcentro de la capital del país.

Los antecedentes inmediatos de esta movilización se remontan al mes de abril del año pasado, cuando una alianza de gremios campesinos y cooperativistas se mantuvo movilizada en Asunción durante 23 días, generando importantes dificultades en el tránsito vehicular. Los últimos reclamaban la suspensión de una nueva medida que obligaba al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las cooperativas de ahorro y crédito, a la vez que los primeros reclamaban la condonación de deudas contraídas con entes públicos y privados debido a un fallido plan productivo asesorado desde el propio Estado. En esa ocasión, la movilización campesina fue levantada tras el compromiso de una reestructuración de la deuda y la conformación de una mesa de diálogo con las autoridades. Pero meses después, en setiembre del mismo año, los mismos gremios asociados en la CNI emprendieron un nuevo ciclo de protestas en diferentes puntos del país, debido al incumplimiento de los acuerdos por parte de las autoridades.

En la actualidad, los pequeños productores marchan de nuevo a la capital en un contexto marcado por la carrera electoral, de cara a los comicios presidenciales de abril de 2018. El primer hito de este camino será el de las elecciones primarias de todos los partidos, las cuales se realizarán de forma simultánea el 17 de diciembre del corriente año. En el Partido Colorado la puja se dirimirá entre dos candidatos: el exministro de hacienda, Santiago Peña, candidato del presidente Horacio Cartes, y el actual senador Mario Abdo Benítez, principal referente de la oposición colorada al presidente Cartes. Mientras que, en el campo de la oposición, la polarización no parece ser menor. El Partido Liberal tiene en la actualidad dos candidaturas en marcha, la de los exsenadores, Efraín Alegre y Carlos Mateo Balmelli, a la par que la izquierda continua en la incertidumbre y sin claras figuras en competencia.

En este contexto, los gremios campesinos ocupan las calles de Asunción reclamando la condonación de las deudas contraídas con el Estado y entes privados, como también demandando mayor asistencia técnica por parte de las autoridades. Sin lugar dudas, la coyuntura electoral le imprime una dinámica particular a la actual movilización, con la intervención a favor y en contra de diferentes actores en el proceso. Sectores particulares de la prensa, que en otras situaciones esbozaron crudas críticas hacia los pedidos de los gremios campesino, en la actualidad presentan posiciones más favorables, motivados quizás por su abierta confrontación con el gobierno tras la crisis generada en torno a la enmienda presidencial. Al mismo tiempo, parlamentarios de diferentes sectores se posicionan tanto a favor como en contra del pedido de los labriegos, colocando el reclamo campesino en un lugar prioritario de la agenda legislativa.

Además, las movilizaciones coinciden igualmente con un contexto socioeconómico adverso para los sectores más desfavorecidos del país. A la par de que se registra un aumento de la pobreza, que afecta al 28,86% de la población paraguaya en general y a un 39,72% de la población rural en particular, las cifras oficiales dan cuenta a la vez de un aumento del desempleo en la capital y las amplias zonas metropolitanas que la circunda, alcanzando a un 8,4% de la población económicamente activa.

Días atrás, los representantes de la CNI presentaron al actual presidente del Congreso, el senador Fernando Lugo, un proyecto de ley que propone condonar la deuda de los labriegos con entidades públicas y privadas. Con dicho proyecto las organizaciones campesinas solicitan la condonación de la deuda de unos 16.898 campesinos, la cual ronda los 34,7 millones de dólares americanos. Además, el proyecto incluye la declaración de emergencia nacional para la reactivación productiva de la agricultura familiar campesina, así como la regularización y legalización de todos los asentamientos campesinos con problemas de tierra en un plazo no mayor de seis meses.

Si bien la movilización supera ya los once días de lucha, la situación general no muestra señales de pronta respuesta a las demandas campesinas por parte del gobierno. A la vez que las autoridades arguyen la imposibilidad financiera del Estado de subsidiar a un volumen tan grande de productores con elevados montos, los críticos recuerdan los multimillonarios subsidios a empresarios transportistas e industriales, así como las facilidades crediticias y amplias exenciones tributarias con las que gozan los grandes productores de soja del país. Más allá de los debates coyunturales y las puntuales confrontaciones, no caben dudas de que las mencionadas demandas y reivindicaciones tienen lugar en una sociedad profundamente desigual. Sin embargo, esta condición continúa siendo ignorada al momento crucial de las grandes decisiones políticas en Paraguay.

El FMI cree que el dólar tendría que estar a 22 pesos para equilibrar el balance externo

El organismo advirtió sobre el atraso cambiario debido al ingreso de divisas para financiar el déficit fiscal  


Para el FMI el peso argentino está sobrevalorado en un rango de 10 a 25 por ciento.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el tipo de cambio real sufre una apreciación de hasta el 25%, debido a un alza de la inflación por encima de lo que subió el dólar en Argentina, y que requeriría una corrección de esa proporción para achicar el desequilibrio de las cuentas externas.



Según el informe sobre la Consulta del Artículo IV difundido el mes pasado, el tipo de cambio real está sobrevalorado en un rango de 10 a 25 por ciento, "comparado al nivel implícito por fundamentos de mediano plazo" de la economía local. El análisis de la entidad corresponde a diciembre, previo al importante salto que experimentó el precio del dólar al cierre de 2017 e inicios de 2018.



La divisa de EEUU se pagaba en torno a $17,60 a comienzos de diciembre último. Con un aumento en torno a 25%, la paridad cambiaria debería ubicarse en unos 22 pesos para alcanzar el equilibrio recomendado por el organismo internacional.


Según el FMI, el peso argentino está un 20% sobrevalorado respecto del promedio de los últimos 20 años




"El tipo de cambio real ha permanecido ampliamente estable en 2017. Después de la devaluación del peso de aproximadamente 40% entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, y tras la eliminación de las restricciones cambiarias, el tipo de cambio real se fue apreciando regularmente, debido a la entrada de dólares por colocación de deuda que estabilizó el tipo de cambio nominal, mientras que el diferencial de inflación se amplió", describió el documento del FMI.



"La apreciación (del peso) continuó a principios de 2017, pero fue interrumpida bruscamente en julio-junio ese año, cuando la incertidumbre electoral condujo a salidas de capital significativas, duplicando en julio el promedio mensual de 2017. Por consiguiente, el tipo de cambio ahora (en diciembre) está cerca de su nivel de enero de 2017 y un 20% más depreciado que en el final de 2015", consideró el análisis.



Entre otros puntos, el FMI advirtió que el peso requeriría una "depreciación de alrededor del 25%", mientras que en una comparación con las últimas dos décadas (1997-2017), el tipo de cambio real en promedio está alrededor de 20% más alto". Además, indicó que "comparado al precio de una canasta de bienes idénticos en los Estados Unidos, el peso, como se estima, está entre el 5 a 20 por ciento supervalorado".



DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE DEL 3,5% DEL PBI



Según describió el organismo en el último informe del Artículo IV, publicado el 29 de diciembre pasado, el escenario de apreciación real del peso se mantendrá en los próximos años por la entrada de capitales que tendrá la economía a partir, entre otras cosas, del financiamiento externo, al que apela el Gobierno para cubrir el déficit fiscal.



El Ministerio de Finanzas anunció la semana pasada la emisión de bonos en el exterior por USD 9.000 millones, mientras que amplió a USD 15.000 millones la autorización para colocar títulos en los mercados externos este año. La cartera que conduce Luis Caputo detalló que para 2018 se prevé un déficit financiero de USD 33.900 millones, de los cuales cerca del 40% será deuda sujeta a ley internacional.



El organismo multilateral anticipó que seguirá el atraso cambiario hasta el 2021, en coincidencia con el ingreso de divisas por el circuito financiero. En ese aspecto, el Ministerio de Finanzas reafirmó que el ratio de deuda pública con acreedores privados y organismos internacionales (que no incluye la contraída intra-sector público), crecerá del actual 28% del PBI al 37% del PBI entre 2020 y 2021.



LEA MÁS:



El FMI subió la estimación de crecimiento económico de Argentina para el 2017



El Gobierno amplió en USD 15.000 millones el permiso para emitir deuda en el exterior



"No necesariamente va a aumentar la inflación por cambiar la meta", aseguraron Dujovne y Caputo



Para el FMI, la deuda externa total, que incluye además de los pasivos públicos con el exterior los contraídos por privados, alcanzará este año el 38,8% del PBI y se expandirá al 45,1% del PBI en 2021, y al 47,8% en 2022.



"La disminución menor de lo previsto de la inflación y los considerables flujos de fondos del extranjero han generado una presión alcista sobre el tipo de cambio, el cual en términos reales se ha apreciado alrededor de 3% en lo que va de 2017", añadió el documento elaborado por el equipo a cargo del economista italiano Roberto Cardarelli, quien lideró la misión del FMI que visitó a la Argentina el año pasado, dentro del marco del Artículo IV.



El organismo multilateral de crédito consideró que el déficit de cuenta corriente récord, por unos USD 9.000 millones por balanza comercial más otros USD 10.000 millones por turismo, representa un 3,5% del PBI y "se incrementará más" producto de la combinación de las presiones a la apreciación del tipo de cambio real y el continuo y considerable financiamiento con crédito externo.



Entre las vulnerabilidades, la entidad apuntó que al "fortalecimiento en el tipo de cambio real podría ser un obstáculo la captación de inversiones, el crecimiento incipiente y la creación de trabajo", pero también observó un riesgo en un "ajuste repentino" del tipo de cambio nominal "que complicaría esfuerzos en la desinflación" y conduciría a un aumento de la proporción de deuda pública respecto del PBI.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Macri planea volver a Boca cuando deje de ser presidente

Armó un grupo para preparar su regreso al club. Busca sostener su popularidad y visibilidad el día después.





Mauricio Macri planea regresar a Boca Juniors luego de dejar la presidencia si logra reelegir en 2019. El mandatario le pidió a quienes fueron sus máximos colaboradores durante sus 12 años de gestión que eviten formar parte de la Comisión Directiva que encabeza Daniel Angelici, antes de su regreso.





El 2019 será un año clave para Macri y también para Angelici. El primero aspira a reelegir en la Nación, mientras que el "Tano" deberá dejar el sillón en Boca, en donde habrá cumplido dos períodos al frente del club. El empresario del juego ya tiene a su delfín, el ex diputado Christian Gribaudo, un macrista de origen radical quien deberá pasar el tamiz presidencial.



Macri estuvo durante doce años como máxima autoridad del club de la Ribera que comenzaron de la peor manera y tuvieron un gran final con tres copas Libertadores incluídas que lo consagraron como el presidente más ganador de la historia del club.



Ese período quedó marcado marcado a fuego en los hinchas que durante la campaña presidencial se acercaban a saludarlo y sacarse fotos impulsados por su pasión boquense más que por la atracción que generaba Cambiemos o la penetración de su gestión como alcalde porteño.

Durante sus tres períodos en Boca le garantizó a Macri popularidad y presencia mediática con conferencias de prensa emitidas casi en cadena nacional. Difícilmente un gobernador provincial o un ministro del gabinete nacional, tenga ese nivel de exposición pública. Por eso ya empezó a armar la plataforma para un futuro desembarco, para cuando deje la Casa Rosada.

Difícil imaginar mejor plataforma para que quiere mantenerse vigente en la vida pública y acaso soñar con un eventual regreso al poder.

Boca le garantiza además a Macri vigencia internacional, ya que se trata d euno d elos clubes más conocidos y admirados del mundo. Un activo que Macri viene aprovechando, ahora desde la Presidencia.


En julio del año pasado, Macri le entregó a la presidenta chilena Michele Bachelet un carnet de socia honoraria en julio del año pasado y dos meses antes compartió un encuentro con Shinzo Abe, premier japonés, y Naohiro Takahara, el jugador nipón que pasó por el xeneize durante la gestión del líder del PRO.




Macri, Bachelet y su carnet de Boca.

El club es un activo estratégico que además puede garantizarle a Macri roce internacional, viajes, charlas con un nivel de presión mucho más bajo que el gobierno nacional. Y le deja abiertas las puertas para volver al ruedo político.

Según comenta entre sus amigos, Boca es el lugar donde se sintió más cómodo y feliz en su carrera y en la actualidad sigue con extrema atención la vida política y deportiva del equipo que conduce Guillermo Barros Schelotto.

El propio Macri admitió que el Congreso lo aburría mientras era diputado y asistía en contadas ocasiones al recinto y por eso un escaño legislativo no parece ser una opción viable.
Durante un encuentro en Casa Rosada mientras reinaba la incertidumbre sobre la aprobación de la Reforma Previsional y todo era tensión en la sala de reuniones, Macri se levantó de su silla. Dio una vuelta a la mesa, se acercó a un funcionario y, susurrándole al oído, le preguntó qué pensaba de la compra de Julio Buffarini.

Angelici es un hombre de confianza de Macri, pero no un empleado. Igualmente cualquier candidato a presidente de Boca debe pasar el tamiz del mandatario.

Este presente es casi ideal para Macri: pudo festejar algunos títulos pero el Tano no consiguió opacarlo. El líder del PRO sigue manteniendo su influencia en el club que lo hizo conocido para el gran público y por eso habría empezado a rodar el nombre del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, uno de sus hombres de mayor confianza, para la presidencia.

"Es un mensaje al mundo Boca y sobre todo para marcarle la cancha a Angelici. ‘Vos no vas a elegir al querés, antes tenés que negociar conmigo'. Es muy difícil que alguien pueda ser candidato sin el visto bueno de Macri", comentó un hombre del PRO que sigue muy de cerca la interna política de uno de las instituciones más populares del país.

Angelici es uno de los dirigentes de mayor confianza del Presidente, sin embargo tiene peso propio y lejos está de ser un "empleado". Forma parte de su mesa chica pero tiene vuelo propio.

Macri y Angelici en la inauguración del nuevo Centro de Entrenaniento de Boca.



En todo caso Macri le pidió a varios de los dirigentes que lo acompañaron en sus exitosas gestiones en Boca que se guarden para su eventual regreso. Además de Ibarra, quienes formaron parte importante de la gestión fueron Orlando Salvestrini, Ernesto Petrini, Alberto Wilensky y Fabián Zampone. Algunos de ellos forman parte de la gestión actual.

Ibarra fue gerente general y gerente de Marketing durante la presidencia de Macri, quien lo conocía de SOCMA y con esa carta el líder el PRO pretende condicionar a Angelici y Gribaudo, quien actualmente se desempeña como Secretario General. "Todos sabemos de la relación que tiene con Mauricio", analizó un dirigente del PRO.
El jefe de la cartera de Modernización aún no se pronunció en público sobre el tema, pero en privado intentó manternerse ajeno a los rumores y aclaró que está concentrado con la gestión, aunque si Macri se lo pide se postulará para la presidencia.

"Está claro que nuestro próximo presidente saldrá de una charla entre Mauricio y Daniel", admitió un dirigente que conoce al dedillo el mundo Boca.

Martin Schulz : "Berlín debe volver a ser motor europeo"


Martin Schulz

"Alemania debe volver a ser el motor de la política europea", dijo el líder de los socialdemócratas, Martin Schulz, al margen de los diálogos exploratorios en Berlín para la formación de una eventual "Grosse Koalition" ("Gran Coalición".
Schulz reafirmó su optimismo sobre el hecho de que este sea "el objetivo común" de los potenciales futuros socios de gobierno.
El dirigente dijo que Europa "será ciertamente uno de los grandes temas de cualquier futuro ejecutivo" alemán.
Además sostuvo que el diálogo político comenzó "en un clima muy constructivo"

Martín Insaurralde: "La veo a Cristina con muchas ganas de construir un frente electoral"





"Ojalá podamos volver a enamorar al electorado", expresó el intendente de Lomas de Zamora.

Martín Insaurralde aseguró este domingo que Cristina Fernández de Kirchner tiene “muchas ganas de construir un gran frente electoral. El intendente de Lomas de Zamora sostuvo además que “es el momento de reconstruir” el Partido Justicialista, aunque advirtió que “con espacios divididos es muy difícil construir una nueva mayoría”.

El jefe comunal aseguró que viene “hablando mucho” con la actual senadora nacional, así como también con su hijo Máximo y otros dirigentes del kirchnerismo. "La veo a Cristina con muchas ganas de construir un frente electoral. No ha discutido personas o nombres, sino ideas, proyectos, futuro. Es el momento de comprometerse y determinar el camino: construir un gran frente opositor es nuestra responsabilidad", aseguró el lomense en diálogo con Radio 10.

Insaurralde reconoció que se está intentando rearmar el partido “con una generación que cree que va a beneficiar el peronismo” de cara a los próximos dos años. “Ojalá podamos volver a enamorar al electorado”, expresó.

Las declaraciones del intendente, que a comienzos de 2017 ponía en duda la candidatura legislativa de la expresidenta, tienen lugar después de que dirigentes del Frente Renovador rechazaran un acercamiento con el kirchnerismo. “Veo posible una reunión entre Cristina Kirchner y Sergio Massa. Es necesario que se dé”, planteó este sábado Gustavo Menéndez, presidente del PJ bonaerense, una idea que fue repudiada desde el massismo.

El actual marido de la modelo Jésica Cirio aseguró que si bien tiene "una relación personal" con Massa, aclaró que no coincide "en lo político". Por el contrario, no dudó en ponderar a la ex mandataria nacional como "una gran representación".

La máxima autoridad lomense aprovechó para cuestionar las políticas del gobierno de Mauricio Macri: “No coincido con este rumbo. Cuando este gobierno asumió, sabíamos que debíamos aprender a ser oposición. Si hay algo que tenía claro era que este rumbo económico no iba a llegar a buen puerto”.

“Desde que arrancó este Gobierno se ha sentido el impacto del aumento de las tarifas. Cuando hablan de ‘gradualismo’, no sé en qué parte del diccionario lo han encontrado", ironizó Insaurralde.

DON DRAPER BODY LANGUAGE


¿Por qué calló Hollywood tanto tiempo?

Aaron Sorkin, Kate Hudson, Richard Linklater, Michelle Pfeifer, Gary Oldman, Bryan Carston y Jessica Chastain responden sobre la cultura del silencio en la industria


Una protesta en Hollywood, contra los abusos sexuales. DAVID MCNEW AFP


Rocío Ayuso
 


La tormenta sexual que azota la moral de Hollywood no cesa. El Sindicato de Actores aseguró  que el volumen de denuncias sexuales recibidas en el gremio ha aumentado en un 500%. La investigación sobre el comportamiento de Kevin Spacey apunta a unas 20 posibles víctimas durante su paso como director del Old Vic londinense. Y más de un mes después de que el huracán Harvey tocó tierra desde las páginas del The New York Times y con nuevas víctimas ofreciendo su testimonio casi a diario la pregunta que sigue sin respuesta es cómo pudo prolongarse tanto tiempo este secreto a voces.

“Desde que se rompieron las espitas del escándalo Harvey Weinstein no dejo de oír que todos lo sabíamos. ¡Yo no lo sabía! Soy un profesional en esta industria desde hace 25 años y llevo todo este tiempo trabajando con profesionales”, declara a EL PAÍS el guionista y director Aaron Sorkin. No es el único que rebufa contra un comportamiento que según el testimonio de las víctimas estaba a la vista de todos. “Escuchas cosas. Cuchicheos. Que Weinstein era un mujeriego. Que se la daba a su mujer. Y no está bien. Pero eso era todo”, afirma también al diario Bryan Cranston que acaba de rodar The Upside con el vilipendiado productor.“De ahí que estoy en shock por el nivel de depredación”, añadió una vez conocidos los pormenores de un escándalo al que, por el momento, no ve final.


Quizá por ser mujer o por ser segunda generación de estrellas, Kate Hudson, la hija de Goldie Hawn, no está tan sorprendida al hablar del tema con la prensa. “Nunca he tenido que pasar por una experiencia similar”, aclara. “Pero no creo que nadie pueda sorprenderse. Quizá no prestaste atención”. No está sola. Como dijo a este diario Richard Linklater “quizá por eso” un realizador como él —de la misma generación que la cantera Weinstein que forman Quentin Tarantino, Ben Affleck o Kevin Smith— nunca trabajó con el productor ahora acusado de violación y otras vejaciones sexuales.

Las razones del silencio se han convertido en la comidilla de Hollywood donde pocos hablan claro para no dar la sensación de que estaban encubriendo el crimen. De ahí que Sara Silverman arrancó esta semana su show reconociendo lo obvio: “Adoro a Louis pero él hizo estas cosas”. La actriz lo dijo con dolor, hablando sin tapujos del exhibicionismo sexual que confesó el cómico y director Louis C.K tras ser denunciado por varias compañeras de trabajo delante de las que se masturbó. Jon Stewart secundó el malestar de Silverman. “Te pillas pensando ¿me perdí algo? ¿Pude haber hecho algo más?”, resumió el cómico y presentador de sus 25 años de amistad con Louis. “Siempre les das a tus amigos el beneficio de la duda”, añadió.

Más que cuestionarse el silencio de los que trabajaron con los Weinstein, los Spacey, los Brett Ratner, los Louis C.K. y muchos otros que van saliendo a la luz, Michelle Pfeiffer prefiere fijarse en la conversación que sus actos han generado. “Me parece un momento muy interesante”, describe optimista. “Estoy teniendo conversaciones con gente que conozco desde hace 30, 40 años, y que nunca hemos hablado de esto. Nos limitábamos a pensar ‘es un cerdo’. Pero echando la vista atrás piensas dónde está el límite”, explica una actriz que pese a su belleza y a lo joven que comenzó su carrera asegura “haber tenido mucha suerte”.

La frase es una constante para describir a los que dicen que se han librado. Lo mismo que la de “empoderamiento” para ensalzar el valor de las víctimas de esta era de depravación sexual que como añade Pfeiffer no podía ni imaginar que fuera “tan rampante”. “El mundo siempre ha sido moralmente imperfecto. Y Hollywood no es ninguna excepción”, agrega Gary Oldman durante la presentación de Darkest Hours, un nuevo retrato del que fue primer ministro británico Winston Churchill. Oldman también había oído la palabra “mujeriego” para describir a Weinstein. “Y sobre todo sabía de primera mano su forma despótica de quitarle la película a un director”, indica quien prefirió no trabajar con él. Pero para poner las cosas en perspectiva Oldman también recuerda el escándalo sexual que rodeó la figura de Charles Chaplin, al que las autoridades estadounidenses impidieron regresar a los Estados Unidos por su “comportamiento amoral”.

A Jessica Chastain le vienen a la memoria otros excesos del Hollywood de antaño como los de Fatty Arbuckle “o los que recontó Shirley Temple en sus memorias como actriz infantil”. La esperanza de todos ellos es que este “cambio sísmico” limpie la industria. “Como diría Bob Dylan, The Times, They Are A’Changin” resume Oldman. Y la seguridad de que no son solo ellos. “Ya me gustaría ver la misma rapidez en otros sectores”, añade Sorkin con orgullo ante la fuerza de este tsunami. “Los artistas siempre hemos sido un poco rococó, algo raros, no lo más normal que te echas a la cara”, subraya. Pero incluso en estos momentos tan incómodos, me siento orgulloso de nuestra capacidad de reacción”.

Francisco llama al diálogo en Venezuela



El Papa Francisco llama al diálogo en Venezuela

El papa Francisco volvió a llamar al diálogo en Venezuela y abogó para que las elecciones presidenciales previstas para este año puedan solucionar la crisis en ese país.
"La apertura a la disponibilidad al encuentro es esencial", dijo el Papa en su discurso al cuerpo diplomático.
Y agregó: "pienso especialmente en la querida Venezuela, que está atravesando una crisis política y humanitaria cada vez más dramática y sin precedentes".
La Santa Sede, "mientras exhorta a responder sin dudas a las necesidades primarias de la población, auspicia que se creen las condiciones para que las elecciones previstas para este año sean capaces de iniciar una solución a los conflictos existentes y se pueda mirar con renovada serenidad al futuro", indicó.

Merkel confia en poder armar una coalición con el partido social demócrata, su principal oposición


Reuniones sobre futuro gobierno, Merkel optimista
 
Canciller alemana, Angela Merkel, confiada sobre formación de nuevo gobierno


En Berlín, ahora quieren aprender del fracaso de la coalición "Jamaica" y los partidos de la Gran Coalición (Grosse Koalition) se dieron cinco días de tiempo para evaluar si pueden entrar en consultas y ver si es posible formar gobierno.

El jueves se conocerá el resultado de las conversaciones exploratorias iniciadas hoy, explicó el secretario general del partido Social Demócrata (SPD), Lars Klingbeil, en declaraciones frente a la prensa e instando a "un nuevo estilo de gobierno" en Alemania.
Con estos objetivos, tres meses después de las elecciones, comenzó esta semana la confrontación para una posible reedición de la llamada "Groko", la difícil alianza entre Angela Merkel y Martin Schulz, que podría resolver el dilema del ejecutivo.

La canciller quiere estabilidad y se muestra optimista, Schulz no quiere "tirar líneas rojas" pero si empujará a la izquierda, mientras su colega de partido Sigmar Gabriel afirmó: "Europa deberá estar en el centro del próximo acuerdo programado".
No necesita repetir el error de 2013, explicó el ministro de Relaciones Exteriores en una entrevista a la TV Ard, cuando se concentró más sobre la política interna y poco sobre Europa.

"Fue mi error personal", añadió. "Es hora de que Alemania de una respuesta a las propuestas de reforma de (el presidente francés, Emmanuel) Macron".
El ministro retiró un argumento usado en campaña electoral: una verdadera confesión, desde el momento en que el partido, conducido en ese momento por él, abdicó completamente las políticas europeas, cedida a los halcones de la austeridad, para llevar a casa el salario mínimo.
Pero el viento giró desde hace tiempo y los socialdemócratas miran al ministro de Finanzas, dejado libre por Wolfgang Schaeuble (para las tratativas luego naufragadas con los liberales).
Además las presiones de Macron sobre el recalcitrante Schulz -que hasta hace algunas semanas quería quedarse en la oposición para salvar al partido del colapso del pasado 24 de septiembre cuando logró el 20,5% de los votos- mostraron cuán delicada e interesante para todos es el partido en juego a la sombra de la Puerta de Brandenburgo, donde los colores del próximo gobierno serán decisivos para las reformas de la Unión Europea.
La prenegociación debería resolver entonces rápidamente: los posibles futuros socios quieren tener un horizonte claro ya el próximo jueves, evitando los errores hechos en el primer intento, entre la Unión, los Verdes y los Liberales, fracasado después de un mes de reuniones por el sorprendente retroceso de estos últimos.

Entonces cambia notablemente el método: el propósito es prohibir desde la mesa los detalles, persiguiendo la síntesis en el más absoluto silencio de prensa.
Quince grupos temáticos de trabajo deberán elaborar un documento final de un par de páginas (eran 60 aquellas del texto sobre los cuales luchó el "Jamaica").

Los negociadores son 39, trece por cada partido, y hoy ya se vieron después de un primer encuentro entre los líderes y los jefes de grupo parlamentarios de la Unió Demócrata Cristiana (CDU), la Unión Social Cristiana (CSU) y la Social Demócrata (SPD).
"Podremos lograrlo", afirmó la canciller Merkel, reiterando: "La CDU entra en estas reuniones con el objetivo de poner los presupuestos para un gobierno estable".
No hay ejecutivos minoritarios o experimentos en ese momento.

"Pero hay un enorme trabajo por hacer en los próximos días", advirtió. "Hablar menos y trabajar más", comentó haciéndose eco Horst Seehofer, de la CSU, el partido bávaro que podría poner el palo entre las ruedas, centrándose principalmente sobre los refugiados.
Hace dos días el apoyo brindado a Viktor Orban, invitado a una reunión a puertas cerradas por los cristiano-socialistas, hizo sonar las campanas de alarma en la Willy-Brandt Haus. Sin embargo hoy Seehofer usó tonos conciliatorios: "No queremos anular nuestro perfil, pero no pondremos condiciones inmediatas". En esta mesa se juega el futuro de los actuales líderes políticos alemanes.

España desoye las recomendaciones de organismos internacionales para erradicar la corrupción


Reuniones opacas con lobbies, regalos, cuentas sin declarar, comisiones, colocación de jueces y fiscales afines... Son algunos de los casos más sonados

Esta semana, el Consejo de Europa ha constatado que las autoridades españolas obvian las recomendaciones anticorrupción


Rajoy, Sáenz de Santamaría, Catalá y Montoro, durante una sesión de control al Gobierno



España no cumple con ninguna de las once recomendaciones que el Consejo de Europa le ha trasladado para luchar contra la corrupción en el Parlamento, la judicatura y la Fiscalía. Esta semana ha transcendido un informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO, en sus siglas en inglés) en el que queda patente que las autoridades españolas tan solo han implementado siete de las once sugerencias de Europa y que, además, las ha puesto en práctica de forma parcial.

Para el GRECO, el nivel del cumplimiento de las autoridades españolas es "globalmente insatisfactorio". A continuación, dieciocho ejemplos que ilustran la falta de compromiso de España en la lucha contra la corrupción.
Reuniones opacas con lobbies

El GRECO ha pedido a España que regule con mayor profundidad la relación entre diputados y lobbies, un aspecto que tocó tangencialmente el año pasado: se modificó el reglamento del Congreso para crear un registro de "carácter obligatorio" en el que deben inscribirse los representantes de los grupos de interés. Para Europa, esta iniciativa, impulsada por el PP, es insuficiente. Permite, por ejemplo, que una farmacéutica pague a un grupo de parlamentarios de PP, Ciudadanos y PNV una visita a su fábrica en Dublín.


Las razones por las que ser socio de eldiario.es

La crisis del periodismo no se va a solucionar sola. La prensa en nuestro país necesita referentes de independencia y honestidad. Es fácil...Leer más Abrir en una pestaña nueva

De hecho, el mismo PP continuó reuniéndose con grupos de interés después de la aprobación de la reforma del reglamento, incluso con un conocido lobby de la homeopatía, un reunión de la cual no quiso dar detalles porque tenía un carácter "interno". No es una práctica extraña: el Parlamento vetó en julio a los medios de comunicación en la planta donde se reunieron representantes de algunos grupos con empresarios del lobby CEDE, uno de los principales grupos de interés.
Patrimonio sin declarar

Europa considera que el Parlamento ha hecho un esfuerzo por aumentar la transparencia de su página web en cuanto a las actividades que hacen los diputados. Pero pide más, especialmente en lo relativo a las declaraciones de bienes, e incluso plantea que se incluya la información de los cónyuges y del resto de familiares que dependan económicamente de los parlamentarios. También solicita que estos declararen los nombres de las empresas en las que tienen acciones o participaciones, así como el valor de mercado de sus propiedades y vehículos.

Las declaraciones de bienes son un tema espinoso, no exento de polémicas por las dificultades de las cámaras para verificar que la información otorgada por los diputados es cierta. Francisco Granados, exsenador del PP, fue capaz de ocultar una cuenta en Suiza en la que llegó a acumular 1,5 millones de euros. Una compañera de partido, la diputada Carmen Álvarez-Arenas, multiplicó sus negocios en República Dominicana sin declararlos al Congreso. La exparlamentaria dimitió después de que eldiario.es revelara sus negocios.
Viajes, regalos y comisiones

La autoridad europea también critica que el Parlamento no haya modernizado su reglamento para incluir propuestas anticorrupción del GRECO, a pesar de que ha habido algunas iniciativas y de que varios grupos incluyen en sus programas estas medidas. En concreto, Europa pide desarrollar y adoptar un código de conducta para las dos cámaras, incluyendo aspectos como los conflictos de interés, los regalos, las actividades complementarias y los intereses financieros.

El Congreso y el Senado tienen en sus sedes agencias de viajes para que los parlamentarios gestionen sus desplazamientos, que pagan las Cámaras – tres millones y medio de euros entre enero y septiembre de 2017. Los parlamentarios justifican los desplazamientos ante las direcciones de sus grupos y algunos hacen públicos estos viajes, como el PSOE. Aunque la Cámara no exige esta información y ella solo pública los gastos globales de los 350 diputados.

Uno de los casos más sonados de despilfarro de dinero público en viajes privados fue el del senador del PP José Antonio Monago, que realizó una treintena de vuelos a Canarias para visitar a una amiga suya.

Otro aspecto que regularía el código de conducta es qué obsequios pueden recibir los parlamentarios, como los viajes patrocinados. Las vacaciones en Punta Canadel exdiputado José Manuel Soria, invitado por un hotelero con licencia ilegal en Canarias, es uno de los mejores ejemplos de conflicto de interés: por aquel entonces, Soria era ministro de Industria, Energía y Turismo. Estuvo en la República Dominicana junto al también exministro José Ignacio Wert. Soria, queperdió una demanda con eldiario.es, dijo que pagó 70€ por noche en una suite presidencial que cuesta más de 1.300€.

Otro ejemplo de conflicto de interés es el caso del exembajador Gustavo de Arístegui y el exdiputado del PP Pedro Gómez de la Serna, que actuaban como comisionistas a cambio de trabajos de intermediación para empresas en el exterior (como Argelia o Panamá). El también exdiputado del PP Vicente Martínez Pujalte cobró de las consultoras de Gómez de la Serna y De Arístegui como trabajos personales a través de su sociedad y, a parte, recibió abonos en un año por valor de 3,5 millones de euros siendo diputado.
Jueces afines al PP... que juzgan al PP

Para Europa, la prevención de la corrupción en el ámbito judicial tiene una valoración semejante a la del Parlamento. El GRECO ve positivo que España quiera cambiar la designación y funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que sean los jueces, y no los partidos, quienes escogen a los magistrados. Europa cree que "las autoridades políticas no deben participar en la selección" porque así se "aumenta la confianza del público en el sistema judicial".

Sin embargo, lamenta que España no haya cambiado la legislación de este órgano judicial para prevenir las influencias externas y "remediar las deficiencias identificadas". También pide cambios en el criterio de selección de los jueces del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional, para garantizar que "estos nombramientos no arrojan dudas sobre la independencia, imparcialidad y transparencia del proceso".

Lo cierto es que la confianza en el sistema se ha visto mermada en los últimos años por la "suerte" que ha tenido el PP con aquellos encargados de investigar sus casos de corrupción. Enrique López y Concepción Espejel fueron apartados de los juicios de la Gürtel por su cercanía al PP, pero el primero ha acabado en la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional y Espejel –"querida Concha", como le llama le ministra María Dolores de Cospedal– es ahora la presidenta de la Sala de lo Penal.

Después de ascender, Espejel promovió un cambio en las normas de formación de los tribunales, dejando fuera del juicio de la caja B a Julio de Diego, uno de los jueces que votó a favor de que Mariano Rajoy declarara como testigo en el primer gran juicio de Gürtel. Uno de los jueces que han aterrizado en ese tribunal como consecuencia de los cambios de última hora es Juan Pablo González, a quien las acusaciones populares han recusado por considerar que el PP ha dado un "impulso decisivo" a su trayectoria profesional. El nuevo tribunal que juzgará la caja B de los populares tendrá como ponente a González, esto es, será el encargado de redactar esta sentencia y las de otras piezas del caso Gürtel.

El GRECO también pide un código de conducta para los jueces, que regule aspectos como los conflictos de intereses. Para Europa, esta medida está "parcialmente adoptada", si bien es cierto que en 2016 se aprobó dicho código y que está prevista la creación de una Comisión de Ética Judicial. Aun así, el GRECO pide más esfuerzos para regular los aspectos éticos de jueces y magistrados. La historia de Carlos Dívar –el presidente del Supremo, de la Audiencia y del CGPJ que tuvo que abandonar su puesto por cargar lujosos fines de semana al erario público– aún sigue en la memoria de muchos españoles.
"Esto la Fiscalía te lo afina"

En cuanto a la Fiscalía, Europa recuerda a España que debe mejorar en la autonomía de esta institución, en la transparencia en sus comunicaciones con el Gobierno y en dotarle de una mayor autonomía financiera. España ha defendido que "no es posible que el Gobierno dicte órdenes o recomendaciones sobre un caso particular al fiscal general" y que el Ejecutivo "puede simplemente solicitar el inicio de un procedimiento, pero nunca intervenir en una investigación en curso".

Estas afirmaciones son, cuando menos, cuestionables, teniendo en cuenta las polémicas en las que la Fiscalía se ha visto envuelta en los últimos años. Unas polémicas avivadas en pleno procés independentista, cuando la Fiscalía tituló el archivo del comunicado de las querellas contra Carles Puigdemont y Carme Forcadell con un "Más dura será la caída".

Aunque más famosa fue la frase de "Esto la Fiscalía te lo afina". La pronunció el exministro del Interior y exdiputado del PP, Jorge Fernández Díaz, cuando charlaba con el antiguo director de la Oficina Antifraude de Catalunya. Su intención era utilizar la Fiscalía para acelerar la publicación de un supuesto caso de prevaricación en el que estaría involucrado CiU. Fernández Díaz trató de fabricar escándalos contra partidos y cargos independentistas junto a Daniel de Alfonso en las vísperas del proceso participativo del 9-N y acabó siendo reprobado.
Reprobaciones y sociedades en Panamá

El mismo destino tuvieron el exfiscal general José Manuel Maza, el exfiscal Anticorrupción Manuel Moix y el ministro de Justicia Rafael Catalá. Todos reprobados por el Congreso el mismo día. Las dudas que se generaron en torno al papel de los dos fiscales y del ministro en la lucha contra la corrupción de los casos que afectan al PP fue fundamental. El detonante fue el caso Lezo, que dejó en la picota al exfiscal jefe Anticorrupción y al exfiscal general por nombrarlo.

Por un lado, se censuró la decisión de Maza de designar a Moix al frente de Anticorrupción a pesar de su polémica trayectoria y de que conocía las escuchasen las que el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, aboga por colocarlo en ese puesto para solucionar sus problemas judiciales. Por otro lado, los movimientos de Moix como fiscal podrían haber trabado la operación Lezo.

Moix acabó dimitiendo por tener una sociedad radicada en Panamá, un aspecto que estaría regulado en un código de conductas para fiscales, que Europa también reclama a España. El exfiscal Anticorrupción no disolvió la sociedad para ahorrarse casi 90.000 euros en impuestos y consiguió ocultar al órgano que regula las incompatibilidades en la fiscalía su participación en la sociedad panameña.

Por su parte, la oposición pidió la dimisión del ministro Rafael Catalá desde que se hizo público un mensaje de apoyo a González en el que decía: "Ojalá se cierren pronto los líos". El mensaje se conoció ya que Ignacio González tenía el teléfono pinchado por las actuaciones de la Guardia Civil dentro del caso Lezo.

Gracias a las conversaciones interceptadas por la Guardia Civil también salieron a la luz las conversaciones entre Ignacio González y Eduardo Zaplana hablando sobre colocar a jueces y fiscales afines para resolver sus problemas con la justicia. Estas charlas son uno de los mejores ejemplos de las carencias de España en cuanto a separación de poderes y lucha contra la corrupción.

Obama reaparece en TV con David Letterman por Netflix

Barack Obama reaparece en televisión

Expresidente será primer entrevistado de Letterman en Netflix

Barack Obama en la TV un año después. Gran expectativa.

 El ex presidente Barack Obama regresará la semana próxima a la televisión estadounidense por primera vez desde dejó la Casa Blanca hace un año, para el retorno de David Letterman con un nuevo programa a través de la pantalla de Netflix.
Letterman hará su debut el 12 de enero próximo con el ex mandatario demócrata como invitado especial, para un programa que saldrá al aire a través de la plataforma de contenidos digitales.
"He elegido a todas personas a las que admiro", dijo el presentador de 70 años, que anunció que luego de Obama, tendrá como invitados a los actores George Clooney y Tina Fey, la premio Nobel Malala Yousafzai, el rapero Jay-Z y la estrella de la radio satelital Howard Stern.
El programa, que llevará por título "My Next Guest Needs No Introduction"(Mi próximo invitado no necesita presentación), marcará el regreso de Letterman a la televisión tras su retirada en 2015.

Por este retorno, el presentador estadounidense cobrará dos millones de dólares.
Con una trayectoria de 33 años en la televisión norteamericana, y varios premios encima, Letterman -que luce en la actualidad una larga barba blanca, como una especie de Santa Claus- ofrecerá un episodio una vez al mes desde el 12 de enero próximo.
Cada capítulo durará una hora e intercalará conversaciones de Letterman con sus invitados en el estudio y en exteriores.
Meses atrás expresó además su deseo de entrevistar al Papa Francisco, al líder norcoreano Kim Jong-un y al actual presidente Donald Trump, a quien conoce desde "hace 25-30 años".
A lo largo de su carrera, Letterman se erigió como una de las grandes figuras y un renovador del late-night (programa nocturno), un género televisivo muy popular en Estados Unidos que combina humor para adultos, entrevistas con personajes famosos y actuaciones musicales en vivo.
Letterman fue la cara visible de Late Night (NBC) y luego deThe Late Show(CBS) para convertirse en el presentador más longevo de los late-nightestadounidenses.
Obama será el primero de una larga lista de invitados especiales. El ex presidente ya estuvo anteriormente en ocho ocasiones en los programas de Letterman.
Recientemente, Obama fue entrevistado por el príncipe Harry para la radio de la BBC británica. Esta vez será la primera vez que sea entrevistado para la televisión desde que dejó la presidencia en enero de 2017.

Abrirán a la exploración petrolera cerca del 90% de las aguas continentales de EE.UU.

El plan desarticula el esquema de protección ambiental de Barack Obama


El presidente estadounidense quiere empujar la producción petrolera




Donald Trump abrirá a la exploración de petróleo y de gas natural más del 90% de las aguas continentales del Atlántico, el Pacífico y el Ártico. La única zona excluida serán las islas Aleutianas, en Alaska.

Así lo dispone el nuevo plan presentado por el Departamento de Interior para el quinquenio 2019-2024, que enmienda las protecciones que autorizó Barack Obama, y al cual se oponen organizaciones medioambientales e incluso políticos republicanos.

Estados Unidos quiere ser el nuevo rey del petróleo y va camino de conseguirlo antes de que concluya 2018. La producción de crudo se espera suba un 10% este año, hasta los 11 millones de barriles diarios. Así lograría destronar a Rusia y Arabia Saudí. La última vez que estuvo en lo más alto fue en 1975.

El mercado de la energía cambió mucho desde entonces. Las nuevas técnicas de extracción, como la fractura hidráulica, permitieron explotar nuevos recursos y aprovechar al máximo pozos ya existentes. Eso le permitió en paralelo reducir su dependencia del petróleo que le llega de Oriente Medio. Trump busca ahora acelerar esa transformación recortando la regulación.


Estados Unidos quiere ser el nuevo rey del petróleo y va camino de conseguirlo este año


Compartir

El expresidente Obama también se planteó durante su segundo mandato autorizar la exploración frente a la costa atlántica estadounidense. Pero cedió a la presión de las comunidades costeras desde Florida a Virginia y mantuvo la prohibición para realizar nuevas perforaciones hasta al menos 2023. La decisión se adoptó a ocho meses de las elecciones y con el precio de la energía deprimido.

El lobby de la industria petrolera ejerció una enorme presión para que se revirtiera la decisión de Obama. Y eso pese a que los analistas del mercado de la energía dudan de que las grandes corporaciones vayan a beneficiarse con la apertura de la estas zonas protegidas. La exploración marina es más costosa que la que se hace en tierra firme y el valor actual del barril, que ronda los 60 dólares, no lo hace rentable.

"Trump es el único que confía nuestras costas a los gigantes del petróleo", responden desde la organización ambientalista Sierra Club, en referencia al alto riesgo de levantar la protección. También cuenta con la oposición de políticos de su propio partido, como el gobernador de Florida, Rick Scott. El plan está sujeto a un periodo de 60 días de consulta.

El Departamento de Interior ya anunció en octubre la mayor concesión hasta la fecha de derechos para la apertura de nuevos pozos en las aguas de Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida. El área podrá empezar a ser explotada a partir de marzo. El gobierno asegura que las comunidades locales se beneficiarán de esta mayor apertura a los recursos.

El nuevo plan para el Atlántico y el Ártico se anuncia, además, una semana después de que el gobierno de Trump propusiera revisar las salvaguardias que se impusieron a la exploración marítima tras el desastre ambiental por el incendio la plataforma Deepwater Horizon, en el golfo de México.

Un rato a solas con Google: el poder de la Big Data

Por Esteban Magnani
 
Ilustración Julieta De Marziani


Google o PornHub nos conocen mejor que nosotros mismos. Son confesionarios a los que les contamos lo que a nadie más: fantasías sexuales, la mejor forma de dejar a tu pareja o el odio racial. Podemos olvidar qué hicimos, esconder nuestros secretos, pero en internet todo se almacena. ¿Hasta qué punto podemos tomar los datos de la vida online como indicadores confiables de la “realidad”? ¿Cómo se llevan las ciencias sociales y el Big Data?


En una entrevista de principios de 2017 el Dr. en Comunicación alemán Martin Hilbert decía que el Big Data convirtió a las ciencias sociales en la ciencia más rica en datos. “Antes tenías que negociar hasta con diplomáticos para que te prestaran una base de datos de cien filas por cien columnas. Y en las universidades hacían experimentos con quince alumnos de pregrado, que necesitaban créditos extra para pasar el ramo, todos blancos, todos de 18 años, y decían ‘miren, así funciona la psicología humana’”. Desde su punto de vista, gracias al enorme flujo de datos que proveen los dispositivos digitales, las ciencias “blandas” podrían finalmente alcanzar la densidad de las “duras” a fuerza de datos. Mientras la mayoría de los analistas fracasaba a la hora de explicar fenómenos como la reciente victoria de Trump (menos aún la anticipaban), el Brexit o el “no” al proceso de paz en Colombia, Hilbert señaló la capacidad de las herramientas informáticas para dirigir los mensajes con una eficiencia inesperada por los expertos, que con menos acceso a datos quedaron casi tan sometidos a sus “burbujas” como cualquier hijo de vecino.

Hilbert ve riesgo pero también un potencial enorme en esta posibilidad. “Nosotros nunca tuvimos datos, y por eso nunca funcionaban las políticas públicas. Y de la noche a la mañana, el 95% de los sujetos que estudiamos pasó a tener un sensor de sí mismo 24 horas al día. Los biólogos siempre dijeron ‘eso no es ciencia, no tienen datos’. Pero ellos no saben dónde están las ballenas en el mar. Hoy nosotros sí sabemos dónde están las personas, pero también sabemos qué compran, qué comen, cuándo duermen, cuáles son sus amigos, sus ideas políticas, su vida social”.



Gracias a los datos las ciencias sociales podría superar críticas como las del Ministro de Ciencia de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, cuando reclamaba ya en 2008: “…a mí me gustaría ver un cierto cambio metodológico; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología”. ¿Pueden (¿deben?) las ciencias blandas endurecerse para ascender en el escalafón científico?


Ponele Big Data a todo

Repasemos primero algo del poder de los datos que, cuando reúnen cantidad, velocidad en su flujo y herramientas de procesamiento, suelen llamarse Big Data. Hay quienes lo ven como un escalpelo capaz de llegar a donde nadie más lo hace. Es el caso del libro “Everybody lies” (Todos mienten) del economista, periodista del New York Times y ex-empleado de Google, Seth Stephen-Davidowitz (SSD de aquí en más) quien apoyado por grandes bases de datos (entre otros, las búsquedas de PornHub, sitio porno que publica sorprendentes estadísticas) encontró respuestas que parecían imposibles.







SSD parte de algunos supuestos; uno de ellos es que buscadores como Google o sitios como PornHub nos conocen mejor que nosotros mismos. Desde su punto de vista, el buscador funciona como un confesionario al que se le exhibe lo que a nadie más: fantasías sexuales, la mejor forma de abandonar a un novio o el odio racial. Uno puede olvidar qué hizo, mirar hacia otro lado con cara de “yo no fui”, pero en internet todo se almacena y lo devuelve a quienes, como SSD, saben aprovecharlo.



Por ejemplo, ¿son cuantificables los lapsus freudianos? ¿Es más frecuente tipear un error con connotaciones sexuales que uno sin sentido? SSD analizó 40.000 errores de tipeo de una base de datos (incluso los miles que fueron rápidamente corregidos) para encontrar las posibilidades estadísticas de que una letra reemplace a otra: por ejemplo, es común usar la “a” en lugar de la “s” porque están una al lado de la otra. Pero, ¿ese promedio estadístico se distorsiona para permitirnos sacar afuera lo reprimido? La probabilidad de un error de tipeo con connotación sexual es estadísticamente tan probable como cualquier otro.



SSD investiga otros temas sensibles como la homosexualidad para concluir, por medio de inteligentes cruces de datos, que está mucho más reprimida de lo que parecería a primera vista, al menos en los EE.UU. Según el autor, el buscador de Google funciona como una suerte de confesionario al que podemos decirle lo que a nadie más. También encontró en municipios donde Obama sacó porcentajes significativamente inferiores de votos en comparación con lugares sociodemográficamente similares, una correlación con un racismo oculto pero mensurable gracias a las búsquedas en Google.



“Todos mienten” busca inspirar a los escépticos, pero plantea algunos problemas metodológicos difícilmente aceptables si se busca hacer ciencia rigurosa. En primer lugar está el riesgo de tomar la vida online como un indicador confiable de la “realidad”. Veamos un último ejemplo para ilustrar esto: como es muy difícil obtener estadísticas confiables sobre la economía de muchos países, un investigador encontró una correlación entre la intensidad de las luces nocturnas detectadas desde los satélites y el desempeño económico nacional. De esta manera se podría saber en tiempo real cómo van las cosas en cada país. Pero, ¿cuánto tiempo pasaría desde que ese indicador se tome en serio hasta que los gobiernos comiencen a poner reflectores apuntando al cielo? De hecho, este fenómeno de intervención sobre “los datos” ya es común en Twitter, Facebook y demás sobre los que se opera -incluso profesionalmente- para imponer un trending topic o disputar la narrativa sobre un hecho.



Digresión: es cierto que existen casos como el de #SantiagoMaldonado en el que una mayoría activa y militante logró imponer un tema por sobre el trabajo de los trolls pero sería arriesgado tomar esto como un síntoma de cierta neutralidad de las redes: si se festeja el éxito de la presión popular para imponer un tema particular, ¿debería también aceptarse la derrota cuando ganan las maquinarias pagas de internet?



El riesgo de no hacerse cargo



Tal vez lo más preocupante no sea la cuestión puramente epistemológica del asunto, si no el uso más pragmático y la racionalidad subyacente en el Big Data. En los casos mencionados (Trump, Brexit, Colombia) las campañas apelaron a la construcción de perfiles muy segmentados de los votantes para encontrar los mejores mensajes capaces de interpelarlos para que voten. Gracias a la información que compartimos en las redes alimentamos las bases de datos a escalas nunca vista hasta permitir un mapa social hiperdetallado.



Un buen ejemplo es lo que muestran los distintos modelos de cartas que envió Cambiemos antes de las elecciones de octubre a numerosos ciudadanos. Una de las misivas comenzaba “¿Cómo estás? Primero quiero agradecerte por participar en las elecciones de agosto. Tus preocupaciones, críticas constructivas y sugerencias son muy importantes porque nos recuerdan que siempre se puede mejorar”. Otra versión decía “Primero quiero agradecerte porque juntos en agosto le dimos un gran respaldo al cambio que están en marcha en la Ciudad y en el país”. ¿Cómo supieron (o creyeron saber) la orientación del voto (secreto)? En realidad, no es tan difícil: posteos en las redes, propios o de amigos, pueden resultar un excelente indicador. ¿El destinatario no publicó nada “político”? Mejor: los no interesados son los están menos aferrados a un partido y se los puede conquistar.



Este tipo de recursos de “lectura” y análisis en la red es lo que en el mundo del marketing se llama “social listening” y comprende análisis semántico, de circulación de mensajes y cuáles son los que más respuestas de distinto tipo generan: datos cada vez más refinados. Al complementarse con herramientas de publicidad como las que ofrecen Google o Facebook, es fácil segmentar también a quienes llegarán. Difícilmente un sociólogo por muchos encuestadores que disponga podría procesar los millones de tuits, posteos o búsquedas que sirven para decidir qué enviar a cada uno.







Pero lo más interesante probablemente sea la posibilidad de, por prueba y error, detectar por medio de algoritmos aquellos que efectivamente generan la respuesta deseada en mayor porcentaje. En el mundo digital ya no es necesario lanzarse al agua con una campaña multimillonaria y rezar para que no se hunda: se hacen “pruebas” que, según el caso, pueden alcanzar a miles de personas, casi mini campañas en sí mismas. Con esa información es posible elegir la mejor forma de segmentar el uso de tal o cual palabra y generar un laboratorio para la experimentación antes del gran salto. En el lenguaje del marketing online este método se llama “A/B testing” y puede servir para elegir un discurso o indicarle al diseñador cuál de los dieciséis tonos de gris propuestos es el más “efectivo”. ¿Qué pasa cuando lo que genera atención está vinculado al racismo, la homofobia o un humor morboso? ¿Es válido simplemente por ser exitoso mirado desde la cerradura de la repercusión? Eso no lo responde el Big Data sino el que el da de comer.



Los cobayos de internet



En el mundo digital se producen muchos más datos de los que pueden llegar a procesarse humanamente. Sistemas como Google Trends peinan la red constantemente para indicarnos en qué está pensando “la gente”. Esta herramienta es utilizada, por ejemplo, para que un jefe de redacción encargue con urgencia a un periodista un artículo sobre “Deyna Castellanos”, el tema más buscado al momento de escribir esta nota. No importa que el artículo sea bueno, sino que se publique rápido y con un titular prometedor para generar clicks antes de que el tema se agote. Esta es una de las múltiples críticas que se le puede hacer al uso actual del Big Data: nos da lo que ya queríamos (faltaría averiguar por qué lo queremos) y no nos invita a cuestionarnos. Los decisiones editoriales basadas en Big Data tienden, por razones económicas, a reforzar lo que ya estaba y la sociedad no se ve desafiada a pensar más allá. ¿Es neutral que la gente lea solo lo que conoce? Si así fuera: ¿Cómo podría entonces pensar de otra manera o en algo nuevo? ¿Y si la lógica del Big Data estableciera que la mejor forma de mantener interesados a los estudiantes es jugar Clash Royal en las clases habría que aceptarlo sin más? Una limitación del Big Data es que dice lo que hay, pero no lo que podría haber.



Ricardo Diviani, Dr. en Ciencias de la Comunicación y docente en Epistemología de la Comunicación (UNR) entre otras materias y universidades, explica: “Yo creo que se puede ‘endurecer’ a las ciencias sociales con Big Data. La pregunta sería si es lo deseable o aconsejable para unas ciencias sociales que tengan vocación crítica y no sirvan, para decirlo de modo esquemático, a los poderes dominantes. Obviamente, una perspectiva crítica no significa “renegar” de este tipo de tecnologías sino disputar su sentido o, como se suele decir, resignificarlas. En este sentido, los datos estadísticos bien construidos pueden ser utilizados para producir conocimiento significativos, como bien los señalaba Bourdieu, siempre y cuando no sean un fetiche que explica todo, o peor aún, intenten hacerse pasar como algo neutro”. Un Big Data tal como está planteado resulta una herramienta del poder: “Ahora hay una fascinación por ‘cuantificar’ todo y quedarse en la respuesta del ‘cómo’ de los fenómenos sin pensar la importancia de los por qué. De ahí que noto cierto tufillo neopositivista en muchas de las ‘maravillas’ del Big Data. Considero que el fenómeno no puede ser analizado sin pensar los entramados de poder, la función ligada al mundo del capitalismo neoliberal y es desde esta consideraciones que sería interesante una apropiación del Big Data por parte de las ciencias sociales”.



El Dr. en Ciencias Sociales y docente (UBA) José Seoane coincide: “Las ciencias sociales o el pensamiento crítico se formulan desde otra perspectiva. Por supuesto que los datos, las evidencias empíricas son importantes y que las TIC plantean desafíos, pero la investigación social comienza con una pregunta que se construye con o desde la teoría y a partir de ahí construye sus datos. No es o no necesariamente es una técnica”. Plantear los datos como algo transparente es una postura fuertemente ideológica que esconde el proceso de selección, los recortes que se hacen y que implican necesariamente algún tipo de hipótesis.





Por otro lado, suelen “aplanar” la subjetividad a unas pocas dimensiones mensurables sobre las que se trabaja con insistencia para operar sobre la sociedad. El conductismo puede ser muy criticado como teoría psicológica, pero alcanza para explicar el poder de las estadísticas aplicadas a la conducta humana en los grandes números. Como señala Seoane, “La subjetividad es compleja y constituye todos esos momentos y sus contradicciones”. ¿Que alguien vea un juego sádico sexual por internet lo hace un sádico en la vida? Los sujetos, las sociedades, no es tan simple ni lineal.



Tener muchos datos no alcanza para controlar a la población; sería engañoso y limitado considerar al Big Data como explicación suficiente para todo. Es cierto que puede ser un buen indicador de fenómenos no siempre visibles, pero no brinda un poder ilimitado para modificarlos a gusto o intervenir sobre ellos. Sería equivocado atribuirle toda la responsabilidad en la victoria de Trump, el Brexit o el referendum en Colombia: de hecho, los perdedores también lo usan.



El conocimiento detallado de la población puede servir para saber dónde y cómo encarar una campaña de vacunación de la forma más efectiva o proponer mejoras en la educación. El tema, como suele ocurrir, es quién define los objetivos y las interpretaciones de esos datos, es decir, la trama de poder subyacente como diría un cientista social. ¿Qué ocurre cuando alguien argumenta que se debe dejar hablar al Big Data? Cualquier dato requiere presupuestos mínimos que ayuden a ordenarlos y darles sentido; es en esos pliegues de supuesta neutralidad de “los datos” donde se esconden los mecanismos de poder. No existe algo así como una teoría objetiva y quien quiera simular que basa sus decisiones en el Big Data en realidad las estará delegando en intenciones ocultas o, como mínimo, inconscientes.



El Big Data es un fenómeno novedoso y, como tal, deslumbra. Sin embargo, la vieja y conocida teoría social, con todas sus dificultades y limitaciones para explicar un objeto de estudio que por su naturaleza es complejo, contradictorio e inabarcable, es capaz de explicar que usado por quienes lo proponen como la solución a todo más bien están vendiéndonos un caballo de Troya. Una vez más la pregunta no es tanto el qué sino, más bien, el cómo y el porqué.

Todo al revés: anunciarán una rebaja de tasas justo cuando sube la inflación

El martes lo define el Central, ante la presión del equipo económico. Pero dos días después el INDEC divulgará el fuerte salto inflacionario de diciembre. Se complica cerrar paritarias al 15%



Por Pablo Wende






La razón principal por la que Federico Sturzenegger se negó durante por lo menos dos meses a modificar las metas de inflación de 2018 tenían que ver con el efecto negativo que esto generaría en las expectativas de consumidores, empresas y sindicatos. A diez días de la decisión anunciada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, puede decir que al menos en ese punto tenía razón: todo el mercado ahora considera que el nivel de inflación de este año se ubicará por lo menos dos puntos por encima de lo que esperaban hasta pocos días antes de que termine el 2017. Mientras que hace 15 días el pronóstico se ubicaba en valores de entre 17% y 17,5% ahora ya se acerca al 20%.



Una política monetaria más laxa, como surge de haber aumentado la meta del 10% al 15%, produjo rápidamente reacomodamientos en el valor del dólar y de la tasa de interés. La gran incógnita es, sin embargo, cómo hará el gobierno para ponerle un techo a las demandas salariales y que éstas no se ubiquen por encima de aquel 15%.



El dólar también ganó volatilidad desde mediados de diciembre, lo que tiene al menos un aspecto favorable: desalienta las inversiones especulativas en activos en pesos, el famoso "carry trade". Pero más allá de haber superado nuevamente los $ 19 el viernes, en realidad nadie espera que vaya a dispararse. Se vienen muchas colocaciones de bonos no sólo del sector público sino también de empresas. Y la entrada de esas divisas presionará al tipo de cambio a la baja. Por eso, no debería sorprender que en la segunda mitad de enero vuelve a acomodarse nuevamente en la zona de $ 18,50. Para el resto del año se espera que la divisa acompañe de cerca la evolución de la inflación, es decir que debería terminar el 2018 en la zona de $ 21,50 a $ 22, siempre que no se produzca algún episodio sorpresivo en los mercados internacionales.


El dólar mostró más volatilidad eso debería alejar a los inversores especulativos. Pero las emisiones de deuda son un reaseguro de que no hay posibilidades de que el tipo de cambio se descontrole




La megaemisión de bonos por USD 9.000 millones también dejó en claro que los inversores mantienen su apetito por la deuda argentina. Además de las colocaciones de bonos, también se mantiene alta la expectativa por una posible recalificación del mercado local, que ascendería de "fronterizo"a "emergente". Esto volcaría varios miles de millones de dólares al mercado accionario, lo que también frenaría cualquier impulso cambiario exagerado.



Horas antes de que se anunciara el cambio de meta, la cámara que agrupa a los bancos extranjeros (ABA) propuso un incremento de 9% más cláusula gatillo para los salarios del sector. Hoy ese tipo de propuestas ya quedó totalmente superada. Y luce difícil que La Bancaria o cualquier otro sindicato acepte acuerdos que bajen del 20% para el 2018. Primero porque la inflación del año pasado fue 24% y luego porque la expectativa para el 2018 ha aumentado considerablemente.


El INDEC anunciará el jueves que la inflación de diciembre se ubicó en niveles cercanos a 2,5%, mientras que la “núcleo” habría superado el 1,5%. La peor medicina sería una reducción de tasas, por lo menos en este momento



En el medio, los rumores sobre un alejamiento de Sturzenegger estuvieron a la orden del día. Tanto el número uno del Central como los principales directores de la institución se encargaron de desmentirlo en varias conversaciones que mantuvieron con banqueros y economistas en las últimas horas. Nadie niega, sin embargo, el malestar del número del BCRA por la manera en que se anunciaron los cambios, cuando él mismo venía defendiendo la meta de 10% hasta 48 horas antes.



Sólo la relación personal que mantiene con Mauricio Macri mantiene a Sturzenegger en el cargo. El Presidente de la Nación lo convocó en 2007 para que se haga cargo del Banco Ciudad ni bien arrancó su gestión como jefe de Gobierno porteño. Y desde entonces ha sido una de las personas que más consulta para definir el rumbo económico. De hecho, el titular del BCRA tenía todo el respaldo para ajustar la política monetaria y atacar la inflación, una de las principales promesas de campaña del Gobierno.



Sin embargo, el ala económica del Gobierno –incluyendo a la Jefatura de Gabinete- empezaron a advertirle al Presidente sobre los efectos que algunas decisiones de política monetaria podrían generar en la economía. No fueron exclusivamente las dos subas de tasa luego de las elecciones legislativas (desde 26,25% hasta 28,75%). También hubo un aumento de los encajes bancarios para diciembre –a contramano de lo que solía hacerse todos los años para las fiestas- y se resolvió discontinuar con la línea de financiamiento productivo, que obligaba a los bancos a prestarle a las PYME a una tasa del 17% anual. Las luces de alerta llegaron al oído presidencial: con tal de bajar la inflación, la economía podría caer nuevamente en recesión.


Para el equipo económico, mantener tasas de interés reales tan elevadas ya estaban poniendo en peligro la reactivación para el 2018



Contra las cuerdas, ahora le toca "pegar" al titular del Central. Pasado mañana deberá definir la tasa de política monetaria a siete días, que es la de referencia para el resto del sistema. Será en la reunión quincenal –la primera del año- del Comité de Política Monetaria.



¿Cuáles son las opciones que tiene el BCRA? Prácticamente nadie duda que habrá una rebaja de tasas en pesos. La duda es cuál será la magnitud. Si la reducción es menor a un punto porcentual (por ejemplo pasando de 28,75% a 28%), se leerá como un desafío del BCRA a la decisión del Gobierno. Por eso, lo más probable es que la rebaja termine alineándose con el nivel que muestran las Lebac a 28 días en el mercado, es decir alrededor de dos puntos porcentuales. En ese escenario, la tasa debería pasar a niveles de entre 26,5% a 27%. Y dejar así la puerta abierta para otras reducciones en la medida que haya señales claras de disminución de la inflación.



Pero las contradicciones parecen estar a la orden del día. Apenas dos días después de que el BCRA disponga la rebaja de tasas, el INDEC divulgará la inflación de diciembre, que habría pegado un salto hasta 2,5%, mientras que la inflación "núcleo" habría superado el 1,5%. Al menos en la teoría es el peor momento para bajar las tasas. Y los libros de texto indicarían exactamente la medicina contraria. Claro que como están las cosas parecería un mero "detalle técnico" al que no conviene prestarle mayor atención.