Inside China's audacious global propaganda campaign





Beijing is buying up media outlets and training scores of foreign journalists to ‘tell China’s story well’ – as part of a worldwide propaganda campaign of astonishing scope and ambition.

As they sifted through resumes, the team recruiting for the new London hub of China’s state-run broadcaster had an enviable problem: far, far too many candidates. Almost 6,000 people were applying for just 90 jobs “reporting the news from a Chinese perspective”. Even the simple task of reading through the heap of applications would take almost two months.


For western journalists, demoralised by endless budget cuts, China Global Television Network presents an enticing prospect, offering competitive salaries to work in state-of-the-art purpose-built studios in Chiswick, west London. CGTN – as the international arm of China Central Television (CCTV) was rebranded in 2016 – is the most high-profile component of China’s rapid media expansion across the world, whose goal, in the words of President Xi Jinping, is to “tell China’s story well”. In practice, telling China’s story well looks a lot like serving the ideological aims of the state.

For decades, Beijing’s approach to shaping its image has been defensive, reactive and largely aimed at a domestic audience. The most visible manifestation of these efforts was the literal disappearance of content inside China: foreign magazines with pages ripped out, or the BBC news flickering to black when it aired stories on sensitive issues such as Tibet, Taiwan or the Tiananmen killings of 1989. Beijing’s crude tools were domestic censorship, official complaints to news organisations’ headquarters and expelling correspondents from China.

But over the past decade or so, China has rolled out a more sophisticated and assertive strategy, which is increasingly aimed at international audiences. China is trying to reshape the global information environment with massive infusions of money – funding paid-for advertorials, sponsored journalistic coverage and heavily massaged positive messages from boosters. While within China the press is increasingly tightly controlled, abroad Beijing has sought to exploit the vulnerabilities of the free press to its advantage.

In its simplest form, this involves paying for Chinese propaganda supplements to appear in dozens of respected international publications such as the Washington Post. The strategy can also take more insidious forms, such as planting content from the state-run radio station, China Radio International (CRI), on to the airwaves of ostensibly independent broadcasters across the world, from Australia to Turkey.

Meanwhile, in the US, lobbyists paid by Chinese-backed institutions are cultivating vocal supporters known as “third-party spokespeople” to deliver Beijing’s message, and working to sway popular perceptions of Chinese rule in Tibet. China is also wooing journalists from around the world with all-expenses-paid tours and, perhaps most ambitiously of all, free graduate degrees in communication, training scores of foreign reporters each year to “tell China’s story well”.

Since 2003, when revisions were made to an official document outlining the political goals of the People’s Liberation Army, so-called “media warfare” has been an explicit part of Beijing’s military strategy. The aim is to influence public opinion overseas in order to nudge foreign governments into making policies favourable towards China’s Communist party. “Their view of national security involves pre-emption in the world of ideas,” says former CIA analyst Peter Mattis, who is now a fellow in the China programme at the Jamestown Foundation, a security-focused Washington thinktank. “The whole point of pushing that kind of propaganda out is to preclude or preempt decisions that would go against the People’s Republic of China.”.

Sometimes this involves traditional censorship: intimidating those with dissenting opinions, cracking down on platforms that might carry them, or simply acquiring those outlets. Beijing has also been patiently increasing its control over the global digital infrastructure through private Chinese companies, which are dominating the switchover from analogue to digital television in parts of Africa, launching television satellites and building networks of fibre-optic cables and data centres – a “digital silk road” – to carry information around the world. In this way, Beijing is increasing its grip, not only over news producers and the means of production of the news, but also over the means of transmission.

Though Beijing’s propaganda offensive is often shrugged off as clumsy and downright dull, our five-month investigation underlines the granular nature and ambitious scale of its aggressive drive to redraw the global information order. This is not just a battle for clicks. It is above all an ideological and political struggle, with China determined to increase its “discourse power” to combat what it sees as decades of unchallenged western media imperialism.

At the same time, Beijing is also seeking to shift the global centre of gravity eastwards, propagating the idea of a new world order with a resurgent China at its centre. Of course, influence campaigns are nothing new; the US and the UK, among others, have aggressively courted journalists, offering enticements such as freebie trips and privileged access to senior officials. But unlike those countries, China’s Communist party does not accept a plurality of views. Instead, for China’s leaders, who regard the press as the “eyes, ears, tongue and throat” of the Communist party, the idea of journalism depends upon a narrative discipline that precludes all but the party-approved version of events. For China, the media has become both the battlefield on which this “global information war” is being waged, and the weapon of attack.
Advertisement

Nigerian investigative journalist Dayo Aiyetan still remembers the phone call he received a few years after CCTV opened its African hub in Kenya in 2012. Aiyetan had set up Nigeria’s premier investigative journalism centre, and he had exposed Chinese businessmen for illegally logging forests in Nigeria. The caller had a tempting offer: take a job working for the Chinese state-run broadcaster’s new office, he was told, and you’ll earn at least twice your current salary. Aiyetan was tempted by the money and the job security, but ultimately decided against, having only just launched his centre.

As the location of the Chinese media’s first big international expansion, Africa has been a testbed. These efforts intensified after the 2008 Olympics, when Chinese leaders were frustrated with a tide of critical reporting, in particular the international coverage of the human rights and pro-Tibet protests that accompanied the torch relay around the world. The following year China announced it would spend $6.6bn strengthening its global media presence. Its first major international foray was CCTV Africa, which immediately tried to recruit highly-respected figures such as Aiyetan.

For local journalists, CCTV promised good money and the chance to “tell the story of Africa” to a global audience, without having to hew to western narratives. “The thing I like is we are telling the story from our perspective,” Kenyan journalist Beatrice Marshall said, after being poached from KTN, one of Kenya’s leading television stations. Her presence strengthened the station’s credibility, and she has continued to stress the editorial independence of the journalists themselves. China Central Television’s headquarters (right) in Beijing. Photograph: Ed Jones/AFP/Getty Images
Advertisement

Vivien Marsh, a visiting scholar at the University of Westminster, who has studied CCTV Africa’s coverage, is sceptical about such claims. Analysing CCTV’s coverage of the 2014 Ebola outbreak in west Africa, Marsh found that 17% of stories on Ebola mentioned China, generally emphasising its role in providing doctors and medical aid. “They were trying to do positive reporting,” says Marsh. “But they lost journalistic credibility to me in the portrayal of China as a benevolent parent.” Far from telling Africa’s story, the overriding aim appeared to be emphasising Chinese power, generosity and centrality to global affairs. (As well as its English-language channel, CGTN now runs Spanish, French, Arabic and Russian channels.)

Over the past six years, CGTN has steadily increased its reach across Africa. It is displayed on televisions in the corridors of power at the African Union, in Addis Ababa, and beamed for free to thousands of rural villages in a number of African countries, including Rwanda and Ghana, courtesy of StarTimes, a Chinese media company with strong ties to the state. StarTimes’ cheapest packages bundle together Chinese and African channels, whereas access to the BBC or al-Jazeera costs more, putting it beyond the means of most viewers. In this way, their impact is to expand access to Chinese propaganda to their audience, which they claim accounts for 10m of Africa’s 24m pay-TV subscribers. Though industry analysts believe that these numbers are likely to be inflated, broadcasters are already concerned that StarTimes is edging local companies out of some African media markets. In September, the Ghana Independent Broadcasters Association warned that “If StarTimes is allowed to control Ghana’s digital transmission infrastructure and the satellite space … Ghana would have virtually submitted its broadcast space to Chinese control and content.”

For non-Chinese journalists, in Africa and elsewhere, working for Chinese state-run media offers generous remuneration and new opportunities. When CCTV launched its Washington headquarters in 2012, no fewer than five former or current BBC correspondents based in Latin America joined the broadcaster. One of them, Daniel Schweimler, who is now at al-Jazeera, said his experience there was fun and relatively trouble-free, though he didn’t think many people actually saw his stories.

But foreign journalists working at Xinhua, the state-run news agency, see their stories reaching much larger audiences. Government subsidies cover around 40% of Xinhua’s costs, and it generates income – like other news agencies, such as the Associated Press – by selling stories to newspapers around the world. “My stories were not seen by 1 million people. They were seen by 100 million people,” boasted one former Xinhua employee. (Like most of the dozens of people we interviewed, he requested anonymity to speak freely, citing fear of retribution.) Xinhua was set up in 1931, well before the Communists took power in China, and as the party mouthpiece, its jargon-laden articles are used to propagate new directives and explain shifts in party policy. Many column inches are also spent on the ponderous speeches and daily movements of Xi Jinping, whether he is meeting the Togolese president, examining oversized vegetables or casually chatting to workers at a toy-mouse factory.
Advertisement

Describing his work at Xinhua, the former employee said: “You’ve got to think it’s like creative writing. You’re combining journalism with a kind of creative writing.” Another former employee, Christian Claye Edwards, who worked for Xinhua news agency in Sydney between 2010 and 2014, says: “Their objectives were loud and clear, to push a distinctly Chinese agenda.” He continued: “There’s no clear goal other than to identify cracks in a system and exploit them.” One example would be highlighting the chaotic and unpredictable nature of Australian politics – which has seen six prime ministers in eight years – as a way of undermining faith in liberal democracy. “Part of my brief was to find ways to exert that influence. It was never written down, I was never given orders,” he said.

Edwards, like other former employees of China’s state-media companies, felt that the vast majority of his work was about domestic signalling, or telegraphing messages that demonstrated loyalty to the party line in order to curry favour with senior officials. Any thoughts of how his work was furthering China’s international soft power goals came a distant second. But since Edwards left in 2014, Xinhua has begun looking outwards; one sign of this is the existence of its Twitter account – followed by 11.7 million people – even though Twitter is banned in China.

Outright censorship is generally unnecessary at China’s state-run media organisations, since most journalists quickly gain a sense of which stories are deemed appropriate and what kind of spin is needed. “I recognised that we were soft propaganda tools – but not to any greater extent than for the BBC or al-Jazeera, and certainly nothing like RT,” said Daniel Schweimler, who worked for CCTV in South America for two years. “We always joked that we’d have no interference from Beijing or DC so long as the Dalai Lama never came to visit.”

When the Dalai Lama did come to visit Canada in 2012, one journalist in Xinhua’s Ottawa bureau, Mark Bourrie, was placed in a compromising position. On the day of the visit, Bourrie was told to use his parliamentary press credentials to attend the Tibetan spiritual leader’s press conference, and to find out what had happened in a closed-door meeting with the then prime minister, Stephen Harper. When Bourrie asked whether the information would be used in a piece, his boss replied that it would not. “That day I felt that we were spies,” he later wrote. “It was time to draw the line.” He returned to his office and resigned. Now a lawyer, Bourrie declined to comment for this story.

His experience is not unusual. Three separate sources who used to work at Chinese state media said that they sometimes wrote confidential reports, knowing that they would not be published on the newswire and were solely for the eyes of senior officials. Edwards – who wrote one such report on Adelaide’s urban planning – saw it as “the lowest level of research reporting for Chinese officials”, essentially providing very low-level intelligence for a government client.
Advertisement

That vanishingly thin line between China’s journalism, propaganda work, influence projection and intelligence-gathering is a concern to Washington. In mid-September this year, the US ordered CGTN and Xinhua to register under the Foreign Agents Registration Act (Fara), which compels agents representing the interests of foreign powers in a political or quasi-political capacity to log their relationship, as well as their activities and payments. Recently Donald Trump’s campaign manager, Paul Manafort, was charged for violating this act by failing to register as a foreign lobbyist in relation to his work in Ukraine. “Chinese intelligence gathering and information warfare efforts are known to involve staff of Chinese state-run media organisations,” a congressional commission noted last year.

“Making the Foreign Serve China” was one of Chairman Mao’s favoured strategies, as epitomised by his decision to grant access in the 1930s to the American journalist Edgar Snow. The resulting book, Red Star Over China, was instrumental in winning western sympathy for the Communists, whom it depicted as progressive and anti-fascist.

Eight decades on, “making the foreign serve China” is not just a case of offering insider access in return for favourable coverage, but also of using media companies staffed with foreign employees to serve the party’s interests. In 2012, during a series of press conferences in Beijing at the annual legislature, the National People’s Congress, government officials repeatedly invited questions from a young Australian woman unfamiliar to the local foreign correspondents. She was notable for her fluent Chinese and her assiduously softball questions.

It turned out that the young woman, whose name was Andrea Yu, was working for a media outlet called Global CAMG Media Group, which is headquartered in Melbourne. Set up by a local businessman, Tommy Jiang, Global CAMG’s ownership structure obscures the company’s connection to the Chinese state: it is 60% owned by a Beijing-based group called Guoguang Century Media Consultancy, which in turn is owned by the state broadcaster, China Radio International (CRI). Global CAMG, and another of Jiang’s companies, Ostar, run at least 11 radio stations in Australia, carrying CRI content and producing their own Beijing-friendly shows to sell to other community radio stations aimed at Australia’s large population of Mandarin-speakers.

After the Beijing press pack accused Yu of being a “fake foreign reporter”, who was effectively working for the Chinese government, she told an interviewer: “When I first entered my company, there’s only a certain amount of understanding I have about its connections to the government. I didn’t know it had any, for example.” She left CAMG shortly after, but the same performance was repeated at the National People’s Congress two years later with a different Chinese-speaking Australian working for CAMG, Louise Kenney, who publicly pushed back against accusations of being a shill.
Advertisement

The use of foreign radio stations to deliver government-approved content is a strategy the CRI president has called jie chuan chu hai, “borrowing a boat to go out to the ocean”. In 2015, Reuters reported that Global CAMG was one of three companies running a covert network of 33 radio stations broadcasting CRI content in 14 countries. Three years on, those networks – including Ostar – now operate 58 stations in 35 countries, according to information from their websites. In the US alone, CRI content is broadcast by more than 30 outlets, according to a combative recent speech by the US vice president, Mike Pence, though it’s difficult to know who is listening or how much influence this content really has.

Beijing has also taken a similar “borrowed boats” approach to print publications. The state-run English-language newspaper China Daily has struck deals with at least 30 foreign newspapers – including the New York Times, the Wall Street Journal, the Washington Post and the UK Telegraph – to carry four- or eight-page inserts called China Watch, which can appear as often as monthly. The supplements take a didactic, old-school approach to propaganda; recent headlines include “Tibet has seen 40 years of shining success”, “Xi unveils opening-up measures” and – least surprisingly of all – “Xi praises Communist party of China members.”

Figures are hard to come by, but according to one report, the Daily Telegraph is paid £750,000 annually to carry the China Watch insert once a month. Even the Daily Mail has an agreement with the government’s Chinese-language mouthpiece, the People’s Daily, which provides China-themed clickbait such as tales of bridesmaids on fatal drinking sprees and a young mother who sold her toddler to human traffickers to buy cosmetics. Such content-sharing deals are one factor behind China Daily’s astonishing expenditures in the US; it has spent $20.8m on US influence since 2017, making it the highest registered spender that is not a foreign government.
Advertisement

The purpose of this “borrowed boats” strategy may also be to lend credibility to the content, since it’s not clear how many readers actually bother to open these turgid, propaganda-heavy supplements. “Part of it really is about legitimation,” argues Peter Mattis. “If it’s appearing in the Washington Post, if it’s appearing in a number of other papers worldwide, then in a sense it’s giving credibility to those views.”

In September, Donald Trump criticised this practice, claiming China was pushing “false messages” intended to damage his prospects in the midterm elections. His wrath was directed at a China Watch supplement in the Iowa-based Des Moines Register, designed to undermine farm-country support for a trade war. He tweeted: “China is actually placing propaganda ads in the Des Moines Register and other papers, made to look like news. That’s because we are beating them on Trade, opening markets, and the farmers will make a fortune when this is over!”

In the Xi Jinping era, propaganda has become a business. In a 2014 speech, propaganda tsar Liu Qibao endorsed this approach, stating that other countries have successfully used market forces to export their cultural products. The push to monetise propaganda provides canny businesspeople with opportunities to curry favour at high levels, either through partnering with state-run media companies or bankrolling Chinese proxies overseas. The favoured strategy now is not just “borrowing foreign boats” but buying them outright, as the University of Canterbury’s Anne-Marie Brady has written.

The most visible example of this came in 2015, when China’s richest man acquired the South China Morning Post (SCMP), a 115-year-old Hong Kong paper once known for its editorial independence and tough reporting. Jack Ma, whose Alibaba e-commerce empire is valued at $420bn, has not denied suggestions that he was asked by mainland authorities to make the purchase. “If I had to bother about what other people speculated about, how would I get anything done?” he said in December 2015. Around the same time, Alibaba’s executive vice-chairman Joseph Tsai made clear that under new ownership, the SCMP would provide an alternative view of China to the one found in western media: “A lot of journalists working with these western media organisations may not agree with the system of governance in China and that taints their view of coverage. We see things differently, we believe things should be presented as they are,” Tsai told an interviewer.

The task of executing that mission has fallen to 35-year-old CEO Gary Liu, a Mandarin-speaking California native with a Harvard degree, who had previously worked as chief executive of the digital news aggregator Digg and before that, on the business side of the music streaming company Spotify. When we spoke via Skype, Liu sounded a little bit uncomfortable when asked how well the SCMP is fulfilling Tsai’s vision. “The owners have their set of language, and the newspaper has our convictions,” he said. “And our conviction is that our job is to cover China with objectivity, and to do our best to show both sides of a very, very complicated story.” The paper’s role, as he sees it, is “to lead the global conversation about China.” And to achieve that goal, Liu is being given significant resources. Staffers talk of “staggering” expenditures, with one employee describing the number of new hires “like the cast of Ben Hur”.

Even under new ownership, the SCMP treads a delicate line on China, continuing to run granular political analysis and original reporting on sensitive issues such as human rights lawyers and religious crackdowns. Though pages are free from Xinhua copy, cynics joke the paper itself is transmogrifying into a kind of China Daily-lite, with increasing prominence given to stories about Xi Jinping, pro-Beijing editorials and politically on-message opinion pieces. All this is combined with constant, fawning coverage of owner Jack Ma, memorably described by the paper as a “modern-day Confucius”.

Two stories in particular have been heavily criticised. First, in 2016, it published an interview with a young human rights activist named Zhao Wei, who had disappeared into police custody a year before. In the interview, the activist’s quotes, recanting her past behaviour, were reminiscent of Mao-era “self-criticism”. Fears she had spoken under duress were confirmed a year later, when she admitted she’d given her “candid confession” after being held in a heavily monitored cell for a year – “No talking. No walking. Our hands, feet, our posture … every body movement was strictly limited,” she wrote.

Then, earlier this year, the SCMP accepted a “government-arranged interview” with bookseller Gui Minhai. Gui, a Swedish citizen, was one of five sellers of politically sensational books who disappeared in 2015 – in his case from his home in Thailand – and then reappeared in police custody in China in 2016. The SCMP interview was conducted in a detention facility, with Gui flanked by security guards.

But Liu is adamant that the paper has not made any missteps on his watch. He says the paper was invited – not forced – to cover these stories. In Gui’s case, he insists the decision was based on journalistic merit: “The senior editorial leadership team got together, and said: This is important for us to show up. If not, there’s a very high likelihood that the other stories reported do not share the entire situation. In fact, a lot of the other reports did not mention the fact that there were security guards standing on either side of Gui Minhai at the start and at the end of the interviews.” Liu stressed that “there is a significant difference between how we reported it, and how we would expect state propaganda to report it.” But many in Hong Kong were distressed that a journal once seen as a paper of record was effectively running a forced confession on behalf of the Chinese state.

To insiders, even the paper’s hardhitting coverage of China forms part of a broader strategy. “It’s all smoke and mirrors,” longtime contributor Stephen Vines said. “It’s so pernicious because a lot of is quite plausible.” In November, Vines issued a public statement announcing he will no longer write for the paper. A current SCMP journalist described “a veneer of press freedom”, noting, “It’s not so much that pieces are pulled and changed. It’s where they’re positioned, how they’re promoted. The digital revolution has made that all very easy to do. You write whatever you want, but the people control what we see.” The SCMP has countered public criticism of censorship aggressively, even running a column in which a senior editor blamed censorship accusations on “butthurt ex-Post employees with axes to grind”.

Chinese money is also being invested in print media far from home, including in South Africa, where companies linked to the Chinese state have a 20% stake in Independent Media, the country’s second-largest media group, which runs 20 prominent newspapers. In cases like this, Beijing’s impact on day-to-day operations can be minimal, but there are still things that cannot be said, as one South African journalist, Azad Essa, recently discovered when he used his column, which ran in a number of newspapers published by Independent Media, to criticise Beijing’s mass internment of Uighurs. Hours later, his column had been cancelled. The company blamed a redesign of the paper, which had necessitated changes in the columnists used.

But Essa pulled no punches in a piece he subsequently wrote for Foreign Policy: “Red lines are thick and non-negotiable. Given the economic dependence on the Chinese and crisis in newsrooms, this is rarely confronted. And this is precisely the type of media environment that China wants their African allies to replicate.” This is true not just in Africa, but for China’s media interests across the world.

These days Australia has come to be seen as a petri dish for Chinese influence overseas. At the heart of the row is a controversial Chinese billionaire, Huang Xiangmo, whose links to Labor party politician Sam Dastyari precipitated Dastyari’s resignation in 2017. Three years earlier, Huang provided A$1.8m of seed funding to establish the Australia China Relations Institute, a thinktank based at the University of Technology Sydney. ACRI, which is led by former foreign minister Bob Carr, aims to promote “a positive and optimistic view of Australia-China relations”.

In the past two years, ACRI has spearheaded a programme organising study tours to China for at least 28 high-profile Australian journalists, whisking them on all-expenses tours with extraordinary access. Many of the breathless resulting articles – footnoting their status as “guests of ACRI” or “guests of the All China Journalist Association” – accord remarkably closely with Beijing’s strategic priorities. As well as paeans to China’s modernity and size, the articles advise Australians not to turn their backs on China’s One Belt One Road initiative, and not to publicly criticise China’s policy towards the South China Sea, or anything else for that matter.

Close observers believe the scheme is tilting China coverage in Australia. Economist Stephen Joske briefed the first ACRI tour on the country’s economic challenges, and was dismayed at the largely uncritical tone of their coverage. “Australian elites have very little real exposure to China,” he said. “There is a vacuum of informed commentary and they [ACRI-sponsored journalists] have filled it with very, very one-sided information.”

Participants on the study tours do not downplay their influence. “I found the trip fantastic”, says one reporter who asked not to be named. “In Australia, the reporting often doesn’t go beyond having a one-party communist system. There’s a lot of positive things happening in China in terms of technology, business and trade, and that doesn’t get a lot of positive coverage.” Others treat the trips with more caution. “You go on these trips knowing you’re going to be getting their point of view,” says the ABC’s economics correspondent Peter Ryan, who went on an ACRI-sponsored trip in 2016.

ACRI responded to our questions about the trips by issuing a statement, saying that its tours “pale into insignificance” compared with similar trips organised by the US and Israel. A spokesman wrote: “Not for a moment has ACRI ever lobbied journalists about what they write. They are free to take whatever position they want.” The spokesman also confirmed that in-kind support to the trips has been given by the All-China Journalists Association, a Communist party body whose mission is to “tell China’s stories well, spread China’s voice”. For his part, Huang Xiangmo said he has no involvement in ACRI’s operations.

ACRI is a relatively new player in this game. Since 2009, the China-United States Exchange Foundation (Cusef), headed by Hong Kong’s millionaire former chief executive Tung Chee-hwa, has taken 127 US journalists from 40 US outlets to China, as well as congressmen and senators. Since Tung has an official position – vice-chairman of the Chinese government advisory body, the Chinese People’s Political Consultative Conference – Cusef is registered as a “foreign principal” under the Foreign Agents Registration Act (Fara).

A picture of how Cusef has worked to sway coverage of China inside the US can be found in Fara filings by a PR firm working for the foundation since 2009. BLJ Worldwide, which has also represented Syria’s Bashar al-Assad, the Gaddafi family, and Qatar’s World Cup bid, organised journalist tours and cultivated a number of what it calls “third-party supporters” to marshal positive coverage of China in the US. In one year alone, 2010, BLJ’s target was to place an average of three articles per week in the US media, in venues such as the Wall Street Journal, for which it was paid around $20,000 a month. In a memo from November 2017, BLJ lists eight recommended third-party supporters who, it claimed, “can engage by writing their own op-eds, providing endorsements of Cusef, and potentially speaking to select media”. Fara filings also show that in 2010, BLJ discussed how to influence the way US schoolchildren are taught about China’s much-criticised role in Tibet. After conducting a review of four high-school textbooks, BLJ proposed “a strong, factual counter-narrative be introduced to defend and promote the actions of China within the Tibet Autonomous Region”.

Over the past decade, Cusef has widened its remit, mooting ambitious cultural diplomacy plans to influence the US public. According to a January 2018 memo, one of the schemes included a plan to build a Chinese “town called Gung-Ho in Detroit”. The memo suggests redeveloping an entire city block to showcase Chinese innovation using design elements from both countries, with a budget of $8-10m. The memo even suggests shooting a reality TV show following the progress of the Gung-Ho community as “a living metaphor for the promise of the US-China relationship”. Given Detroit’s parlous state, the memo concludes, “It will be very difficult for the news media to be critical of the project.”

Cusef responded to questions about its activities with a statement, saying: “Cusef has supported projects which enhance the communication and understanding between peoples of US and China. All of our programmes and activities operate within the framework of the laws and we are fully committed to carrying out our work by maintaining the highest standard of integrity.” BLJ did not respond to requests for comment.

China’s active courtship of journalists extends well beyond short-term study tours to encompass longer-term programmes for reporters from developing countries. These moves were formalised under the auspices of the China Public Diplomacy Association, established in 2012. The targets are extraordinarily ambitious: the training of 500 Latin American and Caribbean journalists over five years, and 1,000 African journalists a year by 2020.

Through these schemes, foreign reporters are schooled not just on China, but also on its view of journalism. To China’s leaders, journalistic ideals such as critical reporting and objectivity are not just hostile, they pose an existential threat. One leaked government directive, known as Document 9, even defines the ultimate goal of the western media as to “gouge an opening through which to infiltrate our ideology”. This gulf in journalistic values was further underlined in a series of CGTN videos issued last year, featuring prominent Chinese journalists accusing non-Chinese practitioners of being “brainwashed” by “western values of journalism”, which are depicted as irresponsible and disruptive to society. One Xinhua editor, Luo Jun, argues in favour of censorship, saying, “We have to take responsibility for what we report. If that’s being considered as censorship, I think it’s good censorship.”

With its fellowships for foreign reporters, Beijing is moving to train a young generation of international journalists. A current participant in this programme is Filipino journalist Greggy Eugenio, who is finishing up an all-expenses-paid media fellowship for reporters from countries participating in China’s grand global infrastructure push, the Belt and Road Initiative. For 10 months, Eugenio has been studying and travelling around China on organised tours, as well as doing a six-week internship at state-run television. Twice a week he attends classes on language, culture, politics and new media at Beijing’s Renmin University of China, as he works towards a master’s degree in communication.

“This programme continuously opens my mind and heart on a lot of misconceptions I’ve known about China,” Eugenio said in an email. “I’ve learned that a state-owned government media is one of the most effective means of journalism. The media in China is still working well and people here appreciate their work.” Throughout his time in China, he has been filing stories for the state-run Philippine News Agency, and when he finishes next month he will return to his position writing for the presidential communication team of Filipino president Rodrigo Duterte.

Some observers argue the expansion of authoritarian propaganda networks – such as Russia’s RT and Iran’s Press TV – has been overhyped, with little real impact on global journalism. But Beijing’s play is bigger and more multifaceted. At home, it is building the world’s biggest broadcaster by combining its three mammoth radio and television networks into a single body, the Voice of China. At the same time, a reshuffle has transferred responsibility for the propaganda machinery from state bodies to the Communist party, which effectively tightens party control over the message. Overseas, capitalising on the move from analogue to digital broadcasting, it has used proxies likesuch as StarTimes to increase its control over global telecommunications networks, while building out new digital highways. “The real brilliance of it is not just trying to control all content – it’s the element of trying to control the key nodes in the information flow,” says Freedom House’s Sarah Cook. “It might not be necessarily clear as a threat now, but once you’ve got control over the nodes of information you can use them as you want.”


Is it too late to save Hong Kong from Beijing’s authoritarian grasp?



Such blatant exhibitions of power indicate the new mood of assertiveness. In information warfare – as in so much else – Deng Xiaoping’s famous maxim of “hide your strength and bide your time” is over. As the world’s second-largest economy, China has decided it needs discourse power commensurate with its new global stature. Last week, a group of the US’s most distinguished China experts released a startling report expressing concern over China’s more aggressive projections of power. Many of the experts have spent decades promoting engagement with China, yet they conclude: “The ambition of Chinese activity in terms of the breadth, depth of investment of financial resources, and intensity requires far greater scrutiny than it has been getting.”

As Beijing and its proxies extend their reach, they are harnessing market forces to silence the competition. Discourse power is, it seems, a zero-sum game for China, and voices that are critical of Beijing are co-opted or silenced, left without a platform or drowned out in the sea of positive messaging created by Beijing’s own “borrowed” and “bought” boats. As the west’s media giants flounder, China’s own media imperialism is on the rise, and the ultimate battle may not be for the means of news production, but for journalism itself.

España:Sánchez e Iglesias alcanzan un acuerdo para formar un Gobierno de coalición

El PSOE y Unidas Podemos buscan pactos con otros partidos para alcanzar la mayoría. El líder de la formación morada será vicepresidente del nuevo Ejecutivo

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, tras firmar el pacto.

Lo que fue imposible durante seis meses se ha desbloqueado en menos de 48 horas. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han alcanzado este martes un acuerdo para formar un "Gobierno de coalición progresista". Iglesias será finalmente vicepresidente del Ejecutivo —algo que parecía imposible en primavera—, y se trata de un acuerdo "sin vetos", coinciden fuentes socialistas y de Unidas Podemos, aunque aún no se han negociado todos los detalles de la estructura. La repetición electoral ha forzado a Sánchez a aceptar las premisas de Iglesias, que ya avisó de que su retirada de julio no valía si había unos nuevos comicios. Sánchez, que estaba convencido de que mejoraría su posición con nuevas elecciones, se ha debilitado y ha tenido que ceder. El pacto aún no está hecho, porque ahora hay que convencer a los demás socios. Para que salga la investidura, hay que buscar el sí de Más País, PNV, PRC, BNG y Teruel Existe, y aún así todo dependería de que se abstengan ERC y Bildu, que siempre han optado por este voto. Si no quiere depender de esos apoyos, el PSOE necesitaría convencer a Ciudadanos de que se abstenga.

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE compareció en torno a las dos y media de la tarde en el Congreso con el líder de Unidas Podemos para explicar los detalles de ese pacto que no admite dudas en una cuestión capital: Cataluña. La solución a la crisis territorial -origen de las profundas discrepancias entre Sánchez e Iglesias que truncaron la investidura- se buscará "siempre dentro de la Constitución". Al finalizar, y después de seis meses de enfrentamientos durísimos, los dos líderes se han dado un simbólico abrazo y la sala, llena de cargos de ambos partidos y de periodistas, ha explotado en un "oooooooh" casi burlón. Sánchez se negó durante meses a aceptar que miembros de Podemos y en especial Iglesias pudieran estar en el Consejo de Ministros. Durante la campaña electoral lo ha repetido muchas veces. Pero los dos partidos perdieron votos en las elecciones y eso les ha vuelto a todos más flexibles porque en una nueva repetición los socialistas correrían el riesgo de perder el Gobierno.

El fiasco de la repetición electoral, que se habría evitado si este acuerdo se hubiese alcanzado en verano, ha hecho la negociación súbitamente muy sencilla. "Es tiempo de dejar atrás cualquier reproche", ha dicho el líder de Unidas Podemos. "Los españoles han hablado y nos corresponde superar el bloqueo. No pudimos lograr este acuerdo [en julio], aunque estuvimos muy cerca. Somos conscientes de la decepción que eso supuso entre los progresistas", se justificó Sánchez, que ha hecho así una rectificación completa de su posición inicial forzado por el resultado electoral. La situación ahora es peor que la de julio, porque ambos suman 10 escaños menos y necesitan el concurso de más fuerzas que entonces, pero existe una mayoría posible que necesitará o no la abstención de ERC y Bildu en función de lo que haga Ciudadanos, a quien el PSOE intentará convencer para que al menos se abstenga.



Sánchez e Iglesias firmaron un documento con las bases del preacuerdo, que adelantó eldiario.es: se trata de un texto con ideas muy generales sobre "la protección de los derechos sociales", y en el que no figura el reparto de vicepresidencias y ministerios. En el documento tampoco figuran negro sobre blanco la posibilidad de revertir los aspectos más lesivos de la reforma laboral —que ambas formaciones llevaban en su programa para el 10-N— o las subidas de impuestos que pactaron ambos partidos hace unos meses, pese a que ambas ideas están esbozadas en el texto, que sí persigue explícitamente "garantizar la convivencia en Cataluña", con el objetivo de "fomentar el diálogo" y de "fortalecer el Estado de las autonomías".

Sánchez aseguró en la firma de ese documento que el objetivo es "desbloquear la situación política, que lleva muchos meses bloqueada en España". Iglesias calificó el "Gobierno de coalición progresista" como "la mejor vacuna contra la extrema derecha", y adelantó que ambas formaciones buscarán "alianzas con otros partidos" para sumar mayoría. Tras el apretón de manos con Iglesias, Sánchez afirmó que el pacto permitirá "no solo la investidura sino un Gobierno para la legislatura". El presidente en funciones iniciará de inmediato una ronda de contactos.

Entre el PSOE y Unidas Podemos suman 155 de los 350 escaños del Congreso. A su pacto es muy probable que se puedan sumar los siete diputados del PNV, los tres de Más País-Compromís —que ya ha mostrado interés en formar parte de ese acuerdo— y uno del Bloque Nacionalista Galego, otro del Partido Regionalista de Cantabria y uno más de Teruel Existe. En total sumarían 168 diputados. Para que Sánchez fuese investido en segunda votación se necesitarían varias abstenciones. Con las de los 13 diputados de ERC y los cinco de EH Bildu bastaría para desbloquear la situación. Las hipotéticas abstenciones de los 10 parlamentarios de Ciudadanos no bastarían si no entran en esa fórmula los independentistas catalanes o vascos. Estos últimos, que ahora han pasado a cinco diputados, siempre se han abstenido.

Los contactos entre los líderes de PSOE y Unidas Podemos comenzaron en la noche del pasado lunes con la máxima discreción. Después tomaron las riendas de la negociación las respectivas números dos, la socialista Adriana Lastra y la dirigente de Unidas Podemos Irene Montero. Solo al final de esta mañana, cuando el preacuerdo ya estaba encaminado, los socialistas han divulgado un comunicado para anunciar la reunión entre Sánchez e Iglesias. Posteriormente, fuentes del partido confirmaron el acuerdo que había sido imposible tras las elecciones del pasado 28 de abril.

Fuentes socialistas explicaron que tras el pacto con Podemos habrá contactos con otras fuerzas políticas que apoyaron el pasado año la moción de censura contra Mariano Rajoy que aupó a Sánchez a La Moncloa. Esta misma mañana, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, se mostró partidario de recuperar el bloque de aliados de la moción, que incluiría a los independentistas catalanes.

Tras las elecciones del pasado domingo, Iglesias insistió en reclamar un Gobierno de coalición como única salida al bloqueo político. El PSOE dejó el lunes la puerta abierta a una coalición con Unidas Podemos en la comparecencia del secretario de Organización, José Luis Ábalos. La prioridad de los socialistas sería así, más que una gran coalición entre PSOE y PP, reeditar ampliado el acuerdo de la moción de censura, con PSOE y Unidas Podemos a la cabeza y otros partidos como Más País y varios nacionalistas y regionalistas. Pese a que Ábalos no dejó clara la fórmula, si se confirma el acuerdo resuena así uno de los mantras de campaña de Pablo Iglesias: “Las cosas importantes no siempre se consiguen a la primera”.

El líder del PP, Pablo Casado, informó a sus barones del preacuerdo entre el PSOE y Podemos durante la reunión del comité ejecutivo nacional que se celebra en Madrid. Ese anuncio ha aparcado el debate sobre la estrategia a seguir por el PP y los posibles escenarios. Hasta el momento, solo el exministro de Exteriores José Manuel García Margallo había apostado por una gran coalición de constitucionalistas. Fuentes del PP señalan que el preacuerdo entre Sánchez e Iglesias les libera de la presión y que ejercerán una oposición responsable. El PP, insisten, es “la única alternativa” a Sánchez, informa Natalia Junquera.

Industria del cuero en crisis: la producción local cayó 60% desde 2015 y cerraron más de 100 fábricas

Así lo advirtió la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA). Reclaman al Gobierno que se abstenga de aplicar una rebaja del arancel común del Mercosur

Al cierre de fábricas y la pérdida de empleo, se suman "los costos fijos crecientes y las caídas consecutivas e ininterrumpidas del consumo interno", advirtió la entidad.Foto: NA

La industria del cuero acumuló una contracción de más del 60% en los últimos cuatro años, con el cierre de más de cien fábricas y la pérdida de unos 3.500 puestos de trabajo.


Así lo advirtió la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), que estimó que 2019 "va a cerrar con una reducción productiva similar a la que tuvimos en 2018".

Al cierre de fábricas y la pérdida de empleo, se suman "los costos fijos crecientes y las caídas consecutivas e ininterrumpidas del consumo interno", advirtió la entidad.

Por estos motivos, aseguró que "no se encuentran actualmente dadas las condiciones mínimas de estabilidad y fortaleza del tejido productivo, para considerar que pueda generarse algún impacto positivo en avanzar con una reducción del arancel externo común".

Precisamente, CIMA reclamó al Gobierno que se abstenga de aplicar una rebaja del arancel común del Mercosur.

Esa intención es impulsada por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien pretende el apoyo del Gobierno de Mauricio Macri.

En este sentido, el presidente de la entidad empresaria, Ariel Aguilar, señaló que la Cámara "no fue consultada sobre la aplicación de esta medida, que perjudica aún a las manufacturas del cuero y afines, un sector que viene golpeado por el fuerte aumento en las importaciones, en las tarifas y por la caída del consumo en el mercado interno".

"Cualquier propuesta de reducción de la estructura arancelaria debe estar acompañada en forma simultánea y proporcional por políticas impositivas, logísticas, financieras e industriales que mejoren la competitividad de la producción argentina desde todos los aspectos, como está avanzando Brasil", añadió el dirigente.

Además, consideró que reducir aranceles "sin generar una mejora de la competitividad proporcional y simultánea, significaría arriesgar la sustentabilidad de la industria, sus empleos, sus inversiones y su cadena de valor".

"Las importaciones de productos comprendidos dentro del Capítulo 42 (aranceles aduaneros) crecieron significativamente, de 28.380.000 unidades en 2015 a 62.910.000 unidades en 2018, con un aumento de 122% en unidades, donde el principal exportador es China", puntualizó Aguilar

El activismo de los CEOs es positivo para la reputación corporativa

Weber Shandwick ha analizado cómo influye el CEO-Activismo en la reputación de una empresa
Las expectativas hacia los líderes empresariales continúan aumentando: no valorar esta dinámica podría suponer hasta una desventaja competitiva



El CEO-activismo es positivo para la reputación empresarial.

Eso es lo que creen un 67% de los profesionales del marketing y la comunicación de Estados Unidos, Reino Unido y China, cuyos CEOs se han posicionado en asuntos candentes de actualidad.
El 80% considera una ventaja para la reputación de la compañía que su CEO adopte una postura clara

"CEO Activism: Inside Comms and Marketing" es un estudio llevado a cabo por la firma global de comunicación y marketing Weber Shandwick con KRC Research. Entre los números más destacados: un 62% está a favor de que su CEO adopte una postura clara; el 80% lo considera una ventaja para la reputación de la compañía; y el 66% opina que su CEO está preparado para responder a asuntos controvertidos.

Andy Polansky, CEO de Weber Shandwick, ha comentado como están aumentando las expectativas hacia los líderes empresariales sobre su posicionamiento público en cuestiones políticas y sociales.


Las empresas deben anticipar qué asuntos les afectarán y cuestionarán sus valores, para así estar preparadas para gestionarlos. - Andy Polansky, CEO de Weber Shandwick

Así, el CEO-activismo se está convirtiendo en la nueva norma, ganando ventaja competitiva en términos de reputación.
El CEO-activismo ya es parte de la agenda empresarial

El estudio muestra que la mitad de los profesionales del marketing (un 53 %) confirma que sus empresas dedican tiempo a debatir si el CEO debería pronunciarse o no.
Una vez el CEO se pronuncia, el impacto en la reputación tiene más probabilidades de ser positivo que negativo

Una cantidad mayor, un 59 %, sostiene que se ha dado un aumento en la duración de dichos debates en comparación con años anteriores.

Tras mucha discusión interna sobre si el CEO debe posicionarse, dos tercios de los trabajadores afirman que su CEO está preparado para responder a temas candentes de actualidad: un 26 % asegura que su CEO está “muy” preparado, mientras que el 40 % asegura que está “algo” preparado. Y entre quienes sí creen que su CEO está preparado para responder, un 41 % confirma que su CEO está mejor preparado que un año antes.



El impacto del CEO-activismo en la reputación corporativa

El posicionamiento de un CEO también conlleva una recompensa en términos de reputación.

Según los responsables de marketing y comunicación cuyos CEO se han pronunciado públicamente, el impacto en la reputación tenía más probabilidad de ser positivo (67 %) que negativo (7 %). Entre aquellos que confirman un impacto positivo, un 72 % afirma que fue de larga duración. Incluso aquellos profesionales cuyos CEO no se habían pronunciado reconocen un potencial efecto positivo.


El sentimiento favorable entre los profesionales del marketing y la comunicación

Así, los profesionales muestran un gran entusiasmo sobre el impacto del CEO-activismo en sus propias empresas. Seis de cada diez (62 %) tendrían una mejor opinión de su CEO si él o ella se pronunciase sobre temas candentes de actualidad. Este sentimiento favorable es incluso mayor entre aquellos cuyo CEO ya lo ha hecho, lo que sugiere que dichos trabajadores perciben un beneficio real después de una experiencia así. Casi cuatro de cada diez profesionales (38 %) han escuchado a su propio CEO opinar y, de entre ellos, un 78 % se muestra favorable a que se posicione.



El CEO-activismo también conlleva posibles riesgos

Siete de cada diez profesionales del marketing y la comunicación (73 %) consideran que existe un riesgo entre moderado y alto para la reputación de la empresa si el CEO se posiciona.
La percepción de riesgo es menor entre aquellos cuyo CEO sí se ha pronunciado

En su opinión, el mayor riesgo es la crítica en redes sociales (59 %), seguida por la crítica de los clientes (55 %) y la crítica de los empleados (49 %).

Destaca que la percepción de dicho riesgo es menor entre aquellos cuyo CEO sí se ha pronunciado (68 %), lo que sugiere que la propia experiencia disipa las preocupaciones.

Leslie Gaines-Ross, Directora de Estrategia reputacional de Weber Shandwick, comenta como los departamentos de comunicación y marketing no se muestran recelosos ante la posibilidad de que sus CEO se expongan como activistas.


Los profesionales del sector están incorporando el activismo a las agendas de los perfiles de nivel C, y reconocen que el pronunciamiento público de los líderes empresariales puede reforzar la reputación de la empresa a largo plazo.

El CEO-activismo está ganando cada vez más importancia en la agenda corporativa. Pero es importante establecer un plan a seguir.

Weber Shandwick recomienda que tanto los CEO como sus empresas consideren las siguientes pautas al prepararse para el activismo y al decidir si deben involucrarse en temas de actualidad o no.
Comienza a hablar internamente sobre activismo si aún no lo has hecho, y valóralo ya.
Pronunciarse públicamente sobre temas candentes puede no ser la decisión correcta para todas las empresas, pero es algo que asegura dinamizar la conversación. Valora los pros y los contras de que el CEO se pronuncie en cada caso. Como las empresas dedican cada vez más tiempo a considerar esta dinámica, no considerarlo en absoluto podría suponer una desventaja competitiva.

Reconoce la ventaja reputacional.
Los profesionales del marketing y la comunicación reconocen que existen riesgos inherentes a este tipo de activismo, pero en su mayoría las ventajas son firmes. Ten en cuenta que la percepción del riesgo desciende entre aquellos cuyo CEO ya lo ha hecho y considera cómo podría beneficiarse tu empresa, sobre todo si esta opinión se encuentra en la línea de los valores y principios de la compañía.

Asegúrate de que tu CEO y otros líderes saben para qué asuntos deben prepararse.
Las empresas deben estar preparadas para responder a distintos asuntos tanto si deciden pronunciarse como si no. Tanto los medios como los grupos de consumidores en ocasiones demandan que los líderes empresariales se posicionen sobre determinados temas, y el silencio puede malinterpretarse desde un punto de vista de negocio. Las empresas deben trazar un plan por si los accionistas solicitan dicho posicionamiento.

Define tu respuesta de acuerdo con las expectativas de los empleados y los valores de la compañía. Las empresas deben conocer el sentimiento de sus empleados sobre cuestiones sociales antes de hacer ningún movimiento que pueda no estar en línea con sus actitudes o expectativas.

Fuerte cuestionamiento de Alberto Fernández a Donald Trump: “Estados Unidos volvió a las peores épocas de los años setenta"


El presidente electo Alberto Fernández cargó contra su par de Estados Unidos, Donald Trump, y advirtió que el país regresó a sus "peores épocas de los años setenta".


El presidente electo Alberto Fernández cuestionó las declaraciones del jefe de Estado norteamericano, Donald Trump, por apoyar el rol que tuvo el Ejército boliviano en la renuncia del gobierno de Evo Morales.


“A mi juicio, Estados Unidos intercedió décadas en la región. Ahora volvió a las peores épocas de los años setenta, avalando intervenciones militares contra gobiernos populares que fueron elegidos democráticamente”, aseguró Fernández al ser consultado sobre los dichos de Trump.


Además, el dirigente del Frente de Todos reveló que presentó una queja ante el gobierno de los Estados Unidos, a través de una conversación telefónica que mantuvo ayer con funcionarios del Departamento de Estado norteamericano.


"Les hice saber a funcionarios del departamento de Estado que su expresión ha sido muy poco feliz sobre lo que pasó en Bolivia”, y afirmó que, aunque quiere “tener la mejor relación” con los Estados Unidos, eso implica “decirse las cosas francamente”.


“No comparto el comunicado de EE.UU. No hay ningún ejército victorioso”, protestó hoy el mandatario electo en diálogo con el programa Mañana Silvestre, por radio Diez, y añadió: “Lo que ha pasado no está bien. Ha sido lisa y llanamente un golpe de Estado. No se pude disfrazar de otra cosa”.


Por otro lado, Alberto Fernández volvió a cuestionar la postura del gobierno argentino, expresada a través del canciller Jorge Faurie: “Dijo ‘dejemos que los bolivianos solucionen sus problemas’, pero no advierten lo mismo con Venezuela. Yo no sé qué necesita Faurie para reconocer un golpe de Estado”.
El presidente estadounidense Donald Trump celebró el rol que mantuvo el ejército de Bolivia antes de producirse la renuncia de Evo Morales. (AP Photo/Andrew Harnik)


Por otro lado, el mandatario electo celebró que se haya "rescatado con vida” al ex presidente Evo Morales, quien se encuentra en vuelo hacia México. “Gracias a Dios hemos rescatado con vida a Evo, a Linera (ex vicepresidente) y a una serie de funcionarios”, afirmó, tras destacar la “generosidad” de los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de México, Andrés Manuel López Obrador, quien finalmente le concedió asilo político y le ofreció también la condición de refugiado.


"Tuvimos serias dificultades para garantizar la seguridad de Evo, de Linera y sus ministros”, admitió Fernández. El dirigente del Frente de Todos admitió que habló con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y con el canciller de ese país, Josep Borrell Fontelles, quien “emitió un comunicado muy duro pidiendo salvaguardar la vida de Evo”.


Por último, el presidente electo dio su opinión acerca de que la Unión Cívica Radical (UCR) haya definido lo que ocurrió en Bolivia como un golpe de Estado: “No hablaría bien de ellos” que no lo hubieran señalado, consideró Fernández.

En pleno festival de tipos de cambio paralelos, la inversión cayó 10,8% en septiembre

Fue el peor registro del año y empresarios no esperan repunte en el corto plazo








La inversión productiva sufrió un nuevo desplome de 10,8% interanual en septiembre. Además registró un fuerte deterioro respecto a agosto, de 7,8%. Así, tras meses de estancamiento en niveles muy bajos, la inversión vuelve a buscar el piso histórico. Para colmo, los empresarios no esperan mejoras hacia adelante.

Los números corresponden al Indicador Mensual de la Inversión (IMI) del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA). Desde marzo del 2018, la contracción de la inversión es de 27,7%. El economista de ITE-FGA, Leandro Ottone, dijo a BAE Negocios: "Parecía que lo productivo había tocado piso en febrero, en niveles muy bajos, y que iba a costar mucho salir de ahí. No había driver para un repunte. Con el desmadre financiero posPASO es lógico que lo productivo entre en una fase de crisis incluso peor a la prevista. A eso se le suma un nuevo ajuste en la obra pública".

La tasa de interés de referencia viene en baja pero no perforó el 68% en octubre y no podrá bajar de 63% en noviembre, lo que implica un valor real de 11% al compararlo con la inflación esperada por el promedio del REM para los próximos 12 meses. Ese incentivo a la inversión financiera no tuvo correlato en el crédito productivo durante el último año. Los bancos usaron los fondos captados vía plazos fijos para apostar a las Leliq. Las líneas para empresas cayeron 14,4% en el caso de los adelantos y 35,6% en el de los documentos.

A esa dinámica, que no fue novedosa, se le sumó el descalabro post PASO. La fuga de capitales, frente a la expectativa de devaluación, batió el récord histórico en agosto y totalizó US$5.900 millones. En el septiembre bajo análisis, ya con cepo, siguió en niveles elevados, motivado por los arbitrajes que alcanzaron gran fama, como el rulo y el pure, y llegó hasta US$3.000 millones.

Entre 2015 y 2019, las medidas amigables para la oferta no trajeron resultados concretos. La inversión representaba el 18,7% del PBI en el segundo trimestre del 2015 y cayó al 16,5% en el mismo período del 2019.

Hacia adelante las empresas no esperan que la cuestión repunte. La Encuesta de Expectativa de los Ejecutivos de IDEA, publicada en octubre, mostró que el 88% considera que no habrá mejoras en este sentido durante los próximos 12 meses. Además, el último IPI del Indec dejó ver que el 89,5% de los industriales piensa que las importaciones de insumos no crecerá en el último trimestre. Y el ISAC destacó que el 97,8% de los empresarios de la construcción privada no espera mejoras en su actividad. Lo mismo prevé el 100% de los dedicados a la obra pública.

En Bolivia solo existe el poder de las armas y no existe gobierno interino visible

La ciudad de El Alto defiende a Evo Morales en medio de la represión
En Bolivia solo existe el poder de las armas
No existe gobierno interino visible luego de más de 24 horas de consumado el golpe. Evo viajaba a México. Se despliegan acciones represivas y persecutorias.

Por Marco Teruggi


Simpatizantes de Evo Morales son reprimidos en La Paz.



Desde La Paz

El centro de La Paz se ha transformado en un escenario de barricadas, colas para comprar en los pocos negocios que abren, transporte detenido, vecinos apostados en las esquinas atravesadas por alambres de púas y chapas de zinc. Cerca de la Plaza Murillo, centro del poder político pasan grupos con cascos, escudos, máscaras antigás, banderas de Bolivia, contingentes de policías apostándose y pidiendo refuerzo a la Fuerza Armada Nacional (FAB).

Es lunes a la noche y corre un miedo: que baje la ciudad de El Alto. Las escenas vistas durante la tarde volvieron a recordar a muchos del centro y la zona sur de La Paz que la mitad del país que votó a Evo Morales existe y no se quedará de brazos cruzados.

Lo que se pensaba que pasaría en El Alto sucedió, y fueron miles de vecinos, en su gran mayoría de la nación aymara, que salieron a las calles a hacer frente al golpe de Estado, a defender el proceso de cambio, y algo muy profundo: la bandera whipala, que durante las horas de la ofensiva golpista fue quitada de instituciones y quemada en la calle por manifestantes de derecha.

Lo que sucedió no formaba parte del plan de quienes encabezan el golpe de Estado que, a estas horas, presenta más elementos de confusión y violencia que de proyecto planificado. Un elemento resulta claro: el objetivo central era derrocar a Evo Morales y perseguirlo, como denunció al hacer público que un oficial de la Policía Nacional Boliviana (PNB) tiene una orden de arresto ilegal contra su persona, se encuentra en un sitio desconocido.

La situación de Morales era ayer por la noche incierta. El canciller de México, Marcelo Ebrard, anunció que el ex- presidente estaba en un avión que lo llevaría a ese país.

Su seguridad personal es objeto de mucha preocupación en un contexto donde su casa fue asaltada por grupos violentos y donde no existe ninguna autoridad pública dentro de quienes realizaron el golpe. El estado de derecho ha sido roto y eso ha abierto las puertas a la impunidad absoluta de quien logre ejercer poder.

Durante el día, Morales envió mensajes desde su cuenta de Twitter para denunciar la represión en El Alto que se cobró varias vidas, entre ellas la de una niña, y para pedir no caer en enfrentamientos “entre hermanos”. Por la noche, antes de subirse al avión, tuiteó: “Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía”. La propuesta de asilo en México será una salida posible para el presidente derrocado y bajo peligro.
Sin gobierno

En Bolivia, el bloque golpista no logró aún conformar gobierno. Luego de la renuncia de Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García Linera, la presidenta del Senado, el vicepresidente, debería asumir la tercera al frente, Jeanine Añez, que aterrizó en Bolivia. Sin embargo, debería asumir con acuerdo del poder legislativo, donde en ambas cámaras tiene mayoría el Movimiento al Socialismo, es decir el partido que fue desplazado por la fuerza.

No existe entonces gobierno interino golpista visible luego de más de 24 horas de consumado el golpe de Estado. Existen en cambio poderes que se despliegan en acciones represivas y persecutorias, con los anuncios en redes sociales de Fernando Camacho, cara visible del ala civil del golpe, las acciones de la PNB y de la FAB.

Esta última emitió un comunicado el lunes en la noche bajo la lectura del comandante general Williams Kaliman: la FAB desplegará acciones de despliegue en las calles para acompañar a la PNB. No existe entonces gobierno formal, pero sí el poder de las armas.

El escenario no es como el que tenían previsto quienes encabezaron el golpe de Estado. La pregunta es en realidad: ¿tenían un escenario organizado que no fuera solamente derrocar y perseguir a Morales y los dirigentes del proceso de cambio?

El bloque golpista es heterogéneo, contiene sectores civiles, empresariales, policiales, militares, religiosos e internacionales. Esta última dimensión quedó expresada en la complicidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) que no calificó a lo sucedido como golpe de Estado, y en las mismas declaraciones de Estados Unidos que presentó el derrocamiento como regreso a la democracia.

La conjunción de fuerzas que logró el golpe parece tener un objetivo claro: descabezar al proceso de cambio, desde sus funcionarios hasta los dirigentes políticos. Eso se ha traducido en las persecusiones, como dan cuenta las solicitudes de asilo en embajadas, centralmente en la de México.

Existe entonces una inestabilidad dentro de quienes condujeron la ofensiva, a la vez que una reacción que se pone en marcha, no solamente en El Alto –con un nivel fuerte de radicalidad– sino en varias partes del país.

Así, por ejemplo, la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) anunció bloqueos en toda Bolivia en las carreteras troncales, “resistencia general al golpe de Estado en todo el país”, así como la expulsión de dirigentes que se hicieron parte del derrocamiento.

La situación es más inestable que la promesa vendida por Camacho y quienes festejaron en la tarde y noche del domingo. Existe un país que negaron, despreciaron, a pesar de sus esfuerzos por mostrarse democráticos e inclusivos, y ese país comenzó a moverse, a impugnar, a enfrentar la restauración conservadora que busca una revancha.

Por el momento no existe, de manera visible, una dirección de los procesos de resistencia. Lo que resulta claro es que la decisión de quienes conducen el golpe será responder con represión en todas las escalas posibles. Ya en la noche del lunes se veían las tanquetas en las calles de La Paz y los vecinos que celebraron el derrocamiento y quema de whipalas ahora aplauden la militarización.

Evo Morales ya está en México

El derrocado presidente boliviano viajó anoche en un avión de la Fuerza Aérea mexicana que Andrés Manuel López Obrador puso a su disposición tras ofrecerle asilo político.

El depuesto presidente de Bolivia Evo Morales a su arribo a México.

El presidente depuesto Evo Morales llegó esta mañana a México, donde solicitó asilo político luego de haber sido forzado a renunciar por las fuerzas de seguridad de su país. Viajó en un avión de la Fuerza Aérea mexicana e hizo una escala técnica en Asunción. “Bienvenido a México”, publicó en Twitter junto a una foto de su arribo Maximiliano Reyes Zúñiga, encargado de las relaciones con América Latina de la cancillería mexicana.

Ayer a la noche, el propio Evo Morales se despidió de su pueblo. "Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía", escribió también en su cuenta de Twitter.

El avión de la Fuerza Aérea mexicana despegó de Bolivia a la madrugada y realizó una escala técnica en Asunción, a las 5:00. Desde ahí siguió vuelo hacia México, donde el mandatario constitucional de Bolivia fue recibido por una comitiva oficial. Viajaron con él, el ex vicepresidente Álvaro Marcelo García Linera, la esposa de Evo y varios ministros más.

Antes Evo Morales se había refugiado en la localidad de Chapare, en la zona del Trópico de Capricornio, en Cochabamba, ni bien presentó su renuncia al cargo. Previo a su salida de Bolivia, el depuesto presidente dejó un mensaje: "Volveré con más fuerza y energía."

La partida del mandatario contó con la intervención directa del presidente electo Alberto Fernández, que mantuvo una conversación con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Entre ellos acordaron el resguardo diplomático para permitir a Morales abandonar su país y refugiarse en México.
En esta nota

Alberto Fernández habló con Evo Morales y participó de las conversaciones para obtener su asilo en México




Alberto Fernández habló este lunes durante unos minutos por teléfono con Evo Morales, confirmaron a este medio en el entorno del presidente electo.


La conversación se dio después de que Morales solicitara asilo político a la administración mexicana de Andrés Manuel López Obrador, una maniobra que tuvo como protagonista al dirigente del Frente de Todos, que dedicó el domingo y buena parte de este lunes a la política regional. Fernández habló en las últimas 24 horas con los presidentes de México, Paraguay, Perú y Chile, y volvió a conversar hoy con Lula da Silva, cuya liberación había festejado junto al Grupo Puebla que se hospedó el fin de semana en Buenos Aires.


También con Mauricio Macri, a quién llamó en la tarde del domingo, cuando se conoció la salida del ex mandatario boliviano que el ex jefe de Gabinete no tardó en condenar y calificar como “golpe de estado”.


Hacia el final del fin de semana, el presidente electo volvió a escribirle a Macri a su WhatsApp: quiso saber si era cierta la versión que daba cuenta de que la Argentina había cerrado su embajada en Bolivia, lo que impedía darle asilo político a los funcionarios de ese país que así lo requirieran. “Si cerrás vas a mandar gente a la muerte”, le escribió Fernández, según reconstruyó Infobae.


El Presidente le reenvió a los pocos minutos un mensaje diplomático que desmentía esa versión. Este lunes, la Argentina asiló en Bolivia a Carlos Romero, ex ministro de Gobierno de la administración de Morales, y Mariana Prado, ex ministra de Planificación del Desarrollo.


“Hoy es un día aciago, no es un buen día para nosotros. He leído la mitad del libro normalmente y la otra mitad a las corridas porque Bolivia no me dio tiempo”, aseguró Fernández esta tarde en la presentación del libro “Política y elecciones en América Latina, una guía progresista para campañas electorales”, de Gisela Brito y Ava Gómez Daza, en el Centro Cultural de la Cooperación, sobre la calle Corrientes, que se llenó de curiosos y militantes.


El mandatario electo llegó junto a su amigo Marco Enríquez Ominami, tres veces candidato a presidente de Chile -también participó de la presentación-, y su vocero, Juan Pablo Biondi. Entre el público se mezclaron dirigentes como Carlos Tomada y actrices como Julieta Díaz.


Según fuentes de su entorno, con todos los jefes de Estado de la región con los que habló el dirigente del Frente de Todos coincidió en la necesidad de que en Bolivia “haya elecciones sin proscripciones”, como manifestó la oposición boliviana. En la breve comunicación telefónica, Morales le manifestó a Fernández su deseo de abandonar el país. Y dirigirse a México. El presidente electo habló además con Álvaro García Linera, ex vicepresidente de ese país, que también tuvo una conversación durante el fin de semana con Cristina Kirchner.


El ex jefe de Gabinete le agradeció por teléfono a Martín Vizcarra, de Perú, que habilitara el espacio aéreo para la salida de Morales de Bolivia. Con Mario Abdo Benítez, de Paraguay, se quedó sorprendido por su cooperación. “Se encontró con un tipo muy dispuesto”, confiaron sus colaboradores. Telefoneó además a Rebeca Grynspan, de la Secretaría General Iberoamericana, y ya había tenido fluidas charlas con Maximiliano Reyes, vicecanciller mexicano, durante las jornadas del Grupo Puebla del fin de semana en Buenos Aires.


En tanto, el mandatario electo también tuvo una buena conversación telefónica con Sebastián Piñera, que atraviesa desde hace más de un mes una crisis política y social que lo obligó a cambiar el gabinete, a oficializar medidas de alivio para la clase media y a anunciar una reforma constitucional.


Piñera, dijeron desde las oficinas de Puerto Madero del ex jefe de ministros, volvió a invitarlo a su país. Fernández quedó en volver a hablar en estas horas y en darle una repuesta en esta semana. No descarta, de hecho, visitar el país vecino: “No tengo problemas en ayudarlo a que se calme Chile”, le aseguró a sus allegados. El chileno se mostró preocupado por la crisis en Bolivia. Fernández le machacó en la importancia de resaltar que se había tratado de un “golpe de estado”.


Por el contrario, Fernández, resaltaron en su entorno, se mostró en estas últimas horas “sorprendido” con la posición de Estados Unidos, con quién empezó a tejer un vínculo armonioso desde que fue elegido presidente. “Pensamos que iban a ser más cuidadosos”, respondieron desde el Frente de Todos después de que la administración de Donald Trump oficializara su postura sobre la crisis boliviana: el gobierno norteamericano anunció este lunes que “aplaude a los militares" de ese país “por proteger la Constitución”.


Fernández, que había vuelto a mediados de semana de México, el primer destino elegido como presidente electo, se abocó de esta manera durante todo el fin de semana a la política regional. Y volvió a relegar la transición con Macri, que se vuelve a empantanar por las diferentes visiones de ambos dirigentes sobre la crisis de Bolivia.


El viernes, había analizado junto a su grupo más íntimo en las nuevas oficinas de Puerto Madero, sobre la calle Encarnación Ezcurra, la liberación del ex presidente Lula en Brasil. Festejó la excarcelación a través de su cuenta de Twitter.


El sábado, fue anfitrión de la segunda reunión del Grupo Puebla, un foro de líderes del progresismo latinoamericano que hospedó en Buenos Aires a Dilma Rousseff, Ernesto Samper y Fernando Lugo, entre otros. Eufóricos por la libertad de Lula.


El domingo, Fernández ya se abocó de lleno a monitorear la crisis boliviana, cuya posición presagia un claro giro en la política exterior del país a partir del 10 de diciembre.

Los diplomáticos se le rebelan a Faurie y condenan el golpe a Evo

Los diplomáticos de carrera hicieron pública su posición luego de que el canciller dijera que "no hay elementos" para afirmar que hubo un golpe.


Los diplomáticos de carrera de la Cancillería argentina se rebelaron contra la postura de Jorge Faurie de negar que exista un golpe de Estado contra Evo Morales y salieron a condenar los episodios en Bolivia.

Lo hicieron a través de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), que nuclea a los diplomáticos de carrera como el propio canciller Faurie.

"Seguimos con atención la situación de los funcionarios diplomáticos que están asistiendo a los argentinos en la Embajada y nuestros 6 consulados en Bolivia, a raíz de la violencia y el golpe de Estado que depuso al Presidente Evo Morales, el cual condenamos", afirmó la Apsen.

La posición de la Asociación se dio a conocer apenas unos minutos después de la conferencia de prensa en la que Faurie fijó la posición del gobierno respecto a la situación en Bolivia y afirmó que "no" hubo un golpe de Estado contra Morales, al tiempo que destacó el rol de las Fuerzas Armadas bolivianas.

Se trata de un mensaje muy significativo ya que rompe con el tradicional verticalismo de la Cancillería y expresa un malestar muy grande de los diplomáticos con la posición asumida por Faurie. Apsen ya había marcado algunas diferencias con medidas del gobierno como la venta de inmuebles diplomáticos, aunque nunca cuestionando los posicionamientos políticos.

Trump felicitó al ejército boliviano por exigirle la renuncia a Morales y dijo que es un mensaje para Venezuela y Nicaragua

La democracia y la voluntad del pueblo siempre prevalecerán", dijo.



El mandatario estadounidense Donald Trump saludó el golpe de estado en Bolivia y aseguró que la renuncia de Evo Morales abre "un momento significativo para la democracia en el hemisferio occidental". El presidente norteamericano felicitó al ejército "por acatar su juramento de proteger no solo a una persona, sino a la Constitución".

Aún no hay certeza sobre el paradero de Evo Morales, quién renunció ayer a la presidencia, luego de que grupos identificados con la oposición quemaran y saquearan las residencias de dirigentes identificados con el oficialismo.

Trump no se había expresado sobre la salida de Morales y desde un comunicado publicado en la web de la Casa Blanca el presidente recordó que Evo Morales estaba en el poder "después de casi 14 años" y aseguró que pretendía " anular la constitución boliviana y la voluntad del pueblo".

El presidente consideró que el hemisferio occidental está "un paso más cerca de un hemisferio occidental completamente democrático, próspero y libre". Por eso saludó a la población por "exigir libertad".

En el escrito Trump también lanzó una advertencia a "los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua" y señaló que la democracia y la voluntad del pueblo siempre prevalecerán. "La partida de Morales preserva la democracia y allana el camino para que el pueblo boliviano escuche sus voces", completó Trump.

Pymes perdieron 30 mil empleos durante el tercer trimestre

La cifra refleja una caída del 5% interanual de la cantidad de personas ocupadas

Los empresarios no preveen mejoras a corto plazo

Las pequeñas y medianas empresas industriales despidieron a unos 30 mil empleados a lo largo del tercer trimestre del año, cifra que refleja una caída del 5% interanual de la cantidad de personas ocupadas, reveló hoy una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme.

Este comportamiento se repitió por tercer trimestre consecutivo desde fines de 2017, alertó la entidad.

Y añadió que las dificultades con el empleo se manifiestan también en el sector de Software y Servicios Informáticos, mediante una ralentización del aumento de la cantidad de ocupados.

En consiguiente, la Fundación resaltó que la devaluación "post PASO" encontró al sector de las medianas empresas industriales en una "franca recuperación" durante el tercer trimestre, pero el de las pequeñas empresas "continuó en caída".

Según el informe frente al relevanmiento realizado, la actividad en las medianas empresas (las que cuentan entre 51 y 250 empleados) creció 9,1% interanual -luego de tres trimestres de caídas- mientras que en las pequeñas (de 10 a 50 trabajadores) bajó 4,2%.

En este marco, la coyuntura reflejó una contracción acumulada interanual en enero-agosto de casi 30% en el crédito real destinado a pymes: "Así también se observa que las dificultades de financiamiento hasta septiembre de 2019 aumentaron 21% en forma interanual para las industrias manufactureras de menor dimensión", advirtió el informe.

En términos de expectativas sobre algunas variables centrales para el fin de 2019, la mayoría de las pymes manufactureras no prevén aumentos de las ventas al mercado interno ni de la planta de personal ni de las exportaciones, pero sí un incremento en sus precios de venta.

Asimismo, para el próximo año, las expectativas sobre rentabilidad se deterioran marcadamente entre los empresarios de cada segmento, como así también las expectativas sobre el desempeño económico futuro en general, indicó la Fundación Observatorio Pyme.

Evo Morales partió a México: "Volveré con más fuerza y energía"


El expresidente de Bolivia, que el domingo presentó su renuncia acorralado por protestas y una asonada militar que lo obligó a dejar el cargo, anunció mediante un tuit su partida rumbo a México", país que le dio asilo para "resguardar" su integridad física y la de sus familiares.

"Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía", escribió Morales.

"Ahora sí, guerra civil", el grito de manifestantes a favor de Evo que marchan hacia La Paz

Una columna de manifestantes avanzaba esta tarde desde la ciudad de El Alto hacia la capital. El opositor Carlos Mesa denunció un posible ataque a su casa.


Un grupo de manifestantes repudió la quema de la bandera Whipala, símbolo de los pueblos indígenas de la cordillera andina, perpetrada por grupos cercanos a los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.Twitter.

Una columna de centenares de partidarios de Evo Morales, quien renunció el domingo a la presidencia de Bolivia, avanzaba en la tarde de este lunes hacia La Paz desde la vecina ciudad de El Alto, en momentos en que el expresidente Carlos Mesa denunciaba un inminente ataque a su casa.


La marcha de enfurecidos seguidores de Morales partió en la tarde desde El Alto, bastión del líder izquierdista, observó un periodista de la AFP. Mientras tanto, en el centro de La Paz, los pocos comercios que estaban abiertos se apresuraron a cerrar sus puertas.



Mesa, principal rival de Morales en los cuestionados comicios de octubre, dijo en Twitter que tenía informes de que "una turba violenta se dirige" hacia su hogar "con la intención de destruirlo", por lo que pidió ayuda a la Policía.

La llegada de partidarios de Morales hace temer que haya choques con manifestantes opositores, protagonistas de las masivas protestas que condujeron a la renuncia del primer presidente indígena de Bolivia el domingo.

Tres restaurantes próximos a la Universidad Mayor de San Andrés, de los pocos comercios que estaban abiertos en la principal avenida de La Paz, cerraron sus puertas por temor a que la columna de partidarios de Morales ataque la institución académica, que se movilizó masivamente contra la cuestionada reelección de Morales en los comicios del 20 de octubre.

La Policía ha estado ausente de las calles de Bolivia desde que estallaron motines en cuarteles de tres ciudades el viernes, pero este lunes la institución anunció que retomaría las tareas de vigilancia.

Por su parte, las Fuerzas Armadas anunciaron en un comunicado que "ante la escalada de violencia y hechos vandálicos", que estallaron en La Paz el domingo en la noche tras la renuncia de Morales, puso en marcha una operación para "resguardar los servicios públicos esenciales para garantizar su funcionamiento".

Las Fuerzas Armadas y la Policía jugaron un papel clave en los acontecimientos que condujeron a la renuncia de Morales, en el poder desde 2006, al pedirle que diera un paso al costado para conseguir la pacificación de Bolivia al cabo de tres semanas de protestas, que dejaron tres muertos y unos 400 heridos.

Lula concentra las críticas en la economía de Guedes para liderar la oposición a Bolsonaro

El riesgo de la estrategia es que finalmente comience el ciclo de crecimiento que viene anunciando el mercado desde hace años.


En los pocos días que lleva liberado, el ex presidente de Brasil Lula Da Silva dejó en claro que su estrategia para liderar la oposición al gobierno de Bolsonaro se centrará en la agenda económica.

Tanto en el acto celebrado afuera de la prisión de Curitiba como en su discurso del sábado frente al Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de São Bernardo do Campo, Lula atacó permanentemente el plan económico del ultraliberal Paulo Guedes, a quien llamó "demoledor de sueños" y "destructor de empleos".

"Es un proyecto económico que va a empobrecer aún más a la sociedad brasilera. Este país está siendo destruido. Yo no puedo ver cómo aumenta el número de gente durmiendo en la calle. No es posible que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Los 200 brasileros más ricos tienen más dinero que los 100 millones más pobres", afirmó.

Lula salió de la cárcel y anticipó su apoyo a Alberto: "Puede contar conmigo"

"Hay más de 40 millones de personas -casi el 50% de los trabajadores ocupados- que está ganando 413 reales por mes (99 dólares). Sería importante que el gobierno agarre esos 413 reales y trate de pagar la comida de su familia por un mes entero", agregó en referencia a la fuerte precarización del ámbito laboral.

A pesar de que durante la gestión Bolsonaro se produjo una tímida -pero positiva- creación de puestos de trabajo, la mayoría de ellos se dio en el sector informal que alcanzó el récord histórico de 41,4% en el segundo trimestre del año, mientras que el número de brasileros que dejaron de buscar empleo por "efecto desaliento" alcanzó los 4,9 millones según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

El mercado castigó a Bolsonaro por intervenir los precios de Petrobras

En este marco es que Lula dijo que "el pueblo está manejando Ubers y repartiendo pizza", ya que esta plataforma pasó a convertirse en uno de los principales empleadores del país con más de 600.000 conductores asociados.

En contraposición, el ex presidente recordó que en 12 años los gobiernos del PT generaron "22 millones de empleos registrados", cuyos salarios alcanzaban para que la gente "pueda ir al cine, al teatro, tener auto, computadora, celular, ir a un restaurante o comer un asado".

Respecto a las principales reformas impulsadas por Bolsonaro, el petista apuntó contra el nuevo régimen previsional. "La jubilación que quieren acá es la que tienen en Chile, es por eso que el pueblo de Chile está en la calle", dijo, para después encarar el debate en términos personales.




"Mientras yo estaba en la fábrica de tornillos, Bolsonaro encontró una forma de no trabajar. Hizo el servicio militar y se pudo jubilar muy joven. Ahora este ciudadano que nunca trabajó y que se jubiló muy joven, quiere alargar las jubilaciones. Yo quiero que me expliquen cómo alguien que nunca cobró un salario mínimo resolvió no aumentar el salario mínimo por dos años", agregó.

El discurso del líder del PT sorprendió a algunos analistas, dado que se trata de una estrategia arriesgada que se da justo cuando el mercado prevé el comienzo de un crecimiento económico, que de todos modos, ya había sido anunciado sin éxito para el 2019.

"Yo no estoy muy seguro del crecimiento porque el diagnóstico del gobierno es que la política monetaria será el gran empuje del PBI, algo que no viene teniendo éxito en Japón, Europa o Estados Unidos. Pero incluso si llegara a darse, el grado de precarización será lo suficientemente alto para que Lula siga haciendo foco en la economía", indicó a LPO el analista político brasileño Marco Bastos.

"Hay que plantearse qué tipo de empleos van a ser creados en este ciclo de crecimiento. En el ciclo de Lula hubo mucho empleo en blanco y el sector de servicios fue el principal impulsor. Acá parecería que será muy distinto. El empleo en negro está muy alto y su propensión marginal a consumir es más baja porque no tienen garantías de estabilidad financiera", agregó.

México concedió asilo político a Evo Morales tras el golpe de Estado

El ahora exmandatario boliviano pidió finalmente resguardo al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Marcelo Ebrard, titular de la cancillería de dicho país, confirmó que ya dieron curso a la solicitud y se encuentra en trámite el salvoconducto para que pueda salir del país. La aeronave que lo trasladará arribó a Lima y aún no tiene horario de salida hacia Bolivia.


El ahora exmandatario boliviano Evo Morales pidió oficialmente asilo político a México luego del golpe de Estado cívico-político-policial que orquestó un sector de la oposición, las Fuerzas Armadas y la comandancia de la Policía. El canciller mexicano Marcelo Ebrard confirmó el pedido e informó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya dio curso a la solicitud y se encuentra en trámite el salvoconducto para que pueda salir del país.


"Hace unos momentos recibí una llamada de Evo Morales mediante la cual solicitó formalmente asilo político en el país", dijo Ebrard en una declaración a la prensa citada por el diario El Universal.
Informate más: ¿Qué es el asilo político?

"Y México -siguió- ha decidido concederle el asilo por razones humanitarias; en Bolivia, su vida y su integridad corren peligro", añadió el canciller. El diplomático dio a conocer que puso en marcha los trámites necesarios para conseguir un salvoconducto.

Un avión de la Fuerza Aérea mexicana llegó este lunes a Lima, desde donde se dirigirá a Bolivia a buscar a Morales. "Tenemos la aeronave de la Fuerza Aérea de México en el parqueo del Grupo 8 (de la Fuerza Aérea del Perú, contiguo al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima). Aún no tenemos su hora de salida" hacia Bolivia, dijo una fuente a la AFP.


En tanto que el canciller mexicano señaló que ya fue informada la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que también se dará aviso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el asilo concedido a Morales.

Serios incidentes se registraban este lunes en distintos puntos del país debido a que manifestantes a favor y en contra del ex mandatario se enfrentaban en La Paz, con los principales focos de conflicto ubicados en la zona de El Alto.

Ante esto, Morales publicó un nuevo mensaje en su cuenta de Twitter: "Pido a mi pueblo, con mucho cariño y respeto, cuidar la paz y no caer en la violencia de grupos que buscan destruir el Estado de Derecho. No podemos enfrentarnos entre hermanos bolivianos. Hago un llamado urgente a resolver cualquier diferencia con el diálogo y la concertación".
Informate más: México, un defensor histórico del asilo

Por otra parte, el opositor Carlos Mesa, candidato presidencial de Comunidad Ciudadana, denunció que "muchas personas" lo alertaron sobre "una turba violenta" que se dirige a su domicilio "para destruirlo", mientras que solicitó a la Policía Nacional que "evite esa locura".

Apenas unas horas después de consumarse el golpe de Estado, México fue el primer país en ofrecer asilo político a Morales, quien debió renunciar en un intento por frenar las protestas, las amenazas y los ataques contra dirigentes y manifestantes del oficialismo. La dimisión llegó luego de las presiones gestadas por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía, quienes le exigieron que diera un paso al costado.

En la embajada de México en La Paz ya se encuentran veinte legisladores y funcionarios del Ejecutivo que hasta este domingo encabezó Morales, según reveló Ebrard. Sin embargo, se estima que Morales será trasladado en avión directamente al país norteamericano.

"México, de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz", escribió Ebrard en su cuenta de la red Twitter.

El secretario de Relaciones Exteriores de la administración de Andrés Manuel López Obrador no detalló quiénes son esos funcionarios y legisladores que entraron a la embajada mexicana.

"México mantendrá su posición de respeto a la democracia y las instituciones. Golpe no", remarcó Ebrard.

Piñera está dispuesto a terminar con la Constitución impuesta por Pinochet

Empujado por la crisis social y política, el conservador Sebastián Piñera se abre a la posibilidad de un Congreso constituyente
Policías chilenos custodian el sábado un supermercado cerrado por las protestas en Santiago.

Después de 24 días de crisis política y social, la mayor desde que finalizara la dictadura militar en 1990, el Gobierno chileno de Sebastián Piñera se ha abierto a cambiar la Constitución de 1980 heredada de Augusto Pinochet, un paso inédito para la derecha en los últimos 30 años. Lo anunció la noche del domingo el ministro de Interior, Gonzalo Blumel, después de una reunión encabezada por el presidente y en la que participaron altos representantes del conglomerado oficialista. No existen mayores detalles sobre cómo será el mecanismo, aunque el Ejecutivo apuesta por un Congreso constituyente, una amplia participación ciudadana y un plebiscito ratificatorio. De hacerse realidad, será la primera vez en la historia que Chile tendrá una Constitución discutida en democracia.

“Es un hecho histórico. El fin de la transición a la democracia en lo que respecta al aspecto constitucional, una gran deuda. El reventón social que se vive en Chile desde el 18 de octubre la puso en evidencia”, indica Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales y catedrático de la Universidad de Utrecht. Para Tomás Jordán, que coordinó el proceso constituyente del segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), “es la primera vez desde 1990 que la derecha se abre a una nueva Constitución, por lo que existe un consenso político desde la derecha y la izquierda por una nueva carta fundamental”. Se trata, a su juicio, de “un cambio en la línea de la historia chilena”, porque será discutida en democracia: “Todas las constituciones —la de 1833, 1925 y 1980— estuvieron precedidas por guerra civil, ruido de sables o golpes de Estado”.


Las protestas de 2011

El cambio de la Constitución comenzó poco a poco a tomar fuerza en la sociedad chilena desde las protestas estudiantiles de 2011. Fue entonces cuando quedaron en evidencia las dificultades para cambiar ciertas leyes por los altos quórum requeridos, como la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). “Muchos de los derechos sociales que se han discutido en la esfera pública en los últimos años —el aborto, la salud, la titularidad sindical, los derechos de agua— se topan con la Constitución”, explica Claudio Fuentes, profesor de la Universidad Diego Portales.

Couso pone un ejemplo: “La Constitución de 1980 establece asuntos que serían considerados exagerados en otros países, como que la seguridad social debe ser prestada por instituciones públicas o privadas, con lo que se les da un estatus constitucional a las administradoras de fondos de pensiones (AFP)”. “Si una ley terminara con ese sistema [de capitalización individual vigente desde 1981, pionero en el mundo] y permitiera uno similar al de Inglaterra, Alemania o España, alguien podría recurrir al Tribunal Constitucional (TC)”. Para al académico, el TC chileno actúa como una tercera Cámara y ha posibilitado durante 30 años la capacidad de veto de la derecha: “Es de los de mayor poder del planeta”, explica Couso.

En estos días de crisis marcados por la masiva protesta pacífica y por la actuación de grupos de violentos, el presidente Piñera y el grueso de su conglomerado se habían mostrado a favor de reformas constitucionales. Fue en una entrevista con EL PAÍS cuando el mandatario habló por primera vez de un cambio de la Constitución, aunque no fue hasta la noche del domingo cuando su ministro del Interior reveló la decisión del Gobierno, en medio de una situación política y social compleja que ha dejado 20 muertos —12 por incendios, tres por atropellos de coches y cinco por la actuación de uniformados, que está siendo investigada—.

Empujado por las protestas, que lo han dejado con un 13% de popularidad, y por voces que desde su propio sector clamaban por superar la Constitución de 1980 —como la del presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes—, Piñera tomó la decisión de abrirse al mayor cambio político de las últimas décadas.
Resistencias a una Asamblea Constituyente

El nudo se encuentra ahora en la fórmula: una buena parte del oficialismo se resiste a una Asamblea Constituyente, la fórmula que busca la oposición y movimientos de ciudadanos. Hasta ahora, el Gobierno de Piñera no ha aclarado si será este Congreso o el elegido en 2021 el que tendría en sus manos el trabajo de cambiar la Constitución y si será el Ejecutivo el que enviará un texto que, luego de pasar por la discusión parlamentaria, será ratificado por un plebiscito.

Para algunos expertos, como Sergio Verdugo, profesor asociado de la Universidad del Desarrollo (UDD), se debe tener cuidado con las altas expectativas que generan las asambleas constituyentes: “Las constituciones no pueden corregir los problemas de salud o de pensiones si no van acompañadas por políticas públicas bien diseñadas que sean estables en el tiempo”, advierte. Lo que hasta hace algunos años se trataba de una discusión académica y de la élite política se ha transformado en una demanda social.

Actualmente, diversas encuestas han desvelado la importancia que ha adquirido el cambio de la Constitución. El reciente estudio del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc), el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) mostró que ocho de cada 10 chilenos están a favor de una nueva carta fundamental. La edición impresa de la Constitución de 1980, por otra parte, se ha colado entre los libros más vendidos en el país en estas últimas semanas. “Es sorprendente lo que ha crecido el interés de la ciudadanía por una nueva Constitución”, analiza Fuentes, autor del libro El fraude: el plebiscito de la Constitución de 1980.

“Fue el fraude más grande de la historia que se haya cometido en Chile: un proceso convocado en septiembre de 1980 por Pinochet con un mes de anticipación, donde no había padrón electoral y no se permitió a la oposición dar su visión”, explica el académico. Pero no se trata solo de un problema de legitimidad de origen. A juicio de Verdugo, “existen distintas Constituciones en el mundo cuyos orígenes no han sido democráticos –como la de Japón o de EE UU– que han ganado legitimidad sobre la marcha”. “Pero en el caso de Chile, se trata de una Constitución que divide y no une a los chilenos, por lo que tiene un problema de legitimidad que no solamente se relaciona a su origen”.

La de 1980 fue una Carta Fundamental que comenzó a regir solo cuando se inició el primer Gobierno democrático, el 11 de marzo de 1990. Couso recuerda que su ideólogo, Jaime Guzmán –asesinado en 1991– señalaba: “Si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –valga la metáfora– el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario”.

Un día antes del cambio de régimen, la dictadura decretó una decena de leyes orgánicas constitucionales que requerirían de un quórum de tres quintos o dos tercios, cuando la mayoría de las iniciativas legales requieren de cuatro séptimos. Fueron las llamadas leyes de amarre. El centroizquierda quedó con las manos atadas y liderando una transición compleja: con Pinochet como comandante en jefe del Ejército hasta 1998 y con las figuras de los senadores designados como indicaba la Constitución, que no le posibilitaba ejercer su mayoría política.

Fue en 2005, en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006), cuando se eliminaron algunos de los enclaves autoritarios de la carta fundamental, como la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas o los propios senadores designados. En el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018) unas 200.000 personas participaron en discusiones para una nueva Constitución que fueron recogidas por un proyecto presentado al Congreso pocos días antes del cambio de Gobierno, en marzo de 2018. El ministro del Interior de Piñera adelantó que el trabajo de la anterior Administración será considerado en el proceso que arranca en Chile.

El vacío de poder sume a Bolivia en el caos

La policía sigue amotinada y la oposición busca reunir a la Asamblea para desencallar la actividad política
Miles de personas protestan en La Paz este domingo. En vídeo, la crisis que ha provocado su dimisión.

La renuncia del presidente boliviano, Evo Morales, presionado por el Ejército, ha sumido a Bolivia en un inédito vacío de poder. Casi todas las autoridades de la cadena sucesoria, comenzando por el vicepresidente Álvaro García Linera, y siguiendo con la presidenta y los dos primeros vicepresidentes del Senado renunciaron también. La sucesión le correspondería a la opositora Jeanine Añez, la tercera vicepresidenta del Senado. Ella lo manifestó así ayer, pero este lunes apareció llorando ante las cámaras y señalando que su intención solo es darle una salida al país y no apropiarse de la protesta que condujo a la caída del Gobierno.

El líder de los llamados comités cívicos, Luis Fernando Camacho, había pedido que renuncien todos los parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS), que constituyen dos tercios de la Asamblea Legislativa. Si su demanda se concretara, la Asamblea no podría reunirse, con lo cual no habría una salida institucional. No obstante, este lunes, Camacho habló en la televisión “para la comunidad internacional”, asegurando que en Bolivia no se produjo un golpe de Estado, como, dijo, habían afirmado algunos medios, sino una “resistencia civil pacífica” frente al mando de un presidente que rompió la Constitución y que fue autoritario durante 14 años. Dijo que la movilización fue pacífica todo el tiempo y que, si pidió la renuncia de Morales, fue porque este había prometido que dimitiría en caso de que su gobierno causara la muerte de algún boliviano, lo que pasó con tres manifestantes opositores en medio del conflicto que terminó en la renuncia del presidente. Camacho evitó repetir su sugerencia de formar una “junta de gobierno” y, en cambio, aseguró que la transición a un nuevo gobierno sería “democrática y constitucional”.


Se sabe que parlamentarios de todo el país viajan hacia La Paz para poder reunir la Asamblea Legislativa, el órgano que debe aceptar la renuncia del expresidente y elegir un mandatario interino.

La oposición política, encabezada por el candidato Carlos Mesa, está trabajando intensamente para lograr reunir a la Asamblea, explorando diferentes opciones para darle una salida legal a la crisis. Mesa compareció ante la prensa para pedir que no se hostigara a los parlamentarios del MAS, puesto que su presencia en la Asamblea debe dar una “salida democrática del país”. También señaló que lo ocurrido en estos días en Bolivia “no constituye un golpe de Estado, como dicen los medios internacionales. Morales dejó el gobierno porque ya no podía conducir el país, porque la población le había negado su apoyo. Los militares se limitaron a no enfrentarse con el pueblo”.

Evo Morales, quien ha denunciado que un grupo de policías amotinados quiso apresarlo, todavía se encuentra en el país, en tierras cocaleras, presuntamente porque no encontró la forma de abandonarlo la noche pasada. El comandante de la Policía, Yuri Calderón, rechazó tal persecución policial, aunque la Policía sigue amotinada y reunida en sus cuarteles. El exmandatario ha denunciado a través de Twitter que los agentes sublevados están reprimiendo "con balas" a la población de la ciudad indígena de El Alto.

Muchos otros mandatarios, que fueron hostigados por la población antes y después de la renuncia del presidente, están también escondidos o huyendo del país. Se sabe que unos 20 están asilados en la Embajada de México en la capital boliviana, mientras que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, está en la sede diplomática argentina.

Las tropas policiales continúan en actitud de desobediencia y exigen la renuncia del comandante Calderón, designado por el gobierno saliente. Un grupo de oficiales anunció que este ya renunció, que volverán a trabajar, que ya no serán dirigidos de forma política, que elegirán al nuevo comandante por voto y pidieron que Mesa se disculpara con la Policía por las críticas que le hizo durante la pasada campaña electoral. Otros policías, en cambio, dijeron que no suspenderían su huelga mientras no llegue un nuevo gobierno y puedan recuperar viejas atribuciones (identificaciones y licencias de conducir) e igualación salarial con el Ejército.

Anoche, La Paz fue sacudida por actos de vandalismo y el ataque al domicilio del rector de la universidad estatal, Waldo Albarracín, uno de los líderes de la protesta contra Morales. La casa de Albarracín fue rodeada por una turba e incendiada, sin que hubiera daños personales. Varias fuentes atribuyeron esta acción y otras, como la quema de decenas de buses municipales y los saqueos a fábricas y comercios que ocurrieron en distintos barrios paceños, a seguidores del Movimiento al Socialismo.

Santa Cruz de la Sierra, el bastión de la oposición, amaneció ayer en un ambiente fantasmal después de 20 días de bloqueos de carreteras bautizados como “paros cívicos”. La ciudad, la segunda más poblada de Bolivia, está paralizada por las movilizaciones de los comités que llevan desde la noche de las elecciones reclamando la renuncia incondicional de Evo Morales. El líder de uno de esos grupos, representante del sector más radical de los manifestantes, es Luis Fernando Camacho. Este activista político y antiguo líder estudiantil se convirtió en los últimos días en el máximo exponente de la oleada de protestas pese a no ser un cargo electo y actuar de espaldas al expresidente Carlos Mesa. Este, en cambio, compitió con Morales en las urnas y su presión fue determinante para que la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizara una auditoría del escrutinio y detectara varias irregularidades en el proceso.

En la ciudad, que en las últimas semanas fue escenario de episodios de violencia y duros enfrentamientos entre simpatizantes opositores y militantes del partido gubernamental, apenas circulan vehículos, salvo los que tienen un permiso especial de las autoridades locales. El trayecto entre el aeropuerto y el jardín zoológico es una carrera de obstáculos de una docena de kilómetros llenos de barricadas y algunos camiones atravesados impidiendo el paso y, sin embargo, sin presencia de militares. En nueve puestos de bloqueos los manifestantes antioficialistas exigen saber a los pasajeros de dónde vienen y hacia dónde se dirigen. Inspeccionan los vehículos y a veces también los equipajes. Preguntan, con educación, y en definitiva pretenden exhibir su presencia mientras el país espera en vilo un desenlace tras la dimisión de Morales.

Para Bannon, Bolsonaro va tener como rival a un "rockstar de la izquierda internacional", pero se verá beneficiado


Lula con sus partidarios
Lula con sus partidarios
El publicista norteamericano Steve Bannon, exasesor de Donald Trump, impulsor de una internacional de la ultraderecha, afirmó que la excarcelación del expresidente brasileño, el "cínico" Luiz Inácio Lula da Silva, fortalecerá al mandatario Jair Bolsonaro y su gobierno de orientación "populista".
    "Creo que Lula va a fortalecer a las fuerzas populistas de Jair Bolsonaro" para que sean aprobadas "cuanto antes" las reformas impulsadas por el gobierno brasileño, señaló Bannon.

    La puesta en libertad Lula da Silva, ocurrida el viernes pasado, es "un tiro que ayuda a consolidar el control de Bolsonaro" sobre el escenario político nacional.
    Los "seguidores" de Bolsonaro deben tomar conciencia de que deben "ayudar con urgencia" al gobierno, aseveró Bannon.
    Lula, líder del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), fue puesto en libertad tras un año y medio de prisión por una condena de corrupción y lavado de dinero.
    Los diarios de este lunes informaron que el político petista retomará su agenda política con un viaje al estado de Pernambuco, donde posiblemente lanzará duras críticas a Bolsonaro, como ya lo hizo este sábado al hablar en el Sindicato de Metalúrgicos en San Bernardo do Campo, periferia de San Pablo.

    Bannon opinó, en entrevista a la BBC, que de ahora en más Bolsonaro va tener como rival a "un rockstar de la izquierda internacional, el cuadro (político) no va a ser tranquilo".
    El norteamericano Bannon impulsa el Movimiento, un grupo de ultraderecha de alcance mundial, en el que están líderes como Bolsonaro, Trump y el exministro del Interior italiano Matteo Salvini.
    Lula es uno de los "individuos más cínicos y corruptos del mundo (culpable de que Brasil) haya entrado en el reino del terror financiero", dijo Bannon.

Lipovetzky condenó el golpe en Bolivia y Alberto Fernández lo elogió


El diputado nacional Daniel Lipovetzky viene marcando diferencias con la conducción nacional de Cambiemos desde el último cierre de listas, que lo dejó sin la posibilidad de renovar su banca este año, relegado a la lista de la gobernadora María Eugenia Vidal. En las últimas semanas, el legislador —que el año pasado tuvo una militancia abierta a favor del fallido proyecto de despenalización del aborto— coincide en varias de sus posturas con el Frente de Todos. Esta semana, el dirigente se expresó a favor de la liberación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (una bandera del kirchnerismo), y este lunes 11 de noviembre recibió un guiño de Alberto Fernández luego de haber denunciado un "golpe de Estado" en Bolivia, una postura que choca con la de sus pares del macrismo.

"Me tranquiliza ver que en el oficialismo hay gente con la dignidad democrática de la que otros carecen", expresó Fernández en su cuenta de Twitter. Lo hizo en respuesta a la publicación anterior de Lipovetzky: "Si mueve la cola y ladra es un perro! Si las Fuerzas Armadas "recomiendan" (léase obligan,exigen) la renuncia d un presidente elegido democráticamente esto es un Golpe d Estado. Es necesario q se aplique la Carta Democrática Interamericana d OEA y que dicho organismo intervenga ya!".

No es la primera vez que se expresa en la misma línea de pesamiento que el kirchnerismo, en disidencia con su espacio. En una entrevista, Lipovetzky opinó respecto de la libertad que el Tribunal Supremo de Brasil le concedió este viernes al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y aseguró que "el criterio de la Justicia fue correcto", y agregó: "Creo que el criterio de la Corte fue el correcto, las prisiones preventivas tienen que ser excepcionales", consideró el legislador, aunque advirtió que "es un fallo de un tribunal de otro país y no se puede trasladar con los casos de la Argentina".

Además, en otra de las entrevistas que brindó a este medio, resaltó: "Yo vengo del peronismo, nunca renegué de mi pasado". Será por esa historia que, luego de las PASO, el legislador macrista recibió una propuesta que lo descolocó.

Durante una entrevista que compartió con el exembajador en el Vaticano Eduardo Valdés, en TN, el referente peronista le expresó: "Sueño con Lipovetzky siendo funcionario de Alberto Fernández. Él siempre me ha enseñado cosas, lo digo de verdad".

El plan económico de Vox: más cerca de Bolsonaro que de Trump y Le Pen

A diferencia de otras expresiones de la extrema derecha internacional, las ideas económicas de Vox están más cerca del ultraliberalismo que del nacionalismo.



En su campaña del 2016, Santiago Abascal imitó el lema de Donald Trump y llamó a "hacer a España grande otra vez". Sin embargo, el programa económico de Vox está más ligado al ultraliberalismo que al nacionalismo que pregona el presidente de Estados Unidos. La ideología económica del nuevo fenómeno de la política española está más cerca del brasileño Jair Bolsonaro y su todopoderoso ministro Paulo Guedes, un Chicago Boy, que del proteccionismo de Trump o la francesa Marine Le Pen. O del antieuropeismo de Matteo Salvini.

"Desconfíen siempre del Gobierno", es la máxima de Rubén Manso, el cerebro económico de Vox. Es también el título de un libro de artículos de Manso, un liberal convencido fichado tras varias tentativas por Iván Espinosa de los Monteros.

Manso puede presumir de CV: doctor en Economía, licenciado en derecho, inspector del Banco de España en excedencia; con larga trayectoria en despachos legales de prestigio y con su propia consultora. Además, es militar en la reserva, pero todos los años va de campamento con las milicias. También es ferviente religioso: esta noche agradeció especialmente a Dios y al Rey por el resultado electoral.

Vox apela en forma permanente a la identidad española y a la protección de las fronteras frente a la inmigración ilegal. También a la defensa de los valores cristianos y occidentales, así como de la familia y la vida. Pero su postura ultraconservadora, a diferencia de otras fuerzas cercanas a nivel internacional, se combina con el ultraliberalismo económico. De hecho, gran parte de sus primeros votantes provienen de aquellos decepcionados con el Partido Popular por la subida de impuestos aplicada por Mariano Rajoy y por la deriva al centro del 'marianismo'.


El programa económico de Vox

Su programa contempla una bajada de impuestos general ("la mejor política es meterle el dinero en el bolsillo al ciudadano", afirman), con dos tramos de tipos impositivos (22% para rentas inferiores a 65.000 euros anuales y 30% a partir de ahí), así como supresión de otros como sucesiones.

España: Un Sánchez debilitado vuelve a quedar en manos de Podemos y los independentistas

En su plan presentado para las elecciones autonómicas de este año, Vox plantea además una "reestructuración y privatización de empresas públicas" y una reducción de la carga fiscal que implica la supresión del impuesto sobre Patrimonio y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. La mayor guerra de Vox, sin embargo, es contra las autonomías, a las que propone suprimir por completo.

En cuanto a la relación con la Unión Europea, Vox plantea una postura algo ambigua. La fuerza de Abascal evita etiquetarse como euroescéptica aunque tiene una postura muy crítica de la deriva de Bruselas y llama a recuperar los valores tradicionales del continente.

Posturas que ahora tendrán una voz mucho más fuerte en el Congreso de los Diputados, donde Vox pasará de 24 hasta 52 diputados. El partido de Abascal ha sido el gran beneficiado de la repetición electoral. "Es la gesta política más fulgurante y más rápida de la democracia española", celebró este domingo el líder del partido.

La disparada de la ultraderecha

El 28 de abril, la ultraderecha conseguía 24 diputados tras obtener 2,677 millones y el 10,26% de los votos e ingresaba así por primera vez al Congreso de los Diputados. Este domingo, Vox obtiene un millón de votos más en un contexto de menor participación y más que dobla la cantidad de diputados para convertirse en la tercera fuerza por detrás del Partido Socialista y el Partido Popular. Además, se convierte en la primera fuerza en Murcia y Ceuta y la segunda en Andalucía.

Inflamado por los disturbios en Cataluña tras la sentencia del procés y la exhumación de Franco, Vox ha aprovechado la repetición electoral para confirmarse como el gran fenómeno de la política española. El partido, fundado a fines de 2013, está viviendo un crecimiento espectacular y de esta manera imita el auge de las formaciones de ultraderecha en el resto de Europa.

El subidón es notable: hace apenas tres años, Vox obtenía apenas el 0,2% y no llegaba ni a los 50.000 votos tras una campaña en la que Abascal acabó detenido en Gibraltar por desplegar una bandera española en el Peñón.

El resultado de este domingo no le alcanza a Vox para conformar Gobierno con el Partido Popular y Ciudadanos pero los escaños obtenidos permitirán a los de Abascal incrementar de forma notable su influencia en un escenario polarizado. Además, el resultado dificultará aún más una posible abstención del PP a una investidura al Partido Socialista, ya que le regalaría un importante espacio a la derecha. "Estamos consolidando una alternativa patriótica y social", celebró el portavoz del Comité de Campaña de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, en la noche más feliz de la ultraderecha.

España: Un Sánchez debilitado vuelve a quedar en manos de Podemos y los independentistas

Pedro Sánchez y su equipo plantearon la repetición electoral como un plebiscito para poder gobernar en solitario y lo han perdido.



Pedro Sánchez y su equipo de confianza plantearon la repetición electoral como un plebiscito para poder gobernar en solitario y lo han perdido. En la Moncloa, el jefe de gabinete del presidente, Iván Redondo y el responsable del CIS, José Félix Tezanos alimentaron durante meses el sueño de lograr el 35% de los votos y más de 140 diputados y al final, el PSOE sale del 10N más débil. Han perdido 3 escaños, 800.000 votos y la mayoría absoluta que tenían en el Senado.

Los peores augurios de muchos de los dirigentes territoriales del partido se cumplieron. Repetir las elecciones tras el fracaso del gobierno de izquierdas y con Cataluña incendiada por la sentencia del procés era una ruleta rusa que no podía acabar bien. Los grandes vencedores de la noche han sido el PP que sube más de 20 escaños y sobre todo la extrema derecha de Vox que se ha disparado hasta los 52 diputados.

A pesar del fracaso, nada se moverá en el PSOE porque tampoco nadie cuestionó en público estos meses la errática estrategia negociadora con Podemos ni la decisión de forzar las nuevas elecciones.

Sánchez tiene ahora tres opciones: una, buscar la gran coalición para gobernar con el PP; algo que en España sigue siendo una quimera; la segunda, intentar un nuevo gobierno "Frankenstein" con Podemos, Errejón, PNV y ERC. Un pacto con el que no podía dormir tranquilo hasta hace unas semanas pero que ahora se presenta como el más probable porque la tercera opción, las terceras elecciones si que se descartan en Ferraz ante el riesgo de que el voto de castigo aumente.

Durante la noche electoral se alimentaron otras posibilidades para no depender de los independentistas juntando en el mismo saco a Ciudadanos, Podemos, PNV y los regionalistas. No parecen realistas.

Los de Abascal se frotan las manos ante un gobierno que dependa de los partidos catalanes porque seguirán incendiando la situación.

Así que seis meses después, volvemos a empezar, pero con un escenario todavía más complejo. El PP mejoró notablemente los resultados, pero no tuvo mucho que celebrar porque tiene a la ultraderecha en los talones, marcándole el terreno a un Casado que intentaba moderarse. Los de Abascal se frotan las manos ante un gobierno que dependa de los partidos catalanes porque seguirán incendiando la situación.

El drama lo vivió Ciudadanos. Rivera no confirmó su dimisión, pero su discurso sonó a despedida. Hace año y medio, encabezaba las encuestas, hace seis meses estuvo a punto de sobrepasar al PP y hoy el partido naranja parece al borde de la desaparición.

Tampoco hubo fiesta en la sede de Unidas Podemos que también pagó la incapacidad de formar gobierno. Hace tiempo que Pablo Iglesias se tiene que conformar con salvar los muebles. Vuelve a exigir la coalición al PSOE, pero también sale debilitado. La división de la izquierda fue de nuevo un mal negocio porque Errejón solo consiguió tres diputados pero sus votos en otras 16 provincias se fueron directamente a la papelera.

Tras cuatro años de bloqueo, el panorama no mejora y crece la sensación de que, aunque se logre formar gobierno, será tan precario que en un par de años habría que volver a votar.

La devaluación y la crisis tiñeron de rojo los resultados de las empresas

La caída del consumo impactó en las ventas y el salto del dólar post PASO afectó costos y deuda
YPF, una de las que perdió por el dólar y el congelamiento

La abrupta devaluación post PASO y la crisis económica resultaron un combo explosivo para las empresas argentinas. De acuerdo a los balances presentados por las firmas que cotizan en la Bolsa porteña, el tercer trimestre del año sólo dejó pérdidas para la mayoría de ellas.

Las compañías recibieron un doble impacto. Por un lado, la contracción del consumo, de la mano de un poder adquisitivo cada vez más deteriorado por la inflación, afectó sus resultados por ventas. El golpe más duro fue para las empresas dedicadas al consumo masivo, que en septiembre registró una caída récord, según consultoras privadas, del orden del 13% interanual.

Por el otro, la fuerte devaluación que se produjo luego del resultado de las PASO del 11 de agosto -sólo en el día posterior a las primarias el dólar saltó un 22,8%- generó un incremento de costos y un deterioro de la situación financiera de aquellas compañías que se habían endeudado en moneda estadounidense.

"La exponencial suba de costos, asociada a la muy fuerte devaluación de la moneda y la inflación, ha sido determinante en los resultados negativos de Molinos, que no ha podido trasladar a los precios de su cartera de productos dichos efectos", señaló la empresa alimenticia en un comunicado el jueves pasado, luego de dar a conocer una pérdida acumulada en los primeros 9 meses del año de $1.356 millones.

Otra de las que sufrió este doble impacto fue Arcor. Aunque la empresa logró compensar la caída de ventas en nuestro país con exportaciones y ventas en sus filiales extranjeras, su deuda se incrementó notablemente por la devaluación, lo que le significó una pérdida de $2.610 millones entre enero y septiembre pasados.

"La rentabilidad de la compañía se ha visto afectada principalmente por la diferencia de cambio sobre la deuda en dólares, producida por la devaluación del peso argentino", indicó la compañía en un comunicado difundido el viernes.

Y agregó: "La caída de volúmenes de ventas del Grupo en Argentina originada en la baja del consumo, se ve parcialmente compensada por el incremento de las exportaciones y el incremento en el volumen de ventas operado en las filiales del exterior".

En la misma línea, Aluar reportó un resultado negativo de $2.963 millones, de acuerdo al balance con cierre el 30 de septiembre que presentó a Byma. La compañía indicó que el resultado se debe a la pérdida ocasionada por el impacto de la devaluación sobre su deuda, los menores ingresos por ventas producto de la caída del precio del aluminio; y los mayores costos de distribución.

El jueves, en tanto, YPF había dado a conocer una pérdida acumulada en los primeros nueve meses de $23.023 millones, generada por el impacto de la devaluación sobre su deuda en dólares y el congelamiento de precios aplicado por el Gobierno.

El viernes también informaron pérdidas Longvie, Albanesi, Telecom, Grimoldi, Clisa, Camuzzi y Telecom, entre otras.

La UCR se despegó de Macri y calificó de golpe de Estado lo ocurrido en Bolivia

Diversos referentes de la UCR se manifestaron en contra del Golpe de Estado en Bolivia en Bolivia.




Diversos referentes de la Unión Cívica Radical manifestaron su oposición en contra del golpe de estado en Bolivia, despegándose, de esta manera, de Mauricio Macri, que no realizó ninguna declaración al respecto.

Uno de los principales socios de Cambiemos, la Unión Cívica Radical lanzó un comunicado donde expresó: "Cuidar la democracia en el continente implica un esfuerzo por calificarla. No a las trampas! No a las injerencias externas! No al Golpe de Estado! Si al pluralismo, la democracia y la convivencia pacífica". Reconociendo el asalto institucional que se vive en el país vecino. Previamente, el mismo domingo la Unión Cívica Radical de Capital Federal repudió el acontecimiento.

Esta postura los separa de la posición oficial del Poder Ejecutivo, que salió a hablar, en un comunicado de Cancillería, de un "período de transición que se abrió por las vías institucionales". El embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, advirtió que en ese país hubo una "interrupción del orden constitucional" y un "vacío de poder" tras la renuncia del presidente Evo Morales, pero aclaró que "para el gobierno argentino, no hay golpe de Estado" luego de que las Fuerzas Armadas empujaran a la salida del mandatario legítimo y permitieran la toma del palacio de gobierno por parte del ultraderechista Luis Fernando Camacho.

"En Bolivia hay una interrupción del orden constitucional que seguramente va a tener consecuencias, espero que no graves", expresó el funcionario. Álvarez García, en diálogo con el canal TN, sostuvo que en el país vecino "hay un vacío de poder" que se traduce en informaciones cruzadas como las referidas a la supuesta orden de detención contra Morales.
También históricos dirigentes se expresaron: entre ellos el jefe de bancada de Cambiemos en la Cámara de Diputados de la Nación, Mario Raúl Negri y el jurista Ricardo Gil Lavedra.

Mauricio Macri le aseguró a Alberto Fernández que la embajada argentina no entregará a un ministro de Evo Morales

El presidente electo llamó al mandatario para coordinar una postura común frente al golpe pero Macri se negó a condenar el atentado contra la democracia boliviana.




Tras el golpe de Estado consumado en Bolivia, el presidente electo Alberto Fernández llamó a Mauricio Macri para hablar sobre la situación de Evo Morales Ayma y saber qué posición adoptaría el Gobierno nacional sobre el ataque a la democracia boliviana.

Según revelaron fuentes cercanas al próximo jefe de Estado, Fernández se comunicó por teléfono con Macri para saber si iba a tomar alguna posición sobre lo que ocurre en el país vecino.

El Presidente no tomó una definición al respecto pero le contó a Alberto que en la Embajada de Argentina en Bolivia se encuentra un ministro boliviano, a lo cual, el próximo mandatario le pidió a Macri que no se le ocurra “entregarlo” porque corría peligro su seguridad.

“No se lo voy a entregar a ese loco de Camacho”, sentenció Macri.

Por el momento, el gobierno de Cambiemos no condenó el golpe de Estado y el canciller Jorge Faurie, no definió si le darán asilo político a Morales. En cambio, el gobierno de México, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, sí aseguró que Morales podría ser recibido en su país.