El consumo masivo cayo 5,3% en septiembre y 4,3% en el año


Medición privada

Es en relación a igual mes de 2015. Pérdida del poder adquisitivo y puestos de trabajo, los principales motivos.


En septiembre, el consumo masivo cayó 5,3% respecto del mismo mes de año pasado. Y acumula una merma del 4,3% en lo que va del año, según los datos que releva la consultora Scentia.

La caída del mes pasado se desaceleró un poco respecto de agosto, cuando los niveles de venta fueron los peores del año al registrar caídas del 8,1% según esta misma medición y del 7,4% en el caso de la consultora CCR.

La erosión que viene sufriendo el poder adquisitivo de los consumidores es la principal causa del deterioro de las ventas. "Si tomamos como parámetro el mes de setiembre, la inflación le ganó ocho puntos al salario", observa Osvaldo Del Río, presidente de Scentia.

"A esto se suma la pérdida de puestos de trabajo en varios sectores y en especial, en la construcción (con una caída del 12,8% entre enero y agosto, respecto del mismo lapso del 2015) que impacta fuerte en los niveles del consumo masivo", apuntó el analista. En el caso de las canastas relevadas, se detectó una suba promedio de los precios del 33,1% a nivel interanual.

Según los sondeos de la consultora CCR, un 72% de los consumidores declaró el mes pasado tener "bastante o mucho" menor poder adquisitivo en el último año -frente a un 69% que dijo lo mismo en abril.

Las categorías más afectadas resultaron los productos de limpieza, ropa y hogar y también los de higiene y cosmética. "Vemos que aquellos artículos que no son de primera necesidad son los que más caen", señala Del Río. Los alimentos, si bien resultan más inelásticos frente a la demanda, también se contraen en promedio 3,3%. Las bebidas con alcohol tuvieron una baja menor, del 2% y las bebidas sin alcohol, retrocedieron 5,2%. Según un informe de la consultora Abeceb, este año, el consumo de bebidas terminará con una caída promedio del 7,7% (ver aparte).

Como resultado de los menores niveles de compra, "notamos que en setiembre hubo un 3,5% menos de transacciones que en agosto y 2,1% menos si la comparación se hace en forma interanual".

La medición de Scentia incluye los tickets de compra en 24.300 puntos de venta, entre supermercados y autoservicios independientes incluídos los chinos. Se trata de los canales que concentran el 67% del total de las ventas del país. Y abarca alimentos (menos la fruta, verdura y carne que se venden al peso); productos de limpieza, higiene, cosmética y tocador.

Otro detalle que permite ver la menor propensión al gasto de los consumidores es el peso de las promociones en los tickets de compra. "Cada 100 tickets, encontramos un 13% con productos que tienen algún tipo de descuento; un 11% corresponde a marcas propias (de las cadenas) y un 7% tiene productos de la línea de precios cuidados", según Del Río.

En una charla reciente con empresas proveedoras, Federico Filipponi, director comercial de la consultora Kantar WordPanel, comentó que el 51% de las marcas de consumo masivo -de 300 analizadas-, perdieron volumen, frente a otro 49% que ganó, resaltó al mostrar las oportunidades de crecimiento que podrían llegar a tener.

Por ahora, la recuperación en los niveles de consumo masivo va a demandar un poco más de tiempo, según Del Río. "Deberiamos tener un muy buen último trimestre para que el 2016 termine con una baja del 3%", dice. Según su óptica, esa mejora llegará recién en el primer semestre del 2017.

La campaña de Trump admite que va abajo, y apuesta al "voto oculto"

La carrera por la Casa Blanca

Algunos analistas señalan que mucha gente que votará por el magnate no se anima a decirlo. Las encuestas que dan amplia ventaja a Hillary podrían equivocarse.



Hace algunas semanas, Kellyanne Conway, la jefa de campaña de Donald Trump, dijo en una entrevista que Hillary Clinton va adelante en la mayoría de las encuestas porque los simpatizantes del candidato republicano no están diciendo a los encuestadores la verdad. “Ven como socialmente deseable (o políticamente correcto) decir que están en contra de Donald Trump”, dijo. “Pero el voto oculto de Trump en Estados Unidos es significativo”, disparó.

Las declaraciones de Conway podrían ser una justificación desesperada de la caída de votos que ha sufrido en magnate en los últimos días en las encuestas, pero en una campaña donde Trump rompió todos los pronósticos al ganar la elección interna y cuando tanto él como Hillary tienen una alta imagen negativa, no sería extraño que mucha gente mintiera. En definitiva: muchos podrían votar por Trump porque quieren un “cambio”, un “outsider” en la Casa Blanca, o porque odian a Hillary. Pero dadas las actitudes xenéfobas, racistas y misóginas del republicano jamás lo admitirían a un encuestador.

La alarma se encendió hace poco en la elección donde ganó el "Brexit", pero también en Colombia, donde las encuestas otorgaban un 60% a favor del acuerdo de paz, pero finalmente ganó el no. Evidentemente muchos no se atrevían a decir que votaban lo que parecía ser “en contra de la paz”.

¿El “voto oculto” o “vergonzante” es un fenómeno posible en las elecciones de Estados Unidos? De hecho, aunque son más fáciles de ser manipuladas,Trump mide mucho mejor en las encuestas online, donde no hay diálogo directo entre entrevistado y entrevistador. Según el promedio de sondeos que recopila RealClearPolitics, Hillary va primera en las encuestas por unos 7 puntos en el voto nacional, y también lleva la delantera en varios estados clave, lo que el 8 de noviembre le allanaría el camino para ganar los 270 electores necesarios para ser presidenta.Jill Darling, directora de Encuestas de la University Southern California, dijo que “el sesgo de deseabilidad social se produce cuando la gente no admite que va a votar por alguien o toma determinada conducta porque cree que va a ser juzgado por el entrevistador. Es difícil darse cuenta en el momento. Pero es siempre más un problema de llamadas telefónicas, cuando el encuestado está hablando con un entrevistador real, una persona, que en los sondeos online. Nosotros estamos haciendo algunos experimentos para intentar ser más precisos al final de las elecciones”.


“El voto oculto en Estados Unidos puede existir, los votantes, especialmente republicanos, están siendo bombardeados por distintos mensajes. “Los líderes del Partido están repudiando a Trump, pero a los evangélicos les estan diciendo que está bien que voten por él, la cadena Fox también lo hace.

Para prevenir este fenómeno, su equipo está trabajando con un sistema de encuesta, que llaman Daybreak que, según afirma, estará más cerca de detectar lo que la gente quiere que en otros sondeos. “En lugar de preguntar a quién prefieren, les pedimos que califiquen en una escala de 1 a 100 las chances de que voten por cada candidato y las posibilidades que tiene de ganar. Nuestros resultados muestran que, comparados con los simpatizantes de Hillary Clinton, los votantes de Trump tienen una mayor certeza de voto a su candidato”.

Kiko Llaneras, que estudia modelos matemáticos en la Universidad de Girona, dijo a Clarín que “es evidente que han habido fallos en los sondeos. No estuvieron bien en las elecciones británicas de 2015 o las españolas de 2016. Tampoco en los reférendums de Grecia y Colombia. El error en este último fue especialmente llamativo”, Llaneras explica que siempre hay un rango de incertidumbre. “Ahora mismo los modelos electorales de FiveThirtyEight y The New York Times dicen que la probabilidad de que Trump gane las elecciones es de alrededor del 10%. Hillary tiene un 90% de probabilidades de ganar. Parece muchísimo. Pero eso no es una certeza. La victoria de Trump es más o menos tan probable como que Cristiano Ronaldo falle un penal. Suele marcar, lo sabemos, pero antes de lanzar los aficionados están nerviosos: saben que también puede errarlo”.

Llaneras cree que no parece lo más probable que gane Trump, pero “eso solo podría darse si hubiera una gran cantidad de voto oculto, una gran asbtención o un hecho de última hora que cambie la tendencia. Hay un indicio en favor de Trump. Sus resultados son mejores en encuestas online que telefónicas, lo que podría apuntar a un voto oculto: algunos partidarios suyos serían más reacios a confesar su decisión con una persona al otro lado del teléfono”.

Edward Freeland, director asociado del Princeton Survey Research Center, dijo que cree que en general hay “una caída en la participación ciudadana, lo que hace que haya menos respuestas en los sondeos, lo que incrementa el riesgo de sesgo de la muestra y lo que hace más difícil de predecir quién va a votar”.

En definitiva, aunque la ventaja de Hillary parece ser a esta altura invencible, en esta elección tan apasionante y diferente alguna extraña sorpresa, aunque improbable, es aún posible.

China le ganó una batalla a Estados Unidos en la OMC por medidas anti dumping

Incluye importaciones anuales por U$S8.400 M

China ganó la mayor parte de un reclamo contra Estados Unidos por leyes que considera anti dumping en un panel de disputas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). China presentó el reclamo en diciembre del 2013, una de las varias disputas sobre la manera de Washington de abordar el dumping.

Algunos de los puntos del argumento de China fueron rechazados por el panel de la OMC y ambas partes pueden apelar el fallo en un plazo de 60 días.

El ministerio de Comercio de China celebró el fallo diciendo que el panel de la OMC había “mantenido los reclamos principales de China” sobre la ilegalidad del “dumping” selectivo y la tasa única que se aplica en ciertas medidas estadounidenses anti dumping.

La disputa se vinculaba a varias industrias como maquinaria y productos electrónicos, industria ligera, metales y minerales, con exportaciones anuales de hasta 8.400 millones de dólares, dijo el ministerio.

La oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos no emitió declaraciones de inmediato.

Crecimiento de la economía Por otro lado, ayer se supo que la economía de China creció 6,7 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo lapso del año anterior, estable frente al trimestre previo y en línea con las expectativas, debido a que un mayor gasto del Gobierno y un auge del sector inmobiliario contrarrestaron la debilidad de las exportaciones.

Analistas consultados por Reuters habían previsto que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería 6,7 por ciento en el período de julio a septiembre, estable respecto al primer y segundo trimestre. El crecimiento de la inversión en el sector inmobiliario avanzó a 5,8 por ciento entre enero y septiembre, un ligero aumento desde el 5,4 por ciento durante los primeros ocho meses del año.

Sin embargo, muchas ciudades están adoptando medidas para restringir las ventas de casas en momentos en que los precios han repuntado más de un 50% en algunos lugares, lo que hace temer que la expansión pueda sufrir un impacto.

“Mirando hacia adelante, creemos que las medidas de enfriamiento en el mercado inmobiliario pesarán sobre la economía de China en los próximos trimestres”, dijo Zhou Hao, economista de Commerzbank en Hong Kong, en una nota.

Los datos oficiales mostraron que el consumo aportó con el 71 por ciento del crecimiento del PIB en los tres primeros trimestres del año, lo que se compara con una contribución de un 66,4 por ciento en el mismo período del 2015.

El PIB creció un 1,8 por ciento frente al trimestre previo, dijo el miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas, en línea con las expectativas del mercado y levemente por debajo de la expansión revisada de un 1,9 por ciento anotada entre abril y junio.

Duro golpe contra la coalición de Michelle Bachelet en las elecciones municipales de Chile

Resultado de imagen para perdió bachelet
La oposición se impuso ajustadamente en los comicios con un 38,63% de los votos, frente a un 37,26% del oficialismo. El bloque de la presidente no logró triunfar en las comunas más emblemáticas

La derecha le arrebató municipios clave a Bachelet en comicios regionales de ChileEn una elección que podría resultar clave para las presidenciales de 2017, el gobierno de Michelle Bachelet sufrió un duro golpe en los comicios municipales de este domingo. La alianza opositora se impuso con 38,63% de los votos a la coalición oficialista (37,26%).


Además, la oposición logró imponerse en las comunas más emblemáticas, como Santiago, Providencia, Maipú y Puente Alto, escrutado el 83% de los votos.

"Es el primer paso para recuperar (la casa de gobierno de) La Moneda", celebró el presidente de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, uno de los dos partidos de la alianza 'Chile Vamos'.

"Arriba los corazones que vienen tiempos mejores", dijo por su parte el expresidente Sebastián Piñera, el más probable candidato único de este sector para las elecciones de noviembre de 2017, celebrando el triunfo en la comuna de Providencia, de la derrotada excandidata presidencial Evelyn Matthei.

El multimillonario empresario, que antecedió a Michelle Bachelet en el cargo, ha postergado una definición de su eventual candidatura para marzo del próximo año. Las encuestas los sitúan a él con las mejores opciones de recuperar el poder.

El abogado derechista Felipe Alessandri dio otra de las sorpresas de la jornada, al desbancar a la experimentada dirigente socialdemócrata Carolina Tohá del sillón de la comuna de Santiago.

Su triunfo en la comuna que concentra el poder político del país, le da un mayor impulso a las opciones de Piñera (2010-2014). Del otro lado, la derrota de Tohá representa un durísimo golpe para el oficialismo y en especial para los planes del también expresidente Ricardo Lagos (2000-2006), que aspira a quedarse con la nominación única en el oficialismo.

"No podemos desconocer lo que las urnas nos han dicho", señaló Lagos, quien en la semana se había anticipado a los resultados de estos comicios, forzando a Bachelet a hacer un cambio de gabinete al nombrar a uno de sus ministros como jefe de su pre-campaña, que ahora quedó muy debilitada.

En el derrotado oficialismo -que definiría a su único candidato en primarias- también suenan como eventuales candidatos la senadora Isabel Allende -hija del exmandatario Salvador Allende- y el periodista Alejandro Guillier, favorito hasta ahora de los electores.

Bachelet no puede optar por ley a la reelección consecutiva.

Unos 14,1 millones de ciudadanos estaban habilitados a votar por alcaldes y concejales de las 346 comunas del país este domingo, en las sextas elecciones locales desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La jornada se cerró con una abstención que superó el 67%, según datos parciales, en línea con lo que viene ocurriendo en las últimas elecciones en Chile desde la instauración del voto voluntario en 2012. De 14.121.316 personas habilitadas para votar, apenas sufragaron 4.733.469, síntoma de la crisis política y de representatividad que vive Chile.

Los comicios se desarrollaron en completa normalidad pero estuvieron marcados por un fuerte descontento ciudadano tras el estallido en los últimos meses de varios escándalos de corrupción política, incluido uno involucra al hijo mayor de Bachelet y su nuera, investigados por eventual uso de información privilegiada y tráfico de influencia tras cerrar un millonario negocio inmobiliario.

El caso, que estalló en febrero de 2015, derrumbó la popularidad de Bachelet, que había llegado al poder con una altísima popularidad.

Única mujer de la izquierda latinoamericana todavía en el poder, Bachelet aseguró el sábado que escuchará "con mucha atención la voz de los ciudadanos".

"Hay un enojo hacia todo el sistema político ligado al sistema económico de una manera poco correcta", dijo a la AFP Claudia Araneda, tras sufragar en un colegio del centro de Santiago y quien estuvo "a punto de hacer un gesto de castigo y no venir a votar".

"Hay mucha desconexión y desconfianza en quienes ocupan cargos públicos o están presentándose de candidatos y la respuesta no ha sido fomentar otras alternativas sino que abstenerse de votar", coincide Ignacio Torres, otro de los votantes.

Las encuestas previas anticipaban un ajustado triunfo para el oficialismo.


"En la industria textil hay gente capacitada, hay tecnología de punta, lo que no camina es el país" Rodolfo Bianchi

El Presidente de la Cámara Textil de Luján se refirió a la situación de su sector en el programa Segundo Semestre. Habla sobre la baja de actividad, los acuerdos no cumplidos con el Ministro Cabrera y las inversiones que no vendrán en el sector por la política económica actual.

Cerro Negro despide 140 trabajadores

La empresa Cerro Negro, que recientemente cambió de dueño, reconoció que lleva efectuadas desde febrero 145 despidos. Ahora, avanza contra un grupo de supervisores que se quiso sindicalizar. En rigor la nueva conducción de la empresa la realiza Sociedad Comercial del Plata.



La empresa Cerro Negro, que recientemente cambió de dueño, reconoció que lleva efectuadas desde febrero unas 145 desvinculaciones.


El sector perdió un 6% de sus empleos de año a año.

La empresa olavarriense Cerro Negro, que fue adquirida a comienzos de 2016 por la Sociedad Comercial del Plata, reconoció que lleva efectuados desde su arribo unos 137 desvinculaciones de personal, y tiene en vilo a Olavarría por nuevos despidos que ocurrieron esta semana.

Según manifestaron fuentes sindicales, se produjeron esta semana una decena de nuevos despidos que, esta vez, tienen que ver con un proceso de flexibilización laboral -que incluye la eliminación de horas extra, bonificaciones y busca recortar salarios- encarado por la empresa que encontró la respuesta de un grupo de supervisores que encaró la creación de un gremio para resistir esas políticas.

En cuanto a la situación general de Cerro Negro el secretario general del Sindicato Ceramista de Olavarría (Soeco) Pedro Garay afirmó que la situación de tener líneas paralizadas no se da únicamente acá. "El 70% de las ceramistas del país están paradas porque el mercado interno al gobierno nacional no le interesa".

Sin amparo por parte de los gremios existentes, que estatutariamiente no pueden recibirlos por tener personal a cargo, un grupo de 10 trabajadores creó su propio sindicato, que fue desconocido por la empresa. Más aún: la Sociedad Comercial del Plata decidió, al enterarse de la iniciativa, despedir a cuatro de los cinco miembros titulares de la comisión directiva, lo cual fue leido en clave de persecución por parte de los trabajadores.

“La empresa dijo que era en función de la reestructuración y que podían prescindir del servicio a pesar de que tienen mucho trabajo, y de declaraciones públicas previas de la empresa que negó despidos”, relató a la prensa Leandro Fuentes, abogado de los supervisores despedidos, situación que cambió en las últimas horas, cuando Ignacio Noel presidente de la firma, que blanqueó “la desvinculación por mutuo acuerdo –en más del 90 por ciento de los casos- de cerca de 140 personas”.

Viviani lamentó "la realidad de la CGT"

Apuntó contra el bono de fin de año

El líder del Movimiento de Acción Sindical Argentino (Masa) y del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), Omar Viviani, aseguró que "la CGT debe reflexionar a conciencia sobre cuál es el mejor camino a adoptar"; lamentó que la central obrera carezca de "un programa y objetivos claros" y señaló sentir "dolor" por "su realidad" y porque "está siendo vapuleada de forma constante por la ausencia de rumbo".

"El movimiento obrero debe reflexionar acabadamente cuál es el mejor camino a adoptar. Porque elegir el mejor camino para el movimiento obrero significaría hacerlo para el país", afirmó Viviani a Télam.

El también titular de la Federación de Taxistas dijo sentir dolor por "la quietud y el doble discurso de los tres secretarios generales de la CGT, según algunos afiches callejeros aparecidos esta semana", y sostuvo que ello "duele", porque "la central obrera fue el baluarte y la columna vertebral del justicialismo".

Viviani tuvo duros conceptos para quienes acompañan a "un gobierno liberal y creen que de esa forma hacen peronismo" -en obvia alusión a sectores como las 62 Organizaciones que lidera el jefe de los rurales, Gerónimo Venegas- a los que calificó como "traidores a Juan Perón, Evita, los trabajadores y la Patria"; lamentó "la división del justicialismo" y convocó a "escuchar al pueblo y a los jubilados, quienes perciben un haber mínimo".

"Como gran desprendimiento, el Gobierno nacional decidió otorgarles un bono de fin de año de 1.000 pesos, es decir, tres pesos por día o 100 gramos de pan diario", puntualizó Viviani.
El dirigente dijo a Télam que "duele" la realidad de la CGT y aseveró no visualizar la posibilidad de que "se convoque hoy a un nuevo Congreso obrero para agrupar a todos los sectores gremiales", a la vez que indicó que en el seno del consejo directivo cegetista ya "existen discusiones importantes" como consecuencia de "la falta de conducción del movimiento obrero".

"Por eso el Masa afirmó en su momento que la CGT debía respetar su Estatuto, elegir a un único secretario general y acompañar desde el conjunto las políticas de la conducción a partir de la elaboración de un programa. La central obrera hoy no lo tiene. Ello hubiese permitido adoptar un camino y no ocurrió. Ya se visualizan los vaivenes, las idas y vueltas y la ausencia de ese programa para encarrilar la política económica", señaló Viviani.

Conjeturas porteñas: el futuro político de la ciudad de Buenos Aires


La Ciudad de Buenos Aires es uno de los pocos distritos en el cual se puede anticipar que el oficialismo tiene alta probabilidad de ganar.lectura zen
Conjeturas porteñas


Por Ricardo Rouvier

La Ciudad de Buenos Aires es uno de los pocos distritos en el cual se puede anticipar que el oficialismo tiene alta probabilidad de ganar.


Los escenarios políticos porteños tuvieron un cambio marcado por el final anticipado del gobierno de Aníbal Ibarra, que completó su vicejefe Jorge Telerman hasta el 2007. En ese momento concluía una etapa de dominio progresista en CABA, y comenzó la supremacía de una fuerza política conservadora, el PRO, que nació en este distrito, y que se ha consolidado.

La ciudad capital es uno de los pocos territorios en el país en el cual se puede anticipar, con mucha antelación, que el oficialismo tiene alta probabilidad de mantener su supremacía. Si bien el ballotage del 2015 mostró que el PRO no es invencible, para ganarle hay que reunir condiciones especiales que no pueden ser expresadas por alianzas estrechas o figuras de bajo consenso. La Constitución porteña conduce necesariamente a una segunda vuelta en que los competidores deben ser capaces de acrecentar su voto general hasta un 50% más uno; es decir una alta legitimidad.

Hasta hoy, a nueve años vista, el PRO mantiene una persistente regularidad en el apoyo de los vecinos; y conserva, sobre todo por la ponderación de la gestión, un promedio ganador en las encuestas y una importante imagen positiva a su titular Larreta y a su administración. Inclusive hoy, la imagen favorable del Jefe de Gobierno supera a la que poseen los vecinos sobre Macri, claro, en momentos en que la popularidad presidencial sufre los embates de la dura realidad socioeconómica.

Esta fuerza política que caracterizamos como conservadora, es dominante en la zona norte de CABA y posee buena penetración en los barrios más pobres; y basa su fortalecimiento en una gestión sin grandes sobresaltos y con aciertos en la producción de servicios para el ciudadano, además de presentarse como pragmática en cuanto a lo ideológico. Sin embargo el PRO, según manifiesta en su intención de instauración nacional, pretende modificar la cultura política del país; pretende una política “purificada” que muchos ciudadanos aprecian. Para decirlo más llanamente el ciudadano porteño promedio no siente ni vive al gobierno encima de sus hombros, ni por sus políticas ni por una voluminosa propaganda, y esto le parece bien. Al PRO le es funcional la indiferencia y lejanía de la ciudadanía respecto de la política que queda circunscripta a la militancia y los medios de comunicación. La famosa frase “la política no le importa a nadie” es la nave insignia conceptual del nuevo conservadorismo; pero esto no es una creación argentina; y es el PRO la agrupación política que encaja mejor en la etapa actual del capitalismo internacional. A pesar de su evidente crisis, las ideologías están presentes, aunque mimetizadas en la gestión con apariencia de neutralidad eficientista.

La oposición no ha logrado construir una mayoría que desplace al macrismo; pero sí renueva su pretensión de lograrlo. Sin embargo, tanto Néstor como Cristina, vivieron la ciudad como territorio enemigo, imposible convertirla o ganarla. Durante el período PRO el progresismo porteño no ha terminado de ofrecer un modelo de ciudad para seducir a los ciudadanos, ni constituir una alianza con una pluralidad que supere el consignismo y focalice en la problemática ciudadana. En un distrito donde el peronismo históricamente es débil, y lábil, hoy se estira a dirigentes integrantes o cercanos al macrismo, ganados en el trabajo territorial; y hacia segmentos que se recuesta sobre izquierda, exhibiendo su vertiente progresista y tratando de sortear las contradicciones culturales que se producen entre sus rasgos estatistas y nacionalistas en una ciudad cosmopolita, dilecta hija del liberalismo portuario. Peronismo y CABA no se llevan bien, y el k. logra ser una minoría presente, pero lejos de ganar el gobierno. Hay importantes segmentos que resisten al peronismo y a CFK . Hoy, la expresidenta exhibe en la ciudad una popularidad de un poco más del 30% y más de 60% de imagen negativa.

El kirchnerismo recogió al ibarrismo, con el envión de avanzada política que significó la llegada de Néstor Kirchner al gobierno. En la elección presidencial del 2011, en que CFK obtuvo el 54%, sólo cosechó el 36% en CABA, aunque también ganó en este distrito. Este escalón descendente muestra la resistencia de un territorio claramente antiperonista, y antikirchnerista, pero con la existencia de un núcleo progresista de envergadura según el péndulo en que se mueva. Ya que este sector cambiante tiende a girar a derecha o izquierda dependiendo más del perfil del candidato que a un agenda de ideas. Fue radical, alfonsinista, frentegrandista, kirchnerista, con desprendimientos hacia el PRO y votantes de Lousteau. Este conglomerado en su movimiento pendular tiene un eje que es centrista, cuyos volúmenes de derecha ortodoxa e izquierda dura son escasos, pero puede acercarse al conservadorismo o al progresismo, según las condiciones de cada momento.

Hay una contradicción política en la Ciudad de Buenos Aires, y es que la superestructura política La Cámpora, central en el kirchnerismo, es presente y activa en un distrito claramente adverso. Hoy, la tenaz militancia mostrada por esta agrupación no impide que desde otros sectores cercanos la acusen de no haber hecho lo suficiente por Daniel Scioli; y que no pueda asegurar, por sí sola, el final del macrismo en el 2019. Esto ayuda a la dispersión actual que explota en el interior del FpV, y que no logra entusiasmar a sus componentes, sobre todo crece un independentismo respecto de la agrupación juvenil pero no del liderazgo de CFK.

Esto alcanza también a la legislatura en donde el bloque que participó del FpV está fragmentado, debido a la reacción anticamporista que incluye o excluye a la ex Pta. , y otras alternativas que buscan unificarse acercando a algunos y excluyendo a otros. Están en proceso de edificación las nuevas alianzas del sector kirchnerista y peronista porteño.

Daniel Filmus, uno de los que ha dado de baja en el FpV., ha venido superando en sus performance el promedio del progresismo/peronismo en CABA. En el 2007 obtuvo el 23,75% para Jefe de Gobierno; meses después logró la senaduría con 22,17 %; perdió con el 27,87% su competencia contra Macri por ser titular del Ejecutivo en el 2011; y bajó a 23,26% para senador nacional en el 2013, que quedó en manos de UNEN encabezada por Solanas. El mérito de Filmus es poder superar el piso de los votos fijos del FpV en el distrito. Filmus es hoy el opositor (sin considerar a Lousteau como opositor) más fuerte electoralmente que tiene el oficialismo, luego de la finalización de la etapa progresista. El ex Ministro de Educación, agrega al caudal propio del kirchnerismo de perfil más ideológico, votos por afuera de este grupo, sobre todo en los segmentos medios de la Ciudad. Aún faltando mucho para las elecciones, Filmus sigue siendo el precandidato a diputado con mayor intención de voto comparado con otros dirigentes. Es probable que haya sido un error en las PASO del 2015 la pluralidad de participantes, eso le restó fortaleza a la posterior candidatura de Mariano Recalde para Jefe de Gobierno. Pero ese error está fundado en que el progresismo capitalino es un archipiélago, que sigue amalgamado en el liderazgo de CFK y en su férrea oposición a Macri.

El Movimiento Evita, que posee escasa presencia en el distrito y que tiene a Jorge Taiana como su dirigente más importante, también ha abandonado el FpV y está en la búsqueda de unirse a otras fuerzas y predominar en la batalla opositora.

El último resultado electoral y el fracaso de Unidos y Organizados, estimula a que diferentes agrupaciones busquen nuevas alternativas de construcción por fuera de La Cámpora, núcleo activo del k., que ya debate sobre su futuro. Porque hay fidelidades a CFK que no involucran la necesidad de barajar y dar de nuevo, para no repetir un esquema de derrota.

Por otra parte el Frente Renovador siente que su representación en el territorio porteño es menor a los buenos números que tiene a nivel nacional y ya busca figuras para aumentar la significación de su desembarco.

Hay una figura en el progresismo porteño que incide en el escenario oficialista y opositor, Martín Lousteau, que emergió el año pasado como una nueva oferta opositora al PRO y es hoy el actual embajador de Macri. Lousteau, que tuvo un tránsito escaso, logró una gran performance en el último ballotage. Su fuerza, ECO, se manifiesta independiente y tiene acercamientos sin intención de fusión con el gobierno porteño y nacional. Energía Ciudadana Organizada se cimentó sobre las bases de UNEN y fue conformado por la Coalición Cívica, la Unión Cívica Radical, el socialismo, el PSA y Confianza Pública, con el economista como candidato a jefe de Gobierno. Esa coalición se debilitó como fuerza opositora al acercarse al oficialismo la UCR y la C.C., y al aceptar Lousteau la embajada. Hoy es un interrogante sobre qué hará el próximo año, pero no nos parece que vaya a adoptar un perfil claramente negativo al oficialismo o a Cambiemos; aunque obliga al PRO a negociar.

Las encuestas ponen a prueba diversas hipótesis y muestran que si Lousteau va como Cambiemos obtiene mucho más votos que yendo solo. Si compitiera con un candidato “puro” del oficialismo, como podría ser Santilli, los votos se dividirían y posibilitaría que el otro progresismo, con la hipotética candidatura de Filmus encabezando la lista, se aproxime a una posición más competitiva. Lo que está claro es que la sigla PRO y, aunque en menor medida, Cambiemos, han logrado generar un piso de votos que lo ubican primero, y a esto hay que agregarle las condiciones del candidato. Lousteau tiene esas condiciones (aunque es débil en la zona sur), pero si fuera solo dependería únicamente de sí mismo. Como sabemos, Cambiemos está consolidando a nivel nacional, confirmando la presencia de la UCR y de la C.C.; y esto alcanzará también a la Ciudad y enriquecerá las PASO del oficialismo. Hay señales contradictorias de parte de ECO; tiene a su principal dirigente como funcionario delegado de Macri en Washington, pero en la Legislatura sus representantes no votan disciplinadamente con el PRO.

El embajador puede también aglutinar voluntades destinadas a sustituir al PRO en el gobierno en el 2019. Hoy asoman varios interrogantes alrededor de su nombre: ¿ jugará en el 2017 como candidato a diputado?; ¿ apoyará a otro candidato/a a encabezar la lista de diputados como sería el caso de Carrió?; o ¿Carrió disputará en el territorio más caliente del país: la Prov. de Bs.As.? Se instituirá Cambiemos para que pueda jugar adentro, o competirá independiente de la coalición oficialista?.

Es posible también que habiendo tomado nota el PRO de las orientaciones políticas de los ciudadanos, y de la irrupción de Lousteau, se corra hacia el progresismo o neoprogresismo como estrategia electoral del año próximo. La urbanización de villas será una de las cuestiones prioritarias de la agenda, y la construcción de una villa olímpica en el único espacio verde (el Parque de la Ciudad) con la posibilidad comercial posterior, es un gran atractivo para el Gobierno de CABA. Este emprendimiento también está pensado para poner en marcha cierta desconcentración urbana del centro hacia la periferia; por eso las viviendas a construir no serán para los sectores populares.

En la agenda de la oposición, sin duda, estará la presión impositiva, la caída de la actividad económica, la desocupación y la inseguridad. Y en la disputa habrá ingredientes más ideológicos desde el kirchnerismo que apunten a lo nacional más que a lo local. La clase media porteña hacia abajo está afectada por la recesión y la inflación; buscará legisladores con capacidad de interpelación; pero, que no carguen mochilas con plomo adentro.

El espacio oficialista tiene la ventaja de estar en el gobierno y de que hay una satisfacción mayoritaria por la gestión; pero tiene que definir, como señalamos, su oferta electoral. Enfrente, el panorama es más incierto, porque se prevén desprendimientos y anclajes diversos, en el cual juega el PJ, el ex? FpV, La Cámpora, el Movimiento Evita y el Frente Renovador y otras alternativas que asomarán y que por el momento operan en silencio. Hay fragmentación, y varias listas compitiendo por fuera de las PASO. Está la posibilidad de plantear un frente opositor amplio, sería lo más lógico pero lo menos posible, en función de que las brechas e intersticios entre fuerzas son resistentes.

Las PASO del 2015 del FpV, comparadas con la del 2011 en la Ciudad, significó una pérdida de votos del 6,93%. El 18,73% de los porteños se inclinaron por esa primaria; y lo más significativo fue las PASO de ECO que con él 22,26% de participación llegó a tener una destacada actuación en el ballotage perdiendo por tres puntos. Esta escasa diferencia hizo más ostensible el error táctico del FpV de recomendar el voto en blanco, aunque hubo desobediencia.

En el 2017 se renuevan 13 bancas de diputados nacionales; y la mitad, 30, de la legislatura. El FpV más la banca de Carlos Heller del P.Solidario suman 3 escaños que se ponen en juego; Cambiemos pone en juego 7 bancas; entre las cuales está la de Carrió que vence su mandato. Hay otras tres bancas de identidad progresista que también compiten porque vencen.

En la Legislatura porteña se juega la consolidación de mayorías o la confirmación de Cambiemos como primera minoría. Entre los que renuevan está Gustavo Vera, referente que se hizo famoso debido a su proximidad con el Papa Francisco, a partir de emprender campañas sobre cuestiones vinculadas a la ética social. También él está pensando en alianzas a partir de su agrupación denominada Bien Común.

Y también renuevan: Graciela Ocaña, Pablo Ferreyra, Gabriel Fuks, éste último acaba de constituir un monobloque por fuera del FpV.

Como vemos hay cuestiones a definir en el oficialismo, aunque por ahora el futuro les resulta prometedor; y hay desgranamiento opositor que puede llevar a la existencia de varias alternativas con vistas a las elecciones, e inclusive por fuera de las PASO del FpV. o cómo se llame el nuevo frente. Cómo siempre las listas serán escasas para integrar a los diferentes dirigentes de las muchas agrupaciones y en los aprontes, hay algunos nombres que vienen por afuera de la política que quieren jugar contra Larreta; pero hay que ver si salen a correr.

Trump cae y sesga su discurso: "EEUU construirá el muro y México deberá pagarlo"



El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, reiteró este sábado que construirá "un muro" en la frontera con México, que será financiado por Estados Unidos y "reembolsado" por el país vecino, y que suspenderá la inmigración "desde regiones propensas al terrorismo".

En un discurso, en el que planteó cómo serían sus primeros 100 días de presidencia, en Gettysburg (Pensilvania), Trump afirmó que su "ley para poner fin a la inmigración ilegal" aportaría los fondos para financiar el muro "con el completo entendimiento" de que México "reembolsará" a Estados Unidos.

También volvió a subrayar su polémica idea de prohibir "la inmigración desde regiones propensas al terrorismo", aunque eludió ofrecer detalles de cómo aplicará esta propuesta.

El lugar escogido por Trump, Gettysburg, es simbólico en Estados Unidos ya que fue donde el presidente Abraham Lincoln pronunció en 1863 uno de sus discursos más reconocidos en plena Guerra Civil.

Además, el magnate neoyorquino subrayó que "cancelará miles de millones en pagos a los programas de cambio climático de Naciones Unidas" y los utilizará para financiar proyectos domésticos.

La mayor parte de sus propuestas repetían anuncios realizados previamente, como su intención de "retirar" a Estados Unidos del Tratado Comercial Transpacífico (TPP) y "renegociar" el Tratado de Libre Comercio de Norte América (Tlcan).

Asimismo, criticó, asimismo, la excesiva carga de regulaciones, especialmente en materia climática, lanzada por el gobierno del presidente Barack Obama, que consideró ahoga la iniciativa presidencial.

Por último, cargó contra su rival demócrata Hillary Clinton, a quien responsabilizó de defender políticas continuistas.

"No está compitiendo contra mí, está compitiendo contra el cambio y contra todos los ciudadanos estadounidenses", indicó Trump, citado por la agencia de noticias EFE.

La campaña electoral de Estados Unidos se encuentra en su recta final, con apenas 17 días antes de los comicios del 8 de noviembre, y el republicano busca remontar el vuelo en las encuestas, en las que ha caído tras los escándalos que le han rodeado en las últimas semanas.

El PSOE decide si le permite formar gobierno a Rajoy





El nuevo Comité Federal se celebra tres semanas después del dramático cónclave que puso de manifiesto una profunda división interna y culminó con la dimisión del entonces secretario general, Pedro Sánchez, defensor a ultranza de mantener un "no" a la candidatura del líder conservador.

El Partido Socialista (PSOE) se encuentra reunido para decidir si finalmente facilitará la formación de gobierno en España mediante su abstención a la investidura del conservador Mariano Rajoy, una decisión esperada que supondrá un giro traumático pero evitará terceras elecciones en España.

El nuevo Comité Federal se celebra tres semanas después del dramático cónclave que puso de manifiesto una profunda división interna y culminó con la dimisión del entonces secretario general, Pedro Sánchez, defensor a ultranza de mantener un "no" a la candidatura del líder conservador.

La salida de Sánchez -el gran ausente en la reunión- supuso el triunfo de los partidarios de la abstención, quienes asumieron el control del partido a través de una gestora, que fue la encargada de convocar la reunión de hoy, donde unos 260 dirigentes previsiblemente certificarán con su voto el histórico giro del PSOE que permitirá gobernar a Rajoy.

Los principales dirigentes de la gestora defendieron en las últimas semanas que la abstención era el "mal menor", ya que ir a terceras elecciones no sólo sería malo para España sino que, tras la crisis interna que atravesó el PSOE, supondría un suicidio político.

"Plantearemos que el grupo socialista se abstenga. La mesa del Comité Federal establecerá una propuesta para decidir si nos mantenemos en a la anterior posición -el 'no' a Rajoy- o la cambiamos", afirmó Mario Jiménez, vocero de la gestora, a su llegada a al reunión del PSOE, que se celebra desde las 10 de la mañana en la sede central de la calle Ferraz de Madrid.

"Debemos optar por la solución menos gravosa, menos dañina, la que menos divida a un Partido que ha sufrido una crisis interior nunca vista. Por eso la decisión que surja debe ser el inicio de una reconciliación y aceptada por todos los socialistas españoles", dijo por su parte al canario Juan Fernando López Aguilar, mientras era increpado por una decena de manifestantes.

Del otro lado, dirigentes como el socialista catalán Miquel Iceta, o la presidenta de Baleares, Francina Armengol, insisten en defender el "no" a Rajoy, una posición que defiende también buena parte de la militancia socialista, por "incompatibilidad con sus políticas" y por "coherencia".

"No podemos regalar el gobierno a Rajoy, que no ha movido ni una ceja para lograrlo, y le regalamos la oposición a Podemos", dijo Armengol.

"Nosotros no compartimos la política de Rajoy, no creemos que tenga ni capacidad ni voluntad para luchara contra la corrupción y creemos que abstenernos hipotecaría nuestra posición política y desde Cataluña pensamos que Rajoy ha sido un gran responsable de que no hay a diálogo y no queremos aparecer a su lado ni absteniéndoles", añadió Iceta, quien intentará que todo el PSOE se mantenga en el "no", algo que no consiguió Sánchez.

A pesar de que persiste esta división interna, se da por hecho que el PSOE despejará el camino a Rajoy, ya que esa es la posición mayoritaria. El propio Iceta sostuvo días atrás que si no había otra opción bastaría que sólo se abstenga once diputados.

Precisamente persiste la incógnita sobre la fórmula que adoptarán los socialistas para facilitar la investidura de Rajoy.

Los dirigentes de la gestora insisten en que todo el grupo parlamentario debe asumir la postura que salga del comité federal, pero los socialistas catalanes no están de acuerdo y advierten que romperán la disciplina partidaria.

Una veintena de manifestantes se concentraron esta mañana bajo la lluvia y con pancartas que defienden el "no" a Rajoy frente a la puerta de la sede del PSOE.

"Abstención es corrupción", o "no es no" fueron algunos de los gritos con los que los militantes increparon a sus dirigentes por segundo día consecutivo, aunque ayer la concentración fue mayor.

El previsible cambio de posición del PSOE permitirá poner fin a diez meses de bloqueo político y de un gobierno interino de Rajoy después de dos elecciones generales consecutivas- 20 de diciembre de 2015 y 26 de junio pasado- que fueron ganadas por el Partido Popular (PP) pero sin mayoría suficiente para gobernar.

La fragmentación política y las posiciones hasta ahora irreconciliables entre las principales fuerzas del país llevó a dos investiduras fallidas, la de Sánchez en marzo y Rajoy en septiembre.

A menos de una semana para que venza el plazo para formar gobierno y evitar una nueva repetición electoral, la decisión del PSOE aclarará el panorama al rey Felipe VI, quien mañana y el martes llevará a cabo una última ronda de contactos para designar un candidato a la Presidencia del gobierno con posibilidades de superar la investidura.

Los plazos son tan ajustados que se intentará que la primera sesión de investidura comience el miércoles y se produzca la primera votación el jueves, ya que se prevé que Rajoy no alcance la mayoría absoluta y necesite presentarse 48 horas después -el sábado próximo- a la segunda votación y definitiva, que superaría gracias a la abstención socialista.

España se encamina por lo tanto a un nuevo gobierno del PP en minoría, en el que Rajoy asume que tendrá que abandonar sus posiciones más controvertidas y pactar con las distintas fuerzas políticas del país, que de esta forma esperan forzar ciertos cambios.

Supermercados: consumidores compran "estrictamente lo necesario"




"La gente está comprando estrictamente lo necesario. Cada vez viene más seguido al supermercado. Antes hacía una compra semanal y ahora viene una vez por día o cada dos días", describió Ricardo Cáceres.

El presidente de la Federación de Supermercados y Autoservicios (FASA), Ricardo Cáceres, dijo que la compra de los consumidores dejó de ser semanal y pasó a ser diaria o cada dos días y el ticket promedio del gasto es de $180 a $200.

"La gente está comprando estrictamente lo necesario. Cada vez viene más seguido al supermercado. Antes hacía una compra semanal y ahora viene una vez por día o cada dos días", describió Ricardo Cáceres en declaraciones a la agencia Télam.

"El gasto promedio por compra es de $180, $200 y se están vendiendo muchos productos de segunda marca, especialmente en comestibles y bebidas", describió el supermercadista que tiene locales en Formosa, Chaco y Corrientes.

Dijo que "vemos con buenos ojos el amesetamiento de la inflación, pero nos preocupa bastante que algunos proveedores quieran aumentar los precios de sus productos", señaló.

"Nosotros somos trasladadores de precios, los formadores son los fabricantes", señaló y se quejó de que un aumento en los valores de la mercadería que llega de la industria pueda repercutir en los precios que finalmente paga el consumidor.

La FASA tiene asociados a 596 supermercados y cadenas regionales que a su vez agrupan a cerca de 8.000 sucursales en el interior del país.

Boleta Electrónica: expertos muestran cómo vulneran el secreto del voto


Resultado de imagen para voto electronico fraude alemania
El Gobierno quiere implementar el sistema a nivel nacional; un grupo de expertos informáticos alerta sobre aplicaciones y dispositivos que podrían leer los chips de las boletas a escasa distancia

El gobierno nacional quiere que el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) que se implementó en Salta y la Ciudad el año pasado, sea obligatorio en todo el territorio nacional. Ayer, la iniciativa avanzó en el Congreso cuando la Cámara de Diputados giró al Senado el proyecto de Reforma Electoral, que incorpora el voto electrónico, entre otras innovaciones.

Sus impulsores destacan como ventajas principales la mejora en la transparencia y la rapidez en el escrutinio. Sin embargo, muchos expertos informáticos advierten diversos problemas del nuevo sistema y buscan difundir sus alertas. Acuden a las redes sociales, bajo el hashtag #NoalVotoelectrónico, organizan charlas y publican información en sus blogs. Según aseguran, no tienen interés partidario ni económico.


Javier Smaldone,Iván Barrera Oro y Tristán Grimaux son tres de ellos. aseguraron que la BUE pone en riesgo el secreto del voto y que amplía las posibilidades de hacer fraude. Sin embargo, aclararon que la introducción de tecnología en el proceso electoral les parece útil en ciertos casos. Por ejemplo, para transmitir los datos.



Magic Software Argentina (MSA), la empresa que desarrolló la Boleta Única Electrónica y la aplicó en varias elecciones en el país, aseguró a que el sistema no presenta ningún riesgo para el secreto del voto. "La BUE mantiene inalterables los valores del voto tradicional en papel, complementando sus virtudes con tecnología para fortalecer sus principales debilidades. Con la BUE es el propio sistema, y no el esfuerzo partidario, el que brinda las garantías para que se respete la libre decisión del votante", dijeron ante la consulta de este medio.


¿Cómo funciona el sistema? El votante se para frente a la máquina, donde se le ofrecen en pantalla las opciones partidarias. Elige e imprime la boleta. Los votos se registran sobre el papel y en un chip que contiene la boleta. El elector debe verificar su elección escaneando el chip. Y luego doblar la boleta para que el chip quede cubierto por una capa protectora, incorporada en la misma boleta justamente para evitar que se lea. Después de las 18, el conteo lo hacen las autoridades de mesa, con la misma máquina. Si se quiere contrastar los votos electrónicos con los registrados en papel, las autoridades pueden contar los votos en papel, leyendo las impresiones de manera tradicional.




Sin embargo, los expertos aseguran que durante ese proceso hay formas de violar el secreto del voto, modificarlo, e incluso destruirlo. Por ejemplo, a través de aplicaciones de celular y dispositivos de fácil construcción. "El sistema de Boleta Electrónica incluye un chip, que se puede destruir, leer y modificar desde una distancia variable de 50 centímetros y posiblemente más. Cada chip está numerado. Por lo cual, si el presidente de mesa o el sistema logra identificar el número de chip que se le asigna a un votante, después puede identificar quién votó a quién. Ese número es inalterable, viene de fábrica", dijo Smaldone a este medio.




Pero todas las boletas tienen una banda magnética para que el chip no se pueda leer, retrucó LA NACION. "Basta que la boleta no esté lo suficientemente doblada, que quede un espacio de milímetros, para que pueda leerse el voto", respondieron.




Los expertos informáticos mostraron en video las técnicas de hackeo usando boletas de prueba y algunas que sobraron de la elección en CABA, el año pasado. Las encontraron desechadas en una escuela porteña.







La aplicación para comparar votos que muestra el video (sus creadores la llaman "puntero digital", ya que serviría para comprar votos), es una app para Android desarrollada por Grimaux. El código fuente está disponible para descargarlo en GitHub. Y la aplicación que usaron para clonar (o grabar) votos es NfcV-reader, "una app estándar para Android que puede descargarse desde Google Play". Ambas aplicaciones funcionan en celulares con soporte de NFC y Android 4.0 o superior.




Tanto la lectura como modificación del chip, aseguran, puede hacerse con un dispositivo fabricado ex profeso, con un costo de aproximadamente US$50.




La violación del secreto del voto, señalan los expertos, también puede lograrse:




A través de ondas electromagnéticas. "En Holanda en 2008, técnicos informáticos y hackers mostraron cómo, con un receptor de radio y pequeña computadora portátil, podían determinar a quién se estaba votando a una distancia de 25 metros. ¿Cómo? A través de las ondas electromagnéticas del sistema de votación, que son originadas en cualquier computadora".




A través del ruido eléctrico. "Con un software que genere un ruido eléctrico, en el puerto USB de una máquina se puede decodificar, desde otra máquina que esté a cinco metros de distancia, qué información se está transmitiendo. Esto es transmisión de información a través de vías no previstas y se aplica a cualquier sistema electrónico".




A través del almacenamiento de datos. "Otra forma es que de alguna manera el sistema almacene los votos que fueron emitidos. El proyecto del Ejecutivo exige que la máquina no pueda grabar datos. Pero el sistema que se usó en Buenos Aires y en Salta tenía un componente que permite tranquilamente almacenar todos los votos".




Otras voces




Juan Pablo Timpanaro, doctor en Ciencias de la Computación, no forma parte de la red de técnicos que cuestionan el voto electrónico, ni tiene relación con el Pro. Después de estudiar el tema en profundidad, aseguró: "Hay que distinguir la manera en que se pensó el voto electrónico y su implementación. La idea es interesante, pero hay tres vectores de preocupación: los problemas de la tecnología per se; la posibilidad de fraude; y la posible desprotección del votante. Esto último tiene que ver con el secreto del voto. ¿Cómo asegurás que no están linkeando [relacionando] un voto con un votante? El votante puede quedar desprotegido", señaló.




Leandro Querido, presidente de la ONG Transparencia Electoral, que tampoco tiene relación con el oficialismo ni con los expertos antes consultados, asegura tener "una visión positiva del cambio". "Me especializo en sistemas electorales, recorro América latina con el tema y se puede decir cualquier cosa menos que soy improvisado. Cualquier sistema presenta debilidades o vulnerabilidades. El actual tiene el voto marcado, el voto cadena. Con la Boleta única de papel también puede haber este tipo de problemas. Con la electrónica, hay una banda magnética para que el chip no se pueda leer y para que, cuando lo ponés en la urna, tampoco. La máquina agiliza y mejora la totalización de votos. Acelera el acto de votar", asegura.




¿Hay otras ventajas, aparte de la celeridad? "La rapidez es importante teniendo en cuenta de dónde venimos, del tucumanazo, del recuento en Santa Fe", respondió en referencia a los serios problemas en las elecciones el año pasado. "Cuando se cierra la votación, a las 6 de la tarde, es cuando empiezan los problemas. Cuando aparece el correo, que antes estaba muy politizado. El año pasado hubo irregularidades. En las elecciones nacionales dijeron que los resultados iban a estar a las 21 y estuvieron pasada la medianoche. En Salta y en Buenos Aires, a la hora de la elección teníamos los resultados", destacó.




Sobre la posibilidad de que se viole el secreto, Querido reflexionó: "Para mí, la BUE tiene proyección internacional si se sanciona el nuevo código electoral. Esto no es voto electrónico. Si hay problemas, abrís la urna y contás. No es un capricho del Gobierno. Tomó una demanda de la ciudadanía. Venimos de un proceso donde se dudó de los resultados electorales", recordó.




Causa judicial




Joaquín Sorianello es un experto en informática que fue investigado y sobreseído por la división de Delitos Informáticos de la Policía Metropolitana luego de ingresar en el sistema de MSA dos días antes de la elección primaria porteña el año pasado.




El joven programador, en paralelo a otros expertos, asegura que penetró el software de MSA para probar si había fallas. Al detectar problemas de vulnerabilidad, dio aviso a MSA y publicó mensajes sobre la situación en redes sociales.




Días después, la Policía Metropolitana, por orden de la fiscal Silvana Rivarola, allanó su casa y se llevó sus equipos electrónicos. Se abrió una causa, que recayó en el Juzgado Nº 18 de la jueza María Luisa Escrich. Recientemente la Justicia determinó que Sorianello "no entró para hacer daño ni lo hizo de manera indebida, sino para dar aviso a la firma de que el sistema de seguridad era vago y podía ser vulnerado con facilidad".







¿Se puede mejorar el sistema de boleta electrónico?

1. ¿Cómo fue estar procesado?

2. ¿Con este sistema, se puede cambiar el resultado de una elección?

3. ¿Cuáles son las experiencias de otros países?

Entrevista completa a Joaquín Sorianello

La BUE en la Ciudad




La BUE se aplicó el año pasado en la CABA, por decreto y entre variadas críticas por lo apresurado del proceso. Ahora el Ministerio de Gobierno, que dirige Bruno Screnci, busca "institucionalizar" su implementación en un proyecto de nuevo Código Electoral de la Ciudad.




El año pasado la BUE se implementó en la Ciudad

El año pasado la BUE se implementó en la Ciudad. Foto: Archivo

"Según la ley electoral actual uno podría introducir tecnología y también podría no hacerlo y volver a la boleta de papel. Es una atribución que quedó en manos del Ejecutivo. Nosotros lo hicimos el año pasado, consideramos que transparenta muchísimo el proceso electoral, que es un éxito y que no podemos dar marcha atrás", enfatizó Screnci a LA NACION.




El año pasado, Martín Lousteau, contendiente de Larreta en el ballottage, se mostró muy crítico de la BUE. Tras la derrota, aceptó este año el cargo de Embajador en Washington. LA NACION consultó a ECO sobre la postura actual del bloque. "Nosotros planteamos la importancia de la Boleta única, que puede o no ser digital. La discusión sobre la máquina termina reduciendo el tema. Creemos que hay que tener leyes electorales propias y un órgano que garantice la transparencia. Hubo avance con la BUE y está bien, pero se tienen que ver las condiciones de seguridad", dijo Natalia Fidel, legisladora porteña del bloque Suma Más (ECO). También elogió la convocatoria al diálogo de parte del gobierno de Larreta, pero recordó que ellos presentaron su propio proyecto de Código Electoral en la Legislatura.




Desde el FPV todavía no decidieron si apoyarán la iniciativa. Una fuente del bloque dijo que la postura es dialogar sobre el tema pero marcaron sus reparos sobre la "auditabilidad" y la "seguridad" de la BUE. "Nosotros entendemos que se debe discutir de forma integral. Además, hay que evaluar qué impacto tiene sobre la representación; cómo las pantallas pueden inducir el voto de los ciudadanos en determinado sentido", dijeron.




El caso alemán




Quienes cuestionan este sistema suelen recordar que varios países dieron marcha atrás con sus sistemas de votación electrónica, entre ellos Irlanda, Holanda, Austria. El caso de Alemania es paradigmático: en 2005 se aplicó por primera vez la "urna electrónica" y en 2009 el máximo tribunal lo declaró inconstitucional. Desde entonces, los alemanes votan con boletas de papel. Y cuentan a mano.




Sin embargo, tanto desde el gobierno porteño como desde MSA alegan que el fallido sistema alemán, al igual que el resto de los implementados en otros países, era diferente del argentino. "El problema es cuando el voto es puramente electrónico. Lo importante de la BUE es que hay una constancia física de papel, es fácil verificar si alguien quiso hacer algo que no corresponde. Y para eso también hay fiscales", dice Bruno Screnci, ministro de Gobierno de la Ciudad

Magario ganó un nuevo round y Vidal frena el proyecto de dividir La Matanza


Resultado de imagen para magario vidal

El proyecto de dividir el Partido de La Matanza en cuatro distritos distintos está en el freezer. La gobernadora María Eugenia Vidal que en un principio tomó como propio el proyecto presentado por la líder del Gen, Margarita Stolbizer, decidió frenarlo para no sumar enemigos adentro del espacio peronista.

Es que la gobernadora tiene claro que la caída de la imagen del gobierno a nivel nacional puede repercutir en las elecciones de mediano término y buscará no sumar enemigos en el peronismo, todo lo contrario.

Por otra parte, la gobernadora de la provincia, sabe que es la preferida en la carrera presidencial en el 2019 por el espacio de Mauricio, pero con parte del radicalismo y el apoyo testimonial de Elisa Carrió no cierran los números.

Por el lado de la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, que salió fortalecida al ser elegida como la titular de la FAM (Federación Argentina de Municipios), es imposible para Vidal esquivarle al bulto, y en los próximos días se espera que haya un encuentro entre las mujeres fuertes de la provincia.

Vidal demuestra por sus últimos movimientos políticos sumar a todo peronista que quiera pintarse de amarillo, y el proyecto de dividir La Matanza iría en contra de esta nueva táctica de la gobernadora.

La Matanza seguirá siendo una sola.

El Festival de Bonos de Macri es una señal que sólo festejan los acreedores

Ingresan US$ 1.500 millones por semana, pero ingresan al sistema financiero, al mejor estilo 1976/1981, recuerda Marcelo Trovato en Pronóstico Bursátil. La Administración Macri abrió la billetera mucho antes que se lo pidieran los representantes de la CGT cuando reclamaban el bono compensatorio de la inflación y nada más que el paquete que concedió de baja de retenciones, suba de los planes sociales y pagos a jubilados impactaron en el déficit fiscal en impacto fiscal en $500.000 millones, que en caso de que cedieran a la lista que le pasó el panperonista para aprobar leyes fundamentales, empezando por el Presupuesto 2017, la del arrepentido y la reforma electoral, podría llegar a $700.000 millones, según publica Claudio Chiaruttini en su newsletter “En Coordenadas” del 21/10. La emisión monetaria no entra en los planes del Banco Central y el endeudamiento ya cruzó el límite de la confianza, lo cual provoca entrecejos fruncidos de inversores que aún conservan fresco el recuerdo del default.


Lectura N°1: Marcelo Trovato, de Pronóstico Bursátil:
"En un mundo donde en algunos países desarrollados con reglas claras y sostenidas a través del tiempo, con seguridad jurídica y ordenados fiscal e impositivamente para colocar dinero los bancos cobran, es un hecho fáctico.
El hecho contrafáctico somos nosotros, en Argentina se pelean los fondos externos y los ganadores del dólar futuro pre/post cepo para colocarle a tasas que van desde el 15% al 26% según el plazo y producto.
Es verdad que están ingresando US$ 1.500 millones por semana, pero ingresan al sistema financiero, al mejor estilo 1976.
De corto logra que la contabilidad creativa otorgue titulares en los diarios tales como "Se incrementaron las reservas", real pero no tanto. Ingresan dólares mientras nosotros tomamos deuda. Pero eso no sería nada ilógico si el destino de los fondos ayudaran a reactivar una país parado invadido de subsidios, planes sociales, y precios relativos distorsionados; pero la realidad heredada después del saqueo kirchnerladrista obliga a utilizar los fondos para gastos corrientes, contener lugares calientes como San Fernando, La Matanza, Córdoba y Rosario de las amenazas de visitar amablemente los hipermercados antes de fin de año.
Nosotros vemos una inflación para el año que viene (2017) de 27% y crecimiento cerca de 0%.
Vemos que el ajuste hasta las elecciones no se hará por devaluación sino vía la clase media. Caída de ventas en la economía real y una balanza comercial deficitaria.
De la misma manera que vienen se van, cuando se van gen eran el efecto contrario, de la misma manera que cuando ingresan los dólares para colocar en pesos a tasas imbatibles en el mundo, su valor "se plancha". Llega el un día que el "dame los dólares" y el "no coloco mas" y; si no se hicieron los deberes en el mientras tanto, pasa lo que se intenta evitar, de gradualismo gubernamental pasamos directo a el Shock de mercado, y que genera otro título para los diarios, Golpe de Mercado pre electoral.
Se desprende que la fecha probable será previo a las elecciones, catorce meses de tasa para fondos acostumbrados a tasas negativas es demasiado buen negocio como para quedarse a esperar el resultado.
El Blanqueo será exitoso respecto de propiedades y chacras en el exterior. Los dólares que se declaren son el interrogante pero no lo vemos fracasar.
San Juan, San Luis y Santa Fé se resisten a ingresar al plan de Sinceramiento Fiscal (Blanqueo). Quiz á la prórroga y algún retoque en Ingresos Brutos los haga cambiar de opinión a los Gobernadores, ya veremos la semana próxima.
El Merval quiere ir de la mano de la Rodado 26 y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad vendiendo de la única manera que se puede vender, para arriba, ir despacio hasta los 24.000 puntos. Ninguna empresa compra un paquete de sus propias acciones a "estos valores".
Pero la bicicleta con cada cambio de marcha ayuda a todo lo referente a lo financiero y va dejando en el camino un tendal en la economía real, que cuando se deja de pedalear son el pretexto para la caída estrepitosa que sobrevendrá luego de esta fiesta. Si se llega a 24.000 luego habrá que dividir por tres y con qué valor de dólar dará nuestro famoso y retrasado Merval 200.
Clarin del Domingo le va a dar una manito al papel mas atrasado del mercado de local que le permitirá dejar se serlo, como para festejarlo en el Parque de la Costa."

Lectura N°2, Claudio Chiaruttini en su exclusiva En Coordenadas, pero antes hay que recordar que al ex presidente del Banco Central y ex ministro de Economía del menemismo, Roque Fernández, se le acalambró el dedo de pulsar la calculadora y, en una videoentrevista que publica La Nación, advirtió que el endeudamiento no da para más y que sin reforma fiscal esta política no cierra (y lo dice el ministro del endeudamiento durante el 2do. mandato de Carlos Menem, con Miguel Kiguel en la operación técnica).
Con todas las letras, Roque reclamó sustentabilidad fiscal, aunque el cofundador de Ucema sabe que del dicho al hecho... se necesita mucha decisión política. Mucha.
Chiaruttini recuerda que la negociación del Presupuesto 2017 que el gobierno intenta pasar por el Congreso parece ir en la dirección de una “carnicería” del Tesoro Nacional que él atribuye a los gobernadores peronistas y puntualiza así:
-$100.000 millones más de los $731.084 millones de giros a provincias (es 30% más alto que en 2016, pero quieren llevarlo a un 66% más), lo cual se obtiene por la coparticipación directa del impuesto al cheque y al convertir en automático el giro de ATN.
-A eso hay que sumar $209.624 millones de Transferencias No Automáticas, que los mandatarios quieren que también se hagan en forma directa.
-Destinar 3% de las colocaciones de deuda que realice el Gobierno Nacional para un “Fondo de Convergencia Social”, a fin de luchar contra la pobreza que sería administrado, obviamente, por las provincias y que representan otros $.30.000 millones.
-Dar 2 años de gracia para el pago de deuda de las Provincia a la Nación, cifra que supera $120.000 millones, para luego aplicar un plan de pago a 20 años, con tasa de interés menor a 5% anual.
-También el Gobierno Nacional debe cubrir, con fondos propios, el déficit de las cajas previsionales de las 13 provincias que no cedieron a la Nación sus entes. Eso implica otros $14.000 millones adicionales.
-Los intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires prometieron enviar en una semana su lista de pedido, al tiempo que desde la Federación Argentina de Municipios harán una lista de obras necesarias que deberán sumarse, obligatoriamente al Presupuesto 2017.
-Además, massistas y peronistas habrían acordado subir las partidas en las que el Gobierno de Mauricio Macri hizo recortes, como en el Ministerio de Cien cia y Tecnología, el INTA, ciertas oficinas de derechos humanos (y similares) y la Secretaría de Agricultura Comunitaria, que acaba de quedar acéfala.

Desde la CGT advierten que el bono de fin de año es "obligatorio"

Así lo afirmó el secretrio de Interior de la central obrera, Francisco Gutiérrez, quien alertó además que el "paro general no está esfumado para nada".



Desde la CGT advierten que el bono de fin de año es "obligatorio"

Luego de que algunas cámaras empresariales salieran ayer a poner en dudas el pago del bono de fin de año, la CGT advirtió que la suma extraordinaria es de caracter "obligatorio" y alertó que la posibilidad de un paro nacional todavía está latente.

"Lo que tiene que quedar absolutamente claro es que el bono de 2.000 pesos se debe pagar en todas las actividades. Cada organización sindical lo podrá incorporar a su negociación sectorial de la manera más conveniente y como un piso", dijo el secretario de Interior de la CGT, el metalúrgico Francisco "Barba" Gutiérrez.

"Si no nos ponemos de acuerdo en esto, nos tenemos que levantar e irnos, y además tenemos el paro convocado y no tenemos más que discutir", advirtió. "El paro no se esfumó para nada. En el país hay realidades que son difíciles, son realidades duras. Para los compañeros suspendidos y despedidos deberíamos tener un compromiso de que se paren con esas medidas por 90 días y después analizar la situación del trabajo en todo el país", añadio el ex intendente de Quilmes.

En declaraciones formuladas a Radio El Mundo, el sindicalista comentó además que el encuentro tripartito del miércoles "fue una reunión tensa, dura con ellos (los empresarios) en especial cuando se discutió el otorgamiento del bono".

Sin embargo, rescató el espacio creado por la mesa de dialogo tripartita, ya que busca "salidas a los grandes temas de coyuntura y de cómo generamos crecimiento económico con creación de empleo; en especial atender todo lo que hace a la importación de productos que hacen daño al trabajo de los argentinos". Por último, Gutiérrez adelantó que para el próximo encuentro -previsto para el 15 de noviembre- la mesa de diálogo ingresará en "otra etapa" para abordar "las suspensiones y despidos de trabajadores en todo el país". "Solucionamos una parte, pero nos quedan las otras", finalizó

YPF: la peor caída en pozos perforados desde su renacionalización

Por  Juan Francisco Fernández


Conflictos de Interes |
El autor no manifiesta conflictos de interés


19-10-2016 | El Ministerio de Energía y Minería de la Nación confirma, en base a sus propios datos, la drástica e insólita caída en el total de pozos perforados en el país desde el 10 de diciembre de 2015 a esta parte. En efecto, la comparación del período enero a julio (inclusive) de 2016 en relación al mismo período de 2015 exhibe una caída del 29%, esto es, la peor variación desde 2011.


La perforación de pozos sobre el total cayó un 33%, tal y como fuera publicado por este Observatorio recientemente (ver bibliografía). Discriminando por YPF, la caída fue del 29%, es decir, unos puntos debajo del total para todas las empresas.


En los siguientes gráficos se observa la caída de la perforación de pozos de YPF SA en la Argentina.


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía de la Nación.


Se aprecia del gráfico de arriba la abrupta caída entre 2016 y 2015. La cantidad de pozos perforados entre enero y julio (inclusive) del corriente año fue de 305. El valor más bajo anterior correspondió a 2012, con 240. El mayor salto en la perforación para igual período se dio entre 2012 y 2013, con un 90% (de 240 a 455). El promedio de pozos perforados post-renacionalización (2013, 2014 y 2015) para los primeros siete meses del año fue de 471.


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía de la Nación.


Entre 2014 y 2015, la caída de la perforación de pozos de YPF SA (enero - julio) fue del 18%. Pero la reducción de este año respecto a igual período de 2015 casi que se duplicó: 29%. En el gráfico anterior observamos la cantidad de pozos perforado por YPF y las variaciones interanuales desde el año 2009 (primer dato disponible en el sistema "Sesco Web" del Ministerio de Energía y Minería de la Nación).


Como muestran los datos oficiales del Ministerio de Energía, YPF experimenta en 2016 la peor caída interanual en perforación de pozos desde su renacionalización. El número de pozos perforados entre enero y julio del corriente es el más bajo desde 2012.


Conclusiones
La pregunta que nos hacemos desde OETEC, y que transmitimos a las autoridades del referido Ministerio es la siguiente: Frente al argumento de una supuesta falta de energía y escasez gas, ¿cómo se explica que permitan el mayor hundimiento en la perforación de pozos totales desde 2009 en la Argentina y, para el caso particular de YPF, la peor caída desde su renacionalización en abril de 2012?


Podrían responder algunos con la caída en el precio internacional del crudo. Pues bien, dicha caída comenzó en 2014 y se profundizó durante 2015. Este factor explica de hecho la merma en la perforación de pozos totales como de YPF. Sin embargo, la crisis petrolera abarcó todo el año pasado, frenándose el impacto negativo con precios sostén. Este año ya exhibe otro comportamiento para los precios, ciertamente uno más alto. ¿Entonces? ¿Por qué el peor desplome de los últimos cuatro años?


Bibliografia
OETEC (18/10/2016) La Argentina registra la peor caída en perforación de pozos para petróleo y gas desde 2009
http://www.oetec.org/nota.php?id=2135&area=1


OETEC (16/08/2016) YPF: se desploma la perforación de pozos un 27% en el primer semestre de 2016
http://www.oetec.org/nota.php?id=2018&area=1


OETEC (25/07/2016) Cepo al autoabastecimiento (medido en pozos perforados totales)
http://www.oetec.org/nota.php?id=1960&area=1


OETEC (18/07/2016) El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
http://oetec.org/nota.php?id=1933&area=1


Links
OETEC www.oetec.org
OETEC Radio (Mañana Nacional). AM740 de lunes a viernes (9 a 11hs) http://radiorebelde.com.ar/
OETEC TV https://www.youtube.com/channel/UCG5CNCcrjecVBqlsVn445SA
Institucional www.oetec.org/institucional.php
Nota http://www.oetec.org/nota.php?id=2137&area=1

Terminaron los debates, pero Hillary y Trump tuvieron sus cruces más picantes




La cena de beneficencia se celebra en Manhattan desde hace 70 años.

Ningún apretón de manos, chistes mordaces y algún insulto entre Donald Trump y Hillary Clinton acapararon la Al Smith dinner, la cena de beneficencia celebrada en Manhattan y que desde hace 70 años se convirtió en un rito de la política estadounidense donde los candidatos a la presidencia intercambian habitualmente bromas e ironías.

Tras el debate televisivo del miércoles, los candidatos estuvieron separados en la mesa solo por el cardenal arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, en el rol de "pacificador". Y los dos candidatos confirmaron un secreto a voces: que se detestan.

Ambos no se estrecharon la mano en ningún momento. El magnate comenzó con un estilo liviano e ironizó afirmando que es conocido por su modestia. Entonces dijo que Clinton se hallaba ante "la multitud más grande" reunida en su campaña y precisó que era la primera vez que la candidata demócrata hablaba ante empresarios sin ser pagada por ello.

La exprimera dama se rió pero luego su rival dejó de lado el "fair play" y comenzó con sus insultos, describiendo a Clinton como "corrupta" y aludiendo a informaciones contenidas en sus correos electrónicos hackeados, incluidos las ofensas de su equipo a los católicos. Pero este cambio de tono no le gustó al público.

Hillary, a su vez, eligió la ironía. Si no te gusta lo que digo puedes gritar "wrong" (equivocado, ndr), le dijo, evocando la palabra usada por el magnate para negar las acusaciones en su contra.

"Tomé una pausa de mi riguroso programa de siesta para estar aquí", señaló con ironía al aludir a las acusaciones de Trump sobre su salud.

"El público debería estar agradecido porque generalmente me llevo mucho dinero por discursos como éste", indicó siguiendo con la ironía.

Pero luego atacó a su rival en uno de sus puntos más débiles: su comportamiento con las mujeres. "Cuidado con la Estatua de la Libertad. Le pone un 4 (sobre 10, ndr). Quizás un 5 si pierde la antorcha y cambia su peinado", dijo.

Finalmente bromeó sobre su salud afirmando que Trump le había enviado un automóvil para llevarla a la cena, "pero en realidad era un caro fúnebre", sostuvo.

La FUBA repudió la designación de un admirador de Massera en la CONEAU



REPUDIO DE LA FUBA A LA DESIGNACION DE JOSE FRANCISCO PIÑON EN LA CONEAU
Con el peso de distinguir a Massera

La comunidad universitaria reaccionó ante la decisión por decreto presidencial de nombrar al ex titular de la OEI en el órgano evaluador de las universidades. Fue quien distinguió al dictador en 1977 con un doctorado honoris causa de la Universidad del Salvador.



Por decreto presidencial, el nuevo miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es José Francisco Piñón, quien en 1977, en calidad de rector de la Universidad del Salvador, distinguió como doctor honoris causa al genocida Emilio Massera. Años más tarde, Piñón se defendería de aquel acto arguyendo que lo había hecho “para salvar vidas”. La FUBA repudió ayer su incorporación al organismo universitario y exigió su cierre. “Es una nueva afrenta a la memoria de los 30 mil desaparecidos y a toda la universidad pública”, consideró el titular de la agrupación, Julián Asiner. También llegaron rechazos de otras organizaciones políticas estudiantiles.

La designación tomó estado público ayer, cuando el decreto 1118, firmado por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, informó en el Boletín Oficial que Piñón ejercerá un cargo en la Coneau “a partir del 1º de septiembre de 2016 y por un período de cuatro años”.

El presidente de la FUBA, Julián Asiner, repudió la resolución: “Piñón fue un aliado de la dictadura militar, como muchos otros elementos ligados a una Iglesia que promovió y bendijo a los genocidas”, sostuvo en declaraciones a la prensa. En ese marco, Asiner recordó que el ex rector de la USal “formó parte de Guardia de Hierro y llegó a la cima de la Universidad del Salvador de la mano de Jorge Bergoglio, el actual papa Francisco. Compartió la dirección de esa universidad junto a otros elementos designados por los militares”.

Piñón militó en la Organización Universitaria Peronista (OUP), una agrupación que en la década del 70 respondía a la organización nacionalista Guardia de Hierro. Mientras ocupó el rectorado de la USal, le entregó el honoris causa a Emilio Massera y dijo: “La Universidad del Salvador, comunidad de la Iglesia enraizada en la Nación Argentina, abrevando en las fuentes de la historia, encuentra su misión particular en la formación de conciencias superiores”.

Entre 1999 y 2006, Francisco Piñón fue secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con sede en Madrid. Desde 2012, es rector de la mendocina Universidad de Congreso, de enseñanza privada.

En 2013, mientras participaba de un debate sobre los ataques a la integridad sexual como delitos de lesa humanidad que había organizado la Cátedra Libre de Derechos Humanos de esa casa de altos estudios, Piñón fue cuestionado por aquel reconocimiento otorgado a Massera.

“En ese momento yo era el rector de la Universidad del Salvador y parte de una agrupación peronista. Se decidió hacer ese gesto en protección de compañeros y salvar vidas”, se defendió.

Asiner entendió que la designación de Piñón en la Coneau es “una nueva afrenta a la memoria de los 30 mil desaparecidos y a toda la universidad pública” y la entendió como “un nuevo motivo para reclamar la disolución” del organismo “que viola la autonomía universitaria y cuesta centenares de millones de pesos”.

“Entendemos el nombramiento en el marco del sistemático desprecio del actual gobierno nacional por los derechos humanos y la educación pública”, rechazó la incorporación de Piñón el Frente Estudiantil de Nuevo Encuentro, quien relacionó la designación con la presencia de Darío Lopérfido en el Ministerio de Cultura porteño, obligado a renunciar por sus declaraciones en defensa de la última dictadura cívico militar, y con la de Andrés Blake en la Dirección de Salud Mental. “Aunque lo intenten una y otra vez, los estudiantes tenemos memoria y no olvidamos ni perdonamos”, sostuvieron en un comunicado.

La Corriente Federal de los Trabajadores impulsa un paro con críticas a la CGT

Los gremios bancarios, gráficos y docentes privados, entre otros, proponen un plan de lucha contra el ajuste. Consideran insuficiente el bono de fin de año.

La Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) criticó ayer a la conducción de la CGT por su posicionamiento frente al Gobierno y reiteró la necesidad de implementar un plan de lucha contra el ajuste. “La CGT debe convocar a un paro nacional para poner límite a una gestión de gobierno irresponsable”, planteó el sector sindical encabezado por la Asociación Bancaria y exigió “que se cambie la política económica”.


El pronunciamiento de la CFT expone el malestar de los sindicatos que en el Comité Central Confederal de la CGT promovieron la convocatoria a un paro, que consideran insuficiente el bono de fin de año de mil pesos para jubilados que perciben la mínima y hogares con beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y el acuerdo de negociar por sector un adicional para todos los trabajadores para el que se fijó la cifra de dos mil pesos como referencia. Esos gremios –entre los que se cuentan también Camioneros– entienden que el triunvirato que integran Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña cedió ante el Gobierno al desactivar la medida de fuerza.



“Tras los confusos anuncios sobre bonos insuficientes, que tienen demasiadas exclusiones y de ninguna manera se corresponden con los reclamos reales de los trabajadores, se pretende vender que se ha establecido el diálogo”, remarcó ayer la CFT en un documento que dio a conocer tras un plenario en el que estuvieron sus principales referentes. Del encuentro participaron, entre otros, Sergio Palazzo (bancarios), Héctor Amichetti (gráficos) y Mario Almirón (docentes privados). En el texto se remarcó también que ese diálogo está limitado a un “esquema de gobierno que beneficia a los muy ricos en perjuicio de los pobres, los sectores medios, las cooperativas, los emprendimientos familiares y las Pymes”.



A favor de la implementación de un plan de lucha contra el ajuste que puso en marcha Mauricio Macri, la CFT recordó lo expuesto en el documento “De mal en peor” que la CGT redactó antes del congreso en el que se concretó la reunificación: “El esquema económico impulsado por el Gobierno muestra la peor cara hacia los trabajadores y la gran mayoría de los argentinos, hay un aumento de la pobreza, una brusca caída del consumo y perspectivas económicas y sociales que ensombrecen aún más el horizonte”.



La CFT señaló que esa realidad no ha cambiado. Por eso afirmó que “la CGT debe convocar a un paro nacional para poner límite a una gestión de gobierno irresponsable, exigiendo que cesen los despidos y suspensiones, que se reabran las paritarias, que se derogue el impuesto al salario, que se proteja al trabajo argentino restringiendo la apertura de importaciones”.

ConCiencia o sin Ciencia



EL DIRECTORIO DEL CONICET LE RECLAMO A MACRI QUE NO SE AJUSTE EL GASTO EN INVESTIGACION
Cuando recortar el presupuesto es una ciencia

El ministro Barañao generó una ola de críticas con sus declaraciones en el Congreso, adonde fue convocado por los diputados para que explicara la fuerte reducción en el financiamiento de la ciencia previsto por el Gobierno para el año próximo.

Por Nicolás Romero


En medio de las críticas por el recorte presupuestario que el Gobierno nacional plantea para el año próximo en el área de ciencia y tecnología, el ministro Lino Barañao dijo en la Cámara de Diputados que existe un “rebalse” de científicos en el país y que hay un “problema” porque “no se van”. La frase levantó una fuerte polémica entre los científicos, que interpretaron los dichos como una “justificación del ajuste”, algo que niegan en el Ministerio. Ayer, el Directorio del Conicet envió una carta al presidente Mauricio Macri para advertirle que la poda financiera implicaría “una reducción importante” en las actividades del principal organismo científico del país (ver aparte).

El proyecto enviado por el Ejecutivo prevé un presupuesto de 13.957 millones de pesos destinado al MinCyT, al Conicet y a la Conae, lo que implica un 0,59 por ciento del total nacional. En años anteriores, el porcentaje fue de entre el 0,7 y el 0,8.

Hablando de los científicos, las limitaciones y los incentivos con que se hace ciencia en el país, el ministro –en cuya gestión durante el gobierno anterior se mejoraron condiciones y repatriaron muchos investigadores–, explicó que ahora “es un problema inverso, de rebalse, porque los investigadores no se van. Como hemos creado condiciones adecuadas, ya tienen 30 años, familia, y dicen :´¿Ahora me tengo que ir?´, ´si tengo todo acá´, ´tengo laboratorio, sigo trabajando´. Eso es tremendamente nocivo”. Tras lo cual aseguró que “no se renuevan las líneas de cooperación” y que “está bajando la cooperación internacional”, lo que “se refleja en la calidad de las publicaciones”. Así, concluyó que hay que “fomentar que la gente se vaya”.

Este diario intentó comunicarse con el ministro Barañao, pero fue imposible dar con él, ya que está en una gira por Europa. No obstante, desde el Ministerio, la vocera Josefina Scasso explicó que la intención del funcionario era poner de manifiesto que “es muy positivo que los investigadores puedan tener una experiencia externa antes de ingresar a la carrera” y que el programa Raíces garantiza su reinserción en el país.

No es lo que entendieron quienes escucharon su discurso en la Comisión de Ciencia, el miércoles pasado. La diputada Daniela Castro (FpV), que preside esa comisión, describió que “el ministro venía hablando de varios temas, en un momento habló de los investigadores y dijo lo que todos escuchamos”. “Sí, algunos pueden interpretar que solo quiso hablar de la formación de los científicos, pero la verdad es que nunca contextualizó lo que decía en un marco de programas, becas o intercambios, para capacitarlos y que volvieran”, detalló.

La diputada remarcó que “nos ha costado mucho repatriar los más de mil científicos que volvieron a instalarse al país, y aún quedan unos 5000 en el exterior, de manera que rebalse no hay. Lo que sí hay es un recorte presupuestario que hay que justificar”.

En ese mismo sentido apuntó la diputada Miriam Gallardo (FpV), miembro de la comisión y bióloga: “Tal vez haya querido decirlo como idea de capacitación para los científicos, pero no sonó así. Yo soy de la generación en que los investigadores se iban del país para poder trabajar, y cuando uno escucha eso, le viene a la mente todos esos momentos de desarraigo de muchos compañeros, muchos que no volvieron y están desperdigados por el mundo”.

La legisladora también evaluó que “con el achique presupuestario y del Estado estamos volviendo a esos tiempos, y lo que nos está diciendo es que no hay partida para continuar con las líneas de investigación ni con los programas. Desde donde lo ve Barañao, sobran investigadores, desde nuestro lugar, está claro que faltan. Están justificando el ajuste”.

Del Grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA), integrado por investigadores de renombre de todas las disciplinas, el físico e investigador del Conicet Juan Paz sostuvo que “hay un nivel de hipocresía importante, a mis estudiantes y a los que se graduaron los incentivé a que vayan a estudiar afuera, pero siempre desde la perspectiva de reinsertarse en el país. Está claro que el ministro tenía otro discurso antes, si quiso decir eso se equivocó. Es grave lo que dice en el contexto en que lo hace, de recortes y achique. Suena más a que está preparando el terreno para el ajuste, no que le esté haciendo una recomendación a los investigadores ni instrumentando un programa de científicos argentinos en el exterior ni la de crear las mejores condiciones para los científicos”. “Como está planteado el ajuste presupuestario del Ministerio, implica el cierre de la carrera de investigador del Conicet y el ministro está preparando eso”, resaltó Paz.

Las declaraciones del funcionario aparecen en medio de una pelea por el presupuesto y según CyTA “los números muestran que el presidente Macri no sólo se encamina a incumplir la promesa electoral de llevar la inversión en ciencia y tecnología al 1,5 por ciento del PBI sino que, peor aún, propone reducir significativamente la participación del sector en el presupuesto nacional”.

Por otra parte, el ex decano de Exactas Jorge Aliaga, también integrante del CyTA, expresó que “no puedo creer que el ministro piense en que se vayan los científicos” y explicó que a su criterio “lo que Barañao decía es que es bueno para la formación de un investigador que haga una estadía posdoctoral, que conozca otra cosa, que se capacite”. Pero admitió que es “desafortunado hablar de eso en este contexto, no es lo mejor que podía haber dicho”.

“No puedo creer que lo diga en el sentido expulsivo ya que fue durante su gestión que se planteó el Plan Nacional Argentina Innovadora 2020 que tiene como una de sus metas lograr aumentar de 2,9 por ciento a 5 por ciento la cantidad de investigadores y tecnólogos por cada 1000 personas de la población económicamente activa.”

Sin embargo, advirtió que “si hay alguien que está diciendo que con tres por ciento de investigadores estamos bien, algo cambió” y agregó: “El problema no es tanto la declaración de Barañao sino qué paso con Innovar. No hay problema de rebalse, ni de exceso de gente en Conicet. Ahora, sí es un problema si lo que están planteando es que, de golpe, Conicet no puede tomar más investigadores ni becarios. Y esto es grave, porque, por ejemplo, en estos años se fueron dando becas a profesionales que están haciendo su doctorado, y en los próximos cinco años vamos a tener doctorados que no van a poder ingresar a carrera, y se van a ir acumulando camadas de científicos sin lugar”.

Finalmente, el ex decano advirtió que “Barañao seguía para darle una continuidad a la política para la ciencia y la tecnología, pero era irreal suponer que pudiera haber una política de ciencia diferente a la economía del país, y lo que vemos es la readecuación a esta política económica”.

El diputado del Parlasur Daniel Filmus, también del grupo CyTA, en tanto, explicó que “la gravedad de las declaraciones” que realizó el titular de la cartera de ciencia “tienen que ver con el contexto en que las hizo”. “Por supuesto que todos queremos que los científicos jóvenes se perfeccionen en el exterior para mejorar en áreas donde los avances que se traen de afuera pueden aportar”, dijo el legislador. Pero advirtió que “dicho en el marco de una política que reduce el presupuesto y que va a hacer inviable al Conicet, implicar el cierre del ingreso a la carrera y una idea de que está sobredimensionado, parece más una afirmación para expulsar a los científicos”.

Filmaron a un grupo de policías a las “trompadas” con varios jóvenes en Mar del Plata




Las imágenes, de poco menos de dos minutos, se viralizaron en las redes sociales. Se observa claramente a los efectivos de la fuerza local marplatense a los golpes, empujones y patadas con un grupo de adolescentes, a plena luz del día y en el centro de la ciudad balnearia.

De acuerdo con la secuencia que filmó un testigo, todo se inició con la detención de uno de los jóvenes. Los amigos pretendieron evitar que se llevaran al adolescente y fue en ese momento cuando de la discusión pasaron a los empujones y de ahí a los golpes y patadas. Ocurrió en Plaza España de Mar del Plata.

Como si se tratara de una pelea callejera los cinco efectivos intervienen a las “trompadas” hasta que en un momento se observa como uno de los agentes tira al piso a uno de los jóvenes. Finalmente los policías logran controlar la situación.

Ponen fin al programa dental para poblaciones vulnerables "Argentina Sonríe"


En una resolución del ministro Jorge Lemus, publicada en el Boletín Oficial, se indicó que el programa creado en diciembre de 2014 "no alcanzó a dar cumplimiento con las políticas públicas de salud establecidas al momento de su creación".

Según se indicó, "los objetivos que desarrollaba el programa se encuentran contemplados en los objetivos de la Dirección Nacional de Salud Bucodental".


Las dos CTA fijaron jornada de protesta conjunta para noviembre

Hugo Yasky y Pablo Micheli acordaron medidas de fuerza para el día 4 del siguiente mes. Reapertura de paritaria y cese de los despidos serán los principales ejes.


  Las características de la jornada nacional de protesta serán definidas el próximo martes durante un encuentro de las corrientes que integran esas centrales sindicales.

Algo impensado años atrás sucederá el próximo 4 de noviembre; las dos CTA volverán a plantear acciones conjuntas en reclamo de apertura paritarias y el cese de los despidos.

Las centrales obreras conducidas por Hugo Yasky y Pablo Micheli anunciaron la convocatoria de una "jornada nacional de protesta" para principios del próximo mes en reclamo de "reapertura de paritarias" y contra los despidos.

Yasky aseguró que la "jornada nacional de protesta" tendrá como reclamos principales la "reapertura de paritarias, la resolución, a través del compromiso público del Gobierno, de que no haya un despido más en el sector público y una política para garantizar que no haya despidos en el sector privado".

Tanto la CTA de los Trabajadores como la CTA Autónoma se manifestarán nuevamente "contra la política que hoy está sumiendo en el hambre y la miseria a millones de argentinos".

Por su parte, Yasky consideró que el bono anunciado son "grageas", como "un remedio homeopático, que no soluciona" la pérdida del poder adquisitivo. En ese mismo sentido, Micheli convocó "a todos los que están dispuestos a pelear por la reapertura de las paritarias" ya que "nos quieren conformar con este bonito".

Las características de la "jornada nacional de protesta" serán definidas el próximo martes durante un encuentro de las corrientes que integran esas centrales sindicales.