Pepe Mujica criticó el rol de la OEA sobre Venezuela: "Echando nafta no arreglamos nada"






"Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, se metió de lleno en la discusión por la situación que se vive en Venezuela y criticó a la OEA por su actuación en el conflicto: "Echando nafta no arreglamos nada".

Ante la consulta de ámbito.com, el referente del Frente Amplio uruguayo aseguró que "el papel de la OEA es luchar por una mediación". En respuesta a la pregunta de este medio, Mujica destacó que si el organismo "se coloca del lado de una de las partes pierde poder de negociación".

En ese contexto, el expresidente uruguayo aseguró que "lo que hay que intentar es que haya una salida pacífica". Asimismo, Mujica reflexionó sobre el conflicto que ya se cobró más de 30 muertos en las últimas semanas: "¿Qué queremos una guerra civil como en Siria? Lo fundamental es logar un clima de relativa paz para el pueblo venezolano". Al ser consultado sobre si fue convocado como mediador, el exmandatario uruguayo confirmó su negativa porque "tiene que haber condiciones".

Mujica participó este viernes del congreso "Imagina en Acción", organizado por la Fundación FADA en la Sociedad Rural de Río Cuarto. Durante su participación, el exlíder tupamaro envió también un tiro por elevación hacia los mandatarios de la región que criticaron Nicolás Maduro: "Aunque a muchos no les guste, Venezuela es un problema de los venezolanos".

"Hay que luchar para que los venezolanos logren arreglar sus problemas", amplió. Por su parte, Mujica destacó el trabajo de Francisco para mediar entre la oposición y el Gobierno de Maduro: "Las intentonas del Papa creo que fueron correctas".

Respecto a su relación con Bergoglio, Mujica consideró al Papa como un "líder moral" que es "un campeón". Si bien "Pepe" aseguró que no cree en Dios, señaló que "me estoy acercando al hoyo que no es lo mismo".

Daniel Arroyo: "El que creó Precios Transparentes nunca tomó agua de la canilla"

 
El dirigente del Frente Renovador visitó los estudios de radio Con Vos y sostuvo que el gobierno de Cambiemos es un "gobierno de clase".
Toma y Daca, domingos de 10 a 13 por radio Con Vos 89.9


El 56% cree que el gobierno influyó en el fallo de la Corte por el 2x1

De forma directa o indirecta, una encuesta revela que hay una percepción de que Cambiemos afectó la decisión debido a su postura respecto a los Derechos Humanos.


Agencia NA

Los funcionarios de Cambiemos, con el presidente Mauricio Macri a la cabeza, intentaron desligarse desde un primer momento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que habilita el cómputo del 2x1 para penas vinculadas a los delitos de lesa humanidad.

Sin embargo, una encuesta revela que el 56% de los consultados cree que el Poder Ejecutivo influyó en el fallo del máximo tribunal. Asimismo, tienen una valoración negativa de la Corte Suprema que alcanza el 74% (50% mala y 24% muy mala).





La encuestadora EnQuestapp hizo un relevamiento de 400 casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y advierte que el 81 por ciento dijo estar "nada de acuerdo" con la resolución.





El 44% de los encuestados señala que el fallo "fue una decisión independiente de la Corte Suprema", el 32% apunta que el gobierno de Macri "influyó en forma indirecta debido a sus decisiones y posturas con respecto a la política" y el 24% dice que "influyó en forma directa para que el mismo se diera".





Otro dato de eta encuesta marca que el 78% asegura que los jueces que votaron a favor del 2x1 (Rosatti, Rosenkrantz y Highton) "deberían renunciar o ser removidos mediante juicio" y el 22% que "deberían seguir siendo miembros de la Corte Suprema".

EE.UU. y China firman un histórico acuerdo comercial



Donald Trump y Xi Jinping

China abrirá sus puertas a la carne de res estadounidense y permitirá a empresas norteamericanas llevar al país gas natural, mientras en breve carne de pollo china (solo cocida) podrá llegar al mercado americano. Lo prevé un acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, después de un encuentro entre el presidente Donald Trump y su par chino Xi Jinping, en abril pasado, en Mar-a-lago, Florida. Para el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, es un "resultado hercúleo" alcanzado en tiempo récord.
El acuerdo comercial fue presentado por el gobierno estadounidense como un paso significativo para potenciar las exportaciones norteamericanas, además de reducir la distancia con la segunda economía mundial.
En especial el acuerdo va a tocar una serie de barreras en campos que van de la agricultura a la energía hasta las operaciones en China por parte de empresas financieras estadounidenses.

Lula favorito absoluto en las encuestas, desafía al juez de la causa Petrobras: Estoy decidido a ser candidato

Se lo dijo a Sergio Moro ante quien negó haber recibido coimas. Fue al declarar el miércoles durante cinco horas.





El día después del combate entre el ex presidente Lula da Silva y su acusador, el juez Sergio Moro, mantuvo a tirios y troyanos, y a la prensa que acompaña la contienda, ocupados con una segunda lectura de las declaraciones del ex jefe de Estado ante el magistrado de Curitiba, célebre por comandar la causa Lava Jato sobre corrupción en Petrobras. Fue en ese juego de preguntas y respuestas que Lula aseguró: “Ahora sí que estoy decidido a presentarme como candidato” en las elecciones presidenciales de 2018. Tal afirmación, realizada al final de las cinco horas de examen judicial, no fue fortuita.

Si acaso Lula fuera condenado en primera instancia por un delito que carece de pruebas, le servirá para demostrar su tesis de “persecución política”. Es que ante una hipotética sentencia de culpabilidad dictada por Moro –todavía no se sabe si esa será la conducta del juez federal paranaense- y una ratificación en la instancia de apelación, impediría al líder del Partido de los Trabajadores ser “el postulante natural” de esa organización. En esas circunstancias, el juez de Curitiba daría argumentos de sobra para la “victimización” del ex mandatario y de su partido. Una lectura de las últimas encuestas nacionales revelan la relativa eficacia de golpear siempre sobre la misma tecla. Y desde luego, Moro no desconoce esa realidad. Todas las pesquisas, realizadas por consultoras de primerísima línea, revelan que, si las elecciones fueran hoy, Lula ganaría por amplio margen contra cualquiera de sus potenciales oponentes.


El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ayer, en un evento con miles de simpatizantes, en la plaza Santos Andrade, en Curitiba

Durante las cinco horas en que Lula y Sergio Moro estuvieron literalmente sentados frente a frente, separados apenas por una mesa, la relación entre ambos se mantuvo en términos “correctos”. No hubo actitudes de exasperación. El cuidadoso trato que se prodigaron acusado y acusador no es azaroso; más bien responde a las evaluaciones políticas que hicieron ambos bandos.

El ex gobernante sabía perfectamente que no hay pruebas de lo que es acusado: el cobro de 1,6 millones de dólares de manos de la constructora OAS, por cuenta de la supuesta “ayuda” que dio a esa empresa en tres contratos con Petrobras. Los fiscales que responden a Moro sostienen que ese dinero se habría efectivizado a través de la “cesión” por parte de OAS de un departamento de tres pisos en el edificio Solaris de Guarujá (una ciudad paulista litoraleña). No hay, por el momento, documentación probatoria de semejante propiedad por parte de Lula y su familia. De hecho, esa unidad figura aun hoy como patrimonio de la firma. Fue en ese contexto que Lula advirtió al magistrado y sus fiscales: “Quiero que se pare con las inferencias y me digan qué delito cometí”. La indagación del juez Moro reveló, en ese asunto, una endeblez: la falta de pruebas específicas que permitirían la incriminación de Lula. Inclusive, Moro entró, al menos a primera vista, en una trampa al preguntarle al ex presidente sobre un documento presuntamente secuestrado en su domicilio, el día del allanamiento, el año pasado.


Un simpatizante de Luiz Inacio Lula da Silva ayer, en un evento en la plaza Santos Andrade, en Curitiba
El papel en cuestión carece de firma y, según sugirió Lula, pudo haber sido “plantado” por quienes ingresaron en su vivienda. “Usted dice que ese documento estaba en mi domicilio y que fue encontrado en el allanamiento. Pregunte entonces a quien halló ese papel sin firma qué significa eso y de dónde salió”. Sobre ese asunto del departamento de Guarujá, en la práctica Lula enterró el caso al decir: “Que yo sepa no es delito conversar con alguien”, en referencia a Leo Pinheiro, ex presidente de OAS y con quien el ex presidente mantuvo una amistad. “Tampoco es delito ir a ver un triplex. Sólo se podría hablar de tal cosa si hubiera un documento que probara que compré esa unidad; o que me dieron la llave; o que mi familia y yo dormimos en el lugar alguna vez. O finalmente, si hay una escritura pública”. Los minutos finales de esta audiencia, que duró una eternidad (cinco horas), dejaron espacio para que Lula hiciera su descargo e insistiera en la tesis persecutoria. En cuanto a Moro, le sirvió para explicitar una vez más que él no tenía ninguna animosidad contra el ex jefe de Estado. Y ratificó que no actuaría “bajo la presión de las denuncias periodísticas”. Al principio de la indagación se había esmerado en demostrar a Lula que no tenía ninguna intención de “llevarlo preso. Quiero que lo tenga claro”, le aseguró.

El PS francés, a un paso del colapso

La elección de Macron fue en parte efecto del giro a la derecha del partido

Los socialistas se encuentran entre la espada y la pared: por un lado, a la izquierda, Jean-Luc Mélenchon y, por el otro, a la derecha, Emmanuel Macron.






El Partido socialista francés explota sobre la dinamita que su ala derecha ha ido sembrando a lo largo de los años. La elección a la presidencia de la República del liberal Emmanuel Macron abrió en la socialdemocracia francesa un nuevo capítulo de la contrarrevolución conservadora que había redoblado en 2014 cuando uno de los dirigentes más populares del PS y centro del eje de derecha, Manuel Valls (foto), fue nombrado primer ministro. Valls, a su vez, designó a Macron como ministro de Finanzas y allí empezó a plasmarse el giro liberal del socialismo. Lenta y contundente, la ofensiva conservadora liderada por Valls fue tomando cuerpo con sus múltiples ataques a la “izquierda del pasado” y su argumento a favor de una “izquierda moderna, realista y reformista”, es decir, social liberal. Valls había pronosticado en 2014 que “todos sentimos que hemos llegado al fin de algo, al fin tal vez de un ciclo histórico para nuestro partido. (…) La izquierda puede morir”. Ahora, su argumento es más devastador:”el Partido Socialista está muerto”, dijo el ex jefe de gabinete de François Hollande luego de anunciar que se presentaría a las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio próximos con los colores del recién creado partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha.

La izquierda socialista se está desvaneciendo: en las presidenciales, su candidato, Benoît Hamon, sacó apenas 6,3% de los votos. En las elecciones municipales de 2014 el PS perdió 155 ciudades de más de 9000 habitantes y en las europeas, por primera vez en la historia de la Quinta República, la ultraderecha del Frente Nacional aplastó a los socialistas hasta convertirse en el partido más votado. ¿Fin de la idea y del pensamiento socialista ?. Las conjeturas han llenado centenas de ensayos publicados en los últimos años. Algunos autores le diagnostican un coma político, otros que el socialismo está muerto y enterrado y, los más actuales, destacan que la crisis se sitúa en los partidos, no en la idea socialista, cuyo deseo de justicia y equidad nunca ha sido tan fuerte como hoy.

El partido fundado en 1902 con la fusión de tres corrientes, la Jean Jaurés, Socialistas Independientes, la de Paul Brousse, Federación de trabajadores Socialistas de Francia, y la de Jean Allemane, Partido Obrero Socialista Revolucionario, está a un paso del colapso total. La decisión de Manuel Valls de apoyar a Emmanuel Macron durante las elecciones presidenciales y pasar bajo la tutela legislativa del macronismo, su sentencia según la cual el Partido Socialista “está muerto”, y los otros integrantes del PS que seguirán el camino de Valls abrió un debate acérrimo sobre la supervivencia del viejo amo de la socialdemocracia francesa. Las rosas se volvieron espinas. Un diputado PS, Alexis Bachelay, comentó:”Valls se va justo cuando conocemos grandes dificultades. Es patético”. Llegó la hora de la aclaración tantas veces esperada en un momento en que, según lo resume el profesor en ciencias políticas Rémi Lefebvre, “su estatuto de partido que domina la izquierda está en tela de juicio. El PS se encuentra entre la espada y la pared: por un lado, a la izquierda, Jean-Luc Mélenchon (izquierda radical)y, por el otro, a la derecha, Macron”. Esas dos corrientes cohabitaron hasta ahora pero la elección presidencial terminó por desarmar el artificio. Las opciones que se les presentan hoy son dos:sumarse a la mayoría presidencial de Emmanuel Macron y correr el riesgo de diluirse en ella:o permanecer en la oposición con un escaso respaldo electoral y el peligro de ir desapareciendo paulatinamente. Muchos integrantes del PS piensan que la primera opción equivale a una desintegración completa, mientras que, la segunda, permite al menos sobrevivir y renacer como tantas otras veces lo ha hecho el PS. La fuga de Valls es, para otros, una bendición. Se acabó el debate y la guerra:la senadora Marie-Noëlle Lienemann, una de las líderes del ala más a la izquierda, consideró que “las cosas son claras. Valls no es más socialista”. Ese sector celebra la oportunidad que se le presenta de permanecer arraigado a la izquierda y, así, reconquistar a quienes fueron a las urnas de Jean-Luc Mélenchon.

La crisis del PS es, de todas formas, la de toda la izquierda y su imposibilidad plantear un proyecto de sociedad verosímil y alternativo a la aplanadora liberal, sus límites egocéntricos a la hora de pactar candidaturas únicas y plataformas, la sola manera con la que pudo llegar al poder. Antes de las presidenciales, el socialista Benoît Hamon y Mélenchon no lograron acordar una candidatura común. Ahora, con las legislativas en el horizonte, la Francia Insumisa de Mélenchon y el Partido Comunista francés no plasmaron tampoco ningún acuerdo, y es muy probable que tampoco lo haga con el PS. El bureau nacional del PS, en un texto titulado “Un contrato claro para Francia, una izquierda constructiva y solidaria”, presentóla plataforma programática para los candidatos que compiten en las legislativas. El programa de tres páginas excluyó sin embargo las medidas de izquierda más emblemáticas que figuraban en la plataforma presidencial de Benoît Hamon, lo que llevó a varios miembros de esa corrientea decir que faltaban “unas cuántas líneas rojas”. Con Valls o sin él, el PS sigue a tientas por la izquierda y más seguro por el centro. En un libro de reciente publicación, ¿La izquierda va a desaparecer?, el historiador André Burguière se preguntaba precisamente sobre el tiempo de vida de una izquierda que “camina como un sonámbulo”. En una entrevista con el matutino Libération André Burguière decía:”la izquierda es una fuerza ideológica y política de transformación. Cuando la izquierda parece admitir la realidad, pierde su lugar. En el fondo, las razones esenciales de la posible desaparición de la izquierda radican en que nunca superó conceptualmente y políticamente la caída del Muro de Berlín”. El autor pone también el acento en otro de los grandes límites de la izquierda francesa:”la izquierda debe plantearse una pregunta: ¿cuál hoy es su base popular cuando la mayoría de los obreros votan por el Frente Nacional ?”.

La pregunta sobre la evaporación de la izquierda ha sido el tema lancinante de decenas de ensayos y reflexiones. Hay una suerte de consenso que consiste en decir que la izquierda, y en particular el Partido Socialista, son astros muertos. En lo absoluto, aseguran los investigadores Bruno Karsenti Cyril Lemieux, autores del reciente ensayo Socialisme et Sociologie. Para ambos, la idea de una sociedad liberal “abierta” y una sociedad “nacionalista cerrada” donde el pensamiento de izquierda no tendría cabida es una quimera. Prueba de ello es que “en toda Europa la aspiración al socialismo como corriente de pensamiento capaz de satisfacer las demandas de justicia social están muy vivas”. Los autores señalan que la crisis se concentra en “los órganos de representación”, es decir, en los partidos. Ello los conduce a afirmar:”mueren los partidos socialistas, no el socialismo”. El momento histórico es agrio. Hay tres “fuerzas centrífugas” en pleno antagonismo:una parte de la izquierda pone el rumbo hacia el macronismo, otra hacia el movimiento de Jean-Luc Mélenchon y una tercera, la más pura expresión del socialismo, no llega a levantar cabeza. Está comprimida entre una izquierda radical pujante y un socialismo liberal en pleno auge. Surgir de las cenizas no será fácil. El voto popular perdido hace mucho y un casi certificado de defunción firmado por los electores con el modesto 6,3% que votó por el PS en la primera vuelta de las presidenciales pesan sobre las alas del renacimiento. “Espero a pesar de todo”, solía decir Jean Jaurés, el padre del socialismo humanista asesinado el 31 de julio de 1914 en el Café du Croissant, en París, por el militante ultranacionalista de extrema derecha Raoul Villain. Dos balazos en la cabeza terminaron con la vida de un hombre que un día antes de que se desencadenara la Primera Guerra Mundial pensaba que el conflicto podía evitarse. Jaurés tenía como objeto central de su pasión lo que la extrema derecha recuperó:los trabajadores, el obrero explotado, el individuo expoliado por un sistema que usa las manos del trabajador para enriquecerse. Tres años antes de su asesinato, en 1911, Jaurés estuvo en Buenos Aires dando un ciclo de 8 conferencias, una de ellas sobre “La política Social en Europa y el tema de la inmigración”. Se las creía perdidas para siempre, pero, en 2010, Jean-Luc Mélenchon y su gente las encontraron en los archivos de La Vanguardia y El Sol (fueron luego publicados por las ediciones Bruno Leprince: Jean Jaurés, Discours en Amérique latine). En Buenos Aires, Jaurés abogó por todo lo que le falta al socialismo de hoy:si “matamos la fuerza del ideal que anima al poeta y la fuerza de la esperanza que levanta a los trabajadores, corremos el riesgo de tener une sociedad sin alma, sin coraje, sin fe”.

Universidades del conurbano ya compiten con la UBA


UN FENÓMENO QUE CRECE AÑO TRAS AÑO - El total de la matrícula de las 13 escuelas de enseñanza superior del conurbano ya es similar al de la UBA. La variada oferta genera que muchos alumnos decidan viajar desde la Capital Federal.
"La enseñanza superior cumple entre nosotros la función de resolver el problema económico de los hijos de las minorías y parte de las clases medias y extraer, accidentalmente, algunos elementos calificados del seno del pueblo para incorporarlos. Carece de finalidades sociales más amplias y lógicamente carece de finalidad nacional".

En 1967, una década después de editar "Los profetas del odio", Arturo Jauretche volvió sobre su texto para incluir una yapa que tomó forma con la publicación de "La colonización pedagógica", un anexo en el cual el pensador analiza "la traición de la intelligentzia", aquello que él consideraba como un grupo de intelectuales nativos pero de una mirada anclada en lo foráneo que impedían "la creación de un pensamiento propio de los argentinos".

Medio siglo más tarde, las universidades del conurbano no sólo van modificando el promedio de alumnos que forman parte de una primera generación de universitarios sino que también aumentan su matrícula, restándole alumnos a la UBA.

De aquellos primeros años en los que las primeras universidades regionales albergaban, en su mayoría, a estudiantes cuyos padres ni siquiera habían terminado el secundario a un presente en el cual hay hijos de exalumnos de las propias universidades que también culminan su recorrido académico. Un giro social en la educación que vuelve a poner el foco sobre aquellas palabras de Jauretche y que, incluso, ya moviliza a un gran caudal de vecinos de la Capital Federal hacia las 13 universidades del conurbano.

Los datos son concretos: uno de cada cinco alumnos de las escuelas de enseñanza superior regionales proviene, en promedio, del área metropolitana.

Pero el fenómeno tiene diversas explicaciones. Gustavo Duek, secretario académico de la Universidad de La Matanza UNLAM es contundente: "La UBA quedó estancada en la cantidad de alumnos. El escenario se fue modificando. Las universidades del conurbano, de a poco, vamos empezando a competir de igual a igual en algunas áreas. Considero que nuestros ingenieros no tienen nada que envidiarles a los de la UBA. Incluso puedo afirmar que son mejores".

La Universidad de La Matanza, una de las más antiguas de la región, es un claro ejemplo. De los 18 mil alumnos que tenía en 2007, pasó a tener 42 mil, y casi 60 mil si se toman en cuenta a los alumnos que asisten al curso de ingreso de 9 meses. En la actualidad, la UNLAM ocupa el noveno puesto en la lista de las universidades más pobladas de las 54 que hay en el país. Para Duek, las causas están relacionadas con "un crecimiento en la oferta. Somos una universidad cuyo rasgo distintivo está en la masividad. Tenemos 22 carreras de grado y 24 títulos de pregrado".

Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda UNDAV, también tiene su parecer respecto del aumento de la matrícula: "Luego de un estancamiento en 2016, este año volvimos a mantener una línea de crecimiento. Y eso, en parte, tiene que ver con que se puso en marcha el boleto estudiantil. Pero el desafío más que en el crecimiento, está en la regularidad, que es más difícil de sostener".

La UNDAV, una de las más jóvenes nació en diciembre de 2009 pasó de tener 800 alumnos en 2011 a 21 mil, seis años después.

Ana Castellani, secretaria de Relaciones Institucionales de la Universidad de San Martín UNSAM, que en junio cumple 25 años, le pone distancia a la comparación con la UBA y asegura que "ninguna universidad del conurbano puede hacerlo". Aunque deja claro que aquel viejo prejuicio que acompañaba a cualquier título que no venga de la Universidad de Buenos Aires "ya está desapareciendo. Tanto que hoy ya son muchos los que eligen venir a la UNSAM por la calidad de nuestros docentes. De nuestros 20 mil alumnos, hay un 30 por ciento que viene de Capital. Y pese a que muchos de los migrantes vienen de zonas cercanas, como Devoto o Núñez, no sólo es la proximidad lo que los atrae. Tenemos más de 750 investigadores, los mejores en el área de biotecnología". La UNSAM, además, ocupa el puesto número 92 entre las mejores universidades de Latinoamérica.

A las tres ya mencionadas se les suman la Universidad Nacional Arturo Jauretche UNAJ, la Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS, la Universidad de Lanús UNLA, la Universidad Nacional del Oeste UNO, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ, la Universidad Nacional de Quilmes UNQ, la Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, la Universidad Nacional de José C. Paz UNPAZ y la Universidad tecnológica Nacional UTN. Entre todas las universidades del conurbano, hay una oferta de 500 títulos, algunos que no existen en la UBA y otros que no comparten entre las propias universidades ya que cada una cuenta con un perfil destacado que les permite no competir entre ellas.

Pero hay diversos factores que llevan a los nuevos estudiantes a inclinarse por las universidades regionales. Uno de ellos es la oferta a distancia. La UNQ, integrante de la primera camada de universidades del conurbano, cuenta con 26 mil alumnos de los cuales 10 mil son virtuales. "Es uno de nuestros fuertes", asegura el rector Alejandro Villar. Y continúa: "Con la llegada de las universidades de Florencio Varela y Avellaneda, no perdimos matrícula. Seguimos creciendo. Tenemos carreras muy fuertes como informática y también todas las ingenierías. Bioteconología es nuestro gran fuerte. Tenemos alumnos que cursan en la UBA y también en la UNQ".

Otro de los factores relacionados con la demanda tiene que ver con las nuevas tendencias. Según Villar, "todo lo vinculado al arte tiene crecimiento de matrícula. Pero no se trata solamente de músicos, que también los hay, sino de carreras vinculadas a las nuevas tecnologías. Se abrió un abanico de posibilidades laborales muy grande y pese a que la UBA tiene el UNA, nosotros tenemos una gran oferta. Hoy todo tiene que ver con el manejo de las redes y desde ahí se generan formas de trabajo muy dinámicas".

Con respecto a las propuestas pensadas en lo que refiere a las diferentes problemáticas sociales que afectan a las diversas secciones del conurbano, Duek sostiene que "hay muchas carreras que responden a cuestiones sociales. Y la UNLAM lo toma. Por más que tenemos buena cantidad de alumnos en las carreras tradicionales, también contamos con otras, como trabajo social, que tienen ese desarrollo. Pero nuestro abanico es muy amplio ya que tenemos alumnos que vienen tanto de González Catán como de Ramos Mejía".

"Hay un seguimiento muy personalizado profundiza Calzoni. Hacemos encuestas y vemos la problemática con la que nos encontramos. Recibimos alumnos de alrededores de Avellaneda y de las zonas más postergadas de la Ciudad. Falta comprensión oral y escrita porque tienen limitado el vocabulario. Trabajamos en eso. Tenemos programas de investigación y observatorios".

Desde su llegada, las universidades del conurbano lograron instalarse, aumentar su número de matrícula, relacionarse con las diferentes problemáticas de la región, generar una nueva camada de universitarios, expandir la oferta académica y dejar claro que ya no hay títulos de primera, ni títulos de segunda. Su crecimiento, lo demuestra.

Ocaña blanquea su pase a Cambiemos y será candidata por la Provincia de Buenos Aires

La legisladora porteña pega el salto a la Provincia y pasará a las filas del partido de Mauricio Macri.

Agencia NA

El oficialismo suma una nueva figura de la política: la legisladora porteña Graciela Ocaña, que hace dos años compitió con Martín Lousteau en la interna de ECO. La "Hormiga" será además candidata a diputada nacional por el frente Cambiemos, pero en la provincia de Buenos Aires.

Ocaña mantendrá una reunión con Mauricio Macri este jueves al mediodía, donde harán oficial la llegada de la ex ministra de Salud kirchnerista al armado de Cambiemos. Ocaña era la preferida de Macri para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación, puesto que hoy está vacante pero que debería ser ocupado por un dirigente de la oposición al gobierno de turno.

Según informó la agencia DyN, la ex titular del PAMI había recibido el ofrecimiento a fines del mes pasado y a su regreso de un viaje confirmó sus intenciones de participar, aunque por el momento no se conoce en qué lugar será ubicada, ya que la boleta está en plena negociación.

Oriunda del partido de Morón, Ocaña se presentó por su propio frente y consiguió una banca en la legislatura porteña en 2013. Dos años después, fue a las PASO de la fuerza ECO contra Martín Lousteau.

Curiosamente, ambos dirigentes oficialistas fueron ministros del kirchnerismo: uno de Economía, la otra de Salud.

Gran Bretaña negociará acuerdo comercial con Mercosur postBrexit

Gran Bretaña quiere TLC, pero habría oposición



Con el Brexit ya puesto en marcha, el Reino Unido y el Mercosur avanzarán en un acuerdo comercial, aunque el gobierno británico pretende un esquema de libre intercambio, al que el bloque sudamericano pondría reparos.

En el marco de la reorientación de su estrategia económica internacional, el embajador británico en la Argentina, Mark Kent, afirmó ayer que "vamos a buscar las posibilidades de tener una relación comercial más cercana con el Mercosur".

La semana pasada, durante una visita al campus de la Universidad Austral en Pilar, Kent expresó que "vamos a estar evaluando la posibilidad de un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y el Mercosur".

Por su parte, fuentes gubernamentales indicaron anoche a BAE Negocios que "no creemos que se trate de un TLC, pero sí existe un interés por arribar a un acuerdo comercial". Por el momento, según las fuentes, no hay reuniones programadas, pero habrá contactos en este primer semestre, en el que la Argentina ostenta la presidencia pro témpore del Mercosur.

"No estamos cerrando las puertas al mundo, justamente a la inversa. Vamos buscar nuevas alianzas, nuevos mercados,
nuevos socios", dejó en claro ayer el embajador del Reino Unido, mediante un video que dio a conocer la sede diplomática en Buenos Aires.

Respecto del vínculo con la Argentina, Kent puntualizó que "vamos a encontrar una relación mucho más profunda con
Argentina, no sólo en términos de comercio e inversión, sino también en la comunidad internacional, en las Naciones Unidas, en el G20, en la OMC, donde estamos buscando una globalización inclusiva".

La semana pasada, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, encabezó en Londres una misión comercial al Reino Unido, la primera desde el anuncio del Brexit, donde se desarrollaron rondas de negocios y encuentros por posibles inversiones en la Argentina, junto a la Cámara de Comercio Argentino-Británica.

La cantidad de empresas dedicadas a la importación de textiles subió 42 por ciento en 2016

La Universidad de Avellaneda (UNDAV) publicó un informe donde ratifica el crecimiento de las pymes que se dedican ahora a las importaciones y el crecimiento de las importaciones de prendas textiles. A pesar de los esfuerzos mediáticos denodados del Ministro de la Producción Francisco Cabrera los datos, sobre la apertura de las importaciones en el sector textil son irrefutables y lo posicionan como un "negador de la realidad".


El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) cuenta con un área de política económica que monitorea la actividad industria argentina


La cifra surge de un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). En el documento se asegura que la gran parte de la mercadería está entrando desde China y los productores locales no pueden competir contra los precios de ese país, en particular, por la suba de los costos internos en los últimos meses.


Las compras de productos textiles en el extranjero aumentaron en dólares casi 30 por ciento el año pasado, mientras que las ventas de empresas locales en el exterior registraron un retroceso del 16 por ciento.

“El sector textil se encuentra en una compleja situación. La causa se encuentra en los cambios que sufrió la economía en 2016. La industria se enfrenta a un acelerado ritmo de deterioro, después de años de crecimiento de la producción y las ventas en la última década”, planteó la Undav. Aseguró que la fuerte desregulación de los esquemas de administración comercial (Licencias no Automáticas y Declaraciones Juradas de Importación) y la pérdida del salario real en el mercado interno potenciaron las tensiones del sector.

El informe precisó que el trimestre pasado hubo una retracción de la producción local del 27,3 por ciento interanual. Se trata del mayor retroceso trimestral desde 2002. “A la reducción de la fabricación local, se le suma una baja en el consumo interno de hasta 25 puntos porcentuales en términos reales, puesto que los valores comercializados (facturación) crecieron por debajo de la inflación”, indicó.


El deterioro de la industria textil provocó una pérdida de más de 4000 puestos de trabajo en los primeros nueve meses de 2016, cifra que no tiene en cuenta empleos indirectos generados en la cadena de indumentaria ni la situación de los trabajadores informales.

Las importaciones de prendas de vestir en 2016, según Undav, se ubicaron en 365 millones de dólares, cuando habían sido de 283 millones en 2015. Esto implica una suba de 28,9 por ciento de las compras en el exterior. La cifra es muy elevada si se tiene en cuenta que el consumo cayó y sólo se explica por la sustitución de productos locales por artículos textiles del extranjero. “Ya hay algo más del 40 por ciento de empresas textiles que se dedican a importar respecto de las que había en 2015”, cerró.
Crisis Textil en Mar del Plata

El presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Juan Pablo Maisonnave, aseguró a 0223 que "el sector está atravesando una situación muy compleja" y dijo que "estamos esperando un guiño positivo del gobierno para pensar que esto va a cambiar".

Maisonnave reconoció que "el 2016 no fue un buen año" en términos económicos para el sector y todo se agravó con el incremento de importaciones que fueron beneficiadas por decisiones del gobierno nacional.

A su vez, el representante de la Cámara consideró que los textiles de Mar del Plata "no somos ajenos a la recesión general que hay en todos los sectores, con una caída de poder adquisitivo que genera esta situación que es compleja".

"El sector está esperando un guiño positivo del gobierno para pensar que esto va a cambiar", aseguró Maisonnave y dijo que, pese a la situación desfavorable, los industriales están cuidando la mano de obra calificada "porque es un bien escaso en Mar del Plata".

En este sentido, el dirigente resaltó la actitud de los empresarios de no echar trabajadores y reconoció que, para esto, "se redujeron las horas extras y se adelantaron las vacaciones".

El arrepentido de Odebretch dice que le pagó a Arribas diez coimas por u$s 850 mil

Meirelles, el operador detenido por el caso Lava Jato, volvió a vincular al titular de la AFI con coimas.


Gustavo Arribas en Comodoro Py.

Leonardo Meirelles, el operador de Obredecth detenido por el caso de Lava Jato, reveló este jueves que le pagó 850 mil dólares de coimas en 10 pagos a Gustavo Arribas, el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y amigo personal de Mauricio Macri.



El testimonio fue realizado ante sede judicial mediante una videoconferencia y a pedido del procurador de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez y el fiscal a cargo del caso, Federico Delgado.

Ambos fiscales dispusieron la medida para aportar datos que eviten el cierre veloz de la causa que impulsan el juez federal, Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal de la Cámara Federal, Germán Moldes. Canicoba Corral prácticamente no citó a ninguno de los posibles testigos e involucrados en el caso y decidió cerrarlo sin más trámite. Cuando el fiscal Delgado apeló, Moldes que es su superior ante la Cámara, en una muy polémica decisión negó el recurso.

Por eso, Rodríguez y Delgado apelaron ante la Cámara de Casación y en ese marco realizaron la videoconferencia con Meirelles y Alberto Yousseff, otro de los involucrados en la megacausa del Lava Jato. La medida de sentido común, bien podría haber sido tomada por Canicoba Corral y Moldes si hubieran tenido interés en investigar la posible comisión de un delito de corrupción, que afecta al Gobierno actual.

Lilita Carrió pidió avanzar a fondo en el caso Odebrecht y denunció que en la Argentina se lo sigue protegiendo a De Vido. No quiso precisar quien brindaría esa protección.

La impactante revelación de Meirelles fue anticipada por el periodista de La Nación Hugo Alconada Mon, que fue quien publicó la primera investigación sobre los vínculos de Arribas con la empresa brasileña.

En esa primer investigación se reveló el pago de coimas al actual titular de la AFI por un total de 594.518 dólares, mediante cinco giros a una cuenta del funcionario argentino en la sucursal Zurich del Credit Suisse. Ahora, Meirelles confirmó esas cinco transferencias y agregó información de otras cinco, que completaron los 850 mil dólares supuestamente pagados a Arribas.

Meirelles dijo este jueves que hizo en total unas 4000 transacciones con distintas empresas, entre ellas la megaconstructora Odebrecht, y que la plata -incluida la que habría recibido el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI)- era producto de coimas, agregaron fuentes que tuvieron acceso a la declaración que se desarrolló este jueves por la tarde a puertas cerradas en las oficinas de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas.


En su declaración, Meirelles aseguró que "le sonaba" la empresa IECSA, la constructora que vendió recientemente Angelo Calcaterra (primo del presidente Mauricio Macri), que integra el consorcio que ganó la megobra del soterramiento del tren Sarmiento que costará más de u$s 3.000 millones.

El arrepentido aclaró sin embargo que no recordaba si esa empresa fue una de las que recibió o pagó coimas, pero sí aclaró que en todo caso había que chequear en la documentación que le aportó a la justicia brasileña.

La justicia de ese país ya afirmó que aportará toda la documentación que le requieran de la Argentina vinculad a Meirelles, que se acogió en Brasil al beneficio que se le concede a los arrepentidos a través de la figura de la "delación premiada".

El caso, obviamente sacudió al Gobierno y a toda la coalición oficialista. La propia Lilita Carrió que inicialemente denunció a Arribas y luego manifestó alegría porque el fiscal Moldes cerró la causa por falta de pruebas.

En la audiencia los fiscales también preguntaron a Arribas sobre el rol en este caso del ex ministro de Planificación, Julio de Vido; el ex secretario de Transportes, Ricardo Jaime y su asesor Manuel Vázquez. El arrepentido no dio mayor detalle ya que dijo que no los recordaba.

Cuando el caso estalló Arribas primero negó la existencia de las transferencias, luego reconoció una por 70 mil dólares que atribuyó a la venta de un inmueble en San Pablo -donde vivía hasta que Macri lo nombró en la AFI- y cuando los números no cuadraban, se desdijo y afirmó que en realidad ese dinero correspondía a la venta de "muebles" y cuadros. Lo hizo en una escandalosa reunión con la bicameral de Inteligencia realizada en el Senado.

El nuevo testimonio de Meirelles no sólo deja muy mal parados a Canicoba Corral y Moldes, también a una extensa lista de organismos oficiales que respaldaron la versión de Arribas. Empezando por la Unidad de Información Financiera (UIF) que preside Mariano Federici, así como el Banco Central, que respaldaron los dichos del funcionario.


Igual de expuesta quedó la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, con el agravante que justo este jueves salió a tuitear elogiando la transparencia del Gobierno, como si fuera una militante más y no quien debe controlar la honestidad de los funcionarios.

A pedido de la defensa de Arribas, el juez Canicoba Corral había sobreseído al funcionario macrista y el fiscal general Germán Moldes resolvió no apelar esa resolución, en tiempo récord.

Las declaraciones de Meirelles y Yousseff se concretaron hizo en el marco de una de las causas abiertas en el capítulo local del "Lava Jato", que en este caso investiga irregularidades en la contratación de la planta potabilizadora de Aysa en Tigre, conocida como "Paraná de las Palmas".

Youseff no aportó datos: Dijo que no sabía nada de las causas de la justicia argentina y que no le tenía confianza a Meirelles, quien había sido su empleado.


Pero luego fue el turno de Meirelles -condenado con prisión domiciliaria en su casa en Brasil- y este dio una serie de detalles sobre las operaciones que se hicieron en la Argentina, donde ahora se espera la documentación respaldatoria que entregó a la justicia de Brasil.

El Congreso español aprueba sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos y llevarlos a un cementerio común


El Congreso aprueba la exhumación del cadáver de Franco


La propuesta del PSOE obliga políticamente pero no jurídicamente al Ejecutivo

El Congreso ha aprobado por 198 votos a favor frente a 140 abstenciones y sólo uno en contra (un diputado del PP), instar al Gobierno a que proceda a la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco y su retirada del Valle de los Caídos, así como la reubicación de los de José Antonio Primo de Rivera en un lugar "no preeminente" de la basílica.

La proposición no de ley, presentada por el PSOE y que ha contado con el apoyo de Podemos y Ciudadanos frente a la abstención del PP y ERC, obliga políticamente aunque no jurídicamente al Gobierno a darle cumplimiento.

Finalmente la propuesta se ha votado y aprobado en los términos originales presentados por los socialistas sin incluir las enmiendas planteadas por Podemos, pese a que este grupo condicionaba su respaldo a que se tuvieran en cuenta sus ideas.

La retirada de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos es el punto más llamativo de la iniciativa, pero no el único. Se trata de una propuesta imprescindible para poder "resignificar" el monumento y que deje de ser un lugar de "memoria franquista y nacional católica" para convertirse en un espacio en favor de la reconciliación y la democracia que reconozca a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura.

En este sentido plantea también la retirada de cualquier tipo de subvención a cualquier organización que ensalce el franquismo, la dictadura, el fascismo, el nazismo, la xenofobia o cualquier tipo de ideología vejatoria para las víctimas.

La pretensión última de los socialistas es la de revitalizar la Ley de Memoria Histórica que consideran ahora vacía de recursos. De esta forma la proposición reclama reanudar los trabajos de localización y exhumación de fosas comunes y la creación de un banco de ADN que permita el cotejo y la identificación de restos.

Entre las iniciativas que se incluyen en la proposición figuran la creación de un censo de infraestructuras construidas por personas condenadas a trabajos forzosos durante el franquismo.

Igualmente reclaman la creación de una Comisión de la Verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y las desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la dictadura, así como que se estudie la nulidad de las condenas dictadas por los tribunales franquistas contra quienes defendieron la legalidad de la República.

Pinedo, tras la marcha contra el 2x1: "La credibilidad de la Corte quedó herida desde el punto de vista político"

El presidente provisional del Senado calificó como “impresionante” la movilización a Plaza de Mayo. Consideró que la decisión del Máximo Tribunal fue tomada de buena fe y admitió que en el oficialismo, “al principio no sabíamos bien de que se trataba” la resolución


(Télam)



La multitud que ayer peregrinó a Plaza de Mayo para rechazar el fallo de la Corte Suprema que beneficiaba con el 2×1 al represor Luis Muiña fue una muestra contundente de la importancia que la sociedad argentina le da a la lucha en defensa de los Derechos Humanos.



Un día después de la movilización, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, hizo un balance de la expresión popular y consideró que "desde el punto de vista político, la credibilidad de la Corte Suprema quedó herida".



Sin embargo, aclaró que desde el punto de vista jurídico "había antecedentes". "Es un valor trascendente la independencia de los jueces, entonces me parece que por más que uno no esté de acuerdo con la decisión de un juez, si fue tomada de buena fe, si tenía antecedentes, corresponde respetar la opinión diversa. Yo creo que definitivamente hubo buena fe".

En diálogo con radio La Red, el senador oficialista destacó la ley que se aprobó ayer en el Congreso y que busca limitar la aplicación del beneficio del 2×1 a los condenados durante el período de tiempo en el cual ese régimen estuvo vigente (1994 a 2001).

La votación en el Senado fue por unanimidad: terminó 56 a 0. Así, se confirmó y ratificó lo que el martes votaron los diputados con un amplio consenso de todo el arco político, ya que la votación había terminado 211 a favor y 1 en contra.



"El 2×1 me parece una barbaridad. Es mucho más grave en un represor, porque los delitos de lesa humanidad tienen un régimen especial y Argentina se comprometió en tratados internacionales a penalizarlos", aseguró Pinedo.

El Senado sepultó el 2x1 y, entre pases de facturas, el peronismo pidió remover a Highton

Por unanimidad convirtió en ley el proyecto que limita el fallo de la Corte



Mariana Rovira

Apremiados por el impacto político que generó el fallo de la Corte Suprema en el que se beneficia con la llamada ley 2x1 a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, el Senado convirtió en ley el texto que pocas horas antes obtuvo media sanción de Diputados y en el que se establece que no se podrá aplicar la reducción de penas a responsables de crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra.


Se reabrió el debate por la aprobación de
los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz

El cuerpo legislativo que avaló por amplia mayoría los pliegos de los jueces Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti dos de los jueces propuestos por el Poder Ejecutivo y que junto a Elena Inés Highton de Nolasco habilitaron el beneficio en el caso Luis Muiña, le puso límites al máximo tribunal.

Como se esperaba, los pases de factura por el respaldo a los magistrados que, en un principio fueron nombrados a través de un decreto, generaron un clima de tensión durante la sesión en la que se rechazó el fallo de la Corte considerado como una nueva amnistía para represores.

El presidente de la bancada del (PJ-FPV), Miguel Pichetto rescató Federico Pinedo, el máximo referente de PRO en el Senado a quien elogió por haber impulsado el proyecto consensuado entre todas las fuerzas políticas. "El fallo sobre el 2x1 ha sido muy cuestionado a nivel internacional y el prestigio de la Corte Suprema se ha devaluado", sentenció el senador que intentó defenderse de las criticas por el apoyo brindado a los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz. Pichetto optó por apuntar contra la jueza Highton de Nolasco por retener su sillón en la Corte.

"La Corte tiene que tener una oxigenación. Los que han cumplido la edad tienen que retirarse decorosamente", disparó el peronista y recordó que la ley del 2x1 fue aprobada durante el mandato de Carlos Menem debido a que el sistema carcelario se encontraba colapsado.

Antes, Pinedo había dicho que la ley del 2x1 había sido "un hecho desgraciado".

Los discursos giraron, en gran parte, en torno a las posturas adoptadas al momento de dar aval para los pliegos de los jueces cuestionados. Fernando Solanas (Libres del Sur-CABA) fue abierto en su crítica al pleno: "Quiero recordar que yo voté en contra de los jueces, ellos acordaron ser nombrados por un DNU, una metodología que utilizaban las dictaduras y eso los descalificaba".

María Ester Labado (PJ-FPV-Santa Cruz) cruzó a sus colegas: "No me arrepiento de no haberlos votado. Hay un apuro necesario para lavar culpas, nuestros actos hablan por nosotros". La kirchnerista dejó en claro las posturas contrarias: "hay acciones que nos dividen", dijo.

En el mismo sentido, María de los Ángeles Sacnun (PJ-FPV- Santa Fe) puso el eje de su discurso en que el fallo de la Corte sólo es posible con este gobierno. "El fallo de la Corte es una amnistía encubierta, ligada a este contexto político", remarcó.

En la misma línea se pronunció Virginia García (PJ-FPV- Santa Cruz) apuntó a sus colegas a quienes les recordó que en su momento valoraron "la calidad democrática de estos jueces", cuando, en realidad, "responden a intereses corporativos". "Es un fallo político que acompaña un proceso político", señaló y recriminó la política de derechos humanos del Ejecutivo que "habla de guerra sucia y quiso trasladar el 24 de marzo".

Anabel Fernández Sagasti (PJ-FPV/Mendoza) cuestionó la tardía reacción del gobierno a los que acusó de "regirse por encuestas".


“Los que han cumplido la edad deben retirarse
decorosamente”, sostuvo Pichetto

"No imagino a mi presidente poniendo a (César) Milani como jefe del Ejercito", respondió la oficialista Silvia Elías de Pérez (UCR-Tucumán). "Dejen de inventar y poner las cosas donde no corresponde, no hay que hacer utilización política partidaria de esto", le reclamó a la referente kirchnerista.

El senador de origen radical, Oscar Castillo (Frente Cívico y Social de Catamarca), visiblemente molesto disparó: "Yo voté a los jueces de la Corte pero yo también quiero saber quién mató a (José Ignacio) Rucci".

Los precios aumentaron 2,65% en abril y registran la mayor suba en lo que va del año

Para el Indec, en doce meses bienes y servicios se encarecieron 27,5%



Ernesto Hadida

La inflación no da tregua y en abril los precios subieron un 2,6 por ciento y en doce meses crecieron un 27,5%. La tasa de inflación de abril fue la más alta de 2017, luego de alzas de 1,3 por ciento en enero, 2,5 por ciento en febrero y 2,4 por ciento en marzo.

Lo cierto es que el recalentamiento de los precios en el primer cuatrimestre la suba de precios se ubicó en 9,1% y preocupa al BCRA, pese a que se muestren confiados, ya que para que se alcancen las metas de inflación del Central provistas para este 2017, los precios tendrían que subir un promedio del 0,9% mensual para terminar el año en 17,1%, como marca el Presupuesto. Si los aumentos son parecidos al del segundo semetre de 2016, la inflación superaría este año el 23 por ciento.

De esta manera el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) se ubicó medio punto por encima de las estimaciones privadas, que la habían calculado en torno al 2,1 por ciento.

La inflación núcleo, excluyendo el alza de los precios regulados como el de las tarifas de servicios públicos, fue de 2,3 por ciento de acuerda a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En ese sentido, el economista de Camilo Tiscornia, director de CyT asesores, señaló a BAE Negocios que pese a los aumentos fueron fuertes este mes, la tendencia sigue siendo a la baja. "Anualizada la suba ronda el 27% cuando el año pasado eran 10 pp mas. La suba fuertes estan en los precios regulados (tarifas) que hasta noviembre no se mueven. Las alzas fuertes fueron en carne y leche, dos sectores complicados" afirmó Tiscornia.

En este sentido, el economista Daniel Schteingart, investigador la UMET, que confecciona el IET (Índice de Inflación de los Trabajadores) señaló a BAE Negocios que con estos números, es esperable que la inflación para este año se situé entre el 23 y 25% por ciento".

Mientras tanto, las remarcaciones siguen: la vestimenta verificó en abril un alza de 5,1 por ciento, que explica el 80 por ciento del incremento de 7,2 por ciento se observó en el primer cuatrimestre. En un año los precios de la indumentaria aumentaron 20,8 por ciento.


Los precios tendrían que subir 0,9% mensual
para terminar el año en 17%, la meta del BCRA

El alza de produce en el inicio del cambio de temporada y pese a una fuerte baja en las ventas, según denuncian cámaras textiles. Los aumentos de tarifas provocaron un salto de 4,6 por ciento en vivienda y servicios básicos, puntualmente una porción del ajuste en el precio del gas.

Otros rubro que creció fue el de esparcimiento, que tuvo un incremento de precios de 2,5 por ciento en el mes y de 7,4 por ciento desde enero.

En tanto, los alimentos durante el mes pasado se incrementaron 2,2 por ciento en promedio, sumando un avance de 8,9 por ciento en los primeros cuatro meses y de 29,1 por ciento en el último año.

También la educación verificó un ajuste de 3,2 por ciento, sumando 14,2 por ciento en lo que va de 2017 y 29,9 por ciento comparando con abril de 2016.

Transporte y comunicaciones mostró una suba de 2,2 por ciento en el mes, 8,3 por ciento en el cuatrimestre y 22,2 por ciento en doce meses.

Los gastos de atención médica y gastos para la salud subieron 1,4 por ciento en abril, 8,2 por ciento desde enero y 32,7 por ciento contra el mismo mes del año anterior.

Cuando Nixon echó al fiscal del "Watergate"

El caso Comey lo evoca, aunque Biblioteca Nixon ironiza

Richard Nixon asumió como presidente de EEUU en 1969. Su discurso inspiró a Donald Trump.


 La Biblioteca y Museo Presidencial de Richard Nixon ironizó hoy sobre la comparación entre el "mandatario del Watergate" y el presidente estadounidense, Donald Trump, a raíz de la decisión del actual mandatario de expulsar al director del FBI, James Comey.
En un comunicado, la biblioteca ubicada en Yorba Linda, en California, recordó: "Fun Fact (dato curioso): Nixon nunca echó a un director del FBI". El accionar de Trump evocó a los tiempos del Watergate en tanto y en cuanto no sucedía desde ese entonces que un presidente despidiera a una persona encargada de investigarlo. En efecto, en octubre de 1973, Nixon ordenó el despido del fiscal Archibald Cox, encargado del caso "Watergate", que en 1974 lo convirtió en el único mandatario estadounidense que dimitió.

Cox, antes de ser despedido, había intimado a Nixon a que entregue las grabaciones de las conversaciones del Despacho Oval. El fiscal general, Elliot Richardson, y su vice, William Ruckelhaus, se negaron y renunciaron, por lo que le tocó entonces al número tres del Departamento de Justicia, Robert Bork, dar curso a la orden presidencial.
Las analogías surgieron porque, aunque el argumento para despedir a Comey fue el manejo incorrecto en la investigación de los correos electrónicos de la candidata demócrata Hillary Clinton, se consideró no obstante que Trump pudo tener la intención de desviar las indagaciones sobre vínculos posibles de su campaña con Rusia en el marco de las elecciones de 2016.

El senador de Connecticut, Robert Blumenthal, afirmó que no sucedía desde el "Watergate" algo así, es decir, que "el sistema legal esté tan en peligro", mientras el colega Bob Casey habló de un "comportamiento" a lo Nixon. Para John Dean, el abogado de la Casa Blanca en los tiempos de Nixon, "podría haber sido un proceso discreto, finalizado en una renuncia en lugar de un despido cargado de rabia".

Lula declaró durante cinco horas ante el juez Moro y después reiteró que será candidato

El exmandatario luego de llegar a las inmediaciones donde se presentó a declarar.


El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva concluyó su declaración ante el juez federal Sergio Moro en calidad de imputado, por un supuesto caso de corrupción relacionado con la trama destapada en Petrobras.

Lula prestó declaración durante cinco horas en los juzgados federales de Curitiba (sur de Brasil) por la supuesta propiedad de un apartamento en el balneario paulista de Guarujá que figura en los registros a nombre de la constructora OAS.

Sin embargo, según las acusaciones, el verdadero propietario sería Lula, que lo habría recibido a cambio de "favores" hechos desde el poder a esa constructora, una de las implicadas en la red de corrupción.

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reiteró hoy que quiere volver a ser candidato al cargo, durante un multitudinario acto ante sus seguidores tras ser interrogado por primera vez por el juez de la causa anticorrupción "Lava Jato", Sérgio Moro.

"Me estoy preparando para volver a ser candidato en este país. Nunca tuve tanta voluntad como ahora", aseguró Lula ante miles de simpatizantes, después de haber pasado unas cinco horas en el tribunal de Moro en Curitiba, en el sur del país.

El ex presidente, asimismo, volvió a negar haber estado implicado en actos de corrupción durante sus Gobiernos (2003-2010), y acusó a los fiscales de no tener pruebas de los actos que le imputan.

"Hoy pensé que mis acusadores iban a mostrar una escritura, un pago, alguna prueba. Pero no tenían nada. No quiero ser juzgado por interpretaciones, quiero ser juzgado por pruebas", dijo.

Lula debía responder hoy por uno de los cinco juicios que se le siguen en vinculación con la investigación de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, conocida como "Lava Jato" ("Lavado de autos").

La llegada de Lula a Curitiba para prestar declaración estuvo rodeada de un gran dispositivo de seguridad, con la presencia de unos 3.000 agentes (entre policía municipal, regional y federal), de los que 1.700 eran policías militarizados que establecieron desde la pasada madrugada un perímetro de seguridad alrededor del tribunal ante la presencia de simpatizantes y detractores del líder político.

Cerca de 10.000 simpatizantes de quien fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010 se concentraron en la céntrica plaza Santos Andrade para mostrar su apoyo a Lula.

Según la Secretaría regional de Seguridad Pública, al menos 128 autocares llegaron a Curitiba en las últimas horas, en su mayoría para expresar su apoyo al exmandatario.

Quien también viajó hasta Curitiba fue la expresidenta Dilma Rousseff, destituida del cargo hace un año por el Congreso, y que viajó en avión desde Porto Alegre (sur) esta mañana para acompañar a su antecesor en la Presidencia y padrino político.

La defensa de Lula intentó hasta el último momento retrasar la declaración del exmandatario, pero el Tribunal Superior de Justicia (STJ) de Brasil negó esta mañana el pedido.

Lula, a pesar del escándalo, aparece como el líder más valorado en las encuestas y el mejor posicionado en caso de competir por la Presidencia en 2018.

El expresidente podría llegar a ser investigado en otros seis procesos más, según solicitó la Corte Suprema con base en las delaciones de 77 exdirectivos de Odebrecht que se sumaron a un acuerdo de colaboración judicial.

Una multitud repudió el 2x1 a represores en Plaza de Mayo



Una multitud marchó a Plaza de Mayo contra el 2x1 para los genocidas.

Convocadas por múltiples organismos de DDHH, miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo en repudio al fallo de la Corte que le otorgó el beneficio del 2x1 al represor Luis Muiña en un caso por delitos de lesa humanidad y criticaron con dureza a la Justicia.

Del acto participaron numerosas agrupaciones políticas, sociales, sindicales y de DDHH, y estuvo marcado por fuertes críticas a la Justicia y a los jueces del Máximo Tribunal Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Elena Highton de Nolasco, quienes votaron a favor del fallo.

Desde el escenario, Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, pidió la colaboración de los tres poderes del Estado para revertir el fallo y celebró que "muchos jueces se negaron a reconocer pedidos de represores".

Durante su discurso, Taty Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dijo: "El pueblo y los organismos de DDHH reunidos en esta histórica plaza decimos bien fuerte nunca más impunidad, nunca más torturadores, violadores y apropiadores de niños, nunca más privilegios para los criminales de lesa humanidad".

"No queremos convivir nunca más con los asesinos más sangrientos de nuestra historia. Nuestro pueblo no merece ser condenado al olvido", prosiguió Almeyda, quien fue una de las primeras oradoras de la noche.

En este sentido, la dirigente calificó el fallo como "vergonzoso" y sostuvo que "el día siguiente del fallo, los abogados de los genocidas se agolparon en Tribunales para pedir el privilegio para sus defendidos".

Por su parte, Nora Cortiñas, integrante de la misma agrupación que Almeyda, destacó que "hasta hace una semana era indiscutido que esta ley no incluía a los crímenes de la dictadura", y destacó: "Que quede claro: los delitos de lesa humanidad no son delitos comunes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) niega la posibilidad de aplicar beneficios como el 2x1 a estos crímenes atroces".

"Los genocidas siguen sin confesar el destino de nuestros hijos e hijas. Todavía hay más de 300 hombres y mujeres que viven bajo una identidad falsas. Quieren que los represores caminen en la calle junto a nosotros", advirtió Cortiñas.

Las personas que se convocaron en la Plaza asistieron con pañuelos blancos que se repartieron de manera gratuita en homenaje a la lucha de Madres y Abuelas, y, además de los referentes de DDHH, estuvieron presentes múltiples figuras de la cultura y la política, entre otras.

Entre los dirigentes presentes estuvieron la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, junto al titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza; el exgobernador de la Provincia, Daniel Scioli; la diputada del interbloque "Progresistas", Victoria Donda y diversos dirigentes de la oposición.

Según el Indec la inflación de abril fue del 2,6%

El Indec informó hoy las nuevas cifras para el mes pasado. En el primer cuatrimestre ya se acumuló el 9,1%.



El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó durante abril el 2,6%, con alzas del 2,2% en alimentos y bebidas; 4,6% en vivienda y servicios básicos, y 3,2% en educación, entre otros, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo retomó hoy la difusión de la comparación interanual, luego de un año de que se restableciera la medición de precios, e informó que en el primer cuatrimestre del año la inflación ascendió al 9,1%, y en los últimos 12 meses acumuló un 27,5%.

La suba del 2,6% registrada por el Indec superó a todos los cálculos privados, que la colocaban entre el 2% y 2,1%, incluso por sobre la medición del 2,4% sindicada por el Instituto Estadístico de los Trabajadores integrado por gremios de la CGT y la CTA.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo ayer, antes de que se conociera la cifra, que "un éxito para este 2017 es seguir bajando la inflación" y aseguró que "es un proceso arduo que al principio tiene costos pero una vez que el esquema funciona genera muchísimos beneficios".

"Argentina está sentando las bases para tener un sistema monetario muy eficiente, para tener en dos años tasas de inflación muy parecidas a las del resto del mundo”, dijo Dujovne en declaraciones radiales.

El presidente electo de Corea del sur, quiere visitar Pyongyang

Moon quiere visitar Pyongyang

Moon Jae-In quiere viajar a Corea del Norte

El flamante presidente surcoreano Moon Jae-in se mostró hoy dispuesto a visitar Pyongyang si se pactan "justas condiciones" para la visita.
Al hablar en la Asamblea Nacional durante la ceremonia de jura y asunción, Moon no dio detalles de su plan, pero confirmó su acercamiento más suave y de diálogo que sus predecesores en relación a Corea del Norte y sus ambiciones nucleares y misilísticas.
Exabogado de derechos humanos e hijo de refugiados escapados del Norte, Moon dijo que quiere negociar con Estados Unidos, su más estrecho aliado, y China, su primer socio comercial, sobre el conflicto en torno a los sofisticados sistemas antimisiles estadounidenses Thaad, en fase de montaje en Corea del Sur y que irritaron a Pekín por la profundidad de cobertura de los radares especiales.
Los sistemas deberán garantizar a Corea del Sur seguridad ante la amenaza de los misiles de Pyongyang, pero Pekín los ve como una amenaza a su propia seguridad y como una forma de espionaje dado que, con el alcance de más de 2.000 kilómetros, los radares cubrirían buena parte de los activos militares estratégicos del nordeste de China.
La decisión de Seúl llevó a Pekín a iniciar represalias comerciales y en el flujo turístico bilateral.
Tras su asunción, Moon Jae-in designó a Suh Hoon como jefe de inteligencia a raíz de su consolidada experiencia en las relaciones con Corea del Norte.
Suh, de 63 años, tuvo un rol clave en la organización de los dos encuentros intercoreanos entre los líderes de ambos países en el 2000 (Kim Dae-jung y Kim Jong-il) y del 2007 (Roh Moo-hyun e Kim Jong-il), según la "sunshine policy" y el deshielo impulsado en 1998 por el presidente Kim Dae-jung, premio Nobel de la Paz.
Sus vínculos con el Norte son fuertes: desde 1997 y durante dos años, fue jefe de la Korean Peninsula Energy Development Organization, durante la cual llevó adelante negociaciones con el régimen de Pyongyang. Además Moon eligió como primer ministro a Lee Nak-yon, gobernador de provincia de South Jeolla.

Carrió pidió mejores condiciones para detenidos por crímenes de lesa humanidad

Carrió casi descarrilla la ley del 2x1 con un pedido para que traten mejor a los represores
"Justicia no es venganza", justificó. Y sugirió que pueden juzgarse a los montoneros por lesa humanidad. 
 
 
 
Elisa Carrió arriesgó la armonía que dominaba en Diputados durante el debate para la derogación de la ley 2x1, cuando pidió mejoras de detención para los represores detenidos y jugó con la teoría de los dos demonios.

"La justicia no es venganza (pocos aplausos) la justicia es justicia. Y si ustedes tienen derecho a la verdad como la mayor luchadora que es Estela de Carlotto, les digo que hay una parte de los argentinos que también quieren verdad, como los soldados de Formosa", cerró su discurso la chaqueña.

Se refería a la "Operación primicia", como se denominó al asalto de la organización Montoneros al regimiento de infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, cuando aún gobernaba Isabel Martínez de Perón.

Pero unos minutos antes, con sigilo, había advertido sobre posibles juicios a agrupaciones como Montoneros. "Hay un avance del derecho internacional cada vez más fuerte que quiere declarar delitos de lesa humanidad a los delitos de terrorismo, no sólo del Estado y nosotros tenemos que impedir que eso suceda", propuso, ante las miradas atónicas de diputados kirchneristas.

"No vaya a ser que estas normas se le apliquen a muchos cuyos delitos están prescriptos, pero que antes mataron", amenazó.

"Entonces para terminar esta historia y la tenemos que terminar, pero no terminar sin justicia, ni sin condena. Lo único que tenemos que aplicar a veces es el derecho humanitario, porque la justicia no es venganza", insistió Lilita.

Se refería a mejorar las condiciones de detención de los represores, un reclamo recurrente de diferentes sectores del Ejército.
No nos podemos comparar con los genocidas, no le podemos mostrar a la sociedad que gente de 90 años esté hundida en una cárcel, porque esto no responde al humanismo, argumentó Carrió.

Carrió se hizo eco con citas al perdón de los negros sudafricanos por los crímenes del apartheid, que finalizó con la llegada de Nelson Mandela.

"Estuve en el Congreso de Sudáfrica, le pregunté a uno porque perdonaron y un chico que cara de malayo me dijo: ‘Perdonábamos porque queríamos la paz'", contó. "Eso es lo que ellos llamaban la justicia de la restauración", agregó.

"No nos podemos comparar con los genocidas. No le podemos mostrar a la sociedad que gente de 90 años esté hundida en una cárcel, porque esto no responde al humanismo", explicó la diputada de la Coalición Cívica.

Lilita ya había cosechado los primeros silbidos en el primer tramo de su discurso, cuando apeló a doctrina jurídica para explicar el fallo de la Corte y culpó al kirchnerismo por no derogar la aplicación del 2x1. En un elaborado discurso, de un nivel inusual para la Cámara de Diputados, Carrió justificó el fallo desde la visión positivista de las normas que se basa en Kelsen y citó los argumentos del juez Rosatti.
Reconoció sin embargo, que para aquellos que abrevan en la visión iusnaturalista del derecho  -que sostiene que existen imperativos morales por encima de la ley escrita-, el fallo de la Corte les puede resultar aberrante. Pero luego del elaborado paso por la discusión de fondo de la filosofía del derecho que la llevó hasta Nuremberg, volvió a la política agonal.

"Acá hay madres y abuelas que estuvieron con nosotros cuando el peronismo no estaba", desafió, en clara alusión a los primeros años de la democracia.

"No es cierto", le respondió Estela de Carlotto, desde el palco vecino al estrado principal, habitualmente reservado para invitados de la oposición.

"¡Dice cosas que no son ciertas!", agregó con la poca voz que le queda la respetada Taty Almeyda, de Madres línea fundadora.

Carrió tampoco tuvo mucha adhesión en Cambiemos: sólo la aplaudieron las diputadas macristas María Lopardo y Cornelia Libermann Schmidt, quien se acercó a abrazarla, cuando sólo se oían murmullos aislados.

"Hay quienes estamos haciendo un trabajo y consensuando un texto y que tengan coherencia jurídica. No nos brindemos a ninguna provocación", sostuvo Remo Carlotto, el primer kirchnerista en responder.
Jorge Acosta estuvo 40 años esperando un juicio ¿Y ahora hay que liberarlo porqué está viejo?, se indignó Kunkel.

"¿De qué venganza están hablando? Si hace 40 años estamos esperando justicia en Argentina. Me parece lamentable convertirse en algo que uno no es. No estamos diciendo que los genocidas son pobres viejitos que tendrían que estar en sus casas", le respondió.

"Yo conozco al autor material del asesinato de mi hermana. Nunca se nos ocurrió ir a buscarlo. Buscamos que actúe la justicia ordinaria", concluyó.

Carlos Kunkel aclaró que para el kirchnerismo la ley en tratamiento no debió hacer falta, pero la Corte Suprema obligó a hacerlo.

Y se negó a cualquier debate sobre condiciones de detención. "Jorge Acosta estuvo 40 años esperando un juicio. ¿Y ahora hay que liberarlo porque está viejo?", se indignó.
Mientras que el camporista Juan Cabandié la acusó de no haber ido a la sesión que derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y Carrió le recordó que fue una de las autoras, mientras intentaba leer la versión taquigráfica de aquella reunión por su celular.

Alberto Fernández será el jefe de campaña de Florencio Randazzo




El ex ministro de Transporte sumó a sus filas a Alberto Fernández, quien dejará a Sergio Massa para convertirse en el jefe de campaña de Randazzo en la provincia de Buenos Aires.

La llegada del ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner al equipo de Randazzo no invalida sus intenciones de ser candidato a diputado nacional por la Capital Federal.

El ex ministro del Interior le pidió a Fernández que tenga participación en el armado electoral y en las decisiones políticas del espacio. Su arribo al randazzismo se da luego de la confirmación de la candidatura del oriundo de Chivilicoy a senador nacional por la provincia de Buenos Aires.

La UOM lanza un plan de lucha


Los metalúrgicos comenzarán el martes su plan de lucha con paros de 30 minutos por cada hora de labor. El descontento sindical ya sumó el malestar por el "final anunciado" de la empresa Banghó, donde sus casi 200 trabajadores cobrarán sus liquidaciones en dos tramos, en un plazo de 30 días. Crisis que la UOM alertó desde el año pasado. En el caso de que no se mejore la oferta del 18% que recibieron y de no ser convocados para otra reunión paritaria, la medida de fuerza seguirá los días siguientes hasta el 10 de mayo, cuando volverán a reunirse los secretarios generales de todas las filiales de la UOM para definir los pasos a seguir.
Sin indicios del diálogo que propone el gobierno, señalaron fuentes del sindicato de Antonio Caló, el ministro de Trabajo Jorge Triaca suspendió una reunión prevista con el secretariado nacional metalúrgico. Todas las gestiones paritarias se desarrollan en un sector de los más castigados por la crisis industrial, cuyo rango de acuerdos salariales, incluso desde el 2015 venían resignando puntos y hasta la UOM debió batallar con medidas de fuerza para acceder al bono de $2.000 que pactó el año pasado la CGT con la administración Cambiemos.

Merkel prohíbe a turcos votar en referéndum de su país

Consulta sobre pena de muerte en Turquía




La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió a Ankara que los turcos que viven en Alemania no tendrán permiso para votar en un referéndum sobre la restauración de la pena de muerte en su país.

“Creo que es importante decir que no podemos dar permiso en suelo alemán a un asunto como es la pena de muerte que rechazamos absolutamente”, dijo Merkel en declaraciones a la cadena WDR.

Las embajadas y los consulados gozan de ciertos privilegios en virtud de la Convención de Viena de 1961, por lo que Alemania no podría impedir que Turquía celebre en dichas instalaciones la votación para la que están habilitados 1,5 millones de turcos.

Turquía abolió la pena de muerte en 2004 en medio de un plan de reformas para entrar a la Unión Europea (UE).

Sin embargo, el fallido intento de golpe de Estado de julio de 2016, provocó un giro autoritario en el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, quien inició una purga en la Administración Pública, el Poder Judicial y las Fuerzas de Seguridad, y amenazó con reinstaurar la pena capital.

La UE advirtió que ese extremo pondría fin a las negociaciones sobre la adhesión del país a la unión, un objetivo que Ankara persigue desde 1963 y para el que es candidata desde 1999.

En Corea del Sur ganó la centroizquierda y plantea cambios en la relaciones con EE.UU. y con Corea del Norte

Después de nueve años de gobiernos conservadores, ganó el candidato Moon Jae-In


La elección de Moon significa un importante cambio de política respecto de Pyongyang y también del aliado y protector estadounidense. Los comicios ocurrieron en un clima político marcado por la destitución de Park.


Moon propondrá un acercamiento menos conflictivo con el Norte y emanciparse de la tutela estadounidense.
(Imagen: AFP)




Moon Jae-In, un veterano de la lucha por los derechos humanos favorable a un acercamiento con Corea del Norte, ganó ayer ampliamente las elecciones presidenciales en Corea del Sur. Moon, gran favorito y candidato del centro-izquierdista Partido Democrático, obtuvo el 40,2 por ciento de los votos, según la comisión nacional electoral. El conservador Hong Joon-Pyo quedó muy por detrás, con 25,2 por ciento de los sufragios, seguido del centrista Ahn Cheol-Soo (21,5 por ciento). “El resultado fue una gran victoria de un gran pueblo que quiere crear un país justo donde las normas y el sentido común prevalezcan”, dijo Moon al saludar a sus simpatizantes en la plaza Gwanghwamun de Seúl, donde una multitud de personas se reunió durante meses, a la luz de las velas, para exigir la dimisión de la presidenta conservadora Park Geun-hye. Moon prometió que será el presidente de todos los surcoreanos.

En la plaza, una trabajadora independiente, Koh Eun-Byul, de 28 años, dijo que se sentía feliz porque ahora hay esperanza de un cambio significativo. Las elecciones se llevaron a cabo en un clima político marcado por el escándalo de corrupción que terminó con la destitución de Park y por las tensiones con Pyongyang. Hong reconoció ya prácticamente su derrota al conocerse los primeros pronósticos y se mostró satisfecho con “haber reconstruido un partido destruido” y logrado superar el 20 por ciento de apoyos. Tras nueve años de gobiernos conservadores, Corea del Sur da ahora un giro a la izquierda.

Pocas horas antes del cierre de las urnas, la participación era del 63,7 por ciento, frente al 59,3 por ciento de hace cinco años a la misma hora, un aumento significativo, esperado tras las masivas movilizaciones en las que millones de personas pidieron la salida de Park. En el epicentro de la crisis está la relación de la destituida presidenta con Choi Soon-sil, una confidente que se hizo conocida como “Rasputina” por las acusaciones de haberse aprovechado de sus relaciones para sacar decenas de millones de dólares a las grandes corporaciones surcoreanas.

Este mega escándalo de corrupción, que sacudió incluso a Samsung, catalizó muchas frustraciones de la población con respecto a las desigualdades, la economía y el empleo. La crisis obligó a todos los candidatos a prometer reformas para una mayor integridad. El escándalo afectó al heredero de Samsung y al presidente de Lotte, el quinto mayor conglomerado empresarial de Corea del Sur. Mientras los coreanos votaban, Park sigue en prisión, a la espera del juicio por corrupción y abuso de poder.

Moon Jae-In, nacido en una familia de refugiados norcoreanos y antiguo abogado defensor de los derechos humanos, lideró los sondeos electorales durante toda la campaña. Su principal rival, el conservador Hong Joon-Pyo, se quedó muy por detrás. “Voté por Hong ya que la seguridad [frente a Corea del Norte] es lo más importante”, dijo Chung Tae-Wan, un médico de 72 años, que votó en Seocho, un distrito acomodado en el sur de Seúl. La victoria de Moon, de 64 años, significa una alternancia al frente del país tras cerca de 10 años de reinado de los conservadores. Su elección significa, además, un importante cambio de política respecto a Pyongyang y también al aliado y protector estadounidense.

El nuevo presidente tendrá mucho que hacer para combatir la desaceleración económica, las desigualdades, la subida del desempleo, en especial entre los jóvenes, y el estancamiento de los salarios. Según una encuesta del Fondo Monetario Internacional (FMI) del año pasado, el 10 por ciento de los surcoreanos más ricos obtiene la mitad de los ingresos de toda la población. El próximo ocupante de la “Casa Azul”, la residencia oficial de la presidencia surcoreana, heredará además el problema norcoreano. Rara vez las tensiones fueron tan fuertes en la península coreana por el temor a un ensayo nuclear del régimen comunista de Pyongyang. Tampoco ayuda el carácter imprevisible del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que amenazó con solucionar la cuestión por la fuerza.

“Esperamos trabajar con el presidente electo Moon para seguir fortaleciendo la alianza entre Estados Unidos y la República de Corea”, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, en un comunicado. Por su parte, China está en desacuerdo con el despliegue de un escudo antimisiles estadounidense en Corea del Sur para contrarrestar la amenaza norcoreana. Rompiendo con la línea dura con Pyongyang que defendía Park, Moon propondrá un acercamiento menos conflictivo con el Norte y emanciparse de la tutela estadounidense. Moon sigue la línea de su mentor político Roh Moo-hyun y el precedesor de éste, Kim Dae-jung, premiado por ello con un Nobel de la Paz en el 2000.

El de ayer fue el segundo intento de Moon de alcanzar la presidencia, tras perder en el 2012 en las urnas contra Park. El nuevo presidente asumirá el cargo hoy, sin esperar al habitual período transitorio de dos meses que suele mediar entre dos presidentes. Las elecciones tuvieron que adelantarse en el país después de el Tribunal Constitucional confirmara la destitución de Park el 10 de marzo pasado, por el que ahora debe responder ante los tribunales acusada de corruptibilidad, abuso de poder y otras acusaciones.

ChemChina y Sinochem buscan crear el mayor holding químico del mundo


Empresas chinas buscan crear el mayor holding químico del mundo

ChemChina y Sinochem planean fusionarse en 2017





ChemChina y Sinochem planean fusionarse el próximo año, operación que daría lugar al nacimiento del mayor grupo químico del mundo con unos ingresos anuales de unos u$s100.000 millones, según informa Financial Times .

La operación trasciende después de que ChemChina haya obtenido el visto bueno de los accionistas de Syngenta para hacerse con el grupo agroquímico suizo por 43.000 millones de dólares.

La unión de los dos conglomerados chinos estaría impulsada políticamente para garantizar que ChemChina tiene el músculo financiero necesario para absorber a la suiza Syngenta, informa el periódico estadounidense.

Las fuentes de FT señalan que la macrofusión de los dos conglomerados chinos estaría impulsada políticamente con el fin de garantizar que ChemChina cuenta con el músculo financiero suficiente para digerir la compra de Syngenta.

En este sentido, Sinochem muestra un volumen de endeudamiento menor que el de ChemChina.

La fusión de ambas compañías reduciría el ratio global de endeudamiento de la empresa resultante.


El nuevo grupo tendrá ingresos por
unos u$s100.000 millones por año

Justamente, la operación trasciende después de que ChemChina haya obtenido el visto bueno de los accionistas de Syngenta para hacerse con el grupo agroquímico suizo por u$s43.000 millones.

El acuerdo alcanzado en febrero de 2016 representa la mayor compra internacional por parte de una empresa china, que desencadenó una ola de consolidación en el sector, donde se anunciaron las fusiones de Dow Chemical y DuPont, así como la de Bayer y Monsanto.

En las últimas horas, ChemChina ganó apoyo más que suficiente de los accionistas de Syngenta para asegurar su adquisición por u$s43.000 millones del grupo suizo de plaguicidas y semillas.

El acuerdo, anunciado en febrero del 2016, fue motivado por el deseo de China de utilizar la cartera de Syngenta de químicos de primer nivel y semillas protegidas por patentes para mejorar su producción agrícola nacional. Esta es la mayor adquisición de una firma china en el extranjero hasta el momento.

Según las cifras preliminares de la operación, alrededor del 80,7% de las acciones de Syngenta han sido comprometidas, por encima del umbral mínimo del 67% de apoyo, dijeron los socios en un comunicado conjunto.


Hasta el momento, la mayor empresa
del sector es la que conforman Dow y DuPont

La transacción se cerrará el 18 de mayo después del comienzo de un período adicional de aceptación para los accionistas y el pago de un dividendo especial de cinco francos a los tenedores de acciones cotizadas en Suiza el 16 de mayo.

Mercado
Hasta el momento, el mayor grupo del mundo es Dow Chemical y DuPont, quienes anunciaron su fusión hace más de un año. Mientras que la primera tiene una capitalización de unos 76.900 millones de dólares, la segunda está valorada en u$s69.100 millones.

Una de las preocupaciones de los reguladores era la concentración que se estaba viendo en el sector.

Por ese motivo, Dow y Dupont se comprometieron en su momento a vender algunas de sus divisiones, una decisión que ha allanado el camino de su fusión.

Trump y un cambio de estrategia: más soldados a Afganistán

Enviarán 3.000 y 5.000 soldados para lucha contra talibanes

Infantes de marina de Estados Unidos. Entre 3 mil y 5 mil soldados más para luchar contra los talibanes


 El presidente estadounidense, Donald Trump, busca cambiar la estrategia militar en Afganistán y se prepara para enviar a ese país entre 3.000 y 5.000 soldados para intensificar la lucha contra los talibanes, informaron fuentes del Pentágono.
Actualmente hay unos 8.400 militares norteamericanos en Afganistán, muy lejos de los 100.000 hombres que había entre 2010-2011, antes que Barack Obama iniciara la primera fase de retiro.
Se trata sin duda de un cambio de estrategia el que planteará el gobierno de Trump respecto a su antecesor en la lucha contra el terrorismo internacional.
Funcionarios estadounidenses, citados por el Washington Post, dijeron que el objetivo es devolver a la mesa de negociación a los talibanes, "cada vez más seguros" y combativos.
El plan, que estableció la cúpula del Departamento de Defensa y las fuerzas armadas, prevé una mayor libertad del Pentágono a la hora de tomas decisiones para lanzar ataques aéreos, bombardeos y operaciones terrestres sin necesidad de la autorización de la Casa Blanca, agregaron las fuentes, citadas por medios locales.
También en este aspecto, se trata de un cambio respecto al gobierno de Obama, donde cada decisión debía pasar por la autorización del Salón Oval.
Pero no sólo Afganistán está en los proyectos del presidente Trump. También Siria figura en los papeles.

El mandatario dio la autorización para armar directamente a las milicias kurdas, inclusive con armamento pesado. El proyecto de Afganistán está desde hace tiempo en el Salón Oval y podría ser autorizado antes de la cumbre de la OTAN, programada en Bruselas para el próximo 25 de mayo, y de la cual participará Trump.
La nueva estrategia militar está ideada por el teniente general H.R. McMaster, asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump.

Muchos dentro del gobierno se oponen a la nueva estrategia militar, y sostienen que ni siquiera cuando Estados Unidos tenía 100.000 soldados desplegados en Afganistán durante la presidencia de Obama logró concesiones de los talibanes.
Sin embargo, en 2011 lograron matar al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en la vecina Pakistán, perseguido durante años por las fuerzas estadounidenses.
A mediados de abril pasado Estados Unidos utilizó por primera vez la mayor bomba no-nuclear, un gigantesco proyectil de 10 toneladas, para destruir un complejo sistema de túneles del grupo terrorista Estado Islámico en Afganistán.

Según una encuesta, el 85,7% de los bonaerenses rechaza el 2 por 1 a condenados por delitos de lesa humanidad

Además, el estudio revela que más del 60% de los bonaerenses posee una valoración negativa de la Corte Suprema.


El 76% de los bonaerenses afirma estar al tanto del fallo de la Corte Suprema que consideró aplicable el beneficio del “2x1” a condenados por delitos de lesa humanidad.


Un estudio de opinión pública realizado en la Provincia de Buenos Aires relevó el porcentaje de bonaerenses que tienen conocimiento sobre el fallo de la Corte Suprema que beneficia a genocidas con el famoso “dos por uno”; y la postura que tienen respecto al mismo.

Según el estudio realizado en la Provincia, un contundente 85,7% de los bonaerenses afirma estar en desacuerdo con la decisión del Tribunal, contra un 10,7% que aprueban el fallo.

El 76% de los bonaerenses afirma conocer el fallo de la Corte Suprema que consideró aplicable el beneficio del “2x1” a condenados por delitos de lesa humanidad.

Otro dato relevante que surge de este estudio de la consultora Analogías es que más del 60% de los entrevistados posee una valoración negativa de la Corte Suprema. Según expresa el informe, el rechazo al tribunal es mayoritario en todos los segmentos de la población bonaerense, pero se profundiza en los jóvenes (63,8%) –decreciendo levemente con la edad-, en el público masculino (64,1%) y en los entrevistados de mayor nivel educativo (66,9%).

Durante el estudio se relevaron 3.000 casos efectivos a través de entrevistas telefónicas, atendiendo parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución territorial, tanto del Gran Buenos Aires como del interior provincial.

La Provincia ratificó la validez de los padrones y del proceso electoral de Suteba

Tras una audiencia en el ministerio de trabajo, se ratificó la legalidad y la transparencia de las elecciones del Suteba que se llevarán a cabo el próximo 17 de mayo.



Las denuncias de la lista multicolor, encabezadas por Del Plá, son infundadas y están dirigidas a debilitar y dividir al Suteba", expresaron desde el gremio.

Tras el pedido de impugnación de la lista multicolor a las elecciones del Suteba, el Ministerio de Trabajo bonaerense convalidó la metodología de exhibición de padrones aplicada por la junta electoral provincial y de las seccionales, por estar enmarcada en el estatuto del Suteba.

De esta manera, quedó demostrado que el proceso electoral del sindicato es transparente, legal y democrático.

“Las denuncias de la lista multicolor, encabezadas por Del Plá, son infundadas y están dirigidas a debilitar y dividir al Suteba, el instrumento de lucha de los y las trabajadores de la educación”, expresaron desde el gremio.

El Ministerio de Trabajo dejó sin efecto el traslado de las impugnaciones al proceso eleccionario en curso y convocó a una nueva audiencia con la presencia de los representantes de las dos listas provinciales, celeste-violeta y multicolor, para dar tratamiento a cuestiones de interés de ambas.

Olmedo, el único diputado que votó en contra del freno al 2x1

El salteño consideró prioritario en lugar de tratar la marcha atrás de esta norma que la Justicia avance en el castigo a los guerrilleros que militaron en los años 70.

Cuando parecía que se cerrada la grieta al menos en el capítulo de los Derechos Humanos vinculados a la última dictadura militar, el diputado nacional de Salta Somos Todos dio hoy la nota al votar en contra del proyecto de ley consensuado entre todos los bloques para frenar el beneficio de 2x1 otorgado por la Corte Suprema a represores.

Al justificar el sentido de su voto al finalizar la sesión especial en el recinto, Olmedo afirmó que antes de establecer una distinción respecto del cómputo del 2x1 entre distintas categorías de delincuentes, la Justicia debe avanzar en el castigo a los guerrilleros que militaron en los años 70.

"La solución para que termine todo esto es que como los juzgaron a los militares, también tienen que juzgar a los terroristas. Ahí va a haber una igualdad", justificó Olmedo, que con su voto quebró la unanimidad en la votación. "Fue una guerra. Para cerrar la grieta, hay que equipara la Justicia para ambas partes. Tienen que abrir las causas a los terroristas", insistió.