Importante movilización contra el tarifazo en Morón



La Provincia de Buenos Aires siente el impacto de la suba de tarifas y cientos de vecinos de la localidad que gobierna el ex marido de la gobernadora María Eugenia Vidal se movilizaron frente a la intendencia, y juntaron firmas. Todos los detalles.













Cientos de vecinos de Morón se movilizaron a la Plaza San Martín, frente a la intendencia, para protestar contra los tarifazos del gobierno del Presidente Mauricio Macri Macri y los ajustes de maría Eugenia Vidal Vidal en la Provincia y Ramiro Tagliaferro en el
distrito.

Los vecinos autoconvocados, acompañados por referentes de la oposición moronense, juntaron firmas para frenar la suba de tarifas de los servicios públicos en el municipio comandado por el ex marido de Vidal. Más temprano, los manifestantes se reunieron en las puertas de Gas Natural Fenosa y consiguieron entrar al edificio.

Casi al mismo tiempo, la Cámara Federal de La Plata dictó un fallo que suspende el aumento del gas en todo el país. Ya existían fallos contra el tarifazo en Córdoba, Chubut, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Cruz. Recientemente se sumaron Río Negro y Neuquén.


La Cámara Federal de La Plata ordenó anular el tarifazo del gas en todo el país


La Sala II de la Cámara Federal de La Plata resolvió, tras acumular todas las acciones colectivas presentadas en contra del tarifazo, declarar nulas las resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía que autorizan las subas del gas.






En concreto, la Cámara Federal hizo lugar a la apelación presentada por el Centro de Estudios Para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y Consumidores Argentinos, que fue rechazada en primera instancia, y que planteaba la obligatoriedad de realizar audiencias públicas antes de aplicar un nuevo cuadro tarifario.

El fallo lleva la firma de los jueces César Álvarez, Olga Calitri y Leopoldo Schiffrin, con fecha de hoy, y resuelve “declarar la nulidad de las Resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, retrotrayéndose la situación tarifaria a la existente previamente al dictado de ambas”.

Fuerte aumento de la indigencia y la pobreza desde la asunción desde Diceimbre de 2015






El informe reciente del Instituto Gino Germani de la UBA que comentamos oportunamente informó un aumento inédito de la pobreza impactante en solo 5 meses , que sumó 1,7 millones de nuevos pobres sólo en el Gran Buenos Aires, pasando del 22% en noviembre al 35,5% en abril de 2016.


Según la actualización de abril del relevamiento de pobreza del Instituto Germani de la UBA, oportunamente publicado en PERFIL, si se toma como población de referencia el GBA (Conurbano más CABA), en valores cercanos a 12,8 millones de personas, entre noviembre y finales de abril las personas en situación de pobreza pasaron de 2.816.000 a 4.544.000. Y las que viven en la indigencia aumentaron de 752 mil personas a 985.600, un crecimiento sin antecedentes en sólo seis meses para ambas carencias.


Adicionalmente, el estudio de la UBA muestra que al 35,5% de pobres debe adicionarse otro 13% de población que, superando la de precios sin correlato en mejoras de ingresos línea de pobreza, no logra duplicar su valor con los ingresos totales del hogar, colocándose en situación de vulnerabilidad, donde cualquier circunstancia de pérdida de empleo, horas extras, changas o aumento desliza el hogar por debajo del umbral de la pobreza.


Si expandimos a nivel nacional los niveles de pobreza del GBA la pobreza pasó de 9,2 millones en el tercer cuatrimestre de 2015 a 14,9 millones de pobres en el primer cuatrimestre de 2016.


Leemos ahora la información del CEPA. Las mediciones de los indicadores sociales de indigencia, pobreza,vulnerabilidad y poder adquisitivo del salario, relevados desde noviembre de 2015 hasta abril de 2016, arrojan resultados que dan cuenta de agudas alteraciones en la estructura económico-social argentina y, particularmente como estima el presente informe, en elGran Buenos Aires.


La indigencia de la población urbana del Gran Buenos Aires ha aumentn do 38% en sólo seis meses, pasando de 5.71% en noviembre2015 a 7.89% en abril 2016. Esto implica que una creciente cantidad de hogares no pueden afrontar sus necesidades nutricionales con ingresos propios, lo que implicará para estos sectores la búsqueda de alimentos y abrigo de parte de terceros. Asimismo, ello incrementa por primera vez en años el número de personas en situación de calle.


Adicionalmente, la pobreza ha aumentado concomitantemente con la indigencia, en un fuerte ascenso desde 19.82% - nivel registrado ennoviembre 2015 - a 33.25% en abril 2016.

Particularmente el aumentomás fuerte tuvo lugar en el corto lapso comprendido entre noviembre2015 y enero 2016, donde la pobreza se elevó de 19.82% a 29.23%, registrando un aumento de más de 9 puntos en tan solo dos meses.


En efecto, sin redes de protección social adecuadas o en retroceso, la situación social de estas familias es ostensiblemente grave. A partir del mes de febrero último, la pobreza ha continuado su avance mes ames en paralelo con aumentos salariales que no han logrado mitigar dicha progresión.


Por otro lado, no sólo el 33.25% de la población se encuentra ensituación de pobreza -y dentro de esta población el 7.89% no tiene suficientes ingresos para nutrirse adecuadamente-, sino que además
el 4.62% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad.

La población en situación de vulnerabilidad integra hogares cuyos ingresos se ubican en un rango de 10% por encima de la línea de pobreza. De continuar profundizándose el incremento de precios minoristas sin un aumento de ingresos que lo supere o al menos resulte correlativo, esta población también se ubicará por debajo de la línea de pobreza.


En definitiva, si a la indigencia y pobreza se adiciona el fenómeno de la vulnerabilidad, en el pasado mes de abril el 37.87% de la poblaciónde GBA se ubicaba en situación de indigencia, pobreza o vulnerabilidad.


Otro indicador relevante que complementa las anteriores estimaciones refiere al poder adquisitivo salarial. El poder adquisitivo de los salarios promedios ha perdido 28.0% de su capacidad de compra entre noviembre de 2015 y abril de 2016, mientras que entreenero de 2016 y abril de 2016 la pérdida ha sido de 6.5%.

El impacto de la devaluación en los precios de la canasta básica total conjugados con un estancamiento de los salarios en el mismo período ha tenido un efecto negativo en el poder adquisitivo de los salarios medios.
(Bajar el informe completo en PDF aquí)

La gestión de Cambiemos revela preocupantes niveles de subejecución de partidas


En qué utilizó el gasto público Cambiemos en sus primeros seis meses

Según datos oficiales, en diversas carteras se ven preocupantes niveles de subejecución de lo presupuestado para el 2016. Por ejemplo, se destaca la poca inversión en educación sexual (0,96%), la promoción de los derechos humanos (14%), la urbanización de villas (14%) o la defensa de comunidades indígenas (17%).





Los datos oficiales de la página web del Ministerio de Hacienda y Finanzas, con una última actualización el 19 de junio, muestran que en diversos sectores del Estado la subocupación del prespuesto es preocupante. Con estos datos de lo ejecutado en casi seis meses por Cambiemos se demuestra la poca importancia que el macrismo le da, por ejemplo, a las obras públicas, a la promoción de los derechos humanos, la urbanización de villas o la defensa de comunidades indígenas.

Según un análisis de Página 12, el macrismo empleó hasta el 19 de junio el 43,11 por ciento de las partidas totales. Sin embargo, muchos ejemplos se ubican muy por debajo de ese promerio: para la urbanización de barrios carenciados se utilizaron apenas el 14 por ciento de las partidas, en el programa de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud se gastaron un insignificante 0,96% de los recursos asignados.

Asimismo, para la promoción y defensa de los derechos humanos, que incluye la participación del Estado como querellante en causas de lesa humanidad, el Ministerio de Justicia empleó el 14,1 por ciento de los recursos establecidos en el presupuesto de 2016, mientras que Instituto Nacional de Asuntos Indígenas recibió apenas el 17 por ciento.

Sin embargo, la mayor incidencia del ajuste de Cambiemos se verifica en la paralización de la obra pública, decisión determinante en la pésima situación del sector de la construcción, uno de los más afectados por la falta de trabajo. El ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda, a cargo de Rogelio Frigerio, solo aplicó en la primera mitad del año el 17,8% de su presupuesto anual. Según se justificaron, decidieron frenar obras para revisar los contratos del kirchnerismo.

Sin embargo, la ejecución de gastos de los distintos ministerios revela la existencia de un plan de ajuste general. La cartera laboral asignó apenas el 27,4 por ciento de los recursos totales a disposición, mientras que el Ministerio de Producción solo llegó a ejecutar el 16,3 por ciento de su presupuesto general. El Ministerio de Seguridad gastó apenas el 15,3 por ciento del presupuesto votado para 2016 y el Ministerio de Cultura llegó al 23,2 por ciento de aplicación del presupuesto.

El único ministerio con niveles razonables de ejecución es el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dirigido por Lino Barañao, que llega al 49,7 por ciento. También la Agencia Federal de Inteligencia se muestra más eficiente para gastar el 35,8 por ciento de su total anual.

Finalmente, con una ejecución presupuestaria muy por arriba del promedio, el pago de la deuda pública funciona perfectamente, ya que han sido utilizados el 78,9 por ciento de las partidas anotadas en el presupuesto.

Jujuy se suma a la ola de amparos contra el tarifazo

La medida retrotrae el precio del gas a marzo para comercios, empresas y domicilios y prohíbe los cortes.


El juez federal de Jujuy Mariano Cardozo ordenó suspender la aplicación del aumento de tarifas del gas dispuesto por el gobierno nacional por lo que la empresa Gasnor deberá retrotraer los valores a marzo pasado.

La medida fue adoptada a raíz de un recurso de amparo presentado por el Defensor del Pueblo de Jujuy, Ricardo Pierazzoli.

El dictamen del titular del Juzgado Federal número 2 de la capital provincial se basó, como hicieron anteriormente sus colegas, en que las autoridades no llevaron adelante las audiencias públicas que por ley deben realizarse antes de determinar los aumentos.


Este suma a los amparos en Córdoba, Santa Fe, Chubut, Tierra del Fuego, San Luis, Mendoza y Buenos Aires. En todos los casos las cautelares se centran en la magnitud del impacto sobre los usuarios y en la falta de audiencia pública previa a la implementación. Es que la razonabilidad del aumento desde el punto del consumidor es uno de los requisitos constitucionales.

Por eso, el juez en su fallo resolvió “Ordenar al Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) reformular el cuadro tarifario de suministro de gas para la Provincia de Jujuy a partir del 1 de abril de 2016, manteniendo hasta finalizar el invierno los montos que se venían abonando en las boletas hasta el 31 de marzo de 2016 en Jujuy, compensando a los usuarios que hubieran pagado las facturas con dicho aumento, y elaboren el nuevo cuadro tarifario para la Provincia de Jujuy, respetando la exigencia de razonabilidad exigida por la Constitución Nacional, fundamentando y explicitando en todas sus partes las variaciones que consideren ineludible introducir en los componentes de dicha tarifa a partir del inicio de la primavera del corriente año.”

Ayer la Cámara de Apelaciones de Córdoba volvió a favorecer a los usuarios en el amparo apelado por el Gobierno. Además, el partido de San Martín fue beneficiado con una medida cautelar contra la suba de la electricidad, similar a la que ya amparaba a La Matanza frente a los nuevos cuadros tarifarios de gas y de luz.

Según el Gobierno, la audiencia había sido realizada en 2006 autorizando la suba que luego no se implementó. Pero en la medida en que en la audiencia debe discutirse la magnitud del aumento y el aumento en ese entonces era por un porcentaje menor. Así, la Justicia federal viene fallando en favor de los consumidores a la hora de frenar el tarifazo.

La medida judicial de Cardozo alcanza a todos los usuarios de Jujuy sin distinción de categoría, es decir que se beneficiarán tanto los usuarios familiares, como los comerciales y las pymes.


Cardozo destacó que el incremento no debe practicarse durante el invierno y estableció que quienes ya pagaron las boletas con aumento se les compense en consumos futuros y a quienes no lo hicieron se les ajuste el costo.

Finalmente, en el fallo advirtió a Gasnor que debe abstenerse de cortar el servicio por falta de pago.

Ernesto Sanz sobre los tarifazos: "Nos equivocamos, fue un error de gestión"

El radical que fue parte de la fundación de Cambiemos, y asesora al Presidente, lo aseguró en Córdoba ante empresarios. Todo lo que dijo.



El ex senador radical Ernesto Sanz , quien se define como integrante del "gabinete asesor" que "a diario" se reúne con el Presidente Mauricio Macri, aseguró ante empresarios: "Nos equivocamos con el aumento de las tarifas; no hicimos un buen cuadro tarifario; fue un error de gestión".

También planteó que en el gobierno nacional entienden que es inminente el fallo de la Corte Suprema de Justicia que resolverá la "cuestión de fondo" de las subas de tarifas de gas y electricidad. En un almuerzo de la Bolsa de Comercio, Sanz advirtió que la Corte "en pocos días" fallará sobre el tema y "generará un paraguas de interpretación jurídica".

Entre los asistentes a la reunión estaba Abel Sánchez Torres, presidente de la Cámara Federal de Córdoba que el lunes anuló el tarifazo de gas para todo el territorio provincial.  

José Urtubey: “Las importaciones están dañando el modelo industrial”






El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Jose Urtubey, se refirió a los problemas que están teniendo los empresarios argentinos con la competencia que hay en el mercado tras la apertura de las importaciones.

“Las proyecciones de la actividad para el 2016 es que va a haber una caída del 1,5% en el mejor de todos los casos teniendo en cuenta la economía del país y la delicada situación que atraviesa Brasil”, pronosticó Urtubey.

El empresario hizo hincapié en cuidar las cadenas industriales,“si bien no estamos en desacuerdo con la apertura de la economía creemos que no se puede tratar como iguales a quienes no somos iguales. Competimos en forma desigual con países desarrollados y nos compiten de manera desleal con dumping”, remarcó.

Para Urtubey, en los primeros 5 meses del año “se incrementaron sideralmente las importaciones de productos terminados y esto está afectado a cadenas productivas industriales del interior”. Lo que genera “un círculo vicioso y se daña el modelo industrial”

En lo que respecta a las estadísticas de mayo, en comparación con el año anterior, la industria cayó 5,4%. “No creo que haya recuperación de la actividad económica en el segundo semestre. La tributación elevadísima más un cóctel donde solo se muestra es falta de competitividad sistémica pone a la Argentina un brete difícil de recuperar en lo que es el entramado industrial”, concluyó.

La Argentina lanza muestras de desesperación al mundo



Leemos en LA NACIóN

 

LA NACION

El Gobierno ingresó en la cuenta regresiva hacia el sueño dorado del segundo semestre con la lluvia de capitales extranjeros que prometió Mauricio Macri para mejorar la alicaída economía Argentina. Pero los resultados no son los esperados: hasta ahora no sólo que no llegaron fuertes inversiones externas sino que la Casa Rosada empieza a dar muestras de preocupación y de cierta desesperación en sus gestos al mundo.

El problema de Macri no es que las inversiones extranjeras no vendrán a la Argentina ya que hay un marcado interés del mundo por el país. El inconvenientes es que hubo un error de cálculo político en los tiempos prometidos o en lo que la sociología moderna denomina una "excesiva generación de expectativas sociales". Al no poder cumplir en tiempo y forma con esas expectativas fijadas para el segundo semestre, la Casa Rosada empieza a dar gestos y señales de preocupación real.

Entre el pedido de perdón de Alfonso Prat Gay a los empresarios españoles, el interminable raid por varios continentes de la canciller Susana Malcorra en busca de socios estratégicos y la falta de coordinación de planes de presencia en el mundo entre los ministerios hay una coincidencia generalizada: la diplomacia argentina no logra unificar esfuerzos y empieza exponer visibles desinteligencias.

Prat Gay lamentó en España los "abusos de todo tipo" cometidos por el kirchnerismo. Entre ellos, recordó la expropiación del 51% de YPF, que pertenecía a la petrolera española Repsol. Así, el ministro de Hacienda prometió a los empresarios españoles que Macri les brindará confianza y buscó convencerlos de invertir cuanto antes en la Argentina. La premura de Prat Gay contrasta con la paciencia del embajador argentino en España, Ramón Puerta, quien suele decir que las inversiones tardarán dos o tres años en llegar al país.

Malcorra se reunió ayer en París con los miembros del Medef, la poderosa central de empresarios francesa, y mostró gestos de desesperación por atraer inversores similares a los de Prat Gay: "Es necesario implementar metas y plazos", dijo la canciller. Luego insistió en el mismo foro empresarial francés en que "el momento para invertir en el país es ahora.Todos entienden que si no se animan ellos, hay otros, en otros países, que lo harán", advirtió.

El Presidente decidió dar un giro copernicano en las relaciones exteriores que supo tallar el kirchnerismo y ahora se abrazará a la Alianza del Pacífico. Pidió ser "observador" de ese bloque e irá a la cumbre de presidentes de Chile. Busca, así, distanciarse de Brasil y del eje bolivariano que siempre fueron reacios a esa alianza. El viraje político es una fuerte apuesta de la Argentina macrista. Pero los resultados sólo se verán en el largo plazo.


Desde que llegó Macri al poder ya pasaron más de siete jefes de Estado por Buenos Aires, el Presidente visitó al menos cuatro países, estuvo en el Foro de Davos y hasta septiembre tiene una agenda mundial ajetreada que lo llevará a un foro económico latinoamericano en Colombia, a la Unión Europea en Bruselas, a la Alemania de Merkel, a la reunión de países de la Alianza del Pacífico en Chile, a la ONU y a la cumbre del G20 en China.

Luego de ese largo listado de visitas y gestos internacionales hubo y habrá promesas de multimillonarias inversiones extranjeras en la Argentina. Pero nadie promete lluvia de dólares en el segundo semestre de este año.

El Gobierno insistirá en la estrategia agresiva de mostrar la nueva cara de la Argentina por el mundo. Se multiplicarán las visitas. En septiembre habrá una misión multisectorial de empresarios argentinos a India para explorar nuevas oportunidades de negocios y se está acordando con Italia una comisión mixta de empresarios y funcionarios. Pero no hay coordinación de tareas entre los ministerios. La agencia de promoción de inversiones que depende de Cancillería y del Ministerio de Producción tiene un grave problema de estrategia: desatendieron la promoción de exportaciones y se convirtió en una suerte de consultora de datos.

El cortoplacismo argentino sumado a la excesiva generación de expectativas y a la desesperación por ver resultados puede ser un cóctel explosivo para un gobierno que prometió demasiado en tan corto plazo y un mundo que aún mira con desconfianza a la Argentina.

CGT pide reabrir paritarias:los trabajadores han colaborado en la contención de la inflación, pero el Gobierno nada hizo para que otros sectores también ayuden"


• MIENTRAS NEGOCIA SU FORMATO DE UNIDAD, LA CENTRAL OBRERA ENDURECE SU POSTURA ANTE EL GOBIERNO
Los principales referentes se reunieron ayer y definieron un plenario para el 4 de agosto. Habrá un documento muy crítico.


Por: Mariano Martín


GASTRONOMÍA. En el sindicato de Luis Barrionuevo almorzaron, junto al anfitrión, Lingeri, Frutos, Moyano, Acuña, Pereyra, Rodríguez, Maturano, Schmid, Fernández, Martínez y West Ocampo. Debatieron unidad y paritarias. Foto: Ignacio Petunchi.
El endurecimiento en el discurso de la CGT de las últimas semanas comenzó a tomar formas concretas. Los principales dirigentes de la central que negocian la reunificación en agosto conversaron ayer de la posibilidad de reabrir las paritarias ante el desfase producido entre los aumentos pactados este año y la inflación prevista hasta por el propio Gobierno. Lo hicieron al definir la convocatoria a un plenario para el 4 de agosto y anunciar la publicación de un documento con críticas a la política económica del Ejecutivo.

El debate se concretó ayer al mediodía en el gremio de los gastronómicos (Uthgra). Encabezados por Hugo Moyano, por el anfitrión, Luis Barrionuevo, y por referentes de los principales sectores de la CGT, los dirigentes que hablaron hicieron eje en la falta de concesiones de Mauricio Macri al sector asalariado (y, entienden, a las cúpulas gremiales) respecto de grupos concentrados del empresariado. Se trata de una línea que cobró fuerza en los últimos encuentros de la central tradicional.

"Hay gremios que pactaron aumentos del 30% al 32% y que ya quedaron desactualizados. Se habla de reabrir las paritarias, no uno sino todos, en general. Las organizaciones sindicales y los trabajadores han colaborado en la contención de la inflación, pero el Gobierno nada hizo para que otros sectores también ayuden", protestó el petrolero Guillermo Pereyra, mano derecha de Moyano, en diálogo con este diario.

La posibilidad de una moción generalizada de los sindicatos para reanudar las discusiones salariales -cerrado el 85% del total a esta altura del año- es motivo de alarma para el Gobierno, que centra sus expectativas en una baja contundente de la inflación por una desaceleración de la economía, entre otras medidas.

La reapertura de paritarias sobrevoló el debate de ayer. Algunos dirigentes, como Gerardo Martínez (albañiles, Uocra) se mostraron más cautos, pero admitieron esa posibilidad: "Todo es posible; cada sector sabrá cómo atender sus realidades", le contestó a este diario. Completaban la mesa José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Abel Frutos (panaderos), Carlos Acuña (estaciones de servicio), Carlos West Ocampo (Sanidad), Roberto Fernández (colectiveros), Juan Carlos Schmid (portuarios), Omar Maturano (maquinistas de trenes) y Andrés Rodríguez (estatales, UPCN).

Fiel a su estilo, la CGT no apurará medidas de fuerza ante un escenario económico que la mayoría de los gremialistas considera adverso. En cambio, sus referentes aguardarán la unidad pautada para el 22 de agosto, en un Congreso, y dotarán sólo entonces a la nueva conducción de herramientas para disponer acciones en caso de ser necesario.

Entretanto, discutirán un documento consensuado para cuestionar al Gobierno, al que le endilgan el impacto del tarifazo, la no contención de la inflación y falta de concesiones a los gremios, en particular a través de fondos para las obras sociales. Ese período también servirá para avanzar en las negociaciones internas por el formato de conducción, que de momento apunta a un triunvirato o cuarteto con representación de la mayoría de los sectores.

La venta de motos se hundió 23% y tuvo su peor junio en 12 años

La venta de motos se hundió 23% y tuvo su peor junio en 12 años

El patentamiento de motos registró una fuerte caída del 23% en junio contra igual período del año pasado, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

Según un comunicado difundido por la entidad, se patentaron en junio 28.472 motovehículos, contra 36.998 de igual período del año pasado.

Se trata del peor dato mensual desde 2009 y el registro más baja para el mes de junio en los últimos 12 años.

En comparación con mayo anterior, la entidad informó que se produjo una baja del 19%, ya que en ese mes se habían registrado 35.153 unidades.

El acumulado de los primeros seis meses transcurridos del año llegó a los 215.181 motovehículos, que indica una baja del 7,5% en la comparación contra el acumulado del 2015 que había registrado 232.556 motos en el mismo período.

Según el informe empresarial, se patentaron 27.512 motocicletas; 663, scooter; 208 cuatriciclos y 34 ciclomotores y se registró un promedio diario de 1.294 unidades.

!Buenos días!, Triaca reconoció que el empleo está "estancado"



“Han sectores que han crecido y otros que han decrecido”, sostuvo el funcionario. Y añadió que hay que “prestar especial atención” a la “industria, construcción y manufactura”.

Informe de Carlos Pagura. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo que "los últimos meses muestran un empleo estancado". Sus declaraciones tuvieron lugar en el marco del acto que encabezó con el motivo del vigésimo aniversario de la implementación de la ley sobre riesgos del trabajo.

"Han sectores que han crecido y otros que han decrecido", sostuvo el funcionario. Y añadió que hay que "prestar especial atención" a la "industria, construcción y manufactura".

Desde el Hotel Hilton, el titular de la cartera laboral resaltó que el sistema de riesgos de trabajo "dio previsibilidad a los trabajadores, a los empresarios y al Estado".

"Es importante el rol de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para que el sistema sea cada vez más federal, en particular, la eficiencia y celeridad de las Comisiones Médicas", manifestó el ministro. Y añadió que "hay que mejorar el sistema mirando hacia el futuro, pensando en la Argentina que viene".

Triaca estuvo acompañado por el Superintendente de Riesgos de Trabajo, Gustavo Morón, quien hizo hincapié en que "la litigiosidad perjudica a las empresas, a los trabajadores y a las aseguradoras, beneficiando sólo a un grupo que vive de la industria del juicio". El superintendente aseguró que "todos tenemos que ocuparnos de este problema, si queremos que el sistema funcione correctamente".

Por la tarde, prevé el desarrollo de paneles que abordarán la temática de la prevención en salud y seguridad en el trabajo, con la presencia del secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, y también la "Generación de empleo sustentable y de calidad. Análisis y perspectivas", a cargo del secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Mario Quintana.

Brasil: La bancarrota de una de las principales empresas de telecomunicaciones privada que pide a gritos ser salvvada por el estado


Gustavo Gindre

La historia de la operadora de telecomunicaciones Oi es ilustrativa de un país que favorece a una élite y coloca en riesgo directo a millones de brasileños.


La Oi requiere ser salvada de sus accionistas y la única forma que esto puede ocurrir es si el gobierno decreta una intervención en la que es la mayor empresa de telecomunicaciones del país.


Mientras sus accionistas controladores se beneficiaban de dividendos y de una serie de operaciones dudosas, la empresa acumuló deudas por 64 mil millones de Reales, llegó a valer menos de mil millones en la Bolsa de Valores, tiene hoy una estructura sobredimensionada y, lo fundamental, no consigue invertir.


En 2014, mientras el grupo América Móvil (Embratel +Claro+NET) invirtió cerca de 13 mil millones de Reales para su operación en Brasil, la Oi, dueña de una infraestructura mucho mayor, invirtió míseros R$ 1,08 mil millones.


Esta semana la empresa decretó la recuperación judicial (concurso de acreedores) de $R 65,4 mil millones, un monto que ingresa a la historia de Brasil como el mayor en este tipo de negociaciones. Porque la Oi, simplemente, no puede quebrar, pues más de 3.000 municipios en Brasil disponen sólo de la infraestructura de telecomunicaciones de la operadora, no existiendo competidores.


En general son los municipios más pobres, incapaces de atraer a las otras operadoras que, por cuenta de la legislación, no están obligadas a explotar tales mercados. Incluso la Oi (concesionaria de la telefonía fija en 26 Estados, excepto San Pablo y un grupo de 87 municipios alrededor del Triángulo Minero) tiene la obligación de proporcionar su infraestructura en esas ciudades, la gran mayoría del norte, nordeste y centro oeste.


Para entender por qué el futuro de la Oi depende del apartamiento de su dirección, es preciso retroceder en el tiempo y contar un poco la historia de la empresa, que comenzó con el proceso de privatización, durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC).


En 1981, en el famoso Juicio Final Modificado (JFM, Modified Final Judgment) /1/ los Estados Unidos optaron por desmembrar el entonces monopolio privado de las telecomunicaciones por la AT&T, creando varias operadoras regionales (las baby bells) que, en un primer momento, continuaron monopolistas y después serían obligadas a enfrentar la competencia.


Fue en 1996, después de un lardo debate, cuando los EE.UU. aprobaron la Telecommunications Act, una legislación de signo neoliberal que cerró el modelo creado en 1981.


Independientemente de la solución presentada, el cambio en la legislación estadounidense partía del supuesto de que los objetivos de 1981 no habían sido alcanzados.


Las “baby bells” eran empresas frágiles, pasibles de ser capturadas por el capital extranjero y la competencia no actuó como se esperaba.


Luego, en 1997, Brasil aprobó su Ley General de Telecomunicaciones (LGT, Nº 9472/1997), que sólo se focalizó en la telefonía fija (cuando ya era evidente que la Internet era el futuro), sino que copió el modelo fracasado del JFM.


El motivo, sin embargo, poco tuvo que ver con una supuesta simpatía por el modelo del JFM, que sirvió solamente como un barniz para las reales intenciones de la opción.


Se trataba de dividir a Telebras en el mayor número posible de operadoras para garantizar que más empresas fuesen agraciadas y así pudiesen contribuir a la caja 2 de la reelección de FHC.


La licitación de la privatización fue, en realidad, un poderoso instrumento de la caja 2, alimentado por las empresas compradoras de las porciones de la Telebras.


La Telemar fue adquirida por un grupo llamado por el entonces ministro de las Comunicaciones, Mendonça de Barros, de “rajatablas”. Formaban parte el grupo Andrade Gutierrez y la familia Jereissati, vinculada al senador cearense Tasso Jereissati. Ya Brasil Telecom (que después fue comprada por la Oi) tenía entre sus accionistas al impoluto Opportunity, de Daniel Dantas.


Lo curioso es que, durante muchos años, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Caja de Previsión de los funcionarios del Banco do Brasil (PREVI) fueron los mayores accionistas de la Oi, pero abrían la mano al derecho de administrar la empresa en favor de Andrade Gutierrez y del Grupo La Fonte (familia Jereissati). O sea, los mayores accionistas todavía eran estatales, pero la gestión y las ganancias era privadas.


Poco después de la privatización la empresa comenzó a sufrir los efectos del conflicto entre sus intereses y las acciones de sus controladores. Las operadoras de telefonía celular, que más tarde irían a integrar la Oi, fueron inicialmente compradas por los controladores de la empresa y luego revendida a la propia Oi. La empresa fue obligada a comprar un urgente paquete, incluso con el valor definido por sus compradores.


Años después, en operaciones inversas, cuando vendió activos a sus controladores, la Oi fue cuestionada por los accionistas minoritarios, que llevaron el caso a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM). Según estos accionistas la empresa y consecuentemente, ellos también, estaban siendo perjudicados para favorecer a sus controladores.


En 2008, luego de una larga batalla contra sus accionistas minoritarios en torno a la reestructuración de la empresa, los controladores de la Oi se atrevieron a un nuevo movimiento.


Por medio de un intenso lobby junto al gobierno de Lula, consiguieron la firma del Decreto Presidencial Nº 6654 que alteró el Plan General de Concesiones (PGO), permitiendo que la Oi comprara Brasil Telecom y se tornara en concesionaria de telefonía fija en 26 Estados del país (Exceptuando a San Pablo, donde operaba la Telefónica, hoy Vivo).
La operación fue triplemente lesiva para la empresa. De un lado, la Oi heredó una serie de esqueletos en el armario dejados por Brasil Telecom y la gestión de Opportunity. De otro lado, la deuda de la empresa se duplicó.


Pero, principalmente, la Oi asumió obligaciones de la universalización de la telefonía fija en 26 Estados de Brasil, pasando a competir con gigantes trasnacionales que, o no tenían obligación alguna, o en el caso de la Vivo, eran concesionarios sólo de San Pablo, el más lucrativo mercado brasileño.


El hecho de ser una empresa que operaba sólo en Brasil, sumada a la asimetría de obligaciones en relación con sus competidores internacionales fue fatal para el futuro de la Oi. Pero no para sus controladores que ganaban con la operación.


En consecuencia, la Oi se vio envuelta en un embrollo internacional. La Telefónica de España presionaba a Portugal Telecom para comprar la participación de esta en la Vivo. Y los portugueses decían que sólo venderían si fuesen capaces de encontrar una nueva inversión en Brasil.


El grupo Ongoing, entonces el mayor accionista de la Portugal Telecom, usó al entonces primer ministro de Portugal, José Sócrates, para presionar al gobierno brasileño y permitir que la Portugal Telecom pudiese entrar en el capital de la Oi.


Para que ello se concretara era necesario que PREVI y BNDES disminuyeran sus participaciones en la Oi. Y así fue hecho en condiciones que hasta hoy no están totalmente claras y que, probablemente, representaron un perjuicio para las carteras de inversión del BNDES y de la PREVI.


Finalmente, los accionistas de la Portugal Telecom pasaron a tener cerca del 25% de la Oi. Y buena parte de los aproximadamente 8 mil millones de Reales, que la Oi debería haber ganado con la entrada de los portugueses, terminaron siendo apropiados por Andrade Gutierrez y La Fonte.


En 2013, vino el golpe de misericordia en la Oi, con la fusión con la Portugal Telecom. El proceso no sólo hizo explotar la deuda de la Oi sino que al final se descubrió un negociado con el Banco Espírito Santo, de Portugal, por más de mil millones de euros. Con el fracaso de la operación la Portugal Telecom tuvo que ser vendida a un grupo francés, pero el dinero, nuevamente, fue a para a manos de los controladores.


Desde entonces, la empresa comenzó un vía crucis de disminución de las inversiones y venta de activos. La Oi vendió el portal de Internet IG, a la empresa de telemarkenting Contax, sus cables submarinos y todas sus antenas de telefonía celular (que ahora ella tiene que arrendar). Incluso así la deuda siguió aumentando.


Como si no fuese suficiente, la historia de la Oi pasó a ser contada también en las páginas policiales de los diarios. Octávio Azevedo, ex presidente de Andrade Gutiérrez y también ex presidente del consejo de administración de la Oi, fue encarcelado por la Operación Lava Jato.


El mismo destino tuvo André Estevez, del BTG Pactual, accionista de la Oi, consultor de la empresa en la fusión con la Portugal Telecom y comprador de los cables submarinos de la Oi.


En Portugal, José Sócrates fue a parar en prisión domiciliaria y Zeinal Bava, ex presidente de la Portugal Telecom y de la Oi, lucha para no ir a la cárcel. La Operación Lava Jato asimismo incendió a directores de la Andrade Gutiérrez, en cabildeo junto a políticos, por la elección y veto de directores de la Anatel.


¿Otro cambalache por delante?


La historia traumática de la Oi culminó con el pedido de reestructuración judicial y una deuda de más de 64 mil millones de Reales. Pero hasta incluso ese proceso puede esconder una nueva tentativa de beneficiar a los controladores de la Oi (ahora, en su mayoría, originarios de la Portugal Telecom).


Poco antes de pedir la convocatoria judicial, la Oi echó a su CEO, Bayard Gontijo. Él venía negociando con los acreedores la transformación de parte sustancial de la deuda en cerca del 95% del capital de la Oi.


En trueque de sanear la empresa, la medida implicaría dejar a los antiguos accionistas con apenas 5% del paquete accionario. Los accionistas controladores rechazaron ser diluidos y optaron por la reestructuración judicial. Y aquí comienza un nuevo problema.


La opción por una reestructuración judicial – incluso frente a una deuda enorme y una infraestructura transformada en chatarra – demuestra que los controladores se sienten seguros para rechazar la propuesta de transformación de la deuda en participación accionaria. Tal seguridad sólo puede ser provistas por un personaje: el gobierno brasileño.


Cabe destacar que los controladores de la Oi no son los únicos en presionar al gobierno por una solución ventajosa. También Bradesco, Itaú y Santander tienen grandes exposiciones a la deuda de la Oi y quieren evitar un quebranto. Y el gobierno dispone de una bolsa de bondades para ayudar a la operadora.


La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) tiene más de 10 mil millones de Reales en multas aplicadas a la Oi y no pagadas. La idea es transformar esas deudas en compromisos de inversión. Los plazos y las condiciones de esa inversión todavía pueden ser negociadas y, en la práctica, se vuelven en un compromiso “para inglés ver” (escrito en el agua NdT).


La Oi tiene deudas con bancos estatales por más de R$ 15 mil millones, siendo aproximadamente R$ 7 mil millones con el BNDES. Nuevamente aquí el gobierno tiene condiciones de prolongar los plazos y hasta incluso establecer ventajosos descuentos en relación a los valores originales.


Sin embargo, eso solamente no sería suficiente. Es necesario cambiar la legislación del sector y de los contratos de concesión. El primer cambio sería la extinción de la obligatoriedad de revertir a Unión en 2025, de los bienes adjudicados cuando la privatización y que son esenciales para la prestación de la telefonía fija.


Se trata de una fortuna de 7,5 mil inmuebles que dejarían de ser devueltos a la Unión y podrían ser vendidos. O sea, bienes públicos usados para fines privados.
Y, principalmente, algún tipo de cambio que termine con las normas de la universalización de la telefonía fija, poniendo fin a la obligación de la Oi de proveer servicios en 26 Estados brasileños. El problema es que, si no fuese más obligada a presar ese servicio, tampoco sus competidores irán a aventurarse en los rincones más remotos del país, lo que puede provocar un apagón de telecomunicaciones en buen parte del territorio brasileño. Este es el tronco del dilema que el gobierno viene enfrentando en su innegable “buena voluntad” para con los controladores de la Oi.


Es muy poco probable que el gobierno golpista de Michel Temer se arriesgue por ese camino, pero la historia de la Oi demuestra que la condición fundamental para la continuidad de la empresa es el apartamiento inmediato de los controladores de la concesionaria.


En caso contrario, cualquier solución tiende a ser lesiva para los intereses de los accionistas minoritarios, de una parte de los acreedores (en especial el Estado Federal), de la propia empresa y, fundamentalmente, de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.


Una propuesta paliativa actualmente sólo retrasaría la crisis terminal de la empresa. La intervención del Estado debe añadir la resolución del modelo regulatorio actual, que confiere a la Oi de prácticamente todas las obligaciones de universalización de la telefonía fija.


Sin una solución para esa asimetría (al mismo tiempo sin provocar un apagón) la empresa no tendrá chances de sobrevivir. Por último, es obvio que, si los organismos reguladores y el gobierno hubiesen cumplido con sus obligaciones, jamás habríamos llegado a esta situación.


La historia de la Oi es una de las mejores ilustraciones de cómo el Estado brasileño es utilizado como instrumento de acumulación de capital por nuestra elite.


Nota: 1. Modified Final Judgment, fallo del juez Harold H. Greene por el que se intentó poner fin al monopolio de las telecomunicaciones por parte de la AT&T.

González Fraga: "Me gustaría saber qué tan pobres son los pobres"

El padrino político de Prat Gay ya había dicho que los K "le hicieron creer a un empleado que podía comprarse celulares".



El economista Javier González Fraga, padrino político del ministro Alfonso Prat Gay, volvió a levantar polémica tras aseguar que le "gustaría" saber "qué tan pobres son los pobres".



A fines de mayo, el economista había recibido una catarata de críticas tras acusar al kirchnerismo de empujar tanto el consumo al punto de hacerle creer a "un empleado medio que podía comprarse celulares".

"Yo tomo con pinzas la información sobre la pobreza. No desconozco que se ha agravado, pero ese cálculo de que hay un millón más de pobres que paso del 27 al 32, es un cálculo teórico", señaló Fraga en declaraciones a Radio Continental.


"Son gente que pasó de estar muy cerca del límite en la parte de arriba a estar muy cerca del límite en la parte de abajo. No es que se le ha empeorado tanto. Es un cálculo un poquito teórico. A mí me gustaría saber qué tan pobres son los pobres. No es como en el 2001 que la pobreza había aumentado considerablemente", advirtió.

El economista admitió que el consumo no se recuperará en el segundo semestre por lo que se agravará la recesión.

"Vamos a tener malas noticias de consumo por un par de meses más", pronosticó e indicó que "tenemos que ser menos ansiosos" y esperar que hagan efecto "estas políticas que se basan en la inversión y no en el consumo".
Por otra parte, reconoció que desde el radicalismo se puede ver que "la clase media y la clase media baja" son los sectores más "golpeados" que además "son unos de los sectores que lo han votado" a Macri.

Paran el tarifazo en Buenos Aires y Córdoba

Si bien la Cámara de Apelaciones platense suspendió el fallo del juez Arias que retrotraía a febrero los valores del gas y la energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires, nuevas medidas judiciales en San Martín y Avellaneda vuelven a poner en jaque al tarifazo. En Córdoba, en tanto, se dio lugar a un amparo presentado por los usuarios.

Los fallos adversos en la Justicia preocupan al ministro Juan José Aranguren


Tres reveses judiciales en una sola jornada sufrió ayer la política de aumentos exorbitantes en las tarifas de servicios públicos impulsada desde la Casa Rosada y que tiene como estandarte la figura del ministro de Energía, Juan José Aranguren. Es otro frente de conflicto que se agiganta para el funcionario, denunciado también ante la Justicia por incompatibilidad por ser accionista de Shell y por la onerosa compra de gas a Chile donde participa precisamente la compañía de origen holandés.

En el caso de los tarifazos, las tres medidas dictadas por la Justicia implican un golpe a la estrategia oficial de mantener la política tarifaria y revisar solo aquellos aumentos que superen el 400%. En Córdoba, la Cámara Federal dio lugar a un reclamo de 3000 afectados y revirtió el fallo de primera instancia del juez Bustos Fierro -quien cobrara notoriedad en los años 90 por un fallo en favor del denominado "rebalanceo telefónico"-, que avalaba la suba del gas. Los casos de San Martín y Avellaneda, en tanto, se originaron en acciones promovidas desde los municipios.



#FrenoAlTarifazo Dr. Sanchez Torres: "Ecogas está obligada a cumplir. Corresponde que la empresa haga una refacturación de las boletas" — Canal 10 Córdoba (@canal10cba) 5 de julio de 2016

Estos fallos se suman a los que ya venían registrándose en diversos distritos, dando lugar a amparos que frenan los incrementos tarifarios. Ante esa situación, la cartera encabezada por Aranguren presentó a mediados del mes pasado un pedido de "per saltum" ante la Corte Suprema para que resuelva la cuestión de fondo. A su vez los usuarios, tanto los residenciales como las empresas o los clubes de barrio, refuerzan las protestas en las calles y en los medios.

En el caso particular de la provincia de Buenos Aires, persisten versiones cruzadas sobre la vigencia o no del fallo del juez Luis Federico Arias que suspendía los aumentos de las tarifas. Si bien el gobierno provincial aseguró que la Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata había revocado la cautelar que retrotraía las tarifas a febrero, el magistrado calificó de "errónea" esa versión y aclaró: “Solo ha modificado los efectos del recurso de apelación interpuesto por una de las empresas distribuidoras -Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. EDEN S.A.-, y por lo tanto la medida cautelar ha quedado momentáneamente suspendida a su respecto hasta tanto la Cámara de Apelaciones resuelva sobre el fondo de la apelación planteada".



LA SUSPENSIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA SIGUE VIGENTE:
frente a diversas publicaciones... https://t.co/afbzlkNQbg — Juez Luis Arias (@juezarias) 2 de julio de 2016

El juez Arias expondrá sobre los alcances de su fallo ante pequeños y medianos empresarios este jueves 7 de julio a las 18 horas en el Centro Universitario de Idiomas de la CABA, que queda en la calle Junin 224. Allí compartirá un panel junto a economistas y referentes del sector.
Invitación: El rol del empresario nacional de cara al bicentenario de la patria
Córdoba

La Justicia federal de Córdoba suspendió por tres meses los aumentos en las tarifas de gas en esa provincia por un lapso de tres meses hasta que se resuelva la cuestión de fondo. De esta manera, las facturas deberán reimprimirse con los valores que tenían al 31 de marzo.

Así lo dispuso la Sala II de la Cámara Federal de Córdoba, al revocar un fallo del juez federal Ricardo Bustos Fierro, que el 24 de junio había rechazado la cautelar presentada por 3000 usuarios de la capital provincial. La anulación del incremento tarifario rige para todo el territorio cordobés.
San Martín

El Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2, de ese distrito, aceptó un amparo presentado por el jefe comunal, Gabriel Katopodis, y suspendió los aumentos facturados por Edenor.

La decisión de la jueza Martina Isabel Forns retrotrae las tarifas a los valores vigentes antes de las resoluciones del Ministerio de Energía. En caso de las boletas que ya fueron abonadas, el fallo ordena a la prestadora descontar en los próximos períodos los montos que correspondan.
Avellaneda

El Juzgado de Garantías N° 9 dio curso favorable al amparo impulsado por la municipalidad para frenar los aumentos de luz en los centros de jubilados, clubes de barrios y otras instituciones. El intendente Jorge Ferraresi informó que también se aprobó una cautelar contra el aumento del gas.



El Juzgado de Garantías N° 9 dio curso favorable al amparo impulsado por la Comuna, contra el #Tarifazo de la energía eléctrica, — Jorge Ferraresi (@jorgeferraresi) 4 de julio de 2016

El 90% de los brasileños desaprueba la gestión de Temer




A DOS MESES DEL IMPEACHMENT, CASI EL 90 POR CIENTO DE LOS BRASILEñOS DESAPRUEBA EL MANDATO DE TEMER

Un gobierno interino sin respaldo


El presidente interino de Brasil, Michel Temer, que aún no tiene dos meses en el cargo, sólo es aprobado por el 13 por ciento de la población, según una encuesta de Ibope contratada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI). Los entrevistados cuestionan la gestión de Temer, especialmente en lo que hace a sus medidas sobre las tasas de interés y los impuestos.


Un 53 por ciento de los encuestados dijo que desaprueba el estilo de gobierno de Temer, mientras que el 31 por ciento lo aprueba. El rechazo a quien hasta mayo fuera vice de la mandataria temporalmente apartada Dilma Rousseff, es mayor en la región del Noreste de Brasil, la más pobre del país.

Según la consulta, el 74 por ciento de los brasileños rechazan la gestión del mandatario interino, y el 39 por ciento asegura que es pésima/mala y 35 por ciento regular. El sondeo se realizó mientras el mayor país de Latinoamérica atraviesa un periodo de recesión económica y turbulencia política.

Es el primer estudio de este tipo publicado por una gran encuestadora desde que Temer accedió al cargo tras la suspensión en mayo de Rousseff, mediante un cuestionado juicio político, que fue denunciado como golpe blando por parte de la oposición.

En comparación, el último sondeo de Ibope, realizado dos meses antes de que Rousseff fuera suspendida del cargo, mostró una aprobación del 10 por ciento a su gobierno, lo que sitúa los índices de aprobación de Temer y Rousseff en un empate técnico. La encuesta de Ibope, recogida por la agencia Brasil247, entrevistó a 2.002 personas en todo Brasil entre el 24 y 27 de junio.

Capitanich: "Cristina tiene que competir en 2017"




El ex jefe de Gabinete afirmó que "los movimientos en el peronismo son propios de un resultado electoral adverso".

El intendente de Resistencia, Chaco, Jorge Capitanich, se refirió a la llegada de la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a Buenos Aires, y sostuvo que la ex mandataria "tiene que competir en 2017", de cara a las elecciones legislativas del próximo año.

En declaraciones radiales, Capitanich también se refirió a la sangría dentro del Frente para la Victoria -la última fuga del espacio fue la del Movimiento Evita-. "La corrupción no es excusa para irse del partido", señaló sobre las versiones que indican que muchos dirigentes optaron por apartarse tras la detención del ex secretario de Obras Públicas, José López.

El ex jefe de Gabinete afirmó que "los movimientos en el peronismo son propios de un resultado electoral adverso".

"El PJ debe tener una transición. No hubo gobierno más peronista que los últimos 12 años", remarcó Capitanich.

En este marco, el funcionario dijo no poder "admitir" que "haya mimetización del peronismo con este proceso neoliberal", apuntando contra el Gobierno de Mauricio Macri.

"Macri lidera un gobierno con enfoque de derecha neoliberal. Hay una persecución política y judicial donde la oposición no funciona como tal", cuestionó el funcionario

La Justicia frenó el tarifazo en San Martín por considerarlo "irrazonable y desproporcionado"


La jueza federal de San Martín Martina Forns dispuso la medida cautelar que frena el aumento de la luz, ante un pedido del intendente de este distrito Gabriel Katopodis. Según la letrada, el tarifazo ordenado por el Gobierno nacional fue "desproporcionado e irrazonable".



Martina Forns determinó "hacer lugar a la medida interina, ordenando la inmediata suspensión de los efectos de las Resoluciones 6/2016, 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y 1/2016 del ENRE., en beneficio de todos los usuarios domiciliados en el Partido de General San Martín".

Asimismo, en el documento remarca que EDENOR deberá " liquidar las facturas respectivas a los valores vigentes con anterioridad a las resoluciones referidas". En este punto, puntualizó que "para el caso de que los aumentos facturados se hubiesen abonado a la fecha de notificación de la presente, sus importes deberán tenerse por pagados `a cuenta´, reintegrándose su monto en las próximas facturas hasta su compensación total".

"Resultan irrazonables y desproporcionados –excesivamente onerosos- en relación a todas las demás variables económicas que se deben tener en cuenta, especialmente inflación, los salarios de la población y demás costos actuales incluidos los aumentos tarifarios de otros servicios públicos, sino que tales medidas de ajuste debieron ser consultadas y expuestas en una audiencia pública", remarcó en el mismo escrito la jueza federal.

Meses atrás, el gobierno nacional inició una serie de aumentos en distintos servicios públicos, decisión que no fue sometida a audiencias públicas tal cual indica la ley. Tampoco fueron informados ni difundidos los fundamentos técnicos que sustentan las modificaciones tarifarias cuestionadas. Por ello, numerosos jefes comunales bonaerenses, entre ellos Katopodis, lanzaron críticas contra el Gobierno macrista.

La Cámara Federal ordenó retrotraer las tarifas de gas en toda Córdoba







El fallo es unánime. Revoca la resolución del juez Bustos Fierro. Aún falta que la Corte resuelva el "per sáltum" del Gobierno.
De manera unánime, la Cámara Federal de Apelaciones revocó el fallo del juez Ricardo Bustos Fierro y ordenó retrotraer al 31 de marzo la suba tarifaria del gas impuesta por el Gobierno nacional.


La medida abarca a todo el territorio provincial. No obstante, en los próximos días la Corte Suprema de Justicia debe resolver el "per sáltum" interpuesto por el Gobierno sobre los amparos colectivos presentados.

Lo resuelto por la Cámara, obliga a Ecogas a no aumentar la tarifa en toda la provincia de Córdoba por tres meses.

Uno de los camaristas, Abel Sánchez Torres, explicó a radio Mitre: "La cámara acaba de resolver retrotraer las tarifas, como lo solicitaron los amparistas. Por tres meses se mantendrán las tarifas hasta que el juez de primera instancia pueda resolver la cuestión de fondo. Se hace extensiva a toda la provincia de Córdoba".

La medida es de aplicación "inmediata", según señaló.

"Luego de los trámites que ha tenido el expediente acabamos de hacer lugar a la medida cautelar, por lo cual en el término de tres meses, estamos haciendo lugar a la cautelar solicitada. Y estamos retrotrayendo las tarifas al 31 de marzo. Hemos dispuesto, hacer extensiva la situación de accesibilidad y la universalidad, y hacer extensiva la resolución a toda la provincia de Córdoba", recalcó Torres.

"Esta es la última decisión de la Cámara Federal. Lo que resuelva la Corte en los per sáltum será lo siguiente", agregó.

El abogado Horacio Viqueira, quien representa a un grupo de usuarios y letrados que presentaron amparos, destacó el efecto colectivo de la decisión.

"La Cámara está poniendo mayor claridad en este tema. Si la gente ha pagado de más, tendrá que aplicarse (devolverse) en el pago de las futuras facturas. De tal manera que Ecogas va a tener que refacturar", dijo en diálogo con Mitre.
Puntos sobresalientes
  • Revocar el fallo del juez federal Ricardo Bustos Fierro.
  • Suspender la medida en todo el territorio de la provincia de Córdoba por tres meses de las medidas anunciadas por el Ministro de Energía y Minería de la Nación N° 28/2016 y N° 31/2016 y las resoluciones del Enargas.
  • Ordenar la refacturación del servicio con los valores vigentes al 31/3/2016.
  • Ordenar a Ecogas abstenerse de efectuar cortes de suministro de gas motivados en la falta de pago de las facturas emitidas de acuerdo al nuevo cuadro tarifario.

Según la UIA, la financiación para las Pymes es récord por lo cara

De acuerdo a un informe elaborado por la entidad, los bancos llegan a cobrarles 40% por un adelanto de caja.

Según la UIA, los bancos llegan a cobrarles 40% por un adelanto de caja.



Trabas burocráticas, falta de información sobre los programas específicos, incapacidad logística para hacer frente al armado de gigantescas y laberínticas carpetas. Son algunos de los obstáculos que gobiernos y bancos pusieron para dificultar el acceso de pequeñas y medianas empresas al crédito.

El plan para contener la inflación atrajo un problema: las tasas para el financiamiento pyme fueron en los primeros cinco meses de 2016 las más altas en los últimos cinco años. Luego de años de tasas negativas se pasó a positivas, algo que parece cambiar en las últimas semanas. Este fenómeno repercutió en la actividad. En el primer trimestre, según la Unión Industrial Argentina (UIA), la industria cayó 1,2%, pero las pymes tuvieron un retroceso de 1,6 por ciento.

En los primeros cinco meses del año, según la UIA, los adelantos de cuenta corriente tenían una tasa promedio de 40,9%, casi el doble que en 2011 (21,8%) y seis puntos porcentuales más que el año pasado. El cheque a menos de 90 días tuvo este año una tasa de 36,1% (en 2011 era de 14,5%) y a más de 90 días, de 30,6% (cinco años atrás llegaba a 15,3 por ciento).

Una encuesta realizada por la UIA entre sus socios en 2014 indicó que el principal impacto (44% así lo sostuvo) de la falta de financiamiento era la pérdida de rentabilidad por el mayor costo de capital de trabajo. Esto repercutió en la creación de empleo.

En la Argentina, los préstamos al sector privado representan 12% con relación al producto bruto interno. En México llegan a 31,4 por ciento. Esa proporción es también más elevada en otros países: Colombia (52,7%), Brasil (69,1%), Unión Europea (100,3%), Chile (109,4%), Reino Unido (141,2%), Japón (188,1%) y EE.UU. (195,2%).

Entre Brasil, Chile, Colombia, México, la Argentina es el país que menos usa el crédito para financiar inversiones productivas (14,5%). Sólo en Uruguay (13,3%) es menor. Lo mismo ocurre con el crédito para capital de trabajo (7,3%), la tasa más baja con relación a sus socios (excepto Uruguay). Según la entidad, sobre la base de datos de la OIT, el 60% no conoce el programa Fonapyme; el 61% no sabe que existe el Crédito Fiscal para Capacitación de RR.HH.; un 67% no escuchó sobre el Fontar, y el 68% no recibió nunca información sobre el régimen de bonificación de tasas.

Todo promete ser mejor, según el Gobierno, en el ya iniciado segundo semestre. Si en mayo las tasas de interés que gobierna el BCRA llegaron a 38%, el martes pasado (tras el alboroto financiero que produjo el Brexit) la entidad que dirige Federico Sturzenegger mantuvo la tendencia descendente y las dejó en 30,75%. Esto también generará un arrastre rápido a los instrumentos de las pymes.

"El sistema financiero es muy chico, 15% en relación con el PBI, y las pymes tienen un acceso muy limitado", dijo Pablo García, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que lanzó la línea Primer Crédito Pyme, orientada a proyectos de inversión y bienes de capital, con una tasa subsidiada de hasta el 16%, plazos de hasta siete años.

Mientras tanto, el Congreso dio media sanción la semana pasada al Programa de Recuperación Productiva, impulsado por el Ministerio de Producción, que establece la eliminación de la ganancia mínima presunta para las pymes a partir de 2017; la deducción de 10% de las inversiones del impuesto a las ganancias y tope de ventas de 3% en el caso de las industrias manufactureras, y se establece un régimen especial de fomento a la inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas por sus créditos fiscales en el IVA con un cupo de $ 5000 millones. Además, las micro y pequeñas empresas podrán tomar como pago a cuenta de Ganancias el 100% del impuesto al cheque y se les da estabilidad tributaria a las pymes hasta 2018, además de 90 días para pagar el IVA.
Números de un sector que espera crecer
36,1% - Cheques

Es lo que pagan las pymes a los bancos, en promedio, por descontar un cheque a menos de noventa días
14,5% - Hace cinco años

Es la tasa que les cobraban las entidades financieras a las pequeñas y medianas industrias (pymi) para una operación similar hace cinco años
1,6% - Caída

Es la baja que registro el nivel de actividad de las pymis en el primer trimestre de 2016 frente al mismo período de 2015. En el mismo período el total de la industria tubo una contracción de 1,2% por ciento

El ‘Brexit' acerca a EE UU y a Alemania

Con la salida británica de la Unión, Washington pierde al mejor defensor de sus intereses en los pasillos comunitarios en asuntos de economía, seguridad y espionaje



A los seis meses del fin de su presidencia, Europa irrumpe de nuevo como un foco de preocupación para Barack Obama. La decisión, tomada por los británicos en referéndum, de que Reino Unido abandone la Unión Europea altera la relación entre EEUU y el continente. Con la salida británica de la Unión, Washington pierde al mejor defensor de sus intereses en los pasillos comunitarios en asuntos de economía, seguridad y espionaje. Obama insiste en que la denominada “relación especial” con Londres perdurará, pero el Brexit le fuerza a estrechar los lazos con otros países europeos para tratar de retener la influencia estadounidense. Alemania y Francia parten como favoritos para reemplazar a Reino Unido como interlocutor preferido. El presidente viaja los próximos días a Polonia y España en una gira marcada por la votación británica.

El viraje a Asia era uno de los principales objetivos en política exterior de Obama. En su primer mandato, la crisis económica europea y las protestas de la primavera árabe lo dificultaron. En el segundo, la amenaza del terrorismo yihadista le ha llevado a involucrar más a EE UU militarmente en Oriente Próximo. Ahora, se espera que el Brexit llevará al presidente a prestar mucha más atención a Europa. También a su sucesor en la Casa Blanca a partir de enero: la demócrata Hillary Clinton, que propone una política exterior continuista, o el republicano Donald Trump, que aplaude el resultado de la consulta británica y defiende un mayor aislacionismo de Washington.


Fiona Hill, una inglesa que lleva 27 años en EE UU, es una de las mayores especialistas en Washington de las relaciones transatlánticas. Hill, directora del Centro de EE UU y Europa del laboratorio de ideas Brookings Institution, sostiene que “es un golpe enorme" para EE UU y Europa. Y añade: “Sin duda, el Reino Unido era visto para EE UU como una especie de ancla en la relación por la perspectiva común en un amplio abanico de asuntos políticos, económicos y de seguridad".

Reino Unido es un engranaje clave de la arquitectura institucional creada por EE UU y Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Raramente hay una iniciativa global de Washington a la que Londres no sea el primero en sumarse. La salida británica de la UE no tiene por qué cambiar esa arquitectura, pero sí puede condicionar las relaciones transatlánticas en un momento de enormes desafíos, como la respuesta de la OTAN ante las ansias expansionistas rusas, las negociaciones para acordar un tratado de libre comercio entre EE UU y la UE, o la cooperación ante la amenaza yihadista.

El Gobierno Obama ha reconocido que no se esperaba la victoria de la salida de la UE en el referéndum del pasado 23 de junio. El presidente había hecho campaña a favor de la permanencia. Su reacción ha combinado las llamadas a la calma con el realismo. Ha pedido a Europa y a Reino Unido que negocien una transición ordenada. Ha subrayado que la estrecha relación entre EEUU y su antigua metrópolis no cambiará gracias a los lazos culturales y económicos, y a la cooperación en asuntos mundiales como miembros de la OTAN y del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero ha admitido que la incertidumbre generada por el Brexit inquieta a la primera potencia mundial: "Estamos preocupados de que su ausencia de la Unión Europea y las potenciales alteraciones dentro de Europa nos dificulten solucionar algunos de los otros desafíos".

Hill, de Brookings, recomienda a Washington que diversifique sus alianzas en el Viejo Continente. Opina que, de un lado, debe ayudar a la UE y Reino Unido a tender puentes. Y del otro, profundizar en las relaciones con Alemania y Francia, sus otros dos interlocutores clave, pero también con otras potencias regionales, como España e Italia.

La experta ve difícil que Washington encuentre a corto plazo un socio de la altura de Londres en materia de espionaje. Reino Unido es uno de los cuatro países anglosajones con los que EE UU tiene la alianza Cinco Ojos por la que comparten información confidencial. Tras la polémica en 2013 por el espionaje a la canciller alemana, Angela Merkel, destapado por el exanalista de la NSA Edward Snowden, EE UU ofreció a Alemania aumentar la cooperación en inteligencia pero la respuesta fue cauta. Berlín es, además, más reticente a involucrarse en aventuras militares que Londres o París.

El español Carles Castelló-Catchot, jefe de gabinete del Centro Brent Scowcroft del Atlantic Council, un think tank en Washington, cree que, ante la ausencia británica, Alemania y Francia se convertirán en los enlaces de EE UU con la UE, afianzado la creciente cercanía establecida en los últimos años. “No veo a las potencias secundarias. España tiene suficiente trabajo a nivel interior, Italia aún está saliendo de la crisis política y económica, los países del Este ya tienen suficiente con Rusia y los países nórdicos están menos involucrados", dice.

Obama no ha dudado en los últimos años de que en los grandes temas europeos el teléfono al que llamar era el de Merkel. Alemania se ha convertido en un interlocutor prioritario en la gestión de las crisis griega y ucrania, y las reformas europeas. Y Francia se ha afianzado como aliado clave en la lucha antiterrorista.

La incógnita es si Washington lograría influir en Berlín y París tanto como en Londres, con el que tiene una visión más parecida en liberalismo económico e intervencionismo militar. Otra duda es cómo evolucionaría la relación con Londres una vez completada su salida de la UE. “Es evidente que dejarán de ser socios prioritarios en temas de la Unión. Quieras o no si en uno, dos o cinco años con quien estás hablando más es con los alemanes y los franceses, porque realmente son los que te pueden ayudar en temas de seguridad internacional e integración económica, hay una cosa que se pierden que son las relaciones humanas, los contactos diplomáticos”, dice Castelló-Catchot. “Si el Brexit se produce, se erosiona un poco esta relación especial porque deja de tener un sentido instrumental. Ya veremos si los vínculos históricos o de seguridad bastan para mantenerla”.

Brexit y el voto a Macri: las cinco semejanzas



 Por Marcelo Justo

Hace años, un prestigioso especialista británico en América Latina, Victor Bulmer Thomas, me habló de los paralelos que encontraba entre Gran Bretaña y la Argentina del siglo XX. Una de las cosas que más le impresionaba a este académico, autor de “The Economic History of Latin America Since Independence” y otros títulos sobre la región, era el mito en ambos países de una época dorada y perdida: la identidad nacional atrapada en esa sensación de nostalgia. El Brexit y la elección de Mauricio Macri en noviembre pasado permiten encontrar nuevas similitudes entre ambas sociedades.

1. Voto ajustado, sociedades polarizadas. La victoria del Brexit fue ligeramente más holgada que la de Mauricio Macri en la segunda vuelta.

Macri obtuvo un 51,34 por ciento de los votos contra el 48,66 por ciento de Daniel Scioli: una diferencia de 680.607 votos. Los Brexit obtuvieron un 51,9 por ciento contra un 48,1por ciento de los pro-europeos: más de un millón de votos de diferencia. En ambos casos la campaña mostró a sociedades divididas en mitades irreconciliables. El lector dirá con razón que esto sucede siempre en votaciones entre dos partes a todo o nada, sean segundas vueltas electorales o referendos. Pero aguánteme unas líneas y verá que el paralelo se extiende tanto que Brexit y macrismo hasta usan casi literalmente las mismas palabras.

2. El voto castigo y alternativo. En la victoria de Macri hubo un voto netamente antikirchnerista: muchos capaces de votar al diablo antes que a un candidato K. Curiosamente alguien con el historial de Macri, representó para ciertos sectores un voto alternativo y de protesta. En el Brexit se produjo el mismo fenómeno. Representantes del más rancio pensamiento de derecha –desde el ex alcalde Boris Johnson o el ministro de Justicia Michael Gove hasta el líder del xenófobo UKIP, Nigel Farage– se presentaron como símbolos del voto antiestablishment capaz de dar voz a los más postergados. En el cinturón industrial del Norte de Inglaterra, históricamente laborista, los votantes se inclinaron por el Brexit. En algunas villas miserias y en la provincia de Buenos Aires sucedió algo similar con el macrismo. Dado el éxito del multimillonario Donald Trump en Estados Unidos con una fórmula parecida habría que preguntarse si estamos ante una tendencia profunda en las democracias occidentales.

3. Los arrepentidos y el Hashtag. Con los antecedentes políticos de los ganadores tanto allá como acá, apenas sorprende que muy pronto aparezcan una gran cantidad de votantes arrepentidos. En el Reino Unido se popularizó esta semana el hashtag #regrexit (amalgama de regret –lamento– y Brexit). En los medios aparecieron numerosos votantes que dijeron que habían votado contra el gobierno y que jamás habían pensado que ganaría el Brexit. El caso más asombroso es el del ex editor del The Sun, el furiosamente antieuropeo Kevin Mc Kenzie, quien confesó este miércoles que sentía el arrepentimiento del que compró algo que no quiere (“buyer’s remorse”), y la sensación de que hay que tener cuidado con lo que uno desea. “Tengo miedo a lo que se viene: ¿acaso soy el único?”, confesó. También en Argentina aparecieron muy pronto arrepentidos del voto a favor de Macri. A pocas semanas de su asunción estaba la campaña en Facebook “yo voté a Macri y me arrepiento”, el célebre tuit de la periodista deportiva Mona Mosi (“oficialmente despedida. Yo voté el cambio y me la estoy comiendo doblada”) y numerosos videos que daban cuenta de un arrepentimiento inútil (¿buyer’s remorse?). El paralelo se extiende asombrosamente a un equivalente nacional del editor del The Sun: el conductor radial Baby Etchecopar.

4. Adiós a las promesas de campaña. El voto antiestablishment de Macri y de los Brexit se sostuvo con promesas y pegadizas consignas de campaña. El hallazgo más brillante de Cambiemos fue la Pobreza Cero, una manera de robarle la bandera de la justicia social al kirchnerismo y sacarse al mismo tiempo el tufillo a derecha. En el caso del Brexit, un tradicional autobús rojo de doble piso recorrió el Reino Unido con la siguiente consigna que repetían sus políticos en cada entrevista: “We send the EU 350 million pounds a week. Let’s fund our NHS instead”.

La promesa se basaba en una mentira abierta porque la contribución real británica era la mitad, pero el mensaje de fondo era que –millones de libras más o menos– el dinero ahorrado iría a financiar al estatal Servicio Nacional de Salud (NHS). El macrismo en Argentina y los Brexit en el Reino Unido ya dieron marcha atrás con sus promesas y eligieron la misma palabra de raíz latina para justificar el cambio. Las promesas eran “aspiraciones”, señaló el jefe de Gabinete argentino, Marcos Peña Braun. A unos 10 mil kilómetros de distancia su colega Brexit, el ministro de Salud, Chris Grayling, indicó ayer que la inversión de lo ahorrado en el servicio nacional de salud era “aspirational”. ¿Diferencias entre ambos? Sí, en la televisión británica y otros medios cuestionaron duramente a Grayling y le recordaron palabras textuales de la campaña, algo que dejó al ministro de salud sin respuesta. Nada equivalente en Argentina.

5. El proyecto del miedo. El macrismo y los Brexit acusaron a sus rivales de querer intimidar al electorado con una “campaña del miedo”.

En el debate presidencial Mauricio Macri le dijo a Daniel Scioli que parecía un columnista de 6,7,8 por decir que él iba a devaluar, los precios se iban a disparar y el empleo de muchísimos argentinos estaba en peligro. Los Brexit también atacaron a los pro-europeos por lo que denominaron project fear. En el caso argentino, la presunta “campaña del miedo” se quedó cortísima respecto a la realidad que vive el país a poco más de seis meses de electo Macri. En el caso británico, hubo exageraciones apocalípticas de algún que otro ministro de David Cameron, pero las mayoría de las predicciones se cumplieron puntualmente: volatilidad de la libra esterlina, desplome de la Bolsa, la incertidumbre generalizada y la muy probable recesión que hoy admiten algunos de los Brexit, entre ellos el más rabioso de todos, Nigel Farage.

Katopodis:“El gran desafío del peronismo es aprender de la derrota”

Por Diego Genoud

“Nadie votó más inflación, tarifazo y despidos”, advierte el intendente de San Martín.





Dice que los intendentes del peronismo son los que van a garantizar que el conurbano bonaerense no explote. Critica al gobierno de Cambiemos porque tiene dos velocidades: una para los sectores del poder económico y otra para los que viven de su trabajo. Pero asegura que, si quiere salir de la confusión y el desconcierto, el peronismo tiene que trazar una raya ahora mismo, dejar atrás definitivamente al kirchnerismo y elaborar una propuesta superadora. “No hay que estar nervioso porque el peronismo vaya hacia un recambio de dirigentes”, dice. Después de sobrevivir en 2015 a su ida y vuelta entre el Frente Renovador y el Frente para la Victoria y a la caída de los caciques del PJ que gobernaban en el Gran Buenos Aires, el intendente de San Martín advierte que la realidad del narcotráfico es mucho más grave de lo que se supone, sostiene que esa pelea es una prueba de fuego para su generación política y anuncia que sólo habrá reconstitución del peronismo a nivel nacional si en 2017 el PJ vuelve a ganar en el territorio madre de todas las batallas.

¿Cuántos peronismos hay hoy en la política argentina?
Varios. Pero lo importante es cuál es el que va a liderar un frente político y social que proponga una alternativa superadora. Es el que sepa incorporar las nuevas demandas, corregir los errores que se cometieron y no le tenga miedo a un recambio natural de liderazgos. No hay que estar nervioso porque el peronismo vaya hacia un recambio de dirigentes porque además ese cambio lo va a generar la gente. Siempre las ideas, las políticas y los valores son más que las personas y que los mejores candidatos. El gran desafío del peronismo es volver a representar, como lo hizo históricamente cuando aprendió de las derrotas, se renovó y fue para adelante. Hay que coordinar demandas y actores diversos de una amplia mayoría opositora a un gobierno que no cuida y no representa a buena parte de la Argentina.

A las últimas rupturas en Diputados, se suma un sindicalismo peronista que se enemistó con el Frente para la Victoria hace 4 años.

Es la consecuencia natural de una derrota electoral, un proceso que se tiene que dar irremediablemente. Hay que pasar a otra etapa. El peronismo tiene que trazar la raya y empezar a construir. Nos tiene que unir la defensa de las pymes, de la clase media, de los sectores más humildes y de los trabajadores. Cuando el peronismo supo establecer ese vínculo, fue transformador.

El peronismo tiene que trazar la raya y construir para adelante, por eso no fui a la convocatoria de Cristina a los intendentes. Se perdió porque se desenganchó del ciudadano que sufría la inflación y la inseguridad.

Hoy lo que se ve son grupos que huyen en forma desordenada y profundizan la desorientación.

Si, creo dos cosas con respecto a eso. Después de la derrota que vivimos, que este haya sido un tiempo de desorientación, cierto desánimo y un poco de confusión es razonable. Pero también es cierto que desde el desánimo y la confusión no vamos a construir una propuesta hacia adelante. Por eso hay que empezar a construir. ¿Por qué perdió el peronismo? Porque en algún momento se desenganchó del ciudadano de a pie que sufría la inflación y que estaba preocupado por la inseguridad. La gente no pide mucho: quiere vivir más segura, tener una mejor calidad de vida y tener dirigentes honestos.

La agenda que el kirchnerismo deslegitimó y le regaló a la oposición en los últimos años.

La renovación del peronismo supo incorporar la institucionalidad en los ochenta, la estabilidad en los noventa y los derechos en la última etapa. Perdimos cuando le dejamos de hablar a la sociedad. Por eso creo que los intendentes somos los que estamos en mejores condiciones de poder sintonizar con eso.

¿Todos los que se alejen del kirchnerismo van a ser parte de esa nueva etapa?

No, todos los que estén de acuerdo con esta visión, con este sentido de poner las ideas y la política por delante de las candidaturas. Todos los que tenemos esa vocación nos tenemos que ir encontrando en este proceso.

Algunos insisten en que cada ruptura encierra una traición.

El Frente para la Victoria sacó el 54 % de los votos en 2011. Fue perdiendo capacidad electoral porque dejamos de representar y de conectar con las preocupaciones de la sociedad. La tarea es recuperar esa mayoría social y política que nos abandonó. “Traición” es una palabra muy cara y muy importante como para usarla frente a cualquier decisión de coyuntura. Tenemos que ser muy cuidadosos. Lo que nos unen son ideas y no solamente la adhesión a determinada referencia política.

Cuando Cristina Kirchner vino en abril a Buenos Aires para declarar ante Bonadío y reunió a los intendentes, usted fue uno de los pocos que no estuvo. ¿Por qué?

Porque me parecía importante, en ese momento, producir un gesto que significaba empezar a apostar por otra cosa. Tenemos un gobierno que se pasó 6 meses comentando los errores del gobierno que se fue y que no sólo no ha traído soluciones sino que ha agravado los problemas. La inflación y la pobreza no empezaron el 10 de diciembre, pero aumentaron en estos meses. Más pobres, más inflación, más destrucción de empleo. Es rara esa idea de que, para bajar la pobreza, hay que subirla. Sabíamos que este era un gobierno que asumía con problemas a resolver, pero no que iba a complicar más todo. Nosotros queremos mirar para adelante.

Tenemos un Gobierno que se pasó seis meses comentando los errores del que se fue y no sólo no ha traído soluciones, sino que agravó los problemas. Es rara esta idea de que para bajar la pobreza, primero hay que subirla.

¿Cree que Cristina convoca a mirar para atrás?

Hay un núcleo de dirigentes que solamente están preocupados por la defensa de un gobierno que terminó el 10 de diciembre y nosotros estamos muy preocupados por representar hoy y construir ese peronismo con visión de futuro.

Un gobierno de dos velocidades

¿Qué le critica a la gestión de María Eugenia Vidal en la provincia?

Es una gestión con diálogo pero con pocos resultados y que en los grandes temas todavía no dice qué es lo que quiere hacer. No explican cómo combatir el narcotráfico, ni tienen una propuesta para una nueva política de seguridad -la principal demanda de la provincia- y no se ve una propuesta fuerte para erradicar las villas.



¿En qué se diferenció Vidal de Scioli en estos meses?



La veo con voluntad de trabajar los temas y con la decisión de escuchar a los intendentes. Pero no hay respuestas importantes ni soluciones.

Cuestionó las suspensiones, los despidos y la improvisación del gobierno. ¿Son efectos no deseados del ajuste o es la concepción de Cambiemos llevada a la práctica?

Es un gobierno que funciona con dos velocidades: fue rápido e inteligente para resolver los problemas del poder económico pero que tuvo otros tiempos y otra calidad en la respuesta para los que menos tienen. La situación en estos seis meses se agravó para las pymes, para el comercio, para los clubes de barrio. Los ganadores fueron los grandes sectores económicos y las multinacionales. Nadie votó más inflación, tarifazo y despidos. Se votó a este gobierno para estar mejor, no para estar peor. Nuestra responsabilidad como oposición es marcar esos errores.

Aranguren dice que es un gobierno que aprende sobre la marcha.



Eso es improvisación. Hay una concepción de modelo de país pero hay sin dudas falta de sensibilidad en un gobierno que responde a determinados sectores. El caso de Aranguren es gravísimo. Es inaceptable que el ministro de Energía tenga acciones de la principal competidora de YPF y que además haya decretado un aumento del 700 % en los servicios públicos. El presidente tiene que echar a Aranguren y dar marcha atrás con el tarifazo.

El presidente tiene que echar a Aranguren y dar marcha atrás con el tarifazo. En inaceptable que el ministro de Energía tenga acciones en la principal competidora de YPF.



Fernando Espinosa dijo hace unos meses que si explota el Conurbano, cae el presidente. ¿Cuál es su opinión? ¿Puede pasar?

No. Conozco mucho el trabajo de todos los intendentes incluido el de Verónica Magario en La Matanza y es un trabajo de contención. Los que vamos a garantizar que no haya conflicto social y que las demandas puedan ser contenidas de manera ordenadas somos los intendentes del peronismo. Si hay alguien que sabe de nuestro compromiso en estos seis meses, es la gobernadora. Hay una gran responsabilidad y una tarea permanente articulada con la provincia, con organizaciones sociales y con los curas en los barrios. Hemos multiplicado la ayuda económica a los comedores, estamos construyendo jardines maternales, fortalecemos nuestros centros de atención primaria.

La seguridad y el narcotráfico.

Dijo que si Vidal sigue con la misma receta en materia seguridad, los resultados van a ser malos. ¿Es la receta que usó Scioli o es otra?

Hay que construir una nueva respuesta, una reforma y una transformación de las fuerzas de seguridad y una coordinación de esfuerzos nacionales, provinciales y municipales que no se está dando. Somos un municipio que invierte el 15 % de su presupuesto en seguridad y que le viene reclamando a la gobernadora que la policía local quede bajo la conducción de los intendentes porque es una policía de proximidad que estamos en mejores condiciones de profesionalizar. Conocemos lo que pasa en nuestros territorios. Hoy es una fuerza de 50 o 60 mil hombres manejados por un ministro en La Plata sin ninguna capacidad de optimizar el recurso, de equiparlo y de transformarlo.



¿La policía bonaerense sigue siendo un peligro?



No. Es un peligro si no está conducida políticamente. Tiene que haber una voluntad firme para transformarla.

¿Qué pasa con el narcotráfico en este nuevo contexto?

La realidad del narcotráfico es mucho mas grave de lo que reflejan los medios. Esta pelea es una prueba de fuego para nuestra generación.



La realidad del delito y del narcotráfico es mucho más grave de lo que los medios reflejan. Estamos todos los días ocupando el territorio con presencia del Estado en materia de equipamiento comunitario, centros de salud, centros deportivos con natatorios, espacios culturales, buscando que los pibes no tengan como destino natural el camino de la droga. En el otro extremo, está la lucha contra las bandas narcocriminales y la tenemos que dar con mucha más inteligencia, con un compromiso mucho más fuerte de la Justicia, con una participación mucho más activa de la ciudadanía. Esta pelea es una prueba de fuego para nuestra generación. La democracia, que resolvió una serie de demandas, hoy tiene el desafío de enfrentar y combatir el narcotráfico. El territorio que deja el Estado lo ocupan las bandas del narcomenudeo. En muchos barrios, operan porque hay complicidad. En otros casos, hay incompetencia.



El peronismo que gobierna



¿La crisis del kirchnerismo habilita la unidad del peronismo para 2017?



Es natural el recambio y la renovación del peronismo. La unidad no puede ser un fin en sí mismo. Tiene que ser un proceso y en esa tarea estamos un grupo de intendentes que queremos liderar en la provincia de Buenos Aires.



¿Qué quiere decir cuando anuncia que los intendentes van a estar a la cabeza de esa renovación?



Que es la responsabilidad que tenemos los que fuimos elegidos y validados en la provincia de Buenos Aires, el peronismo que gobierna. El peronismo tiene que dar cuenta de las nuevas demandas y prepararse para venir después del gobierno de Macri. Hay que liderar desde el peronismo pero con otros sectores y representar a los sectores que este gobierno no representa. Y eso se va a dar en la medida que gobernemos bien nuestros territorios y podamos proponer ese sentido de futuro.



¿Van a ser los intendentes sin los gobernadores del peronismo, que hoy aparecen muy cerca de Macri?



Las elecciones de 2017 son provinciales y la tarea de los 55 intendentes en la provincia de Buenos Aires es reconstituir un peronismo que sea protagonista. Cada gobernador va a estar concentrado en su provincia. Después de 2017, vendrá la reconstrucción de esa fortaleza a nivel nacional. No hay reconstitución del peronismo a nivel nacional si nosotros no ordenamos la provincia, si el peronismo de la provincia de Buenos Aires no se pone de pie y no se renueva. Tenemos que poder expresarnos como una fuerza alternativa de mayorías.



¿Una formula y un proyecto con Massa y Randazzo puede nuclear a los intendentes del PJ?

Los nombres vendrán después, siempre las ideas son más que los mejores candidatos. Hoy se trata de reconstruir, renovar y reagrupar. Después seguramente vamos a encontrar hombres y mujeres.

¿Cómo lo ve hoy a Massa?

Como un dirigente que está construyendo un espacio diferente al del peronismo pero que en muchas de las causas del peronismo ha estado y seguramente va a estar en el mismo lugar que nosotros.

Massa está construyendo un espacio diferente al del peronismo, pero en muchas causas del peronismo ha estado y seguramente va a estar en el mismo lugar que nosotros.



Usted abandonó el massismo por la cercanía que veía con Macri. ¿No es riesgosa esa proximidad del socio que objeta temas puntuales?



Yo respondo por el peronismo. Nosotros no tenemos ninguna proximidad. Expresamos una oposición firme y clara. Hubiéramos tomado otras decisiones y hubiéramos tenido otras prioridades con un Estado sensible y activo, no priorizando a los ganadores de la economía. Sigue siendo válida la distribución del ingreso, el fortalecimiento del mercado interno, la inclusión en un piso de ciudadanía, la mediana empresa.

¿Scioli no hubiera devaluado, no hubiera acordado con los holdouts y recortado subsidios?

La Argentina tenía problemas para resolver a partir del 10 de diciembre pero desde el peronismo hubiéramos encarado y hubiésemos cuidado el empleo, el salario, las pymes y los sectores medios y bajos al momento de tomar decisiones.

Cristina regresó a Buenos Aires con una multitudinaria convocatoria


Cristina regresó a Buenos Aires para iniciar recorrida por el país

Cristina fue recibida en Aeroparque por una multitud de militantes.

5

La expresidente Cristina Fernández de Kirchner llegó este sábado a la Ciudad de Buenos Aires procedente de El Calafate para comenzar una recorrida por todo el país. La exmandataria partió a las 19 desde la Patagonia y arribó al Aeroparque porteño pasadas las 22.05.

En medio de una multitudinaria movilización, la exmandataria se tomó un tiempo para saludar a la "militancia" y ascendió al auto que la llevó a su departamento en el barrio de Recoleta. "Les agradezco a todos por estar aquí. Es un día muy lluvioso y podrían estar con sus familias", expresó Cristina al saludar a sus militantes, en un breve contacto con la prensa en su segunda visita a Buenos Aires, desde que abandonó la Presidencia.

Cristina Kirchner, fue recibida en Aeroparque por varios dirigentes del Frente para la Victoria, entre ellos Eduardo "Wado" de Pedro, Andrés "Cuervo" Larroque, Juan Cabandié y Oscar Parrilli.

Si bien por el momento no se confirmaron actividades oficiales se estima que se quedará en Buenos Aires al menos por una semana y que mantendrá reuniones con dirigentes políticos. Allegados a la expresidente indicaron a ámbito.com que este domingo podría dar el puntapié inicial a su gira por las provincias con una recorrida por el Conurbano bonaerense.

Antes de emprender viaje, la expresidente envió un fuerte mensaje a través de las redes sociales: denunció que "el Partido Judicial", instado por el Gobierno de Mauricio Macri "intenta crear un nuevo tipo penal" que consiste en "el delito de haber pertenecido" al Poder Ejecutivo entre 2003 y 2015.

"En los últimos días, el Partido Judicial, con inusitada virulencia, instado por el Gobierno y con el explícito incentivo que le brindan los medios hegemónicos de comunicación han intensificado su campaña de persecución y difamación contra el Gobierno que presidí", señaló Cristina Kirchner.

A través de redes sociales, la dirigente advirtió que se busca "instalar en la opinión pública que el anterior gobierno durante los doce años y medio de gestión tuvo como único propósito cometer delitos de manera indiscriminada". También indicó que se busca "distraer a la población mientras el ajuste y la debacle económica aumentan la pobreza, la desigualdad y la inseguridad de manera ya inocultable y exponencial".

Se trata del segundo viaje a Buenos Aires de la exmandataria desde que dejó el poder en diciembre pasado: su primera llegada fue en abril para declarar ante el juez Bonadío en los Tribunales de Comodoro Py, en una jornada en la que la militancia kirchnerista organizó una masiva concentración en su apoyo.

En los días subsiguientes, Cristina mantuvo una serie de reuniones en el Instituto Patria, la sede que la exmandataria tiene en Rodríguez Peña 80, en el barrio porteño de Congreso: recibió allí a diputados, senadores, intendentes, referentes de organismos de derechos humanos, científicos y artistas.

Cerraron 400 restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires por el tarifazo

El aumento de los costos combinado con la caída en las ventas es una ecuación peligrosa para cualquier negocio, pero en el rubro gastronómico porteño es letal.

Los datos son coincidentes con los que maneja la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y


A mediados de mayo, Verónica Sánchez, presidenta de la Cámara de Restaurantes , advertía sobre la brutal caída en la rentabilidad de esos negocios, producto de la mencionada combinación de suba de costos y caída de ventas.

Ahora, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) y la Unión de Trabajadores de Hoteles y Gastronomía (Uthgra) aseguran que ya se vive una "situación de emergencia y crisis" en el sector.

De hecho, en lo que va del año cerraron sus puertas unos 400 restaurantes sólo en la Capital Federal, y no aquellos de poco tiempo de inaugurados sino, justamente, aquellos con varios años y tradición en el rubro.

La suba de costos a raíz de la suba de alquileres y tarifazos de por medio, y la caída en las ventas por la devaluación del salario, causaron que la rentabilidad cayera del 15 pro ciento, en 2011, al 2 por ciento en la actualidad. Es decir: una insostenible continuidad.