Sindicatos, información e intervención en la agenda política


El poder de la información

Por Nicolás Trotta *


A mediados del siglo XX, un conjunto de organizaciones sindicales brasileñas fundó el Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), como herramienta para la consolidación técnica de sus posiciones gremiales. Con el transcurrir de los años se fueron incorporando nuevos sindicatos hasta lograr la integración de la totalidad de las corrientes del movimiento sindical. Seis décadas después, el DIEESE se ha transformado en la institución de referencia estadística del Brasil y sus estudios y cifras condicionan los procesos de negociación colectiva.

A comienzos del 2015, al constituir el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), institución de doble dependencia entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), nos trazamos el desafío de emular la experiencia del DIEESE. El CITRA, impulsado por diversas organizaciones sindicales, es una experiencia única en el país porque es la primera institución científica que integra a los trabajadores y las trabajadoras en su gobierno, y pretende generar una labor mancomunada entre investigadores y trabajadores en búsqueda de la mejora de las condiciones de trabajo, de los procesos productivos y de la sustentabilidad del empleo. En el CITRA los trabajadores son los protagonistas de los procesos de construcción de conocimiento, en diálogo permanente con investigadores y tecnólogos, dejando de lado la habitual caracterización de los trabajadores como mero objeto de estudio.

En noviembre de 2015 nuestra universidad, la primera de gestión social sindical, suscribió un convenio con el DIEESE e inició un proceso de arduo trabajo que permitió presentar, el pasado miércoles, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). Esta iniciativa es impulsada por la UMET, el CITRA y un colectivo de organizaciones gremiales de una CGT en proceso de reunificación y de la CTA. La iniciativa es inédita por la conjunción de sindicatos de ambas centrales obreras y de investigadores del CONICET y de la UMET.

La decisión de crear el IET demandó la construcción de consensos a través de un sinnúmero de encuentros entre referentes sindicales bajo la premisa de que la información es poder y su construcción es imprescindible para resguardar y ampliar los derechos de los trabajadores. La historia de desencuentros estadísticos de los últimos años reforzó la necesidad de dotar al movimiento obrero, con el soporte del sistema científico nacional, de una base estadística propia que le permita sentarse a las mesas de negociación con el Estado y la patronal con una sólida información para defender sus posiciones. El IET pretende transformarse en un espacio de referencia más allá de las diferentes coyunturas políticas que transite la Argentina. Hoy es imprescindible, como lo hubiese sido en febrero de 2007 y lo será en el futuro.

La construcción de un índice de precios del movimiento obrero fue el primer desafío que nos trazamos. La presentación de la inflación interanual(1) recibió una auspiciosa cobertura de los medios de comunicación y arrojó estadísticas y análisis que, como plantearon numerosos secretarios generales, reafirma la necesidad de reapertura de las paritarias. Es claro que la dinámica inflacionaria no afecta de la misma manera a todos los sectores de la población. Es esencial conocer el poder de compra de los salarios en función de un patrón de consumo que depende del nivel de ingresos y de pautas culturales, de marcada heterogeneidad entre los propios asalariados registrados.

El objetivo siguiente es conocer cómo y en qué gastan los trabajadores, construyendo canastas que agrupen a colectivos de trabajadores con similares patrones de consumo, de ingreso y de gasto. Los índices de precios oficiales construyen su estructura a partir del gasto total de la sociedad, incluyendo consumos de hogares no representativos de los gastos habituales de los asalariados. En ese sentido, es inexorable la construcción de un índice propio, complementario de las estadísticas oficiales nacionales y provinciales.

Los objetivos del IET no se agotan en la medición de la variación de los precios y el diseño de índices que nos permitan analizar la dinámica del empleo; su agenda abarcará también, en el futuro próximo, la generación de información relevante para la discusión del rumbo de los diversos sectores de la economía, como estrategia de defensa del empleo y de los salarios. La economía mundial nos impone el desafío de ser competitivos; pero es algo que debemos conseguir a través de procesos de inversión que aumenten la productividad, preservando la cantidad del empleo y aumentando su calidad. Las ganancias de competitividad que se persiguen a través de reducciones salariales o destrucción del empleo son inviables para la Argentina, si es que queremos un país que integre a su población y no que la expulse, si deseamos fortalecer nuestro mercado interno y no deprimirlo.

El sector privado nacional muchas veces se caracteriza por una visión cortoplacista, y la vocación por maximizar rápidamente la rentabilidad, sin priorizar la inversión como senda para materializarla. El Estado es corresponsable de este escenario por ausencia de incentivos y políticas que permitan un plan estratégico de desarrollo. Ni siquiera en los fuertes años de crecimiento que transitamos fue posible ganar en competitividad o cimentar un proceso de industrialización sólido y perdurable. El empresario pide y presiona por la protección del mercado interno, asusta con despidos, pero no se compromete por naturaleza con la sustentabilidad de su sector. No logramos que la protección de nuestra economía se traduzca en una plataforma de mayor competitividad dentro del contexto global que transitamos. No maximizamos nuestras oportunidades.

El empresariado no invierte con la misma velocidad que achica personal o cierra sus fábricas, muchas veces para convertirse en importador distribuidor. La historia demuestra que la ausencia de una agenda de desarrollo, la afrontan fundamentalmente los trabajadores, a partir de la pérdida de sus empleos en vastos sectores de la producción y los servicios. Por ello consideramos que son los trabajadores organizados quienes deben liderar el debate sobre el rumbo de la economía del sector del que son parte, favoreciendo una visión de largo plazo, discutiendo marcos aduaneros, inversión pública en infraestructura, procesos tecnológicos y de inversión privada.

La peor decisión para un trabajador es la que toma el mercado sin su participación. Pero para poder sentarse en la mesa de discusión es necesario contar con la información para deliberar en paridad de condiciones. Los trabajadores estatales deben tener información para poder influenciar el propio rumbo del Estado y la asignación de su presupuesto, proponiendo la redistribución de recursos que garanticen sus salarios y una carrera profesional. Los trabajadores del sector privado, tanto de la producción como de los servicios, deben contar con reportes sobre la marcha del sector de la economía del que forman parte para garantizar su empleo. Discutir sustentabilidad es discutir inversión, procesos tecnológicos, búsqueda de mercados y eficiencia, no desde la perspectiva empresaria de maximización de su beneficio, sino desde la mirada del trabajador que pretende mejorar su salario y garantizar la continuidad de un empleo de calidad.

EL IET no pretende, ni puede, reemplazar o asumir las responsabilidades estatales en materia estadística. Procura transformarse en una mirada confiable y complementaria desde la perspectiva de los trabajadores, que permita orientar las políticas estatales, las decisiones de inversión pública y privada, y los procesos paritarios de modo que garanticen la preservación de la capacidad de compra del salario. En este mundo tan complejo, y en este período que transita la Argentina, es imprescindible contar con la información necesaria para defender los derechos e intereses de la clase trabajadora. Al fin y al cabo, la información es poder y construirla es una obligación.

(1) Inflación interanual de los trabajadores: 44,1% (Mayo 2015/Mayo 2016). Pérdida de poder de compra de asalariados registrados: -12% (Nov. 2115/Mayo 2016).

* Rector de la UMET / @trottanico

Despidos y suspensiones en fábricas a lo largo y ancho del país



DECENAS DE PLANTAS EN TODO EL PAIS DESPIDEN O SUSPENDEN PERSONAL POR EL DETERIORO DE SUS VENTAS


Un relevamiento sobre distintos sectores económicos y provincias da por resultado la masividad de casos de plantas que achican personal o recortan salarios como respuesta a la crisis. El trabajo y el salario como variable de ajuste.

Por Javier Lewkowicz


Desde fines del año pasado se produjo un preocupante deterioro de las condiciones de trabajo de la clase obrera. Ese retroceso tiene su manifestación más general en la caída del poder adquisitivo del salario, cuya magnitud depende de varios factores. En principio, los trabajadores registrados de mejor posición perderán un 6 por ciento de su salario real este año, según estimaciones privadas. Peor resultado obtendrán los asalariados en condiciones sindicales más frágiles y los no registrados. Sobre el escenario de pérdida del poder adquisitivo aparecen los despidos, que en el caso de algunas empresas llegan a ser generalizados, aunque fundamentalmente se verifican a cuentagotas. Hay sí, de manera instalada, un proceso de reducción de personal a través de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Otra modalidad es la no renovación de contratos temporales. También hay recortes de salarios y suspensiones con cobro parcial del sueldo. Este fenómeno se verifica en los números agregados pero también en el estudio de casos. Hubo quiebra de empresas, el peor desenlace. Página/12 realizó un relevamiento sobre un importante grupo de empresas con fuertes conflictos laborales en varios puntos del país y de distintos sectores de la economía. Es una muestra representativa del clima social regresivo que se vive en el mundo del trabajo.

El deterioro de las condiciones laborales guarda relación con el shock económico del macrismo, montado sobre una situación que venía siendo delicada para muchas empresas. El principal factor es la caída de las ventas, de entre el 10 y el 30 por ciento por ciento en promedio a partir de la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados. El combo explosivo se completa con la suba de costos por la devaluación y el tarifazo. A nivel agregado, los números del sistema previsional registran una destrucción de 84 mil empleos desde noviembre, mientras que la serie de AFIP, que además abarca a determinados empleados públicos, refleja una caída del 0,7 por ciento. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo muestra una caída de 0,3 por ciento y la de ocupación industrial del Indec, una merma interanual en el primer trimestre del 0,8 por ciento.

Pero la economía es solamente una parte de esta historia. Hay un componente político insoslayable, ya que la primera medida adoptada por el macrismo al asumir fue echar masivamente trabajadores del Estado. En un contexto económico muy complejo, fue una señal implícita pero de mucho peso. También hubo políticas más explícitas, como la no renovación de los Repro, que son subsidios del Ministerio de Trabajo para evitar despidos.
Conurbano e interior bonaerense

Eitar es una metalúrgica con 320 empleados de Quilmes que produce válvulas de seguridad para hornos, termotanques y estufas. En febrero comenzaron los problemas de pago de salarios. La empresa presentó el procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo y con ese aval despidió a 70 trabajadores. Luego de un fuerte conflicto, se negoció el retiro voluntario de 80 trabajadores con la indemnización correspondiente en seis cuotas. También en la zona sur está el frigorífico Ciabar, en donde trabajan 800 personas. En febrero, la empresa emitió 173 telegramas de despido en el marco de un plan para echar a 360 personas. Esto motivó un intenso conflicto que llegó a que los trabajadores tomaran la fábrica. El acuerdo final contempló el retiro voluntario de 57 trabajadores. Un frigorífico vecino es Penta, en Bernal, que eliminó 25 contratos de trabajadores tercerizados. En La Matanza, hace cuatro meses que los 156 trabajadores de Biomadero, una de los mayores productores de biodiesel, no cobran su sueldo.

Germaíz fabrica el aceite de maíz para varias marcas del mercado local y exporta aceite a granel. La empresa tiene una planta con 45 trabajadores en Baradero y otros 25 en San Justo. En ambos casos, no se pagan salarios desde hace más de dos meses. La patronal asegura que está en rojo y para justificarlo mostró sus últimos dos balances contables que dieron pérdida, pero fueron rechazados bajo sospecha de “fraudulentos” por el sindicato de aceiteros, que denuncia un proceso de vaciamiento. La empresa está en concurso de acreedores y busca un comprador. La empresa Arcor, en tanto, echó a 8 trabajadores en su planta de Salto y en el gremio esperan más despidos y adelantó vacaciones a todo el personal de la planta de Estirenos de San Luis. En tanto, el frigorífico Bertone Hermanos, en la localidad de Rojas, les adeuda a sus 80 trabajadores el aguinaldo y un salario, y los dueños les comunicaron que en el corto plazo se espera el cierre de la empresa.
Santa Fe

Acindar anunció que el 31 de julio cierra un turno de trabajo de su planta de Navarro (Rosario) que cuenta con 150 empleados. Hasta ahora hay 17 adhesiones al retiro voluntario. Nestlé despidió a 8 trabajadores de su planta de Firmat aunque luego reincorporó a 4. En las afueras de Rosario están los talleres Rioro de reparación de vagones de trenes, del grupo Emepa. En marzo, Mauricio Macri anuló los contratos con el Estado y no ofreció solución alternativa para los trabajadores. De 130 trabajadores, 70 obtuvieron el retiro voluntario.

En línea blanca, la empresa Frimetal produce para las marcas Gafa y Electrolux. Allí se dieron 50 retiros voluntarios en marzo y otros 30 cese de contratos hace un mes. Además, permanecen suspendidos 400 trabajadores con el 90 por ciento de la remuneración. En su competidora Bambi hay 500 trabajadores suspendidos. En la vecina ciudad de Paraná, la firma Longvie en el parque industrial General Belgrano recortó 60 empleos de trabajadores contratados por temporada que podrían ser tomados nuevamente en diciembre, aunque no hay certezas.

El pueblo de San Carlos tiene 11 mil habitantes y en lo que va del año perdió 300 puestos de trabajo. Uno de los principales empleadores es la Cristalería San Carlos, que produce 16 mil artículos de cristalería y tiene casi 70 años de antigüedad. La empresa apagó uno de los hornos en diciembre, no renovó contratos de trabajo, hubo retiros y jubilación de trabajadores. En total se afectó a 20 personas, el 15 por ciento de la plantilla. El primer empleador de San Carlos es el Grupo Lheritier, que desafectó a 90 personas de su plantel de 490 trabajadores.
Córdoba

En su planta de cajas de cambio, Volkswagen desde marzo redujo en 120 trabajadores su plantilla de personal, entre retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Además, hay dos días de suspensiones a la semana en la empresa. Renault hizo el ajuste en 2014, con el despido de 200 trabajadores, y en estos meses no renovó contratos. De manera similar, Fiat despidió personal el año pasado y mantiene suspensiones, que también afectan a los trabajadores de la fábrica de camiones Iveco. Montich es la principal autopartista de la provincia, proveedora de los chasis que utiliza Iveco. Esta semana suspendió a sus 170 empleados y mantiene un conflicto por la reducción del sueldo en 2500 pesos que provenían de los Repro que otorgaba el Ministerio de Trabajo, beneficio que fue cancelado por la gestión macrista. La metalúrgica Zennier presentó la quiebra el 1º de junio. La empresa tiene 33 años de antigüedad la empresa y 35 trabajadores quedaron desempleados. Su idea es formar una cooperativa.
Otras regiones

El viernes 1º de julio, la empresa Alco Canale, que produce fruta enlatada y cuenta con una plantilla total de unos 2 mil trabajadores, comunicó 38 despidos en su planta de Real del Padre, 6 en Tunuyán y otros 5 en Tupungato, en Mendoza, informó a este diario el delegado sindical de la planta de Knorr de Unilever, Pablo Busch. La empresa Molto, de conservas de tomate, también de Mendoza, despidió a 6 trabajadores desde comienzos de año. En el sector electrónico de Tierra del Fuego no se renovaron contratos a 1000 trabajadores. La situación más delicada se verifica en KMG, productora de cámaras fotográficas Kodak, en Río Grande, que anunció la suspensión de sus 50 trabajadores por seis meses.

En Villa Mercedes, San Luis, la planta de Cerámica San Lorenzo suspendió a sus 120 trabajadores por 30 días con una reducción del sueldo del 15 por ciento. La firma despidió en enero a 100 trabajadores de esa planta y a otros 100 del establecimiento que tiene en Azul, provincia de Buenos Aires. La empresa Alpargatas en Tucumán no renovó contrato a 48 jóvenes y mantiene suspensiones por 15 días del 18 al 31 de julio en esa planta y en la de La Pampa. En Alpargatas ya hubo 250 desvinculaciones entre retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. En Santiago del Estero, la firma textil Coteminas adelantó vacaciones del 18 de julio al 31 de julio a sus 700 trabajadores.

La vastedad de conflictos laborales y situaciones de ahogo del sector manufacturero hace que una multitud de economías locales esté sufriendo las condiciones del retroceso social y económico antes que se perciba en los grandes centros urbanos. Las promesas de beneficios que se prometían para las economías regionales por la eliminación de retenciones y suba del dólar están chocando contra una realidad muy diferente, derivada de la misma política económica que lanzó aquellas medidas.

Pese a que la inflación ya superó el 50%, Vidal se niega a reabrir paritarias


Pese a amenaza de paro, Provincia rechaza reabrir la paritaria docente

Hernán Lacunza, ministro de Economía bonaerense.

El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, rechazó la posibilidad de reabrir la paritaria docente en la provincia, que fue acordada con un aumento anual del 34,5 por ciento.

La reapertura de las negociaciones fue formulada por representantes del Frente Gremial Docente bonaerense, que integran la FEB, Suteba, UDA, Amet y Sadop, a funcionarios de los ministerios de Economía y de Educación bonaerense durante una reunión técnica realizada la semana pasada.

"En el anual no hay posibilidad de hablar de nuevo porque con los docentes cerramos un acuerdo de 34,6 por ciento con una contribución de la Nación y el indicador más pesimista indica que estamos orillando esos números (de inflación anual)", dijo Lacunza en diálogo con NA.

El ministro recordó que el gobierno de María Eugenia Vidal cerró acuerdos anuales con docentes y fuerzas de seguridad "que son el 70 por ciento de la planta de la provincia" y con el resto, que incluye las áreas de salud, judiciales y la administración pública se cerraron acuerdos semestrales o de ocho meses, que se van a reabrir en julio o agosto, según el caso.

Los maestros enrolados en el gremio Unión de docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) realizarán un paro este martes 12 de julio en reclamo de la reapertura de las paritarias para el sector. "El paro será total, no habrá clases", aseguraron.

En declaraciones a Radio 10, el titular del gremio, Miguel Díaz, aseguró que los docentes tiene "un desfasaje del 8%" entre el aumento que recibieron y las cifras a la inflación. "Una porción importante del sueldo la cobramos en negro. Más del 30% de los docentes no llegan a la línea de pobreza y cobran $ 9.800", denunció.

En este sentido, reclamó un sueldo básico de $ 13.000 para los maestros y se preguntó: "¿Por qué la Provincia no invierte en educación.

Martiniano Molina echó a 400 trabajadores municipales

Vaciamiento



Desde la Asociación de Trabajadores del Estado local denunciaron que el intendente de Quilmes, Martiniano Molina, dejó en la calle a unos 400 empleados. Ante esta situación, advirtieron que si el jefe comunal no da marcha atrás con el "ajuste" movilizarán el próximo martes.





El intendente de la alianza Cambiemos en Quilmes volvió a tomar la determinación de reducir la cantidad de trabajadores municipales. Es que el último 30 de junio vencieron alrededor de setecientos contratos, de los cuales el Gobierno local no renovó más de la mitad, denunciaron desde ATE. Este "ajuste", tal como lo calificó este sector, es la continuación de los despidos a comienzos de la gestión.

En diálogo con INFOCIELO, según precisaron desde ATE local, "hay 400 trabajadores confirmados a los que no se les renovó el contrato" en las áreas de salud, alumbrado público y varias delegaciones, mientras que, especulan, se podrían duplicar las bajas en las próximas semanas.

Por su parte, desde la Intendencia reconocieron que "hay contratos que no se renovaron", pero aclararon que aún no tienen la cifra exacta porque, dijeron, "la decisión aún no es definitiva".

Respondiendo al argumento del Gobierno sobre que existen "ñoquis" en el Estado, desde ATE descartaron que "sobren trabajadores". "Es más - agregaron - denunciamos que no sólo no sobra mano de obra, sino que falta. Tan sólo en el área de control de cámaras de seguridad hay una sola persona para vigilar 23 pantallas".

Asimismo, los trabajadores lanzaron un ultimátum contra Martiniano: "Le dimos hasta el viernes para resolver el contrato de los compañeros y si no tenemos respuestas habrá una fecha para movilizarnos, que será el próximo martes 12".

La marcha, que se podría organizar junto a otras organizaciones sindicales y políticas, entre las que se encuentra la CTA, Suteba, Frente Popular Darío Santillán, Proyecto Sur, entre otras, se planea desde la estación de trenes, en Hipólito Yrigoyen y peatonal Rivadavia, hasta el edificio Municipal en Alberdi al 500.

Por otra parte, desde el Frente para la Victoria repudiaron la decisión del intendente, y si bien reconocieron que no tienen precisiones sobre las denuncias, remarcaron que presentarán un proyecto de comunicación en el Concejo Deliberante en este sentido.

"Para el Gobierno sólo son un número, no le importa el trabajo que realizaban, ni la eficacia. Los trabajadores no son ñoquis porque todos tenían un lugar de desempeño y mantenían la asistencia con certificados, por lo que el supuesto argumento de que son ñoquis es un artilugio que usan para despedir", apuntó la concejala del kirchnerismo Edith Llano en diálogo con este medio.

A fines del año pasado, a pocas semanas de haber asumido el poder, Martiniano había admitido que podía gobernar con la mitad de la planta municipal, por lo que comenzó a prescindir de numerosos contratos.

Según la UBA, la pobreza creció del 22% al 35,5% de diciembre a mayo

AFECTA A MAS DE 4,5 MILLONES DE PERSONAS

Pobreza en el GBA: de diciembre a mayo creció del 22% al 35,5%
Revelan un grave incremento del número de personas en condiciones de pobreza e indigencia. La mayoría son personas que suelen vivir de changas.

Por Eduardo Chávez Molina (*) / Carlos De Angelis (**) |





Causas. Entre las razones del incremento de la pobreza están el aumento de los precios de la canasta básica y los incrementos en las tarifas de servicios como luz y gas.


La estructura social argentina tiene un importante sector vulnerable ante cambios bruscos en las condiciones socioeconómicas y la percepción de ingresos. Es una franja donde suele sobresalir el trabajo informal: trabajadores por cuenta propia de baja calificación y trabajadores asalariados sin protección en establecimientos de baja productividad. Estas capas sociales requieren políticas estatales activas para no caer en situaciones de indigencia.

Los datos que se presentan se basan en un estudio realizado por el Instituto Gino Germani y analizado por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (Copes) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre octubre y noviembre de 2015 sobre condiciones de vida de la población en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los veinticuatro partidos del conurbano bonaerense, sobre un total de 1.228 hogares, y actualizado en abril de este año.

Hacia finales del mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se observaba que el 22% de la población de Capital y Conurbano estaba por debajo de la línea de pobreza, y el 5,9% por debajo de la línea de indigencia. La actualización de los datos hacia fines de abril indicaba un ascenso de la pobreza en ambos conglomerados hacia el 35,5% y la indigencia al 7,7%. Es decir, se ha generado una pobreza reciente en situaciones donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de las necesidades del hogar.

Las redes de ayuda social morigeraron la suba en la indigencia, que muestra un crecimiento en menor magnitud.

Los números. Si se toma como población de referencia el GBA (Conurbano más CABA), en valores cercanos a 12,8 millones de personas, se ve que entre diciembre y finales de abril la personas en situación de pobreza pasaron de 2.816.000 a 4.544.000. Y las que viven en la indigencia aumentaron de 752 mil personas a 985.600, en cifras aproximadas.

En el Conurbano la pobreza se habría elevado en mayor proporción que en la Ciudad de Buenos Aires: la pobreza pasa del 23,8% en el mes de diciembre de 2015 al 38,2% en abril de 2016, lo que implica un crecimiento del 14,4%. En cambio, en la Ciudad, la pobreza asciende en el orden del 9,2%, cinco puntos menos que en el Conurbano. Allí, el 51,3% de la población se encuentra en situación de riesgo de pobreza y el 13,2%, en riesgo de indigencia. En la Ciudad, el riesgo de pobreza alcanza al 34,9% de la población y el 4,7% el de indigencia. La causa del aumento en la pobreza es, entre otras diversas razones, el incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad como carnes y harinas, y el aumento del transporte y los servicios públicos, en especial la luz eléctrica y el gas. Gran parte de los “nuevos” pobres son personas con trabajos eventuales (como changas) que suelen verse afectadas rápidamente en situaciones de cambios en la economía. Un riesgo latente para estos hogares es la posibilidad de caer en la pobreza crónica si las oportunidades de trabajo no les permiten recuperar su capacidad adquisitiva.

La estructura social hoy. Los resultados de la pobreza se relacionan con la estructura social consolidada, en especial con las condiciones de trabajo y empleabilidad de la población económicamente activa.
Un indicador importante es el acceso a la seguridad social, donde se observa la mayor desprotección de los trabajadores independientes o por cuenta propia, quienes deben resolver por su cuenta situaciones de salud y futuro jubilatorio, dependiendo de ahorros, hijos y/o herencias.

Está desprotegido el 75,4% de los trabajadores por cuenta propia de baja calificación, el 66,9% de los independientes agrícolas y el 46,5% de los trabajadores por cuenta propia calificados y semicalificados.
Los asalariados tienen dispar protección, según el tamaño del establecimiento. La desprotección de los no manuales en pequeños establecimientos alcanza el 30,6%, ante el 14,4% de los asalariados no manuales de grandes establecimientos, y los oficinistas, con tan sólo un 4,7% de desprotección. De los trabajadores industriales calificados de grandes establecimientos, sólo el 12,7% está desprotegido, y de los trabajadores industriales de grandes establecimientos sin calificación, el 19,7% sin seguridad social. Como se puede observar, las diferencias son elocuentes.

De la comparación con los trabajadores manuales calificados y no calificados de grandes establecimientos surge la heterogeneidad estructural del sistema productivo argentino. Estas condiciones muestran los impactos en relación con las condiciones de pobreza, con una pobreza e indigencia muy riesgosas, especialmente para los segmentos de la población más desprotegidos.

En efecto, se determina que importantes segmentos de la población se encuentran en riesgo de pobreza o indigencia. Son sectores vulnerable quienes, con tan sólo un 20% menos de ingreso, en relación con los valores de la Canasta Básica Total, pueden caer en estas situaciones.

Finalmente, si los procesos inflacionarios y devaluatorios se mantienen sin una actualización en los ingresos que reponga la capacidad de pérdida del acceso a bienes y servicios básicos, y a la canasta alimentaria de consumo, debe advertirse la peligrosa situación que puede comprometer a sectores importantes de la población a situaciones de pobreza a corto plazo. Restará evaluar si medidas recientes como la restitución del IVA resultan un paliativo para estos sectores.

La pobreza en Argentina. La Argentina tiene una estructura social heterogénea, con un núcleo duro de pobreza de difícil resolución que se consolida en el último período de la dictadura militar y se profundiza en la década del 90 al modificarse los patrones productivos. Estos cambios profundos han empujado a la marginalidad estructural al segmento más precario en condiciones de calificación y educación formal de la población. La pobreza no es un problema reciente sino que viene de procesos desde larga data. Las recurrentes crisis económicas del país no afectaron a toda la población por igual; por el contrario, generaron disparidades regionales desatando procesos de vulnerabilidad heterogéneos, incentivando las migraciones internas hacia los conurbanos de las ciudades más grandes.

La pobreza recién se comienza a medir a partir de fines de los años 80, bajo la modalidad de observar los resultados en la actividad económica productiva de los individuos, en base a sus ingresos, y según una canasta como condición mínima: estar debajo de dicho umbral implica situaciones de pobreza. Dichas preocupaciones, además, se asientan en el proceso hiperinflacionario de 1989 a 1990 y se consolidan durante la década del 90, a fin de dar cuenta del proceso de empobrecimiento de amplias capas de la población durante las reformas neoliberales.

(*) Sociólogo e investigador - Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, UBA
(**) Sociólogo y profesor del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Alberto Fernández: "No ha venido nadie, ningún mandatario, al festejo del bicentenario, hay nula participación de la gente"

El dirigente del Frente Renovador habló del escrache que sufrió en el Patio Bullrich y contó que Máximo Kirchner lo llamó para solidarizarse. Además, opinó sobre las declaraciones de Mauricio Macri sobre la jornada de trabajo.


El dirigente del Frente Renovador, Alberto Fernández, opinó sobre los festejos del Bicentenario y contó detalles del escrache que recibió en el shopping Patio Bullrich. Al ex jefe de Gabinete le gritaron "ladrón", "atorrante" y "asesino" y tuvo que ser asistido por un oficial de policía.

En diálogo exclusivo con Política Argentina, por Radio y Punto, contó que "el hecho involucró a 10 u 11 personas". Asimismo, agregó: "Máximo Kirchner llamó para solidarizarse. Me dijo que estaba muy preocupado por lo que estaba pasando y que son actitudes incomprensibles".

"Las cosas han llegado a un punto preocupante. Con esto de la década ganada o perdida se pone todo en la misma bolsa. En los 14 años que pasaron nunca nadie me hizo una denuncia", sostuvo. Además, indicó que "hay un repudio generalizado que mezcla todo con todo".

Con respecto a los festejos por el Bicentenario de la Independencia, dijo: "No ha venido nadie al festejo por el bicentenario. Ningún gobierno latinoamericano. Es muy acotado, con nula participación de la gente y de otros países, es institucional".

Alberto Fernández opinó sobre las declaraciones del Presidente, quién afirmó que "cada vez que un gremio consigue reducir la jornada horaria todos los argentinos lo estamos asumiendo como parte de un costo". En consecuencia, el dirigente afirmó: "Macri siempre ha creído que el trabajo es un costo, no un derecho. En esas frases aparece el verdadero Macri. Aparece Macri y desaparece Mauricio".

Alfonsín molesto con Vidal: "No consultan al tomar decisiones"


El diputado nacional se reunió con dirigentes radicales de la Séptima sección, se mostró "preocupado" por la "incorporación a Cambiemos de dirigentes del FPV" y disparó a través de Twitter a la dirigencia de Cambiemos: " ¡Deberán entender como funciona un frente!"
El diputado nacional y presidente de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, mantuvo un encuentro con dirigentes radicales de la Séptima y aprovechó para disparar contra el gobierno de María Eugenia Vidal luego de intensas semanas de incorporación de caciques peronistas en Cambiemos y en el gabinete provincial.

"Preocupados por la incorporación a Cambiemos de dirigentes del FPV", afirmó Alfonsín a través de Twitter y agregó: "no consultan al tomar decisiones de gobierno. Tampoco al sumar nuevos aliados (incluso del FPV). ¡Deberán entender como funciona un frente!".

Parece que el almuerzo que compartieron el dirigente del partido centenario y la Gobernadora no alcanzó para calmar las aguas. La tensión entre la radicales y el PRO crece a pasos agigantados sobre todo a partir de la incorporación del peronista Joaquín de la Torre, para quien se creó especialmente un nuevo ministerio de Producción..

Días atrás, presidente del bloque Cambiemos en la Cámara de Diputados bonaerense, Jorge Silvestre, también había manifestado preocupación por la incorporación de dirigentes del justicialismo y pidió estar "atentos a aquellos que se acercan por convencimiento y aquellos que se acercan por conveniencia”.

José Urtubey:"Pagar los servicios de luz y gas será más alto que abonar los alquileres"

El dirigente de la Unión Industrial Argentina informó que 7000 industrias se vieron afectadas por el tarifazo. Sugiere apelar a la sensibilidad social.

José Urtubey pidió sensibilidad a los funcionarios frente al brutal aumento de tarifas

Detrás de los ajustes tarifarios hay gente, pequeños empresarios, comerciantes. Apelo a la sensibilidad social de los funcionarios. — José Urtubey (@joseurtubeyok) 30 de junio de 2016

José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial, se refirió al tema de los últimos días en Salta y en todo el país: el tarifazo del gas y la luz.

Las pequeñas y medianas empresas del país no quedaron exentas de la situación económica del país, así lo reveló un estudio realizado por la Unión Industrial Argentina.

El informe marcó que 7.000 industrias se vieron perjudicadas por la suba en los costos de los servicios de gas y luz.

"Se trata de empresas pequeñas que sufrieron una gran pérdida de su competitividad”, señaló José Urtubey en FM Profesional, vicepresidente de la Unión Industrial.

El empresario adelantó que si el estado no realiza un cambio en las políticas de ajuste "se llegará a una situación límite en la que pagar los servicios de luz y gas, será más alto que abonar los alquileres”, comparó.

Urtubey sugirió al gobierno de la nación, apelar a la sensibilidad social y fomentar medidas que potencien una oferta productiva en vez de continuar con las medidas de ajuste.

Macri:"cada vez que un gremio logra reducir la jornada horaria, es un costo, y no está bien"


Macri y una nueva versión de su desafortunada frase sobre los trabajadores y "los costos"

En el discurso por el Bicentenario de la Independencia, el máximo mandatario protestó por las licencias y las reducciones de jornadas laborales.
En su discurso de este mediodía en conmemoración al Bicentenario de la Independencia nacional, el presidente Mauricio Macri explicó algunos conceptos que terminaron recordando aquella desafortunada frase sobre los "salarios" y los "costos" que implicaban.


En este sentido, Macri expresó que el "esfuerzo que te lleva al camino de la dignidad, el autoestima y la felicidad" y reflexionó que "cada vez que un gremio logra reducir la jornada horaria, cada argentino lo está asumiendo como un costo, y no está bien".


A su vez, Macri pidió a los argentinos "alejarnos de lo que pasó en los últimos tiempos, que creció el ausentismo, las licencias, las jornadas horarias reducidas".


Irremediablemente, estas declaraciones del máximo mandatario hicieron recordar a las ya famosas reflexiones que lanzó en la década del noventa, cuando aseguró que en el país había que "reducir los costos, y los salarios son un costo más".

Tarifazos: La “obediencia debida” complica a los intendentes de Cambiemos

Alineados al discurso nacional, varios quedaron en offside por no acompañar los reclamos de sus vecinos contra los tarifazos. Los casos de Valenzuela (Tres de Febrero) y Petrecca (Junín) incluyeron marchas y reclamos.






Los intendentes de Cambiemos a lo largo y a lo ancho de la Provincia están en un brete: o acompañan el reclamo de sus vecinos ante tarifazos que ponen en jaque a las finanzas familiares, o se apegan a la obediencia debida al gobierno de Mauricio Macri y callan.

La mayoría de ellos viene optando por lo segundo y las calles se calientan. Ayer, una masiva marcha de vecinos le reclamó al intendente Pablo Petrecca, de Junín, que se sume al reclamo y presente un amparo para suspender la aplicación de las nuevas tarifas, luego de una sesión especial en la que el HCD tomó las riendas y decretó ante el ejecutivo local un pedido de amparo colectivo para frenar el tarifazo de gas.

“A Pablo Petrecca no lo eligieron para ser representante de Mauricio Macri en Junín, lo eligieron los juninenses para ser representantes de los juninenses”, arengó Gustavo Traverso, ex candidato a intendente y líder de la oposición desde el PJ. La movida tomó fuerza después de que el propio Petrecca anunciara que no iba a realizar ningún tipo de medida judicial.

Ante éste escenario, y con boletas que superan incrementos del 500 % vecinos se autoconvocaron para ir a protestar a las puertas de Gas Junín, empresa prestadora del servicio y organismo descentralizado del municipio. La marcha congregó a 500 vecinos el último jueves y quedó en repetirse hoy.

Un escenario casi idéntico se dio en Tres de Febrero, pleno Conurbano bonaerense. Allí los concejales de la oposición tomaron la posta y le exigieron a Diego Valenzuela que “asuma su responsabilidad política presentando un amparo ante la Justicia Federal, como hicieron otros jefes comunales de la Provincia”, contra las cifras facturadas por EDENOR, Metrogas y AYSA.

Se profundiza la caída de la actividad económica y la recesión

El impacto del ajuste que lleva adelante el gobierno de Cambiemos comienza a mostrar toda su fiereza. Tal como señalamos en enero desde estas columnas, el mismo ministro Prat Gay anunció que la inflación anual llega al 42%, en tanto la actualización de salarios promedio no alcanza siquiera al 30%, lo mismo que jubilaciones, pensiones y Asignación Universal que fueron actualizadas en un 15% semestral.





La consecuencia primera de esta estrechez de ingresos es -como se ve en los gráficos- la caída vertical del consumo doméstico desde que asumiera Mauricio Macri la presidencia y que, según CAME, entre Junio de 2015 y el mismo mes de 2016 medido por cantidad de unidades vendidas acumula ya una baja del 9,8%, llegando en rubros como electrodomésticos a niveles de caída de ventas del 20% interanual, desplome que no se veía desde la crisis neoliberal del año 2001.





Así las cosas, y en tanto el crecimiento económico está fuertemente asociado al consumo doméstico , no extraña que todos los pronósticos de evolución del PBI para este año sean negativos y en torno a un piso de baja del 2% , caída más notable en tanto la economía viene de crecer en 2015 un 2,7% según el mismísimo INDEC de Macri, por lo que la diferencial de 5 puntos se hará sentir y será un duro golpe a las expectativas de un grupo extenso de ciudadanos, que aún confían en que el gobierno que hoy los hunde, será el mismo que mañana los hará resurgir. Anillos de humo.


Pero si la caída en el consumo es muy grave, nada se compara en cuanto a nivel de daño con el empobrecimiento galopante al que el ajuste está sometiendo a importantes segmentos de población.


Rara avis en los medios locales la mayoría ultra oficialistas , Perfil publicó el estudio del Instituto Gino Germani de la UBA ,que mostró que entre Noviembre de 2015 y fines de Abril de 2016 se sumaron 1,7 millones de nuevos pobres sólo en el Gran Buenos Aires, pasando la pobreza del 22% en diciembre al 35,5% en abril de 2016.


Si expandimos a nivel nacional los niveles de pobreza del GBA, como es pertinente hacerlo por la representatividad de la muestra (12,8 millones de personas residentes con niveles económico-sociales múltiples), la pobreza por ingresos pasó de 9,2 millones en el tercer cuatrimestre de 2015 a 14,9 millones de pobres en el primer cuatrimestre de 2016.


Se trata de 5,7 millones de nuevos pobres , una verdadera debacle social producida por el gobierno de Cambiemos, que la semana pasada fue refrendada por otro estudio llevado adelante por el CEPA/INDEP, que muestra que en el GBA y para el mismo lapso Noviembre 2015/Abril de 2016 la pobreza trepó del 19,8% al 33,2% y la indigencia del 5,7% al 7,9% con un agregado muy preocupante: El 4,6% de la población no pobre reside en hogares técnicamente vulnerables, que superan la línea de pobreza por apenas el 10% de su valor, fijada por el mismo CEPA y para un hogar de 4 miembros en $10.708, en otras palabras el hogar vulnerable del ejemplo no es pobre por apenas $ 1.000 mensuales.





Cualquier afectación en los niveles de ingresos de estos hogares vulnerables, o un aumento de precios sin correlato de ingresos los precipitará inmediatamente a la pobreza. Y es lo que está pasando ahora mismo y día tras día.


En suma, presenciamos una situación socioeconómica que se deteriora aceleradamente sin que se observe ninguna política oficial destinada ya no a evitar, sino al menos a amortiguar el nivel de sufrimiento social que el ajuste neoliberal está provocando en amplios segmentos comunitarios

Impiadoso, el gobierno de Cambiemos lejos de revisar su política socioeconómica sigue apilando senadores y diputados “disidentes” en su corral legislativo, como “señal de poder”, intentando mostrar que la sumatoria de tránsfugas, - como los llamaba Juan Perón - expresa algo más que un negocio de cúpulas sin correlato alguno con el estado de opinión pública. Qué pena tan grande, estimados lectores.

Yoma: “José López no es la causa del tarifazo, hay una política que lleva la producción al colapso”

El ex senador por La Rioja aseguró que “la pobreza no es una consecuencia no deseada del proyecto de gobierno si no una consecuencia lógica”. Asimismo, sostuvo que “nos están diciendo que los bolsos de José López son la causa del tarifazo y es mentira, hay una política que está llevando a la producción y al trabajo a una situación de colapso”.



Jorge Yoma manifestó en una entrevista en C5N que “si a una persona pagar el gas, la luz, el agua y el transporte le lleva el 70% del sueldo esa persona entra en un estado de pobreza porque encima tiene otros gastos, como llevar a los chicos al colegio”, al referirse a los aumentos de las tarifas que comenzaron a recibir los usuarios.

El ex embajador en México expresó que “nos están diciendo que los bolsos de José López son la causa del tarifazo y no es así, no mezclen las cosas. Están todos los canales de televisión nacionales transmitiendo los bolsos de José López y diciendo ´acá están las escuelas que faltan, la tarifa de la luz´. Eso es mentira: hay una política que está llevando al trabajo y a la producción a una situación de colapso”.



Así, se refirió a la situación que se vive en las provincias y al debate sobre los números de pobreza. “En La Rioja a los remiseros el GNC les pasó de 4 a 14 pesos, obviamente que eso afecta la fuente de trabajo, ¿qué hace ese tipo, aumentar 300% la tarifa? No le sube nadie y eso no entra en las estadísticas porque esto no es sólo un problema estadístico”.

En ese sentido, Yoma sostuvo que “esto no es una consecuencia no deseada por parte del proyecto de gobierno, es una consecuencia lógica de este proyecto”. Por otra parte, el ex senador por La Rioja sostuvo que “en el gobierno hay gente formada, funcionarios que conocen la realidad, pero yo creo que en algún momento habrá un debate interno acerca de si un proyecto de estas características es viable o no”.

Finalmente, Yoma manifestó que “en los 90 vos tenías un estado con una red de contención social y hoy hay un estado que se niega a establecer una contención social”.

Mendoza cae el doble que San Juan y seis veces más que San Luis

En la provincia donde se concentra el 4% del padrón nacional de electores

Los coletazos de la política económica del kirchnerismo y los efectos del ajuste practicado por el nuevo gobierno, hicieron de Mendoza la provincia que más ha caído en su actividad económica en el primer trimestre de este año respecto del año pasado, según un informe de la consultora Economía &Regiones, ligada hasta hace muy poco al ministro del interior Rogelio Frigerio.


La región Cuyo habría retraído su economía un 3,1 % en la comparación interanual del primer trimestre, y dentro de ella, la caída de Mendoza es mayor: -4,1 %, contra un -2,1 % de San Juan y el -0,6 % de San Luis. El informe de Actividad Económica Regional de E&R se realiza desde hace años, y se elabora en base a datos proporcionados por el INDEC.



Los datos negativos sobre la economía mendocina son coherentes con las últimas cifras del Indec respecto del contexto nacional. La construcción ha caído en todo el país entre el -2,5 y el -10,9 % mes a mes de enero a mayo de este año, respecto de 2015. La industria cayó de mayo de 2016 al mismo mes del año pasado -4,3 %. La peor caída fue en abril con un -7,3 %. Además, el Indec dio a conocer hace días que la Argentina acumuló tres trimestres consecutivos en caída, lo que configura formalmente una recesión.

La venta de cemento cayó más de 13 % en Mendoza.

Los datos provinciales de la economía de Mendoza completan el panorama. La recaudación por Ingresos Brutos creció casi 32 % en el primer cuatrimestre, contra una inflación interanual de 42 % reconocida por el ministro de Economía Alfonso Prat Gay ante inversores norteamericanos hace apenas diez días. Es como si hubiese recaudado menos por ventas, aunque nominalmente sean más millones de pesos.

El informe de E&R circula desde ayer, y tiene datos muy concretos, jugosos y preocupantes en caso de que las estimaciones fuesen correctas:

-Mendoza, San Juan y San Luis comparten la región Cuyo. Pero la actividad económica de Mendoza cayó -4,1 % contra -2,1 % de San Juan y -0,6 % de San Luis.

-Este fenómeno se daría por la caída interanual del agro, de un -26,6 %. Es la caída más fuerte del país, en un contexto donde sólo Cuyo y la Patagonia cayeron, y el resto creció muy poco o se estancó. La caída del campo fue durísima en Mendoza. Y sigue.

La caída del campo (mayormente vitivinicultura) del 26, 6% incide un 8,8 % en el Producto Bruto provincial.
-El clima afectó a la principal industria mendocina. Los kilos de uva cosechada cayeron 49,5% en Mendoza y 28,6% en San Juan. Heladas, lluvias y granizos afectaron en un 67 % más que en 2015, de acuerdo a un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino.


-La construcción empujó para abajo. En Mendoza se consumió un 13,3 % menos de cemento que en el primer trimestre de 2015. Menos que en San Luis (19,7 % de caída) mientras que al mismo tiempo San Juan gastaba más cemento que en el año anterior.


-La industria cayó 4,4 % en este período. La producción de vinos y mostos cayó 49 %, dato anualizado. La minería creció un poco empujada por el petróleo.


-Hoteles y restaurantes cayeron -2,6 % y la intermediación financiera (bancos, financieras) creció 12,1 %, con crecimiento de más del 16 % de depósitos.


-Supermercados cayeron disminuyeron 1,9 % y las transferencias de autos usados se cayeron a pique en la provincia -9,7 %.


En el siguiente cuadro pueden leerse los números de todo el país, desglosados por cada actividad. Es fácil verlo y comparar la situación de Mendoza:




El tobogán de la vitivinicultura


La caída de la industria del vino fue feroz, con caídas en las exportaciones, retracción de consumo en el mercado interno y crisis por el clima, que generó casi la mitad en cantidad de uva. A ello se suma el nuevo atraso del tipo de cambio, que fue “comido” por los costos internos que han seguido subiendo este año y con el nuevo gobierno, lo que ha llevado a algunas bodegas a exportar su Malbec a granel, y embotellarlo en destino para poder competir con los vinos mendocinos en el exterior.


El optimismo en el sector se ha diluido. Hace dos meses, el INV dio cifras de comercialización del primer trimestre, con caídas en ventas al exterior tanto como en el consumo interno.


En todo el país en enero se vendieron algo más de 67,8 millones de litros, en febrero 65,7 millones y en marzo 75,5 millones de litros lo que suma unos 209 millones de litros, una cifra menor en unos 16 millones de litros de vinos del trimestre 2015 lo que se traduce en una cifra en rojo del -6,80 %. En cuanto a las exportaciones la cifra también es negativa en 11,8 millones de litros menos vendidos, o lo que es lo mismo un 21,5%. Es decir en tres meses se han dejado de vender algo menos de 27,8 millones de litros de vino. Siguiendo con las ventas al exterior en dólares la caída es del 7,5% ya que Argentina facturó por exportaciones en el trimestre analizado 182,5 millones contra 197,4, millones de la divisa estadounidense en el año 2015 -unos 14,9 millones de dólares menos-.

El golpe ha sido demoledor en la principal actividad de Mendoza, más el “parate” en la construcción. Ello no pudo ser equilibrado por las actividades que sí crecieron y que tienen menor participación en la riqueza provincial.

San Luis

Así como Mendoza cayó por el mal año vitivinícola, San Luis logró mantenerse estable con la suba de los cereales forrajeros y buenas cosechas de maíz, centeno y sorgo.

Pinedo: "es tarifazo o inflación y suba impositiva"



Federico Pinedo

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, advirtió que sin aumento de tarifas, el costo de la energía "se pagará con impuestos y recursos del Tesoro, y eso generará inflación". "No se puede pagar un aumento del 1000% en los servicios públicos. El Gobierno nacional cometió un error y puso un tope de entre el 400% y del 500%. Si no hay aumentos, el costo de la energía se pagará con impuestos y recursos del Tesoro. Y esto generará inflación, como sucedió durante el kirchnerismo", sostuvo el legislador.

En declaraciones radiales, Pinedo justificó las subas en las tarifas de electricidad y gas, al señalar que "la Argentina se iba a quedar sin energía, y sin energía no hay trabajo". El legislador consideró además que la Corte Suprema deberá brindar una solución "integral" para definir la manera en que se deberán aplicar los ajustes tarifarios, ante la sucesión de fallos que los frenaron.

"La Justicia tendrá que dar una solución integral a este tema y analizarlo bien. La Corte deberá intervenir. Si la gente no puede pagar, deberá pedir la tarifa social, que hoy llega al 30% de la sociedad", resaltó.

Y afirmó que "lo que dice la ley es que hay que pagarle a los que generan gas, a los que lo transportan y a los que lo distribuyen. Pero vino el kirchnerismo y congeló las tarifas". "El Poder Ejecutivo hizo unas audiencias públicas para establecer el precio y el Gobierno nunca cumplió con fijar un precio, lo mantuvo congelado para ganar elecciones, haciendo una inflación del 700%: el resultado de esto es un enorme costo, aunque los argentinos no se den cuenta", agregó.

El juez que frenó el tarifazo: "Lo exorbitante de las tarifas vuelven ilegítimo el aumento"

Leopoldo Schiffrin, de la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, recordó que a las resoluciones de Juan José Aranguren "le faltaron las audiencias previas".


El juez de la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, Leopoldo Schiffrin, aseguró hoy que "lo exorbitante de las tarifas vuelven ilegítimo el aumento" al explicar la decisión del tribunal que puso un freno al aumento impuesto por el gobierno de Mauricio Macri.

En diálogo con FutuRock, el magistrado indicó que "a las resoluciones del ministro Aranguren le faltaron las audiencias públicas previas" y "nosotros planteamos que el defecto de las resoluciones es que falta la audiencia pública previa".

En este sentido, según Schiffrin, "los aumentos exorbitantes constituyen un atentado al derecho de propiedad". El juez señaló que "este gobierno renueva lo que hizo el anterior en el tema tarifas, pero con más deseos de cumplir" y añadió: "Esta vez, dada la situación, hay un movimiento interno del Gobierno que busca en la Corte una solución".

La justicia aclaró que los usuarios no están obligados a pagar las facturas con aumento



No puede haber cortes

En referencia al fallo que frenó el aumento en las tarifas de gas, el juez en lo contencioso Administrativo N° 1 de la Plata, Luis Arias, aseguró que "las empresas de gas no pueden alterar las condiciones del servicio".


El juez en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata, Luis Arias, explicó que "las empresas no pueden alterar las condiciones del servicio público y se tienen que ajustar a la tarifa anterior, por más que el usuario no pague" y agregó que, en el caso de los usuarios que ya abonaron el aumento, deberían recibir una devolución por parte de las prestadoras.



El magistrado detalló que el cuadro tarifario se debe retrotraer a la fecha anterior del tarifazo aplicado por el gobierno nacional. "El usuario no está obligado a pagar la factura con aumento", aclaró.

Por su parte el ministerio de Energía ya anticipó que apelará el fallo de la Cámara Federal de La Plata. La disposición judicial responde a un recurso presentado por la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) contra las resoluciones ministeriales Nº28 y Nº31.

Adecua: "No hay que pagar las facturas"

HASTA QUE SALGA UN FALLO DE LA CORTE

La Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina indicó que el fallo de la Cámara Federal de La Plata que suspende el tarifazo en el gas "lo hace retroactivo a las tarifas de marzo", por lo que la empresa debe "refacturar". Por este motivo, recomendó "no pagar, por lo menos hasta que el Gobierno apele y se conceda el recurso".


El abogado de Adecua, Osvaldo Riopedre consideró que es "alto" el costo político que el Gobierno para pagar por los montos de los incrementos y la posterior judicialización de la medida. En diálogo con radio Rock&Pop sostuvo que "hasta ayer había un tope de 400 por ciento" de incremento, pero reprochó muchos aumentos fueron superiores "a partir de una cuenta que solo la entiende Metrogas".

"El juez ya dio la orden de que no se pague, tienen que refacturar y el que pagó le tienen que devolver la plata. Ahora el Gobierno va a presentar un recurso extraordinario ante la Cámara de La Plata para que atienda la Corte el asunto", explicó el fallo de ayer de la sala II de la Cámara Federal de La Plata.

Riopedre puntualizó que ahora "la Cámara debe decir 'concedo o no lo concedo' el recurso extraordinario, pero después hay que ver con qué efecto: suspensivo, es decir suspende la medida de la Cámara, o devolutivo, y se cumple la medida hasta que la Corte resuelva".

Mensaje de Francisco por el Bicentenario: "La Patria no se vende"


Carta de Francisco desde El Vaticano


Papa Francisco

En una carta enviada con motivo de la celebración de los 200 años de la Independencia, el papa Francisco transmitió un mensaje de cercanía con los "hijos más llagados de la Patria", entre los que mencionó a los indigentes y desocupados, y sostuvo que a la "Madre Patria no se la puede vender" y que hay que "defenderla de todo tipo de colonizaciones".

Así lo afirmó en una misiva de una carilla y media, firmada de puño y letra que envió al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor José María Arancedo, a través del cual envía su saludo a los obispos, las autoridades nacionales y todo el pueblo argentino.

Según informaron fuentes episcopales, la carta será leída mañana en el marco del Tedeum que se celebrará en la provincia de Tucumán, como parte de los actos centrales por el Bicentenario de la Independencia, al que asistirá el presidente Mauricio Macri y su gabinete.

"Deseo que esta celebración nos haga más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayores hace ya doscientos años. Con tales augurios expreso a todos los argentinos mi cercanía y la seguridad de mi oración", comienza la misiva el papa argentino Jorge Bergoglio.

En tanto, expresó que "de manera especial quiero estar cerca de los que más sufren", entre los que mencionó a "los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga".

"Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la Patria. Sí, hijos de la Patria. En la escuela nos enseñaban a hablar de la Madre Patria, a amar a la Madre Patria. Aquí precisamente se enraiza el sentido patriótico de pertenencia: en el amor a la Madre Patria", agregó el pontífice.

Y agregó: "Los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas inescrupulosas: 'éste es capaz hasta de vender a la madre'; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender...y tampoco a la Madre Patria".

En otro tramo del texto, Francisco dijo que "celebramos doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martín y Bolívar" y que esa realidad "nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos".

"Por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones", remarcó, y dirigió una palabra especial a los ancianos y los jóvenes argentinos, a quienes pidió "ayuda para continuar andando nuestro destino".

A los ancianos, a quien llamó los "memoriosos" de la historia, les pidió que "sobreponiéndose a esta cultura del descarte que mundialmente se nos impone, se animen a soñar" y a los jóvenes los exhortó a "que no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo".

"Estoy convencido de que nuestra Patria necesita hacer viva la profecía de Joel (cf. Jl 4, 1). Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre", expresó Francisco aludiendo a una cita bíblica que habla del juicio Divino sobre las naciones extranjeras que actuaron contra Israel, "dispersando al pueblo" y "repartiendo la tierra".

"Pido a Dios, nuestro Padre y Señor, que bendiga nuestra Patria, nos bendiga a todos nosotros; y a la Virgen de Lujan que, como madre, nos cuide en nuestro camino. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí", concluyó con sus tradicionales palabras el mensaje dirigido a Arancedo.

En el Episcopado, la carta fue recibida con benéplacito y será llevada mañana por la comisión ejecutiva a Tucumán para ser leída en la celebración de acción de gracias que se desarrollará en la catedral Nuestra Señora de la Encarnación, de la capital tucumana, presidida por el arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Zecca, con la participación del presidente Macri.

En respuesta a una invitación del gobierno nacional, el presidente del Episcopado, el vicepresidente segundo y arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello; y el secretario general y obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa participarán de los actos centrales en Tucumán.

También estarán presentes otros obispos de la región y el nuncio apostólico, monseñor Paul Emil Tscherrig, en su condición de representante de la Santa Sede en el país. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires, a las 0 hora del 9 se julio repicarán las campanas de la catedral metropolitana y a las 11 de la mañana el arzobispo porteño y cardenal primado de la Argentina, Mario Poli, también presidirá un Tedeum.

Aranguren dice que apelará el fallo y defenderá el tarifazo en la justicia


Energía dice que dará "los pasos procesales para defender las medidas tarifarias"

El Secretario de Energía, Juan José Aranguren.

La secretaría de Energía de la Nación ratificó que apelará el fallo dispuesto por la Cámara Federal platense que anulo la vigencia de las resoluciones que autorizaron el incremento en las tarifas de gas en todo el país.

"Estamos analizando los alcances del fallo y, en cualquier caso, como hemos hecho en todos los amparos, daremos todos los pasos procesales necesarios para defender las medidas tarifarias que hemos dictado y que están plenamente basadas en los marcos legales de cada uno de los servicios públicos involucrados", sostuvo en un escueto comunicado la cartera que conduce el ministro Juan José Aranguren.

Como en ocasiones anteriores, si la Cámara no acepta elevar el pedido a la Corte Suprema, el Poder Ejecutivo podrá presentarse "en queja" ante el máximo tribunal, algo que podría hacerse a más tardar el martes.

Según fuentes tribunalicias, los integrantes de la Corte tendrían en carpeta comenzar a analizar el martes tres pedidos de "per saltum" presentados por el Estado nacional sobre temas relacionados con el aumento de tarifas.

Una sala de la Cámara Federal de La Plata anuló el aumento en tarifas en boletas de gas y pidió a todos los tribunales remitirle las demandas colectivas en trámite para agregarlas a ese expediente, con lo que el fallo podría favorecer a usuarios de todo el país.

Con anterioridad, ya fueron beneficiados usuarios de Salta, Jujuy, Córdoba, Mendoza, San Luis, Santa Cruz, Bariloche, el Partido de La Costa y La Matanza y Avellaneda en el Gran Buenos Aires.

Esta vez, el fallo que directamente anula las resoluciones 28 y 31 del Ministerio de Eenergía de Juan José Aranguren, fue dictado por los jueces César Álvarez, Olga Calitri y Leopoldo Schiffrin de la Sala II de la Cámara Federal platense. La Sala resolvió "declarar la nulidad de las resoluciones, retrotrayéndose la situación tarifaria a la existente previamente al dictado de ambas".

En el fallo, los jueces ordenaron al Estado Nacional a través del Ministerio de Energía que "convoque a una audiencia pública" para garantizar los "derechos de los usuarios del servicio público de gas natural" y que además el monto a pagar debe ser "razonable".

Despidos en Alpargatas

A PESAR DE QUE LA EMPRESA HABIA FIRMADO EL “COMPROMISO” PARA NO ECHAR TRABAJADORES


El secretario general del Sindicato de Empleados Textiles (Setia), Mauricio Anchava, denunció que la empresa Alpargatas, que en mayo se comprometió a no producir despidos por el término de 90 días, no renovó los contratos de 48 trabajadores textiles de su planta en la provincia de Tucumán.


“La empresa había contratado hace 6 meses a 55 compañeros y ahora a fin de junio cuando venció el contrato no se lo renovó a 48, quedando adentro sólo siete trabajadores”, explicó el titular de Setia a la agencia Télam. Se trata de la planta ubicada en la localidad de Aguilares, en la provincia de Tucumán, que cuenta con una dotación de 350 trabajadores, representados sindicalmente por la Asociación Obrera Textil (AOT) y Setia.

Anchava manifestó también su temor de que Alpargatas adelante las vacaciones de su personal no sólo de Tucumán sino también en sus plantas en las provincias de Catamarca y La Pampa.

El 9 de mayo pasado, un grupo de empresarios de la firmas más importantes del país se comprometió en la Casa Rosada ante el presidente Mauricio Macri a no despedir trabajadores por el término de 90 días. El objetivo de la convocatoria presidencial, que incluyó a dirigentes sindicales, fue contrarrestar la denominada Ley Antidespidos que en ese momento tenía media sanción en el Senado y que luego fue vetada por Macri.

Macri dijo en EE.UU. que no hay reclamos por los tarifazos:"Le expliqué a los ciudadanos y entendieron"

MACRI SOSTUVO EN ESTADOS UNIDOS QUE NO HAY RECLAMOS POR EL TARIFAZO

Resultado de imagen para macri aranguren

El presidente Mauricio Macri, quien viajó de Europa a Estados Unidos para participar de una conferencia de empresas de comunicación, desconoció las protestas y medidas judiciales contra el tarifazo de los servicios de luz y gas y aseguró: "Le expliqué eso a los ciudadanos y entendieron. Estoy muy orgullosos de ellos. Es asombroso cómo nos acompañan en este esfuerzo de volver al crecimiento, volver a ser parte del mundo".
Por otra parte, Macri volvió a prometer que llegarán a la Argentina "100 mil millones de dólares" en inversiones en los próximos años y ante la consulta de una periodista de la cadena CNBC aseguró que el dinero llegará "de todo el mundo y quiero que así sea".
En ese sentido, el mandatario agregó: "Si todo viene de China, va a ser una relación desbalanceada con el mundo. China ha sido muy agresiva, están listos para poner toda la plata que necesitamos para invertir, para comprar nuestras companías. Pero quiero una situación balanceada en mi país".
El jefe de Estado también consideró que los "líderes" políticos del país "entendieron que el populismo no es más el camino porque sólo genera problemas" y celebró que el país atraviesa "una nueva etapa política" y que probablemente sea "la mejor noticia del mundo". "Todos entenderán que estar en Argentina será una muy buena oportunidad para hacer buenos negocios, teniendo cuidado con el ambiente, pagando los impuestos y reinvirtiendo lo que ganen", sostuvo.
Macri hizo estas declaraciones antes de su participación en la Conferencia Sun Valley, en el estado de Idaho

Y la luz también: La Cámara Federal suspendió por tres meses la aplicación del tarifazo eléctrico

Se trata de la misma sala que anuló las subas del gas. Ahora, por pedido de la Defensoría del Pueblo bonaerense, suspendió por tres meses el tarifazo eléctrico. Eso sí: sólo para la Provincia.

La Sala II de la Cámara Federal de La Plata -que esta tarde anuló las subas en las tarifas de gas para todo el país- resolvió además suspender la aplicación del nuevo cuadro de tarifas de electricidad para el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Los Jueces hicieron lugar a un recurso de amparo presentado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia por el término de tres meses, habida cuenta de la "suspensión" de las resoluciones 6 y 7 del ministerio de Energía y la resolución 1/2016 del ENRE "para el ámbito geográfico de la Provincia de Buenos Aires".

De esta manera, quedan sin efecto por tres meses los aumentos operados por las distribuidoras EDESUR y EDENOR, por cuanto las de las distribuidoras provinciales se rigen por resoluciones del gobierno de María Eugenia Vidal.

Volver al mundo como deudor

EN SEIS MESES, LA DEUDA EN DOLARES CRECIO 27.000 MILLONES


El Tesoro Nacional y el Banco Central acumulan deudas en divisas por 187 mil millones de dólares, 17 por ciento más que seis meses atrás. El incremento del pasivo externo en tan breve tiempo es el más relevante registrado desde 1994.

Un nuevo ciclo de endeudamiento está en marcha a toda velocidad. En sus primeros seis meses de gestión, el Ministerio de Hacienda y Finanzas incrementó la deuda un 17 por ciento en dólares. De la mano del pago a los fondos buitre, la colocación de letras del Tesoro y el crédito de corto plazo solicitado por el Banco Central pasó de 160.000 a 187.000 millones de dólares. La magnitud del incremento en los pasivos externos del país es la más relevante para un período tan breve de tiempo desde 1994, marcando un quiebre con la etapa reciente de desendeudamiento. Un informe elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala advierte que la colocación de títulos por más de 27.000 millones de dólares en seis meses redundará en un incremento de entre 2000 y 4500 millones de dólares en pagos de deuda para los próximos tres años. Pero la búsqueda de fondos en el mercado financiero internacional no se limita al Estado Nacional. En lo que va del año recurrieron a ese mecanismo provincias y empresas privadas que ya acumulan un stock total de 7000 millones de dólares en nueva deuda. La cuenta pública y corporativa seguirá aumentando, ya que los exiguos niveles de endeudamiento heredados facilitan el inicio vertiginoso de emisión de bonos impulsado por el Palacio de Hacienda.


Una característica saliente de la etapa inicial de este ciclo de endeudamiento es que los fondos generados por la emisión de deuda y el ingreso de capitales especulativos no son destinados a financiar inversiones productivas sino gastos corrientes, cubrir el déficit externo y abastecer la fuga de capitales. “La envergadura del nuevo ciclo de endeudamiento no sería posible si no fuese por los niveles de deuda externa pública históricamente bajos heredados de la anterior administración”, advirtió a este diario Juan Manuel Telechea, economista del ITE. “Dada la creciente exposición al sector externo que hoy tiene la economía argentina, como consecuencia de la liberalización abrupta del mercado de cambios, el acceso al crédito constituye en el nuevo esquema una herramienta para moderar los efectos contractivos de las políticas de ajuste, evitando en el corto plazo una recesión todavía más severa que la actual”, consideró el investigador del equipo dependiente de ATE y ITE.

La reinserción plena de la Argentina en los mercados financieros internacionales –endeudamiento, desregulación, apertura y convocatoria a los capitales extranjeros– no representa un riesgo inmediato para el país, pero lo devuelve a la misma lógica que lo llevó a su peor crisis. “Para que el endeudamiento no se vuelva una bola de nieve, el acceso a los mercados internacionales debe ser prudencial y estratégico, en el sentido de que el flujo de capitales debe generar a mediano plazo las condiciones de repago del endeudamiento, de modo de evitar los consabidos efectos negativos”, consideró Telechea. Los elevados niveles de fuga de capitales observados durante el primer trimestre –4231 millones durante el primer trimestre– representan una señal de alarma temprana sobre el destino del incremento de los dólares financieros.

“El Gobierno usa el endeudamiento externo para tapar agujeros y estimular la actividad financiera, que es uno de las pocos sectores que crece. Hay una concepción extraña, donde parece que el déficit fiscal financiado con el Banco Central es inflacionario y recesivo. Sin embargo, el déficit financiado con deuda externa es muy bueno. Cambiemos va a terminar 2016 con 20 puntos más de inflación, en recesión y más endeudada”, advirtió el ex viceministro de Economía y docente de la Universidad Arturo Jauretche Emmanuel Alvarez Agis.

Pero incluso aquellos que celebran que Argentina sea nuevamente una “economía de mercado”, como el director de la tradicional consultora porteña Econométrica, Ramiro Castiñeira, advierten que el endeudamiento externo no es ninguna panacea. “Una economía de mercado no te asegura el éxito, pero te permite evitar el fracaso y en este juego te puede ir mal. Argentina corre riesgos de siempre por no tener una economía preparada para la apertura, pero el ajuste habría sido brutal si no se hubiese endeudado”, indicó a este diario el economista que, de todos modos, reivindica la desregulación cambiaria y financiera.

El 14 de julio habrá un cacerolazo contra el tarifazo



En diálogo con C5N, el titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (A.D.D.U.C), Osvaldo Bassano, confirmó la convocatoria para el próximo jueves, a las 20. "Estamos muy contentos con el fallo (de la Cámara Federal de la Plata) que repudia este abasallamiento. Si es recurrido, esperamos que la Corte escuche a los usuarios", advirtió el dirigente.


Bassano adelantó, además, que a los usuarios que hayan pagado las facturas de gas con los aumentos establecidos por el Gobierno nacional "se les va a bonificar. Se terminó el tema de los aumentos hasta que haya audiencia pública. Si las empresas no cumplen el fallo, harán frente a la desobediencia de los usuarios".

Acerca de la protesta aclaró que "que cada usuario se quede en su casa o en las plazas y que hagan sonar las cacerolas, las bocinas y las luces. Todos los ruidos para decirle no al tarifazo".

Fuerte caída de la producción de carnes por la baja del consumo

Según Abeceb, la producción de pollo bajó un 7,7% y la bovina un 5,3% por la suba de los costos y la caída del consumo.


La consultora Abeceb informó hoy una "fuerte caída" de la producción de carnes que dependen del maíz como insumo durante los primeros meses de año.



Las subas de los combustibles por la devaluación y el aumento del precios interno del maíz, del 77% interanual, por la suba del dólar y la quita de retenciones a los granos, impactaron en los precios internos de un insumo clave para el sector. La alfalfa que también compone la dieta bovina subió otro 45% en línea con la devaluación.

Según precisó el informe, la producción de carne aviar acumuló una caída de en los primeros cinco meses del año 7,7% respecto a igual lapso de 2015. Por su parte, la de carne bovina se retrajo 5,3% interanual.

En el caso de la carne aviar, la consultora atribuyó la caída a "la reducción de la demanda interna y externa, y a la suba de costos" dado que el precio el alza de precios del maíz a niveles internacionales "quitó competitividad a la industria local".

En cuanto a la carne de vaca, señaló que "siguió perdiendo espacio en la mesa de los argentinos" ya que el "encarecimiento de los precios" derrumbó el consumo interno.

Según precisó, los precios en promedio de cortes bovinos aumentaron en los primeros cinco meses del año 48%, mientras que el de pollo trepó 54%. En cambio, el precio de la carne de cerdo subió en ese lapso 18%. Ya el año anterior habían registrado fuertes aumentos, en especial la carne roja.

"Estas alzas generaron que en los primeros cinco meses, el consumo total de carnes cayera el 5,7%, lo que determina un consumo de 106,6 kilos por habitante en el año", puntualizó.

Al respecto, el informe detalló que el consumo de carne bovina se redujo 7,6%; la aviar se contrajo 8,8%, en tanto que la de carne porcina se incrementó 16,6%. La diferencia de precios estimuló el consumo de cerdo como sustituto de la carne roja, principalmente.

El análisis sostuvo que "la perspectiva para 2016 en la carne bovina es que la caída del consumo interno supere el 4 por ciento, la producción se contraiga un 3 por ciento y se registre un crecimiento en las exportaciones que oscile entre el 15 y el 20 por ciento".

En este sentido, destacó que "en el segundo semestre se reanudarán las ventas a Estados Unidos, cerradas desde 2001 por el brote de aftosa". "Además, continúa firme la demanda de China, primer comprador de nuestro país: en los primeros cinco meses, las exportaciones a ese destino crecieron el 24 por ciento".

El análisis planteó que "el panorama es distinto para la carne porcina" debido a que "la producción crece un 11,3 por ciento en los primeros cinco meses por un repunte en el consumo en base a los menores precios si se los compara con otras carnes"."No obstante, el sector tiene el desafío de la competencia externa: las importaciones crecieron 173 por ciento en los primeros cinco meses, aunque representan menos del 5 por ciento del consumo interno. Para 2016, se espera que la producción desacelere la producción terminando el año con un crecimiento superior al 5 por ciento y un aumento superior al 6 por ciento en el consumo", concluyó.

Fabricante de cámaras Kodak suspende a todos sus trabajadores por seis meses

La compañía KMG, que produce cámaras de fotos, cesará las operaciones de su planta en Tierra del Fuego hasta vender el stock. Casualmente(?) en el día de hoy se publicó en el Boletin oficial la salida de la posición arancelaria de las Cámaras Fotográficas Digitales del regimen de licencias no automáticas.


9970
0
REDES


La empresa KMG, productora de cámaras fotográficas Kodak, anunció que suspenderá al personal de su planta de Río Grande, Tierra del Fuego.


Con el argumento de la caída en las ventas, la compañía dejará sin trabajo por seis meses a sus cerca de 50 obreros hasta tanto venda el exceso de stock que posee.

El secretario general de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, rechazó la decisión patronal y adelantó que desde hoy van a "discutir" con la firma la cantidad de días de suspensión de la actividad y los derechos de los trabajadores.

La empresa, dijo Martínez, anunció la suspensión de la totalidad de la producción por seis meses y no descartó avanzar en un proceso "preventivo de crisis". Según el sindicalista, KMG estaría dispuesta a pagar una porción de los salarios durante el período de suspensión.

Se trata de una "situación que nosotros no aceptamos y que estará en discusión a partir de la jornada de hoy", advirtió Martínez, quien además es diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular. La firma informó al gremio que tiene un stock acumulado para diez meses de ventas.

De la inminente suspensión "nos hemos enterado ayer y ya hemos realizado las primeras asambleas con los compañeros, tenemos previstas otras durante el transcurso de la jornada y por supuesto una reunión con la empresa para intentar lograr la protección integra, tanto de los puestos de trabajo como del salario", aseguró.

La crisis que atraviesa la productora de cámaras está "enmarcada en una realidad difícil que genera la política nacional y que nosotros venimos denunciando desde antes incluso de las elecciones del mes de octubre", sostuvo Martínez.
CAUSALIDAD

Durante el día de hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 172/2016, la cual modifica a la Resolución N° 5/2015 del Ministerio de Producción, que estableció la tramitación de Licencias Automáticas (LA) y Licencias No Automáticas (LNA) de Importación.

Dicha norma efectúa ajustes con el objeto de incorporar y excluir ciertos productos al Régimen de LNA, como así también modificar referencias en determinadas posiciones arancelarias.

Una de las posiciones eliminadas, o sea libres para importar, son las cámaras fotográficas digitales.



HOY
Sacaron de las LNA a las cámaras de fotos y KMG (Kodak) suspendió sus 50 trabajadoreshttps://t.co/fj7YWx2oJwpic.twitter.com/EVVST3HO6n

Menos producción y más suspensiones marcan un panorama sombrío para el sector industrial

Tanto las estadísticas oficiales dadas a conocer por el Indec como las mediciones hechas desde el propio sector confirman que la actividad cae de manera preocupante, arrastrando consigo los niveles de ocupación y la cantidad de horas trabajadas.


1798
0
REDES


Los datos conocidos en las últimas horas vienen a corroborar la inquietud del sector industrial por la caída que se siente en las fábricas desde principios de año. En este caso, tanto el Boletin de actividad de ADIMRA como las cifras brindadas por el Indec confluyen en mostrar un escenario negativo.

La cámara que agrupa a las empresas metalúrgicas difundió los números correspondientes a mayo: la producción se contrajo -6,9% interanual, alcanzando en el acumulado de 2016 una caída de -11,3% con respecto a igual período del año anterior. En el mismo sentido, en el quinto mes del año el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 53,8%, manifestando una baja interanual de -9,8% en mayo y de -13,8% en lo que va de 2016.



En este marco, la facturación de mayo tuvo un crecimiento promedio del 6,5% interanual, acompañando el bajo nivel de actividad del sector. De esta manera, en el acumulado de 2016 los ingresos nominales por ventas aumentaron 7,5% en relación a igual período del año anterior, contra una inflación superior al 40%.
El laberinto de las Pymes

Facundo Esnal, quien preside la metalúrgica IME, y miembro de ASINMET Mendoza, explicó cómo vive su sector este momento desfavorable: "El laberinto en el que se encuentran las Pymes industriales, en especial las metalúrgicas, tiene muy pocas opciones para ser transitado. A la caída que ya se venía sintiendo se suma ahora una mayor inflación que impacta sobre materiales y consumibles, la casi nula actividad en obra pública, tasas excesivamente altas, aumentos descontrolados de tarifas y la participación de la industria china en obras de infraestructura o, peor aún, la posible apertura indiscriminada de importaciones de bienes de capital. Todo esto hace que la industria nacional se enfrente a un escenario casi imposible de superar".



De cara al futuro, Esnal aseguró que "es fundamental que la industria nacional participe en todas las inversiones públicas que se encaren", y destacó que "las Pymes industriales argentinas han invertido muy fuerte estos años en capacidad instalada, know how e infraestructura para poder hacer frente a escenarios de fuerte inversión en obras".
La ocupación, en baja

A todo esto, el Indec publicó el "Índice de obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera" correspondiente al primer trimestre de este año. En esos meses la ocupación en la industria cayó 0,8% comparado con igual período del 2015, mientras que las horas trabajadas disminuyeron 1,1% efectuando la misma comparación.

Si la comparación se hace frente a los últimos tres meses de 2015, la cantidad de horas trabajadas descendió 8,4%. Los sectores con caídas más pronunciadas fueron la fabricación de vehículos (20,4%), fabricación de aparatos de televisión, radio y comunicaciones (20,3%), maquinaria (17,4%), producción de madera (16,1%) y productos elaborados de metal (11,7%).



Triaca reconoció que el empleo está estancado https://t.co/SSnzRYmZB0 — Ámbito Financiero (@Ambitocom) 5 de julio de 2016