Bruselas excluye a las firmas de EE UU de los proyectos de defensa de la Unión Europea


La Comisión solo financiará planes en los que participen al menos tres países miembros


Soldados alemanes participan en el ejercicio militar de la OTAN Thunder Storm (Tormenta de Trueno), el pasado 7 de junio en Pabrade (Lituania). En vídeo, el portavoz de la Comisión Europea responde a los comentarios de Trump sobre la UE en materia de Defensa.


La autonomía estratégica de Europa en defensa constituye una aspiración que irrita a EE UU. Pero la creciente desconfianza europea hacia su teórico aliado acelera los planes para despegarse poco a poco de Washington. La Comisión Europea presenta esta semana los tres instrumentos que pretenden mejorar el músculo militar de la UE al margen de la OTAN. El principal es un fondo de 13.000 millones de euros para desarrollar equipos que excluye a empresas extranjeras (salvo excepciones) con el fin de reforzar la industria europea. La UE se colocará así entre los cuatro primeros inversores del continente en tecnología de defensa.

La cooperación militar pesa cada vez más en la agenda europea. Superadas las reticencias históricas —casi nadie osaba apoyar la inversión militar en un club que nació como garantía de paz en el continente—, Bruselas aprovecha la convulsa situación exterior para apuntalar la defensa común. “Europa afronta nuevas amenazas que no conocen fronteras y ningún país europeo las puede afrontar por separado. En un entorno internacional cambiante, Europa necesita reforzar su autonomía estratégica”, defiende el Ejecutivo comunitario en un borrador al que ha tenido acceso EL PAÍS.

La defensa del bloque comunitario depende en estos momentos bastante de Estados Unidos, que presta asistencia —y vende equipos— a sus aliados europeos. La Administración de Donald Trump observa con enorme recelo cualquier intento europeo de potenciar la industria armamentística comunitaria. Porque aunque Trump no se ha cansado de repetir que la UE tiene que gastar más en el ámbito militar y en su propia defensa, su mensaje daba por sentado que ese dinero acabaría en manos de empresas estadounidenses, líderes en estos proyectos. Justo lo contrario de lo que persiguen las herramientas que ha ideado Bruselas, aunque está por ver que lo logren.

El Ejecutivo comunitario presentará este miércoles el nuevo Fondo Europeo de Defensa, dotado con 13.000 millones de euros “para defender y proteger a los europeos”, según el documento consultado. Esa partida, que está prevista para el periodo presupuestario 2021-2027, pretende impulsar la inversión en equipamiento militar, con reglas claras para evitar acabar financiando a empresas controladas por países terceros, entre ellos Estados Unidos.

Aun así, Bruselas abre la posibilidad a algunas exenciones de la norma. Se podrá financiar a filiales europeas de empresas radicadas en el exterior a condición de que no haya transferencias de información clasificada (algo fundamental en un ámbito estratégico como la defensa). El Ejecutivo comunitario ha incluido esta salvedad por la insistencia del Consejo de la Unión, que representa a los Estados miembros y que temía que muchos proyectos industriales pudieran quedar fuera del paraguas financiero común por desarrollarse en colaboración con firmas extranjeras.


Elevar la inversión

Europa ya puso en marcha el año pasado una primera versión de ese fondo. Pero la cantidad habilitada para los próximos presupuestos supera con creces los apenas 600 millones de euros fijados entre 2018 y 2020 en el proyecto piloto. Los 13.000 millones programados para las próximas cuentas europeas (lo que supone unos 1.800 millones anuales) se dividirán en dos apartados: 4.100 millones para proyectos de investigación militar y 8.900 millones adicionales para desarrollar capacidades de defensa (tanques, drones, programas de ciberseguridad…) en proyectos en los que participen al menos tres Estados miembros. El objetivo es fomentar la cooperación.

Las condiciones impuestas por Bruselas son exigentes. Solo se financiarán iniciativas que se ajusten a las prioridades de la UE, con participación de pequeñas y medianas empresas. La Comisión aportará el 20% del desarrollo y el resto lo abonarán los Estados interesados en poner en marcha esos equipos (y en adquirirlos posteriormente).

La cofinanciación comunitaria puede subir hasta el 30% del coste del proyecto si la iniciativa pertenece al núcleo duro de la defensa que conformaron el año pasado 25 Estados miembros para avanzar más en su integración militar (PESCO, por sus siglas en inglés). “El 5% de los fondos se destinarán a innovación, a tecnologías disruptivas”, asegura el documento. Es decir, a tecnologías que cambien radicalmente el mercado, como los drones o el encriptado de información.

Los expertos muestran cautelas respecto al futuro de la política europea de defensa, una de las pocas que suscita acuerdos mayoritarios. “No sé si ya tenemos consenso, pero [Angela] Merkel ha dado un paso adelante en su respuesta a [Emmanuel] Macron y el hecho de que la Administración de Trump no proteja, sino que más bien desestabilice y humille a la UE, funciona como pegamento", reflexiona Sébastien Maillard, del Instituto Delors. Maillard se refiere al respaldo que ha otorgado la canciller alemana a la fuerza de intervención rápida para situaciones de crisis que ha propuesto el presidente francés.

Más escéptico, Charles Wyplosz, de la institución especializada en relaciones internacionales Graduate Institute, concluye: “El único ejército eficaz es el francés. El otro es el británico, pero se va [de la UE]. El Ejército alemán no existe. Y lo militar es un medio, no un fin. No se ve cuál sería el fin común”.

Más de 10.000 millones para la guerra y la paz


Junto al fondo para la industria europea de defensa, Bruselas activa también el llamado Instrumento Europeo de Paz, dotado con 10.500 millones de euros para el periodo 2021-2027. Pese a su nombre, esta herramienta pretende financiar actividades militares desarrolladas en países terceros. El dinero sería ajeno al presupuesto comunitario (lo aportarían directamente los Estados) y se destinaría a apoyar a dichos terceros países con infraestructuras, equipos y asistencia técnica. Un ejemplo de este tipo de operaciones sería la financiación de la UE al llamado G5, una fuerza de 5.000 soldados africanos que trata de estabilizar el Sahel, región lastrada por el yihadismo y las mafias. En lugar de implicarse en contiendas externas, Europa ofrece así recursos para que las fuerzas locales sofoquen los conflictos de sus territorios.

El tercer proyecto se refiere a la movilidad militar. Bruselas reservará 6.500 millones del mecanismo denominado Conectar Europa (el gran capítulo de inversión en infraestructuras del presupuesto comunitario) para garantizar el transporte de vehículos militares y de soldados a lo largo de la Unión. Uno de los objetivos que tiene este plan es que carreteras y puentes puedan soportar el peso de esos peculiares desplazamientos (por ejemplo, de tanques) en caso de que fuese necesario moverlos por el territorio comunitario. Ese gesto —dedicar dinero europeo a adecentar infraestructuras civiles por motivos militares— hubiese sido impensable hace apenas unos años.

Trump saca a Kim del aislamiento en un deshielo histórico muy particular


EE UU y Corea del Norte emiten señales de optimismo antes de la cumbre histórica de Kim y Trump

Washington está dispuesto a ofrecer a Pyongyang "garantías diferentes" a las del pasado, según el secretario de Estado, Mike Pompeo


Trump, se dirige al Palacio de Istana para reunirse con el primer ministro singapurense, Lee Hsien, en Singapur, este lunes. En vídeo, las claves de la reunión.


A solas, pero bajo los focos del mundo entero. El presidente de EE UU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, tienen previsto comenzar este martes con un encuentro sin asesores su esperadísima cumbre en Singapur. Una reunión que rompe el casi total aislamiento internacional de Corea del Norte, cimienta el deshielo en marcha pero no despeja las graves dudas que rodean el proceso de desnuclearización. El arsenal es el seguro de vida para el régimen y queda por demonstrar su real intención de deshacerse de ello.

Los Gobiernos de todo el mundo están pendientes de lo que pueda ocurrir en esa cumbre, que llega inmediatamente tras el fiasco del G7 en Charlevoix (Canadá). No se sabe cuál será el Trump que se verá finalmente en los salones del lujoso Capella, antiguo comedor de oficiales británicos en los tiempos de la colonia. Si será el Trump obstinado y tormentoso que desairó a sus aliados e hizo trizas el comunicado final de la reunión en Canadá. O si será el Trump dicharachero que en un impulso rompe con décadas de política oficial y acepta reunirse con su peor enemigo. Según él, se decidirá pronto: “Creo que lo sabré en el primer momento” si Kim es serio o no. “Es mi toque, mi sensación. Es lo que hago”.



Trump llega a esta cumbre motivado. “Genial estar en Singapur, ¡gran excitación!”, tuiteaba a su llegada. El presidente estadounidense es animal televisivo, y esta cumbre, para la que se han acreditado 5.000 periodistas —el mayor número que Singapur haya visto jamás—, va a ser un éxito de audiencia. El placer de ser el primer inquilino de la Casa Blanca que estreche la mano de un líder de la familia Kim le estimula. “Valora más la cumbre por los beneficios que pueda suponer para su presidencia que por el contenido de las negociaciones”, opina Malcolm Cook, del Instituto de Estudios del Sureste Asiático (ISEAS).

El clima previo a la reunión era, inicialmente, mucho mejor que el que rodeaba los contactos de última hora en Charlevoix. Las negociaciones para cerrar los detalles de la agenda y el posible comunicado final avanzaban “muy rápidamente” y esperaban cerrarse “antes de lo previsto”, declaraba en una rueda de prensa el secretario de Estado, Mike Pompeo.

Ya el hecho de que la cumbre tenga lugar —es la primera entre un presidente estadounidense y un líder norcoreano— representa un éxito, tras los altibajos de la convocatoria, su cancelación y su reactivación. Corea del Norte, a través de su agencia estatal KCNA, ha indicado que se abordarán “puntos de vista amplios y profundos para relanzar las relaciones, parte de una era que ha cambiado”.

El tono estadounidense se ha ido suavizando gradualmente. La exigencia de un desarme “completo, verificable e irreversible” ya no es una condición previa, sino una meta a alcanzar, después de lo que la Casa Blanca ya acepta que va a ser un proceso más o menos dilatado. “Estas conversaciones fijarán un marco para el difícil trabajo que vendrá después”, ha dicho Pompeo.



Cómo pueda progresar ese proceso, si todo marcha como es debido y ninguno de los líderes rompe súbitamente la baraja, ha sido cuestión de debate hasta última hora. Sí parece, a juzgar por las declaraciones de Pompeo, que finalmente Washington ha aceptado la posición de Corea del Norte —respaldada por China y Rusia, las dos potencias que este fin de semana en una cumbre paralela al G7 hicieron una exhibición de su alianza— de que el camino al desarme nuclear se desarrolle por fases, en las que cada parte dé una serie de pasos antes de entrar en la siguiente.

Corea del Norte, sobre todo, reclama garantías sobre su seguridad. Garantías creíbles y de las que Estados Unidos no se pueda desdecir. Expertos como Shawn Ho, de la Escuela de Estudios Internacionales S Rajaratnam, apuntan que dada la escasa credibilidad de Washington —especialmente tras su retirada del acuerdo nuclear iraní— a la hora de respetar sus compromisos, podría plantearse “una garantía de seguridad multilateral”. “Si otros países también dan garantías, eso puede tranquilizar a Corea del Norte. Obviamente, los países de las conversaciones a seis bandas” sobre desarme en la Península coreana de hace una década (China, Rusia, las dos Coreas, Japón y EE UU), apuntaba en una conversación con expertos.

Estados Unidos no ha querido dar detalles. "Estamos dispuestos a ofrecer garantías de seguridad diferentes, distintas con respecto a lo que a Estados Unidos ha hecho en el pasado”, ha indicado Pompeo en su rueda de prensa. Esas garantías, en su opinión, ofrecerán a Corea del Norte “la suficiente certidumbre acerca de que desnuclearizarse les será beneficioso”.

Una posibilidad que se ha apuntado —y que Corea del Norte desea desde hace largo tiempo— sería una reducción de las tropas estadounidenses destacadas en el Sur, casi 30.000 soldados. A primera vista, algo impracticable, entre otras cosas por su papel para la protección de Corea del Sur y de Japón. Pero según The New York Times el mes pasado, Trump ha pedido al Pentágono que le preparen planes para una retirada parcial de efectivos si se alcanza un acuerdo de paz. Trump habló este lunes por teléfono tanto con el presidente surcoreano, Moon Jae-in, como el primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Kim ya se ha apuntado un primer triunfo con la celebración de esta cumbre. La foto del apretón de manos, de igual a igual con el presidente de Estados Unidos —que, a buen seguro, los medios oficiales norcoreanos publicarán en gran detalle el miércoles—, representará un respaldo a la legitimidad internacional que busca. Una foto que habría logrado sin renunciar a una sola de sus bombas nucleares.

En la parte de la reunión en la que también participen las delegaciones, Trump irá acompañado por Pompeo y su jefe de Gabinete, John Kelly. También por el incendiario consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, que con sus comparaciones entre Corea del Norte y Libia motivó las irritadas declaraciones de Pyongyang que estuvieron a punto de hundir la cita. Por parte norcoreana, Kim asistirá entre otros, junto a su hermana, Kim Yo-jong, y su hombre de confianza, Kim Yong-chol, que visitó la Casa Blanca hace dos semanas. El presidente de EE UU tiene prevista su marcha en torno a las 20.00 horas (14.00 hora española); el líder norcoreano partirá antes.

2020 Presidential Elections: Inside Obama’s secret meetings with 2020 contenders

Still the reluctant leader of the Democratic Party, Obama has been providing counsel to Bernie Sanders, Elizabeth Warren and other presidential hopefuls.


By EDWARD-ISAAC DOVERE




Former President Barack Obama so far has avoided direct conflict with President Donald Trump, but that doesn't mean he's not looking toward 2020. \


Barack Obama has in recent months met with at least nine prospective 2020 Democratic presidential candidates, including Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Joe Biden and Deval Patrick, pulling them in for one-on-one sessions at his Washington office.

All the meetings were arranged quietly, without even some close advisers to the people involved being told of the conversations, in part because of how much Obama bristles at his private meetings becoming public knowledge. All have been confirmed to POLITICO by multiple people who have been briefed on the secretive sit-downs.


The meetings have been at Obama’s personal office on the third floor of the World Wildlife Fund building in D.C.’s West End neighborhood, and they show how a stream of ambitious, searching politicians are looking for guidance and support from the man who has remained the reluctant leader of the Democratic Party, eager to be involved, though not directly. He's not making any promises of support, though, and is not expected to endorse in the 2020 race until after a nominee has emerged.

Obama so far has avoided direct conflict with President Donald Trump — save for a few public statements criticizing his moves attempting to dismantle the Iran nuclear deal, Obamacare and the protection program for Dreamers, though without naming Trump.

But Obama is concerned about how his own party is responding, and how it can be best positioned to win in the midterms and in the next presidential cycle to beat back the president and his politics.


He doesn’t see himself as the person to come up with the plan, people who know about the meetings say, but he is eager to be a sounding board and counselor to the Democrats he sees as playing a role in shaping the party’s future.

Obama’s office declined comment on all the meetings.

Sanders, who has more respect for Obama and the work of his administration than is often portrayed, requested his meeting with the former president, held in mid-March, people told about that conversation confirmed.

They talked about the future of the party and their different roles in it. They talked about what the party should be focused on, and what would be distractions. Obama discussed his views on the differences between idealism and practicality, and Sanders responded with his.

They did not get into a specific discussion about whether Sanders would run again for president in 2020.

The meeting with Warren was Obama’s second since leaving office, according to people who know about both encounters. The first was in the spring of 2017 after Warren said she was “troubled” by the $400,000 Obama was getting to speak at a Wall Street investment firm, describing it as an example of the influence of money that she called “a snake that slithers through Washington.”

Obama responded by inviting her in. They heard each other out. She did not apologize, but she acknowledged what she’d kicked up with the comment, and they talked about keeping that conversation in mind for the future.

The second meeting, warmer from start to finish, came just this past April and ran well into 90 minutes. They talked about Richard Cordray, the former head of the Consumer Financial Protection Bureau who is now the Democratic nominee for governor in Ohio. They reminisced. They talked about Trump.

Obama and Biden remain personally close and speak by phone, and the former vice president also came by for an in-person meeting in January. He’s waiting until after the midterms to make a decision on 2020, though many people see him as leaning toward it. The 2020 race and what Biden’s going to do haven’t come up in those discussions, though, with Obama waiting on his friend to make a decision, according to people who have been briefed on their conversations.

Patrick, the former Massachusetts governor and personal friend whom Obama and many in his inner circle are eager to see get into the 2020 race — and who has recently been making rumblings that he very well might — has been in to the office too. Patrick, though, is on the board of the Obama Foundation, giving them at least an outward reason for the meeting beyond politics.


“The president was generous with his time and advice, and he was excited to talk about the future,” said one person familiar with one of the meetings.

Many of the conversations have circled around Obama holding forth about how much Democrats should be heading into the midterms talking about the investigations into Russian interference in the 2016 election versus focusing on kitchen table issues. Don’t chase the shiny objects, he tells them. Don’t hyperventilate over the flash of any tweet. Think about what’s going to stick in the long term.

This has all happened against the backdrop of Obama’s continuing work on his memoir, which he fell behind schedule on writing and for which he does not yet have a release date. He’s also been doing major fundraising for his foundation, and building out a stronger sense of what sort of programs it should have to fulfill his vision of it as a social organizing engine for creating more good in the world.

And he’s continued to make those very well-paid speeches.

On the road and over the phone, major donors and other panicked Democrats have been pushing him to take on a bigger public role in the fight against Trump. He has demurred on that — for now — keeping to his plan of waiting until the fall to begin making endorsements and campaign appearances.

In private, it’s a different story. He’s urged donors to contribute to the Democratic National Committee. And he’s been eager to bring in many of the people he sees as key players in grappling with the crisis the party is in, as well as leading it to whatever comes next. His staff is building out his plan to start endorsing and hitting the campaign trail in the fall, with an emphasis on down-ballot races.

Meanwhile, people who have been told about other meetings confirmed that they’re going on with some of the lesser known potential 2020 candidates, too. Mitch Landrieu, the former New Orleans mayor being urged to run for president — including by some Obama alumni — sat with the former president in the fall. Jason Kander, the failed 2016 Missouri Senate candidate who’s looking at making an against-all-odds White House run, stopped by in January. And Pete Buttigieg, the mayor of South Bend, Indiana, who’s thinking of a run of his own, was in to see Obama at the end of last year.

Eric Garcetti, the mayor of Los Angeles and one of the early supporters of Obama’s 2008 campaign, hasn’t been to the Washington office, but he got his private meeting when Obama was in town to attend a dinner in May for the American Constitution Center, say several people who were told of that meeting.


According to multiple people familiar with them, the meetings run long, often over an hour. Obama tends to give advice, guidance, talk about the future of the party, and everyone’s places in it. The conversations can be searching, get philosophical, then quickly veer back to brass tacks. He’ll give his thoughts on campaigns. He’ll offer to help make sure donors and party bigwigs are returning calls.

The people in them walk out appreciative but tight-lipped. They worry that if word gets out, Obama might renege on his offers to help and not invite them again if they do.

Among the other speculated 2020 candidates who haven’t been through: Kirsten Gillibrand, Kamala Harris and Terry McAuliffe. Cory Booker was in to see Obama last year, shortly after he returned from his extended post-White House vacation, but hasn’t been back since.

But run-ins like that one are among the ways that the meetings get started. Obama sees a future-minded Democrat he’s interested in getting to know more and tells them vaguely that they should come by to see him. And they are eager to.

It’s not just prospective presidential candidates, according to people aware of other meetings. Harry Reid, the former Senate Democratic leader, stopped by while on a trip through town at the end of March.

Senate Minority Leader Chuck Schumer has urged Obama over the phone to see massive fundraising as the best way he can help Senate Democrats in 2018. House Minority Leader Nancy Pelosi has also been on the phone with Obama, urging him toward fundraising — and he’s now scheduled to do a fundraising event for the Democratic Congressional Campaign Committee on June 29 in the Bay Area. Democratic National Committee Chair Tom Perez also continues to check in.

Other senators have been by as well, including Colorado’s Michael Bennet, Delaware’s Chris Coons and Alabama’s Doug Jones, according to people familiar with those meetings.

“As a former senator and president, it was a privilege to meet with him and hear his perspectives and advice on leadership, separate and apart from any politics,” said Jones, who pointed out that he also met with Trump and is hoping to meet with George W. Bush.

Obama’s also met with Eric Holder to talk about the National Democratic Redistricting Committee, but the chatter that the former attorney general has kept going about how he might actually run for president himself hasn’t been at the forefront of those conversations, said people told about those conversations.

“I think it’s great that he’s meeting with people who are interested in the future of the country and the party,” said a person familiar with another one of the meetings.

Italia: Crece la Liga del Norte junto con toda la derecha y se frena el M5S

Crece la Liga, Salvini exultante

Elecciones municipales con abstención del 40%

Líder de la Liga y vicepremier italiano. Matteo Salvini

La Liga traccionó a la centroderecha, mientras el Movimiento Cinco Estrellas sufrió un freno y el Partido Democrático (PD) perdió en ciudades importantes en las elecciones municipales de Italia, donde ganó la abstención.

"Fueron reconocidos los primeros días de ministro", dijo el titular de Interior y líder de la Liga, Matteo Salvini. El también vicepremier calificó de "extraordinarios" los resultados, tras jugar en silencio la carta del tema de la migración. La afirmación podría pesar en el equilibrio de la alianza lograda para formar el gobierno con el M5S.
La Liga ganó en el noroeste del país, quedándose con Treviso y Vicenza, en los comicios celebrados en más de 700 comunas donde en verdad ganó la abstención, con el 40%.
Uno de los casos más clamorosos es Pisa, la ciudad toscana tradicionalmente progresista donde el alcalde Michele Conti va a segunda vuelta con el centroderecha de Andrea Serfogli.
El Instituto Cattaneo certificó el crecimiento del centroderecha con los votos leguistas, la capacidad en conjunto del PD y los aliados y las dificultades locales del M5S.
El PD perdió algunas ciudades importantes como Catania y Terni (sur y centro respectivamente), pero conquistó Brescia (norte).
La abstención entre los seguidores del M5S del ministro, vicepremier y líder Luigi Di Maio alcanzó el 50%. Una posible lectura es la "desilusión" del contrato firmado con la Liga en el gobierno y su postura durísima hacia los migrantes.
Los "grillinos" pagan no solo la cróncia carencia de cuadros a nivel local sino también un Di Maio obligado a seguir la turbopolítico de Salvini. Frente al ascenso de los candidatos de Salvini la centroizquierda afirmó que el PD "no está muerto", en palabras del ex premier Paolo Gentiloni.
El secretario temporal del PD, Maurizio Martina, habló de "resultados alentadores para una nueva estación".
La ronda electoral marcó el retorno del exministro de Silvio Berlusconi Claudio Scajola en Imperia, donde fue el más votado y logró el pase al balotaje con el otro candidato "oficial" de la centroderecha, Luca Lanteri.
En tanto en Imola el balotaje, por primera vez en más de 70 años de historia republicana, concierne a dos mujeres, Carmen Cappello de la centroizquierda y Manuela Sangiorgi del Movimiento Cinco Estrellas.
En la región Lacio el M5S perdió las comunas y en la capital, Roma, quedó afuera de la carrera en dos municipios en el voto anticipado. Un aviso para la alcaldesa de la Ciudad Eterna, Virginia Raggi.

Javier Madanes de Aluar: “Me da vergüenza tener que ser fiscalizados por el FMI”


El dueño de Aluar y Fate subraya que cae el mercado interno y advierte que al Presidente la gestión “se le hace pesada”.




—Usted, como empresario…
—Yo no soy empresario.
—¿Y cómo se define?
—Industrial. Son dos categorías distintas. El empresario es una entidad que se fija como objetivo la ganancia de capital. El industrial trata de buscar un equilibrio en una renta operacional, y extenderla en el tiempo.
Javier Madanes Quintanilla (65) está entre los diez hombres más ricos de la Argentina, según el ranking de la revista Forbes publicado este mes. Con una fortuna de US$ 1.600 millones, controla Aluar, la única fabricante de aluminio del país, y Fate, histórica fábrica de neumáticos. Outsider de las centrales empresarias, consideró en diálogo con PERFIL que a Macri se le está haciendo “traumática” la gestión y reveló que siente “vergüenza” por acudir al FMI.
—¿Cómo está la produ-cción tras el cimbronazo cambiario?
—Hay un mercado interno más pesado, más trabado. Desde marzo en adelante hay una pendiente de caída en el mercado interno, en la vocación de consumo de cierto sector de la sociedad, afectado por el cambio de precios relativos. La gente está teniendo menos dinero para ciertos consumos y además el tema de la sequía pega. Se mueven 30 millones menos de toneladas, un millón y medio de camiones menos. Veo difícil que hasta el último trimestre haya una reversión.
—¿Cuánto de la devaluación trasladó a los precios?
—El mercado está muy resistente a la transferencia a precios, con lo cual vas muy lento. El límite te lo está poniendo claramente el mercado. Vos podés querer tener hasta la maldad de aprovecharte de una situación, pero la situación no te lo permite.
—¿Ganó competitividad?
—La competitividad la ganás siendo eficiente. Y eso no depende en un gran porcentaje del tipo de cambio. Será un 20 o 25%. No se ha logrado la mejora que hace un par de años suponíamos en términos de eficiencia del aparato productivo.
—¿Cuánto lo preocupa la inflación?
—En la inflación no se ha podido resolver demasiado. Más allá de si se ha hecho el trabajo acertado o no, el resultado no ha sido el deseado. Pero no creo que sea el peor de los problemas. Si se corrigen otros problemas, se termina resolviendo. Pero no parecemos muy habilidosos para resolver problemas de fondo.
—¿A qué se refiere, al gasto público?
—Ser un país eficiente en todos los aspectos. El gasto público tiene muchas facetas. Hay 44 millones de habitantes. ¿Se puede manejar una sociedad con una estructura pública mucho más reducida? Sí. Se puede. ¿Cuál es la manera de hacerlo? De forma progresiva y sin generar un desborde social. Pero el tiempo no es eterno. Si uno se toma el hándicap de un tiempo largo, tenés un problema de fondo. Pero si lo resolvés progresivamente generando actividad en el sector privado, el tema tiene una solución.
—Usted es gradualista, entonces.
—No. Depende qué se interprete por gradualismo. Hay que tener los horizontes claros. Sobre el tema tarifario: me interesa tener clara la eficiencia de la prestación. El horizonte del precio del insumo energético no es competitivo internacionalmente. En EE.UU. es inferior al de la Argentina. ¿Por qué? ¿Por qué hay que cubrir todos los costos de la prestación del servicio si somos ineficientes en la prestación?
—Esta semana quizás hay paro general. ¿Cómo vive la conflictividad sindical?
—No hay un grado de conflictividad tremendo. En neumáticos tenemos una gran dicha: el único sector privado que está encuadrado dentro de la CTA. Nuestro gremio es manejado por el Partido Obrero, al que le tengo mucho respeto por la honestidad de los dirigentes y la vocación de formar cuadros. Pero en el terreno de las prácticas, mi solidaridad se achica un poco. Al margen, venimos de 11 días de paralización de la economía en Brasil. Es un chiste no menor. Este tipo de manifestaciones tan explosivas me trae muy malos recuerdos de otras épocas.
—¿Qué le produce la sigla FMI?
—Impotencia, impotencia. En estas circunstancias, la gestión tiene que acudir a determinadas herramientas para gobernar. Es de lo que se dispone y lo respeto. A título personal me da un poquito de vergüenza. Me duele escuchar a gente del sector privado que aplaude este nuevo marco donde vamos a poder ser fiscalizados y controlados, con gente del exterior que será más competente en disciplinarlos. No me gusta haber llegado a eso.
—¿Qué piensa de Cristina Kirchner?
—Cristina es como el hombre de la bolsa, o la hemos convertido como el hombre de la bolsa. Si el tema que más nos inquieta con franqueza del ciclo anterior fue la deshonestidad y corrupción, te diría no hablemos tanto de CFK. Me da muchísimo miedo que haya corruptos sin haber corruptores.
—¿Falta un empresario preso como en Brasil?
—Tal vez… Por lo visto en Brasil la física es distinta a la de la Argentina. En Brasil la mierda flota. En la Argentina se queda abajo y eso no es bueno. A eso le tengo miedo, porque vuelve. Es un búmeran.
—Usted conoce a los Macri. ¿Cómo ve al Presidente?
— Lo conozco de antes, pero más a su papá. Lamento que le toque una gestión tan traumática. Se le está haciendo difícil. No es agradable el ejercicio del poder. Esta gestión se le está haciendo muy pesada. No me genera envidia.

“El rubro industrial está difícil”

A través de Aluar, Javier Madanes Quintanilla exporta aluminio a Estados Unidos. Y tras gestiones oficiales, quedó al margen por ahora de las restri-cciones que impuso en ese mercado y el del acero el gobierno estadounidense. “Es recién el comienzo de un cambio de las reglas de juego del comercio exterior”, asegura Madanes. “Por el buen trabajo de funcionarios argentinos, se logró quedar en un pelotón fuera de la masa y hemos comprado tiempo”.
Su empresa, además, está bajo la supervisión de la Comisión de Defensa de la Competencia al ser el único oferente local de aluminio. “Nosotros operamos en el sector sensible de precios con un criterio que es export parity”, asegura.
—¿Hay industrias inviables?
—No creo que tengamos que dejar de fabricar rulemanes para pasar a procesar bitcoins.
—¿Está ahora para invertir?
—El rubro industrial está difícil. Mantenerse en la misma situación de los últimos tiempos es un esfuerzo muy grande. Más fácil comprar Lebacs. Bueno, era.

Una posible incursión de Amazon en medicamentos asusta a las farmacias

El gigante del comercio electrónico contrató a algunos actores del sector, lo que analistas ven como una preparación para vender medicamentos bajo receta




La industria de la salud en Estados Unidos hace unos meses que tiembla ante la posibilidad de que Amazon comience a vender medicamentos de venta bajo receta, lo que sumaría un nuevo competidor poderoso a un sector que mueve u$s 450.000 millones al año.

El gigante del e-commerce no ha dicho nada sobre sus intenciones, lo que lleva a los analistas e inversores a recolectar fragmentos de información para evaluar si finalmente dará el paso.

Pero la mera idea de que Amazon ingrese al mercado farmacéutico ya tiene consecuencias. De hecho, muchos analistas la citan como la razón principal detrás de un acuerdo entre CVS Health, uno de los mayores operadores de farmacias en el país, y Aetna, una aseguradora.


A las recientes iniciativas de las cadenas de farmacias para ofrecer entrega de medicinas a domicilio al día siguiente de recibido el pedido también se las vincula con la posibilidad de que Amazon ponga un pie en el mercado.

No es sólo el tamaño de la oportunidad lo que tienta a la compañía de Jeff Bezos, sino también la posibilidad de bajar los precios e irrumpir en una industria opaca, en la que no es fácil saber a quién culpar por el encarecimiento de los remedios.



Casi todos en EE.UU. están de acuerdo en que los medicamentos son demasiado caros, pero la industria no sabe a quién hacer responsable: si a las empresas farmacéuticas, los vendedores mayoristas o a los administradores de beneficios farmacéuticos (PBM, su sigla en inglés), que actúan como intermediarios entre los laboratorios farmacéuticos y sus clientes.

"Creo que hay muchas oportunidades para tomar medidas de eficiencia con un impacto en el control de los precios de los medicamentos en este país", dijo Michael Rea, CEO de Rx Savings, una empresa que diseña software para ayudar a los empleadores y a sus trabajadores a gastar menos en remedios. "Un nuevo competidor como Amazon pondría presión sobre las farmacias y los PBM para que hagan más con menos".

La especulación sobre Amazon ha hecho que un año ya muy difícil sea incluso peor para las cadenas de farmacias. Los inversores ya borraron más de u$s 40.000 millones del valor de mercado de sus mayores operadores (Walgreens, Boots Alliance, CVS y Rite Aid) desde el inicio de 2017.

Entre sus problemas están la caída de los precios de los medicamentos genéricos, lo que redujo la suma que ganan las empresas ganan por receta; y el entorno desfavorable para el retail tradicional, en momentos en que los clientes se van a internet.

"Los vendedores minoristas de medicamentos tienen mucho de qué preocuparse si Amazon juega bien sus cartas. Podría ofrecer genéricos mucho más baratos que los grandes actores", dice Alex Schlmezer, CEO de Mesa Rx, una consultora de ahorro en el gasto farmacéutico.

Aunque Amazon guarda silencio sobre sus planes, durante los últimos meses se mostró cada vez está más interesada en el campo de la salud. Mantuvo reuniones con ejecutivos de la industria y contrató gente con experiencia en seguros y PBM.

La empresa también invitó a sus oficinas de Seattle a varios ejecutivos de empresas del sector farmacéutico, reuniones en las que los participantes hablaron de los desafíos que enfrenta la industria y el alto precio de los medicamentos, según personas que estuvieron presentes en las mismas.

Sin hechos concretos, los analistas especulan sobre sería la incursión de la empresa de Bezos con los medicamentos con receta.

Para Ana Gupte, analista de Leerink, la empresa entraría primero a la venta mayorista, utilizando su capacidad de almacenamiento y experiencia logística. Esos márgenes son pequeños, pero Amazon opera con márgenes incluso menores, manifestó.

Gupte piensa que Amazon luego entrará rápidamente a la venta directa a usuarios, incrementando la proporción de recetas entregadas por correo. "Si logra que la experiencia sea igual de transparente y amigable que en otros bienes y servicios, intensificará esa penetración", anticipó. También podría vender remedios en farmacias minoristas ubicadas en sus más de 450 tiendas de Whole Foods, sostuvo Gupte.

En una charla inversores el mes pasado, Ian Read, CEO de Pfizer (la mayor laboratorio de medicamentos de EE.UU.) aseguró que es real la posibilidad de que Amazon entre al mercado. "Cualquier sistema de distribución que pueda recortar los costos y ofrecer una gran disponibilidad de productos a los pacientes sería de interés para toda la industria", manifestó.

Hispanic Identity Fades Across Generations as Immigrant Connections Fall Away

11% of American adults with Hispanic ancestry do not identify as Hispanic



More than 18% of Americans identify as Hispanic or Latino, the nation’s second largest racial or ethnic group. But two trends – a long-standing high intermarriage rate and a decade of declining Latin American immigration – are distancing some Americans with Hispanic ancestry from the life experiences of earlier generations, reducing the likelihood they call themselves Hispanic or Latino.

Among the estimated 42.7 million U.S. adults with Hispanic ancestry in 2015, nine-in-ten (89%), or about 37.8 million, self-identify as Hispanic or Latino. But another 5 million (11%) do not consider themselves Hispanic or Latino, according to Pew Research Center estimates. The closer they are to their immigrant roots, the more likely Americans with Hispanic ancestry are to identify as Hispanic. Nearly all immigrant adults from Latin America or Spain (97%) say they are Hispanic. Similarly, second-generation adults with Hispanic ancestry (the U.S.-born children of at least one immigrant parent) have nearly as high a Hispanic self-identification rate (92%), according to Pew Research Center estimates.

By the third generation – a group made up of the U.S.-born children of U.S.-born parents and immigrant grandparents – the share that self-identifies as Hispanic falls to 77%. And by the fourth or higher generation (U.S.-born children of U.S.-born parents and U.S.-born grandparents, or even more distant relatives), just half of U.S. adults with Hispanic ancestry say they are Hispanic.1

Among adults who say they have Hispanic ancestors (a parent, grandparent, great grandparent or earlier ancestor) but do not self-identify as Hispanic, the vast majority – 81% – say they have never thought of themselves as Hispanic, according to a Pew Research Center survey of the group. When asked why this is the case in an open-ended follow-up question, the single most common response (27%) was that their Hispanic ancestry is too far back or their background is mixed.

Defining self-identified Hispanic and self-identified non-Hispanic

These findings emerge from two Pew Research Center national surveys that explored attitudes and experiences about Hispanic identity among two populations. The first survey, conducted Oct. 21-Nov. 30, 2015, in English and Spanish, explored the attitudes and experiences of a nationally representative sample of 1,500 self-identified Hispanic adults. The second is a first-of-its-kind national survey of 401 U.S. adults who indicated they had Hispanic, Latino, Spanish or Latin American ancestry or heritage (in the form of parents, grandparents or other relatives) but did not consider themselves Hispanic. It was offered in English and Spanish from Nov. 11, 2015-Feb. 7, 2016, but all respondents took the survey in English. Both surveys were conducted by SSRS for Pew Research Center. Together, these two surveys provide a look at the identity experiences and views of U.S. adults who say they have Hispanic ancestry.
Declining immigration, high intermarriage rates

Immigration from Latin America played a central role in the U.S. Hispanic population’s growth and its identity during the 1980s and 1990s. But by the 2000s, U.S. births overtook the arrival of new immigrants as the main driver of Hispanic population dynamics. And the Great Recession,2 coupled with many other factors, significantly slowed the flow of new immigrants into the country, especially from Mexico. As a result, the U.S. Hispanic population is still growing, but at a rate nearly half of what it was over a decade ago as fewer immigrants arrive in the U.S. and the fertility rate among Hispanic women has declined.

Over the same period, the Latino intermarriage rate remained relatively high and changed little. In 2015, 25.1% of Latino newlyweds married a non-Latino spouse and 18.3% of all married Latinos were intermarried;3 in 1980, 26.4% of Latino newlyweds intermarried and 18.1% of all married Latinos had a non-Latino spouse, according to a Pew Research Center analysis of government data. In both 1980 and 2015, Latino intermarried rates were higher than those for blacks or whites.4 Intermarriage rates also vary within the Latino population: 39% of married U.S.-born adults had a non-Latino spouse while just 15% of married immigrant Latinos did.

As a result of high intermarriage rates, some of today’s Latinos have parents or grandparents of mixed heritage, with that share higher among later generations. According to the surveys, 18% of immigrants say that they have a non-Latino parent or grandparent in their family, a share that rises to 29% among the second generation and 65% among the third or higher generation, according to the Pew Research Center survey of self-identified Latino adults. And for those who say they have Latino ancestry but do not identify as Latino, fully 96% say they have some non-Latino heritage in their background.

A similar pattern is present among those who are married, according to the two surveys. Some 78% of all married Hispanics have a spouse who is also Hispanic, according to the survey of self-identified Hispanics. But that share declines across the generations. Nearly all married immigrant Hispanics (93%) have a Hispanic spouse, while 63% among second-generation married Hispanics and just 35% among married third-generation Hispanics have a Hispanic spouse. Meanwhile, only 15% of married U.S. adults who say they are not Hispanic but have Hispanic ancestry have a Hispanic spouse.

These trends may have implications for the shape of Hispanic identity today. With so many U.S.-born Hispanics of Hispanic and non-Hispanic heritages, their views and experiences with Hispanic culture and identity vary depending on how close they are to their family’s immigrant experiences.

These trends also have implications for the future of Hispanic identity in the U.S. Lower immigration levels than in the past and continued high intermarriage rates may combine to produce a growing number of U.S. adults with Hispanic ancestors who may not identify as Hispanic or Latino. And even among those who do self-identify as Hispanic or Latino, those in the second and third or higher generations may see their identity as more tied to the U.S. than to the origins of their parents, a pattern observed in many previous5 Pew Research Center Latino surveys.

As a result, even estimates of the number of Americans who self-identify as Hispanic could be lower than currently projected. The latest population projections emphasize the size and speed of Hispanic population growth – according to Pew Research Center projections, the nation’s Hispanic population will be 24% of all Americans by 2065, compared with 18% in 2015. But these projections assume that many current trends, including Hispanic self-identity trends, will continue. If they change, growth in the population of self-identified Hispanics could slow even further and the nation’s own sense of its diversity could change as fewer than expected Americans of Hispanic ancestry self-identify as Hispanic.
What is Hispanic identity?

When it comes to describing themselves and what makes someone Hispanic, there is some consensus across self-identified Hispanics. However, not all Hispanics agree, with views often linked to immigrant generation.

The immigrant experience is an important part of the U.S. Hispanic experience. Roughly four-in-ten self-identified U.S. Hispanics (38%)6 are immigrants themselves, a share that rises to 53% among adult Hispanics, according to a Pew Research Center analysis of U.S. Census Bureau data. Meanwhile, 62% of Hispanics are U.S. born, a share that falls to 48% among adult Hispanics.

Some U.S.-born Latinos have direct links to their family’s immigrant roots – 34% are the U.S.-born children of at least one immigrant parent, or part of the second generation. Others are more distant from those roots – 28% are the U.S.-born children of U.S.-born Latino parents, or of the third or higher generation.
Terms used most often to describe identity

The terms that self-identified Hispanics use to describe themselves can provide a direct look at their views of identity and the link to their countries of birth or family origin. Among all Hispanic adults, for example, half say they most often describe themselves by their family’s country of origin or heritage, using terms such as Mexican, Cuban, Puerto Rican or Salvadoran. Another 23% say they most often call themselves American. The other 23% most often describe themselves as “Hispanic” or “Latino,” the pan-ethnic terms used to describe this group in the U.S., according to the survey of self-identified Hispanics.7

However, the use of these terms varies widely across immigrant generations and reflects the different experiences of each group of Hispanics.

Two-thirds (65%) of immigrant Latinos most often uses the name of their origin country to describe themselves, the highest share among the generations. That share falls to 36% among second-generation Latinos and to 26% among third or higher generation Latinos.

Meanwhile, the share that says they most often use the term “American” to describe themselves rises from 7% among immigrants to 56% among the third generation or higher, mirroring, in reverse, the use pattern for country of origin terms. Third or higher generation Latinos were born in the U.S. to U.S.-born parents, and these findings show that for this group, their ties to their U.S. national identity are strong.

Another measure of identity is how much Hispanics feel a common identity with other Americans. Overall, U.S. Hispanics are divided on this question: Half (50%) consider themselves to be a typical American while 44% say they are very different from a typical American. But this finding masks large differences across the generations. Some 36% of immigrant Hispanics consider themselves a typical American. That share rises to 63% among second-generation Hispanics and to 73% among third or higher generation Hispanics, reflecting their birth country (the U.S.) and their lifetime experiences.
Does speaking Spanish or having a Spanish last name make one Hispanic?

Speaking Spanish is a characteristic often linked to Latino identity. For example, some say that you cannot be Latino unless you happen to speak Spanish, or that someone is “more Latino” if they speak Spanish than someone who does not speak Spanish but is also of Latino heritage.

This came up during a debate in the 2016 presidential campaign, when Republican candidate U.S. Sen. Marco Rubio questioned whether Ted Cruz, another senator and GOP candidate, spoke Spanish.

Yet, when directly asked about the link between Latino identity and speaking Spanish, seven-in-ten (71%) Latino adults say speaking Spanish is not required to be considered Latino. Even among immigrant Latinos, a majority (58%) holds this view about Spanish and Latino identity. And among U.S.-born Latinos, higher shares say the same: 84% of second-generation Latinos and 92% of third or higher generation Latinos (the group farthest from their family’s immigrant roots) say speaking Spanish does not make someone Latino.

Another characteristic that for some is seen as important to Hispanic identity is having a Spanish last name. However, here too, the vast majority (84%) of self-identified Hispanics say it is not necessary to have a Spanish last name to be considered Hispanic, no matter their immigrant generation.
Not all Americans with Hispanic ancestry self-identify as Hispanic

Racial and ethnic identity in the U.S. since the 1960s has been based on self-reports: You are what you say you are. This is how race and ethnicity is measured in government surveys, as well as in surveys by Pew Research Center and other research groups. As a result, there are some Americans who say they have Hispanic ancestry but do not consider themselves Hispanic.

Overall, this group represents 2% of the national adult population, amounting to 5 million adults, according to the Center’s estimates. Or, looked at another way, among the 42.7 million U.S. adults who say they have Hispanic ancestry, 11% do not identify as Hispanic.

This group also has distant immigrant roots. Some 38% are fourth or higher generation, i.e., the U.S.-born children of U.S.-born parents, U.S.-born grandparents and likely other U.S. born ancestors. Another 23% are third generation (the U.S.-born children of U.S.-born parents), 17% are second generation (the U.S.-born children of at least one immigrant parent), and just 12% are immigrants, according to the Pew Research Center survey of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry.

For adults with Hispanic ancestry who do not self-identify as Hispanic, 81% say they have never considered themselves Hispanic or Latino. The reasons for this are many and are often linked to mixed backgrounds, limited contact with Hispanic relatives and few Hispanic cultural links, according to a follow-up open-ended question. For example, some 27% said they do not consider themselves Hispanic because they have a mixed Hispanic and non-Hispanic background or that their Hispanic ancestry is too distant. Another 16% said they do not consider themselves Hispanic despite their Hispanic ancestry because of their upbringing or that they have little contact with their Hispanic relatives; 15% said the reason they say they are not Hispanic is because they do not speak Spanish or have no link to Hispanic culture; 12% said they do not look Hispanic or they identify as another race; and 9% said they were born in the U.S. and consider themselves American.
Latino cultural traditions, Spanish use and connections to family’s origin country

The conversations parents have with their children and the cultural cues they provide while their children are growing up can have a large impact on their children’s identity in adulthood. However, the number of Hispanic cultural activities experienced by Americans with Hispanic ancestry declines across the generations, mirroring the finding that Hispanic self-identity also fades across generations.
Parents and their pride in their Latino origins

Immigrant and second-generation self-identified Hispanics (57% and 50% respectively) are most likely to say their parents talked often about their pride in their country of origin roots. But by the third generation, only 33% say their parents talked often about their pride in their roots while growing up.

For self-identified non-Hispanics, the majority of whom are of the third or higher immigrant generation, just 15% say they often heard their parents talk often about their pride in their ancestor’s country of origin.
Attending Hispanic cultural celebrations in childhood

Across immigrant generations, reports of childhood experiences with Hispanic cultural celebrations, such as posadas or quinceañeras, decline for Americans with Hispanic ancestry the farther they are from their immigrant roots.

Among immigrant self-identified Hispanics, 59% say that when they were growing up, their parents took them to Hispanic cultural celebrations often, reflecting that the majority of this group grew up outside the U.S.

Second-generation self-identified Hispanics were about as likely to say this happened during their childhood. Half (49%) report that when they were growing up, their immigrant parents took them often to Hispanic cultural celebrations. A smaller share (35%) of third or higher generation self-identified Hispanics report the same about their childhoods.

By comparison, among Americans who say they have a Latino ancestry, but do not self-identify as Latino, just 9% report that when they were growing up, their parents took them to Latino cultural celebrations. Meanwhile, 60% say this never happened.
Parents encouraged Spanish

Another important way that parents can encourage their children’s Hispanic self-identity is through their use of language. However, the two surveys reveal that the childhood experiences with Spanish fade quickly across the generations, even though there is wide support for the language among Hispanics.

Fully 85% of foreign-born self-identified Hispanics say that when they were growing up, their parents often encouraged them to speak Spanish. But that share falls to 68% among the U.S.-born second generation and to just 26% of the third or higher generation Hispanics.

By contrast, just 9% of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry say their parents often encouraged them to speak Spanish, again reflecting the distance this group has from its immigrant roots.
Spanish use declines across the generations even as Latinos say it is important to speak it

About 40 million people in the U.S. say they speak Spanish in their home today, making Spanish the second most spoken language in the U.S. But while the number of Spanish speakers nationally is rising, among self-identified Hispanics the share who speak it at home is in decline.

The two Pew Research Center surveys explored how respondents rated their own ability to speak and read Spanish and to speak and read English.

Among self-identified Hispanics, 61% of immigrants are Spanish dominant, meaning they are more proficient in speaking and reading in Spanish than they are in English. By comparison, only 6% of the second generation is Spanish dominant and essentially none of the third generation is Spanish dominant, according to the Center’s estimates.

While a small share of U.S.-born Latinos are Spanish dominant, a larger share is bilingual. Among second-generation self-identified Latinos – i.e., the U.S.-born children of immigrant parents – about half (51%) are bilingual. Among third or higher generation self-identified Latinos, that share is 24%.

Meanwhile, English dominance rises across the generations. Among foreign-born self-identified Hispanics, only 7% say they mostly use English. This share rises to 43% in the second generation, and 75% in the third or higher generation.

The language profile of self-identified non-Hispanics who have Hispanic ancestry is different. Fully 90% say they are English dominant and just 10% are bilingual.

Despite a decline in Spanish use across generations, there is widespread support for its use in the future. Overall, 88% of self-identified Hispanics and 64% of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry say it is important that future generations of Hispanics living in the U.S. speak Spanish.
Connections to family’s country of origin fade across generations

Among self-identified Hispanics, connections with ancestral national origins decline as immigrant roots become more distant. Eight-in-ten immigrants (82%) who identify as Hispanics say they feel very or somewhat connected with their country of origin. About seven-in-ten (69%) second-generation Hispanics – the children of at least one immigrant parent – say the same. However, by the third generation, only 44% feel very or somewhat connected to their family’s country of origin.

Connections to the home country decline even further among non-Hispanic adults with Hispanic ancestry. Only about a third of them (34%) say they feel very or somewhat connected to their family’s country of origin, while two-thirds (65%) say they feel not very or not connected at all to these countries.
The Hispanic experience today

The contemporary experiences linked to the Hispanic background of self-identified Hispanics and non-Hispanics with Hispanic ancestry vary across generations in much the way their childhood and cultural experiences do.
Does having a Hispanic heritage create advantages or disadvantages in life?

The two Pew Research Center surveys asked respondents whether their Hispanic heritage has made a difference in their life. Overall, Hispanic heritage has had the greatest impact on the lives of second-generation Hispanics, half of whom (52%) say their Hispanic background has been an advantage in their lives. By contrast, just 28% of immigrant Hispanics and 24% of third or higher generation Hispanics say the same.

By contrast, just 11% of self-identified non-Hispanics say their Hispanic background has been mostly an advantage for them while 86% say it has not made a difference in their lives.
Majority of non-Hispanics with Hispanic ancestry think others see them as white

How do adults with Hispanic ancestry think strangers walking past them on the street would describe their background?

Among self-identified Hispanics, 78% of immigrants say strangers on the street would think they were Hispanic or Latino. That share falls to two-thirds among second-generation Hispanics and 46% among third or higher generation Hispanics.

The share falls even further, to just 7%, among U.S. adults with Hispanic ancestry who do not self-identify as Hispanic. Meanwhile, 59% say passersby on the street would describe them as white, and not Hispanic or Latino.
Experience with discrimination

The two surveys explored experiences with discrimination related to being Hispanic. And just as with other measures, experiences with discrimination are less frequent among higher generations of adults with Hispanic ancestry. Even so, 39% of self-identified Hispanics say they have felt discriminated against because of their Hispanic or Latino background.

Some 42% of self-identified Latino immigrants say they have experienced discrimination often (8%) or sometimes (34%) because of their Latino background. A similar share (38%) of second-generation Latinos say the same. Meanwhile 29% of third or higher generation Latinos say they have experienced the same level of discrimination.

By contrast, few self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry (7%) say they have experienced discrimination while 87% say they have never been discriminated against because of their Hispanic background.
How many Hispanic friends?

The composition of networks of friends varies widely across immigrant generations. Most (77%) immigrant Latinos say all or most of their friends are Latinos. But this share drops to 55% among second-generation self-identified Latinos and only 37% among third or higher generation self-identified Latinos.

Among self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry, 16% say all or most of their friends are Hispanic.
Living in Hispanic neighborhoods

The nation’s Hispanic population has become more dispersed in the past few decades and has grown to 58 million. As a result, in 500 of the nation’s more than 3,000 counties, Hispanics make up at least 15.0% of the local population. Yet, Hispanics are often living in neighborhoods that are largely Hispanic, especially in the South and in the West. The two surveys asked self-identified Hispanics and self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry about their neighborhoods.

Four-in-ten (39%) self-identified Hispanics say that “all” (10%) or “most” (30%) of their neighbors are Hispanics. By comparison, just 17% of self-identified non-Hispanics say the same, showing that non-Hispanics with Hispanic ancestry are more dispersed across the country than their Hispanic counterparts.

Among self-identified Latinos, the foreign born and the second generation are most likely to say that all or most of their neighbors share their heritage. Some 41% of both groups say this. The share that lives in largely Latino neighborhoods falls to 30% among third or higher generation self-identified Latinos.

China y Rusia buscan reducir el papel del dólar en su comerci


Xi Jinping y Putin acuerdan mayor utilización de sus monedas nacionales

Vladimir Putin y Xi Jinping tras la firma del documento conjunto que rubricó la cumbre en Beijing







Rusia y China se pusieron de acuerdo en aumentar el papel del rublo y el yuan en los pagos comerciales, inversiones y financiación bilaterales, buscando reducir el papel del dólar en el intercambio comercial de estos dos gigantes.

Los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping dieron luz verde a un mayor "crecimiento de la cooperación ruso-china en el sector financiero, promoción de un aumento en la participación de las monedas nacionales en pagos comerciales, inversiones y financiación" y también tienen previsto "ampliar la colaboración en áreas como sistemas de pago y seguros", según la agencia TASS.

China es el mayor socio comercial de Rusia, que representó el 15% del comercio exterior ruso el año pasado. El comercio bilateral aumentó un 31,5% en el año 2017, llegando a 87.000 millones de dólares. Ambos países están promoviendo en los últimos años acuerdos en sus monedas nacionales, restando protagonismo al dólar estadounidense.

El presidente Putin estimó en la cumbre que el intercambio comercial entre Rusia y China podría alcanzar los 100.000 millones de dólares a finales de este año.

Según el Banco de Rusia, las empresas rusas y chinas están dispuestas a efectuar pagos en rublos y yuanes. El año pasado, el 9% de los suministros de Rusia a China fueron abonados en rublos, dijo el regulador al sitio RT. Por su parte, las compañías rusas pagaron el 15% de las importaciones chinas en yuanes. Hace solo tres años, las cifras eran el 2% y el 9%, respectivamente.

De acuerdo con un documento conjunto emitido tras una cumbre bilateral el fin de semana, las partes también planean "impulsar los esfuerzos destinados a armonizar estrategias, programas y medidas para desarrollar las economías nacionales y sectores particulares".

También se proponen "crear un entorno favorable para las empresas rusas y chinas", observar los "principios de subjetividad de las empresas" en los grandes proyectos bilaterales, mantenerse orientados al mercado, ampliar de manera sostenible el alcance de inversión y "crear condiciones favorables para la emisión de bonos transfronterizos".

La colaboración en materia de energía no se limitará a la compraventa de petróleo, gas, carbón y electricidad, sino que incluye la exploración de recursos de energía renovable, la eficiencia energética y los suministros de equipos de energía.

Alemania modifica su política migratoria


El ministro del Interior de Alemania, Horst Seehofer, anunció que prevé implementar un paquete de medidas migratorias tras el crimen de una joven de 14 años en el cual el único sospechoso es un refugiado iraquí.

"La política de asilo en Alemania debe revisarse profundamente. No disponemos (en la actualidad) de una batería de reglas para el futuro", advirtió en una entrevista publicada en el dominical "Bild am Sonntag".

Una encuesta reciente elaborada por el instituto demoscópico Emnid reveló que 54% de los alemanes apoya la postura defendida por el líder parlamentario de la CSU, Alexander Dobrindt, de negar la entrada en la frontera a migrantes que provienen de terceros países considerados seguros, frente a 34% que está a favor de que se les permita el ingreso.

Hugo Moyano: "Vamos a discutir con Lagarde, si ahora deciden ellos"



Este lunes el líder de Camioneros ratificó la medida de fuerza del jueves si los empresarios no aceptan el aumento del 27%, y chicaneó al ministro de Trabajo al decir que ahora van a discutir paritarias con el FMI.

Fuerte salto del dólar


Sin tope del BCRA ni mano del Nación, el dólar marcó un nuevo récord (y superó al 'blue') Si bien había operado estable durante toda la jornada, finalmente el dólar se disparó este lunes (11/06) y cerró a $26,44 en el mercado minorista, según el promedio del Banco Central que -tras el acuerdo del Gobierno con el FMI- levantó el tope que le había impuesto en las últimas semanas. Un dato significativo es que en el mercado paralelo, el 'blue' se vendió más barato que el oficial.


  El dólar oficial, que cerró a $26,44, ya se vende más caro que el 'blue'.

Sin el tope que le había impuesto en las últimas semanas el Banco Central (BCRA) ni las ventas del Banco Nación, el dólar volvió a dispararse este lunes (11/06), marcando un nuevo récord histórico. Cerró en $26,44 en el mercado minorista, lo que equivale a una devaluación del 1,9% (49 centavos) frente al cierre del viernes.

El dólar, que se había operado estable durante buena parte de la rueda de hoy, subió fuerte en la última media hora de operaciones lo que lo llevó a superar cómodamente los $26 para la venta mayorista (llegó a operar a $26,50), aunque intervenciones oficiales de los últimos minutos lo reubicaron cerca de los 26 pesos.


La divisa venía de cerrar a $ 25,31 para su venta mayorista la semana anterior, tras registrar otro avance del 1,3% en aquella jornada pese a la confirmación del acuerdo con el FMI.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que "operadores esperaban que, con ante una suba del dólar mayorista contra el peso de 3,5% en el día, iba a intervenir el Banco Nación en el último tramo de la jornada para amortiguar la suba y no causar sobresaltos en la cotización. Sin embargo, en los 30 minutos anteriores al cierre de la jornada, dejó que corriera la cotización".





El precio de venta al público, que había cerrado a $25,95 la semana pasada, quedó hoy a $26,30 en el Banco Nación pero llegó por momentos a $26,70 en algunos bancos.

Un dato significativo es que en la plaza paralela, el 'blue' terminó en $26,30, por debajo del segmento oficial, según el relevamiento de Ambito.com en cuevas de la city porteña.

Cabe recordar que este salto se da luego del acuerdo del Gobierno con el FMI, tras el cual el Banco Central puso en marcha la liberación del tipo de cambio convenida, quitando los 5 mil millones de dólares que había puesto como ancla para que la divisa no superara los $25 en el mercado mayorista, donde operan bancos y grandes casas de cambio.


Según publica Ámbito.com, en el mercado de dinero entre bancos, el "call money" se operó estable al 37% TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron US$120 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el martes y el miércoles. Las tasas de Lebac en el mercado secundario se negociaban en el plazo de 10 y 37 días al 40% y la de 163 días al 38% TNA.

En el Rofex, donde se intercambiaron US$737 millones, más del 70% se pactó entre junio y agosto con precios a $26,40 y 27,617 respectivamente con tasas del 29,55% y 28% TNA para esos plazos. Los futuros subieron más de 40 centavos promedio, acompañando la suba final del spot también de cuarenta centavos en la última media hora.

Docentes bonaerenses vuelven al paro y analizan más medidas




El paro fue convocado por el Frente de Unidad Docente Bonaerense, que nuclea a los principales gremios del sector.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense anunció que realizará un paro de actividades el próximo viernes, mientras concretará una jornada de protestas el martes 19 de este mes, en reclamo de un acuerdo salarial con el gobierno provincial.

La medida fue adoptada por el frente que integran los sindicatos Suteba, AMET, FEB, SADOP y UDOCBA.

"El salario docente está congelado desde octubre de 2017; sin embargo, la política económica ha impactado fuertemente en el poder adquisitivo con un deterioro superior al 12%. Las problemáticas educativas, que obstaculizan el desarrollo de las clases y vulneran el Derecho Social a la Educación, siguen sin resolución", indicaron los gremios en un comunicado

Israel, el país con más científicos del mundo busca talentos en la Argentina

A través del Instituto Weizmann, uno de los centros de investigación más importantes del mundo, Israel trajo científicos para que expusieran en colegios y ante universitarios. Ese país invierte el 4,3 % del PBI en investigación y desarrollo, siete veces más que la Argentina.






Por Javier Drovetto

Lo rodean unos 20 estudiantes de 15 a 17 años. Le preguntan sobre su trabajo en el desierto de Israel, el camión con el que recorre esas superficies desoladas, el laboratorio montado en ese vehículo y cómo son las antenas que instala en medio de la nada para medir la relación entre la escasa vegetación y la atmósfera.

Rafael Stern, un geógrafo brasileño de 29 años, termina de dar una charla en la que contó qué investiga en el desierto de Israel y lo acosan como a una estrella adolescente. Como podría ocurrir con un deportista, una cantante pop, un actor de series. Contesta lo que puede, en los 10 minutos que le dijeron que les podía dedicar. Su agenda está cargada, como la de una celebridad de gira.


Porque Stern está literalmente de gira: vino a la Argentina para promocionar su profesión. No lo patrocina un club, una discográfica o una productora de cine. Es científico y lo trajo el Instituto Weizmann de Israel, uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo y el sexto en innovación a nivel global, según el ranking de la prestigiosa revista científica Nature.

En la sede de la escuela secundaria ORT, en Almagro, Stern no puede hablar con los periodistas. Quiere, pero no puede. Ni él ni los dos biólogos, también del Weizmann, que lo acompañan en la gira: el uruguayo Andrés Goldman (34) y la israelí Michal Shaked (32). No conversan con los periodistas porque no tienen tiempo y su principal objetivo es otro: incentivar a que más chicos estudien ciencias básicas y a que los jóvenes que ya tomaron ese camino sigan una formación continua que los convierta en verdaderos científicos.

Y, también, que piensen en el Weizmann como un lugar donde poder “hacer realidad los sueños” de futuros científicos. Con esa frase termina justamente el video de seis minutos con el que el instituto busca ilustrar cómo se vive y trabaja en el campus de 1100 hectáreas que tiene en el sur de Tel Aviv.



Rafael Stern, científico del Instituto Weizmann. / Fotos gentileza Instituto Weizmann.


La gira de los científicos incluye charlas en escuelas primarias y secundarias, encuentros con estudiantes universitarios, visitas a empresas vinculadas a la ciencia, citas con funcionarios de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Ciudad y hasta reuniones privadas en casas de familia.

Para el Weizmann, este tipo de excursiones son habituales y necesarias para reclutar talentos. Porque para hacer un posgrado e investigar en el instituto no hay que pagar nada, sino todo lo contrario. Les pagan por hacerlo, los alojan y les dan todas las herramientas que necesitan para “investigar lo que quieran”.

Pero antes hay que aplicar de acuerdo a sus criterios de excelencia. “Estamos abiertos a aceptar estudiantes de todas las nacionalidades y religiones. El único criterio es la excelencia. Y la excelencia es también una actitud. En esta visita a la Argentina encontramos jóvenes con mucha curiosidad por la ciencia”, asegura la directora de Desarrollo de Recursos del Weizmann, Kelly Avidan, ya desde San Pablo, Brasil, por donde siguió y finalizará la gira.
Israel, el país que más invierte en innovación y desarrollo

El Weizmann tiene unos 1300 estudiante de masters, doctorados y posdoctorados. Cuenta con 238 grupos de investigación de ciencias básicas. Y genera en promedio 120 patentes al año. Varios de los medicamentos más vendidos del mundo fueron descubiertos por sus científicos: Humira (tumores y artritis), Rebif (esclerosis múltiple), Erbitux (cáncer colon) y Vectibix (cáncer).

El instituto se financia en gran medida con dinero del gobierno israelí, donaciones y fondos internacionales para becas. También comercializa las patentes de sus descubrimientos. Su fundador, en 1934, fue Chaim Weizmann, un químico que en 1949 se convirtió en el primer presidente del estado de Israel.

De hecho, desde el instituto exponen una cita del ex presidente para graficar su filosofía: “Confió y estoy convencido de que la ciencia traerá a estas tierras tanto paz como renovación de su juventud, creando las posibilidades para el desarrollo espiritual y material”.




Los científicos durante su exposición en la ORT.

Consultar el ranking de la revista Nature


La cita ayuda a explicar, en parte, por qué Israel apuesta a la ciencia como uno de los pilares de su sociedad y economía. El país invierte el 4,3 % de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo, lo que lo convierte en el estado con mayor aporte, a la par de Corea del Sur, a esas dos áreas, según datos del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La inversión israelí en esa área es siete veces superior a la de la Argentina, que destina el 0,6 % de su PBI.

Ya terminada su gira y a través de un chat por Facebook, Stern es categórico al explicar por qué un país debe invertir en ciencia básica: “Es invertir en el futuro, progreso e independencia de un país. Cuando exportamos algún bien, como soja, carne o hierro, también estamos exportando el agua y el suelo que tuvimos que usar, creando daños ambientales y polución. Pero la generación de conocimiento, ciencia básica, y su exportación, no saca nada del país. Y si no se desarrolla el conocimiento en un país, ese país siempre dependerá del conocimiento generado en otros países”. Su país de origen, Brasil, destina el 1,2 % del PBI a investigación y desarrollo.

En ese sentido, el Instituto de Estadística de la UNESCO, sostiene que “cada dólar invertido en investigación y desarrollo genera casi dos dólares a cambio” y aclara que “si bien la tasa puede variar, es un importante impulsor del crecimiento económico”.
Un plan para detectar talentos argentinos

Stern, Goldman y Shaked fueron preparados durante varios meses para la gira. Los ayudaron a traducir sus investigaciones a un lenguaje coloquial. Los entrenaron para que sus exposiciones fueran entretenidas.

Cuando se dirigió a los chicos de la ORT y el día anterior a los de la primaria Natan Gesang, de Palermo, Stern arrancó con una afirmación estudiada y planificada para generar un clima amigable. “Messi es mejor que Neymar”, bromeó. Recién después los introdujo en su materia: el estudio de los efectos que causan sobre la atmósfera los bosques nativos, los bosques implantados, las tierras sembradas o los pastizales.


Stern, Goldman y Shaked, los científicos que buscaron cautivar a los estudiantes.


También los prepararon para exponer ante entendidos y expertos. Porque el segundo día de su gira por Buenos Aires debieron hablar ante un auditorio conformado por referentes científicos, académicos y estudiantes del instituto Leloir, el INTA, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, las Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de San Martín. Fue en el auditorio de Grupo Insud, un conglomerado empresarial dedicado a las industrias farmacéutica, agroforestal y cultural del empresario Hugo Sigman, quien preside la Asociación Amigos del Instituto Weizmann en Argentina.

Tras la gira, desde el Weizmann confirmaron que dos estudiantes fueron seleccionados para la edición número 50 del Encuentro de Ciencias de Verano que harán en Tel Aviv en julio. Se trata de una egresada cordobesa del Instituto Espíritu Santo de Río Ceballos, Córdoba; y de un egresado de Vicente López, provincia de Buenos Aires, que fue a la ORT. En los dos casos, los jóvenes habían sido reconocidos en olimpiadas de ciencias locales.

De todos modos, ya hay argentinos trabajando en el instituto. Además de estudiantes, hay tres investigadores principales trabajado en el campus, en Israel. Lucio Frydman trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas de resonancia magnética nuclear; Ernesto Joselevich investiga nanoestructuras; y Karina Yaniv estudia cómo niveles del colesterol llamado “malo” podrían estar asociados a una menor predisposición a padecer cáncer. Y 45 investigaciones se realizan en colaboración con equipos de investigadores radicados en el país.
Argentina: pocas oportunidades para la ciencia básica

“Israel consiguió cambiar la cultura familiar de mi hijo el doctor por la de mi hijo el científico”, asegura Juan Carlos Reboreda, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Y reconoce que le dio muy buenos frutos: Israel cuenta con 8.255 investigadores cada millón de habitantes, la proporción más alta del mundo. La Argentina, en cambio, tiene 1.202 por cada millón de habitantes.

La relación argentina es la más alta de todo Sudamérica, donde Brasil tiene 698, Uruguay 504 y Chile 427 por cada millón de habitantes. Sin embargo, está lejos de los algo más de 4.000 científicos por millón de habitantes que registran países como Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos.

“Incluso estamos muy por debajo de Australia (4.530 por millón), que es el modelo a imitar”, señala Reboreda y considera que esa falencia en gran medida se debe justamente a la falta de inversión de PBI en ciencia y tecnología. “Es necesaria más inversión, pero sin embargo viene disminuyendo. En ese contexto, pareciera no tener mucho sentido fomentar vocaciones cuando estás achicando el sistema científico. Sería estafar a los estudiantes”, se lamenta.

Consultar los datos de la UNESCO









Efectivamente, el presupuesto nacional en ciencia y tecnología está en retroceso. Para 2018 están presupuestados $ 35.490 millones, lo que representa una reducción nominal del 0,10 % con respecto al año pasado y una caída del 15,8 % si se toma en cuenta la meta inflacionaria del Gobierno, según se desprende de un análisis detallado publicado por Fernando Stefani, vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias del Conicet.

Además, la falta de una política de estado que fomente con determinación el desarrollo científico y tecnológico también produce un achicamiento de las oportunidades que ofrece el sector privado. En Israel, el 84 % de la inversión en investigación y desarrollo, según la Unesco, la hace el sector privado. Mientras que en la Argentina, las empresas aportan el 20 % de la inversión global en estas dos áreas.
Pocos argentinos eligen estudiar ciencias básicas

Los números respecto a la cantidad de estudiantes de carreras de ciencias básicas, como química, física, biología o matemática, entre otras, también está en descenso en la Argentina. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, en 2016 había en todo el país 54.431 estudiantes de carreras de grado o pregrado vinculadas a las ciencias básicas, lo que representaba apenas el 2,8 % del total de estudiantes. En 2015 eran el 2,96 % y en 2014, el 3,03 %.

De todos modos, desde el Ministerio de Educación explicaron que las carreras vinculadas a ciencias básicas están incluidas entre las orientaciones consideradas estratégicas y en consecuencia tienen incentivos preferenciales, tal como ocurre con las carreras de ciencias aplicadas. Las becas Progresar, por ejemplo, ofrecen $ 1800 mensuales para quienes estudien ciencias básicas o aplicadas, $ 200 más que lo dispuesto para las demás carreras. Mientras que asciende a $ 4900 mensuales sobre el final de la carrera cuando para el resto de las ramas alcanza los $ 2300.

En el Ministerio de Educación, desde el año pasado, también existe el programa Nexo, que busca articular la finalización del secundario con el ciclo superior con distintas políticas. Entre ellas, la de instaurar la idea de continuidad del estudio como horizonte y la de favorecer la elección temprana de la carrera. Y es en este último punto donde existe un trabajo específico para difundir en la escuela secundaria las carreras de ciencias básicas y aplicadas.

Manuel tiene 15 años y va a tercer año de la ORT. Fue uno de los chicos que rodeó a los científicos. A él le interesó charlar con Goldman. Le pidió que le volviera explicar por qué cambian de forma las mitocondrias, los orgánulos encargados de suministrar energía a las células, una investigación con la que el biólogo uruguayo quiere saber más sobre enfermedades como la obesidad, Alzheimer y Parkinson.

Duque le lleva 18 puntos a Petro


El uribista Duque le lleva 18 puntos al candidato de izquierda Petro en Colombia

El candidato a la Presidencia de Colombia por el Centro Democrático, Iván Duque, cuenta con un 52% de intención de voto de cara a la segunda vuelta del próximo 17 de junio, mientras que su rival, Gustavo Petro, de Colombia Humana, tiene el 34%, según la "Gran Encuesta".

El sondeo, realizado por la consultora Yanhaas para varios medios, ubica como tercera opción el voto en blanco con un 14 por ciento.

El 68% de los encuestados en el estudio, realizado entre el 31 de mayo y el 4 de junio a 1.251 personas de 60 municipios, piensa que los sufragios serán ganados por Duque. Un 24% ciento en cambio, considera que saldrá victorioso Petro.

Alemania contra Trump




Cumbre del G7 en Charlevoix, Canadá El presidente Donald Trump "destruyó la credibilidad del G7", escribió con dureza el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas
.
El ministro de Angela Merkel se expresó en Twitter sobre la actitud del presidente de Estados Unidos de no firmar la declaración final por las críticas a su política de aranceles del premier canadiense Justin Trudeau.

Antes Merkel, respaldó el documento de la cumbre del G7: "Alemania apoya la declaración final acordada", afirmó su vocero Steffen Seibert, al llegar a Berlín.

Trump y Kim Jong ya están en Singapur para sellar cumbre histórica


El encuentro será el martes



El encuentro tendrá lugar el martes, en el marco de una espectacular ofensiva diplomática reciente en torno a la península de Corea. En tanto, Washington exige una desnuclearización completa.



Donald Trump y Kim Jong Un llegaron a Singapur dos días antes de una esperada cumbre, la primera en la historia entre un presidente de Estados Unidos en ejercicio y un dirigente norcoreano, tras décadas de desconfianza entre la superpotencia y el aislado país con armas nucleares.

El arsenal nuclear de Pyongyang, que le ha valido varias tandas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU y amenazas de acciones militares del gobierno de Trump, será el eje central de la reunión, cuyo resultado se anuncia muy incierto.

El avión Air Force One del presidente estadounidense aterrizó poco antes de las 20H30 locales (12H30 GMT) en Singapur, pocas horas después de la llegada de Kim
El presidente, de 71 años, fue acogido al bajar del avión por el ministro de Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, que también recibió horas antes al líder norcoreano.

Por su lado, Kim había arribado a bordo de un 747 de Air China que, según la página web de registro de vuelos Flightradar24 despegó de Pyongyang con destino a Pekín, antes de cambiar el número de vuelo una vez ya en el aire para dirigirse hacia el sur.

Kim apareció sonriente, e incluso relajado, en las raras imágenes transmitidas en directo, antes de entrevistarse con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quien saludó la "decisión admirable y valiente" de organizar esta cumbre.

Poner un punto final formal a la Guerra de Corea, 65 años después del fin de las hostilidades también estará sobre la mesa en esta histórica reunión.

La cumbre del martes en Singapur es el clímax de una espectacular ofensiva diplomática reciente en torno a la península de Corea, pero muchos críticos advierten sobre los riesgos de que sea un triunfo de la forma sobre el fondo.

Washington exige una desnuclearización completa, verificable e irreversible de Corea del Norte pero hasta ahora Pyongyang sólo ha prometido públicamente un compromiso con la desnuclearización de la península, un término difícil de interpretar.