Generación Greta. Así son los jóvenes que han dicho basta a la destrucción del planeta




Inspirados por la adolescente sueca Greta Thunberg, los más jóvenes lideran hoy la lucha contra el calentamiento global



UNA TARDE soleada del final del verano, Roger Pallàs, un universitario catalán de 22 años, melena rubia y cuerpo nudoso, va al volante de su furgoneta de camino a la Costa Brava mientras tararea: “The people gonna rise like the waters, we’re gonna face this crisis now… [el pueblo se va a alzar como el agua / vamos a enfrentarnos a esta crisis ya]”; uno de los himnos que ha tratado de propagar en las huelgas por el clima de Girona. Lo pasaron por el kilométrico grupo de WhatsApp, pero cuesta que la gente se lo aprenda, dice Roger, y poco después se detiene y recoge a Lucas Barrero, compañero de clase y de batallas climáticas, un andaluz de 22 años y discurso sólido. Cuando prosiguen la ruta hacia el mar, Barrero habla del libro que acaba de publicar, El mundo que nos dejáis (Destino), que es más bien un “manifiesto”, asegura, con el que espera “remover un poco las conciencias”. En él escribe cosas como esta: “Somos la primera generación que sufrirá, o, más bien, que ya sufre, los efectos de la crisis ecológica y climática. Sin embargo, somos la última que puede hacer algo para detener este desastre”.

Luego, a medida que va asomando el Mediterráneo tras los pinos, la conversación discurre por el veganismo —Roger, que ha crecido en una comarca dedicada masivamente a la industria porcina, lo es— y por la Ley de Cambio Climático —“nació muerta”, dispara Lucas—, y también hablan de la ministra belga de Medio Ambiente, a la que se le ocurrió sugerir que las huelgas de estudiantes por el clima que han sacudido el mundo en los últimos meses no eran un “movimiento espontáneo”, sino una campaña orquestada (aseguró poseer información de los servicios secretos sobre el asunto). Se vio obligada a dimitir. Barrero aporta entonces un dato clave de unas concentraciones iniciadas por la adolescente sueca Greta Thunberg hace un año: las protagonizan niños y jóvenes, cierto; pero por cada uno de ellos hay, potencialmente, dos padres y cuatro abuelos. Es decir: cada millón de estudiantes sumaría hasta seis millones de adultos detrás. Lo cual lo convierte en un movimiento juvenil, pero de influencia exponencial; y en eso anda la charla cuando Roger maniobra y se adentra en un sendero y se detiene a las puertas de una escuela de buceo junto a la playa de Sant Pere Pescador, donde trabaja el tercero de los amigos que importaron el movimiento de Greta a España. De entre neoprenos surge Ander Congil, vasco de 22 años y sonrisa expansiva, y los tres se abrazan porque, debido al verano, hace un tiempo que no se ven.

La semilla de Girona


Ander Congil, Roger Pallàs y Lucas Barrero (de izquierda a derecha), en la playa de Sant Pere Pescador (Girona). Tienen 22 años y fueron los primeros en organizar este enero una huelga por el clima en España, emulando a Greta Thunberg. Barrero creció en la sierra de Aracena (Huelva), Congil en Tolosa (Gipuzkoa) y Pallàs en Folgueroles (Barcelona). Apasionados de la naturaleza, se conocieron como alumnos del doble grado en Ciencias Ambientales y Biología de la Universidad de Girona. “Cuando vimos el movimiento en Europa, dijimos, bua, tenemos que coger esto y trasladarlo aquí porque esto es muy potente”, recuerda Pallàs. “Nos plantamos enfrente de la Generalitat de Girona, éramos tres amigos, llegaron dos amigas más, se pararon dos personas…, hasta que lo sacamos en redes y esto explota”, añade Congil. “Hemos sido los jóvenes los que hemos salido a la calle porque somos los más perjudicados”, explica Barrero. “Reclamamos nuestro futuro porque si no nos abocamos a un colapso”.

Les unió su pasión por la naturaleza: se conocieron en el doble grado de Ciencias Ambientales y Biología, un programa con pocos alumnos y que solo ofrece la Universidad de Girona (de las públicas). Han compartido piso, caminatas por el monte, viajes. A los tres les noqueó la protesta de aquella sueca y su discurso “impactante” pronunciado ante los líderes mundiales en Katowice (Polonia) durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático a finales de 2018: “A ustedes se les han acabado las excusas”, les regañó Thunberg, “y a nosotros se nos está acabando el tiempo”.

Y así fue cómo un viernes del pasado enero, víspera de San Canuto, un andaluz, un vasco y un catalán decidieron sentarse frente al edificio de la Generalitat de Girona con un cartel que decía: “Vaga pel clima”. La primera huelga en este país. Ese día se les unieron dos amigas y pararon dos curiosos. A las pocas semanas, les estaban llamando de otras ciudades, preguntando cómo sumarse al movimiento Fridays for Future (viernes por el futuro). A medida que la ola verde iba tiñendo el globo, participaron en reuniones de coordinación regionales, estatales, internacionales, se encontraron con científicos, viajaron al Parlamento Europeo y lograron sacar a la calle en Girona a centenares de personas, a los que trataron de enseñar ese himno: “The people gonna rise like the waters…”. Como resume Roger Pallàs, sentado en las dunas de la playa, mientras se esconde el sol tras las colinas y una bruma púrpura se dibuja sobre el mar oscuro: “Hubo un boom que no esperábamos. Nos dio mucha fuerza y a partir de ahí fue un no parar”.

Puede que nunca antes un movimiento de masas se haya extendido de forma tan rápida. La activista sueca hizo su primera sentada el 20 de agosto de 2018. Empezó sola. Siete meses más tarde, en la primera huelga mundial por el clima, el 15 de marzo, salieron a la calle 1,4 millones de personas, según los organizadores. Se sumaron más de dos millares de ciudades de 128 países y Thunberg se consolidó como el símbolo de una generación muy internacional, cosida por el inglés y las redes sociales y también, según la mayoría de entrevistados para este reportaje, por la frustración acumulada ante la pasividad de los adultos y los líderes políticos frente a un planeta amenazado. Greta ha aglutinado a los más jóvenes con un mensaje y una misión. Su visión del mundo ha traspasado fronteras. Viaja de Oceanía a América. De Nueva York a Tomelloso (Ciudad Real). En palabras de Hugo Abad, un universitario de 19 años originario de esta localidad agrícola y manchega: “Cuando vi a Greta sentí esperanza. Esperanza porque somos muchas más Gretas por el mundo, moviéndonos con una sola voz y una única demanda: dejar un planeta habitable”. Se sumó al movimiento en Madrid, donde estudia. Y este verano, cuando volvió a casa por vacaciones, lanzó a través de Instagram las semillas de una movilización en este municipio de unos 36.000 habitantes. En agosto se concentraron decenas de chavales en Tomelloso y solicitaron al Ayuntamiento la declaración de “emergencia climática”, una petición habitual del movimiento.

Fridays rurales Ximena y Sergio


El efecto Greta no conoce fronteras y se ha trasladado de las capitales a los entornos rurales. Arriba, miembros de Juventud por el Clima de Tomelloso, un municipio agrícola de unos 36.000 habitantes en Ciudad Real. Los jóvenes posan sobre campos cosechados a las afueras de la localidad manchega. Hace unas semanas registraron en el Ayuntamiento una solicitud de declaración de emergencia climática, una de las iniciativas promovidas por Greta Thunberg. “Es inspirador que alguien tan pequeño pueda mover a tanta gente en el mundo”, dice Alicia Serna, de 20 años. Este colectivo también está elaborando un listado de propuestas concretas. Entre ellas, recuperar el mercado de abastos para poder comprar género local. “En las grandes superficies no podemos acceder a estos productos que están siendo cultivados a unos pocos kilómetros”, se queja Hugo Abad, de 19 años.

Adelaïde Charlier, una belga de 19 años, cabeza visible de las huelgas en Bruselas, ha marchado por la capital europea junto a Thunberg y ha sido recibida, entre otros, por el presidente francés, Emmanuel Macron. Le marcó el primer vídeo de Thunberg que vio en Facebook, ese en el que exhortaba a políticos, banqueros y empresarios del Foro Económico Mundial de Davos: “Nuestra casa está en llamas (…) quiero que entréis en pánico”, y les recordaba que, según el IPCC, el panel científico de la ONU que aglutina a más de 700 expertos en cambio climático, “nos quedan menos de 12 años para ser capaces de enmendar nuestros errores”. “¡Es tan potente lo que dice!”, cuenta al teléfono la belga. “Todas esas frases… Cuando las escuchas en una chica tan joven, quieres hacer lo mismo, unirte a ella, y piensas que todo el mundo debería hacerlo. Creo que este discurso cambió la mentalidad de los jóvenes. Ya éramos conscientes del problema, pero no veíamos la urgencia. Es importante darse cuenta de que es una crisis, una emergencia. Y la única fórmula para ser escuchados y presionar a los adultos es por medio de la huelga”.



El movimiento sigue extendiéndose. Este verano, 400 chavales de Fridays for Future de 38 países se juntaron en Lausana (Suiza) para tratar de encontrar puntos en común y coordinar acciones inminentes como la próxima huelga mundial por el clima del 27 de septiembre. En la declaración acordada en este encuentro, piden mantener el incremento de la temperatura global “por debajo de 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales”. Y lanzan un grito de alerta generacional: “El colapso de nuestra sociedad y nuestros ecosistemas se encuentra en el horizonte y el tiempo se agota. Lo que ocurra en los próximos meses y años determinará el aspecto de la humanidad en el futuro. Nuestra extinción colectiva es una posible consecuencia. (…) Nos hemos juntado en Lausana porque nos unen nuestros miedos comunes y los objetivos y porque el momento de actuar es ahora”.

Kelmy Martinez, suizo de 21 años, uno de los organizadores de la cumbre, cree que hay elementos comunes que definen su generación: “Nuestros padres crecieron en un mundo en el que todo iba bien; era el final de la Guerra Fría, la economía subía. Nosotros hemos visto otra cara. El 11-S, los atentados de Madrid y Londres, la crisis económica de 2008, la crisis de deuda de 2011”, enumera. “Hemos empezado a hacernos preguntas: ¿es esta la forma correcta de vivir y de hacer negocios? Y a darnos cuenta de que hay una crisis humana y medioambiental. De que algo falla en el sistema, porque esto no pasa en uno que funciona”. Y sobre la niña sueca y lo que supuso su aparición: “Greta llegó en un momento clave. La gente estaba lista para unirse y salir a la calle”.

Salto a México Héctor Guerrero


Clara Martínez, Camila González, Jorge Martínez y Valeria Cruz, en un parque de Ciudad de México. Pertenecen al movimiento Fridays for Future de este país, uno de los más activos de América Latina, con presencia en 60 ciudades.

Camila González, por ejemplo, no había ido a ninguna marcha en su vida, pero decidió sumarse a este movimiento gestado a casi 10.000 kilómetros de su hogar en Ciudad de México. Con 15 años, estaba harta de sentir que su opinión no contaba, y el hecho de que fuera una chica de su edad la que alzara la voz, añade, hizo que abriera los ojos. “Antes estaba mal visto que un niño reclamara a un adulto, pero se están invirtiendo los papeles”, afirma González, que se ha convertido en una de las participantes más activas de Fridays for Future en México. “Hoy, nuestra generación tiene la voz y el poder para mejorar las cosas”. Y las chicas esta vez han tomado el liderazgo. Hay unas tres mujeres por cada hombre en la coordinación mexicana del movimiento. “Es toda una revolución”, dice Clara Martínez, de 22 años, una de las organizadoras de la protesta mundial de marzo. Todo se preparó en menos de un mes, sobre la marcha, en chats de Whats­App, publicaciones de Instagram y videollamadas. “Mi corazón latía muy rápido, no sabíamos qué esperar”, recuerda Martínez emocionada.

La representación mexicana se ha afianzado como la más activa en Latinoamérica, con 220 actividades realizadas y presencia en 60 ciudades. Pero México no es Suecia e importar Fridays for Future implica reconocer una realidad muy diversa en este país en el que viven 52 millones de pobres, donde la corrupción ha permitido abusos atroces y la violencia se cobra decenas de miles de vidas al año; 21 ambientalistas fueron asesinados en 2018, según documenta el Centro Mexicano de Derecho Ambiental. América Latina es la región en la que resulta más letal defender el medio ambiente: en ella se producen más de la mitad de los homicidios contra activistas medioambientales en el mundo, advierte Global Witness.

El continente cuenta con una larga tradición de lucha por la defensa del clima, los ecosistemas, los recursos. De hecho, antes de que Greta fuera Greta, los más pequeños también plantaron cara a los adultos en Colombia con la intención de preservar el pulmón del mundo. En 2017, 25 niños y jóvenes presentaron en este país una acción jurídica colectiva —conocida como tutela— para proteger el Amazonas. Animados por DeJusticia, un centro de estudios jurídicos y sociales, plantearon un caso visionario: demandaron al Estado por no garantizar sus derechos a la vida y el medio ambiente en el futuro. Para sorpresa de todos, el año pasado la Corte Suprema de Justicia les dio la razón.

Pacto por la Amazonia Camilo Rozo


De izquierda a derecha y de arriba abajo, Yurshell Rodríguez, de 24 años; Aymara Cuevas, de 10; Laura Jiménez, de 23, y Pablo Cavanzo, de 14. Los cuatro forman parte de un grupo de 25 niños y jóvenes colombianos que, ante el avance de la deforestación de la Amazonia, plantearon en 2017 una acción jurídica colectiva contra el Estado exigiendo que garantice su derecho futuro a disfrutar del medio ambiente. La Corte Suprema de Justicia les dio la razón en esta demanda revolucionaria, ha exigido al Gobierno que construya “un pacto intergeneracional” y advierte del “perjuicio inminente y grave para todos los colombianos, para las generaciones presentes y futuras” si no se toman medidas para frenar la destrucción del pulmón del mundo. Tras la victoria, los demandantes se han convertido en símbolos de una juventud activa frente a la pasividad de los mayores. Pablo Cavanzo, uno de los más pequeños, explica sus motivos: “Los mayores no están abriendo los ojos. Somos nuestra generación peleándole a los adultos para que tomen decisiones razonables, pues cuando nosotros tengamos la posición para cambiarlo ya va a ser muy tarde. Estamos a tiempo”.

Gracias a ellos, hoy la Amazonia colombiana es reconocida como sujeto de derechos; el Estado tiene la obligación de construir un “pacto intergeneracional”, y se le advierte al Gobierno que la deforestación provoca “un perjuicio inminente y grave para todos los colombianos, para las generaciones presentes y futuras, pues desboca incontroladamente la emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera”.

Los 25 demandantes, en mayor o menor grado, se han convertido en símbolos de la causa verde. La pequeña Aymara Cuevas, de 10 años, que vive en Itagüí, cerca de Medellín, es hoy la voz del comité ambiental de su colegio y se pone en primera fila de las marchas a las que asiste con otros niños. Yurshell Rodríguez, de 24, nació en medio del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Hace unas semanas aseguraba ante más de 1.000 empresarios y académicos en una cumbre de sostenibilidad en un coliseo de Bogotá: “Los pronósticos dicen que en 2070, el 17% de mi isla va a estar cubierta de agua. Es decir, que las playas en las que he estado y, probablemente, mi cultura raizal [pueblo indígena de San Andrés] pueden desaparecer. No lo podemos permitir”. El huracán Greta llegó a Colombia para sumar fuerzas, según Laura Jiménez, de 23 años, otra de las demandantes: “Cuando Greta apareció entendimos que hay muchas formas de movilizarse. A mí, por ejemplo, no me gusta estar en primera línea, mi forma de manifestarme ha sido la tutela. En realidad, no importa si no eres un ambientalista puro. No necesitamos 100 activistas perfectos, sino que todos seamos activistas imperfectos conscientes de que cada uno desde su posición, en su hogar, puede hacer algo”.

Thunberg ha logrado que el discurso se vuelva sólido y homogéneo. Da igual el rincón del mundo, todos piden por igual que se escuche a los científicos y hablan con urgencia. “Este no es un problema del futuro. Ya estamos viviendo la emergencia climática”, sostiene, por ejemplo, la brasileña Nayara Almeida, de 21 años, que ha ayudado a promover en Río de Janeiro un grupo similar al de la sueca. Participaron en la huelga mundial del 15 de marzo; las protestas se extendieron a 24 urbes del país. “Organizamos todo en cuatro días, hablando con amigos y conocidos. Hoy, el movimiento tiene alrededor de 2.000 jóvenes en 50 ciudades”, cuenta Almeida. Son los días en los que arde la Amazonia y las agrupaciones de Fridays for Future de todo el globo convocan manifestaciones frente a las Embajadas brasileñas y la marea verde exhibe su capacidad de movilización en tiempo récord.

Las voces de Brasil Daniel Ramalho


Miembros del movimiento Fridays for Future de Río de Janeiro (Brasil). De izquierda a derecha, Juliana de Araujo, de 23 años; Nayara Almeida, de 21; Ana Gil, de 24; Tua Frank, de 26, y Manu Amaral, de 24. En Brasil, el movimiento suma unas 2.000 personas. Y las retratadas explican por qué Greta ha sido clave en la creación de un movimiento global: “Su mensaje tiene mucho poder. Es la narrativa de toda la juventud del mundo”.

“Para 2050 el planeta va a ser inhabitable”, advierte una pancarta ante la legación de Brasil en Buenos Aires. Es 23 de agosto y viernes, por supuesto, el día en que se han promovido protestas en ciudades de medio mundo. Entre los congregados se encuentra Bruno Rodríguez, estudiante de Ciencias Políticas y Derecho de 18 años. Viste una camiseta de Jóvenes por el Clima, la agrupación a la que pertenece y a la que representa en la Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática de Naciones Unidas (celebrada el 21 de septiembre en Nueva York). Del centenar de participantes becados por la ONU, 13 son latinoamericanos y Rodríguez el único argentino. “La idea es llevar una propuesta como región para que se entienda qué pasa en nuestros países”, responde.

Este encuentro juvenil precede al oficial, que empieza el lunes 23 de septiembre: la cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, el foro que motivó la odisea atlántica de Greta. La adolescente, por coherencia, evita el avión para reducir su huella de emisiones, de modo que para arribar a Manhattan navegó dos semanas en velero. La revista The Economist aprovechó la travesía para publicar un artículo titulado ‘El efecto Greta’, en el que se explicaba cómo desde su ascenso mediático en Suecia se ha extendido el flygskam: una palabra que resume la “vergüenza de volar” en avión y que, según la gráfica que ilustraba el escrito, ha provocado considerables descensos en el número de viajeros aéreos en su país.

Huelga climática en Buenos Aires Mariana Eliano


A la izquierda, Julieta Itzcovich, de 17 años, una de las decenas de jóvenes que salen a la calle en Buenos Aires (Argentina) cada viernes replicando las huelgas por el clima iniciadas en Suecia hace un año. “Somos la generación a la que más nos va a afectar”, dice. “Si no se hace nada, para 2030 vamos a llegar al punto de no retorno”. A la derecha, Bruno Rodríguez, de 18 años, cofundador de la organización Juventudes por el Clima de Buenos Aires y representante de Argentina en la Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática de la ONU, celebrada el 21 de septiembre en Nueva York.

El efecto Greta quizá explique en parte el resultado histórico de Los Verdes en las últimas elecciones europeas: los sondeos a pie de urna indicaron que los ecologistas fueron la primera opción para los jóvenes en Alemania, Austria y Francia. Pero no se trató solo de una chispa generacional. Una encuesta poselectoral del Parlamento Europeo reflejó que “combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente” fue la principal motivación para ir a votar en siete países: Dinamarca, Suecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Austria y Francia. Y en un año ha pasado de ser la quinta a la segunda preocupación ciudadana en la UE.

El concepto Fridays for Future ya no es una cuestión juvenil. Se ha extendido a todo tipo de colectivos. Según Miriam Leirós, una maestra de 42 años que encabeza Teachers for Future (profesores por el futuro) en España, el movimiento le ha provocado “esperanza y vergüenza” a partes iguales: “Esperanza porque ves que las generaciones no están dormidas y son capaces de luchar. Y vergüenza porque han tenido que ser los jóvenes quienes vengan a tirarnos de las orejas”.

Cambio y esperanza en Madrid Ximena y Sergio


Un grupo del movimiento Fridays for Future de Madrid, inspirado en las huelgas de los viernes por el clima de Greta Thunberg. De pie, empezando por la izquierda: Manuela Martín, de 16 años; Matías Spatz, de 17; José Ferreras, de 23, y Koro López de Uralde, de 23. Sentados, Alejandro Martínez, de 25; Marta Macías, de 20, y Pablo Sallabera, de 23. Los siete posan el día de la protesta convocada a finales de agosto frente a la Embajada de Brasil en Madrid para denunciar la quema descontrolada de la Amazonia. Martín, la más joven, cuenta que es “relativamente nueva” en el movimiento. “Me metí de cabeza en cuanto lo conocí, me pareció algo muy necesario y llevo cuatro meses dándolo todo”. Ferreras, representante de Madrid en el ámbito estatal, añade: “Lo esencial es la esperanza en que puede haber un cambio. Somos muchísimas personas y esto va creciendo”. Macías reflexiona sobre su impacto: “Gracias a la difusión de lo que hacemos, estamos poniendo el tema del cambio climático, de la emergencia climática, en el orden del día”.

A mediodía del 23 de agosto, en el centro de Madrid, jóvenes activistas preparan ese tirón de orejas a un paso de la Embajada brasileña. Saúl Flores, poeta y estudiante universitario, instruye a un grupo de novatos en el arte del die-in, algo así como una muerte simulada que deja al manifestante tirado en la calle, obstaculizando de forma pacífica las labores de la policía. Esta defunción se ha convertido en una de las señas de identidad de Extinction Rebellion, otro movimiento ecologista nacido en Londres en 2018. No tan juvenil. Y de métodos más contundentes: en abril paralizaron el centro de la capital británica durante días y más de 1.000 activistas fueron detenidos. En Madrid han comenzado a organizar talleres de introducción a la desobediencia civil, en los que, entre otras cosas, uno juega a tumbarse en el suelo mientras el compañero, a modo de policía, trata de voltearlo.

“¡Rebelión o extinción!”, corean los convocados ante la Embajada. Tres adolescentes acuden a la llamada, se sientan y se aprenden himnos con ojos encendidos; en ellos se intuye el romanticismo de las primeras manifestaciones. “¡No es fuego, es capitalismo!”, exclaman. Una mujer ha acudido con sus hijas, de 12 y 16 años. “Greta es un modelo a seguir, una persona muy valiente”, dicen las niñas. Y la progenitora: “Soy fan absoluta. Pero me da miedo lo que la sobreexposición mediática le puede acarrear”.

Al día siguiente, en el Centro Social Okupado La Ingobernable, convertido en cuartel general de los activistas por el clima, se reúnen en asamblea un nutrido grupo de Fridays for Future de Madrid. No permiten el acceso, pero en el receso para la comida (de táper) varios de ellos acceden a ser entrevistados en un aula presidida por el grafiti de un inmenso ratón Mickey con ojos de haber ingerido LSD. Despliegan sobre la mesa gazpacho, ensalada de garbanzos, pasta con verduras. Todos se están esforzando en cambiar su estilo de vida.

Alejandro Martínez, de 25 años, explica por qué cree que han sido los más jóvenes quienes se han rebelado: “Hasta ahora, los mensajes de las generaciones anteriores siempre eran esperanzadores. Pero la emergencia climática es real. Según el IPCC, tenemos solo 10 años para evitar que la temperatura global ascienda por encima de 1,5 grados. Hemos crecido siendo conscientes del peligro y viendo cómo no se hacía nada”. Koro López de Uralde, de 23 años, y curtida en ecologismo desde la cuna (es hija del líder de Equo y exdirector de Greenpeace España Juantxo López de Uralde), añade: “Había mucha gente a la que este tema le preocupaba, pero no sabía cómo aportar. Ha sido una manera de canalizar toda esa energía”. Y Manuela Martín, que con 16 años es la más joven y comparte edad con la niña que lo empezó todo, resume ese sentimiento generacional en una palabra: “Rabia”.

Dos encuestas muestran que Horacio Rodríguez Larreta y Matías Lammens irían a un balotaje

La Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos que el oficialismo buscará retener tras la derrota que Juntos por el Cambio sufrió en casi todas las provincias en las PASO del 11 de agosto. Pero ni siquiera ese territorio, que el PRO gobierna hace 12 años y que catapultó a Mauricio Macri a la presidencia, está asegurado: dos encuestas muestran que Horacio Rodríguez Larreta podría no llegar al 50% requerido para imponerse en primera vuelta, por lo que debería enfrentarse a un balotaje con el candidato del Frente de Todos, Matías Lammens. En ese escenario, no obstante, el jefe de Gobierno lograría la reelección.

Una encuesta presencial de Federico González y Asociados, que se realizó con 600 casos de la ciudad de Buenos Aires, refleja que la fórmula de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli llegaría a 48,9%, mientras que Matías Lammens y Gisela Marziotta suman el 40,7% de los votos.

En el relevamiento, que se llevó a cabo del 13 de septiembre al 16 de septiembre, queda en tercer lugar Matías Tombolini de Consenso Federal con el 7,3%, y le sigue Gabriel Solano del Frente de Izquierda con el 3,1%. Estos porcentajes son con la proyección del 10.4% de votantes indecisos y sin contabilizar el 6.9% de votos en blanco, y hay que tener en cuenta además el margen de error, de más menos 4,1.Intención de voto para las elecciones generales en CABA, de acuerdo a la encuestadora Federico González y Asociados.

Luego, ante la consulta de a quién votarían los 600 consultados si hubiera un balotaje entre el líder de Juntos por el Cambio y su opositor del Frente de Todos, un 52,8% optaría por Horacio Rodríguez Larreta, y un 47,2% votaría a Matías Lammens. Estos porcentajes se obtienen al proyectar el 11.9% de votantes indecisos, y con un 8.9% de votos en blanco que no se contabilizan.Escenario de balotaje, según Federico González y Asociados.

Por otro lado, se conoció un sondeo de la consultora Clivajes, que también muestra números similares. El relevamiento, que se realizó del 11 al 16 de septiembre y tomó 657 casos mediante la modalidad online, muestra un 49.12% de intención de voto para Horacio Rodríguez Larreta, y un 37,65% para Matías Lammens.

Según este estudio, a más de treinta puntos de diferencia se ubica Matías Tombolini, con un 5,15%, seguido por Gabriel Solano, que llega al 3,55%. En este caso, la consultora elige no proyectar indecisos, que ascienden al 4,55%.Intención de voto de acuerdo a la encuesta de Clivajes.

En esa línea, en la proyección de qué pasaría ante un balotaje, los números arrojan una intención de voto de 51,4% a favor de la reelección de Larreta, y un 43,5% votaría por el presidente de San Lorenzo. El margen de error para esta encuesta prevé un porcentaje de + / - 3,82%.Escenario de balotaje según la encuesta de Clivajes.

De acuerdo al escrutinio definitivo después de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, la fórmula de Horacio Rodríguez Larreta-Diego Santilli obtuvo el 45,92% de los votos, mientras que la fórmula de Matías Lammens y Gisela Marziotta sumó el 31,36%. De esta forma, las encuestas mostrarían un aparente crecimiento de la intención de voto del candidato del Frente de Todos, que en ambos relevamientos muestra que tendría poco más del 5% de votos respecto a su resultado de las PASO. En el caso del actual jefe de Gobierno porteño también los sondeos muestran una intención de voto mayor, de alrededor del 3%.

En el análisis de los consultores de Clivajes, sostienen que "los resultados arrojados por este sondeo de opinión dan cuenta que el escenario electoral en CABA sigue abierto". "Ante la consulta a nuestros encuestados sobre la intención de voto en dicho distrito, es posible afirmar que poco más del 49% ha decidido optar por la fórmula de Juntos Por el Cambio encabezada por Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli", dicen. Y agregan: "En segundo lugar, el Frente de Todos liderado por Matías Lammens y Gisela Marziotta logra hacerse con casi el 38% de los votos, incrementando un poco más del 5% conseguido en las PASO que le permitirían acortar la distancia de 14% que mantiene con el oficialismo y forzar de esta forma una eventual segunda vuelta".

En tanto, si bien sostienen que "es factible determinar que las elecciones del 27 de octubre podrían traer como consecuencia un escenario de ballotage en CABA", aclaran que "es muy poco el margen porcentual que le faltaría en este caso a Horacio Rodríguez Larreta para lograr la reelección en primera instancia a la Jefatura de Gobierno".

La tasa de informalidad más alta del país: la mitad de los salteños trabaja en negro

Según el INDEC, en la ciudad de Salta el 50 por ciento de los asalariados no está registrado. El desempleo subió al 12,7 por ciento, unos 10 mil nuevos desocupados.
Por Martín Van Dam

Manteros en el centro de Salta


La precariedad laboral aumentó considerablemente en la capital salteña durante el segundo trimestre de este año, alcanzando cifras alarmantes en materia de desempleo y trabajo informal. Según surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publica trimestralmente el INDEC, la informalidad laboral que históricamente oscilaba entre el 40 por ciento y el 45 por ciento alcanzó esta vez a la mitad de los asalariados salteños. Se trata de la tasa de informalidad más alta de la Argentina, que rondó el 35 por ciento a nivel nacional.

Además, entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo período de este año, el desempleo creció un 27 por ciento al pasar del 10 por ciento al 12,7 por ciento, transformándose así la ciudad de Salta en la segunda urbe del país con mayor desocupación, sólo superada por la capital cordobesa, y dos puntos arriba del promedio nacional que fue del 10,6 por ciento. En términos absolutos, en sólo un año los desocupados salteños pasaron de 28 a 38 mil, es decir, que se crearon 10 mil nuevos desempleados.

El aumento de la cantidad de desocupados no respondió a la caída de puestos de trabajo (de hecho, el empleo creció levemente) sino al aumento exponencial de la tasa de actividad, que subió dos puntos en sólo un año, al pasar del 45,6 por ciento al 47,6 por ciento. Esto significa que unas 16 mil personas se incorporaron al mercado de trabajo desde mediados de 2018 hasta mediados de 2019 y no pudieron ser absorbidas en su totalidad por el mercado de trabajo.

Este crecimiento de la tasa de actividad se venía notando en los últimos años, probablemente vinculado al empeoramiento de las condiciones de trabajo y a la caída del poder adquisitivo de los salarios, lo que obligó a muchas personas que no tenían necesidad de trabajar, a empezar a buscar empleo para sostenerse económicamente.

Para el director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), Jorge Paz, “aumenta la tasa de actividad por esto que se llama el efecto del trabajador adicional. O sea, hay necesidad de ingresos, de salarios adicionales, y por eso se activa gente que en otro momento estaba inactiva”. Para ilustrarlo, Paz dio algunos ejemplos: “puede haber estado estudiando y dejó de estudiar, o estaba estudiando y ahora agregó la carga de trabajo; puede haberse activado alguien que se estaba dedicando a las tareas domésticas no remuneradas”.

Los datos del INDEC reflejan que el desempleo en mujeres de hasta 29 años llegó al 24,3 ppor ciento durante el segundo trimestre del año, y fue del 19,2 por ciento en los hombres jóvenes.

Además, el investigador de la Universidad Nacional de Salta consideró que “podría llegar a haber una conexión entre la mayor informalidad y este efecto del trabajador adicional”. Aunque aclaró que se trata de una especulación, Paz entendió que “ante la urgencia de tener que encontrar un trabajo adicional, la gente se informaliza. Es decir, cuando te falta plata ¿qué buscás? Una changa, y eso es lo que encontrás, no es que vas a encontrar un trabajo formal, y por eso aumenta también la informalidad laboral”. Esto responde, a su vez, a que el mercado laboral salteño es uno de los más precarizados del país debido a que “está fuertemente concentrado en actividades altamente informalizadas como el servicio doméstico, la construcción y el comercio”.

Inquietud empresarial por el impacto de la tecnología en la venta de autos

Hay un cambio de paradigma que afecta el negocio de las concesionarias y las terminales. El esquema actual de comercialización tiende a desaparecer. La tendencia ya se está haciendo sentir en Argentina




Por Horacio Alonso

Por la revolución tecnológica que se está viviendo en el mundo, el auto dejará de ser solamente un medio de transporte y pasará a ser centro de conectividad, como una gran computadora en cuatro ruedas. Entretenimiento, servicios, información, comunicación pasarán a ser más importantes que las características técnicas del motor. Los nuevos servicios de movilidad como carsharing, carpooling, car rental, o leasing, también forman parte de este cambio y serán una fuente de nuevos negocios.


Asimismo, sobre la base de la experiencia internacional, se plantea la aparición de nuevos jugadores que manejarán un negocio tanto o más importante que el de las marcas tradicionales. Estos son, por ejemplo, Tesla, Microsoft, Google o Uber. En los distintos niveles de la cadena de producción y comercialización este fenómeno se repetirá y ya no serán las grandes automotrices las que monopolicen la actividad.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de un estudio que elaboró la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la entidad que agrupa a las concesionarias de autos en el país.

En ese trabajo, de más de 70 páginas, se analiza la situación de mercado automotor argentino y sus perspectivas, pero también se contempla el impacto que tendrá en la comercialización de vehículos la llegada de nuevas tecnologías y sistemas de movilidad.

Durante la presentación del estudio, se planteó a los gerentes y dueños de concesionarias que la actividad como se la conoce hoy tiende a desaparecer y la rapidez para entender los cambios que se avecinan es vital para la supervivencia de las empresas.

En la entidad, hay mucha preocupación por esta situación porque la mayoría de las empresas no están preparadas para una reestructuración tan importante, acostumbradas a años de un negocio cautivo en donde los consumidores llevaban la peor parte por la falta de alternativas. Ya en la Argentina están apareciendo nuevas formas de adquirir un 0 km que compiten con las concesionarias tradicionales.

El capítulo referido a este tema se inicia con un título contundente: “El software se está comiendo al mundo”. En ese sentido, señala que “el automóvil está siendo redefinido y presenta grandes oportunidades y desafíos”.

Uno de los puntos principales plantea que, en la actualidad, la mayor parte de los ingresos de las automotrices (tanto fabricantes como concesionarias) provienen de la venta de vehículos, pero que esta situación cambiará radicalmente para 2025, cuando se prevé que la parte más importante de la facturación de estas empresas llegará de los servicios de datos, movilidad compartida y postventa.

De hecho, en la mayoría de los países con largo pasado en la industria automotriz ya se reconoce que se llegó a un techo de producción, por lo que anticipan que en los próximos años se venderán menos autos como consecuencia de un cambio de concepto de uso de un vehículo El estudio elaborado por ACARA fue tomado como base para un pedido que la entidad realizará al Gobierno para que decrete la emergencia automotriz por un año, estableciendo una serie de medidas impositivas y financieras, tal como adelantó ayer Ámbito Financiero en su edición web. Es que por la fuerte caída de las ventas, la situación de las concesionarias de autos es crítica. Este año se venderán la mitad de 0 km que en 2018 y ya estiman que 2020 puede ser peor

El equipo de campaña de Macri plagió un slogan de Alberto y Cristina



"Somos", la consigna que el Frente de Todos usó en las PASO ahora aparece en el primer spot de Juntos por el Cambio para la general.

El plagio de los spots de campañas es un clásico de la comunicación política. Lo que resulta inédito es que una fuerza política copie un slogan que su principal rival en una elección que sucedió hace 45 días.

Es lo que acaba de pasar con el nuevo spot de Juntos por el Cambio, que se apropio del slogan "Somos" que el Frente de Todos usó en las primarias.

El equipo de campaña de Mauricio Macri difundió en las últimas horas su primer video para la campaña audiovisual, que comienza formalmente el domingo. "Somos los optimistas" es el título del spot, en el que no aparecen los candidatos que perdieron las PASO por 15 puntos.

"Somos los optimistas, somos los que creemos en la honestidad, en la democracia, en el diálogo, en el respeto por el que piensa diferente", arranca el video, que luego repite los ítems de la campaña macrista como la lucha contra el narcotráfico o los trenes.

El spot macrista llamó la atención en el peronismo, donde no tuvieron que hacer mucho esfuerzo para recordar que la campaña de Alberto para las PASO tuvo el mismo slogan y un video muy similar. "Somos los que nos levantamos todos los días para ir a trabajar y las que queremos volver a tener trabajo", decía el spot del Frente de Todos.

El video macrista repite la apuesta a mostrar imágenes de "personas comunes" lo mismo que en el del peronismo. La única diferencia significativa es que finaliza con el lema "Sí se puede".

Gerardo Morales se ve como futuro jefe de la oposición y quiere contener al radicalismo



Gerardo Morales se ve a sí mismo como futuro jefe del radicalismo y como tal, jefe de la oposición. Ya alquiló oficinas en Buenos Aires, donde montará un cuartel general, y comenzó en forma personal a llamar a radicales que se acercaron a Alberto Fernández.

Gerardo Morales llamó a dos gobernadores, a Gerardo Zamora, mandatario de Santiago del Estero y a Gustavo Melella, gobernador electo de Tierra del Fuego. A los dos les dijo que se queden, que la UCR será la oposición, y el PRO votará a un candidato radical en 2023.

Morales se ve liderando ese armado, para lo cual está operando fuertemente el radicalismo macrista residual.

Morales afronta denuncias de aprietes a la prensa, prisiones preventivas que no resisten el mínimo análisis, una gestión desastrosa, que hace que Jujuy esté en una estado gravísmo en términos de pobreza, indigenci, desempleo, cierrre de pymes etc. Aún cuando Gerardo Morales fue el más macrista de los gobernadores, no pudo hacer valer esa condición a la hora de dotar a su gestión de fondos que le permitan sacar a la provincia adelante.

La ciudad de San Salvador está en un estado lamentable en términos de infraestructura y es una de las ciudades con mayor índice de pobreza, indigencia y déficit habitacional del país.

Morales deberá enfrentar en el próximo gobierno fuertes cuestionamientos por la precariedad del estado de derecho en la provincia, persecución a periodistas, manipulación de la justicia, y fuertes denuncias de corrupción.


El procurador de Gerardo Morales intimidó a periodistas de Jujuy

El jefe de los fiscales solicitó "bajo apercibimiento" datos al programa "Jujuy Investiga" luego que emitió un informe periodístico que lo comprometía.

El informe que reprodujo el programa "Jujuy Investiga" sobre denuncias que pesan contra el fiscal general, Alejandro Ficoseco, y tres miembros del Tribunal de Cuentas género un hecho de trascendencia que fue interpretado como un claro intento de intimidación al periodismo por parte del poder político.

Luego de la emisión, el fiscal de Investigaciones Complejas, Marcelo Cuellar, se dirigió a las autoridades del canal y le solicitó "bajo apercibimiento" la nómina completa del personal que realiza "Jujuy Investiga", dando un plazo de 24 horas para brindar la información.

En la provincia norteña, señalan al titular del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez, el encargado de motorizar el oficio con el fin de amedrentar al equipo de periodistas y recuerdan que la máxima autoridad de los fiscales, es un hombre cercano al gobernador Gerardo Morales.

Tal es así que en Jujuy lo definen como un "funcionario político" a pesar de integrar el Poder Judicial. Lello Sánchez fue clave a la hora de empujar los procesamientos y detención de Milagro Sala como también a la familia Fellner; además de acumular denuncias de funcionarios de la propia justicia y del Colegio de Abogados de la provincia.



En consecuencia, distintas entidades gremiales, judiciales y periodísticas repudiaron la acción de la fiscalía a la que calificaron como una maniobra que apunta a amedrentar el trabajo periodístico y a cercenar los derechos a la información y el libre ejercicio del periodismo.

Repudio del Consejo Federal de Política Criminal


Por su parte, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina que nuclea a fiscales y procuradores de todo el país, emitió un duro comunicado "ante el atentado contra la libertad de prensa sufrido por el programa ‘Jujuy Investiga".

En el mismo, repudia el accionar de la fiscalía y se compromete a "someter a tratamiento del pleno la situación del fiscal de la acusación" promoviendo la expulsión del letrado "de esta Asociación comprometida con la democracia y el régimen republicano" a la vez que considera "preocupante el grave condicionamiento al que se somete a la justicia -en Jujuy- y ahora se ataque la libertad de prensa".

En el mismo sentido se expresó el colectivo de Periodistas Unidxs Autoconvocadxs de Jujuy (PUAJ), quienes a través de su cuenta de Twitter recordaron que "el tratamiento informativo de los hechos de la realidad y las opiniones que puedan verterse en el marco del ejercicio periodístico no deben ni pueden ser objeto de represalias, presiones e intimidaciones por parte del Poder Judicial", y agregaron que:

"Los tres poderes del Estado tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de todos los ciudadanos: el derecho al ejercicio del periodismo, el derecho a la libre expresión y también el derecho de la población a estar informada".

Asimismo, se expresó la Asociación de Periodismo Digital (APD) que está integrada por los portales "Qué Pasa Salta" y "Qué Pasa Jujuy", entre otros medios. Desde la APD cuestionaron el accionar judicial y reclamaron que se garanticen las condiciones y derechos para ejercer el periodismo libremente.

El desempleo llegó al 10,6% y hay 2,3 millones de desocupados

El INDEC publicó su estudio trimestral y reveló que el 13,1% de los argentinos activos está subocupado.



La crisis económica generada por el macrismo golpea cada vez con más fuerza y, en el segundo trimestre de 2019, el desempleo llegó al 10,6% de la población. En tanto, hay un 13,1% de personas subocupadas que demandan empleo, por lo que más del 20% está sin trabajo o en malas condiciones.



El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó su informe trimestral sobre la desocupación y arrojó que el 10,6% de la población está desocupada en tato el 13,1% está subocupada. Dentro de este grupo hay subocupados demandantes de empleo (9.2%) y otros que no lo buscan (3.2%).

La Encuesta Permanente de Hogares reveló que los indicadores empeoraron respecto el primer trimestre de este año. La subocupación aumentó un 1,3% - al pasar del 11,8% al 13,1% -. Respecto a la tasa de desocupación, el segmento poblacional más golpeado fue el de los hombres de entre 30 y 54 años. A nivel general, el índice subió 0,5% de un trimestre a otro pero en ese grupo registró un aumento del 1,5%, ya que saltó del 5,6% al 7,1%.

La comparación interanual -con el segundo trimestre de 2018- arrojó que la tasa de ocupados demandantes de empleo subió un 2,3%, pasando de 16% al 18,3%. Podría analizarse que, con la crisis económica, cada vez hacen falta más ingresos para poder llegar a fin de mes.

En tanto, la subocupación pasó del 11,2% de 2018 al 13,1% en el segundo trimestre de este año. Así, la población económicamente activa -en condiciones de trabajar- que genera presión sobre el mercado de trabajo pasó del 21,9% al 25,9%, un aumento de 4 puntos en un año. Esta suma engloba a los desocupados, a los ocupados demandantes y a los no demandantes disponibles.

Primer tuit de Trump en español, contra los "ilegales"



 
El presidente Donald Trump publicó, en su tercer año de gobierno, su primer tuit en español, donde destacó su política migratoria de "no más" entrada ilegal a los Estados Unidos.
"No más falso asilo. No más 'detener y soltar'. No más entrada ilegal en Estados Unidos", tuiteó el mandatario anoche, luego de recorrer un nuevo tramo del muro fronterizo, en el área de Otay Mesa, cerca de San Diego, California.
En una entrevista publicada hoy con Fox News, Trump destacó que fueron construidas secciones "completamente nuevas" del muro a lo largo de la frontera con México, en contra de lo que afirman algunos miembros del Partido Demócrata

En la primera mitad del año la economía acumuló una caída del 2,5% anual

La actividad en el segundo trimestre subió 0,6% y acotó la caída de la economía, que en el primer trimestre era del 5,8%.



La actividad económica mostró en el segundo trimestre una mejora del 0,6% respecto de igual período del 2018, informó este jueves el Indec. Esta mejora compensó parcialmente la caída del 5,8% de los primeros tres meses del año, de forma que en entre enero y junio la economía acumuló un retroceso del 2,5%.

El dato llega tres días después de que Lacunza confirmara ante el Congreso que este 2019 la economía se contraerá 2,6% luego de que la devaluación post PASO diera por tierra la tibia recuperación estadística que se vio en algunos indicadores durante el tercer trimestre.

Con este dato, se confirma que la economía al término del mandato de Macri habrá crecido 0,96%, es decir 0,23% por año, prácticamente nada.

"El PIB desestacionalizado del segundo trimestre de 2019, con respecto al primer trimestre de 2019, arroja una variación de -0,3%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación positiva de 0,1%", agregó el Indec.

En términos desestacionalizados, con respecto al primer trimestre de 2019, las importaciones disminuyeron un 2,7%, el consumo privado mantuvo su nivel, el consumo público cayó 0,8%, la formación bruta de capital fijo creció 1,5% mientras que las exportaciones se contrajeron 0,6%.

En tanto que en términos interanuales, las importaciones cayeron 22,7% entre abril y junio, las exportaciones crecieron 15%, el consumo privado se derrumbó 7,7% y el público bajó 1,7%. La formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en la economía real, se contrajo 18%.

"Esta caída se debió al decrecimiento de 7,5% de la inversión en construcciones, a la suba de 7,8% de otras construcciones, a la disminución de 22,5% en maquinaria y equipo y al decrecimiento de 48,3% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional cayó un 21,8% y el componente importado, un 22,9%. En equipo de transporte el componente nacional se retrotrajo 44% y el importado decreció 54,4%", preció el Indec.

En términos interanuales, el sector hogares privados con servicio doméstico registró un crecimiento de 8,7% de su valor agregado bruto y fue uno de los dos sectores que mostraron un avance. El otro fue el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que creció 46%.

Todos los demás componentes de la actividad se redujeron: la actividad de intermediación financiera observó un decrecimiento de un 13,5 la construcción tuvo una baja de 5,6% y el sector comercio mayorista y minorista, y reparaciones tuvo una caída de 9,3%.

La industria manufacturera registró una baja en el nivel de actividad de 6,7% y el sector electricidad, gas y agua decreció 6,6%.

Daniel Vila denunció que Mauricio Macri lo extorsionó

"Macri mandó a Aguad a meterme una denuncia penal", aseguró el dueño del Grupo América. Acusó al Presidente de "inmiscuirse en el Poder Judicial" tras presionarlo para que le devolviera al Estado una franja de espectro radioeléctrico "porque la tenía comprometida con Clarín". Vila afirmó tener los whatsapp que lo prueban.


"El problema que tiene La Cámpora es de mala prensa", dijo también Vila.

La resonante derrota de Mauricio Macri en las PASO del 11 de agosto sigue produciendo efectos llamativos: el miércoles por la noche, Daniel Vila, cabeza de un grupo mediático que en el pasado apoyó abiertamente al Gobierno, realizó graves acusaciones sobre una intervención del Presidente en cuestiones judiciales. El presidente del Grupo América estuvo en un “mano a mano” con Alejandro Fantino en Animales Sueltos, y allí relató el modo en que Macri lo presionó para que entregara “un espectro que estaba en conflicto con el Estado”.

“El presidente asumió un compromiso conmigo. Cuando él asume, me pide que la empresa que yo represento, Supercanal Arlink, le devolviera al Estado el espectro. Nosotros estábamos en una situación de conflicto, había unas medidas judiciales que paralizaban el espectro y él me pidió que se lo reintegrara, que se lo devolviera, porque lo tenía comprometido con Clarín", contó el empresario mediático, y luego relató que “le entregué un papel firmado donde decía que yo desistía esas medidas judiciales, y él se comprometió conmigo a guardarlo y presentarlo solamente el día que yo vendiera mi empresa, cosa que no hizo”, continuó.

Tras contar que el Presidente "presentó ese documento antes de tiempo", dijo que "los abogados de la empresa tenían sus reaseguros y evitaron que ese espectro volviera al Estado. Fue entonces que el presidente mandó al Ministro (Oscar) Aguad a meterme una denuncia penal”.

Según Vila, la devolución del espectro terminó “destrabando la situación”. “Me mandó un whatsapp diciendo que ya le había dado instrucciones al Procurador para que dejara sin efecto la denuncia penal”, dijo, y aseguró que “eso no es solamente meterse en la libertad, sino también es inmiscuirse en el Poder Judicial, cosa que está prohibida porque vivimos en una república en donde los poderes son independientes”.

Ante la pregunta de Fantino de si entendía que la declaración podía producir “una citación de oficio”, Vila redobló la apuesta: "No solamente tengo los whatsapp, sino que saqué fotocopias de capturas telefónicas y las hice certificar por un escribano".

El caso al que se refería Vila es complejo. La empresa Arlink, de su propiedad, se había presentado en 2014 a una licitación para un nuevo operador móvil. Hubo otras empresas interesadas en participar, pero finalmente desistieron. Arlink hizo una oferta y en 2015 logró la adjudicación del espectro. Pero nunca concretó el pago y el Estado anuló la cesión. Entretanto, el gobierno anterior promovió la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, mediante la cual asignó a Arsat las frecuencias que Arlink pretendía pero no pagó. La empresa de Vila fue a la Justicia para reclamar esa banda y, a fines de 2015, terminó logrando una medida cautelar. Allí comenzó el litigio con el gobierno de Macri, en el que Vila asegura haber sufrido presiones y extorsión.

La FED recortó 25 puntos básicos la tasa de interés

Segunda baja consecutiva tras más de una década


La FED fijó a las tasas de interés un rango de fluctuación de entre 1,75% hasta 2%

La Reserva Federal Estadounidense decidió esta tarde una rebaja de 0,25% en las tasas de interés y las fijó en un rango de fluctuación de entre 1,75% hasta 2%. De esta manera, el banco central norteamericano anotó el segundo recorte consecutivo tras más de una década de política monetaria contractiva.

Jerome Powell, director del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC), dará una conferencia de prensa en dónde argumentará la decisión tomada por la entidad. La medida se da en el marco de las fuertes presiones del presidente de EE.UU., Donald Trump, hacia el organismo y un temor ante un posible ciclo rescesivo mundial.

La economía de Estados Unidos avanzó a un ritmo anual del 2% en el segundo trimestre de 2019, según el primer cálculo de la evolución del producto bruto interno en ese periodo, una señal de ralentización después de haber registrado un 3,1% en el primer trimestre.

Días atrás, Trump criticó fuertemente a los funcionarios de la FED y los tildó de "idiotas" por no llevar la tasa de política monetaria a cero. "La Reserva Federal debería bajar nuestras tasas de interés a cero, o menos, y deberíamos entonces empezar a refinanciar nuestra deuda. El costo de intereses podría rebajarse mucho, mientras al mismo tiempo alargar sustancialmente los plazos", afirmó en el jefe de Estado estadounidense en su cuenta de Twitter.


¿Cómo impacta en la Argentina?

"A grandes rasgos, la decisión de la FED no afectará financieramente a la Argentina en lo más mínimo porque estamos fuera de los mercados y, aún más, en este contexto doméstico" manifestó el economista Federico Cohen a BAE Negocios.

Sin embargo, Cohen descartó un efecto favorable en el corto plazo aunque en el plano comercial sí podría verse beneficiado. "Por el lado comercial, sí podría tener un impacto pero en función a cómo se muevan las monedas del resto de los países emergentes y sus principales socios comerciales" agregó.

Israel: Netanyahu y Gantz empatan y Lieberman propone un gobierno de unidad



Benjamin Netanyahu pierde fuelle en Israel

Tablas en Israel. Netanyahu vuelve a perder fuelle, pero no aún no está claro que haya de perder el poder. El Likud habría resucitado respecto a los sondeos a pie de urna, que colocaban en primer lugar a su rival Benny Gantz de Azul y Blanco. Con el 92% escrutado, según el diario Haaretz, ambos partidos estarían empatados a 32 escaños (en abril empataron a 35). Se trata, en cualquier caso, de un fracaso para el Likud, que optó por nuevas elecciones y sale de ellas en una posición aún más frágil, con tres diputados menos, incluso después de haber absorbido a Kulanu, que en abril obtuvo cuatro escaños.

Una vez más, todo depende de Israel Nuestra Casa, de Avigdor Lieberman, el hombre que hace cinco meses se negó, por primera vez en años, a apoyar un gobierno escorado hacia los intereses de los partidos ultraortodoxos. Este partido tan derechista como laico, favorito de los israelíes nacidos en la U.R.S.S., podría decidir el nuevo gobierno de Israel o bloquear nuevamente la investidura.


Benny Gantz se une a la idea de un gobierno de unidad y laico

A medianoche, Lieberman fue el primero en declararse partidario de un gobierno de unidad nacional de centroderecha, sin ultraortodoxos, sin izquierda y sin árabes. Tres horas más tarde, aún sin ningún dato del recuento, las televisiones corregían sus sondeos aún más a favor de Azul y Blanco. Su cabeza de lista, Benny Gantz, un mal comunicador con excelente presencia, era curiosamente humilde con la ola mediática a favor, pero se unía a la idea de un gobierno de unidad y laico, aunque en el pasado ha precisado que dicha unidad excluye a Bibi Netanyahu como primer ministro.

El general Gantz también afirmó que Bibi “ha fracasado en su misión” y que ha ganado la esperanza y la sensibilidad ante la corrupción. Una hora más tarde, Netanyahu hacía un discurso extrañamente comedido, que no era un discurso de victoria, pero tampoco de concesión de la derrota. El avance del escrutinio vendría a darle la razón. En cualquier caso, la palabra unidad también salió de sus labios, aunque con la condición de preservar un gobierno “sionista” que explícitamente excluya a los árabes, “que no creen en Israel”.

Las constantes invectivas contra los palestinos que viven dentro de las fronteras de Israel movilizaron a estos, hasta el punto que su lista, ahora unitaria, se convertiría en la tercera fuerza en la Kneset, con doce escaños. Los partidos ultrarreligiosos mantendrían posiciones, pero no van a tener la oportunidad de salvar su idea monolítica de Israel y probablemente ni siquiera de salvar a Netanyahu de su imputación por corrupción en la vista a la que se enfrenta en dos semanas. No la tendrán porque el partido racista Poder Judío no ha superado el umbral del 3,25%. Mientras, la izquierda laborista y la del Meretz respiran por haberse salvado del abismo. Todo sigue abierto.

Cómo será el gabinete de Alberto Fernández

Los nombres que pican en punta. Las dudas. Los lugares que aun están vacíos. Uno por uno, el equipo de Alberto que se prepara para el 10 de diciembre.

Nicolás Lantos



Alberto Fernández, dice, tiene el 70 por ciento de su equipo de gobierno decidido, aunque jura que de su boca no saldrá un nombre hasta después del 27 de octubre. Ese silencio habilita versiones cruzadas, operaciones políticas y especulaciones variopintas. Algunos movimientos del candidato permiten perfilar cuáles son los dirigentes en los que más confía. El trabajo de los equipos técnicos también se ordena de acuerdo a una organización que predice las estructuras que, a partir de diciembre, ocuparán las distintas ramas del Ejecutivo.

A partir de esos indicios, se puede comenzar a reconstruir el rompecabezas que, por ahora, sólo conocen Fernández y sus dirigentes de mayor confianza. Siempre con un asterisco al lado de cada nombre: hasta que no haya anuncios oficiales, todo resulta provisorio. Sin embargo, quienes transitan de manera cotidiana las oficinas de la calle México, pueden ir detectando, en el ir y venir de dirigentes, asesores y cuadros técnicos, la forma que tomará el próximo gobierno.

Más allá de las figuritas y el organigrama, hay algunas cosas que el candidato tiene decididas. Por caso, está trabajando en un diseño de gabinete que dé lugar a todos los sectores que forman parte de la coalición que lo lleva a la Casa Rosada. Eso significa que habrá nombres de su círculo de mayor confianza pero también otros que lleguen desde el Instituto Patria, el Frente Renovador, otros aliados, los intendentes y gobernadores, los sindicatos y las organizaciones sociales.

Tampoco debería sorprendernos si convoca a figuras que no forman parte del Frente de Todos, ya sea porque forman parte de otros espacios políticos o porque directamente no tienen actividad partidaria. Él mismo advirtió, en varias entrevistas, que después de ser electo Presidente puede convocar a dirigentes de todo el arco político. En esa búsqueda de equilibrio, Fernández también apunta a un equipo donde haya representación repartida de hombres y mujeres; jóvenes y experimentados; de Buenos Aires y del interior del país.

Las principales incógnitas pasan por quién ocupará algunos lugares clave que, quizás, formen parte de ese treinta por ciento que Fernández aún no pudo definir. En particular, quiénes serán los responsables de los ministerios llamados “políticos” y aquellos diseñados para la gestión económica. Hay una serie de lugares en juego para un número de dirigentes de máxima confianza del candidato, aunque todavía no están definidas las líneas que unen cada nombre con su respectivo raviol en el esquema de gobierno.



Los colaboradores más cercanos al candidato durante la gestación del Frente de Todos tendrán, seguramente, un despacho vecino al del Presidente. Esa lista la encabezan Santiago Cafiero, fundador del Grupo Callao, y Wado De Pedro, que en los últimos años se consolidó como uno de los principales armadores del peronismo. Es probable que alguno de ellos sea Jefe de Gabinete de Fernández, que sabe lo que es ocupar ese puesto. Interior y la Secretaría General (que De Pedro ya ocupó con CFK) son otros destinos posibles para ellos.

Con más experiencia, también forman parte de esa mesa chica el ex gobernador bonaerense Felipe Solá y el mandatario tucumano Juan Manzur. Para Solá parece reservada la Cancillería. Incluso la cuenta de twitter de su mascota, la Chancha Pelota, hizo una suerte de anuncio en ese sentido hace algunos días. En el caso de Manzur, él mismo aseguró que se quedará en Tucuman para cumplir su segundo mandato; quedará, pues, en la primera línea para cuando Fernández necesite hacer un reemplazo en el equipo.

Algo similar pasa con el gabinete económico. Hay un puñado de colaboradores en los que el candidato confía y varios casilleros para llenar. La silla de ministro de Hacienda será, quizás, la más caliente que haya que ocupar en diciembre después del sillón de Rivadavia. Pero Fernández también necesitará alguien cercano en el Banco Central; en otras carteras clave como Producción y Energía. La Secretaría de Finanzas, por donde pasa la negociación con acreedores, también será clave.

Matías Kulfas y Cecilia Todesca son los economistas más destacados del Grupo Callao y van a tener roles protagonistas. Guillermo Nielsen también es un hombre de consulta permanente, con experiencia en la renegociación de deudas. Cuanto más complicado sea el frente externo al momento de asumir, más chances tiene de resultar elegido. Si no va a Economía, su destino puede ser Energía. Aunque también tienen diálogo con Fernández, en su entorno descartan que Carlos Melconián y Martín Redrado vayan a ser parte del gabinete.

Otros dos ministerios van a ser clave para poner en marcha la economía del país: Producción y Trabajo, recuperado después de que Macri lo degradara. Para el primero también suena Kulfas, además de un viejo colaborador de Alberto: el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis. Para la cartera laboral se perfila Nicolás Trotta, jefe de los equipos técnicos del Frente de Todos y rector de la UMET. Trotta, además, es un hombre del riñón del titular de SUTERH y del PJ porteño, Víctor Santa María.

También van a recuperar su status de ministerio otras dos carteras que perdieron ese lugar durante este gobierno. Para Ciencia y Técnica se piensa en alguien que pueda orientar esa cartera hacia el ámbito de la producción y el desarrollo de valor agregado, por lo que suena el nombre de otro Callao, el economista Fernando Peirano. Para Salud, se piensa en Arnaldo Medina, ex director del Hospital El Cruce, hoy vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

La academia puede aportar un tercer ministro: para encabezar el área de Educación toma fuerza el titular de la Universidad de Hurlingham, Jaime Perczyk, que antes fue número dos de esa cartera durante la gestión de Alberto Sileoni. “Jimmy” preside el Consejo Interuniversitario Nacional y tiene vínculo político con Fernández desde hace años. En el ministerio de Cultura, en tanto, podrían asumir la ex titular del INCAA Lucrecia Cardoso o el sociólogo Alejandro Grimson.



El candidato del Frente de Todos ya anunció la creación de dos nuevos ministerios. Uno estará dedicado a la problemática de la vivienda y el hábitat y seguramente incluya la gestión medioambiental; está reservado para María Eugenia Bielsa. El otro será el de Igualdad y entre las candidatas a encabezarlo figuran Victoria Donda, Dora Barrancos y Malena Galmarini. Es posible que además de la agenda de género, en esa cartera también trabaje la secretaría de Derechos Humanos.

Otro despacho que tendrá un trabajo fundamental durante los primeros días de la nueva gestión será el de Desarrollo Social, que tendrá la difícil tarea de solucionar lo antes posible las urgencias más acuciantes de los argentinos que cayeron bajo la línea de la pobreza. La cabeza del equipo que ya prepara un plan de contingencia es Daniel Arroyo, ex viceministro y compañero de Fernández en el Grupo UMET que lanzó la unidad del peronismo en 2018. Otro miembro del grupo, Fernando “Chino” Navarro, va a tener un rol importante en ese área.

El ámbito de la Justicia será un punto sensible para la nueva administración. En la “mesa chica judicial” se sientan Juan Manuel Olmos, ex presidente del Consejo de la Magistratura porteño; el ex ministro de Justicia Alberto Iribarne y la ex viceministra y socia de Fernández, Marcela Losardo. El titular de esa cartera puede salir de ellos tres o ser alguien que ellos sugieran. Además, Losardo suena para la secretaría de Legal y Técnica, mientras que Olmos puede tener como destino la secretaría de Inteligencia.
Algunos roles más que, sin ser ministerios, son espacios preciados en el organigrama. Para la ANSES hay varios nombres en danza, aunque se destaca el de la diputada de La Cámpora Luana Volnovich. Al PAMI iría la diputada del Frente Renovador Mirta Tundis, mientras que en la AFIP la responsabilidad puede recaer sobre un viejo amigo de Fernández, Claudio Moroni, que ya tuvo un interinato como Administrador Federal cuando el candidato era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner.

Hay un hueco significativo en todos los mapas del gobierno que se viene. Nadie quiere arriesgar quién quedará a cargo de dos áreas clave, que podrían unificarse en una sola oficina: Obra Pública y Transporte. A pesar de que la crisis económica y social limitará la cantidad de recursos que puedan dedicarse, durante la gestión de Fernández como jefe de Gabinete, saliendo de otra crisis, el Estado tuvo una impronta muy activa en ese sentido. Cerca del candidato juran que ese nombre ya está, pero lo tienen guardado bajo siete llaves.

El Senado sancionó por unanimidad la emergencia alimentaria

Fue con 61 votos y un cierre encendido de Naidenoff contra el kirchnerismo. Pichetto y Cristina no fueron. Macri tendrá que invertir en 10 mil millones de pesos en comedores.

El Senado sancionó por unanimidad la ley de emergencia alimentaria pedida por o los movimientos sociales que obliga aumentar un 50% la ayuda en políticas de alimentación y nutrición, con un costo fiscal estimado en 10 mil millones de pesos según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Fue en una sesión de sólo cuatro horas, a la que no asistieron Cristina Kirchner y Miguel Pichetto, hubo un acuerdo previo de todos los bloques para reducir la lista de oradores pero el debate se cerró con un encendido de Luis Naidenoff, jefe del bloque de Cambiemos.

"La pobreza es un problema que excede a una mirada mezquina en el contexto previo al 27 de octubre. La variable inmodificable fueron estos 18 años de emergencia alimentaria y social. En 2003 había un 34% de los argentinos en situaciones de precariedad o informalidad, el 50% de los chicos no habían terminado la secundaria y uno de cada tres hogares presentaba condiciones de construcción que dejaban mucho que desear".

"Cuando uno asume en default, con cinco tipos de cambio, con una economía cerrada, con socios poco recomendables como Irán y Venezuela, sin margen por te dejaron sin reservas, ¿Cómo financiás un Estado?, se preguntó muy efusivo el jefe de la bancada de Cambiemos. "¡Mentira!", gritó su coterráneo José Mayans, que una hora antes se había enojado por la sesión breve negociada por los líderes de las bancadas.


Los jefes de bloque habían acordado una sesión rápida y sin cruces, pero el radical Naidenoff encendió el debate con críticas al kirchnerismo. Fue la primera sesión después de las primarias.

La ley se aprobó con 61 votos a favor y ninguno en contra y tanta era la celeridad por la sanción que siquiera pasó por comisiones. Prorroga la emergencia alimentaria decretada por Eduardo Duhalde en 2002 hasta 2022 y obliga al Gobierno aumentar un 50% el plan nacional de protección social, las políticas alimentarias (comedores y merenderos) y el programa Pro Bienestar, que está a cargo del Pami. Según la OPC el crédito vigente para estos programas fue de 20.947 millones de pesos, por lo tanto deberá invertirse la mitad.


Quien sea jefe de Gabinete en enero de 2020 deberá además indexar trimestralmente estas partidas, según la variación más alta entre el Indice de precios al consumidor (IPC) o la canasta básica del Indec. No habrá consenso social capaz de obligarlo a congelar fondos, como sí puede ocurrir con los salarios en paritarias, según las primeras conversaciones entre sindicatos e industriales.

Además, la ejecución y las transferencias de fondos a las provincias (motivo de queja de los gobernadores) serán auditadas por la Sindicatura General de la Nación (Sigen), una gestión de la diputada massista Carla Pitiot.

En esa Cámara el debate lo aceleró el Movimiento Evita, que tiene un bloque de cuatro miembros y arrastró a las distintas vertientes del peronismo a sesionar el jueves de la semana pasada, pese a que la estrategia de Alberto y Cristina era mantener los recintos cerrados hasta octubre. Por presión de sus legisladores, Mauricio Macri acepto que la ley se sancione y en tal caso congelará más partidas de obra pública para cumplirla.


Desde temprano, este miércoles la plaza del Congreso fue copada por militantes de organizaciones sociales como el Evita, la Corriente Clasista y Combativa, la Cpet, Barrios de Pie y el Polo Obrero, los más beneficiadas estos años en el reparto de planes. Pero cuando la sesión finalizó ya no había movimiento alguno.

Naidenoff fue el único oficialista que abrió la boca en la sesión, pese a que el macrista Esteban Bullrich se había anotado en la lista de oradores. Y hubo coincidencia en la oposición en responsabilizar a Mauricio Macri por la crisis financiera que subió los niveles de pobreza de estos años.

"Necesitamos alternativas a las políticas neoliberales. Debemos discutir el modelo económico", pidió la santafesina María de los Ángeles Sacnun, compañera de Cristina. "Argentina está en default y el 80% por ciento de estos planes son para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. ¿Y el resto del país?", se quejó Mayans.

Los cierres fueron más subidos de tono. "Estamos ante un hecho político significativo: la carnalidad de la visibilidad del hambre, que incomodan tanto a quienes quieren desplazarse legítimamente, ese sujeto que padece el hambre sería siendo siempre una abstracción", le siguió Marcelo Fuentes, jefe del bloque kirchnerista.

"Los problemas sociales se solucionan con dinero y con políticas acertadas. Necesitamos que se termine la fiesta financiera", sostuvo Carlos Caserio, jefe del bloque del PJ y defendió a los movimientos sociales. "Las organizaciones no puede vivir con los recursos de la semana pasada. Pero a los pobres no les gusta ser pobres, no poder llevar un plato de comida a su casa. Cuando hay crisis hay que poner el hombro", exigió. Pareció hablarle a Pichetto, que no estaba para responder. No volvió a ir desde que se convirtió en compañero de fórmula de Macri.

En la Casa Rosada reconocen que el giro del FMI llegará después de octubre

Resignación en Balcarce 50 por el último tramo del préstamo




Al igual que con lo que intuyen será una nueva derrota del oficialismo en las elecciones generales, en el Gobierno nacional se resignan a que el desembolso del Fondo Monetario Internacional ( FMI) por US$5.400 millones previsto para mediados de este mes se postergue para después de los comicios del 27 de octubre.

La premura con la que en la Casa Rosada esperaban, en un principio, el próximo giro del organismo de crédito internacional fue bajando de intensidad a medida que lograron estabilizar el precio del dólar a través del control cambiario. Si bien a comienzos de septiembre el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, manifestó en una entrevista en el programa Brotes Verdes de la señal televisiva C5N que era "necesario (el monto) por el programa financiero del año", ayer, desde la cartera económica señalaron a BAE Negocios que "no hay una necesidad inmediata de que lleguen esos fondos" y que "si los mandan en diciembre o noviembre está bien".

"El desembolso no va a llegar hasta después de las elecciones", aseguró un funcionario con despacho en Balcarce 50. Sin embargo, fuentes cercanas a Lacunza subrayaron que hasta el momento "no hay una confirmación oficial" de que se vaya a aplazar el pago, aunque admitieron que es difícil que el dinero llegue antes del 27 de octubre debido al cambio de autoridades dentro del FMI -actualmente hay un director gerente interino, David Lipton-, sumado a que aún falta la reunión de revisión y no está definido quién será el próximo presidente en la Argentina a partir del 10 de diciembre.

Luego de que a fines de agosto Lacunza y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se reunieron con el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner y el jefe de la misión Argentina, Roberto Cardarelli, el ministro de Hacienda mantendrá dos encuentros la semana próxima con representantes del organismo internacional en la ciudad estadounidense de Washington para completar la quinta revisión del programa.

Los gobernadores peronistas reclaman a Schiaretti que apoye a Alberto

El pampeano Sergio Ziliotto lo acusó de tibio por mantener la neutralidad. La complejidad de llegar tarde a la liga de gobernadores.



Los gobernadores peronistas empezaron a ejercer presión sobre su colega Juan Schiaretti para que respalde a Alberto Fernández, después de la reunión que tuvieron en Córdoba el domingo.



Como explicó LPO, Schiaretti fue a verlo al hotel cuando vio al candidato presidencial atacándolo en el diario La Voz Del Interior, donde dijo que no lo necesita y que tiene que explicar si prefiere el país de Macri o el suyo.



El cordobés logró cerrar una tregua pero empezó a sufrir el asedio de sus pares. El primero en criticarlo fue el diputado Sergio Ziliotto, electo gobernador de La Pampa.



"Es necesario que Schiaretti diga qué modelo de país pretende. No hay lugar para los tibios", le pidió, en una entrevista con El Destape Radio. "Que deje de lado las ambigüedades y tome decisiones. No es lo mismo el país que deja Macri que el país que va a surgir el 10 de diciembre".

"No hay lugar para los tibios", le dijo a Schiaretti el pampeano Sergio Ziliotto, que organizará el acto del día de la lealtad el 17 de octubre.

"No se entiende políticamente, ni estratégicamente, más siendo Córdoba una provincia industrializada que necesita un proyecto de país que cuide la producción y el trabajo de los argentinos", remató Ziliotto, quien como anticipó LPO tiene a cargo nada menos que la organización del acto por el día de la Lealtad junto a Cristina Kirchner.

Sería un virtual cierre de campaña, a 10 días de las elecciones, y participarían la mayoría de los gobernadores peronistas. Schiaretti es el único que no se quiso sumar y no firmó el compromiso promovido antes de las primarias, antes del acto en el monumento a la bandera.

Su dilema no es fácil de resolver, porque si bien Alberto es el que más chances tiene de ganar en octubre, en las primarias Macri ganó 50 a 30 en Córdoba y si bien podría estrecharse la diferencia en octubre, no será fácil que cambie el ganador.

En Todos se conforman con robarle un diputado a la lista corta del gobernador, que con los números de agosto renovaría los dos que puso en juego, dejarlo con cuatro bancas en diciembre y pedirles sumarlas a un bloque aliado para retomar el diálogo. La presión la empezaron a ejercer los goberandores.

Los precios mayoristas se dispararon un 11,2% en agosto y ya superan el 60% interanual




Así lo difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Luego de conocerse la inflación minorista de 4% el dato mayorista presiona aún más los precios. Se trata del mayor incremento de los últimos 16 años.

Según datos del Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC), los precios mayoristas registraron una fuerte suba y se dispararon a 11,2% en agosto, y acumulan un 62,9% interanual. El organismo explica el aumento es consecuencia de la suba de 9,9% en los productos nacionales y de 28,2% en los productos importados.

Por otra parte, el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró un aumento de 11,9% en el mismo período, y el nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento de 11,3% en el mismo período, como consecuencia del aumento de 7,1% en los productos primarios y de 13,2% en los productos manufacturados y energía eléctrica.




Por otro lado, entre los productos primarios, los que más subieron fueron los agropecuarios, un 7,9%, mientras que entre los manufacturados, las máquinas y aparatos eléctricos se dispararon un 26%. Le siguieron los vehículos automotores, carrocerías y repuestos, con un 21,2%, los productos metálicos, con un aumento de 20,3% y los productos textiles, que subieron un 17,7%.

En relación con el mismo mes del año pasado, los vehículos automotores, carrocerías y repuestos fueron los que más aumentaron, escalando un 88,3%. Le siguieron el papel y los productos de papel, con 80,2% y los textiles, que acumulan una suba interanual de 76,2%.

Argentina, en el mapa de los riesgos geopolíticos globales de los fondos de inversión

Las tensiones en el Golfo Pérsico volvieron a escalar posiciones en el concierto mundial, pero Latinoamérica, y en particular el caso argentino, sigue concentrando la atención de los inversores.


Para los principales fondos de inversiones del mundo la región no escapa a un cisne negro.

Por Jorge Herrera

El reciente ataque con drones a instalaciones petrolíferas de Arabia Saudita fue un nuevo cisne negro en el menú de los potenciales riesgos geopolíticos que pueden afectar a los mercados mundiales. Para los inversores no se trata del primero ni del último del año. Pero lo que les quita el sueño es que nadie sabe cuándo ni dónde sobrevolará el próximo. Lo cierto es que en el top ten del menú, la situación de la región, y en particular de la Argentina, gana cada vez más espacio.


Justo unas semanas atrás, el BlackRock Investment Institute, liderado por Tom Donilon y perteneciente al megafondo BlackRock, actualizó su famoso “Geopolitical Risk Dashboard” y elevó la probabilidad de que recrudezcan dos de los diez riesgos geopolíticos que monitorean. Así del recálculo de riesgo el primero que se destaca es el de la política latinoamericana. Al respecto, desde la entidad reconocieron estar preocupados por el clima político en Brasil, además del deterioro de la situación económica como consecuencia de la incertidumbre que despiertan las elecciones de la Argentina o el empeoramiento de la crisis en Venezuela con factor negativo para el mercado mundial de petróleo y en sus países vecinos. Con respecto a la Argentina, cabe señalar que el informe de BlackRock Investment Institute le había bajado algunos decibeles al caso argentino porque fue evaluado antes del reperfilamiento y los controles cambiarios. Sin embargo, pese a ello sigue figurando en el menú de riesgos geopolíticos.

Justo días atrás, desde el grupo financiero suizo SYZ, el economista jefe Adrien Pichoud señaló respecto de sondeos que proyectan un triunfo de Cristina Kirchner sobre Mauricio Macri en los comicios de octubre, que esto despertó la preocupación de los inversores en lo relativo a la continuidad de la política económica y de las probabilidades de un default de la deuda pública. Esto se reflejó en la suba de los seguros contra default. Por su parte, Jean Jaques Durand, gestor del fondo de deuda emergente en Edmond de Rothschild se mostró más optimista. Si bien reconoció que no esperaban semejante reacción de los mercados tras las PASO. Es más, consideraban una oportunidad de compra si la oposición ganaba en las PASO porque pensaban que los activos argentinos ya habían sido muy castigados en 2018 y presentaban valoraciones atractivas en el contexto de una cierta continuidad de las políticas y de un mayor apoyo del FMI. Pero el único impedimento para tener una mayor exposición fue que la Argentina seguía siendo una de las mayores posiciones en la mayoría de los fondos de deuda emergente. De todos modos, piensan que una presidencia de Alberto Fernández no tendrá nada que ver con el último mandato de Cristina Kirchner, marcado por políticas dogmáticas e intervencionistas, unidas a un aislacionismo. Destaca que Alberto Fernández mostró en el pasado más pragmatismo hacia las políticas económicas. Respecto de Cristina de Kirchner, cree que como vicepresidenta desempeñará un papel mucho más pasivo. En este sentido, creen que existe una probabilidad muy alta de que las nuevas administraciones se mantengan en el marco de un programa renegociado del FMI.

Volviendo al mapa de riesgo de BlackRock, el otro de los acontecimientos geopolíticos donde ve ahora más riesgo que en el pasado es el que se refiere a las tensiones en el Golfo, con el impacto que las sanciones a Irán puedan tener en el precio del petróleo y las complicadas relaciones que mantienen EE.UU. y Arabia Saudita. Además, aunque la gestora reconoce que el impacto de los riesgos geopolíticos en mercados ha sido históricamente a corto plazo reconoce que éste puede alargarse en el tiempo en un contexto de desaceleración económica, ya que aumenta la sensibilidad del inversor hacia dichos acontecimientos.

La Emergencia Farmacológica también llegó al Congreso

Ante el incremento del 84% en el precio de los medicamentos, el Poder Legislativo recibió una propuesta para congelarlos


Luego de la media sanción de la Emergencia Alimentaria Nacional, la Cámara de Diputados también recibió un proyecto de ley para declarar la Emergencia Farmacológica, que busca paliar la situación de los sectores más vulnerables. Buscan dar respuesta, sobre todo, a quienes necesitan medicación para el tratamiento de enfermedades crónicas.

En diálogo con Radio La Plata (FM 90.9), el secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, explicó los lineamientos de la iniciativa que ya tiene estado parlamentario.

A priori, busca congelar los precios de medicamentos durante 180 días: “pedimos partidas presupuestarias para hacer un banco de medicamentos para pacientes carenciados y con medicamentos esenciales. También llamamos a todo el sector para aumentos moderados de precios y redimensionar la figura del farmacéutico para centrarlos en acompañar tratamientos crónicos”.

En segundo lugar, también proponen una mesa de encuentro con todos los actores: farmacéuticos, bioquímicos, profesionales de la salud y representantes de laboratorios. Además, reimpulsar la ley de genéricos para que no existan abusos de medicamentos caros por sobre otros que generan el mismo efecto y no son recetados.

En tercer orden, la propuesta es regular la oferta de medicamentos con aumentos “moderados” porque “no todo lo puede solucionar el sector privado”, aseveró Peretta. “Debe haber un equilibrio. Son dos aspectos base para una política de medicamentos que esperemos que el próximo gobierno lo tenga en cuenta”, añadió.

Por último, el referente sindical de los farmacéuticos les pidió a los dueños de laboratorios que dejen de incrementar de manera exorbitante los precios de los medicamentos: “Los laboratorios cubrieron su aumento y dolarizaron sus precios. No va a ser tan grave y en esta mesa de concertación se puede considerar alguna situación especial por si se dispara el dólar o la inflación. Es hacer un esfuerzo por el paciente, que es quien más lo necesita. La rentabilidad del laboratorio puede demorarse un poquito, pero la vida del paciente no”.

Se espera que el tratamiento de la Emergencia Farmacológica en la Cámara de Diputados comience la semana próxima, luego de la sanción de la Emergencia Alimentaria en el Senado.

El 82% del ajuste proyectado por Cambiemos para 2020 está destinado al pago de intereses

El Presupuesto prevé recortes en subsidios, transferencias y obras públicas




El Gobierno prevé que en el 2020 la totalidad del sector público nacional logre ahorrar $405.252 millones, de la mano de una fuerte caída en el gasto de obra pública, en las transferencias a las provincias y en los subsidios a la energía. Como contrapartida, el 82,6% de ese ahorro será destinado al pago de deuda externa. Los datos surgen del proyecto de Ley de Presupuesto 2020 presentado ayer por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. El documento realizó algunas proyecciones macro extraordinarias.

Algunos de los datos más llamativos surgieron del cálculo publicado en el cuadro Ingresos y gastos de la administración nacional. Ahí se observó en primer lugar que el resultado primario estimado por Hacienda para el 2019 es un déficit de apenas 0,5% del PBI, tal como el que permitía el acuerdo con el FMI y sus ajustadores.

Desde los privados hay discrepancias: la consultora Elypsis prevé un rojo primario de 1% este año. El grueso de los analistas, de hecho, proyecta que habrá incumplimiento de un acuerdo con el Fondo que, de todas formas, está en renegociación.

En segundo lugar se vio que para el 2020 Hacienda proyecta un superávit de $250.939 millones. Es decir un ahorro de $374.414 millones, si se lo compara con el rojo de $123.475 millones previsto por el Gobierno para el 2019, muy discutido por las consultoras privadas. Lo extraordinario en este caso es que de esos $374.414 millones que se ahorran, el 82,6% será destinado al pago de intereses generados por la deuda externa contraída.

Y eso porque en 2020, a la par de ese recorte esperado de los gastos primarios, el pago de intereses crecerá 42,5%. Es decir: el año que viene se gastará un extra de $309.320 millones en partidas generadas por la política de endeudamiento externo.

Otros datos que llamaron la atención surgieron del cálculo del cuadro Gasto público por finalidad y función. Ahí se observó que mientras los servicios de la deuda pública totalizarán $1.047.263 millones, partidas como la de ciencia y técnica, recibirán apenas $66.936 millones. Es decir, apenas el 6,3%. Agua potable y alcantarillado, apenas $24.814 millones, sólo el 2,3%. Otras como educación y salud dependen mayoritariamente de las provincias. Pero, sumando a ambas, no llegan a la mitad de lo que se va por los gastos de la deuda.

Hacia adentro de los recortes para el año que viene se observa que los subsidios a la energía treparán apenas 5,2%, bien por debajo de la inflación de 34,2% proyectada por el propio Gobierno para el 2020 (el REM del BCRA prevé una de 39,3%). Las transferencias corrientes a las provincias subirán sólo 15,6% nominal.

Además, según el proyecto oficial el gasto en obra pública seguirá clavando el freno y crecerá apenas 22,8%. Hacia adentro de ese agregado se ven algunos parates mayores: las obras de energía directamente caerán 47,6% en términos nominales. Las destinadas a la educación subirán 8,4%, las de vivienda 4,4% y las de agua potable y alcantarillado 12,3%.

El economista jefe de Elypsis, Martín Kalos, señaló al respecto: "Es una reducción atroz en infraestructura. El Gobierno nacional reconoce que sigue reduciendo la inversión. El Gobierno se escuda en que lo compensan las provincias pero hay que señalar que el año pasado Nación cortó el Fondo Nacional Solidario, que salía del dinero de la soja, dejando las obras por la mitad. Puso en peligro todas esas obras y las provincias tuvieron que desfinanciar otros gastos para terminarlas. A futuro, con estas reducciones, hay que ver si las provincias podrán seguir financiando infraestructura".

Por último, en las proyecciones macro Hacienda dijo esperar crecimiento de 1% para el 2020. El REM proyecta caída de 1,2%. Y es que el 2019 dejará un arrastre negativo tal que resulta impensado aspirar a crecer durante el año que viene.

El frío invierno de Matteo Salvini

El líder de la Liga, derrotado este verano y privado de parte de su aparato propagandístico, inflamará la calle para presionar al Gobierno en un momento delicado para Italia

El líder de la Liga, Matteo Salvini, antes de su intervención en el Senado el pasado martes. Vincenzo Livieri LaPresse via ZU


Matteo Salvini se plantó hace una semana en el plató de Porta a Porta, el mítico programa de Rai 1 que presenta el periodista Bruno Vespa desde hace 23 años. Era la primera gran entrevista después de la crisis de gobierno en Italia. Tenía todos los ingredientes para arrasar. Pero el veterano conductor, líder en esa franja, vio como el share se desplomaba seis puntos respecto al mismo formato un año atrás. Salvini, héroe de las audiencias y rey absoluto de la platea mediática, pierde algo de magnetismo. La caída en cuota de pantalla es casi idéntica a la de la estimación de voto que le dan los sondeos tras su salida de las instituciones. Es la primera consecuencia de una espantada que obliga a repensar toda la estrategia para afrontar un largo invierno fuera del Gobierno y a trasladar la tensión a la calle en un momento delicado para Italia. Y eso es, especialmente con el viento a favor, lo que mejor hace.

El lunes 9 de agosto, cuando en el interior de la Cámara de Diputados tenía lugar el debate de investidura del nuevo Ejecutivo, la Liga, Hermanos de Italia y dos partidos abiertamente fascistas convocaron una gran manifestación que bloqueó los accesos al Palacio de Montecitorio. “Sois mayoría ahí dentro, aquí fuera no”, gritó el ministro del Interior después de saltar una valla metálica y ser aclamado con el himno nacional de fondo y algunos brazos en alto con el saludo romano de los militantes de CasaPound. Un resumen del mensaje que intentará trasladar durante los próximos meses y que buscará reforzar con un buen resultado en las próximas elecciones regionales que se celebrarán en Umbría, Campania y Emilia-Romaña.

La calle, piensa un Salvini cada vez más aislado en su partido, la Liga, sigue siendo suya. Y los tres comicios que se avecinan, donde el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD) podrían presentarse unidos en una extravagante alianza, serán cruciales para determinar la fuerza real del exministro del Interior.
 
Salvini es un producto de la calle. Un líder sin padres políticos, deudas ni complejos con las corrientes internas. En la Liga solo manda él. Curtido como concejal en la oposición en el Ayuntamiento de Milán y animador de las juventudes de la vieja Liga Norte a través de Radio Padania, sabe moverse en la trinchera. Cuando cogió las riendas del partido, todavía bajo el nombre y la visión regionalista de la Liga Norte, la formación contaba con un 4% de apoyo y muchas posibilidades de desaparecer.

Hoy, pese al gran batacazo, sigue manteniendo alrededor de un 30% de intención de voto y el contexto será favorable, opina el politólogo y experto en sondeos Roberto D’Alimonte. “Hay una recesión en camino. La producción del sector automovilístico ha caído un 19% respecto al año anterior y los indicadores, en general, no son buenos. Su discurso seguirá siendo agresivo sobre la seguridad, la inmigración y la bajada de impuestos. Y digamos que tendrá el viento a favor. En un periodo de recesión, mejor estar en la oposición”, apunta. La duda ahora es si cuenta con el estado anímico necesario y el apoyo de su partido, con cuya clase dirigente no contó para tomar la arriesgada decisión de dinamitar el Gobierno y que ahora empieza a cuestionar su estrategia.
Presupuestos

El martes pasado, después del espectáculo callejero frente a la Cámara de Diputados, le tocó a Salvini intervenir en el Senado rodeado de los suyos. Por primera vez en 15 meses, tuvo que hacerlo desde la bancada de la oposición. El discurso fue algo flácido, sin ideas nuevas. El líder de la Liga, habitualmente agresivo, le dejó la pelota botando al primer ministro, Giuseppe Conte, para que le llamase “arrogante” delante de toda Italia por haber pedido “plenos poderes” en verano y haber terminado en la cuneta tras un resbalón histórico. Salvini citó a Aristóteles sin ningún convencimiento para terminar luego invocando la falta de dignidad de sus adversarios. Y volvió a amenazarles: si tocan sus leyes, no les dejarán salir del Parlamento. Las movilizaciones ya están en marcha.

El próximo 19 de octubre, en plena negociación con Bruselas para la nueva ley de Presupuestos, Salvini ha convocado una manifestación en el centro de Roma contra el Gobierno de M5S y el PD. La calle, la mayoría de votantes, sigue estando con él, dicen las encuestas (todavía mantiene alrededor de siete puntos de ventaja sobre el PD).

El exministro de Interior, sin embargo, tiene abiertos varios procesos y ni siquiera las fuerzas del orden, de quienes se rodeó durante meses, le apoyan ahora mismo. El jefe de la policía, Franco Gabrielli, callado hasta ahora, criticó que hubiese vestido habitualmente con indumentaria de la policía para fines propagandísticos. “Pero señores, un ministro del Interior que es la única autoridad de seguridad pública, jefe político de la policía, ¿necesita ponerse una camiseta para reafirmar su función? El riesgo es pensar que los ciudadanos son una banda de idiotas que necesitan eso”. Hasta ahora había funcionado.

Pontida marca la hoja de ruta de la tensión


En un descampado junto a la carretera nacional 342 a la altura de Bérgamo se erige el viejo templo de la Liga Norte. El lugar, un aparcamiento con cuatro piedras y dos matorrales durante el resto del año, pertenece a Pontida, un pequeño pueblo de 3.230 habitantes en el Bergamasco. Aquí es donde supuestamente se celebró el 7 de abril de 1167 el juramento de la Liga Lombarda, después de que un ejército derrotara al invasor Federico I Barbarroja. No hay pruebas de ello. Pero en 1990 el partido proclamó oficialmente este solar como su “prado sagrado”. Y aquí, el año pasado, juró Salvini ante 70.000 personas volver habiendo conquistado Europa.

El domingo, sin embargo, volvió derrotado y aquella idea que sirvió para lanzar su proyecto de una internacional soberanista en las pasadas elecciones europeas es hoy una caricatura del poder real que atesoran estos partidos.

Esta edición fue un éxito de convocatoria, el mayor de la historia. Sin embargo, desalojado del Gobierno en Europa, solo pudo subrayar la idea de trasladar la tensión a la calle. Tanta, que incluso fue agredido un cámara del periódico La Repubblica y el periodista Gad Lerner, a quien insultaron y dijeron que no era “italiano, sino judío”. Salvini evitó ayer disculparse y, en un hecho sin precedentes, llegó a justificar las agresiones.

Encuesta: Alberto aumenta la brecha sobre Macri y supera el 54%

Según un estudio de Gustavo Córdoba, la mitad de los encuestados considera "inoportunas" y "tardías" las medidas anticrisis del gobierno.


Una encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados ubica a Alberto Fernández con el 54,5% de los votos, a casi 23 puntos de Mauricio Macri que concentra el 31,8%.

El trabajo sostiene que se manifiesta una consolidación de la diferencia entre el candidato del Frente de Todos y el Presidente de la Nación, entrando en "en una inercia en la que ya casi no quedan incertidumbres sobre el posible resultado de las elecciones de octubre".

El sondeo, realizado los días 13 y 14 de septiembre en todo el país y en base a 1200 casos, muestra una fuerte polarización entre Fernández (54,5%) y Macri (31,8%) respecto de Roberto Lavagna (6,1%), Nicolás Del Caño (2,2%), José Luis Espert (1,4%) y Juan José Gómez Centurión (0,7%).

El trabajo argumenta que Alberto Fernández "podría encarar un proceso de crecimiento que de seguro le permitirá aumentar la brecha con respecto al porcentaje electoral de Macri".

Respecto del oficialismo, el informe destaca que sigue sin observarse ningún tipo de elementos ni indicios que sugieran la posibilidad de reversión del resultado del 11 de agosto. "Por el contrario -afirma- queda claro que en este momento, el principal desafío del oficialismo será mantener fidelizdo a su núcleo duro y evitar caer por abajo del 30%".

La encuesta muestra un nuevo descenso de la aprobación de la gestión presidencial, de 37,1% del mes pasado al 32,7%. El rechazo se mantuvo en el mismo nivel: casi un 60%.

En cuanto a la imagen de los candidatos: Macri tiene un 61.4% de negativa, frente a un 31,7% de positiva y Alberto Fernández, un 55,4% de positiva frente a un 35,3% de negativa.

Respecto de los eventos económicos y políticos que siguieron a la elección del 11 de agosto, el trabajo sostiene que toda la batería de medidas económicas tomadas por el gobierno nacional es jugada por la mitad de los encuestados como "tardías" e "inoportunas".

Un 29,8% cree que ayudan a pasar el mal momento del país y solo un 9% cree que pueden solucionar la crisis económica.
Esas mismas medidas, evaluadas en parámetros electorales, muestra que un 29% asegura haber votado a Macri y volvería a votarlo luego de estas medidas. Y un 5,9% dice que no votó a Macri y que ahora lo va a votar.
En tanto, un 8,2% dice que votó a Macri y que por estas medidas no lo va a votar, y cierra el 52% manifestando que no votó a Macri en las PASO y que tampoco lo va a votar tras estas medidas.
El único dato positivo para el Presidente es que un 43% de los encuestados refleja estar de acuerdo con la idea que el gobierno está haciendo todo lo posible por mejorar la economía del país.

Panaderías oficializan boicot a molinos con precios dolarizados

Comunicado de Faipa


La bolsa de harina de 50 kilos que compran las panaderías pasó de 230 pesos en febrero de 2018, a 1.500 pesos en la actualidad


La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) "sugirió" a las más de 40 mil panaderías asociadas que dejen de comprar materias primas a empresas que emitan facturas en dólares.

Tal como adelantó BAE Negocios, a través de un comunicado la agrupación propuso un boicot a los molinos que en su facturación adhieran la leyenda: "Al vencimiento de la factura, se deberá cancelar el importe en USD antes indicado o su equivalente en pesos según la cotización de cambio tipo vendedor publicado por el Banco Nación Argentina el día hábil inmediato anterior a la fecha de pago".

"Sugerimos a nuestros asociados que hagamos valer nuestro derecho de NO REALIZAR COMPRAS y con esta medida simbólica rechacemos de manera categórica esta especulación", pidió.

El conflicto inició la semana pasada cuando el gigante Molinos Cañuelas decidió dolarizar los precios de su harina y atarlos a la cotización del Banco Nación del último día hábil previo al vencimiento. Otros establecimientos imitaron la medida y la compañía, que maneja el 45% del mercado molinero, sostuvo su postura a pesar del rechazo de las panaderías agrupadas en Faipa y de la solicitud de la misma de una cumbre con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

El valor de la bolsa de harina de 50 kilos que compran las panaderías pasó de 230 pesos en febrero de 2018, a 1.500 pesos en la actualidad, por lo que ascendió un 552,17% en un año y medio, mientras que el precio del pan subió un 100% en ese mismo período.