Macron pide a Alemania que abandone el “fetichismo perpetuo por los superávits”

La canciller alemana y Macron critican con dureza a Trump en la entrega al presidente francés del premio Carlomagno
El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, este jueves en Aquisgrán.

El macronismo trata de ser una especie de revolución pasiva del europeísmo, con la Unión Europea en plena resaca tras una crisis devastadora de la que apenas saca la cabeza. El líder de esa corriente, el presidente francés Emmanuel Macron, ha embestido este jueves en un discurso rabiosamente proeuropeo contra la inacción y el fetichismo perpetuo por los superávits fiscal y comercial de la canciller alemana Angela Merkel , en la ceremonia de entrega del premio Carlomagno. Pero el acto ha sido marcado también por el visible deterioro de la relación transatlántica. El líder francés ha cargado contra los chantajes y amenazas de Donald Trump en Irán, en Oriente Medio, en la política comercial y así ad infinitum. La canciller alemana, Angela Merkel, señaló que "Europa ya no puede confiar en que Estados Unidos la proteja".

A domicilio, en la imponente ciudad alemana de Aquisgrán y en la misma sala en la que durante siglos se coronaron los reyes europeos, Macron ha reclamado ambición a la canciller de hierro: "No seamos débiles (...), no nos dividamos, no tengamos miedo, no esperemos: es el momento de actuar", ha dicho en un arrebatador alegato que cierra un ciclo de discursos formidables (Atenas-la Sorbona-Estrasburgo) pero que aún no se ha traducido en nada —absolutamente nada— tangible en la UE.



Cuando la realidad es tozuda y poco estimulante, los políticos suelen agarrarse al sueño: Macron ha citado reiteradamente el "sueño europeo" en Aquisgrán, en un discurso con reminiscencias de varios líderes estadounidenses, de Roosevelt a Luther King y Obama. "Europa es una utopía: debemos convertirla en una utopía pragmática, realista", ha apuntado en un largo discurso en el que iba cogiendo altura para después bajar al suelo con varias cargas de profundidad destinadas a Merkel. "En Alemania no puede haber un fetichismo perpetuo por los superávits presupuestarios y comerciales, porque se hacen a expensas de los demás", ha disparado sin contemplaciones. Berlín le pedía a París reformas para acceder a reforzar el euro con medidas de solidaridad. Esas reformas han llegado, y le han costado a Macron protestas en las universidades, huelgas de transporte y un malestar creciente cuando se cumple medio siglo del Mayo del 68. Pero Merkel, de momento, no cumple su promesa. "Despertad, alemanes: Francia ha cambiado, ya no es la misma, ha apostado por las reformas", ha dicho Macron para pedir a renglón seguido concesiones: "Necesitamos una eurozona más fuerte, más profundamente integrada, con un presupuesto común para hacer inversiones y para que vuelva la convergencia".

"Rompamos nuestros tabúes", ese es el lema que ha repetido Macron. Los tabúes de Francia eran la incapacidad para hacer reformas, que el líder francés desmiente cuando se cumple su primer aniversario en el Elíseo. Los tabúes de Alemania son los mecanismos de solidaridad, una especie de anatema para un país obsesionado con no pagar por los excesos de los demás, que quiere proteger a toda costa un superávit comercial formidable (en torno al 9% del PIB) y un superávit fiscal cada vez más notable. El público aplaudía a rabiar, pero Merkel se ha encargado de bajar al suelo al joven Macron: en su discurso no ha habido una sola referencia al presupuesto anticrisis que quiere París, y apenas alguna vaga alusión a las reformas de la eurozona, que tienen mala venta en Berlín. Las posiciones alemanas sobre la reforma del euro se reducen a facilitar un respaldo para el fondo destinado a cerrar bancos evitando sacudidas financieras —peccata minuta— y al embrión de un fondo de garantía de depósitos común. De momento no hay mucho más a lo que agarrarse. La canciller ha elogiado "la pasión", "el entusiasmo", "la visión" de Macron, pero ella y su partido, apoyado por la socialdemocracia alemana, siguen siendo el principal obstáculo para que las ideas del presidente francés se conviertan en medidas contantes y sonantes en Bruselas.

La vieja utopía factible europea descansa ahora en esa visión a largo plazo de Macron, que consiguió derrotar a la extrema derecha y promete grandes cosas en Europa. Pero hay que pasar de las musas al teatro. Y frente al vuelo a veces estratosférico de sus discursos está el pragmatismo de Merkel, en una UE más alemana que nunca. El consenso francoalemán está cada vez más claro en la política exterior: tanto el presidente francés como la canciller alemana han cargado con dureza contra Trump, tanto por las tentaciones proteccionistas como por la ruptura del acuerdo nuclear con Irán. "Algunas potencias han decidido no cumplir su palabra", ha dicho Macron del inquilino de la Casa Blanca. "Europa ya no puede confiar en que Estados Unidos la proteja", ha atacado Merkel. Francia y Alemania tienen ideas parecidas sobre la crisis migratoria, la crisis de seguridad, la protección de fronteras y, con matices, la política exterior de la Unión Europea. Pero en asuntos económicos, de momento, hay un sensacional contraste los bellos discursos de Macron y las negativas categóricas de Merkel a la hora de transformar esas palabras en mecanismos de solidaridad para evitar que la próxima crisis se lleve el euro por delante.

Macron ya es premio Carlomagno, tras una ceremonia a la que acudieron la flor y nata de las instituciones europeas y figuras destacadas de las capitales (el rey Felipe, Javier Solana y el ministro Alfonso Dastis por parte española). Y sigue siendo un orador inspirador. Pero quizá la novedad sea que en algunos pasajes de discurso ya vempieza a admitir, implícitamente, que necesita imperiosamente resultados tangibles. Tan pronto como en junio: la próxima cumbre discutirá las reformas del euro, y es prácticamente la última oportunidad de conseguir algo antes del parón del verano. El próximo curso político en Bruselas será poco fecundo: la capital europea se paraliza a la espera del resultado de las elecciones europeas de mayo de 2019, con el populismo de nuevo a las puertas de la Unión. De ahí la petición, el ruego, la invectiva del jefe del macronismo a lo más parecido a un jefe de la UE, la canciller Merkel: "No esperemos, es el momento de actuar".

Trump posterga para el 1 de junio su decisión sobre los aranceles a Europa


Estados Unidos quiere cuotas a las exportaciones para evitar tarifas sobre el acero y el aluminio. Los socios europeos advierten de represalias




Donald Trump, este jueves en una rueda de prensa en la Casa Blanca.


Donald Trump ha decidido conceder -y concederse- un plazo de un mes antes de comenzar una batalla comercial especialmente venenosa, ya que sería con países aliados. La Administración estadounidense optó este lunes por postergar de nuevo, hasta el 1 de junio, su decisión de imponer aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio que importa de la Unión Europea, Canadá, México, y otros socios comerciales. Washington impulsó estas tarifas en marzo, pero eximió temporalmente a un grupo de economías a la espera de negociaciones que le hagan cambiar de opinión. Este lunes vencía el plazo, pero lo ha decidido alargar. La Unión Europea ya había advertido de que respondería gravando productos emblema como los pantalones vaqueros, el Bourbon o las motocicletas Harley Davidson.

Trump ha puesto en marcha una amplia ofensiva comercial para cumplir con la promesa electoral que llevó a la América industrial, que es reducir el desfase entre lo que Estados Unidos importa y lo que exporta. Con la mirada ya puesta en las elecciones legislativas de noviembre, no ha tenido problemas en abrir tres grandes frentes a la vez: uno con Europa, otro con China y un tercero con sus vecinos norteamericanos de Canadá y México.

La prórroga de las tarifas sobre el acero y el aluminio con estos dos últimos se daba por hecha, ya que está renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN o Nafta, en sus siglas en inglés) por el que se rigen sus relaciones económicas de los tres países desde hace 24 años. Con Europa, sin embargo, ha habido incertidumbre hasta el último momento.

Por la mañana Washington advertía de que no había tomado la decisión y las autoridades europeas se preparaban para lo peor, una guerra comercial con EE UU. Ni siquiera las visitas de la semana pasada del presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, parecían haber suavizado el terreno. Al final no han empezado los bombardeos, pero ahora empiezan unas negociaciones igualmente difíciles: Washington pugna por lograr cuotas que restrinjan las exportaciones, la fórmula pactada con Corea del Sur recientemente.

El presidente estadounidense quiere reducir el déficit comercial, que se produce porque Estados Unidos compra de otros países mucho más de que les vende a ellos. En total, este desfase alcanzó 556.000 millones de dólares el año pasado, un volumen que se explica sobre todo por la diferencia a favor de China (375.000 millones de dólares) y a favor de la Unión Europea (151.000 millones).

El manual trumpiano de la negociación habla de golpear primero y ofrecer conversaciones después y, dentro de esa filosofía, Trump anunció los aranceles en marzo y luego planteó la prórroga. Funcionó con Corea del sur, país con el que ha cerrado un pacto permanente y que por tanto ha evitado las tarifas, y también con Argentina, Australia y Brasil, con los que ha alcanzado otros preacuerdos que se deben detallar a lo largo del próximo mes.

Pero la Unión Europea se ve con más fuerza para dar la batalla. Las exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos no suponen más del 2% de todas las exportaciones europeas. Además, puede contraatacar con aranceles a productos estadounidenses por valor de 3.400 millones de dólares que suponen algo más que esos billetes verdes: atacan productos procedentes de algunos de los feudos electorales de Trump.

Es la misma táctica utilizada por China, que amenaza con represalias sobre productos agrícolas que son eminentemente republicanos. La presión comercial de Trump es por tanto un arma de doble filo de cara a las elecciones legislativas de noviembre: por un lado le refuerza la mano dura con los países que, según sus palabras habituales, sacan provecho de la apertura comercial estadounidense, pero, por otra, los daños colaterales en algunos sectores económicos pueden pasarle factura en las urnas.

Todo el equipo económico de Trump viaja esta semana a Pekín para evitar una guerra comercial de mucho mayor calado. Washington ha anunciado una amplia oleada de tarifas, la cual ha amenazado con responder con la misma moneda. Las advertencias ya sobre la mesa afectarían a productos por valor de 50.000 millones en cada sentido, aunque la Casa Blanca ha advertido de que lo podría elevar en otros 100.000 millones. Es el manual trumpiano de la negociación.

Merkel dice que Europa ya no puede confiar en Estados Unidos

Alemania y Francia elevan el tono de la escalada de declaraciones, tras la decisión de Trump de abandonar el pacto nuclear con Irán
La canciller alemana, Angela Merkel, este jueves en Aquisgrán. LUDOVIC MARIN AFP


“Hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en EE UU se acabó”. La canciller alemana, Angela Merkel, embistió este jueves en Aquisgrán con inusitada dureza contra el presidente estadounidense, Donald Trump, y su decisión de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, que convierte Oriente Próximo en un avispero. El francés Emmanuel Macron secundó esa airada reacción: “Algunas potencias han decidido incumplir su palabra: estamos ante grandes amenazas y Europa tiene el deber de mantener la paz y la estabilidad en la región”.

Tercera ley de Newton: a toda acción se opone siempre una reacción igual. Europa reacciona a su manera a la retirada de EE UU del acuerdo nuclear con Irán, que deja a las empresas del continente expuestas a sanciones, ha provocado una escalada de los precios del petróleo y a lo peor azuza aún más el avispero de Oriente Próximo. La UE lleva unos días con sus baterías diplomáticas destinadas a minimizar el impacto de esa afrenta. Pero Alemania y Francia elevaron este jueves el tono de la escalada de declaraciones: “Europa ya no puede confiar en EE UU y debe tomar su destino en sus propias manos”, dijo la canciller Merkel en la entrega del premio Carlomagno a Macron. “No podemos dejar que otros [en referencia a Washington] decidan por nosotros”, subrayó el presidente francés.
 
La UE está a la espera de que Washington ofrezca alguna salida al acuerdo con Irán que evite males mayores, como hizo en su día tras torpedear el pacto comercial con Canadá y México. Pero está claro que la luna de miel entre EE UU y Europa, que ha durado 70 años, toca a su fin. Trump ya hizo públicas sus intenciones en campaña, pero los analistas esperaban que todo quedara en andanadas populistas contra la Unión para ganar las elecciones. Craso error: el crescendo desde su llegada al Despacho Oval es espectacular. Trump dinamitó el acuerdo del clima de París, declaró obsoleta la OTAN, empezó hace unas semanas con las amenazas proteccionistas y da ahora la puntilla con la ruptura del acuerdo con Irán, que supone un bofetón para los intereses europeos y sobre todo un mazazo para la geopolítica y la seguridad global.

A pesar de las sucesivas visitas de Merkel, Macron y otros líderes, Trump ha acabado cumpliendo sus amenazas en Irán, en una decisión que recuerda a los capítulos previos a la guerra de Irak, hace ya 15 años. La diferencia es que esta vez Washington no busca complicidades en Europa: tanto Merkel como Macron dejaron claro en Aquisgrán que su sintonía con Trump es nula en este asunto, y que Europa debe apuntalar a toda prisa su política exterior ante la constatación de que su histórico aliado ha dejado de serlo. Berlín y París pidieron este jueves contención a Israel e Irán para evitar una escalada en la región. “Sabemos que es un situación extremadamente complicada”, dijo Merkel; “se trata verdaderamente de decidir entre la guerra y la paz”, añadió.

Macron hizo un llamamiento a fortalecer la política exterior y de defensa comunes, pese a las históricas reticencias de Berlín en esos asuntos. “Elegimos construir la paz en Oriente Próximo: Otras potencias [en referencia a EE UU] no han mantenido su palabra”, apuntó, consciente de que Europa desempeña un papel muy secundario en Siria.

El corolario está muy claro: Europa ya no puede confiar en Trump. “En su lugar, la UE debe hacerse con su propio destino, esa es la tarea para el futuro”, según la canciller. La realidad y el deseo: Merkel asegura que Alemania debe hacer más, pero acaba de anunciar una congelación de su presupuesto en defensa para los próximos cinco años, muy lejos de las cifras que reclama Estados Unidos. Berlín ha afirmado en las últimas 48 horas que va a jugar un papel protagonista para lograr una solución pacífica en Siria, pero eso es lo contrario de lo que ha hecho en el último lustro. Dicen los analistas que el Brexit ha servido para unir a la UE: puede que el desafío que supone Trump y las bocanadas que parece estar dando el multilateralismo convenzan a Alemania de que Europa, más allá del euro y del mercado común, necesita urdentemente una política exterior digna de ese nombre.

Desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, Europa ha dejado en manos de Washington el liderazgo económico: la ruptura del acuerdo con Irán y la imposición de sanciones es la penúltima prueba de que ese liderazgo puede convertirse en un arma contra los intereses europeos mientras un multimillonario lenguaraz y excéntrico con un extraño tupé se siente en el despacho oval.

Trump y Kim Jong-un se reunirán en Singapur el 12 de junio

La cumbre, la de más alto nivel celebrada nunca entre ambos países, será el éxito más insólito o un fracaso sonado del presidente de EE UU


Donald Trump y Kim Jong Un en imágenes de archivo. Manuel Balce Ceneta AP

Singapur, 12 de junio. Ya hay fecha y lugar para una reunión insólita entre Donald Trump y Kim Jong-un que busca un acuerdo para lograr la desnuclearización de Corea del Norte. Nunca un presidente estadounidense se ha reunido con un líder de ese férreo régimen. Trump lo anunció pocas horas después de alabar a Kim por liberar a tres presos estadounidenses. Hace menos de un año se amenaban con la destrucción total. Un martes de junio pasará a la historia como el éxito más rotundo o el fracaso más sonado del neoyorquino.

La elección de Singapur, que flotaba en el ambiente desde hace unos días ya, tiene que ver con su localización -accesible para un régimen norcoreano limitado por el estado precario de su flota aérea- y también con la imagen de mayor neutralidad que transmite respecto a otras opciones. Los medios surcoreanos habían apuntado también a Ulan Bator, capital de Mongolia, o Panmunjom (en la frontera de las dos Coreas), pero en los últimos días la ciudad-Estado ganó fuerza. Allí se celebró en 2015 la reunión entre el presidente chino Xi Jinping y el entonces presidente taiwanés, Ma Ying-jeou.

"¡Ambos trataremos de convertirlo en un momento muy especial para la paz mundial!", dijo Trump en su cuenta de Twitter. Pocas horas antes habían llegado a Estados Unidos los tres estadounidenses que Pyonggyang ha liberado como gesto de buena voluntad de cara a la cumbre. Se trata de Kim Dong-chul, un empresario hotelero de 62 años, que llevaba preso desde abril de 2016 acusado de espionaje; y dos profesores, Kim Hak-duk y Tony Kim, ambos profesores, arrestados en mayo y abril del año pasado, respectivamente.

Trump los recibió en una base militar cerca a Washington, en el estado de Maryland, y elogió al líder de la férrea dictadura norcoreana: "Queremos dar las gracias a Kim Jong-un, quien ha sido de veras excelente con estas tres personas increíbles", dijo. La concesión llega tarde para Otto Warmbier, el joven de Ohio que estuvo más de un año preso por descolgar un cartel de propaganda en un hotel y regresó el pasado verano en estado vegetal para morir en unos días.

Washington ha dejado de lado la violación de los derechos humanos por parte de esta tiranía a cambio de hacer posible este proceso, cuyo éxito o fracaso del supondrá uno de los grandes hitos de la Administración de Donald Trump. Si se logra la efectiva desnuclearización del país más sancionado del mundo por su carrera atómica, el presidente estadounidense habrá logrado lo que ninguno de sus predecesores. Hace un par de semanas, en un mitin en Michigan, sus seguidores empezaron a corear "Nobel, Nobel, Nobel...", señalándole como merecedor del prestigioso galardón en la categoría de paz. “Todo el mundo cree que me lo merezco, pero yo nunca lo diría”, dijo el presidente esta semana.

Y, seguramente no sería Trump el único en no decirlo. En paralelo al proceso del Pyongyang, el neoyorquino daba la orden de romper el acuerdo nuclear con Irán, firmado en 2015 junto a otras potencias para frenar el desarrollo atómico del régimen a cambio de levantar las sanciones, arguyendo que es una trampa, pese a todos los intentos de los aliados por mantenerlo. La decisión es un mensaje de fuerza de cara a Kim Jon-un.
Un todo o nada

El conflicto entre EE UU y Corea del Norte, un país pequeño pero obcecado en la carrera nuclear, ha dado un giro radical en poco tiempo. El pasado noviembre el régimen lanzó a modo de prueba un misil capaz de llegar a cualquier punto de Estados Unidos. El desafío tenía lugar después de un verano de tensión extrema, en el que Pyongyang había empleado su habitual tono amenazante y Trump, rompiendo el tradicional tono medido de los presidentes estadounidenses, había respondido con la misma moneda, prometiendo "furia y fuego" si seguía esta deriva.

Las sanciones se endurecieron y multiplicaron en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, gracias al vital apoyo de China, con el fin de asfixiar la economía del régimen. Y el pasado marzo saltó la noticia más imprevisible hacía solo unos meses, que Trump y Kim Jong-un se reunirían. Hasta entonces, el encuentro de mayor nivel entre ambos países tuvo lugar en 2000, con la Administración de Bill Clinton, cuando Madeleine Albright, secretaria de Estado, se vio con el entonces jefe del régimen norcoreano, Kim Jong-il, padre del actual mandatario. Aquel intento de negociación no fructificó. Ahora ha subido la apuesta: lo que Washington pide a Corea del Norte es una desnuclearización total, lo que supone una negociación de todo o nada, sin pactos parciales.

Macri les pidió a los gobernadores que no critiquen el acuerdo con el FMI


Sólo fueron 5 mandatarios a la Rosada y se retiraron sin hacer declaraciones.



Mauricio Macri reunió a cinco gobernadores peronistas en la Rosada para pedirles que no critiquen el acuerdo con el FMI y que lo ayuden a salir del momento difícil que atraviesa el Gobierno por la crisis económica.


Los propios gobernadores se sorprendieron de la escasa convocatoria: sólo había cinco de los 24 mandatarios. Estuvieron Juan Schiaretti (Córdoba), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Juan Manzur (Tucumán), Sergio Uñac (San Juan) y Domingo Peppo (Chaco).

Pegaron el faltazo otros "dialoguistas" como el salteño Juan Manuel Urtubey, que fue papá, y la fueguina Rosana Bertone, esta última por un tema de salud. En la Rosada explicaron a LPO que la reunión estaba programada desde el 2 de mayo, antes de la corrida del dólar y el anuncio del acuerdo con el Fondo. Macri luego recibió en privado al santiagueño Gerardo Zamora y finalmente, una vez en Olivos, al misionero Hugo Passalacqua.

El Gobierno apuraba una cumbre con los gobernadores luego del anuncio del acuerdo con el FMI para buscar el aval de las provincias, en momentos en el que se vive otra derrota política por la ley que logró aprobar la oposición en Diputados para retrotraer el aumento de las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, el Gobierno no pudo conseguir aún un respaldo explícito: los gobernadores se retiraron curiosamente de la Rosada sin hacer declaraciones, pese a que la prensa los abordó antes de que abandonaran la casa de gobierno.

Macri, al menos, les reconoció que no echaron nafta al fuego: ninguno de los presentes lanzó críticas al acuerdo con el FMI. El presidente les pidió que sigan en esa senda y que no generen ruido interno porque eso afectará la llegada de inversiones. Y les insistió con reducir el gasto público.

En el Gobierno destacaron que todos los gobernadores que se hicieron presentes en la Rosada van por la reelección y necesitan salir al mercado internacional a emitir deuda. "El ruido político interno no los ayuda", señalaron a LPO en el Ejecutivo.

Lo que no cayó bien entre los gobernadores es que Macri no les ofreció nada. Sólo se comprometió a mantener los 185 mil millones de pesos en obras que están previstos en el presupuesto, pese a que la semana pasada Nicolás Dujovne anunció un ajuste de 30 mil millones en infraestructura.

"Sigamos trabajando juntos que nos quedan dos años de mandato a todos", les pidió el presidente, pero ellos consideran que no están trabajando juntos y que los llaman únicamente en momentos de crisis.

Lorenzetti "garante de la gobernabilidad" con los empresarios más importantes del país

Macri indignado con Lorenzetti por su cumbre con el círculo rojo en medio de la crisis.

El juez se mostró como "garante de la gobernabilidad" con los empresarios más importantes del país.


Ampliar


Mauricio Macri está enojado otra vez con Ricardo Lorenzetti. Esta vez, le reprocha el almuerzo que armó el miércoles en el Jockey Club con varios de los empresarios más importantes del país ante los que se mostró como el garante de la gobernabilidad, justo en medio de la crisis que atraviesa el Gobierno.

En la Casa Rosada están indignados por el momento elegido por el juez para mostrarse con parte del círculo rojo: el peor de Macri en su gestión. Así -sostienen en el Gobierno- no hizo otra cosa que acentuar la sensación de una crisis seria y dejar flotando otra vez sus aspiraciones presidenciales.

"Se cree el Barbosa de Argentina", afirmó despectivo a LPO, una fuente al tanto de lo ocurrido, comparando a Lorenzetti con el ex juez de la Corte Suprema de Barsil, Joaquim Barbosa, que hasta hace apenas 48 horas fue mencionado como un potencial candidato a la Presidencia.



El almuerzo con los empresarios fue tema de conversación de reuniones que hubo el miércoles por la tarde en la Rosada, y en las que participó el ministro de Justicia, Germán Garavano, por temas judiciales como la renuncia del camarista Jorge Ballestero. "Lorenzetti no aprende más", fue la conclusión de un hombre del Gobierno.

"Se cree el Barboza argentino", fue el despectivo análisis sobre la movida de Lorenzetti, comparándolo con el ex integrante de la Corte Suprema de Brasil, que hasta hace 48 horas era mencionado como candidato a la Presidencia.



En la Rosada siempre cayeron mal las aspiraciones políticas que Lorenzetti nunca abandonó y que siempre le recuerda Elisa Carrió, que sostiene que trabaja para ser presidente. En el oficialismo sostienen que el juez siempre sale a mostrarse como un líder en momentos de crisis, como cuando post conflicto de la 125 exploró una fórmula presidencial con Julio Cobos.



La cumbre de Lorenzetti fue sin la presencia sus compañeros de la Corte Suprema, aunque se hizo trascender que era un encuentro de carácter "institucional". Por eso llamó la atención en el Gobierno y en la Justicia que el rafaelino fuera solo.


El ágape del Jockey Club también cayó mal en Comodoro Py. Es que trascendió que el presidente de la Corte habló de la "puerta giratoria" que es la justicia. "Habló como si fuera un panelista de televisión y no la cabeza del Poder Judicial", se quejó un juez. También le recordó que hace dos meses, en la apertura del año judicial, prometió una reforma en la Justicia y todavía no avanzó en nada, cuando muchas de las iniciativas que propuso dependen de simple resoluciones de la Corte.

Otro tema del que se habló en las últimas horas en Comodoro Py es que Lorenzetti les transmitió previsibilidad y tranquilidad a los empresarios, varios de los cuales tienen causas que van camino a la Corte. En algunos casos causas que tienen autorizadas escuchas que maneja el máximo tribunal. Algunos jueces se preguntan si a futuro no será motivo de alguna recusación.


Según Clarín, entre los empresarios invitados estuvieron Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Juan Chediack, Daniel Funes de Rioja, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Gustavo Weiss, Claudio Belocopitt, Alejandro Bulgheroni, Adrián Werthein, Alejandro Macfarlane, Daniel Novegil y Fernán Saguier.

US$ 71,36 EL BARRIL: Sube el petróleo y le pone más presión a los combustibles

En momentos en que el Gobierno le pide a las petoleras que congelen el precio de los combustibles hasta julio, se registró este jueves (10/05) una suba de 0,30% en el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), que cerró en 71,36 dólares el barril. En tanto, hay malestar en los expendedores, que exigen a los bancos y el Estado que respondan a sus reclamos.


El aumento del precio del petróleo suma más presión al precio de los combustibles.


La salida de Estados Unidos del tratado nuclear con Irán generó una fuerte suba en la cotización de los precios del petróleo intermedio de Texas (WTI), que no se registraba desde hace casi tres años: aumentó 0,30 % y cerró en 71,36 dólares el barril.

En particular para la Argentina esto significa más presión sobre el precio de los combustibles, en momentos en que el Gobierno le pide a las petroleras que congelen el precio, ya que un aumento de los combustibles agregaría todavía más presión al resto de los precios y echaría por tierra los intentos de la Rosada de frenar la inflación.

Recordemos que según la ley que rige el comercio de hidrocarburos, el precio final que paga el consumidor es libre y se diferencia de las tarifas de servicios públicos, que tiene el control del Estado.

La semana pasada, desde la Cámara de Empresarios del Combustible advirtieron que hay un "desfasaje superior" al 20% en los costos de producción, debido a la devaluación y al aumento del petróleo. Aunque aclararon que no significa que vaya a haber un aumento en las naftas de "esa magnitud", sin embargo, el atraso impactará en los surtidores. Se especula con que el porcentaje de incremento rondará el 6%.


Luego, las petroleras se reunieron con el Ministro de Energía Juan José Aranguren y accedieron a su pedido para congelar los valores hasta julio. Pero los expendedores exigen a los bancos y el Estado que respondan a sus reclamos.

Según el portal especializado Surtidores.com.ar, hay gran malestar entre los dirigentes del sector de Estaciones de Servicio por la falta de acciones de las entidades financieras y del Gobierno en referencia a otros costos fijos que afectan la rentabilidad final del dueño independiente del negocio. “Si los bancos y el Gobierno siguen mirando para otro lado, no tendremos otra opción que aumentar el precio del combustible por cuenta nuestra, más allá de la decisión de las compañías”, dijo el presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), Alberto Boz, a dicho portal.

“El dinero tiene un precio y en momentos de alza del dólar y con una tasa de interés que pasó del 19 al 40 por ciento, no tenemos previsibilidad de lo que vale el producto que vendemos si nos siguen acreditando los valores a los 28 días de realizada la operación”, aseguró Boz, y dejó en claro la posibilidad de que de forma unilateral, los estacioneros actualicen los precios para sostener su actividad, a pesar de lo que decidan las petroleras.

Como mencionamos al comienzo de la nota, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) aumentó este jueves (10/05) 0,30 % y cerró en 71,36 dólares el barril.

El comportamiento se registró un día después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunciara que su país abandonaba de manera unilateral el tratado y la imposición de nuevas sanciones a Teherán si no se llega a un acuerdo alternativo, una decisión que podría generar un impacto "dramático" en la oferta del mercado petrolero.

Los futuros del Brent subieron un 2,7%, al ubicarse en 76,87 dólares por barril, aunque llegó a cotizarse a un máximo de 77,43 al inicio de la jornada. El West Texas Intermediate (WTI) experimentó un incremento del 2,6% tras situarse en 70,85 dólares por barril, refiere Reuters.

Trump’s 'America First' agenda on drug pricing could backfire around the world




He’s vowing to take on drug prices at home — but they could go up abroad


By SARAH KARLIN-SMITH and SARAH WHEATON


President Donald Trump wants Americans to get lower prices for medicines — and the rest of the world may pay for it.

His "America First" message on drugs at home, coupled with pro-pharmaceutical industry policies abroad, could lead to higher costs for patients around the world — without making drugs more affordable for those in the U.S.


Trump on Friday plans to deliver his long-promised speech on how to lower drug costs, addressing an industry he has in the past accused of "getting away with murder." Global health officials worry he will also target practices that keep medicines affordable in other countries.

Amid rising trade tensions between the U.S. and key trading partners, Trump and top administration officials have repeatedly blamed high U.S. prices in part on foreign countries that take advantage of the significant U.S. investment in medical research without paying their fair share. Many nations, including wealthy European ones, negotiate or regulate drug prices to keep them lower than what Americans typically pay.

“As part of President Trump’s bold plan to put American patients first, HHS is focused on solving a number of the problems that plague drug markets, including … foreign governments free-riding off of American investment in innovation,” Health and Human Services Secretary Alex Azar recently said.

He added that high drug prices can leave crucial medicines out of reach.

“There's little difference for a sick patient between a miracle cure that hasn't been discovered and one that is too expensive to use,” said Azar, a former executive at Eli Lilly, which has received its share of criticism for raising the price of medicines, including insulin.

Foreign governments and international advocates are struggling to reconcile Trump’s dual messages. He is making a populist call for affordability, but at the same time U.S. diplomats have been defending the industry’s prerogatives more than ever in trade negotiations and international gatherings.


Many European experts view the policies he is crafting on trade, patents, transparency and intellectual property rights as advancing the drug industry’s interests overall, affecting rich and poor nations alike. The United States can’t unilaterally change the sticker price on drugs abroad, but Trump’s administration can create a climate in which they are likely to rise.

“It’s hilarious. Trump is a businessman, and every businessman knows you charge what the market will bear,” said Suerie Moon, of the Global Health Centre, Graduate Institute of International and Development Studies in Geneva. “It’s a line that we have heard from [pharmaceutical] lobby groups, that if European countries would pay more, that would be a fairer situation, but I’ve rarely heard companies argue if Europe paid more, the U.S. pays less."
WHO to focus global attention on drug prices this month


Trump’s policies may play out in trade pacts like a revised NAFTA agreement, which is currently being negotiated, or in global forums like the World Health Organization, which will take up drug pricing at its May 21 annual meeting. WHO has nearly 200 member countries, but the U.S., which provides about a quarter of its budget, holds outsize sway.

Poorer countries have long struggled to pay for the latest drugs, but nowadays even richer Western European nations feel the pinch of five- and six-figure price tags on treatments for diseases like hepatitis C or cancer.

“The pharma pricing issue has really come to a breaking point,” said Ellen ‘t Hoen of the University of Groningen in the Netherlands and a former executive director of the Medicines Patent Pool, which secures rights to produce cheap copycats of drugs for poor countries. “There’s a real appetite for change.”

The White House declined to comment before Trump’s speech except to refer to the president’s past remarks and his administration’s economic reports.

U.S. Office of the Trade Representative spokeswoman Emily Davis said the aim is pharmaceutical trade policies that are transparent, nondiscriminatory “and increase fair market access for American innovators.” The White House Council of Economic Advisers issued a report in February that labeled “free-riding” from wealthy countries ”the root of the problem.”

Some trade policies the administration has favored, like keeping generics off the market longer than some public health experts advocate, could actually reduce competition for pricey biologics for diseases like cancer or rheumatoid arthritis. Delaying the marketing could also set back the emerging biosimilar industry, meaning less access to cheaper versions of these new therapies in the U.S. and abroad.

The Trump administration has gone after Colombia and Malaysia for taking steps that are legal under international agreements to skirt brand drug patents when public health needs necessitate lower-cost medicines, a forceful maneuver known as compulsory licensing, in which a country basically voids a patent so a cheaper generic can be made. The White House negotiated a South Korea trade deal that opened up its market to U.S. drug-makers.

And the U.S. drug lobby PhRMA cheered Trump for an April report from the U.S. trade office, which for the first time devoted a section solely to pharmaceutical intellectual property rights. The list did not ultimately include the European Union, despite PhRMA’s request that it be put on notice ahead of proposed changes to medical IP incentives, due later this month. However, the report did name-and-shame more than a dozen countries — including close partners like Japan and Canada — based on complaints about pharma patent protections.

Researchers at the Center for Health Policy and Outcomes at Memorial Sloan Kettering Cancer Center empirically tested Trump's claim that the high U.S. prices are required to fund research and innovation. They found that drug companies earn “substantially more” than what the industry spends on R&D and concluded that drug-makers have room to lower U.S. prices without raising them overseas, and still maintain their R&D investments.
Waiting for copycat medicines


And critics say Trump’s international pharmaceutical agenda could have ramifications at home.

The “trade agenda doesn’t necessarily seem to be synced up with the access to affordable medicines agenda,” said Jeff Francer, senior vice president and general counsel of the Association for Accessible Medicines, a generic drug lobby.

He notes that if a renegotiated NAFTA deal grants pricey biologics 12 years of monopoly protection, not only would Mexico and Canada have to wait longer for cheaper copycat medicines but the U.S. wouldn’t be able to change its own law to get biosimilars to market sooner. That 12-year standard was put in place in Obamacare, but some Democrats have been pushing to shorten it.

Francer also pointed out the risks in Trump’s proposal to slap billions of tariffs on Chinese imports, including ingredients used to make finished medicines like insulin, antibiotics and vaccines in the U.S. While many financial analysts doubt the Chinese tariffs would have a big impact on U.S. prices, they do worry that the U.S. could spread this policy to countries like India that are more critical to the U.S. generic drug industry. The administration has already criticized India for imposing price caps on medical devices used to treat heart disease and has said it is looking at whether to revoke special import status India gets in the U.S. as a result.


President Donald Trump has brought the global pharmaceutical debate into the domestic dialogue. He’s gone to the American people and blamed other countries for high prices in a way that past presidents did not.

China se quiere quedar con la mayoría de las privatizaciones de Temer

China anima a sus empresas a participar en el programa de privatizaciones de Temer

El gigante asiático redobla su apuesta por Brasil con nuevos acuerdos de inversión y líneas de crédito

Las autoridades chinas dieron este  un espaldarazo al ambicioso programa de privatizaciones emprendido por el presidente brasileño, Michel Temer, con la promesa de seguir invirtiendo en el país. China se ha convertido en un socio vital para Brasil en términos de comercio, inversión y financiación y la misión de ambas partes durante esta visita oficial fue mostrar que así seguirá, a pesar de los vaivenes económicos que ha experimentado el país en los últimos años y un reguero de crisis políticas que no acaban de desaparecer.


El presidente brasileño, Michel Temer, junto a su homólogo chino, Xi Jinping.




Ambos países firmaron 14 acuerdos bilaterales, entre los cuales destaca la aprobación de una nueva línea de crédito 300 millones de dólares para el Banco do Brasil y otro preparatorio para que el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) se haga con otra de hasta 3.000 millones de dólares. En el terreno de las infraestructuras, la empresa china State Grid firmó la licencia para las obras de la línea de alta tensión entre Xingu y Río de Janeiro, mientras que China Communication and Construction Company invertirá 700 millones de dólares en la construcción de una terminal de uso privado en el puerto de Sao Luis. China National Nuclear Corporation firmó también un memorando de entendimiento con Eletrobras, una de las companías que el Gobierno brasileño desea vender, para continuar con la construcción de la central atómica Angra III.


"Estos acuerdos son un paso adelante enorme para ambos países", aseguró Zhang Run, subdirector para Latinoamérica y el Caribe en el Ministerio de Asuntos Exteriores chino. Para el alto cargo, las relación entre China y Brasil "resistió la prueba de los cambios y circunstancias y se mantuvo en el camino para un crecimiento estable y maduro". Ante el enorme crecimiento de las inversiones y líneas de crédito de Pekín hacia Brasil en los últimos años -una situación que también ha experimentado Venezuela-, Zhang ha evitado decir que Brasilia se haya convertido en un foco de las empresas chinas por la inestabilidad en Caracas. "El Gobierno continuará alentando a las empresas chinas a participar activamente en la cooperación económica y comercial con los países de Latinoamérica, incluidos Brasil y Venezuela".

Es probable que así sea al menos en Brasil. "No puedo comentar sobre oportunidades específicas, pero tenemos interés en este plan (de privatizaciones). Y veo un impulso, un empujón en el mundo corporativo chino, de gente que está tratando de ir a Brasil. Este programa puede ser una oportunidad para ellos", comentó a este periódico Li Yinsheng, consejero delegado de China Three Gorges Brazil, que opera dos de las mayores centrales hidroeléctricas del país, en Ilha Solteira y en Jupiá.

Pekín es el principal socio comercial del país latinoamericano, con un comercio bilateral de unos 50.000 millones de dólares en los primeros siete meses de este año, según datos de las aduanas chinas. El gigante asiático es el primer mercado comprador de soja, hierro, aves de corral y ternera. Y Brasil se ha convertido en el principal destino latinoamericano del capital chino.

La gran oleada de inversión procedente de este país despegó en 2012 y desde entonces las operaciones se han multiplicado. El plan de privatización, según los expertos, podría acelerar la tendencia porque permitiría a los socios chinos operar desde una posición más privilegiada y sin empezar de cero. "Los inversores chinos llegaron tarde a Brasil y el entorno no ha sido bueno para sus empresas, sobre todo si lo comparamos con otros países latinoamericanos, pero con esta reforma su entrada podría facilitarse a través de adquisiciones", explica Zhou Zhiwei, director centro de Estudios de Brasil del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.

Temer repitió este viernes el mensaje de que la economía brasileña se está recuperando -Pekín secundó la tesis- y volverá a insistir en ello el sábado, durante la clausura de un foro empresarial en el que participarán también varios ministros de su Gobierno. Después viajará hasta la ciudad de Xiamen para asistir a la cumbre de los BRICS. "Temer está tratando de mandar un mensaje a los inversores y al Gobierno de que la coyuntura económica y política está mejorando, pero creo que es demasiado pronto para llegar a tal conclusión. La situación del presidente no está nada clara", sostiene Zhou. Para Li, que los candidatos a invertir se asusten por nuevas turbulencias políticas dependerá de su nivel de aversión al riesgo y de lo familiarizados que estén con la realidad brasileña: "Creo que algunos pueden estar preocupados, porque en China la estabilidad política es vista como un elemento clave para los negocios. Pero, por otra parte, cuando conozcan el país se darán cuenta de que esto en Brasil no es necesariamente así".

Israel lanza un ataque de represalia a gran escala contra objetivos iraníes en Siria

 La escalada bélica se produce luego del triunfo electoral de Hezbalá en el Líbano


La Guardia Revolucionaria de Teherán disparó 20 cohetes contra bases israelíes en los Altos del Golán

La aviación de combate israelí ha disparado en la madrugada de este jueves salvas de misiles contra decenas de objetivos militares iraníes en Siria, según ha informado un portavoz de las Fuerzas Armadas. La masiva operación de represalia, una de las más amplias de los últimos tiempos lanzada por la fuerza aérea, se produjo en respuesta al lanzamiento de 20 cohetes Grad y Fajr contra posiciones del Ejército en los Altos del Golán, la meseta siria ocupada por Israel desde 1967. La escalada bélica entre Israel y las fuerzas iraníes desplegadas en Siria no tiene precedentes desde el inicio de la guerra civil en el país árabe. El ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, aseguró que Israel ha arrasado "casi toda la infraestructura militar iraní" en Siria para prevenir la consolidación de un frente enemigo en sus fronteras. "No buscamos un enfrentamiento abierto, pero nos defenderemos", advirtió.



En el vídeo se muestran las imágenes del ataque israelí en Siria. (ATLAS)


Los objetivos del ataque israelí fueron en un primer momento los vehículos lanzadores de cohetes y los radares de la Fuerza Al Quds, el cuerpo expedicionario de la Guardia Revolucionaria de Irán en Siria. Fueron atacadas unas 50 posiciones, según la información militar difundida. En ellas, centros e instalaciones de los servicios de inteligencia iraníes y de sus aliados, y bases logísticas, como la del recinto de Al Kiswah, al sur de la capital siria. También fue atacado un acuartelamiento situado al norte de Damasco y depósitos de munición de la fuerza Al Quds (Jerusalén, en árabe) sitos en el aeropuerto de Damasco, así como puestos de observación en la zona desmilitarizada de Quneitra, al pie de los Altos del Golán.

Las incursiones israelíes se cobraron la vida de al menos 23 combatientes alistados en las filas del régimen de Damasco, entre ellos 18 iraníes o miembros de las milicias chiíes (de Líbano, Irak o Afganistán) y cinco sirios, incluido un oficial, según un recuento del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El ataque se produce al día siguiente de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retirara a su país del acuerdo nuclear suscripto en 2015 por las grandes potencias con Irán. Pocas horas antes, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había viajado a Moscú para tratar con el presidente Vladímir Putin sobre el despliegue iraní en Siria. "La fuerza Al Quds ha pagado un alto precio (por su bombardeo sobre el Golan), a los iraníes les llevará mucho tiempo recuperarse", aseguró el general Ronen Manelis, jefe de la oficina de información militar israelí.

Varias baterías antiaéreas sirias que trataron de interceptar a los cazas fueron también neutralizadas Se trataba de sistemas de interceptación SA-5, SA-2, SA-22 y SA-17 de fabricación rusa. Todos los cazas israelíes que intervinieron en la operación regresaron indemnes a sus bases. La fuerza aérea rusa desplegada en Siria en apoyo del régimen de Bachar el Asad fue alertada por Israel de la operación de represalia, a fin de evitar enfrentamientos accidentales.


Vídeo del ejército de Israel con imágenes de supuestos preparativos por parte de Irán de un ataque con misiles,


Israel utilizó 28 aviones de combate F-15 y F-16 en la operación y disparó unos 60 misiles aire-tierra , de acuerdo con datos recabados por el Ministerio de Defensa ruso, a los que añadió otros 10 misiles tierra-tierra disparados desde territorio bajo control israelí. La mitad de los proyectiles fueron interceptados.

Un portavoz castrense había informó pasada la medianoche del miércoles del bombardeo en los Altos del Golán."Israel ve este ataque iraní de forma muy grave", dijo el portavoz militar. El ataque fue lanzado desde las afueras de Damasco, a unos 30 o 40 kilómetros del límite del Golán. “La agresión iraní muestra las intenciones del afianzamiento de las fuerzas del régimen de Teherán en Siria y la amenaza que supone para Israel y para la estabilidad regional”, agregó la misma fuente en un comunicado esta madrugada. El general Qasem Soleimani, jefe de la fuerza Al Qud, habría estado detrás del ataque con cohetes llevado a cabo por las fuerzas iraníes en Siria contra comunidades israelíes en los Altos del Golán, según las mismas fuentes.

Cuatro de los los proyectiles iraníes fueron interceptados por el escudo defensivo antimisiles Cúpula de Hierro y el resto impactó en zonas sitiadas fuera del control israelí sin causar bajas. Las autoridades han decidido mantener este miércoles la actividad cotidiana en los colegios y centros de trabajo agrícolas en los Altos del Golán, aunque han pedido a la población civil que se mantenga atenta a las órdenes de dirigirse a los refugios antiaéreos y que no forme concentraciones numerosas.
ampliar foto Foto cedida por fuerzas prosirias del ataque con misiles de Israel visto desde Damasco. Uncredited AP


La agencia estatal de noticias siria SANA informó de un ataque con misiles israelíes contra depósitos de armas y estaciones de radar, sin precisar más detalles. Las fuentes militares sirias aseguraron que la mayoría de los proyectiles habían sido interceptados por los sistemas de defensa antiaérea.

La ONG Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que cuenta con informadores sobre el terreno, indicó que una base situada al oeste de Homs, en el centro del país, bajo control de la milicia libanesa chií de Hezbolá, y otra en Maadamiyat al Sham, al oeste de Damasco y con presencia de fuerzas iraníes, fueron atacadas.
Batería antimisiles de Israel en los Altos del Golán.


Las sirenas antiaéreas sonaron por primera vez en el Golán a las 00.10 del jueves (23.10 del miércoles en la España peninsular, 21.10 GMT). El Ejército israelí identificó a lo largo de miércoles “actividades irregulares” de fuerzas iraníes y chiíes asociadas con el régimen del presidente Bachar el Asad. El Gobierno ordenó abrir al público los refugios antiaéreos en los Altos del Golán, al tiempo que movilizaba unidades de reservistas para reforzar la defensa de las fronteras.

La agencia SANA había informado en la madrugada del miércoles de un ataque con misiles atribuido a Israel contra una base militar situada al sur de Damasco, donde la Guardia Revolucionaria supuestamente almacenaba cohetes. Posteriormente aseguró que también alcanzaron un radar militar. Al menos 15 combatientes leales a El Asad murieron en el bombardeo, entre ellos nueve iraníes y milicianos chiíes.



La escalada bélica horas después de que el principal aliado de Irán en la región, el movimiento libanés Hezbalá, fortaleciera su posición en el parlamento de ese país al cabo de las elecciones legislativas celebradas esta semana.

Los dos principales partidos cristianos libaneses, la Corriente Patriótica Libre y las Fuerzas Libanesas obtuvieron una mayor representación en el Parlamento, según los resultados oficiales de las elecciones del pasado domingo publicados ayer por el Ministerio de Interior.

La Corriente Patriótica Libre, aliada del grupo chiíta libanés Hezbalá, tendrá 25 diputados, frente a las 20 de ahora, mientras que las Fuerzas Libaneses doblan su presencia y pasan de 8 a 16 escaños. Por su parte, el brazo político de Hezbolá y sus afiliados ocuparán 14 escaños, y el partido chiíta Amal, 17, siendo su líder y actual presidente de la Cámara, Nabih Berri, el diputado más votado con 42.137 voletas.

De esta forma, se confirma que Hezbalá y las fuerzas pro-sirias tendrán un mayor peso en el nuevo Parlamento, que ha sido renovado después de nueve años en los que no se han convocado elecciones debido a la inestabilidad por la guerra en la vecina Siria.

Mientras, la Corriente del Futuro liderada por el primer ministro Saad Hariri, de tendencia pro-saudí, fue el gran perdedor: se hizo sólo con 19 escaños, frente a los 33 que había ocupado desde 2009.

Más allá de los resultados, la apatía ciudadana frente a los comicios fue clave: ni la expectación levantada por la prórroga de cinco años a partir de la última fecha en que debían celebrarse elecciones, ni las caras nuevas en los partidos fue motivación suficiente para acudir a las urnas. Apenas el 49,2 por ciento de los electores fue a votar, una caída de casi cinco puntos respecto a 2009, informó el diario español Público.

Según la Constitución libanesa, los nuevos diputados tendrán que elegir el presidente de la Cámara. En cuanto el Parlamento se reúna, el Gobierno pasará a estar en funciones y los grupos políticos tendrán que elegir a un nuevo gabinete, que debe estar encabezado por un musulmán sunnita, según el reparto de poderes que establece la Carta Magna. De acuerdo con la Constitución libanesa, el presidente de la Cámara tiene que ser un musulmán chiíta, mientras que la Jefatura del Estado es siempre para un cristiano maronita y la del Gobierno tiene que recaer en un musulmán sunnita.

Cómo elegimos nuestro banco según la edad




Los jóvenes eligen banco por la cercanía de las sucursales y los mayores, por el trato. Con la edad, se le da más importancia a los conocimientos de los empleados y menos a los regalos de bienvenida.

La cercanía de las sucursales, las recomendaciones de terceros y el trato personal. Son los tres motivos más argumentados por los menores de 25 años a la hora de seleccionar un banco. Las prioridades evolucionan a medida que se cumplen años.

Entre los 25 y los 34 años, los tres motivos principales por los que un cliente se decide por un banco y no otro son, por este orden, el servicio de banca online, el trato personal y la red de sucursales. De los 35 años en adelante no hay cambios en las prioridades, pero sí en el orden: el trato personal, el servicio de banca online y, en último lugar, la cercanía de las sucursales.

Estas son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado tras analizar las respuestas dadas por los 4.461 usuarios de CrediMarket que participaron en la quinta oleada de la encuesta que lleva a cabo el comparador de productos financieros en colaboración con el instituto de investigación de mercados Target-Empirica.



Desgranando los datos, se observa cómo las recomendaciones de terceros van perdiendo fuelle a medida que se cumplen años, mientras el trato personal va en aumento. Lo mismo sucede con los conocimientos de los empleados y los regalos de bienvenida. Si bien la preponderancia que se le da a los primeros va 'in crescendo' con la edad, a los segundos va a menos.

Otro aspecto a resaltar es la evolución de la importancia que se le da al servicio de banca online, que, salvo una punta entre los 25 y los 34 años, va en aumento a medida que se cumplen años.

Rusia creó una internet propia que le permitiría deconectarse de la web global


Rusia tiene la capacidad de desconectarse de Internet y mantener una red propia





Rusia creo una  una red online nacional que le permite ofrecer servicios propios e independientes de la Internet global en caso de que los países occidentales decidan bloquearle el acceso, confirmaron especialistas respecto de las declaraciones de un encumbrado asesor del presidente Vladimir Putín.

"Puedes presionar un botón y convertir un país en un paria, pero técnicamente estamos listos para cualquier acción”, comentó German Klimenko, propietario del sitio Mediametrics.ru que mide el tráfico de las noticias en la red y es asesor del líder ruso desde enero de 2016.

La posibilidad de una desconexión forzada de Internet ya fue utilizada como técnica bélica en reiteradas ocasiones por ejemplo en Siria y, según afirmaron expertos, no es imposible que ese escenario se pueda repetir.

"En general se maneja la idea de que Internet es una red interconectada por varios puntos y si se corta uno la red sigue andando. Pero en realidad la conexión de los países con el mundo es a través de algunos cables de fibra óptica que si se cortan, dejan sin servicio a todo el territorio”, señaló el doctor en informática Alfredo Ortega.

La exposición de la idea del corte externo de la red abonada por Klimenko también le sirvió al emisario de Putin para afirmar que el país se encuentra preparado para esa contingencia: “Con las tecnologías actuales no hay ninguna contraindicación para que vivamos bien y normal, incluso si nos declaran la guerra”.

En ese sentido, el desarrollador y experto en seguridad informática Alexis Sarghel dijo que Rusia “está mejor preparada que el resto” para afrontar un contexto bélico que incluya una desconexión de Internet.

"Además de no haber desactivado nunca su sistema analógico de teletipos y telégrafos de la guerra fría, Rusia está desplegando desde hace años una red de fibra óptica dentro del territorio que le permitirá hacer funcionar servicios que hoy circulan por Internet sin estar conectados a ella”, apuntó Sarghel.

Además del tendido de esta red de fibras, Rusia vive un proceso de estimulación de servicios informáticos similar al chino, que fomenta la creación y uso de redes sociales y buscadores locales que alojan todos los datos en servidores nacionales en detrimento de los exteriores.

Tanto Rusia como China tienen alternativas propias a Facebook, Twitter o al mismo Google, y todos sus plataformas nacionales seguirían funcionando normalmente si se interrumpiera la conexión con el exterior.

Pero además, ambas naciones han iniciado una agresiva política de radicación de datos en servidores locales que, de hecho, ya afectó a empresas como Apple o Facebook.

Hace pocas semanas, Anmistía Internacional alertó que los usuarios de la nube de Apple en China podrían estar arriesgando la privacidad de sus datos desde que la empresa de Steve Jobs cedió a la presión de Beijing para alojar sus servidores en ese país.

En ese mismo sentido, el Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones ruso (Roskomnadzor), amenazó con bloquear Facebook si no cumple con una ley de 2015 que exige que las empresas almacenen datos personales de sus ciudadanos en servidores locales.

Así, la contracara del sistema de subsistencia interna ante una posible desconexión puede ser leída como una forma de aumentar el control sobre los contenidos que visitan sus ciudadanos.

Beijing además estableció hace 15 años un firewall llamado “Gran Muralla de fuego” que bloquea la mayoría de los sitios extranjeros: “Está bastante bien hecho, si vos te querés conectar a un sitio de afuera no se puede o es extremadamente difícil. Si China lo puede hacer que es un país con muchísimos habitantes, lo puede hacer Rusia”, comentó Ortega.

Sin embargo, el bloqueo total de la conexión de un país con el exterior no es una decisión que pueda tomarse sin medir el impacto económico: “Hoy, el centro energético del mundo es Rusia que tienen negocios de gas con toda Europa. Bajándose de Internet afectas a todo ese sistema”, señaló Sarghel.

En qué consiste la línea de crédito "stand by" que Argentina le está pidiendo al FMI




Christine Lagarde, titular del FMI.


El acuerdo "stand-by", que solicitó la Argentina al FMI, permite al organismo "respaldar" las políticas que "ayuden a salir de las crisis" a los países que lo soliciten y su duración "generalmente" abarca un período de entre 12 y 24 meses.

Según la descripción publicada en la página web oficial del FMI, "todos los países miembro que enfrenten necesidades de financiamiento externo son elegibles para acceder a un acuerdo ´stand-by´, con sujeción a las políticas del FMI".

Sostuvo que "la duración de un acuerdo ´stand-by´ es flexible" y precisó que "generalmente abarca un período de 12-24 meses, pero no mayor de 36 meses, acorde con la necesidad de atender problemas de balanza de pago a corto plazo".

"El marco del acuerdo ´stand-by´ permite al FMI responder rápidamente a las necesidades de financiamiento externo de los países, y respaldar políticas que los ayuden a salir de las crisis y volver a un crecimiento sostenible", subrayó.

Respecto del reembolso, el organismo indicó que el pago de los recursos tomados en préstamo en el marco de ese acuerdo vence dentro de 3 años y tres meses a cinco años de efectuado el desembolso.

Subrayó, además, que los recursos comprometidos "están sujetos a una comisión inicial cobrada al comienzo de cada período de doce meses por los montos que podrían ser utilizados durante el período".


A continuación se reproducen textualmente las características que el FMI menciona de la línea de crédito:

• Préstamos adaptados a las necesidades de los países

El marco del Acuerdo Stand-By permite al FMI responder rápidamente a las necesidades de financiamiento externo de los países, y respaldar políticas que los ayuden a salir de las crisis y volver a un crecimiento sostenible.

Elegibilidad. Todos los países miembros que enfrenten necesidades de financiamiento externo son elegibles para acceder a un Acuerdo Stand-By, con sujeción a las políticas del FMI. No obstante, los Acuerdos Stand-By son utilizados con más frecuencia por los países de mediano ingreso (y, últimamente, avanzados), ya que los países de bajo ingreso tienen a su disposición una diversidad de instrumentos concesionarios adaptados a sus necesidades.

Duración. La duración de un Acuerdo Stand-By es flexible, y generalmente abarca un período de 12-24 meses, pero no mayor de 36 meses, acorde con la necesidad de atender problemas de balanza de pago a corto plazo.

Términos del préstamo. El acceso a los recursos financieros del FMI en el marco de un Acuerdo Stand-By se guía por la necesidad de financiamiento del país, su capacidad de pago y su historial en el uso de los recursos del FMI. Dentro de esas directrices, el Acuerdo Stand-By brinda un margen de flexibilidad en cuanto al monto y la oportunidad del préstamo para contribuir a satisfacer las necesidades de los países prestatarios, como en los siguientes aspectos:

Acceso normal. Tras la entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión de Cuotas a principios de 2016, los límites de crédito se incrementaron para que los países puedan acceder al financiamiento por hasta el 145% de su nueva cuota en cualquier período de 12 meses, y para que tengan un acceso acumulado a lo largo de la duración del programa de hasta 435% de su nueva cuota (deducidos los reembolsos).

Acceso excepcional. El FMI puede prestar fondos por encima de los límites normales según cada caso en el marco de su política de acceso excepcional, que implica un análisis más riguroso por parte del Directorio Ejecutivo del organismo. Durante la actual crisis económica mundial, los países que enfrentan fuertes necesidades de financiamiento han podido recurrir a los Acuerdos Stand-By de acceso excepcional.

Acceso con mayores desembolsos iniciales. El nuevo marco de los Acuerdos Stand-By brinda mayor flexibilidad para otorgar mayores desembolsos iniciales de fondos cuando así lo justifiquen la solidez de las políticas del país y la naturaleza de sus necesidades de financiamiento.

Acceso rápido. El respaldo del FMI en el marco de los Acuerdos Stand-By puede acelerarse mediante el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia, que posibilita la rápida aprobación de los préstamos del organismo. Este mecanismo fue utilizado en varias ocasiones durante la crisis financiera mundial.

Acceso precautorio. El nuevo marco del Acuerdo Stand-By ha ampliado el rango de los acuerdos precautorios de alto acceso, un tipo de servicio de aseguramiento frente a necesidades de financiamiento potenciales muy cuantiosas. Los acuerdos precautorios se emplean cuando los países no tienen intención de utilizar los montos aprobados, pero conservan la opción de hacerlo si llegaran a necesitarlos.

• Menos condiciones, con focalización en los objetivos

Cuando un país solicita un préstamo al FMI, acuerda ajustar sus políticas económicas para superar los problemas que lo llevaron a tener que pedir financiamiento en primer lugar. Estos compromisos, incluida la condicionalidad específica, se describen en la carta de intención del país miembro (que a menudo contiene un memorando de políticas económicas y financieras).

Complementando lo logrado en etapas anteriores, el FMI ha introducido más reformas a las condiciones de sus préstamos para poner el foco en criterios que sean mensurables y observables.

Condiciones cuantitativas. Se hace un seguimiento de los avances de los países prestatarios a partir de metas cuantitativas para los programas (criterios de ejecución cuantitativos y metas indicativas). Los desembolsos del FMI están supeditados a la observancia de los criterios de ejecución cuantitativos, a menos que el Directorio Ejecutivo decida suspender su aplicación. Como ejemplo cabe mencionar las metas relativas a las reservas internacionales y el nivel de déficit o endeudamiento público, en consonancia con los objetivos de los programas.

Medidas estructurales. En el nuevo marco de los Acuerdos Stand-By se han eliminado los criterios de ejecución estructural. En su reemplazo, el avance en la implementación de las medidas estructurales que sean cruciales para lograr los objetivos del programa se evalúa de manera integral, entre otras cosas mediante parámetros de referencia en ámbitos de política clave, en el contexto de las revisiones de los programas.

Frecuencia de las revisiones. Las revisiones regulares que realiza el Directorio Ejecutivo del FMI cumplen un papel fundamental en la evaluación del desempeño logrado en el marco del programa y permite que este se adapte a los acontecimientos económicos. El marco del Acuerdo Stand-By permite que la frecuencia de las revisiones se determine en forma flexible en función de la solidez de las políticas del país y la naturaleza de sus necesidades de financiamiento.

• Términos de los préstamos

Reembolso. El pago de los recursos tomados en préstamo en el marco de un Acuerdo Stand-By vence dentro de 3¼-5 años de efectuado el desembolso, lo que significa que cada desembolso se reintegra en ocho cuotas trimestrales iguales a partir de los 3¼ años posteriores a la fecha de cada desembolso.

Tasa de préstamo. La tasa de préstamo comprende 1) la tasa de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG) determinada por el mercado -con un nivel mínimo de 5 puntos básicos- más un margen (actualmente, 100 puntos básicos), que juntos representan la tasa básica de cargo, y 2) sobretasas, que dependen del monto y el plazo de reembolso del crédito. Se paga una sobretasa de 200 puntos básicos sobre el monto del crédito pendiente que supere el 187,5% de la cuota. Si el crédito se mantiene por encima del 187,5% de la cuota después de tres años, esta sobretasa se eleva a 300 puntos básicos. Estas sobretasas tienen por objeto desalentar un uso importante y prolongado de los recursos del FMI.

Comisión inicial. Los recursos comprometidos en virtud de cualquier tipo de Acuerdo Stand-By están sujetos a una comisión inicial cobrada al comienzo de cada período de 12 meses por los montos que podrían ser utilizados durante el período (15 puntos básicos por los montos comprometidos hasta el 115% de la cuota, 30 puntos básicos por los montos comprometidos que superen el 115% hasta el 575% de la cuota y 60 puntos básicos por montos que excedan el 575% de la cuota). Estos cargos son devueltos prorrateados si los montos se giran durante el período pertinente. En consecuencia, si el país toma en préstamo todo el monto comprometido conforme a un Acuerdo Stand-By, la comisión inicial es reembolsada íntegramente. Sin embargo, no habrá reintegro alguno en el marco de un Acuerdo Stand-By precautorio cuyos fondos no sean utilizados por los países.

Cargo por servicio. Sobre cada monto utilizado se aplica un cargo por servicio de 50 puntos básicos.

Diputados dio media sanción al proyecto que limita las subas de tarifas

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto para limitar el aumento de tarifas de los servicios públicos apoyado la oposición. La iniciativa recibió 133 votos afirmativos, 94 negativos y 3 abstenciones.


Diputados aprobó los límites a subas tarifarias. Foto:NA



Al cabo de larga pulseada y traduciendo el resultado que se anticipaba desde la tarde, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto para limitar el aumento de tarifas de los servicios públicos propuesto por partidos de la oposición. La iniciativa recibió 133 votos afirmativos, 94 negativos y 3 abstenciones.

Se descontaba que la oposición conseguiría una clara victoria en una votación que debe leerse como una seria derrota parlamentaria para el Gobierno, sumido además en una compleja frente cambiario. De nada sirvieron los esfuerzos de los operadores del oficialismo, sobre todo con los gobernadores, tratando de que se incrementara el nivel de abstenciones, estrategia que a la luz del resultado fue tan estéril como decepcionante.



El Gobierno ya anunció que si el proyecto que consiguió media sanción en la Cámara Baja se traduce finalmente en ley optará por el veto, pagando inevitable costo político, pero imperioso a la luz de los miles de millones de dólares que implicarían como poda presupuestaria los nuevos lineamientos pautados por la oposición.

Los distintos bloques en que se divide el peronismo y otros bloques menores de la oposición cerraron filas detrás de una iniciativa que propone retrotraer los valores de las tarifas a noviembre del año pasado, y que impide que las eventuales alzas sean superiores a la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en el caso de los usuarios residenciales, y al Índice de Precios Internos al Mayor (IPIM) publicado por el INDEC para pymes y cooperativas de trabajo.

Estados Unidos: boom de crecimiento sin inflación


La economía norteamericana creció 3,1% anual a partir del segundo semestre de 2017, con una tasa de desocupación de 4,1%, la más baja desde 1960, salvo un breve interregno entre 1999 y 2000, con una creación de empleo que tiende a acelerarse y que se manifestó en un promedio de 179.000 nuevos puestos de trabajo mensuales entre julio y diciembre, que trepó a 200.000 en enero, virtualmente pleno empleo, según señaló Jay Powell, titular de la Reserva Federal, ante el Congreso de EE.UU. en la exposición realizada esta semana.

Lo notable de la situación estadounidense es que en estas condiciones de pleno empleo y alto nivel de expansión, la inflación se haya mantenido en un nivel inferior a 2% anual en este periodo, una pauta más cercana a la deflación que a las perspectivas que ofrece un boom productivo como el que presenta EE.UU. hoy.

El resultado ha sido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,7% anual en los 12 meses concluidos en diciembre de 2017, el mismo nivel que en 2016, solo que el PBI aumentó ese año solo 2,1%, mientras que la productividad se derrumbó a +0,2% anual.

Powell prevé que el IPC se mantendrá en un nivel de menos de 2% en 2018, lo que significa que la primera economía del mundo continuaría enfrentando un riesgo deflacionario a pesar de que el boom de inversiones que experimenta en este momento por el recorte de impuestos de Trump aseguraría una expansión de 4% anual o más en los próximos 10 meses.

El bajísimo nivel de inflación explica por qué la Reserva Federal aumentó solo 0,25% la tasa de interés sobre los Fondos Federales, llevándola en diciembre de 1,25% a 1,5% anual, que implica en términos reales una pauta levemente superior a 0% en el año.

Todo depende ahora en EE.UU. de si el crecimiento a altas tasas que presenta coincide con un aumento de la productividad por el lado de la oferta, porque en ese caso habría un alza de la expansión de largo plazo (auge de la capacidad potencial), que disminuiría estructuralmente el riesgo de la inflación en una etapa de boom económico.

Es una hipótesis que ha dejado de serlo y se ha convertido en una realidad en marcha: la productividad aumentó en enero 1,5% anual, un punto y medio por encima de 2016 (0,2% en el año), un nivel inferior al de Japón (0,6% anual) y el más bajo de la historia norteamericana.

Lo fundamental es que esta baja productividad ha quedado atrás; y que la sequía de inversión que fue la regla del periodo 2010/2016, cuando alcanzó a 12,6% del producto, el menor nivel en 70 años, ahora es solo un recuerdo histórico.

La Fed estima que el recorte de impuestos de Donald Trump agrega 0,7%/0,9% anual al PBI norteamericano en 2018/2019. Implica que el alza de la productividad es acompañada por un aumento de la inversión en bienes de capital, que ha crecido más de 30% en el segundo semestre de 2017 y se ha duplicado prácticamente entre enero y febrero de este año. Hay que subrayar que más de 60% de la inversión de EE.UU. se realiza en “capital intangible”— ideas, innovaciones —, no en bienes físicos.

Lo que sucede en EE.UU. es parte de la recuperación de la economía global, que crece por segundo año consecutivo en 2018, y lo hace en forma coordinada, sin excepciones, como respuesta a un impulso estructural, endógeno, no cíclico.

El FMI estima que la economía mundial crecería 4% este año (dólares constantes), que sería 4,8%/5% anual, si se lo mide en capacidad de compra doméstica. Más de 80% del crecimiento de la economía mundial en 2018 es obra de los países emergentes.

El boom de inversiones en EE.UU. abre paso al pleno despliegue de la nueva revolución industrial, la informatización e integración de la totalidad de la manufactura y los servicios.

Esto hace que la “curva de Phillips” (nivel de inflación / vigor de la actividad) se haya achatado y se postergue o disminuya el ritmo de aceleración del alza de las tasas de interés por la Reserva Federal.

La particularidad que ofrece el crecimiento coordinado de la economía mundial es que la inflación subyacente (core), sin alimentos ni energía, aumenta por debajo del auge del producto real (1,1% anual vs. 4% por año).

Esto se debe a que el impulso reflacionario que experimenta en este momento la economía global es consecuencia de una expansión real, no un fenómeno monetario o fiscal, que se realiza por el lado de la oferta, no de la demanda, y que tiene por eso un carácter cualitativo que se revela como aumento de la productividad.

Un rasgo central de la economía mundial en este momento histórico es que presenta un sistema financiero internacional de extrema hiperliquidez, con las tasas de interés más bajas de la historia. Nunca hubo como ahora más capitales disponibles en el sistema mundial para todo proyecto de inversión redituable.

El petróleo sube a niveles de 2014 tras la ruptura de Trump del pacto con Irán

El brent y el texas se aprecian cerca de un 3% ante las sanciones anunciadas por EE UU para quien compre crudo iraní

Una bomba de extracción de petróleo en Texas (EE UU).


Una de las previsibles consecuencias de la ruptura unilaterial por parte de EE UU del acuerdo nuclear con Irán no se ha hecho esperar. El precio del petróleo, que ya llevaba varias semanas en tendencia alcista, ha reaccionado al anuncio de Donald Trump con un salto cercano al 3%. Así, el barril de brent el de referencia en Europa, se sitúa en el entorno de los 77 dólares, mientras que el Texas, de referencia en EE UU, supera los 71 dólares, niveles desconocidos desde finales de 2014. Las empresas petroleras reciben la escalada con subidas en los parqués. En España, la petrolera Repsol se ha apuntado un 2,5%.



Irán es el tercer mayor exportador de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con 2,6 millones de barriles al día, después de que el acuerdo nuclear de 2015, alcanzado entre Irán y las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, Francia, Reino Unido, China y Rusia) más Alemania y la UE, levantase las sanciones económicas a Teherán a cambio de que el régimen iraní abandonase su programa de armas nucleares. Al romper el acuerdo, Trump da seis meses a las empresas estadounidenses que compran petróleo iraní para que dejen de hacerlo o se arriesgarán a ser sancionadas

Las consecuencias de la decisión son aún difíciles de calibrar, pero por lo pronto supone limitar la oferta de crudo en el mercado global, lo que se suma a una demanda creciente, por lo que el precio sube. Por no hablar de la inestabilidad que puede generar en la región de Oriente Próximo, donde se produce buena parte del petróleo del mundo. Según algunos analistas, la rebaja de las compras de petróleo iraní podría llegar a un millón de barriles al día, de los 2,6 millones que Irán exporta actualmente. "Las exportaciones iraníes de crudo a Asia y Europa van a reducirse muy probablemente en lo que resta de año y en 2019 ya que muchos países buscarán alternativas para evitar problemas con Washington”, declaró a la agencia Reuters Sukrit Vijayakar, de la consultora energética Trifecta.

Al filo de los cierres de Bolsa en Europa, el brent superaba los 77 dólares. De poco servía la intención de la UE de buscar fórmulas para preservar el pacto alcanzado con Irán. En todo caso, el petróleo encadena una senda alcista desde mediados del año pasado, cuando se pagaba a unos 45 dólares el barril de brent. A principios de año, ya estaba en el entorno de los 66. La crecida se debe a la creciente demanda global en el mundo al calor de la recuperación económica tras la Gran Recesión, que confronta con una oferta muy justa, recortada a finales de 2016 por los países exportadores en un intento de elevar los precios.

Las petroleras suben, las aerolíneas bajan

Las petroleras, mientras, se apuntan ganancias en los parqués europeos al calor de la subida del precio del crudo. En el Ibex 35 español, Repsol ha ganado más de un 2,5%, convirtiéndose en el segundo mejor valor de la jornada. También entre los más rentables se cuelan Royal Dutch Shell y BP en el FTSE de Londres, con subidas superiores al 2%. En el selectivo FTSE 600, las empresas petroleras y las de materias primas, como las mineras, son las más alcistas. Igualmente, las energéticas lideran las alzas al poco de la apertura en Wall Street. De las treinta firmas incluidas en el Dow Jones, las dos petroleras más importantes del país lideraban las subidas: Chevron (+2,51 %) y ExxonMobil (+1,92 %), seguidas de la química DowDuPont (+1,28 %).

En el otro lado, las compañías relacionadas con los viajes, como las aerolíneas, están pagando el pato de la subida del crudo, que se hará sentir en los precios de los combustibles y, por tanto, elevará sus gastos, lastrando sus beneficios. Ryanair, Air France-KLM, EasyJet y el turoperador TUI están entre los valores que más pierden en Europa. Por ejemplo, IAG, la matriz de Iberia, ha perdido en el Ibex un 0,68%, y Meliá Hoteles, un 2,9%.

Irak en campaña: la insólita gráfica electoral


El próximo sábado hay elecciones y los candidatos utilizan slogans bizarros para interpelar a los votantes.


El eslogan árabe en la cartelera de Hanan Nouri al-Rubaye (primer plano) dice: "Estamos a la altura". Su cartel está más elevado que los otros. AFP
 

En una página entera de diario, un anuncio electoral proclama: "voten por Anuar al Uaili, su primo tiene una tienda de neumáticos en Australia". En Irak, los candidatos multiplican los eslóganes y argumentos disparatados a medida que se acercan las legislativas.

Para los comicios del sábado, los cerca de 7.000 candidatos que aspiran a uno de los 329 escaños del parlamento han cubierto calles y plazas con carteles de campaña.

Muchos de ellos precisan su oficio, como Ahmad al Asadi que escribe: "portavoz oficial". ¿De qué? Nada lo indica.

Asadi figura en la lista de "Alianza de la Conquista", formada por el Hashd al Shaabi, las fuerzas de apoyo a las tropas iraquíes que jugaron un papel crucial en la lucha contra el grupo Estado Islámico (EI).


Hasnaa Azhar Qader se describe a sí misma en el cartel como "médica especializada". Pero no aclara en que especialidad. Eso sí, en rojo coloca: "Estamos marchando". AFP

Pero, para poder presentarse, sus miembros tuvieron que colgar el uniforme militar. Así, para Asadi, portavoz oficial del Hashd, imposible mencionar la totalidad de su cargo.
Mirá también
En otros casos, las presentaciones son aún más vagas. Aisha al Masari, candidata de la "Alianza Nacional" del vicepresidente Iyad Alawi, afirma que "ha logrado 1.000 proezas". ¿Cuáles? Otro enigma.

Un misterio más para los iraquíes, la cara de la número dos en la lista del primer ministro Haider al Abadi, Hanae Turki: en sus carteles solo figuran su nombre y sobrenombre, "Um Zin Al Abidin", es decir la madre de Zin Al Abidin.


El candidato Momeim Hitler al-Jabri (derecha) pide que lo voten "por defender el buen vino de Irak". AFP

Otras listas provocaron la sorpresa o incluso la ironía de los iraquíes, que cada día inventan bromas sobre la inhabitual alianza entre el dirigente religioso populista Moqtada Sadr y los comunistas.

"Trabajadores de todos los países, uníos y rezad", dicen unos. "Esta es la rama islamista del partido comunista", agregan otros.

Con esta alianza improbable, se preguntan algunos burlones, ¿Moqtada Sadr exigirá ahora a sus partidarios que lloren al Che Guevara en lugar de a Husein, hijo del imán Alí muerto en la batalla de Kerbala (siglo VII), durante la gran celebración chiita de Ashura?

Para Hasna al Yanabi, una candidata de esta lista "La marcha por las reformas", el resultado fue la impresión de dos carteles: en el que se ha pegado en los barrios de mayoría chiita de Bagdad va cubierta con un velo, en el otro su cabello ondea al viento.


Aisha al-Massari, candidata de la Alianza Nacional, pide el voto porque "ha realizado 1.000 proezas", pero nadie sabe cuáles son. AFP

Otros candidatos se han hecho populares por su nombre (como Moneim Hitler al Yabri), por defender "el buen vino de Irak" o haber tenido "una revelación divina".

Y esto es solo la punta del iceberg.


Un fotógrafo del sur de Irak asegura que un candidato se presentó en su estudio en camiseta sin mangas y le pidió que le agregase "un traje con Photoshop".


El primer cartel desde la izquierda presenta al juez Mohammed al-Uraib: "En el pasado probamos con los tiranos y ahora con sus votos probaremos con los corruptos". AFP

Ahmed Wahid, actor y humorista iraquí, no se cansa de estas historias y en sus vídeos y espectáculos multiplica las burlas a los políticos.

Pero, dice a la AFP, "todas estas historias no son culpa de los políticos, sino de los electores". "La gente insulta a los candidatos todo el tiempo y al final vota por ellos...".

La UIA advierte por las tasas

El vocal de la Unión Industrial José Urtubey alertó que la suba de las tasas favorece la "especulación financiera" y perjudica la producción. También anticipó que los precios "lo van a sentir y fuerte".


El vocal de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey advirtió sobre la "especulación financiera" con las altas tasas de interés y aseguró que si el nivel del 40% se mantiene, los precios "lo van a sentir y fuerte".


El dirigente consideró que "con las tasas al 40%, corremos el riesgo de que el mercado interno vuelva a depreciarse".

Urtubey alertó así respecto de la "política especulativa de las Lebacs", al argumentar: "Parecería que estamos más orientados a la especulación financiera que a la producción".

"Más que la devaluación, me preocupa lo transitorio que pueda ser la tasa al 40%. Si esto se mantiene en el tiempo, los precios lo van a sentir y fuerte", pronosticó.

En declaraciones a Radio Nacional, evaluó que "hubo una subestimación de la realidad", al tiempo que criticó: "También se subestimó la realidad internacional".

"Yo no creo que de seguir así vamos a terminar como el 2001. No vamos hacia eso. No estamos en una crisis terminal ni mucho menos pero sí hay luces amarillas", sostuvo.

Bolsonaro promete un "tiro de gracia" al PT


Jair Bolsonaro, ex militar se ubica segundo en las encuestas

El candidato presidencial Jair Bolsonaro en un acto de campaña (

El candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército, dijo que vencerá las elecciones porque contará con el apoyo de los electores de centro y de derecha que, sumados, le darán un "tiro" de gracia al candidato del Partido de los Trabajadores (PT), del exgobernante Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro cuenta con entre el 15 y el 17 por ciento de las intenciones de voto frente al 31 por ciento de Lula da Silva, que posiblemente no participará de las elecciones dado que fue condenado por corrupción y lavado de dinero.

Bolsonaro está seguro de que los comicios se definirán en la segunda vuelta cuando él enfrentará al candidato apadrinado por Lula da Silva, preso desde hace un mes y dos días en en la Superintendencia de la Policía en Curitiba.
Lula fue condenado por el juez Sergio Moro, mentor de la causa Lava Jato.
Bolsonaro declaró su respeto por el juez de primera instancia Moro y expresó que, si llega al gobierno, lo nombrará como miembro del Supremo Tribunal Federal.
Dijo, además, estar seguro de que Lula no podrá participar en los comicios, circunstancia que puede favorecer sus chances de victoria.
"La situación electoral es excelente para mí" dijo el candidato al ser indagado sobre el escenario que avizora para los comicios del 7 de octubre, que pueden prolongarse en un balotaje el 28 octubre.
Bolsonaro considera que nadie tiene posibilidades de vencer en el primer turno, y que en el segundo habrá una polarización.
"Voy a juntar todos los votos (de centro y derecha) para dar un tiro sólo" contra el postulante de la izquierda, aseguró.
La apología del uso de las armas y los gestos con los dedos en "L", formando un revólver, son dos marcas de la eficaz estrategia de marketing de este diputado federal, que es el más votado por el distrito de Río de Janeiro.
Bolsonaro reivindica su condición de militar, y suele responder algunas preguntas con la expresión "nosotros, las Fuerzas Armadas".
En el encuentro con periodistas del sitio Brasil 360 afirmó que su país vive una "guerra" contra el crimen organizado y respaldó la venta de armas y rechazó la actual legislación que poner restricciones a ese comercio.
"En una guerra los dos lados disparan, entonces me pregunto por qué en Brasil sólo tira uno de los lados (los delincuentes)?", planteó.

"Hay que parar de tener pena por los delincuentes, de que el vago tiene que ser reciclado (en la cárcel) para ser aprovechado", observó Bolsonaro, de Partido Social Liberal .
Bolsonaro es un defensor del gobierno militar (1964-1985) y el año pasado manifestó su apoyo al general Antonio Hamilton Mourao, cuando éste manifestó su respaldo a un eventual golpe de estado.

Incluso declaró, en otra entrevista, que si llegara al Palacio del Planalto, designará a Mourao como ministro en un gabinete en el que habrá varios miembros de las Fuerzas Armadas.
El general Mourao, que recientemente pasó a reserva, se afilió al partido Partido Renovador Trabalhista Brasileño, pero hasta el momento no decidió si se postulará a la presidencia.

Public Is Skeptical of the Iran Agreement – and Trump’s Handling of the Issue


Only about a quarter have heard ‘a lot’ about the nuclear agreement

As Donald Trump prepares to announce his long-awaited decision on the Iran nuclear agreement, more Americans say they disapprove (40%) than approve (32%) of the agreement, with about a quarter (28%) offering no opinion.

Opinions about the agreement are less negative today than in September 2015 and about the same as in July of that year, shortly after the agreement was announced.

With a number of major stories vying for the public’s attention, relatively few Americans (27%) say they have heard “a lot” about the 2015 agreement on Iran’s nuclear program between Iran, the U.S. and other nations. Nearly half (46%) say they have heard “a little” about the agreement, while 26% say they have heard “nothing at all” about it.

The latest national survey by Pew Research Center, conducted April 25-May 1 among 1,503 adults, finds that fewer than half (42%) say they are very or somewhat confident in Trump’s handling of the situation with Iran; 52% say they are not too confident or not at all confident in him on this issue.

Republicans and Republican-leaning independents are somewhat less negative toward the Iran nuclear agreement than they were in 2015, after it was reached. Currently, 53% of Republicans and Republican leaners disapprove of the agreement, while 22% approve.

In both September and July of 2015, larger majorities of Republicans disapproved of the Iran agreement (73% in September, 69% in July).

By contrast, opinion among Democrats and Democratic leaners is little changed from 2015. As was the case then, fewer than half of Democrats (43%) approve of the agreement, while 30% disapprove.
Fewer than half are confident in Trump’s handling of situation with Iran

About a third of Americans (34%) say they are not confident at all in Trump’s handling of the situation with Iran, while another 18% say they are not too confident. About four-in-ten (42%) are very (24%) or somewhat (18%) confident in Trump on this issue.

Across most issues, with the exception of trade and the economy, more have little or no confidence in Trump than say they are at least somewhat confident in him.

As with views of Trump’s handling of other issues, confidence in the president on Iran varies widely across partisan groups. About eight-in-ten Republicans and Republican leaners say they are very (54%) or somewhat (29%) confident in Trump on Iran, compared to about one-in-ten Democrats and Democratic leaners (11%). About half of Republicans are very confident (54%), while over half of Democrats (57%) are not at all confident.

A large majority of liberal Democrats (75%) say they have no confidence at all in Trump’s handling of the situation with Iran. A somewhat smaller majority of conservative Republicans (63%) say they are very confident in him on this issue.

Overall, most of those who approve of the Iran agreement have little or no confidence in Trump’s handling of the situation with Iran: 48% have no confidence at all in him, while another 17% have not too much confidence. Among those who disapprove of the agreement, about half (52%) are very or somewhat confident in Trump’s handling of the situation with Iran; 43% have little or no confidence in him on this issue.
Modest public awareness of Iran deal

Overall, 27% of Americans say they have heard lot about the 2015 nuclear agreement between Iran, the U.S. and other nations, while 46% say they have heard a little about it; 26% say they have heard nothing at about the agreement.

In September 2015, after the Iran agreement was reached, somewhat more (36%) said that they had heard a lot about the agreement.

Young people, as well as adults with no more than a high school education, are among the most likely to say they have heard nothing about the Iran deal.

Nearly four-in-ten of those under 30 (38%) say they have heard nothing at all about the Iran nuclear agreement, while 45% have heard a little and just 17% have heard a lot about it. Among older age groups, no more than about a quarter say they have heard nothing about the issue.

And while 45% of adults with a postgraduate degree say they have heard a lot about the Iran agreement – and 40% of those with a four-year degree say the same – smaller shares of those with some college experience but no degree (30%) and those with no more than a high school diploma (15%) have heard a lot about the agreement.

Republicans are somewhat more likely than Democrats to say they have heard a lot about the Iran nuclear agreement (35% vs. 23%). About a quarter in each party (26% of Democrats, 22% of Republicans) say they have heard nothing at about it.

The balance of opinion about the Iran nuclear agreement among the minority of adults who have heard a lot about it is similar to views among the overall public: 53% disapprove of the agreement, while 45% approve. Opinion is divided among those who have heard a little about the deal (38% disapprove, 37% approve). Most of those who have heard nothing at all about the agreement express no opinion (59%); among those who offer an opinion, more disapprove (30%) than approve (11%).