Venezuela elige a sus gobernadores

Entre la crisis económica y las contradicciones de la oposición, es la 22ª elección en 18 años


Los estados más importantes son Miranda, en manos opositoras, donde está Caracas, y Táchira y Zulia, con gobernados chavistas, limítrofes con Colombia, una frontera caliente por el contrabando y las bandas de paramilitares, altamente conflicitiva.

Por Juan Francia

Multitudinario acto de cierre de campaña del oficialismo. Imagen: AFP


Desde Caracas

Hoy habrá elecciones a gobernadores estaduales en Venezuela, equivalentes a gobernadores de provincias en Argentina. Sobre los 23 estados que tiene la República Bolivariana de Venezuela, 20 están en manos de gobernadores del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, y sólo 3 bajo control opositor. De esas últimas tres gobernaciones, la más importante desde el punto de vista político es Miranda, el segundo estado más poblado y el más disputado en estas elecciones, que rodea a la capital, Caracas. Miranda es gobernada actualmente por Henrique Capriles y tiene como candidato sucesor por su partido, Primero Justicia, a Carlos Ocariz, alcalde de Sucre; y el candidato rival chavista es Héctor Rodríguez, cuadro político que proviene de la juventud del PSUV y es un antiguo ministro de Maduro. Por otro lado existen gobernaciones sensibles como las de Táchira y Zulia, ambas gobernadas por el PSUV, limítrofes con Colombia, una zona caliente donde el contrabando y los paramilitares colombianos son caras de una misma moneda. Si estos últimos dos estados fueran ganados por la oposición, existe el temor en el gobierno nacional de que las actividades ilegales se incrementen como una forma de desestabilizar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

No obstante, el clima político es menos intenso que ése al que nos tiene acostumbrados Venezuela. Por parte de los seguidores de la oposición, participaron menos de un 10 por ciento en sus elecciones primarias y no se presentan unidos bajo el sello de la coalición política opositora Mesa de la Unidad Democrática, MUD; mientras que al chavismo se lo ve más cohesionado y, con cierres de campaña multitudinarios, proyecta una imagen de mayor fortaleza.

El contexto de estas elecciones regionales es complejo. La crisis económica impacta fuertemente en la población, y las sanciones financieras de Estados Unidos establecidas contra Venezuela el 25 de agosto pasado complican aún más el panorama. Los precios de los productos básicos no paran de aumentar, pulverizando el poder adquisitivo de los trabajadores. Por su parte, el gobierno busca amortiguar el impacto inflacionario a través de periódicos aumentos salariales y con la distribución de alimentos subsidiados a través del programa social Comité Local de Abastecimiento y Producción, CLAP, para las barriadas populares. Este último programa se ha transformado en un instrumento indispensable para garantizar la alimentación de los sectores de menos recursos.

El panorama económico evidentemente complica al gobierno de cara a las elecciones a gobernadores, pero la oposición no ha logrado aprovechar esta situación. Desde comienzos de abril hasta el 30 de julio pasado, día de elecciones de constituyentes, la MUD estuvo detrás de las acciones violentas en las calles, conocidas en Venezuela como guarimbas. En Caracas y otras ciudades se vieron barricadas que impidieron durante días el libre tránsito, se destruyeron bienes públicos y privados y se agredió a personas identificadas como chavistas. Los líderes opositores manifestaban que continuarían con esos métodos hasta que el gobierno de Maduro cayera o se anularan las elecciones de constituyentes, pero no alcanzaron ninguno de estos objetivos. Nicolás Maduro sigue siendo presidente, y muchos ciudadanos fueron a votar el 30 de julio como forma de expresar su rechazo a las guarimbas, a pesar de que la oposición no sólo pedía abstenerse, sino que buscó impedir con amenazas y barricadas que los ciudadanos ejercieran su derecho al voto. Más de ocho millones de venezolanos eligieron constituyentes, y si tenemos en cuenta que Maduro resultó electo presidente en 2013 con siete millones y medio de votos, cifra que representó entonces más del 50 por ciento de los sufragios, esta vez los más de ochos millones de personas que respaldaron la convocatoria de Maduro dejaron fuera de juego a la MUD. La actitud beligerante de la oposición cambió radicalmente desde el 30 de julio, y las calles retomaron la normalidad.

Por eso uno de los principales lemas de los chavistas en estas elecciones es “vota por la paz”, porque presumen que si los opositores ganan nuevos espacios de poder insistirán por la vías no democráticas, aprovechando la logística que les otorgaría controlar una gobernación. Y como ejemplo de ello, miembros del gobierno venezolano se encargaron de recordar que el candidato a gobernador para Zulia, Juan Pablo Guanipa, del partido opositor Primero Justicia, fue grabado durante una manifestación que agredió a una unidad de la Guardia Nacional en Maracaibo.

Pero la derecha venezolana carga con dificultades añadidas: sus líderes habían prometido no sentarse a dialogar con el gobierno, al que acusan de ser una dictadura y también afirmaban que no participarían en elecciones porque el Consejo Nacional Electoral, CNE, no garantizaba la imparcialidad de los procesos electorales. Luego se comprobó que estaban dialogando en Santo Domingo. Además, se apresuraron a inscribir sus nombres en el CNE como precandidatos a gobernadores para las elecciones regionales, reconociendo así legitimidad a la autoridad del poder electoral que antes habían negado. Estas manifiestas contradicciones debilitaron aún más la credibilidad en el liderazgo de la MUD, sus seguidores están muy disconformes y muchos de ellos expresan que lo único que les interesa a los candidatos opositores es asumir un cargo de gobernador para apropiarse de los dineros públicos.

Hay que tener en cuenta que en Venezuela votar es un derecho pero no un deber, no implica una obligación para los ciudadanos y tradicionalmente las elecciones de este tipo registran menos participación que unas presidenciales. Por lo tanto, frente a este desencanto, la oposición vive una incógnita que será despejada este domingo: ¿irán disciplinadamente los antichavistas a votar por sus candidatos como lo hacen habitualmente o se abstendrán de hacerlo como una forma de expresar su descontento hacia sus líderes? Resta ver también cómo influirá en el comportamiento electoral el apoyo de la oposición a las sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela.

Por parte de los chavistas, se podría formular casi la misma pregunta: ¿votarán los chavistas por sus candidatos o el mal humor social derivado principalmente de los problemas económicos los hará permanecer en sus casas como lo hicieron en las elecciones para la Asamblea Nacional en 2015?

En síntesis, hoy será la gran batalla y los resultados condicionarán el devenir político. Si los partidos opositores ganan más gobernaciones de las que actualmente controlan, desde el gobierno bolivariano auguran que veremos un resurgir de acciones desestabilizadoras. Y si prevalecen los candidatos vinculados con el chavismo, probablemente algunos líderes opositores (como lo han hecho en el pasado reciente) acusen al gobierno de fraude electoral y voceros de Washington hablen de que la “dictadura” busca legitimarse a través de elecciones amañadas.

Más allá de los pronósticos, esta elección confirma la inquebrantable voluntad del gobierno bolivariano de consultar a los ciudadanos para decidir su destino: es la número 22 en 18 años de chavismo.

España: el PSOE y el PP pactaron reformar la Constitución, en medio de la crisis con Cataluña




Pedro Sánchez y Mariano Rajoy.



El líder de la oposición española, el socialista Pedro Sánchez, aseguró hoy que acordó con el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, abordar una reforma de la Constitución durante el próximo año para dar un mejor encaje a Cataluña dentro de ella.

En conferencia de prensa en Madrid tras reunirse ayer con el mandatario conservador, Sánchez dijo que, a cambio del compromiso de estudiar una reforma, aceptó apoyar el requerimiento formal que Rajoy hizo este miércoles al presidente catalán, Carles Puigdemont, para que aclare si declaró la independencia de Cataluña.

En una esperada y ambigua intervención ante el Parlamento catalán, Puigdemont dijo ayer que el triunfo del "Sí" en un polémico referéndum secesionista celebrado en la región el 1 de octubre le daba mandato para declarar la independencia.

Sin embargo, no lo hizo de manera expresa, y en cambio pidió "demorar los efectos de esa declaración" de independencia "algunas semanas" para tratar de iniciar negociaciones con el gobierno central español que permitan alcanzar una solución acordada, rebajar las tensiones y avanzar las exigencias catalanas.

Aprobada en un histórico referéndum y sancionada en 1978, la Constitución española es un símbolo del retorno a la democracia tras casi 40 años de dictadura de Francisco Franco, así como de la unidad de los españoles y del reconocimiento del derecho a la autonomía de las distintas regiones del país, como Cataluña.

Desde 2013, un año después de que estallara el actual conflicto catalán, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Sánchez, viene bregando por una reforma de la Constitución -resistida por el Partido Popular (PP) de Rajoy-, en línea con catedráticos que propugnan dar a la Carta Magna un sentido más federal.

El PSOE argumenta que existe amplio consenso social y político sobre la vaguedad de los lineamientos constitucionales sobre estructura territorial y que en los últimos años ha crecido el descontento con el Estado y el modelo autonómico que alimenta separatismos, sobre todo en Cataluña y el País Vasco.

Independentistas catalanes han reclamado, en concreto, que la Constitución incluya el derecho a decidir la pertenencia de una región al Estado, algo que no está contemplado y que fue el argumento por el cual el Tribunal Constitucional (TC) español declaró ilegal el referéndum del 1 de octubre.

"Compartimos que ha llegado la hora de que reformemos la Constitución", dijo Sánchez sobre su reunión con Rajoy en el Palacio de la Moncloa, celebrada anoche tras la intervención de Puigdemont en el Parlamento catalán, informó la agencia de noticias EFE.

"El acuerdo es que abramos una vía política para abordar la reforma y la modernización de la Constitución" aseguró Sánchez al término de una reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

La Constitución española ya tuvo dos reformas, una en 1992 -sobre el derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales- y otra mucho más polémica en 2011, cuando se limitó dramáticamente la capacidad de las regiones autónomas de emitir deuda y de superar ciertos niveles de déficit.

El gobierno catalán rechazó fuertemente esa reforma por considerar que atentaba contra su autogobierno y contra la autonomía financiera de los catalanes.

Sobre el actual desafío catalán, Sánchez dijo que su formación "siempre va a estar con la respuesta mesurada y proporcional que ayude a esta crisis".

Y, en sintonía con Madrid, le reclamó a Puigdemont que aclare "exactamente que quiso decir ayer", luego de que Rajoy diera hasta el lunes al líder catalán para clarificar si declaró la independencia antes de activar un artículo de la Constitución, el 155, que permitiría suspender la autonomía catalana, algo inédito hasta ahora.

Tras ratificar que el PSOE apoyará la activación de ese artículo, para lo cual se necesita el respaldo de la mayoría absoluta del Senado, Sánchez tomó la iniciativa y afirmó que "la mejor manera de defender la Constitución española es también su reforma, su modernización".

"La España de 2017 no es la de 1978, y hay elementos de su convivencia territorial que deben ser actualizados", dijo.

Según el líder opositor, Rajoy dio el visto bueno para conformar una comisión de evaluación que en un plazo de seis meses, estudie la vigencia de los acuerdos autonómicos.

"La posición del PSOE es acompañar los requerimientos del gobierno para clarificar y sacar del pantano en que el presidente Puigdemont sumergió la política catalana. Ni los catalanes ni la sociedad española se merecen vivir con la angustia de vivir sin saber si se ha declarado o no la independencia", señaló.

Los socialistas apuestan por avanzar hacia el federalismo con un reconocimiento de Cataluña como nación en la Constitución, reorganizar las competencias entre las regiones, y que el Senado se convierta en una cámara territorial.

La reforma de la Constitución se abrirá en un plazo de seis meses, cuando concluyan los trabajos de la comisión de estudio del modelo territorial que ha impulsado el PSOE en el Congreso de los Diputados.

A esta comisión se invitaría a acudir a Puigdemont, según dijeron fuentes socialistas citadas por la prensa local.

De los trabajos de la comisión, que tiene el apoyo del 90% de los diputados, saldría un dictamen -se calcula que a mediados de 2018- con recomendaciones para un consenso sobre la reforma de la Constitución, y a partir de entonces se pondría en marcha.

La reforma debería ser sometida a referéndum, que no se produciría antes de 2019.

No obstante, Sánchez avisó que un referéndum independentista de Cataluña pactado con Madrid, como propone el partido izquierdista Podemos, no tendría cabida en la reforma de la Constitución.

"Nosotros nos vamos a negar a ello. Estamos dispuestos a abordar cómo Cataluña se queda en España y no cómo Cataluña se va de España", afirmó el líder socialista.

Entre las PASO y las generales, no todos los comandantes redoblan el paso. Algunos, como en Río Negro y Tierra del Fuego, prefieren retirar a sus ejércitos


¡Retirada!
 

Por Miguel De Luca y Andrés Malamud


“Las PASO me las paso”. “¿Y ahora qué PASO, eh?” “Una PASO para adelante, dos PASO para atrás”. Los lectores de el estadista pensaban que tres notas bastaban para analizar el desempeño, los efectos y las consecuencias de las primarias Argentine style. Nosotros también. Sin embargo, la política autóctona agota pero no se agota. Las entrevistas de Cristina son un buen ejemplo.

Las PASO ya venían cumpliendo dos funciones: filtro de la oferta electoral y soldador de coaliciones. También operaban como primera vuelta para los votantes estratégicos: aquéllos que, habiendo elegido terceras y cuartas listas, repensaban su voto, entregándolo a la menos mala de las dos de arriba.

Ahora asoma un fenómeno que combina todas esas funciones: la retirada estratégica. Porque entre las PASO y las generales, no todos los comandantes alzan la bandera y redoblan la marcha. Algunos eluden el frente y se preservan para otra batalla. O negocian la paz, un armisticio o la rendición.

Todo empezó con el estreno de las PASO en 2011, en Córdoba. De la Sota ganó las elecciones para gobernador el 7 de agosto y, en su discurso de triunfo, anunció el “nacimiento del cordobesismo”, distinguiendo al peronismo del kirchnerismo. Pero una semana más tarde, el kirchnerismo hizo roncha en las primarias y dejó en sexto lugar a la lista de diputados de De la Sota, con poco más de 6 puntos porcentuales. Con este resultado y sin poder colgarse de la boleta de Cristina, el jefe de Unión por Córdoba terminó bajando a sus candidatos a legisladores nacionales a principios de septiembre. Todo por la pax peronista.

En la edición 2017 de las PASO, el gobernador Alberto Weretilneck acaba de bajar su boleta de Juntos Somos Río Negro. Esta había quedado tercera, con el 18%, detrás del Frente para la Victoria (41 puntos) y de Cambiemos (19 puntos). La movida parece dirigida a evitar que los dos diputados nacionales sean del peronismo K.

Y en Tierra del Fuego, que también elige dos diputados nacionales, Federico Sciurano, el ex intendente de Ushuaia y presidente de la UCR fueguina, bajó la lista de Unir-TDF, que había logrado en las PASO un cuarto lugar con el 14%. La jugada tiene el mismo objetivo que la de Weretilneck: impedir que la competencia entre los de arriba termine con dos diputados opositores al gobierno nacional. En las PASO había sacado más votos el Frente Ciudadano y Social de los intendentes K de Ushuaia y Río Grande (21%), luego Cambiemos con el 19% y tercera la lista de la gobernadora Rosana Bertone con el 18%.

En otras partes del mundo también hay partidos que retiran a sus candidatos, pero eso ocurre en sistemas mayoritarios o con ballotage. Por ejemplo en Chile, con las antiguas reglas del binominal, la Concertación llegó a un acuerdo con los comunistas en 2009 que permitió la elección de tres diputados de ese partido, los primeros desde la restauración democrática. En las parlamentarias francesas, con elección a dos vueltas en distritos uninominales, el peor posicionado de cada espacio ideológico (derecha o izquierda) suele renunciar a competir en la ronda final para evitar las“ triangulares”, que favorecen al espacio con un único candidato. Desistir tiene su lógica.

Lo particular del caso argentino es que el retiro de candidaturas se da en un sistema electoral proporcional y a una vuelta… en teoría. En la práctica, nuestro sistema combina rasgos del chileno con el francés.

Como en Chile, buena parte de las elecciones para diputado son binominales: en un tercio de las provincias argentinas sólo se eligen dos diputados (o, alternadamente, apenas tres). Como en Francia, las PASO funcionan como la primera vuelta de un balotaje con más de dos finalistas.

En Argentina, la combinación de las PASO con distritos de pequeña magnitud, es decir, con pocos cargos en disputa, convierte a algunas elecciones provinciales en competencias mayoritarias a dos vueltas: o sea, ni proporcionales ni directas.

Al final, las PASO también funcionan como mecanismo de selección de candidatos al interior de cada espacio político. Sus detractores perdieron la última batalla

Merkel frente al ascenso de la ultraderecha




 
Martin Schapiro

La cuarta economía del mundo, y la primera en la Unión Europea renovaba autoridades el domingo, y a diferencia de su debilitado vecino francés, o de las varias elecciones británicas, las cruciales elecciones alemanas, por previsibles, no despertaron demasiado interés en la prensa internacional, fuera de algunos elogios a una canciller que, a diferencia de su par británica, no necesitaba proclamar su fortaleza y estabilidad, rasgos que demostró en forma ininterrumpida durante más de una década al frente de Alemania.

Angela Merkel proyectó el liderazgo y la competitividad germanas, y la foto al final de su tercer período de gobierno es la de una de las sociedades más desarrolladas del mundo, con los salarios más altos y el desempleo más bajo entre las principales economías europeas. Un crecimiento económico que se mantuvo en todo momento, aún a pesar de la crisis que golpeó a Europa desde el año 2008, potenciando su fuerza exportadora y manteniendo relativamente indemne su sistema bancario.

Sin embargo, no era este el principal motivo de regocijo en la victoria cantada, sino recuperar a la Angela Merkel erigida en abanderada de las democracias liberales y la globalización, frente a la oleada de racismo que emergió en todo el mundo en los últimos años.
 Su determinación para recibir a cientos de miles de refugiados, forzando las capacidades estatales -e incluso la tolerancia de su propia base de votantes- durante el peor año de la crisis migratoria originada en la guerra en Siria, le ganará seguramente una mención laudatoria de la historia, y su discurso optimista frente a los desafíos que enfrenta la humanidad, y su firmeza al sostener que las naciones deben enfrentarlos colectivamente, contrastan de modo obvio con los discursos nacionalistas y divisivos característicos de muchos de los explosivos liderazgos actuales.

La fórmula actual alemana, Merkel la recibió de su antecesor socialdemócrata, el hoy multimillonario putinista Gerard Schröder.

Compartir:


Ninguno de esos datos, ciertos todos, permitía pensar en un resultado como el obtenido en las últimas elecciones, donde el regocijo que arrancaba en algunos medios progresistas y terminaba en portavoces de bancos de inversión, mutó de inmediato en preocupación al conocerse los primeros resultados. Probablemente, una mirada a las políticas europeas de este período, y algunos huecos dejados de lado, habrían permitido observar un fenómeno subterráneo que las encuestas advirtieron en forma de “indecisos”. La fórmula actual alemana, Merkel la recibió de su antecesor socialdemócrata, el hoy multimillonario putinista Gerard Schröder.

Desprovista en aquel 2005 de mayorías propias, y gobernando en una llamada Gran Coalición con el partido de su antecesor, su gobierno decidió por la continuidad, apartándose del programa de radicalización desregulatoria impulsado por su partido durante la campaña. La agenda de reformas heredadas bajo el título de Agenda 2010, era sin embargo bastante profunda.

Pensada en momentos del debut de la moneda única, y con la tasa de desempleo en dobles dígitos, permitió la flexibilización de las formas de contratación, las condiciones de trabajo, y las jornadas laborales, con el objetivo de impulsar el empleo y la competitividad.



Los exégetas del programa hablarán del éxito de modalidades como el microempleo, con jornadas de cuatro horas para explicar el descenso de la desocupación de casi el 13% en 2005 al 3,9% en 2017 , una estadística de pleno empleo. Del otro lado, sin embargo, cabrá señalar los extremadamente bajos salarios que prevén las nuevas modalidades de contratación, consagrando una nueva clase de trabajadores empleados pobres, una situación nada común en la Alemania anterior a las reformas.

A imagen de la victoria de Donald Trump, largamente atribuida a la diferencia obtenida en el “cinturón de óxido” norteamericano, la vieja Alemania Democrática, donde la diferencia en la productividad ha conducido del desempleo masivo a una situación muy extendida de empleo precario; la “östalgie” -añoranza de los años de gris seguridad socialista y alemanes heterogéneamente blancos- explica en buena parte el surgimiento de Alternativa por Alemania como una fuerza masiva, que incluso resultó ganadora en Sajonia, uno de los estados de la región.

En el contexto de una Alemania reunificada tras la caída del Muro de Berlín, el Euro fue un proyecto político francés, destinado a blindar la unidad europea, con su eje franco-alemán, contra las tendencias centrífugas británicas y las concepciones puramente centradas en la preservación de la libre circulación de bienes y servicios. Sin embargo, su encarnación fue negociada e implementada a la medida de Alemania, necesitada de garantías para abandonar el Marco. La historia del euro, y del accionar alemán frente a su adopción, es la historia de este doble carácter.


"la “östalgie” -añoranza de los años de gris seguridad socialista y alemanes heterogéneamente blancos- explica en buena parte el surgimiento de Alternativa por Alemania como una fuerza masiva"

Compartir:


Los problemas alemanes no son necesariamente problemas europeos, pero los problemas europeos son, sin excepción, también alemanes, y es en esta área donde caben los mayores cuestionamientos.

La crisis de 2008 fue, en gran medida, una crisis bancaria de gran escala, combatida mediante recetas de salvataje que golpearon fuertemente la salud financiera de los países de la periferia europea y pusieron en duda la supervivencia del euro.

La receta preferida por la Unión Europea fue prescribir, en clave keynesiana, generosos paquetes para rescatar a los bancos, que cambiaron el signo del saldo fiscal en economías ordenadas, como la española, y expusieron las enormes falencias de otras, como la griega. Salvadas las entidades financieras, las recetas impuestas fueron de austeridad y ajustes, cuyos trágicos costos sociales siguen pesando en los hombros tanto de Grecia, cuya tragedia resulta difícil de exagerar, como de España, presentada como el caso exitoso de ajuste que venció la crisis, con el desempleo consolidado encima de los quince puntos, y el desempleo juvenil en más de treinta.

Desde la adopción de la moneda común, Alemania aumentó su saldo exportador, que se ubicó en 2016 en 270 mil millones de dólares, un superávit equivalente a casi el 8% de su PBI. El crecimiento se dio a costa de otras economías de la eurozona, principalmente la francesa, cuyo déficit de competitividad fue una de las principales preocupaciones que llevaron al poder a Emmanuel Macron, y otras como la italiana, cuyo absoluto estancamiento coincide casi milimétricamente con la adopción del régimen monetario común. La ausencia de un régimen de transferencias fiscales entre las distintas regiones europeas, e incluso de sistemas tributarios armonizados, determina que los países, imposibilitados de devaluar o revaluar su moneda, deban hacer ajustes internos ante cada situación de desequilibrio.

Así, ante una crisis como la que atravesó Europa, los países en crisis se ven forzados a realizar devaluaciones internas mediante ajustes fiscales y de condiciones laborales, a los fines de mantener su posición frente a los países más productivos del mercado. Sin embargo, ajustes como estos, y ante el enorme grado de las asimetrías, acarrean por su profundidad enormes costos sociales, que los hacen políticamente inviables. Sostener esos ajustes dentro de dimensiones relativamente tolerables y evitar rebeliones sociales, requirió a países como Alemania aportaciones de dinero ya sea en forma de fondos para el rescate de deuda, como en Grecia, o mediante la emisión de bonos europeos desde el Banco Central Europeo, que explican la recuperación española.

Esa transferencia de dinero resultó sumamente impopular entre los votantes alemanes, dando lugar, por primera vez en años al surgimiento de partidos relevantes a la derecha de la Democracia Cristiana. La actuación de Merkel en la crisis de los refugiados sirios, con miras al bronce de la historia tras la aparición del cadáver del niño Aylan Kurdi en las costas turcas, sólo acentuó el impulso nacionalista, fortalecido además en la medida en que Alemania no pudo/no quiso imponer a otros países europeos una aporte igualitario de los esfuerzos ante la crisis.



Alemania tenía alternativas. La crisis europea podría haberse atenuado si su mayor economía hubiera aprovechado la crisis para federalizar -idealmente en forma democrática- la economía europea, estableciendo algunas reglas fiscales comunes y un régimen de transferencias. Si aquello resultara difícil de digerir, una política “populista” de aumento del gasto público y los salarios alemanes, hubiera permitido, con igual efecto relativo, aliviar el ajuste en las economías del sur, e incluso impulsar la economía continental, a costa de una reducción de los groseros superávits exportadores alemanes.

Por otra parte, la debilidad para imponer cotas de refugiados a los gobiernos xenófobos de Hungría, Polonia o Eslovaquia en materia migratoria, contrasta con la dureza mostrada frente a los intentos griegos de adoptar políticas diferentes a la alternativa entre el puro ahogamiento económico y la expulsión del mercado común.


"Los problemas alemanes no son necesariamente problemas europeos, pero los problemas europeos son, sin excepción, también alemanes"

La combinación de las propias inequidades alemanas, que hacen más difíciles de digerir las ayudas directas a otros países que, aún insuficientes, son destinadas a preservar el sistema europeo, con la inédita situación coyuntural originada con el ingreso al país de cientos de miles de refugiados abrió la puerta al resurgimiento del problema nacional como centro del debate. La ultraderecha, pero también el Partido Liberal, que propuso disminuir sustancialmente la contribución del gobierno alemán al mercado común, cabalgaron sobre esa ola.

El gobierno de Merkel fue hasta aquí coherente en promover al Euro como un régimen de cambio fijo, análogo a nuestra convertibilidad, en el que Alemania es ganadora y que requiere de los demás países una férrea y constante disciplina fiscal. Es allí, y no en las políticas de refugiados, donde Alemania trazó sus líneas rojas.

Una probable coalición de Merkel con los liberales, y bajo presión de la ultraderecha, hacen prever un futuro complejo, en el que las contradicciones de los anteriores doce años solo prometen agudizarse.

Polémica en San Pablo por reparto de alimentos vencidos para pobres


Comida vencida

El alcalde de San Pablo, Joao Doria, entregará a las familias carecientes un alimento balanceado producido con comida a punto de vencer, decisión que desató polémica y el rechazo de los nutricionistas y expertos en políticas para combatir el hambre.

La decisión forma parte del plan social Alimentos para Todos de la municipalidad San Pablo en acuerdo con la empresa privada Plataforma Sinergia, que informó que el alimento llegará en forma de granulados para la población pobre.

La fabricación de este alimento balanceado responde a un programa de incentivo económico a supermercados y restaurantes para que entreguen sin cargo alimentos con fecha de vencimiento cercana, de modo de evitar el desperdicio, según una nueva ley municipal.

Doria, un empresario millonario que asumió como alcalde en enero, es considerado un "presidenciable" del oficialista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuya dirigencia lo enfrentó abiertamente esta semana a raíz de que se ha dedicado a viajar por el país para promocionarse como candidato a la jefatura del estado.

La presidenta de Plataforma Sinergía, Rossana Perrotta, dijo a la cadena Globo que los alimentos "serán procesados con un producto granulado llamado Farinata, con lo cual se tiene un stock de carbohidratos y fibras".

Para los especialistas, la situación sobre el alimento balanceado a los más pobres genera rechazo, como es el acaso de la nutricionista de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) Ana Carolina Feldenheimer, que además es miembro de la Alianza para la Alimentación Adecuada y Saludable.

"Alimentación no es apenas un nutriente granulado. Es tener alimentos saludables, frescos de buena calidad y y diferenciados. Y no es una salida de la sociedad para alimentar a su población más pobres", dijo Feldeheimer.

Breve repaso sobre los partidos políticos alemanes actuales



Partido Socialdemócrata Alemán (SPD): Es el partido más viejo de Alemania y ocupa el espacio de centroizquierda en el espectro político alemán. De los 16 Bundesländer, el SPD gobierna actualmente once (siete como líder de la coalición y cuatro como segunda fuerza de gobierno). Es oposición en los restantes tres territorios. También forma parte del gobierno a nivel federal en coalición con la CDU. Desde la creación de la República Federal Alemana (1949) el SPD ha tenido tres Bundeskanzler (Canciller): Willy Brandt (1969-74), Helmut Schmidt (1974-82), Gerhard Schröder (1998-2005). Integró otros cinco gobiernos como segunda fuerza. Su candidato a canciller para las elecciones de 2013 fue Peer Steinbrück, y obtuvo el 25,7% de los votos. Su campaña electoral tuvo esta gráfica y este spot televisivo. El líder actual del SPD es Martin Schulz, quien también es el candidato del SPD para las elecciones federales de 2017.

Unión Demócrata-Cristiana (CDU): Representa a la centroderecha del arco político y promueve ideas mayormente conservadoras. Integra los gobiernos de ocho de los 16 Bundesländer (seis como líder de la coalición y dos como segunda fuerza). No tiene representación en Bayern (Baviera). A nivel nacional, es el partido que ha gobernado Alemania Federal (desde 1949) durante mayor cantidad de tiempo con un total de cinco Bundeskanzler: Konrad Adenauer (1949-63), Ludwig Erhard (1963-66), Kurt Georg Kiesinger (1966-69), Helmut Kohl (1982-98) y Angela Merkel (desde 2005). Esta última fue su candidata en las elecciones de septiembre de 2013. Se impuso con el 41,5% de los sufragios (34,1% de la CDU y 7,4% de la CSU en Bayern). Este es el afiche utilizado por la CDU en Berlin y el spot televisivo de la canciller para 2013. Merkel es la candidata de la CDU para las elecciones federales de 2017.

Unión Social-Cristiana (CSU): Es el partido hermano de la CDU en el Land de Bayern (Baviera). En términos ideológicos representa ideas más conservadoras que la CDU y una conexión más estrecha con los valores de la Iglesia católica, mayoritaria en la región. Desde el final de la segunda guerra mundial ha gobernado Bayern con solo dos excepciones (Hoegner-SPD en 1945-46 y 1954-57). Entre 1970 y 2008 han obtenido más del 50% de los votos. Apoyaron a Angela Merkel como candidata a Bundeskanzlerin en las elecciones de 2013 y obtuvieron el 7,4% de los votos en Bayern. Su líder Horst Seehofer fue reelegido Ministerpräsident de Bayern la semana anterior a las elecciones federales. Este fue su spot televisivo para dichos comicios regionales.

Alianza 90 / Los Verdes (Bündnis 90 / Die Grünen): Luego de la caída del muro de Berlin la Bündnis 90 de Alemania Oriental y los verdes de Alemania Federal se fusionaron y formaron el primer partido ecologista del la nueva Alemania unificada. Entre 1998 y 2005 gobernaron como segunda fuerza junto al canciller Schröder (SPD). Desde 2011 los verdes gobiernan en Baden-Württemberg como jefe de coalición. También integran los gobiernos de diez Bundesländer como segunda o tercera fuerza. Los verdes se habían establecido como la tercera fuerza de Alemania, pero perdieron este lugar tras su resultado electoral de 2013 que apenas llegó al 8,4% de los votos. El duo que encabezaba su lista en dichas elecciones lo conformaban Jürgen Trittin y Katrin Göring-Eckardt. La producción gráfica fue muy variada (afiches verdes sobre energía, alimentación y género) asi como las ideas presentadas en su spot electoral. El dúo que encabeza la lista actual está conformado por Katrin Göring-Eckardt y Cem Özdemir.

Partido Democrático Liberal (FDP): Históricamente es el partido de los profesionales independientes y los pequeños o medianos empresarios. Se autodefinen como el partido de la “clase media” (Mittelstand). Desde 1949 los cancilleres Adenauer (CDU), Erhard (CDU), Brandt (SPD), Schmidt (SPD), Kohl (CDU) y Merkel (CDU) formaron gobierno con el partido liberal como segunda fuerza. Fueron los compañeros de coalición del gobierno de Merkel entre 2009 y 2013. Entre 2011 y 2014 el FDP perdió su lugar en todos los gobiernos regionales de los que formaba parte, con la excepción de Rheinland-Pfalz donde forman parte del tripartito gobernante desde 2015. Presentaron a Rainer Brüderle como cabeza de lista para las elecciones de 2013 y el 4,8% que obtuvieron los dejó fuera del Bundestag por primera vez en su historia ya que no alcanzaron el mínimo requerido por el sistema electoral. Su estrategia electoral estuvo centrada en la comunicación de los logros del último gobierno y en una apuesta por la campaña negativa, tanto en la gráfica on-line atacando al partido verde en facebook y en twitter, asi como en su spot televisivo. Hoy el FDP está en pleno proceso de renovación y bajo el liderazgo de Christian Lindner recuperó representación parlamentaria en nueve regiones y forma parte del gobierno en tres de ellas.

La Izquierda (die Linke): Es producto de la fusión del viejo partido único de Alemania Oriental SED (Partido de Unidad Socialista Alemán), que luego de la caída del muro de Berlín fue rebautizado como PDS (Partido del Socialismo Democrático), con la WASG (Alternativa por el Trabajo y la Justicia Social). Este último fue un desprendimiento del SPD que rechazaba las políticas del canciller Schröder (SPD). Se ha convertido en la tercera fuerza política de Alemania a nivel nacional en 2013 tras haber obtenido el 8,6% de los sufragios. Tras las últimas elecciones en Thüringen en 2014, Bodo Ramelow se ha convertido en el primer gobernador de die Linke. Actualmente este partido también es miembro de la coalición gobernante en Brandenburg y en Berlin. Tiene representación en otras siete regiones. La Izquierda presentó ocho candidatos cabeza de lista para el Bundestagswahl 2013. Los más conocidos son Sahra Wagenknecht y Gregor Gysi. Su estrategia electoral fue discutida en este post sobre su afiche “Revolution” y otros carteles callejeros. También utilizaron la campaña negativa contra el partido verde. Este fue su spot electoral.

Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland): Fundado en febrero de 2013 se destacó por su euroescepticismo y su rechazo a los paquetes de rescate para países del sur de Europa. Planteaban una progresiva eliminación de la Eurozona y una migración controlada permitiendo solo el ingreso de migrantes cualificados. Su spot electoral y sus carteles callejeros referian a estas consignas. Quedó a pocas décimas de ingresar al Bundestag ya que consiguió el 4,7% (más de dos millones de votos). En 2014 tras un importante resultado en las elecciones del este realizó un giro hacia el conservadurismo que luego de la crisis de refugiados de 2015 se volvió aún más radical. Actualmente presentan un discurso de ultraderecha que roza la xenofobia y el racismo. Desde 2014 Alternativa para Alemania ha logrado ingresar en todos los parlamentos regionales que celebraron comicios. En el libro “El retorno de la ultraderecha a Alemania” se analiza a fondo el fenómeno de AfD.

Partido Pirata (Piratenpartei): Nacido originalmente en Suecia, surgió en Alemania en 2006 con objetivos bastante específicos como la protección de datos y la libertad en Internet. Obtuvo un 2% en las elecciones nacionales de 2009. Sin embargo, a partir de las elecciones de Berlin en 2011 donde consiguió el 8,9% de los votos, los piratas subieron a una ola de popularidad que significó su ingreso a otros tres parlamentos regionales (Nordrhein-Westfalen, Saarland y Schleswig-Holstein – Para más información click aquí). Hacia inicios de 2013 el furor pirata se extinguió y en las elecciones de ese año apenas alcanzaron el 2,2% de los votos, y con ello no superaron el piso obligatorio para ingresar al Bundestag. Este es un ejemplo de sus afiches callejeros y aquí se puede visualizar su spot televisivo.

Votantes Libres (Freie Wähler): Al igual que la CSU este partido encuentra su base electoral más importante en Baviera, pero a diferencia de aquella, presentan su lista en todos los Bundesländer. Su interés radica en el fortalecimiento de la política comunal y es por ello que apoyan una mayor independencia de las adminstraciones locales. Se interesan por el fortalecimiento de la democracia directa y tienen una posición euroesceptica muy marcada. Actualmente tienen representación parlamentaria a nivel regional en Baviera. Este fue uno de sus afiches en Bayern en 2013. En las elecciones nacionales de 2013 obtuvieron el 1%.

Partido Nacional-Democrático Alemán (NPD): Es el partido de extrema derecha más conocido de Alemania. Es vigilado por el servicio de protección de la Constitución por sus características neonazis y sus contactos con grupos radicales de extrama derecha. El SPD, die Grünen y die Linke plantean desde hace años su prohibición ya que como partido político reconocido reciben financiamiento del Estado. Tienen una fuerte presencia en los Bundesländer de la antigua Alemania Oriental, aunque ya no poseen representación parlamentaria alguna. En 2013 recibieron los votos del 1,3%.

Partido Marxista-Leninista Alemán (MLPD): Este partido representa las clásicas ideas de los partidos socialistas revolucionarios: una dictadura del proletariado y una sociedad sin clases sociales. Han logrado algunas bancas a nivel comunal en diferentes ciudades especialmente en la región del viejo cordón industrial del Ruhrgebiet en Nordrhein-Westfalen. Un dato interesante es que entre 2002 y 2013 es el cuarto partido alemán con mayor apoyo financiero mediante donaciones de particulares, muy por encima del partido verde. Un ejemplo de sus afiches callejeros. Obtuvieron el 0,1% de los sufragios en 2013.

Los Republicanos (REP): Fue fundado en la década de los ’80 por antiguos miembros de la CSU (Unión Social-Cristiana) de Baviera. Sus propuestas y comportamiento político han llevado al servicio de protección de la Constitución a vigilarlos. En 2007 dejaron de ser controlados. Su discurso actual se centra en valores nacionalistas y se apoya en el rechazo a todo lo islámico, que es presentado como una amenaza para las tradiciones y costumbres cristianas. Consiguieron un 0,2% de los votos en 2013.

Movimiento ciudadano Pro Deutschland (Bürgerbewegung Pro Deutschland): Partido de extrema derecha que casi desde su fundación en 2005 es vigilado por el servicio de protección de la Constitución. En la campaña electoral de 2011 para las elecciones regionales de Berlín generaron escándalo con sus carteles de apoyo a las ideas de racistas de Thilo Sarrazin (comentado aquí) y sus militantes tuvieron varios conflictos con la justicia a causa de amenazas de muerte a personas de ascendencia migrante. En 2013 alcanzaron un 0,2% de los sufragios.

Partido Ecologista Democrático (ÖPD): Este pequeño partido se ubica a si mismo en el centro del espectro político alemán. Con el acento en la ecología y en la política de familia este partido a logrado un éxito relativo a nivel comunal, esencialmente en Baviera donde posee 300 de sus 400 mandatos a nivel local. Uno de sus éxitos políticos recientes fue la organización de un referendum (Volksbegehren) por una ley anti-tabaco en Bayern en 2009. Obtuvieron cerca de 1,3 millones de firmas a favor de la iniciativa que posteriormente fue aprobada por el 60% de los ciudadanos que votaron. En 2013 otuvieron el 0,3%.

Movimiento de derechos civiles “Solidaridad” (BüSo): Es calificado como un partido de extrema izquierda. Anuncia desde sus premisas básicas que el sistema financiero está a punto de quebrar y por eso resulta necesario reemplazar el sistema de plusvalía por uno orientado netamente al interés público en general. Entre otras cosas proponen el regreso de la antigua moneda alemana, el marco alemán (Deutsche Mark). Llamativa es su posición reacia respecto de una política contra el cambio climático. Consideran a este último como una mentira de los medios y las organizaciones ecologistas, entre otros. En 2013 no llegaron ni al 0,1% (obtuvieron apenas 12.000 votos).

El Partido (die PARTEI): Su sigla significa “Partei für Arbeit, Rechtsstaat, Tierschutz, Elitenförderung und basisdemokratische Initiative” (Partido para el Trabajo, el Estado de Derecho, la Protección de los animales, la Promoción de Elites y la Iniciativa democrática de base). Es un partido fundado por el periodísta de la revista de sátira política “Titanic“, Martin Sonneborn. Desde el 2005 participan regularmente de las elecciones en todos lo niveles. Sus propuestas políticas son una parodia y burla constante de los partidos políticos tradicionales. Entre otros puntos para las elecciones nacionales de 2013 luchar por la introducción de una cuota de vagos, la construcción de un nuevo muro, y simple y llanamente: “Merkel muss weg!” (¡Merkel debe irse!). En 2013 obtuvieron un mandato a nivel local en el Land de Schleswig-Holstein. Lograron el 0,2% en 2013. En 2014 obtuvieron una banca en el Parlamento Europeo. En este post lo comentamos.

Partido Seres Humanos, Medio Ambiente y Protección de los Animales (Partei Mensch Umwelt Tierschutz): Fue fundado en los años ’90 y se hizo conocido como el Partido de la Protección de los Animales (Tierschutzpartei). Fomentan la filosofía vegana y reclaman por un artículo en la Constitución alemana que reconozca los derechos fundamentales de los animales. Solo superaron el 1% de los votos en las elecciones europeas de 2004 y 2009. En 2013 se hicieron con el 0,3% de los sufragios.

Los Violetas (Die Violetten): Es una pequeña fuerza política que se define a si mismo como un partido espiritual. Fue fundado en 2001 y se concentra en temas como la educación y la ecología. Rechaza los experimentos con animales y apoya la legalización de las drogas ya que sostiene que cada persona es responsable de sus actos. En las elecciones de 2009 obtuvo el 0,1% mientras que en 2013 no superó el 0,1% (recibió cerca de 8.000 votos).

La columna de La Nación que critica a Carrió a una semana de las elecciones

A siete días de las elecciones generales uno de los editores más importantes del diario publicó una ambigua opinión.




En su tradicional columna de opinión de cada domingo en el diario La Nación, el periodista Pablo Sirvén focalizó en la actuación de la diputada Elisa 'Lilita' Carrió durante el debate electoral de los candidatos porteños y le lanzó algunos dardos.

Sirvén destacó en un principio la predisposición de la candidata por Vamos Juntos a participar de un debate pese a ser la favorita a quedarse con la elección, sin embargo, luego le efectuó varios cuestionamientos.

El secretario de Redacción del diario consideró que Carrió estuvo "algo dispersa, con tendencia a interrumpir, aburrirse y a saltearse las reglas fijadas para el debate".

En ese sentido, el periodista recordó que la candidata dijo que había un 20% de posibilidades de que Santiago Maldonado estuviese en Chile retenido por el "RIM" y, cual maestro que toma lección, le señaló varios errores.

"El 80% restante, ¿representaría a la Gendarmería o a quiénes? Y el RIM, aclarémoslo, son las siglas del Regimiento de Infantería de Montaña", resaltó. Y si bien aclaró que "Carrió había querido referirse al RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)", es es "un error que alguien de su altísimo nivel en la cúpula de Cambiemos no debería permitirse porque puede interpretarse como otro síntoma del interés relativo que el Gobierno le pone al caso".

Sirvén también destacó el "modo zen" que asumió la diputada durante la campaña y le lanzó un tiro por elevación al manifestar el encono de la líder de la Coalición Cívica con el gurú de la campaña macrista, Jaime Durán Barba, y estimar que el método elegido por Cambiemos para la carrera electoral fue "una victoria" del ecuatoriano.

Para concluir su columna, el cronista se alejó un poco del debate y apuntó hacia el futuro de Carrió en el congreso, aunque lo hizo con un dato poco feliz para sus votantes: señaló que en el ranking de ausencias al Congreso, la figura de Cambiemos en los comicios porteños "figura tercera, con el 69,16% de faltazos sobre el total de sesiones".

Terminar con el Obamacare: "Millones de personas se beneficiarán!", dijo Donald Trump



Donald Trump no se detiene en su arremetida contra el sistema de salud de su antecesor, Barack Obama.


El presidente estadounidense Donald Trump se mostró "orgulloso" de su orden ejecutiva de suspender los pagos del gobierno federal a las aseguradoras de gastos médicos, que "permitirá un acceso expandido y costos mucho más bajos para el Programa de Salud".
"Muy orgulloso de mi Orden Ejecutiva, que permitirá un acceso enormemente expandido y costos mucho más bajos para el Programa de Salud", tuiteó hoy el mandatario "Millones de personas se benefician!".

Trump agregó que "las acciones de las aseguradoras médicas, que estuvieron por el techo durante los años del Obamacare, se hundieron ayer después de que yo le puse fin!".
La repentina decisión del presidente Trump de suspender los pagos del gobierno federal a las aseguradoras de gastos médicos sacudió el viernes tanto al mundo de la política como al sector salud, ya que amenaza con incrementar las primas para millones, y desestabilizar el mercado de seguros.
Además, provocó una dura batalla interna entre los republicanos. Analistas locales destacaron que por un lado algunos tratarán de evitar daños políticos derivados de perjudicar a los consumidores, en tanto que otros -los más conservadores- tratarán de debilitar aún más la Ley de Salud y Cuidados Asequibles.
Los demócratas, en tanto, prometieron presionar por un acuerdo bipartidista para restaurar el dinero antes de que finalice el año, y tratarán de sacarle rédito político de cara a las elecciones legislativas de 2018.
"El pueblo estadounidense sabrá exactamente a quién culpar", dijo el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer.

Poner fin a los subsidios afectará a las compañías aseguradoras, ya que la ley impulsada en 2010 por el presidente Barack Obama requiere que reduzcan sus costos para los consumidores más pobres. Es posible que los operadores recuperen el dinero perdido al incrementar las primas en 2018 para las personas que adquieran sus propias pólizas de seguros de salud.

La Asociación Nacional de Comisionados de Seguros estima que la medida de Trump produciría un incremento en las primas del 12 al 15%, mientras que la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso coloca esa cifra en un 20%. Retirar los subsidios afectaría a más consumidores en los estados en los que ganó Trump el año pasado, entre ellos Florida, Alabama y Mississippi, que en los estados que ganó la demócrata Hillary Clinton. Casi el 70% de los seis millones de personas que se benefician de los subsidios viven en estados de mayoría republicana.

Ahora en México: otro movimiento separatista


 Surge en redes grupo que busca separar a estados del norte

Efectos imitativos de separatismo tras la situación en Cataluña.

El movimiento de un grupo que busca la separación del gobierno federal de varios estados del norte de México, fronterizos con Estados Unidos, e independizarlos del resto del país, está creciendo impulsado desde las redes sociales e inspirado en Cataluña.
Movimientos independentistas como el de Quebec en Canadá, la Liga Norte en Italia, el país Vasco, Cataluña o Escocia parecen muy lejanos, pero en México desde hace tiempo cobran impuso corrientes semejantes, concretamente en los estados del próspero norte, pero también del empobrecido sur.

Por ejemplo, está el caso del estado meridional de Chiapas, frontera con Guatemala, anexado en 1824 por el gobierno federal, donde surgen otra vez voces para convocar a un plebiscito que decida si quiere seguir siendo parte de México, regresar a Guatemala, a la que antes pertenecía, o independizarse.
En el 2013, el estado de Baja California, suroeste del país, lanzó en Facebook una proclama por la independencia luego que el gobierno federal anunció el aumento del impuesto al consumo de un 11 a un 16%.
Con más de 120 millones de habitantes, México cuenta con algunos estados tan grandes y prósperos que podrían ubicarse bien en el ranking económico mundial si decidieran independizarse.

Por ejemplo, si la capital fuera un país sería la 42 economía más grande del planeta, por encima de Perú, Vietnam o Noruega y el estado de Nuevo León la número 64, por arriba de Ecuador o Luxemburgo.
El especialista mexicano Juan Enríquez, de la Universidad de Harvard, estima que "los movimientos nacionalistas y secesionistas son naturales y forman parte de la evolución de los países, en especial en las zonas fronterizas".
Para muchos suena a chiste, pero los promotores del separatismo en México quieren ser tomados muy en serio. De hecho, una frase muy popular en la región fronteriza con Estados Unidos reza que "el norte trabaja, el centro piensa y el sur descansa".
En el caso de la nueva iniciativa en el norte del país, todavía en estado larvario pero que se vio alentada por el caso catalán, pretende crear un país independiente formado por los norteños estados de Nuevo León, Chihuahua y Baja California, que destacan por formar una de las zonas más prósperas del país.
Los patrocinadores de esta región, que busca llamarse "Aridoamérica", por ser predominantemente desértica, afirman que llevan seis años promoviéndo su separación del resto del país.
Sin embargo, no es la economía sino las diferencias de "culturas y formas de vida" la que se estima que anima a la organización llamada "República de México del Norte", que cada vez busca mayor notoriedad.

En su página de Facebook, el movimiento suma 57.459 simpatizantes, pero por ahora sus dirigentes no quieren asomar la cabeza y mantenerse anónimos pues aseguran que han comenzado a recibir amenazas.
Sin embargo, no descartan "salir a las calles, llegado el momento", pues aseguran que "nos estamos organizando mejor".
De acuerdo con los defensores de esta iniciativa, que se definen como "profesionistas y académicos sin interés partidario o grupo de poder a excepción de varios empresarios de la región", es inadmisible que "el sur y el centro presenten muchos rezagos y desigualdades económicas".

También hallan fuertes diferencias en materia "política, de distribución del gasto público" y culpan al centro, en particular a la Ciudad de México, donde residen los poderes políticos, de "despilfarro" y de embolsarse el dinero que en esta región es necesario".
Para que no quede duda de la filiación de este movimiento, la bandera elegida para su causa lleva un escudo similar al que usó el dictador Francisco Franco en la década de los 40, lo cual parece mostrar que tienen simpatías por el caudillo.

"Aridoamérica Libre y Soberana. No más centralismo", es una de sus divisas mostradas en un mensaje de Facebook donde aparece un hombre a mitad de un círculo, con sombrero y chaqueta de ranchero, que apunta con el dedo índice hacia el frente.
Se trata del mismo estilo de las imágenes caricaturizadas del Tío Sam.

Larreta armó una liga de intendentes y trabaja en su proyección nacional

Busca transmitirles la impronta de gestión y los reúne una vez por mes para compartir ideas.





De perfil bajo y hombre de gestión, Horacio Rodríguez Larreta avanzó este año en la construcción de su imagen nacional. Por eso, armó una liga de intendentes "afines" a los que busca alinear con su impronta.


La Red de Innovación Local (RIL), fue la idea de Larreta para reunir una vez por mes a intendentes de distintos puntos del país. En el grupo no hay un "líder", pero todos subrayan el protagonismo del jefe de gobierno porteño como impulsor de la iniciativa.

Los intendentes de la RIL dicen que Larreta es su modelo a seguir en Cambiemos. Destacan su liderazgo y compromiso con la gestión

Miembros de esta liga definieron a Larreta como una suerte de modelo a seguir incluso adentro de Cambiemos. Destacan su "estilo de liderazgo" y su "compromiso fenomenal" con la gestión.

La provincia de Buenos Aires tiene un peso fuerte en el grupo. Julio Garro (La Plata), Nicolás Ducoté (Pilar), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Martiniano Molina (Quilmes) y Jaime Méndez (San Miguel) son miembros fundadores de la liga que también integran Ramón Mestre (Córdoba), José Corral (Santa Fe) y Rodolfo Suárez (Mendoza).

Ducoté explicó a este medio que la liga se generó por una cuestión de "afinidad" con Larreta, quien los supervisa. También buscó explicar por qué algunos intendentes de Cambiemos no fueron incluidos: "Somos un grupo chico porque esta dinámica funciona mejor en una escala de pocas personas".


Larreta junto a intendentes en Tres de Febrero

Sin embargo, el jefe de gobierno porteño amplió el horizonte durante la campaña y aprovechó para acercarse a otros intendentes con los que también tiene buena relación. Uno de ellos es Ramiro Tagliaferro, con quien se mostró este viernes en Morón. "Es un honor estar recorriendo con Horacio -que es un amigo y un gran hacedor- todas las obras que estamos haciendo en Haedo", dijo el intendente local.


Además de los intendentes que apadrina, Larreta se acercó durante la campaña a otros jefes comunales como Ramiro Tagliaferro

Desde la RIL detallaron que funcionan con reuniones mensuales en las que trabajan en una problemática compartida. "Se sigue el método de los productores agropecuarios, adaptado a la gestión. Exponemos un problema puntual sobre el que todos opinan y buscamos soluciones", explicaron.

En rigor, la metodología es curiosa: el anfitrión hace una presentación en su distrito, donde plantea -durante aproximadamente una hora- una problemática elegida por él. Recorren la zona en cuestión y e arma un debate. En ese momento, el intendente local se retira de la sala, para que luego sus pares le armen un documento con consejos y recomendaciones.

Larreta con Tagliaferro en Morón

El armado de RIL fue una idea de Larreta, que compartió con Valenzuela y Ducoté en el último gran encuentro de intendentes de Cambiemos que Mauricio Macri encabezó en Tecnópolis.

En la Rosada ya miran más allá de la elección de octubre y opinan que el "eje" que representan el jefe de gobierno porteño y la gobernadora María Eugenia Vidal es crucial para sostener la expansión política del PRO.

"Ellos y Marcos Peña son las figuras con mayor proyección política después de Mauricio", resumen en Cambiemos. Por eso, Larreta ya arrancó su propio juego y expande su poder como CEO en toda el Área Metropolitana, mientras afianza su vínculo con otros intendentes del interior del país.

Marca política Putin: comunicar quedándose bajo la lluvia y mojándose



Bajo una lluvia torrencial, el mandatario ruso Vladimir Putin homenajeó a los caídos en la guerra contra el régimen nazi frente al conocido monumento del Soldado Desconocido, ubicado en las afueras del Kremlin.

El 22 de junio se conmemora en Rusia el Día de la Memoria y el Dolor, que recuerda el comienzo de la Gran Guerra Patria (1941-1945), donde la Unión Soviética perdió más de 26 millones de vidas. Como indica el protocolo para esa ceremonia, el presidente debe llevar una ofrenda floral a la Tumba del Soldado Desconocido del Jardín de Alejandro, situado en uno de los laterales del Kremlin.



El acto se realizó como cada año siguiendo el rito establecido pese a las fuertes precipitaciones y ráfagas de viento, que los funcionarios presentes y los soldados que participaron de la ceremonia también debieron soportar. Putin prefirió no usar paraguas y rendir el homenaje bajo el aguacero.

Big Data: Todo lo que Netflix sabe sobre nosotros y como lo usa



En la era del big data, la plataforma es también un enorme archivo que registra usos y costumbres de sus usuarios. Su sistema sabe cuándo y cómo la usamos y deduce cómo somos. Algo que sin duda puede ser material del guión de una serie.


Netflix sabe que, el 24 de octubre de 2015, alguien en mi casa dedicó buena parte de ese sábado a ver los primeros ocho capítulos de Lady, la vendedora de rosas, producida por RCN Televisión en Colombia. Netflix sabe que esa persona se conectó en un televisor LG Smart TV a las 9.07 de la mañana y que dejó de consumir la serie al filo de las siete de la tarde; en ese lapso se registraron cinco pausas con un total de 4 horas y 15 minutos.

Netflix sabe que, cuando en casa nos enganchamos con una serie de televisión, nuestro consumo es obsesivo, casi demente. Sabe que de lunes a viernes, religiosamente, encenderemos el televisor entre las 9 y las 10 de la noche y miraremos la pantalla de manera compulsiva hasta entrada la madrugada. Y sabe que los fines de semana el consumo será más desenfrenado, sobre todo el domingo. En nuestra cuenta en Netflix quedará el registro de las pausas que hagamos para recargar suministros de la cocina, para ir al baño o para cualquier otra cosa.




Breaking Bad fue una excepción. Y Netflix también lo sabe. Consumimos los 62 capítulos de la historia de Walter White y su imperio de drogas en Albuquerque en poco más de dos meses. En medio se colaron Match Point, de Woody Allen (2005); Brazil, de Terry Gilliam (1985); Esperanza, de Joon-ik Lee (2013), y la segunda temporada de Narcos. Netflix conoce que los cuatro perfiles de nuestra cuenta se conectan a través de la LG, un iPad Air 2, una tableta con Windows 8, un iPhone 6, un decodificador de Totalplay (el N7700V3) y, eventualmente, una consola Xbox de Microsoft y una computadora Mac de Apple con el navegador Chrome de Google.




Netflix sabe que el 3 de julio pasado escribí “caca” en el buscador, me sugirió The Adventures of Tintin y di clic para leer la información sobre esa película de Steven Spielberg de 2011.




Y yo sé lo que Netflix sabe de mí porque le solicité acceso a mis datos y metadatos de carácter personal al amparo de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) garantizados por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Presenté la solicitud el 24 de agosto pasado y, el 4 de octubre, recibí de parte de Netflix un documento PDF de 153 páginas con 2.485 líneas de información sobre mi forma de pago, los productos consumidos, el historial de búsquedas, las calificaciones que doy a los contenidos, los mensajes enviados por Netflix a mi cuenta de correo, los dispositivos utilizados para el consumo y las direcciones IP para la conexión.




En términos generales, Netflix cuenta con pocos datos personales del titular de la cuenta: nombre completo, correo electrónico y datos de facturación. El resto son metadatos, información que sólo funciona a partir de los datos de carácter personal; esta información, leída fuera de contexto, aporta poco. Por ejemplo, esta línea: “7/28/16 | 20:50 | 0:00:19 | La ventana indiscreta | N/A | ‘LG 2015 MTK Soc Smart TV’ | 0:00:19 | 0:00:00 | MX”. Pero en conjunto, estos metadatos son de muchísimo valor para perfilar las características individuales de un consumidor de Netflix.




De acuerdo con la agencia de medición de mercados Statista, el mercado del big data global en 2011 representó 7.600 millones de dólares; para 2016, la cifra casi se multiplicó por cuatro, para alcanzar los 27.300 millones de dólares. En un reporte de 2014, la Comisión de Comercio de Estados Unidos (FTC, por su sigla en inglés) presentó propuestas para regular el trabajo cada vez más extendido de las compañías dedicadas a producir bases de datos (data brokers) con información de carácter personal de los consumidores. Estas compañías realizan perfiles comerciales y mercadológicos que permiten identificar nuevos clientes, evaluar el nivel de riesgo crediticio o predecir patrones criminales.




En el caso de Netflix, según su aviso de privacidad, la información sólo se utiliza para determinar la zona geográfica desde la que se consume el contenido; ofrecer contenidos localizados y recomendaciones de títulos que podrían ser de interés de los consumidores; determinar al proveedor de los servicios de conexión a internet y las características del ancho de banda, y realizar servicios de comunicación entre Netflix y sus suscriptores.




866 contenidos por 1,88 pesos cada uno. En 15 meses de servicio se han visto desde mi cuenta 712 horas de contenidos audiovisuales. He pagado 1.635 pesos (109 pesos mensuales entre julio de 2015 y septiembre de 2016) y se han visto 866 productos audiovisuales, contando capítulos de series, películas, documentales y stand-ups. La reproducción de cada título ha costado 1,88 pesos, sin considerar el plan de datos con mi compañía de telecomunicaciones ni el consumo de electricidad en casa.




Se trata de buena parte de la información que Netflix recaba sobre uno de sus 83,27 millones de suscriptores en 190 países, un océano de información que permite realizar inferencias sobre hábitos, circunstancias y estados de ánimo de quienes producen las acciones susceptibles de convertirse en datos. “Cada vez que un miembro de Netflix comienza a reproducir una película o el episodio de una serie se crea una ‘vista’ en nuestro sistema de datos y se almacena una colección de eventos que describen las acciones relacionadas con esa vista”, escribieron Phillip Fisher-Ogden, Matt Zimmer, James Kojo y Jinhua Li en el blog de tecnología de Netflix (techblog.netflix.com) el 27 de enero del 2015. Cada día se visualizan en Netflix 125 millones de horas de contenido alrededor del mundo.




La empresa tiene un valor de capitalización bursátil de 54.300 millones de dólares, un monto que supera por 5 mil millones el acumulado de las televisoras y productoras Televisa (BMV: 16 mil millones de dólares), TV Azteca (BMV: 600 millones); Grupo Clarín (Merval: 3.500 millones); CBS (NYSE: 25.600) y AMC (NYSE: 3.600). Su negocio se basa en tres verticales fundamentales: un catálogo de contenido atractivo, propio y de terceros; un modelo de recomendación que incite al usuario a permanecer en la plataforma, y un sistema de análisis de big data que le permite conocer las preferencias de sus usuarios, generar sus productos de mercadotecnia y crear productos audiovisuales. En mayo de 2013 estrenó la cuarta temporada de Arrested Development a partir del análisis de las interacciones en Netflix de los fanáticos de la serie, que había dejado de producirse siete años antes.




“Sabemos lo que has reproducido, lo que has buscado o lo que has calificado, al mismo tiempo que sabemos la hora, el día y el dispositivo que utilizaste. Nosotros incluso registramos interacciones del usuario como la navegación o el desplazamiento sobre la interfaz. Toda la data es alimentada por distintos algoritmos, cada uno optimizado para diferentes propósitos. En un sentido amplio, la mayoría de nuestros algoritmos se basan en el supuesto de que patrones de visualización similares representan gustos similares de los usuarios. Y podemos utilizar el comportamiento de usuarios similares para inferir tus preferencias”, dijo Xavier Amatriain en 2013, cuando era director de ingeniería de Netflix, en una entrevista para la revista Wired.




Netflix tiene 1.500 ingenieros en Silicon Valley dedicados a probar funcionalidades y algoritmos todo el día. “Somos una organización de aprendizaje”, dijo Kari Pérez, directora de Comunicación de Netflix para América Latina: el equipo se dedica a realizar hipótesis de comportamientos de los usuarios para conseguir mejores recomendaciones y atraer más suscriptores. “La información producida por los usuarios es muy importante porque nosotros seguimos aprendiendo y seguimos mejorando gracias a esa relación directa con ellos. Podemos hacer decisiones rápidamente en cuanto a la tecnología y en cuanto al contenido”, dijo Pérez, entrevistada vía telefónica para comentar este artículo.


Rastreando sobre los datos de una sola cuenta, Netflix puede conocer el estado de ánimo o aventurar perfiles psicológicos de sus suscriptores; inferir si en la casa donde se consume hay niños o si algún miembro de la familia permaneció en casa un día particular o si se ha quedado sin trabajo.


Este ejercicio con una cuenta particular de Netflix muestra el volumen de datos que una compañía tecnológica puede recabar de sus usuarios. Es apenas un caso entre decenas de servicios de la economía digital que penetran cada vez más entre los consumidores, desde los clásicos Google o Facebook hasta WhatsApp, Uber, Airbnb y Rappi. Un caso de un mundo cada vez más globalizado y datificado.


Cómo 'House of Cards' se convirtió en un éxito mundial gracias a un algoritmo
Algoritmos y 'Big Data'. Así aplica Netflix sus herramientas de análisis para garantizar el éxito de sus inversiones multimillonarias
Kevin Spacey posa ante un retrato de Francis Underwood, su personaje en 'House of Cards'.


En febrero de 2013, Netflix rompió con los patrones establecidos. Estábamos habituados a que los capítulos de nuestras series favoritas llegaran con cuentagotas, manteniéndonos en vilo mientras esperábamos la siguiente dosis de ficción. Pero aquel mes, la plataforma liberó de una sola vez las trece primeras entregas de una producción que hoy forma parte de la lista de sus títulos más vistos: así, entre recelos, veía la luz 'House of Cards'.

Audiencia, medios de comunicación y profesionales del sector no paraban de darle vueltas: ¿por qué Netflix hacía semejante movimiento?

Ya fuera una estrategia para ganar suscriptores o para diferenciarse de las cadenas de televisión tradicionales, pronto se hizo evidente que habían acertado con su nuevo producto. En sólo un mes, la serie se había convertido en el contenido más popular del catálogo, tanto en Estados Unidos como en otros cuarenta países.

Los contenidos no los deciden diez personas sentadas en una mesa, sino los hábitos y el comportamiento de millones de espectadores

Desde principios de este año, el menú audiovisual de la plataforma —con más de 75 millones de suscriptores— está disponible en otras 130 naciones. Un paso que, según explicaba su director, Reed Hastings, durante el anuncio oficial en Las Vegas, ha supuesto “el nacimiento de una nueva cadena de televisión global”.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en los canales tradicionales, en la empresa estadounidense “los contenidos no se deciden en base a la opinión de diez personas sentadas en torno a una mesa, sino fijándose en el comportamiento y hábitos de millones de espectadores”, explica a Teknautas Joshua Lynn, presidente y cofundador de Piedmont Media Research, una empresa que utiliza algoritmos para predecir el éxito de una película antes de su estreno.
(Flickr: Shardayy)

Por eso, la casi instantánea popularidad de 'House of Cards' no pilló a Netflix por sorpresa. Era la crónica de un éxito anunciado o, más bien, calculado.

Los datos que recoge la plataforma sobre los hábitos de los usuarios no sólo le sirven para personalizar las recomendaciones. Sus expertos en 'big data' los modelan hasta convertirlos en una especie de gafas para ver el futuro; unas lentes que les sirvieron para valorar si merecía la pena invertir millones de dólares en reinventar la versión británica de la serie.

“Saber lo que le gusta a los suscriptores es clave en nuestras decisiones sobre si adquirimos un contenido”, nos aseguran desde la empresa con sede en California. La información que han recopilado durante casi veinte años les permite “determinar los derechos de qué series y películas debemos comprar”.
Un secreto a voces

Aunque no han querido dar detalles sobre los modelos de 'machine learning' y variables que utilizan con este fin, lo cierto es que ya teníamos una idea acerca de los datos que recogen sus algoritmos: las valoraciones de los usuarios, las búsquedas que hacen en la plataforma, qué dispositivos utilizan, cuánto tiempo invierten diariamente en la web y en cada vídeo, qué día de la semana prefieren, si ven los capítulos enteros o parcialmente, las preferencias que tienen en común con sus amigos o la audiencia de su misma región geográfica son algunos de los elementos que se tienen en cuenta. Además de los metadatos sobre el actor, director y género de cada título.

Netflix lo sabe casi todo de sus usuarios: qué ven, cuándo, dónde, qué día de la semana o si ve un capítulo de una sentada o en varias tandas

“Queremos ofrecer contenidos exclusivos, que sólo puedan encontrarse en Netflix”, señalan sus responsables. Y si los datos se le dan tan bien, ¿por qué no convertirlos en una herramienta para conseguir ese catálogo original?

Con 'House of Cards' dieron el primer paso en un cambio de paradigma. “Éramos una compañía tecnológica y necesitábamos mucha educación creativa para adentrarnos en el mundo de la producción de entretenimiento”, aseguraba Dave Hastings, director de analítica de producto en Netflix, en una conferencia sobre 'big data' en Filadelfia.
Kevin Spacey mira a cámara en un plano de 'House of Cards'. (Netflix)

El mismísimo Kevin Spacey, protagonista de la serie, lo explicaba con más detalle sobre un escenario en Las Vegas. Probar suerte con el piloto de una serie “supone una pérdida de tiempo y dinero”, pero era el plan que les propusieron seguir con 'House of Cards' en todas las cadenas, excepto en Netflix. Allí les preguntaron cuántos episodios querían producir. “Y podían hacerlo con seguridad porque habían analizado su audiencia, sabían cómo respondería a un drama político, sabían que le gustaba el director David Fincher y sabían que la versión británica de la serie había sido un éxito”, argumentaba el actor.
Un gancho llamado David Fincher

El método predictivo de Piedmont Media Reseach se basa no sólo en la valoración de la idea de guión, sino también en la respuesta que provocan intérpretes y directores. “El nombre de David Fincher suele incrementar el interés por una película o serie”, confirma Lynn. “La gente sabe que es un director con talento y suele estar vinculado con buenos productos”.

Una vez fijado el punto de partida, era el turno del equipo creativo. “Les damos total libertad a los productores y artistas”, nos aclaran desde Netflix. “Es una mezcla de arte y ciencia”. Porque el 'big data' no lo es todo: “Siempre tiene que haber un equilibrio entre los números y la creatividad, que es la que define un buen resultado”, indica Lynn. “Beau Willimon [creador de 'House of Cards'] tiene talento, ha escrito guiones muy buenos”.


David Fincher, durante el rodaje de 'La Red Social'. (EFE)

Confiesa que le preguntan a menudo si los datos están frenando la creatividad o dejando de lado los proyectos más independientes. “Siempre ha habido un pulso entre la parte artística y los negocios”, asegura. Estudios, productoras y canales de televisión también se fijan en los proyectos que funcionan para buscar otros parecidos. “Por eso hay tantas películas de superhéroes, tantas series de médicos o seis secuelas de ‘C.S.I.’”, dice Lynn.

Pero en Netflix saben que, además de para films comerciales, “hay demanda de películas independientes y pequeñas. También las incluyen en su catálogo porque quieren estar en ese mercado”, asegura el presidente de Piedmont Media Research.

Netflix asegura que también apuesta por proyectos independientes para que su catálogo no sólo esté dominado por proyectos más comerciales

Con un alcance cada vez más internacional, la variedad aumenta. Los datos sobre sus usuarios les permiten saber qué tipo de contenidos interesan a los españoles, los australianos, los franceses o los brasileños.

Mientras unos temen que la industria se rinda ante una dictadura del 'big data', desde la plataforma se defienden. Si tienen técnicas para asegurar sus inversiones y dar a su público lo que quiere, ¿por qué no utilizarlas? “Evidentemente, no vamos a comprar títulos que nuestra audiencia no quiera ver”, sentencian.

"¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.

Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

El presidente de la CIDH: “Este traslado es muy grave"

Francisco Eguiguren dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "fue clara al dictar la medida cautelar" sobre el caso de la dirigente social y remarcó que "es un retroceso” que haya sido llevada nuevamente al penal de Alto Comedero. Adelantó que ese organismo analizará la situación y determinará los pasos a seguir.



El titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco Eguiguren se mostró sorprendido por la noticia del traslado de Milagro Sala de vuelta al penal de Alto Comedero y lo calificó como “muy grave” y “un retroceso”. El jurista dijo estar “muy preocupado” por la situación y adelantó que la CIDH analizará los pasos a seguir.

El titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco Eguiguren se mostró sorprendido por la noticia del traslado de Milagro Sala de vuelta al penal de Alto Comedero y lo calificó como “muy grave” y “un retroceso”. El jurista dijo estar “muy preocupado” por la situación y adelantó que la CIDH analizará los pasos a seguir.

“Este traslado intempestivo no notificado es muy grave. La CIDH fue clara al dictar la medida cautelar. Es un retroceso”, analizó Eguiguren la decisión de la justicia jujeña de regresar al penal de Alto Comedero a Sala. La CIDH advirtió que en esa cárcel corren riesgo la vida y la integridad física de la dirigente social. Por eso dictó la cautelar para que fuera liberada.

El gobierno de Gerardo Morales aceptó cumplir a regañadientes esa decisión de la CIDH y hace menos de dos meses la justicia jujeña confinó a Sala con un régimen se seguridad abusivo que no tienen siquiera los condenados por crímenes de lesa humanidad en la casa de La ciénaga adonde esta mañana fueron a buscar a la diputada del Parlasur para llevarla nuevamente a la cárcel. El traslado se realizó sin notificación previa a sus abogados y de manera violenta. A la fuerza, Sala fue sacada del lugar con esposas, descalza y en piyama.

“Estoy muy preocupado”, manifestó Eguiguren en diálogo con FM la Patriada al enterarse del traslado. El titular de la CIDH, que también habló con Radio 10, recordó que ese organismo tomó “conocimiento hace unos días de que se había revocado la disposición del arresto domiciliario”, pero “que no se iba a ejecutar porque estaban pendientes recursos de apelación”.

La CIDH sigue de cerca en caso de la persecución a Sala. Antes del dictado de la cautelar, el propio Eguiguren se entrevistó con Gerardo Morales y también con la referente de la Túpac Amaru en la cárcel. Del 23 al 27 de octubre el organismo deliberará en Montevideo y ya tenía previsto de antemano tratar nuevamente allí el asunto.

Eguiguren explicó que “no vamos a definir nada antes de la reunión de trabajo en Montevideo”, prevista para el 26 de octubre. Lo que estaba previsto era que entonces el Estado argentino diera los fundamentos del caso.

El titular de la CIDH precisó que si bien la CIDH se dirige a un estado nacional, “la Argentina es un Estado federal y en este caso está a la autoridad nacional y la autoridad provincial”. Y agregó que “estas dificultades” porque “esto viene de autoridades judiciales provinciales”.

De cara a lo que puede pasar en la reunión de trabajo de la CIDH afirmó que “si no hay voluntad de cumplir” las disposiciones del organismo por parte de la Argentina, “debemos ver qué pasos damos”. En tal sentido no descartó que, “si se considera que no se acata una medida cautelar” la cuestión llegue a un estamento superior. “Cabe la posibilidad de ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, dado que “la Comisión fue clara al recomendar medidas alternativas de prisión, esto es un retroceso”.

En la reunión de Montevideo también se tratará el caso de Santiago Maldonado, con la presencia de los familiares del joven desaparecido y representantes de la Argentina, por lo cual Eguiguren dijo tener “expectativas”, ya que se trata de “una instancia formal en la que se analiza la información y podemos preguntar para saber dónde estamos y cómo seguimos”. Finalmente, aseguró que “hay una gran repercusión internacional” por “casos puntuales” como los de Sala y Maldonado, si bien “hay estados con cuestiones más extendidas en temas de derechos humanos”.