Por qué los socialdemócratas de Schulz se van a estrellar ante Merkel




El partido socialdemócrata, incapaz de acelerar en una carrera hacia la cancillería en la que Merkel parece tener asegurada la victoria.

Salvador Martínez @SMMEnBerlin Berlín


La Casa de Willy Brandt en Berlín es la sede del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Desde la acera de enfrente, donde comienza al sur la Wilhemstraße, el aspecto del edificio del arquitecto Helge Bofinger levantado en los años noventa recuerda a un barco, a una embarcación transatlántica de cemento, metal y cristal. Su acera forma un ángulo de 45 grados en cuyo vértice se unen la Wilhemstraße y la Stresemansstraße, dos calles que cruzan de norte a sur parte del centro de Berlín.


Ese navío, con la tripulación socialdemócrata y su capitán y candidato a canciller, Martin Schulz, hace agua. El otrora presidente del Parlamento Europeo y no hace tanto excepción de la socialdemocracia por las esperanzas generadas nada más tomar el timón del SPD lleva ahora una campaña con rumbo hacia el fracaso. Su destino es una previsible derrota ante la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela Merkel. De aquí al domingo –salvo que ocurra algo dramático– nada ni nadie puede relanzar la marcha del barco del capitán Schulz.




El duelo televisado que Schulz protagonizara ante Merkel hace unos días no trajo viento a favor para la embarcación socialdemócrata. Al contrario, a partir de entonces la campaña del SPD no sale de la mar gruesa que compone un electorado alemán mayoritariamente conservador. “Tras el debate, una victoria del SPD se ve como algo muy difícil. Muchos creen que la votación ya está decidida y que Merkel volverá a ser canciller. Esto está perjudicando al SPD, es como un efecto de viento en contra”, explica a EL ESPAÑOL Stefan Marschall, profesor de ciencia política en la Universidad de Düsseldorf (oeste germano).


En los últimos días se han presentado sondeos de intención de voto que sitúan al SPD en un 20%, un 17% menos que la CDU, según datos del instituto Infratest dimap. De hacerse realidad ese 20%, el capitán Schulz estaría llevando a su partido hacia la peor derrota de su historia. Ese porcentaje está incluso por debajo de los que se atribuyeran al partido con Sigmar Gabriel al frente de la embarcación socialdemócrata. Gabriel cedió la dirección del barco a Schulz a principios de año, cuando el ahora candidato a canciller tenía supuestamente más posibilidades de batir a Merkel en las elecciones del domingo.


"Han secuestrado a 2.000 de mis barbies": la odisea de Erwin para recuperar su tesoro "Han secuestrado a 2.000 de mis barbies": la odisea de Erwin para recuperar su tesoro Carmen Suárez Uno de los mayores coleccionistas de la muñeca más famosa del mundo denuncia la sustracción durante su divorcio de su colección valorada, según sus cálculos, en más de 300.000 euros.


La amenaza de una derrota histórica


No todo es culpa de Martin Schulz. “Lo hizo en el debate televisado mejor de lo esperado. Como siempre, el que desafía a quien está en el poder sale mejor valorado. Pero incluso si ahora se le valora mejor en la opinión pública, eso no ha tenido efecto sobre su partido”, explica a EL ESPAÑOL Andrea Wolf, analista del centro dedicado a la demoscopia Forschungsgruppe Wahlen, con sede en Mannheim (suroeste alemán).


Sus encuestas sobre la intención de voto son algo más optimistas para el SPD. Pero incluso Wolf y su equipo atribuyen a los socialdemócratas una intención de voto del 22%. Ese resultado también es sinónimo de derrota histórica. “También sería el peor resultado de la historia del SPD”, comenta Wolf. Otros sondeos más optimistas para los socialdemócratas sitúan la intención de voto en un 24%.


“Cuando Schulz llegó a la dirección del SPD se generaron muchas expectativas, hubo sondeos que ponían al SPD en un 32%, la imagen del partido era más atractiva, pero las derrotas en los Länder de El Sarre, Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia este año hicieron que volviera de nuevo a la opinión pública una visión más realista sobre el partido”, abunda esta analista.


La realidad es que ya había socialdemócratas que hablaban poco después del 14 de mayo, el día de la votación en Renania del Norte Westfalia, de que no había nada que hacer en septiembre. Así citaba, a principios de junio, el diario berlinés Tagesspiegel a un socialdemócrata que se mantenía el anonimato pero al que se presentaba como alguien “experimentado en campañas electorales”: “No hay ninguna intención de cambio en el voto cuando a la gente le va bien. ¿Para qué dejar de votar a una canciller que tiene éxito?”.


Las derrotas en Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia fueron especialmente dolorosas. Los socialdemócratas perdieron el poder en esas regiones. Allí eran sus presidentes Torsten Albig y Hannelore Kraft, respectivamente. Ambos salieron derrotados pese a prometérselas muy felices antes de sus citas con las urnas. Con sus decepciones empezó a hundirse la campaña de Schulz.


Achicar aguas, un imposible en la Gran Coalición


Apenas han servido para achicar aguas en la campaña los méritos que ha hecho el SPD en la Gran Coalición. “En esta legislatura los socialdemócratas han conseguido muchas cosas, promesas como el salario mínimo se han cumplido, por ejemplo. Pero ese éxito se ve como algo del Gobierno que, al estar liderado por la CDU, se atribuye a la CDU”, valora Wolf. Por eso Marschall, el politólogo de la Universidad de Düsseldorf, dice que el “SPD sufre ser el partido pequeño de la gran coalición”.


Porque duele políticamente gobernar con Merkel, los socialdemócratas no dan por hecho repetir una Gran Coalición. De hecho, Schulz ha planteado en declaraciones al semanario Der Spiegelque la militancia decidirá qué ha de hacer el SPD tras las elecciones del domingo.


El mantra de la “justicia social”


El SPD trataba en vano de relanzar la campaña tras el revés de Renania del Norte-Westfalia presentando un programa político de unas setenta páginas centrado en la economía y en temas sociales. No en vano, la “justicia social” se ha convertido en un mantra que aún repiten Schulz y compañía en sus actos de campaña. Más inversiones en infraestructuras, mejoras en el sistema educativo o mayor justicia salarial forman parte de las promesas hechas por los socialdemócratas.


Pero a pocos interesan esos temas en un país que flirtea con el pleno empleo y en el que, según resume Marschall, el politólogo de la Universidad de Düsseldorf, “la situación económica es buena”. “El SPD tata de ganar atención y de diferenciarse con los temas de la justicia social y el trabajo precario, pero esto no es útil en el contexto actual”, asegura Marschall. Tampoco lo es, a su entender, querer hablar de políticas de educación. “La política de educación es algo de la que son responsables los gobiernos de los Länder. No es un tema para llevar a la campaña de unas elecciones generales”, abunda.


Merkel no deja salir a flote


Eso no impedía que Schulz, por ejemplo, planteara a finales de agosto un plan de educación con inversiones valoradas en 12.000 millones de euros. A esto Merkel respondió, diciendo que con ella en el poder ya se habían invertido 3.500 millones y que otro tanto está al llegar.


“Eso es típico de Merkel, decir que eso de invertir ya está hecho, o que era idea suya. Lo que hace es restar credibilidad a los adversarios”, comenta a EL ESPAÑOL Judy Dempsey, investigadora de Carnegie Europe, centro de estudios dedicado al 'viejo continente'. La estrategia de la canciller no ha permitido al SPD salir a flote. Al contrario, algunos sondeos indican que el barco de los socialdemócratas parece hundirse en esta campaña. Si llega a puerto, será para claudicar ante la CDU de Merkel.

Impuesto a las ganancias : 19,5% de las 112 grandes empresas relevadas no pagó el impuesto a las ganancias.


 





Fuente : https://twitter.com/presupuestonac?lang=es

Se discutió mucho en los medios hoy oficialistas cuando fueron ayer opositores (ahora se discute menos aunque los trabajadores son más los que pagan y pagan más) sobre el impacto del impuesto a las ganacias sobre el salario del 10% de trabajadores mejor remunerados.

Macri para variar prometió cosas y como es habitual no cumplió en nada : Ni en la baja de alícuota ni el estrechamiento del universo de trabajadores bajo relación de dependencia gravados por el impuesto.


Pero, existe otro universo , el de las grandes empresas, de muy fuerte evasión del impuesto a las ganancias, problemática grave y nada tratado por los medios oficialistas y opositores ( muchos de ellos grandes evasores) que insisten solamente en la "asfixiante presión tributaria" que debe soportar el sector empresarial que como verán en los gráficos de apertura , en lo que se refiere a Ganancias, en la comparación internacional no es alta.
Leemos al respecto

El 64,3% de los flujos ilícitos globales proviene de operaciones comerciales manipuladas

¿CUÁNTO IMPUESTO A LAS GANANCIAS PAGAN LAS GRANDES EMPRESAS EN LA ARGENTINA? (MUCHO, POQUITO, NADA)


Entre 2012 y 2015, cada año un promedio de 19,5% de las 112 grandes empresas relevadas no pagó el impuesto a las ganancias. La mayoría sub facturan exportaciones y se cobra el resto en cuentas en paraísos fiscales, donde se esconden los ingresos. Así se contabilizan menos ganancias en el país de origen y, también, se tributa menos.


Por Alejandro Rebossio


Una de cada cinco corporaciones no paga el tributo porque está exenta o declara pérdidas, ya sean verdaderas o dibujadas por contadores; algunas empresas abonan mucho menos que sus competidoras.


El debate sobre cuánto pagan las grandes compañías se instaló en Europa y Australia, y Chequeado pone la lupa sobre las de la Argentina.


El Estado argentino deja de recaudar la mitad de lo que podría recolectar por este tributo tanto de las empresas como de las personas, según un estudio que los economistas expertos en tributación Juan Carlos Gómez Sabaini y Dalmiro Morán publicaron en febrero último en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Esa mitad representó solo en 2015 unos US$24 mil millones.


La evasión ocurre en la economía en negro, que representa un cuarto de la economía argentina, según un estudio del Banco Mundial, pero también en parte de las empresas e individuos que operan en blanco pero subdeclaran sus utilidades, advierte Gómez Sabaini.


La corrupción de los funcionarios públicos indigna -y con razón- a la ciudadanía, porque se supone que son ellos los que deberían velar por el dinero de todos.


Sin embargo, en la Argentina está menos cuestionado el delito de evasión, que acaba en el mundo provocando incluso un mayor daño a las arcas públicas que el de la corrupción.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que las prácticas corruptas amasan casi el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, pero la ONG especializada en evasión tributaria global Tax Justice Network (TJN) estima que este flagelo se lleva el 5,1% de la economía planetaria.


En la Argentina, con lo que se pierde cada año del impuesto a las ganancias podrían construirse 700 hospitales enteros.


La mayoría de los fondos se escabullen por la manipulación de los precios de transferencias de las compañías.


La mayor fuga ilícita de capitales de los países en vías de desarrollo no proviene de la corrupción ni del narcotráfico ni de otros crímenes organizados, como a veces se plantea, ni tampoco de las fortunas individuales que se esconden en paraísos fiscales, como las reveladas por un consorcio mundial de periodistas en los Panama Papers. TJN y otra ONG especializada en evasión tributaria mundial, Global Financial Integrity (GFI), advierten que la mayoría de los fondos se escabullen por la manipulación de los precios de transferencias de las compañías.


¿Qué es esto?


Por un lado, se subfacturan exportaciones y se cobra el resto en cuentas en paraísos fiscales, donde se esconden los ingresos.


Así se contabilizan menos ganancias en el país de origen y, también, se tributa menos.


Por otra parte, se sobrefacturan importaciones de productos y servicios para inflar gastos, registrar una renta inferior a la real y ocultar fondos en las guaridas tributarias repartidas en 81 países y territorios del mundo.


Varios de ellos están en jurisdicción de los Estados Unidos y el Reino Unido, aunque también Suiza, Hong Kong (China), Alemania y Dubai (Emiratos Árabes) operan como centros financieros facilitadores de la fuga ilícita, según TJN.


El 64,3% de los flujos ilícitos globales proviene de operaciones comerciales manipuladas, muchas más que el 30,6% de las actividades criminales y del 5,1% de la corrupción gubernamental, según un trabajo del presidente de GFI, Raymond Baker.


El debate sobre cuántos impuestos pagan las grandes empresas se ha desatado en muchos países desarrollados.


Tras el escándalo de los Panama Papers, la Unión Europea discutió en abril último una propuesta para que las multinacionales transparentaran cuántos tributos pagan en cada país del bloque, de modo que quedara clara su planificación fiscal agresiva para reconocer más ganancias allí donde se imponen bajas alícuotas.


Un tercio de las grandes firmas de Australia no pagaron en el ejercicio 2013/14 el impuesto a las ganancias.


En diciembre último, la administración australiana de ingresos públicos difundió una lista de las más de 1.500 mayores compañías del país con los montos de sus ventas, sus ganancias y lo abonado por el gravamen sobre la renta.


Entonces se descubrió que un tercio de las grandes firmas de Australia no pagaron en el ejercicio 2013/14 el impuesto a las ganancias y otras abonaron poco.


La agencia tributaria australiana aclaró que el hecho de que una empresa hubiese pagado poco o nada del tributo no significaba necesariamente que evadiera.


¿Por qué Australia difundió este Reporte de Transparencia Impositiva de las Corporaciones?


Se divulgó después de una gran discusión pública que llevó a que altos ejecutivos comparecieran ante el Parlamento para explicar cuántos tributos desembolsaban sus compañías.


El jefe de los recaudadores de este país, Chris Jordan, justificó así el informe y su publicidad: “La confianza de la sociedad sobre cómo operan las grandes empresas es importante. Y los impuestos deberían importarle a estas empresas. No es algo que debería tomarse a la ligera”.


“La transparencia es realmente importante. Fuerza a las empresas a justificar su comportamiento”.


El reporte señala que “forma parte de un esfuerzo nacional y mundial más amplio para mejorar la transparencia de las empresas y pretende contribuir al debate público sobre la política fiscal, en particular en relación con el sistema impositivo”.


Un senador australiano que trabajó a favor de la difusión de los datos, Richard Di Natale, dio su explicación: “La transparencia es realmente importante. Fuerza a las empresas a justificar su comportamiento y explicar por qué sus asuntos fiscales están estructurados de modo que pagan poco o nada de impuestos. Sabemos que en otras jurisdicciones en las que se ha hecho ha ayudado a cambios en el comportamientos de las compañías”.


¿Y en la Argentina cuánto tributo abonan las mayores empresas?


Chequeado buscó y analizó los datos de facturación y pago de impuesto a las ganancias de los últimos cuatro años de las 600 compañías más grandes que aparecen en el ranking 2015 de la revista Mercado.


Como en nuestro país el dato de ganancias sujetas al tributo es secreto fiscal y solo está disponible para la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), son datos de las 112 empresas que hacen públicos sus datos en Internet, ya sea porque cotizan en Bolsa, o han emitido obligaciones negociables (títulos de deuda), o son estatales o están bajo regulación del Banco Central.


O sea que 488 compañías de las principales son opacas en este aspecto y mantienen oculta su información tributaria para el gran público.


Se la entregan, en el mejor de los casos, a la AFIP y a la Inspección General de Justicia (IGJ).


Entre 2012 y 2015, cada año un promedio de 19,5% de las 112 grandes empresas relevadas no pagó el impuesto a las ganancias.


Algunas de ellas tienen exenciones específicas que se les otorgaron en su momento por ser estatales o cooperativas, como el Ente Binacional Yacyretá, la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) y el Banco Credicoop.


Las otras no abonaron el tributo porque informaron que habían sufrido pérdidas.


Como se señaló, el hecho de que las empresas paguen poco o nada de Ganancias no significa necesariamente que hayan evadido, es decir, recurrido a los numerosos métodos que tienen los grandes estudios contables para disminuir de manera fraudulenta las contribuciones de sus clientes al fisco.


Estos mecanismos fueron detallados por cinco expertos en política impositiva, tres fiscales y un juez del fuero Penal Económico (ver recuadro abajo).


Cada sector económico tiene una rentabilidad distinta, por lo que no deben hacerse generalizaciones ni pueden equipararse firmas de rubros disímiles.


Pero vale comparar entre los 26 sectores de los que provienen las 112 empresas relevadas (ver tabla), según recomiendan Gómez Sabaini y Morán.


El único de ellos que nunca pagó ganancias es el de líneas aéreas, lo que es entendible porque solo Aerolíneas Argentinas difunde sus resultados y es sabido que ha sido deficitaria.


Las empresas eléctricas solo pagaron el impuesto a las ganancias en el 40% de los balances, aunque también es conocida la crisis que muchas de ellas atravesaron en los últimos años, en parte por el congelamiento de tarifas.


El sector de distribución de agua potable abonó en el 50% de los casos.


La única compañía analizada fue AySA, otra estatal que ha recibido subsidios, como Aerolíneas.


En el resto de los sectores, en cambio, predominan las firmas privadas.


En el gasífero tributaron en el 70% de los balances analizados; en el petrolero, en el 71,5%; en el químico, el de holdings, el forestal, el curtidor y los de maquinaria y autopistas con peaje, en el 75%; en la construcción, en el 76% y en el sector agroalimentario, en el 78,1 por ciento.


Si se analizan solo los balances en los que se pagó el gravamen, la industria de electrodomésticos es la que menos abonó en relación con sus ventas: sólo el 0,3% promedio.


Se trata del sector protegido por la promoción industrial en Tierra del Fuego.


Otros rubros que pagaron poco impuesto a las ganancias en comparación con la facturación son el de agua potable (0,8%), el químico y el de supermercados (1,1%), el comercio de electrodomésticos (1,3%), el de curtiembres (1,4%), el de autopistas (1,5%), el de holdings (1,6%), el forestal (1,7%) y la construcción (2%).


Según Alejandro Gaggero, sociólogo que ha indagado en la tributación de grandes grupos económicos e investigador de la Universidad de San Martín y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), “llama la atención lo baja que es la tributación de las empresas constructoras”.


Recuerda que “son muy fuertes en obra pública”, y se pregunta “si se la puede vincular con la facilidad que parece tener el sector para inflar los gastos de manera fraudulenta, como facturas y subcontrataciones truchas”.


También resulta interesante comparar el grado de contribución tributaria del promedio 2012-2015 de cada empresa respecto del sector al que pertenece y en relación con compañías del mismo rubro de Australia, país que transparentó los datos de 2013-2014 a toda la ciudadanía.


A este tipo de comparaciones se abocó la prensa australiana apenas se divulgaron los datos allí, aunque de ellas no se puede concluir que tal o cual firma haya evadido.

A partir de los resultados de la investigación de Chequeado, Gaggero observó que los niveles de tributación argentinos se asemejan en general a los australianos.

El Camp Nou pide el "Sí" para el 1-O


Pancarta con el 'sí' en el Camp Nou en referencia al referéndum.


De nuevo, el Camp Nou acogió pancartas defendiendo el referéndum antes del inicio de un partido. Esta vez ante el Eibar, y con la grada menos repleta que en anteriores ocasiones, se han desplegado dos murales. En uno podía leerse el lema 'We want to vote!' (¡Queremos votar!), con el emblema de la Joventut Nacionalista de Catalunya al lado, y en la otra, amparada por Òmnium Cultural, ponía 'Sí'.

Además de las muestras visuales, el estadio barcelonista también se pronunció a través de la voz. En los primeros minutos del encuentro se escuchó 'Votarem!' (¡Votaremos!), en referencia al referéndum que se pretende celebrar el próximo día uno de octubre.

El Barcelona defendió hace unos días que no pondrá ninguna objeción para que puedan verse pancartas en el estadio azulgrana al defender la libertad de expresión, siempre y cuando no falte al respeto al resto de espectadores. De hecho, el portavoz barcelonista, Josep Vives, calificó el Camp Nou como "templo de la libertad" y argumentó que el club siempre estará "con el derecho a decidir". La presencia de eslóganes a favor del referéndum son una constante en las últimas fechas, incrementándose a medida que se acerca la fecha del 1-O. Como en cada encuentro en el recinto, en el minuto 17 y 14 segundos también se realizaron cánticos independentistas.

Guterres: “La comunidad global está desintegrándose”

El secretario general de la ONU advierte de que el temor al peligro nuclear es el mayor desde la Guerra Fría y critica la política de puertas cerradas a la migración

El secretario general en el plenario de las Naciones Unidas


António Guterres ha sido rotundo en su primera intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas al exponer los males a los que se enfrenta la humanidad. El secretario general ha criticado este martes con dureza la política de puertas cerradas a migración y los refugiados, denunció la desigualdad social creciente, alertó de los miedos por un conflicto nuclear, de la amenaza del terrorismo, del reto de la innovación y de las consecuencias del cambio climático. En el trasfondo, mensajes también dirigidos a la Administración que preside Donald Trump.
 

El exprimer ministro portugués fue directo al grano nada más arrancar su intervención en el plenario al exponer los múltiples factores que están detrás de una fractura social creciente como consecuencia de un discurso político polarizado. “La confianza en y entre los países se está viendo lastrada por aquellos que demonizan y dividen”, denunció, “la economía global está cada vez más integrada, pero nuestro sentimiento de comunidad global está desintegrándose”.
Siete amenazas

Guterres estructuró su primer discurso al frente del organismo (tomó posesión del cargo en enero) utilizando como eje siete amenazas que ponen a prueba la humanidad. El problema más urgente es “el temor al peligro” nuclear, que dijo nunca estuvo tal alto desde la Guerra Fría. El uso de armas de destrucción masiva, dijo, es algo que no se debe tolerar ni como amenaza. Esa ansiedad, por eso, “no es abstracta”.

El secretario general emplazó a Corea del Norte a que cumpla por completo todas las resoluciones del Consejo de Seguridad y apeló a la unidad para presionar por una solución negociada a la crisis. El discurso de Guterres incluye un mensaje velado a Estados Unidos. “La retórica exaltada puede llevar a malos entendidos que pueden ser fatales”, reiteró, “no debemos deambular hacia la guerra”.

La segunda amenaza la plantea al terrorismo. “Hay que atacar las raíces de la radicalización”, dijo, citando la injusticia, el paro y el recelo de los jóvenes. De nuevo, otro mensaje velado a la administración de Donald Trump, favorable a la mano dura. “Cuando creamos que las violaciones de los derechos humanos y las libertades democráticas son necesarias para ganar esta batallas, perderemos la guerra”.

El tercer pilar de su discurso lo dedicó a los conflictos sin resolver y la violación sistemática de las leyes humanitarias. Citó expresamente el “vicioso ciclo de persecución, discriminación, radicalización y violencia” en Myanmar (antigua Birmania). “Las autoridades deben cesar las operaciones militares y permitir el acceso humanitario”, urgió, al tiempo que pidió que se reconozca el estatus legal de los rohingyas.
Guerras sin ganadores

La lista de “guerras que nadie gana”, como las define, es larga e incluyen Siria, Yemen, Sudán Sur, el Sahel, Afganistán y Oriente Medio. Estableció un vínculo la amenaza del terrorismo. “No podremos erradicarlo si no se resuelven estos conflictos que crean desorden entre los extremistas violentos”, advirtió. Sí se mostró confiado hacia la solución de la crisis en Libia, gracias a la mediación.

El cambio climático es el cuarto gran reto. “Millones de personas y billones en activos están a riesgo”, auguró, “el número de desastre naturales se multiplicó por cuatro desde 1970”. “Los científicos son claros”, defendió, “mantener el actual ritmo de emisiones es suicida”. Por eso urgió que se aplique los términos del acuerdo de París, “incluso con más ambición si se puede”.

El quinto pilar lo centró en la desigualdad económica y social. El progreso tecnológico y la globalización aportaron beneficios claros, como la reducción de la pobreza extrema y el crecimiento de la clase media. “Pero este avance no es compartido igual por todos”, lamentó, “ocho hombres representan la riqueza de la mitad del conjunto de la humanidad”. La exclusión crea frustración e inestabilidad.
Innovación y migración

De ahí, el secretario general de la ONU pasó a lo que denominó "la cara oscura de la innovación”. La tecnología, dijo, está en el corazón del progreso humano. Pero en este punto puso el acento en el reto de la ciberseguridad, una nueva forma de guerra cada vez más real capaz de “perturbar” las relaciones o “destruir” sistemas. También citó los efectos de un desarrollo sin control de la inteligencia artificial.

El último en la lista de retos es el que más le duele personalmente: la hostilidad contra los migrantes y refugiados. Pidió que se protejan los derechos de los que se ven forzadas a abandonar sus países por las guerras, huyendo de la violencia o porque buscan una vida más próspera. “Me ha dolido ver como se les ha estereotipado, como se les ha utilizado como cabezas de turco, y ver a figuras políticas azuzado el resentimiento con fines electorales”, lamentó.

Si estos flujos se gestionan de una manera adecuada, defendió a modo de conclusión para cerrar su discurso, "puede ayudar a unirnos más". La migración segura, insistió, no puede estar limitada "a la élite global". "Soy un migrante, como son muchos de ustedes. Pero nadie esperaba que arriesgase mi vida en un barco con fugas o cruzando un desierto en la parte de atrás de un camión para encontrar trabajo fuera de mi país de nacimiento", remachó.

Las advertencias de Trump a Pyongyang "No tendremos otra opción que destruir Corea del Norte"

En su primer discurso ante la ONU, el presidente de Estados Unidos defendió su gestión y amenazó directamente a Corea del Norte y también a Venezuela. Afirmó que si Kim Jong-Un no cesa en sus pruebas nucleares "destruirá" su país y alertó a Nicolás Maduro que podría llevar adelante "nuevas acciones" contra su país.



En su primera alocución en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Donald Trump hizo hincapié en las “graves amenazas” que enfrenta Estados Unidos y el resto del mundo, entre ellas la expansión de los “terroristas extremistas” y del “hombre cohete”, en referencia al líder norcoreano Kim Jong-Un. “No habrá otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte si el régimen de Pyongyang persiste con las amenazas nucleares”, manifestó eufórico. Sus críticas también se dirigieron directamente a Venezuela, un país contra el que dijo que podría adoptar “acciones futuras” en pos de “restaurar la democracia".

A su llegada a la sede de la ONU, Trump declaró que pensaba dar un mensaje de “fortaleza y paz”, pero finalmente su participación dejó otro muy diferente. Al principio de su intervención, enumeró los supuestos logros de su gestión, para luego apuntar directamente contra el acuerdo nuclear alcanzado por su país con Irán en 2015, al que consideró una “vergüenza”.

Dentro de su lista de críticas ocupó un lugar preponderante el régimen norcoreano. “Es hora de que el país se dé cuenta de que la desnuclearización es su único futuro aceptable", resaltó y calificó a sus últimos ensayos nucleares como “una amenaza para el mundo entero”.

En otro tramo de su discurso, afirmó que Venezuela está "al borde del colapso total" y confirmó que su país está listo para adoptar nuevas medidas si el presidente Nicolás Maduro "persiste en su camino para imponer un régimen autoritario". "La dictadura socialista de Maduro ha generado un dolor terrible y un sufrimiento al pueblo de ese país", agregó el gobernante.

Trump dejó en claro que Estados Unidos y otros países latinoamericanos tienen el objetivo de “ayudar a los venezolanos a volver a ganar su libertad, recuperar el país y restaurar su democracia”. Si bien no identificó a esos países, el tema Venezuela estuvo presente en la cena que el presidente estadounidense mantuvo con mandatarios de los países de la región más alineados con Washington, en la que les reclamó una agenda de “acción” contra la administración de Maduro. Del encuentro participó la vicepresidenta Gabriela Michetti, en reemplazo de Mauricio Macri, los presidentes de Brasil, Michel Temer; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Panamá, Juan Carlos Varela; y el de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Los cancilleres de los países alineados con Estados Unidos ya habían llamado al gobierno venezonalo que ceda a los reclamos de la oposición venezolana.

Cuba fue otro de los países vapuleados por Trump, quien tildó de "corrupto" y desestabilizador a su gobierno, al reiterar que el embargo económico que pesa sobre la isla no se levantará hasta que se produzcan las "reformas fundamentales". Ya en junio, en un discurso en Miami, había anunciado la cancelación de la política de su antecesor, Barack Obama, quien había llevado adelante un proceso de normalización de las relaciones bilaterales y las reaperturas de las embajadas en ambos países.

Con un tono netamente nacionalista, el republicano defendió su doctrina “Estados Unidos Primero” e instó a todos los líderes del mundo a que piensen en sus propios intereses, aunque sin abandonar la cooperación en áreas como la seguridad o la lucha antiterrorista. "Como presidente de EEUU, siempre pondré a EEUU en primer lugar", ratificó ya aseguró que “el éxito de la ONU depende de la fortaleza de sus miembros”.

Confirmado: Cristina Fernández de Kirchner participará de un debate con los otros candidatos

"La Argentina merece un debate a fondo de la cuestión económica", señaló la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner esta tarde durante su visita a Berazategui. Aseguró que participará, pero su condición es que el debate se produzca en una Universidad pública.



Esta tarde, durante su visita a la localidad bonaerense de Berazategui, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmó que participará de un debate con los demás candidatos a senadores de cara a las elecciones generales de octubre.

"La Argentina merece un debate a fondo de la cuestión económica", señaló la dirigente, aunque puso algunas condiciones para su presencia en el evento que tendrá como protagonistas también a Esteban Bullrich, Sergio Massa y a Florencio Randazzo.

CFK aseguró que participará, pero su condición es que el debate se produzca en una Universidad pública, sin la intervención de empresas privadas en la organización.

Además, en declaraciones a la prensa, Cristina consideró que el debate debe girar en torno a la agenda económica: el desempleo, la precarización laboral, el ajuste y las tarifas, entre otros temas que la dirigente enumeró como "los problemas de los argentinos". 

"¿Ha llamado el dueño?": El curioso cambio de un titular de 'El País' sobre Pablo Iglesias

El líder de Unidos Podemos ha mostrado la modificación en Twitter cuestionando si se debe a una intervención directa de la dirección del periódico.

Pablo Iglesias durante un mitin en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

El secretario General de Podemos, Pablo Iglesias, ha ironizado en Twitter sobre un llamativo cambio de titular registrado en el diario 'El País'.

Se trataba de una información acerca de una iniciativa de la formación política Unidos Podemos, orientada a alcanzar un consenso para la celebración del referéndum soberanista. El diario comenzó titulando: "Iglesias propone una asamblea de parlamentarios y alcaldes para pedir un referéndum pactado". Poco después, el titular de la publicación era este otro: "Podemos convoca una asamblea para apoyar en toda España el separatismo".

La reacción del lider de Unidos Podemos no se hizo esperar demasiado: "Curioso cambio de portada en El País. ¿Antes y después de que llame el dueño?", escribió Iglesias en su tuit, planteando con humor la posibilidad de una injerencia del director de 'El País' en la redacción del titular.

Toys R’ Us en bancarrota



Toys R' Us en bancarrota Toys R' Us, una de las compañías de juguetes estadounidense más grande del mundo, está en bancarrota, informaron fuentes locales.

El grupo norteamericano presentó la documentación necesaria para el Capítulo 11, es decir la bancarrota asistida. De esta manera, Toys R' Us es la última víctima del boom de las ventas on line, que puso en jaque a las grandes tiendas a la calle.

Putin irá a Bolivia para reunión de productores de gas


 La IV Cumbre del Foro de Países Productores de Gas acerca al Presidente ruso al país latinoamericano que quiere ser potencia gasífera. Entre Rusia y Bolivia, cada vez mayor cooperación.






El Presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que su homólogo ruso, Vladimir Putin, visitará el país en ocasión de la IV Cumbre del Foro de Países Productores de Gas (FPEG, según sus siglas en inglés), a realizarse entre el 20 y el 24 de noviembre en Santa Cruz. "El presidente de Rusia (Vladimir Putin) llegará por primera vez a Bolivia, a Santa Cruz", twitteó el ministerio de la presidencia de ese país, replicando los dichos del mandatario. También llegarán representantes de Catar, Irán y Emiratos Árabes, que conforman el FPEG además de Rusia, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago y Venezuela. Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán son miembros observadores del organismo, que nació en 2001 en Teherán.

"Tal vez por primera vez en la historia un Presidente de Rusia va a visitar Bolivia", resaltó Morales en un acto en Santa Cruz. "En noviembre de este año tenemos la enorme responsabilidad de organizar un evento internacional, van a estar en la ciudad de Santa Cruz (este), Gobiernos de países exportadores de gas. Hasta ahora está garantizada la presencia del presidente de Rusia", aclaró.

El anuncio de Evo llegó exactamente 1 año después de que el gigante industrial ruso Gazprom y el Gobierno de Bolivia firmaran un acuerdo para desarrollar en conjunto el campo gasífero Incahuasi -en el sudeste de Bolivia- de cuya explotación la empresa rusa participa en un 20%. Eso se dio en el marco de una creciente cooperación entre los 2 países en las esferas de la exploración y explotación de gas, la tecnología nuclear y el transporte, explica Alexey Chiernyshev en el portal Russia Beyond.


En enero de este año, María Alexándrova escribía en Russia Beyond que la cooperación en el sector energético entre Bolivia y Rusia cobraba mayor importancia. "El gigante gasístico ruso Gazprom está operando activamente en el mercado boliviano. Según el director de la empresa, Alexéi Miller, Gazprom ya ha invertido 350 millones de dólares en el yacimiento de Incahuasi en este país -escribió Alexándrova-. Por su parte, el viceministro de Energía de Rusia, Yuri Sentiurin, declaró durante su visita a La Paz que 'las empresas rusas podrían invertir anualmente cientos de millones de dólares en proyectos de litio y gas en Bolivia, así como en programas de cooperación bilateral'."

Según el sitio Gazprom International, la empresa rusa "siempre ha tenido a Bolivia por una de las regiones prioritarias en Sudamérica para la adquisición de activos de gas y petróleo y la explotación de nuevos mercados con gran potencial. Actualmente, en este país están operando dos Oficinas de Representación de Gazprom International localizadas en las ciudades de Santa Cruz y La Paz", asegura.

Bolivia es el 3º país más importante de Sudamérica en volúmen de producción de hidrocarburos. El país extrae cada año más de 20.000 millones de metros cúbicos de gas natural. La mayor parte de sus extracciones se exporta a Argentina y Brasil. "El Gobierno de Bolivia estima el volumen de gas en territorio del país (datos correspondientes a principio de 2016) en más de 60 billones de pies cúbicos (cerca de 2 billones de metros cúbicos)", asegura portal. En este marco, la visita de Putin al país en ocasión de la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas viene a coronar la creciente cooperación entre ambos países.

"Los dos presidentes últimamente han sostenido encuentros bilaterales bastante seguidos: en Moscú en el 2013, durante la cumbre de los BRICS en Brasil en el 2014, en Teherán en el 2015 -escribió Chernyshev-. Sin embargo será la primera visita en la historia de un mandatario ruso a Bolivia."

Adidas despidió a 112 trabajadores de la planta de Esteban Echeverría

Se suman a los cien trabajadores que fueron echados de la planta a principio de año.




La empresa Extreme Gear -ensambladora de las zapatillas Adidas- despidió a 112 trabajadores de la planta que la compañía tiene en la localidad bonaerense de Esteban Echeverría. La noticia fue confirmada por el intendente, Fernando Gray, quien responsabilizó al gobierno por la decisión de abrir las importaciones.

“Ayer a la tarde fueron notificados 112 trabajadores de su despido. Han abierto la importaciones de zapatillas de China y no podemos competir, porque las condiciones de vida son diferentes", afirmó Gray, quien además explicó que en China o Vietnam los trabajadores ganan US$ 80, mientras que en Argentina cobran US$ 800.

Los trabajadores cortaron en julio la Ruta 4 en 9 de Abril, donde está instalada la planta, en un intento de dar visibilidad al conflicto que los viene afectando desde principios de año. De poco sirvieron las negociaciones llevadas a cabo con la empresa: los empleados hasta habían ofrecido una rebaja en sus salarios para evitar los despidos. La empresa aceptó la oferta en su momento, pero el desenlace conocido ayer desmiente su voluntad de solución.


"Esto es una conmoción para nuestra comunidad", sostuvo Gray. La importación de zapatillas aumentó de forma sideral durante el gobierno de Mauricio Macri. De acuerdo a un informe de Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTILCRA), en los primeros tres meses del año ingresaron al país casi cinco millones de pares de calzado.


Entre enero, febrero y marzo llegaron 4.966.217 pares de calzado, es decir 1.566.711 pares más que aquellos que ingresaron durante el mismo período en 2016, lo que equivale a un aumento del 46 por ciento.



“Nos preocupa mucho porque no hay empleo y es verdaderamente angustiante saber que un padre de familia se fueron a dormir con una carta de despido en la mano”, afirmó Gray, intendente de una localidad también golpeada por los despidos en la empresa Cresta Roja.

¿Por qué se equivocan las encuestas?


 Por Agustín Vallejo y Agustina Haime (*)



La elección primaria del pasado 13 de agosto fue testigo, pero no excepción, de cuán errados pueden estar los expertos de la medición de la intención de voto. Quiénes fueron las encuestadoras que más lejos quedaron del resultado final ya fue tema análisis durante esta semana. En esta nota responderemos otras preguntas: por qué se equivocan y cómo estimar la intención de cada candidato anulando parte de ese error.

Existen dos tipos de errores en la realización de encuestas: un error aleatorio y un error sistemático. El error aleatorio es producto de fallas no intencionales por parte del encuestador y del encuestado. Por ejemplo, errores cometidos en la selección de la muestra, errores a la hora de ajustar y ponderar los resultados de la encuesta en base a la población estudiada, y errores de procesamiento de datos.

El segundo tipo de error es el sistemático. A diferencia del primer tipo de error, en este caso sí existe un sesgo intencional en el reporte del resultado de la encuesta en beneficio o perjuicio de uno o más candidatos. Cuando este error se repite en repetidas encuestas en una misma dirección (en beneficio o perjuicio del mismo candidato) y en magnitudes similares estamos en presencia de un “house effect”, es decir, un efecto propio de cada encuestadora sobre el reporte de los resultados.

¿Es posible realizar una estimación más precisa de la intención de voto corrigiendo estos errores? El error aleatorio no puede corregirse porque carece de un patrón que lo haga identificable. Lo único que puede hacerse con él es estimarlo a partir del tamaño de la muestra. Por otra parte, sí es posible calcular la dirección y la magnitud del error sistemático de cada encuestadora a partir del resultado de la elección y eso es lo que haremos a continuación.

Siguiendo el método propuesto por Simon Jackman (Jackman 2005; Cantú et al 2015) lo primero que hacemos es calcular el sesgo de cada encuestadora a partir del resultado de la elección. Una vez que conocemos este sesgo realizamos una simulación bayesiana a partir del resultado final donde lo que se predice es el pasado, es decir, cuál fue la intención de voto de cada candidato sin ningún “house effect” a una semana, un mes, o a “n” cantidad de días antes de la elección. Para la estimación utilizamos las encuestas de las PASO publicadas por el Observatorio de Encuestas de La Política Online para el cargo de senador nacional por la provincia de Buenos Aires donde no solo figura el porcentaje de votos que cada encuestadora le atribuye a cada candidato, sino también el número de casos con los que contó cada encuesta.

En la Figura 1 presentamos el resultado de esta simulación que ajusta por el “house effect” para los tres candidatos que más votos obtuvieron en la PASO para senador: Cristina Fernández de Kirchner, Esteban Bullrich y Sergio Massa. Las líneas indican la intención de voto estimada para cada momento de la campaña (desde el 8 de mayo, fecha en la cuál registramos nuestra primera encuesta, hasta el día de la elección), y las franjas de colores alrededor corresponden a los intervalos de confianza del 95%. Los puntos con distintas formas y colores tanto dentro como por fuera de los intervalos indican la estimación de cada encuestadora sobre la intención de voto de cada candidato en cada momento de la campaña.



Figura 1: Estimación de intención de voto de cada candidato en cada momento de la campaña

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Observatorio de Encuestas de LPO

La Figura nos indica que hay un grupo de encuestadoras que se encuentran consistentemente dentro del intervalo de confianza de cada candidato a lo largo de la campaña, y cuya estimación de la intención de voto fue cercana a la encontrada por nuestra estimación. Por otro lado, vemos que algunas encuestadoras persistentemente sub o sobre estiman la intención de voto de los candidatos, y por ende, se encuentran por fuera de las líneas sombreadas de cada candidato. Cabe destacar que, al no contar con todas las encuestas publicadas en todos los diarios a lo largo de la campaña (ya que muchas de las notas donde se las menciona no reportan datos técnicos como el número de entrevistados), vemos algunos patrones inusuales al inicio de la campaña.

Restaría responder una última pregunta: ¿para qué querríamos conocer algo que sucedió y ya sabemos cómo terminó? Hay dos respuestas posibles a esta pregunta. En primer lugar, tener una estimación precisa de la intención de voto de cada candidato nos permitiría analizar los acontecimientos sucedidos a lo largo de la campaña. Una pregunta qué podría responderse viendo ese gráfico es “¿en qué momento se polarizó la elección?” Por otra parte, un segundo uso que puede hacerse de esta estimación es analizar las encuestas que nos depararán hasta el día de la elección general a la luz de su correspondiente “house effect”. Asumiendo que las encuestadoras mantienen el sesgo que tuvieron para las PASO, podría realizarse una estimación que lo controle y reporte con mayor precisión la intención de voto de cada candidato de cara a las próximas elecciones. Si bien no podemos hacer que las encuestadoras no se equivoquen sin querer ni a propósito, podemos calcular cómo se equivocan y poder leer entre líneas sus reportes.

(*) Los autores quisieran agradecer a Francisco Cantú por sus comentarios para escribir este artículo.


Referencias

Cantú, F., Hoyo, V., & Morales, M. A. (2015). The utility of unpacking survey bias in multiparty elections: Mexican polling firms in the 2006 and 2012 presidential elections. International Journal of Public Opinion Research, 28(1), 96-116.

Jackman, S. (2005). Pooling the polls over an election campaign. Australian Journal of Political Science, 40(4), 499-517.

Para replicación, código y data, escribir a los autores a ah35@rice.edu o av37@rice.edu.

La Matanza no se achica: desde el peronismo plantean la “provincialización” del distrito

Tras las declaraciones de Manuel Mosca que pusieron nuevamente en debate la idea de dividir el distrito más populoso de la Provincia, el senador matancero del FPV-PJ Daniel Barrera salió a cruzarlo y propuso "provincializar" La Matanza.



Polémico, Barrera lanzó: “¿Por qué la discusión está solamente centrada en la división y achicarnos?".

Luego de las declaraciones del Presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Manuel Mosca, quien reflotó la intención del oficialismo de debatir la división de La Matanza, el Senador del bloque FPV-PJ, Daniel Barrera, retrucó que “la provincia tendría que dar una opción superadora para todos los vecinos matanceros”.

Después de que en un programa de TV, uno de los legisladores de mayor confianza de la gobernadora María Eugenia Vidal pusiera en debate una vez más la propuesta de dividir el municipio de La Matanza, el Senador del bloque FPV-PJ, Daniel Barrera, retrucó que “la provincia tendría que dar una opción superadora para todos los vecinos matanceros”.

El titular de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, aseguró que “cuando veo como está gestionada La Matanza, me convenzo cada día más de que hay que profundizar el debate y no descartar la idea de dividirla” y argumentó que “es impensado poder gestionar desde una administración municipal un Distrito con casi dos millones de habitantes, con el nivel de pobreza estructural que tiene y mucho más grande que muchas provincias de la Argentina”.

El senador matancero salió al cruce de Mosca y aseguró que “si quienes hoy gobiernan la Provincia consideran que nuestro distrito es demográficamente superior a muchas provincias y que no se pude llevar adelante una gestión Municipal, habría que darle distintas opciones a la gente”.

Polémico, Barrera lanzó: “¿Por qué la discusión está solamente centrada en la división y achicarnos? ¿Por qué no pensamos en ofrecerles a los millones de matanceros la posibilidad de provincializar el distrito?”.

La polémica por la división del partido más poblado de la Provincia, comenzó en marzo del año pasado cuando el legislador por el GEN Marcelo Díaz -actualmente aliado al massismo- presentó un proyecto de ley en la Cámara baja que promueve la creación de nuevos distritos dentro de la superficie que abarca La Matanza. Según la norma, pasarían a existir los partidos de La Matanza, Los Tapiales, Gregorio de Laferrere y Juan Manuel de Rosas.

Aunque la iniciativa no prosperó debido a la falta de consenso entre las restantes bancadas legislativas, hay versiones que indican que la gobernadora, María Eugenia Vidal, ve con buenos ojos la división de un distrito bastión del peronismo y su plan sería avanzar el año que viene a partir de la nueva conformación de la Legislatura bonaerense, donde el oficialismo podría tener quorum propio en el Senado si se repiten los resultados de las PASO en las elecciones generales de octubre.

¿Unificar los fragmentos o fragmentar lo polarizado?


 por María Esperanza Casullo

Conviven dos estrategias en Cambiemos: fragmentar el campo opositor y el uso de un discurso que unifica a esa misma oposición bajo la acusación de “kirchnerista” y “desestabilizadora”.


No es una novedad a esta altura decir que el gobierno de Mauricio Macri ha atravesado los últimos dos meses con zozobra. La situación econó- mica no repunta, la imagen presidencial fue afectada por los escándalos del Correo y Avianca, y la mayoría de las encuestas muestra un deterioro en la intención de voto de Cambiemos. A esto se le sumó en el último mes una serie protestas que fueron desde una marcha docente en apoyo al pedido de paritarias docentes nacionales, una movilización de la CGT en donde se escuchó el reclamo por un paro nacional, una masiva marcha de mujeres, una nueva marcha federal educativa el 22 de marzo, luego de un paro docente de 48 horas, y un paro y marcha de la CTA el 30 de marzo. El 24 de marzo se espera una gran marcha por los Derechos Humanos y el 6 de abril la CGT (impulsada por sus bases) llamó al primer paro nacional.



El contexto de estos meses conflictivos está dado por las elecciones legislativas de octubre. Macri asumió la presidencia sin mayoría propia en el Senado y sin poder garantizar quórum propio en la Cámara de Diputados. Las elecciones de octubre son vistas entonces por muchos como un verdadero examen para la capacidad del Gobierno de atraer las deseadas inversiones. Sin embargo, y de cara a octubre, puede encontrarse una curiosa bifurcación o dualidad en las estrategias de Cambiemos: la simultá- nea insistencia en la necesidad de fragmentar el campo opositor y en el uso de un discurso que unifica a esa misma oposición bajo la acusación de “kirchnerista” y “desestabilizadores”.



Como sostienen los analistas (una entrevista al analista Matías Carugati en el estadista publicada en la última edición lo confirma), el oficialismo cifra sus esperanzas electorales en que la economía repunte en el segundo trimestre, y en que el peronismo continúe dividido. El PRO ha apostado mucho a la división del peronismo en tres o cuatro opciones que compitan entre sí. Entre otras cosas, en el 2016 Cambiemos fue muy eficaz en alentar el desgajamiento de minibloques del peronismo tales como el pilotado por Diego Bossio o el formado por los diputados del Movimiento Evita, interlocutores privilegiados de Carolina Stanley. Inclusive María Eugenia Vidal se acercó a Eduardo Duhalde. Hasta ahora, Cambiemos también ha evitado antagonizar a Florencio Randazzo, de quien seguramente esperan que sea candidato “por fuera” del FpV.



Esta estrategia de negociaciones radiales (la cual manejaba con maestría el menemismo, por ejemplo) le funcionó a Cambiemos en 2016. Lo notable es que se da de bruces con la estrategia discursiva de las últimas semanas que ha sido hiperpolarizante. La mejor formulación de este nuevo discurso la realizó Vidal cuando dijo, sobre el conflicto docente en la provincia de Buenos Aires, “le pido a los gremios que digan si son kirchneristas”. En las últimas dos semanas el Gobierno ha pasado de negociar radialmente a acusar de kirchnerista a todo aquel que se le ha enfrentado: a los gremios docentes, a los movimiento piqueteros, a los gremios de la CGT que llamaron al paro, a los y las fiscales que plantearon investigaciones contrarias a los intereses del ejecutivo, a organizaciones de derechos humanos como el CELS, a organismos internacionales como la OEA y la CIDH. No importa en esta polarización que varios de estos actores nunca hayan pertenecido al kirchnerismo (como los grupos piqueteros de izquierda) o que, habiéndolo sido, hayan renunciado públicamente a esta identidad (como el Movimiento Evita), o que hayan militado activamente por la victoria deMacri en 2015 (la mayoría de los sindicatos alineados en la CGT. (No vale la pena comentar la idea de llamar kirchnerista a la OEA, que hoy está denunciando a Nicolás Maduro) No, hoy por hoy el Gobierno ha trazado una línea en la arena: todo aquel que se me oponga es kirchnerista.



Esta estrategia puede también ser eficaz, pero se contradice con la anterior. La fragmentación de la oposición requiere particularizar sus diferencias. Cortar las negociaciones con todo aquel que sea considerado kirchnerista y apostar a su rendición incondicional puede terminar siendo funcional a unificar o la oposición. No tanto por amor, sino por instinto de supervivencia. Amenazar con quitar personería a los sindicatos que paran o pedir el juicio político de todo juez que falle en contra del Gobierno también puede serlo.



Por supuesto, se puede apostar a que “Cristina unifica, pero para perder”. Por eso se dice que la ex Presidenta tiene una imagen negativa alta. Pero ésta es una elección legislativa de medio término. Hay más de una forma de ganar y más de una forma de perder. ¿Qué sucedería si finalmente la ex Presidenta no es candidata y emerge un candidato peronista con un perfil opositor? ¿Si Randazzo finalmente no se presenta? ¿Y si la misma polarización empuja a una baja de Sergio Massa en las encuestas? La imagen negativa de Cristina Fernández es alta, pero según M&F está alrededor del 45%: ¿que sucede si baja sólo cinco puntos? La ultra polarización es una estrategia en el filo. Las elecciones de medio término no las ganan o pierden las oposiciones sino los gobiernos, y sobre todo, las define la evaluación sobre la gestión económica. En las legislativas los votantes tienen la posibilidad de votar a alguien para protestar, aunque probablemente no lo votarían para Presidente. (Caso a la vista: Elisa Carrió). Va a depender del mensaje que quieran dar los y las votantes.



Para cerrar, una anécdota. En un video que circuló en las redes sociales, se ve al presidente Macri en una recorrida una fábrica, sonriente y saludando. Sin embargo, se escuchan voces de obreros que (separados del Presidente por un alambrado) le gritan “Aguante Cristina”. ¿Esos gritos quieren decir que ahora son adoradores de la ex Presidenta? Es muy probable que no. Es probable que hayan gritado eso porque están enojados, quieren expresar su bronca y saben que esa frase es lo que más molesta al Presidente. (Y lo saben porque el Presidente se los dice, cada vez que habla). No vaya a ser que los votantes enojados quieran hacer llegar el mismo mensaje en octubre.

Lula sigue subiendo en las encuestas ante posibles elecciones anticipadas

Le saca más de diez puntos al segundo



El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva subió dos puntos porcentuales en la intención de voto de la ciudadanía ante posibles elecciones anticipadas, según una encuesta del portal "Poder 360".

Entre seis candidatos sugeridos para un primer escenario, Lula alcanzó un 27 % de respaldo (en mayo tenía 25 %) seguido por Jair Bolsonaro, del Partido Social Cristiano (PSC), quien bajó de 21 a 14 por ciento.

A continuación se ubicaron el representante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y gobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, que subió de 4% a 7% en la intencion de voto, y la ambientalista Marina Silva, cuyo apoyo en las urnas también bajó, de 7% a 5 por ciento.

El sexto en la lista fue Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), que mantiene desde abril un idéntico respaldo de 5 por ciento.

De mantenerse la tendencia, la disputa en un segundo turno quedaría entre Lula y Bolsonaro, pues ni Alckmin, ni el otro posible candidato "tucano" Joao Doria, alcalde de la capital paulista, entrarían en esa etapa de la contienda.

Esta semana se conoció otra encuesta de Poder 360, según la cual en caso que Michel Temer se viera obligado a abandonar anticipadamente el Palacio de Planalto, el 87 % de la ciudadanía quiere votar al próximo Presidente de la República y solo un 4% prefiere la elección indirecta por el Congreso.

El mismo sondeo evidenció que la aprobación popular del gobierno de Temer alcanzó este mes un índice negativo histórico, con apenas un 2 por ciento.

Con relación a mayo último, el índice decreció en ocho puntos porcentuales, mientras en ese mismo lapso el rechazo al gobernante emergido del golpe jurídico-parlamentario perpetrado en 2016 contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff aumentó en 10 puntos, pasando de 65% a 75 por ciento.

Massistas en off: la “muerte” de Maldonado, un final de terror y el Randazzo Pro

Se tocaron todos los temas. Los de coyuntura, los más picantes y también los intrascendentes. En uno de los lados de la mesa, cuatro importantes dirigentes del Frente Un País. Del otro lado y en las cabeceras, un grupo de periodistas de La Plata y la Ciudad de Buenos Aires.
"El país no tiene ministro de Economía", dice el mayor y más experimentado de los massistas cuando se le recordó que Nicolás Dujovne dijo que “un funcionario tiene derecho a gurdar su dinero en el exterior". "Quién carajo va a invertir en este país si el que tiene que convencerte de que lo hagas tiene la guita afuera", se preguntó furioso otro de los dirigentes.

"No ven una vaca adentro de un baño, no te digo una cucaracha en el living; estos no ven una vaca adentro de un baño", reiteró y explotó el que más sabe de números, y se agarró fuerte la cabeza al decir que "teniendo el valle de Río Negro, llegamos a importar manzanas".

Los protagonistas de la escena se ponen nerviosos al dar casi por sentado que el electorado no se está dando cuenta que después de las elecciones se vienen cambios importantes. "Están escondiendo la reforma impositiva, la reforma laborar y la reforma previsional; se vienen malas noticias y la grieta no los deja ver", espetaron.

Y al tratarse de un off, con los muchachos más sueltos, se habló de un tema que en on es tabú: ¿Dónde podemos ir a parar si las cosas están tan mal como ustedes y el kirchnerismo señalan?, se interrogó. La respuesta fue contundente. El dirigente del massismo recordó los finales de Martínez de Hoz, Alfonsín y De la Rúa.

La siempre preocupante fuga de capitales también se hizo presente en la charla. "No se puede tener un modelo sustentable si no se puede retener el ahorro de los argentinos", exclama con acento crítico uno de los comensales, porque sí, hubo de comer: empanadas (bastantes más de tres).

También se habló de la campaña de cara a las generales, y los más conversadores coincidieron en que "para el periodismo va a ser aburrida", pues destacaron que "vamos a seguir contándole a la gente las propuestas que tenemos, sin caer en la grieta que proponen el gobierno y el kirchnerismo".

De todos modos, aunque todo esté medianamente cerrado, todavía hay lugar para quienes quieran sumarse al proyecto que lideran Sergio Massa y Margarita Stolbizer. "Hay espacio para seguir concertando con otros sectores", dice el vocero político de la rectangular mesa.

Más adelante, sobre el papel del líder del Frente Justicialista, Florencio Randazzo, en estas elecciones, entre risas, se dijo que "es obvio que está jugando para el gobierno, está cumpliendo con Macri", y agregó que "ya no tiene mucho más por hacer, el trabajo está hecho".

¿Va a haber debate? Si va a haber. Y tanto el tigrense como la uno del GEN están dispuestos a ir. No ponen condiciones pero si les dan elegir prefieren que estén los representantes de las cinco fuerzas clasificadas a las generales. Lo mismo piden para el debate porteño, así no se deja afuera a Matías Tombolini, el postulante de Un País.

“¿Ya saben cómo encarar el debate teniendo en cuenta que Bullrich va a estar solo, sin Vidal?, interrogó una de las periodistas. Y el silencio, por unos segundos, se apoderó de los candidatos. “Mirá vos, no lo habíamos pensado”, se sorprendió el más joven de los cuatro, y con cara de alegría sostuvo que “el panorama es muy distinto”.

En tanto, en cuanto al futuro del peronismo, se negó de manera rotunda que el ex titular de la Anses esté pensando en unificar el PJ. "Nada de eso, siguen hablando y discutiendo alrededor de un sello", dijo el dirigente y desmintió ese extraño "dispuesto" televisivo de Massa. "Hay que discutir sí, pero acerca de una agenda de país", completó.

Para el último quedó el caso Santiago Maldonado, y los cuatro presentes coincidieron en que "no lo mezclamos con la política, por eso no tenemos postura". Sin embargo, aclarando que se trataba de una opinión personal, uno de los renovadores expresó que "al pibe lo mató la Gendarmería por tener pelo largo, bigote largo y barba, como hacían los militares de la última dictadura".

Grecia amplía el límite de extracción de dinero del "corralito"

 



El gobierno griego anunció una relajación de los controles al capital que impone a sus ciudadanos desde finales de junio de 2015.

Los griegos podrán sacar de sus cuentas a partir de este viernes una cantidad mensual de hasta 1.800 euros en cualquier momento, cuando hasta ahora el máximo era 840 euros cada dos semanas.

Es sólo "un pequeño paso hacia el gran objetivo de levantar los controles (de capital) en el momento adecuado", dijo un funcionario del Ministerio de Finanzas en Atenas.

El Ministerio de Finanzas y el banco emisor griego quieren hacerlo en agosto de 2018, según círculos del Gobierno, cuando vence el actual programa de estabilización y ahorro.

Sin embargo, el país sigue manteniendo restricciones para los griegos que viajan al extranjero, que sólo pueden llevarse un máximo de 2.000 euros en metálico. También las transferencias de dinero para pagar las importaciones de productos tienen que ser aprobadas previamente por los bancos.

Grecia introdujo los controles al movimiento de capital a finales de junio de 2015 con el objetivo de estabilizar su sistema financiero y de dar un respiro a sus bancos. La prensa financiera calcula que los griegos han sacado entre 20.000 y 30.000 millones de euros en metálico ante el miedo a un colapso financiero.

La OMC le da a Brasil 90 días para retirar los subsidios a la industria tras queja de Japón y UE

Es por sectores vinculados con la electrónica, el acero y autos



La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció  que dio a Brasil un plazo de 90 días para que retire una serie de programas de estímulo a sus industrias, en apoyo de reclamos de Japón y la Unión Europea por competencia desleal. El Gobierno brasileño apelará la decisión, según dijo a Reuters una fuente del ministerio de Relaciones Exteriores.


La decisión se aplica a los subsidios de Brasil para los exportadores y a los programas de estímulos a sectores industriales vinculados a la producción de acero, bienes electrónicos y autos.

Durante el proceso de apelación, la UE y Japón no podrán implementar medidas de represalia si Brasil no cumple con el plazo de 90 días para poner fin a los programas.

La OMC reconoció a su vez los esfuerzos de Brasil de pasar de ser un exportador de materias primas a un fabricantes de productos tecnológicos, pero consideró que el Gobierno debía utilizar otras medidas para impulsar el desarrollo de sus industrias que no discriminen a compañías extranjeras.

"Este dictamen confirma que los requisitos de contenido local, gracias a los cuales se otorgan beneficios impositivos a bienes locales por delante de los importados, son ilegales según las regulaciones de la OMC", apuntó el funcionario que representa a la UE en la organización.

No obstante, el duro anuncio de la OMC podría reforzar el reciente impulso del presidente Michel Temer en pro de políticas de libre mercado y de reducción del papel de un Estado con problemas de liquidez.

Algunas de las medidas de estímulo brasileñas fueron introducidas en 1991 y la UE y Japón decidieron presentar sus quejas en 2013 y 2015, después de que la exmandataria Dilma Rousseff elevó los subsidios para intentar frenar una inminente recesión.

Casi un 20 por ciento del comercio de Brasil es con la UE, lo que convierte al bloque en su mayor socio comercial, según las estadísticas europeas.

Sólo 3% del mercado de autos es realmente “made in Argentina”





• POR BOOM DE 0 KM IMPORTADOS Y BAJA INTEGRACIÓN NACIONAL DE AUTOPARTES
Con 70% de vehículos del exterior y 30% de nacionales con 92,5% de piezas e insumos de otros países, la incidencia total de la importación es de 97%. 

Horacio Alonso 

Al mismo ritmo que crecen las ventas de autos, se suman los cuestionamientos porque esa demanda está alimentada por la avalancha de vehículos importados, especialmente de Brasil. En lo que va del año, el 70% de los 0 km que se comercializaron en el país vienen de fronteras afuera, lo que marca un nuevo récord. Pero eso no es todo. En realidad, la incidencia de la importación en la industria nacional es mucho mayor. Esto se debe a que los autos "made in Argentina" tienen una alta participación de piezas importadas.

Si bien no hay estadísticas oficiales, ya que varía según cada marca, se estima que el 75% de las autopartes que se utilizan para la fabricación de un vehículo en las plantas locales -medido en unidades- son importadas y el 25% restante -en un cálculo optimista- son piezas producidas en el país. Por eso, a los autos importados hay que sumarles el impacto de las autopartes que llegan del exterior para fabricar localmente. Pero hay más. Las autopartes denominadas nacionales tampoco son 100% argentinas. Como en el caso anterior, no hay datos certeros, sólo estimaciones de fabricantes y cámaras sectoriales. Con esa salvedad, el cálculo que realizan en el sector es que la proporción importado-nacional de una autoparte local tiene una integración similar o ligeramente mayor que la de un auto. Tomando un promedio, se podría estimar en que las piezas "nacionales", el 70% o un poco menos son insumos importados y el 30% realmente argentino. Así, con el 75% de piezas importadas y el 70% de insumos del exterior en las autopartes argentinas, cada auto que se produce en el país tiene un componente importado de 92,5%. Es decir, sólo 7,5% es producto nacional.

Esto es teniendo en cuenta el proceso de fabricación de un auto "argentino". Si se toma la totalidad de ventas en el mercado interno, la relación es más alarmante. Si el 70% de los 0 km que se venden llega del exterior, y del 30% fabricado localmente, el 92,5% es componente extranjero, esto quiere decir que en realidad de los casi 900.000 0 km que comprarán los argentinos este año, aproximadamente el 97% serán vehículos o insumos importados y sólo entre 2,5% y 3% representará la participación de piezas 100% nacionales. Como consuelo, hay que sumarle a la industria local el impacto de los 0 km y autopartes que se exportan pero, aun así, apenas supera el 3% la participación de bienes nacionales en la totalidad de la industria local.

La semana pasada, la asociación que agrupa a los fabricantes de autopartes (AFAC) difundió un informe que alerta por esta situación. "En el primer semestre de 2017 las importaciones de autopartes crecieron un 8% con relación a igual período de 2016, alcanzando a u$s3.788 millones; mientras que la producción de vehículos ha caído el 2,1% en el mismo período, evidenciando un mayor peso de las importaciones de componentes en la fabricación de automotores" concluye el trabajo.

Esta radiografía es lo que sucede si se mide auto por auto y pieza por pieza a la industria nacional. Pero hay que tener en cuenta un factor importante. Además de los insumos hay todo un proceso de transformación que tiene que ver con la parte laboral, logística y de servicios. El sector automotor está compuesto por 11 terminales y unos 500 autopartistas con 200.000 trabajadores directos o indirectos lo que representa el 2% del empleo privado y equivale a aproximadamente el 3,5% del PBI argentino y el 35% de las exportaciones nacionales.

El gobierno y las empresas están trabajando para aumentar la integración de autopartes. De hecho, algunos ejemplo como las cajas de transmisión y motores que se producen en el país muestran números mejores, pero hay un problema de resistencia a las inversiones en el sector autopartista como consecuencia de la inestabilidad económica que cíclicamente viene mostrando la Argentina en las últimas décadas.

La metamorfosis de las fuerzas armadas rusas

Putin ha llevado a cabo desde 1999 un constante esfuerzo de modernización y reorganización del Ejército



Soldados rusos desfilan el Día de la Victoria, el 9 de mayo en Moscú. En el vídeo, Rusia conmemora el 72 aniversario de la expulsión de las tropas nazis. ATLAS / REUTERS


A punto de acabar el servicio militar obligatorio (un año), Maxim está ante el dilema de volver a sus estudios o firmar el contrato que le han ofrecido para seguir en el Ejército. Si opta por su carrera civil, este joven ruso de 20 años se convertirá en una carga para sus padres, que, afectados por la crisis económica, le presionan para que permanezca en el cuartel. El Ministerio de Defensa le promete al muchacho 35.000 rublos de sueldo (564 euros) al mes, pero su novia, temerosa de los riesgos reales —como la guerra de Siria— y contraria a la vida de nómada, amenaza con plantarlo si opta por las Fuerzas Armadas. No es una decisión sencilla para el joven, considerando que el sueldo medio en la provincia donde reside, en la zona europea de Rusia, ronda los 20.000 rublos al mes (322 euros).


El caso de Maxim es un ejemplo de los motivos económicos que contribuyen a fomentar el atractivo de la profesión castrense en Rusia, cuyos dirigentes cultivan el espíritu militar de los jóvenes ciudadanos con una profusa narrativa patriótica. Bien equipados, más disciplinados y respaldados por una retórica que los valora, los soldados rusos son muy diferentes de aquellos muchachos de uniformes y calzado variopinto (pantuflas y chanclas incluidas), que, en los años noventa, pedían cigarrillos a los periodistas en los puestos de control de Chechenia.

Durante la década de los noventa, Rusia rebajó sus gastos militares en valores absolutos y porcentuales. Según los cálculos del SIPRI, éstos pasaron del 4,9% al 3% del PIB entre 1992 (41.932 millones de dólares, en valor constante de 2015) a 1998 (14.000 millones de dólares). Los gastos iniciaron una tendencia constante al alza a partir de 1999, el año en que Putin fue nombrado jefe de Gobierno. En aquel ejercicio, los gastos supusieron el 3,3% del PIB y el 9% de los gastos gubernamentales, siempre según SIPRI. En 2014, el presupuesto ya suponía el 4,5% del PIB y un 11,8% de los gastos del gobierno y siguió aumentando en 2016 (70.345 millones de dólares, el 5,3% del PIB y el 15,5% de los gastos gubernamentales).

Cuando Putin llegó al poder hace 17 años, el Ejército ruso tenía 1,3 millones de personas; ahora oficialmente cuenta con cerca de un millón de soldados, aunque en realidad tiene entre 870.000 y 900.000, explica el analista militar Alexander Golts. Las Fuerzas Armadas están integradas por soldados de reemplazo y contratados. Estos últimos (en torno a los 385.000), superan por primera vez en la historia al número de soldados de reemplazo (unos 300.000), según Golts. Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa, aspira a la total profesionalización del Ejército.



Además del Ministerio de Defensa, otras instituciones rusas disponen de contingentes armados (ministerios de Interior y de Situaciones de Emergencia, Servicio Federal de Seguridad, y servicio de Ferrocarriles, entre ellas), lo que supone un millón de uniformados más, afirma el experto. En 2016, Putin creó la Guardia Nacional, adonde han sido transferidas diversas tropas de Interior. Este nuevo departamento, que permite al presidente un control más ágil que el Ministerio del Interior, tiene funciones antidisturbios y de mantenimiento del orden público, entre otras.

Entre 2008 y 2012, siendo ministro de Defensa Anatoli Serdiukov, el Ejército experimentó la "reforma más importante" del siglo, según Golts. Antes de esa reforma, explica, "la concepción de defensa en Rusia se basaba en la movilización masiva de millones de reservistas en caso de guerra". En tiempos de paz, el ejército se entendía como una escuela militar elemental por donde debían pasar el mayor número posible de varones para poder recurrir a ellos en caso de necesidad, explica. Pero este tipo de organización era inadecuada para combatir a los secesionistas de Chechenia. En 1999 Moscú no pudo encontrar la unidad militar de 65.000 personas que necesitaba para combatir la "agresión del terrorismo internacional" en el Cáucaso del Norte. Rusia solo disponía entonces de unidades de combate de 55.000 hombres, que además estaban dispersas por todo el país. "El ejército tenía 1,4 millones de personas y no había nadie que pudiera luchar", explicó el presidente en 2006.

Serdiukov acabó con el sistema de movilización masiva, diezmó el número de unidades, completando todos sus efectivos con carácter permanente. Eso les permitió órdenes de inmediato y, de ese modo, en febrero de 2014, tuvo lugar "el mayor éxito en la modernización del Ejército ruso, cuando, en vísperas de la anexión de Crimea, por orden de Putin, 40.000 soldados se desplegaron a lo largo de la frontera de Rusia con Ucrania en un tiempo récord", señala Golts.

Serdiukov echó a 130.000 oficiales y mejoró la proporción entre el número de soldados y de mandos. Hoy, el ejército tiene una estructura más racional y, siguiendo el modelo norteamericano, recurre a unidades muy flexibles que se pueden reforzar con artillería y tanques. Los sargentos son ahora soldados contratados, mayores y más experimentados que los soldados de reemplazo. Antes, los sargentos procedían del contingente de reemplazo y tenían que "utilizar los puños" para imponerse, señala el experto.

Entre las novedades de la organización militar rusa está la creación de un mando de operaciones especiales, que antes dependían del Directorio Central de Espionaje (el GRU) del Ministerio de Defensa, dice Golts. También es novedad la creación de unidades especializadas en el ciberespacio, de las que se sabe muy poca cosa, así como la aparición de fuerzas militares cósmicas, y contingentes especiales para la defensa del Ártico. No obstante, tras el despliegue de la OTAN que ha seguido a la anexión de Crimea y la guerra en el Este de Ucrania, los militares rusos están volviendo a la vieja estructura de "unidades militares incompletas", advierte Golts. La razón es que, al querer oponerse militarmente a la OTAN, Rusia se ve obligada a extender sus tropas a lo largo de sus fronteras occidentales, desde el Ártico al mar Negro, y a la agenda militar del Kremlin, retornan las tareas afrontadas por la Unión Soviética, difíciles de cumplir por razones demográficas y económicas, afirma el experto.

Valentina Mélnikova, la veterana dirigente de la ONG Madres de los Soldados, confirma que el Ejército ruso es más disciplinado que en el pasado, pero opina que la situación se está deteriorando desde que Serguéi Shoigú sustituyó a Serdiukov al frente de Defensa a fines de 2012. "En la historia de la reforma militar hubo un periodo muy bueno, de 2008 a 2012, cuando el presidente era Dmitri Medvédev y el ministro, Serdiukov. En 2012 había desaparecido las humillaciones como las novatadas porque Medvédev y Serdioukov, de forma muy valiente echaron a los oficiales de grado intermedio, que eran portadores de aquel sistema y desaparecieron así los veteranos traumatizados de la guerra de Afganistán o Chechenia", dice. Según Mélnikova, "Serdiukov daba órdenes y controlaba, lo que evitaba suicidios y novatadas, pero Shoigú se preocupa de otras cosas, "como reconstrucciones patrióticas utilizando una réplica del Reichstag, y de enviar ilegalmente a sus soldados y oficiales a Ucrania". Según la activista, las Fuerzas Armadas son utilizadas "como si fueran partisanos y en servicios de sabotaje que no les corresponden y que realizan sin fichas de identificación personal, sin uniforme reglamentario y sin contar con la protección estatal de la que disponen los servicios especiales".

En los años noventa, en la guerra contra los secesionistas de Chechenia, las Madres de los Soldados llegaban a recibir 10.000 quejas de abusos en las Fuerzas Armadas al año. Ahora reciben cerca de 1.000 quejas anuales, en parte porque los rusos tienen más miedo. Mélnikova afirma haber recibido cinco quejas procedentes de miembros de las unidades de defensa antiaéreas rusas cuando estas, habiendo recibido la orden de desplazarse al puerto ruso de Novorosisk en febrero de 2014, fueron trasladadas por sorpresa a la república autónoma de Crimea, en Ucrania, a través del estrecho de Kerch.

La tercera potencia con mayor gasto militar


P.B./Moscú

El grueso de los gastos militares es secreto en Rusia, cuyo presupuesto estatal para 2017 dedica 2,84 billones de rublos a Defensa (más de 45.800 millones de euros al cambio actual), lo que supone una mengua en relación con los 3,78 billones de rublos destinados a este concepto en 2016.

A estas sumas, deben añadírseles otros gastos militares dispersos en diversos capítulos presupuestarios, desde la construcción a la sanidad. Las estimaciones del total varían en función de los procedimientos y conceptos incluidos por las diferentes instituciones analíticas. Según datos del Instituto de Investigaciones Internacionales y problemas de la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2016 Rusia incrementó en un 5,9% sus gastos de defensa y, (desbancando a Arabia Saudita) se situó en el tercer lugar por sus gastos bélicos (69.245 millones de dólares), quedando por debajo de EE UU (611.186 millones de dólares) y China (215.176 millones).

En 2016 Rusia añadió una asignación de cerca de 800.000 millones de rublos al presupuesto de defensa para que las empresas que producen para el sector militar pudieran pagar las deudas acumuladas, contraídas con los bancos. En relación a sus respectivos PIB, Rusia dedica el 5,3% a fines de defensa; EEUU, el 3,3% y China el 1,9%, según SIPRI. Por su parte, el Instituto Gaidar de Moscú calcula los gastos militares de Rusia en 4,94 billones de rublos (5,7% del PIB) en 2016. En el conjunto de los gastos militares del mundo, según SIPRI, a Rusia le corresponden el 4,1%, mientras EEUU y China tienen porcentajes del 36% y el 13% respectivamente.

El partido de las FARC

La guerrilla participa en política





Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se presentarán como un partido legal, piedra angular del acuerdo de paz de Colombia. “Se avecina la apertura democrática que necesita Colombia.

El lanzamiento de nuestro partido será el 1 de septiembre”, escribió ayer en su cuenta de Twitter Rodrigo Londoño, más conocido como “Timochenko”, el líder máximo de la guerrilla que abandonó las armas al cabo de más de 50 años de lucha. Las FARC deben definir sus lineamientos políticos, nombre y candidatos en un congreso que tendrá lugar a fines de agosto. “Hemos hecho la paz para participar en política”, declaró el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, al anunciar el lanzamiento del movimiento en una rueda de prensa.

El comandante Carlos Antonio Lozada explicó que el evento público del partido se realizará en la Plaza de Bolívar, centro político de Bogotá y a unos metros de la presidencial Casa de Nariño.
Las FARC, que hace casi un mes finalizaron su desarme, están diseñando lo que será “ese gran acto político-cultural” de la que fue la principal y más antigua guerrilla del continente, agregó Lozada, cuyo nombre real es Julián Gallo. “Hemos estado abiertos al diálogo con todas las fuerzas y los movimientos políticos del país”, aseguró la ex guerrillera Erika Montero, quien adelantó que la colectividad tendrá un carácter “antipatriarcal” y “antiimperialista”, con enfoques de género, jóvenes, agrario, de medio ambiente y urbano.

Trump: "EE.UU. está preparado para a tomar nuevas acciones contra Venezuela"

Durante un encuentro con presidentes latinoamericanos, el mandatario norteamericano clamó por aumentar las presiones contra Venezuela para la "restauración plena" de la democracia.


El mandatario estadounidense, Donald Trump, reiteró este lunes su llamado a endurecer las presiones contra Venezuela para lograr la "restauración plena" de la democracia.

"Estamos preparados para tomar acciones si el gobierno de Venezuela persiste en el camino de imponer su autoridad sobre la gente de ese país", aseguró Trump en una conferencia de prensa.

Según el diario El Tiempo, Trump aseguró que la situación en el país caribeño es "insostenible", por lo que no descartó tomar nuevas acciones contra Caracas. El anuncio lo hizo previo a un encuentro con los mandatarios de América Latina que asisten a la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha tomado la batuta sobre el tema Venezuela y ha anunciado que ocupará parte de la agenda bilateral con Trump: "Lo que todos queremos es que Venezuela se convierta en una democracia nuevamente y estamos ejerciendo toda la presión posible para que ello vuelva a suceder, estamos trabajando unidos, y entre más unidos y coordinados estemos más efectivos seremos en nuestro trabajo", dijo Santos, citado por El Espectador.

Al respecto, el canciller venezolano Jorge Arreaza respondió: "De Venezuela hablamos los venezolanos exclusivamente", refiere El Nacional. Sobre la reunión de los mandatario latinoamericanos con Trump, agregó: "Que se reúnan a hablar sobre sus relaciones bilaterales, sobre los muros que quiere construir en el mundo, sobre las guerras que quiere desatar en el mundo".
Abrazos y bofetadas

La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, afirmó que ya le había dado un vistazo al discurso de su jefe en la Asamblea General y aseguró que habría "abrazos" para algunos mandatarios y "bofetadas" para otros. Se presume que entre los que recibirán las hieles de Trump están el presidente venezolano, Nicolás Maduro; y el de Corea del Norte, Kim Jong Un.

La reunión de esta noche entre Trump y los presidente latinoamericanos será determinante para saber qué rumbo tomarán las acciones diplomáticas contra Caracas. Santos ya ha dicho que tiene previsto hacer de Venezuela un tema medular de la agenda, lo que podría bajar las tensiones de Bogotá con la Casa Blanca en otros asuntos como la lucha antinarcóticos.

La semana pasada, Trump amenazó a Colombia con "descertificar" a Colombia por incumplir los acuerdos internacionales en materia de lucha contra las drogas, ante el aumento exponencial de los cultivos de cocaína en los últimos años.

Según El Tiempo, hasta ahora se descarta que entre las presiones contra Venezuela se considere una incursión, opción que ha sido sugerida por el mandatario norteamericano. "Le hemos dicho a Trump que la intervención militar no está en la agenda de ningún país latinoamericano", alegó Santos.

Cem Ozdemir: "Hoy tenemos el riesgo de que llegue al Parlamento alemán un partido en cuyas filas hay nazis"

Elecciones en Alemania


En un reportaje exclusivo al diario Clarín, la opinión es de Cem Ozdemir, candidato a la Cámara Baja por el partido Los Verdes, uno de los políticos mejor vistos en su país y casado con una argentina.




Cem Ozdemir, el candidato de Los Verdes.

Cem Ozdemir llevó al museo de Mercedes Benz a sus familiares argentinos, de visita en Alemania, y les mostró que en la entrada no hay un auto, sino un caballo. “El emperador Guillermo II decía que el automóvil nunca iba a superar al caballo porque no iban a alcanzar los choferes”, explica el líder y candidato de Los Verdes. “Ahora hay que evitar que el motor a combustión sea el próximo caballo, que los autos alemanes terminen en el museo, porque los autos del mañana van a tener emisiones cero”, advierte en una entrevista con Clarín a una semana de las elecciones en Alemania.


Casado con una argentina, con dos hijos, Oezdemir es hoy uno de los cuatro políticos con mayor nivel de aprobación de Alemania. En 1994, a los 29 años, fue el primer diputado de padres turcos en el Bundestag, la Cámara Baja. En 2017, a los 51, quiere llevar a Los Verdes al gobierno para impulsar una agenda de inclusión, integración europea y desarrollo sustentable. Imagina una alianza de países que quieran modernizar el futuro “sin declararle la guerra al planeta”. Y una Alemania que se acerque a América Latina “con comercio justo, con reglas claras e intercambio de tecnología eficiente”.

Lo dice quien podría convertirse en el ministro de Relaciones Exteriores en un eventual gobierno de coalición entre la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel y Los Verdes, siempre y cuando la aritmética electoral lo permita. Las encuestas dan alrededor del 37% de los votos a la CDU y un 8% a Los Verdes. Por eso se especula con un “trío” gubernamental con los liberales del FDP (9% en los sondeos), un matrimonio que parece conflictivo por el distinto perfil de las dos partidos minoritarios.

Cem Oezdemir habló con Clarín en su casa en el barrio berlinés de Kreuzberg, uno de los más multiculturales y abiertos de la capital alemana, y manifestó su preocupación porque por primera vez desde 1945, un partido de extrema derecha podría obtener alrededor del 10% de los votos y entrar al parlamento federal.

-¿Por qué la Alternativa para Alemania (AfD, neonazis) echa la culpa de todos los problemas sociales y económicos a Los Verdes?

-Para la AfD somos sinónimo de feminismo, de matrimonio igualitario, de multiculturalismo y de todo lo que ellos odian. Aunque Los Verdes solo gobernamos en Alemania durante siete años, todas las políticas en estas áreas son verdes para la AfD, como si nosotros controláramos al Estado. Lo grave es que hasta ahora solo había partidos extremistas en los parlamentos regionales alemanes, y hoy existe el peligro de que tengamos en la Cámara Baja federal un partido en cuyas filas hay nazis. A medida que se acercan las elecciones se va viendo el verdadero rostro de los dirigentes de la AfD, su inspiración étnico-nacionalista que va en contra de todos los fundamentos de este país.


Cem Ozdemir en un acto de su partido.

-¿Cómo debería combatirse?

-Creo que no alcanza con desenmascararlos o demostrar lo burdo de sus argumentos, porque la gente que vota a la AfD no la elige porque es genial, sino para mandar un mensaje a los otros partidos, es un instrumento. Junto al electorado de derecha que siempre hubo en Alemania, la AfD aglutina el voto de protesta y a los que antes no iban a votar. Eso la hace fuerte. Tiene mucho que ver con los refugiados, los problemas de seguridad y la globalización. Mucha gente se ve superada por la dinámica de transformación de la sociedad. Se nos vienen cambios drásticos para nuestro modelo económico, desde la electromovilidad hasta la digitalización. La única forma de doblegar a la AfD es demostrarle a la gente que tenemos bajo control temas como los refugiados, la amenaza terrorista o el futuro de las jubilaciones. Todos los partidos democráticos se enfrentan a la enorme tarea de lograr que no haya perdedores ante estos cambios que son inevitables, porque no se puede poner un muro alrededor de Alemania ni impedir la globalización ni la digitalización. Mirá también
El líder de la ultraderecha alemana volvió a reivindicar al ejército nazi



Cem Ozdemir es uno de los políticos mejor vistos en Alemania

-¿Por qué cree que se le echa la culpa a los más débiles, a los refugiados?

-Antes de la llegada de los refugiados en Alemania ya había suba de alquileres o desempleo de largo plazo. Los refugiados son un catalizador de los problemas, una lupa que los agranda y los expone. Hay que ocuparse de estos temas para impedir que se haga rivalizar a un grupo contra otro. Y también llamar las cosas por su nombre. No se puede integrar a un millón de personas de la noche a la mañana. Y no recibimos solo “madres teresas”, entre quienes llegaron también habrá ultraislamistas o delincuentes. En Alemania tenemos que aprender de la experiencia de otros países y tomar medidas como el aprendizaje del idioma, el acceso al mercado de trabajo y el respeto a la Constitución, explicar que no hay ninguna ley sagrada por encima de la Constitución. No hay que olvidar que muchas personas llegan de países corruptos, o donde la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre. No podemos esperar que se adapten automáticamente.

-Después de la elección de Donald Trump se dijo que Angela Merkel era la líder del mundo libre. ¿Qué le parece esta afirmación?

-Para nosotros, los alemanes, es como un veneno dulce y peligroso, porque no es el papel que la historia ha previsto para nosotros. Alemania, con sus 80 millones de habitantes, no puede ser líder del mundo libre. No podemos serlo, nos supera, y también es una tentación peligrosa. Para nosotros la única respuesta posible puede ser más unidad europea, más cooperación francoalemana. Pero la estrategia no puede ser esperar que llegue una reencarnación de Obama y todo vuelva a estar bien. Europa debe aprender a ocuparse sola de la protección del clima, de la lucha contra el terrorismo, de las causas de la migración masiva.


Cem Ozdemir y su esposa argentina, María Pía Castro.

-Como dijo Merkel, Europa debe emanciparse...

-No creo que Europa sea capaz de resolver sola conflictos como el de Corea del Norte. Pero por lo menos tenemos que hacer nuestros deberes, ocuparnos de nuestros vecinos, del norte de África, los Balcanes, el este de Europa. Los estadounidenses ya no lo harán, esa época terminó. Ese es otro de los desafíos de la campaña electoral. Hay que explicarle a la gente que gobierne quien gobierne habrá que ocuparse más de que Europa esté bien. No se puede continuar con el “no damos nada”, como dicen los suabos, en la región de donde viene también el ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, no dar nada cuando los españoles o los griegos golpeen a la puerta.

-Todos quieren que Alemania aporte más, no solo en Europa sino también Estados Unidos, por ejemplo en misiones internacionales.

-Y vamos a tener que pagar más, con más inversiones en Europa, porque nadie quiere que fracase (el presidente de Francia) Emmanuel Macron. También nos tendremos que ocupar de África, de la lucha contra el cambio climático. Con la ultraderechista AfD en el Parlamento no va a ser fácil decir que Alemania invierte más en Europa. Ellos dirán que primero estamos nosotros.

-¿Tendría que terminarse la austeridad en Europa?

-Hay que diferenciar las cosas. Una empresa mediana que está en crisis miraría en qué pierde dinero y en qué gana, cerraría algún departamento y otro lo reformaría para que sea más eficiente. Pero siempre invirtiendo. Hay que empezar a hacerlo así: no solo ahorrar, también invertir. Pero como soy alemán además de verde, creo que los problemas del Mezzogiorno los tiene que solucionar Italia, no Alemania. Nuestro trabajo es que en Europa haya inversiones. La verdad está en el camino intermedio. Hay que ayudar, queremos solidaridad, pero necesitamos reformas. El mercado común solo va a funcionar si cada uno cumple con lo suyo.