Un movimiento separatista se abre paso en Canadá, y no procede de Quebec, sino de Alberta


Tambores de independencia en la provincia petrolera de Alberta

Un movimiento separatista se abre paso en Canadá, y no procede de Quebec, sino de la rica, conservadora y rebosante de petróleo Alberta

Una calle comercial de Calgary, la ciudad más poblada de Alberta

Desde hace algunos meses, la palabra independencia aparece con cada vez mayor frecuencia en medios de comunicación de Canadá. Sin embargo, Quebec no es esta vez su punto de origen, sino la rica provincia de Alberta, una suerte de Texas canadiense con actividad ganadera, pujanza conservadora y, por encima de todo, petróleo a raudales. Según un sondeo publicado a principios de año por el instituto Angus Reid, el 50% de los habitantes de Alberta, en el oeste del país, veía posible la separación de Canadá. Otra encuesta, esta de Abacus el pasado julio, situaba en un 25% los habitantes de esta provincia —la más acaudalada del país, con una renta por habitante que roza los 80.000 dólares canadienses (algo más de 54.000 euros)— que votarían sí a la independencia de Alberta en un potencial referéndum. Pocas semanas después, la encuestadora Research Co. elevó esa cifra hasta el 30%, ligeramente por encima de la preferencia independentista entre los ciudadanos de Quebec, la provincia que hasta ahora había liderado el movimiento separatista en Canadá.



¿Qué hay detrás de este fenómeno? “Hemos sufrido por la caída de los precios del petróleo. Son miles de empleos perdidos. Sin embargo, el Gobierno federal no nos apoya para exportarlo. Al contrario: pone trabas a la construcción de oleoductos, restringe el libre comercio e impone regulaciones medioambientales que no funcionan”, se queja Peter Downing, fundador de Wexit Alberta, una plataforma que busca la independencia y que hace, con su nombre, un guiño claro al Brexit, jugando con el término west (oeste). Surgido en febrero, este grupo organiza reuniones en distintas poblaciones para difundir la idea. “Otras provincias, especialmente Quebec, se benefician del dinero que enviamos a la federación. La solución es la independencia”, dice a EL PAÍS. “Cuando abandonemos Canadá, tendremos una economía fuerte, una sociedad estable y buenos servicios”.

El hastío fiscal de Downing y de un número creciente de ciudadanos de Alberta tiene que ver con los pagos de ecualización o solidaridad, un sistema creado en 1957 —y que tiene rango constitucional desde 1982— para reducir desigualdades entre las provincias. El año pasado, Alberta aportó unos 20.000 millones de dólares canadienses (13.500 millones de euros) a la caja común.

Los deseos de independencia no son nuevos en Alberta. Ya fueron considerables en los años ochenta, cuando el plan nacional de energía —creado por Pierre Elliott Trudeau, padre del actual primer ministro— fue percibido como una intromisión federal. Las aguas se calmaron por la desaparición del plan y la presencia en Ottawa de algunos Gobiernos conservadores. Con la llegada de Justin Trudeau, sin embargo, la idea de la secesión ha vuelto a tomar fuerza con mensajes como “este país está roto” o “Alberta debe tomar su propia ruta” por la vía más tradicional —carteles— y por la más moderna —redes sociales—.

Downing no oculta su cólera hacia Trudeau hijo, aunque comenta que los problemas van más allá del Gobierno liberal: “Los pagos de solidaridad tienen ya muchos años. Además, Alberta cuenta únicamente con 34 asientos en el Parlamento federal, frente a los 121 de Ontario y los 78 de Quebec. Estas provincias imponen la agenda. No les importa nuestra opinión”. El líder de Wexit Alberta obvia, en cambio, que la población de Alberta supera por poco los cuatro millones de habitantes —la mitad que Quebec y la tercera parte que Ontario— y en Canadá el sistema de reparto de la representación política obedece fundamentalmente a criterios demográficos. En el plano fiscal, si bien Alberta contribuye abundantemente a la caja común, también es cierto que sus ciudadanos pagan —en promedio— menos impuestos que el resto de canadienses y la mitad que los quebequenses. Además, la provincia recibe fondos federales para ciertos programas sociales.
Una planta de arenas bituminosas en Fort McMurray (Alberta). Todd Korol Getty


Frédéric Boily, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Alberta, señala que el sentimiento de alienación, muy propagado en el oeste canadiense —no solo en esta provincia, sino también en Saskatchewan y Manitoba—, no es un asunto menor ni reciente. Sin embargo, subraya, la situación por la que atraviesa la industria petrolera y la llegada de un Gobierno liberal en Ottawa en 2015 —con políticas mal vistas en este punto del mapa— han reavivado la llama independentista.

En el lado contrario, paradójicamente, también han crecido las voces que reprochan a Trudeau su apoyo a las empresas de hidrocarburos, la nacionalización del oleoducto Trans Mountain y el posterior anuncio de su ampliación. Y que piden que los gravámenes al carbono sean más ambiciosos.


Fuerza en las calles, pero no en las urnas

La traslación de los tambores de independencia que se escuchan en la calle al poder político real está siendo, sin embargo, muy lenta. El conservador Jason Kenney arrasó en las urnas en las últimas elecciones provinciales, la pasada primavera, y el Partido de la Independencia de Alberta obtuvo solo el 0,7% de los votos. “Los electores tenían en mente mostrar su descontento hacia la primera ministra Rachel Notley”, justifica Boily. “El resultado muestra que el impulso independentista actual proviene más de un sentimiento que de un verdadero programa político”. Y es que el principal reto para Wexit Alberta es, justamente, convertirse en la fuerza que lidere el movimiento independentista, que por ahora no representa una amenaza real para la integridad territorial de Canadá.

“Deben ocurrir tres cosas para que nuestro proyecto se posicione: unificar esfuerzos, que Trudeau consiga la reelección y que Kenney no cumpla sus promesas”, sostiene Downing. El nuevo premier de Alberta ha anunciado que celebrará un referéndum provincial en 2021 sobre los pagos de solidaridad si el Gobierno federal y algunas provincias siguen sin apoyar la construcción de un oleoducto hacia la costa atlántica, lo que desactivaría buena parte del sentimiento secesionista. “Da la sensación de que Kenney infla la amenaza independentista para aumentar la presión sobre el Gobierno de Trudeau en algunos asuntos”, analiza Daniel Béland, director del Instituto de Estudios sobre Canadá de la Universidad McGill. El objetivo de Kenney, opina, es presentarse como un interlocutor creíble y moderado.

También expresa que los resultados de las elecciones federales del próximo día 21 (cuya campaña arrancó el 11 de septiembre) marcarán en buena medida el futuro de las tensiones entre Alberta y la federación. “Si Trudeau consigue la reelección, las tensiones pueden continuar. En caso de un triunfo conservador, el panorama debería calmarse, ya que ese partido goza de mayor popularidad en la provincia”, afirma.

Good bye Lenin

Miles de manifestantes indígenas marchan en Quito. El presidente anuncia su regreso a la capital para supervisar las movilizaciones
Manifestantes se enfrentan a la policía en Quito. Foto: AFP 


Las movilizaciones en Ecuador, encabezadas principalmente por organizaciones indígenas, se intensificaron este miércoles con una multitudinaria marcha que buscaba torcer el brazo al Gobierno de Lenín Moreno. Tras una semana de protestas que se iniciaron por un paquete de ajustes económicos que incluye una subida del precio de la gasolina, miles de personas llegaron a Quito para redoblar la presión. El clima de alarma había llevado al presidente a cambiar la sede del Ejecutivo a Guayaquil, donde la policía cerró el paso a los manifestantes. Sin embargo, este miércoles anunció su regreso a la capital ante el recrudecimiento de la protesta.

En los últimos días se han producido disturbios, saqueos, episodios de violencia y hasta un intento de ocupar la Asamblea Nacional del país. Este miércoles los manifestantes se concentraron en el Parque del Arbolito de Quito, un lugar tradicional de movilización, en un clima de relativa serenidad. En torno a las once de la mañana, hora local, comenzaron a desfilar por las calles con destino el palacio de Carondelet, residencia del presidente. Desde el estrado, los líderes de las comunidades indígenas llegadas de varios puntos del país trataron de infundir tranquilidad. “Vamos a actuar con calma, hay que ser respetuosos con nuestros dirigentes”, afirmó uno de los representantes. Aun así, se produjeron algunos choques menores con las fuerzas de seguridad camino del centro de la ciudad. Los manifestantes llevan días denunciando casos de represión.

Los organizadores de las protestas piden la renuncia del mandatario. Sin embargo, hay un sector dispuesto a negociar. “Nosotros estamos defendiendo lo nuestro. Estas medidas son injustas. Yo por mi lado quisiera dialogar con todo el pueblo, pero el señor Lenín Moreno se esconde, se va a Guayaquil”, afirma Ezequiel Gómez, de 40 años, agricultor de la provincia de Imbabura, en la sierra norte.

El traslado de la sede del Gobierno a la ciudad costera, la segunda más poblada del país, fue interpretado como una suerte de negativa a un escenario de negociación. Con todo, el presidente optó finalmente por regresar a Quito, acompañado de la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y del titular de Defensa, Oswaldo Jarrín, para supervisar el desarrollo de la jornada. Moreno se avino el martes a abrir la puerta al diálogo con la mediación de Naciones Unidas, pero esa posibilidad aún no se ha concretado.

Por el momento, Ecuador ha tenido que suspender el transporte de petróleo por su principal ducto ante las protestas. Los indígenas, que pertenecen a la capa más vulnerable de la población ecuatoriana, trabajan mayoritariamente la tierra y necesitan combustible para sus máquinas agrícolas. Entre las seis medidas anunciadas por el Gobierno, que establecen desde la reducción de aranceles a la importación de productos informáticos o la disminución de los salarios de los contratos temporales en el sector público, figura también la liberalización del precio de la gasolina y la eliminación de los subsidios al combustible. Un galón de gasolina (unos 3,7 litros) ha pasado de costar 1,68 euros a 2,09.

Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), prometió mantener el pulso al Gobierno hasta que ceda. Esta organización también decretó una suerte de estado de excepción en sus territorios en respuesta a la actuación de las autoridades, a las que acusó de “brutalidad y falta de conciencia de la fuerza pública”. En un comunicado, las comunidades señalan que los ajustes “afectan al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deterioran las condiciones de vida y existencia de los sectores populares más vulnerables del país”. “Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a la justicia indígena”, advierten. Y así ha ocurrido. El pasado fin de semana dos grupos retuvieron a medio centenar de militares.
Desestabilización

Algunas de estas comunidades llevan décadas protagonizando protestas contra el Gobierno, sin importar el signo político del presidente. Pero ahora las autoridades insisten en que las movilizaciones tienen el sello del exmandatario Rafael Correa, quien impulsó al propio Moreno y ahora es su principal adversario. Según esa acusación, que Correa ha negado tajantemente pese a jalear las protestas, también está vinculado el régimen de Nicolás Maduro. Hoy fue el vicepresidente, Otto Sonnenholzner, quien insistió desde Guayaquil en la tesis de que los actos vandálicos y violentos responden a un plan de desestabilización orquestado desde fuera. “Entre los detenidos en las manifestaciones, hemos encontrado muchos extranjeros y nos han dicho que están recibiendo dinero para estar ahí”, afirmó.

Mientras tanto, queda por ver cuál es el efecto del regreso de Moreno a la capital. Su objetivo consiste en desactivar la protesta, que de momento ha resultado muy ruidosa pero no ha involucrado a una mayoría social, antes de que la situación se vuelva incontrolable. En los noventa, la mecha encendida por la oposición indígena acabó con la caída del expresidente Jamil Mahuad.

Accesos cortados en Guayaquil


Guayaquil amaneció este miércoles con los puentes de acceso a la ciudad totalmente cortados, lo que forzó a algunos ciudadanos a cruzar el río Guayas en pequeñas embarcaciones habitualmente utilizadas para la pesca artesanal. “Teníamos información de que un grupo violento amenazaba con llegar a la ciudad”, justificó la ministra de Gobierno, María Paula Romo. Así como en el puente de la Unidad Nacional que une Guayaquil con dos de las grandes poblaciones vecinas, los militares y la policía se apostaron en la principal arteria de la ciudad.

A la avenida Nueve de Octubre llegaron cientos de manifestantes que mantuvieron picos de enfrentamientos con las fuerzas del orden y fueron dispersados con gases lacrimógenos. Hasta este jueves Guayaquil se había mantenido en un ambiente mucho más calmado que Quito, salvo por los saqueos de los primeros días y del lunes. La ciudadanía había convocado para este miércoles una contramarcha "en defensa de la democracia" a la que se sumaron el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot y la regidora Cinthya Viteri. La marcha confluía en el mismo punto por el que transcurría la manifestación de protesta.

Según una encuesta, la diferencia entre Alberto Fernández y Macri ascendería a 20 puntos

En un nuevo sondeo de Clivajes, la intención de voto de los principales candidatos a presidente, Alberto Fernández y Mauricio Macri, se estiró hasta los 20,5 puntos porcentuales. Según la encuesta, el Frente de Todos sumaría votos y alcanzaría a un 53,7% contra el 33,2% de la fórmula oficialista.

Además, quien perdería intención de votos ante la fuerte polarización que plantearon el macrismo y el kirchnerismo es Roberto Lavagna, de Consenso Federal, quien al momento del sondeo expone "una merma en su intención de voto que lo perjudica en el anhelo de colocarse como una nueva fuerza política dentro del Congreso ya que la misma estaría descendiendo ubicándose en valores cercanos al 8%".

En esa estrategia de polarización en la que Juntos por el Cambio tomó la postura de responsabilizar por la nueva crisis económica desatada luego del resultado de las PASO a su rival, la encuesta reveló que aún así hay un 70% que entiende al actual gobierno como el principal culpable, mientras que la oposición obtuvo un 16,42% de menciones.


A su vez, el informe de una de las pocas encuestadoras que más se acercó al resultado del 11 de agosto señaló que hay casi un 80% de encuestados respondieron a problemáticas vinculadas con la economía como las que más afectan a la población.

"La pobreza (26,12%), el desempleo (23,84%) y la inflación (22,35%) emergen como las complejidades actuales que más afectan a la población argentina", describieron en el documento.

Por último, consultados por quien creen que será el próximo presidente, un 72,8% respondió por Fernández, mientras que el 25,1% por Macri.

Francia no firmará el acuerdo Mercosur - Unión Europea

La ministra de Ambiente del país europeo salió a ratificar las diferencias con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.



Las malas noticias para Mauricio Macri llegan hasta desde el exterior, ya que empieza a fracturarse el acuerdo Unión Europea-Mercosur que con tanta jactancia mostraba el Gobierno en campaña. Francia avisó a través de una de sus ministras que no firmará el el convenio por diferencias con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

La ministra francesa de Medio Ambiente fue quien salió a confirmar la decisión de Emmanuel Macron de no firmar el acuerdo con los países del Mercosur Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay en las condiciones actuales, declaró la ministra francesa de Medio Ambiente.

"No podemos firmar un tratado comercial con un país que no respeta la selva amazónica, que no respeta el tratado de París (sobre el clima). Francia no firmará el acuerdo con Mercosur en estas condiciones", dijo la ministra Elisabeth Borne al canal de televisión BFM.
El presidente francés dijo a finales de agosto que había decidido bloquear el acuerdo UE- Mercosur, acusando a su par brasileño de mentir al minimizar los peligros planteados por el cambio climático, lo que provocó críticas de Alemania y Reino Unido.

Los términos del acuerdo han enfrentado resistencia en Francia tanto de agricultores, que temen una invasión de alimentos procedentes del Mercosur, como de ambientalistas, para los que el tratado puede incentivar la deforestación de la Amazonía brasileña ante la búsqueda de nuevas tierras cultivables.

Al respecto, la jefa del poderoso sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert, escribió en twitter que "es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur- UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores a un engaño total".

El jefe de la UIA invitó a la CGT a cerrar el pacto económico que pide Alberto

Miguel Acevedo tuvo un discurso muy alineado con Alberto Fernández y sólo cuestionaron una eventual suba de impuestos.


El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó el plan productivo que le prepararon a Alberto Fernández e invitó a la CGT a concretar el acuerdo social que empezaron a delinear.

"Estamos empezando a caminar un acuerdo que claramente vamos a tener que hacer entre los representantes de los trabajadores y las empresas. Es un aporte que estamos haciendo patrióticamente para que la Argentina de una vez por todas pueda salir adelante", dijo Miguel Acevedo, tras agradecer la presencia de los líderes sindicales Antonio Caló y Rodolfo Daer.

Los industriales cuidaron los formalismos y aclararon que el plan 2020-2023 era una propuesta para el próximo gobierno -si mencionar nombre alguno-, pero a lo largo de todos los discursos de los expositores hubo constantes guiños al candidato peronista.

Coincidieron con la meta de Matías Kulfas de llevar la inflación rápidamente al 2% mensual y en la necesidad de bajar las tasas de interés, de tener un dólar competitivo para exportar productor con valor agregado y reducir las tarifas energéticas para aumentar la competitividad del entramado productivo.

A su vez, criticaron duramente la política industrial del gobierno de Macri. "No queremos que nos vuelvan a dar la espalda. La industria es parte de la solución, no es el problema como muchos lo creen", afirmó Miguel Ángel Rodríguez, Vicepresidente PYMI UIA.

No queremos que nos vuelvan a dar la espalda. La industria es parte de la solución, no es el problema como muchos lo creen.

Por su parte, Alejandro Mayoral, Presidente del Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales de la entidad empresaria cuestionó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. "A veces parece que se busca pertenecer a un club. Eso no conduce a nada, no llevará a un aumento de las exportaciones. Lo único que vamos a lograr en este acuerdo de nuestra unión aduanera imperfecta con una perfecta, serán mayores perjuicios a la economía", dijo.

En materia energética, el jefe departamental Alberto Calsiano anticipó que no será posible llevar los subsidios a cero y que esta reducción deberá ser gradual, a la par de la recuperación industrial. Además, priorizó al uso del gas sobre las energías renovables, al igual que lo hace el discurso kirchnerista. "La generación eléctrica a base de turbinas a gas puede tener un precio de 45 dólares el MW/h, cuando hoy estamos pagando arriba de 70", afirmó.

El único expositor que tuvo un discurso que contradijo las propuestas de Alberto fue el especialista en política tributaria, Carlos Abeledo. "Cada vez que se intentó salir de una crisis con mayor carga tributaria lo único que se hizo fue profundizarla", advirtió, en clara referencia a la iniciativa de subir retenciones y bienes personales.

Elecciones Salta: Leavy padeció un alto nivel de “corte de boleta”

Diferencias promedio del 26%

Precandidatos a legisladores e intendentes sacaron hasta el doble de votos que los postulantes a gobernador. “Evidentemente hay una cosa rara”, aseguraron desde el Frente de Todos.



El voto electr{onico, señalado como uno de los responsables


El “corte de boleta” virtual fue, sin duda, uno de los protagonistas de las PASO salteñas. En la mayoría de los distritos, los votos obtenidos en la categoría “gobernador” por el Frente de Todos fue mucho menor que la que obtuvieron los precandidatos de a legisladores o intendentes de ese espacio político.

En algunos distritos, las diferencias son muy pronunciadas. Por ejemplo, en el departamento de La Caldera, entre Sergio Leavy y Miguel Isa apenas superaron los 2.100 votos, mientras que los 6 precandidatos a diputados del departamento en su conjunto, con Juan Martín Moreyra a la cabeza, sumaron más de 4.600 votos. Esa diferencia favoreció a Gustavo Saénz, que sumó más de 4.700 votos pese a que su candidato a diputado, Gustavo Pantaleón, apenas superó los 3.200 sufragios.

Algo similar ocurrió en Rosario de Lerma, donde los precandidatos a gobernador kirchneristas obtuvieron 5.567 sufragios contra los 11.502 que sumaron los precandidatos a diputados de los diferentes partidos que integran el Frente de Todos. Algunos de esos votos fueron para Sáenz, que superó los 10 mil votos en el departamento, pese a que su candidato, “Nacho” Jarsún no llegó a los 8 mil. Pero la mayoría de los sufragios que se le fugaron al FdT, fueron para Alfredo Olmedo, que salió segundo en el distrito, con más de 8.200 electores que lo apoyaron, pese a que los postulantes legislativos de su espacio no llegaron ni siquiera a los 3.500 votos.

En Cachi, por ejemplo, la sumatoria de los votos obtenidos por los precandidatos a intendente del Frente de Todos en su ciudad cabecera y en la localidad de Payogasta da como resultado 3.101. En ese departamento, sin embargo, Leavy e Isa juntos no obtuvieron 1.566 votos.

En Metán, la diferencia con el precandidato a senador del espacio, Héctor D´Auria, fue de casi 3.500 votos; en Anta de más de 5.000 con los precandidatos a senador de ese espacio; en Orán casi 10 mil votos separan a los precandidatos a gobernador del Frente de Todos de los postulantes a senador.

Un relevamiento en 13 departamentos de la provincia arroja como resultado diferencias de más de 44 mil votos entre los votos que obtuvieron Leavy e Isa y lo sufragios que cosecharon los precandidatos de ese espacio en otras categorías, lo que representa un promedio de “corte de boleta” del 26%.

Si los aspirantes a mandatarios provinciales del espacio kirchnerista hubiesen sumado linealmente lo que sacaron sus precandidatos a cargos legislativos o municipales, habrían alcanzado más del 38% de los votos, y no el 32% que terminaron cosechando.
Alguna cosa rara

En diálogo con Salta/12, el secretario general del partido de la Victoria, José Vilariño, reconoció que les llamó la atención el comportamiento electoral, sobre todo, en el interior de la provincia, y que el nivel de corte “es un número importante”.

“Hay lugares del interior, como Salvador Mazza o Joaquín V. González, en los que los primeros tres intendentes (los precandidatos más votados) son nuestros. Yo creo que ahí evidentemente hay alguna cosa rara”, reflexionó Vilariño. El dirigente kirchnerista consideró que “en la capital o en su zona de influencia sí tienen la cultura del corte en el voto electrónico, pero en el interior, donde el corte no suele ser más del 15%, evidentemente hay una cosa rara”.

Vilariño lo atribuyó a la poca seguridad que brinda el sistema de Boleta Única Electrónica, sumado a la gran cantidad de listas que se presentaron y que confundían al electorado, pero negó que haya precandidatos del espacio que hayan hecho campaña en favor de Sáenz u Olmedo.

Sin embargo, consideró que el resultado se puede revertir. Vilariño anticipó que están conversando con dirigentes de toda la provincia para “fidelizar” el voto, obtener el compromiso de todos en “trabajar por la fórmula” para la gobernación, además de trazar acuerdos con fuerzas políticas afines y contratar a especialistas informáticos para fiscalizar la elección general.

En ese mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados e integrante del Frente de Todos, Manuel Santiago Godoy, atribuyó esas diferencias a la necesidad de los dirigentes locales de “ver cómo se salvan solos” y al sistema electoral al que calificó de “perverso”. En diálogo con Radio Nacional Salta, Godoy consideró que la Boleta Única Electrónica favorece al mandatario de turno porque el elector “pone la cara del gobernador y después entra en una especie de safari para encontrar a su candidato” legislativo o municipal. Por ello, el titular de la cámara baja provincial entendió que hay que rediscutir el sistema de votación salteño.

Al igual que Vilariño, Godoy anticipó que el resultado electoral “se puede revertir trabajando y recorriendo la provincia”.

Ecuador: el gobierno abandonó Quito y manifestantes intentaron asaltar el Congreso


La Asamblea Nacional de Ecuador denunció el lunes que manifestantes, que protestan en Quito contra el alza de combustibles, intentaron a la fuerza ocupar su sede horas después de que el presidente Lenín Moreno abandonara la capital y estableciera su gobierno en Guayaquil.

El poder Legislativo ecuatoriano dijo en un comunicado que "rechaza categóricamente los actos de vandalismo protagonizados en las inmediaciones del Palacio Legislativo, como parte de un intento por tomarse la sede del Parlamento" en la capital ecuatoriana. "Es indispensable recuperar el Estado de Derecho que nos caracteriza como país de paz", indicó la Asamblea, donde las fuerzas políticas están dispersas sin que haya un bloque mayoritario.

Varios miles de indígenas marcharon este lunes hacia Quito en un abierto enfrentamiento con el gobierno de Moreno, que decretó el estado de excepción, que además de movilizar a las Fuerzas Armadas le da atribuciones para restringir derechos como el de la libre movilidad e imponer la censura previa para la prensa. Este lunes, el mandatario acusó al expresidente Rafael Correa y al líder venezolano Nicolás Maduro de organizar la violencia para desestabilizar el orden democrático.

Los manifestantes de provincias del sur andino, algunos armados con palos, llegaron a pie y en camionetas para rechazar en la capital la eliminación de subsidios y el consecuente aumento de tarifas. En ese marco, algunos cientos de manifestantes marcharon hasta el Congreso para intentar irrumpir en sus instalaciones.

En la Amazonia, manifestantes ocuparon instalaciones petroleras, provocando una caída de 63.250 barriles por día (b/d) en la producción de crudo, 12% de la producción total del país de 531.000 b/d. Los "incidentes" obligaron a "apagar" varios pozos, señaló el ministerio de Energía en un comunicado.

Entre violentas protestas, Ecuador acusó "al sátrapa de Maduro" y Correa de desestabilización

En 18 de las 24 provincias ecuatorianas había bloqueo de vías entrada la noche, según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Hacia el mediodía, las manifestaciones se registraban en 16 jurisdicciones. Las protestas dejaron hasta ahora un civil muerto, 73 heridos (incluidos 59 uniformados) y 477 detenidos (la mayoría por vandalismo), de acuerdo con autoridades.

Diversos sectores sociales rechazan en las calles y carreteras desde el pasado jueves el desmonte de subsidios dispuestos por Moreno en el marco de un acuerdo firmado con el FMI para acceder a préstamos por 4.209 millones de dólares. La medida generó alzas de hasta 123% en los precios de los combustibles más utilizados. El galón de 3,79 litros de diésel pasó de 1,03 a 2,30 dólares y el de gasolina común de 1,85 a 2,40 dólares.

Claves de la crisis ecuatoriana

Las protestas contra Moreno arrancaron el 3 de octubre contra la retirada del subsidio al combustible, que forma parte del conocido ya como "paquetazo", el plan de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En estos días, una persona murió, 14 resultaron heridas, entre ellas una grave, y 477 han sido detenidas, la mayoría por "actos vandálicos", a causa de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
En respuesta el presidente Lenín Moreno declaró el "estado de excepción", que estará vigente 60 días, y ofreció diálogo, si bien aclaró que la reforma económica se mantendrá, incluida la retirada del subsidio al combustible.

Morón: Ghi le saca más de 14 puntos a Tagliaferro

Morón: Ghi se impone en la elección a intendente



Un sondeo muestra que el Frente de Todos arrasa en el distrito que ahora gobierna cambiemos Ramiro Tagliaferro.

Una encuesta realizada por la Consultora Indaga muestra que el candidato a intendente de Morón por el Frente de Todos, Lucas Ghi, se impone por más de 14 puntos y le devuelve al peronismo un distrito que hasta ahora es gobernado por Ramiro Tagliaferro, ex esposo de María Eugenia Vidal.



De acuerdo al sondeo, Ghi obtiene el 49 por ciento de los votos, mientras que Tagliaferro obtiene el 36 por ciento. El estudio muestra un claro corte de boleta: mientras que la fórmula Alberto Fernández- Cristina Kirchner se impone con similares diferencias, Kicillof gana apenas por 4 puntos.



La composición del 49 por ciento que obtendía Ghi se compone con un 39 que provienen de la fórmula Fernández- Fernández, un 4 por ciento del propio Mauricio Macri y un 6 de Roberto Lavagna.

El sondeo, realizado a 400 personas, muestra un crecimiento de Lucas Ghi del 5 por ciento con respecto a la elección primaria de octubre.

Furia en el vidalismo contra Grindetti:¨Grindetti sabe que puede tener problemas judiciales muy serios si no gana"

 
Los dirigentes más cercanos a la gobernadora lo acusan de haber montado una campaña para despegarse del presidente Mauricio Macri y de María Eugenia Vidal. ¨Grindetti sabe que puede tener problemas judiciales muy serios si no gana, y por eso está desesperado, pero de ahí a tirar abajo de un camión a Mauricio y María […]

Los dirigentes más cercanos a la gobernadora lo acusan de haber montado una campaña para despegarse del presidente Mauricio Macri y de María Eugenia Vidal.

¨Grindetti sabe que puede tener problemas judiciales muy serios si no gana, y por eso está desesperado, pero de ahí a tirar abajo de un camión a Mauricio y María Eugenia hay un trecho muy grande», le contó a Infobaires uno de los ministros del gabinete bonaerense.

El intendente de Lanús sacó aproximadamente un 35 por ciento de los votos en las Paso contra el 51 del justicialismo, aunque con la suma de diferentes candidatos. El más votado fue Edgardo Depetris, con aproximadamente 23 por ciento y por eso desde la comuna intentan que haya un corte de boleta gigantesco que pueda beneficiarlos.

En las últimas horas se conoció un video lanzado oficialmente por la Municipalidad, que con la excusa de explicar como había que hacer para votar centraba su argumento en la posibilidad de cortar la boleta.

«Se quiere salvar solo, porque entre los Panamá Papers y otras cuestiones Grindetti sabe que está apuntado¨, agregó el funcionario de Vidal.

Por último, admitió que ¨si bien en su momento María Eugenia dio vía libre para que cada uno salve la intendencia como pueda, hay ciertos límites éticos y políticos que no se pueden romper¨, deslizó.

La Justicia Electoral le prohibió a Juntos por el Cambio entregar boletas dobladas para ocultar a Macri


A menos de 20 días de las elecciones generales, la justicia electoral prohibió a los partidos políticos entregar las boletas de sus candidatos dobladas en el cuarto oscuro e informó que deberán presentarlas "en forma apaisada y en bolsas de polietileno transparente".

Así lo expresó la Junta Nacional Electoral a través de una resolución, en la que advirtió a los espacios que no se recibirán las listas que no cumplan con estos requisitos. "De presentarse de otra manera a la indicada, se hará saber al personal del Correo Argentino que no podrá recibirlos”, sostiene el escrito.

De este modo, las alianzas que competirán el 27 de octubre no podrán doblar sus boletas para que en el cuarto oscuro solo se vea una parte de los candidatos.

El tribunal respondió de esta manera al reclamo que había hecho el Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires, que denunció este tipo de irregularidades en las últimas PASO. A través de uno de sus apoderados, Mauro Riano, el espacio opositor aseguró que en las primarias hubo varias listas que llegaron dobladas a las escuelas.

De acuerdo a la presentación que hizo el partido que tiene como candidatos a Matías Lammens y a Gisela Marziotta, esa situación constituyó “una abierta violación del Código Electoral”, al intentar favorecer al espacio ocultando al presidente Mauricio Macri.

Según el testimonio de testigos y videos que circularon a través de las redes sociales, se vieron boletas de Juntos por el Cambio plegadas de forma tal que solo se veía la imagen de Horacio Rodríguez Larreta, mientras la foto de Macri permanecía escondida en la parte posterior. Incluso, trascendió que algunas boletas de la alianza Cambiemos fueron presentadas ante el Correo Argentino dobladas de esta forma y enviadas a las escuelas y lugares de votación del mismo modo.

"Lo ocurrido durante las primarias es muy grave, porque constituye una abierta violación del Código Electoral y de las propias resoluciones de la justicia electoral acerca de la presentación de las boletas ante el Correo previo a la elección, que debe hacerse de forma apaisada y desdoblada", explicó Riano, quien asimismo aseveró que "el hecho atenta contra principios elementales del sistema democrático, como el desarrollo de elecciones limpias, la no confusión del electorado y el respeto irrestricto a la genuina voluntad de los ciudadanos, además de que también podría configurar una conducta delictiva que está tipificada en el Código Electoral, como la inducción al voto con engaños".

Por esta razón, la Junta Electoral, integrada por la jueza María Servini y por el presidente de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Jorge Morán, precisó este martes las normas para la entrega de boletas para las próximas elecciones generales del 27 de octubre.

"Gorraleaks": Detuvieron a Javier Smaldone y otras dos personas por un retuit

La medida fue dispuesta por el juez Luis Rodríguez, que investiga la presunta filtración de datos privados de las fuerzas de seguridad y apuntó contra un tuitero crítico del Gobierno.



El especialista en seguridad informática Javier Smaldone fue llevado por la Policía junto a otras dos personas, luego de los allanamientos dispuestos en el marco de la investigación por la causa conocida como "Gorraleaks", la filtración de información privada de las fuerzas de seguridad que estalló en las redes sociales.

Smaldone, un asiduo crítico tanto del macrismo como del kirchnerismo y opositor al proyecto de voto electrónico que impulsó el Gobierno nacional en 2016, está apuntado por haber hecho un retuit con la información que circuló sobre agentes de seguridad y que se conoció como "Gorraleaks". Además, según fuentes con acceso a la investigación que dialogaron con El Destape, las tres personas fueron señaladas por haber alquilado a través de Mercado Pago servidores que luego se usaron para realizar el ataque informático sobre la Policía Federal.

En los operativos fueron secuestrados notebooks y teléfonos celulares, los cuales serán peritados por la Justicia, en teoría para buscar presuntas vinculaciones entre las personas y el ataque informático. Según aclararon, hasta el momento no hay una orden de captura formal contra las tres personas investigadas.
Los críticos del voto electrónico, en la mira

Joaquín Sorianello, Alfredo Ortega y ahora Smaldone, todos tienen algo en común: fueron activos impulsores del rechazo al voto electrónico que quiso imponer el macrismo y, casualmente, sufrieron distintos tipos de persecuciones judiciales.

El primero fue el de Sorianello, quien avisó a la empresa MSA (iniciales de Magic Software Argentina, la dueña de las urnas electrónicas) por las fallas de seguridad que había encontrado en su sistema. Tras la advertencia, que ocurrió en los días previos a la segunda vuelta en la ciudad de Buenos Aires en julio de 2015, la por entonces Policía Metropolitana le allanó su casa y le abrió una causa.

Anteriormente, tanto Ortega como Smaldone fueron incluidos en una causa judicial por el hackeo de la cuenta de Twitter de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El ministerio los puso a ambos en la mira por el contenido de algunos tuits en donde explicaban las falencias de seguridad de la cartera.

La ex candidata a intendenta de Rosario por el macrismo abrió la puerta para un desembarco en el Frente de Todos.

Anita Martínez explora un acuerdo con Sergio Massa: "no es Cámpora ni K"



Anita Martínez en su banca del Concejo Municipal de Rosario

La concejala del PRO se reunió con la diputada Vanesa Massetani, la principal referente del Frente Renovador en la provincia de Santa Fe, y no descartó un acuerdo con el espacio que lidera el tigrense a quien elogió y reconoció que se siente "cómoda".

Ana Laura Martínez -Anita- fue la estrella de la política rosarina en el 2015 cuando en las elecciones locales estuvo a solo dos puntos de arrebatarle la intendencia al socialismo. Meses después, Mauricio Macri accedía a la Casa Rosada.

La ex modelo y conductora televisiva tuvo su primera participación en 2013 convirtiéndose en concejala de la ciudad. Dos años después, peleó por la intendencia y al perder encabezó la lista de diputados nacionales de Cambiemos.

Su perfil no es Cámpora ni K y políticamente está vinculada a Sergio Massa

En el 2017, con la ola amarilla en su mejor momento, Anita enfrentó a Roy López Molina en una interna para alquilar balcones. Perdió por pocos votos y el joven abogado se perfiló como el dirigente con más chances para desbancar al socialismo del poder después de 30 años.

La crisis económica y la caída de la marca Cambiemos hicieron colisionar los anhelos del macrismo y fue Pablo Javkin quien terminó ganando el gobierno de Rosario mientras que López Molina quedó relegado a un tercer puesto.

Tras las PASO nacionales, el PRO se convirtió en un campo de batalla y las diferencias internas se hicieron imposibles de ocultar y ya se advierten dos grupos bien definidos que empezó hacerse evidente en la Legislatura provincial.

Allí, los diputados Germán Mastrocola y Sergio Mas Varela decidieron abrirse del bloque que comanda Federico Angelini y se recluyeron en el concejal de Rosario, Roy López Molina, quien promete representar una nueva línea dentro del macrismo junto a Ricardo Schlieper, el diputado nacional Lucas Incicco y los concejales Agapito Blanco y Renata Gilotti.

En la vereda de enfrente, Federico Angelini encabeza la lista de diputados nacionales y hace años viene neutralizando al grupo rebelde que amenaza con disputarle el liderazgo del espacio macrista que hasta ahora solo se ha dirimido con disputas electorales en las PASO y Angelini ganó todas las batallas.

Según información exclusiva a la que accedió La Política Online, la concejala y candidata a intendente del PRO, Anita Martínez, alineada con Federico Angelini después de años de desencuentros, se reunió con la diputada nacional Vanesa Massetani, referente del Frente Renovador en la provincia de Santa Fe.

Martínez recibió a la diputada en su despacho del Palacio Vasallo (como se conoce al remozado edificio donde funciona el Concejo Municipal de Rosario) en un encuentro que, según se limitó a adelantar Anita, "no hubo nada que ocultar, fue solo una charla, tenemos buena relación desde el Congreso".


Massetani y Martínez compartieron dos años en la Cámara de Diputados -del 2015 al 2017- hasta que Anita renunció a su banca para volver a competir en la ciudad. Pero el encuentro fue algo más que una charla entre amigas:

"Su perfil no es Cámpora ni K y políticamente está vinculada a Sergio Massa", elogió la dirigente macrista a Massetani, en contacto con este portal.

De esta manera no descartó la posibilidad de que en un futuro cercano estén compartiendo el espacio del Frente Renovador y reconoció que se sentiría cómoda en un armado semejante "cuando no hay rollos!", afirmó en una sugestiva comparación con las internas que se despliegan en el PRO.

Además, Martínez tiene muy buen diálogo con Rogelio Frigerio y con el ala política del macrismo que a fines de la semana pasada tuvieron que soportar los embates de Lilita Carrió quien acusó al ministro del Interior de "esconder muchas cosas" y de haber entregado a Cambiemos en toda la Nación que obligó a Mauricio Macri a salir a cruzarla en el inicio de la campaña.

En el bloque de concejales del PRO no estaban ni enterados de la cumbre aunque ninguno de los consultados mostró demasiada sorpresa. Ya no hay secretos en los contactos que hay entre el "ala política" del PRO, como el presidente de la Cámara Emilio Monzó, con dirigentes del Frente de Todos.

#VotoJoven: complejidad, percepción y colonización de subjetividades de las #MarcasPolíticas

Rubén Weinsteiner


La comunicación política en el  #votojoven, impone asumir la disruptividad funcional de la generación Google, el salto de complejidad cognitiva, interactividad y la forma particular en la cuál interactúan las personas en el mundo 4.0.

Los segmentos-objetivo ya no reaccionan ante las estrategias que funcionaron en el formato de comunicación asimétrico. Hay demasiados emisores, demasiadas conversaciones, demasiadas propuestas y demasiados ruidos comunicacionales en el mercado.

¿Por qué se necesita un nuevo enfoque en comunicación en los microsegmentos jóvenes?


Replicar o adaptar de forma mas o menos directa, modelos de comunicación tradicionales para colonizar subjetividades hacia el interior de los diferentes microsegmentos jóvenes, suele chocar contra la pared del salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).



Traducido en el terreno: vemos como nuestros hijos aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.

Mientras nosotros mirábamos de chicos Astroboy o Hijitus, construcciones lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre era absolutamente bueno, y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, y donde finalmente el conflicto se definía con la derrota del malo, los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia, los imaginadores o Bo en acción, donde el malo, no es absolutamente malo, sino alguien que genera un problema a partir de su propia problemática, y donde el conflicto no se resuelve por la victoria del bueno sobre el malo, sino por la modificación de las reglas con las cuáles se transan los conflictos.


Mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Game of Thrones, Lie to me o los Soprano.
En Lost, y las demás series de los 2000, para los mas grandes y hasta los mas chicos la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos y rasgos de bondad , por lo que resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y donde la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho mas difíciles de abordar, de convencer y de vencer emocionalmente.
Aún cuando existen buenos y malos como en Game of Thrones, los Lannister y los Stark, los malos pueden ganar, porque eso pasa en la realidad, y los buenos pierden, hasta que aparecen nuevos buenos que pueden con los malos victoriosos. Ahí esta dado el salto cualitativo de complejidad que demanda una oferta más sofisticada en términos de narrativa política

La gente en la Web no lee, escanea, va pasando desde el extremo superior izquierdo de la pantalla, describiendo una letra F, es decir, hace un barrido horizontal de izquierda a derecha, luego baja, hace más abajo otro barrido horizontal más corto y luego baja. Lo que está a la derecha no lo ve, por eso lo más importante siempre debe ir a la izquierda arriba.

Los jovenes a diferencia de lo que pasa con la gráfica física, priorizan texto por sobre fotos, y enfocan la atención hacia las dos primeras palabras del título, si esas palabras no lo atraen se va. La persona que entra a un sitio en la Web está dando crédito, si le interesa se queda 10 segundos más, si lo que vio en esos 10 segundos le interesa y mucho, otorga 20 segundos más de crédito y así sigue con refinanciaciones sucesivas, porque en realidad el se quiere ir, hay tanto para ver, que recién entró pero se quiere ir.

Para otorgar los créditos los jóvenes realizan una evaluación costo-beneficio. El costo es el tiempo que se estima que van a usar para leer la nota, y el beneficio la satisfacción que van a obtener. Esta evaluación la hacen con la información que obtienen escaneando con la vista la página. Con lo que ve tiene que decidir si se queda o se va. En realidad solo quieren saber si vale la pena cambiar tiempo por la satisfacción que le puede brindar leer una historia.


En el #VotoJoven, menos es más. La página perfecta es Google. Y que es Google? Una pantalla blanca con una cajita y el logo de Google.

Blas Pascal nos enseñó hace mucho: “ cuando tenga tiempo te voy a escribir una carta muy corta”. En términos más actuales pongámoslo así: “voy a escribir un tweet corto y retwitteable cuando tenga tiempo para pensar”.



Lograr la atención de los jóvenes es no es fácil, pero se puede hacer de varias formas. Se puede haciendo cosas muy ridículas y dudosamente graciosas como “Walter Wayar el mejor intendente”, que bailaba torpemente imitando a un stripper. Pero lo más complejo, lo importante, es que hacemos con esa atención. Logré que me mires, ahí puedo seguir con el mecanismo que logró tu atención o comunicar un mensaje poderoso, intentar instalar una percepción o una imagen.



Lograr la atención es el primer paso, la condición necesaria pero no suficiente. Una vez que logramos la atención de los jóvenes, tenemos que patear al arco de la manera más eficaz posible, desde donde estemos, con toda la presión, marca, nervios que nos impone la oportunidad. Ahí los tiempos no son los nuestros.

La naturaleza elusiva de la economía de la atención nos plantea desafíos y oportunidades, pero siempre según sus reglas.



La imprenta fue disruptiva, lo que antes podían leer decenas, ahora lo podían leer cientos de miles. La Web 4.0 potenció la distribución y la velocidad de la misma.

La información se desplaza cada vez más rápido, toda la información. La veraz, las fake news, los chimentos, rumores, cargadas. Esa velocidad crece exponencialmente a través de la expansión de redes de audiencias de audiencias. En esa dinámica, la atención es un crédito cada vez más corto.

Siempre pienso en términos de “elevator speech” (discurso de ascensor) imagínate que tenés que comunicar tu idea a alguien que viaja con vos en un ascensor hasta el piso 5. El tema es que cada vez los viajes son más cortos.


No se puede titular como en la gráfica, hay que titular muy corto, lo más importante debe estar al principio, no más de 5 palabras en el título y cada palabra debe luchar duramente por su supervivencia. Si no es estrictamente necesario que esté, se va.

Lo que sigue al título, ya sea copete o la nota, no puede repetir como en la gráfica, debe continuar y ser corto, si hay mucho para decir conviene desguazar la nota en 4 o 5 y poner esas notas como notas relacionadas.

Resulta fundamental usar palabras cortas, conocidas y precisas, hay que escribir fin en lugar de propósito, porque es más corto; trabajo en lugar de rol, porque es más conocido, y jilguero en lugar de ave, porque es más preciso.

Todas estas consideraciones técnicas imponen cambios radicales en la forma de comunicar, y es que en una sociedad sobrecomunicada, hay que sobresimplificar el mensaje.

Los jóvenes, cada día de sus vidas escuchan radio, hacen zapping entre 100 canales de TV, leen diarios, revistas, chatean, twittean, pasan por facebook, ven películas en DVD o en Blue Ray, navegan en los sitios de noticias, blogs, diarios, wikipedia, podcasts, reciben e-mails, mensajes de texto, hablan por celular, leen libros, informes en el trabajo, del administrador del consorcio, resúmenes del banco, promociones de la tarjeta, cada producto del súper tiene por lo menos una carilla de información para leer, mensajes publicitarios en el celular, en la vía pública, en el tren, en la fila de caja de la farmacia, y el volumen de la información que se les comunica aumenta constantemente y en forma geométrica si pensamos en el escenario de hace 15 años, comparado con el de ahora.

La única defensa que los jóvenes tienen en una sociedad sobrecomunicada es la sobresimplificación. El día tiene 24 horas, y solo agregándole más horas al día se podrá atiborrar a los jóvenes de mas información. Como vemos, la mente de los jóvenes está expuesta a toneladas de información. Sin embargo, seguimos enviando más información a esa esponja sobresaturada y nos decepcionamos cuando no logramos que nuestros mensajes se abran camino.

En comunicación, menos es más. Para penetrar en la mente, hay que angostar el foco del mensaje, simplificarlo...y luego simplificarlo más. El principal escollo para impactar en la mente de las personas es el volumen y la complejidad del formato del mensaje.

Para comunicar en el segmento jóven, hay que hacer ingeniería reversa, pensar al revés, hay que buscar la solución del problema no dentro del emisor, hay que buscarla dentro de la mente del receptor, del joven, ya que sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino,

Cada día, miles de mensajes compiten por lograr un lugar en la mente de los jóvenes, la mente es el campo de batalla. Hay que enfocarse y concentrarse en el extremo receptor, en la manera de percibir, internalizar y objetivar que tienen los jóvenes, con sus clivajes y esquemas de ponderación valorativos.

No hay realidades, hay percepciones y la percepción de los jóvenes siempre es real, , porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde, y cuando la velocidad de construcción e instalación crece, como en la Web 4.0, no hay posibilidad de no reaccionar, porque la reacción se construye desde otro emisor.

En el #VotoJoven, donde lo que dicen de nosotros resulta más importante que lo que nosotros decimos, para gestionar la comunicación de una marca política, hace falta leer escenarios eficazmente en tiempo real y reaccionar de manera puntual, diferenciada y microsegmentada, ya que “el quienes, y él a cuantos”, alcanza mediante mecanismos virales, y de satelización, saltos de escala, que antes resultaban imposibles de alcanzar en términos de volumen, horizontalidad y verticalidad.

El objetivo es dialogar con millones, escuchando cada vez más, para poder responder cada vez mejor. Para vender zapatillas, hay que hablar más de lo que se escucha, para colonizar subjetividades, sujetar sujetos de elección, y vender sensaciones, como la credibilidad, seguridad y confianza, hay que escuchar más de lo que se habla.

Rubén Weinsteiner 

Medios, web 4.0, lenguaje y credibilidad en el #votojoven






Rubén Weinsteiner



La función del lenguaje mediático hoy es sin duda la referencial, como ya lo señalara Jakobson en 1960.

Uno busca en los medios, información, noticias, novedades, hechos que no forman parte del día a día del común de la gente, pero que se suponen “verdaderos”. Opiniones que supuestamente se hacen desde el “saber” y la “imparcialidad”.



Críticas morales que son una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, porque al medio no le preocupa que se robe, sino quien robe. Porque la queja moral es una herramienta de marketing político, para promover las agendas mediáticas.



Los medios y los periodistas han perdido credibilidad, se ha corrido el velo de esterilidad y santidad que tenían. Los jóvenes, se preguntan: para quien juega este medio, o este periodista? La duda y la desconfianza son activos valiosos y funcionales del capital intelectual joven, a la hora de consumir medios.



En los talleres para jóvenes que damos sobre marca política, aparecen estos temas, y un joven se preguntaba si existían periodistas independientes, la respuesta del grupo fue: no, si trabaja en una empresa depende de la agenda que promueva esa empresa. Uno de los jóvenes dijo, “pero si un peridista está desocupado entonces si puede ser independiente”.


Junto con esta característica referencial de los medios, encontramos la función apelativa propiamente dicha, es decir la publicidad abierta de candidatos, productos, ideas, etc.



Parte del contrato de lectura entre el medio y sus públicos, consiste en que exista una línea divisoria, entre información y publicidad. Línea divisoria ficticia, porque el medio es el mensaje y los medios son empresas que corporizan agendas de negocios políticos y empresariales.

Esta ficción se vuelve imprescindible como cuando uno mira una novela y asume como verdadero que la joven rica hija del mega millonario se casara con la el repositor del supermercado.

Este formato adquiere otra dinámica en la Web social, siguen los periodistas twiits stars conservando influencia, siguen los medios grandes manejando pautas enormes, y ocupando lugares relevantes en la red social, pero se atomizan los emisores y las lecturas.



Los jóvenes no leen los diarios de papel, y tampco entran a los portales, llegan a ellos a través de links de la Web 4.0. y no se sientan pasivamente como nuestras abuelas a mirar el cable, ni escuchan programas enteros de radio.



El desafío de los creadores de contenidos de TV, de los programadores, los medidores de audiencia y fundamentalmente de los anunciantes, pasa por poder acompañar y asumir este cambio de paradigma en las nuevas formas de consumir por parte del público.


Diego Capussotto se quejaba con humor de su jefe el Sr You Tube, lo cierto es que el programa del genial humorista, nunca levantó en el rating de Ibope, pero sus videos tienen uno de los ratings mas altos en You tube en materia de contenidos Argentinos.

Esta nueva forma de ver televisión, deja atrás lo que llamábamos brodcasting, la emisora que emite contenidos y el público que sentado frente al televisor consume en el horario que el programa sale al aire. Esta forma de consumir aceptada por los Baby boomers( explosión demográfica post segunda guerra mundial), aquellos que nacieron entre el 45 y el 62, choca contra los hábitos de la generación Y (80-90) y por supuesto con la generación Google (90 en adelante)que en lugar de esperar el brodcasting, hacen su pull (tirar) casting.

Estos grupos no tienen ni paciencia ni ganas de sentarse frente a la TV a esperar que luego del corte…, ellos quieren ver lo que ellos quieren, y no les que les prometen y luego cumplen a medias animadores truchos.

Los jóvenes escuchan los segmentos de radio a través de un corte de radiocut, que les llega a través de un twitt, o un video de you tube a través de Facebook, o de Whats app.



Y la segunda variable fundamental del nuevo paradigma es el cuando.



Los contenidos se socializan y viralizan, y cada joven es su propio gerente de programación



La atomización del rating a favor del cable de los 90, hoy atraviesa una segunda atomización a favor de la Web social, lo que ha cambiado es la forma de consumir, lo que plantea un nuevo escenario para los creadores de contenidos, programadores, empresas de medición y fundamentalmente anunciantes.



Es más difícil dominar la agenda, es más difícil, ocultar, operar y que no se note, y es más difícil blindar, básicamente el core bussines de los medios.
Informar y vender en los medios es parte de un mismo proceso, aún cuando el marketing marcario del medio base su capital simbólico en afirmar lo contrario.



Tomemos la definición de Reardon de Publicidad (1981) : persuadir por diversos medios para obtener un cambio de parte del destinatario del mensaje, ya sea un cambio de conductas, de creencias o de actitudes. A la luz de esta mirada, no existe diferencia funcional entre la “información” los recortes de la realidad modulados y transformados en agenda y “las noticias” y la “publicidad” .



Todo es publicidad? Política, empresarial o comercial?

Cuando desde un medio, la conductora del programa habla de por ejemplo, las ventajas de no quedarse muchos años en un trabajo, uno puede pensar que realmente hay un informe que señala eso, o que producto de el desempleo creciente, la conductora “milita la coyuntura” para el gobierno. Si un periodista habla de la nueva tendencia de que la movida de los jóvenes para por ir a tomar un cerveza a una estación de servicio, uno puede pensar que esa data es el producto de la percepción de una tendencia o que un empresario de bares de estaciones de servicio puso plata para promocionar la tendencia.

La realidad es que, si tomamos a Reardon, el objeto de los medios es la primera opción. Y si en algún caso la función fuera puramente informativa, será para adornar otra “noticia” más importante, donde la primera opción será la verdadera.


El medio o el periodista, se presenta como un dispositivo enunciador complejo, despersonalizado por definición, se construye como observador y relator de una “totalidad” (recortada) que por su complejidad, solo él, es capaz de captar, internalizar y narrar.

Cada vez más la atomización, el pullcasting, el ida y vuelta, el carácter prosumidor (productor y consumidor de información) de los jóvenes, y la pérdida de credibilidad de medios y periodistas, hace que los medios que median en los humores sociales, todavía puedan decirte en que pensar, pero ya no que pensar.
Rubén Weinsteiner

Rubén Weinsteiner

Jair Bolsonaro contra el Papa Francisco por el Sínodo de la Amazonia

El presidente de Brasil afirma que la cita en Roma amenaza la soberanía

Una historia que incluye conspiraciones, sicarios, asesinatos y operaciones de inteligencia de los servicios brasileños sobre los hombres de la Iglesia. El papel del obispo Claudio Hummes, elegido por el Papa como relator del Sínodo.



Catequistas, indígenas, campesinos sin tierra serían parte de la conspiración del Papa, según Bolsonaro.


Atrincherado contra el papa Francisco y los ejércitos conjeturales. Jair Bolsonaro clasificó al Sínodo de la Amazonia, iniciado este domingo en el Vaticano, como un problema de seguridad nacional cuyos responsables fueron espiados por la Agencia Brasileña de Inteligencia. Clasificó a la cita vaticana dentro de los asuntos que amenazan la soberanía, preocupación que días más tarde mencionó al hablar ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Desde su óptica, catequistas , indígenas, ONGs y campesinos sin tierra serían parte de una conspiración pergeñada por el papa Francisco.

"Es absurdo decir que el sínodo amenaza la soberanía, eso no está ni en nuestras peores pesadillas", declaró el obispo emérito de Xingú, estado de Pará, Erwin Klauter, en entrevista publicada este lunes por Folha de San Pablo.

En abril de 2014 Klauter fue convocado por Jorge Mario Bergoglio para conocer de primera mano la realidad en la floresta.

"Este Papa no es de los que miran el reloj mientras habla, con él la conversación fluye, antes (en el Vaticano) te recibían mirando el reloj", cuenta el religioso nacido en Austria de rostro curtido por el sol y la violencia del Far West amazónico .

Fue titular de la diócesis Xingú desde la década del 80, en uno de los puntos con más activistas y campesinos asesinados a manos de sicarios de acuerdo con datos de la Comisión Pastoral de la Tierra, de la Conferencia de Obispos de Brasil.

Los mismos matadores puede ser contratados para incendiar praderas o talar bosques de maderas preciosas, como ha ocurrido entre enero y agosto últimos ante la complacencia del gobierno.

Diecinueve campesinos sin tierra fueron fusilados el diecisiete de abril de 1996 en Eldorado dos Carajás, estado de Pará, por policías a los que recientemente Bolsonaro prometió indultar.

Nueve años después, el 12 de febrero de 2005, la monja norteamericana Dorothy Stang murió con varios tiros en la cabeza, cuando trabajaba en la diócesis de Xingú, con Erwin Klauter .


Hummes, hombre clave

En la construcción de la idea de este sínodo que es amazónico, pero tiene un acento indiscutiblemente brasileño, tuvo un papel de peso el cardenal Claudio Hummes.

Hummes hizo el puente entre Bergoglio y Klauter.

Posiblemente Hummes, considerado uno de los cardenales de confianza de Francisco, haya estado entre los hombres seguidos con atención por los servicios de inteligencia en los últimos meses.

Hace cuatro décadas este perseverante religioso de la orden de los franciscanos acogió en la Iglesia matriz de San Bernardo do Campo al entonces líder sindical Luiz Inácio Lula da Silva cuando era perseguido por la dictadura de Joao Baptista Figueiredo.

En 2013 Hummes fue quien a poco de finalizado el cónclave que eligió a Bergoglio, le sugirió al cardenal porteño que adopte el nombre de Francisco.

Durante los últimos dos años Hummes dirigió la Red Eclesiástica Pan Amazónica a cargo de la cual estuvieron los debates en los nueve países de la floresta tropical más extensa del mundo.

Después de movilizar a decenas de miles de fieles en aldeas remotas, a las que muchas veces solo se llega por via fluvial por tala de caminos y aeropuertos, el Papa lo designó como relator del sínodo que se prolongará hasta el 27 de octubre.

Lo que ocurre en la Amazonia es una "crisis grave, muy grave" con consecuencias sobre los pueblos indígenas afectados por los incendios que están en "aumento", dijo Hummes en Brasil horas antes de embarcar hacia Roma.

Palabras similares a las expresadas este domingo por Francisco en la misa inicial del sínodo, las que antagonizan bis a bis con el discurso de Bolsonaro en Naciones Unidas el 24 de setiembre.
Bolsonaro y Bannon

Trascendió que las extravagancias dichas por el presidente ante representantes de más de ciento noventa países fueron supervisadas por el publicista católico de ultraderecha Steve Bannon, ex asesor de la campaña de Donald Trump, que se define como "enemigo" de Bergoglio y afecto a Benedicto XVI.

En ese mismo viaje a Bolsonaro envió a su hijo, el diputado Eduardo, a una reunión reservada con Bannon, quien diez días antes cenó con el canciller Ernesto Araújo en la embajada de Washington. Allí también se habría conversado acerca de la pieza leida por el presidente resumible en unas pocas ideas fuerza: la Amazonia no es patrimonio de la humanidad, los incendios son invento de la prensa y los indígenas, especialmente el cacique Raoni Matuukire, del Alto Xingú, son masa de maniobra de ONGs y gobiernos europeos.

Paréntesis: luego de ser denostado el cacique Raoni fue lanzado como candidato al Premio Nobel de la Paz.

Bolsonaro tal vez no imaginó que su discurso pronunciado "urbi et orbi" tres semanas antes del sínodo despertaría una repulsa poco menos que unánime en la colectividad internacional: el espanto fue del movimiento ambientalista anticapitalista a gobiernos moderados o de derecha.

A su regreso a Brasil alardeó ante sus seguidores reunidos en los portones del Palacio de Alvorado diciéndoles que había librado una "batalla" ante fuerzas "colonialistas" nacidas en su imaginación.

Ante el riesgo, aún más alocado, de una invasión de decenas de miles de chinos radicados en Suriname, los militares conducidos por el capitán presidente comenzaron a trabajar en un plan de resistencia al que se denominó Rio Branco. Paralelamente propuso militarizar los "garimpos", donde los trabajadores extraen oro a mano, repitiendo la política aplicada durante la época del dictador Figueiredo (1979-1985).

Cómo es el plan de Alberto Fernández para acabar con el hambre en la Argentina

Ley de Góndolas, tarjeta alimentaria y fuerte intervención en la cadena de distribución de alimentos para atacar a la pobreza. Así es el plan "Argentina sin hambre".


Ezequiel Orlando



A pesar de que cada vez se producen más alimentos en el país, Mauricio Macri incrementó la cantidad de personas que no cubren sus necesidades nutricionales básicas, conocido como indigencia. Alberto Fernández desarrolló el plan integral “Argentina sin hambre” para atender esta crisis y del que presentará sus lineamientos generales hoy a las 10 en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA.

“El hambre, la desnutrición y la malnutrición causan daños irreparables que deben ser prevenidos y abordados en forma urgente, estratégica e integralmente con recursos suficientes por parte del Estado y con el compromiso de todos los sectores de la comunidad nacional”, reza el documento de trabajo del Frente de Todos.

Contiene tanto acciones urgentes, como locales y estructurales, que se dividen en seis ejes. Los objetivos consisten en una mejor alimentación y nutrición; bajar el precio de los alimentos; generar más ingresos para las familias; romper el círculo de hambre-exclusión-pobreza; crear empleos; articular en red alimentación con salud, educación, desarrollo local y generación de trabajo; y por último, implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo (mejorando prácticas, producción y precios).

El problema será atendido con una labor conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social, de Educación, de Salud y de Producción y Trabajo. Además, trasversalmente desde el Gobierno nacional, los provinciales y municipales. El programa contará con cinco pasos: 1) Consejo Federal Argentina Sin Hambre 2) acceso a la canasta básica de alimentos 3) canales de comercialización y economía social 4) Programa Nacional de Seguridad Alimentaria 5) Sistema Federal de Financiamiento.

El Consejo Federal Argentina Sin Hambre estará integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y otros actores locales. Será un espacio institucional de articulación entre los estados y los distintos sectores de la comunidad con el objetivo de contribuir a garantizar la seguridad nutricional de la población. Creará también el Observatorio Interdisciplinario “Argentina Sin Hambre” con la función de realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del plan.

Para garantizar el acceso a la canasta básica de alimentos el Gobierno regulará los precios de los productos que la integran. Además, creará por ley el programa Precios Cuidados (al estilo del original, ideado por el ex secretario de Comercio Augusto Costa).

También fortalecerá y ampliará la Tarjeta de Alimentación, y le devolverá el IVA sobre los productos de la canasta básica de alimentos a las familias más pobres, prioritariamente los beneficiarios de la AUH y la asignación por embarazo, la pensión y jubilación mínima, y pensión por discapacidad.

Se enfocará además en los productos saludables, a los que les reducirá el precio, e implementará una nueva canasta básica de este tipo de alimentos: creará una gran red de círculos de productores locales y consumidores para comprar a precios baratos frutas, verduras, lácteos y carnes. Por otra parte, realizará un control sanitario y nutricional, mejorará el alimento escolar y elaborará una Canasta Básica Alimentaria de Primera Infancia.

Para mejorar los canales de comercialización y economía social promoverá la sanción de una Ley de Góndolas, para garantizar variedad de marcas en los productos alimenticios, mayor competencia y baja del precio de los alimentos. Además, buscará promover mercados locales de cercanía, almacenes campesinos y ferias populares para el mercado interno.

La economía social y la agricultura familiar serán claves en este punto, ya que Alberto Fernández les entregará créditos a tasas bajas e incentivos. Potenciará la agricultura familiar, campesina indígena, como productora de alimentos para el mercado interno. Asimismo, conformará una figura colectiva de cooperativa de la agricultura familiar, con un régimen especial impositivo, para promover la comercialización conjunta y a escala.

Les devolverá roles al INTA, INTI e INAES, abandonados por Macri, ya que pasarán a generar programas de articulación conjunta para posibilitar todo lo anterior.

El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria realizará la articulación de controles de salud en jardines de infantes y en escuelas primarias y secundarias, desarrollará planes de educación y nutrición saludable. Un punto destacable es la transformación progresiva a la que apuntará, para que los comedores comunitarios pasen a ser centros comunitarios de seguridad alimentaria y nutricional, donde junto a la alimentación se brinde el cuidado de la salud, controles sanitarios y educación nutricional.

Además, contará con la inclusión de la educación nutricional en todo el sistema educativo y el financiamiento de la investigación científica al servicio de la alimentación y la educación.

Por último, el Sistema Federal de Financiamiento sacará su presupuesto de un Fondo Federal de Alimentación y Nutrición sobre un la base de un porcentaje del presupuesto nacional. Comprará desde el Estado a los productores de la economía social y popular, de la agricultura familiar y campesina y a micro y pequeñas empresas. También se encargará de transferir recursos de Nación a provincias y municipios.

Los depósitos en dólares de privados cayeron casi 20% en septiembre

Finalizaron el noveno mes del año en un nivel de u$s21.380 millones, 19,7% por debajo del saldo de fines de agosto, advirtió la entidad que dirige Guido Sandleris.




Los depósitos en dólares finalizaron el noveno mes del año en un nivel de u$s21.380 millones.


Los depósitos en dólares del sector privado bajaron casi 20% con relación al mes previo, informó este lunes el Banco Central.


"Los depósitos del sector privado finalizaron septiembre en un nivel de u$s21.380 millones, 19,7% por debajo del saldo de fines de agosto", advirtió la entidad que dirige Guido Sandleris al dar a conocer el Informe Monetario Mensual correspondiente al mes pasado.

Sin embargo, el documento destacó que "tras alcanzar tasas de caída superiores al 3% diario durante los últimos días de agosto y los primeros días de septiembre, el retiro de depósitos en dólares se redujo a valores diarios cercanos al 0,4% del stock hacia finales del mes bajo análisis".

Además, las entidades financieras atendieron el retiro de depósitos en dólares "principalmente con saldos en cuentas corrientes que mantenían en el BCRA y con el cobro de parte de los préstamos en moneda extranjera".

También durante septiembre, "la liquidez bancaria en dólares se mantuvo en niveles elevados, al promediar el 50,6% de los depósitos en moneda extranjera, con una mayor proporción de efectivo que en meses previos".

En este marco, el saldo de reservas internacionales finalizó septiembre en US$48.703 millones, lo que implicó una caída de u$s5.397 millones respecto del cierre de agosto.

Una recesión manufacturera global

Michael Roberts




Comienza octubre y la recesión mundial del sector manufacturero se hace realidad. Los índices PMI de actividad manufacturera de la mayoría de las principales economías están por debajo de 50, el umbral para la expansión o la contracción. Son solo encuestas a directivos empresariales a los que se pregunta sobre producción, ventas, empleo, etc. Pero los PMI han sido indicadores razonablemente precisos de la producción industrial y manufacturera reales, cuyos datos estadísticos suelen llegar algo más tarde.


En septiembre, el PMI manufacturero de la Eurozona cayó a su nivel más bajo desde la crisis de la deuda del euro de 2012, liderado por Alemania pero seguido por los demás. En eso ha quedado el éxito del reinado de Mario Draghi como presidente del BCE.





En Japón, la historia es similar. El “espíritu” de los grandes fabricantes de Japón cayó a su nivel más bajo en más de seis años en el tercer trimestre, según una encuesta clave realizada por el Banco de Japón. Y el PMI manufacturero de Japón ha vuelto al nivel de contracción del sector visto por última vez en la mini recesión de 2016.


PMI manufacturero de Japón





Incluso los Estados Unidos ya están en una recesión manufacturera. El PMI manufacturero de Markit está por encima de los 50, pero es un nivel más bajo que en 2016. Y el PMI manufacturero del ISM de EEUU cayó en septiembre a su nivel más bajo desde la Gran Recesión en 2009.





Y, por supuesto, el sector manufacturero británico pre-Brexit ya se ha “hundido”, para usar la frase del primer ministro Boris Johnson los últimos meses.





Para completar el G7, el PMI de Canadá también está por debajo de 50.


Y no solo se contrae el sector manufacturero del G7. Los siguientes países están registrando contracciones en su actividad manufacturera: Malasia, México, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Turquía, Taiwán


Y los siguientes países tienen una caída anual en la producción manufacturera: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, Países Bajos, Portugal, Corea del Sur, Turquía, el Reino Unido y también los EEUU.


Y en cuanto a las principales economías de más rápido crecimiento del mundo, China e India, ambas están experimentando sus tasas de crecimiento del PIB real más lentas de más de una década, mientras que sus sectores manufactureros están justo por encima de la línea de flotación.


La crisis en el sector manufacturero es en parte el resultado de la desaceleración general de la inversión en las economías capitalistas y en parte el resultado de la intensificación de la guerra comercial entre las dos economías manufactureras más grandes del mundo: China y los Estados Unidos. La guerra comercial está actuando como un desencadenante de una recesión manufactuera en todo el mundo. El comercio mundial ya se estaba desacelerando antes de que estallara la guerra comercial y ya había provocado victimas a nivel mundial: por ejemplo, Argentina y Turquía.





Ambos han sufrido un colapso catastrófico en la producción, la inversión extranjera y el valor de sus monedas. Turquía está sumida en una profunda recesión general. Argentina se ha visto obligada a incumplir sus enormes pagos de deuda externa. A medida que el país se dirige a las elecciones generales este mes, los tenedores de bonos están tratando desesperadamente de encontrar formas de evitar una 'reducción' sustancial de sus activos.


Pero hasta ahora, la recesión se limita al sector manufacturero. Y la fabricación constituye no más del 10-40% de la mayoría de las economías. El llamado sector de servicios -que incluye servicios minoristas, servicios financieros, servicios comerciales, bienes raíces, turismo, 'industrias creativas', etc.-, continúa manteniendo la cabeza por encima del agua en la mayoría de las economías del G20. No hay una economía del G20 con un PMI de servicios inferior a 50.


Por eso una economía como Grecia, que fue devastada por la recesión mundial y la crisis de la deuda del euro, ahora puede experimentar un modesto crecimiento anual del PIB del 2%. Los servicios de turismo y ocio, un componente clave de la economía griega, continúan expandiéndose. Pero una tasa de crecimiento del 2% no es mucho después de una contracción del 25% durante la crisis. La recuperación griega ha sido débil. Cinco años después del climax de la depresión de 1933, el PIB per cápita de los Estados Unidos había aumentado en un 35 por ciento. Cinco años después del colapso argentino de 1998-2002, el PIB per cápita aumentó en un 45 por ciento. Pero de 2013 a 2018, el PIB per cápita de Grecia aumentó en menos del 6 por ciento. De hecho, Oxford Economics predice que Grecia no recuperará sus niveles de PIB anteriores a la crisis hasta 2033. Si no hay una crisis global mientras tanto. Y si el sector de servicios globales entra en crisis, Grecia volverá a caer en recesión.


La pregunta es si el sector de servicios será arrastrado por las manufacturas a una depresión. Algunos dicen que no, porque la fabricación manufacturera es un sector mucho más pequeño.





Pero ese argumento no reconoce que muchos sectores de servicios dependen de las manufacturas para su propia expansión. El contagio de las crisis manufacturas generalmente ha sido significativo en recesiones anteriores. Si el crecimiento del empleo mundial se debilita o se frena, el poder adquisitivo de los trabajadores disminuirá y el sector servicios comenzará a sufrir también. El empleo depende de la disposición de las empresas capitalistas a invertir y expandirse. Y la inversión y la expansión dependen de la rentabilidad esperada de la inversión. Los capitalistas la calculan a partir de la rentabilidad actual, a menos que se arriesguen.


Por lo tanto, ¿qué está pasando con los beneficios a nivel global? Bueno, los economistas de JP Morgan acaban de publicar un análisis completo de los beneficios globales (desafortunadamente este informe no está disponible al público). Y creen que los beneficios globales en el segundo trimestre de 2019 se han estancado.


Cada uno de los 10 sectores que componen el mercado total muestra una fuerte desaceleración en el crecimiento de los beneficios, y la mitad experimentó contracciones directas de los beneficios durante el año pasado (particularmente materias primas y telecomunicaciones). Incluso en aquellos sectores que aún tienen un crecimiento positivo de los beneficios: minorista, IT, finanzas y servicios públicos, el crecimiento de los beneficios está cayendo rápidamente.


JPM ha llegado a la ‘sorprendente' conclusión (que la teoría marxista y la evidencia empírica previa podría haberles facilitado) de que "el descenso en el crecimiento global durante el año pasado ha coincidido con una desaceleración igualmente impresionante de los beneficios empresariales".





El estancamiento de los beneficios empresariales a nivel mundial todavía no es tan malo como en la mini recesión de 2016, o por supuesto en la Gran Recesión o la caída anterior de 2001-2, pero está acercándose. En particular, JPM señala que el crecimiento de los beneficios ha disminuido a cero porque los márgenes de ganancias se están reduciendo; en otras palabras, los costes de la mano de obra (más trabajadores y salarios más altos) no están siendo compensados por un mayor valor, la tasa de plusvalía está disminuyendo. un resultado que JPM cree que "ha precedido históricamente el comienzo de la dinámica de una recesión".





JPM señala la guerra comercial como el desencadenante y señala que el sentimiento empresarial (los PMI) está cayendo en el sector manufacturero debido a la reducción de los beneficios, y no al revés. Pero la guerra comercial "también podría ser un presagio ominoso de ganancias más débiles por venir".


Como predice la teoría marxista, la desaceleración o caída de los beneficios eventualmente significará una disminución de la inversión empresarial, y JP Morgan está de acuerdo. “La caída de los beneficios y el sentimiento empresarial están afectando a las inversiones de capital. El crecimiento global de la inversión de capital se ha desacelerado sustancialmente desde un máximo de seis años en 2017 hasta casi un estancamiento a partir del 2T de 2019. Es probable que también sea un factor que contribuya en el retroceso más reciente del crecimiento del empleo. El riesgo es que la desaceleración del crecimiento de los salarios laborales pesa negativamente sobre el gasto del consumidor, que luego se refleja en los beneficios y la contratación de las empresas ” . Exactamente.





JPM sigue siendo optimista, en el sentido de que el crecimiento de la productividad cambiará las cosas. Pero eso parece una ilusión si la inversión sigue cayendo.


En el pasado, he resaltado algunos otros indicadores clave (además de los beneficios) que pueden predecir una recesión. El más famoso es la llamada curva de rendimiento invertida en bonos. He explicado cómo funciona en un artículo anterior. Baste decir ahora que cuando la curva de rendimiento de los bonos se invierte (y el rendimiento de los bonos con vencimiento más largo cae por debajo de los rendimientos de los bonos a corto plazo) y se mantiene invertido, se produce una recesión en el plazo de un año. La curva estadounidense se ha mantenido invertida desde mayo.





Otro indicador es el precio de los metales industriales, particularmente el cobre, un metal que se usa en todos los ámbitos de producción. Una caída en su precio indicaría una desaceleración en la inversión y la producción en muchas industrias. En la mini recesión de 2016, el precio del cobre cayó a alrededor de $ 200 / lb. En la Gran Recesión, cayó a $ 150 / lb. Habiendo aumentado a $ 320 / lb a principios de 2018, ahora ha vuelto a caer a $ 250 / lb.





La economía capitalista mundial ha entrado ya en una recesión manufacturera, pero hay indicadores importantes de que el resto de la economía se verá arrastrada pronto.

Consumidores no llegan a fin de mes y crece el endeudamiento con tarjetas de crédito

La suba del uso de "plásticos" subió un 28,3% anual en septiembre pasado. Los datos se desprenden de un informe privado. Llegar a fin de mes el objetivo de los consumidores.


La operatoria en pesos con tarjetas de crédito registró un saldo de 456.283 millones pesos a fines de septiembre, lo que significó un incremento récord del 5,9% respecto al cierre de agosto pasado.

Con la inflación arriba del 55% y los salarios perdiendo terreno de forma acelerada por paritarias congeladas, los consumidores argentinos se están endeudando cada vez más y en niveles récord con las tarjetas de crédito para poder cubrir necesidades básicas.


La operatoria en pesos con tarjetas de crédito registró un saldo de 456.283 millones pesos a fines de septiembre, lo que significó un incremento récord del 5,9% respecto al cierre de agosto pasado.

A pesar de la recesión y la caída del consumo minorista en torno al 15% anual, el crecimiento interanual del uso de las tarjetas de crédito para consumidor alcanzó el 28,3% anual en septiembre pasado.

"Producto de la recesión y del ajuste de precios, los consumidores han usado los plásticos mayoritariamente para financiar sus compras, impulsado por el programa `Ahora 12` y en muchos casos para poder llegar a fin de mes", analizó la consultora financiero First Capital Group.

Este tipo de operaciones mantuvo su tendencia alcista por quinto mes consecutivo en septiembre, y los guarismos se van agravando a medida que pasan los meses.

El uso de tarjetas de crédito había crecido 3,4% mensual en agosto; 3,7% en julio; 1,4% en junio; 2,5% en mayo; en septiembre el incremento marcó un nuevo récord alcanzando un crecimiento del 5,9% respecto del mes pasado.

"Este segmento del mercado es el que explica prácticamente la mitad de la variación trimestral del total de préstamos, ya que durante los últimos tres meses notamos un alza de los saldos en cada uno de los mismos, con un total acumulado del orden de los 54.769 millones de pesos equivalentes al 13,6%", explicó Guillermo Barbero, socio de First.

El Banco Central precisó que el monto promedio por transacción bajó un 14%, más del triple que el global.

Esto indicaría un mayor uso de instrumentos de pago electrónicos para más operaciones y de menor monto.

"La generalización del programa Ahora 12 a una más amplia gama de productos y la extensión de la oferta a prácticamente todos los días del mes, da como resultado un incremento de los saldos financiados con esta operatoria", aseguró Barbero.

En lo que refiere a compras en moneda extranjera, las operaciones en dólares con tarjetas de crédito tuvieron una disminución en relación al mes anterior del 13,3%, como consecuencia que la demanda de viajes al exterior y las compras en el extranjero se limitan ante la suba del tipo de cambio.

Las familias argentinas ya usan menos el auto y comen menos carne y leche




Con el dato de que ya se usa menos el automóvil por el aumento de las naftas, también se agrega que casi todos los indicadores en el consumo caen: los servicios, gas y luz, sobre todo, pero también alimentos esenciales, como la carne y la leche.



La caída de la venta de combustible en el país no sería el único indicador para medir la crisis. A la par, se registran caídas en el consumo de elementos fundamentales: como la carne y la leche. Aunque también, la dura situación económica también hace caer el consumo de energía eléctrica y de gas.

Según un estudio de la consultora internacional GIPA, el conductor argentino ya utiliza menos el automóvil y hay números alarmantes respecto a años anteriores. Desde 2012 se contabiliza una pérdida de más de 2.500 kilómetros promedio al año, algo que según los especialistas en el tema responde a los tarifazos en el precio de los combustibles y también, sobre la existencia de más de un vehículo en un mismo hogar.

"Hay una tendencia desde el 2012 a la baja en la cantidad de kilómetros, marcada especialmente en los últimos años", sostuvo para Télam la directora general para la región de GIPA, Florencia Delucchi.

TE PUEDE INTERESAR:
Cambio de hábitos

En Buenos Aires, la producción aviar creció un 13% y recorta distancias con el consumo de carne bovina


HOGARES SIN CARNE NI LECHE

En septiembre de este año, los indicadores sobre el consumo de carne fueron alarmantes. De acuerdo a las estimaciones surgidas de IPCVA y el CICCRA, ya se advierte que el consumo de carne podría incluso superar la caída histórica registrada en 2016, cuando se calculó 55,3 kilos anuales por habitante

A su vez, en junio de este año también se hacía alarma sobre la crisis del sector lácteo y de la merma en el consumo de leche, dando cuenta que en la actualidad ya se toma un 21% menos que en 2016. A su vez, la ingesta de lácteos cayó a niveles récords, las más bajas en 1 6 años.

MENOS GAS Y LUZ

Al mismo tiempo, la crisis económica que se agudizó durante el gobierno de Mauricio Macri impactó tanto en usuarios comunes como en Pymes e industrias.

En enero de 2019, se advertía que la demanda eléctrica había caído un 10 por ciento en relación a lo ocurrido el año anterior y que los motivos apuntaban principalmente a los sucesivos tarifazos aplicados por el Ejecutivo, así como también a temperaturas menores a la de otros años, que llevó a menor consumo por parte de ventiladores y aires acondicionados.





Pero al mismo tiempo, el invierno de 2019 registró una baja en el consumo de gas: el uso cayó 10,5% en marzo respecto al año anterior y demostró una vez más la profundización del malestar económico a lo largo y ancho del país.