Francia golpeada pierde la fe en su futuro

La depresión que aqueja desde hace meses a Francia es tan profunda que el martes pasado, cuando la selección nacional se clasificó para ir al Mundial, el país se lanzó a las calles a festejar como si hubiera ganado la Copa del Mundo y los medios se preguntaron si ese acontecimiento no serviría para devolver la fe en el futuro.
La respuesta fue un rotundo no (68%), según una encuesta realizada por la cadena de televisión France 3. Aunque lo contrario hubiera sido desconcertante en el país más pesimista del mundo, según otro reciente sondeo internacional.
Lo cierto es que algunas cifras de la quinta potencia económica del mundo dan escalofríos: crecimiento para 2013 de 0,2% y con escasas perspectivas positivas para los próximos dos años, un desempleo cercano al 11%, una competitividad estable desde 2011, que tampoco consigue despegar, un número de quiebras que nunca antes se había registrado en el país: en los últimos 12 meses, 62.431 empresas fueron colocadas en trámite de salvaguarda, bajo control judicial o simplemente liquidadas. Todo ello, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo que suma desesperanza al pesimismo.

A los 53 años, sola y con tres hijos, Marie-Christine Blot es el ejemplo de ese desaliento. La empresa Fagor-Brandt, líder del mercado de electrodomésticos en Francia, para la que trabaja desde hacía 21 años, acaba de anunciar su quiebra, que pone en peligro el porvenir de más de 1800 personas.
"Se terminó. ¿Dónde podré encontrar trabajo a mi edad? ¿Cómo hacer para pagar los estudios de mis hijos y las cuotas de la compra de mi casa?", se lamenta.
El viernes fue la empresa de logística Mory Ducros la que pidió convocatoria de acreedores y podría dejar en la calle a 7000 personas. Con una pérdida de casi 80 millones de euros en los últimos 16 meses, Mory Ducros podría ser la quiebra más importante desde que el presidente François Hollande asumió el poder, en mayo de 2013.
Es verdad que, contrariamente a los trabajadores de países emergentes, cada europeo puede beneficiarse con un seguro de desempleo que lo acompaña durante meses, y a veces años. "Sin embargo, el desempleo es vergonzante. El que no trabaja desaparece de la sociedad y está convencido de que ha perdido su puesto por su culpa", señala el sociólogo Martin Fistch.
La situación social se degradó tanto que uno de cada seis chicos de 6 a 18 años (17%) padece de alguna forma de exclusión social, según un estudio publicado la semana pasada por Unicef Francia.
Y como corolario de esa retahíla de malas noticias, el presidente de la república que, con apenas 20% de opiniones favorables -el nivel más bajo de todos los jefes de Estado desde 1958-, seguirá al frente del país hasta 2017.
Hoy, François Hollande se encuentra solo frente a un país nervioso por el rigor de las ofensivas impositivas que le cayeron encima sin aviso previo. Pero lo peor es que esa ola de impuestos aún no sirvió para nada: la nota de Francia fue reducida por la agencia de calificación Standard & Poor's, y la Comisión Europea persiste en exigir ajustes.
Para que el déficit baje, Bruselas reclama reformas estructurales y recortes de gastos. En otras palabras, más rigor. Y, si por casualidad Hollande fuera presa del antojo de enviarlos a pasear, tampoco podría. Porque la deuda pública, que se elevará al 95% del PBI el año próximo, prohíbe toda fantasía.
Pero ¿cómo reformar? "Así como es imposible prohibir las armas en Estados Unidos, es impensable dejar a los franceses sin subsidios", señaló el economista Philippe Dessertine.
Jacques y Emilie Frechon son el ejemplo típico. Dueños de un pequeño almacén en el barrio parisino de la République, ambos dependen de los 350 euros de "subsidio familiar" que les paga el Estado para ayudarlos a mantener a sus tres hijos. La pareja, que trabaja seis días por semana, tiene un ingreso de 1800 euros mensuales. Sin esa ayuda oficial, se verían obligados a "decir adiós hasta a los más ínfimos placeres", afirman.
El ingreso medio mensual de una familia en Francia se eleva a 2300 euros. Pero esa cifra no refleja la cantidad de subsidios que provienen del Estado. En este país, la educación primaria, secundaria y universitaria es gratuita, lo mismo que la salud. El sistema de jubilación, similar al de la Argentina, es público.
El costo de la salud, la jubilación y la solidaridad social son solventados con los impuestos que pagan trabajadores y empleadores. Los asalariados contribuyen con el 22% de sus ingresos. Un empresario debe pagar 48% de impuestos sobre el salario de sus empleados.
Visto desde el exterior, el país es víctima de su apego visceral al consenso y al statu quo. Una actitud que lo está transformando en una "economía periférica", según un reciente estudio del think tank Peterson Institute. El documento no sólo insiste en "la incapacidad francesa de reformarse", sino en su "evidente pérdida de influencia desde que comenzó la crisis". "La Alemania de Angela Merkel se beneficia hoy con las reformas realizadas por su antecesor Gerhard Schröder", señala.
Ni Jacques Chirac ni Nicolas Sarkozy ni François Hollande hicieron nada para poner fin al ocaso desde la adopción del Tratado de Maastricht, en 1992, afirmó el danés Jacob Kirkegaard, autor del estudio.
"Derecha e izquierda favorecen el statu quo y temen las manifestaciones populares, que terminan por bloquear toda tentativa seria de reforma", resume.
Al llegar al poder, en mayo de 2012, Hollande prometió al país un futuro mejor. Ahora se encuentra ante un terrible dilema. Reconocer un error estratégico significaría debilitar todavía más su credibilidad. Pero seguir haciendo alarde de optimismo podría terminar por desvitalizar la función presidencial, pasablemente maltrecha durante el quinquenio de su antecesor, Nicolas Sarkozy.

Cynthia Nixon joins de Blasio’s adviser team


Mayor-elect Bill de Blasio hasn’t named any key figures in his administration yet — but he’s got plenty of new advisers.
On Wednesday, de Blasio announced a transition committee that includes a staggering 60 members — a number of whom were prominent campaign donors and supporters.
The list includes “Sex and the City” actress Cynthia Nixon; former Clinton White House Deputy Chief of Staff Harold Ickes; Bertha Lewis of the old ACORN grass-roots organization; and Rabbi Sharon Kleinbaum, partner of American Federation of Teachers President Randi Weingarten.
“It is a group of people who share a progressive vision for the future of the city, who are known in their fields of endeavor as being effective and strong leaders, and who share a clear commitment to diversity in leadership for the future of the city,” said de Blasio, who announced the committee at a transition-ideas center in lower Manhattan.
Leaders in the social-justice, nonprofit and activism sectors made up a disproportionate share of those appointed to help the mayor-elect choose top administrative officials, advise on policy ideas and even help guide his approach to the budget.
There are 20 committee members in those fields, compared with just two in real estate, four in education, three in health and one in environment.
Those in the cultural and arts fields outnumbered financial and business leaders eight to seven, while there were five religious leaders.
The head of Local 1199 SEIU, George Gresham — the only major union to back de Blasio early on — and the president of Forest City Ratner Companies, MaryAnne Gilmartin, both made the cut.
The company’s chairman, Bruce Ratner, raised at least $73,000 for de Blasio’s campaign.
Asked if committee members could themselves be appointed to top posts, de Blasio spokeswoman Lis Smith would not rule out that possibility.
“The members of the transition committee are not looking for or seeking jobs in the administration,” she said.
De Blasio also said he had met with at least three candidates vying for the police commissioner’s job: former NYPD Commissioner Bill Bratton, Chief of Department Philip Banks III and First Deputy Police Commissioner Rafael Pineiro.
The mayor-elect said he has a preference — but not a requirement — for a New Yorker or someone with city experience.
Despite having just six weeks before he takes office on Jan. 1, de Blasio said he was comfortable with the pace of the transition and with the caliber of talent available for top spots.
“We feel great about where we stand and the time line,” he said. “We think that the committee we’ve announced today will, in fact, speed that process further.”
When Michael Bloomberg was making his transition in late 2001, he waited until Dec. 20 to name seven commissioners and until Dec. 28 to name a handful of other agency heads.

Transition ‘going smoothly’ De Blasio’s wife says


So far, so good.
Mayor-elect Bill de Blasio’s transition is going “smoothly” thus far, according to his wife Chirlane McCray – who made an unannounced visit to a downtown ideas forum on the next administration.
McCray said she’s been serving as a “sounding board” and “partner” to her husband, who has been mostly hunkered down out of public view since winning the election on Nov. 5.
But she wouldn’t say whether or not the interviewing for top positions had yet begun.
“The whole point of transition is to bring in new ideas and new people,” McCray told reporters Tuesday after touring the Talking Transition tent on Canal Street. “In the coming days a great gathering will occur of minds and people as to what we should be doing in terms of running the government.”
McCray said she was impressed by the wealth of ideas being offered by the public for the new Mayor, but she wouldn’t single any that stood out.
“I like the idea that so many people have come in here and logged their opinions and talked about what their priorities are for the city and the direction the city should go in,” she said. “When you add all of that up it’s going to be a very interesting portrait of where the city is now and what people care about.”

The Most Important Part Of The Iran Deal



Iran struck an interim deal with Western powers to curb its nuclear ambitions.
There's already a lot of skepticism, especially from Israel and some U.S. hawks, that Iran got the better end of the deal because its nuclear program remains largely intact, while many sanctions will get eased.
But there's reason to be fairly optimistic.
At present, the "breakout" time for Iran to produce enough weapons-grade material for one nuclear device is about two weeks, according to Harvard's Olli Heinonen.
That's because Iran has a substantial quantity of uranium that's already 20% enriched with the U-235 isotope, the one required for nukes. You need your uranium enriched to 90% U-235 to make a weapon. That may seem like a big jump, but it's not.
Uranium enrichment has a kind of momentum curve, where it takes much more effort to go from 0% enriched to 20% enriched than it does 20% enriched to 90% enriched. Here's the chart: The vertical axis represents "effort" as measured in things called Separate Work Units, which is basically the given quantity of uranium measured in kilograms needed to reach a given level of enrichment. The horizontal axis is enrichment percentage.

enrichment scale
Olli Heinonen/Harvard
The new deal forces Iran to dilute all half* its 20% enriched uranium down to 5%, at which point it would take two months for Iran to have a device ready.
Two weeks to two months may seem like barely any kind of gain. But Iran has also agreed to far more intrusive monitoring. IAEA officials will now be able to perform daily inspections at Natanz and Fordow, the two sites Iran has declared as enrichment facilities. Until this point, inspections were at weekly intervals — not enough time for inspectors to notice a "breakout" to weaponization in real time, Heinonen has said.
Now, they probably would.
Iran also agreed to turn over information regarding the design of a facility at Arak that could enrich uranium. Finally, they agreed to provide access to uranium mines, mills and enrichment parts manufacturing and storage facilities. Here's what Mark Hibbs, an expert in non-proliferation at the Carnegie Endowment for International Piece, told us in an email about the breakthrough:
"... the amount of trust and openness that Iran will have to show in implementation will be far greater than the present level of information sharing...keep in mind that the deal’s fine print requires Iran to hand over information to the IAEA which it has steadfastly refused to do since 2008. If Iran does implement to the letter, that would represent a sea change in Iran’s interaction with the outside world concerning its nuclear program."
If you think Iran will still do whatever it takes to build a nuke, and/or believe they have some as yet unannounced enrichment facility, then the agreement doesn't do much for you. But even if Iran does remain committed to building a nuke, the world will now be more aware of, and be able to respond more quickly to, any attempt to act on that urge.
*UPDATE: Some people have raised the issue that Iran could still easily reconvert the other half of its 20% stockpile, which the agreement says must be turned into fuel to power the Tehran Research Reactor (this fact actually goes unmentioned in the White House's account of the deal). Here is how Heinonen responded to that argument in an email to us:
"The actual agreement says that half of the 20 % stuff is kept as an oxide working stock, the rest should be diluted. In addition the text says that "No reconversion" albeit there does not seem any strong verification requirement to confirm the non-existent of such a process. This takes for me everything to two months, which risk then will be mainly the 18000 plus centrifuges remaining (they are not dismantled) and the stocks of 7.1 tons 3-5 % enriched uranium as a UF6. So I get to two months both from 20 % and 3.5 % stuff. This certainly with the understanding that we talk only about known facilities, and there is no unknown facility."

The Demographics Chart That Shows What China Will Become In Less Than Two Decades



China recently announced plans to loosen its infamous one-child policy.
As the country grows richer and the pace of population growth slows, the country has a new demographic concern: underpopulation. Specifically, it has reason to be worried about getting old before it gets rich, and a high dependency ratio (lots of old, retired people being supported by a workforce that isn't big enough).
To visualize China's challenge, Bloomberg Global Head of Economics  Michael McDonough created this chart comparing Japan's demographics now to China's in 2030. The distribution of population by age looks very similar.
Japan is famous for its aging population, and all of the growth and societal problems that entails. But of course, Japan is an extremely wealthy country so it can handle that. China will be looking Japan-like in less than two decades, and it's got a long way to go before its as wealthy.
Also note there is one big difference between the two population pyramids, and it's not to China's advantage: China skews much more heavily male.
china japan demographics

Mendoza: cruces entre el PD y el PRO, ahora por la visita de Cecilia Pando


El ex senador demócrata, funcionario de Julio Cobos y hoy vicepresidente del macrismo en Mendoza, Sergio Miranda, organizó un seminario sobre “la situación en las cárceles argentinas”, con la inclusión de la reivindicadora de la última dictadura militar entre los expositores. Iba a ser en el auditorio de diario Los Andes, de Clarín, pero sus autoridades lo cancelaron. Jóvenes demócratas, le apuntaron a Miranda y al titular del partido por la movida, que profundizó la crisis en los conservadores locales.

Un nuevo episodio que incluyó a la procesista Cecilia Pando, volvió a enfrentar a los demócratas mendocinos con los seguidores de Mauricio Macri en la provincia. Esa alianza que en numerosas ocasiones intentó florecer parece destinada al permanente fracaso, haciendo que el armado provincial del jefe de Gobierno porteño naufrague una y otra vez.

Sergio Miranda fue un joven senador demócrata que prometía cambiarle la cara al Partido Demócrata (PD), siempre acusado, con razón, de haber avalado y dado funcionarios a la última dictadura militar. Miranda asumió en el 2001, e inmediatamente se posicionó como la “sangre nueva” del tradicional partido conservador. Durante el gobierno de Julio Cobos (2003-2007) fue convocado por el ex vicepresidente para ocupar el cargo de director del Servicio Penitenciario Provincial, y ahora volvió al ruedo político y mediático de la mano de una actividad que desató una fuerte polémica, tanto en el PD como en el PRO local y en buena parte de la sociedad.

Convocando a una jornada de reflexión sobre la situación de los “presos políticos en Argentina y los DDHH sólo para algunos”, Miranda incluyó entre los expositores a Pando, y desató el repudio de numeroso sectores y otro episodio de enfrentamiento entre demócratas y macristas.

Es que Sergio Miranda es hijo de Ricardo Miranda Genaro, ex jefe del Departamento 2 de la Policía de Mendoza a finales de los 70, por donde pasaron centenas de detenidos muchos de ellos luego desaparecidos. Miranda Genaro fue condenado a prisión perpetua en el último juicio por delitos de lesa humanidad que se llevó adelante en Mendoza, a mediados de año. Asimismo, Sergio es el vicepresidente del PRO en la provincia y ex funcionario cobista.

Tras la polémica, jóvenes demócratas salieron a cruzar a Miranda y también a las autoridades del partido, “por no haber aclarado con énfasis que la agrupación no tiene nada que ver con esta visita ni la actividad en general”, según una carta abierta que hizo circular Horacio Ezequiel Nones, titular de la Juventud Demócrata de Capital.

“Es deber aclarar que el señor Sergio Miranda no es demócrata, sino vicepresidente del PRO Mendoza, y está actualmente afiliado a esa fuerza. ‘Juntos pero no mezclados’ dice el dicho; y el hecho de que el Partido Demócrata haya establecido alianzas con esa agrupación política no habilita a permitir que se confundan los tantos”, disparó Nones.
A su vez, el representante de los jóvenes demócratas capitalinos acusó al titular del partido, Richard Battagión, por no haber salido a despegar al partido de Miranda ni de Pando.

“¿Dónde están nuestras autoridades partidarias que no han salido a defendernos? ¿Por qué no ha salido el señor Battagión, dejando de lado la amistad personal que lo une con el señor Miranda, a aclarar esta situación ante los medios y la ciudadanía? Usted, señor Battagión, quien fue electo por acuerdo de todos para defender a los demócratas, ha perdido una excelente oportunidad para cumplir esa honrosa función”, afirma Nones.

Al mismo tiempo, el joven demócrata acusa a Miranda de involucrar, a sabiendas, al PD: “Queremos entender que la actitud del señor Miranda y las acciones que ha tomado para traer a la provincia a la señora Cecilia Pando están movidas por cuestiones personales que no pueden ser discutidas (su padre está detenido por crímenes durante la dictadura) pero, del mismo modo, aclaramos que su imprudencia nos cuesta caro a todos nosotros. El señor Miranda, habituado al roce con la opinión pública por su calidad de ex senador y ex dirigente, sabe que sus acciones privadas no escapan al interés de la sociedad y podía suponer, por lo tanto, que su actitud trasladaría un drama personal como el suyo al plano de toda nuestra institución partidaria”.

Battagión se defendió afirmando que no aclaró nada por que “nada tuvo que ver el PD en la actividad organizada por Miranda que involucró a Cecilia Pando”.

Pero no sólo en el PD y en el PRO golpeó fuerte la visita de la dirigente procesista, sino que también el Grupo Clarín, sin saberlo, se vio involucrado. Resulta que Miranda reservó durante un día el auditorio Adolfo Calle, de diario Los Andes, propiedad de Clarín. Según las autoridades del matutino, el ex senador explicó que era para hacer una actividad referida “a la situación de las cárceles en el país”.

Cuando tomó estado público que la estrella de la jornada iba a ser Pando, las autoridades del diario decidieron revocar la reserva hecha por Miranda. Según trascendió, de haberse realizado ahí la actividad (se terminó haciendo en un salón del Círculo de Suboficiales del Ejército), agrupaciones de DDHH y kirchneristas habrían tenido la excusa perfecta para unificar las protestas contra Pando y Los Andes-Clarín.

Respecto a esto último, a su vez, el diario quiso evitar cualquier tipo de conexión entre Pando y su director periodístico, Arturo Guardiola, secretario de Libertad de Prensa de Adepa y ex funcionario de la dictadura militar en Mendoza.

Prostitutas convocaron un "tetazo" frente al Congreso para que las dejen trabajar


La Asociación de Mujeres Meretrices (Ammar) realizará esa peculiar protesta el martes para pedir una ley que regule el trabajo sexual "autónomo". Dicen que son víctimas de persecuciones constantes y allanamientos compulsivos.

Trabajadoras sexuales convocaron para el martes a las 18 a un "tetazo" frente al Congreso nacional para reclamar la sanción de una ley que "regule el trabajo sexual autónomo".

data imagen

La convocatoria fue realizada por la Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en Acción por Nuestros Derechos (AMMAR), y la fecha elegida es un día después de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el lunes.

"En estos últimos tiempos sufrimos constantes persecuciones, allanamientos compulsivos, donde nos roban nuestras pertenencias, discriminación, maltratos, pérdidas de fuentes laborales, abusos y coimas policiales. Todas estas acciones son violencia, una violencia menos visible y muchas veces ignorada", señaló la AMMAR mediante un comunicado.

Las trabajadoras sexuales remarcaron que "también es violencia impedir el ejercicio" de su actividad. "La imposibilidad de poder decidir sobre nuestros cuerpos es violencia. Los constantes decretos provinciales y ordenanzas municipales que se están sancionando a lo largo y ancho del país para cerrar lugares de trabajo, las leyes que buscan penalizar a nuestros clientes, la constante confusión entre la trata y trabajo sexual, es violencia", denunciaron.

Chile: un balance provisional tras la primera vuelta de las elecciones.



Chile: un gobierno difícil

En el primer turno electoral lo previsto se comprobó. La mitad de los empadronados no votaron reflejando así los efectos despolitizadores de la dictadura pinochetista y el repudio a todos los partidos, incluidos los de la Concertación que conciliaron con el pinochetismo y casi no se diferenciaron de la derecha. Como consecuencia del abstencionismo “de protesta” los candidatos más a la izquierda (Marco Enríquez Ominami, Marcel Claude, Roxana Miranda) apenas lograron, sumados, cerca del 17 por ciento cuando el primero había logrado el 20 por ciento de los votos en la anterior elección presidencial. En cambio, los ex dirigentes estudiantiles, comunistas o independientes de izquierda, que representaban movimientos sociales y no los aparatos partidarios, fueron elegidos con mayorías aplastantes.

Sebastián Piñera ni siquiera pudo unificar la derecha, que perdió un tercio de sus votos y en la que el ex ministro vedette Golborne ni siquiera fue elegido senador. Aunque la candidata derechista, Evelyn Matthei, logre probablemente en la segunda vuelta un diez por ciento más a la derecha no le queda ya otra opción que el hostigamiento puntual y tratar de aprovechar el conservadurismo y el conciliacionismo de una buena parte de la mayoría parlamentaria para reducir el margen de maniobra de Michelle Bachelet en el caso de que ésta tratase de radicalizar un poco más su discurso y su política para conquistar un sector de los abstencionistas.

La ya casi presidente de Chile, en su discurso después de su triunfo en la primera vuelta, no mencionó su plan de subsidios a los más pobres para que estudien sino que exigió directamente la enseñanza pública, laica y gratuita, tal como reclaman los trabajadores y los estudiantes. Además habló vagamente de una Asamblea Constituyente- otra reivindicación popular generalizada- que posiblemente intentará negociar porque no logró los dos tercios necesarios en las Cámaras para modificar la Constitución. 

Su amplia mayoría parlamentaria, por otra parte, le impide argumentar que la relación de fuerzas en el Parlamento le ataría las manos pues esa mayoría conservadora y heterogénea , aunque la obligue a negociar continuamente cada proyecto, le permite presentar leyes para cuya aprobación baste la mayoría simple.

¿Y ahora qué? La economía tropieza con dificultades pues la crisis mundial reduce el consumo de minerales y el precio del cobre baja. La gran minería está en manos de las transnacionales (salvo en el caso del litio) y tanto con los militares como con los gobiernos de la Concertación, el cobre fue cedido en concesiones, con la excepción de Codelco, cuya renta en un 10 por ciento financiaba hasta hace poco las fuerzas armadas. Los capitalistas tienden a la privatización total de la minería pero la mayoría del pueblo chileno exige al menos la estatización total del cobre (Chile es el primer exportador mundial). 

Éste será uno de los puntos más litigiosos durante el segundo gobierno de Bachelet. Otros serán la tremenda desigualdad social y los bajísimos salarios imperantes en Chile, problemas que, junto a la urgencia de una educación pública y gratuita y de un buen sistema de sanidad accesible para todos, movilizará cada vez más a los trabajadores y a los estudiantes y no sólo a la parte de los mismos que crean que el de Bachelet es “su” gobierno.

Es difícil que en la segunda vuelta la abstención disminuya mucho. Un sector no considera necesario votar ya que, de todos modos, Bachelet será presidente. 

Los votos de los candidatos a la izquierda de la Nueva Mayoría probablemente se dividirán entre un voto por Bachelet y la abstención. Además, una parte de la derecha considerará que el resultado ya está claro y no votará y otra parte (del electorado de Parisi) se abstendrá por odio a la Matthei. Lo más probable, por consiguiente, es que Bachelet sea elegida por la mitad de la mitad del padrón. O sea, que incluso superando el 50 por ciento de los votantes, no represente en realidad sino un 25 por ciento del electorado.

Será pues presidente legal pero con escasa legitimidad y así deberá enfrentar un crecimiento de los sindicatos, un aumento de las luchas y de la unidad de los obreros y campesinos y movilizaciones estudiantiles y populares que exigirán leyes inmediatas para renovar la sanidad, la educación y elevar los salarios así como un reclamo de reducción de los impuestos indirectos, como el IVA y de un aumento del impuesto a los más ricos, unidos a la estatización del cobre para financiar las reformas postergadas durante tanto tiempo.

Michelle Bachelet, por otra parte, promete reforzar la unidad latinoamericana pero ¿podrá por lo menos retirar a Chile de su alianza con Estados Unidos, Perú, Colombia y México que, justamente, está dirigida contra UNASUR y contra el MERCOSUR cuando ni en la Nueva Mayoría que la apoya ni en la sociedad esta exigencia tiene mucha fuerza? 

Egipto: vivenda y ciudadanía


Apoyo a un mercado hipotecario residencial competitivo y sostenible

El Proyecto de Financiamiento Hipotecario ha logrado resultados nunca antes vistos en el sector financiero de Egipto. La iniciativa permitió a bancos e instituciones financieras no bancarias ofrecer créditos hipotecarios a largo plazo en condiciones de mercado para adquirir una vivienda. Entre 2006 y 2011, estos préstamos aumentaron desde 300 millones a 4.500 millones de libras egipcias y las compañías hipotecarias subieron de 2 a 12.
Desafío
Hasta mediados de la década de l980, la urbanización fue muy rápida en Egipto a causa de la migración rural y al crecimiento natural de la población. Adaptarse a este mayor crecimiento demográfico en un periodo tan breve generó desafíos importantes para las instituciones, la infraestructura y las políticas públicas relacionadas con la vivienda y la urbanización. El Gobierno de Egipto construyó cerca de 19 poblados y ciudades satélites, comprendiendo más de 230.000 viviendas. No obstante, esto impuso una pesada carga en el presupuesto mientras muchas de las nuevas comunidades urbanas se encontraban casi deshabitadas. Para que las familias de ingreso bajo y mediano pudieran aumentar el acceso a la posesión formal de una vivienda, el Gobierno entregó subsidios a través de diversos programas especiales, muchos de los cuales involucraban grandes subvenciones fiscales y representaban un alto gasto público. Estos esfuerzos no solo resultaron insostenibles, sino que satisfacían solo una parte de la demanda y no llegaban a grupos de ingreso específicos.
Además, la evaluación del proyecto dejó en evidencia que la mayoría de las familias egipcias tenía un  acceso limitado a una vivienda propia a precios convenientes. El sector bancario ofrecía muy poco financiamiento formal para dichos fines, aunque algunos bancos comerciales –tanto estatales como privados– habían otorgado una cierta cantidad de préstamos a compradores, principalmente como parte de sus actividades minoristas o como financiamiento para inmobiliarias usando garantías distintas a las prendas hipotecarias. Algunas de estas empresas también recibieron financiamiento a plazo según un sistema de contratos con cuotas diferidas; sin embargo, este no ofrecía condiciones favorables o seguras para los prestatarios ni mejoraba la asequibilidad de las viviendas debido a que el plazo de vencimiento era demasiado breve.
Solución
El objetivo de desarrollo del proyecto era que los principales prestamistas de la industria financiera (bancarios y no bancarios) pudieran ofrecer financiamiento habitacional a través de créditos hipotecarios a largo plazo en condiciones de mercado. Este tipo de financiamiento era escaso, lo que en parte se debía a que los principales prestamistas no contaban con acceso confiable a fuentes de financiamiento a plazo en términos favorables para mitigar los riesgos comerciales y financieros asociados. La Empresa de Refinanciamiento Hipotecario de Egipto (EMRC, por sus siglas en inglés), el fondo de liquidez,  proveerá ese tipo de fuente.
Desde el año 2000, el Banco Mundial ha brindado importantes asesorías al Gobierno en políticas y gestión técnica de temas relacionados con el desarrollo del mercado hipotecario en apoyo a sus notables esfuerzos para sentar bases normativas, legislativas e institucionales para este tipo de mercado. Estos incluyen actividades, tales como la entrega de comentarios acerca del proyecto de ley sobre financiamiento de bienes raíces y sus regulaciones ejecutivas, y el aporte de la experiencia de otros países. El Banco otorgó además asesoramiento respecto de los principales fundamentos de un buen mercado hipotecario.
El Proyecto de Financiamiento Hipotecario incluyó también conocimiento técnico sobre las mejores prácticas y la experiencia mundial en sistemas alternativos de fondos hipotecarios en el desarrollo de este mercado emergente. Esta iniciativa formó parte de un paquete integral de apoyo del Grupo del Banco Mundial para desarrollar y mejorar el desempeño del sector financiero de Egipto e incluyó una serie de préstamos para políticas de desarrollo (DPL) destinados a implementar reformas en el sector financiero y mejorar la infraestructura institucional. La institución asimismo aceptó servir de coordinador, dentro de un marco común, del apoyo de otros donantes, a petición del Gobierno egipcio.
Resultados
Las reformas realizadas por el Proyecto de Financiamiento Hipotecario lograron los resultados más impresionantes registrados por el país en el sector financiero. El proyecto permitió a bancos y compañías hipotecarias tener acceso a financiamiento de más largo plazo a través de la EMRC, la cual estaba en funcionamiento. Esto contribuyó a aumentar el volumen de la cartera de préstamos hipotecarios y mejoró el acceso y los costos de financiamiento para la vivienda en Egipto, lo que dio origen a un sistema más inclusivo.
Los logros incluyeron además:
  • Un aumento en el volumen de préstamos hipotecarios en condiciones de mercado, de 300 millones en 2006 a 4.500 millones de libras egipcias en 2011, superando la meta inicial de 4.000 millones.
  • Plazos de vencimiento de una hipoteca más prolongados, de 7 años en 2006 a 16 años en 2011, sobrepasando el objetivo de 15 años.
  • Una mayor cantidad de empresas de financiamiento hipotecario, de 2 en 2006 a 12 en 2011, mucho más allá del objetivo de 6 empresas.
  • Un incremento del financiamiento bancario para hipotecas, de 12 millones en 2006 a 2.600 millones de libras egipcias en 2011.
  • Un volumen más alto de créditos de prestamistas hipotecarios participantes en el fondo de liquidez, la EMRC, de 0 a 450 millones de libras egipcias en 2011, lo cual una vez más superó el objetivo de 400 millones.

Contribución del Grupo del Banco Mundial
Se trató de una asociación entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC). El BIRF otorgó US$37,1 millones al proyecto, cuyo costo total fue de US$209,4 millones, e incluyó US$29,1 millones del cliente, US$104,7 millones de fuentes locales del país prestatario y US$38,5 millones de subprestatarios. IFC trabajó estrechamente con el Banco Mundial en la creación de la EMRC, que representó un 8% de la inversión, además de ofrecer asesoría y asistencia técnica a fin de mejorar el marco regulador y legal del mercado hipotecario y la formación de capacidades del fondo de liquidez.
Asociados
Varios donantes, asociados en el desarrollo e instituciones internacionales han brindado apoyo a la implementación del Programa de Reformas del Sector Financiero del Gobierno de Egipto a través de asistencia técnica y trabajo analítico sobre la implementación de cambios y la reestructuración del sector, además del desarrollo de un mercado hipotecario. Esta colaboración demandó gran eficiencia en la coordinación, que estuvo a cargo el Banco Mundial. Junto con IFC, el Banco brindó respaldo técnico en varias áreas y en especial en la definición del modelo comercial, los procedimientos operativos y el marco de gestión de riesgos de la EMRC. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional tuvo una participación activa en el desarrollo del mercado hipotecario de Egipto y ha elogiado el trabajo del sector financiero del Banco Mundial, en especial el Proyecto de Financiamiento Hipotecario.
Próximos pasos
Los donantes y asociados continúan respaldando al sector financiero de Egipto, especialmente en los temas de financiamiento inclusivo y vivienda para personas de ingresos bajos, una prioridad del Gobierno después de la revolución.
Beneficiarios
Son varias las instituciones que se han visto beneficiadas con el Proyecto de Financiamiento Hipotecario, incluso la EMRC, la cual ha recibido importantes contribuciones desde sus inicios. La Autoridad de Financiamiento Hipotecario (MFA, por sus siglas en inglés) también contó con aportes considerables en el marco regulador de las hipotecas. La creación de la MFA, con apoyo del Banco Mundial, fue un paso clave en la instauración de un entorno regulador seguro y estable, que proteja los intereses de prestamistas y consumidores. Un hecho que impulsó los cambios en el sector financiero no bancario de Egipto fue el fortalecimiento del marco de regulación y supervisión. La unificación de los objetivos de este marco con la Autoridad de Supervisión Financiera de Egipto (EFSA, por sus siglas en inglés), además del alineamiento de la Junta de Supervisión de Auditores para cubrir a todas las instituciones no bancarias, mejora la transparencia y la confiabilidad de los reportes financieros en el sector no bancario. Para el Fondo de Financiamiento Hipotecario (MFF, por sus siglas en inglés)  como parte del proyecto, se hicieron importantes gestiones en favor de los mecanismos de gestión que crean incentivos para que los prestamistas lleguen a prestatarios de menores ingresos.

Ajedrez del nuevo gabinete

Jorge Capitanich aparece como el nuevo centro de gravedad de la gestión kirchnerista, mientras que Axel Kicillof será el primer ministro de Economía del cristinismo que no estará condicionado por Guillermo Moreno.
En torno a ellos, las otras figuras del gabinete se reacomodan al nuevo equilibrio decidido por Cristina Kirchner para relanzar su gobierno de cara a los dos últimos años de gestión.

Jorge Capitanich
Jefe de gabinete

Se instaló como la principal figura y el candidato a la sucesión. Con estilo propio, marcó la agenda económica y busca que el peronismo cierre filas con el Gobierno.

Axel Kicillof
Ministro de Economía

Asume el cargo sin el contrapeso de Guillermo Moreno, pero enfrenta serios desafíos y deberá responder a los lineamientos del nuevo jefe de gabinete.

Carlos Zanini
Secretario de Legal y Técnica

Su lugar es un interrogante abierto, aunque difícilmente perderá el privilegiado espacio de decisión que ocupa desde la muerte de Kirchner.
 
La Presidenta retomó sus funciones e implementó cambios de fondo en su gabinete. Foto: DyN 
 

Julio De Vido
Ministro de Planificación

Los nuevos cambios perfilan una mayor pérdida de influencia del ministro, que ya no tiene injerencia en áreas como transporte y energía.

Carlos Casamiquela
Ministro de agricultura

El campo reconoce su trayectoria y ya pidió una reunión. Algunas de las soluciones a la falta de divisas pueden pasar por su cartera.
La llegada de Capitanich y su ascenso como posible delfín ocurre días después de que el ministro confesara sus propias aspiraciones.

Carlos Tomada
Ministro de Trabajo

Aunque hubo rumores de su alejamiento, permanece en el cargo. Deberá garantizar la moderación de los aumentos salariales.

Débora Giorgi
Ministra de industria

Participó de la reunión con los empresarios y firmó el aumento de impuesto a vehículos. Pero parece perder peso en el nuevo esquema época.



Espinoza al frente del PJ bonaerense tras impugnación de Ishii


Fernando Espinoza.
La Junta Electoral del Partido Justicialista (PJ) bonaerense oficializó la lista encabezada por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, que participará de las elecciones partidarias del 15 de diciembre para renovar las autoridades del PJ de la provincia de Buenos Aires.

En cambio, la nómina liderada por el exintendente de José C. Paz, Mario Ishii, fue impugnada a raíz de las "múltiples irregularidades" que registraba, según lo determinó la Junta Electoral en la resolución Nº 12 conocida este sábado.

El apoderado del PJ a nivel nacional, Jorge Landau, resaltó la importancia de la oficialización de la lista de Espinoza porque "de esta manera el justicialismo provincial avanza hacia su normalización".

Landau explicó, en declaraciones a Télam, que la nómina que encabeza Espinoza e integran varios funcionarios nacionales e intendentes "cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias y por eso quedó oficializada".

Sobre el rechazo a la lista de Ishii, el diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) consideró que "lo ideal es la confrontación de todos los sectores, pero lamentablemente no se puede admitir una lista que no está en condiciones legales".

Asimismo, la Junta Electoral partidaria, encabezada por el jefe comunal de Tres de Febrero, Hugo Curto, también oficializó las "ocho listas seccionales encabezadas por Alberto Descalzo, Ismael Pasaglia, Martín Insaurralde, Florencio Randazzo, Juan Pablo de Jesús, Alejandro Dichiara, Eduardo Bucca y Alberto Pérez".

También el órgano partidario confirmó que "también fueron oficializadas las listas de unidad en 95 de los 135 municipios".

La lista que encabeza Espinoza es acompañada por los candidatos a congresales de la tercera sección electoral, entre los que se destacan, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; Julio Pereyra (Florencio Varela); Juan Manuel Abal Medina (ex jefe de Gabinete); y Juan José Mussi (secretario de Ambiente).

En la primera sección, aparecen los nombres de Hugo Curto (Tres de Febrero); Alberto Dscalzo (Ituzaingó); Raúl Othacehé (Merlo); y Mariano West (Moreno).

En La Plata -sección octava-, Alberto Pérez (jefe de Gabinete provincial); Carlos Castagneto, Gabriel Bruera y Luis Lugones.

Por la quinta sección, se presentarán Juan de Jesús (Partido de la Costa); Diego Bossio (ANSES); Adela Segarra y Jorge Paredi.

Los congresales por la cuarta sección electoral del PJ serán el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez.

En tanto, por la sexta sección, son candidatos Alejandro Dicciara, Néstor Álvarez y Marisol Merker, mientras que por la séptima sección se presentará una lista encabezada por el intendente de Bolivar, Alejandro "Bali" Bucca.
Espinoza también estará acompañado -entre otros- por Cristina Álvarez Rodríguez (ministra de Gobierno bonaerense) por la rama de la Mujer; Gerardo Martínez (UOCRA) por la rama gremial; y Denis Salazar por la Juventud".

Por otra parte, la Junta Electoral fundamentó el rechazo a la candidatura de Ishii y todos los consejeros porque "no cumple con el requisito de estar avalada por un número de afiliados que pertenezcan a cinco secciones diferentes y como mínimo por listas reconocidas en el 50 por ciento de los distritos que conforman cada sección".

Entre las fallas, el organismo partidario señaló que "provienen del incumplimiento de requisitos no sólo formales, sino sustanciales que garantizan la pureza del proceso electoral como la certificación de firmas de candidatos, representatividad, fotocopias de documentos de los candidatos, avales hábiles y suficientes y aceptación del cargo por parte de los candidatos".

Los más de un millón de afiliados deberán votar el próximo 15 de diciembre para renovar las autoridades que reemplazarán a las que hoy encabeza la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, que asumió en reemplazo de Alberto Balestini, quien sufrió un accidente cerebro vascular en 2010.

Argentina:restricción externa, inversión, productividad y demás limitantes estructurales y

Más allá de las disposiciones coyunturales para frenar la enésima corrida contra las reservas del Banco Central, subsisten problemas estructurales sobre los que será ineludible actuar, para que la restricción externa no estrangule el crecimiento, con sus peligrosas consecuencias sociales. En el promedio del primer quinquenio el crecimiento argentino rozó el 9 por ciento anual y en el segundo no superó el 5 por ciento. Las condiciones nacionales e internacionales hacen previsible que los próximos años incluso estén por debajo de esa última cifra. Que no haya una marea que haga subir todos los botes, como en los primeros años, cuando era posible compatibilizar las ganancias extraordinarias del capital con las mejoras de la ocupación y del salario, obliga a discutir sin más dilaciones el modelo de acumulación de capital y a actuar sobre las vertientes centrales de la reaparecida restricción externa. Hace dos años, cuando el precio del barril de petróleo superó los cien dólares, el gobierno empezó a prestar atención al peso de los combustibles sobre la balanza comercial. A partir de entonces el saldo energético pasó a ser negativo. La respuesta fue la recuperación de YPF, en lo que Kicillof tuvo un rol central. Pero si se observa el cuadro que se publica en esta página, elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el equipo de investigación económica social de la CTA, coordinado por Eduardo Basualdo, se apreciará que el déficit energético, que en 2012 fue de 2.500 millones de dólares, palidece ante el del complejo automotriz, que es casi del doble, y el del sector de bienes de capital que apunta a triplicarlo. Entre los tres, devoraron tres cuartos del superávit comercial de 2011 y la mitad del de 2012. El consumo suntuario, que será mejor gravado, y el turismo, son otras tantas vías de la hemorragia que requieren acciones prontas. Tanto el cuadro de situación automotriz como la tecnología del destornillador implantada en Tierra del Fuego, reflejan la enorme extranjerización de la economía argentina. Con una integración de partes nacionales que apenas excede del 20 por ciento, el complejo automotriz arrojó en 2012 un desequilibrio de 4400 millones de dólares, que llegó a 6850 millones en el caso del sector de bienes de capital. La industria automotriz fue un gran dinamizador de la producción, el empleo, las exportaciones y el consumo, pero no puede seguir siendo por tiempo indefinido el principal motor del crecimiento. Peor es el cuadro de Tierra del Fuego: su déficit es mayor, los niveles de empleo son menos significativos y no han tenido éxito los intentos de avanzar en la integración de partes nacionales, aún las más elementales. Los armadores de la isla aceptaron adquirir tornillos nacionales, pero luego los tiraron en vez de colocarlos en los productos, ante la amenaza de los proveedores de cancelar el trato. Esto encarece los precios en vez de reducirlos y debilita el argumento de quienes creen posible pasar de la maquila a la industria nacional, entre quienes no se cuenta Kicillof. Es ostensible la dificultad de compatibilizar los lineamientos generales del nuevo ministro con estas políticas de la ministra de la Industria Automotriz Débora Giorgi. Que las tasas chinas sean cuestión del pasado tiene, entre tantas desventajas, un beneficio colateral. No sólo es más difícil armonizar los intereses de capitalistas y trabajadores, también pone en conflicto a sectores del capital entre ellos. Un ejemplo que no debería reducirse a su carácter anecdótico fue la convocatoria de la AEA (la entidad de lobby de los mayores grupos económicos locales, siempre ávidos de una devaluación) que desató una crisis interna en la UIA (donde están representadas las empresas extranjeras, con preponderancia en los servicios, anclados al mercado interno). Esta división entre los sectores dominantes (con la excepción de Techint, que siempre se las ingenia para quedar a ambos lados de la línea, presentándose ya sea como transnacional o como paradigma de la industria nacional) abre espacio para la afirmación de un proyecto propio que, como proclamó Cristina, implique el resurgimiento del aparato productivo. En las actuales circunstancias, la soberanía industrial sólo se entiende como una meta hacia la cual dirigirse.

Bernanke: La Fed mantendrá la política expansiva cuanto sea necesario







El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que la entidad mantendrá sus políticas ultra expansivas el tiempo que sea necesario y comenzará a reducir las compras de bonos cuando exista seguridad de que la mejoría en el mercado laboral se mantendrá.



En un discurso en el National Economists Club en el que se hizo eco de los comentarios de Janet Yellen, la nominada a sucederlo al frente de la Fed, Bernanke también sostuvo que la economía ha logrado importantes progresos pero que la situación está lejos de lo que las autoridades desean.

"El Comité de Mercado Abierto (FOMC) sigue comprometido a mantener las políticas altamente expansivas por el tiempo que sea necesario", dijo en declaraciones preparadas en referencia.

"Yo concuerdo con la opinión expresada por mi colega Janet Yellen en su testimonio la semana pasada de que el camino más seguro para acercarnos a una política monetaria más normal es hacer todo lo que podemos para promover una recuperación más fuerte", aseveró.

El presidente Barack Obama nominó a Yellen, la actual vicepresidenta de la Fed, para reemplazar a Bernanke cuando su mandato finalice el 31 de enero.

La Comisión de Bancos del Senado, que la semana pasada llevó a cabo la audiencia por Yellen, votará el jueves sobre su nominación para trasladarla al pleno del Senado para su consideración. La confirmación se concretaría sin muchos obstáculos.

La Fed ha mantenido los tipos de interés cerca de cero desde finales de 2008 y en octubre decidió dejar su programa de compras mensuales de bonos en 85.000 millones de dólares.

Bernanke, en declaraciones que probablemente refuercen expectativas de que la Fed no recortará el programa hasta el año próximo, dijo que los funcionarios quieren tener evidencias de un crecimiento duradero del empleo antes de decidir una reducción del programa.

"El FOMC todavía espera que las condiciones del mercado laboral continuarán mejorando y que la inflación se acercará al objetivo del 2 por ciento a medio plazo. Si esto es respaldado por la información que se recibe, el FOMC probablemente comience a moderar el ritmo de las compras", señaló.

Los responsables de la Fed se reunirán el 17 y 18 de diciembre, aunque la mayoría de los economistas no cree que comenzarán a recortar las compras de bonos hasta las reuniones siguientes en enero o marzo.

Morales banca a su socio Sanz y le cierran las puertas de la candidatura presidencial a Cobos


El senador Gerardo Morales que liderará la bancada de senadores nacionales apoyó a sus pares de Diputados que impidieron al ex vice tener ese rol en Diputados. “Es radical pero no es del partido”.

Morales duro con Cobos:
Gerardo Morales.
Gerardo Morales no ahorró críticas para Julio Cobos y admitió que tratará de evitar que sea candidato a presidente en 2015 para imponer al también mendocino Ernesto Sanz.

"No me gustaría que fuera presidente. A mí me gusta de presidente Ernesto Sanz y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que lo sea", respondió en una entrevista de la sección 'Políticos en el Diván', en el diario La Nación, el senador que integra la línea Morena en el partido, explicó las razones por las que respaldó la elección de Mario Negri para presidir el bloque del radicalismo en Diputados, dejando de lado al ex gobernador de Mendoza.

Morales sostuvo que Cobos  "no está para presidir" el bloque en la Cámara baja porque "no es confrontativo". Además, lo definió como "un hombre que no es del partido, si bien es radical" y cuestionó a su entorno por "no cuidarlo".

"Cobos no es un hombre del partido. Si bien es radical, no es alguien que haga un seguimiento de lo que es la construcción partidaria en cada pueblo, en cada provincia, no es un hombre de la 'orga'", afirmó Morales. En ese marco, se explayó al señalar que Cobos "no es confrontativo", y reconoció que "no está para presidir un bloque que esté en conflicto permanente con el Frente para la Victoria".

Al consultársele sobre la queja de Cobos en cuanto a la falta de apoyo dentro de su partido, el senador jujeño afirmó que actualmente "el partido lo ve bien" y diferenció esa actitud con la que tomaron cuando Cobos aceptó la candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner en 2007.

"Incluso a mí, como presidente del partido, me tocó expulsarlo y también perdonarlo", ironizó el senador de la UCR quien confirmó su apoyo a Ernesto Sanz para la presidencia en 2015.

En otro tramo de la entrevista, el senador jujeño reconoció que en la actualidad el radicalismo "es la fiel expresión de la crisis del sistema político", y alentó la consolidación de un espacio "con Hermes Binner, el socialismo, incluidos Fernando "Pino" Solanas, Elisa Carrió, Margarita Stolbizer" porque de lo contrario "estamos en la parrilla".

Morales expresó, también, su deseo de llegar a la gobernación por su provincia, que hace treinta años es gobernada por el justicialismo y se defendió de las acusaciones que lo responsabilizan de algunos episodios de violencia de los que fue víctima la dirigente social Milagro Sala.

Obama da un puñetazo sobre la mesa

Cansado de buscar consenso, Obama ha provocado un cambio de las reglas de juego que le quita considerable poder a la oposición en el Senado
  • El Senado elimina el veto a los cargos elegidos por el presidente



    La drástica medida adoptada por los demócratas en el Senado de reducir la capacidad de bloqueo de la minoría es un puñetazo sobre la mesa de Barack Obama en un momento en que su presidencia se tambalea y su autoridad es puesta en duda desde los cuatro costados.
    Cansado de buscar consenso, de intentar la aproximación a los republicanos día tras día, ley tras ley, durante cinco años, Obama ha decidido lo que nadie esperaba: un cambio de las reglas de juego que le quita considerable poder a la oposición en el Senado y le deja claro a todos –esa es la intención, al menos- quien manda todavía en esta ciudad.
    Obama puede ser criticado por actuar como los malos perdedores, que cambian las reglas a mitad del partido. Incluso se le puede acusar de haber violado el espíritu fundacional de esta democracia
    Se trata de un paso arriesgadísimo. Cualquiera que afecta a la forma en que el sistema político norteamericano ha funcionado durante décadas lo es. Obama puede ser criticado por actuar como los malos perdedores, que cambian las reglas a mitad del partido. Incluso se le puede acusar de haber violado el espíritu fundacional de esta democracia. Pero es evidente que necesitaba hacer algo, y algo grande, para poner fin a esta sensación de muerte prematura en la que había caído su gestión.
    El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, enseguida ha acusado a sus rivales y a la Casa Blanca de haber provocado una maniobra de diversión para evitar que el debate entre la opinión pública siguiera enfocado en el desastre de la reforma sanitaria. Obama, por su parte, ha recriminado a la oposición por utilizar el reglamento del Congreso para quebrantar la voluntad popular, que lo eligió a él, y no a otro, como presidente hace apenas un año.
    Obama, probablemente, era consciente de que este paso había que darlo ahora o nunca. No solo porque ahora aún está a tiempo de salvar su presidencia, sino porque está ya a punto de perder el apoyo que requiere en su propio partido para una aventura similar. El debate de la reforma sanitaria está minando la posibilidades electorales de los demócratas, que cada vez están más incómodos al lado del presidente.
    Son muchos los norteamericanos que aún esperan ver otra versión de Obama, un lado más enérgico, más firme, más combativo
    Todavía, sin embargo, de la mano de uno de sus principales aliados en el Capitolio, el senador Harry Reid, y apoyado en un equipo dirigente que aún le guarda fidelidad, Obama ha demostrado conservar la autoridad suficiente como presentar este inesperado desafío.
    Para defender ese paso, Obama ha tenido que recurrir a una redefinición de las normas del sistema político norteamericano. Este sigue siendo formalmente el imperio de las mayorías, ha recordado este jueves. Pero la realidad, añadió, es que “el voto mayoritario no sirve ya ni para cumplir con las más elementales tareas diarias de gobierno”.
    El presidente sabe que, a partir de ahora, no podrá contar para nada con los republicanos, lo que, seguramente, condenará la reforma migratoria –todavía pendiente de votación en la Cámara de Representantes- al ostracismo. Obama puede olvidarse de cualquier colaboración para cerrar Guantánamo, para negociar con Irán o para un plan más ambicioso contra el cambio climático. Pero el cálculo que él ha debido de hacer es el de qué importa eso, puesto que tampoco contaba con esa colaboración cuando vestía piel de cordero.
    Obama ha conseguido confundir a los republicanos, que ahora están obligados a ceder o a jugar más fuerte aún, lo que solo los llevaría a una mayor y más impopular radicalización
    Este jueves el presidente sacó sus garras de lobo. Varias organizaciones sociales próximas a la izquierda manifestaron rápidamente su entusiasmo. Son muchos los norteamericanos que aún esperan ver otra versión de Obama, un lado más enérgico, más firme, más combativo.
    Hay que esperar a ver si el gesto de este jueves es el anticipo de nuevas acciones audaces de parte de la Casa Blanca o es una mera táctica intimidatoria. Después de lo visto en los últimos cinco años, cuesta imaginar a un Obama diferente. Pero, de momento, Obama ha conseguido confundir a los republicanos, que ahora están obligados a ceder o a jugar más fuerte aún, lo que solo los llevaría a una mayor y más impopular radicalización.

Scioli-Capitanich: rivales, fórmula, o interna que fortalece y vacía a la oposición

Al sciolismo le surgió un rival de peso para 2015. La designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete, con un perfil mediático y de gestión alto, es la expresión de los ultrakirchneristas que no quieren entregarle al gobernador bonaerense la sucesión y buscan un candidato propio. "Si logra ordenar la economía, con la exposición pública que tiene y sus espaldas por ser un gobernador que ganó con comodidad, será un oponente fuerte para Scioli", graficó un funcionario del gobierno nacional.
Es por este motivo que la noticia del cambio en el gabinete de Cristina Kirchner generó preocupación en el entorno de Daniel Scioli, que pretende ser el heredero natural del proyecto “nac & pop”: Capitanich no viene a ser un subordinado, sino un gestor. Su cargo es una plataforma ideal si puede sortear los obstáculos de la administración.
Algunos hombres cercanos al gobernador bonaerense minimizaron la irrupción en el gabinete de Capitanich y sus objetivos. “Es mucho mejor para nosotros que haya rivales como Capitanich o Urribarri. Porque eso te potencia. Si vos les ganás en una interna a ellos no es lo mismo que ser candidato único”, explicó un diputado provincial sciolista . Y agregó: “Es bueno que haya un gobernador en la jefatura de Gabinete, porque eso mejora el diálogo con el Gobierno. Daniel está muy contento”, respondió, quizá con ironía.
En la Casa Rosada repasan una lista de desaciertos del gobernador. "No puede ser que envíe el proyecto del aumento inmobiliario sin saber si tiene los votos y que después se reúna con las entidades y lo retire. Es muy improvisado", criticó un funcionario nacional en diálogo con nosotros. Otro desacierto, según la misma fuente, es no haber aceptado la conducción del PJ bonaerense, que le hubiera dado mayor fortaleza. "No es excusa ser el presidente del PJ nacional. Todos los gobernadores presiden el partido en cada una de sus provincias. Además, el PJ nacional está parado", indicó. La pelea por la sucesión ya comenzó.

“Sacarlo ahora a Moreno es un error”

Alberto Samid, dueño de las carnicerías La Lonja criticó la salida de Guillermo Moreno del gobierno en diciembre, por el impacto que podría tener en los precios para las Fiestas. También elogió la llegada de Capitanich al gabinete.

 El empresario de la carne Alberto Samid cuestionó hoy el despido del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de la secretaría de Comercio Interior y aseguró que se trata de un “error total” que abandone su cargo el 2 de diciembre.

En declaraciones radiales, el dueño de las carnicerías La Lonja explicó que Moreno funcionaba como una barrera para el aumento de precios y que, tras su salida, podría haber una escalada en la parte más sensible del año: durante las Fiestas.

“Sacarlo a Moreno el 2 de diciembre es un error total, nadie está pensando, yo lo hubiera sacado el 2 de enero, porque en noviembre y diciembre todos queremos aumentar los precios, porque vienen las Fiestas, los aguinaldos, las vacaciones”, sostuvo Samid. “Más allá de todo lo que se diga, Moreno era un freno a los precios”, agregó.

Por eso, el empresario reivindicó la figura de Moreno y afirmó que podría lanzarse una escalada en los precios ahora que los empresarios no serán presionados por el secretario de Comercio.

“Yo no sé si lo vamos a extrañar a Moreno, pero el tiempo es el gran regulador: dentro de 90 días si la inflación es menor, vamos a decir menos mal que se fue Moreno, lo tendríamos que haber sacado antes; si la inflación es el doble, lo vamos a tener que llamar y pedirle disculpas”, dijo.

Durante la entrevista, Samid también relató la particular relación que mantenía con el polémico secretario de Comercio: “En algunas cosas estábamos de acuerdo y en otras no, era muy difícil en el trato, pero era un muy buen funcionario. Él no tenía que luchar con señoritas descalzas: los empresarios somos muy bravos y más los tipos que tienen plata”.

“Los supermercadistas festejaron la renuncia, ya están remarcando como locos. Fue una gloria para ellos: Moreno era un freno para estos tipos”, explicó. A pesar de las etapas “buenas y malas” que tuvo con Moreno, Samid afirmó que jamás llegó a insultarse con el secretario.

Sobre el recambio de nombres en el Gabinete y la llegada de Jorge Capitanich como jefe de Ministros, Samid expresó que “necesitábamos un Capitanich, un hombre así”. Sin embargo, descartó hablar de una posible interna entre el chaqueño y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, amigo personal de Samid. “El 2015 está muy lejos, lo importante es el momento, y tenemos que terminar con esta sangría de los dólares”.

Nuevo equipo económico


Por Alfredo Zaiat
La disponibilidad de divisas en países periféricos productores de materias primas pero con ambiciones de industrialización es un aspecto relevante del desarrollo. Su escasez se la conoce como restricción externa. Irrumpe por efectos del crecimiento económico que demanda importaciones incrementales a un ritmo mayor que el aumento de las exportaciones; no por una crisis financiera o por una recesión. O sea, relajarla es un desafío del crecimiento y el elemento distintivo del actual período político respecto de experiencias pasadas es que lo intenta rechazando el desenlace tradicional de la brusca devaluación que significa elevados costos sociolaborales.
En los dos últimos años el sendero elegido fue con un nuevo régimen de control de acceso a la moneda extranjera, la administración del comercio exterior y la sustitución de importaciones con exceso de voluntarismo político. Debido a la intensidad de la fuga de capitales de julio de 2007 hasta octubre de 2011 (unos 80 mil millones de dólares), los costos de la existencia de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y la cotización marginal (déficit de la cuenta turismo y de la inversión extranjera directa), la especulación sobre el tipo de cambio de productores y exportadores del complejo agrario reteniendo dólares, y la continuidad de la política de desendeudamiento (el 75 por ciento de la caída de reservas en lo que va del año por unos 10 mil millones de dólares fue por pago de deuda) ha derivado en la necesidad de acondicionar la estrategia para alejar la restricción externa.
Para ello se requería primero ordenar un equipo económico cuyos miembros coincidían en el diagnóstico pero tenían visiones diferentes sobre cómo instrumentar la nueva etapa. Esta ha sido la primera y principal medida económica.
En una columna de opinión del domingo 3 de noviembre (“Demoler edificios”) se escribió que para eludir las recetas convencionales se requería primero estar convencido de querer desafiarlas, luego cohesionar un equipo económico que tenía a sus cinco integrantes dedicados a dejar trascender diariamente sus posiciones divergentes, después precisar el diagnóstico eludiendo lugares comunes que tan bien se reflejan en la mayoría de los medios de comunicación, para finalmente tener la convicción de intervenir de otro modo al tradicional. Esto implica que frente a la irrupción de la restricción externa lo principal es descartar la opción de demoler edificios. O sea, una fuerte devaluación o un desdoblamiento cambiario destinado exclusivamente al rubro turismo. Tipos de cambio múltiples es un instrumento de política económica pensado para impulsar la inversión e industrialización, por lo que reducirlo a la búsqueda de un incierto impacto en la cuenta turismo es dilapidarlo, además de generar un elevado costo vinculado a la generación de expectativas por el frente cambiario.
Con un nuevo equipo económico el Gobierno decidió cohesionar la gestión detrás de Axel Kicillof, ratificando de ese modo que la conducción política define el rumbo económico. El paso siguiente fue coordinar la acción, que se había perdido en los últimos dos años. Un rasgo distintivo del kirchnerismo fue que subordinó el manejo de la economía a los objetivos determinados por la política. Estos han sido explicitados en más de una ocasión en los discursos de CFK: promover un sostenido crecimiento del PBI, generar empleo, avanzar en la industrialización, distribución del ingreso e inclusión social, con una presencia activa del Estado. En un contexto complicado de la economía mundial y la irrupción de la restricción externa, esas metas incluyen hoy dinamizar las exportaciones y profundizar la sustitución de importaciones. Esta forma de ejercer el poder y de manejar la gestión económica genera resistencia en sectores del poder económico que cuentan con un elenco de economistas siempre dispuestos a brindar servicios a esos intereses.
Otra de las características del kirchnerismo en la cuestión económica es que va lanzando iniciativas y definiendo medidas frente a urgencias. Hoy es la restricción externa. Pero la encara con el desafío adicional de no resignar los mencionados objetivos económicos. Esta forma de ejercer el poder político y la gestión económica ha derivado en estrategias adaptativas para alcanzarlos según las condiciones internas y externas prevalecientes en cada momento. Por ese motivo los análisis dramáticos sobre el stock de reservas sólo tienen la intención de trabajar diariamente en la construcción de la economía del miedo y, por lo tanto, en generar expectativas negativas. Ahora los informativos de cada media hora de las radios y canales de noticias de la televisión por cable tienen como menú fijo, además del estado de tránsito, perspectivas del clima y la cotización del dólar blue, el monto de las reservas.
El actual equipo económico, como los funcionarios que fueron reemplazados, y la conducción política están convencidos que mantener los brazos cruzados no es una opción. En esa línea, el desendeudamiento con reservas del Banco Central ha sido un esfuerzo considerable para ampliar los márgenes de autonomía de la política económica y un camino para saldar parte de la herencia perturbadora de décadas de casino financiero, además de fortalecer la solvencia de la economía. La deuda disminuyó del 166 por ciento del PBI en 2002 al 44,9 por ciento en el primer semestre de este año. La deuda en dólares con privados se ubica en el 9,0 por ciento. Este muy bajo porcentaje de la deuda en relación al Producto en comparación internacional ofrece márgenes amplios para la administración de la deuda sin afectar grados de libertad de la política económica.
Los dólares en el Banco Central han descendido pero 30 mil millones de dólares sigue siendo una suma apreciable. La restricción externa sin embargo está poniendo límites al desendeudamiento con reservas.
El nuevo equipo económico lo sabe aunque rechaza la posibilidad de quedar atrapado en la lógica de sumisión al mercado financiero internacional, definida por los acreedores al momento de prestar dólares. Afirma que tomar ese tipo de deuda es el principio de los problemas, no de la solución porque considera que los indicadores financieros muestran una situación de solvencia y que la actual tensión está relacionada con un problema de liquidez por el menor ingreso de dólares. Por un lado, retención de divisas de productores y el complejo agro exportador (de 3500 a 4500 millones de dólares) especulando con una devaluación y, por otro, importadores adelantando compras por el mismo motivo. Kicillof apuntará a disminuir las expectativas de devaluación y a reducir la brecha cambiaria para aumentar la oferta de dólares.
Si bien resiste la idea de la colocación de deuda en el mercado, esto no significa que no evalúe recurrir a otro tipo de financiamiento externo para aliviar la carga sobre las reservas. Créditos para inversiones privadas (centrales hidroeléctricas) y públicas (explotación de recursos no convencionales con YPF). También líneas de créditos con bancas centrales (China) y la emisión de deuda para pagar vencimientos de capital e intereses de bonos en organismos del sector público (Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, PAMI y Banco Nación), que concentran el 59 por ciento de la deuda pública total, sin descartar hacer lo mismo con el sistema financiero local. Con el desahogado perfil de deuda, los pagos al vencimiento no deberían ser un factor de perturbación y deberían dejar de ser una carga sobre las reservas. Kicillof no piensa que endeudarse sea malo en sí mismo, sino que considera que tiene que estar en función del desarrollo. Y lo está si sirve por diferentes vías para aliviar la restricción externa (escasez de divisas) mientras maduran las inversiones energéticas para recuperar el autoabastecimiento y las orientadas a sustituir importaciones y aumentar las exportaciones.

La UCR: impotencia, kioscos individuales y ausencia de vocación de poder

 Algunas preguntas a Gerardo Morales




-Aquí tiene papel y lápiz. Dibuje el organigrama de la UCR hoy. ¿Cuáles son las distintas líneas y quiénes sus cabezas?
-[Arma un gráfico] Acá está el Comité Nacional y el presidente. Esto sería el esquema nacional territorial...
-Espere. Usted elegantemente dibujó el organigrama institucional. Yo le pido que me grafique otra cosa. Ya sabe qué.
-Bueno, ahí te diría que. por un lado, está Ernesto Sanz, Ricardo Alfonsín, Ángel Rozas, Mario Negri y, por supuesto, yo. Los que constituimos Morena [Movimiento de Renovación Nacional] estamos trabajando en una misma dirección.
-Ésa es una línea. ¿Y la otra?
-Y en la otra... Cobos.
-Cobos sacó el 47% de los votos en Mendoza. ¿Por qué, a pesar de lograr el apoyo popular, nunca termina de lograr el apoyo del partido?
-[Piensa] Porque Cobos no es un hombre del partido. Esto es lo que me parece que tampoco termina de entender él.
-¿Qué significa eso?
-Si bien es radical, no es alguien que haga un seguimiento de lo que es la construcción partidaria en cada pueblo, en cada provincia, no es un hombre de la "orga", de la organización del partido.
-Él dice que nunca lo terminan de apoyar.
-No, el partido lo ve bien, no veo que haya en la dirigencia esa actitud de negación como sí hubo cuando fue candidato con Cristina. Incluso a mí, como presidente del partido, me tocó expulsarlo y también perdonarlo [risas].
-Esto es como la infidelidad. Se perdona o no se perdona. Ahora, si se perdona, no pueden seguir los reproches. ¿Y acá siguen?
-¡No! A Julio hay que cuidarlo. Creo que su entorno no lo cuida.
-¿Quién es el entorno?
-No sé, dirigentes de Mendoza. No lo cuidan porque él no tiene un perfil para presidir el bloque de Diputados y ellos le dieron cuerda.
-Cobos dijo que usted y Sanz se reunieron con él y le propusieron ser el presidente del bloque para, en realidad, exponerlo luego a una votación desfavorable dentro del partido y debilitarlo.
-No es verdad. Es cierto que existió una reunión en la que yo le dije que para evitar una confrontación tenía que aceptar la vicepresidencia segunda de la Cámara. Pero además Cobos por su naturaleza no está para presidir un bloque que esté en conflicto permanente con el FPV. Él no es confrontativo y eso es lo que algunos le valoran. Entonces ponerlo ahí lo iba a terminar desgastando.
-El 13 de diciembre hay elecciones partidarias. ¿Qué cargos ya están definidos?
-Titular del Comité Nacional, Ernesto Sanz. Presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, quizás Alfonsín. Titular de la bancada de Diputados, Mario Negri. De Senadores, este humilde servidor. Y si acepta, Julio Cobos en la vicepresidencia segunda de la Cámara.
-¿Es un cargo importante ése?
-Si yo fuera Cobos y pretendo ser el presidente de los argentinos, la vicepresidencia segunda es perfecta. No tenés responsabilidad de comando en el bloque y te dedicás a recorrer el país y hablar con la gente.
-No dilatemos más esto: ¿le gustaría como presidente Julio Cleto Cobos?
-No, a mí me gusta de presidente Ernesto Sanz y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que lo sea.
-¿Para 2015 el radicalismo irá a internas junto con los candidatos de FAP, en una especie de extensión de lo que es UNEN?
-Si vamos a las PASO, consolidaríamos un espacio con Binner, con el socialismo, incluidos "Pino" Solanas, Lilita, Margarita Stolbizer. Me parece urgente que consolidemos ese espacio, porque si no Massa nos entra por el patio trasero y nos saca intendentes. Mario Meoni, de Junín, ya está trabajando con él.
-¿Quiénes irían de precandidatos a esas PASO?
-Podrían ser Binner, Cobos y Sanz -seguramente los dos-. Aunque yo creo que si van dos dirigentes del radicalismo, le terminamos haciendo el juego a Binner o a Lilita.
-Se acabó el bipartidismo. El radicalismo ya no es autoválido. Para presentarse a elecciones presidenciales debe aliarse con otras fuerzas políticas.
-[Inspira hondo] Si hay un partido que es la fiel expresión de la crisis del sistema político, es el radicalismo. Tenemos que dejar de pelearnos entre nosotros. Y, además, si no nos hablamos con Binner o con Lilita, con "Pino", con Margarita, estamos en la parrilla.

#votojoven: ofertas más inteligentes para electores más inteligentes

Rubén Weinsteiner para El País

Cuando hablamos de Web 2.0 y 3.0, no hablamos de tecnología, hablamos de ciencias sociales,  de antropología,  de psicología, economía, sociología, comunicación, demografía, etc.
Sin embargo muchos planes estratégicos anclan en la tecnología los fundamentals de su  propuesta operativa.
La construcción permanente de la marca emisora dotándola en tiempo real de nuevos significado para ser disparados, requiere de de un abordaje sistémico de las seis variables que constituyen la marca política:
a)    
    Discurso
b)   Personalidad
c)   Identidad
d)   Posicionamiento
e)   Simbología y ritualidad
f)    Naming

Quién lo dice y a quién se lo decimos
La ponderación del emisor determina la potencia, autoridad y viralidad del mensaje. Quien lo dice.

Mucho más importante que lo que decimos,  es a quién se lo decimos.
Estas dos construcciones definen  las conversaciones  2.0 con audiencias de audiencias no redundantes, las que permiten colonizar nuevos espacios y nuevas subjetividades.


Para construir al emisor, construimos marca política, para construir los receptores segmentamos.

La construcción del mensaje  enfocado en el segmento 18-33 es decir el 34% del electorado impone tener en cuenta paradigmas constructivos alineados con  el salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).

Traducido en el terreno, todos vemos como los chicos menores de 12 años hoy,  aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.

Mientras nosotros mirábamos de chicos dibujos animados  lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre era absolutamente bueno y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, y donde finalmente el conflicto se definía con la derrota del malo;  los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia, los imaginadores o Bo en acción, donde el malo, no es absolutamente malo, sino alguien que genera un problema a partir de su propia problemática, y donde el conflicto se resuelve cuando el bueno soluciona el problema del "malo" y este deja de ser malo con su problema solucionado.

Mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Lie to me o los Soprano.
En Lost, y las demás series, para los mas grandes y hasta los mas chicos la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos y rasgos de bondad , por lo que resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y donde la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho complejos y difíciles de abordar, de convencer y de vencer emocionalmente.

Hay que perfeccionar los niveles de oferta cognitiva para no aburrir, para llegar y para impactar en las generaciones Y y Google, que conciben la comunicación emitiendo y recibiendo en su formato multitasking, esto es que mientras chatean, miran lo interesante de la TV de ayer en You tube, chequean su Facebook, abren otra ventanas para Twitter y para Flickr, visitan 2 o 3 páginas, y revisan los e-mails. Para los Y y los Google,  sentarse frente al televisor de brazos cruzados, como nuestras abuelas resulta imposible.
La curva ha ido pronunciando su verticalidad, mientras las bisabuelas y abuelas se sentaban a mirar la radio mientras la escuchaban en la mesa de la cocina, los baby boomers( 45-54)  hacían los deberes frente al televisor, y así hasta los google multitasking, la curva ha tomado una secuencia geométrica frente a la aritmeticidad de la curva hasta la generación X.

El fenómeno explicado por la velocidad de los cambios y el salto cognitivo de la generación Google, construye  consumidores cada vez  más inteligentes que demandan cada vez mayor especificidad.
Para impactar en el segmento 18-34, hace falta taylorizar el mensaje y también obtener legitimidad de emisión. No escuchan a cualquiera, la transparencia real o construida reuslta un requisito excluyente. Ser “careta”,  “gato”, en el verbatim del segmento,  descalifica al emisor y al mensaje.
Ser “autentico”, “real”, simple,  es el punto de partida obligatorio para mensaje y mensajero, dentro de esa sencillez compleja,  menos es mas. Google es la página perfecta, una pantalla en blanco con una palabra y un rectángulo.

Los políticos y la oferta discursiva política junto con el trasvasamiento generacional inexorable, deberá dar este salto cualitativo que le permita interpelar  a audiencias más complejas.