Las ciudades españolas todavía lejos de la web 2.0

Sólo un 38% de las ciudades analizadas cuenta en su sitio web con una sala de prensa virtual para facilitar la labor informativa de los medios; un 8% de las webs de las ciudades permite establecer una conversación entre sus visitantes y ciudadanos; y el 38% de los responsables de promoción de las localidades analizadas publica directamente vídeos promocionales de la ciudad en YouTube. Estos son algunos de los datos que explican la baja visibilidad de las 26 ciudades españolas que Javier Celaya explica en Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0.

Esta es una de las conclusiones que han explicado hoy Javier Celaya, asesor Web 2.0
del Grupo BPMO, y Pau Herrera, director general del Grupo BPMO, durante la presentación de Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0, un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas.

Se trata de un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas y que se ha presentado hoy en ESADEFORUM en el marco de una jornada en la que también han participado Andreu Puig, gerente del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Herrera, director general de Grupo BPMO, y Andy Stalman, managing director de CATO PARTNERS.

Sólo algunas localidades empiezan a ser conscientes de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para promocionar su oferta de contenidos y servicios, como es el caso de Barcelona y Madrid, pero también Gijón y Zaragoza, las únicas cuatro ciudades que aprueban en el ranking establecido en el estudio, que valora la visibilidad de las ciudades de 1 a 15 puntos. Estas ciudades han empezado a utilizar las ventajas que ofrecen la participación en la blogosfera o Wikipedia, la publicación de podcasts o vídeos en la red o la creación de perfiles en redes sociales, no es el caso de las ciudades del sur de España. No es el caso de las ciudades del sur de España, aunque, en este sentido, destacan algunas iniciativas como la sección "mis contenidos” de Cáceres, mediante la cual el usuario puede ordenar y destacar artículos de la web; para ello, antes se ha de estar registrado; la “visita virtual” de Córdoba que propone al usuario una completa relación de lugares para ver en imágenes tratadas a 360º; o la alta visibilidad de Sevilla en las principales webs de intercambio de información.

Sin embargo, como explicaba Celaya durante la presentación, en general las ciudades siguen desaprovechando las ventajas de estas nuevas tecnologías sociales. En un sector como el turismo que, como ha comentado Puig durante la mesa redonda, representa el 15% del PIB, el precio por no adaptar la comunicación de estas ciudades al nuevo contexto de la Web 2.0 es muy alto sobre todo si, como ha mencionado Celaya, los españoles ya pasan una media de 47 minutos diarios en las redes sociales. En este sentido, como cualquier organización, las ciudades han de adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y todos los ponentes han coincidido durante la mesa redonda, y también durante el taller práctico que se ha impartido a continuación, que las nuevas tecnologías sociales son fundamentales en la creación y la visibilidad de las ciudades.

Cibersur.com

El G-20 puede ser la salida

Los jefes de Estado del G-20 se reunirán en Londres el próximo 2 de abril y tendrán en sus manos la posibilidad de anticipar la salida de la crisis. En buena hora, este foro ocupa hoy el centro de la escena. Los países representados en él comprenden cerca del 90% del producto y el 80% de la población del mundo. Después de la brutal caída de bancos, acciones, industrias y el comercio exterior, la crisis llega con fuerza al consumo y el desempleo aumenta rápidamente. Casi no hay escenario que pueda juzgarse imposible.

Puede haber nuevas corridas bancarias. Casi todas las monedas, incluidas las más ilustres, como la libra o el franco suizo, derrapan respecto del dólar. Dudar de la subsistencia del euro es exagerado, pero no absurdo, y aunque el dólar es hoy el refugio, su oferta puede superar a su demanda, que no es infinita. Lo propio puede ocurrir con los bonos del tesoro de EE.UU., lo que aumentaría las tasas de interés mundiales. Una desconfianza en el dólar impulsaría los precios del oro y las commodities , y por ello algunos lo proponen para evitar la deflación, tal como hizo Roosevelt en 1933-34. Pero si no se acompañara con un cuidadoso acuerdo global, podría dar lugar a una inflación de difícil control.

El proteccionismo, otra amenaza silenciosa y potencialmente devastadora, ya se manifiesta en crecientes trabas al comercio y las inversiones. De allí a la volatilidad geopolítica, el paso puede ser más corto de lo que hoy parece. Pese a la gravedad de las amenazas, las políticas nacionales las han seguido hasta ahora desde atrás, y las globales han brillado por su mezquindad, como se ha visto en la renuencia de la Unión Europea a dar garantías a Europa oriental, en el disenso entre EE.UU. y Europa sobre políticas fiscales y en las demoras en resolver las crisis bancarias.

Los salvamentos de bancos y países serán tanto más caros cuanto más se los postergue. Muchas veces basta con mostrar el dinero para frenar la especulación o las corridas.

Gestos como estos van a contramano de las dos soluciones que el mundo necesita hoy con urgencia. Una es reducir el exceso de endeudamiento privado respecto del valor de los activos en el mundo desarrollado. Pero recortar las deudas es muy complejo y, a veces, inviable. La otra solución es hacer todo lo posible para aumentar el valor de los activos mediante políticas que restablezcan la confianza, mostrando que hay caminos para evitar una depresión y defendiendo a capa y espada una "salida en V" a fines de este año. Es decir: una recesión corta y una recuperación vigorosa que movilice parte de los 10 billones de dólares en los colchones.

Las positivas reacciones de los mercados financieros ante los buenos anuncios del G-20, por ejemplo, muestran que es posible. De lo contrario, entraremos en una U (recesión larga). Una vez en ella, podríamos estar viviendo una depresiva L, similar a la de Japón en los años 90, pero ahora global. Es casi imposible, en cambio, que se repita la crisis de 1930, porque difícilmente haya deflación. Las políticas en curso son hoy mucho más atinadas y rápidas que las de entonces, incluido el rechazo al proteccionismo.

Se lograron avances, todavía insuficientes, en la reunión de ministros y banqueros centrales del G-20 del sábado pasado en Horsham, Inglaterra. El principal fue el compromiso de luchar contra todas las formas de proteccionismo y mantener abiertos el comercio y las inversiones. Se afirmó, también, la necesidad de nuevas acciones de política fiscal y monetaria para recuperar el crecimiento global, pero no se acordaron los montos ni la coordinación de esas medidas.

Mayor fue el avance en criterios comunes para la regulación del sistema financiero y sobre el papel más relevante, en el futuro, de la acción conjunta del FMI y el Foro de Estabilidad Financiera, al que, en hora buena, se incorporaron todos los miembros del G-20. También se decidió dar más voz y voto en los organismos internacionales a los países emergentes y en desarrollo, y apoyarlos con financiamiento para políticas anticíclicas, capitalización de los bancos, infraestructura, comercio exterior y programas sociales.

En sintonía, se acordó, sin dar números, un aumento "muy sustancial" de los recursos del FMI y de los bancos regionales multilaterales. Se mencionó al Banco Asiático de Desarrollo, pero no al BID. Se apoyaron, en fin, los criterios del FMI y el Banco Mundial de otorgar préstamos por sumas elevadas y de rápido desembolso. Los países miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) comunicaron separadamente que no aportarán más recursos a los organismos antes de tener mayor poder de voto, y reclamaron también una mayor coordinación de políticas entre Estados Unidos y la Unión Europea.

A pesar de los avances, es necesario que los acuerdos alcanzados se profundicen de aquí al 2 de abril, ya que, en caso contrario, se defraudarán riesgosamente las expectativas. El hilo conductor es entender, como se ha pedido hace tiempo desde diversos ámbitos, que no puede haber buena globalización sin gobernanza global. En la coyuntura, hay que dar señales más contundentes de que se evitará el default de todos los países que lo ameriten, y también de los bancos, incluso, si fuera necesario, nacionalizaciones transitorias, como hizo Suecia en 1992, una operación, a la larga, provechosa.

Es necesario, también, superar el desacuerdo entre norteamericanos y europeos, coordinando una mayor expansión fiscal, cuyo valor debería estar más cerca del 4% que del 2% del PBI. El apoyo a los países emergentes y en desarrollo debería tener metas más ambiciosas y concretas, tanto en financiamiento como en ayuda, porque muchos lo necesitan y porque están haciendo un gran aporte al sostenimiento de la economía mundial, merced a las buenas políticas de la mayoría de ellos en lo que va del siglo.

Salvo Escandinavia, Holanda y Luxemburgo, los países desarrollados han incumplido sistemáticamente su compromiso de aportar como ayuda el 0,7% del PBI, y es buen momento para que lo hagan, a pesar de las urgencias. Finalmente, no se reconoce lo suficiente que el constante déficit externo de EE. UU. y de algunos países europeos, y sus contrapartidas, los siempre crecientes superávit de Asia y los países petroleros, han sido una raíz central de esta crisis.

Los tipos de cambio lo explican sólo en parte, pero si el FMI o un futuro banco central global dieran lugar a intervenciones cambiarias cuando los desequilibrios superaran un cierto porcentaje del PBI, disminuirían mucho los riesgos de ajustes violentos. Además, si no es así, se prometerá no volver al proteccionismo vía impuestos o controles, pero se lo hará de hecho, por vía de las devaluaciones competitivas.

Hay que lamentar, en fin, que los tres miembros latinoamericanos del G-20, la Argentina, Brasil y México, no estén coordinando sus agendas. Brasil se erige como líder y coordina su acción con el BRIC y México, y quizás con EEUU, lo que pone en mayor evidencia el aislamiento de la Argentina. Nuestro país debería entender que en el espíritu y el tono de las propuestas deberían privar la imaginación y la mirada hacia el futuro, más que la reivindicación o las quejas por el pasado.

Queda poco tiempo, pero todavía lo hay para tratar de acordar propuestas conjuntas con los vecinos, lo que les daría mayor realce, siempre y cuando ellas no se limiten al imposible reclamo de apoyo financiero sin condición alguna, porque siempre habrá una que estará presente: la de decir la verdad.

El autor, licenciado en Sociología y en Economía, fue ministro de Educación de la Nación.

Juan J. Llach

Para China el desafío y la oportunidad siempre vienen juntos

Keith Bradsher

La debacle económica global y los esfuerzos destinados a revertirla probablemente conviertan a China en un competidor económico más fuerte aún de lo que era antes de la crisis.

China, la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y Japón, ya se había vuelto más enérgica y segura. Y ahora está aprovechando su inusual posición como un país con gran cantidad de efectivo y un sistema bancario sólido, en un momento en que muchos países carecen de ambas cosas, para comprar recursos naturales y ganar nuevos amigos.

La semana pasada, el primer ministro, Wen Jiabao, incluso le recordó a Washington que, en su condición de uno de los mayores acreedores de Estados Unidos, China espera que Washington proteja sus inversiones. Los dirigentes de China están convirtiendo la crisis económica en una ventaja competitiva, según dijeron algunos analistas económicos.

El país está usando su paquete de estímulo de casi 600.000 millones de dólares para permitir que sus empresas tengan más competitividad en el mercado interno y en el exterior, para volver a adiestrar a los trabajadores golondrina en inmensa escala y para ampliar rápidamente los subsidios destinados a investigación y desarrollo. Ya se ha iniciado la construcción de nuevas autopistas y líneas férreas, que probablemente reduzcan de manera permanente los costos de transporte. Y mientras los líderes estadounidenses se esfuerzan por revivir el crédito, los bancos chinos han hecho más préstamos en el curso de los últimos tres meses que en los 12 meses precedentes.

"Los últimos retoques del paquete de estímulo revelan un especial interés por la competitividad a largo plazo de la industria china", dijo Eswar S. Prasad, un ex jefe de la división China del Fondo Monetario Internacional. "Un mayor gasto destinado a educación y desarrollo, junto con las cifras ya asignadas a inversión en infraestructura, estimulará la productividad de la economía."

Además, la recesión internacional está logrando cosas que las autoridades chinas intentaron hacer sin conseguirlo durante cuatro años: detener la inflación, revertir una creciente dependencia de las exportaciones y hacer estallar una burbuja inmobiliaria antes de que pudiera llegar a hacerse más grande.

La recesión de casi todas las grandes economías del mundo está infligiendo verdaderos daños en China: provocó una caída récord de las exportaciones, dejó sin empleo a 20 millones de trabajadores y aumentó la posibilidad de una constante agitación social. Pero tal como el presidente Hu Jintao dijo al Congreso Nacional del Pueblo la semana pasada: "El desafío y la oportunidad siempre vienen juntos" en ciertas situaciones, una cosa puede transformarse en la otra".

Con ese propósito, las empresas chinas buscan hacer negocios en el extranjero. El ministro de Comercio anunció el lunes que se estaba facilitando mucho el proceso de aprobación gubernamental para las empresas chinas que buscan el permiso para hacer adquisiciones en el exterior.

Beneficios
Las iniciativas del gobierno coinciden con algunos beneficios inmediatos de la recesión en el caso de China. Por ejemplo, los costos de envío aéreo y marítimo se han reducido dos tercios desde el verano pasado, con la caída de la demanda.

Los salarios de los obreros, que se habían duplicado en el transcurso de cuatro años en algunas ciudades costeras, se han reducido para muchos este invierno. Esto generó problemas personales pero revivió la ventaja de China en lo referido a los costos laborales.

Los administrativos calificados, que escaseaban un año atrás, ahora se consiguen inmediatamente, ya que hay muchos disponibles a causa de los despidos. Y posiblemente sigan desempleados? aunque la falta de trabajo a ese nivel podría plantear una amenaza de agitación social. La limitada oportunidad de empleo contribuyó a las protestas de hace 20 años en la plaza de Tiananmen.

Los obreros no especializados son los que tienen mayores dificultades para conseguir empleo. Pero con los subsidios de Pekín, los gobiernos provinciales se han embarcado en programas de entrenamiento vocacional en gran escala, similares a los propuestos en Estados Unidos, pero que jamás se han probado en la realidad.

Al incrementar la productividad, los programas de capacitación pueden reducir los costos laborales por unidad de producción durante los próximos años. Pero también pueden preservar la estabilidad social al mantener a los desempleados alejados de las calles, aunque los funcionarios chinos niegan que ésa sea su intención.

Pepe Mujica: el manual de la política






José Mujica recibió a Brecha en su chacra. Habló de todo: el valor de la militancia, los bemoles del acuerdo con los comunistas, las diferencias con Astori, el liderazgo de Vázquez, su equipo de gobierno, y hasta del famoso "giro a la izquierda".


NELSON CESIN


COSTÓ MUCHO MÁS de lo habitual concertar esta entrevista, quizá porque por estos días, y probablemente como nunca antes, Mujica vive un asedio equiparable al de una estrella pop. Después de mucha insistencia, y de un preámbulo tan dilatado como enriquecedor, el grabador comenzó a girar sobre una mesita de austeridad espartana ubicada en la cocina del también muy austero rancho del senador en Rincón del Cerro. El sopor de este martes a las 3 de la tarde facilitaba la comodidad del anfitrión. Los retos y las responsabilidades del candidato habilitaron la agenda del encuentro.

-De acuerdo a la postura global con la que ha encarado todo este proceso, en el cual usted ha sido el abogado del diablo de su propia candidatura, uno no sabe si felicitarlo o darte el pésame por la nominación.

-Las dos cosas. No es contradictorio.

-¿No es contradictorio?

-No, porque mi sueño era muy modesto, hacer una escuela de oficios rurales acá en la chacra. Sólo eso, tal vez, porque... no sé... tal vez sea algo inconsciente por aquello de la somática de vida de no haber tenido hijos. Mis hijos figurados serían los futuros trabajadores rurales de la tierra. Es una hipótesis, porque allí está el campo trabajando y esperando. Y otras cosas que están esperando, hay un caño arrollado...

-Esto de la candidatura le vino a arruinar un poco los sueños, entonces...

-Sí, porque mi sueño estaba más acorde con una retirada de la militancia política. No lo puedo hacer porque estructuralmente soy un hombre de partido, de organización, y es muy fuerte la presión de los compañeros que me han planteado la necesidad de no abdicar hoy en medio de la lucha. En alguna medida soy consciente de que no soy el mástil, pero por lo menos soy un pedacito del cual se ata la bandera. Entonces no puedo recular y tengo que agarrar este viaje en el que estoy ahora. Yo me confieso: envejecer es no querer salir de casa, alguna vez algún periodista jovenzuelo me ha preguntado: "¿Y usted quiere ser presidente?", y yo me río. Yo quiero ser yo, pero ando enredado en eso.

-¿ El liderazgo de Tabaré Vázquez perdió pie en la estructura del Frente Amplio (FA), enfundan de los resultados del congreso ?

-No, ésa es una lectura muy superficial. Además Tabaré no se plantea ningún liderazgo.

-¿Cómo es eso?

-Tabaré es un médico enamorado de la medicina, aficionado a la política. La política es su segundo amor, no es el primero; es más importante el otro. La política es la aventura, el matrimonio es el otro. No es un militante de todos los días, de esos que se bancan 10 horas de comité central interminable. No tiene esa educación, es un enamorado de la medicina. ¿Cuáles son los argumentos que tengo para decir eso? Los ojos, el rostro de Tabaré son distintos cuando habla de política y cuando de un tema médico. Y eso no es trampa, eso no se disimula. Pero es un tipo muy inteligente, brillante; no por lo que sabe, es brillante por lo que no sabe, agarra la onda rapidísimo.

-¿Es un táctico, no un estratega ?

-No, no tiene la maldad de un estratega. Es como es, no más, pero agarra al vuelo. Tabaré lo que está buscando es paz, que no le rompan los quinotos, está podrido. Es mi interpretación. Hay que ser presidente y bancar y bancar y bancar... Está precisando paz.

-Pero por algo eligió la fórmula que eligió.

-Eligió una fórmula porque honesta e intelectualmente él pensó que era la mejor. Yo creo que en el nivel social, con el nivel de información de Tabaré y con el círculo que lo rodea, tiene razón. Porque yo en primera instancia pensé lo mismo que él, y Tabaré tiene todo el derecho a pensar como piensa.

-¿ Y por qué le fallaron los cálculos?

-Ah, lo sacaron de La Teja, salió de La Teja, salió de donde es él. Está rodeado de asesores, todo lo demás.

-Le cantaron errado.

-Y es posible que él no haya tenido el olfato de ver más abajo. Porque un hombre es él y sus circunstancias, hay que ver lo que significa ser presidente, estar rodeado de una corte y todo lo demás. Hay que tener piedad también.

-Pero en definitiva la estructura del FA no le llevó la fórmula. ¿ Qué quiere decir eso?

-Ah, la estructura del Frente. Escúchame, pero la estructura del Frente es gloriosa, hay que respetarla.

-¿No significa nada que la estructura desobedezca al presidente ?

-No. Fíjate esta contradicción. Ta, al Pepe lo lleva 70 y pico por ciento. Pero hace poco me dio en la nuca, la misma estructura me pegó en la nuca (Nde R: alude al congreso de diciembre de 2007que rechazó su propuesta de llevar a Constanza Moreira a la presidencia del FA). Nos quitó los decibeles, está bien. Entonces yo lo tomo ahí, me pegó en la nuca ayer, ta, y ahora me votó. Pero no te vayas a creer, no te creas que sos el crack.

-Pero le pegó en la nuca en un tema de menor cuantía que éste, en el que le dice "te quiero..."

-Sí, pero el resultado... porque en realidad en aquella decisión yo le decía al Frente "te quiero", "te quiero a vos, estructura; te quiero a vos, partido; quiero que vos te desarrolles, quiero que vos seas más fuerte; quiero que vos seas más joven". No me interpretó. Y ahora me dice: "Tú nos representas". Es brava la cosa.

-A juzgar por el resultado entre una instancia y otra, la impresión es que usted aprendió de sus propios errores.

-Sin duda. Sin duda que en lugar de hacer declaraciones pomposas y que no sirven para nada, recogí el mensaje y dije "vamos a trabajar tratando de modificar siquiera en parte la realidad". Se trató de un trabajo silencioso, nada soberbio ni altanero.

-Y todo indica que bastante efectivo, al menos en lo que refiere al Partido Comunista (PCV).

-Alguna gente se queja, pone el grito en el cielo porque hicimos un acuerdo con los compañeros del PCU; es cierto, lo hicimos, costó en pila, y mucho más les costó a ellos.

-¿Por qué?

-Porque hay una tradición histórica de que estábamos distanciados, diferenciados. Yo sé que para ellos históricamente es un paso duro. Lo hicimos por lo que está en juego, pero todos hacen acuerdos, que no nos reprochen a nosotros. Porque el acuerdo con la 738, el acuerdo con el sector de Michelini, no es por el Espíritu Santo, es por algo. El acuerdo que hicimos con el partido está en la misma línea. Yo, terminada la jornada -porque el burro nunca debe olvidar dónde come-, fui a saludar a la dirección del partido. Correspondía. Pero a su vez, previamente y durante todos estos meses, habíamos trabajado diciéndoles a los compañeros: "Prioricen la militancia en el FA, en los comités". ¿Son importantes los comités o no son importantes? Porque fuera de esto, que es cáscara, lo importante es ¿qué queremos, partido de opinión o fuerza que contenga militantes? Yo sé que los militantes son incómodos: van, cuestionan, piensan, te relajan, a veces están mal informados.

-¿Qué aportan a cambio?

-El problema está ahí: ¿qué aportan? Qué aportan y qué suman. El partido es el futuro, como yo lo concibo, es el pacto tácito intergeneracional, es los que van a venir y van a recoger la bandera. Lo otro es la agencia de publicidad, es la consultora, son los asesores.

-¿ El MPP no subestimó también a los militantes, al congreso, en su iniciativa primera, cuando dijo "vamos directo a las internas y utilizamos al congreso poco menos como varita para habilitar ese tránsito "?

-Es posible, pero nosotros partimos en ese momento de una cuestión de buena fe: reconocer la realidad. De hecho, estos años, nos guste o no, para bien, para mal, para regular, habían dibujado dos candidaturas naturales. Y lo otro es verso.

-¿Los otros candidatos son verso? -No, el resto no son verso, son figuras muy importantes. Desde el punto de vista del peso político ante la opinión pública se había dibujado eso. Nuestro planteo sería ingenuo, pero ¿cuál fue?: ésta es la realidad, que la gente ponga el orden, porque esto puede ser mejor. Hubo una explicación oficial: esos sectores de centro, que pueden decidir el partido, pueden ser más que influenciables por Danilo. Teóricamente pueden ser, sí; pero en la práctica hicimos ciencia, empezamos a investigar, ¿y qué descubrimos en esa investigación? Descubrimos lo siguiente: que la palabra centro es una especie de comodín, para el Centro van el 127, el 125, el 133, pero tienen puntos de partida muy distintos, tienen visiones muy distintas, aunque todos vayan para el Centro.

-¿ Y políticamente qué descubrieron, entonces?

-Que había un centro que sí era más receptivo. Pero había otro centro que no quería saber nada con Danilo. La palabra centro es muy ambivalente, entonces entre sumas y restas nos encontramos con que acá no hay respuesta; respuesta clara, definitiva no hay. Porque si lo esencial era que ganara el Frente, ése era un factor a tener en cuenta. Entonces nuestra percepción es que eso no tiene respuesta clara; es mentira, no hay respuesta clara. Hay un centro que va a apoyar, hay un centro que repudia, y hay un centro que nos apoya y repudia para el otro lado. Hay distintos centros, el centro no es una cosa uniforme, está compuesto por muchos estamentos. Esta es la cuestión esencial que no se ha visto en esta contradicción.

-¿Le inquieta o preocupa que varios integrantes de la corriente astorista hayan cuestionado la legitimidad del congreso, apelando al argumento de su falta de representatividad?

-Hay varias cosas ahí. La convención del Partido Nacional o del Partido Colorado no representa el 100 por ciento del electorado. Pero ¿precisan los partidos convención? ¿Se precisa un círculo más cercano o no? Porque si no se precisa eso, ¿qué se precisa? La agencia de opinión, el contrato con el canal de televisión. Más claro: ¿se precisan militantes o no? Esto es lo que hay que definir. Yo sostengo que un partido históricamente no existe si no genera militancia, si no genera pasión, si no genera compromiso en cascada. Y soy esclavo de esa interpretación; acepto perfectamente que la opinión pública puede tener matices, diferencias, niveles, pero... Los militantes a veces no dan luz, no dan paz, pero escriben muros, están todos los días, prenden el fuego, mantienen los comités. ¡Pobres de nosotros si los ignoramos!

-¿El congreso representó el triunfo de los aparatos, como cuestionó Astori?

-Sí, fue, claro que fue. Los aparatos son una construcción humana, porque los hombres no somos seres robotizados y construimos compañeros, gente, colectividades. ¡Qué soledad los que no pueden construir colectividades que los amparen en la soledad! Qué tristeza.

-Ahora, ¿no es cierto, como también señala Astori, que los resultados del congreso marcan una distancia considerable con el sentir y las preferencias de ese vasto universo frenteamplista que trasciende a la militancia?

-Pero, ¿de qué estamos hablando? López Mena (que no apoya precisamente mi candidatura), aunque es argentino, es también del pueblo; aporta mucho a Uruguay, invierte en Uruguay, es parte del pueblo. Los argentinos no son unos extraños, en el país, son compatriotas diferenciados. Pero hay otros que no tienen ese poder, que son otra cosa, otra historia. También son parte de todo este asunto. Yo no les tendría tanta bronca; no le tengo bronca a uno, ¿por qué les voy a tener bronca a los otros? Me siento en parte motivado, picaneado, por estas cosas. Me siento representante de los astrosos, de los desarrapados, de los incultos. No porque no sea culto, algún par de libritos he leído. Pero me siento de los que caminan por la calle, soy de ellos en cuerpo y alma; no abdico de sus gustos, tomo grapa en los boliches con ellos, son mis amigos. Sé que cometen errores en pila, pero son los míos. Más claro: a nadie le tengo odio ni cuentas que cobrar. Pero hay un sentido de pertenencia en las clases sociales, mi clase casi no sabe leer, tiene unas dificultades bárbaras. En realidad lee, pero deletrea; parecerá primitiva, y lo es, pero es mi clase.

-¿ La competencia por la candidatura del FA está planteando, en el fondo una confrontación de clase? -

No es absolutamente pura, porque hay muchos hombres intelectuales con un sentido de responsabilidad social tal que han traicionado a su clase primigenia, por suerte. Y eso es hermoso y habla bien de la condición humana, es lo que te reconforta. Pero no me chupo el dedo tampoco; mis gustos, mi manera de vivir, mis valores, la calle, no pueden renunciar a lo que son. Tienen razón cuando dicen que no tengo pinta de presidente, porque los presidentes que han tenido esa pinta pertenecen a la otra clase; o se suben a otra clase.

-Es fuerte el comentario...

-Es duro lo que estoy diciendo, soy plenamente consciente, pero tengo mis fundadas razones para decirlo.

-Por lo visto, usted quiere reafirmar que sus bases sociales de apoyo son muy distintas a las de Astori...

-Son entreveradas; seguramente los que hablan inglés van a estar más tranquilos con Danilo, les va a parecer más previsible. Pero Danilo no es un traidor a lo que yo pienso, es un compañero. Seguramente los que no entienden una palabra de inglés se van a sentir más tranquilos conmigo. Pero ni tan tan, ni muy muy. Porque el día después Danilo me precisa a mí y yo lo preciso a él. Porque el mundo es no como a mí me gusta, sino como es.

-¿Su triunfo se puede interpretar como la coronación de cierto clamor por un giro a la izquierda en el próximo período de gobierno?

-Eso del giro a la izquierda es relativo. Uno puede llegar a la conclusión de que una mayor participación del Estado en la economía puede llegar a ser un giro a la izquierda frente a todas estas tendencias neo que ha habido, pero también puede ser al revés, porque el Estado puede intervenir a muerte en la economía para evitar que el modelo en agonía desaparezca. Porque yo no me voy a creer que la generosidad del gobierno de Bush para salvar a los bancos y esas cosas es en nombre de la liberación y el socialismo. Ojo: no confundir estatismo con socialismo, sería un histórico error. El socialismo no es igual a una oficina pública gigantesca. Ahora, si por giro a la izquierda se entiende tratar de mejorar la condiciones de vida de la gente, aún dentro del funcionamiento del sistema, por un lado; y por otro lado, no con un sentido cuestionador del sistema sino con un sentido experimental de que se puede desarrollar empresismo autogestionario, frente a la empresa capitalista, que existe y que debe seguir existiendo y funcionando para generar riqueza, porque si no la quedamos, entonces sí creo, decía, que puede haber un giro. Porque se puede desarrollar un empresismo de la corresponsabilidad de los que trabajan, tratando de multiplicar la riqueza en el campo de la producción y de los servicios, ésa es la verdadera paz social posible en la época en que vivimos. Porque el tipo convencido de los principios desde el punto de vista socialista, siempre que trabaje para un patrón va a considerar que es un explotado. Vamos a construir la alternativa: rómpete el orto y las guampas y paga el precio de la liberación. No estén esperando todo de papá Estado. Porque lo otro es burocratismo.

-¿No hay algo de ese tipo de reflejo en la inclusión programática de entes estatales testigos para el caso, por ejemplo, de la industria frigorífica?

El propio Astori, sin ir más lejos, prometió dar batalla contra esa medida.

-Yo entiendo que esa reacción es un reflejo condicionado, como decía Pavlov, que existe también en política con respecto a la tenencia del Frigorífico Nacional, porque ha habido alguna pintada. El ente testigo está dibujado por la defensa de la propia economía. En Francia hay un permiso bien estudiado para hacer factura casera y venderla con marca artesanal. En un país como Uruguay hay decenas de cuarteles con mataderos, y hay otros tantos mataderos abandonados, anquilosados, a cargo de las intendencias, que no cumplen tal vez con los requisitos que requiere el mundo moderno. Pero diría más: el verdadero ente testigo que precisaría el Uruguay del futuro es la capacidad ambulante de faenar ovejas en los grandes campos ganaderos para vender la mejor carne de oveja.

-¿Frigorífico ambulante?

-Sí, señor. ¿Por qué? Porque hay unos señores que tienen plata en el mundo y pueden pagar los costos: son los árabes, que se dan el lujo de importar ovejas en pie para llevarlas al otro mundo y matarlas cuando las van a comer. ¿Son tarados? No, tienen cultura ovina. ¿Qué pasa? La oveja, por su conformación, cuando se estresa acumula en las grasas elementos que son contrarios al gusto y al sabor de la carne; por eso en Montevideo no se puede comer carne de oveja, y cuando la comes afuera, en un campo, es exquisita. No estreses a la oveja si querés comer carne buena.

-No tenía idea de esa moraleja...

-Linda moraleja, ¿no? Hay que estar embebido de estas cosas. Lo que pasa es que la tradición cultural es que un frigorífico tiene que ser imponente, cinco mil reses por día... No seas malo, los mejores chorizos de mi barrio los hace un loco a quien yo le tengo mucha confianza.

-¿ Es exagerado pensar que el FA dirime en las elecciones internas dos proyectos de país, en términos muy gruesos?

-No sé si son dos proyectos. Danilo es el centro de un equipo que manejó la macroeconomía en estos años con fundamental solvencia. Me van a decir los blancos: "Había una coyuntura mundial, precios favorables". Sí, pero las decisiones que se podían haber tomado ahí podían haber hecho mierda la coyuntura mundial, y no lo hicieron. Y dentro de eso, ese equipo también priorizó la línea de gasto social, el presupuesto de la Universidad, el presupuesto de la enseñanza, de la salud; hizo un montón, aportó, contribuyó. Entonces, vamos a ser justos con todo eso. ¿En qué quedamos flacos? Tal vez no daba el tiempo ni los recursos: políticas sectoriales, definir a qué apostamos. Inversión: chocolate; para progresar, generar trabajo, mejor empleo, precisamos inversión. Descubrimos el agujero del mate. Totalmente de acuerdo: precisamos inversión. Pero ¿nada más que inversión? El país tiene que definir algunos rumbos. Si hablo en términos capitalistas de modelo, Japón y todo el modelo asiático dijeron en general "vamos a esto, esto y esto", y el Estado dijo "vamos a esto, a esto y esto". ¿El Estado se puso a hacer? No; priorizó.

-Hay que elegir ganadores y perdedores, entonces.

-Hay que elegir: a este sector le doy pelota, a este otro no.

-A su juicio, ¿qué se juega el FA en las elecciones internas? -A mi me indigna un Uruguay en el que siete pesos se gastan en la costa y tres en el resto del país. Para nadie puede ser un secreto que personalmente pienso que el acento hay que ponerlo en arrancar el interior profundo del ostracismo. Después, para mí... puede haber acentos distintos, pero naides es más que naides, nos precisamos como el pan. No impongo: imploro, pido por favor.

-¿Qué cosa implora?

-Respeto intelectual a los que planteamos variantes a algunos modelos neoclásicos que andan en la vuelta. Respeto intelectual, nada más. Porque no somos sabios, de ninguna manera; tampoco tan burros como nos quieren pintar, alguna cosa representamos. Pero no me impongo: imploro. Yo no le meto el gaucho a nadie.

-Esta carrera se compone de tres etapas: las internas de junio, las nacionales de octubre y, eventualmente, el balotaje de noviembre. ¿Cuál es su estrategia para enfrentar ese proceso?

-¡No, yo no tengo una estrategia! Yo soy un ser primitivo, soy como soy, nada más. Mi verdad es presentanea y temporánea. Pero mi actitud histórica es vital, el arco de una vida. Puedo equivocarme, y me voy a equivocar, pero pongo el alma en la cancha, no tengo precio, no soy negociable. Soy convencible, porque a esta altura no soy ningún fanático.
¿Una comunista a la Intendencia de Montevideo?
-SE HA ESPECULADO con que el apoyo del PCU a su candidatura no habría sido gratuito, sino a cambio del respaldo del MPP a la candidatura de la comunista Ana Olivera a la Intendencia de Montevideo.

-Los compañeros no son vendedores de votos y de apoyo, luchan por una causa noble. Pero nosotros somos conscientes de que tener la Presidencia y la Intendencia de Montevideo es una especie de abuso. Lo tenemos claro. Y esto no es para los compañeros del PCU, esto es para el Frente. También dejamos claro que ésa es una decisión que tendrá que tomar el Frente en su debido momento.

-Pero esa decisión no impide que el MPP impulse como candidato a la Intendencia a una figura del PCU, su aliado natural...

-Podría ser, pero lo tiene que decidir el Frente, no el MPP.

Flickr le da pelea a You Tube


El sitio de fotos de Yahoo! permitirá ahora que todos sus usuarios suban sus videos a la web, incluso en alta definición. El servicio tiene limitaciones, pero sin dudas plantea un desafío a la hegemonía de Google

"No importa si tienes cuenta gratuita o pro, ahora todos nuestros miembros pueden compartir videos en Flickr. Si eres un miembro pro, tus videos HD serán mucho mejor".

Con esas palabras, el sitio de fotos y videos de Yahoo! anunció la ampliación de su servicio a los más de 35 millones de usuarios registrados. Antes, la posibilidad de subir videos sólo estaba disponible para aquellos que disponían de una cuenta paga.

Desde ahora, los miembros con cuentas gratuitas pueden compartir dos videos al mes, de no más de 90 segundos de duración.

“Los videos en Flickr surgieron a partir de la idea de “fotos extensas” y, como tales, hemos implementado lo que podría parecer un límite arbitrario de reproducción de los primeros 90 segundos de un video. ¿90 segundos? No intentamos limitar tu libertad artística, sólo estamos probando algo nuevo. Todos hemos tenido que soportar ese video de bodas en el que hasta la novia adelanta la reproducción para llegar a la ‘parte divertida’”, explican desde Flickr.

The Financial Crisis and the Six Pillars of Russian Strength

Under the leadership of Vladimir Putin, Russia has been re-establishing much of its lost Soviet-era strength. This has given rise to the possibility — and even the probability — that Russia again will become a potent adversary of the Western world. But now, Russia is yet again on the cusp of a set of massive currency devaluations that could destroy much of the country’s financial system. With a crashing currency, the disappearance of foreign capital, greatly decreased energy revenues and currency reserves flying out of the bank, the Western perception is that Russia is on the verge of collapsing once again. Consequently, many Western countries have started to grow complacent about Russia’s ability to further project power abroad.
But this is Russia. And Russia rarely follows anyone else’s rulebook.
The State of the Russian State
Russia has faced a slew of economic problems in the past six months. Incoming foreign direct investment, which reached a record high of $28 billion in 2007, has reportedly dried up to just a few billion. Russia’s two stock markets, the Russian Trading System (RTS) and the Moscow Interbank Currency Exchange (MICEX), havefallen 78 and 67 percent respectively since their highs in May 2008. And Russians have withdrawn $290 billion from the country’s banks in fear of a financial collapse.
One of Moscow’s sharpest financial pains came in the form of a slumping Russian ruble, which has dropped by about one-third against the dollar since August 2008. Thus far, the Kremlin has spent $200 billion defending its currency, a startling number given that the currency still dropped by 35 percent. The Russian government has allowed dozens of mini-devaluations to occur since August; the ruble’s fall has pushed the currency past its lowest point in the 1998 ruble crash.
The Kremlin now faces three options. First, it can continue defending the ruble bypouring more money into what looks like a black hole. Realistically, this can last only another six months or so, as Russia’s combined reserves of $750 billion in August 2008 have dropped to just less than $400 billion due to various recession-battling measures (of which currency defense is only one). This option would also limit Russia’s future anti-recession measures to currency defense alone. In essence, this option relies on merely hoping the global recession ends before the till runs dry.
The second option would be to abandon any defense of the ruble and just let the currency crash. This option will not hurt Moscow or its prized industries (like those in the energy and metals sectors) too much, as the Kremlin, its institutions and most large Russian companies hold their reserves in dollars and euros. Smaller businesses and the Russian people would lose everything, however, just as in the August 1998 ruble crash. This may sound harsh, but the Kremlin has proved repeatedly — during the Imperial, Soviet and present eras — that it is willing to put the survival of the Russian state before the welfare and survival of the people.
The third option is much like the second. It involves sealing the currency system off completely from international trade, relegating it only to use in purely domestic exchanges. But turning to a closed system would make the ruble absolutely worthless abroad, and probably within Russia as well — the black market and small businesses would be forced to follow the government’s example and switch to the euro, or more likely, the U.S. dollar. (Russians tend to trust the dollar more than the euro.)
According to the predominant rumor in Moscow, the Kremlin will opt for combining the first and second options, allowing a series of small devaluations, but continuing a partial defense of the currency to avoid a single 1998-style collapse. Such a hybrid approach would reflect internal politicking.
The lack of angst within the government over the disappearance of the ruble as a symbol of Russian strength is most intriguing. Instead of discussing how to preserve Russian financial power, the debate is now over how to let the currency crash. The destruction of this particular symbol of Russian strength over the past ten years has now become a given in the Kremlin’s thinking, as has the end of the growth and economic strength seen in recent years.
Washington is interpreting the Russian acceptance of economic failure as a sort of surrender. It is not difficult to see why. For most states — powerful or not — a deep recession coupled with a currency collapse would indicate an evisceration of the ability to project power, or even the end of the road. After all, similar economic collapses in 1992 and 1998 heralded periods in which Russian power simply evaporated, allowing the Americans free rein across the Russian sphere of influence. Russia has been using its economic strength to revive its influence as of late, so — as the American thinking goes — the destruction of that strength should lead to a new period of Russian weakness.
Geography and Development
But before one can truly understand the roots of Russian power, the reality and role of the Russian economy must be examined. From this perspective, the past several years are most certainly an aberration — and we are not simply speaking of the post-Soviet collapse.
All states economies’ to a great degree reflect their geographies. In the United States, the presence of large, interconnected river systems in the central third of the country, the intracoastal waterway along the Gulf and Atlantic coasts, the vastness of San Francisco Bay, the numerous rivers flowing to the sea from the eastern slopes of the Appalachian Mountains and the abundance of ideal port locations made the country easy to develop. The cost of transporting goods was nil, and scarce capital could be dedicated to other pursuits. The result was a massive economy with an equally massive leg up on any competition.
Russia’s geography is the polar opposite. Hardly any of Russia’s rivers are interconnected. The country has several massive ones — the Pechora, the Ob, the Yenisei, the Lena and the Kolyma — but they drain the nearly unpopulated Siberia to the Arctic Ocean, making them useless for commerce. The only river that cuts through Russia’s core, the Volga, drains not to the ocean but to the landlocked and sparsely populated Caspian Sea, the center of a sparsely populated region. Also unlike the United States, Russia has few useful ports. Kaliningrad is not connected to the main body of Russia. The Gulf of Finland freezes in winter, isolating St. Petersburg. The only true deepwater and warm-water ocean ports, Vladivostok and Murmansk, are simply too far from Russia’s core to be useful. So while geography handed the United States the perfect transport network free of charge, Russia has had to use every available kopek to link its country together with an expensive road, rail and canal network.
One of the many side effects of this geography situation is that the United States had extra capital that it could dedicate to finance in a relatively democratic manner, while Russia’s chronic capital deficit prompted it to concentrate what little capital resources it had into a single set of hands — Moscow’s hands. So while the United States became the poster child for the free market, Russia (whether the Russian Empire, Soviet Union or Russian Federation) has always tended toward central planning.
Russian industrialization and militarization began in earnest under Josef Stalin in the 1930s. Under centralized planning, all industry and services were nationalized, while industrial leaders were given predetermined output quotas.
Perhaps the most noteworthy difference between the Western and Russian development paths was the different use of finance. At the start of Stalin’s massive economic undertaking, international loans to build the economy were unavailable, both because the new government had repudiated the czarist regime’s international debts and because industrialized countries — the potential lenders — were coping with the onset of their own economic crisis (e.g., the Great Depression).
With loans and bonds unavailable, Stalin turned to another centrally controlled resource to “fund” Russian development: labor. Trade unions were converted into mechanisms for capturing all available labor as well as for increasing worker productivity. Russia essentially substitutes labor for capital, so it is no surprise that Stalin — like all Russian leaders before him — ran his population into the ground. Stalin called this his “revolution from above.”
Over the long term, the centralized system is highly inefficient, as it does not take the basic economic drivers of supply and demand into account — to say nothing of how it crushes the common worker. But for a country as geographically massive as Russia, it was (and remains) questionable whether Western finance-driven development is even feasible, due to the lack of cheap transit options and the massive distances involved. Development driven by the crushing of the labor pool was probably the best Russia could hope for, and the same holds true today.
In stark contrast to ages past, for the past five years foreign money has underwritten Russian development. Russian banks did not depend upon government funding — which was accumulated into vast reserves — but instead tapped foreign lenders and bondholders. Russian banks took this money and used it to lend to Russian firms. Meanwhile, as the Russian government asserted control over the country’s energy industries during the last several years, it created a completely separate economy that only rarely intersected with other aspects of Russian economic life. So when the current global recession helped lead to the evaporation of foreign credit, the core of the government/energy economy was broadly unaffected, even as the rest of the Russian economy ingloriously crashed to earth.
Since Putin’s rise, the Kremlin has sought to project an image of a strong, stable and financially powerful Russia. This vision of strength has been the cornerstone ofRussian confidence for years. Note that STRATFOR is saying “vision,” not “reality.” For in reality, Russian financial confidence is solely the result of cash brought in from strong oil and natural gas prices — something largely beyond the Russians’ ability to manipulate — not the result of any restructuring of the Russian system. As such, the revelation that the emperor has no clothes — that Russia is still a complete financial mess — is more a blow to Moscow’s ego than a signal of a fundamental change in the reality of Russian power.
The Reality of Russian Power
So while Russia might be losing its financial security and capabilities, which in the West tend to boil down to economic wealth, the global recession has not affected the reality of Russian power much at all. Russia has not, currently or historically, worked off of anyone else’s cash or used economic stability as a foundation for political might or social stability. Instead, Russia relies on many other tools in its kit. Some of the following six pillars of Russian power are more powerful and appropriate than ever:
Geography: Unlike its main geopolitical rival, the United States, Russia borders most of the regions it wishes to project power into, and few geographic barriers separate it from its targets. Ukraine, Belarus and the Baltic states have zero geographic insulation from Russia. Central Asia is sheltered by distance, but not by mountains or rivers. The Caucasus provide a bit of a speed bump to Russia, but pro-Russian enclaves in Georgia give the Kremlin a secure foothold south of the mountain range (putting the August Russian-Georgian war in perspective). Even if U.S. forces were not tied down in Iraq and Afghanistan, the United States would face potentially insurmountable difficulties in countering Russian actions in Moscow’s so-called “Near Abroad.” Russia can project all manner of influence and intimidation there on the cheap, while even symbolic counters are quite costly for the United States. In contrast, places such as Latin America, Southeast Asia or Africa do not capture much more than the Russian imagination; the Kremlin realizes it can do little more there than stir the occasional pot, and resources are allotted (centrally, of course) accordingly.
Politics: It is no secret that the Kremlin uses an iron fist to maintain domestic control. There are few domestic forces the government cannot control or balance. The Kremlin understands the revolutions (1917 in particular) and collapses (1991 in particular) of the past, and it has control mechanisms in place to prevent a repeat. This control is seen in every aspect of Russian life, from one main political party ruling the country to the lack of diversified media, limits on public demonstrations and the infiltration of the security services into nearly every aspect of the Russian system. This domination was fortified under Stalin and has been re-established under the reign of former President and now-Prime Minister Vladimir Putin. This political strength is based on neither financial nor economic foundations. Instead, it is based within the political institutions and parties, on the lack of a meaningful opposition, and with the backing of the military and security services. Russia’s neighbors, especially in Europe, cannot count on the same political strength because their systems are simply not set up the same way. The stability of the Russian government and lack of stability in the former Soviet states and much of Central Europe have also allowed the Kremlin to reach beyond Russia and influence its neighbors to the east. Now as before, when some of its former Soviet subjects — such asUkraine — become destabilized, Russia sweeps in as a source of stability and authority, regardless of whether this benefits the recipient of Moscow’s attention.
Social System: As a consequence of Moscow’s political control and the economic situation, the Russian system is socially crushing, and has had long-term effects on the Russian psyche. As mentioned above, during the Soviet-era process of industrialization and militarization, workers operated under the direst of conditions for the good of the state. The Russian state has made it very clear that the productivity and survival of the state is far more important than the welfare of the people. This made Russia politically and economically strong, not in the sense that the people have had a voice, but in that they have not challenged the state since the beginning of the Soviet period. The Russian people, regardless of whether they admit it, continue to work to keep the state intact even when it does not benefit them. When the Soviet Union collapsed in 1991, Russia kept operating — though a bit haphazardly. Russians still went to work, even if they were not being paid. The same was seen in 1998, when the country collapsed financially. This is a very different mentality than that found in the West. Most Russians would not even consider the mass protests seen in Europe in response to the economic crisis. The Russian government, by contrast, can count on its people to continue to support the state and keep the country going with little protest over the conditions. Though there have been a few sporadic and meager protests in Russia, these protests mainly have been in opposition to the financial situation, not to the government’s hand in it. In some of these demonstrations, protesters have carried signs reading, “In government we trust, in the economic system we don’t.” This means Moscow can count on a stable population.
Natural Resources: Modern Russia enjoys a wealth of natural resources in everything from food and metals to gold and timber. The markets may take a roller-coaster ride and the currency may collapse, but the Russian economy has access to the core necessities of life. Many of these resources serve a double purpose, for in addition to making Russia independent of the outside world, they also give Moscow the ability to project power effectively. Russian energy — especially natural gas — is particularly key: Europe is dependent on Russian natural gas for a quarter of its demand. This relationship guarantees Russia a steady supply of now-scarce capital even as it forces the Europeans to take any Russian concerns seriously. The energy tie is something Russia has very publicly used as a political weapon, either by raising prices or by cutting off supplies. In a recession, this lever’s effectiveness has only grown.
Military: The Russian military is in the midst of a broad modernization and restructuring, and is reconstituting its basic warfighting capability. While many challenges remain, Moscow already has imposed a new reality through military force in Georgia. While Tbilisi was certainly an easy target, the Russian military looks very different to Kiev — or even Warsaw and Prague — than it does to the Pentagon. And even in this case, Russia has come to rely increasingly heavily on its nuclear arsenal to rebalance the military equation and ensure its territorial integrity, and is looking to establish long-term nuclear parity with the Americans. Like the energy tool, Russia’s military has become more useful in times of economic duress, as potential targets have suffered far more than the Russians.
Intelligence: Russia has one of the world’s most sophisticated and powerful intelligence services. Historically, its only rival has been the United States (though today the Chinese arguably could be seen as rivaling the Americans and Russians). The KGB (now the FSB) instills fear into hearts around the world, let alone inside Russia. Infiltration and intimidation kept the Soviet Union and its sphere under control. No matter the condition of the Russian state, Moscow’s intelligence foundation has been its strongest pillar. The FSB and other Russian intelligence agencies have infiltrated most former Soviet republics and satellite states, and they also have infiltrated as far as Latin America and the United States. Russian intelligence has infiltrated political, security, military and business realms worldwide, and has boasted of infiltrating many former Soviet satellite governments, militaries and companies up to the highest level. All facets of the Russian government have backed this infiltration since Putin (a former KGB man) came to power and filled the Kremlin with his cohorts. This domestic and international infiltration has been built up for half a century. It is not something that requires much cash to maintain, but rather know-how — and the Russians wrote the book on the subject. One of the reasons Moscow can run this system inexpensively relative to what it gets in return is because Russia’s intelligence services have long been human-based, though they do have some highly advanced technology to wield. Russia also has incorporated other social networks in its intelligence services, such as organized crime or the Russian Orthodox Church, creating an intricate system at a low price. Russia’s intelligence services are much larger than most other countries’ services and cover most of the world. But the intelligence apparatus’ most intense focus is on the Russian periphery, rather than on the more expensive “far abroad.”
Thus, while Russia’s financial sector may be getting torn apart, the state does not really count on that sector for domestic cohesion or stability, or for projecting power abroad. Russia knows it lacks a good track record financially, so it depends on — and has shored up where it can — six other pillars to maintain its (self-proclaimed) place as a major international player. The current financial crisis would crush the last five pillars for any other state, but in Russia, it has only served to strengthen these bases. Over the past few years, there was a certain window of opportunity for Russia to resurge while Washington was preoccupied with wars in Iraq and Afghanistan. This window has been kept open longer by the West’s lack of worry over the Russian resurgence given the financial crisis. But others closer to the Russian border understand that Moscow has many tools more potent than finance with which to continue reasserting itself.

Lauren Goodrich and Peter Zeihan

La venganza de la superabundancia de dinero barato

Paul Krugman

¿Se acuerdan de aquella buena época, cuando solíamos hablar de la "crisis de los subprimes " y algunos incluso llegaron a pensar que esta crisis podía "contenerse"? ¡Ah, qué nostalgia!

Hoy sabemos que los préstamos subprime eran tan sólo una pequeña parte del problema. Vivimos en un mundo de prestatarios en problemas, que son desde los desarrolladores de centros comerciales hasta las "milagrosas" economías europeas. Y siguen apareciendo nuevas clases de deudas problemáticas.

¿Cómo se produjo esta crisis global de deudas? ¿Por qué se generalizó tanto? La respuesta puede localizarse en un discurso que Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal, pronunció hace cuatro años. En ese momento, Bernanke intentaba tranquilizar. Pero lo que dijo presagiaba el descalabro que vendría.

El discurso, titulado "La superabundancia global de ahorros y el déficit de la cuenta corriente estadounidense", ofrecía una nueva explicación para el rápido aumento del déficit comercial de los Estados Unidos a principios del siglo XXI. Las causas, argumentó Bernanke, no estaban localizadas en los Estados Unidos, sino en Asia.

A mediados de los 90, señaló, las economías emergentes de Asia eran grandes importadoras de capital y pedían préstamos en el exterior para financiar su propio desarrollo. Pero después de la crisis financiera asiática de 1997-98, esos países empezaron a protegerse amasando reservas extranjeras y, de hecho, exportando capital al resto del mundo.

El resultado fue un mundo inundado de dinero barato que buscaba algún lugar a donde ir.

Casi todo ese dinero fue a los Estados Unidos: de ahí nuestro gigantesco déficit comercial, que es la contracara de la afluencia de capitales. Pero, tal como Bernanke señaló, el dinero fluyó también hacia otras naciones.

En particular, un número de pequeñas economías europeas recibieron una gran masa de capital que, aunque mucho más pequeña en términos de dólares que la que entró en los Estados Unidos, era mucho más grande en comparación con el tamaño de sus respectivas economías. Sin embargo, gran parte de la superabundancia global de ahorros terminó en los Estados Unidos. ¿Por qué?

Bernanke citó como justificación "la profundidad y la sofisticación" de los mercados financieros del país. Profundidad, sí. Pero ¿sofisticación? Bueno, se podría decir que los banqueros estadounidenses, a los que un cuarto de siglo de entusiasmo desregulador había conferido poder, guiaron al mundo hacia el descubrimiento de maneras sofisticadas de enriquecerse, y ocultaron los riesgos y engañaron a los inversores.

Los sistemas financieros abiertos y poco regulados caracterizaban a muchos de los otros receptores de esa gran afluencia de capitales.

Eso puede explicar la casi espeluznante correlación que existe entre los elogios de los conservadores de dos o tres años atrás y el desastre económico de hoy.

Del milagro al caso perdido
"Las reformas han convertido a Islandia en un tigre nórdico", declaraba un artículo del Instituto Cato. "Cómo hizo Irlanda para convertirse en el tigre celta" era el título de un artículo de la Fundación Heritage. "El milagro económico estonio", el título de otro.

Las tres naciones sufren hoy una profunda crisis. Durante un tiempo, la afluencia de capitales creó la ilusión de riqueza en esos países, tal como les creó la misma ilusión a los propietarios de viviendas estadounidenses: el precio de los valores subía, las monedas eran fuertes y todo parecía fantástico.

Pero las burbujas siempre estallan y las economías milagrosas de ayer se han convertido en los casos perdidos de hoy, naciones cuyos valores se han evaporado, pero cuyas deudas siguen siendo reales. Y esas deudas son una carga especialmente pesada, porque casi todos los préstamos estaban establecidos en otras monedas.

Hoy los perjudicados no son tan sólo los prestatarios originales. En los Estados Unidos, la burbuja inmobiliaria se infló a lo largo de ambas costas, pero cuando estalló, la demanda de productos manufacturados, especialmente autos, cayó a pique, y eso tuvo un costo altísimo sobre el centro industrial.

De manera semejante, las burbujas de Europa se situaron en la periferia del continente y, sin embargo, la producción industrial de Alemania -que nunca tuvo una burbuja financiera, pero es el núcleo manufacturero europeo- cae rápidamente, ante la reducción de las exportaciones.

Si ustedes quieren saber de dónde salió la crisis, deben pensar de esta manera: estamos viendo la venganza de la superabundancia. Y la superabundancia de ahorros sigue existiendo. De hecho, es más grande que nunca, ahora que los consumidores súbitamente empobrecidos han redescubierto las virtudes de la austeridad y el boominmobiliario mundial, que ofreció una salida para todos esos ahorros excesivos, se ha convertido en un colapso mundial.

Una manera de pensar la situación de este momento es entender que sufrimos una paradoja global de la austeridad: en todo el mundo los ahorros necesarios exceden la cantidad que las empresas están dispuestas a invertir. Y el resultado es una crisis mundial que deja a todos en malas condiciones. Así fue como nos metimos en este lío. Y todavía buscamos la forma de salir de él.

La Web define nuevas profesiones

No hace falta haber leído un libro ni tener un título universitario. Y mucho menos importa el lugar de residencia ni tener un buen equipo de computadora con banda ancha y sin problemas de conexión. Los requisitos, dicen los postulantes a esos trabajos, son más fáciles de cumplir. Hay que tener menos de 40 años, una mecanografía rápida y atenta y ser creativos, carismáticos y "saber tratar a la gente". Pero lo que más se destaca entre los avisos laborales es "haber experimentado en las líneas de ocio de Internet" (chatear, jugar, tener un blog, ver videos en YouTube, entre otros). Todo eso para conseguir el trabajo de "animador de chat" o "moderador de foro": algunas de las tantas nuevas profesiones online que están surgiendo con el crecimiento de las empresas de tecnología y las formas de comunicarse e interactuar posmodernas.

Buceando en los sitios más conocidos de búsqueda laboral, ya figuran en la lista de oficios y profesiones. Así como se busca "arquitecto", "ingeniero" o "abogado", con sólo buscar por "Web" aparecen también decenas de ofertas de empleo relacionadas a Internet. Entre ellos está el "chatter". Éste es un animador de chat que simula ser un usuario más en un chat del que participan muchas personas. Al tornarse aburrida la charla, interviene con chistes para reavivarla. Otro oficio nuevo es el "moderador de foros", quien cuida que los comentarios que dejan las personas en los sitios no sean agresivos, maliciosos o discriminatorios. Es como un padre o una maestra que frena la pelea entre dos personas.

Otra tendencia es el "buzz marketing" (en castellano, zumbido marketing) que es un grupo de personas que participan como usuarios comunes en las diferentes redes sociales como Facebook, Fotolog o YouTube e instala en el "boca a boca" de los otros usuarios un producto con sólo dejar un mensaje o subir un video e incentivar a la gente. Lo más novedoso son los conductores de televisón pero por Web.

El "SEO" es otro cargo que ya aparece en todas las empresas, pero que éstas a veces tratan de ocultar. Esta profesión online refiere a una persona responsable que posiciona un sitio Web para que aparezca en primero en los buscadores como Google o Yahoo. El "creador de perfiles" es otro. Escribe el curriculum vitae de la persona que tiene un blog.

Y la lista sigue. También hay "administradores de fotolog" o de las aplicaciones de Facebook, "documentalistas online" y "retocadores de fotos". Y las más viejas son los bloggers, el prensero o relacionista público de blogs, el twittero (el que mantiene el twitter las 24 horas del día), el recepcionista Web. Les pagan entre $1.500 y $2.500 mensuales, dependiendo del puesto. Trabajan entre cuatro y nueve horas diarias y algunos desde su casa.

Las profesiones de la nueva economía pueden englobarse en tres categorías: las relacionadas a elementos técnicos, las de contenidos y las vinculadas al proceso de marketing. Desde hace ya más de diez años que Internet se convirtió en una fuente de trabajo. Para 1999, ya había creado alrededor de 30 profesiones como el Web Master, ingeniero server, diseñador gráfico Web, atención al cliente por chat o correo electrónico, ejecutivos de cuentas Web, productor de reuniones virtuales y hasta especialistas en comercio electrónico.

Pero estas nuevas profesiones on-line son autodidácticas. Los empleados Web aseguran que no hace falta estudiar y que muy pocas veces los capacitan en las mismas empresas. Y hasta se cuestionan si se deben incluir cursos o carreras universitarias relacionadas a la Web. Sin embargo, ya hay masters y posgrados de "marketing virtual" mediante una capacitación online.

Las consultoras más destacadas de Internet aseguran "la Web es uno de los campos más prósperos para el surgimiento de nuevos cargos" y que "las oportunidades son excelentes y el futuro es prometedor". Pero desde las empresas de foros como Taringa! o juegos como Local Strike afirman que "hay mucha oferta pero el peligro es que pueden quedar vacantes por falta de demanda".

Los trabajadores de la Web dicen que son las profesiones del futuro. Y que, como Internet no tiene techo van a seguir surgiendo más.
Un asesor virtual
Ser ciberasesor del blog www.papicool.blogspot.com es uno de sus trabajos, pero es licenciado en publicidad. "Este empleo surgió a través de un contacto. Un amigo me pidió que lo ayudara, que le hiciera de prensero o de RR.PP. Yo me encargo de enviar e-mails, mostrar lo que publica el escritor en su blog en las diferentes redes sociales como Facebook y sobre todo generar convocatoria", cuenta Rodrigo Santamaría, de 33 años y de Belgrano.

Lo hace desde hace tan sólo tres meses y explica su porqué: "lo que logró Internet es dar la posibilidad de comunicar utilizando otros recursos". En Facebook, por ejemplo, ya tiene más de 300 contactos amigos. Dice que le toma diez horas semanales trabajar como asesor de Internet y que gana $1.500 mensuales con esta nueva profesión. "El blogger escribe según sus propias vivencias pero yo aporto con algunas ideas de cómo crear convocatoria entre el público".

Ya está el Safari 4 y se viene un nuevo Iphone


Safari 4, el nuevo navegador de Apple, ya se encuentra en la Web en su versión beta para que los usuarios lo puedan descargar de manera gratuita (bájelo aqui).
El sucesor de Safari 3 es apto para Mac y Windows PC, y presenta notables mejoras en materia de navegación y búsqueda de páginas ya visitadas.
Una de las características sobresalientes de la novedad de la compañía de la manzana es la incorporación del motor Nitro que ejecuta JavaScript 4 veces más rápido que Safari 3 y hasta 30 veces más veloz que Internet Explorer 7, según Apple.
El flamante navegador implementa soporte HTML 5 para tecnologías offline, de modo que las aplicaciones basadas en web puedan almacenar información de manera local sin conexión. También soporta efectos avanzados CSS y mejora la implementación de aplicaciones basadas en medios, gráficos y fuentes.
Dentro de las novedades aparece Top sites, que permite desplegar las páginas más visitadas en pared de previsualizaciones para pasar de un sitio a otro rápidamente, y Full history search, para buscar a través de títulos, direcciones o textos completos de las páginas visualizadas.
Además, Safari 4 cuenta con la función Full page zoom, que permite hacer una vista cercana de cualquier sitio web sin perder calidad, y una nueva navegación por pestañas llamada Tabs on top.
En tanto, sgún informó la web española El Confidencial, el esperado regreso del CEO de Apple, Steve Jobs, tendría lugar en junio. Jobs está en uso de licencia mientras se trata por un cáncer de páncreas.
En la reunión anual de accionistas, un inversor preguntó abiertamente si alguien del Board sabía cuándo regresaría Jobs, de 54 años, a lo que se le contestó a la brevedad: "En junio".
Pese a que ha renunciado al control diario de la operaciones, Steve Jobs sigue siendo responsable de las grandes decisiones de la empresa, según ha confirmado Apple tras la junta anual de accionistas.
Steve Jobs ha negado que vaya a dejar el puesto de consejero delegado, asegurando que él será el primero en informar a la Junta cuando no pueda hacer correctamente su trabajo.
Como publica Reuters, tras la última reunión lo que ha quedado claro es que los accionistas le siguen siendo leales y le tienen afecto. "Si hay nuevas noticias que consideremos importante revelar, eso ocurrirá", dijo el codirector Arthur Levinson, consejero delegado de la biogenética Genentech.
Según apuntan varios medios de comunicación especializados, Apple estaría preparando una nueva actualización de su teléfono móvil iPhone, para contrarrestar la ofensiva de Blackberry, con su exitoso Curve, hoy el smartphone más vendido en USA, según AvianResearch.
Apple habría llegado a un acuerdo para comprar toda la producción de memoria NAND Flash, de Samsung, hasta abril 2009.

El fín de la ilusión del decoupling

Cuando en 2008 estalló la crisis internacional que algunos gurúes llamaron financiera, con el epicentro situado en EEUU, se llegó a pensar que los emergentes no sólo se podrían mantener al margen del ajuste económico y financiero de los grandes países, sino que además podrían servir de contrapeso a la caída de la demanda en EEUU o la UE. Pero esta teoría del “decoupling” pronto se comprobó que era una ilusión, el consumo empezó a bajar en EEUU y en la UE, los efectos fueron fuertes sobre las exportaciones y la producción industrial de la mayoría de países en vías de desarrollo, sin una demanda interna suficientemente potente para compensar el descenso de las ventas externas.

En Asia, en estos momentos, la producción industrial está reduciéndose a ritmos del 20%, mientras la baja en las exportaciones se acerca al 40%. Todo esto se agrava por la liquidación de posiciones en este tipo de países por parte de los grandes inversores internacionales a partir de verano de 2008, lo que ha terminado presionando los tipos de cambios de aquellas economías más dependientes del ahorro externo. Y, la baja de los precios de las materias primas a partir de agosto de 2008 supuso otro duro golpe para los exportadores de petróleo, cobre, soja, etc.

Davos: como cerrar Doha, de manera sostenible



En Davos se plantearon algunas líneas interesantes con la idea de abrir canales que permitan cerrar Doha, y dar un salto importante en materia ambiental, énérgetica e hídrica, vitales para hacer sostenible cualqueir modelo post crisis.


El compromiso principal de los ministros que participaron (Australia, Brasil, China, India, Japón, Sudáfrica, el Comisario europeo de Comercio, Estados Unidos entre otros) ha sido el frenar la corriente de pensamiento proteccionista, cuyo punto mas visible es la cláusula americana del “buy american” en referencia a la utilización del acero americano para estimular la economía estadounidense y la decisión europea de conceder subsidios para la exportación de la leche.

El espíritu de la propuesta es evitar que se levanten nuevas barreras sobre los intercambios y generar reglas de juego que se ajusten a los principios de la OMC, con el objetivo de estimular los intercambios bilaterales. Es allí en el comercio donde la crisis económica global encunetra su traducción mas fiel en el terreno. Sin embargo, no se pudo establecer una fecha para una reunión ministerial para terminar la Ronda de Doha . El proceso negociador iniciado en Qatar en 2001, desde hace años está en una situación de estancamiento por las diferencias entre países emergentes y los países ricos , basada esencialmente en cuestiones ligadas a las modalidades de los recortes en los aranceles y subsidios para los productos agrícolas e industriales. Los paises centrales no quieren recortar subsidios y los emergentes no quieren recortar aranceles.

Los conflictos podriamos situarlos en tres niveles y tienen a EE.UU como eje en todos los casos
Las diferencias acerca del tipo de cambio Yuan-Dólar, Washington acusa a Pekín de desarrollar intencionalmente una política de devaluación de la moneda local para favorecer sus exportaciones, y amenaza con la ley americana que garantiza a Washington la facultad de iniciar un procedimiento sancionador (aranceles sobre las importaciones), en el caso de que hubiese una manipulación del tipo de cambio .

El conflicto generado por la nuclearización de Irán, y las alternativas de disuasión económica, diplomatica y de canales de dialogo antes de llegar a la opción militar.
Advertencia por parte de la UE hacia Estados Unidos, presionando para un “no” categórico a cada forma de proteccionismo.


La sensación general es que China y Europa están preocupadas por las decisiones sobre política económica americana, situándolas como determinantes para el desarrollo de la situación económica global. Tanto Pekín como Bruselas son muy pesimistas. Una ley que prohíba la venta o compra de productos europeos en territorio estadounidense conllevaría una dura reacción europea. La misma “Buy America”, que limita las financiaciones a las obras públicas a las empresas que utilizan acero americano, está llevando a Europa hacia una iniciativa oficial recurriendo al OMC.

Los macro-objetivos

El encuentro de Davos ha hecho surgir la voluntad de tomar decisiones que garanticen soluciones comunes a la crisis mundial. El objetivo a corto plazo es el de acordar entre ellos las prioridades y las agendas económicas y climáticas durante 2009, con el fin de crear oportunidades.

Entre los puntos principales expresados en Davos:
La idea de utilizar los fondos anticiclicos para estimular la demanda, con el fin de generando empleos con la idea de reducir las emisiones de carbono y ya que se invierte hacerlo verde.
La petición a las industrias, gobiernos y a la sociedad en general de emprender proyectos que sean aplicables a la economía a corto plazo, así como para hacer frente al cambio climático a largo plazo.

Energía, agua, alimentación y clima

Según el informe presentado en Davos, a menos que se inviertan unos 515.000 millones de dólares al año en energía limpia hasta 2030, las emisiones de carbono alcanzarán un nivel considerado como insostenible por la comunidad científica. Más allá del énfasis impuesto en el problema del calentamiento global, cuestión aún debatida en la comunidad científica, la cuestión es la de elaborar un gran proceso de reconversión de la industria global, en concreto, la de las grandes potencias occidentales, de China y de otras economías emergentes, que deberán desvincularse de la dependencia del combustible fósil.
En el informe se identifican ocho sectores para invertir en energías alternativas: eólica terrestre, eólica marítima, solar fotovoltaica, generación de electricidad con energía solar térmica, energía con los desechos, etanol con remolacha de azúcar, biocombustibles y energía geotérmica. Adaptar cada una de las legislaciones nacionales a estos ocho sectores de desarrollo representaría el paso decisivo para impulsar la economía, con empresas listas para invertir y nuevos puestos de trabajo, muchos de ellos especializados.

El segundo informe presentado es el vinculado a los escenarios económicos y geopolíticos, ligados a los recursos hídricos. En los próximos veinte años, el agua será el eje entre alimentación, energía, clima, crecimiento económico y seguridad. En Estados Unidos, el 39% de los recursos hídricos es utilizado por el sector energético, mientras que en Europa se usa el 31%.
Para 2030 el consumo de agua en el sector energético americano crecerá en un 165%.

Sin agua no hay agro, la estimación de un aumento para 2025 de la demanda global de cereales en 828 millones de toneladas (+42% respecto a la actual), incrementará el consumo de agua principalmente en el sector agrícola. A esto se suma la seguridad interna ligada a la escasez de agua, tanto en el sentido de aprovisionamiento para el consumo doméstico como en términos sanitarios.

Este documento presentado en Davos está compuesto por 12 puntos que giran en torno a la necesidad de encontrar inversores privados o públicos que sostengan las previsiones hechas en el documento, abrir un proceso de esclarecimiento acerca del problema del agua, mostrando al mundo que la escasez del agua es un problema real y que tendrá repercusiones dramáticas sobre la economía y sobre la alimentación de muchas regiones del mundo.
El aumento de la población incrementará la presión sobre la agricultura que pedirá mas agua, y el crecimiento económico que el mundo retomara despues de esta crisis exigirá mayor cantidad de agua para las industrias y para las zonas urbanas.

El encuentro de Davos empuja a los gobiernos a modificar las legislaciones internas en materia agrícola e incrementar el comercio internacional, y les plantea a Estados Unidos y a Europa trabajar mas sobre la certidumbre energética, la cual tiene un impacto muy fuerte sobre el problema del agua y el agro.

Hacen falta inversiones en los paises centrales en infraestructuras hídricas para ganar eficacia, hacen falta creditos blandos del sector público o subsidios al sector financiero privado para que se involucren en estos temas como fondeadores.


Rubén Weinsteiner

Online support

In any electoral campaign, online support can push a candidate over the top ... and every campaign is trying to make the most of online channels to communicate its message, mobilize volunteers and supporters, and get out the vote. The 2.0 Online Tools set a new standard, with Internet-based volunteer and events management, voter-to-voter canvassing and contact queue tools, and a full GOTV mobilization suite. The 2.0 Online Tools have the most impact in national, Congressional, state, or large local races, where there is a critical mass of media attention and voter interest, but they are suitable for any race in which a few votes, or a few hundred, can make the difference.

With 2.0 tools at your back, you can empower your volunteers and supporters to do more to advance your candidacy than was possible in the days before the Internet. Via the Action Center on your Web site, your supporters can sign up to volunteer, find out about campaign events (and post and manage their own events), and follow campaign news on your blog (or register and post their own). All of this helps ensure that every extra hand is put to use in voter contact activities in the critical months, weeks, and days before your contest is decided. Most of that contact is retail politics -- direct communication between your campaign supporters and the voters who will decide the election, as they make the case for your campaign. Our voter contact queue and GOTV tools empower your volunteers and supporters to reach out directly, by phone, email, and in person, to the constituents who will be most important to your Election Day success.

And if you're developing a campaign strategy from scratch, the 2.0 Strategy Team can help you formulate a strategy that will build constituent loyalty and encourage visible public activity by your online supporters, so that your limited resources are spent cost-effectively in the early days to ensure that you generate as much constituent growth, buzz, and online contribution activity as possible.

Fundraising 2.0

Online fundraising is built right into the 2.0 Online Tools. Your 2.0 online fundraising pages are fully integrated with the 2.0 constituent management database, so the information you collect from donors (like names, addresses, email addresses, and telephone numbers) flows directly into your CRM database. That means you can use donors' data (including donor history information) as selection criteria when developing email and advocacy campaigns.

And with 2.0 fundraising, your Web users have a fully branded experience. You control the look and feel, and they remain on your site throughout the entire contribution process, from initiation through authorization. If you're already accepting Web contributions through another channel, switching to 2.0 will probably be easy. The 2.0 Online Tools support all mainstream online payment processors (including Authorize.net and Chase Paymentech), and they work with your existing merchant account.

Versatile, easy-to-use forms builder

Take complete control of the branding and layout of your contribution forms with the 2.0 interactive forms builder. A broad subset of HTML is supported (as on all 2.0-generated pages), but you don't need to know HTML to create rich, effective layouts with ease. Get started easily, with forms templates that automatically collect the CRM data you need, including the data for FEC compliance and reporting. Build as many forms as you like, source-coded to support segmented programs and analysis.

Reporting, compliance, and accounting integration
All your constituents' interactions with your Web site are tracked, making it easy to understand what's working for you online and to do more of it. View fundraising reports by campaign and source, sorted and segmented by day and hour, by offer, by geography, or by other criteria that are important to you. Or export summary or detail information for offline analysis or for integration into your compliance software or accounting database.

Redundant, load-balanced connection
When your candidate is on "Meet the Press" or your organization makes the front page of the Los Angeles Times -- you need to be ready for the resulting traffic. For high-volume individual fundraising programs online, BSD sets the standard. Our network configuration, our redundant load-balanced connections and our experience managing highly variable traffic ensure that we'll meet or exceed our uptime guarantees and you won't miss a single contribution, even when your traffic spikes.


Rubén Weinsteiner

Integrating online, offline, and viral communications efforts

A Web site is nothing but potential, until you back it up with a communications plan that identifies your online program goals, and addresses them through a coordinated series of campaigns that leverage your online presence.

In most engagements, our Web design and technology services join forces with the 2.0 Strategy Team, which provides the strategic online program development and management services that help you make the most of your new Web site and the 2.0 Online Tools. We can help you set goals for fundraising, advocacy, acquisition, online engagement, or any combination, and then develop and manage a communications plan to meet them.

The best guarantee that you will get the most out of your online communications program is to ensure that it is fully aligned with your offline efforts, so that your constituents and prospective constituents are hearing the same set of messages through every channel.

This is not always easy, but we can help. Our account planners, strategists, copywriters, videographers, and media editors work effectively across all media, guaranteeing that you are communicating effectively and with a unified message in every channel at once.


Additionally, our Strategy Team has ample experience collaborating with public affairs and communications staff, in both large and small companies and organizations, to help coordinate messaging, communications calendars, and specific campaigns and initiatives. In particular, we can help you use the 2.0 Online Tools to provide integrated online followthrough via your Web site to offline events and campaigns, so that each of your constituents has the opportunity to interact with you via the channel that is most likely to encourage him and her to maintain an active, rewarding relationship.

We will also work closely with you to ensure that your external online promotional activities -- including online advertising, viral video, social networking sites, and blog outreach -- make their greatest possible impact, in synergy with your activities on your own Web site, your outbound email program, and your offline communications program.

Rubén Weinsteiner

Obama cede y concede pero gana con lo estrictamente propio


Según los parámetros políticos normales, la aceptación en el Congreso de un paquete de estímulo económico fue una gran victoria para el presidente Barack Obama.
Consiguió más o menos lo que había pedido: casi 800.000 millones de dólares para rescatar la economía, con la mayoría de ese dinero asignado a gastos más que a recortes impositivos. ¡Ya podemos destapar el champagne! O tal vez no. Estos no son tiempos normales, de manera que los parámetros políticos normales no se aplican: la victoria de Obama parece una derrota.
La ley de estímulo parece útil pero inadecuada, especialmente cuando se la combina con un decepcionante plan de rescate de los bancos. Y la política de la lucha sobre el estímulo ha convertido en una insensatez todos los sueños pospartidarios de Obama.
Empecemos con la política. Uno hubiera esperado que los republicanos actuaran al menos un poco como gente que ha recibido un escarmiento durante estos días, teniendo en cuenta las palizas que recibieron en las dos últimas elecciones y la debacle económica de los últimos ocho años.
Pero ahora queda claro que el compromiso del partido con el vudú profundo -impuesto en parte por los grupos de presión, dispuestos a producir retadores de las primarias contra los heréticos- es tan fuerte como nunca.
Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, la mayoría de los republicanos apoyó la idea de que la respuesta apropiada para el abyecto fracaso de los recortes impositivos de la era Bush era más reducciones impositivas al estilo Bush.
Y la respuesta retórica de los conservadores al plan de estímulo -que costará considerablemente menos que lo que la administración Bush invirtió en recortes impositivos o que lo que gastó en Irak- ha sido casi desquiciada.
Es "un robo generacional", dijo el senador John McCain, sólo unos días después de votar a favor de recortes impositivos que hubieran costado cuatro veces más durante la próxima década.
Es "destruir el futuro de mis hijas. Es como sentarme aquí a ver cómo mi casa es saqueada por una banda de salvajes", dijo Arnold Kling, del Instituto Cato.
La suciedad del debate político importa porque suscita dudas acerca de la capacidad del gobierno de Obama de volver por más en el caso de que, como parece probable, la ley de estímulo resulte inadecuada.
Porque, aunque Obama consiguió más o menos lo que había pedido, casi con seguridad no pidió lo suficiente. Oficialmente, la administración no deja de repetir que el plan es adecuado para las necesidades de la economía.
Pero pocos economistas están de acuerdo. Y se cree en general que las consideraciones políticas llevaron a plantear un plan que era más débil y contiene más recortes impositivos de los que debería? que Obama hizo concesiones anticipadas con la esperanza de conseguir un amplio respaldo bipartidario. Y acabamos de ver lo bien que funcionó.
Ahora, las posibilidades de que el estímulo fiscal pueda llegar a ser adecuado serían mayores si se lo acompañara con un efectivo rescate financiero, un rescate que descongelara los mercados crediticios y volviera a impulsar la circulación de dinero.
Pero el muy esperado anuncio del plan de Obama en ese frente, que también se produjo esta semana, cayó con un golpe seco.
El plan esbozado por Tim Geithner, el secretario del Tesoro, no era exactamente malo. En cambio, era vago. Dejó a todo el mundo preguntándose adónde quería ir verdaderamente la administración.
¿Esas sociedades entre la esfera pública y la privada terminarán por ser una manera encubierta de rescatar a los banqueros a expensas de los contribuyentes? ¿O la "prueba con esfuerzo" requerida actuará como una salida hacia la nacionalización temporaria de los bancos (la solución favorecida por un creciente número de economistas, incluyéndome a mí)? Nadie lo sabe.
El efecto general fue el de patear la lata para que avanzara unos metros en la calle. Y eso no alcanza.
Reacción insuficiente
Hasta ahora, la respuesta de la administración Obama a la crisis económica se parece demasiado a la de Japón en la década de 1990: una expansión fiscal suficientemente importante como para evitar lo peor, pero no suficiente para impulsar la recuperación; apoyo al sistema bancario, pero reticencia a obligar a los bancos a enfrentar sus pérdidas.
Todavía es temprano, pero ya estamos descendiendo por la pendiente. Y no sé ustedes, pero yo tengo una fea sensación en la boca del estómago? la sensación de que los Estados Unidos no están a la altura del mayor desafío económico de los últimos 70 años.
Es posible que los mejores no carezcan de convicciones, pero parecen alarmantemente dispuestos a conformarse con medidas a medias.
Y los peores, como siempre, están colmados de apasionada intensidad, ajenos al grotesco fracaso que su doctrina experimentó en la práctica.
Todavía hay tiempo para revertir la situación. Pero Obama debe ser más fuerte de ahora en adelante.
De otra manera, el veredicto de esta crisis puede ser: "No, no podemos".