Los políticos en Twitter



(Respuesta de Pierre Ostiguy a la columna de Ernesto Calvo y Andrés Malamud)
Como dice la canción, en los multidimensional scaling el asunto es “¿Qué ves, cuando me ves?”. Aun si, para mí, el doble espectro político rigió hasta la implosión del 2002, la bi-dimensionalidad sigue estructurando —y más que nunca quizás— el espacio político argentino, en los términos correctamente descritos por Andrés Malamud.
Cuando miro los datos espaciales twiteros de su MDS antes de la interpretación post-facto, que son las dos líneas en punteado de Malamud y Calvo, y reestableciendo un formato más cuadrado (donde el xvar y el yvar son del mismo tamaño), yo veo un PJ oficial que ocupa básicamente toda la mitad de abajo del espacio, pero con concentración del lado izquierdo, como está en todos mis gráficos espaciales del 2007 al 2013. Veo un espacio “Cívico y Social” ubicado en la mitad de arriba del espacio, como está también en todos mis gráficos. La diferencia principal es que la centro-derecha se solapa mas de lo que tengo, tanto con los “cívicos y sociales” como con el Peronismo disidente, lo que admitimos nos es una sorpresa para Carrió y De Narvaez, quienes supieron flirtear o aliarse con Macri. Lo interesante es el peronismo disidente, que sin duda está del lado derecha del espacio (eso ya lo sabíamos), pero que se solapa muchísimo más twiteramente de lo que hubiese esperado con la oposición no peronista. Lo que es cierto es que para la desesperanza de los observadores extranjeros, la división alto-bajo parece ser mucho más fuerte en la Argentina que la de izquierda-derecha que, sin embargo, es real. Eso, los argentinólogos creo que lo sabemos a esta altura. Los únicos que cruzan esa línea divisoria, aparentemente, son los peronistas disidentes.
Sin duda, la línea oficialismo/oposición también parte aguas, como es de esperar. Pero lo que es interesante es que las parte en diagonal, mostrando que para esta década la ubicación en lo bajo-izquierda del kirchnerismo sigue siendo un punto gravitante que estructura espacialmente el sistema de partidos. Así que corregiría Calvo y Malamud: “Fue bastante así!” (Y quedamos amigos).
Ojo que allí se está hablando de seguidores de tweets y no, primero, de discursos -aun en menos de 140 caracteres-. Segundo y más importante: se trata aquí de a quién el político sigue por Twitter, y no de quienes los siguen. Es muy distinto. Lo que se ve claramente a partir de los datos twiteros de Ernesto Calvo es que ¡Cristina y Scioli siguen a realmente muy, pero muy pocos otros políticos! ¿Sería lo que Beatriz Sarlo llama la personalidad “narcisista” y “auto-centrada”? (O quizás no tienen tiempo “porque están en la gestión de los problemas de la gente”…). En el polo opuesto está Sergio Massa, quien aparentemente sigue a todo el mundo…vaya sorpresa.
Una manera, mitad politóloga, mitad cronista, para ponerlo sería una dicotomía entre “populistas narcisistas” y “downsianos sociables, oportunistas”. Hay que recalcar que a nivel panamericano, el record empírico en cuanto a esta proporción twitera la tenía nadie menos que el gran Hugo Chávez. Habría que ver en el otro polo dónde está Mirta Legrand.

El hiperpresidencialismo de coalición, el oxímoron que viene

por Andrés Malamud
Cerrado el ciclo de la reelección hegemónica, podría abrirse el de la alternancia coalicional
Treinta y nueve ministros de nueve partidos en el gabinete. Treinta partidos en el Congreso y siete en las gobernaciones. La fuerza política de la Presidenta controla apenas el 17% de los diputados y el 16% de los senadores. ¿Cómo se puede gobernar un país tan fragmentado? Con coaliciones, responde Dilma. La gobernabilidad no depende de la cantidad de actores sino de su distancia e intensidad ideológica, que en Brasil son mínimas. Por eso le diagnosticaron –o recetaron– “presidencialismo de coalición”: una solución parlamentaria para los problemas del presidencialismo. Problemas que no radican, como algunos temen, en la fortaleza del Presidente sino en su debilidad.
El presidencialismo latinoamericano nació para domar la anarquía. Fue una adaptación del norteamericano, cuyo objetivo era el contrario: evitar la tiranía. Por eso se otorgaron más competencias al Poder Ejecutivo. Pero algo falló: en América Latina, los presidentes constitucionales empezaron a durar poco. El poder concentrado se tornó efímero. Sólo después de varios golpes llegó el aprendizaje. La estabilidad se alcanzó por dos vías alternativas: el reeleccionismo carismático y la alternancia institucional. Lo que separa a Hugo Chávez de Lula es que uno de ellos no necesitó morirse para desocupar el cargo. Una diferencia menos visible pero igual de relevante es que el primero gobernó con un partido dominante y el segundo con una coalición de partidos. La misma dinámica que en Brasil se manifiesta en Chile y Uruguay: partidos acuerdistas y presidentes desatornillados.
En la Argentina se intentaron ambas vías. Por un lado, Carlos Menem intentó la rereelección y Néstor la alternancia conyugal, pero por causas distintas ambos fracasaron. Por otro lado, el gobierno de la Alianza, el interregno duhaldista y la Concertación Plural experimentaron distintos tipos de coalición, pero ninguna duró. El fin del mandato de Cristina cancela la vía del carisma hegemónico y obliga a pensar, otra vez, en las coaliciones.
Es cierto que, si el próximo presidente es peronista, tendrá mayoría en ambas cámaras y sólo deberá conformar a sus facciones internas. Pero si es de otro partido, estará condenado a buscar alianzas en Diputados y a seducir gobernadores peronistas para lograr acuerdos en el Senado. Resumiendo, tendrá que entregar ministerios a fuerzas afines y recursos presupuestarios a fuerzas contrarias. Y todo debido a que el hiperpresidencialismo argentino, si tal cosa existe, es muy raro –María Esperanza Casullo dixit–. Porque el Congreso altera iniciativas presidenciales, la Justicia declara inconstitucionales algunas de sus leyes y hasta los vicepresidentes bloquean legislación. Para peor, la calle de vez en cuando les acorta el mandato. ¿Que hay concentración de poder en el Ejecutivo? Sí, algo: pero ese poder está acotado por la protesta social, contrapesado por las instituciones y limitado en el tiempo. El ciclo de Menem, del Olimpo al averno, lo ilustra bien: los hiperpresidentes de ayer no podrían caminar por la calle sin los fueros de hoy.
El desafío de un gobierno de coalición será doble, porque tendrá que pagarle a propios y ajenos. En Brasil eso funcionó bien, aunque el escándalo del mensalão estuvo a punto de impedir la reelección de Lula. En la Argentina anduvo mal, porque la Banelco fue administrada con desaprensión. El elemento común de ambos casos es el dinero, que lubrica acuerdos mejor que el reparto de ministerios. Un presidente no peronista necesitará tanta o más caja que uno peronista para comprar legitimidad. Si quiere durar, ese presidente entenderá que las alianzas para ganar no son las mismas que para gobernar.
La traición estará así inscripta en el código genético del acuerdo electoral. El Dante podría recitarles a las almas ingenuas: lasciate ogni speranza, voi ch’entrate in questa coalizione. Otro gran florentino, sin embargo, aplaudiría la iniciativa. Quien quiere el fin quiere los medios, y el objetivo de la política es limitar la violencia y potenciar la libertad. De remordimientos y pedófilos se encargarán otras instituciones.

La irrupción de Uribe en el Congreso marca las elecciones en Colombia

Las encuestas prevén una pérdida de poder parlamentario para el presidente Santos tras la llegada al Congreso de su antecesor
Una significativa pérdida de poder parlamentario espera previsiblemente al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tras las elecciones legislativas que se celebran este domingo. Así lo indican las encuestas, que reflejan un debilitamiento de la llamada Unidad Nacional, la coalición con la que el presidente Juan Manuel Santos gobernó con mayorías durante cuatro años. El país espera un nuevo Congreso en el que el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, fuertemente enfrentado a su sucesor, tomará las banderas de la oposición.
La irrupción del uribismo en el Capitolio Nacional preocupa a los santistas, que hacen cábalas estos días sobre el número de escaños que alcanzará el expresidente, ya que las encuestas pronostican que Uribe será el ganador de la contienda electoral. El afán del Gobierno es garantizar la mayoría parlamentaria de la Unidad Nacional que hoy integran tres partidos: el partido Liberal, Cambio Radical y La U.
Y aunque las encuestas no acierten del todo, para el analista y columnista del diario El Tiempo Mauricio Vargas la única predicción que se hará realidad es que el gran porcentaje del Congreso que ha tenido Santos será mucho menor. “La llegada del uribismo arrastra votos de centro y centro derecha que antes eran por la Unidad Nacional”, dice Vargas.
Se suma, según el analista, un gran retroceso del partido de La U, una agrupación con la que Santos salió elegido en 2010 y que lo aclamó nuevamente como su candidato para las próximas elecciones presidenciales del 25 de mayo. “Ese retroceso no se verá compensado así avancen el partido Liberal y Cambio Radical, los otros dos de la coalición, por lo que para Santos será un retroceso”. Y el Partido Conservador también pondrá su granito de arena en contra del presidente. A pesar de que hay senadores conservadores que quisieran estar con Santos, lo cierto es que esa colectividad no se integrará en el oficialismo.
Hasta ahora, las encuestas coinciden en que el uribismo puede alcanzar entre 15 y 20 de los 102 escaños del Senado, lo que es significativo pero muy lejos de alcanzar las mayorías que se requieren para controlarlo. “El nuevo Congreso va a quedar con el suficiente uribismo como para hacer una oposición de peso, pero no para bloquear al Gobierno”, dice la politóloga Laura Gil. Sin embargo, con su llegada habrá más debate y van a ser debates duros. “Uribe va a perturbar muchísimo al Gobierno”, añade Vargas. Por su parte, Gil cree que “es mucho mejor tener una oposición institucionalizada, que un boicoteo constante a las políticas de gobierno a través de Twitter”, ya que la red social es la tribuna de Uribe.
Pero además de Uribe, se espera que sean elegidos candidatos de renombre y trayectoria de otros partidos, como el liberal Horacio Serpa o el ex guerrillero del M19 Antonio Navarro Wolf, que con su presencia seguramente eleven el nivel de debate y refresquen, en algo, la imagen de una institución sometida al Ejecutivo. “Esto puede ser bueno para el Congreso porque estos años han sido de una pobreza en el debate”, dice Vargas, aclarando que hay excepciones como la del senador de izquierda Jorge Enrique Robledo, que busca repetir.
La disputa por el Congreso se ha acentuado en estas elecciones porque es allí donde Santos, en caso de ser reelegido, tendrá que tramitar las leyes que permitan materializar los eventuales acuerdos de paz que se están negociando en La Habana con la guerrilla de las FARC. Con la irrupción parlamentaria de Uribe, el principal crítico de la negociación con el grupo armado, este tema no será nada fácil.
Sin embargo, Gil cree que una vez se firme un acuerdo de paz, las cosas podrían cambiar para Uribe. “Es muy diferente que el acuerdo no esté firmado y Uribe esté montado en el discurso de la incertidumbre y representando la voz de aquellos que temen lo que pueda salir del acuerdo, y otra cuando ya sea una realidad y los colombianos lo aprueben”. Las recientes encuestas de las empresas Cifras y Conceptos y Datexco vaticinan un porcentaje de votación entre el 20% y el 23% para el uribismo y un máximo del 10% para el Polo Democrático (de izquierda), que es el partido que actualmente le hace oposición a Santos, aunque apoya el proceso de paz. Según Cifras y Conceptos, los tres partidos de la Unidad Nacional lograrían el 33% de los votos. Los conservadores, que recién abandonan la coalición de gobierno, alcanzarían el 8% de los escaños, y otros partidos más pequeños se repartirán un 9%.
En la actualidad, el Senado es controlado por el liberalismo en alianza con los conservadores, el partido de La U y Cambio Radical, mientras que los partidos que se han mantenido en oposición han sido el Polo, un sector minoritario de La U y de los conservadores que mantienen cercanía con el uribismo. Los analistas coinciden en que, a pesar de la entrada de Uribe, en términos generales no habrá renovación en el nuevo Congreso. “Lo único novedoso es que va a haber más debate ya que Santos va a estar enfrentado a un flanco de la izquierda y otro de la derecha”, agrega Vargas.
Este domingo se despejarán las dudas. Entre las principales, cuál será el porcentaje de los que voten en blanco, una opción que también tiene fuerza según las encuestas y que evidencia la desconfianza ciudadana en los políticos. Esto no es gratuito: por poner solo un ejemplo, según un recuento de los medios colombianos, 35 de los candidatos que aspiran a un escaño están siendo investigados por nexos con paramilitares.


Un año del papa argentino



Cuando el cardenal de Buenos Aires salió al balcón de la Plaza San Pedro, el 13 de marzo de 2013, en su primera aparición como papa Francisco, pocos podían imaginar que tomaría el rumbo que finalmente trazó.

¿Cómo calificar lo hecho hasta el momento por Francisco? Un periodista acreditado ante la Santa Sede lo definió de una forma que resume en buena medida lo que está pasando: “Cambió la música pero no la letra”. ¿Qué sería “la letra”? No hay cambios sustanciales en la doctrina, no hay modificaciones de fondo en varios de los temas en los que la Iglesia Católica ha venido sustentando su prédica. Pero “la música”, la manera de interpretar aquellas enseñanzas, de transmitirlo “pastoralmente” –es decir, la presentación a los fieles y a la sociedad– es diferente.
Un buen ejemplo fue la respuesta que el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, el coordinador del C-8 –el grupo internacional de cardenales nombrado por Francisco para que lo asesore en el gobierno de la Iglesia– dio al periódico alemán Koelner StadtAnzelger cuando le preguntaron acerca de algunas definiciones del cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio), el alemán Gerhard Ludwig Müller. Este arzobispo, que también fue nombrado por Bergoglio, había clausurado prácticamente la discusión sobre un eventual acceso a los sacramentos para los católicos divorciados y vueltos a casar. Rodríguez Maradiaga dijo: “Creo que lo entiendo. Es un alemán, hay que decirlo, es sobre todo un profesor de teología alemán, en su mentalidad sólo existe lo verdadero y lo falso. Pero yo digo: mi hermano, el mundo no es así, tú deberías ser un poco más flexible cuando escuchas otras voces. Y no sólo escuchar y decir no”.
Esta es, sin duda, también la perspectiva de Bergoglio. Francisco sostiene que en el ejercicio del gobierno hay que equilibrar “la ternura” con “la audacia”. Algunos traducen: comprender y acoger, pero sin conceder. El Papa –como también lo demostró en la Argentina– sabe ejercer el poder y cuando cree que ha llegado el momento lo hace sin hacer concesiones y sin que le tiemble la mano. Mientras tanto, mantiene la disposición al diálogo, aunque este intercambio siempre se da en las condiciones y con las circunstancias que él mismo impone. Es y ha sido siempre su estilo, que tampoco ha sufrido cambios ahora.
Rodríguez Maradiaga representa, de manera precisa, el espíritu que Bergoglio le quiere dar a su pontificado. Por eso fue elegido por Francisco para coordinar el C-8. “¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo el Papa hablando con los periodistas en el vuelo que lo llevaba de regreso a Roma tras su baño de multitudes en Río de Janeiro. Pero esa frase fue pronunciada en el marco de una conversación en la que Francisco ya había ratificado la doctrina católica respecto del aborto, la homosexualidad y la negativa del acceso de las mujeres al sacerdocio ministerial.
“Soy pecador” suele decir antes de pedir que “recen por mí”.

El cambio

La “música” tiene que ver con una actitud que, junto a la austeridad en su vida privada y pública, intenta dejar de lado la pompa pero también la soberbia que muchos eclesiásticos –también antecesores en el pontificado– han ejercido considerándose a sí mismos como los únicos poseedores de la verdad y, en consecuencia, en condiciones de establecer reglas universales para propios y extraños. Hay quienes señalan un quiebre entre Francisco y el cardenal Bergoglio que los argentinos conocieron al frente del arzobispado porteño. Dicen que aquí Bergoglio era mucho más irreductible de lo que ahora es en el ejercicio del pontificado. También que ya no se aprecia el gesto adusto que tenía en Buenos Aires, y el mismo repite que está feliz como Papa, y se lo ve hasta suelto y distendido en el ejercicio de su función.
Nadie podría decir que Bergoglio es un revolucionario. Por el contrario: en términos doctrinales es claramente un conservador. Pero puede afirmarse en cambio, sin temor a errar, que es un hombre inteligente, estratega y estadista, sensible a lo que la sociedad le está demandando a la Iglesia y capaz de generar gestos que lo aproximen, a él y a la institución, al sentir popular.
Una año no suele ser demasiado para el ejercicio de un pontificado y para lo que significa una Iglesia que representa a aproximadamente mil millones de católicos (la mayor colectividad religiosa del mundo seguida por los musulmanes), pero que al margen de ello ejerce un poder real y simbólico de primer nivel en el escenario mundial.
Sin embargo, en este tiempo se han dado algunos pasos que resultan indicativos de lo que puede venir en los próximos años.
En primer lugar queda claro que Bergoglio quiere cambiar la imagen de la Iglesia, sacarla de las sacristías y ponerla a dialogar con la sociedad. Es consciente de que mirándose a sí misma y sin diálogo con la sociedad, si no atiende a la agenda que los actores sociales van marcando, el catolicismo seguirá perdiendo fieles en todo el mundo. Este fue el planteo que Bergoglio sostuvo con éxito en el encuentro latinoamericano de obispos en Aparecida (Brasil), en 2007.
En su reciente documento, Evangelii Gaudium, el Papa aseguró que prefiere “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a sus propias seguridades”. Antes había dicho, en más de una ocasión, que quiere una “Iglesia pobre y para los pobres”. Y por el mismo motivo les pidió a los obispos que se “acerquen a las ovejas” para que sean “pastores con olor a ovejas antes que príncipes”. Bergoglio ha dicho también refiriéndose a los obispos que “la Iglesia no necesita apologistas de las propias causas ni cruzados de las propias batallas, sino sembradores humildes y confiados de la verdad que saben que cada vez les es nuevamente confiada y que se fían de su potencia... Hombres pacientes porque saben que la cizaña no será nunca tanta como para llenar el campo”.
De la misma manera, Francisco entiende que antes que esperar que los pobres vayan hacia la Iglesia es la institución la que tiene que salir al encuentro de los pobres. El mismo pretendió dar el ejemplo: su primer viaje fue a la isla de Lampedusa, para encontrarse con los inmigrantes ilegales que intentan ingresar a Europa.

La resistencia

Mientras la popularidad de Francisco crece en la sociedad y su prestigio es reconocido por católicos y dirigentes políticos de todo el mundo, también aumenta la resistencia del “núcleo duro” y conservador de la curia romana. La Fraternidad San Pío X, que reúne a los ultratradicionalistas seguidores de Marcel Lefevbre, lo acusa de “destruir” la Iglesia. Los curiales, mayoritariamente italianos, que hasta hace poco hacían y deshacían en el Vaticano, aceptan que están perdiendo la batalla, pero están muy lejos de resignarse a la derrota. Saben que no es el momento y que no pueden contraatacar con Bergoglio en pleno ascenso de popularidad y ejercicio del poder. Pero están al acecho en espera de cualquier traspié u oportunidad que se presente.
Francisco también lo sabe y hace todo lo posible por recortar el poder de estos grupos, incluso generando reformas que se traduzcan en instancias institucionales que trasciendan su propio mandato. Hábil en el juego político, Bergoglio se dio “un baño de masas” en su visita a Brasil el año anterior. Tan consciente es de la importancia que tuvo su participación en las jornadas cariocas que hasta se dio el lujo de bromear con el nuevo cardenal de Río, Oraní Tempesta, a quien le dijo hace pocos días en Roma: “brasileños ladrones... me robaron el corazón”.
En Brasil, en forma presencial pero también virtualmente en otras partes del mundo con su discurso y sus gestos, Bergoglio se fortaleció en popularidad con la base eclesial y social, y de esta manera acrecentó sus posibilidades de ganar la batalla con los más conservadores en las propias filas.
Los progresistas, incluidos algunos teólogos de la liberación, están entre desconcertados y deslumbrados con el Papa. Varios son los que a la vista de los antecedentes de Bergoglio-obispo no terminan de confiar en Francisco-papa. Otros, como el brasileño Leonardo Boff –quien dejó su sacerdocio a raíz de la persecución de Ratzinger a causa de su Teología de la Liberación– están sencillamente encandilados con Francisco. A quien quiera oírlo, Boff le asegura que con Francisco se inició una “nueva era” en la Iglesia. Y el Papa, que no deja de producir gestos, se entrevistó personalmente con el otro gran teólogo latinoamericano de la liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez.
Mientras tanto, Francisco se sigue reconociendo “pecador” y pide que recen por él. Y uno de sus intérpretes, Rodríguez Maradiaga, dice que “se puede criticar al Papa, pero con amor. Como quien critica a su madre o a su padre”.
En lo que lleva al frente de la Iglesia Católica, Francisco ha logrado construir, con sus gestos y su modo de vida austera, una forma de magisterio. Hay quienes lo alaban por esto y quienes lo acusan de sobreactuar. De la misma manera que mientras unos destacan la “valentía” y la “audacia” de su actuación como Papa, otros no dejan de recordar las acusaciones que sobre él pesan en relación con la desaparición de los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio, y sus posturas políticas y eclesiales en la Argentina reciente, algunas de las cuales entrarían en franco conflicto con las posiciones dialoguistas, abiertas y comprensivas del ahora Pontífice.
Más de uno se ha preguntado: ¿qué diría el cardenal Bergoglio del papa Francisco?
Podría decirse que esto recién empieza. Seguramente queda mucho por verse en la gestión de Francisco.
Pero a la hora de arriesgar pronósticos se puede aventurar:
- que en su proceso de reforma de la Iglesia el papa Francisco podría llegar a convocar a un Concilio (una asamblea de los obispos de todo el mundo) de características similares al Vaticano II, celebrado en la segunda mitad del siglo pasado;
- que no sería de extrañar que, siguiendo el ejemplo de Benedicto XVI, Bergoglio renuncie al papado cuando considere que su misión está cumplida o que no tiene las energías suficientes para continuar con la tarea;
- que, en el caso de que esto último ocurra, su lugar de retiro será en la Argentina, a la que regresará con su pasaporte nacional en la mano para llamarse a silencio y alejarse del Vaticano.

¿Qué es el shale y qué es Vaca Muerta?

Evolución del empleo formal privado según aglomerados urbanos seleccionados


En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que describen la evolución del empleo registrado del sector privado durante el 4º trimestre de 2013, en ocho centros urbanos del país.
 
Con el objetivo de diversificar la cobertura de la EIL, a partir del 1° trimestre de 2011 se sumaron a los resultados generales que involucraban a Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y Gran Rosario, los siguientes centros urbanos: Gran Tucumán (relevado desde noviembre/04), Gran Resistencia (desde septiembre/08), y Gran Santa Fe (a partir de noviembre/08). En el 2° trimestre de 2011 se agregó también Gran Paraná (relevado a partir de octubre/04). Estas incorporaciones permiten a la encuesta dar cuenta de la heterogeneidad productiva existente en los aglomerados urbanos más pequeños. La cobertura de la EIL ahora, considerando los 8 aglomerados, alcanza al 67% del total del empleo registrado en las empresas privadas de 10 y más trabajadores, excluyendo el sector primario .

Actividad, empleo y salario en una coyuntura compleja


El gobierno nacional, durante el transcurso del primer semestre, deberá encarar un exigente y complejo escenario en materia de política económica, teniendo como objetivo fundamental la protección del nivel de empleo, sostener la dinámica de la actividad y preservar la capacidad adquisitiva del salario. Para la consecución de estas metas, hasta el momento, el equipo económico ha demostrado agilidad y resolución en el orden interno y externo.

Las consecuencias de la restricción externa se trasladan por todo el andamiaje de la economía nacional, y se coloca en el eje de gravedad la necesidad de acelerar la resolución y el cierre de conflictos en las relaciones de Argentina con los poderes financieros globales.

Un panorama de crecimiento de las reservas internacionales, permitió en el pasado, encarar una exitosa política de desendeudamiento y un proceso de desarrollo con relativo nivel de independencia. Hoy la crisis internacional no resuelta, y nuestra demanda creciente de divisas, obligan a ensayar actitudes más flexibles sin abandonar el rumbo.

En el frente externo, el acuerdo con la compañía Repsol, luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, se presenta como resultado de una buena negociación y gestión en materia de diplomacia económica. La propuesta del gobierno, que deberá ser ratificada por el Congreso Nacional, permite obtener un valor conveniente de indemnización y despejar el camino financiero y legal para el desarrollo de Vaca Muerta, una de las reservas más grandes de petróleo y gas no convencionales del mundo. El acuerdo determina el pago 5.000 millones de dólares en bonos, con vencimientos a largo plazo y a tasas de un digito.

Resolver el litigio con la compañía española significó un cambio sustancial para recuperar posibilidades de financiamiento externo, obtener créditos de inversión, y consecuentemente, alimentar el mercado local de divisas.

Debe sumarse a este escenario la aceleración de las negociaciones con el Club de Paris. Cristina Kirchner viajará el próximo miércoles 19 de marzo a Francia para encontrarse con su par Francois Hollande. Casualmente, durante la estadía de la Presidenta en Francia, tendrá lugar la reunión de directorio del foro de acreedores para proseguir con la evaluación de la propuesta de Argentina para la cancelación de deuda por 10.000 millones de dólares.

La negociación se encuentra trabada parcialmente por la posición intransigente de Alemania y Japón, que requieren la intervención del Fondo Monetario Internacional para cerrar el acuerdo, como exige la carta orgánica del foro. La propuesta de Argentina, que transcendió, prevé un pago de 2.000 millones de dólares a finales de 2015 y la emisión de bonos con vencimientos a largo plazo.

En relación al frente interno, la devaluación provocó, en los meses de enero y febrero, un pico inflacionario que enfrió la demanda, amenazando el nivel de empleo. Esta situación se presenta principalmente en la producción de bienes durables (industria del plástico, automotriz y metalmecánica). El bajo crecimiento de Brasil, principal destino de nuestras exportaciones, completa este contexto. Como consecuencia, desde principios de este año, la demanda laboral ha soportado recortes de horas extras, eliminación de turnos y suspensiones.

De esta manera, se presenta la necesidad de que el gobierno inicie acuerdos entre el empresariado y los sectores del trabajo, con la finalidad de preservar puestos de empleo y regular niveles de ganancia.

En la posdevaluación, la actividad del Banco Central en estabilizar el mercado cambiario, logra retirar el factor “tipo de cambio” de la especulación en relación a la fijación de precios, tanto en alimentos como en bienes durables, ayudando a preservar el salario real y el nivel de consumo. Existe una práctica en la industria alimenticia de ajustar precios en función de la variabilidad de la cotización del dólar, aun cuando el rubro de alimentos y bebidas no posee componentes importados.

La política de “Precios Cuidados” logró instalar valores de referencia, controlar subas injustificadas y permitir que el consumidor haga uso de su poder de convalidación...

Otro gesto de respaldo del Papa a Cristina


El Papa recibirá a la Presidenta el lunes, en la residencia Santa Marta. Es la segunda audiencia privada que le concede en el año. LPO reveló que Francisco trabaja para que termine el mandato bien.
El Papa Francisco volvió a hacer un gesto contundente que revela su interés en un final ordenado del mandato de Cristina Kirchner.
Fuera de toda agenda, el Papa aceptó recibir a Cristina el  lunes 17 en su residencia de Santa Marta, en la segunda audiencia privada que le concederá en el año que lleva en el Vaticano. Un privilegio muy raro y concedido a casi ningún jefe de Estado.
No es un secreto que el Papa sigue a diario el devenir de la política Argentina y ha intercedido ante importantes dirigentes sindicales y políticos de la oposición  con un mensaje sencillo pero contundente: "Ayuden a Cristina  aterminar bien el mandato".
La audiencia en Santa Marta está prevista para las 13, según informó la Secretaría General de la Presidencia y se produce en el marco del viaje que hará la mandataria a Europa para entrevistarse con su par francés, Francois Hollande, con quien según Ambito Financiero, Cristina intentará destrabar la negociación con el Club de Paris.
En el encuentro con el Papa, la Presidenta podría entregarle a Francisco el DNI y el pasaporte que tramitó semanas atrás, cuando expresó su voluntad de viajar por el mundo como ciudadano argentino, pese a ser el titular del Estado Vaticano.

El encuentro anterior fue el 19 de marzo de 2013, cuando asumió como Papa.
Cristina fue la primera jefa de Estado en ser recibida por el Santo Padre desde su elección como tal, y en la cita le regaló un bolso con mate, bombilla, yerbera, azucarera y un termo, elaborados por trabajadores del programa Argentina Trabaja. El Sumo Pontífice, por su parte, le entregó una mayólica con la imagen de la Iglesia de San Pedro.
Luego de esta reunión Cristina viajará a Paris donde el 19 se entrevistará con Hollande, con la excusa de la invitación de honor que hizo Francia a la Argentina en su edición d ela FEria del Libro de este año.
Será el primer viaje a Europa de la Presidenta tras la operación que se le practicó en octubre pasado, a raíz de un hematoma craneal.
Previamente, la jefa de Estará visitará el lunes y martes próximos la ciudad de Valparaíso, Chile, para participar de la asunción de la nueva presidenta del país vecino, Michelle Bachelet.

Tweet de Lilita Carrió vinculando a Massa con el narcotráfico

 
Causa gracia q JM Solá reivindique a Sergio Massa q tiene el colombiano viviendo en Nordelta y Tigre

Monsanto vuelve a perder en Córdoba

El gobierno de la provincia mediterránea reiteró que, luego de haber rechazado el estudio de impacto ambiental de la planta de maíz transgénico que la multinacional pretende instalar el municipio de Malvinas Argentinas, la decisión sobre la continuidad o no de ese proyecto depende de esa comuna cordobesa.

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, sostuvo que "lo que tenía que hacer la provincia ya lo hizo. Rechazó el estudio de impacto ambiental" porque Monsanto "no ha cumplido" con los requisitos ambientales exigidos para su radicación, razón por la cual ese estudio es rechazado, aunque dejo entrever que eso podría cambiar si la compañía presenta otro estudio que se ajuste a lo que exige la provincia.
El mandatario subrayó que ahora resta saber si Malvinas Argentinas, que administra el intendente radical, Daniel Arzani, va a revocar la ordenanza que autoriza su radicación, y que ese es un tema que "no le compete a la provincia".

Victoria pírrica en la batalla del tipo de cambio

Horacio Rovelli
Cuenta la historia que los griegos temiendo ser expulsado por los romanos del sur de Italia (Magna Grecia) pidieron ayuda a Pirro, rey de Epiro, éste acudió en defensa de sus compatriotas y en la batalla de Heraclea (280 a.c.) logró una ajustada victoria a costa de la muerte de miles de sus hombres, se dice que Pirro, al contemplar el resultado de la batalla, dijo "Otra victoria como ésta y volveré solo a casa”.
Siempre salvando las distancias parece ser lo ocurrido con el freno a la corrida cambiaria desatada a fines del año pasado y a comienzo de éste, se logra pero a costa de una alta tasa de interés, del acortamiento de los plazos en los préstamos, de un acrecentamiento del déficit cuasi fiscal ò déficit del BCRA , y forzando las paritarias, en el caso de los docentes, a un ajuste menor que la inflación esperada y que lo que creció el valor del dólar.
Recordemos que la historia nos enseña que finalmente los romanos expulsaron a los griegos, que Pirro, que se destacó por comandar personalmente su tropa, tuvo que irse derrotado, y murió finalmente en la batalla de Argos luchando contra los espartanos.
Pero volviendo al presente, la victoria a lo Pirro sobre el tipo de cambio no puede ser a costa de vulnerar la variable principal del modelo kirchnerista como es la de respetar las paritarias libres y con ello garantizar el poder de consumo de los salarios y su impacto multiplicador sobre el mercado interno. Y esto es así, porque no solo va en contra de la esencia del modelo de crecimiento con inclusión, que implica una verdadera y genuina democracia popular, sino que también mina al modelo mismo, porque al descender el consumo de los trabajadores, que somos la gran mayoría de este país, desciende el nivel de actividad y el producto, entrando a una recesión de la que es siempre fácil llegar, pero difícil salir.
Lo paradójico es que se pone en discusión los salarios, es más los “economistas” rentados por el capital hablan de remuneración por productividad, pero nunca se aclara que la productividad del trabajo depende del capital (máquinas y herramientas y su nivel tecnológico), y nunca se plantea los márgenes de ganancia de los empresarios.
El crecimiento fue importante en los primeros años del kirchnerismo, porque se utilizó la capacidad ociosa (fábricas cerradas, máquinas paradas, trabajadores desocupados), pero a medida que se avanzaba en el proceso productivo y distributivo, creciendo a tasas chinas, los empresarios y sobre todo los más grandes, en lugar de ampliar la capacidad instalada, fueron subiendo los precios y fugando parte de la ganancia. La apropiación de riqueza, vía precios configura la causa principal del proceso inflacionario actual.
A eso hay que sumarle que, a medida que los precios (que ellos mismos fijan) crecía más que lo que se ajustaba el tipo de cambio (valor del dólar), fueron incrementando las importaciones, claramente demostrables en los volúmenes físicos y en el valor de las compras externas de autopartes, insumos electrónicos, y combustible.
Por ende una de las tareas pendientes de los trabajadores y del gobierno es hacer que las empresas (y fundamentalmente las más grandes) proporcione a los sindicatos “toda la información necesaria”, por ejemplo cómo se compone lo que producen (cuanto es generado en la Argentina y cuanto se importa), y como se distribuyen los beneficios de la productividad, para poner en discusión, precios, salarios y ganancia.
El Diputado Héctor Recalde en una nota que le publicó un suplemento económico de un matutino hace un mes atrás, proponía que “…los establecimientos de más de 300 trabajadores deben elaborar anualmente un balance social, que incluye el balance general anual, cuenta de ganancias y pérdidas, estado y evolución económica y financiera de la empresa, y del mercado en que actúa, información también sobre actos de tercerización y subcontratación”.
“Con sustento en ello, los sindicatos tienen derecho a exigir de las empresas que les informen, entre otros datos, el detalle de unidades producidas, el total facturado, el precio de venta por unidad, el costo laboral por unidad producida, los precios de los insumos de producción –tanto nacionales como importados, para verificar la real incidencia del tipo de cambio en los costos–, existencias en stock, la rentabilidad bruta y neta de la empresa, y la distribución de las utilidades”.
Que por otra parte, corrobora y desarrolla el Art 14 bis de la Constitución Nacional de 1957, artículo impulsado por Crisólogo Larralde que sostenía: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”, que el menemismo detrajo en la reforma de 1994.
Para comprender la importancia de lo que estamos leyendo, debemos pensar unos segundos, como puede ser que la revista Forbes, publique que entre las 2.000 personas más ricas del mundo hay varios argentinos. La mayor fortuna la tienen Carlos y Alejandro Bulgheroni, dueños de la petrolera Bridas y Panamerican Energy, con U$S 5.880 millones, lo que los ubica en el puesto 256. En segundo lugar entre los empresarios de este país, aparece Paolo Rocca con 3.400 millones de dólares. Gregorio Pérez Companc y familia ocupan el tercer lugar del ranking con US$ 2.800 millones. Cuarto está Eduardo Eurnekian, dueño de la Corporación América (administradora de aeropuertos en la Argentina), con U$S 1.900 millones, lo que lo deja en el puesto 931 en el ranking global mundial del año 2013. Quinto lugar para Alberto Roemmers, con u$s 1.350 millones. Sexta está María Inés de la Fuente (única heredera de Amalia Lacroze de Fortabat) y su familia, con U$S 1.260 millones, en el puesto 1.372 de la Revista
Es claro que un país que tiene semejantes magnates, no puede proponer a un maestro inicial de grado que tenga una remuneración de $ 4.750.- en junio de 2015. La razón, la justicia social, y el principio de equidad deberían hacer que todos los ciudadanos de este país defendamos lo contemplado en nuestra Constitución Nacional en general, y en particular en su Art. 16º que dice textualmente: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.
Decimos esto, porque no es posible que quienes han realizado una fortuna inconmensurable, no contribuyan mínimamente con el sostén del Estado para que pueda afrontar dignamente con la remuneración de los trabajadores de la educación, cuando ese mismo Estado le garantiza el derecho de propiedad y explotación de los ingentes recursos con que cuentan. Si no nace de ello, de los sectores más ricos de la sociedad Argentina, se debería colocar un empréstito forzoso, a tasa del 1% anual en dólares, por diez años, por ejemplo, para financiar los gastos públicos indispensables y necesarios para la formación de las generaciones futuras. 

De otro modo, el Estado se endeuda para financiar la reducción de las actividades públicas (el reclamado ajuste fiscal por los que quieren un estado pequeño y que no apoye a su población) y los que se benefician son los ricos que son los dueños de los títulos que obtienen altas tasa de interés.
La lógica del capital, de la fórmula del monto y del interés compuesto debe subordinarse a la lógica de la sociedad con inclusión.

Lo que aparece como una victoria que es una cierta estabilidad cambiaria, se inmola en el altar de transferir recursos de los trabajadores en general y de los productores ligados al mercado interno, a favor de los que exportan, como si la Argentina pudiera vivir solamente de las exportaciones de soja y de Vaca Muerta. Preguntémonos también: ¿Cuánto trabajo significa una tonelada de soja o la extracción de petróleo o gas de Vaca Muerta?.

La Argentina necesita ser un país industrial, sin “Industria no hay Nación” afirmaba Carlos Pellegrini, porque la industria genera trabajo, y es por medio del trabajo y trabajo capacitado que vamos a generar un país para todos, y no una republiqueta proveedora de materias primas y alimentos (en la soja es incluso peor porque básicamente son forrajes, y por el modo en que se la cultiva) para el resto del mundo.
La decisión que se tome dirá quienes se beneficiaron y quienes se perjudicaron, sin miramiento ni eufemismos. A Pirro, derrotado y finalmente muerto, le cabe la gloria de haber ido en ayuda de sus compatriotas, y es por eso que es venerado y respetado por el pueblo griego.

Por presiones del Massismo echaron al gato Silvestre de América

gato En las últimas horas se debatió en las redes sociales una supuesta censura al periodista Gustavo Silvestre. Lo oficial es que dejó de pertenecer al staff de América, y su desvinculación no tuvo un anuncio claro. El periodista, que se quedó sin pantalla, solo se limitó a decir en Twitter : “Por motivos profesionales he decidido finalizar mi vinculo con el canal América2.Me esperan nuevos desafíos profesionales”. Luego dejó picando esta afirmación enigmática: “Reafirmo mi compromiso para seguir ejerciendo un periodismo libre”. En tanto, la legisladora K porteña, Gabriela Cerruti, denunció en las redes sociales: “Si levantan un programa, como el de Silvestre, por presión política de candidatos opositores , ¿no se llama censura?”. ¿Qué pasó en realidad?.  Varios periodistas del canal que dijeron que habrían existido llamados del Massismo “enojados” con los comentarios del Gato criticando al ex intendente de Tigre por su posición contraria a la Reforma del Código. Rolando Graña fue el encargado de transmitir el enojo de las autoridades del canal con la posición política del conductor, a favor de la Rosada. Esto ocurre en momentos en que Vila no quiere dejar vestigios de kirchnerismo en sus medios y está jugando cada vez más fuerte con Massa. Según cuentan sus compañeros, Silvestre “no hará olas, ya que no es su estilo”. Un tipo siempre muy conciliador con el sistema político.

Massa y Scioli arman en las provincias


La mayoría de los dirigentes del interior va definiendo su alineación de cara al 2015.
La incipiente interna entre Sergio Massa y Daniel Scioli provocó que la mayoría de los dirigentes del interior adelantara sus definiciones de cara a 2015.

Preocupados por no quedar fuera de carrera y no dar ventajas a sus adversarios, algunos ya van tomando definición por uno u otro dirigente siempre y cuando el líder del Frente Renovador y el gobernador bonaerense no lleguen a un acuerdo y se enfrenten en las próximas elecciones.
El caso que quedó explícito esta semana es el del chubutense Martín Buzzi. El gobernador tiene intenciones de ser reelecto en los próximos comicios pero no puede levantar su imagen, según señalan fuentes de la provincia.
La dolorosa derrota en octubre dejó a su gobierno por el piso y las internas recrudecen semana tras semana. Para sumarle más incertidumbre al futuro del gobernador, su antes aliado y ahora enemigo político Mario Das Neves cerró con Massa y se encamina a una natural candidatura luego de la victoria del año pasado.
Por eso, Buzzi buscó un rápido respaldo y apoyó a Scioli en una candidatura presidencial del bonaerense. Como retribución el ex vicepresidente estuvo ayer el la provincia y dijo que con Buzzi comparte “un proyecto político”.
Los otros decididos
Pero ese escenario se repite en otras provincias. En Salta, el gobernador Juan Manuel Urtubey que duda en si seguir dentro del kirchnerismo cuando sus declaraciones y políticas están cada vez más lejos del gobierno nacional,  no oculta su simpatía por Scioli y su voluntad de volver a jugar en la provincia.
De todos modos, Urtubey ya definió su estrategia para 2015. En abril se presentará a las primarias para gobernador, al mes siguiente a las generales y si consigue su segunda reelección, como espera, usará ese empuje para armar una fórmula presidencial.
Quien busca el apoyo de Massa en la provincia norteña es el senador Juan Carlos Romero. El ex compañero de fórmula de Carlos Menem propicia una alianza entre Massa y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. En rigor, Romero busca que ambos dirigentes lo apoyen en su intención de ir por la provincia aunque en el último mes apuró relaciones con Massa.
De hecho, el salteño forma parte del grupo de senadores peronistas que pusieron su banca a disposición del tigrense.
En Formosa, el diputado Ricardo Buryaile que no llega al 8% de intención de voto ya avisó a sus correligionarios radicales que no tendrá problemas de acordar con Massa.


Tucumán también es un caso particular. Massa ya inició su armado con peronistas desencantados como ex diputado kirchnerista Gerónimo Vargas Aignasse y a los legisladores provinciales José Orellana y José Teri para ganarle la provincia a José Alperovich.
Sin embargo, el radical José Cano, que obtuvo 35 puntos, sólo 12 por debajo de Alperovich, tampoco descartó un diálogo con Massa.
En ese caso, el peronismo de Alperovich, que tiene de candidato a Juan Manzur, volcaría su apoyo a Scioli.

Evolución interanual del empleo formal privado por rama de actividad


En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que describen la evolución del empleo registrado del sector privado durante el 4º trimestre de 2013, en ocho centros urbanos del país.
 
Con el objetivo de diversificar la cobertura de la EIL, a partir del 1° trimestre de 2011 se sumaron a los resultados generales que involucraban a Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y Gran Rosario, los siguientes centros urbanos: Gran Tucumán (relevado desde noviembre/04), Gran Resistencia (desde septiembre/08), y Gran Santa Fe (a partir de noviembre/08). En el 2° trimestre de 2011 se agregó también Gran Paraná (relevado a partir de octubre/04). Estas incorporaciones permiten a la encuesta dar cuenta de la heterogeneidad productiva existente en los aglomerados urbanos más pequeños. La cobertura de la EIL ahora, considerando los 8 aglomerados, alcanza al 67% del total del empleo registrado en las empresas privadas de 10 y más trabajadores, excluyendo el sector primario .

Chiche Gelblung sufrió un infartó debió ser hospitalizado

El periodista se desconpuso durante esta madrugada y tuvo que ser internado de urgencia. Está fuera de peligro.
Samuel "Chiche" Gelblung sufrió esta madrugada un infarto y debió ser hospitalizado. Según se informó, el periodista de 70 años se descompuso y fue rápidamente intervenido.
Chiche ingresó  de urgencia en el sanatorio Matter Dei de Palermo, donde fue estabilizado y posteriormente se le colocó un stent mediante una intervención quirúrgica.
Allegados al comunicador aseguraron que deberá permanecer internado los próximos días, auqne su recuperación es satisfactoria.

Tinelli:"La reforma del Código Penal es una locura"


El empresario cuestionó el anteproyecto de la reforma del Código Penal.
La pelea entre el Gobierno y el empresario televisivo Marcelo Tinelli parece no tener fin, al menos en el corto plazo. Luego de los cortocircuitos entre el conductor y La Cámpora, que trabaron su ingreso al Fútbol para Todos, el vicepresidente de San Lorenzo volvió a mostrar su fastidio para con el oficialismo.

Semanas atrás, Tinelli se había sentido tocado por algunas críticas de la presidenta Cristina Kirchner y por un ataque furioso de tuteros K por su cuestionamiento al venezolano Nicolás Maduro. “Cuánto odio y resentimiento”, se quejó por Twitter el oriundo de Bolívar.
Esta mañana sumó un nuevo capítulo al cuestionar el proyecto de reforma del Código Penal que impulsa Cristina Kirchner y que recibió una crítica frontal de Sergio Massa, colocando a todo el kirchnerismo y buena parte d ela oposición a la defensiva.
“Está hecho para que los delincuentes estén mejor y salgan más rápido”, afirmó el conductor subiéndose sin pliegues a la estrategia discursiva del líder del Frente Renovador.
“Buongiorno amici! Leyendo a @Lanataenel13 en @clarincom en su columna "Un Código para victimarios, no para víctimas”, dijo Tinelli en su cuenta del pajarito sobre la nota que escribió Jorge Lanata, otra mención bien hiriente para la Casa Rosada.
“Si es así, es una locura aprobar esa reforma al Código Penal. Parece hecho para que los delincuentes estén mejor y salgan más rápido. Se reducen las penas en delitos de tráfico de drogas, robo agravado, homicidio agravado. Me parece una locura”, criticó.
Además, remarcó que “habría que aumentar las penas en delitos sexuales, corrupciQue las fuerzas de seguridad estén bien remuneradas y que haya un presupuesto para poder administrar justicia de manera rápida”.
“Debería ser menos accesible la libertad condicional. Si se aplica la pena efectiva, debe cumplirse en su totalidad. Es una modesta opinión. Todos queremos mayor seguridad. Ojalá el Estado invierta en medios tecnológicos para las fuerzas de seguridad”, señaló obteniendo cientos de retuits.