Por efecto dólar, la inflación se sube al piso del 40%

Las consultoras hablan de 40% si se desactiva la inestabilidad cambiaria. Prevén un 4% en marzo

Continúan las remarcaciones



El salto cambiario de la semana pasada ya puso a los analistas a desempolvar los papeles que contienen sus proyecciones menos optimistas para la inflación del 2019. De un IPC Nacional interanual por debajo del 30% en diciembre, van pasando a uno en torno al 40%, un escenario no demasiado distinto al del 2018. De hecho, los condimentos que le agregó la inestabilidad del dólar convirtió ese techo en un piso, según Victoria Giarrizzo del estudio Cerx. Esta semana el Indec publicará el número de febrero, para el que Ecolatina midió 3,7%. Para marzo las proyecciones también comenzaron a elevarse y se acercan a una suba de 4%.

Tal como suelen indicar las consultoras, las proyecciones conocidas son los escenarios base que manejan los analistas, que toman como premisa a un dólar que se mantiene calmo. La inestabilidad que volvió a mostrar el tipo de cambio obligaron a revisiones o a empezar a otorgarle mayor credibilidad a los otros análisis. Lo muestra el REM, la encuesta que realiza el BCRA entre analistas de la city: entre enero y marzo la proyección para la inflación 2019 de los privados pegó un salto de casi 3 puntos hasta una de 32%. Y eso fue antes del salto cambiario de marzo. Cabe esperar que sigan subiendo.

El consultor económico Hernán Hirsch afirmó: "Mi escenario base, que implica que no haya un desborde de la macro, sigue siendo una de 35% para fin de año. Y la verdad es que es muy inestable ese escenario, el actual. Cualquier cosa que pase, como se vio esta semana, implica un salto del dólar. Mi proyección de 35% incluye algún que otro salto más y todas las correcciones de tarifas. Pero mi escenario pesimista, con una salida de capitales mayor a la prevista y una puja salarial que se desborde, es de 40% e incluso más". Además, para Hirsch, marzo tiene un piso de 3,5% y "de ahí vamos viendo para arriba".

El economista Mariano Kestelboim proyecta un rango de entre 35% y 40% "cada vez más cerca de 40% que de 35%". Explicó: "El dólar es la variable que más incide sobre los precios. Es muy difícil desacelerar desde el 48% del 2018 hasta el 27% que preveían los escenarios base de las consultoras hasta hace poco, cuando sí o sí el tipo de cambio se va a mover, porque el Gobierno no tiene la posibilidad de intervenir dentro de las bandas cambiarias".

Así, el bienio 2018-2019 promete ser, y por mucho, el de inflación acumulada más alta desde la salida de la híper. Si el año actual diera 40%, la de ambos sumaría 106%. En esa línea, la consultora PxQ tiene como escenario base un IPC de 35,7% para este año. En cambio el pronóstico para un evento de shock es una suba de precios de 40,3%. La consultora LCG ya subió su previsión para la inflación de marzo, que ya venía sobrecargada de tarifas e inercia sobre la núcleo pero a la que además habrá que sumarle el traspaso de la devaluación sobre las naftas. Preveían una de 3,5% pero ahora la ven más cerca de 4%.

Acerca de la proyección para la totalidad del año, su director, Guido Lorenzo, dijo : "Seguimos en 32% pero estamos más cerca de revisarla al alza que otra cosa. Para el segundo semestre seguimos en un escenario base que prevé una núcleo cayendo por debajo del 2%. Si la actividad repunta, se acelera el pass through pero si sigue baja los canales son limitados, exclusivamente los transables".

El MPN ratificó su hegemonía con un cómodo triunfo en el primer test electoral del año

Omar Gutiérrez fue reelecto con más del 38% de los sufragios

Gutiérrez alcanzó casi el mismo caudal de votos que cuatro años atrás, cuando llegó al 40,57%




El gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), se aseguraba su reelección anoche al cosechar el 38,43% de los votos en los comicios provinciales, en los que obtuvo casi 15 puntos de ventaja sobre el candidato de Unidad Ciudadana, Ramón Rioseco.

Con el 72,67% de las mesas escrutadas, y una tendencia irreversible, Rioseco obtenía el 24.61% de los votos, seguido por el candidato de Cambiemos e intendente de la ciudad de Neuquén, Horacio "Pechi" Quiroga, quien sacaba el 16,80%.

Detrás de ellos se ubicaba el ex gobernador y candidato por la Democracia Cristiana, Jorge Sosbisch, que obtenía el 10.24% de los sufragios, un porcentaje que sorprendió por lo elevado, pero que no le restó caudal al MPN, en representación de quien gobernó la provincia durante dos mandatos.Según los datos oficiales, la participación en la elección alcanzó el 78,42% del padrón electoral.

"Estoy confiado y tranquilo", dijo Gutiérrez tras emitir su voto y se negó a hacer especulaciones sobre el resultado que, a la noche, le dio la razón.


Durante la jornada, el kirchnerismo denunció fallas en las máquinas de voto electrónico


Compartir

Autoridades de Unidad Ciudadana-Frente Neuquino (UC-FN), uno de los partidos opositores al actual gobierno de la provincia de Neuquén, denunciaron haber constatado "irregularidades con las máquinas de votación" del sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).

"Recibimos la información de distintos votantes de diferentes puntos de la provincia que cuando fueron a emitir su voto, la máquina no funcionó de acuerdo a como debería haber sido y comprobaron que el voto no era el que habían intentado emitir", afirmó Sergio Fernández Novoa, candidato a diputado por UC-FN, en una conferencia de prensa convocada sobre el mediodía en el hotel Tower de la capital provincial.

El presidente de la Junta Electoral de Neuquén, Germán Busamia, respondió, por esas horas, que "el comicio se viene desarrollando con total normalidad" y apuntó que los problemas que han surgido hasta el momento "no tienen que ver con el sistema de votación".

Según explicó, recibieron hasta el mediodía cinco denuncias que radican en un cambio de voluntad de los electores que, luego de haber impreso su voto, pidieron votar nuevamente. "Hasta este momento el comicio se vienen desarrollando con total normalidad. Han existido algunas dificultades en algunas máquinas, pero rápidamente se han sustituido", afirmó Busamia

De este modo, el partido provincial ratificó su hegemonía cuando muchos vaticinaban que el presominio, que lleva más de cinco décadas, estaba en riesgo como nunca antes. La levantada del candidato peronista estuvo lejos de poner en riesgo la reelección de Gutiérrez. La diferencia final se explica en buena medida por el abandono por parte del Gobierno nacional hacia la candidatura de Quiroga. Ante el temor de que el kirchnerismo tuviera un debut triunfal en el año electoral, desde la Rosada se conformaban con un triunfo del MPN, con el que mantuvieron buena relación durante el mandato, y alentaban el "voto útil".

Recesión: el consumo masivo se derrumbó 11,3% en febrero y acumuló 12,1% en el bimestre

Bebidas, lácteos y limpieza, muy golpeados



En febrero, el consumo masivo mostró uno de sus peores registros de los últimos tiempos con una abrupta caída de 11,3% interanual, provocando que el acumulado del año ya se registre un derrumbe del 12,1%, de acuerdo con la consultora Focus Market.

Las variaciones son similares para el Gran Buenos Aires como para el Interior, medidas tanto en unidades como en consumo, mediante el sistema Scanntech. La variación de precios interanual de la canasta de cercanía es superior al 51%, en tanto que el acto de compra refleja tendencialmente una menor cantidad de unidades por ticket (4,41 en febrero) lo que habla de un 5,8% menos de productos en cada transacción.

"Esto compone un ticket promedio de $187 frente a los $131 de febrero del año anterior, lo que equivale a decir que el gasto en cada ocasión de compra se incrementó un 43%, además de la reducción de productos antes mencionada", señaló el titular de Focus Market, Damián Di Pace. Todas las familias continúan con comportamientos negativos, y particularmente las bebidas se convirtieron en la familia de productos que presenta caídas con mayor profundidad, jugando el clima un factor clave en el primer mes del año.


La caída en el consumo masivo es cada vez mayor por la reducción del poder de compra


El 50% de las caídas (variaciones ponderadas) se explican por el desempeño de las Bebidas Sin Alcohol (23,27%), Lácteos (14,81%) y Bebidas Con Alcohol (11,57%). Las sub familias Congelados, Cosmética, Bebé, Guarniciones para copetín, y Cuidado del Hogar presentan contracciones considerables. La baja del consumo masivo se había profundizado en enero, al registrar una variación negativa de 14,39% respecto al mismo mes de 2018, con un aumento de precios del 51,88% en el mismo lapso.

Por la suba de precios en productos de consumo masivo y la fuerte caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados cayeron nada menos que un 4% promedio en febrero, en la comparación interanual, un derrumbe mayor al de los meses previos. Desde el sector del retail adelantaron el dato mensual que relevan los propios empresarios, y apuntaron que la caída que se está viendo es ocasionada por una recesión que -según las grandes cadenas- "ya no se puede sostener ni con promociones, bonificaciones ni pagos financiados en muchos casos".

Más aún, se observa un escenario con nuevos despidos en bocas comerciales para 2019. El plan de Precios Cuidados se renovó hasta el 6 de mayo, aunque con escasez en las góndolas y, según las fuentes, sin "mover la aguja para nada". Del informe se desprende que los productos de consumo masivo "continúan con comportamientos negativos y particularmente las Bebidas presentan caídas con mayor profundidad".

Por lógico efecto de los ajustes en tarifas de servicios, transporte y los anteriores y actuales movimientos en el dólar, las compañías industriales que dominan el mercado alimenticio remarcaron sus productos hasta un 15% y sin dar razones a los supermercados, como informó este medio el pasado viernes. El traspaso a góndola se seguirá observando por varios meses.

Como votarán los jóvenes de 18 a 20, que votan por primera vez en España el 28-A

Los electores que tendrán entre 18 y 20 años el 28 de abril se definen mayoritariamente como liberales y feministas
Los jóvenes entre 18 y 20 años se encontrarán por primera vez con las urnas (Mario Chaparro)

Carles Castro, Laura Aragó

Son pocos y votan menos que otros grupos de edad. Deciden más tarde y dudan en mayor medida. Son los electores que podrán votar por primera vez -al menos en unas elecciones generales- en los comicios del 28 de abril. Es decir, aquellos ciudadanos que habrán cumplido 18 años desde las últimas legislativas, celebradas en junio del 2016.

Y aunque su incidencia electoral será pequeña, suponen un verdadero soplo de aire fresco en medio de una atmósfera política tan polarizada como la actual. Estos son algunos de los rasgos que los caracterizan. Lo primero, ¿cuántos son? Según el INE, los jóvenes que han cumplido 18 años desde la última cita electoral de ámbito estatal suman 1.784.641 y representan el 3,8% de los 46.722.980 de españoles.

Y lo segundo, ¿cómo son políticamente? La respuesta a esta pregunta dibuja una fisonomía algo distinta y más diversa que la media española, según los barómetros del CIS. Así, mientras el grupo ideológico más numeroso entre el conjunto de los españoles es el que se define como socialista (13%) o socialdemócrata (8%), el más nutrido entre los jóvenes de 18 a 20 años es el que se considera liberal (17%) o feminista (12%).

Quizás esa filiación mayoritariamente liberal (aunque con un significado muy amplio) explique que la intención de voto y la simpatía partidista en ese grupo de edad se reparta, sobre todo, entre el PSOE, Podemos y Ciudadanos, mientras que el PP queda algo rezagado. Sin embargo, el promedio de voto decidido en los últimos siete meses muestra una correlación más apretada y un contingente importante de indecisos: casi el 22%. De hecho, la volatilidad del voto joven es especialmente visible en los sondeos.

Por ejemplo, mientras un 66% del conjunto de españoles afirma que el 28-A acudirá a las urnas “con toda seguridad”, ese porcentaje cae por debajo del 45% entre los más jóvenes. Y mientras un 47% del total dice tener decidido su voto, sólo un 30% de quienes tienen entre 18 y 20 años comparte esa afirmación. Es más: mientras un 29% de los jóvenes duda sobre el sentido final de su voto, ese dilema solo alcanza a un 17% del conjunto del censo.

En cualquier caso, el respaldo mayoritario de los jóvenes a las opciones liberales o de centroizquierda se evidencia en sus preferencias sobre el próximo presidente del Gobierno. Ahí, un 20% se inclina por Pedro Sánchez y un 14% por Albert Rivera, y deja más atrás a Pablo Casado (9%) y a Pablo Iglesias (8%), aunque este último llegó a disputarle la primacía al presidente del Gobierno en algún momento del pasado otoño.

Ahora bien, son otros los indicadores que dibujan un horizonte político más positivo y distendido para España si las sucesivas cohortes de electores comparten las actitudes de quienes podrán votar por primera vez el 28-A. Por ejemplo, ante el conflicto territorial más grave de la democracia –la crisis catalana-, su posición es más flexible que la de las generaciones anteriores. ¿Hay demasiadas elecciones juntas?
Sí, hay saturación de comicios 25.55% (4102)
No, ir a votar siempre es bueno 74.45% (11957) Han votado 16059 personas

Así, mientras solo un 43% del conjunto de los españoles se plantea votar a partidos que propongan opciones de diálogo, esa cifra supera el 53% entre los jóvenes. Y a la inversa: más del 36% del total dice que apostará por partidos que defiendan opciones más radicales y duras frente al conflicto catalán, pero esa tasa cae al 25% entre los electores de entre 18 y 21 años. En realidad, solo un 12% de los jóvenes consideran que la “mano dura” es la solución a la crisis territorial. El resto se reparten entre los partidarios del diálogo (un tercio) o del diálogo combinado con el cumplimiento de la ley (casi la mitad).
Modelo y diálogo


Los nuevos electores son más partidarios del diálogo territorial y del actual modelo autonómico

Esas posiciones coinciden con sus preferencias sobre la organización territorial del Estado. Ahí, el talante equilibrado de los jóvenes se aprecia en el hecho de que casi el 60% de ellos apuesta por el modelo autonómico actual (frente a sólo un 42% del conjunto) mientras que los partidarios de recentralizar o de reconocer la independencia suponen un porcentaje mucho menor que el que se registra entre el total de consultados.

En cambio, ideológicamente los más jóvenes se sitúan cerca de la media española (con una nota del 4,5, en un eje que va del 1, izquierda, al 10, derecha, frente al 4,6 del total).

Pero más relevante aun es su nivel de confianza en las instituciones, siempre superior al del resto de ciudadanos. Por ejemplo, el conjunto de los españoles puntúan con un 5,3 el grado de confianza que les suscita la Unión Europea.

Los jóvenes, sin embargo, le asignan un 6,2. Y ese diferencial se extiende al resto de organismos: 5,1 frente al 5,9 con respecto al Parlamento Europeo; 4 frente a un 4,6 en el caso del Congreso de los Diputados; 3,8 frente al 4,4 ante el Gobierno central, y 4,3 frente a un 5,1 con relación al Ejecutivo de su comunidad autónoma.

Ese conjunto de actitudes parece desmentir el tópico de unos jóvenes anclados en el descreimiento y la desafección, que miran hacia atrás con ira y que expresan resentimiento ante un sistema que no siempre les escucha ni defiende sus intereses (por ejemplo, frente al voto más estable y decisivo de la gente mayor).

La razón de esa bonhomía política es un enigma que exigiría un estudio más amplio y profundo. Sin embargo, hay un dato ajeno a la política que podría explicar esa actitud positiva: los jóvenes de entre 18 y 24 años son el grupo que expresa un mayor nivel de felicidad.

Guerra abierta entre López Obrador y el principal diario de México

El presidente de México los acusó de "fifís" y "conservadores" luego que Reforma revelara la venta de candidaturas de su partido por más de dos millones de dólares. El rol de Slim en la pelea.


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, esta semana en Aguascalientes.
Cuartoscuro

La pelea se veía venir. El presidente Andrés Manuel López Obrador venía incubando bronca con Reforma, el principal diario de México, que en el pasado supo ser un aliado de su proyecto político. Desde que canceló la mega obra del nuevo aeropuerto de México entró en conflicto directo con Carlos Slim -principal beneficiario del proyecto emblemático de Peña Nieto-, AMLO sospecho que el hombre más rico de México estaba detrás del giro cada vez más crítico de Reforma con su administración.

En México siempre se habló de Slim como el verdadero controlante, a través de asistencia financiera, del diario de la familia regiomontana Junco. Las sospechas del presidente se agravaron con un cambio en la dirección del diario, con la asunción de Juan Pardinas. Los periodistas de carrera en la empresa alegan que el nuevo director no tiene experiencia y nunca tuvo a su cargo la edición de medio alguno. Pardinas era un crítico de AMLO ya desde su rol en el IMCO, entidad fuertemente avalada por Slim.

Pero este viernes la pelea empezó a salirse de cauce, cuando el diario denunciara una persecusión del gobierno, luego que la agencia impositiva de México lanzara una investigación sobre sus directivos.

"Persecución", publicó Reforma en su portada acusando a López Obrador de instigar la investigación del Sistema de Acción Tributaria (SAT) sobre Alejandro Junco de la Vega y de su esposa, principal accionista. El diario sostuvo que aunque no es común que el SAT haga el llamado a socios de sociedades anónimas en lugar de representantes legales o auditores para aclaraciones fiscales mínimas, se citó al dueño del rotativo por una supuesta diferencia de 12 mil pesos en un ejercicio fiscal de hace cuatro años de la empresa, una maniobra que describieron como "un intento por presionar la labor periodística de esta casa editora".

La investigación del SAT ocurrió exactamente un mes después de la revelación de Reforma sobre una propiedad millonaria de la ministra de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, en Houston, Texas. Este caso hizo sacar chispas al presidente, que en ese momento acusó al diario de "prensa fifí".

Una calificación que retomó este viernes, en su habitual conferencia de prensa de cada mañana, cuando descartó persecución alguna contra el periódico, afirmando que su administración no actúa "como los gobiernos que protegieron". Se refirió así al supuesto blindaje mediático que el diario ofreció a Carlos Salinas de Gortari durante su presidencia.

AMLO siempre sostuvo que Salinas de Gortari es el verdadero tirititero del poder en México y acusa a Slim de ser su "financista". Es verdad que la fortuna del dueño de Telmex creció de manera exponencial durante el sexenio de Salinas de Gortari, que entre otros negocios, le entregó el monopolio de la telefonía de México, base inicial de su fortuna.

"Mis diferencias con Reforma son primordialmente por su tendencia conservadora. Es un periódico que surge en el gobierno de Salinas. Que ha procurado no tocar a Salinas, que no cuestionó el saqueo del periodo neoliberal y que simuló de que combatía la corrupción acusando a funcionarios menores. Esas son nuestras diferencias con Reforma, pero de ahí a que se le persiga por que no paga los impuesto es falso", señaló López Obrador este jueves.

"Si les llegó algo fiscal para aclarar, pues a todo mundo les llega eso ¿qué no se puede tocar al intocable? Yo pienso que se está exagerando, nosotros respetamos las libertades y el derecho a disentir. Es ofensivo y una falta de respeto que se esté señalando que estamos llevando una persecución. Nnosotros no vamos a perseguir a nadie por sus ideas, mis diferencias con el Reforma es fundamentalmente por su postura conservadora", añadió.

La respuesta

Reforma respondió a estas declaraciones con un video institucional y un día después, este sábado, publicó en tapa una denuncia explosiva contra el presidente.

El diario acusó nada menos que al jefe de la Oficina de la presidencia, una suerte de jefe de Gabinete, Alfonso Romo, de ser parte de un esquema de lavado de dinero y venta de candidaturas durante la pasada campaña, con el aval de López Obrador.



Romo es un empresario de Monterrtey que funciona en los hechos como vínculo de de López Obrador con los hombres de negocios, a los que durante la campaña había prometido que la obra del Nuevo Aeropuerto se iba a mantener.



El escándalo comenzó el viernes de la semana pasada, cuanto el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UFI), Santiago Nieto, informó que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo recibió 150 millones de dólares provenientes de 22 países y por ello se congelaron sus cuentas y se inició una investigación por presunto lavado de dinero.

Este jueves, en la Cámara de Diputados (San Lázaro) y acompañado de dos diputados federales de Morena (el par), el presidente del Patronato de ltido de López Obrador) la Universidad rechazó de manera categórica las imputaciones sobre gestiones u operaciones ilícitas de "lavado de dinero".

Los diputados respaldaron públicamente al ex rector Gerardo Sosa Castelán, en un hecho inédito para ese grupo parlamentario. Pero lo mejor estaba por venir. Este sábado Reforma reveló que militantes del partido de López Obrador en Hidalgo denunciaron al ex rector de pagar 50 millones de pesos por candidaturas a diputados locales y federales.Alfonso Romo y Tatiana Clouthier.

En la nota de portada, que el periódico tituló "Compró curules Uni de Hidalgo", se reveló el supuesto arreglo en el que 11 incondicionales de Sosa Castelán obtuvieron las postulaciones para legisladores locales y cuatro más para diputados federales. Y se adjuntó una queja remitida a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, fechada el 18 de junio de 2018.



Los inconformes morenistas denunciaron que la presunta compra de las candidaturas se arregló directamente con Andrés Manuel López Obrador, al interior de las instalaciones de la UAEH, en donde además estuvo presente Alfonso Romo, quien para ese entonces ya había sido propuesto por el tabasqueño como Jefe de la Oficina de la Presidencia.

"En la reunión referida en el hecho anterior, Gerardo Sosa ofreció el voto corporativo de la UAEH a cambio de 10 candidaturas a diputado federal, las cuales serían otorgadas a incondicionales de Gerardo Sosa y su grupo delictivo a cambio de 50 millones de pesos, que el propio Gerardo Sosa le entregó a Tatiana Clouthier", refiere el oficio en poder de Reforma. Al final, resultarían más postulaciones que las acordadas inicialmente.

Tatiana Clouthier es una pieza clave en la estructura política de López Obrador y como Romo, proviene de Monterrey.

Facebook recolecta datos personales como el ciclo menstrual vertidos en otras aplicaciones

El estado de Nueva York abre una nueva investigación sobre la conducta de la red social
Muchos usuarios ignoran que las aplicaciones de sus teléfonos inteligentes radiografían su vida

El Gran Hermano de George Orwell, el verdadero, ese gigantesco ente planetario, el espía transnacional que lo sabe todo de ti, hasta lo más íntimo e intransferible, tiene un nombre: Facebook. La CIA, el KGB (hoy el GRU), el Mossad o el M16 son un juego de niños a su lado. Y el CNI español, un chiste y más bien burdo.

Da igual que seas uno de los más de 2.000 millones de usuarios de la madre de todas las redes sociales, y que hoy ha devenido en clave para fomentar teorías conspirativas o difundir fake news, el invento de Mark Zuckerberg ha extendido sus tentáculos. Va más allá de sus fronteras de negocio al poner bajo su lupa incluso a aquellos que no tienen cuenta en su firma.


La red recibe, de forma automática y sin que los usuarios tengan conocimiento, datos sensibles de otras aplicaciones

Una investigación de The Wall Street Journal ha desvelado que Facebook recibe, de forma automática y sin que los usuarios tengan conocimiento, datos sensibles volcados en otras aplicaciones. En estas confidencias figuran ciclos menstruales, el estado del embarazo, si luchas contra el sobrepeso, ritmos cardiacos, presión sanguínea o el precio de los pisos que se consultan.

Sostuvo Graham Greene, espía y maestro escribiendo novelas en la materia, que “la mayoría de las personas prefieren confesar los pecados de los demás”. Ya no. La época digital ha supuesto un cambio radical. Según el Journal, “millones de usuarios de teléfonos inteligentes confiesan sus secretos más íntimos a las aplicaciones sin ser conscientes de que en muchos casos esos datos son compartidos con Facebook”. Esta red social recoge información privada de estas aplicaciones justo a los segundos de que el usuario las entre, y las envían a Facebook sin ningún tipo de especificación de revelación.
Evita responsabilidades


En un comunicado, la empresa culpó a las aplicaciones de actuar de manera incorrecta

La investigación del rotativo neoyorquino considera que al menos once de esas aplicaciones establecen esa conexión. La compañía de Zuckerberg compila esos datos mediante una herramienta de software integrada en miles de aplicaciones denominada App Events, que permite a los desarrolladores registrar la actividad de los usuarios y enviarla a Facebook casi al instante.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ordenó al conocer esta información que dos agencias estatales abrieran sendas investigaciones en relación a esta práctica de Facebook. Esto supone incrementar el escrutinio que ya existe en Washington y en Europa sobre su conducta.

En un comunicado, la empresa culpó a las aplicaciones de actuar de manera incorrecta. Facebook fue sancionada por permitir a la firma política Cambridge Analytica (cerrada) el acceso a datos de usuarios de cara a influir en las pasada elecciones presidenciales y favorecer las aspiraciones de Donald Trump.

Otro reciente reportaje, este de The New York Times, puso de manifiesto que la sociedad de Menlo Park (California) comercializaba la información de sus usuarios sin que ellos tuvieran constancia, ni lo autorizaran.

Sanders crece en segmento 18-34

La revolución del que fue rival de Hillary Clinton en las primarias demócratas sigue viva cuatro años después
  Bernie Sanders, en un mitin en Salt Lake City (Utah) como precandidato demócrata en las elecciones de 2016.

Cuando lanzó su primera intentona a la Casa Blanca, en abril de 2015, Bernie Sanders era una rareza. Un senador independiente, autodeclarado socialista en un país que asociaba el término al comunismo, retaba a la perfecta candidata de manual, Hillary Clinton. Con el paso de los meses, el veterano izquierdista empezó a reunir multitudes en los mítines. Al grito de una “revolución política”, se estaba convirtiendo en un imán para los jóvenes y su éxito tomó tal envergadura que obligó a la campaña demócrata a virar a la izquierda.

Perdió las primarias ante Clinton, pero cambió el escenario. O, más bien, plasmó que el escenario había cambiado. Cuatro años después, Sanders vuelve a presentarse para derrotar a Donald Trump en 2020. Ahora tiene 77 años, su mensaje ya no resulta tan heterodoxo y se enfrenta a más de una docena de aspirantes, algunos tan progresistas como él. El viejo político de Vermont, sin embargo, mantiene su aureola.

Entre los votantes de entre 18 y 34 años, independientemente de su género o sus inclinaciones políticas, Sanders alcanzaba el 57% de popularidad el pasado diciembre, según la encuesta de Quinnipiac University. Su ratio de apoyo queda a años luz del 30% en ese mismo sondeo de la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, que también se ha lanzado a la carrera y representó durante años el gran referente del ala izquierda del Partido Demócrata. Sanders es, gracias también a que es más conocido, el segundo aspirante más valorado por los mileniales, solo superado por el exvicepresidente Joe Biden, moderado.

“Muchos votantes estadounidenses, pero los jóvenes especialmente, están descontentos con la política en el país y quieren un candidato que les parezca auténtico”, reflexiona Craig Varoga, estratega demócrata. “Bernie Sanders, lo ames o lo odies, es auténtico, no esconde en lo que ha creído a lo largo de toda su vida adulta. Además, muchas de sus ideas, como la sanidad garantizada o ayudar a los jóvenes a pagar su formación, tienen el apoyo de muchos demócratas, independientemente de la etiqueta política que se le quiera dar a esas posturas”.

El senador por Vermont anunció que se presentaba el pasado 19 de febrero y ese mismo día ya recaudó 5,9 millones de dólares, según comunicó su equipo de campaña, casi 20 veces más que Warren en su primer día o cuatro veces más que la senadora californiana Kamala Harris.

En seis días, según los datos publicados por The New York Times, ya contaba con 10 millones procedentes de 359.914 donantes cuya edad ronda los 30 años. El dinero, sin embargo, no siempre supone la clave, como bien muestra el caso de Hillary Clinton y su derrota en las presidenciales de 2016.

Las primarias demócratas decidirán si la batalla por derrotar a Donald Trump se libra con un mensaje más o menos escorado a la izquierda. Pero el hecho de que los dos aspirantes más queridos por los mileniales tengan 77 y 76 años —Sanders, con una importante derrota a la espalda, y Biden, con una vicepresidencia— evidencia que para seducirles no hace falta necesariamente ser joven, ni siquiera nuevo.

Vox: la ultraderecha española en contra del feminismo

En ocasión del “Día de la Mujer”, muchas organizaciones feministas alrededor del mundo organizan manifestaciones para el viernes 08/03 con el objetivo de pedir por la igualdad de derechos y oportunidades entre los géneros. Al igual que en la gran mayoría de los países, temas como la igualdad de género y el aborto dividen a la sociedad, pero en el caso de España, y con su escenario político particular, donde los partidos de derecha crecen de forma incesante, también dividen el escenario político.


Al igual que en Argentina y en muchos países de América Latina, en España, este viernes 8 de marzo, se convocó a una huelga general con manifestaciones en todo el país por el Día Internacional de la Mujer con el eslogan #BalanceforBetter (un mundo equilibrado es un mundo mejor).

La ultraderecha española salió a flote con el partido político conocido como Vox, el cual, contrariamente a lo que creían muchos, fue exitoso en las elecciones en la comunidad de Andalucía (departamento de España) en diciembre de 2018. Su discurso, al abogar por las ideologías de derecha y católicas, no tiene en cuenta la igualdad de género ni la inclusión de la comunidad LGBT.

Si bien el partido y sus aliados llegaron a un acuerdo en cuanto a algunas consignas de campaña como la deportación de inmigrantes, no pudieron todavía con los proyectos en contra del género femenino cuya lucha y protesta, al igual que sucede actualmente en América Latina, viene en ascenso desde los últimos 3 años.

Vox se opone a una ley histórica sobre la violencia de género que España aprobó en 2004. Muchos concuerdan con que esa ley que protege a las mujeres de la violencia de sus parejas, discrimina a los hombres.

"No participaremos en la huelga feminista del 8 de marzo porque denigra a las mujeres tratándose como personas débiles e indefensas", aseguró vía Twitter el movimiento de derecha, Vox.

Un día antes del Día de la Mujer, representantes femeninas de los distintos partidos políticos para discutir el concepto del feminismo. Entre ellas la representante de Vox, Rocío Monasterio, que fue la novedad por ser el primer debate del que participa el movimiento. En su discurso, Monasterio acusó al resto de las participantes de no defender una igualdad.

“Creemos en la protección contra la violencia que muchas veces es contra mujeres. Pero nos preocupa la violencia contra niños y contra los ancianos a los que se cuelga por el hecho de ser hombres”, expresó para después culpar a los partidos de izquierda de querer “colectivizar a las mujeres” y así asegurarse su voto.

Los partidos izquierdistas como el del presidente español, Pedro Sanchez (Partido Socialista Obrero Español), tienen como bandera de campaña la igualdad de género y el derecho a las mujeres. Es por eso que el oficialismo confirmó la participación de la vicepresidenta y de otros ministros en las manifestaciones que tendrán lugar en Madrid.

La batalla que está librando el feminismo español contra los partidos de derecha y su posible mandato es, según algunos miembros del movimiento, en protección a todos los avances que llevó adelante el país en cuanto a los derechos de las mujeres.

Aunque los sondeos de opinión muestran a los votantes del Partido Socialista Obrero como las primeros en intenciones de voto, Vox y los partidos de centro derecha vienen segundos.

Cambiemos terminará con una caída de 12% en materia de inversión

Durante el 2018 la formación de capital productivo fijo se contrajo 7,1 por ciento



La inversión productiva cerró el 2018 con una caída de 7,1%. Hacia fin de 2019, si se cumplen las proyecciones del Ministerio de Hacienda, el período Cambiemos habrá terminado con una contracción de 12% para el que arrancó siendo el factor de la demanda agregada fetiche del Gobierno. Y es que según el último programa financiero publicado la caída de la inversión proyectada para este año es de 10,5%.

La volatilidad del tipo de cambio, que ahora vive un nuevo capítulo, el ajuste en la obra pública para intentar llegar al déficit primario cero, una utilización de la capacidad instalada en números récord para la posconvertibilidad y un agro que mostrará crecimiento pero que no aportaría demasiada compra de maquinarias, se destacan entre las explicaciones.

BAE Negocios accedió al informe del Indicador Mensual de Inversión (IMI) de diciembre del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), que será publicado el próximo lunes. Durante el último trimestre del 2018 la formación de capital fijo cayó 22,7%, tras unos pésimos octubre y noviembre y un diciembre en el que continuó la contracción. Con todo, "la inversión perforó los niveles de 2015", tal como adelantaron desde ITE-FGA. La caída de diciembre fue de 27,2% interanual y se trató del octavo descenso consecutivo para la inversión productiva.

Durante el 2016, según los datos del Indec, la formación bruta de capital fijo cayó 4,9%. En el 2017 mostró un repunte de 11,3% que generó ciertas euforias. El Indec aún no publicó el dato definitivo para el 2018, que saldrá el 21 de marzo, pero de verificarse el desplome de 7,1% señalado por ITE-FGA y el de 10,5% que prevé Hacienda para este año, la contracción acumulada durante el período de Gobierno habrá sido de 12%. Desde Orlando Ferreres y Asociados, observaron una contracción de 5,6% para el 2018. En ese caso la caída acumulada para fines de 2019 sería de 11,6%.

El agro será el sector que durante el 2019 amortiguará la contracción del PBI pero no aportaría demasiado en materia de inversión. Ya durante enero su aporte para traccionar a la industria de maquinarias agrícolas fue más que magro y registró una caída extraordinaria de 90,3%.

Desde ITE-FGA detallaron el desempeño de cada rubro de la inversión: durante diciembre, la construcción tuvo una caída de 20,5% anual, liderada por el ajuste en la obra pública (especialmente vial) y seguido por obra privada (residencial). La compra de equipo durable de producción tuvo un descenso de 34,4%. La compra de equipos nacionales se redujo 26,6% anual, y continua en recesión desde noviembre de 2017. Por su parte, la importada tuvo una caída de 38% anual y fue el octavo mes consecutivo de declive. En el acumulado de 2018, la construcción tuvo un crecimiento casi nulo, de apenas 0,8%, mientras que el equipo durable registró una caída de 14,9%.

Por iliquidez, Garbarino anunció que abonará el 50% de los sueldos

La cadena tiene 4.300 empleados y 152 locales




La cadena de electrodomésticos Garbarino, con presencia en el país desde 1951, no atraviesa su mejor momento como el resto del sector de retail. La caída de las ventas, la devaluación y la inflación hicieron que la empresa comunicará a sus empleados que por ahora, sólo podrá pagar el 50% de los sueldos.

Garbarino cuenta con 152 sucursales en todas las provincias el país y tiene 4300 trabajadores. Desde la cadena que comercializa artículos para el hogar, electrodomésticos, electrónica e informática señalaron: "La compañía está con un problema de liquidez y para no retrasar más el pago de los salarios de los empleados decidió abonar la mitad de los sueldos y trataremos de anunciar que en breve, cuando se cancelará el resto".

Justamente la decisión fue tomada el mismo día en el que el dólar se disparó un 4,3% y alcanzó los $43,50. En medio de la incertidumbre reinante, la noticia del pago de sueldos en cuotas corrió como reguero de pólvora en las redes sociales.

La empresa además de su cadena de retail produce en la Isla de Tierra del Fuego televisores y celulares con la marca Samsung y LG y aires acondicionados.

Desde la cadena se encargaron de aclarar que el tema de iliquidez será resuelto en breve y que quieren llevar tranquilidad a sus empleados. Sin embargo, esta decisión se enmarca en un contexto donde todos los sectores enfrentan problemas por la caída del consumo.

Seis empresas del sector automotor suspendieron personal, incluso en Tierra del Fuego el sindicato de la UOM cerró un acuerdo de no despidos por dos años, a cambio de la no reapertura de paritarias. Sin embargo, este año el acuerdo se ajustó y otorgaron un 24%, a cambio las empresas acordaron la posibilidad de suspender empleados.

Neuquén enfrenta una elección con alta incertidumbre


Los candidatos a gobernador en Neuquén: Omar Gutiérrez (MPN), Ramón Riosecro (Unidad Ciudadana), Pechi Quiroga (Cambiemos) y Jorge Sobisch (Democracia Cristiana) mediarán sus fuerzas el próximo domingo.


Por María Esperanza Casullo

Este 10 de marzo Neuquén será la primera provincia en elegir gobernador o gobernadora. El mapa de los contendientes en esta fecha será casi idéntico al del año 2015, con una única diferencia que puede, sin embargo, ser importante. Se repiten los mismos nombres de entre los mejor posicionados: Omar Gutiérrez (actual gobernador) por el Movimiento Popular Neuquino (MPN); Ramón Rioseco por Unidad Ciudadana Frente Neuquino (alianza entre el FPV y el Frente Neuquino conformado por Rioseco y Mariano Mansilla), y Horacio Quiroga por Cambiemos. El dato novedoso es la postulación por fuera del MPN de Jorge Omar Sobisch, ex hombre fuerte del partido y tres veces gobernador por el MPN (compite por la Democracia Cristiana).


En 2015 los resultados fueron: Gutiérrez, 40%; Rioseco, 31% y Quiroga, 20 por ciento. Hasta hace pocos meses era Cambiemos quien llegaba con mayor optimismo a esta nueva elección. La victoria del macrismo en las legislativas de 2017, su fortaleza en la capital y en el sur provincial, y la buena imagen del intendente de Neuquén capital, Pechi Quiroga, parecían augurar la derrota del partido provincial.


Sin embargo, y a pesar de la llamativa ausencia de encuestas publicadas en los últimos meses de la campaña, la confianza de Cambiemos parece haberse enfriado. La caída en la popularidad del presidente Mauricio Macri y el freno de la obra pública nacional en la provincia (sobre todo vial) tuvieron su impacto; de manera notable, en la última publicidad de campaña de Quiroga desapareció la marca Cambiemos y el color amarillo.


Las versiones indican que la competencia real se dará entre el MPN y UC-Frente Neuquino, que espera sumar los 37 puntos que obtuvieron los dos candidatos al ir separados en 2017. El MPN confía en el capital que le da el haber llegado a la elección con la paritaria docente asegurada, con un presupuesto provincial sostenido, con el despliegue territorial de siempre y con un gobernador con mayor experiencia de campaña. No será fácil ganarle al partido provincial, pero UCFN sostiene que la cercanía del MPN con el gobierno nacional estos tres años lo perjudicará.


Para demostrar que la política siempre da sorpresas, el resultado final probablemente dependa, finalmente, de cuántos puntos saque Jorge Sobisch y de dónde provengan. Si fuera el receptáculo de votantes desencantados con Cambiemos, podría ayudar a Gutiérrez; si lo fuera de votantes que se van del MPN "por derecha", podría ser un aliado impensado del kirchnerismo.


Neuquén será además el primer test electoral nacional de la estrategia de unidad diseñada por la ex presidenta Cristina Fernández, que decidió que Darío Martínez de UC acompañara a Ramón Rioseco como candidato a vicegobernador. El peronismo neuquino mayoritariamente continuó siendo fiel al liderazgo de la ex Presidenta y su posicionamiento fue decididamente opositor al gobierno nacional. (El peronismo federal no tiene peso específico en esta provincia, aunque se presentó con esta etiqueta el sindicalista Sergio Rodríguez). Aunque Neuquén no tenga peso poblacional en el padrón, sin duda será una elección muy observada a nivel nacional.


La autora es investigadora del OEAR de CIPPEC.

Justin Trudeau, contra las cuerdas: de presidente "celebrity" a un escándalo inédito en Canadá




By Darío Mizrahi

Justin Trudeau, un líder con una imagen cuidadosamente construida, en medio de un escándalo inesperado


Justin Trudeau no es un político cualquiera. Desde 2015, cuando impulsó el triunfo del Partido Liberal en Canadá y pasó a ser el primer ministro de un país que suele pasar desapercibido, irrumpió como una de las figuras más llamativas de la política global.


Joven, atractivo, espontáneo e informal, se parece más a una celebridad que a un jefe de gobierno canadiense. Sus posturas liberales, como la defensa del derecho al aborto y de la despenalización del consumo de drogas, y sus habituales incursiones en la Marcha del Orgullo LGBTIQ, lo volvieron especialmente popular entre los jóvenes.


Auténtico o impostado, no hay dudas de que Trudeau es el alumno perfecto de los profesionales del marketing político. Pero la imagen que con tanta destreza construyó a lo largo de los años quedó inesperadamente manchada por un escándalo que explotó como una bomba en el centro de su gobierno.
El primer ministro canadiense Justin Trudeau durante una conferencia de prensa este jueves en Ottawa (REUTERS/Patrick Doyle)


Jody Wilson-Raybould, la primera fiscal general de origen indígena en la historia de Canadá, fue desplazada del cargo el 14 de enero. En una extraña movida, Trudeau la puso al frente del Ministerio de Asuntos de Veteranos. Su renuncia el 12 de febrero destapó la crisis, que se mantenía oculta.


La prensa canadiense reveló entonces que el motivo de su cambio de rol y de su posterior salida del gabinete fueron las presiones de Trudeau y de su círculo de confianza para que salve de ir a juicio a SNC-Lavalin, una de las mayores empresas constructoras del país. La firma tenía abierta una causa por sobornar a funcionarios de Muammar Gaddafi entre 2001 y 2011 para conseguir contratos en Libia.


SNC-Lavalin propuso a la Fiscalía pagar una multa a cambio de evitar el proceso, que podría conllevar la prohibición de hacer obras para el Estado por una década. Trudeau quería aceptar el trato, pero Wilson-Raybould se negó.
Jody Wilson-Raybould, la ex fiscal general de Canadá que puso en aprietos a Trudeau (Reuters)


Tras la difusión del caso, la ex funcionaria fue citada a declarar el 27 de febrero ante el Parlamento por la oposición conservadora. "Durante cuatro meses, de septiembre a diciembre (de 2018), experimenté un intento consistente y sostenido por parte de muchas personas del gobierno para que interfiriera políticamente (…), en un esfuerzo inapropiado para asegurar un acuerdo de enjuiciamiento diferido para SNC-Lavalin", contó la ex ministra.


"El caso está recibiendo una atención significativa en Canadá. Pasó de ser un tema de conversación entre los comentaristas y las clases politizadas, a introducirse en la conciencia de los votantes regulares, que usualmente no prestan una atención cercana a la política", explicó R. Paul Wilson, profesor del Programa de Gestión Política de la Universidad Carleton, consultado por Infobae. "Estos hechos constituyen, por mucho, el mayor desafío para el gobierno liberal y para el primer ministro desde 2015".


Andrew Scheer, líder del Partido Conservador, pidió la dimisión de Trudeau y la apertura de una comisión investigadora. La crisis se agravó este lunes, con la renuncia de Jane Philpott, ministra de Presupuesto. Aliada de Wilson-Raybould, dijo que ya no confiaba en el gobierno. A estas salidas se sumó la de Gerald Butts, mejor amigo y principal asesor de Trudeau, apuntado por ser uno de los que quisieron condicionar a la ex fiscal general.
Trudeau junto a la ex ministra de presupuesto Jane Philpott, segunda en renunciar (REUTERS/Patrick Doyle/archivo)


El primer ministro dio este jueves una conferencia de prensa en la que rechazó haber ejercido una "presión inapropiada", aunque reconoció errores que erosionaron la confianza en su gobierno. Y defendió su gestión para preservar puestos de trabajo, ya que SNC-Lavalin emplea a unas 9.000 personas en el país.


"El testimonio de Wilson-Raybould fue especialmente potente porque es una mujer indígena —continuó Wilson—. Trudeau construyó buena parte de su marca personal como feminista y defensor de la diversidad, lo que demostró en su compromiso de formar un gabinete con equilibrio de género. Sin embargo, negó la caracterización de los hechos de Wilson-Raybould, insistiendo en que no la presionó, y dijo que si bien ella dio 'su verdad', hubo un simple desacuerdo en la interpretación de los eventos. Muchos sintieron que rechazar sus declaraciones de esa manera no era consistente con su discurso feminista".


El alcance de esta tormenta es aún imprevisible. Pero llegó en el peor momento, a escasos meses del comienzo de la campaña electoral para los comicios generales de octubre. Está claro que, si se prolonga y suma nuevos episodios, puede comprometer seriamente las chances de reelección de Trudeau.
La caída en la imagen personal de Trudea tras la crisis


La construcción de la marca Trudeau


Trudeau es un personaje de la escena pública canadiense desde mucho antes de llegar al poder. Es el hijo mayor de Pierre Trudeau, primer ministro durante 15 años en los 70 y en los 80, y Margaret Sinclair, que tras un escandaloso divorcio tuvo parejas célebres, como el senador estadounidense Ted Kennedy, el actor Jack Nicholson y Ron Wood, miembro de los Rolling Stones.


Tras estudiar literatura, educación e ingeniería ambiental en la universidad, trabajó algunos años como docente. Se empezó a hablar mucho de él en 2000, cuando a los 28 años dio un discurso de alto impacto en el funeral de Estado de su padre.
Justin Trudeau posa sin ropa en una sesión de fotos antes de ser primer ministro


Su rostro se hizo más conocido en 2007, por su papel actoral en The Great War, una serie documental sobre la participación canadiense en la Primera Guerra Mundial. Interpretó a un ancestro suyo que murió en combate en una recordada batalla en Bélgica.


Al año siguiente comenzó oficialmente su carrera política en el Partido Liberal. Se presentó como candidato y obtuvo una banca en la Cámara de los Comunes en representación del condado de Papineau, en la provincia francófona de Quebec. Necesitó apenas cinco años para ganar el liderazgo de una fuerza que estaba devastada, con sólo 34 bancas sobre 308.


Fragmentos de la participación de Trudeau en la serie documental The Great War


En 2015, a los 43 años, presentó su candidatura como primer ministro y revolucionó la política canadiense. Estrenó su postulación participando del Festival del Orgullo de Vancouver, algo impensable para un político tradicional. Obtuvo una amplia victoria que le permitió al Liberalismo recuperar la mayoría y el gobierno.


"Durante las elecciones, Trudeau se presentaba como alguien que iba a guiar a la política canadiense hacia una nueva era, de positividad, apertura y transparencia. Con esto marcó distancia de gobiernos previos, que adoptaron un abordaje muy centralizado y controlado de la comunicación política. Trudeau ha estado reforzando este mensaje a lo largo de todo su mandato", dijo a Infobae Vincent Raynauld, profesor de comunicación política en el Emerson College de Boston.
Trudeau fue el primer máximo gobernante canadiense en participar en un desfile por el orgullo gay (AP)


Desde que asumió buscó mostrarse como un dirigente distinto. La medida más fuerte que tomó en ese sentido fue la legalización de la tenencia de marihuana para uso recreativo. Pero más allá de las políticas, el cambio más grande fue en los gestos, algunos ciertamente extravagantes.


Un ejemplo son las coloridas medias infantiles que usa habitualmente en reuniones del más alto nivel. En la cumbre del Foro Económico Mundial, en Davos, fue el centro de atención por estar vestido con un traje impecable, debajo del cual asomaban calcetines con el rostro de Chewbacca, el icónico personaje de Star Wars.


Otra muestra son los disfraces. En la celebración de Halloween de 2017 fue a trabajar caracterizado como Clark Kent, el alter ego de Superman. Antes se había disfrazado de Han Solo. Claro que también fue criticado por su vestimenta. Sobre todo por las supuestas prendas tradicionales que se puso durante un viaje oficial a India, considerado un exceso en su intento de mostrar respeto por la cultura local.
Justin Trudeau con traje formal y medias de Chewbacca en una reunión con Christine Lagarde en Davos


La corrosión de una imagen cuidadosamente construida


"Este escándalo afecta los pilares de la imagen de Trudeau —dijo Raynauld—. Por ejemplo, pone en cuestión los principios de apertura y transparencia de su gobierno. Definitivamente, esto es un problema para la percepción pública del primer ministro".


A pesar de que es pronto para medir el impacto total del caso SNC-Lavalin, Trudeau ya está sufriendo la consecuencias. En diciembre, el 42% de los canadienses aprobaba su gestión y un 39% la reprobaba, según una encuesta de la consultora Abacus Data. En el primer sondeo de marzo, quienes lo rechazan pasaron a representar el 48%, y quienes lo apoyan descendieron al 34 por ciento. Una brecha a favor de tres puntos se convirtió en una en contra de 14.


"Hasta el momento, los canadienses no han reaccionado bien ante la controversia. Los liberales ahora están detrás de los conservadores en intención de voto y los índices de aprobación del gobierno cayeron sustancialmente. Casi el 40% de las personas están inclinadas a pensar que el primer ministro tendría que renunciar", dijo a Infobae David Coletto, CEO de la consultora Abacus Data.
Trudeau junto a su hijo Hadrien, disfrazado en Clark Kent en las celebraciones de Halloween en Ottawa (REUTERS/Chris Wattie)


El golpe sobre su imagen personal fue especialmente fuerte. En diciembre el 44% tenía una mirada positiva de él, frente a un 37% que tenía una negativa. En la última encuesta, quienes opinan bien del primer ministro descendieron al 33%, y aquellos que no treparon al 46 por ciento. Un margen favorable de siete puntos pasó a ser desfavorable por 13.


"La marca Trudeau ha sido afectada por estos eventos, porque dejó de ser un lienzo blanco en el que cualquiera podía proyectar sus sueños. Gobernar es un duro trabajo y su imagen tiene que ajustarse a esa difícil realidad. Le ocurrió a Barack Obama, que pasó de ser un candidato esperanzador a un presidente trabajador, pero que seguía siendo cálido y sonriente. Lo mismo sucederá con Trudeau", afirmó Mireille Lalancette, profesora de comunicación política de la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, en diálogo con Infobae.
Trudeau junto a su familia, vestidos con ropa tradicional india durante una visita oficial en febrero de 2018 Public Relations Office Govt. Of Punjab via AP)


Un quiebre en el escenario electoral


"El tiempo dirá si este escándalo impacta negativamente sobre las perspectivas electorales de Trudeau —dijo Raynauld—. Sospecho que le costará ajustar su imagen. Estoy convencido de que sus oponentes usarán lo que pasó como una herramienta para cuestionar su integridad, sus principios y sus acciones. Van a atacar su marca, que ha sido un importante instrumento de movilización y persuasión en estos cuatro años".


El 21 de octubre se renovará la totalidad de la Cámara de los Comunes de Canadá. El Partido Liberal necesita mantener 170 de sus 180 escaños para conservar la mayoría. Si no, las posibilidades de Trudeau de continuar como primer ministro dependerán de un difícil proceso de negociación.


"Esta controversia le hizo mucho más difícil el camino hacia la reelección —dijo Coletto—. Necesitará reconstruir la confianza. Pero aún no sabemos cuánto impactará esto en la decisión final de los electores al momento de votar. Octubre está lejos y hay muchos factores que pueden terminar siendo más decisivos".
La evolución de la intención de voto para el Partido Liberal (rojo) y para el Partido Conservador (azul) antes y después del escándalo


En diciembre de 2018, según los números de Abacus Data, el escenario era de empate técnico con una levísima ventaja para los liberales, que sumaban 35% de intención de voto frente a 34% de los conservadores. La crisis cambió la ecuación. Ahora, el partido de Andrew Scheer está arriba con 36%, frente a 30% del oficialismo.


"Es imposible saber cuáles serán las implicancias en las elecciones. Podrían pasar muchas cosas y no habría que subestimar a Trudeau. Lo más importante a considerar es que en este momento existe una pequeña posibilidad de que el primer ministro no sea el candidato del Partido Liberal en las elecciones, algo impensable antes de este escándalo", dijo a Infobae Alex Marland, profesor de ciencia política de la Universidad de Newfoundland.
Andrew Scheer, líder del Partido Conservador, principal contrincante de Trudeau (Reuters)


De todos modos, en los últimos días la crisis mostró signos de que podría estar cediendo. Tras la salida de Philpott, Trudeau asistió a un acto acompañado por todo el gabinete. Fue una señal de respaldo importante, que alejó los rumores de renuncias en cadena.


"Nadie espera que el primer ministro vaya a dimitir o a llamar a elecciones anticipadas. Si mantiene la confianza del resto de los ministros, puede que logre detener el declive. En mi opinión, sería esencial empezar por asumir la responsabilidad por lo sucedido y mostrar arrepentimiento, en vez de menospreciar las preocupaciones de sus ex funcionarias. Es imposible saber si eso será suficiente. El peligro en estos casos es qué información puede surgir después. Tal vez no haya nada más. Pero quizás surja una bomba", concluyó Wilson.

Propaganda dictadura 76: Argentinos a vencer (1982)

"Ganemos la batalla en todos los frentes" "cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro" Archivo audiovisual: http://www.rarovhs.com.ar/

“Nosotros ya hicimos todo, ahora lo único que falta es que Cristina y Massa se sienten y eso no se va a dar hasta el final”



Cristina y Massa evitan cualquier negociación antes de junio

“¿Por qué Sergio Massa tiene que definir qué va a hacer ahora si no hay nadie que lo esté haciendo?”, se pregunta uno de los dirigentes que teje la estrategia electoral del tigrense. Las conversaciones entre los peronistas de la provincia de Buenos Aires y hasta los kirchneristas con el líder del Frente Renovador para confluir en un mismo espacio son cada vez más comunes, pero ni Cristina Kirchner ni Massa quieren adelantar definiciones por lo que, en caso de llegar a la unidad, el pacto recién se sellará sobre el cierre de listas del 22 de junio.

“¿Cristina va a competir?”, le pregunta Massa a cada uno de los que llega con el mensaje de la ex presidenta de avanzar en un acuerdo electoral. Para el ex diputado y ex candidato presidencial la opción de la senadora de Unidad Ciudadana no compitiendo es más tentadora y sencilla de explicar que un acuerdo detrás de su postulación. Sin embargo, ninguno puede responder su pregunta.

“Nosotros ya hicimos todo, ahora lo único que falta es que ellos dos se sienten y eso no se va a dar hasta el final”, dice un intendente peronista que chatea día por medio con Massa y visita asiduamente a la ex presidenta en el Instituto Patria.

“Llamamos a conformar un gran frente opositor sin exclusiones, e invitamos a Sergio Massa y a los gobernadores peronistas a dirimir roles y candidaturas en las PASO que fija la ley”, fue el mensaje que el diputado y referente de La Cámpora, Eduardo “Wado” de Pedro lanzó esta semana como señal de unidad. Este texto pasó por la aprobación de Oscar Parrilli, principal armador de campaña de Cristina Kirchner, y la propia ex presidenta.

Massa decidió responder a través del intendente de General Madariaga, Germán Di Cesare. “Cada día que pasa avanza la necesidad de una gran alternativa”, dijo el dirigente massista.

“Hablé con Sergio los primeros días de febrero y acordamos empezar a dar señales de unidad, a los dos días lo veo en los medios negando públicamente cualquier posibilidad de acuerdo con Cristina. Es un tipo con el que nunca vas a estar seguro de lo que va a hacer hasta el final”, admite un diputado peronista.

Sondeos. “No sabemos ni siquiera si Macri va a competir, no sabemos si Cristina va a competir, si Lavagna va a competir, no sabemos qué Argentina habrá en junio, cómo vamos a definir qué vamos a hacer nosotros”, insisten en Tigre. Sin embargo, en el búnker del Frente Renovador de Avenida del Libertador admiten que las posibilidades de que Massa sea candidato presidencial solo continuarán en pie si la ex mandataria no se presenta.

Los números en las encuestas en las que no logró mostrar un crecimiento de su intención de voto y la permanencia de Roberto Lavagna en la escena electoral son dos factores con los que Massa no pensaba combatir en esta etapa en la que creía estar fortalecido.

“Hoy Cristina gana la Provincia incluso sin Massa, pero la quiere ganar por knock-out y para eso es necesario que esté adentro”, dicen en el Instituto Patria en donde descartan que la unidad, con ella candidata o con otro postulante, se va a terminar de sellar cuando ambos dirigentes vuelvan a verse. Cristina y Massa no hablan desde hace nueve años, cuando el tigrense renunció a la jefatura de Gabinete. Ambos admiten que éste podría ser el año del reencuentro político.

El 68% de las argentinas dice que no se considera feminista


Debates públicos de una ley postergada. Comentarios en las casas, en las escuelas, en las oficinas. Miles y miles de mujeres –pero también de niñas y jóvenes– que llenaron las calles y plazas de todo el país en fechas clave. Como nunca, 2018 –y lo que va de este año parece ir en el mismo rumbo– se transformó en Argentina en el año de las mujeres.

Sin embargo, a pesar de que mantienen una visión optimista sobre qué depara el futuro en términos de igualdad de género, el 68% de las mujeres argentinas no se declara feminista. El dato se desprende de un estudio global al que PERFIL accedió en exclusiva, realizado en conjunto entre Ipsos, The Global Institute for Women’s Leadership y el King’s College de Londres, en el que entre diciembre y enero pasados participaron 18.800 personas de entre 16 y 64 años de 27 países sobre actitudes globales sobre la equidad de género.

Ante la premisa “Yo me describo como una feminista”, solo el 32% de las mujeres consultadas respondieron estar en acuerdo con ello. En 2018, esa cifra era levemente menor: 35%. Es que, según afirmó la periodista Patricia Valli en un debate realizado este miércoles en Editorial Perfil con ocho mujeres referentes de distintos ámbitos, “es una palabra que aún genera resistencia”.

Sin embargo, hay esperanzas en lo que a acortar la brecha respecta: en el informe, ocho de cada diez personas en el país –sin desacuerdos entre hombres y mujeres– afirman estar en desacuerdo con que dedicarse cuidar a los hijos los hace a ellos “menos hombres”; y seis de cada diez aseguran que los hombres “necesitan tomar más acción” para que las tareas y oportunidades sean las mismas.

Como funcionan las empresas como Cambridge Analytica

Las empresas, como Cambridge Analytica, que reúnen datos de los usuarios para servirles anuncios comerciales o políticos, utilizan técnicas de big data para afinar el tiro.

Lo primero es la extracción de los datos. Para eso Cambridge Analytica empleó el test de personalidad, con el que obtuvo información personal de 270.000 usuarios. A través de ellos alcanzaron a sus amigos, llegando a un total de 50 millones. Este trampolín ya no se puede usar, desde que en 2016 Facebook impidiera a una aplicación acceder a los datos de los amigos del usuario.

A continuación viene una fase de categorización de la información. Para hacer estos estudios, uno puede clasificar los ‘Me gusta’, la actividad y el comportamiento con distintas etiquetas y atribuir a cada persona una categoría, en cuanto a personalidad, orientación política, orientación sexual, etcétera.

Empresas como Cambridge Analytica cuentan con equipos de psicólogos o neurocientíficos que realizan la categorización de estos perfiles. Etiquetan a esa persona como consumidor o como un posible votante político, como persona más o menos influenciable. Esa persona ya tiene esa etiqueta y, en cualquier momento, pueden convertirla en un objetivo de una campaña comercial o política.

Weber reloaded sobre el liderazgo carismático




En el quehacer diario se observan líderes persuasivos, inteligentes, vendedores de ideas que pueden convencer a las personas que les rodean. Este tipo de líder se conoce como líder carismático. El origen del concepto carisma se le atribuye a Max Weber y su uso fue limitado a las Ciencias Sociales por los desacuerdos surgidos acerca de su definición y aplicación (Dow, 1969).


Según Weber, la autoridad carismática existe cuando un individuo reclama poderes excepcionales, sobrenaturales o sobrehumanos y es reconocido por los demás como una razón válida para su participación en un programa de acción en el que se busca remediar problemas extraordinarios o garantizar el éxito de medidas extraordinarias.

Marcus (citado por Dow, 1969) afirma que la esencia del líder carismático descansa en la creencia que éste alimenta en los demás de poder controlar las fuerzas de la historia y realizar todos sus objetivos trascendentales. Siguiendo este patrón, Hitler, Churchill y De Gaulle fueron capaces de inspirar en sus seguidores la convicción de que ellos eran los maestros de la historia y que ésta seguiría su rumbo mientras ellos continuaran como protagonistas.


Machan (1989) define carisma como un magnetismo intenso que alcanza a las personas a un nivel emocional no racional, inspirándolos a esforzarse lo cual va más allá de las normas de la vida ordinaria. Según Greeves (1988), el carisma es la preconcepción que las personas tienen sobre otra persona fundamentada solamente en su apariencia física o en su fama. Por otro lado, Conger (1989) percibe al líder carismático como el responsable del proceso de mover una organización del estado existente a un estado futuro a través de cuatro etapas:

Primera etapa - Detección de oportunidad y formulación de una visión. Los líderes son sensitivos a las necesidades de los miembros de la organización, ven las diferencias de la situación existente y formulan una visión estratégica individualizada.

Segunda etapa - Articulación de la visión. Los líderes carismáticos comunican su visión.

Tercera etapa - Construcción de confianza en la visión. Se logra a través de la toma de riesgos, peritaje y autosacrificio por parte del líder.


Cuarta etapa - Realización de la visión. Los líderes carismáticos generalmente difieren de otros a causa del uso del ejemplo personal, modelaje, utilización de tácticas poco convencionales y el uso de las prácticas de motivación para demostrar que la visión puede realizarse.

Muchos de los empresarios de los años 90 han sido líderes carismáticos. Por ejemplo: Mary Kay Ash; de los cosméticos Mary Kay; Ross Perot de Electronic Data System; Donald Burr de People Express; Fred Smith de Federal Express; Lee Iacocca de la Chrysler; Steven Jobs de Apple Computer y Arch McGill de AT&T. Todos ellos comparten una característica, son guiados por una visión (Conger, 1989).

Según Conger (1989), una visión es una imagen mental conjurada por el líder que evoca un estado altamente deseable en el futuro de la organización. Esta se dirige a la satisfacción de necesidades de alto orden y a través de ella se incorpora el sentido de pertenencia de los empleados en los objetivos de la organización. Es simple y no está articulada con un número de objetivos estratégicos y medición cuantitativa. No se enfoca en la planificación de objetivos y raramente en ella se mencionan los por cientos en el mercado.

Con el propósito de articular esa visión es necesario que el líder carismático no sólo posea la capacidad para reconocer las oportunidades importantes en el ambiente que lo rodea, sino que también posea la habilidad de describir esas oportunidades de manera que sean significativas para los miembros de la organización. En sus descripciones, el líder carismático utiliza metáforas, analogías e historias de la organización. Además, adapta el lenguaje de acuerdo con las características de la audiencia a la que se dirige.

Debido a su creatividad, inspiración, poca convencionalidad y visión, los líderes carismáticos son un recurso potencial de enorme transformación para la organización. Para que ocurra esa transformación es necesario que éste posea las destrezas de persuasión e inspiración esenciales para motivar el cambio en una organización. Es por esto que los líderes carismáticos son predicadores capaces de atraer discípulos hacia su visión.

El líder carismático ejerce el poder a través de la persuasión verbal, excitación emocional y experiencia vicaria. Si estos líderes se manejan bien, pueden ser de gran ayuda para las organizaciones que buscan adaptarse a ambientes cambiantes porque retan las fuerzas que impulsan las revisiones de visión estratégica y pueden ser una inspiradora fuerza de trabajo. Esto es sumamente importante para el líder carismático ya que el éxito es lo que valida su carisma de líder y afirma sus habilidades extraordinarias.

Kouzes y Posner (1989) describen al líder carismático como más animado que los demás líderes, sonríen más, hablan más rápido, pronuncian las palabras con más claridad y mueven su cabeza y cuerpo frecuentemente al hablar. Además, están más dispuestos a tocar a los demás al saludarlos.

Use of election forecasts in campaign coverage can confuse voters and may lower turnout

By Solomon Messing
Early morning voters wait to cast their ballots on Election Day

Americans have long been familiar with “horse race” polls that accompany elections in the United States. But since 2008, a new polling tool has gained prominence, one that not only suggests which candidate is ahead at any given moment but also estimates their probability of winning the eventual election.

These probabilistic forecasts can give potential voters the impression that one candidate will win more decisively and may even lower the likelihood that they vote, according to a new study by Sean Westwood of Dartmouth, Yphtach Lelkes of the University of Pennsylvania and Solomon Messing of Pew Research Center.

The use of such probabilistic forecasts was a constant in coverage of the 2016 presidential race, with an average of 16 mentions per day in cable news broadcasts, according to the study. And at least in 2016, outlets with more liberal audiences featured more coverage. Forecasters uniformly favored Hillary Clinton to capture the White House, with odds ranging from 70% to 99%.



The new study finds that numbers like these can leave people with the impression that the race is far less competitive than when they see polling data presented as the percentage of the vote they are expected to get – something familiar to the public.

But probability can be difficult to understand, and small differences in horse race projections of vote share correspond to large differences in the probability of a candidate winning. Probabilities are especially hard to grasp for a single event like an election, as New York Times columnist David Leonhardt recently pointed out. “People understand that if they roll a die 100 times, they will get some 1’s. But when they see a probability for one event, they tend to think: Is this going to happen or not?”

These probabilistic forecasts rose to prominence after at least one of them successfully predicted nearly every state’s Senate race and presidential result in 2008. The number of articles returned by Google News that mention probabilistic forecasting rose from 907 in 2008, to 3,860 in 2012, to 15,500 in 2016 (data as of Jan. 30, 2017; exact numbers fluctuate).

To investigate how people interpret probabilistic forecasts, 4,151 participants were presented with a hypothetical U.S. Senate race, where “Candidate A supports the majority of the policies you support and is well qualified for the job” and “Candidate B does not share your views and is less qualified than Candidate A.”

Participants then saw a hypothetical election projection based on the same underlying numbers, but presented either in the form of:
the vote share, for example, “Candidate A is expected to win 55% of the vote, ±2” (i.e., margin of error of plus or minus 2 points);
the equivalent probability that Candidate A would win, for example, “Candidate A has an 87% chance of victory”;
or both, “Candidate A is expected to win 55% of the vote, ±2, and has an 87% chance of victory.” Usually probabilistic forecasters present both kinds of projections, but probabilities have generally been more prominent.

Next, they were asked to judge the share of the vote they expected Candidate A to receive, how likely they thought Candidate A was to win, and how certain they were Candidate A would win or lose.

Those exposed to probability forecasts were more confident in their assessments of which candidate was ahead and who would ultimately win, compared with those shown only a projection of the candidate’s vote share. In every condition across the board, participants provided inaccurate accounts of the likelihood of winning.

The findings suggest that media coverage featuring probabilistic forecasting gives rise to much stronger expectations that the leading candidate will win, compared with more familiar coverage of candidates’ vote share.

How people interpret statistics might seem inconsequential – unless these interpretations affect behavior. And there is evidence that they do: Other research shows that when people aren’t sure who will win an election, they vote at higher rates, though not all studies find the same effect. That could mean that if citizens feel assured that the election will almost certainly break one way after reading probabilistic forecasts, some may see little point in voting.

To test whether these forecasts might keep people away from the polls, researchers ran a second experiment with 1,171 respondents drawn from a national online nonprobability survey panel, recruited by Qualtrics. Rather than relying on self-reported vote intent, the experiment consisted of several rounds of an economic game designed to mimic the incentives faced by potential real-world voters. Respondents could decide whether or not to pay a small fee to “vote” for their team, simulating the real-world costs that real voters face, such as the time it takes to vote. If their team won each “election,” they would win money, or lose money if their team lost.

Before each round, respondents saw probabilistic forecasts and vote share projections for their team. Sometimes these numbers were closer to 50-50, sometimes they depicted large margins or high odds. The exact numbers were selected based on random assignment, though both vote share and probability for a team had to be either below or above 50% – for example, a team might be assigned a projected 56% of the vote and a 63% chance of winning.

Results showed that probabilistic forecasts with higher odds of one candidate winning resulted in people not expending resources necessary to cast a vote in the game. In contrast, the size of vote share projections had no detectable effect on voting in the game.

To be sure, an online game can only simulate the calculations potential voters make before Election Day, and neither study measures real voting in an actual election. However, the pattern suggests that being told a candidate’s chance of winning or losing can have a much bigger effect on their propensity to vote than being told how far ahead or behind they are in percentage terms.

The increased use of probabilistic forecasts in the media means they may have additional, downstream effects. Other studies have shown that election coverage has secondary effects on donations and mobilization, while candidates’ perceptions of the closeness of an election can give campaigns an incentive to invest more in campaigning and try harder to understand and enact their constituents’ preferences.

All in all, these findings are not a criticism of the underlying data, the statistical processes or the ultimate accuracy of probabilistic forecasts. Instead, they speak to how people interpret these forecasts and behave based on those interpretations. Moreover, it is worth noting that the study does not show that probabilistic forecasts lead voters to overestimate the probability of a candidate’s chance of winning.

But probabilistic forecasts do give voters a stronger impression of the certainty of the outcome than does the presentation of vote margins, which potentially has a significant effect on participation. And as the paper shows, the effect may disproportionately affect one side: It is strongest for the candidate who appears to be ahead in the polls.

Note: Read the new study on probabilistic forecasts by Sean Westwood of Dartmouth, Yphtach Lelkes of the University of Pennsylvania and Solomon Messing of Pew Research Center.

La crisis económica plantea en Cambiemos dudas y temores sobre la reelección


“Estamos jodidos pero aún podemos ganar si la economía no empeora”. La voz de uno de los ministros del gabinete nacional no da lugar a dobles interpretaciones: las semanas que vienen serán claves para la candidatura del presidente Mauricio Macri. En concreto: poco más de tres meses para el cierre de listas el 22 de junio.

Aunque ningún dirigente del oficialismo se lo ha manifestado a viva voz, un grupo de ministros, legisladores, funcionarios porteños y provinciales, empezaron a plantear la hipótesis de que a Macri no le alcance para triunfar en su intento por reelegir. “En la Argentina cuatro meses es una eternidad, no hay nada hoy que indique que se tiene que bajar sí o sí”, agrega la misma fuente oficial.

Sin embargo, la teoría cobró fuerza esta semana ante la nueva devaluaciónproducto de una nueva corrida del dólar y la idea de que la inflación no cederá antes del primer semestre. Es que la estabilización de la divisa norteamericana, al igual que el presunto sendero a la baja de la inflación, eran los dos activos que pretendía sostener la Casa Rosada ante la crisis.

O, por caso, la bronca con el ministro de la Producción, Dante Sica, quien minimizó la cuestión del dólar. En rigor, la bronca con Sica se da en varios despachos oficiales por la falta de control sobre los Precios Cuidados de la canasta básica. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, fue una de las pocas que se atrevió a plantearlo sin grandes estridencias.

En ese marco, no se escuchan voces disidentes al lado del Presidente: el temor a que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, tome represalias ya es un hecho en el oficialismo. Lo sufrieron desde Emilio Monzó, el titular de la Cámara de Diputados –que por ahora no irá a la embajada de España– hasta el economista Carlos Melconian.

Desde lo político, al menos quince dirigentes de Cambiemos confiaron a PERFIL sus serias dudas sobre la posibilidad de que Macri llegue con aire a la primera vuelta presidencial.

De hecho, por primera vez desde 2015, se abrió una fuerte posibilidad de que el Presidente logre entrar en el ballottage pero que María Eugenia Vidal pierda la Provincia en octubre. Acaso por eso la insistencia del vidalismo, como el caso del jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai, en desdoblar. También en esa jugada lo acompañaban la propia gobernadora, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y ministros como Rogelio Frigerio (Interior) y Alejandro Finocchiaro (Educación), quien además se postula en La Matanza como candidato a intendente.

Otro dato que alimenta el espíritu derrotista: en gran parte de las provincias donde se adelantaron elecciones habrá victorias peronistas. Y muchos candidatos expresaron su deseo de no tener a Macri en afiches ni en spots.

Optimismo. Cerca del jefe de Gabinete ven otra realidad. Peña llegó a decir, en no pocas ocasiones, que Macri podría ganar en primera vuelta. Lo empezó a vociferar el año pasado en una cumbre del PRO en Parque Norte. La pregunta que aún no tiene respuesta es dónde se recuperarán los votos que el PJ consiga en la primera y, sobre todo, en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Hay municipios, como Almirante Brown, Presidente Perón o Florencio Varela, donde el Presidente está alrededor de los 20 puntos. Allí CFK mide, al menos, más del doble.

De todas formas las explicaciones del primer piso de la Casa Rosada son exógenas: Macri ganaría porque el techo de Cristina –si es candidata– es más bajo, porque el PJ no se ordena, porque es “el pasado” y porque “nadie quiere volver a Venezuela”. ¿Alcanzará con eso si la economía no mejora?

(Muy) Buena parte del empresariado tampoco está conforme con la candidatura de Macri. Eso, al menos, es lo que les deslizan a diputados y funcionarios de Cambiemos. “Nos transmiten mucho pesimismo, son empresarios que nos ayudaron mucho”, apunta uno de los legisladores. Aunque no quieren saber nada con Cristina, tampoco están conformes con el (des)manejo económico y muchos de ellos creen que no llegará a su reelección. Esto puso en alerta a algunos: la recaudación de fondos será complicada este año, entre la crisis, la causa de los Cuadernos y el descreimiento de un sector importante del establishment. ¿La última corrida del dólar tuvo que ver con este factor? ¿Fue una respuesta a las palabras de Macri en el Congreso? Son las preguntas que corrieron despachos macristas. El futuro del espacio está en juego.

Facts about love and marriage in U.S.A.

The landscape of relationships in America has shifted dramatically in recent decades. From cohabitation to same-sex marriage to interracial and interethnic marriage, here are eight facts about love and marriage in the United States.

1Love tops the list of Americans’ reasons to marry. About nine-in-ten Americans (88%) cited love as a very important reason to get married, ahead of making a lifelong commitment (81%) and companionship (76%), according to a 2013 Pew Research Center survey. Fewer said having their relationship recognized in a religious ceremony (30%), financial stability (28%) or legal rights and benefits (23%) were very important reasons to marry.

However, being a good financial provider was seen as particularly important for men to be a good husband or partner, according to a 2017 survey by the Center. About seven-in-ten adults (71%) said it was very important for a man to be able to support a family financially to be a good husband or partner, while just 32% said the same for a woman to be a good wife or partner.

As far as what helps people stay married, married adults said in a 2015 survey that having shared interests (64%) and a satisfying sexual relationship (61%) were very important to a successful marriage. More than half (56%) also named sharing household chores.



2Half of Americans ages 18 and older were married in 2016, a share that has remained relatively stable in recent years but is down 9 percentage points over the past quarter-century. One factor driving this change is that Americans – particularly men – are staying single longer. According to the U.S. Census Bureau, in 2017, the median age at first marriage had reached its highest point on record: 29.5 years for men and 27.4 years for women.

Marriage declined most among those with a high school diploma or less education. In 1990, 63% of this group were married; by 2015, that had dropped to 50%. In contrast, 65% of those ages 25 and older with at least a four-year college degree were married in 2015.

As the U.S. marriage rate has declined, divorce rates have increased among older Americans. In 2015, for every 1,000 married adults ages 50 and older, 10 had divorced – up from five in 1990. Among those ages 65 and older, the divorce rate roughly tripled since 1990.

3The number of U.S. adults cohabiting with a partner is on the rise. In addition to the half of U.S. adults who are married, 7% were cohabiting in 2016. The number of Americans living with an unmarried partner reached about 18 million in 2016, up 29% since 2007. Roughly half of cohabiters are younger than 35 – but cohabitation is rising most quickly among Americans ages 50 and older.

4Remarriage is on the rise. In 2013, 23% of married people had been married before, compared with just 13% in 1960. Four-in-ten new marriages in 2013 included a spouse who had said “I do” (at least) once before, and in 20% of new marriages both spouses had been married at least once before.

Remarriage is more common among men than women. Among previously married men (those who were ever divorced or widowed), 64% took a second walk down the aisle, compared with 52% of previously married women, according to a Pew Research Center analysis of 2013 Census Bureau data. One possible reason for this disparity is that women are less interested than men in remarrying. Among previously married women, 54% said in a 2014 Pew Research Center survey that they did not want to marry again, compared with 30% of men.

5One-in-six newlyweds (17%) were married to someone of a different race or ethnicity in 2015. This reflects a steady increase in intermarriage since 1967, when just 3% of newlyweds were intermarried, according to a 2017 Pew Research Center analysis.

While Asian (29%) and Hispanic (27%) newlyweds are most likely to intermarry in the U.S., the most dramatic increases in intermarriage have occurred among black newlyweds, 18% of whom married someone of a different race or ethnicity, up from 5% in 1980. About one-in-ten white newlyweds (11%) are married to someone of a different race or ethnicity.

Intermarriage is more common in certain metropolitan areas, as well as in urban rather than rural areas. For example, 42% of newlyweds in Honolulu were intermarried – by far the largest share of the 126 metropolitan areas analyzed. By contrast, about 3% of newlyweds in Jackson, Mississippi, and Asheville, North Carolina, married someone of a different race or ethnicity.

6Public support for same-sex marriage has grown in the past 10 years. In 2007, Americans opposed legalizing same-sex marriage by a margin of 54% to 37%. In 2017, more favored (62%) than opposed (32%) allowing gays and lesbians to marry legally.

Surveys conducted by Gallup found that about one-in-ten LGBT Americans (10%) were married to a same-sex spouse in 2017. Now, a majority (61%) of all same-sex couples who live together are married.

7Sizable minorities of married people are members of a different religious group than their significant other or identify with a different political party. About four-in-ten Americans (39%) who have married since 2010 have a spouse who is in a different religious group, compared with only 19% of those who wed before 1960, according to a 2014 Pew Research Center survey. Many of these interfaith marriages are between Christians and those who are religiously unaffiliated.

Meanwhile, marriages and partnerships across political party lines are relatively rare in the U.S. Large majorities of members of both political parties say their spouse or partner belongs to the same party. In 2016, 77% of both Republicans and Democrats who were married or living with a partner said their spouse or partner was in the same party.

8Americans are increasingly looking for love online. A total of 15% of American adults have used online dating sites and/or mobile dating apps, according to a 2015 Pew Research Center survey, up from 11% who reported doing so in 2013. Roughly four-in-ten Americans (41%) know someone who uses online dating, and 29% know someone who has entered a long-term relationship via online dating.

The growth in online dating can be seen particularly among young adults. The share of 18- to 24-year-olds who use online dating has almost tripled in recent years, from 10% in 2013 to 27% in 2015. Mobile dating apps are partly responsible of this increase: 22% of 18- to 24-year-olds now report using mobile dating apps, up from just 5% in 2013.

For the most part, people today view online dating positively. About six-in-ten (59%) say it is a good way to meet people, and 47% agree that it is easier and more efficient than other ways of meeting people.