Donald Trump explicó por qué no elige ministros pobres: "Quiero gente que haya hecho fortunas"

Resultado de imagen para trump millonario
 El presidente electo de Estados Unidos respondió durante un masivo acto en Iowa a quienes lo critican por haber designado en su gabinete a al menos seis multimillonarios



"Un periódico me criticó preguntándose por qué no teníamos personas de recursos modestos. ¡Porque quiero gente que haya hecho una fortuna, porque ahora negocian para ustedes! No son diferentes de un gran beisbolista, o de un gran golfista. Queremos a esa gente", dijo Donald Trump este jueves ante una tribuna enfervorizada en Des Moines, Iowa.



El presidente electo de Estados Unidos no precisó a qué medio se refería, pero lo cierto es que muchos editoriales vienen cuestionando la presencia de multimillonarios en el gabinete que está conformando. Hay estimaciones que indican que sería el más opulento de la historia, y que todas las fortunas sumadas superan los 14 mil millones de dólares.





Entre los funcionarios que ya anticipó hay al menos seis personas indudablemente ricas. El secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, ex ejecutivo de Goldman Sachs. El secretario de Trabajo, Andy Puzder, magnate de la comida rápida. La secretaria de Educación, Betsy DeVos, empresaria energética. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, banquero. El subsecretario de Comercio, Todd Ricketts, vinculado a los servicios financieros. Y la directora de la Administración de Pequeñas Empresas, Linda McMahon, que cofundó un emporio de lucha libre.



"Estas personas están renunciando a fortunas en ingresos para ganar un dolar por año. Y están muy orgullosas de hacerlo. Miren lo que va a suceder, porque va a suceder muy rapido", dijo Trump.

Macri erró un penal

Tras la derrota en Diputados por el proyecto opositor de Ganancias, el presidente jugó al fútbol en la localidad mendocina de El Algarrobal de Las Heras y pateó un penal que fue atajado por un niño arquero.



Tras dejar reinaugurado el aeropuerto de esta capital, Macri se trasladó al club San Pablo de El Algarrobal junto al gobernador Alfredo Cornejo, donde saludó a los vecinos y entregó un subsidio junto con el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister.

“Estamos muy contentos los vecinos, esta es la primera vez que viene un presidente a nuestro barrio”, dijo hoy una de las vecinas que se acercaron a saludar y sacarse una foto con el mandatario.

"Vamos a apoyar a todos aquellos que trabajen para mantener a los chicos alejados de las drogas mediante el deporte", dijo hoy Mac Allister.

Según se informó desde la gobernación, Nación entregó al club mendocino una suma de 50.000 pesos del programa `Clubes Argentinos que serán destinados a la compra de indumentaria y material deportivo.

Encuesta Intendentes del Conurbano: Mussi el mejor, Garro y Pereyra los peores


Encuesta sobre intendentes del conurbano: Aprobacion y desaprobación en todos los rubros.

En imagen Mussi al frente, Pereyra y Garro los peores. Los mejores y peores servicios públicos. Molina, alta imagen, baja eficiencia. Recolección de residuos, Magario y Cascallares al frente. Intendentes en la pelea por los recursos.

Diario Pupular publica hoy una encuesta que refleja la imagen que tienen los vecinos sobre algunos servicios de las comunas. La gestión de los mandatarios comunales pasó a ser el centro de atención de quienes pagan sus tributos y así lo hicieron saber en este relevamiento de Opina Argentina. Esta investigación de Diario Pupular junto a Opina Argentina, realizada a más de 6.500 personas en condiciones de votar en 11 distritos diferentes, muestra que hay jefes comunales que se presentan como figuras emergentes en el PJ, tales son los casos de Juan Patricio Mussi (Berazategui), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Verónica Magario (La Matanza) y Alejandro Granados (Ezeiza).
En imagen, Mussi al frente


De hecho, al ser consultados por el intendente de su distrito, los encuestados calificaron a Mussi como el de mejor imagen con un 65%, seguido muy de cerca por Granados (64%), Cascallares (56%) y Magario (52%).
Los desaprobados en imagen

En el otro extremo, con altos niveles de desaprobación aparece una figura del FpV como Julio Pereyra (Florencio Varela), con el 53% de imagen negativa, custodiado por dos mandatarios de Cambiemos: Darío Kubar (General Rodríguez), con un 51%; y Julio Garro (La Plata) con un 44% en contra, margen superior a la imagen positiva.
Los mejores servicios públicos, Mussi se destaca

Diferente es el panorama al evaluar los servicios y bienes públicos de cada municipio. Según la opinión de los vecinos, el mejor servicio de recolección de residuos está en Brown (75%); el alumbrado público (68%), los planes de bacheo (62%) y los cuidados en hospitales fueron mejor valorados por la gente de Berazategui (37%); mientras que la mejor evaluación policial quedó para Ezeiza (48%). Mussi logra sostener con hechos su imagen pública, ya que un 70% de los vecinos de Berazategui se mostraron satisfechos con el sistema de recolección de residuos, mientras que un 68% aprobó el mantenimiento del alumbrado público y un 62% lo hizo con cuestiones de bacheo y pavimentación.
Los peores servicios públicos, La Plata al frente

A su turno, en el ranking de desaprobaciones, La Plata lleva la delantera en las evaluaciones de pavimentación (75%), alumbrado público (70%) y del trabajo policial (63%); mientras que Florencio Varela lo hace en estado de hospitales (64%) y recolección de residuos (35%); y General Rodríguez en estado de escuelas públicas (59%).
Recolección de residuos, Magario y Cascallares al frente

Por su parte, tanto Cascallares en Brown como Magario en La Matanza construyeron los cimientos de su gestión con un eficiente sistema de recolección de residuos, algo que es aprobado por un 74% y un 60%, respectivamente.
Martiniano Molina, alto en imagen, bajo en eficiencia

Una situación parecida atraviesa el intendente de Quilmes, Martiniano Molina (Cambiemos). Electo en 2015, y amparado por Macri y Vidal, no genera una imagen mala en la gente (53% positiva), que de todos modos le reprocha falta de solvencia en casi todos los ítems: un 56% se mostró disconforme con el accionar policial en el municipio; un 49% con los nosocomios, un 48% desaprobó el estado del alumbrado público y de las tareas de bacheo; y un 47% hizo lo propio en lo referente a escuelas estatales.
Los más desaprobados: Pereyra y Garro

En el extremo de los más desaprobados por la gente aparece Pereyra. El mandatario varelense, además de una mala imagen, tiene fuertes niveles de críticas en casi todos los aspectos. Un 68% se mostró en contra del estado de las calles; un 64% lo hizo con los centros de salud; un 56% con el alumbrado público; un 55% con el trabajo policial; y un 51% en relación al estado de las escuelas públicas. De cerca lo sigue el platense Garro, con menor imagen negativa, pero altos índices de valoración en contra en torno a pavimentación (75%) y alumbrado público (70%). Los vecinos también se mostraron insatisfechos con el accionar de las fuerzas de seguridad (63%), ni con las condiciones en los colegios estatales (53%) y en los hospitales (48%).
El intendente en la pelea por los recursos

Por Andrés Gilio (Director de Opina Argentina)

Uno de los fenómenos que viene de mano con la globalización es la revalorización de lo local. En ese marco se inscribe el proceso que hemos vivido en los últimos años, en que los primeros niveles de gobierno (municipal especialmente) han tomado cada vez mayores responsabilidades y niveles de protagonismo. La gestión de Nestor Kirchner y Cristina Kirchner fue pionera en estas lides al establecer una relación directa entre gobierno nacional y los jefes comunales, salteando en muchos casos las instancias provinciales de intermediación. Así se ha dotado de mucho más recursos a los Intendentes, quienes además logran constituirse en el imaginario social como aquellos que resuelven los problemas más directos y urgentes de los ciudadanos. ¿Pero qué ocurre que tenemos Intendentes con una muy alta valoración de su imagen al mismo tiempo que muchas de las políticas evaluadas por los ciudadanos no alcanzan ni siquiera el mínimo aprobado? Una hipótesis altamente probable es que la ciudadanía asigna la responsabilidad por el estado general de las cosas al gobierno nacional, al presidente y a sus ministros. Esto es aún más fuerte en ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde la agenda que prevalece es la de los problemas nacionales. El rol del jefe comunal esta asociado a la pelea por los recursos para el distrito. De esta manera, cada obra, cada logro, es visto como el resultado de su lucha en nombre de los vecinos. Así las cosas podemos entender como aún en contextos de crisis, e incluso de derrotas políticas a nivel nacional y provincial, muchos líderes locales logren mantenerse en sus cargos. Obviamente, aquellos más eficientes en esta pelea, serán los que cuenten con mayores posibilidades de sobrevida.

Según el Congreso, la inflación llegó al 43.4 por ciento de año a año

El estudio que mes a mes entregan los bloques opositores, encabezados por el Frente Renovador, reveló una cifra mensual de 1,9% e interanual de 43,4. Advierten que la batalla contra la inflación "está lejos de ser ganada".




Incluso con valores acotados en diciembre, la inflación cerraría 2016 en torno de 40%-41%. Esto muestra que la batalla de la inflación está lejos de ser ganada, y no debe perder prioridad en la agenda de la política económica.

El equipo económico del bloque Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto a bloques de diputados de la oposición GEN, Libres del Sur, Movimiento Evita, Justicialista y el partido Socialista, entre otros, informaron que el número correspondiente para la inflación anual corresponde a 43,4% y un 38,2% de enero a octubre de 2016.

De esta manera, ya finalizado el efecto tarifas, la inflación en los primeros once meses del año promedió 3,0% mensual, frente al 1,9% mensual de enero-noviembre de 2015. Por esta razón, la medición interanual de la inflación hoy se ubica 15,3 puntos por encima de fines de 2015 y 17,8 puntos por encima del nivel que tenía un año atrás.

El punteo que acompaña al informe remarca una serie de observaciones:
Luego de tres meses donde los efectos de las correcciones de los cuadros tarifarios alteraron la dinámica de la inflación, en noviembre el nivel general aumentó 1,9%, por encima de la evolución registrada en agosto-octubre sin considerar el efecto tarifas. El informe advierte que la batalla contra la inflación "está lejos de ser ganada".
En términos interanuales, la inflación alcanzó 43,4%, desacelerándose 0,5 p.p. pero mostrando el valor más elevado de la serie para el onceavo mes del año.
Las principales subas se registraron en Alimentos y Bebidas (que creció en torno de 1,8% y crece por encima de 39% anual), Transporte y Comunicaciones (aumento en subtes y taxis), Esparcimiento (aumento de los abonos por cable) y otros (cigarrillos).
De esta manera, ya finalizado el efecto tarifas, la inflación en los primeros once meses del año promedió 3,0% mensual, frente al 1,9% mensual de enero-noviembre de 2015.
Por esta razón, la medición interanual de la inflación hoy se ubica 15,3 puntos por encima de fines de 2015 y 17,8 puntos por encima del nivel que tenía un año atrás.
Incluso con valores acotados en diciembre, la inflación cerraría 2016 en torno de 40%-41%. Esto muestra que la batalla de la inflación está lejos de ser ganada, y no debe perder prioridad en la agenda de la política económica.

La CGT les pide a los senadores que aprueben Ganancias sin cambios

Daer y Acuña, advirtieron a Pichetto que modificar el proyecto es "hacerle el juego" a Macri.
La CGT celebró la media sanción del proyecto de ley acordado por los bloques de la oposición para reducir el impacto del impuesto a las Ganancias y -en un mensaje directo a los senadores- la conducción de la central obrera pidió que se apruebe “sin cambios” en la Cámara alta, donde se trataría este miércoles.
De este modo, en diálogo con LPO, el triunvirato que conduce la CGT confirmó que el martes irán al Senado en apoyo al proyecto y la postura será pedirles a los senadores que la modificación “salga antes de fin de año”.
Es que las aguas están divididas en el bloque del PJ respecto al proyecto. Por un lado está la postura de Miguel Pichetto, quien busca que los legisladores introduzcan cambios y vuelva a Diputados, con lo cual el proceso para su aprobación se extendería. Por otro lado, la posición de Juan Manuel Abal Medina es votarlo tal cual llega.  Daer y Carlos Acuña adhirieron a esta última opción al considerar que sería “hacerle el juego al Gobierno” seguir postergando el tema.
“El martes vamos a concurrir para apoyar este proyecto, estamos convencidos de que es un avance”, dijo Daer, quien reconoció que “no conforma totalmente” a la CGT pero aseguró que para ellos que vuelva a Diputados es “perder el tiempo” y demorar más un asunto que “es necesario que salga antes de fin de año”.
La conducción de la CGT opinó que el proyecto debe aprobarse antes de fin de año y no volver a Diputados
En tal sentido, advirtió: “Si no se aprueba materialmente es difícil que lo tengamos este año y este tema no debe superponerse con la discusión de paritarias en marzo”.
En tanto, Acuña también remarcó  que la postura de la CGT será “apoyar el proyecto tal cual salió de diputados” y recordó: “No sé cuál será la postura de los senadores, pero esto era una promesa de todas las campañas y la deben acompañar”. Al igual que Daer, consideró que “es un avance y no es perfecto” pero enfatizó: “Está a la vista la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Están cerrando comercios, hay trabajadores en la calle, suspendidos, es urgente que se apruebe”.
La disputa con los gobernadores
Algunos gobernadores peronistas ya marcaron postura contraria al proyecto al afirmar que en sus provincias casi nadie paga el impuesto a las Ganancias pero sus arcas se verán afectadas si la recaudación baja, porque la mitad de ese impuesto es coparticipable. En este sentido, Acuña les advirtió: “Deberían encontrar otra forma de recaudación, que pongan los que más tienen. Nosotros venimos reclamando esto al gobierno anterior y los gobernadores no decían nada, ya es hora de que junten fondos de otra forma”.
En un tono menos confrontativo, Daer consideró que los gobernadores deberían “hacer un análisis minucioso del proyecto”. Y advirtió a este sitio que la idea no es “desfinanciar” al Estado pero que los trabajadores necesitan esta modificación porque saben que habrá inflación. “Los fondos están juntados. Si se les quieren poner impuesto o no a las mineras es otra cosa. Lo que planteamos es mucho menos que lo que el gobierno les dio a los sectores concentrados”.
Es que el Gobierno apuesta a la negociación con los gobernadores para lograr que el proyecto no se apruebe en el Senado. De convertirse en ley y ante la posibilidad de un veto presidencial, los líderes de la CGT buscaron no opinar cuáles serán las medidas a tomar.
“Yo el veto no lo quiero ni poner en discusión. No tiene margen ni posibilidades políticas para vetar y es un error institucional que se esté pensando en eso. Si lo ponemos en agenda, lo naturalizamos”, explicó Daer a LPO, mientras que Acuña también evitó explicar qué hará la CGT ante un eventual veto y afirmó: “Si vamos al paro o no se va a discutir internamente en la CGT, eso no se puede anticipar”.
En este sentido, este mismo viernes el secretario general de la CTA-Autónoma, Pablo Micheli, advirtió que si se aprueban las modificaciones en Ganancias y el Presidente veta la ley, la respuesta de los gremios “será contundente”. "En comunicación con la CGT entendimos que tenemos que unirnos. Sería una macana tener que hacer un paro en diciembre", afirmó.

Canasta de pobreza Fiel noviembre + 1,5%, acumulado anual 45,8%




Pobreza. El valor de la CBT marca el ingreso mínimo que un adulto equivalente debe tener para no ser considerado pobre. Para obtener el valor de la CBT, se multiplica el valor de la CBA por la inversa del Coeficiente de Engel (relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales). Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT que le corresponde según el número de adultos equivalentes. En noviembre el costo de la CBT subió 1,5%, acumulando en los últimos 12 meses un aumento del 45,8%.
PD: Considérese para evaluar el nivel de daño social que produce el ajuste que, por caso, los salarios convencionados promedio crecieron un 35% y las jubilaciones y pensiones y la AUH un 31% en el mismo lapso.

Aguad: "Este año hubo gradualismo, el Gobierno tuvo mucha sensibilidad"



Oscar Aguad, quien se hizo famoso por la estafa de los 60 millones de dólares a la ciudad de Corrientes por la que estuvo procesado durante 8 años y su causa fue cerrada por "plazo razonable", tuvo sus quince minutos de fama este año cuando se maravilló porque en el futuro "se podrán comprar y vender cosas por la interné" e incluso ""mandar imágenes de acá a Boston", es hoy ministro de Comunicaciones, y acaba de redacar una nueva ley de medios a la medida de Clarín.

En diálogo con el programa “A los botes”, emitido por FutuRock FM, el funcionario expresó: “Este año hubo gradualismo, estamos ante un Gobierno que durante todo el año tuvo mucha sensibilidad ante los que menos tienen”.

"Le digo a la gente que hoy no paga ganancias que tiene que mirar sus bolsillos. Estamos ante sectores políticos que no lograron pasar la barrera del Siglo XXI”, defendió el ministro.

Asimismo, consideró tener un balance positivo en el marco de la gestión sobre los medios: "Existe una absoluta libertad para publicar. Se vive un tiempo de absoluta libertad de expresión. Hay más equilibrio en la distribución de la pauta oficial, mucho más del que había antes. Yo no creo que haya concentración de medios en la Argentina. Hay medios dominantes como en todo el mundo"

"Esto de la multiplicidad de medios no tiene la relevancia que tenía en otros tiempos. Muchos medios que dejaron de funcionar es porque solo lo hacían con recursos públicos”, agregó.

Respecto del debate por la legislación en materia de medios, dijo: "Se está redactando una nueva ley de medios que estará en el Congreso en marzo con participación de todos los sectores. Yo no soy proclive a grandes prohibiciones, de todas maneras el Estado debe regular las grandes concentraciones”.

"Hoy las redes sociales suplen a los medios de una manera increíble. En los medios no opina el ciudadano común. Los medios son utilizados como entretenimiento y no tanto como fuente de información”, concluyó.

En México el congreso, el gobierno y los empresarios, armaron "task force" contra Trump



Un comité preparará estrategia para enfrentar el "efecto" Trump

Un grupo de tareas para luchar contra las políticas de Donald Trump y sus efectos. El Gobierno, el Poder Legislativo y los empresarios mexicanos se unen.
- El congreso, el gobierno y los empresarios de México acordaron instalar una "mesa de alto nivel" para analizar los escenarios y estrategias ante la inminente llegada a la Casa Blanca del empresario Donald Trump, que ha amenazado con acciones proteccionistas y antimigratorias.
Los tres sectores que habitualmente difieren en torno a diversos temas ésta vez decidieron actuar juntos para diseñar un plan que permita contrarrestar las medidas que busca poner en marcha Trump apenas asuma su cargo.
Trump ha señalado que desde el día número uno de su administración buscará renegociar el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), vigente desde hace 22 años y que ha permitido triplicar el comercio bilateral y si no le satisfacen las tratativas cancelarlo.
Adicionalmente, ha anticipado que llevará a cabo una política ferozmente proteccionista que abarca la aplicación de impuestos de hasta 35% a empresas estadounidenses que se muden a México, lo que contraviene las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio.
Trump, además, anunció que expulsará a 3 millones de latinos, en su mayoría mexicanos, que tienen problemas con la ley y que edificará un muro en la frontera que será costeado por este país.
Pablo Escudero, del partido Verde y presidente del Senado, señaló que el próximo 20 de diciembre será instalada la mesa de alto nivel donde participarán la Cancillería, los ministerios de Gobernación y Economía, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Senado y la Cámara de Diputados.
"Debemos tener una agenda clara concreta con los diferentes escenarios, inclusive tener un escenario claro de qué sucedería ante la salida de Estados Unidos del TLCAN. Aunque consideramos que no se puede, hay que plantear diferentes escenarios", afirmó.
Expertos del respetado "think tank" Centro de investigación y Docencia Económica (CIDE) serán invitados para asumir la secretaría técnica a fin de coordinar las labores de este grupo que analizará el panorama en materia comercial, seguridad fronteriza y migratoria.
Escudero señaló que la Cancillería ya entró en contacto telefónico con el equipo de Trump y que el gobierno mexicano está en espera de que se concreten los nombramientos del equipo del sucesor de Barack Obama.
"No han tenido reuniones. Lo que se han hecho son llamadas y están a la expectativa", afirmó sobre versiones de un miembro del equipo de Trump que hablaban inclusive de que el presidente Enrique Peña hablaba con frecuencia con el ganador de las elecciones del 8 de noviembre.
El vicepresidente del Senado Luis Sánchez señaló que la Cancillería pidió a los legisladores "actuar con calma, para esperar a conocer cuáles son las acciones concretas que llevará a cabo la administración de Trump".
Adicionalmente, empresarios de México y Estados Unidos han anunciado su decisión de sumar fuerzas para enfrentar cualquier política de Trump que pueda perjudicar los negocios de compañías en ambos países.
Ayer, se reunió el comité ejecutivo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con directivos de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), y convinieron actuar con "unidad y prudencia" para esperar "el diálogo formal entre gobiernos", dijo Juan Pablo Castañón, presidente del CCE.
Empresas estadounidenses tienen comprometidas inversiones por 20.000 millones de dólares para 2017, según el ministerio de Economía.
Los empresarios acordaron "compartir un Cuarto de Datos e Inteligencia para el mapeo de la economía y resaltar la importancia del comercio bilateral con 14 millones de empleos generados".
También piensan crear un "Consejo Coordinador de Diálogo para la Energía" para "incentivar inversiones en cadenas de valor y proveeduría en el sector".
Asimismo, dijeron que apoyarán el intercambio educativo de jóvenes y la identificación de a "grupos de interés" y accionistas de empresas con negocios en México.
Finalmente, promoverán un acercamiento con los 29 estados de la Unión Americana cuyo principal o segundo destino de sus exportaciones es México.

Casi el 70 por ciento respalda el proyecto opositor sobre el impuesto a las ganancias



Surge de una encuesta de Julio Aurelio, basada en más de 4.500 casos. Amplio rechazo a la contrapropuesta del Gobierno.

El sondeo, que es anterior a la aprobación en Diputados, está basado en más de 4.500 casos de todo el país, revela un amplio respaldo al proyecto de la oposición, y un amplio rechazo a la ley que quería sacar el Gobierno.


Una encuesta de Julio Aurelio empieza a marcar quiénes ganaron y perdieron, en la arena política, durante la última semana, con la aprobación en Diputados de un proyecto de ley para darle un nuevo marco al cobro de Ganancias por parte del Estado que debatirá el Senado a la brevedad.

El sondeo, que es anterior a la aprobación en Diputados, está basado en más de 4.500 casos de todo el país, revela un amplio respaldo al proyecto opositor, y un amplio rechazo a la ley que quería sacar el Gobierno.

De acuerdo a Aurelio, el 67.9 por ciento de los encuestados mostró su acuerdo con el proyecto de ganancias opositor, en tanto que el 15.7 dijo estar en desacuerdo y el resto no opinó.

En tanto que el 58 por ciento de los encuestados, mostró desacuerdo con el proyecto de Macri, que fue respaldado por el 22.3 por ciento de los encuestados.

Privatización de Rosneft:"la transacción más importante del mercado energético"

Los inversores estratégicos son el consorcio de la empresa Glencore y el Fondo soberano de inversión de Catar.



"La privatización de Rosneft supondrá 10.500 millones de euros al presupuesto de Rusia", ha declarado este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Los inversores estratégicos son el consorcio de la empresa Glencore y el Fondo soberano de inversión de Catar.

Se trata de la venta del 19,5% de las acciones de Rosneft. Según el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el control accionarial de la empresa seguirá en manos del Estado.

El líder ruso ha declarado que la privatización de la empresa es "la transacción más importante del mercado energético global", según Peskov.

El acuerdo de la privatización del 19,5% de la petrolera rusa incluye un contrato de suministro de petróleo, según ha señalado el presidente ejecutivo de Rosneft, Ígor Sechin.

Los gobernadores no quieren pagar el costo político de votar en contra el proyecto de Ganancias, sabiendo que Macri lo vetará

 Resultado de imagen para gobernadores peronistas 2016
Macri polarizó por primera vez con el jefe del FR. Lo acusó de “desfinanciar al Estado” y “hacer demagogia”. El jefe de Gabinete se reunió con el titular del bloque FpV en el Senado.

El jefe de los senadores nacionales del Frente para la Victoria-PJ estuvo el martes por la tarde en Casa Rosada reunido con el jefe de Gabinete. El encuentro, hermético, fue organizado a partir de un reconocimiento a la Universidad de Río Negro realizado en la sede del Gobierno nacional y se produjo cuando Sergio Massa, vía Marco Lavagna, ya había acordado con Axel Kicillof, la fusión de sus proyectos de ley para subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, gravar la renta financiera, la minería y subir gravámenes al juego. Pichetto no ofreció garantías pero prometió hacer política: abrir un canal de diálogo directo con el Poder Ejecutivo Nacional y mantenerlos informados sobre las definiciones de los gobernadores del PJ.

La reunión Peña-Pichetto no trajo alivio para la Casa Rosada. Es la segunda vez que los gobernadores del PJ duermen al Gobierno. Primero fue con la reforma electoral y en la noche del martes, con el Impuesto a las Ganancias. El gabinete de Macri trabaja ahora en un plan de control de daños. Ya no hay gobernadores peronistas en condición de aliados. Dos de los más confiables, hasta el martes, le dieron un golpe a Macri en el Congreso. Son los casos que más decepción, y malestar, despertaban ayer en el generalato macrista. Juan Manuel Urtubey, el mandatario "mimado" del oficialismo, no aportó ni un voto a favor. Lo mismo ocurrió con el entrerriano Gustavo Bordet. No sólo no aportaron votos a favor. En Presidencia armaron una lista para dar seguimiento al voto de los diputados nacionales de provincias peronistas. Los que mayor aporte realizaron fueron aquellos gobernadores que aportaron ausencias o abstenciones a la hora de votar el proyecto de Massa-Kicillof, a saber:

Hugo Passalacqua (Misiones): 4 diputados ausentes

Sergio Casas (La Rioja): 2 diputados ausentes.

Segio Uñac (San Juan): 1 diputado a favor de Cambiemos y 1 diputado ausente.

Juan Schiaretti (Córdoba): 1 diputados a favor de Cambiemos y 1 diputado ausente.

Omar Gutiérrez (Neuquén): 2 diputados ausentes.

En la lista negra se anotaron, de cara a la votación en el Senado prevista para el miércoles 14 o 21, el formoseño Gildo Insfrán y el pampeano Carlos Verna quienes volcaron a todos sus diputados a favor del proyecto de Massa y el Frente para la Victoria.

Ahora Macri aspira a un escenario ideal en términos de control de daños. Uno de los más favorables sería que el proyecto sobre Ganancias sea modificado en el Senado y regrese a Diputados. El Gobierno nacional lograría así blanquear la interna peronista entre Massa y los gobernadores del PJ.

Modificaciones en el Senado para obligar a Massa a enfrentarse con los gobernadores.

Pero el peronismo podría resolver el pleito de otra manera. Aprobar el proyecto en el Senado para forzar el veto de Macri. ¿Por qué los mandatarios del PJ pagarían el costo de rechazar o demorar una ley que mejore el bolsillo de los trabajadores si ese trabajo "sucio" puede hacerlo el Presidente?

Por primera vez desde que son Gobierno, ni Macri ni Marcos Peña culparon a Cristina de Kirchner. Es tal vez el dato sintomático más novedoso desde que Cambiemos se instaló en el poder. Tanto el Presidente como el jefe de Gabinete y los ministros enfocaron su furia contra Massa por la derrota legislativa en el debate sobre el Impuesto a las Ganancias. El diputado del Frente Renovador desplazó a Cristina de Kirchner y logró, además de fusionarse con el Frente para la Victoria en Diputados, romper la polarización permanente que Macri ejercita con la expresidente. "Es un irresponsable". Es un descanso que no cuente con senadores propios", fue parte de la furia que el jefe de Estado descargó ayer tácitamente contra el tigrense desde Mendoza. Su ministro coordinador, en declaraciones a la prensa, fue más explícito: "Está claro que Sergio Massa es la persona menos confiable del sistema político argentino. Haber hecho un proyecto mentiroso e irresponsable habla más de ellos que de nosotros".

Araguren confirmó subas en naftas en Enero y otras "graduales" hasta llegar a precios internacionales en junio de 2017



El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dijo hoy que espera llegar a un acuerdo con los actores del sector para continuar con los aumentos graduales en los precios del combustible y llevarlos al precio internacional para junio o julio de 2017.

"Hemos anunciado y discutido con las empresas del sector que no vemos que haya lugar para nuevos aumentos de combustible para lo que resta del año. Respecto de 2017 hemos tenido reuniones con los actores del sector justamente para continuar ese camino para alcanzar la paridad de los precios internacionales", dijo.

En diálogo con Radio Mitre, agregó que espera "llegar a un acuerdo y va a haber un gradualismo para llegar al precio internacional en junio/julio de 2017".

"Esperamos en el año próximo poder iniciar una discusión seria con todos los actores económicos, con los participantes del sector, para reformular la carga impositiva de los combustibles y que sea anticíclica, no como es en el día de la fecha que el impuesto además de ser alto es un porcentaje sobre el precio de refinería y no tenemos la capacidad de amortiguar lo que pueda ocurrir en el mercado internacional", concluyó.

Según el sitio Global Petrol Prices.com, el precio promedio del combustible en el mundo es de u$s 0,98 por litro. "Como regla general, los países más ricos tienen los precios más altos, mientras que los países más pobres y los países que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos", señaló el portal especializado. "Una excepción es los Estados Unidos, un país económicamente avanzado con los bajos precios de gasolina. Las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina", agregó GPP.

Desde esa página aclararon que "todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos" y destacan que por ese motivo los precios de la nafta son diferentes.

Los más baratos son Venezuela (u$s 0,01), Arabia Saudita (u$s 0,24) y Argelia (u$s 0,28), aunque estos datos no son oficiales. El combustible más caro se paga en Hong Kong (u$s 1,90), Noruega (u$s 1,78) e Islandia (u$s 1,76). En la Argentina se paga u$s 1,09, apenas por encima de la media internacional.

En tanto, el precio petróleo se derrumbó a menos de la mitad del precio que se esperaba para esta época y actualmente no puede despegar de entre los u$s 45 y u$s 50 el barril de crudo. En en el país existe un sostén del Estado para mantener en u$s 60 promedio.

El petróleo volvió a superar la barrera de los u$s 50

 

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 2,15 % y cerró en 50,84 dólares el barril, con las esperanzas depositadas en la próxima reunión de países productores de crudo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 1,07 dólares respecto al cierre de la última sesión.

Los analistas atribuyeron el alza de hoy a las buenas perspectivas que existen sobre la reunión que tendrán este fin de semana en Viena representantes de países productores de crudo.

En esa cita participarán delegados de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y de naciones que no forman parte de ese cártel energético.

Los participantes buscarán coordinar esfuerzos después de que la OPEP anunciara el 30 de noviembre un recorte en su producción para fijar un máximo de 32,5 millones de barriles diarios.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero bajaron 0,4 centavos hasta 1,50 dólares el galón, mientras que los de gas natural del mismo mes subieron 9 centavos hasta los 3,70 dólares por cada mil pies cúbicos.

Milagro Sala va a salir, Macri debe decidir cuanto costo político pagar por seguir a Morales

  Resultado de imagen para gerardo morales loco

Mauricio Macri enfrenta un dilema que cualquiera de las dos bifurcaciones que tome como camino, implicará un costo político.

Macri no eligió este escenario, El jujeño Gerardo Morales, ni bien asumió, tomo la decisión de encarcelar a Milagro Sala.

Macri intentó defensas que resultaron comunicacionalmente desastrosas. Primero dijo que la mayoría de los argentinos creía que Milagro Sala era culpable de delitos, con lo cual se justificaba que estuviera presa. Es como si Videla hubiera dicho que la mayoría de los argentinos creemos que tal detenido es culpable, por eso está bien preso.

Luego patinó con otra construcción narrativa que desnua las graves dificultades comunicaionales del gobierno del Pro. Dijo algo así como que los medios opinaban que Milagro Sala era una delincuente, construcción similar a la usada por De la Rúa, cuando dijo que los medios pedían a Cavallo como ministro.



La ONU, la OEA, la Comisión Internacional de Derechos Humanos y el Papa, piden por la liberación de Milagro Sala. Pero en el caso de los organismos no se trata de un mero pedido, a pesar de la ignorancia de Morales o el secretario Avruj, estas solicitudes son vinculantes. La constitución de 1994, ratifica que los convenios internacionales firmados por la Argentina, obligan al país a cumplir con los requerimientos de por ejemplo la CIDH.

Las convenciones, pactos y acuerdos sobre derechos humanos de las Naciones Unidas y del sistema interamericano fueron incorporados a la Constitución en la reforma de 1994. La Corte Suprema argentina tiene jurisprudencia al respecto: las resoluciones sobre derechos humanos de las Naciones Unidas, de la CIDH y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de cumplimiento obligatorio en el país

La CIDH le realizó un pedido similar a Videla, este pudo hacerse el tonto, Macri debe acatar si o si.

El costo político es como un taxi, cada día, aumenta, y Macri no debería hacer crecer ese costo político por el estado de enojo, furia e irracionalidad de un gobernador que parece Ceaucescu en Timishuara.

Resultado de imagen para ceausescu timisoara

Es raro que Avruj no haya revisto que esto iba a pasar. Detener a un líder opositor es una jugada política muy torpe. Con que cara Macri va a pedir por Lópz de Venezuela cuando el tiene ahora su propia López. Porque Maduro dice de López lo mismo que Morales de Sala.

Macri se sintió muy incómodo durante la reciente visita del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a quien Amnistía Internacional le había pedido que intercediera ante Macri por la libertad de Sala.

El periodismo macrista, se lo advierte, periodistas de Clarín, La Nación, le advierten a Macri del costo enorme que está teniendo el affaire Milagro Sala para su gestión. Ninguno de esos periodistas está preocupado por la justicia o los DDHH, le importa cero la república y las instituciones, pero no quiere que su fuente de ingresos vea afectada sus posibilidades de cara a 2017.

La justicia de Jujuy está sospechada. Como puede ser que Sala se convirtió en una delincuente a partir del 11 de diciembre con la asunción de Morales?. Que pasó ese día además de asumir Morales?

El argumento de Morales de meter preso a alguien y ver que causa se le puede enchufar, con el argumento que Sala es peligrosa no resiste el menor análisis.



José Manuel Vivanco, director de Human Rights Watch fue expulsado de Venezuela. En septiembre pasado, Venezuela se retiró formalmente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la cual calificó como un arma desestabilizadora del imperialismo. Ambos ahora, Vivanco y la CIDH, exigen a Macri que libere a Sala.



El antecedente que construye Morales, de encarcelar opositores, es peligroso, ya que mañana lo podrán encarcelar a él. Los organismos internacionales de DDHH, lo saben y lo señalaron. Morales los invitó a Jujuy “para que vean la situación”, los organismo aceptaron la invitación, pero le recordaron que primero tiene la obligación de liberar a Milagro Sala.

Morales no tiene a nadie al lado que se anime a contradecirlo y explicarle que esta situación no tiene salida?



La emergencia de una situación sin salida, y la negación, pone al político en una situación complicada. Esta situación pende sobre él como una espada sobre su cabeza, en cada aparición pública, en la narrativa de gestión y en la construcción permanente de su imagen. La visibilización del problema y su admisión fáctica, pero el no reconocimiento del carácter negativo de la decisión política que estuvo detrás del hecho, configura un estadio más grave que el primero, ya que pone en juego un desafío al ciudadano, “yo sé que vos sabés, y yo también se, pero lo haría de nuevo así”. Este mensaje comunica asimetría e impunidad.



Lo que fortalece al político es la visibilización de sus debilidades. Sin la admisión de las mismas, no se puede resolver nada, y en definitiva el político esta para resolver problemas.

Macri se vio arrastrado por Morales, pero puede salir y admitir.

Alguien que come poco y no hace ningún esfuerzo para comer poco, no es fuerte, simplemente tiene el hábito de comer poco, alguien a quien le gusta comer, puede manejar ese impulso y finalmente come poco, es alguien fuerte, alguien que resuelve un problema. Alguien que teme pero hace, es valiente, alguien que no teme, no es valiente, no se está sobreponiendo a nada y hasta puede ser un temerario.



Macri puede salir por arriba de este laberinto, debe tomar una decisión urgente. Milagro Sala va a salir y Morales quedará debilitado y pagará caro este tremendo error político. Quedará debilitado y Milagro saldrá como una heroína. Macri no tiene porque ligar su suerte a la de alguien en estado de emoción violenta como el Ceausescu jujeño.





La forma menos costosa de pagar un costo político es “pagarlo ya”, cada hora que pasa hace subir el precio, como un taxi.



Microsoft compró LinkedIn por 26.200 millones de dólares




Microsoft ha cerrado definitivamente la compra de LinkedIn por un montante de 26.200 millones de dólares, cerca de 25.000 millones de euros, en lo que supone la mayor operación inversora de la compañía que fundaron Bill Gates y Paull Allen y que hoy dirige Satya Nadella.

“Hoy es un gran día que llevaba esperando desde junio porque hemos cerrado el acuerdo para comprar LinkedIn y comenzamos juntos un nuevo camino”, ha resumido Nadella en un mensaje publicado en el blog de LinkedIn.

La operación se ha cerrado definitivamente después de la luz verde de Bruselas, que este miércoles ponía unos pequeños condicionantes para intentar impedir la formación de un monopolio en el sector, como garantizar el acceso de los competidores de LinkedIn al software de Microsoft -principalmente a Office- así como la obligatoriedad de permitir a los fabricantes de ordenadores de no incluir la aplicación de LinkedIn si así lo desean.

Todo lo que necesitas saber sobre la compra de LinkedIn por Microsoft


Esta es solo la última de las grandes operaciones empresariales de Microsoft, que pagará casi 200 dólares en efectivo por cada una de las acciones de LinkedIn. La empresa pagó hace cinco años alrededor de 8.500 millones de dólares para hacerse con el control de Skype, en 2014 desembolsó 7.500 millones de dólares por la división de teléfonos móviles de Nokia y hace poco invirtió en otros 2.500 millones de dólares por Mojang, el estudio de videojuegos famoso en todo el mundo por desarrollar Minecraft.




Todas estas operaciones evidencian el interés -y la necesidad- de Microsoft por diversificar su negocio. Ahora suma a su cartera LinkedIn, la red profesional más extendida en todo el mundo que cuenta con más de 430 millones de usuarios y oficinas en 200 países.




Satya Nadella explicó cuáles serán los primeros pasos de la compañía tras la compra de LinkedIn, en un plan de integración que pasa por reforzar la marca y asimilarla al ecosistema de Microsoft.

Eso se traducirá -entre otras cosas- en una mayor integración de la red social tanto con la suite de Office como con Outlook, permitiendo por ejemplo a los usuarios actualizar sus perfiles de LinkedIn al actualizar su CV en Word.

Microsoft crea una división de Inteligencia Artificial

Otro de los puntos interesantes de la compra de LinkedIn por parte de Microsoft será el desarrollo de un ecosistema común de contenidos editoriales que se apoye en MSN y LinkedIn, ofreciendo a los usuarios noticias relacionadas con sus intereses profesionales y, al mismo tiempo, contenidos patrocinados, expandiendo el espacio publicitario disponible.

“Como ya anticipamos hace seis meses, nuestra principal prioridad será acelerar el crecimiento de LinkedIn añadiendo valor a cada uno de sus miembros”, ha subrayado Nadella.

Tras freno al aumento, cámaras y entidades de la salud advierten que no pagarán bono de fin de año




La marcha atrás en el aumento de 6% en las cuotas de la medicina prepaga, que había sido autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud, puso a ese sector que atiende a 5 millones de personas en estado deliberativo.

Fuentes empresariales ligadas a las prepagas confirmaron a NA que habrá reuniones este fin de semana largo con la intención de solicitar un encuentro urgente con el Gobierno para advertir sobre la complicada situación del sector, y advirtieron que en estas condiciones no podrán pagar el bono de fin de año.

Más de 25 cámaras de todo el participarán de los encuentros a puertas cerradas y a semana próxima podría haber un pronunciamiento público.

Alertaron que la marcha "pone en riesgo el pago del bono de fin de año a los trabajadores del sector, que ya estaba acordado".

"Es preocupante. La Superintendencia va para un lado, la secretaria de Comercio para otro. En el medio hay miles de familias que trabajan y viven de esto", se quejó ante NA el referente de una de las principales prepagas del país.

La polémica se desató luego de que a Subsecretaría de Comercio Interior aclaró que "no existe ninguna resolución" que autorice subas en servicios de medicina prepaga a partir del 1° de enero, algo que las prepagas daban por hecho por la Superintendencia de Servicios de Salud se lo había prometido.

Más malestar provocó un comunicado oficial en el cual se advirtió que "la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor señaló que las notificaciones que reciban los usuarios de medicina prepaga no tienen validez".

Entre las compañías de medicina privada afectadas se anotan Swiss Medical, Medicus, OSDE, Galeno, Luis Pasteur, Omint, y Medifé; los hospitales Alemán, Italiano y Británico; el Sanatorio Finochietto, Dupuytrén, Osmecom y Accord Salud, entre otras.

Las cuotas de la medicina prepaga aumentaron por última vez un 9% en octubre y acumularon, de ese modo, un incremento del 42,6% durante este año.

Por qué los gobernadores ignoraron la presión del Gobierno para que rechacen Ganancias

Los motivos que los llevaron a desoír el pedido del Gobierno. La nueva presión para que ayuden en el Senado.


Ni bien Mauricio Macri convocó a sesiones extraordinarias y envió su reforma de Ganancias al Congreso, uno de los gobernadores peronistas que más frecuenta a Rogelio Frigerio llamó a sus diputados con una instrucción clara: "Tiene que fracasar".

Su ecuación era simple. En su provincia casi nadie paga el impuesto a las Ganancias pero sus arcas se verían afectadas si la recaudación bajaba, porque la mitad de ese impuesto es coparticipable.

El presupuesto nacional previa 27 mil millones pesos menos recaudación por esa reforma, pero el proyecto del Gobierno se excedía no menos de 7 mil millones. Y con los cambios que le hicieron luego incorporando deducciones como el alquiler, mucho más.

El gobernador no salía de su asombro, Macri había convocado sin que nadie se lo pida a extraordinarias para tratar la reforma de Ganancias y ahora le pedía ayuda para que no se sancione.

Los días pasaron, la negociación con Massa no se producía y cuando llegó la mañana de la sesión el tigrense gestó un acuerdo con todo el arco peronista.

El gobernador, que también bloqueó la reforma política en el Senado pero ayudó a sancionar el pago a los holdout y el presupuesto, cambió de planes.


“Hagan lo que quieran. Vamos a perder plata igual, quedo pegado a Macri y me enfrento a una campaña de Massa que va a decir que votamos contra los trabajadores”, le planteó a sus diputados, que -además- no querían votar con el Gobierno.

El gobernador no salía de su asombro: Macri había enviado el proyecto de Ganancias en extraordinarias sin acuerdo con la oposición y sin que nadie se lo pida y ahora que la oposición se había unido, el Gobierno le pedía que evitara su sanción. Perder nunca es tentador.


La misma cuenta hicieron la mayoría de sus colegas cuando les llegó el borrador escrito por Marco Lavagna, Diego Bossio y Axel Kicillof.


Sus pronósticos eran que resignarían casi la misma cantidad de dinero que preveía el proyecto de Macri, pero quedarían generosos con los trabajadores.

La unidad opositora, además, incomodó a muchos gobernadores que habían logrado disciplinar a sus diputados en ciertos momentos, como le entrerriano Gustavo Bordet.

Reunido con Marcos Peña, el entrerriano llamó a Carolina Gaillard y Lautaro Gervasoni para que se fueran de la sesión. Ambos lo habían obedecido cuando les pidió votar a favor el presupuesto, a diferencia de Juio Solanas, Juan Manuel Huss y Hugo Barreto.

Gaillard le dijo a Héctor Recalde que debía volver a su provincia, pero la reacción de su jefe de bloque logró hacerla cambiar de idea. Con Massa y Bossio plantados en frente, no era fácil quedar junto al Gobierno sin costo político.

Héctor Recalde y Graciela Camaño en la sesión por Ganancias.



Temprano, Juan Pedrini, cercano a Jorge Capitanich, envió un comunicado para dejar claro que el gobernador Domingo Peppo no iba a presionarlo. V
otaba con la oposición.
Dilemas así se sucedieron durante toda la jornada y fueron alterando a Peña, quien creía poder torcer la votación con promesas de coparticipación anticipada. Claro que como es habitual en estos casos, los gobernadores jugaban a dos puntas.


Como Miguel Lifschitz, el socialista santafesino, quien garantizó la abstención de dos diputados de su provincia, mientras la tercera, Alicia Ciciliani, participaba de la conferencia opositora.

El ex intendente de Rosario siempre quiso mantener su perfil opositor y había llegado a cruzarse con Ciciliani a comienzos de año, cuando no la veía muy confrontativa. Esta vez se entendieron a la perfección.


Sergio Uñac, de San Juan, logró que Alberto Tovares votara en contra, pero José Luis Gioja sólo se opuso al artículo que restituía las retenciones mineras. Los dos riojanos (Teresa Madera y Luis Beder Herrera) sí aceptaron rechazar todo el proyecto.


La estrategia del Gobierno empezaba a desmoronarse. Habían mandado a Alfonso Prat Gay y Alberto Abad al Congreso a romper la negociación con Massa, mientras dejaban que pasen los días para presionar a los gobernadores sobre el filo. La idea inicial era sacar su proyecto y además demostrar que podían hacerlo derrotando a Massa.


Confiados, en la Rosada permitieron que Frigerio viajara a China en el punto crítico de las negociaciones y apartaron a Emilio Monzó de toda conversación importante. Se libró una interna al interior de la coalición oficialista. Algunas fuentes consultadas , apuntan a que Marcos Peña se puso al comando de la estrategia y buscó demostrar que podía conseguir un triunfo sin la sociedad parlamentaria con Massa. Eso lo consagraría como nexo con el Congreso y acaso se buscara escarmentar al díscolo Monzó.

La peronista Teresa García fue clave para que la oposición consiguiera los votos.



Graciela Camaño y Teresa García frustraron ese sueño. Mientras desde la Rosada llamaban a los gobernadores, esta dupla muy fogueada en peleas políticas llevaron a sus bloques al recinto y adelantaron la votación.



En la hora crítica el Gobierno ordenó que se anotaran todos los oradores posibles para ganar tiempo: Le hicieron caso y la lista llegó al extravagante números de 127 oradores. Eso les daba tiempo para aumentar la presión sobre los gobernadores y así lograr que levantaran algunos diputados y la sesión se cayera. Pero las peronistas advirtieron la jugada y cortaron la lista de oradores, por eso estalló la oficialista Silvia Lospenatto: En ese momento el Gobierno supo que la pelea estaba perdida.



“Marcos Peña tiene que entender que la política argentina no es tan básica. Los legisladores necesitan su diálogo. Y los gobernadores no pueden ser socios de desgracias. Urtubey pagó el costo este año”, interpretaban los más experimentados del bloque kirchnerista, nuevamente en el centro de la escena.

La pelea que viene



Ahora la pelea es el Senado y no se presenta fácil para el Gobierno. Este jueves, el jefe de Gabinete logró el respaldo de tres gobernadores que casi no tienen senadores para aportar, como Uñac (Ruperto Godoy se declara kirchnerista, Marina Riofrío responde a Gioja), el rionegrino Alberto Weretilneck y otra vez Lifschitz. Los socialistas no tienen senadores nacionales desde diciembre.

Se espera una aparición de Gerardo Zamora, senador y jefe de su esposa y gobernadora Claudia Ledesma. Sus seis diputados votaron contra el Gobierno por primera vez y sus 3 votos en el Senado serán importantes.



Peña logró también que Urtubey pida “responsabilidad”. Es un juego cínico: sus 3 diputados votaron con la oposición y uno de ellos, Pablo Kosiner, escribió parte del dictamen.

Aldo Pignanelli:"El Pro tiene mano blanda para empresas eléctricas por las tarifas y mano dura con los trabajadores"

Aldo Pignanelli: "El Gobierno está embarrando la cancha y mintiendo"

El economista salió con todo contra el oficialismo por Ganancias. Los tildó de "gente rica" con "caprichos" lo que hacen con los trabajadores.


El economista del Frente Renovador, Aldo Pignanelli salió con los tapones de punta contra el gobierno nacional por la reforma de Ganancias: "No vamos a permitir que por capricho de gente rica los trabajadores sigan pagando un impuesto injusto"


"El Gobierno quedó descolocado ante la realidad y ahora está embarrando la cancha y mintiendo. Tienen mano blanda para empresas eléctricas por las tarifas y mano dura con los trabajadores", dijo en diálogo con FutuRock.


"No vamos a permitir que por capricho de gente rica los trabajadores sigan pagando un impuesto injusto", disparó. "Hay un ministro de Hacienda que de Hacienda no sabe nada. Prat-Gay sabrá mucho de mesas de dinero y del JP Morgan, pero hay que vivir en la Argentina para entender la realidad. Dicen pavadas, faltan el respeto, insultan. Si esa es la democracia que quiere Cambiemos, ahí andan a los tumbos. Porque los resultados de un año de gestión son espantosos"


Además Pignanelli remarcó: "Ellos lo critican a Kicillof, y yo también soy crítico de su gestión. Pero cuando era ministro pagaba Ganancias un millón de trabajadores y ahora lo pagan dos millones". "Dicen que por esto no van a venir las inversiones. Flaco, ¿qué inversiones vinieron este año? Uno se cansó. Estuvimos un año poniendo el hombro para que puedan Gobernar. Le aprobamos más de 100 leyes"


"Los resultados de la macroeconomía de este año son muy malos. Después se enojan cuando les decís que vamos a un colapso como dijo Lavagna, pero es la realidad", finalizó.

Donald Trump nombra a un escéptico del cambio climático para dirigir la agencia medioambiental


Scott Pruitt, cercano a la industria de las energías fósiles, pasó la mayor parte de su etapa como ministro de Justicia de Oklahoma luchando contra la Agencia de Protección Medioamiental (EPA), que ahora tendrá que dirigir.



Donald Trump, nombrará a Scott Pruitt, cercano a la industria de las energías fósiles y gran escéptico del cambio climático, a la cabeza de la agencia medioambiental.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nombrará a Scott Pruitt, cercano a la industria de las energías fósiles y gran escéptico del cambio climático, a la cabeza de la agencia medioambiental.

Pruitt, republicano de 48 años, ha pasado la mayor parte de su etapa como ministro de Justicia del estado de Oklahoma (cargo que sigue ocupando), luchando contra la Agencia de Protección Medioamiental (EPA), que ahora tendrá que dirigir.

Es el mismo que llevó a cabo una batalla judicial contra las medidas del presidente Barack Obama, puestas en marcha por la EPA, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas de carbón.

Trump prometió durante su campaña retirar las leyes y reglamentaciones para la protección del medioambiente y la lucha contra el calentamiento climático, acusando a Obama de haberle declarado la guerra al carbón, un tema electoral sensible en varios estados.

Asimismo, anunció que sacaría a Estados Unidos, segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero, por detrás de China, del acuerdo de París sobre el clima, firmado en 2015 por 192 países. No obstante, desde que fue elegido presidente, Trump parece haber moderado sus posiciones.

Varios defensores medioambientales criticaron ya la designación de Pruitt, entre ellos el senador Bernie Sanders, que luchó por la nominación en las primarias del Partido Demócrata. "La impronta de Pruitt no es solo negar el cambio climático, sino también ser alguien que ha trabajado muy de cerca con la industria de la energía fósil para hacer que este país se vuelva más dependiente de ella, en lugar de menos", dijo Sanders en un comunicado en el que consideró que la designación de Pruitt es "triste y peligrosa".

Para el Sierra Club, una de las organizaciones medioambientales líderes, su nominación es como "poner a un pirómano a sofocar incendios".

Ex empresaria de lucha libre, al gabinete

Linda McMahon, ex CEO de la empresa World Wresting Entertainment (WWE), que administra los torneos de lucha libre en Estados Unidos, estará al frente de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa bajo la administración Trump, confirmó el presidente electo.


McMahon deberá ayudar a Trump a crear empleos y eliminar las "pesada carga regulatoria que está hiriendo a nuestros trabajadores de clase media y pequeños negocios", dijo Trump.

El presidente electo destacó su figura de líder empresaria al recordar que McMahon llevó a la WWE de ser una pequeña empresa de 13 a empleados a una compañía listada en el mercado de valores, que emplea actualmente a 800 personas.

McMahon pertenece al Partido Republicano y ha realizado dos campañas fallidas para llegar al Senado, además de mantener lazos con Trump desde hace tiempo.

Aranguren amenaza con despidos por la restitución de las retenciones a la minería

 Resultado de imagen para aranguren loco
Aranguren criticó la restitución de las retenciones a la minería

El ministro de Energía dijo que lo establecido en el proyecto de Ganancias de la oposición podría generar cesantías en el sector minero.


En medio de los esfuerzos del Gobierno por desacreditar el proyecto sobre Ganancias que tiene media sanción de Diputados y que la semana próxima será debatido en el Senado, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, sostuvo que si la iniciativa es convertida en ley podría generar despidos en el sector minero.

El punto sobre el que se basó Aranguren para fundamentar esa amenaza es que la iniciativa consensuada entre el Frente para la Victoria, el Frente Renovador, el Bloque Justicialista y el Movimiento Evita establece que una de las fuentes de ingresos que tendrá el Estado para compensar la disminución de los aportes de trabajadores será la aplicación de retenciones a las exportaciones mineras. El sector minero fue uno de los pirmeros beneficiados por Mauricio Macri, quien a días de asumir la Presidencia dispuso justamente la eliminación de las retenciones.

Según Aranguren, las retenciones “evitaban que haya trabajo” en el sector, y su eliminación habría permitido “sostener el empleo por dos años para más de 12 mil familias argentinas” que dependen de la explotación minera.

"El impacto de la eliminación de las retenciones es otro", disparó Aranguren durante un reportaje por Radio Mitre. "El diputado Massa (uno de los promotores del proyecto votado por Diputados) debería saber que el impacto es otro”, insistió y deslizó que una de esas consecuencias sería el recorte de puestos de trabajo.

El argumento con el cual algunos de los economistas del Frente Renovador incluyeron en el proyecto de ley al sector minero como una de las fuentes de recursos para el Estado es que la eliminación de esas retenciones no había tenido efectos positivos ni promovió el ingreso de divisas.

No obstante, la afirmación de Aranguren busca, más bien, reforzar la postura de Macri, quien ayer atizó la posibilidad de vetar la iniciativa, a la que calificó de “irresponsable”, y redobló sus esfuerzos para continuar con una ronda de diálogos con los gobernadores para que el tema se caiga en el Senado.

Ganancias: El peronismo convoca a los gobernadores al Senado y anticipan su aprobación


En la Rosada arman una lista de mandatarios “traidores” y se esperanzan con que al menos sufra cambios la ley que sacó Diputados.


El peronismo convocó a los gobernadores al Senado para discutir el proyecto de Ganancias que logró imponer la oposición en Diputados y creen que tienen los votos para que se convierte en ley sin cambios.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Juan Manuel Abal Medina (FpV-PJ), se reunirá el martes 13, a las 11. Allí fueron citados los gobernadores y podrían participar funcionarios. Los senadores irían a la comisión con la expectativa de firmar dictamen ese mismo día, incluso se baraja la idea de despacharlo y meterlo en la sesión del 14 de diciembre sobre tablas. Si no hay dos tercios, la votación en el recinto se retrasaría hasta la sesión del 21 de diciembre.

El peronismo no descarta firmar el dictamen el próximo martes y aprobar la reforma de Ganancias sobre tables el 14 si consigue los dos tercios. Sino pasaría para la última sedión del año, del 21 de diciembre.

En la Cámara Alta el peronismo cuenta con mayoría simple propia, y la última esperanza del Gobierno radica en convencer a los gobernadores para que cambien el curso de la ley. En el fragor de la negociación opositora en Diputados, en la Rosada confiaban en torcer a algunos diputados peronistas por medio de los mandatarios provinciales. Apenas consumada la derrota, apostaron todo a voltear la ley en el Senado, en donde los gobernadores tienen influencia directa.

Por estas horas, sin embargo, en el Gobierno se resignan a que al menos la ley que llegó de Diputados sufra modificaciones en el Senado y vuelva a la Cámara baja, con el doble objetivo de retrasar la discusión y en el mejor de los casos para el oficialismo, desvirtuar el proyecto.

En el Gobierno creen que si queda en cuestión el financiamiento de la reducción de Ganancias, Mauricio Macri tendrá un argumento para vetar la ley, algo que esta noche nadie se atrevía a descartar del todo en el palacio de Balcarce 50.

Sin embargo, fuentes del bloque peronista en el Senado dijeron que la ley “sale con fritas”. La confianza en el FPV de que el proyecto salga radica en la falta de margen del titular del bloque, Miguel Pichetto, para que los senadores de su bloque no apoyen la iniciativa.

Pichetto estuvo  en la Rosada pero al mismo tiempo envió a un técnico de su confianza a sumarse al grupo que redactaba el dictamen consensuado, para garantizarles a los gobernadores que se respetaría lo acordado. En ese sentido, logró bajar de 48 a 44 mil millones de pesos el mínimo no imponible, un reclamo de los gobernadores para no “desfinanciar” a las provincias.

Los senadores peronistas están ante la alternativa de pagar el costo político de frenar una norma que favorece a los trabajadores o dejar que la pague el Gobierno con un veto de Macri. Parece difícil lo primero y las reacciones de la Rosada dan a entender cierta resignación.

La lista de “traidores”

La última vez que el Gobierno depositó su esperanza en los gobernadores para que influyan sobre los senadores les fue mal, cuando la tan ansiada reforma política se cayó y Adrián Pérez, impulsor de la reforma, salió a decir que los gobernadores eran “señores feudales”. La estrategia de Pérez tuvo un resultado inmediato una semana después.

El pesimismo que reina en la Rosada es tal, que ya comenzaron a armar una lista de gobernadores “traidores” que sufrirían represalias si acompañan la iniciativa opositora en el Senado. La bronca fue transparente: Macri criticó en términos muy duros al peronismo en su primera aparición pública tras la aprobación de la ley, en la inauguración del aeropuerto de Mendoza.

En el Gobierno apuntan especialmente al juego de seis gobernadores. Los más cuestionados son el tucumano Juan Manzur y el chaqueño Domingo Peppo. Manzur se cansó de sacarse fotos con Macri y Rogelio Frigerio, pero ayer los diputados tucumanos votaron con el resto del peronismo. Lo mismo sucedió con los diputados chaqueños, que Peppo no maneja como sí lo hace Jorge Capitanich. Todos votaron a favor.

En la Casa Rosada la bronca era tal que este miércoles armaban listas de gobernadores "traidores" que habían prometido frenar la reforma y luego no aportaron diputados.

Por otro lado, si bien esperaban que los santacruceños votaran con el resto, en el Gobierno se cansaron de Alicia Kirchner, que recibió anticipos durante todo el año para hacerle frente a la crisis estructural de su provincia. “Ahora eso se puede acabar”, amenazan en la Rosada.

Hasta anotaron al formoseño Gildo Insfrán, que nadie podría identificar como un aliado posible. “En Formosa nadie paga Ganancias, Gildo paga los sueldos más bajos del país”, vociferaban en el Gobierno. El más enojado era el ministro de Agroindustria, el formoseño Ricardo Buryaile.

En la Rosada seguían de soslayo los casos de Córdoba y Santa Fe. Macri mandó el lunes de urgencia a Marcos Peña a mostrarse con Juan Schiaretti, que salió a defender públicamente el proyecto oficial. Pero sólo la diputada Blanca Rossi votó en contra y María Brezzo estuvo ausente. Los otros cuatro diputados de UNA, más cercanos a Juan Manuel De la Sota, apoyaron el proyecto opositor.

En Santa Fe sucedió algo similar: Lifschitz consiguió que Hermes Binner se abstuviera pero no evitó que Alicia Ciciliani y Gabriela Troiano votaran a favor del proyecto opositor.

Quienes serán los gobernadores que vayan ahora al Senado es una incertidumbre, pero si quiere evitar el costo del veto el Gobierno deberá negociar todo el fin de semana. Con Frigerio en China y Macri en Córdoba de descanso, en Cambiemos reina la incertidumbre sobre quién será el encargado.

Carrió y Stolbizer, las dos grandes ausentes en la votación por el Impuesto a las Ganancias

La diputada de Cambiemos Elisa Carrió y de la oposición Margarita Stolbizer coincidieron esta semana en faltar a la votación en la que se dio media sanción al Impuesto a las Ganancias. Las decisiones cobraron especial relevancia y ya se tejen todo tipo de especulaciones.

Elisa Carrió en Estados Unidos; Margarita Stolbizer en México

El interbloque oficialista – integrado por el PRO, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica – sumó ayer una nueva derrota legislativa luego de que gran parte de la oposición consensuara un proyecto de ley sobre Impuesto Ganancias. El cimbronazo a Cambiemos cobró especial relevancia por la ausencia de la diputada Nacional Elisa Carrió, que se encuentra brindando charlas en Miami, mientras que la falta de Margarita Stolbizer, de visita en México, pareciera haberla alejado de su par del Frente Renovador, Sergio Massa, e incluso de sus ex aliados del Partido Socialista, con los que había retomado diálogos.

La dirigente de la Coalición Cívica estaba en Miami, en Estados Unidos, mientras comenzaba una de las sesiones más trascendentes del año. Hasta allí viajó para estar en el Marriott de la Avenida Brickell para reunirse con integrantes del CEO Club y desde su partido intentaron justificar la ausencia al decir que “su viaje se encontraba programado desde hace más de dos meses”.

Por su parte, la líder del GEN se encuentra en la ciudad de México, lugar en el que se lleva a cabo la 41ª Reunión del Consejo de Parlamericas, institución que integra Stolbizer y también pegó el faltazo a la sesión legislativa. De esta forma, la diputada evitó, por un lado, votar en contra del oficialismo, y por el otro, generar rispideces con Massa, con quien en el último tiempo mantuvo una buena relación. De hecho, según consignó el diario el Cronista, para la dirigente bonaerense había que "encontrar un punto intermedio” entre los proyectos que presentaron el Gobierno y el Frente Renovador, pero que los dos tenían "cosas interesantes".

De esta forma, la ex compañeras de fórmula volvieron a coincidir, aunque esta vez en dejar solos a sus compañeros de bloque. Carrió al interbloque oficialista que integra y Stolbizer al conglomerado opositor que se unió para enfrentar al Gobierno.

A pesar de no haberse pronunciado por los dictámenes sobre el Impuesto a las Ganancias, la oposición logró imponerse al oficialismo en Diputados y ahora deberá el Senado definir si sanciona esta iniciativa. El proyecto contempla elevar a 44.000 pesos el mínimo no imponible para los casados con dos hijos y de 34.500 pesos para los solteros, y una actualización de escalas que oscilarán entre el 5 y el 35 por ciento.

Preocupado por la presión internacional, Morales incomunicó a Milagro Sala


La Tupac Amaru denunció que violan su derecho de expresión


Una oficial penitenciaria impidió una entrevista con la dirigente social. A poco de empezar a hablar, le sacó el teléfono de la mano y colgó.

La Tupac Amaru denunció que se está "violando el derecho de expresión" de Milagro Sala. Esa organización hizo la denuncia luego de que una mujer que dijo ser "oficial" del Servicio Penitenciario de Jujuy le impidiera a la dirigente social seguir adelante con una entrevista que por vía telefónica estaba concediendo desde el penal de mujeres de Alto Comedero, donde está presa desde hace casi un año.

"Están violando el derecho de expresión de Milagro Sala. Ella no está incomunicada", advirtió la Tupac Amaru a través de su cuenta de Twitter.


La organización que conduce la dirigente social reaccionó así ante lo que ocurrió esta mañana, cuando Radio 10 comenzó a entrevistar a Sala, pero a poco de hablar tomó el teléfono otra mujer e interrumpió la comunicación. No es la primera vez que eso ocurre.

"Estoy con la oficial al lado, no me dejan hablar", dijo Sala al advertir que le sacarían el teléfono de la mano. De inmediato se escuchó la voz de otra mujer que se presentó como "oficial" y dijo que la dirigente social "no puede dar una entrevista ahora" porque "no se encuentra autorizada". Desde Radio 10 trataron de evitar que interrumpiera el contacto, pero no lo consiguieron. "No puede seguir hablando", agregó la mujer y sin mediar más palabras cortó la comunicación.

Das Neves: “Es mentira que somos un país federal, no nos tomen por idiotas, Aranguren es un impresentable"

Fin de los reembolsos: “Es mentira que somos un país federal”, dijo Das Neves y advirtió: “No nos tomen por idiotas”
Muy enojado por la decisión del Gobierno de eliminar los reembolsos a las exportaciones realizadas desde puertos patagónicos, el gobernador de Chubut calificó a la medida como “agraviante” y dijo en Mañana Sylvestre que “es un mazazo” para las economías del sur.


El gobernador de Chubut Mario Das Neves salió duro a cruzar al Gobierno Nacional, tras la decisión de eliminar los reembolsos sobre exportaciones a los puertos de la Patagonia, y advirtió que si “tocan los intereses de la Patagonia, me van a encontrar del lado de enfrente”.

“Nos pegaron un mazazo”, dijo Das Neves sobre la medida, la consideró “agraviante” para los habitantes del sur y alertó por las consecuencias que tendrá en las empresas pesqueras, petroleras, laneras y de la fruta, en el sur argentino.

“El jueves estábamos reunidos con (el ministro Rogelio) Frigerio y quedamos que esta semana íbamos a seguir conversando el tema de reembolso y desde el día anterior ya estaba firmado el decreto”, precisó.

“Se ha favorecido al lobby que durante 3 meses han hecho Bahía Blanca y Mar del Plata”, dijo y subrayó que desde Cambiemos “hay una mirada únicamente hacia la Pampa húmeda”.

Luego aseguró que “es mentira que somos un país federal”, y disparó una dura advertencia: “No subestimen a la gente del interior, que no nos tomen de idiotas”.

Por último embistió contra el ministro de Energía Juan José Aranguren, lo calificó como “impresentable” y alertó por las reuniones que mantendrá con las petroleras por el nuevo precio del barril. “Esto va a generar despidos masivos”, indicó.

Presentaron un proyecto de ley para intervenir el Poder Judicial en Jujuy

Según los fundamentos, proponen esa salida “a fin de garantizar la forma republicana de Gobierno y evitar incurrir en responsabilidad internacional del Estado argentino”.

El diputado nacional del FPV-PJ por la provincia de Buenos Aires Adrián Grana presentó un proyecto de ley que establece la intervención federal del Poder Judicial de la Provincia de Jujuy “a fin de garantizar la forma republicana de Gobierno y evitar incurrir en responsabilidad internacional del Estado argentino”.

La iniciativa fue ingresada a 11 meses de la detención arbitraria de la dirigente Milagro Sala, y luego de los cuestionamientos por parte de los más altos organismos internacionales de Derechos Humanos. Acompañaron el proyecto otros 13 diputados del mismo bloque: Teresa García, Carlos Kunkel, Edgardo Depetri, Ana Carolina Gaillard, Gabriela Estévez, Carlos Castagneto, Rodolfo Tailhade, Alberto Ciampini, Guillermo Carmona, Mayra Mendoza, Diana Conti, Eduardo Seminara y Josefina González.

Según detalla el sitio Parlamentario.com, el proyecto suspende además en sus funciones “a los jueces o juezas que hayan tenido intervención en los expedientes judiciales por los cuales se encuentre o se haya encontrado privada de su libertad Milagro Sala” y promueve una investigación “acerca de la violación de derechos de la diputada del Parlasur a los fines de elaborar un informe” para dar respuesta a la recomendación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU.

En ese sentido, el texto exige adoptar las medidas necesarias a fin de que el Poder Judicial de Jujuy garantice la plena observancia de los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, así como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en los que el Estado argentino es parte.

En los fundamentos del proyecto se recuerda que el gobernador jujeño, Gerardo Morales, “puso al Estado argentino en serio riesgo de incumplimiento del sistema internacional de los Derechos Humanos” al afirmar “no voy a liberar a esta mujer”, en una clara muestra de falta de independencia de los poderes de la provincia.