JEFF BEZOS, dueño de Amazon es la persona más rica del mundo

El creador del famoso sitio de internet Amazon.com, Jeff Bezos, se ha convertido en el hombre más millonario de la historia de los millonarios. Después de que Amazon haya crecido en el último año cerca de un 57% gracias a su brutal expansión mundial y su liderazgo absoluto en el mercado online, las acciones tuvieron un repunte el 9/01. Y con ese valor añadido, Bloomberg ha estimado que la fortuna de Jeff Bezos ha crecido hasta los US$106.000.000. Claramente por esta enorme cantidad de dinero se le da a Bezos el título de persona más rica de la historia.
Jeff Bezos

Jeffrey Preston Bezos nació en la ciudad de Albuquerque, Nuevo México el 12/01/1964 es un empresario estadounidense y nada más ni nada menos que el fundador y director ejecutivo de Amazon.com.​ En 2015 fue el 5to hombre más rico del mundo, y en 2017 alcanzó el 1er puesto de la lista Forbes.​ En octubre de ese mismo año las acciones de Amazon subieron más de un 130%, lo que le hizo tener un beneficio de más de US$100.000 millones , dándole nuevamente el 1er puesto en la lista de Forbes como la persona más rica del mundo.

Su madre, Jacklyn Gise, tenía 17 años cuando tuvo al pequeño millonario. De su padre biológico, Ted Jorgensen, no se sabe mucho. El padrastro de Jeffrey, Miguel Bezos nació en Cuba, en el seno de una familia de origen español de Villafrechós (Valladolid). Cuando Jacklyn se casó con Miguel Bezos, poco tiempo después de nacer Jeffrey, Miguel Bezos adoptó a Jeffrey y este recibió su apellido. La familia se trasladó a Houston, Texas. Jeffrey Bezos estudió en River Oaks Elementary en Houston del 4º al 6º grado.

Su familia se mudó de nuevo a Miami, donde estudió en Miami Palmetto Senior High School. Su Alma Máter es la Universidad de Princeton.

Estudió Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Princeton, donde se graduó en 1986. Trabajó para una compañía de fibra óptica y luego en un hedge fund de Wall Street.

Jeffrey Bezos realizó diversos trabajos relacionados con su profesión, pero no fue hasta 1994 que se decidió a abrirse camino, fundando en aquel momento la librería en línea llamada Cadabra.com, abierta oficialmente el 16 de julio de 1995, con una inversión inicial de US$1.300.000. Sus padres invirtieron también mucho dinero en la empresa de su hijo.

Desde el principio, Jeff Bezos había logrado tener la visión de lo que se convertiría Internet en pocos años, apostando por la masificación de la red, la cual muy pronto tendría presencia en todos los mercados. Por ello, le pareció una idea brillante poder ofrecer un catálogo de libros en línea en el que estuvieran compiladas las diferentes publicaciones de las editoras, y a través del cual el público podría buscar los libros disponibles dentro de un stock, para finalmente pedirlos de manera directa a través de Internet.

Aquel 1er proyecto, que aún no había sido llamado Amazon, tuvo su 1ra oficina en el garaje de una casa que habían alquilado Jeff y su esposa Mackenzie en la ciudad de Flor del Campo . Allí instalaron los tres servidores con los que comenzaron a procesar la información del sitio.

Una vez que la empresa estuvo en marcha, poco tiempo después decidió rebautizar su empresa con el nombre de Amazon. Algunos señalan que el cambio de identidad se debió pura y exclusivamente al río Amazonas, mientras que otros aseguran que fue una simple estrategia de posicionamiento, teniendo en cuenta que en aquella época se difundían las listas de páginas web ordenados alfabéticamente, motivo por el cual Amazon comenzó a aparecer en los 1ros lugares de los buscadores.

Disponiendo de más de 200. 000 títulos al comenzar con la empresa, y siendo un servicio novedoso que permitía que los usuarios pudieran adquirir libros a través de un contacto vía correo electrónico, Amazon no tardó en convertirse en un verdadero éxito.

En pocos meses la web logró alcanzar más de 2000 visitantes diarios, y al año siguiente logró multiplicar por 25 dicha cifra.

Con los años, Amazon se convirtió en una de las empresas en línea más importantes, desde aquel lejano 16/07/95 en el que se registró la venta del 1er libro, logrando ser conocida a nivel mundial en 1997.

Esto logró demostrar además que el sistema del e-commerce es viable, y que enfocado de manera correcta puede convertirse en un negocio incluso mejor que el de mercado convencional.

El crecimiento inesperado de la compañía hizo que Jeff Bezos decidiera ampliar su negocio en busca de nuevos horizontes. De esta manera, hoy no sólo pueden adquirirse libros a través de Amazon, sino también una infinidad de artículos, desde CD, DVD, juguetes, electrónica, ropa, comida y demás.

Coincidiendo con ello, Bezos afirmó cuál es el principal objetivo de su empresa, asegurando:

"Nuestro objetivo es ser la compañía del mundo más centrada en el cliente. El lugar donde la gente pueda encontrar y descubrir cualquier cosa que quieran comprar en línea".

El negocio y la inteligencia del millonario lo llevaron a revolucionar totalmente la forma en que la gente compraba los libros, como así también la manera de leerlos. Fue durante el año 2007, cuando la compañía Amazon decidió sacar a la venta un interesante y llamativo dispositivo electrónico denominado Kindle, cuya particularidad residía en haber sido especialmente diseñado para leer libros digitales. No pasó mucho tiempo para que el nuevo invento fuese un éxito entre los amantes de la lectura, ya que el mismo ofrecía los servicios necesarios con el objetivo de poder los requerimientos de los usuarios.

Pero no todo fue color de rosas en la vida de Bezos, ya que en 2014 fue elegido como el peor jefe del mundo, según los sindicatos en el 3er congreso de la Confederación Internacional de Sindicatos en Berlín. La votación fue hecha a través de Internet. Sharan Burrow, secretaria de esta confederación, indicó que Jeff representa la inhumanidad de los patronos que están siendo promocionados por el modelo empresarial estadounidense.

Además, de Amazon.com Jeff Bezos es el accionista mayoritario en el periódico The Washington Post y la compañía aeroespacial Blue Origin.

Después de que Amazon haya crecido en el último año cerca de un 57% gracias a su brutal expansión mundial y su liderazgo absoluto en el mercado online, las acciones tuvieron un repunte el 9/01. Y con ese valor añadido, Bloomberg ha estimado que la fortuna de Jeff Bezos ha crecido hasta los US$106.000.000. Claramente por esta enorme cantidad de dinero se le da a Bezos el título de persona más rica de la historia.

Bezos, que también tiene negocios alternativos en medios de comunicación (como The Washington Post) o de transporte (es dueño de Blue Origin, dedicada a los viajes espaciales privados) ha superado a sus 53 años a Bill Gates, el creador de Microsoft. Eso sí, Gates podría seguir posicionado en el ranking probablemente seguiría por delante si no hubiera invertido miles de millones en causas sociales a través de su fundación.

Donald Trump: "Tengo una relación muy buena con Kim Jong-un"

El presidente de los Estados Unidos hizo esas declaraciones en una entrevista que le realizó The Wall Street Journal, pero no quiso ofrecer más detalles


El presidente estadounidense Donald Trump y el dictador norcoreano Kim Jong-un



El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal (WSJ) que ha desarrollado una buena relación con el líder de Corea del Norte, aunque no quiso ampliar sus comentarios con detalles.



"Probablemente tengo una buena relación con Kim Jong-un", declaró. "Tengo relaciones con la gente. Creo que los sorprende", advirtió a los periodistas del diario que se reunieron con él.



Cuando le preguntaron si había hablado personalmente con Kim, el mandatario dijo: "No quiero hacer comentarios. No voy a decir que hablé o que no hablé. Simplemente no quiero hacer comentarios".



Trump no quiso dar detalles sobre su vínculo con Kim.




Las declaraciones se publicaron semanas después de los intercambios de insultos y amenazas entre ambos, pero también luego de que Trump encomiara los esfuerzos diplomáticos entre Pyongyang y Seúl.



"Las declaraciones de Trump sobre Corea del Norte, país con el cual los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formal, sucedió en el contexto de una entrevista amplia, de 45 minutos, en el Salón Oval" de la Casa Blanca, publicó el periódico. Trump llevaba un traje azul, una corbata blanca y azul y una camisa blanca con el número 45 —su lugar en la lista de presidentes de los Estados Unidos— como monograma.



Cuando le preguntaron por sus tensiones con Kim, que incluyeron palabras duras en Twitter, aludió a sus comentarios como parte de una estrategia más grande: "Conmigo van a ver eso muy seguido", dijo sobre sus tuits. "Y de pronto la persona se convierte en mi mejor amigo. Les podría dar 20 ejemplos", les ofreció a los periodistas de WSJ. "Ustedes podrían darme 30. Soy una persona muy flexible".



El dictador de Corea del Norte Kim Jong-un durante el discurso de Año Nuevo en el que amenazó con usar las armas nucleares (KCNA via REUTERS)



Un día antes, Trump había manifestado su voluntad de comenzar un diálogo con Pyongyang sobre su programa nuclear. "Desde luego. Siempre creo en el diálogo", había dicho a la prensa en Camp David. Si algo puede pasar y algo puede salir de esas charlas, sería una gran cosa para toda la humanidad".



Hace casi una década que Washington cesó sus conversaciones formales con los funcionarios norcoreanos: en 2009. Se había incluido en los intercambios a Corea del Sur, Rusia y China, pero eso no alcanzó para suavizar las disputas sobre la actividad misilística y nuclear de la dinastía Kim.



Aunque se mantuvieron abiertos los canales extraoficiales —"Tenemos líneas de comunicación con Pyongyang, no estamos totalmente a oscuras", dijo el secretario de Estado Rex Tillerson— Trump se había manifestado en contra del diálogo abierto. Hasta que, cuando los Estados Unidos y Corea del Sur acordaron posponer sus ejercicios militares hasta el final de los Juegos Olímpicos de Invierno en Seúl, cuando el mandatario dijo que eso constituía "un mensaje positivo para Corea del Norte".

En CABA, la inflación de diciembre se aceleró a 3,3% y terminó en 26,1 la anual

El IPC porteño subió 26,1% en 2017. El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles subió 50,7%.


DGEC Ciudad de Buenos Aires



La Dirección de Estadística y Censos (DGEC) de la Ciudad de Buenos Aires informó este jueves que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPC-BA) subió 3,3% respecto del mes anterior. De esta forma, en el transcurso del año acumuló un alza del 26,1%.



La fuerte suba de la inflación de diciembre respondió principalmente a los precios regulados, que treparon 11,9% por la acumulación de correcciones tarifarias de fin de año. Los bienes estacionales, por su parte, subieron 1,9% y el IPC-Resto, que mide la inflación núcleo avanzó 1,6%.


Durante el mes de diciembre, los Servicios promediaron una suba de 5,1%, mientras que los Bienes aumentaron 1,1%. "El comportamiento de los Servicios fue impulsado principalmente por los ajustes en las tarifas de gas por red y de electricidad. Le siguieron en importancia, las subas en las cuotas de medicina prepaga. En tanto, el comportamiento de los Bienes respondió fundamentalmente a incrementos en los precios de los combustibles para vehículos de uso del hogar", precisó el informe de la DGEC.


Los rubros que más subieron en el año fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que avanzó 50,7%, y Comunicaciones, que trepó 36,2%. En el otro extremo quedaron Prendas de vestir y calzado, que solo subió 16%, seguido por Transporte, que registró un alza del 16,5%. Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 20,9%.

Y en términos interanuales, los Servicios avanzaron 31,4% y los Bienes 20,1%.

En diciembre la inflación fue de 3,1% y llegó a 24,8 en el año


El número del Indec es peor al esperado y marca un rebase de la meta del Central por un 70%.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en diciembre el Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió 3,1% en diciembre. Esta marca se ubicó por encima del IPC Congreso y por encima de lo que esperaban en el Banco Central y el Gobierno y es bastante peor de lo esperado.

Así quedó conformado que diciembre tuvo la inflación más alta del año. El estudio AMC de Javier Alvaredo confirmó que "el dato es peor de lo esperado, principalmente por la aceleración de la inflación núcleo", el número que el titular del Central, siempre pedía mirar en su trayectoria descendente. En diciembre esa tendencia se revirtió (ver gráfico).

La inflación núcleo se aceleró a 1,7% desde el 1,3% a pesar del endurecimiento de la política monetaria luego de las PASO y acumuló a nivel anual un altísimo 21,1%, con aumentos superiores en el Conurbano, lo que implica un agravamiento de las condicione sociales de uno de los sectores más postergados del país.


Se trata de una dura derrota para la estrategia anti inflacionaria de la administración de Macri, que ya cumplido la mitad de su mandato encuentra la inflación en niveles similares a los que recibió de Axel Kicillof.



De esta forma, en el conjunto del territorio nacional la inflación en todo el año acumuló 24,8%, y de esta forma quedó muy por encima del el tope de la banda de inflación de la meta de 2017. Así, si bien la inflación se redujo un tercio respecto del 36,6% de 2016 (41% para la Ciudad de Buenos Aires), quedó 71% por arriba de la meta de inflación, que iba del 12 al 17%.



En diciembre, la heterogeneidad entre regiones fue más marcada: mientras en el Noreste la inflación fue de 2,2%, en el Noroeste de 2,3% y en la Patagonia de 2,5%; en la región Pampeana fue del 3,1%, en Cuyo de 3,3% y en el Gran Buenos Aires del 3,4%. Esta diferencia entre regiones responde a la distinta magnitud que tuvo la actualización de tarifas en las distintas partes del país.



En efecto, la marca de diciembre obedece a una suba de 9,1% mensual de los precios regulados (que ascendió al 10,9% en Cuyo y 10,2% en la región Pampeana) y del 0,3% en los precios estacionales. Para el 69,9% de los precios de la canasta que mide el Indec, que están agrupados dentro de la inflación núcleo, la marca fue del 1,7% mensual.



Esta inflación núcleo está en el centro del monitoreo que realiza Federico Sturzenegger al analizar si subir o bajar la tasa de interés para combatir la inflación. Con esta nueva suba de la inflación núcleo (o "core"), se reduce el margen técnico para seguir avanzando con la baja de tasas.

Es que en diciembre subió fuertemente la inflación respecto de lo que venía sucediendo en los meses previos. Por ejemplo, en noviembre la inflación total fue del 1,4% mientras la núcleo había sido de 1,3%.



En el anualizado, la inflación núcleo fue de 21,13%, cercana a la evolución de los precios estacionales (21,46%), pero sustancialmente por debajo de 38,70% que aumentaron los regulados. Y aunque la heterogeneidad regional no es tan marcada en términos anuales como lo fue en diciembre, también se registran diferencias.



Así, mientras la inflación acumulada en la región Pampeana y en el Gran Buenos Aires fue del 25% anual, en Cuyo fue de 25,5% y en el Noreste argentino, de 22,3%. En la Patagonia fue de 23,5% y en el Noroeste, de 24,3%.

Los rubros que más subieron en el año fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que avanzó 55,76%, y Comunicaciones, que trepó 34,1%. En el otro extremo quedaron Prendas de vestir y calzado, que solo subió 16,6%, seguido por Transporte, que registró un alza del 17,4%. Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 20,4%.



Para 2018, la meta de inflación es de 15% y, como adelantó LPO, solo por el cambio de metas y el aumento del transporte la inflación ya se anotó 2 puntos. A esto resta sumarle el impacto de la suba de medicina prepaga, la de peajes, taxis y otros. Por ahora, el mercado espera que la inflación sea del 19%.

Los despidos masivos y la caída del salario golpearán fuerte a las pymes en 2018

Uno de los argumentos de gestión del gobierno de Mauricio Macri intenta desmentir que priorice a los ricos y pone como ejemplo que el año pasado la Tesorería destinó menos subsidios (económicos) a empresas productoras de servicios públicos pero reforzó los de las partidas sociales. Pero el efecto frazada corta apenas iniciado 2018 se esboza en las consecuencias que las Pyme alertaron sobre el plan de despidos en el sector público: resentirá el poder de consumo de los varios miles de cesanteados en unos $500 millones, según estimó el titular de la Asociación Pyme, Daniel Moreira, lo cual pondrá en riesgo los más de 4 millones de puestos de trabajo que generan más de 500 mil empleadores con menos de 200 en su plantilla. Los empresarios, advierten, ya venían haciendo malabares para que los costos del gas, que subieron más del 50%, y los de energía eléctrica, que aumentaron 70% en los últimos dos años no los situaran al borde del persianazo.



Por RUBÉN CHORNY


Las pequeñas y medianas empresas ya acusan el impacto de los casi 11 mil despidos que se dispusieron en los distintos organismos estatales en lo poco que va del año y, según el presidente de la Asociación Pyme, Daniel Moreira, se notará en la salida del consumo popular de unos $500 millones.

No sólo los cesanteados se privarán de consumir, advirtió el dirigente, sino que también los jubilados y beneficiarios de asignaciones deberán racionalizar el gasto por las quitas dispuestas en las actualizaciones, y tanto unos como otros verán asimismo resentida la capacidad de compra de lo que les quede por “las transferencias millonarias por tarifazos a tres o cuatro empresas amigas de sus funcionarios”, agregó.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





La cuenta conceptualmente es sencilla. Si los salarios aumentaron menos de un 20% en 2017, a lo que se llevaron los tarifazos de 3 dígitos en los servicios públicos por red domiciliaria, el boleto de colectivo añade un 66% y toda esa es plata que falta en los bolsillos de las familias.





El impacto pega de lleno en la estabilidad laboral de más de 4 millones de personas ocupadas por una multitud de 600 mil pymes en el país (menos de 200 empleados). En las casi 516 mil consideradas microempresas se concentra el 20% del trabajo formal.





Se hará sentir plenamente en las ventas de este vasto sector sin espaldas financieras de la economía nacional la abstención de los nada más que cesanteados estatales de la provincia de Buenos Aires, los del Programa Nacional de Formación Permanente, los de Fabricaciones Militares, también en el Ministerio de Defensa, en Enacom, Senasa, Energía, Modernización, Ambiente, Jefatura de Gabinete, Presidencia, INCAA, TDA, Radio Nacional, a los que se suman los enviados a la calle por los municipios bonaerenses de Quilmes, Morón, 3 de Febrero, La Plata y Lanús.

La incidencia se focaliza en los 4 distritos donde se concentra el 72% de las empresas argentinas: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, según el Ministerio de Producción de la Nación, mientras el Norte argentino (NEA y NOA) apenas reúne el 10% de las firmas totales.

Moreira toma un salario promedio de $20.000 para estimar que, como consecuencia de los despidos, anualmente se verá afectada la circulación de $2.611.200.000 por las arterias del mercado interno, sustento de las pymes nacionales. Y eso que, previene, dejó fuera del cálculo los que no fueron informados y son parte del incesante ajuste por goteo que caracteriza esta gestión.

La exacción tarifaria

Por el lado de los costos, las facturas que reciben las pymes industriales por el uso de la energía, con aumentos superiores al 400% en los últimos dos años, ya venían condicionando el giro de la actividad, según señala el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, y comprometen el corto y mediano plazo.

Sostuvo que "las recientes subas para las pymes cercanas al 50% en los costos del gas y por encima del 70% en la energía eléctrica provocaron un insoportable achicamiento de la rentabilidad, que llegó al mínimo del funcionamiento de una empresa, y llevó a desestimar inversiones productivas para apenas poder afrontar -con muchos problemas- el pago de salarios de sus trabajadores".

En un comunicado, alertó que "en la actualidad existe una sobreoferta en el mercado energético a partir de los fuertes aumentos en los costos del sector, pero que además se combina con un servicio deficiente ante la falta de inversiones en la infraestructura de la red que provoca cortes que interrumpen la producción de las fábricas".

Lo corroboran los propios datos publicados en la página web del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), unos 5.308 usuarios con servicio de Edenor registraron falta de suministro, mientras que la cifra correspondiente a Edesur ascendió a 44.887. Además de tener paradas las máquinas en talleres y plantas, echaron a perder la cadena de frío afectando los insumos y la mercadería que se conserva en los refrigeradores.

Las zonas afectadas en el área de concesión de Edenor (Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Miguel, Tigre, Escobar, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Merlo, Moreno y Marcos Paz), muestran que también en materia de distribución energética, el hilo se cortó por lo más delgado.

El Gobierno abre la importación de electrodomésticos, ropa, calzado y juguetes

Dentro del paquete de reforma del Estado, el Presidente abrió la importación de productos que debían solicitar un permiso. Qué artículos tendrán vía libre a partir de ahora.


El Presidente Mauricio Macri abrió la importación para una larga lista de productos industriales que hasta el momento debían tramitar la llamada "licencia no automática". La misma incluye electrodomésticos y textiles en momentos en donde la producción industrial se venía recuperando pero se seguían perdiendo empleos en el sector.

A partir de la resolución 5/2018 del Ministerio de Producción, que comanda Francisco "Pancho" Cabrera, una serie de productos que hasta ahora tramitaban licencias no automáticas, una medida para arancelaria que implicaba un permiso especial para poder entrar el producto al país. Desde ahora, cualquier pedido de importación de este tipo de artículos tendrá el visto bueno de la Aduana.

Entre los productos a los que se les abre la frontera se encuentran algunos sensibles para la industria nacional, como estufas, calefactores y sus repuestos, ventiladores, heladeras, aires acondicionados, lavavajillas y licuadoras.

Muchos son productos de la denominada "línea blanca" que se fabrican en el país y pone en jaque a la ya complicada industria nacional, con el combo de un mercado consumidor que recién empieza a recuperarse pero con el impacto de los tarifazos, las altas tasas de interés y ahora la competencia extranjera.

Otro sector sensible que tendrá más competencia es de los juguetes, incluido triciclos, muñecos y pelotas. También el sector textil y calzado recibirá la competencia extranjera y deberá pelear contra la industria del sudeste asiático, beneficiada por mano de obra semiesclava que hace muy difícil la pelea mano a mano.

A pesar de tener la materia prima, el Gobierno autorizó la importación de productos de cuero sin restricciones. Lo mismo ocurre con la ropa de lana, productos de caucho, químicos y vehículos de transporte.

Google, Facebook y Twitter, al Senado por "contenido terrorista"

 
Facebook, Alphabet (la casa matriz de Google) y Twitter fueron convocadas para comparecer el próximo 17 de enero ante los legisladores de Estados Unidos, esta vez para responder por el contenido extremista y terrorista que aparece en sus sitios.

Las preguntas serán realizadas por el Comité de Comercio del Senado que supervisa a las gigantes tecnológicas y de telecomunicaciones para "examinar los pasos que las plataformas sociales están llevando a cabo para combatir la difusión de la propaganda extremista a través de Internet", anunció el republicano John Thune.

Esta audiencia en el Senado también prevé exponerlas a nuevas preguntas sobre el manejo de otros contenidos de odio, conspirativos o abusivos en sus plataformas, desde el racismo y las noticias falsas.

En representación de Facebook estará Monika Bickert, directora de Políticas Globales; mientras que Twitter enviará a Carlos Monje, su director de Políticas Públicas y Filantropía; por parte de Alphabet estará Juniper Downs, el jefe global de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales con YouTube.

Pymes reclaman que los costos crecieron 400% en dos años

Las tarifas energéticas, las que más impactaron

Las pequeñas y medianas empresas, con más problemas



Las pymes industriales señalaron ayer que en los últimos dos años afrontaron un aumento de más del 400 por ciento en los costos de la energía y advirtieron que en el corto y mediano plazo esto podría afectar la generación de empleo.

"No corresponde incrementar el precio de la energía cuando el mercado no está demandante. La política de mercado es incompatible con los aumentos de las empresas que tampoco resolvieron los problemas de funcionamiento, aún cuando en dos años las pymes soportamos incrementos tarifarios que superaron el 400%", dijo el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

En un comunicado, Rosato señaló que "en la actualidad existe una sobre oferta en el mercado energético a partir de los fuertes aumentos en los costos del sector, pero que además se combina con un servicio deficiente ante la falta de inversiones en la infraestructura de la red que provoca cortes que interrumpen la producción de las fábricas".


#Industria | Los costos del gas subieron más del 50% y los de energía eléctrica aumentaron 70%.

Agregó que "las recientes subas para las pymes cercanas al 50% en los costos del gas y por encima del 70% en la energía eléctrica provocaron un insoportable achicamiento de la rentabilidad, que llegó al mínimo del funcionamiento de una empresa, y llevó a desestimar inversiones productivas para apenas poder afrontar -con muchos problemas- el pago de salarios de sus trabajadores".

Rosato lamentó que "las políticas oficiales hayan beneficiado al negocio financiero por encima del productivo, primero con las elevadas tasas de interés, y luego con la actualización del tipo de cambio sin una estrategia a favor de la producción nacional".

Pero se mostró confiado en que haya una "cambio en la estrategia para beneficiar a las pymes, que serán las que le darán dinámica a la economía y ayudarán a controlar la inflación".

"Es importante contener los aumentos de los precios para que el aporte que realizamos todos los sectores productivos a favor de la política antiinflacionaria no quede en la nada. Todos los productores argentinos deseamos el éxito del Gobierno y para realizar nuestro aporte es importante que seamos parte del proceso?, concluyó.

Barrionuevo advirtió que los gobiernos que "atacaron" a los sindicatos "no terminaron sus mandatos"

Tras la detención de algunos dirigentes gremiales, sostuvo que "no hay que generalizar para desviar la atención sobre algunos temas"

El secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), Luis Barrionuevo, le pidió al Gobierno que “no generalice” con los gremialistas y lo hizo con una advertencia al señalar que “a los sindicatos los atacaron los militares, (Raúl) Alfonsín y (Fernando) De la Rúa y no terminaron sus mandatos”.

“Nadie orina agua bendita. No hay que generalizar para desviar la atención sobre algunos temas. A los sindicatos los atacaron los militares, Alfonsín y De la Rúa y no terminaron su mandato”, remarcó.

Las declaraciones de Barrionuevo fueron mientras se refería a la detención del sindicalista Marcelo Balcedo, titular del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME), detenido en Uruguay bajo la acusación de lavado de dinero y asociación ilícita, y ante sospechas judiciales sobre otros gremialistas.

“Los gremios no somos todos iguales y no se puede generalizar cuando se habla de mafias”, detalló el referente de los Gastronómicos en una entrevista a la señal de cable Todo Noticias (TN).

Asimismo, Barrionuevo criticó el rumbo económico y anticipó, de cara la reforma laboral, que “no hay reconciliación entre la CGT y el Gobierno”.

Respecto a Balcedo, el dirigente señaló que “estaba vinculado con el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli”, al tiempo que sostuvo que el titular del SOEME “afilió gente de forma compulsiva, pero Scioli lo sabía”.

Barrionuevo consideró que hay muchas acusaciones contra los sindicalistas que “carecen de fundamento”, y deslizó una advertencia al observar que quienes “atacan” a los gremios “le muerden la cola al león y terminan mal”.

Sobre las políticas económicas de Nación, lanzó: “El Gobierno no encuentra el rumbo, privilegia la timba financiera y no vienen las inversiones. Que se hagan cargo y que no nos ataquen a nosotros. Por ahora en la CGT no hay reconciliación con el Gobierno”.

Por último, se refirió a las paritarias de este año y anticipó que “no habrá un techo del 15 por ciento” de aumento salarial y aseguró que “no hay ningún problema” con el proyecto de la diputada de la UCR Soledad Carrizo que propone limitar los mandatos de los dirigentes en los gremios.

“No habrá un techo del 15 por ciento en las paritarias. Yo no lo voy a hacer. Falta mucho para ponernos a negociar. Y si quieren limitar los mandatos, que pongan una fecha. ¿Cuánto más puedo durar frente a mi gremio? No hay problema con ese proyecto, que se trate en el Congreso”, cerró.

Trump:“Me preocupa el medio ambiente”

Trump dijo que EE.UU. podría volver al Acuerdo de París sobre cambio climático


Pese a tildarlo como injusto hacia Estados Unidos, el presidente norteamericano dejó abierta la posibilidad de volver al acuerdo sobre cambio climático, del que se había retirado en junio pasado, si se le hacen algunas modificaciones.


Trump insistió en que el Acuerdo de París trata a Estados Unidos “de manera muy injusta”. Imagen: EFE


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que su país podría volver al Acuerdo de París sobre cambio climático con nuevas condiciones que no perjudiquen a su economía. “Francamente, es un acuerdo con el que no tengo problema, pero tengo un problema con el acuerdo que firmaron –el gobierno de su predecesor, Barack Obama–, porque, como de costumbre, hicieron un mal acuerdo, así que podemos volver posiblemente”, indicó en una conferencia de prensa junto a la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, en la Casa Blanca.

Leer más
Duro con la Justicia y con los “soñadores”

“Pero diré esto –continuó–, nos preocupa mucho el medio ambiente, a mí me preocupa mucho el medioambiente (...), queremos agua y aire limpios, pero también negocios que puedan competir y el Acuerdo de París podría habernos quitado competitividad y no íbamos a dejar que eso pasara, yo no voy a dejar que eso pase.” El mandatario insistió en que el acuerdo trata a Estados Unidos “de manera muy injusta” al poner “grandes sanciones” por usar “muchos de los valiosos recursos” del país “como el gas, el carbón o el petróleo”, de manera que su aplicación habría obligado a “cerrar” negocios.

En junio del año pasado, Trump honró una de sus promesas de campaña al anunciar la retirada de su país del Acuerdo climático de París, con el argumento de que ese pacto pone en “permanente desventaja” a la economía y los trabajadores estadounidenses. Ese anuncio conlleva cesar “todas las implementaciones” de los compromisos climáticos de Estados Unidos en el marco de París, entre ellos el fijado por Obama para reducir para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005.

No obstante, el gobierno de Trump, ya antes de las declaraciones de ayer, había dejado la puerta abierta a que el país se reintegre en el pacto climático en un futuro o a negociar otro acuerdo nuevo, “mejor” y “más justo” para Estados Unidos, en palabras del magnate. Según las normas del acuerdo, la retirada de Estados Unidos no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección.

Además, en la conferencia de prensa Trump se ufanó de que el mundo disfrutará “un largo período de paz” gracias a su filosofía de “paz a través de la fuerza”, y se mostró optimista respecto al futuro del conflicto en la península de Corea, a raíz de las conversaciones entre Pyongyang y Seúl.

Un periodista preguntó a Trump si “se avecina una guerra”, algo de lo que supuestamente advirtió el general estadounidense Robert Neller en una reciente visita a las tropas de su país en Noruega. “Puede que (el general) sepa algo que yo no”, respondió en tono de broma Trump, sorprendido por la pregunta. “No, no espero eso (una guerra)”, añadió después. “Creo que tendremos, debido a la fuerza, paz a través de la fuerza. Creo que tendremos un largo período de paz. Espero que lo tengamos.”

Trump retomaba así un concepto muy utilizado por el expresidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989), que presupone que la potencia militar puede garantizar la paz al disuadir a los enemigos de posibles ataques. “Nos estamos volviendo más poderosos cada mes, cada día. Estamos construyendo nuestras Fuerzas Armadas hasta un punto en el que nunca han estado”, señaló el presidente. “Tenemos, ciertamente, problemas con Corea del Norte, pero se están produciendo muchas conversaciones buenas ahora mismo, veo mucha buena energía”, agregó.

Macri necesita de una alianza sindical

Carlos Pagni



Este año los sindicatos tienen asegurado un gran protagonismo. No solo porque la espiral inflacionaria siempre estimula el conflicto laboral. Desde que la Casa Rosada impuso un cambio de estrategia al Banco Central, la dirigencia gremial es más determinante. Con una política monetaria menos rigurosa, los acuerdos salariales se vuelven cruciales para desacelerar la carrera de los precios. Es una mutación fundamental: si insiste en derrotar la inflación, Mauricio Macri necesita más que antes de una alianza sindical.

Es una de las razones por la que se postergó a marzo el tratamiento legislativo de la reforma laboral. Es verdad que hubo otras. Miguel Pichetto, el jefe de los senadores dialoguistas del PJ, pidió una demora explicando que esas leyes no deberían aprobarse en un proceso exprés. Pichetto, pero también los representantes del oficialismo, pretenden evitar movilizaciones incendiarias como las que se produjeron durante el debate de la actualización jubilatoria. En consecuencia, que los proyectos laborales se traten durante las sesiones ordinarias, permitiendo que las críticas se canalicen en cada comisión. El Senado se limitará en extraordinarias a dos iniciativas que desatan pocas controversias: la ley del mercado de capitales y la de defensa de la competencia.

De todos modos, si el oficialismo quisiera acelerar su propuesta laboral, no lo conseguiría. Hasta mediados de febrero la sufrida dirigencia sindical seguirá de veraneo. Y, cuando regrese de las vacaciones, le costará alcanzar un acuerdo. El sindicalismo está desarticulado por la desconfianza entre facciones. Para Macri y su ministro Jorge Triaca es un problema. No tienen con quien acordar. Pero es también una ventaja. Cualquier unificación se gestaría sobre una mayor confrontación con el Gobierno.

A estas dificultades hay que agregar un clima enrarecido. Cuando los jefes gremiales vieron a Juan Pablo "Pata" Medina fumar su exótico narguile mientras le colocaban las esposas, no se sintieron afectados. Al revés, en la Uocra festejaron. Medina fue siempre visto como un cuerpo extraño a la corporación. En cambio, cuando los mismos capitostes observan lo que ocurre con Marcelo Balcedo, el dirigente de Soeme capturado en Uruguay, se ven en un espejo. Balcedo pertenece a una dinastía sindical platense. Y las razones de su infortunio podrían alcanzar a cualquier sindicalista relevante. La UIF y la Procuración sobre Lavado de Dinero detectaron transferencias extrañas en el gremio y en la obra social. ¿Quién está a salvo? Además, Balcedo no es un electrón loco. Tuvo una relación estrechísima con Daniel Scioli; con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y con su alegrante, Lautaro Mauro, figura clave en los negocios de Ciccone. Además, forma parte de un frente de gremios estatales fundado por su padre, al que pertenecen UPCN, de Carlos Quintana; AERI, del eterno Fotios Cunturis, y Suteba, de Roberto Baradel. Estas organizaciones cogobiernan las grandes cajas bonaerenses: IOMA y el Instituto de Previsión. Es probable que los comportamientos de Balcedo orienten investigaciones en otros sindicatos. María Eugenia Vidal, agradecida.

En la CGT creen ser víctimas de operaciones de espionaje. Sospechan de la controvertida Silvia Majdalani, segunda de la AFI, a quien conocen de ida y vuelta: durante el menemismo fue interventora en la obra social del Correo, gracias a la generosidad José Luis Lingeri, "Mr. Cloro", que ya controlaba el negocio sindical de la salud. Según fuentes confiables, a comienzos de 2016 la AFI habría puesto en observación a Baradel, Omar "Caballo" Suárez, "Pata" Medina y a Andrés Stangallini, alter ego de Víctor Santa María. Nadie aclara si las investigaciones se debían a una orden judicial o si eran clandestinas. El caso de Santa María se parece al de Balcedo. Ambos fueron denunciados por la UIF en maniobras de lavado y los dos son editores: el primero de Página 12, el segundo del diario platense Hoy. Como Balcedo, Santa María denuncia ser víctima de un ataque a la libertad de expresión. Según sus allegados, el Gobierno lo hostiga en represalia por publicaciones de Horacio Verbitsky sobre el blanqueo de la familia Macri. En la UIF aclaran que las denuncias son anteriores a esas notas. Santa María despidió a Verbitsky, sin que nadie de la redacción se lo reproche.

El contexto de estos sinsabores tal vez no era el mejor para que Hugo Moyano inaugurara, anteayer, su Taj Mahal. Es el nombre de fantasía que recibe entre los gremialistas el opulento Sanatorio Antártida, de Camioneros. A la ceremonia no fueron ni Macri ni Vidal. Moyano, áspero, aclaró que no estaban invitados. No dijo que durante 15 días estuvo averiguando si concurrirían en caso de que los convocara. Minucias. A la ceremonia fueron Triaca y Diego Santilli. ¿El vicejefe porteño fue en reemplazo de Horacio Rodríguez Larreta o como amigo de la familia camionera? Santilli trabó una relación estrechísima con Moyano cuando, como ministro de Ambiente, negociaba los contratos de recolección de residuos. Hoy el presidente de la Ceamse es uno de sus hombres, Gustavo Coria, y el vicepresidente es Claudio "Chiqui" Tapia, yerno de Moyano. La simpatía de Santilli es prodigiosa: a pesar de estas compañías, Elisa Carrió lo aceptó como jefe de campaña. Pero tal vez un día "el Colo" deba elegir entre papá y mamá.

A Moyano le cuesta normalizar su relación con el Gobierno. A pesar de que Macri volvió a ordenar que el Enacom se abstenga de suspender la licencia postal de OCA, que no cuenta con el imprescindible libre deuda de la AFIP. Para conseguirlo, Patricio Farcuh, el presunto testaferro de los Moyano en esa empresa, debería saldar un pasivo de $1200 millones. ¿Lo ayudará el Estado, reconociendo que le debe servicios por $1000 millones? Aun así, OCA tendrá otros problemas: la desburocratización que alienta el oficialismo autoriza a las empresas de servicios públicos a prescindir del correo y enviar su facturación por mail.

Moyano tiene más motivos para desconfiar de Macri. Puesta a contraluz, su contabilidad podría presentar manchas similares a las de Balcedo o Santa María. Como ellos dos, él también es editor a través de uno de sus hombres de negocios: Gustavo Elías, de La Nueva Provincia. Además, "Bebote" Álvarez, jefe de la barra brava de Independiente, que él preside, acaba de acusarlo por lavado de dinero. El club es auspiciado por OCA y por Audifarma, una compañía que estaría ligada a la familia. En la obra social de Camioneros, administrada por Liliana Zulet, la esposa de Moyano, los contratos farmacéuticos dieron lugar a una causa judicial. Pero el implacable Claudio Bonadio la archivó. Las sospechas continúan: ¿de dónde salieron los $50 millones que Moyano giró a OCA para pagar los sueldos? ¿Por qué en los allanamientos a Independiente aparecieron tantos carnets de la obra social?

En medio de esta partida de póker con el sindicalismo, el Gobierno debe lograr que las paritarias adopten una pauta de actualización del 16%. Los funcionarios apuestan a que cada cual atenderá su propia transacción. Celebran que Comercio, que acaba de realizar la última revisión, acompañe la inflación de los últimos 12 meses: de marzo de 2017 al próximo abril, el aumento será del 24%.

La reforma laboral tiene otra lógica porque demanda que un sindicalismo más o menos unificado la respalde. Conviene leer la entrevista a Juan Carlos Schmid que publica la revista Crisis para advertir que eso no existe. Con un agravante: el fantasma de la violencia desatada por la ley jubilatoria vuelve más complejos los acuerdos entre el Gobierno y el PJ dialoguista.

Sin embargo, a la nueva fórmula de ajuste le va mejor en tribunales que en el Poder Legislativo. Los jueces rechazaron habilitar la feria en la Capital Federal, La Plata, Mendoza y Córdoba. Además, se respetó el principio por el cual todos los reclamos colectivos deben subsumirse en el primero que se realizó. Fue el de Juan Grabois, en el juzgado de Fernando Strasser, reemplazado en la feria por Walter Carnota. El paso del tiempo beneficia al Gobierno. En enero se pagó un aumento del 7% a 1.700.000 jubilados. Y en marzo se abonará el bono compensatorio, que desalentará reclamos judiciales. Además, el pleito podría volverse abstracto. La fórmula derogada actualizaba los haberes por el incremento de recaudación de la Anses. Pero ese incremento dejará de producirse porque la reforma tributaria eliminó la transferencia de impuestos a ese organismo.

La recaudación jubilatoria sigue amenazada. El oficialismo, que pagó un costo altísimo para conseguir el ahorro de la Anses, debe evitar ahora otra sangría. La ley 27.423 sobre honorarios de abogados aprobada a fin de año con el voto de Cambiemos promete un incremento notorio del gasto previsional. Hasta ahora, en los juicios contra la Anses cada parte pagaba a sus abogados. La nueva norma establece que, cuando la Anses pierde, paga también los abogados del litigante. Un estímulo importantísimo a demandar. Parte del ahorro alcanzado por la nueva fórmula se irá por esta hendija. Macri, que observó algunos detalles de la ley antes de promulgarla, se distrajo ante este riesgo. Agravó las distorsiones que pretende corregir. La patria pleitera pudo más que él.

La justicia españiola acorrala a independentistas catalanes



Justicia acorrala a independentistas

La justicia española sigue acorralando a los dirigentes independentistas catalanes que aprobaron la independencia y hoy la presidenta del parlamento anunció que no repetirá mandato y el líder social organizador de las manifestaciones renunció ante el juez a la vía unilateral para obtener la secesión. Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán cuando éste aprobó la independencia de Cataluña el 27 de octubre, renunció a repetir en el cargo pues "el nuevo momento político requiere una figura libre de procesos judiciales", dijo.
Forcadell se encuentra en libertad provisional en la causa que se instruye por un delito de rebelión por la aprobación de la declaración de independencia. Para quedar en libertad Forcadell se comprometió en noviembre ante el juez a respetar la legalidad, el mismo argumento que presentó hoy Jordi Sánchez, expresidente de la Asamblea nacional de Cataluña (ANC), convocante de las manifestaciones independentistas, para intentar salir de prisión, en la que lleva desde hace tres meses.
En su declaración ante el juez Sánchez rechazó la vía unilateral para conseguir la independencia de Cataluña y admitió que el referéndum independentista celebrado el 1 de octubre y suspendido por la justicia no fue válido.


Justicia acorrala a independentistas
Justicia acorrala a independentistas
 
La justicia española sigue acorralando a los dirigentes independentistas catalanes que aprobaron la independencia y hoy la presidenta del parlamento anunció que no repetirá mandato y el líder social organizador de las manifestaciones renunció ante el juez a la vía unilateral para obtener la secesión. Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán cuando éste aprobó la independencia de Cataluña el 27 de octubre, renunció a repetir en el cargo pues "el nuevo momento político requiere una figura libre de procesos judiciales", dijo.
    Forcadell se encuentra en libertad provisional en la causa que se instruye por un delito de rebelión por la aprobación de la declaración de independencia. Para quedar en libertad Forcadell se comprometió en noviembre ante el juez a respetar la legalidad, el mismo argumento que presentó hoy Jordi Sánchez, expresidente de la Asamblea nacional de Cataluña (ANC), convocante de las manifestaciones independentistas, para intentar salir de prisión, en la que lleva desde hace tres meses.
    En su declaración ante el juez Sánchez rechazó la vía unilateral para conseguir la independencia de Cataluña y admitió que el referéndum independentista celebrado el 1 de octubre y suspendido por la justicia no fue válido.

Alfonsín advirtió por Transener y la UCR obedeció: piden detener la privatización

El exdiputado nacional puso el grito en el cielo por la venta de las acciones que posee el Estado en la única compañía de transporte de energía. El Comité nacional partidario le envió una carta a Aranguren.
“Espero que la UCR persuada al Gobierno de que sería un grave error privatizar TRANSENER. Se trata de un monopolio natural en un sector estratégico para la economía de los argentinos. No hagamos algo de lo que, cómo en el caso de la venta YPF en los '90, nos vanos a arrepentir”, publicó Alfonsín en la red social del pajarito.

Al parecer, su partido tomó nota y le envió una carta al ministro de Energía, Juan José Aranguren, en la que le solicitaron dé marcha atrás con la decisión de vender las acciones que el Estado posee en la única compañía de transporte de energía del país.

"Como miembros de Cambiemos y garantes de la gobernabilidad es nuestra responsabilidad también anticipar este tipo de cuestionamientos", aclara la carta que firman el presidente de la UCR y gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el titular de la Convención Radical, Jorge Sappia; y los presidentes de los bloques legislativos Ángel Rozas (Senado) y Mario Negri (Diputados)

"Como usted recordará, la UCR siguió muy de cerca el proceso de compra por parte de ENARSA, en septiembre de 2016, del 13% de las acciones de la empresa Transporte Eléctrico en Alta Tensión TRANSENER puesta en venta por la Empresa Electroingeniería en mayo de ese año", sostiene la misiva.

Y agrega: "La UCR impulsó la compra por parte del Estado nacional por razones económicas, por razones estratégicas y por razones de política energética. La entrada de ENARSA en el directorio de la misma fue fundamental para mejorar el funcionamiento de la empresa y por otro lado los resultados económicos de esa operación fueron altamente convenientes para el Estado argentino y para ENARSA la mejor operación económica de toda su historia. La compra de las acciones en venta le permitió a la Empresa ENARSA -perteneciente al Estado nacional y a 10 provincias argentinas- adquirir un número suficiente de ellas para detentar en la actualidad el 50% de las acciones de control de la empresa CITELEC propietaria de TRANSENER".

En otro párrafo, agrega: "Para la UCR y sus bancadas parlamentarias no quedan dudas de la importancia de esta operación en las actuales circunstancias de un sector eléctrico en camino a normalizarse".

Y también resalta que "desde la compra de ENARSA en 2016 TRANSENER ha mejorado su performance económica y técnica ya que el abandono de las políticas de congelamiento tarifario impuestas desde la administración de los presidentes Kirchner desde la salida de la convertibilidad sacó la empresa de la situación de crónico quebranto a que fue sometida en los últimos tres lustros".

La carta sostiene que "después de realizada por parte del Gobierno nacional la REVISIÓN TARIFARIA INTEGRAL (RTI), con un gran esfuerzo de todos los ciudadanos argentinos y que entró en vigencia en febrero de 2017, la compañía presenta un Cuadro de Resultados y Balance General con ganancias que la exhiben como una empresa eficiente y eficaz. Sus acciones se han valorizado en 2017 siendo la segunda acción con mayor crecimiento en el año 2017 dentro del PANEL DE ACCIONES LÍDERES, con un 172%, muy por encima del promedio de crecimiento anual de las acciones del panel MERVAL. Por sobre esto, las gestiones del Estado nacional fueron fundamentales para el ordenamiento de las deudas que CAMMESA tenía con la empresa, por lo que podemos afirmar que la entrada del Estado nacional en la empresa ha resultado fundamental para su recuperación".

En este sentido, concluye: "Queremos ratificar al Sr. Ministro nuestra oposición, en nombre de la UCR, a continuar avanzando en la dirección que se ha tomado".

El episcopado argentino sale en defensa del Papa Francisco

"No está esquivando un viaje a Buenos Aires", vocero de obispos


 La Conferencia Episcopal Argentina reclamó hoy que no se malinterprete al Papa Francisco y protestó por miradas "tendenciosas y parciales" de los discursos y las acciones del Sumo Pontífice.

En un comunicado que lleva por título "Francisco, el Papa de todos", los obispos argentinos exigieron que el aporte del Pontífice "a la realidad del país hay que encontrarlo en su abundante magisterio y en sus actitudes como pastor".

Y "no en interpretaciones tendenciosas y parciales que sólo agrandan la división entre los argentinos", subrayó el comunicado.
En inusual mensaje, la cúpula argentina de la Iglesia sostuvo que "el Papa Francisco expresa en sus gestos y palabras de padre y pastor y, a través de los voceros formalmente designados por él" y que "nadie ha hablado ni puede hablar en nombre del mismo". Asimismo, el clero destacó que "deseamos ardientemente que el Papa sea valorado y escuchado como él se merece y como nos lo merecemos todos los argentinos" tras resaltar que el Sumo Pontífice es "un referente global incuestionable" que "adquirió en todos los países prestigio y un apoyo creciente".

El mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina se conoce a días de la llegada del Pontífice a Chile -prevista para el 15 de enero-, lo que generará la presencia de casi un millón de argentinos en ese país vecino, y tras algunas publicaciones periodísticas que objetan las posiciones del Papa.
"Gran parte de los medios de comunicación han puesto más atención en hechos menores e incluso han identificado al Papa con determinadas figuras políticas o sociales" y que "algunos de ellos han sido claros afirmando que no representan ni pretenden representar al Papa ni a la Iglesia", remarcaron los obispos.
Días atrás, el diario Clarín, elogioso de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, objetó a Juan Grabois porque "no es sólo el hijo de un conocido dirigente del grupo peronista con el que simpatizaba en los 70 el padre Jorge Bergoglio; es el jefe piquetero (quien bloquea calles en protestas, NDR) al que el Papa eligió para encuadrar a los más pobres".
"Elegido por Francisco; Grabois compara a Macri con (Fernando) De la Rúa. Y dice que Cristina (Fernández de Kirchner) es una víctima", remarcó una columna editorial del diario a principios de enero.
"No habría que darle entidad a Grabois si no fuera porque Bergoglio privilegia a Grabois por sobre el Episcopado para dar su versión de la sociedad. Grabois es un iluminado de otro sector social que devino en líder piquetero. Lo que dice es lo que piensa el Papa? Si el Papa piensa así es grave", remata el artículo editorial del influyente periódico.
El Episcopado argentino respondió hoy que "acompañar a los movimientos populares en su lucha por la tierra, techo y trabajo es una tarea que la Iglesia ha realizado siempre y que el propio Papa promueve abiertamente, invitándonos a prestar nuestras voces a las causas de los más débiles y excluidos". "Esto no implica de ninguna manera que se le atribuyan a él sus posiciones o acciones, sean estas correctas o erróneas", insisten los obispos.
Asimismo, desde sectores del gobierno argentino se objetan algunas actividades que realizará Francisco en Chile como el encuentro con comunidades mapuches la próxima semana.

Algunos funcionarios de la administración Macri advirtieron que entre los mapuches argentinos hay grupos violentos, que rozan acciones cercanas al "terrorismo".
Muchos medios periodísticos también insisten en el distanciamiento entre Francisco y Macri, fuertemente visible para muchos en el rostro enjuto del Papa el día que recibió al presidente argentino en el Vaticano.

La Iglesia argentina aseguró este miércoles que Francisco no evita viajar a Argentina y que simplemente "espera el momento", según dichos del vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld.
El portavoz del clero argentino descartó cualquier "intención oculta" detrás de la postergada visita papal.

"No creo que esté evitando venir a la Argentina. Está esperando el momento que considere dentro de lo que es su agenda, su visión geopolítica y el proceso que se va viviendo en cada uno de los países", dijo Oesterheld, entrevistado por Radio 10 de Buenos Aires.
También se quejó de que "hay un abuso permanente y un manoseo de la figura del Papa", ante lo cual remarcó que el Santo Padre "habla a través de sus discursos, sus gestos".

Michael Wolff did Trump a big favor



Michael Wolff’s “Fire and Fury: Inside the Trump White House.”


Christopher Buskirk is editor and publisher of the website American Greatness and co-author, with Seth Leibsohn, of “American Greatness: How Conservatism, Inc. Missed the 2016 Election & What the D.C. Establishment Needs to Learn.”

You wouldn’t know it from the media coverage, but President Trump is emerging from the furor over Michael Wolff’s “Fire and Fury” as the winner. For all the seemingly damaging headlines coming out of Stephen K. Bannon’s disclosures to Wolff, the book represents a political victory for Trump, one that could improve his party’s prospects heading into the midterm elections.

The reasoning underlying this counterintuitive conclusion is simple: Trump’s disavowal of Bannon, his former campaign chief executive and White House strategist, and Bannon’s ensuing contrition, reminds fractious Republicans that this is Trump’s party now. Political leaders must be either feared or loved. Trump showed that he should be feared by his rivals. This demonstration will help hold together the nascent congressional consensus that formed around the Trump agenda late last year after months of grumbling and inaction. The burgeoning sense of the possible and the politically necessary facilitated a long-sought tax bill that included a repeal of Obamacare’s individual mandate.

For Bannon, receiving a public excoriation at the hands of the president he once served must be excruciating. But for the president, it is liberating and politically beneficial.


Trump’s assertion that Bannon joined the campaign late, after the candidate had already developed his platform of border security, middle-class growth and interests-based foreign policy, is true. But it is also true that Bannon stuck with Trump and helped guide the campaign to ultimate victory. In the final dash to Election Day, Trump needed a Lee Atwater type — a street fighter. But once in the White House, Bannon’s role was less clear and the president chafed at claims that Bannon controlled his administration’s agenda.

Accusations that Trump is being manipulated by his advisers — always wrong but nonetheless repeated so often as to take on the appearance of truth — must now cease. And so must the rhetorical conflation of Trump and Bannon. Trump must be seen as his own man and judged by his own words. Advisers, including Cabinet secretaries and their staffs, who have gossiped and leaked are on notice: Respect the man and the office or seek other employment.

This interpretation runs counter to the wishful thinking of those who see Wolff’s book as a means to resurrect the allegations of West Wing chaos that prevailed early in 2017. It won’t work. Chief of Staff John F. Kelly put an end to it months ago, and the manifest shortcomings of Wolff’s reporting undermine the narrative.

Despite the media circus surrounding the salacious but questionable allegations in Wolff’s book, most Trump supporters don’t care. Nor do they care much about the very public row between the president and Bannon. They care about what the president and his administration can do for them. They support Trump because he articulated and, increasingly, is enacting an agenda they believe will improve their lives and secure the future peace and prosperity of the country. It’s that simple.

What has been missed is that the split with Bannon strengthens the president’s position within the Republican Party. Peevish congressional Republicans should take note: This president is keeping score. What’s more, with Bannon clearly out of Trump’s inner circle, there can be no whispers of a power structure outside the White House. Like Ronald Reagan, Trump keeps his own counsel. There is no Valerie Jarrett or Karl Rove. It’s just the president and his agenda.

There is still a significant war of ideas taking place among conservatives, but Trump’s decisive and, frankly, ruthless action regarding Bannon is a step toward uniting the party ahead of the elections. It is also an overdue lesson in humility for everyone serving in government.

For Republicans, Bannon’s bad week doesn’t change the issues at stake in this year’s congressional primaries. There will still be old-school Republicans running against a crop of candidates arguing that the Trump policy agenda represents the future of the party. But with Trump firmly in control, the candidates can debate the policies and the ideas behind them without the distraction of an Avignon papacy.

Candidates such as Kelli Ward in Arizona, Josh Hawley in Missouri and Marsha Blackburn in Tennessee haven’t changed their plans because of Wolff or Bannon. They will still make the case to voters for economic policies that expand the middle class, for pro-citizen immigration policy and for a foreign policy that is circumspect about foreign military engagement. And with Trump firmly in control, they will have a better chance of winning.

Macron lanza plan de "seguridad sexual"



París lanza plan contra abusos sexuales

El presidente francés, Emmanuel Macron, presentaó un plan de "seguridad sexual", en el marco del escándalo de abusos que estalló tras la ola de denuncias contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein. I En la práctica, según reportó BFM-TV, se trata de un conjunto de "medidas de prevención contra las violencia sobre las mujeres".

El gobierno busca en especial cambiar a la sociedad y "globalmente los comportamientos" en relación a este flagelo a escala mundial.

EEUU ¿vuelve al acuerdo de París?





El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció hoy que Estados Unidos podría "regresar" al acuerdo de París sobre el clima, pero bajo condiciones que considere justas.
"El acuerdo trató a Estados Unidos de Manera muy injusta", afirmó hoy Trump, en una conferencia de prensa conjunta con la primera ministra noruega, Erna Solberg en la Casa Blanca. Según el mandatario, el acuerdo suponía "desventajas" para Estados Unidos "en beneficio exclusivo de otros países" y generaba "pérdidas de puestos de trabajo, sueldos bajos, el cierre de fábricas y una inmensa disminución de la producción económica".
"Francamente, es un acuerdo con el que no tengo problema, pero tengo un problema con el acuerdo que firmaron -el Gobierno de su predecesor, Barack Obama- porque, como de costumbre, hicieron un mal acuerdo, así que posiblemente podemos volver", añadió el mandatario.

"En teoría, podríamos regresar", agregó Trump, quien en junio del año pasado anunció la salida de Estados Unidos del histórico acuerdo ratificado por 195 países en París en 2015.
El acuerdo firmado por Obama fijaba reducir en 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28% con respecto a los niveles de 2005.
El proceso de retirada de Estados Unidos del acuerdo, sin embargo, no puede darse oficialmente por concluido, ya que bajo los términos de aquel tratado, ese paso es imposible hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las próximas elecciones presidenciales.

"Nos preocupa mucho el medio ambiente, a mí me preocupa mucho el medio ambiente (...) queremos agua y aire limpios, pero también negocios que puedan competir, y el Acuerdo de París podría habernos quitado competitividad y no íbamos a dejar que eso pasara, yo no voy a dejar que eso pase", resaltó el magnate.
No obstante, antes de estas declaraciones de Trump, el gobierno estadounidense había dejado la puerta abierta a que el país volviera al pacto climático en un futuro o a negociar otro acuerdo nuevo, "mejor" y "más justo" para Estados Unidos.

Un estudio reduce drásticamente la magnitud potencial de Vaca Muerta



El director del Centro Estudios de la Productividad, Coordinador de ARKLEMS+LAND Growth, Productivity and Competitiveness Project e Investigador IIEP y profesor Crecimiento Económico UBA, Ariel Coremberg, pinchó el globo de que el yacimiento Vaca Muerta valga un múltiplo equivalente a 10 PBI y que, en consecuencia, los ingresos e inversiones potenciales conviertan a Argentina en una potencia hidrocarburífera como Arabia Saudita.

El valor del yacimiento, según la metodología que toma en cuenta los valores de referencia de las variables, resulta ser aproximadamente U$s 43 mil millones, es decir, apenas un 7% del PBI, el 93% se debe al shale gas, mientras el shale oil representa el 7% restante, lo cual demuestra, en todo caso, la oportunidad que ofrece el yacimiento para la producción de gas.

En un trabajo recientemente realizado, el economista desmintió que la magnitud de los ingresos potenciales pueda constituirse en una alternativa al complejo agroindustrial, y afirmó que sólo alcanzaría a reemplazar el 50% de lo que exporta.


“Los ingresos que generaría Vaca Muerta no permitirían ´salvarse´ a la sociedad argentina en términos de solventar elevados niveles de consumo per cápita sin esfuerzo”, aclara el resumen del trabajo, en el que fue realizada una valuación de la riqueza y los ingresos potenciales de los hidrocarburos no convencionales del yacimiento, de acuerdo a la metodología habitual de evaluaciones de proyectos de inversión.


Incluyó los ingresos e inversiones técnica, geológica y económicamente factibles que pueda generar el yacimiento mediante la calibración de parámetros de costos de inversión y operativos, curva de aprendizaje, productividades iniciales y performance esperada de los pozos, precios spot y forward, regulaciones vigentes y benchmarking factibles, y los valores obtenidos para el escenario base corresponden con un valor del yacimiento (valor actual neto) positivo del 6.9% del PBI, con una elevada probabilidad de ocurrencia con escenarios extremos poco probables que aumentaría el valor actual del yacimiento hasta un máximo del 30%.

El gap está dado según si la tasa de descuento social en lugar de la WACC sea, por ejemplo 4%, con la producción esperada del caso base: 5% de gas y 1% de petróleo, de modo que el valor actual de Vaca Muerta podría alcanzar 18.7% del PBI. Y si adicionalmente a la tasa social, se supone el escenario improbable de un crecimiento de la producción esperada de gas del 9% promedio anual, el valor presente de Vaca Muerta sería del 30% del PBI.

Esta extendida conclusión no significa, puntualiza, que los ingresos potenciales de Vaca Muerta no constituyan una oportunidad de inversión, especialmente en gas, impactando sustancialmente en el mercado de hidrocarburos, que al mismo tiempo aporten a la necesaria transición de la matriz energética hacia el uso de recursos renovables y en la economía de la provincia de Neuquén.

La proyección de producción de combustible no convencional del escenario base entraña la necesidad de perforar 11.100 pozos no convencionales durante el período 2018-2037. Tomando en cuenta la proyección de costos por pozo, implicaría una inversión total de u$s 65.000 millones: 78% del total de la inversión, se debería a las necesidades de producción futura de gas.



¿Qué hacemos con Vaca Muerta?

El balance real de lo sucedido en 2017 lo brindó el titular del grupo Techint, Paolo Rocca, al abrir el panel que compartió con su par de YPF, Miguel Gutiérrez, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el auditorio del Sheraton Hotel en Buenos Aires: “Este año Vaca Muerta va a cerrar con unos US$5.000 millones de inversión. Es el 1% del PBI”, sostuvo.

La empresa Tecpetrol tuvo a su cargo el anuncio de inversión más importante de 2017: US$2300 millones en el área Fortín de Piedra.

El actual contexto para los hidrocarburos no convencionales es que tienen el viento a favor del precio diferencial hasta el 2021. Por eso, ahora vislumbran la competitividad a partir de la baja de costos.

“Tenemos que ser competitivos con un gas a US$4,5 por millón de BTU. Chile hoy se abastece a US$7,5. Creo que se puede soñar con una Argentina gasífera, que sea un articulador del resto del sector industrial. Muchas veces pienso que todavía hay mucha gente que no es consciente de todo el potencial que tenemos con Vaca Muerta”, consideró Gutiérrez. YPF perforó 590 pozos en Vaca Muerta. Abrió el camino, bajó costos y puso a la formación shale en la mira de las principales empresas del mundo.

Redoblada amenaza climática

Pero los últimos informes de la ONU advierten que 2017 fue el peor año de la historia en términos de emisiones de dióxido de carbono y que, si sigue así, la temperatura media global podría a fin de este siglo llegar a aumentar hasta 8º. En ese marco, Eduardo Trigo, consultor en el área de bioeconomía en Ministerio de Agroindustria, alerta sobre que, por más que el potencial de Vaca Muerta haya despertado eufóricas proyecciones, “llegamos tarde: los grandes jugadores del mercado de hidrocarburos ya comienzan a revisar sus visiones estratégicas y pensar en un futuro donde el ´fin del petróleo´ ocurre por problemas de demanda –sociedades en búsqueda de patrones más sostenibles – y no por agotamiento del recurso”.

Recuerda que en 2016 el fondo de la familia Rockefeller planteaba que ya no existen razones ni económicas, ni éticas, para continuar invirtiendo en desarrollo de nuevos yacimientos, y Arabia Saudita se ha comenzado a plantear un futuro donde el petróleo progresivamente deja de desempeñar el papel que hoy desempeña en su economía.

Al representar Vaca Muerta el 2do yacimiento de gas no convencional y el 4to de petróleo de similar condición del mundo, su descubrimiento ha hecho amasar la esperanza en la sociedad de que su explotación permitiría generar ingresos de una magnitud suficiente como para solucionar las restricciones que enfrenta la economía argentina en términos de divisas y crecimiento, señala el reporte de Arklems.

De situarse los ingresos generados por el yacimiento en un potencial equivalente a no menos de 10 PBI y por encima de la performance exportadora de la soja, Argentina se convertiría en un país rico en combustibles fósiles, y su exportación permitiría sostener niveles de consumo mucho más elevados, aunque a costa de la extracción de un recurso no renovable, de no cambiar la estrategia de inversión de sus rentas.

Mas aun, se afirma que Vaca Muerta podría generar desequilibrios macroeconómicos vinculados con el riesgo de la llamada “enfermedad holandesa” que afecta a naciones como consecuencia del descubrimiento de un recurso natural sufren dificultades para “administrar la bonanza” de un ingente ingreso de divisas por exportación; generando apreciación de su moneda doméstica y afectando la competitividad de su industria manufacturera, advierte el estudio dirigido por Coremberg.

Según la Energy Information Administration (EIA), Argentina poseería 802 TCF de TRR de gas natural (equivalentes a 21.659 miles de millones de m3) y 27.000 millones de barriles de petróleo (equivalente a 4.284 millones de m3), lo que representaría respectivamente 67 y 11 veces las reservas probadas actuales de hidrocarburos convencionales estimadas en 323 miles de millones de m3 de gas natural y 394 millones de m3 de petróleo a diciembre de 2011, según la Secretaría de Energía.



Croquis de Vaca Muerta, Neuquén, Argentina.

En caso de Argentina, la EIA utilizó un factor de recuperación del orden del 25%, si en cambio se aplicaran los coeficientes del yacimiento de Eagle Ford (yacimiento similar a Vaca Muerta) con un factor de recuperación del 6.5%, los TRR de shale gas, se reducen a 211 TCF equivalente a 18 veces las reservas probadas actuales de gas del país.

No obstante, la EIA se refiere al conjunto de los yacimientos. En efecto, según Di Sbroiavacca (2015), la cuenca neuquina representa un 72.7% del total de shale. En tanto que el resto lo contribuyen otros yacimientos: San Jorge, Austral Magallanes y Paraná Chaco.

Por lo tanto, Vaca Muerta dispondría de 142 TCF si se toma en cuenta factores de recuperación obtenidos para yacimiento homólogo de Eagle Ford. Ello representa un 18% de los valores originales estimados con factores del informe EIA (2013), representando 11 veces las reservas probadas de gas del país.

Similar ajuste permite obtener que los recursos de petróleo de Vaca Muerta representan 8 veces las reservas probadas.

Durante el auge de precios del petróleo, era común afirmar la potencialidad de Vaca Muerta era 10 veces el PBI de Argentina. Este valor se reproduce si se toma el total de los yacimientos no convencionales ajustados por el factor de recuperación de la EIA. Si se valúa el total a u$s 5 Mbtu y a U$s 50 el barril de petróleo se obtiene un valor de los yacimientos no convencionales de 9 veces el PBI, 6.5 por el gas y 2.4 por el petróleo.

Si se valuara el petróleo a 100 USD/bbl, se duplicaría por supuesto la valuación de los recursos de shale oil de todo el país a 4.3 llevando el Valor de Vaca Muerta a 11 PBI.

Este valor está sujeto a tres importantes observaciones:

-dada la composición de los TRR, la valuación está determinada por el precio del gas y no por el petróleo, dado que el gas es el 83% de los recursos no convencionales;

-los TRR de Vaca Muerta son aproximadamente el 72% de los TRR de todo el país, por lo cual el valor de Vaca Muerta representa 6,5 PBI y no 9 como se había calculado originalmente;

-si se toma factores de recuperación del yacimiento homólogo de Eagle Ford, Vaca Muerta multiplicaría el PBI por solo 3.

Assange ya es ecuatoriano

El fundador de WikiLeaks recibió su documento en la embajada en Londres


Tras más de cinco años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange recibió el documento ecuatoriano, según reportaron medios de ese país. Su nombre figura en la página web del Registro Civil con número de cédula, pero no hubo anuncio oficial. El fundador de WikiLeaks publicó en Twitter una foto con la camiseta de la selección.


El gobierno de Ecuador concedió la ciudadanía a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks que hace más de cinco años se encuentra refugiado en la embajada de ese país en Londres. Por ahora no hubo anuncio oficial ni de Quito ni del propio Assange, que solo publicó una foto suya con la camiseta de la selección de fútbol de Ecuador.

El diario ecuatoriano El Universo informó que el número de documento otorgado por el registro civil a Assange es el 1729926483 y que incluso se le habría emitido ya un pasaporte. En el sitio web del Servicio de Rentas Internas de Ecuador, la búsqueda de ese número devuelve que corresponde a Julian Paul Assange, con un código correspondiente a la provincia de Pichincha.


Fuentes oficiales le dijeron a ese medio que la entrega del documento fue anotada en el tomo 46, página 327 del registro civil del consulado en Londres y fue firmada por autoridades diplomáticas y políticas del gobierno del presidente Lenín Moreno, en funciones desde mayo de 2017.

Assange recibió asilo diplomático por parte de Ecuador en 2012 para evitar ser extraditado a Suecia, país que lo reclamaba para juzgarlo por delitos sexuales contra dos de sus ciudadanas. Suecia archivó la investigación por denuncias sexuales, pero Reino Unido anunció que lo arrestaría si sale de la sede diplomática, probablemente para extraditarlo a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena capital por publicar en su portal documentos secretos militares y diplomáticos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

Ayer la canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa anunció que su Gobierno analiza la posibilidad de que un tercer país o una personalidad medie en la búsqueda de una solución definitiva al caso del fundador de WikiLeaks. Espinosa dijo que la situación de Assange en la embajada, a la que llegó tras dos años de arresto domiciliario en Inglaterra, "no es sostenible" desde el punto de vista humano, al tiempo que renovó el compromiso de su Gobierno con su protección.

En un comunicado emitido hoy, la Cancillería ecuatoriana se limitó a reafirmar que “continuará buscando soluciones, en estricto apego a las normas y procedimientos del derecho internacional, en coordinación con el Reino Unido, país con el que se mantienen las mejores relaciones de amistad y cooperación”. Sin hace referencia a la cédula adjudicada al australiano, lo menciona como “el ciudadano Julian Assange”.

Sturzenegger faltó a la cita y no viaja a Davos


En la tarde de ayer hubo una especie de after office financiero en una confitería cercana al Banco Central de la calle Reconquista. "Sturze (por Federico Sturzenegger) bajó la tasa menos de lo esperado, da la sensación que no la redujo todo lo que el Gobierno y el mercado pedían y no estuvo en la reunión del Comité de Política Monetaria que decidió la baja… él solo se comunicó a través de un conference call porque está en la reunión de banqueros mundiales que se realiza en Basilea", dijo un economista que asesora a una importante cantidad de bancos de la city. Hacía referencia a que ayer el Central resolvió bajar la tasa de interés de referencia de 28,75% a 28%, una reducción sustancialmente menor a la que esperaba el mercado, cuyas expectativas implicaban llevarla a 27%, que es la tasa que actualmente está pagando la autoridad monetaria por las Lebacs a 30 días.

"Es una baja menor a la esperada y da la sensación de que con esta decisión Federico Sturzenegger está enviando una especie de señal de rebeldía contra el poder político luego de la tensa conferencia de prensa de fin de año donde lo obligaron a convalidar un relajamiento de las metas de inflación para este año, en lo que no fue otra cosa que una excusa para forzarlo a hacer lo que verdaderamente interesa al ala política del Gobierno, una baja sustancial de las tasas", dijo otro de los asistentes.

Un financista que se sumó a la mesa a último momento tiró el último dato. "¿Saben que Sturze no viaja a la reunión de Davos con el Presidente? Es bastante extraño ya que en las anteriores reuniones acompañó a Mauricio Macri", dijo y dejó pensando a sus interlocutores.

Xi Jinping a Emmanuel Macron: “tenemos una misión histórica”





En su segundo día de visita a China, el presidente de Francia Emmanuel Macron se reunió con su homólogo Xi Jinping. Los líderes firmaron acuerdos bilaterales para fortalecer la relación comercial entre sus naciones.

El presidente de China, Xi Jinping, recibió a su homólogo francés Emmanuel Macron en Beijing. En declaraciones conjuntas, el mandatario galo resaltó que es necesario lograr un acuerdo comercial coordinado entre la Unión Europea y el gigante asiático.

Ambos mandatarios decidieron estrechar los vínculos que ya existen entre los dos países para lograr a una posición de “lideres” en todos los desafíos mundiales. Así lo expresó Xi Jinping: “los factores de inestabilidad en el mundo son cada vez más obvios”. Según Xi Jinping, China y Francia se enfrentan a “una misión histórica”.

El líder chino parece intentar posicionarse como el primer líder mundial en reemplazo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que promueve una política más proteccionista: “hemos decidido reforzar la cooperación internacional, de respetar el entorno y los principios de la carta de las Naciones, de defender juntos el multilateralismo, de mejorar la gobernanza del planeta”, dijo Xi Jinping, mencionando el cambio climático y el terrorismo internacional.

Un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas franco-chinas

Xi Jinping reconoció la necesidad del “respeto mutuo” y la “competencia leal” antes de insistir sobre la importancia de fortalecer las relaciones entre China y la Unión Europea. Aunque las relaciones diplomáticas entre los dos países han sido complicadas en el pasado, Emmanuel Macron está convencido que “una nueva era se abre hoy”, dijo el mandatario este 9 de enero.

Los dos líderes se mostraron a favor de una solución diplomática en la crisis norcoreana en la cual ambos países quieren ser mediatores. Macron señaló que: “vivimos un tiempo de profunda inestabilidad; del terrorismo a las crisis regionales, que amenazan nuestro sistema de seguridad colectivo”.

Con respecto al terrorismo, China y Francia expresaron el deseo de trabajar de manera más cercana en África. Por lo tanto, China declaró que ayudará las operaciones del G5 Sahel, sin precisar en qué forma.

Una cooperación comercial menos “desbalanceada”

Las llamadas de Emmanuel Macron a reequilibrar los intercambios comerciales con China podrían ser escuchadas por su homólogo chino. Al momento, el déficit comercial de Francia con China alcanza los 30 mil millones de euros.

"Tenemos un acceso a mercados desbalanceado e insatisfactorio. Si no lidiamos con este asunto, la primera reacción, natural, será cerrar el intercambio en ambos sentidos", señaló el mandatario francés. Por eso, Macron ofreció una mayor inversión en comercio con China, a cambio de un mayor acceso a los mercados chinos para compañías galas.

Además, Emmanuel Macron anunció el fin del bloqueo chino sobre la carne de res que está establecido desde los episodios de vacas locas en Francia en el 2001. La situación debería desbloquearse en los próximos seis meses y debería también tocar otros productos alimentarios como el cerdo o las frutas, lo que representa para la agricultura francesa un acceso a un mercado de casi mil millones de consumidores.

El presidente francés agregó que varios acuerdos comerciales en los sectores de la energía nuclear, la aeronáutica o de las nuevas tecnologías fueron firmados.

La creación de un Centro Pompidou en Shanghái

La visita de Emmanuel Macron en China fue también un logro cultural. Ambos países han concluido un acuerdo para abrir un Centro Pompidou de arte contemporáneo en Shanghái. Según algunos expertos, el presidente busca desarrollar una “diplomacia de los museos” como lo demuestra la apertura del Louvre Abu Dhabi en noviembre del 2017.

El museo parisino Pompidou intenta aplicar una política de extensión internacional importante, en particular en Asia. La iniciativa en Shanghái debería durar cinco años, pero por momento la fecha exacta del lanzamiento no fue comunicada.

El Centro Pompidou de París es uno de los museos de arte contemporáneos más importantes del mundo y tiene una colección de casi 120.000 obras.

El viaje de Macron finaliza este miércoles, 10 de enero. El mandatario expresó su deseo de visitar a China cada año porque “es en el contexto de un diálogo respetuoso de las diferencias y gracias a una diplomacia eficiente y amigable que obtendremos resultados”.

Mientras que la visita del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el 5 de enero del 2018 en París, fue marcada por comentarios tensos sobre el tema de los derechos humanos, el asunto fue totalmente evitado por Emmanuel Macron en China, lo que delinea cuidadosamente la estrategia diplomática de Francia frente al gigante asiático.

Puigdemont llega a un acuerdo para volver a ser investido como presidente catalán


© Eric Vidal / Reuters | Carles Puigdemont, exiliado en Bruselas, Bélgica (foto), llegó a un acuerdo con uno de los partidos independentistas de la izquierda republicana (ERC) del Parlamento regional, para intentar volver a ser nuevo jefe del gobierno catalán


El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, logró llegar a un acuerdo con el partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) del Parlamento regional para volver a la presidencia de la Generalitat.

Tras una reunión celebrada la noche del 9 de enero en Bruselas, Bélgica, entre el expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, y Marta Rovira, una de las líderes del partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), ambos llegaron a un acuerdo formal para que el antiguo mandatario del gobierno regional catalán pueda volver al cargo.

Puigdemont, que se encuentra exiliado de la justicia española en la capital belga, participó en este encuentro en nombre de Junts per Catalunya (JxCat), otro partido pro independentista que fue socio del ERC (izquierda republicana) en el anterior gobierno autonómico.

Jordi Turull, presidente del grupo parlamentario Junts per Sí (Juntos por el Sí), celebró en su cuenta de Twitter el acuerdo y conmemoró el aniversario de elección de Puigdemont: "Hoy hace dos años que el Parlamento de Cataluña escogió el 130 Presidente de la Generelitat de Cataluña, el Muy Honorable @KRLS. Son los diputados que representan la voluntad libre de los ciudadanos en las urnas los que eligen el Presidente. Tan sencillo como democrático".

Puigdemont podría ser investido a distancia

El ERC y JxCat estudian la posibilidad de investir a Puigdemont con un delegado de por medio o a distancia vía Skype, algo a lo que desde luego se oponen los partidos unionistas de España. Aunque el expresidente de la Generalitat preferiría la primera opción, según el diario La Vanguardia.

Una vez haya sido investido, Puigdemont tiene la intención de regresar a España, donde le espera una orden de detención. La incógnita también es saber cómo garantizar que los diputados electos que permanezcan en Bruselas o en prisión puedan votar en las sesiones parlamentarias.

Mayoría de diputados en la Mesa del Parlament

El acuerdo alcanzado entre Puigdemont y Rovira también incluye formar una mayoría de diputados independentistas en la Mesa del próximo Parlament regional, que se constituirá el 17 de enero, tras las elecciones regionales del 21 de diciembre. El presidente de la cámara legislativa regional sería del ERC.

En los comicios del 21D, JxCat obtuvo 34 diputados, entre ellos Puigdemont, y ERC consiguió 32, a dos de la mayoría absoluta (68); el otro partido independentista, la CUP (radicales antisistema) lograron cuatro escaños.

Mientras tanto, el exvicepresidente catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras, y el exconsejero regional de Interior, también diputados electos, permanecen en prisión preventiva sin fianza en España en la causa judicial que investiga a todo el anterior gobierno independentista catalán.

Otros miembros de ese gobierno están en libertad condicional en España o exiliados también en Bélgica, como Puigdemont, y la mayoría de ellos resultaron elegidos parlamentarios en los comicios del 21D.

En todo caso, queda descartada la opción de que la mayoría independentista bloquee la constitución del Parlamento si no asiste a la sesión.

La noticia se produjo horas después que Artur Mas anunciara el martes su renuncia a la presidencia del Partido Democrático Europeo Catalán (PdCat).

Camino a la cuarta gran coalición entre los dos principales partidos en Alemania

© Hannibal Hanschke / Reuters | La canciller de Alemania, Angela Merkel y el líder del partido Socialdemócrata Martin Schulz.



Más de cien días después de las elecciones federales, Alemania continúa sin formar nuevo gobierno. Este domingo comenzó el segundo capítulo de esta historia. Análisis del consultor en comunicación Franco Delle Donne para France 24.

Los protagonistas son los dos partidos mayoritarios, CDU/CSU (conservadores) y SPD (socialdemócratas), que intentarán lograr un acuerdo para reeditar la gran coalición.

Según sus voceros, Alemania tendrá un nuevo ejecutivo hacia fines de marzo o abril. No obstante, las dificultades que deberan sortear para lograr el consenso son grandes, tal vez incluso más que las de la fallida negociación para el tripartito entre conservadores, liberales y verdes.

¿Cuáles son los puntos más problemáticos? ¿Qué factores externos inciden? ¿Y cuáles son los escenarios posibles?

Las trabas para formar Gobierno en Alemania: Refugiados y reforma del sistema de salud

Desde el verano de 2015 pareciera que el único tema políticamente relevante en Alemania es el de los refugiados. Fue protagonista durante la campaña de 2017, fue clave en el fracaso de las negociaciones para una coalición "Jamaika" y ahora parece ser uno de los dos puntos críticos para la construcción de un consenso entre los conservadores de Angela Merkel (CDU) y los socialdemócratas de Martin Schulz (SPD).

Por un lado, se observan posturas opuestas sobre la posibilidad de que los refugiados con derecho a asilo puedan traer a su familia. Los conservadores, reacios a esta medida, sostienen que esta medida aumentaría de forma descontrolada el número de refugiados y con ello se dispararía el gasto.

Mientras que los socialdemócratas creen que este no sólo es una decisión de caracter humanitario sino que argumentan la importancia de reunir a las familias a fin de facilitar la integración de los refugiados. Sin embargo, el núcleo real del problema es de orden simbólico.

En efecto, lo que se está discutiendo aquí es la posición ideológica de cada uno de los partidos y con ello un intento por reorientar el discurso político de cada uno de ellos. Pareciera que tanto SPD como CDU están interesados en profundizar sus perfiles, de izquierda y derecha respectivamente, a modo de mensaje un electorado que los castigó fuertemente en septiembre pasado.


Por otro lado, el partido socialdemócrata ha sumado la posibilidad de una reforma del sistema de salud a su lista de prioridades. Aquí el problema de los conservadores reside en el aumento que deberán pagar los que más ganan. Según ellos esto equivale a una mayor carga fiscal para algunos sectores, algo que para la fuerza política de Merkel es muy difícil de aceptar.

Lo cierto que es ambos partidos están bajo una fuerte presión ya que tanto desde dentro del país como desde fuera se espera una resolución rápida y eficiente que permita abandonar este prolongado stand-by.

La Unión Europea como punto de consenso

Europa puede ser la base del consenso para formar una nueva gran coalición. Para los socialdemócratas, liderados por quien ha sido presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz, la política europea ocupa un lugar preponderante. Las coincidencias del SPD con las ideas de reforma de la Unión del jefe del ejecutivo francés Emmanuel Macron son prácticamente absolutas.

El hecho de que la falta de un nuevo gobierno en el país germano genere un atraso en la toma de decisiones agrega otro argumento a favor de una nueva gran coalición. Merkel por su parte también cree que la idea de Macron es el camino correcto y dentro de su propio partido defiende esta postura frente a sectores más conservadores que temen, por ejemplo, una socialización de la deuda de los países de la Unión.

Escenarios: Groko si, groko no

El posible acuerdo entre socialdemócratas y conservadores no necesariamente se traduce en la firma del tratado de coalición. Previo a ello, el SPD llevará a cabo un referendum entre sus más de 400.000 afiliados que aprobará o no el resultado de las negociaciones.

Así es cómo el partido socialdemócrata intentará legitimar su decisión de volver a aliarse a Merkel, algo de lo que no se ha beneficiado en absoluto. En efecto, las encuestas de intención de voto ubican al SPD alrededor del 20%, es decir, sus peores números históricos.

En este sentido, una nueva gran coalición podría impactar negativamente, una vez más, en el partido de Martin Schulz y con ello empujarlo a convertirse en un partido minoritario. Algo que ya ha dejado de ser impensable si observamos la situación de otras fuerzas socialdemócratas en Europa.

Sin embargo, no sólo el SPD puede sufrir en este escenario. La CDU ha visto cómo la estrategia de Merkel de crecimiento hacia el centro del espectro político se ha convertido en un boomerang a partir de la aparición de los ultraderechistas de AfD.

El voto conservador ha encontrado una opción electoral que le permite castigar al partido de Merkel y el impacto ha demostrado ser importante: Derrota en Sachsen, caída de 10 puntos en Bayern, trasvase de un millón de votos hacia AfD en todo el país.

La gran coalición sería en este sentido una chance para los ultraderechistas de reinstalar su frame favorito para captar votantes conservadores decepcionados: la socialdemocratización de la CDU. Está claro de todas formas que el peor escenario para ambos sería que fracasen las negociaciones.

En ese caso, tanto Merkel como Schulz cargarían con el costo político de dejar a Alemania sin gobierno, el caso de la canciller por segunda vez, y con ello profundizarían aún más crisis de ambos. No hay que olvidar que en las últimas elecciones recibieron un fuerte castigo al perder más de trece puntos porcentuales entre ambos.


Las alternativas en este punto se reducirían a dos: gobierno en minoría o nuevas elecciones. La primera es para Merkel una opción indeseada, ya que debería construir consensos temporales constantemente y con ello erosionaría el frame de la estabilidad, un verdadero mantra conservador.

Para el resto de los partidos tampoco sería fácil esta situación. El hecho de que en Alemania no haya experiencia con gobiernos en minoría también genera una suerte de desconfianza en los actores políticos que no tienen interés en arriesgar nada.

Un llamado a nuevas elecciones significaría repetir un proceso que arrojará un resultado muy similar al de septiembre pasado y por consiguiente con una relación de fuerzas idéntica, con los mismos problemas sobre la mesa de negociación y con la misma presión de parte de la sociedad y de los actores internacionales.