Trump Draws Stronger Support From Veterans Than From the Public on Leadership of U.S. Military

Many veterans say Trump relies too little on military leaders in making national security decisions



President Donald Trump speaks to Air Force personnel at Joint Base Andrews in Maryland in September 2017.

U.S. military veterans are largely supportive of the way Donald Trump is leading the nation’s armed forces. A new Pew Research Center survey of veterans finds that a majority (57%) approve of the way Trump is handling his duties as commander in chief, with about half (48%) saying his administration’s policies have made the military stronger. Veterans’ assessments of the president on these and other military-related issues are more positive than those of the general public.

Even so, significant shares of veterans are dissatisfied with Trump’s leadership. Nearly half (45%) say he doesn’t listen enough to military leaders in making national security decisions, and a similar share say they have little trust in him to make the right decisions about the use of military force.

There are deep partisan divisions among veterans on these issues, just as there are within the public. Veterans who identify as Republican or Republican-leaning have a much more positive view of Trump’s leadership of the military than their Democratic counterparts. They are more likely to favor Trump-supported policies, such as the ban on transgender people serving in the military and the deployment of troops to the U.S.-Mexican border, and they are more likely to approve of Trump’s approach to dealing with key allies and adversaries.

The gap in views between veterans and the general public in part reflects the fact that veterans as a group are more likely to identify with or lean toward the Republican Party.1 Roughly six-in-ten veterans (59%) identify as Republican or Republican-leaning, compared with 44% of all U.S. adults. Meanwhile, 39% of veterans identify as Democrats or lean toward the Democratic Party, compared with 51% of all adults.

Even after taking these partisan differences into account, veterans stand out from the public in some instances, with Republican veterans particularly enthusiastic about the president’s leadership on military issues.

These findings come from two new surveys: one of 1,284 U.S. military veterans, conducted May 14-June 3, 2019, and a parallel survey of 1,087 U.S. adults, conducted May 14-24, 2019.
About nine-in-ten Republican veterans approve of Trump as commander in chief

Veterans give Trump higher ratings in handling the job of commander in chief of the military than members of the public overall. About six-in-ten veterans (57%) approve of the job Trump is doing as commander in chief, compared with 41% of Americans who say the same. Still, roughly four-in-ten veterans (41%) disapprove of the job Trump is doing in this role, including a third who strongly disapprove.

Republican veterans are far more approving of Trump than their Democratic counterparts. Roughly nine-in-ten veterans (92%) who identify as Republican or who lean toward the Republican Party approve of Trump as commander in chief, compared with just 6% of veterans who identify as Democrats or lean Democratic.

Republican veterans are also more supportive of Trump than Republicans overall – 81% of Republicans in the general public approve of the way Trump is handling his role as commander in chief. By contrast, Democratic veterans and Democrats in the general public have similar assessments of the president. Just 6% of Democratic veterans and 8% of Democrats overall approve of Trump’s leadership of the military and 93% and 91%, respectively, disapprove.

The partisan divide in views of Trump among the military and all Americans mirrors the partisan divide in views of Barack Obama when he was commander in chief. A 2011 Pew Research Center survey of veterans found that 77% of Democratic veterans approved of Obama’s performance as commander in chief, as did 78% of Democrats overall. Among Republican veterans, 81% disapproved of Obama’s handling of the military as did 69% of Republicans overall.

Among today’s veterans, approval of Trump does not differ significantly by era of military service. Looking specifically at veterans who served before 9/11 and those whose service extended beyond 9/11, nearly identical shares say they approve of the way Trump is handling his job as commander in chief. In addition, there is no significant gap in views between veterans who served as commissioned officers, non-commissioned officers or those who were enlisted.

Veterans are more likely than members of the public to say Trump respects military veterans. About half (48%) say Trump respects veterans a great deal, compared with 30% of all Americans. An additional 14% of veterans say Trump respects veterans a fair amount while about four-in-ten say Trump does not respect veterans much (20%) or at all (18%).

Older veterans are more likely than their younger counterparts to say Trump respects veterans a great deal. Some 54% of veterans ages 65 and older say this, compared with 40% of those younger than 50. Male veterans are 17 percentage points more likely than their female counterparts to say Trump respects veterans a great deal (50% vs. 33%).

Here, again, partisanship sharply divides veterans’ views. Fully 78% of Republican veterans say Trump respects the country’s veterans a great deal, compared with just 4% of Democratic veterans who say this. Instead, a majority of Democratic veterans say the president doesn’t respect veterans much (43%) or at all (43%).
About half of veterans say the policies of the Trump administration have made the military stronger

In thinking about the policies of the Trump administration, a sizable share of veterans (48%) say that they have made the U.S. military stronger. About one-quarter (23%) say his policies have made the military weaker, and 28% say they have not made much of a difference. By comparison, the general public is less upbeat about the impact Trump’s policies have had on the military. About three-in-ten Americans (31%) say these policies have made the military stronger, and 27% say they have made it weaker. Four-in-ten Americans say they haven’t made much difference.

Among veterans, those who served before 9/11 are more likely than those who served after to say that Trump administration policies have made the military stronger (50% vs. 40%). This pattern holds when controlling for differences in partisanship between the two groups.

Still, many veterans say the president has not listened to military leaders enough when it comes to national security decisions. Nearly half of veterans (45%) say Trump listens to military leaders too little. A similar share says Trump listens about the right amount (50%). The public is somewhat more likely than veterans to say the president listens to military leaders too little (51%) and less likely to say the right amount (40%). Just 6% of Americans and 4% of veterans say Trump listens to military leaders too much.

When it comes to military spending, more veterans say it should be increased (39%) than say it should be decreased (18%). A sizable share of veterans (43%) say military spending should stay about the same as it is now. The public is somewhat more likely to want a decrease in military spending. The survey finds that 23% of Americans think military spending should be decreased, 31% would like to see it increased, and 45% think it should stay about the same as it is now.

Here, too, views divide sharply by partisanship. The vast majority of Republican veterans think military spending should be increased (48%) or stay the same (47%). Among Democrats, 25% would like to see spending increased, 37% want a decrease, and 38% think it should stay about the same.
Many veterans question Trump’s ability to make wise decisions about the use of force, nuclear weapons

A majority of veterans say they trust Trump to make the right decisions about the use of military force and nuclear weapons. Roughly a third (34%) say they trust the president a great deal to make the right decisions about the use of military force, and an additional 24% say they trust Trump a fair amount when it comes to these decisions. Roughly four-in-ten veterans do not trust Trump much in making these decisions, including 26% who say they do not trust the president at all when it comes to the use of military force.2

Similarly, a majority of veterans say they trust Trump a great deal (36%) or a fair amount (22%) to make the right decisions about nuclear weapons, while 42% say they don’t trust him much to make these decisions. Notably, 30% of veterans say they don’t trust Trump at all to make the right decisions about using nuclear weapons.

The public is less trusting of Trump when it comes to these decisions. Roughly four-in-ten adults say they trust him a great deal (22%) or a fair amount (20%) to make the right decisions on the use of military force, and a similar share trust him a great deal (21%) or a fair amount (20%) to make the right decisions about the use of nuclear weapons. Majorities say they don’t trust him much or at all to make these types of decisions.

Among veterans, those who served before 9/11 are more likely to trust Trump when it comes to the use of nuclear weapons than those who served more recently. While 38% of pre-9/11 veterans say they trust the president a great deal to make the right decisions on the use of nuclear weapons, 30% of post-9/11 veterans say the same. This pattern holds, even when taking into account the differences in partisanship between the two groups.

Veterans who say they had an emotionally traumatic experience while in combat are less likely to trust Trump in making decisions about the use of force than are those who didn’t have that type of experience (27% and 37%, respectively say they have a great deal of trust). The pattern is similar when it comes to Trump making decisions on the use of nuclear weapons.
Republican veterans are more approving of Trump’s military policies than Republicans overall

Veterans are divided over some of Trump’s specific military policies, but in each case, they are more supportive than the general public. Veterans also have a more positive view than Americans overall about Trump’s approach in dealing with North Korea, Russia and America’s NATO allies.Even after accounting for differences in partisanship between the groups, Republican veterans are generally more supportive of Trump’s positions than Republicans overall.

A majority of veterans (58%) approve of sending troops to the U.S.-Mexico border to deal with migrants coming to the U.S., including 42% who strongly approve of this policy. The public is more evenly split: 47% approve (including 28% who strongly approve) and 50% disapprove.

Veterans are more evenly divided in their views on the U.S. withdrawing from the Iran nuclear weapons agreement: 53% approve of this decision, while 46% disapprove. Roughly four-in-ten veterans (38%) strongly approve of this policy. Among the public, a majority (55%) disapproves of the U.S. withdrawing from the Iran agreement, while 40% approve of this move. Veterans are twice as likely as the public to say they strongly approve of this policy (38% of veterans vs. 19% of all adults).

Veterans are also somewhat divided in their views on banning transgender people from serving in the military: 52% of veterans approve of this Trump-supported policy (with 35% saying they strongly approve), while 46% disapprove. Veterans’ opinions diverge significantly from the public on this issue. Only a third of Americans approve of banning transgender people from the military, with 64% disapproving of the measure.

Of the Trump-supported policies asked about in the survey, the only one which veterans disapprove of, on balance, is the idea of creating a new branch of the military called the Space Force: 45% of veterans approve of this proposal and 53% disapprove. Just 15% of veterans strongly approve of creating this new branch of the military. The public is even less enthusiastic about the possibility of creating a Space Force, with 36% of all adults approving and 60% disapproving.

On each of these issues, veterans’ opinions differ significantly by party with Republicans much more supportive than Democrats. For example, 89% of Republican veterans approve of sending troops to the U.S.-Mexico border; only 12% of Democratic veterans approve. Similarly, 82% of Republican veterans approve of withdrawing the U.S. from the Iran nuclear deal; only 11% of Democratic veterans feel the same.

These party differences are also seen in public views on these issues, although in each case, Republican veterans are even more supportive of Trump policies than Republicans overall. The largest differences between Republican veterans and Republicans overall can be seen on banning transgender people from serving in the military (78% of veterans approve vs. 57% of all Republicans) and withdrawing from the Iran nuclear weapons deal (82% approve vs. 65%).
Veterans are divided on how Trump is dealing with Russia, while Americans overall disapprove

A majority of veterans (60%) approve of Trump’s dealings with North Korea (including 35% who strongly approve), while 40% disapprove. Among all Americans, more disapprove than approve of Trump in this regard (53% vs. 44%).

Views on the way Trump is dealing with America’s NATO allies follow a similar pattern. A slight majority of veterans (56%) approve of Trump’s dealings with NATO (34% strongly approve), while 43% disapprove. Among the public, opinion tilts toward disapproval: 55% disapprove while 42% approve.

Veterans are more likely to approve of how Trump is dealing with Russia than to disapprove (54% vs. 45%). The opposite is true among Americans overall, where a majority (58%) disapproves of his dealings with Russia, while only 39% approve.

Here again, Republican veterans are more likely than Republicans in the general public to approve of Trump’s dealings with all three entities. There are fewer differences among Democratic veterans and all Democrats, with similar shares approving of Trump’s performance.

Redrado: "El financiamiento para obras energéticas vendrá de los mercados asiáticos"

El economista que asesora a Alberto Fernández destacó como prioritaria la construcción de dos gasoductos y una planta de licuefacción para exportar GNL.



En su paso por la Argentina Oil & Gas Expo 2019, el economista Martín Redrado se mostró muy optimista por el futuro del sector energético durante el próximo gobierno y anticipó que el financiamiento para hacer las obras de infraestructura necesarias vendrá de los mercados asiáticos.

"En los mercados asiáticos está el futuro, está la necesidad de recursos, pero también está el financiamiento por la necesidad de materia primas. Esto da una luz de por dónde puede venir el financiamiento para las obras de infraestructura que se necesitan", indicó.

En este sentido, destacó como prioritaria la construcción de dos gasoductos, una planta de licuefacción para exportar gas natural licuado (GNL) y el famoso tren de Vaca Muerta, que uniría el corazón de la cuenca neuquina con el puerto de Bahía Blanca.


Si bien el economista habló a título personal, sus palabras confirman que el equipo de Alberto está trabajando en un escenario en el cual China volverá a insertarse en sectores estratégicos de nuestra economía a cambio de un financiamiento abundante.

Además de las obras mencionadas, se abriría el juego a Beijing para participar activamente en el upstream argentino y se proyecta reflotar el proyecto de la mega represa hidroeléctrica Corpus y las dos centrales nucleares acordadas en el último mandato de Cristina Kirchner.

A su vez, Redrado evidenció el gran interés del peronismo con el sector energético, al que considera clave para salir de la crisis, como ya manifestaron Guillermo Nielsen y Matías Kulfas, quienes trabajan en un plan de beneficios fiscales para impulsar las ventas externas del sector.

"En la energía está una de las llaves de la solución. Estoy convencido que en los próximos 10 años los desarrollos tanto en el área convencional, no convencional, como en el off shore pueden hacer que Argentina tenga dos pampas húmedas a su disposición", sintetizó en la charla organizada por Voy con Energía.

"La necesidad que tiene la Argentina de generar los dólares suficientes va a hacer que el próximo gobierno deba llevar en el período de seis meses a un año a este sector a los verdes", agregó al mostrar un gráfico que identificaba con este color a los rubros con mayor probabilidad de crecimiento.

Macri, el candidato que no aparece ni en su propio spot


Elecciones 2019: las nuevas publicidades de campaña


Los avisos del Juntos por el Cambio no muestran al Presidente. Vidal y Rodríguez Larreta hicieron sus publicidades por separado de la nacional. El Frente de Todos concentra sus spots en Alberto Fernández, quien propone un nuevo acuerdo social y la necesidad de recuperar el trabajo. Las estrategias de los demás candidatos a presidente.





Aunque suene paradójico, los spots de Juntos por el Cambio van por separado: Mauricio Macri optó por una campaña en la que él no aparece, mientras que Horacio Rodríguez Larreta hace eje en el cemento y los fierros y sí da la cara. María Eugenia Vidal enfrenta internas en su equipo de comunicación. En tanto, el Frente de Todos se concentra en la figura de Alberto Fernández , mientras que el espacio de Roberto Lavagna se esforzará en atacar al candidato que va ganando y dejará de lado al actual presidente porque "ya perdió". El FIT cuestiona a los distintos adversarios por el ajuste y el Frente NOS hace foco en criticar el derecho de los cuerpos gestantes al aborto.

Habrá más de 60 mil horas de publicidad audiovisual gratuita de aquí a la veda electoral previa al 27 de octubre. Ya fue sorteada por la Dirección Nacional Electoral (DINE), de acuerdo a la ley, entre los frentes que superaron el piso de las PASO. Sólo podría alterarse el resultado del sorteo si alguno de los candidatos falta a los dos debates previstos en octubre, dado que la penalidad incluye perder esas horas.
Juntos pero separados

En la campaña audiovisual de Juntos por el Cambio se puede ver por primera vez con claridad cuánto se separaron las campañas desde las primarias. Macri tiene sus spots, que están separados de la estrategia que eligió el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Si en los spots de antes de las PASO, Macri era prácticamente un extra y los protagonistas eran personas comunes, según la concepción de Jaime Durán Barba de cómo plantear el discurso de campaña, ahora se dio una exacerbación de esta estrategia: Macri ya no es ni siquiera un extra. No aparece en el primer spot que difundieron, así como tampoco Miguel Angel Pichetto. Los protagonistas son estudiantes, amas de casa, trabajadores de la construcción.


El enfoque del spot está centrado en la identidad de sus votantes, por eso la serie que integra se conoce en el equipo de campaña como "Somos". "Somos los optimistas. Somos los que creemos en el respeto por el que piensa diferente", dice y muestra a una mujer con el pañuelo verde y otra con el pañuelo celeste, equiparando las dos posiciones. También hace eje en el combate al narcotráfico y en las plazas ("somos las plazas"), mientras muestra ñiños corriendo y dice que busca "que nuestros hijos tengan un futuro mejor". De la alegría pasa a las caras duras cuando agrega: "Estamos convencidos de que los valores no se negocian". El eje de contraponer valores a la dura realidad económica es otra de las características de la nueva campaña, que tendrá su fasceta en vía pública con la consigna "lo que nos une".

El equipo que los hizo sigue siendo el mismo, con el publicista Joaquín Mollá detrás de las piezas y la conducción del jefe de Gabinete, Marcos Peña. Admiten en su equipo que no saben cómo se están manejando las campañas de Ciudad y provincia de Buenos Aires, esta última en manos de Juan Manuel "Papón" Ricciarelli.

La campaña de Larreta tiene una diferencia central: el jefe de gobierno porteño sí aparece en sus spots, que están centrados en todo lo que hizo en su gestión: cemento, cemento y fierros podría ser el subtitulo de su spot, donde insisten en que todo se hizo "Juntos". Incluso sostienen que inauguraron "una escuela por mes", pese a que la oposición viene desmintiendo ese dato. Larreta le pone incluso su voz al final del spot, que concluye con la consigna "Juntos podemos más". "Marcan un modelo de Ciudad y un estilo de gestión", indican cerca de Larreta.



Los spots de Vidal hace más de dos semanas que vienen en una controversia interna entre el publicista "Papón", que no responde al esquema de comunicación de Peña, y el ministro de Asuntos Públicos, Federico Suárez, quien todavía tiene una estrecha relación con el jefe de Gabinete. "Son para cumplir. No son competitivos. Eso lo tenemos claro", advierten en el gobierno provincial. Por ahora, hay dos spots que verán la luz: uno muestra hablando a un vecino con otro, de igual a igual, para convencerlo de que la gobernadora hizo mucho por la provincia. El otro, con la voz de Vidal de fondo, la muestra a ella y plantea que va a seguir defendiendo a los bonaerenses y luchando contra las mafias, dos ejes clásicos de su campaña.
Argentina de pie: el spot de Frente de Todos

El Frente de Todos pone en el centro de sus spots a su candidato a presidente, que le pone su voz al aviso y habla desde el comienzo de construir un nuevo acuerdo (de hecho, la primera imagen son dos manos estrechándose, haciendo un pacto). Remarca la necesidad de recuperar puestos de trabajo, de que los intereses de la deuda no se paguen "a costa del sufrimiento de la gente". También hace eje en los jubilados, el sistema educativo y la emergencia alimentaria ("comer no puede ser un privilegio").


"Es un llamado a recuperar la dignidad. Alberto va a ir presentando proyectos que van a ser una mezcla de metas de gobierno y estilos de gestión, sin abandonar el contraste con el modelo económico actual", señalaron a este diario desde el equipo de discurso de Fernández, que coordina Juan Courel.
La campaña de Roberto Lavagna: pegarle a Alberto

La estrategia de Roberto Lavagna está centrada en atacar al candidato que va ganando. "De Macri no vamos a hablar demasiado, porque sabemos que ya perdió. No vamos a perder tiempo en alguien que ya sabemos que pierde", razonaron cerca del candidato. El foco de los spots toca las fibras sensibles en torno al 2001, del que se vaticina que estamos cada vez más cerca. "Pero no sólo en lo financiero, sino por el regreso de Cristina y La Cámpora", sostienen desde el equipo de campaña de Lavagna, pese a que -en rigor- La Cámpora no existía en 2001 ni en los años subsiguientes. El otro punto central de la campaña será "poner el valor el conocimiento de Lavagna para la crisis económica que viene, que va a ser muy difícil".


Por eso, el spot no pasa sólo por mostrar imágenes de la crisis económica, sino que también muestra escenas de los bolsos de José López, entre otras. La idea central sigue siendo que el ex ministro de Economía es el único que tiene la expertise para sacar adelante al país. "Sabemos hacerlo", concluye el spot.
Y mucho más

El FIT-U hace eje en que los otros candidatos representan el ajuste. "Macri se va y el ajuste queda", dice el spot de la izquierda, que apunta a conseguir legisladores.
 

Desde el Frente NOS, Juan José Gómez Centurión se propone como al candidato que viene a traer orden y ataca los derechos de los cuerpos gestantes: "Si votás a los Fernández, votás aborto", lanza.

El candidato de Despertar, José Luis Espert, pide no votar "por el pasado, ni tampoco por el presente, sino animarse al futuro". Por suerte, esta vez, no puso a ninguna mujer maniatada como la que aparecía en un spot antes de las PASO.

Lipton prepara mensaje para Lacunza: hoy no están los votos en el Board del FMI para liberar los fondos para la Argentina

El titular del Palacio de Hacienda se reunirá en Washington con el número dos del Fondo esta semana.





Por Carlos Burgueño

David Lipton le dirá personalmente entre mañana y el miércoles a Hernán Lacunza en Washington que, hoy por hoy, los números en el “board” del Fondo Monetario Internacional (FMI) son insuficientes para aprobar el tercer desembolso comprometido del acuerdo stand by para este año, firmado entre el organismo y la Argentina hace un año. El actual responsable de manejar el FMI (hasta que Kristalina Giorgieva sea oficialmente nombrada como directora gerente), tiene la responsabilidad de administrar los casos que llegan al “board”. Y, sabiendo cual es la visión actual del directorio de la entidad, le explicará al ministro de Hacienda argentino que es mejor que el análisis de la liquidación del tercer tramo del año no se lleve a comité de decisión del FMI, ya que la votación resultaría negativa para el país.
Concretamente, los países europeos y asiáticos (salvo China) se pronunciarían en contra del desembolso, con críticas severas por parte de estados clave en la consideración oficial como Gran Bretaña, Italia, Japón y, especialmente, los países nórdicos que ven en la conducta argentina un mal ejemplo para el resto de los estados que tienen líneas de crédito vigentes. Otros países (Alemania, Francia y España), que tienen relaciones más aceitadas con el Gobierno de Mauricio Macri, ya le hicieron saber a Lipton que prefieren no tener que pronunciarse sobre el caso argentino; ya que optan aún por darle tiempo político para que se defina la situación interna del país antes de volver a votar a favor o en contra en el directorio de la entidad.

Hay una posición aún más complicada: la de los Estados Unidos, el principal sponsor que tuvo el país en estos años de stand by, incluyendo la presión de abril pasado para que el propio Lipton acepte el uso de dólares del préstamo para contener el precio interno del dólar.
Según afirman dentro de la sede de Washington, no se vio en esta oportunidad mucha vehemencia de parte del Gobierno norteamericano para acelerar la liquidación hacia el país. Mucho menos ganas de presionar (como ocurrió en abril) al propio Lipton mostrando “chapa” sobre quién es el que más dinero aporta al organismo. Hacen desde Washington, una aclaración: las dudas no son por Macri, sino por los resultados de las PASO y la actitud ante el FMI y los Estados Unidos sobre cómo se manejaría un eventual gobierno de Alberto Fernández. Es por esta posición deslizada por la administración de Donald Trump, que desde Washington ya se le comunicó hace una semana a Buenos Aires, que el dinero del tercer desembolso podría liquidarse solo después de las elecciones de octubre.


Lipton y Lacunza se encontrarán mañana en la sede del FMI en la capital norteamericana. El ministro viajó anoche, para participar de la cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como argumentos a favor del crédito, Lacunza lleva en su portafolio los datos presentados el viernes sobre un superávit de $73.000 millones de las cuentas primarias de agosto. Sin embargo también deberá explicar por qué se decidió la semana pasada arriar la última bandera pactada con el FMI: la decisión del Banco Central de dejar atrás el equilibrio en la Base Monetaria.
Todo esto además de los planes de incremento del gasto fiscal den más de 10.000 millones de pesos, medida impulsada luego de la derrota en las PASO y que no fue consultada con el organismo. Además de Lipton, Lacunza tendrá reuniones con el director para el Hemisfério Occidental, Alejandro Werner, y el responsable del caso argentino, Roberto Cardarelli. Ambos le darán al ministro una primicia: le mostrarán el “paper” elaborado sobre la marcha de la economía del país, fruto de la última visita de ambos a Buenos Aires. Allí, entre otros capítulos (la mayoría negativos), figuran los resultados de la conversación que los visitantes mantuvieron con Alberto Fernández en agosto pasado.

La UIA exige un cambio de rumbo: "Hay que sacarle el pie de encima a la industria"

Casi mil empresarios participaron del almuerzo anual de la Federación Industrial de Santa Fe con fuertes críticas a Macri.


Conferencia de prensa de Víctor Sarmiento, presidente de FISFE



La difícil situación que atraviesa el sector industrial fue el denominador común de los discursos de las autoridades de la Federación Industrial de Santa Fe -FISFE- que nuclea a empresarios de todas las ramas.



En su almuerzo anual, que en esta oportunidad se realizó en el gigantesco domo en el ex predio de la Sociedad Rural de Rosario, sus dirigentes apuntaron contra el modelo económico que viene aplicando el gobierno de Mauricio Macri y que ha impactado sensiblemente en el sector industrial.

"Llevamos 17 meses de baja tremenda" afirmó el presidente de FISFE, Víctor Sarmiento durante la ronda de prensa y consideró que desde el gobierno "dinamitaron cualquier posibilidad de crecimiento".

Las causas, la recitan de memoria como al Padre Nuestro: devaluación, falta de crédito, presión tributaria y caída del mercado interno son los factores que se combinan en un cóctel explosivo para la producción industrial.

"Desde la macroeconomía, no han pensado en el sector industrial" consideró Sarmiento quien además cuestionó la forma en que se quiere implementar el bono de 5 mil pesos a los trabajadores privados:

"Es difícil pagar un bono en la situación en que están las empresas. Por eso el Estado tendría que pensar alguna alternativa como que se pueda deducir de algún aporte o impuesto. Porque es necesario que se refuerce el nivel adquisitivo pero estos 5 mil pesos no van a ir al consumo sino que los trabajadores van a pagar la tarjeta porque están muy endeudados", describió el presidente de la entidad.

A su turno, el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, consideró que la industria es muy competitiva pero "al igual que a todo el país, es cuestión de sacarle el pié de encima, salir de esta coyuntura y volver a recuperar la confianza".

A la industria hay que sacarle el pié de encima, salir de esta coyuntura y recuperar la confianza

Con prudencia, Acevedo reconoció tener un diálogo fluido con la Casa Rosada aunque no siempre con los resultados anhelados: "escuchar, siempre han escuchado. Después, las medidas que han tomado quizá no hayan sido la que nosotros estábamos esperando", afirmó sutilmente.

Previo al ecléctico plato de entrada que reunía sushi, jamón crudo, tarteleta y ensalada rusa, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, Roberto Lenci, tampoco se privó de expresar su malestar en uno de los discursos más críticos:

"No es un festejo -en relación al almuerzo- y aprovechamos para expresarle a las autoridades que estamos vivos y la industria de Santa Fe se defiende", arengó el empresario

El rumbo del gobierno no parece haber sido el correcto, eso es obvio ¿no?

"Respecto al rumbo del gobierno no parece haber sido el correcto evaluando los resultados finales; eso es obvio, ¿no?", disparó Lenci con un mensaje cargado de ironía.Discurso del gobernador Miguel Lifschitz en el almuerzo de FISFE


Por su parte, el gobernador Miguel Lifschitz, luego de elogiar la competitividad de las empresas santafesinas, también se refirió a la situación al indicar que "lamentablemente las condiciones del contexto nacional no ayudan pero es un sector que va a recuperarse rápidamente en la medida que el país se ordene en su macroeconomía".



Además, el socialista señaló que "el país lleva ocho años de estancamiento económico" y sostuvo que "son pocos los países que atraviesan un período tan largo". Sin embargo, resaltó que existen las condiciones necesarias para salir de la crisis:


"La solución más que económica es política -lanzó el principal referente de Roberto Lavagna en modo de campaña- lo que se necesita es un acuerdo nacional, no solamente político, sino de los actores de la economía y del trabajo y de la sociedad civil. El año próximo será complicado para todos pero creo que es posible mejorar", auguró.


Por último, Lifschitz hizo mención a la adhesión a la Ley de Aseguradora de Riesgos del Trabajo: "Dos veces presentamos un proyecto de adhesión en la Legislatura, hemos insistido y planteado públicamente la necesidad de adherir a ese proyecto, porque no es una cuestión de ideologías sino una cuestión práctica y concreta" y pidió que los diputados provinciales "asuman la responsabilidad" y la aprueben.

La ley de ART no es una cuestión ideológica sino práctica y concreta

Además de un guiño a los empresarios, el gobernador dirigió sus dichos al presidente de la Cámara baja y compañero de partido, Antonio Bonfatti quien escuchaba atentamente desde la larga mesa donde almorzaron autoridades de la entidad y políticos. El ex mandatario es uno de los principales opositores a la adhesión a la Ley de ART.


Entre los presentes se encontraba la intendenta de Rosario, Mónica Fein, el intendente electo, Pablo Javkin, la vicegobernadora electa, Alejandra Rodenas y los diputados nacionales, Marcos Cleri, Luis Contigiani y la ministra de producción, Alicia Ciciliani, entre otros. Omar Perotti no estaba en el país.

Neuquén: el MPN le ganó al PRO y recuperó la intendencia de la capital después de 20 años

El ministro de Trabajo Mariano Gaido superó a Marcelo Bermúdez, del PRO, y respaldado por el actual jefe comunal, el radical Horacio "Pechi" Quiroga.


El ministro de Trabajo de Neuquén Mariano Gaido del Movimiento Popular Neuquino (MPN) ganó la elección a la intendencia de la capital provincial al superar por nueve puntos a Marcelo Bermúdez, del PRO, en una nueva derrota el Gobierno en las contiendas locales.

Gaido obtuvo el 39,6% de los votos contra 30,7% de Bermúdez, promovido por el radical Horacio "Pechi" Quiroga, candidato del oficialismo a la gobernación de la provincia y derrotado una vez más por el MPN.

El histórico partido gobernante de Neuquén volverá a gobernar la capital provincial tras 20 años y agregó una derrota al Gobierno en las capitales gobernadas por radicales, como ya habían sido Córdoba, La Pampa, Paraná y Santa Fe.


En tercer lugar quedó el exgobernador Jorge Omar Sobisch con el 10,2% y le siguieron Marcelo Zuñiga, del Frente de Todos, con el 7,9%; Angélica Lagunas, del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, con el 5%; Juan Monteiro, de Juntos por Neuquén, con el 2,4%, y Lucas Manuel Ruiz, del Movimiento al Socialismo, con el 0,9%.

"Los vecinos y vecinas se expresaron, fueron claros y contundentes, @MarianoGaidoOk es el próximo intendente de la ciudad de Neuquén. ¡Felicitaciones!", escribió el gobernador Omar Gutiérrez poco después de que se conocieran los resultados.

Patricia Bullrich y Laura Alonso se quieren ir del país, después de las elecciones


Clarín tituló 'Tres funcionarios obligados a pensar en irse a vivir a otro país'. Según el medio, se trata de Laura Alonso de la Oficina Anticorrupción, Mariano Federici de la Unidad de Información Financiera y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad.
Tres funcionarios ultramacristas muy cuestionados, que se han convertido en el símbolo del "mejor equipo de los últimos 50 años" planean ,según Clarín, irse del país, luego de las elecciones.



Laura Alonso y Patricia Bullrich

En los últimas días salieron una serie de notas periodísticas sobre una posible vida fuera del país de funcionarios nacionales y hasta del propio presidente Mauricio Macri. Por supuesto, esto luego del aplastante triunfo de Alberto Fernández en las PASO, que luce irreversible de cara a octubre.

Anoche, la versión web del diario Clarín irrumpió con rumores sobre una interna en Casa Rosada: "Tres funcionarios obligados a pensar en irse a vivir a otro país. Laura Alonso de la Oficina Anticorrupción, Mariano Federici de la Unidad de Información Financiera y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, gestionaron contra ex funcionarios K, empresarios y narcos. Pero ahora sienten que el Gobierno les soltó la mano", disparó con un título y copete.

Según el medio, "tres funcionarios que fueron claves para Mauricio Macri no descartan dejar el país si gana la oposición, bajo el argumento de que sus vidas corren peligro por el rol que tuvieron durante estos más de tres años. A los tres los une un sinsabor: se sienten decepcionados. Aseguran que el Gobierno les soltó la mano y que nadie los llamó después del fatídico 11 de agosto de las PASO, para darles tranquilidad. Para peor, están convencidos que a partir del 10 de diciembre, si Macri se va a la casa, habrá una embestida hacia ellos desde los sectores con quienes “se metieron”, judicialmente, en sus respectivas gestiones".

El periodista Walter Schmidt, autor de la nota, asegura haber accedido a un diálogo inquietante: "'Yo y mi familia nos quedamos sin custodia el 10 de diciembre y nadie me dijo nada', disparó Bullrich, preocupada, en una reunión con sus colaboradores. Si Macri no reelige, la abanderada del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico pasará a ser el 11 de diciembre una ciudadana más".

En agosto cayó 19% el crédito a pymes y profundizó la informalidad

El IPA alertó que el cepo puso en jaque a los industriales


Pymes alertan por más crisis




Empresas fabriles alertaron que el modelo económico que se instaló desde la asunción de Mauricio Macri generó un ahogo en las inversiones manufactureras y una elevada mortandad de empresas. Según un informe realizado por Industriales Pymes Argentinos (IPA), en agosto el crédito comercial ajustado por inflación comparado con julio cayó 19%, afectado por las nuevas medidas de restricción cambiaria "provocando la salida de muchas del sistema formal".

"La falta de crédito y el crecimiento del endeudamiento en varios sectores de la industria pyme produjo, a partir de agosto con las nuevas medidas, un agravamiento de la situación puertas adentro provocando la salida de muchas del sistema formal. Por supuesto profundizado por las caídas en las ventas y deudas contraídas sin poder tener opción a recurrir a ninguna fuente de financiamiento posible", sostuvo el presidente de IPA, Daniel Rosato, en declaraciones a BAE Negocios.

La entidad que reúne a pymes industriales de todo el país señaló en su informe Indicadores y Motores de la Demanda Agregada que "uno de los incentivos al gasto de inversión es la disponibilidad de financiamiento barato para hundir recursos en proyectos que maduran varios meses o años después", se derrumbó en agosto de 2019 cuando "el crédito comercial ajustado por inflación bajó -19% comparado con igual mes del año anterior".

La situación denunciada por los empresarios pymes se da en el marco de una caída de más del 6% del sector manufacturero y con previsiones de mayor caída por falta de "respaldo a las necesidades del sector", según Rosato. Pero el dato significativo es la constancia de la crisis fabril desde el 2016.

En términos de vida de empresas empleadoras, el IPA señaló que "la industria argentina se recuperó velozmente de la crisis 2001-2002", con un "2008 en donde se alcanzó su máximo histórico". "Desde ese año la cantidad de empleadores ha descendido continuamente, agravándose el proceso desde el segundo trimestre de 2018 (coincidentemente con la crisis financiera que azotó el país)", precisó el informe, en donde detalló que 11 años atrás había 58.539 firmas industriales y en agosto poco más de 51.800.

Esa situación generó un efecto directo en el empleo privado, que se había recuperado de la crisis posterior al 2001, con un parate en el crack financiero mundial de 2009, pero con ascenso entre 2012 y 2015, con un pico de trabajadores registrados en 2013 con 1.268.474. "En 2016 comenzó un proceso de reducción del empleo industrial que continúa hasta el presente (hay 127.000 trabajadores menos)", destacó el informe del IPA, que recordó que según datos oficiales sólo en los últimos 12 meses se perdieron 51.639 puestos de trabajo.

La entropía de la marca política Trudeau

Las promesas incumplidas durante su mandato y una sucesión de escándalos han erosionado la imagen del primer ministro canadiense, que busca la reelección



Justin Trudeau va a sudar la camiseta durante toda la campaña electoral. El tiempo en que su reelección se dibujaba como un camino libre de piedras y nubarrones ha pasado. Varios escándalos que dañaron la popularidad del primer ministro canadiense borraron dicha postal; también ciertas promesas incumplidas y decisiones percibidas como contradictorias contribuyeron a deteriorar su imagen. Esta semana, ha sido acusado de racista al publicarse una fotografía de 2001 en la que posa con la cara maquillada de negro, en una polémica que complica aún más su triunfo en los comicios del 21 de octubre.


Si a finales de 2016 Trudeau llegó a contar con una aprobación del 65%, el pasado julio cayó al 32%. Aunque la economía del país sigue por la ruta del crecimiento y el desempleo ha alcanzado mínimos históricos, las medidas más señaladas de Trudeau han sido la legalización del cannabis recreativo, la acogida de miles de refugiados sirios, las prestaciones para familias con niños y la renegociación del marco comercial norteamericano (pese a los obstáculos puestos por su homólogo estadounidense, Donald Trump). Entre sus promesas incumplidas figuran una reforma electoral, el equilibrio en las finanzas públicas para 2019 y mayor apoyo a las provincias en servicios de salud a domicilio.

Además, Trudeau ha tomado decisiones percibidas como contradictorias. Por ejemplo, puso en marcha un plan de gravámenes al carbono, pero al mismo tiempo siguió apoyando significativamente a la industria petrolera con la nacionalización y el anuncio de expansión del oleoducto Trans Mountain. Su cuidada imagen de defensor medioambiental quedó seriamente afectada.

Otro ejemplo es el de la crisis diplomática en la que se enzarzó con Arabia Saudí por defender los derechos humanos. Sin embargo, las discrepancias no eran tan profundas como para anular un contrato de venta de vehículos militares a dicho país. China también divide. Pekín y Ottawa viven tensiones por la detención de Meng Wanzhou, vicepresidenta de Huawei, una petición que hizo EE UU. Algunos sectores aplauden el respeto de Canadá a los tratados internacionales; otros señalan que el país está en un brete innecesario por culpa de la Casa Blanca.

En agosto salió a la venta el libro Trudeau: The Education of a Prime Minister, del periodista John Ivison. Uno de los puntos centrales del libro es que buena parte de los canadienses duda de un "primer ministro camaleónico" que sorprende con ciertas decisiones y tiende a escuchar poco.

A este cúmulo de decisiones discordantes, se suma que, a finales de 2017, miembros de su partido fueron señalados por efectuar movimientos para evadir impuestos. Días después, recibió una amonestación verbal de la comisión de ética de Canadá porque, en 2016, se fue de vacaciones con su familia a la isla privada del Aga Khan, líder religioso de los musulmanes ismaelitas. En febrero de 2018, Trudeau hizo uno de los peores viajes oficiales que se recuerdan: visitó India, donde fue recibido con poco entusiasmo y apareció con su esposa e hijos vestidos con trajes típicos, decisión que fue criticada en masa. "Trudeau ha sido considerado como un maestro de la comunicación, un rock star de la política. Pero quien gana mucho gracias a la imagen también corre el riesgo de perder mucho por ella", comenta Olivier Turbide, experto en comunicación de la Universidad de Quebec en Montreal.

Estos escándalos hicieron mella, pero ninguno como el caso SNC-Lavalin. En febrero de este año, Trudeau y varios de sus colaboradores fueron señalados por querer influir sobre Jody Wilson-Raybould, cuando este era fiscal general de Canadá, en una decisión vinculada a acusaciones criminales contra la compañía por sobornos a funcionarios libios. La comisión de ética le impuso una nueva amonestación verbal. Trudeau asumió responsabilidades, pero no se disculpó. "No puedo hacerlo por defender empleos en Canadá", declaró, refiriéndose a los puestos de trabajo que podrían perderse si la compañía es declarada culpable. Además, el trato hacia Wilson-Raybould le granjeó críticas relacionadas con su compromiso feminista y sus deseos de reconciliación con los pueblos indígenas.

"Una forma de medir la fuerza de un líder es su capacidad para gestionar las crisis, inevitables en política. Trudeau y su equipo dieron muestras de improvisación constante y reacciones tardías", afirma Turbide. "Trudeau pasó meses asegurando que su equipo y él habían actuado con apego a la ley. Disculparse habría sido visto como una debilidad, poniendo en riesgo su legitimidad como líder. Optó por el mal menor. Continuará respondiendo que lo hizo para velar por los intereses de los canadienses", agrega.

A las críticas se suma Andrew Scheer, líder del Partido Conservador y principal contrincante del primer ministro canadiense. Durante la campaña electoral, este político que no levanta pasiones desde que llegó a su cargo en 2017 ha insistido en la idea de que "Trudeau ha perdido la autoridad moral para gobernar". Durante los meses más complicados para Trudeau tras salir a la luz el caso SNC-Lavalin, el Partido Conservador lideró las encuestas. Sin embargo, la agrupación del primer ministro canadiense ha recuperado terreno. Algunos sondeos dan empate técnico (en alrededor del 35%), aunque otros muestran que Trudeau y sus huestes sacan ya una corta ventaja. El apoyo al Nuevo Partido Democrático (centroizquierda) ronda el 11%. Falta ver con qué intensidad afectará a Trudeau el más reciente de sus escándalos. El miércoles, la revista Time publicó la fotografía en la que aparece disfrazado de Aladino en una fiesta de un colegio privado de Vancouver, cuando trabajaba allí como profesor. Horas después, entonó el mea culpa, pero las acusaciones de racismo no cesaron. Trudeau está pagando caros sus excesos con el mundo de la imagen

Macri y el vacío de poder en Cambiemos

El Presidente ya no cuenta con el apoyo de Larreta y Vidal, quienes todavía ni se sumaron a la nueva campaña #SiSePuede. Los planes del postmacrismo sin Macri.


Nicolás Lantos




La humorada, que circula en grupos de Whatsapp de funcionarios y operadores PRO, pinta de cuerpo completo el ánimo de la tropa propia para afrontar la campaña por delante: a Mauricio Macri, Marcos Peña, Miguel Pichetto y el puñado de funcionarios de segunda línea que están detrás de la nueva estrategia electoral (y van…) les dicen “Los Chalchaleros”, por aquello de la gira de despedida. No es el problema más importante que tienen los encargados de concretar los pormenores de la recorrida que llevará al Presidente a visitar treinta ciudades en treinta días. A los Peña Boys ya no les atienden el teléfono y les está resultando difícil encontrar voluntarios para brindar logística a la aventura, ni digamos ya compartir una foto con el hombre. Casi una semana después de anunciar la caravana, todavía no pudieron cerrar su itinerario, entre excusas, evasivas y mensajes de correo sin responder.

El vacío de poder es absoluto. Macri no puede arriesgarse a la intemperie sin salir magullado. Sucedió esta semana dos veces. En Salta, fue reprendido por el obispo Mario Cargnello, que lo mandó a “llevarse el rostro de los pobres”. Al día siguiente, en Tafí Viejo, Tucumán, el intendente local lo bautizó “domador de reposeras”, apelativo que le valió una republicanísima visita de la AFIP. En las redes, se multiplican los memes que ridiculizan cada aparición pública del mandatario. La crisis, evidentemente, estimula la creatividad. Al menos entre los opositores. El equipo de campaña oficialista, por el contrario, parece estar pasando por un bloqueo: hoy comienzan a emitirse los spots televisivos pero uno de ellos se anticipó en las redes: es una copia bastante literal de otro que había publicado el Frente de Todos hace menos de dos meses. El logo de #SíSePuede, por otra parte, está calcado del de Slack, la app de comunicación en equipo que utilizan en el propio gabinete.

La convocatoria a la caravana del Presidente, lanzada por el propio Macri a través de las redes, fue replicada apenas por un puñado de sus colaboradores, cuando antes bastaba un memo de jefatura para que todo Cambiemos comenzara a tuitear al unísono. En la Casa Rosada todavía esperan (es una forma de decir) que María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta se sumen al hashtag. La gobernadora bonaerense sigue esquivando el reencuentro: la última vez que se mostraron juntos fue en el cierre de campaña antes de las PASO. Ayer, el mandatario estuvo en Mar del Plata, segunda visita a la provincia en los últimos días. Las dos veces Vidal tomó la precaución de ponerse una actividad lo suficientemente lejos y a la misma hora. Esta semana tuvo, eso sí, un encuentro a solas con Peña. No fue una tertulia agradable. El jefe de Gabinete le pidió que asista a la inauguración del Metrobus en Florencio Varela que se realizará esta semana. Ella quedó en responder.

Rodríguez Larreta tampoco confirmó su presencia en la glorieta de Barrancas de Belgrano, el lugar elegido por Macri para dar puntapié inicial al Sí Se Puede Tour el sábado que viene. Él está en modo “yo, intendente”: no realiza actos políticos ni brinda entrevistas, organiza actividades con bajo perfil en todas las comunas de la ciudad, apunta a sumar voto por voto todos los que hagan falta para llegar al cincuenta por ciento más uno que le permita evitar un ballotage de resultado incierto. Las encuestas que recibe en Parque Patricios lo preocupan más que la pegadiza canción que tomó por asalto la campaña cuando nadie se lo esperaba. En su afán de alcanzar la reelección, no dudó en cerrar acuerdos con rivales directos de Cambiemos en la elección nacional, como José Luis Espert. También intentó una foto con Juan José Gómez Centurión, pero ex carapintada lo desairó por motivos añejos, que van más allá de la política, y llamó a votar en blanco.

La reelección en la Ciudad es para Rodríguez Larreta un paso más, necesario, en el camino que lo lleve a la Casa Rosada. Sus aspiraciones presidenciales son preexistentes a las del propio Macri, que hasta ahora lo ayudó a acercarse a la meta. Ya no más. Por eso, el alcalde planea el postmacrismo lo más lejos posible del Presidente. En su proyecto entran Martín Lousteau, Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio, Juan Manuel Urtubey y Emilio Monzó. El titular de la Cámara de Diputados disfruta por estos días su status de mensajero entre distintos sectores. Un día almuerza con Rodríguez Larreta, al día siguiente con representantes del Frente de Todos. Negocia a varias bandas para que el gobierno entrante mantenga la candidatura de Frigerio a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Monzó todavía no decidió si a partir del verano será oficialista u opositor. Sí tiene claro que por nada del mundo va a volver a compartir espacio con Macri, ni con Peña, ni con Elisa Carrió.

Juliana Awada viaja a Madrid en medio de los rumores de una mudanza de Macri

La primera dama viajará con la excusa de ver a Soledad Pastorutti, que a los pocos días actúa en Argentina...
Resultado de imagen para awada macri chau
Juliana Awada viajará a Madrid para ver un recital de Soledad Pastorutti, en medio de los rumores de una posible mudanza de Mauricio Macri a esa capital si pierde la reelección.


La primera dama viajará a España con la excusa de presenciar un recital de La Sole, que será parte del elenco de duetos del show "Las Elegidas", que incluye a otras artistas de España y Argentina. Por el escenario del Teatro Real de Madrid desfilarán el próximo lunes Lali, Tini, Bebe, la Niña Pastori y Marta Sánchez, intérprete del hit "Desesperada".

Curiosamente, Soledad tocará mucho más cerca de Olivos sólo cuatro días después del show madrileño, cuando participe del Festival Cultura Campo en Junín, con entrada libre y gratuita. En tanto que el 5 y 6 de octubre La Sole tocará en el Teatro Ópera, a menos de 800 metros de la Casa Rosada.

La presentación del Huracán de Arequito no sería la razón principal del viaje fugaz de Awada: corren versiones que indican que la primera dama podría realizar un tour de real estate. "La versión es que va a buscar casa", afirmó a LPO una fuente al tanto del viaje relámpago de la primera dama.

En el Gobierno no ocultan la intención de Macri de exiliarse en Europa durante un tiempo si se confirma en octubre la derrota que le propinó Alberto Fernández en las primarias de agosto. En ese sentido se habla de destinos como Cerdeña o la costa amalfitana, en Italia, el país de origen de la familia Macri. Pero también se menciona a Madrid.

Cambridge Analytica hizo trabajos para el Pro antes de la campaña de 2015


Cambridge Analytica desató un escándalo en 2018 que golpeó durísimo las acciones de Facebook; en 2015 trabajó en la Argentina y analizó abrir una oficina en el país
Hugo Alconada Mon



El equipo del PRO contrató los servicios de Cambridge Analytica en la antesala de la campaña presidencial de Mauricio Macri de 2015, como así también mantuvo reuniones laborales en los meses previos a los comicios legislativos de 2017, aunque en esa ocasión no fructificaron. ¿Por qué? Porque para esa fecha, la oferta de la consultora británica de minería de datos ya había sido equiparada por los expertos propios del PRO, según surge de los testimonios de 12 fuentes argentinas, inglesas y estadounidenses que dialogaron con LA NACION durante los últimos meses.

Esos contactos ocurrieron antes del escándalo global por el manejo de datos personales en el que se vio involucrada la empresa en 2018. Liderados por Alexander Nix, al menos otros dos ejecutivos de Cambridge Analytica viajaron a Buenos Aires, repetidas veces durante los últimos años, donde también se reunieron con referentes del kirchnerismo. Ya fuera porque los sondearon para contratarlos -según la versión que ofrecieron a LA NACION desde el lado británico-, o porque buscaron tentarlos con sus servicios y hasta propusieron la tarifa tentativa, de acuerdo a la respuesta de allegados a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ex-CEO de Cambridge Analytica y ex director de su empresa madre, Strategic Communication Laboratories (SCL), Nix conoce la Argentina desde hace más de dos décadas. Arribó por primera vez a los 23 años, jugó al polo, desarrolló contactos y amistades que lo conocen como "Bertie" y hasta novió con una argentina, según los relatos de tres fuentes. Y fue en Buenos Aires, también, donde Cambridge Analytica cosechó sus primeros proyectos.



"Trabajamos en la Argentina", admitió Nix al comparecer ante un comité selecto del Parlamento británico que comenzó a investigar las actividades de Cambridge Analytica. Afirmó que hubo tratativas para desarrollar "una campaña anti-Kirchner", aunque obvió decir quién lo contrató "por razones de confidencialidad". Se limitó a decir que "nunca" trabajó para Paul Singer, en alusión al referente del fondo Elliott, uno de los mayores controlantes de títulos de la deuda soberana argentina en default durante el kirchnerismo.

¿Qué expertise ofrecía, por entonces, Cambridge Analytica? Acceder a datos personales de decenas de millones de usuarios de Facebook para con esos datos tratar de influenciar en campañas publicitarias y políticas. Entre otras, las elecciones presidenciales de 2016, que ganó Donald Trump, y el referéndum (Brexit) que ese mismo año definió que el Reino Unido se marcharía de la Unión Europea. Operaciones que, al igual que decenas más en otros países de todo el mundo, incluida la Argentina, comenzarían a salir a la luz en marzo de 2018. Dos meses después cerró sus puertas, aunque Nix y su equipo aún ofrecen sus servicios, según reconstruyó LA NACION.

"No me reuní con ellos. Es un delirio. Lo niego -dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña-. Alguien me acercó la propuesta, pero como las de tantos otros proveedores extranjeros. Nunca me junté con nadie extranjero por temas de 'big data', que no sirven en la Argentina".

Reunión en New York

Pero ante el comité del Parlamento británico que lo citó en junio de 2018, Nix solo dijo parte de la verdad. Antes de las elecciones presidenciales de 2015, Singer se reunió en Nueva York con el británico, quien tomó notas de lo conversado, según relataron a LA NACION tres personas que accedieron a ese manuscrito, ahora bajo custodia del Parlamento británico. LA NACION contactó a voceros de Singer, que negaron haber trabajado "en ningún tema y en ningún momento" con Cambridge Analytica, incluido en lo relacionado con la Argentina.

¿Qué escribió Nix en ese "memo"? Que Cambridge Analytica debía desarrollar 200 perfiles psicográficos de los argentinos recurriendo por Facebook al test "Ocean" de personalidad, que debía orquestar "operaciones clandestinas" contra el kirchnerismo y utilizar, llegado el caso, "todos los medios necesarios" a su alcance para que esa facción política perdiera las elecciones de 2015. "Nos pidieron que desarrolláramos una estrategia para remover al kirchnerismo del poder y alentar un cambio de gobierno", indicó desde el hemisferio norte a LA NACION una fuente que trabajó junto a Nix durante esos años. "Eso implicaba fomentar un 'movimiento de bases' y aumentar el apoyo a Macri, que necesitaba mucha ayuda, porque no tenía mucho apoyo popular", rememoró.

Datos sobre la reunión entre Nix y Singer terminaron en las manos de Damian Collins, presidente del comité del Parlamento británico, quien dialogó con LA NACION ( ver aparte). Pero tanto la fuente que trabajó con Nix durante años como otras al tanto de sus operaciones consultadas por separado por LA NACION coincidieron en que las tratativas con Singer no fructificaron, por lo que Nix y sus colaboradores no desplegaron operaciones encubiertas contra el kirchnerismo a pedido de los holdouts. Pero, por separado, los británicos sí trazaron sus propios puentes de con el equipo de campaña del PRO.

"Las reuniones existieron", confirmó un ladero de máxima confianza de Macri, que explicó por qué le abrieron la puerta a Nix y sus acólitos. "En aquel momento todavía no había estallado el escándalo alrededor de Cambridge Analytica, ellos ofrecían de todo. y las ganas nuestras de llegar eran tremendas", rememoró el informante.
El enlace argentino

Nix voló a Buenos Aires con dos colaboradores, Alex Tayler -máximo responsable del manejo de datos de Cambridge Analytica- y Mark Turnbull -director gerente de SCL Elections-, quien quedó a cargo de las comunicaciones con los argentinos. Entre otros, con Federico di Benedetto, por entonces a cargo de los callcenters con los que el PRO buscó llegar de manera directa a los votantes y actual subsecretario de Comunicación porteño, desde donde lidera la estrategia digital del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, según confirmaron cinco personas involucradas, desde ambos lados del Atlántico, a LA NACION.

Di Benedetto aparece citado como "Fede" en algunos de los documentos recolectados por el comité del Parlamento británico que investigó el rol de Cambridge Analytica y se reunió en Londres con el diputado nacional por el Frente para la Victoria (FPV), Leopoldo Moreau.

¿En qué documentos aparece Di Benedetto? Entre otros, en los borradores de contratos que el PRO negoció con Cambridge Analytica, y en múltiples correos electrónicos que los ejecutivos basados en Londres intercambiaron con funcionarios del PRO, según reconstruyó LA NACION, que contactó a Di Benedetto, pero no obtuvo respuestas.

Las reuniones se desarrollaron en Buenos Aires y en Miami, por donde se habría canalizado parte del pago de los servicios prestados por Cambridge Analytica y que una versión cifró en los US$300.000, triangulados. ¿Qué servicios? "Desarrollar una gigantesca base de datos de los ciudadanos de Buenos Aires con toda la información posible", precisó a este diario la fuente que trabajó codo a codo con Nix, mientras que una segunda voz aclaró: "Al final hicimos cosas puntuales y se habló de sumarnos a la campaña presidencial pero nuestros servicios eran muy caros. Les hubiera costado hasta 3 millones de dólares".
Indecisos

¿Qué sí hizo Cambridge Analytica para el PRO? "Digamos que ayudar a determinar qué votantes ya estaban 'perdidos' para el PRO y que por tanto no valía la pena dilapidar recursos en ellos y cuáles podían ser 'infectados' con información para convencerlos", precisó a LA NACION un colaborador de Nix que se reunió con funcionarios argentinos. "Pero aclaremos que nos movimos por una zona 'gris' que por entonces no estaba regulada y mucho menos penalizada", afirmó.

Aunque no obtuvo el contrato mayor durante la campaña presidencial de 2015, las perspectivas de Cambridge Analytica en la Argentina parecían tan prometedoras que Nix evaluó abrir oficinas en Buenos Aires, según rememoraron desde Londres, más allá de la representación simbólica que ya había fijado en el domicilio de la abuela de su socio local, Lucas Talamoni.

Algo similar ocurrió en 2017, cuando Gastón Douek, el socio de Guillermo Seita que trabajaba como consultor electoral de Sergio Massa se contactó con Turnbull y acordaron reunirse en Buenos Aires entre el 18 y 22 de marzo, pero el británico canceló a último momento. "Mi interpretación es que nos terminó cancelando porque cerró con alguien más en los primeros días de su visita", dijo Douek ante la consulta de LA NACION.

Ese "alguien" continúa en las sombras. Algunos reportes periodísticos locales señalaron al jefe de Gabinete, Marcos Peña, pero él lo negó ante la consulta directa de LA NACION. "Es falso. No me reuní con ellos. Es un delirio. Lo niego", replicó. "Tomamos la decisión de no trabajar con 'big data' a nivel nacional porque con Jaime [Durán Barba] consideramos que no sirve. Sí en Estados Unidos, pero es otro contexto. Acá es humo puro", señaló.

En cualquier caso, al igual que en sus negociaciones con Singer en Nueva York o con un eventual gran contrato para las presidenciales de 2015, si hubo flirteos en 2017 no prosperaron. "Ya no nos necesitaban", aclaró un colaborador de Nix que continúa en contacto con él. "Lo que podíamos ofrecer ya lo estaban desarrollando con equipos propios".

Pocos meses después, estalló el escándalo que llevó al derrumbe a Cambridge Analytica y al gobierno de Estados Unidos a aplicarle una multa de US$5000 millones por violar la privacidad de sus usuarios. Pero Nix siguió adelante. Montó Emerdata y continuó con sus viajes a la Argentina. La última vez que anduvo por Buenos Aires fue el 15 de abril de este año. Su socio local, Talamoni, buscó llegar a Peña para ofrecerle sus servicios, pero tampoco fructificó. "Alguien me acercó la propuesta, pero como las de tantos otros proveedores extranjeros", confirmó Peña, que dijo que les cerró la puerta. "Nunca me junté con nadie extranjero por estos temas [de 'big data'], que reitero que no sirven en la Argentina", insistió.

Pero Nix no se amilana por las puertas que se cierran. Volverá a la Argentina. Por negocios y por placer. Su próximo viaje sería en noviembre para disfrutar del Campeonato Abierto de Polo.

Generación Greta. Así son los jóvenes que han dicho basta a la destrucción del planeta




Inspirados por la adolescente sueca Greta Thunberg, los más jóvenes lideran hoy la lucha contra el calentamiento global



UNA TARDE soleada del final del verano, Roger Pallàs, un universitario catalán de 22 años, melena rubia y cuerpo nudoso, va al volante de su furgoneta de camino a la Costa Brava mientras tararea: “The people gonna rise like the waters, we’re gonna face this crisis now… [el pueblo se va a alzar como el agua / vamos a enfrentarnos a esta crisis ya]”; uno de los himnos que ha tratado de propagar en las huelgas por el clima de Girona. Lo pasaron por el kilométrico grupo de WhatsApp, pero cuesta que la gente se lo aprenda, dice Roger, y poco después se detiene y recoge a Lucas Barrero, compañero de clase y de batallas climáticas, un andaluz de 22 años y discurso sólido. Cuando prosiguen la ruta hacia el mar, Barrero habla del libro que acaba de publicar, El mundo que nos dejáis (Destino), que es más bien un “manifiesto”, asegura, con el que espera “remover un poco las conciencias”. En él escribe cosas como esta: “Somos la primera generación que sufrirá, o, más bien, que ya sufre, los efectos de la crisis ecológica y climática. Sin embargo, somos la última que puede hacer algo para detener este desastre”.

Luego, a medida que va asomando el Mediterráneo tras los pinos, la conversación discurre por el veganismo —Roger, que ha crecido en una comarca dedicada masivamente a la industria porcina, lo es— y por la Ley de Cambio Climático —“nació muerta”, dispara Lucas—, y también hablan de la ministra belga de Medio Ambiente, a la que se le ocurrió sugerir que las huelgas de estudiantes por el clima que han sacudido el mundo en los últimos meses no eran un “movimiento espontáneo”, sino una campaña orquestada (aseguró poseer información de los servicios secretos sobre el asunto). Se vio obligada a dimitir. Barrero aporta entonces un dato clave de unas concentraciones iniciadas por la adolescente sueca Greta Thunberg hace un año: las protagonizan niños y jóvenes, cierto; pero por cada uno de ellos hay, potencialmente, dos padres y cuatro abuelos. Es decir: cada millón de estudiantes sumaría hasta seis millones de adultos detrás. Lo cual lo convierte en un movimiento juvenil, pero de influencia exponencial; y en eso anda la charla cuando Roger maniobra y se adentra en un sendero y se detiene a las puertas de una escuela de buceo junto a la playa de Sant Pere Pescador, donde trabaja el tercero de los amigos que importaron el movimiento de Greta a España. De entre neoprenos surge Ander Congil, vasco de 22 años y sonrisa expansiva, y los tres se abrazan porque, debido al verano, hace un tiempo que no se ven.

La semilla de Girona


Ander Congil, Roger Pallàs y Lucas Barrero (de izquierda a derecha), en la playa de Sant Pere Pescador (Girona). Tienen 22 años y fueron los primeros en organizar este enero una huelga por el clima en España, emulando a Greta Thunberg. Barrero creció en la sierra de Aracena (Huelva), Congil en Tolosa (Gipuzkoa) y Pallàs en Folgueroles (Barcelona). Apasionados de la naturaleza, se conocieron como alumnos del doble grado en Ciencias Ambientales y Biología de la Universidad de Girona. “Cuando vimos el movimiento en Europa, dijimos, bua, tenemos que coger esto y trasladarlo aquí porque esto es muy potente”, recuerda Pallàs. “Nos plantamos enfrente de la Generalitat de Girona, éramos tres amigos, llegaron dos amigas más, se pararon dos personas…, hasta que lo sacamos en redes y esto explota”, añade Congil. “Hemos sido los jóvenes los que hemos salido a la calle porque somos los más perjudicados”, explica Barrero. “Reclamamos nuestro futuro porque si no nos abocamos a un colapso”.

Les unió su pasión por la naturaleza: se conocieron en el doble grado de Ciencias Ambientales y Biología, un programa con pocos alumnos y que solo ofrece la Universidad de Girona (de las públicas). Han compartido piso, caminatas por el monte, viajes. A los tres les noqueó la protesta de aquella sueca y su discurso “impactante” pronunciado ante los líderes mundiales en Katowice (Polonia) durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático a finales de 2018: “A ustedes se les han acabado las excusas”, les regañó Thunberg, “y a nosotros se nos está acabando el tiempo”.

Y así fue cómo un viernes del pasado enero, víspera de San Canuto, un andaluz, un vasco y un catalán decidieron sentarse frente al edificio de la Generalitat de Girona con un cartel que decía: “Vaga pel clima”. La primera huelga en este país. Ese día se les unieron dos amigas y pararon dos curiosos. A las pocas semanas, les estaban llamando de otras ciudades, preguntando cómo sumarse al movimiento Fridays for Future (viernes por el futuro). A medida que la ola verde iba tiñendo el globo, participaron en reuniones de coordinación regionales, estatales, internacionales, se encontraron con científicos, viajaron al Parlamento Europeo y lograron sacar a la calle en Girona a centenares de personas, a los que trataron de enseñar ese himno: “The people gonna rise like the waters…”. Como resume Roger Pallàs, sentado en las dunas de la playa, mientras se esconde el sol tras las colinas y una bruma púrpura se dibuja sobre el mar oscuro: “Hubo un boom que no esperábamos. Nos dio mucha fuerza y a partir de ahí fue un no parar”.

Puede que nunca antes un movimiento de masas se haya extendido de forma tan rápida. La activista sueca hizo su primera sentada el 20 de agosto de 2018. Empezó sola. Siete meses más tarde, en la primera huelga mundial por el clima, el 15 de marzo, salieron a la calle 1,4 millones de personas, según los organizadores. Se sumaron más de dos millares de ciudades de 128 países y Thunberg se consolidó como el símbolo de una generación muy internacional, cosida por el inglés y las redes sociales y también, según la mayoría de entrevistados para este reportaje, por la frustración acumulada ante la pasividad de los adultos y los líderes políticos frente a un planeta amenazado. Greta ha aglutinado a los más jóvenes con un mensaje y una misión. Su visión del mundo ha traspasado fronteras. Viaja de Oceanía a América. De Nueva York a Tomelloso (Ciudad Real). En palabras de Hugo Abad, un universitario de 19 años originario de esta localidad agrícola y manchega: “Cuando vi a Greta sentí esperanza. Esperanza porque somos muchas más Gretas por el mundo, moviéndonos con una sola voz y una única demanda: dejar un planeta habitable”. Se sumó al movimiento en Madrid, donde estudia. Y este verano, cuando volvió a casa por vacaciones, lanzó a través de Instagram las semillas de una movilización en este municipio de unos 36.000 habitantes. En agosto se concentraron decenas de chavales en Tomelloso y solicitaron al Ayuntamiento la declaración de “emergencia climática”, una petición habitual del movimiento.

Fridays rurales Ximena y Sergio


El efecto Greta no conoce fronteras y se ha trasladado de las capitales a los entornos rurales. Arriba, miembros de Juventud por el Clima de Tomelloso, un municipio agrícola de unos 36.000 habitantes en Ciudad Real. Los jóvenes posan sobre campos cosechados a las afueras de la localidad manchega. Hace unas semanas registraron en el Ayuntamiento una solicitud de declaración de emergencia climática, una de las iniciativas promovidas por Greta Thunberg. “Es inspirador que alguien tan pequeño pueda mover a tanta gente en el mundo”, dice Alicia Serna, de 20 años. Este colectivo también está elaborando un listado de propuestas concretas. Entre ellas, recuperar el mercado de abastos para poder comprar género local. “En las grandes superficies no podemos acceder a estos productos que están siendo cultivados a unos pocos kilómetros”, se queja Hugo Abad, de 19 años.

Adelaïde Charlier, una belga de 19 años, cabeza visible de las huelgas en Bruselas, ha marchado por la capital europea junto a Thunberg y ha sido recibida, entre otros, por el presidente francés, Emmanuel Macron. Le marcó el primer vídeo de Thunberg que vio en Facebook, ese en el que exhortaba a políticos, banqueros y empresarios del Foro Económico Mundial de Davos: “Nuestra casa está en llamas (…) quiero que entréis en pánico”, y les recordaba que, según el IPCC, el panel científico de la ONU que aglutina a más de 700 expertos en cambio climático, “nos quedan menos de 12 años para ser capaces de enmendar nuestros errores”. “¡Es tan potente lo que dice!”, cuenta al teléfono la belga. “Todas esas frases… Cuando las escuchas en una chica tan joven, quieres hacer lo mismo, unirte a ella, y piensas que todo el mundo debería hacerlo. Creo que este discurso cambió la mentalidad de los jóvenes. Ya éramos conscientes del problema, pero no veíamos la urgencia. Es importante darse cuenta de que es una crisis, una emergencia. Y la única fórmula para ser escuchados y presionar a los adultos es por medio de la huelga”.



El movimiento sigue extendiéndose. Este verano, 400 chavales de Fridays for Future de 38 países se juntaron en Lausana (Suiza) para tratar de encontrar puntos en común y coordinar acciones inminentes como la próxima huelga mundial por el clima del 27 de septiembre. En la declaración acordada en este encuentro, piden mantener el incremento de la temperatura global “por debajo de 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales”. Y lanzan un grito de alerta generacional: “El colapso de nuestra sociedad y nuestros ecosistemas se encuentra en el horizonte y el tiempo se agota. Lo que ocurra en los próximos meses y años determinará el aspecto de la humanidad en el futuro. Nuestra extinción colectiva es una posible consecuencia. (…) Nos hemos juntado en Lausana porque nos unen nuestros miedos comunes y los objetivos y porque el momento de actuar es ahora”.

Kelmy Martinez, suizo de 21 años, uno de los organizadores de la cumbre, cree que hay elementos comunes que definen su generación: “Nuestros padres crecieron en un mundo en el que todo iba bien; era el final de la Guerra Fría, la economía subía. Nosotros hemos visto otra cara. El 11-S, los atentados de Madrid y Londres, la crisis económica de 2008, la crisis de deuda de 2011”, enumera. “Hemos empezado a hacernos preguntas: ¿es esta la forma correcta de vivir y de hacer negocios? Y a darnos cuenta de que hay una crisis humana y medioambiental. De que algo falla en el sistema, porque esto no pasa en uno que funciona”. Y sobre la niña sueca y lo que supuso su aparición: “Greta llegó en un momento clave. La gente estaba lista para unirse y salir a la calle”.

Salto a México Héctor Guerrero


Clara Martínez, Camila González, Jorge Martínez y Valeria Cruz, en un parque de Ciudad de México. Pertenecen al movimiento Fridays for Future de este país, uno de los más activos de América Latina, con presencia en 60 ciudades.

Camila González, por ejemplo, no había ido a ninguna marcha en su vida, pero decidió sumarse a este movimiento gestado a casi 10.000 kilómetros de su hogar en Ciudad de México. Con 15 años, estaba harta de sentir que su opinión no contaba, y el hecho de que fuera una chica de su edad la que alzara la voz, añade, hizo que abriera los ojos. “Antes estaba mal visto que un niño reclamara a un adulto, pero se están invirtiendo los papeles”, afirma González, que se ha convertido en una de las participantes más activas de Fridays for Future en México. “Hoy, nuestra generación tiene la voz y el poder para mejorar las cosas”. Y las chicas esta vez han tomado el liderazgo. Hay unas tres mujeres por cada hombre en la coordinación mexicana del movimiento. “Es toda una revolución”, dice Clara Martínez, de 22 años, una de las organizadoras de la protesta mundial de marzo. Todo se preparó en menos de un mes, sobre la marcha, en chats de Whats­App, publicaciones de Instagram y videollamadas. “Mi corazón latía muy rápido, no sabíamos qué esperar”, recuerda Martínez emocionada.

La representación mexicana se ha afianzado como la más activa en Latinoamérica, con 220 actividades realizadas y presencia en 60 ciudades. Pero México no es Suecia e importar Fridays for Future implica reconocer una realidad muy diversa en este país en el que viven 52 millones de pobres, donde la corrupción ha permitido abusos atroces y la violencia se cobra decenas de miles de vidas al año; 21 ambientalistas fueron asesinados en 2018, según documenta el Centro Mexicano de Derecho Ambiental. América Latina es la región en la que resulta más letal defender el medio ambiente: en ella se producen más de la mitad de los homicidios contra activistas medioambientales en el mundo, advierte Global Witness.

El continente cuenta con una larga tradición de lucha por la defensa del clima, los ecosistemas, los recursos. De hecho, antes de que Greta fuera Greta, los más pequeños también plantaron cara a los adultos en Colombia con la intención de preservar el pulmón del mundo. En 2017, 25 niños y jóvenes presentaron en este país una acción jurídica colectiva —conocida como tutela— para proteger el Amazonas. Animados por DeJusticia, un centro de estudios jurídicos y sociales, plantearon un caso visionario: demandaron al Estado por no garantizar sus derechos a la vida y el medio ambiente en el futuro. Para sorpresa de todos, el año pasado la Corte Suprema de Justicia les dio la razón.

Pacto por la Amazonia Camilo Rozo


De izquierda a derecha y de arriba abajo, Yurshell Rodríguez, de 24 años; Aymara Cuevas, de 10; Laura Jiménez, de 23, y Pablo Cavanzo, de 14. Los cuatro forman parte de un grupo de 25 niños y jóvenes colombianos que, ante el avance de la deforestación de la Amazonia, plantearon en 2017 una acción jurídica colectiva contra el Estado exigiendo que garantice su derecho futuro a disfrutar del medio ambiente. La Corte Suprema de Justicia les dio la razón en esta demanda revolucionaria, ha exigido al Gobierno que construya “un pacto intergeneracional” y advierte del “perjuicio inminente y grave para todos los colombianos, para las generaciones presentes y futuras” si no se toman medidas para frenar la destrucción del pulmón del mundo. Tras la victoria, los demandantes se han convertido en símbolos de una juventud activa frente a la pasividad de los mayores. Pablo Cavanzo, uno de los más pequeños, explica sus motivos: “Los mayores no están abriendo los ojos. Somos nuestra generación peleándole a los adultos para que tomen decisiones razonables, pues cuando nosotros tengamos la posición para cambiarlo ya va a ser muy tarde. Estamos a tiempo”.

Gracias a ellos, hoy la Amazonia colombiana es reconocida como sujeto de derechos; el Estado tiene la obligación de construir un “pacto intergeneracional”, y se le advierte al Gobierno que la deforestación provoca “un perjuicio inminente y grave para todos los colombianos, para las generaciones presentes y futuras, pues desboca incontroladamente la emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera”.

Los 25 demandantes, en mayor o menor grado, se han convertido en símbolos de la causa verde. La pequeña Aymara Cuevas, de 10 años, que vive en Itagüí, cerca de Medellín, es hoy la voz del comité ambiental de su colegio y se pone en primera fila de las marchas a las que asiste con otros niños. Yurshell Rodríguez, de 24, nació en medio del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Hace unas semanas aseguraba ante más de 1.000 empresarios y académicos en una cumbre de sostenibilidad en un coliseo de Bogotá: “Los pronósticos dicen que en 2070, el 17% de mi isla va a estar cubierta de agua. Es decir, que las playas en las que he estado y, probablemente, mi cultura raizal [pueblo indígena de San Andrés] pueden desaparecer. No lo podemos permitir”. El huracán Greta llegó a Colombia para sumar fuerzas, según Laura Jiménez, de 23 años, otra de las demandantes: “Cuando Greta apareció entendimos que hay muchas formas de movilizarse. A mí, por ejemplo, no me gusta estar en primera línea, mi forma de manifestarme ha sido la tutela. En realidad, no importa si no eres un ambientalista puro. No necesitamos 100 activistas perfectos, sino que todos seamos activistas imperfectos conscientes de que cada uno desde su posición, en su hogar, puede hacer algo”.

Thunberg ha logrado que el discurso se vuelva sólido y homogéneo. Da igual el rincón del mundo, todos piden por igual que se escuche a los científicos y hablan con urgencia. “Este no es un problema del futuro. Ya estamos viviendo la emergencia climática”, sostiene, por ejemplo, la brasileña Nayara Almeida, de 21 años, que ha ayudado a promover en Río de Janeiro un grupo similar al de la sueca. Participaron en la huelga mundial del 15 de marzo; las protestas se extendieron a 24 urbes del país. “Organizamos todo en cuatro días, hablando con amigos y conocidos. Hoy, el movimiento tiene alrededor de 2.000 jóvenes en 50 ciudades”, cuenta Almeida. Son los días en los que arde la Amazonia y las agrupaciones de Fridays for Future de todo el globo convocan manifestaciones frente a las Embajadas brasileñas y la marea verde exhibe su capacidad de movilización en tiempo récord.

Las voces de Brasil Daniel Ramalho


Miembros del movimiento Fridays for Future de Río de Janeiro (Brasil). De izquierda a derecha, Juliana de Araujo, de 23 años; Nayara Almeida, de 21; Ana Gil, de 24; Tua Frank, de 26, y Manu Amaral, de 24. En Brasil, el movimiento suma unas 2.000 personas. Y las retratadas explican por qué Greta ha sido clave en la creación de un movimiento global: “Su mensaje tiene mucho poder. Es la narrativa de toda la juventud del mundo”.

“Para 2050 el planeta va a ser inhabitable”, advierte una pancarta ante la legación de Brasil en Buenos Aires. Es 23 de agosto y viernes, por supuesto, el día en que se han promovido protestas en ciudades de medio mundo. Entre los congregados se encuentra Bruno Rodríguez, estudiante de Ciencias Políticas y Derecho de 18 años. Viste una camiseta de Jóvenes por el Clima, la agrupación a la que pertenece y a la que representa en la Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática de Naciones Unidas (celebrada el 21 de septiembre en Nueva York). Del centenar de participantes becados por la ONU, 13 son latinoamericanos y Rodríguez el único argentino. “La idea es llevar una propuesta como región para que se entienda qué pasa en nuestros países”, responde.

Este encuentro juvenil precede al oficial, que empieza el lunes 23 de septiembre: la cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, el foro que motivó la odisea atlántica de Greta. La adolescente, por coherencia, evita el avión para reducir su huella de emisiones, de modo que para arribar a Manhattan navegó dos semanas en velero. La revista The Economist aprovechó la travesía para publicar un artículo titulado ‘El efecto Greta’, en el que se explicaba cómo desde su ascenso mediático en Suecia se ha extendido el flygskam: una palabra que resume la “vergüenza de volar” en avión y que, según la gráfica que ilustraba el escrito, ha provocado considerables descensos en el número de viajeros aéreos en su país.

Huelga climática en Buenos Aires Mariana Eliano


A la izquierda, Julieta Itzcovich, de 17 años, una de las decenas de jóvenes que salen a la calle en Buenos Aires (Argentina) cada viernes replicando las huelgas por el clima iniciadas en Suecia hace un año. “Somos la generación a la que más nos va a afectar”, dice. “Si no se hace nada, para 2030 vamos a llegar al punto de no retorno”. A la derecha, Bruno Rodríguez, de 18 años, cofundador de la organización Juventudes por el Clima de Buenos Aires y representante de Argentina en la Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática de la ONU, celebrada el 21 de septiembre en Nueva York.

El efecto Greta quizá explique en parte el resultado histórico de Los Verdes en las últimas elecciones europeas: los sondeos a pie de urna indicaron que los ecologistas fueron la primera opción para los jóvenes en Alemania, Austria y Francia. Pero no se trató solo de una chispa generacional. Una encuesta poselectoral del Parlamento Europeo reflejó que “combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente” fue la principal motivación para ir a votar en siete países: Dinamarca, Suecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Austria y Francia. Y en un año ha pasado de ser la quinta a la segunda preocupación ciudadana en la UE.

El concepto Fridays for Future ya no es una cuestión juvenil. Se ha extendido a todo tipo de colectivos. Según Miriam Leirós, una maestra de 42 años que encabeza Teachers for Future (profesores por el futuro) en España, el movimiento le ha provocado “esperanza y vergüenza” a partes iguales: “Esperanza porque ves que las generaciones no están dormidas y son capaces de luchar. Y vergüenza porque han tenido que ser los jóvenes quienes vengan a tirarnos de las orejas”.

Cambio y esperanza en Madrid Ximena y Sergio


Un grupo del movimiento Fridays for Future de Madrid, inspirado en las huelgas de los viernes por el clima de Greta Thunberg. De pie, empezando por la izquierda: Manuela Martín, de 16 años; Matías Spatz, de 17; José Ferreras, de 23, y Koro López de Uralde, de 23. Sentados, Alejandro Martínez, de 25; Marta Macías, de 20, y Pablo Sallabera, de 23. Los siete posan el día de la protesta convocada a finales de agosto frente a la Embajada de Brasil en Madrid para denunciar la quema descontrolada de la Amazonia. Martín, la más joven, cuenta que es “relativamente nueva” en el movimiento. “Me metí de cabeza en cuanto lo conocí, me pareció algo muy necesario y llevo cuatro meses dándolo todo”. Ferreras, representante de Madrid en el ámbito estatal, añade: “Lo esencial es la esperanza en que puede haber un cambio. Somos muchísimas personas y esto va creciendo”. Macías reflexiona sobre su impacto: “Gracias a la difusión de lo que hacemos, estamos poniendo el tema del cambio climático, de la emergencia climática, en el orden del día”.

A mediodía del 23 de agosto, en el centro de Madrid, jóvenes activistas preparan ese tirón de orejas a un paso de la Embajada brasileña. Saúl Flores, poeta y estudiante universitario, instruye a un grupo de novatos en el arte del die-in, algo así como una muerte simulada que deja al manifestante tirado en la calle, obstaculizando de forma pacífica las labores de la policía. Esta defunción se ha convertido en una de las señas de identidad de Extinction Rebellion, otro movimiento ecologista nacido en Londres en 2018. No tan juvenil. Y de métodos más contundentes: en abril paralizaron el centro de la capital británica durante días y más de 1.000 activistas fueron detenidos. En Madrid han comenzado a organizar talleres de introducción a la desobediencia civil, en los que, entre otras cosas, uno juega a tumbarse en el suelo mientras el compañero, a modo de policía, trata de voltearlo.

“¡Rebelión o extinción!”, corean los convocados ante la Embajada. Tres adolescentes acuden a la llamada, se sientan y se aprenden himnos con ojos encendidos; en ellos se intuye el romanticismo de las primeras manifestaciones. “¡No es fuego, es capitalismo!”, exclaman. Una mujer ha acudido con sus hijas, de 12 y 16 años. “Greta es un modelo a seguir, una persona muy valiente”, dicen las niñas. Y la progenitora: “Soy fan absoluta. Pero me da miedo lo que la sobreexposición mediática le puede acarrear”.

Al día siguiente, en el Centro Social Okupado La Ingobernable, convertido en cuartel general de los activistas por el clima, se reúnen en asamblea un nutrido grupo de Fridays for Future de Madrid. No permiten el acceso, pero en el receso para la comida (de táper) varios de ellos acceden a ser entrevistados en un aula presidida por el grafiti de un inmenso ratón Mickey con ojos de haber ingerido LSD. Despliegan sobre la mesa gazpacho, ensalada de garbanzos, pasta con verduras. Todos se están esforzando en cambiar su estilo de vida.

Alejandro Martínez, de 25 años, explica por qué cree que han sido los más jóvenes quienes se han rebelado: “Hasta ahora, los mensajes de las generaciones anteriores siempre eran esperanzadores. Pero la emergencia climática es real. Según el IPCC, tenemos solo 10 años para evitar que la temperatura global ascienda por encima de 1,5 grados. Hemos crecido siendo conscientes del peligro y viendo cómo no se hacía nada”. Koro López de Uralde, de 23 años, y curtida en ecologismo desde la cuna (es hija del líder de Equo y exdirector de Greenpeace España Juantxo López de Uralde), añade: “Había mucha gente a la que este tema le preocupaba, pero no sabía cómo aportar. Ha sido una manera de canalizar toda esa energía”. Y Manuela Martín, que con 16 años es la más joven y comparte edad con la niña que lo empezó todo, resume ese sentimiento generacional en una palabra: “Rabia”.