Eseverri anunció su pase al Kirchnerismo

El Frente Renovador sufre una nueva fuga de uno de sus integrantes. Se trata del Intendente de la localidad bonaerense de Olavarría, Joaquín Eseverri que este martes 02/06 se mostró en una foto junto al dirigente de La Cámpora Wado de Pedro.


Una nueva fuga vivió este martes 02/06 el massismo, se trata del Intendente de la localidad bonaerense de Olavarría, Joaquín Eseverri.

El jefe comunal de origen radical se transforma así en una baja sensible para el armado de Sergio Massa ya que era uno de los dirigentes fundadores e integrante de la mesa chica de esa fuerza política.

Eseverri ya había mandado una señal de acercamiento con el oficialismo nacional el pasado jueves cuando recibió al Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en el marco de la llegada a Olavarría del primer tren 0km de pruebas que unirá Buenos Aires con Bahía Blanca.

Los que se fueron

En los últimos meses, también se fueron de las filas del massismo el diputado nacional Darío Giustozzi; el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck; los intendentes Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Gustavo Posse (San Isidro), Sandro Guzmán (Escobar), Humberto Zúccaro (Pilar) y Raúl Othacehé; los legisladores bonarenses Alfonso Coll Areco, Roque Cariglino y Mariano San Pedro; y el asesor Juan José Álvarez, entre otros.



“A menos que se llegue a un acuerdo, estamos a semanas de una suspensión de pagos de grecia”.


Barry Eichengreen · · · ·

Sin acuerdo todavía entre Grecia y sus acreedores, hay dudas de que el país sea capaz de cumplir con el reembolso programado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional a principios de junio. En esta entrevista con el director de EUROPP, Stuart Brown, discute Barry Eichengreen si es todavía posible un compromiso, qué significaría para el país y hasta qué punto está preparada Europa una potencial salida griega del euro.


Varios políticos griegos han avisado de que el país bien puede ser incapaz de cumplir con el siguiente plazo de reembolso de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, a menos que se llegue a un acuerdo con sus acreedores para acceder a nueva ayuda financiera. ¿Estamos a semanas de una suspensión de pagos por parte de Grecia?


Estamos a semanas de una suspensión de pagos de Grecia, a menos que pueda alcanzarse un acuerdo entre “las instituciones” y el gobierno griego. En principio, hay margen para un acuerdo entre el país y sus acreedores. Las cuestiones están en realidad claras. Las instituciones han de ceder a la petición de Grecia de un superávit primario presupuestario menor (1,5 % del PIB, en lugar del 4,5 %), de modo que el país pueda comprometerse en cierto gasto en servicios sociales cruciales y evitar una mayor contracción innecesaria de la demanda, y así sucesivamente, de modo que el gobierno griego pueda mostrar a su opinión pública que ha logrado algo. Las instituciones tienen que ponerse de acuerdo en que la privatización, la reforma de las pensiones y la reforma del mercado de productos se pueden escalonar en el tiempo, en lugar de imaginar que se pueden poner en práctica de la mañana a la noche.


Por su parte, el gobierno griego necesita dar señales de que se compromete en serio con la privatización, la reforma de las pensiones y la reforma del mercado de productos. La señora Merkel tiene que sacudir alguna que otra cabeza para que otros gobiernos europeos muestren cierta flexibilidad. Syriza tiene que mostrar que es un partido de gobierno competente, serio. Alexis Tsipras tiene que forzar a aceptar el paquete resultante al Parlamento griego superando la oposición du sus más intransigentes y, en caso de que esto fracase, pasar por encima de las cabezas del Parlamento celebrando un referéndum. De modo que todavía podría llegarse a un acuerdo, evitando una suspensión de pagos. Lo que no es lo mismo que decir que vaya a pasar necesariamente.


Algunos comentaristas han sugerido que se está utilizando al gobierno dirigido por Syriza como ejemplo para impedir el crecimiento de los partidos de extrema izquierda en otras partes de Europa, como es el caso de Podemos en España. ¿Tienen que moderar sus exigencias los acreedores de Grecia?


El compromiso todavía es posible, pero en este punto el compromiso exigirá liderazgo, de modo que los negociadores estén por encima de la retórica destructiva de la que están rodeados. Hace falta liderazgo por parte tanto de Atenas y Berlín. Pero tiene que haber un liderazgo más eficaz por parte del presidente de la Comisión Europea.


Juncker tiene que presionar a los miembros del eurogrupo para llegar a un compromiso y no sólo al gobierno griego. Hace falta, por añadidura, que exista liderazgo por parte del Fondo Monetario Internacional: Christine Lagarde tiene que sopesar públicamente la importancia de que el Eurogrupo modere sus exigencias y no contemplar simplemente cómo establece su equipo las condiciones de Grecia. ¿Por qué no hemos oído esas voces?


Si Grecia llevara a cabo una suspensión de pagos y abandonase la eurozona, ¿qué gravedad tendrían los efectos secundarios sobre el país a corto plazo?


Sería un desastre para Grecia. El PIB griego ha caído ya un 25 %. Pero recalcaría que una suspensión de pagos y una salida del euro son cosas diferentes. Es posible suspender pagos y permanecer en el euro, si bien con controles de capital y restricciones a la retirada de fondos de cuentas corrientes a corto plazo, tal como ocurrió en Chipre durante su crisis financiera de 2013. Chipre sufrió dislocaciones notables, pero no un desastre del género de la Gran Depresión.


Existe la impresión general de que los demás países de la UE están ahora más preparados para una salida de Grecia de la eurozona de lo que estaban cuando la crisis golpeó de buenas a primeras. ¿Está fuera de lugar este optimismo?


Estar más preparado no significa lo mismo que estar bien preparado. Las preocupaciones se centran, por emplear las palabras del antiguo Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, en las ‘incógnitas incógnitas’. Los funcionarios norteamericanos pensaban que estaban bien preparados para la bancarrota de Lehman Brothers en 2008; No eran conscientes de las repercusiones potenciales sobre AIG. Hemos visto grandes movimientos en los precios de los bonos alemanes en respuesta a pequeñas conmociones ante las expectativas en semanas recientes, recordándonos que los mercados financieros son hoy menos líquidos de lo que eran antaño. Cómo reaccionaría el mercado ante una salida de Grecia es una incógnita incógnita.


Y Europa se encuentra totalmente falta de preparación para la inevitable pregunta: si Grecia puede salir, ¿quién es el siguiente?


Barry Eichengreen es profesor de Economía y Ciencia Política de la Universidad de California enBerkeley y fue asesor del Fondo Monetario Internacional.

Espinoza no se baja y sus candidatos no levantan


Apoyados en la interna que Espinoza tiene con el PJ local, el kirchnerismo ya piensa nombres que puedan potenciarse en La Matanza y obligar al intendente a bajar su candidatura a Gobernador.



La negativa constante de Fernando Espinoza, intendente de La Matanza a cumplir con el baño de humildad que pidió la Presidenta, hace que por estas horas, en Casa Rosada, estén evaluando otras candidaturas y analizando mediciones para debilitarle el distrito al jefe comunal con el fin de que desista en su candidatura y atienda su pago. Como contrapartida, el jefe comunal tampoco encuentra un sucesor que le garantice la victoria.

Es que el ejemplo que puso la Presidenta para los baños de humildad requeridos es justamente aplicable a Espinoza. Capitanich, habiendo sido Jefe de Gabinete fue candidato local en Resistencia, resignando candidaturas más altas para darle al kirchnerismo un caudal de votos en el territorio, proclama a la que Espinoza le hace oídos sordos. Más es la tensión, si se tiene en cuenta el amplio capital que representan los votos de La Matanza en su índice populoso.

Entre los nombres que tienen en agenda, en Balcarce resuena el del licenciado Daniel Martínez, rector de la Universidad Nacional de La Matanza. Martínez viene acompañando al jefe comunal y a Scioli en algunos actos, pero los chispazos del pasado lo ubican en una posición de construcción paralela al poder que busca pergeñar Espinoza. Sin embargo, hay quienes aseguran que a Martínez también lo tienen aborchado en las filas del sciolismo.

Un punto álgido para Espinoza, puerta de entrada de la estrategia kirchnerista que quiere desterrarlo, es el conflicto que atraviesa el jefe comunal con el PJ local.

Ahora bien, en el análisis de coyuntura, el desmiembro de Massa lo beneficia a Espinoza, ya que el líder del Frente Renovador le puso en jaque el distrito y los votos de la Tercera en 2013, pero hoy apenas se mantiene en pie en su sangría de dirigentes y armados territoriales. En ese esquema, el rechazo de Macri a construir en el Gran Buenos Aires con un cimiento peronista le da una ventaja al alcalde local, que puede seguir jugando a dos puntas.

Para derrumbar esa estrategia, en el PJ local resisten la postulación de la diputada nacional Verónica Magario, hija del ex tesorero de Montoneros o, en menor medida, la del senador bonaerense Daniel Barrera, las cartas de Espinoza para mantener el distrito bajo su control.

Lucas Llach candidato a vice de Sanz

 
El precandidato presidencial de la UCR oficializó quién será su vice en la interna con Macri y Carrió. "Es un honor y una alegría acompañarte", tuiteó el elegido, un economista muy activo en las redes sociales

"Tengo la satisfacción de anunciar que he propuesto a Lucas Llach que me acompañe en la fórmula electoral del radicalismo como candidato a la Vicepresidencia de la Nación y él lo ha aceptado". Así oficializó Ernesto Sanz la fórmula con la que competirá en la interna que incluye a PRO, UCR y la CC.


El dirigente radical apeló a las redes sociales para hacer el anuncio, que tiene como protagonista justamente a un economista que suele utilizar la web como una herramienta de comunicación.


La noticia incluyó un perfil del elegido, al que Sanz definió como "una de las personas con mayor prestigio intelectual del país", que ha sabido "ganarse un respeto unánime en todas las actividades que ha realizado". "Todos le reconocen un pensamiento sólido y original, una incansable vocación innovadora y una comprensión profunda de la realidad argentina y mundial", destacó el hombre de la UCR.

Llach tiene 41 años y es rosarino, pero vive en Buenos Aires. Es el director de la licenciatura en Ciencias Sociales y de la maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad de Harvard, y su licenciatura y estudios de posgrado en economía en la UTDT. Su principal área de investigación es la historia económica argentina.

Militante de la alimentación denominada "Paleo", es hincha de Rosario Central y fanático de Lionel Messi; incluso integra un grupo de amigos denominado 'Los Messianicos'. Suele escribir de política, fútbol, economía, política fiscal, educación, investigación, alimentación, entre otros temas de su interés. Su admiración por el jugador argentino quedó reflejada una vez más en el video que posteó para agradecer la decisión de Sanz.

"Lucas aporta capacidad, aporta modernidad y aporta talento. Es, ante todo, un hombre de su tiempo. Su forma de pensar y de vivir lo retrata como un claro exponente de la mejor Argentina del siglo XXI", lo describió el precandidato presidencial por la UCR. "Se destacan en él su capacidad de romper moldes y superar prejuicios sin perder jamás el rigor, y su sabiduría para soñar con los pies en la tierra y ser a la vez realista y utópico", apuntó.

Finalmente, Sanz consideró que "en este momento de su vida, que coincide con un momento crucial para la Argentina, Lucas ha decidido dar el valiente paso de poner toda su experiencia, sus conocimientos y sus capacidades al servicio de su país. Yo se lo agradezco y estoy orgulloso de que me acompañe. Les aseguro que será un gran Vicepresidente".

Entrevista como precandidato a vicepresidente

Luego de que se conociera la noticia, Llach habló en InfobaeTV y destacó la figura de su compañero de fórmula: "Sanz es una persona que tiene una gran vocación de unir; de hecho, fue protagonista central de esta coalición electoral".

En cuanto a su perfil, el especialista explicó que, pese a que tiene marcadas diferencias, está "mucho más cerca del modelo económico de los equipos de Mauricio Macri", que del rumbo que decidió seguir Axel Kicillof.

Finalmente fue consultado sobre la figura de Amado Boudou: "Es una persona que no se comportó con honestidad en el cargo que ocupó. Además tampoco me pareció buena su gestión en el ministerio de Economía".

Scioli admitió que su compañero de fórmula será "consensuado" con la Presidenta


El precandidato presidencial reconoció de esta manera que lo definirá junto a Cristina Kirchner. Fue en su visita a Santiago del Estero

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo Daniel Scioli admitió que el nombramiento de su compañero de fórmula será "dialogado y consensuado al máximo nivel", en alusión a la presidenta Cristina Kirchner.

En diálogo con el diario santiagueño El Liberal, Scioli consideró que en las encuestas "todo se va perfilando hacia una polarización con los que tienen otra visión de país, que han fijado posiciones muy clara en contra de las cosas que le han permitido al país avanzar".

En su visita a Santiago del Estero también elogió al presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, al sostener que "en los próximos años" el ex gobernador "será un gran protagonista de la política argentina".

Sobre Zamora, quien es el jefe del Frente Cívico por Santiago, dijo que "es un importante dirigente de nuestro espacio" que tiene "una gran envergadura, tiene experiencia y una gran visión de futuro".

Cuando le consultaron si el santiagueño podría ser su candidato, dijo ser "muy respetuoso de la carga institucional que él tiene y nunca haría ningún comentario público. En cualquier circunstancia, primero tendría que hablar con esa persona, pero es reconocido que Zamora tiene un gran presente y gran prestigio desde la gestión y desde lo político, y que seguramente la Argentina en los próximos años lo a encontrar a él como un gran protagonista de la política".

"Cuando veas que se prueban las pilchas que vas a dejar" (adonde irán a parar los votos de Massa)

http://www.eldestapeweb.com/adjuntos/177/imagenes/000/048/0000048045.jpg

¿A dónde van los votos que tenía a fines del año pasado?; ¿por qué sus principales dirigentes migraron hacia otras fuerzas?; ¿se baja o no se baja? Esos son algunos de los interrogantes que empezaron a circular en las últimas semanas en el escenario político, luego del derrumbe electoral del líder del Frente Renovador, Sergio Massa.


En la pelea por ‘el cambio’ Macri tiene muchas más credenciales para representar la alteridad, mientras que la continuidad ya está expresada por el kirchnerismo.

Esa continuidad esta ponderada por una mejora en los niveles de consumo, que revela un hunor distinto del que reinaba en 2013, cuando la derrota en provincia de Buenos Aires.
A mediados del siglo pasado, Perón y otros líderes emancipadores “dignificaban” al ciudadano con el trabajo. Los sindicatos eran el crisol donde surgía el apoyo a los partidos populares y, en el caso del peronismo, fue su fuente principal de apoyo. Pero en el “líquido” siglo XXI es el consumo y no ya el trabajo lo que “dignifica”.
Es consumiendo como el individuo construye su identidad, y consume para “ser”. Escribió Bauman: “Los más desposeídos, los más carenciados, son quizá quienes han perdido la lucha simbólica por ser reconocidos, por ser aceptados como parte de una entidad social reconocible; en una palabra, como parte de la humanidad”. Nadie puede preservar su condición de sujeto sin consumir.
Y hoy se consume, y mucho.


El proceso de evaporación que padecen De Narváez y Sergio Massa no responde a una sola causa, aunque algunas son más ostensibles que otras. Ambos vencieron en las elecciones legislativas de 2009 y 2013 y no comprendieron la diferencia sustancial con comicios en los que se disputan cargos ejecutivos.



La salida a los gritos del presidente del bloque de diputados massista, Darío Giustozzi, abrió paso a la fuga de dirigentes del Frente Renovador. Ese fenómeno tuvo otros antecedentes pero se acentuó con el portazo de Giustozzi. Antes ya se habían alejado otros que estuvieron cerca como los senadores Carlos Reutemann y Carlos Verna o el ex diputado Eduardo Amadeo. Hubo un intento por revitalizar la campaña con el acto que llenó el estadio de Vélez Sarsfield, pero no dio resultado. Tampoco sirvió el anuncio del frente UNA, con el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota. Hasta ahora, el Frente Renovador perdió una cantidad importante de intendentes en su principal distrito, la provincia de Buenos Aires: Gustavo Posse (San Isidro), Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Sandro Guzmán (Escobar), Humberto Zúccaro (Pilar), Raúl Othacehé (Merlo) y se espera que lo sigan otros como José Eseverri (Olavarría) y Gabriel Katopodis (San Martín).



Hacia fines del año pasado se hizo perceptible que la mejor combinación opositora sería un acuerdo entre Macrì como candidato a presidente y Massa para la gobernación de Buenos Aires. De repetirse los últimos resultados de cada uno (el FR, 44 por ciento en Buenos Aires, el PRO, 64 por ciento en la CABA, equivalentes al 17 por ciento del padrón nacional para Massa y el 3,7 para Macrì) la suma aritmética de ambos resultados podía asegurarles un piso no desdeñable del 20,7 por ciento para las presidenciales de 2015. Pero todos ansiaban el premio mayor, de modo que ese acuerdo no fue posible ni antes ni ahora.


Massa y Macrì padecían el mismo déficit: sólo eran fuertes en sus respectivos distritos y carecían de estructura nacional. Buscaron suplirlo con avances sobre los baluartes municipales y provinciales del justicialismo suponiendo que sin la opción reeleccionaria su conducción se debilitaría y podrían desmembrarlo.


Nadie quiere ir como candidato a intendente en la boleta de Massa, porque eso sería resignar la intendendencia, lo mismo para los candidatos a diputados y senadores. Sería como intentar convencer al intendente de Chascomús Juan Gobbi acepte ir en la boleta de Sanz, contra un desconocido que vaya en la boleta de Macri.
http://www.elmensajerodiario.com.ar/fotografias/39940_ar_clarin.750.jpg

Los siete intendentes que ya le dieron la espalda a Massa gobiernan municipios cuyo número de electores iguala el de los dieciocho que aún no lo han hecho y lo superarían con holgura si se confirmaran los próximos pases en agenda.


Las recientes PASO chaqueñas muestran que ni eso garantizaría el resultado apetecido. Ninguna fuerza nacional significativa faltó a la coalición antikirchnerista. Pero el ex jefe de gabinete Jorge Capitanich y su candidato a la gobernación Domigo Peppo batieron por 6 a 4 a la postulante Aída Ayala, respaldada por los candidatos presidenciales Macrì, Massa, Sanz, Carrió y Margarita Stolbizer.


En Junio se define mucho, primero alianzas, luego listas, y ahí también deberá definirse la suerte del Massismo, y de sus pedazos en caso que caiga. De los once intendentes que dejaron a Massa, nueve enfilaron hacia el FPV y dos al PRO, un indicio de donde y en que proporción caerían los pedazos de lo que alguna vez fue el Frente Renovador.