Ricardo Sánchez de la CEPAL:"No puede haber lucha contra la pobreza si no tenemos logística"

Por Fabricio Navone 

El especialista de la Cepal advierte que desde los 80 la inversión en infraestructura cayó a la mitad.





Una de las principales llaves que tiene la Argentina para generar condiciones de competitividad y achicar los costos de los productos argentinos consiste en revertir cuatro décadas de desinversión en infraestructura y logística.




Esa es la principal hipótesis del economista Ricardo Sánchez, experto en infraestructura y economía marítima que desde el 2003 se desempeña como director Interino de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.



El especialista sostiene que hace cuarenta años que en América Latina, y particularmente en Argentina, ha habido un proceso pronunciado de desinversión en materia de infraestructura logística que ha impactado negativamente en la eficiencia económica de la región.



Invitado a participar por el Instituto de Desarrollo Regional al 11° Encuentro Argentino de Transporte Fluvial realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, Sánchez dialogó  sobre la situación, los desafíos y las enormes ventajas de profundizar la inversión en la Hidrovía Paraguay-Paraná.



¿De qué hablamos cuando hablamos de Hidrovía?



En principio, no es un canal navegable sino que es un canal navegable que tiene servicios. Significa que se puede transitar las 24 horas, con buen o mal tiempo en un río que hasta hace unos años los barcos no podían circular cuando había neblina, por ejemplo. Además, implica el principal desafío que consiste en la integración del territorio con la vía navegable y la distribución de mercancías. Hoy nos hablaban en ese estudio de la Bolsa -por el informe de Julio Calzada de BCR- de millones de camiones llevando todos un poquito, cada uno quemando combustibles y en condiciones laborables deprimentes, eso no tiene nada que ver con la sustentabilidad.



¿En que situación se encuentra hoy la Hidrovía Paraguay-Paraná?



Su potencial es cuatro veces más de lo que rinde hoy, que ya es importante. Lo que ocurre es que en materia de logística, en América Latina y sobretodo en Argentina, hemos sufrido un tremendo deterioro. En nuestro país, hasta los años 80 se destinaba casi 4 puntos del PBI y luego se redujo a la mitad, llevamos años de retraso en la inversión.

Hasta los 80 en la Argentina se invertía en infraestructura unos cuatro puntos del PBI, luego se redujo a la mitad. Llevamos décadas de atraso.



Además, el desarrollo logístico es directamente proporcional al desarrollo de un país y no sólo estamos hablando de desarrollo económico sino social. Un país con mala logística hace que los productos sean más caros y eso afecta al bienestar y aún más a las clases menos pudientes.



¿Cuales son los problemas principales que acarrea este retraso en la inversión en materia de logística?



El primer problema es el estrés que le generamos al sistema limitado que tenemos con carreteras congestionadas, ferrocarriles escasos e hidrovias desaprovechadas, sumado a que tampoco tenemos energía. En la agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, en sus 17 objetivos, la logística es transversal a todos. No puede haber lucha contra la pobreza si no hay logística.



¿Qué medidas hay que tomar para resolver esta situación?



Hay una tríada mágica que consiste en mejorar la inversión, mejorar los procesos y de mejorar la calidad institucional porque de lo que estamos hablando es del mal uso de los recursos públicos. Si se invierte poco y además, una porción se va en corrupción, la inversión efectiva es aún menor ya siendo bajísima. En la Argentina son problemas que se resuelven, entre otras cosas, acabando con la corrupción.



Nosotros estimamos que se deberían invertir 45 mil millones de dólares en transporte en Argentina y el gobierno ha anunciado 33 mil, estamos en un salto muy importante. En este año representa un 50 por ciento más de lo que se invertía hasta el 2015 y así todo es poco, porque son 40 años de desinversión. Sin embargo, como fue tanto el deterioro, las mejoras también pueden ser muy significativas. Es un momento histórico donde el país puede dar un salto asumiendo algunas decisiones que veo que se están asumiendo.

Nosotros estimamos que se deberían invertir 45 mil millones en transporte en Argentina y el Gobierno ha anunciado una inversión de 33 mil millones, pero es un salto importante, es un 50 por ciento más que en 2015.


En cuanto a la Hidrovía particularmente cuál sería la inversión que tendría que destinar el Estado?


La Hidrovía tiene una ventaja que al Estado, hasta ahora, no le ha costado un peso, entonces la rentabilidad es infinita. Porque no es el Estado quien la paga sino cada barco que pasa. La rentabilidad de una inversión cero es infinita, un número dividido cero. Obviamente que estoy exagerando, pero es muy bajo.


Entonces, ¿porqué cree que siendo tan beneficiosa para la región no ha habido un desarrollo más importante del sistema fluvial Paraguay-Paraná?

Eso lo apreciaban las poblaciones prehispánicas, también durante la Colonia española y posteriormente fue motivo de disputa con los ingleses debido a su importancia. Tengo una frase que es un poco fuerte, de un autor alemán que no se refería a ninguno de nuestros países, que decía que estos problemas no son financieros ni institucionales, son intelectuales. Es inconcebible que con esta capacidad no se aproveche. ¿Sabías que podes entrar navegando por el Orinoco y salir por Rosario? Tan solo hay un missing link de unos 80 kilómetros.



En la disertación, Ricardo Sánchez adelantó su trabajo sobre el punto de isocoste entre Argentina y Chile, una comparativa que evidencia, de manera muy cruda, el estado de emergencia de la infraestructura argentina.



¿Qué significa el punto de isocoste?



Es el lugar geográfico donde cuesta lo mismo salir con mercaderías por el Pacífico que por el Atlántico. El punto de isocoste me indica por donde me conviene sacar un producto para llevarlo, por ejemplo a China, porque el tránsito en barco es el mismo, entonces es una cuestión de costos. Hasta el año 2.000, estaba casi en la Cordillera de los Andes, las mercadería chilenas salían por Chile y las argentinas por Argentina.



¿Hoy, donde se ubica ese punto?

La variable argentina a revertir que más ganancia generará es la logística, ninguna otra impacta tanto en la competitividad.



Está a 450 kilómetros hacia el este, en la ciudad de San Luis y en algún momento llegó a estar a la altura de La Carlota, Córdoba (a 300 kilómetros del puerto de Rosario). Esto nos da una idea de cuánto perdió de eficiencia el sistema de transporte argentino.



Es mucha la pérdida...



Más o menos un 25 por ciento, compitiendo con los 3.100 metros del Paso de los Libertadores que se cierra tres meses al año por el hielo y la nieve. Pero se deterioró tanto la infraestructura argentina que hoy cuesta lo mismo, si estas en San Luis, ir para un lado que para el otro. El sistema perdió un 25 por ciento de eficiencia en los últimos años.



Si Chile mantiene el rumbo de inversión que ha tenido hasta ahora y Argentina no la revierte, se podría llegar a que el punto de isocoste se ubique a 200 km de Rosario. Pero esto no es un campeonato, sino se trata de analizar los recursos disponibles para ser mas eficientes.



Entonces, revertir esta situación traería beneficios casi inmediatos al sistema productivo...



En la economía argentina no hay ninguna variable que uno pueda modificar que permita ganar tanto como con la logística. Bajar un 25 por ciento el costo te permitiría llegar a un nivel de competitividad no ideal, pero mucho mejor que el actual. Te permitiría quedarte en unos niveles de costos superiores al de los EEUU pero no el doble como los tenemos hoy.

Francia elige a su nuevo presidente entre Macron y Le Pen




En total 47.591.118 franceses se encuentran habilitados para votar, aunque para ello hay que inscribirse previamente, ya que el voto no es obligatorio.

Francia define a su nuevo presidente en el balotaje entre el liberal independiente y favorito Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, en una elección abierta debido a que si el abstencionismo es más importante de lo previsto se incrementarán las posibilidades de la extrema derecha, en unos comicios que podrían incidir en el futuro de la Unión Europea (UE).

En este marco, protestas de feministas y operativos policiales marcan la jornada, de futuro aún incierto.

La Policía francesa ha evacuado la explanada frente al Museo del Louvre, donde Macron celebrará esta noche la velada para recibir los resultados de la segunda vuelta. Un portavoz de la Prefectura de Policía explicó que se trata de una "verificación" por la que se ha establecido un perímetro de seguridad, pero que "no hay nada alarmante".

Fuentes de la campaña de Macron señalaron a la prensa que el desalojo se produjo cuando los perros de la policía adiestrados para buscar explosivos detectaron "bolsos sospechosos" dentro del control rutinario de seguridad que estaban realizando.

"Como medida de precaución, se ha decidido evacuar a todo el mundo en la sala de prensa y en parte de la Explanada, dentro del importante despliegue de seguridad previsto para hoy", informó la portavoz.

En tanto, al menos dos miembros del movimiento feminista Femen fueron detenidas luego desnudarse y desplegar una gran pancarta en la iglesia de Hénin Beaumont, al norte de Francia, en rechazo a la candidata de la ultraderecha francesa, Marine Le Pen, que votaba en las cercanías del lugar.

En el cartel que exhibieron las cinco militantes, subidas a unos andamios, podía leerse: "Marine al poder, Marianne a la desesperación", en referencia a la simbólica figura de la República francesa y a sus valores de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

En total 47.591.118 franceses se encuentran habilitados para votar, aunque para ello hay que inscribirse previamente, ya que el voto no es obligatorio.

En la primera vuelta del mes pasado, 10.577.572 no se inscribieron o no fueron a votar, según el Ministerio del Interior. La cifra equivale a una abstención del 22,3% -un 2% más que en las últimas 10 elecciones presidenciales-, un resultado intermedio entre lo obtenido el 23 de abril por Macron (24%) y Le Pen (21.3%).

El FR y el GEN afirman que “la inflación de los alimentos desde que asumió el gobierno aumentó 60%"

Los espacios liderados por Sergio Massa y Margarita Stolbizer presentaron en La Plata el proyecto “Bajemos los Precios. A través de los economistas Aldo Pignanelli y Amilcar Collantes, detallaron la iniciativa. Pidieron a los gobiernos provincial eliminar ingresos brutos y tasas municipales.
Por su parte, Amilcar Collante del GEN, manifestó que "por cada 10 pesos que gasta una persona en consumir alimentos, entre 3 y 4 pesos son de impuestos".


A través de una conferencia de prensa, el Frente Renovador y el GEN presentaron en La Plata el proyecto denominado “Bajemos los Precios” con el objetivo de combatir la inflación. Ambos espacios avanzan en sus acuerdos electorales y los plasman con iniciativas parlamentarias.

En la oportunidad, el economista y asesor de Sergio Massa, Aldo Pignanelli dijo que "es una propuesta conjunta del Frente Renovador y el GEN. El martes se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto para la eliminación total del IVA en 11 productos de la canasta familiar".

"Fue encabezado por la firma de Sergio Massa y Margarita Stolbizer", destacó.

A su vez aseguró que "los alimentos suben más que el resto de los productos. Cuando más abajo vas a la escala social, más alimentos se consumen".

También indicó que "la inflación de los alimentos desde que asumió el gobierno aumentó 60 por ciento en promedio".

"Pedimos que durante un año no puedan ajustarse los alimentos", sostuvo.

Por su parte, Amilcar Collante del GEN, manifestó que "por cada 10 pesos que gasta una persona en consumir alimentos, entre 3 y 4 pesos son de impuestos".

Para finaliza solicitó: "Invitamos también a los gobiernos provinciales a eliminar los ingresos brutos y tasas municipales para que puedan bajar los productos".

El consumo retrocedió 5% en marzo y acumula 15 meses en baja


Un relevamiento de la consultora CCR indicó que no repunta el consumo ya que retrocedió 5% en marzo y acumula 15 meses en baja.

Según el informe, el mes cerró con una caída del 5% en unidades en la venta de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza.

Mientras que el dato más positivo es que "la caída en la demanda está mostrando cierta desaceleración y la baja de marzo fue la menor desde julio del año pasado", sostuvo un matutino porteño.

En tanto, la información de CCR resalta que en marzo las ventas en los híper y supermercados registraron una caída del 5,3% en unidades, mientras que en el llamado canal tradicional -almacenes, autoservicios chinos, pequeños comercios- la baja fue del 4,7%.

Con la caída de marzo, el consumo acumula en los primeros tres meses del año una baja del 5,9% y de esta manera, el sector va camino a un cuarto año consecutivo de retroceso en las ventas de alimentos.

El último año que mostró números positivos en materia de consumo fue 2013, cuando las ventas habían mostrado un crecimiento del 1,9%.

Con el retroceso de marzo, ya suman quince los meses con bajas en el consumo y para encontrar el último dato positivo hay que ir a diciembre de 2015, cuando las ventas crecieron un 0,5%.

Por su parte, la Secretaría de Comercio de la Nación informó que el programa de Precios Cuidados se actualizó con un total de 455 productos de la canasta básica, que estarán disponibles en 2250 supermercados de todo el país: Se mantienen 374 productos y se sumaron 81 al nuevo listado.

En esta etapa, que se extenderá hasta el 6 de septiembre inclusive, el incremento promedio en los precios de los productos que se mantienen para los próximos cuatro meses es de 2,5%.

Se incorporan aceites de girasol, lentejas, porotos, nuevas presentaciones de mermeladas, de yogures, postres, fideos, arroz, atún y tampones.

En el listado continúan sin aumentos los alimentos frescos como frutas, verduras y los cortes más populares de carne vacuna, pan lactal, harina, tapas de tartas y empanadas, fideos y puré de tomates.

"El 40% de los 81 proveedores que participan del programa son pymes, lo cual les permite a estas empresas colocar sus productos con mayor visibilidad y aumentar sus ventas, ofreciendo a los consumidores una mayor variedad de productos en góndola", manifestó el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado (h), mediante un comunicado.

La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor participa del programa al recibir consultas y fiscalizar el cumplimiento del programa.

El listado completo de productos va a estar disponible en www.precioscuidados.gob.ar y ante cualquier duda o reclamo, la línea gratuita es el 0800 666 1518 o a través de la página web.

Lula crece en las encuestas, el PT le da todo el apoyo y Temer intenta suspender las elecciones

El ex presidente de Brasil y virtual candidato a un nuevo mandato fue aclamado a su ingreso por los cientos de participantes del encuentro partidario.

Las aguas de la política brasileña se agitan cada vez más. Al golpe contra Dilma Rousseff le sobrevino el agravamiento de la situación económica e institucional, con un presidente que no llega a los dos dígitos en los sondeos de popularidad y un escenario judicial que salpica a todos los partidos.

El crecimiento de la candidatura de Lula da Silva para retornar a la primera magistratura desencadena reacciones de todo tipo. La última, el intento de suspender las elecciones hasta el año próximo que intentan tramitar en el Parlamento los aliados de Michel Temer.

En ese contexto, se lleva a cabo este fin de semana en San Pablo el Congreso Regional del PT. En la apertura, Lula fue la figura central. También estuvo presente como invitado y orador el ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica.

Una de las imágenes políticas del día fue, sin dudas, el ingreso al recinto de la figura política más popular de Brasil. De pie, cantando y en medio de una ovación, los delegados lo recibieron con fervor y entusiasmo, dejando en claro que están dispuestos a dar las duras batallas políticas que se avecinan en el país hermano.


Temer con una impopularidad récord: apenas 9% lo apoya

Según una encuesta de Datafolha, más del 60% de la población juzga malo o pésimo su gobierno.




Problemas. Una marcha por el Día del Trabajador en San Pablo, con un cartel que lo dice todo.


La encuestadora Datafolha, una de las mayores consultoras brasileñas, realizó una suerte de ensayo sobre el escenario electoral para 2018. La investigación reflejó, también, las tendencias políticas de la ciudadanía de Brasil y sirvió para evaluar el estado de rebelión contra las medidas impulsadas por el presidente Michel Temer, tales como la reforma laboral y previsional. El jefe de Estado brasileño, que asumió como consecuencia del impeachment contra la ex presidenta Dilma Rousseff, tiene un nivel de impopularidad récord entre quienes ocuparon el cargo desde la democratización. La respuesta, entre los 2.700 encuestados, es que en sus 12 meses de gestión, el gobernante acumuló un fuerte rechazo a su figura: 61% de la población juzga que su figura es mala o pésima y apenas 9% la aprueba. En cuanto a los dos proyectos de ley que tramitan en el Congreso, y que fueron enviados desde el Poder Ejecutivo, ambos generan la reprobación de 71% , en cuanto 87% está en contra de la edad mínima que la medida pretende imponer para la jubilación: de 62 años para la mujer y 65 años para el hombre.

El segundo resultado que arrojó la encuesta se refiere al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. En la primera vuelta se lleva las palmas: está en el primer puesto con 30% de los potenciales votantes; es seguido atrás por Marina Silva con 16% y luego por un personaje de la extrema derecha: Jair Bolsonaro del Partido Social Cristiano, que obtuvo un respaldo de 14%. Medidos los presidenciables sin contar con Lula, es Marina la que obtiene la votación más contundente, con 25%. Esto parece rescatar la figura de la política que se mantuvo en silencio y sin protagonismo a lo largo de los últimos años, los más convulsionados de la historia reciente.

Otro dato singular es la introducción del juez Sergio Moro, que comanda la causa Lava Jato, como eventual candidato a presidente. Entra en el ranking de los mas votados con 9% de aval, a partir de quitarle votos a Marina Silva y a Bolsonaro. Finalmente hay una tercera conclusión que importa en esta encuesta: los tres candidatos fijos del Partido Socialdemócrata (PSDB) tienen un desempeño muy abajo del esperado. El gobernador paulista Geraldo Alckmin recibe, en media, un apoyo de 3% de los electores. Y el senador Aécio Neves, quien compitió con Rousseff en 2014 y perdió, consigue apenas un 5%. Mejor posicionado parece estar Joao Doria, el actual intendente de San Pablo y también del PSDB: también tendría hoy 5% del caudal de votos; pero su ventaja es que no figura como político mencionado por los casos de corrupción, lo que le daría más resto.

A modo de síntesis, los consultores subrayan el fortalecimiento de Lula, la permanencia de Marina Silva con capacidad para ganar al propio Lula en una segunda vuelta y la emergencia del candidato de la derecha Bolsonaro, que en todos los casos ocupa el tercer puesto.

El "Turco Julián" sería uno de los primeros en beneficiarse con el fallo de la Corte del "2x1"

En fuentes oficiales se afirmó que, por lo menos, ocho represores encarcelados se encuadran con el dictamen como para pedir su libertad y conseguirlo.



Julio Simón, alias el “Turco Julián”, se convirtió ayer en el primer condenado por crímenes de la última dictadura tras la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final.




Los ex represores que reúnen todos los requisitos para acogerse ya al fallo de la Corte sobre la aplicación de la llamada ley del "2x1" son, en principio, ocho entre ellos el ex policía federal Julio Simón conocido con el nombre de guerra “el Turco Julián”, revelaron a Clarín fuentes judiciales.Otros tres no son tan tristemente célebres. Uno se llama "Claudio Vallejos" que está en la cárcel y otros dos "Gonzalez y Grosso que estarían en arresto domiciliario", según los legajos que circulan dentro del Gobierno. No se conoce el nombre de los otros cuatro. Se estima que sus causas judiciales podrían encajar con una primera interpretación del polémico fallo firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Elena Highton el miércoles pasado y con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda. Vallejos sería un ex miembro del grupo de tareas de la ESMA que participó del secuestro del pianista que acompañó a Vinicius de Moraes a la Argentina en el 76 llamado Francisco Cerqueira Juniors.


"El Turco Julián" actuó como represor y torturador en el centro clandestino de detención El Olimpo durante la dictadura y era una admirador del fascismo y el nazismo. En 2006 fue condenado por la justicia argentina a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, por lo que actualmente se encuentra detenido en la prisión de Marcos Paz. Pero tuvo una prisión preventiva entre 1994 y el 2001, el período en que estuvo vigente la llamada ley del "2x1" sancionada durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem para bajar la cantidad de presos en las cárceles.

En el Gobierno se están estudiando otros legajos de papel de represores encarcelados en ese período que aún no están informatizados y por eso se hace difícil determinar rápidamente si se encuadran en el fallo de la Corte. La fecha de "corte", se interpreta, es todos aquellos que tuvieron una prisión preventiva sin condena antes del 2004.

Por su parte, el represor Alejandro Lazo, condenado a 10 años de prisión por torturar en 1976 a perseguidos políticos, entre ellos a la actual jueza sanjuanina Margarita Camus, pidió ayer ser liberado mediante el beneficio del 2x1, que la Corte Suprema aplicó esta semana por primera vez a un condenado por delitos de lesa humanidad: Luis Muiña.


"Auto-deportación", tendencia entre los mexicanos



Miedo y necesidad de recuperar pertenencias los lleva al éxodo

Un hombre mexicano hace una reverencia con su típico sombrero frente al muro fronterizo entre su país y San Diego, Estados Unidos.
Un hombre mexicano hace una reverencia con su típico sombrero frente al muro fronterizo entre su país y San Diego, Estados Unidos. 
 
El presidente de Estados Unidos Donald Trump apenas cumplió 100 días en su cargo pero ya ha provocado una estampida entre los latinos, en especial los mexicanos, que recurren cada vez más a la auto-deportación, para ponerse a salvo del acoso de incisivos agentes migratorios.
    El diario La Opinión de Los Angeles, uno de los más influyentes de la comunidad hispana, reveló hace poco los primeros datos que confirman esta hipótesis anticipada por algunos expertos.
    A juicio de estos especialistas, el endurecimiento de la estrategia de Trump no es el preámbulo de las expulsiones masivas, sino hacer que los indocumentados salgan por su propio iniciativa.

    En la principal "ciudad santuario" de California, Santa Ana, han aumentado un 100% las solicitudes de salida del país en los tres primeros meses del año, según datos del propio consulado mexicano Si esto ocurre en una urbe donde los inmigrantes se sentían protegidos por las políticas amigables de las autoridades locales, se cree que las cosas deben peores en otras metrópolis en donde hay una abierta hostilidad en su contra.
    Según el matutino californiano, que cita datos del consulado mexicano, el aumento en las redadas puso a los mexicanos en alerta y en situación de pánico, dejándoles como única salida huir a su país.
    Esta ofensiva de Trump "tiene a muchos mexicanos indocumentados corriendo contra el tiempo para lograr salvar sus pertenencias y salir del país antes que caigan en manos de la migra", afirmó el diario.
    El consejo municipal de Santa Ana, cuyos siete miembros son hispanos, prometió defender a los latinos de los arrestos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), luego que recientes memorandos firmados por Trump facultaron a los policías locales a ejercer funciones de agentes migratorios. A pesar de ello, el éxodo de indocumentados sigue en aumento, como lo demuestra el informe del consulado de México en Santa Ana, según el cual del 1 enero al 31 de marzo se duplicaron los trámites de salida del país para ciudadanos mexicanos. El trámite, conocido como "Menaje de Casa", que exenta de impuestos a los mexicanos que quieran retornar a su país y llevarse consigo sus pertenencias adquiridas en Estados Unidos, se ha convertido en un indicador de cuántos ciudadanos han optado por regresar voluntariamente sin esperar a ser expulsados.
    El cónsul de México en Santa Ana, Mario Cuevas, dijo a la cadena Univisión que se espera que las cifras sigan en ascenso pues cada vez más mexicanos notifican que retornarán a sus ciudades de origen. "Hay gente que se está yendo por la incertidumbre de lo que pueda pasar. Ellos dicen: 'La cosa se está poniendo difícil y no voy a esperar a que empeore", afirmó el diplomático.
    En marzo pasado, el gobierno de Trump deportó a 7,3% menos inmigrantes que durante la era de Barack Obama en el mismo mes de 2016, según un reporte interno de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), pero la diferencia es que expulsó a más personas sin antecedentes criminales.
    Esto ha instalado el miedo en la comunidad inmigrante que se agrega al temor a perder los ahorros amasados toda una vida en este país.
    En el condado de Orange, donde se encuentra Santa Ana, hay 247.500 inmigrantes indocumentados, 25% de los 814,000 indocumentados que viven en Los Angeles, según el Instituto de Política Pública de California.

    La experta mexicana Isabel Turrent afirma que la auto-deportación es en la práctica "una limpieza étnica que culminará en una crisis humanitaria de la magnitud de la que fracturó Yugoslavia a principios de los años 90".
    Enrique Berruga, novelista, académico, ex vicecanciller y ex embajador ante Naciones Unidas, señaló que el concepto de auto-deportaciones consiste en "hacer tan miserable" la vida de los migrantes "que ellos mismos tomen la decisión de empacar sus pertenencias y regresarse a México". "No faltará quien se niegue a rentarles una vivienda, a darles servicio en un restaurante o a subirlos en un taxi. Su vida será miserable y retornarán a México", auguró el también escritor.

Macron denuncia "masivo ataque" hacker

Hablan de fuga de documentos

Emmanuel Macron en un acto de campaña en Albi.

La campaña electoral de Emmanuel Macron, el candidato a la presidencia de Francia por el partido En Marche!, denunció hoy un "masivo ataque de piratas informáticos" tras una fuga de documentos.


Lo informó la cadena BBC. Según la fuente, en la noche del viernes fueron posteados online una gran cantidad de e-mails que podrían estar ligados a la campaña del candidato centrista al Eliseo.
Los e-mails fueron publicados "junto a documentos falsos para sembrar dudas y desinformación", aclaró una fuente de la campaña electoral.
Los autores de esta operación "claramente querían minar la campaña a pocas horas del balotaje", dijo la fuente.

"Los documentos provenientes del ataque hacker -prosiguió la fuente- son todos legales y expresión del normal funcionamiento de una campaña presidencial".

"Es una operación que en modo manifiesto intenta una desestabilización de la democracia cómo ya se ha visto en Estados Unidos durante la campaña electoral", aseveró.

Por último dijo la fuente que "no se trata de una simple operación de piratería informática sino más bien de un claro intento de desestabilizar las elecciones presidenciales francesas". Semanas atrás el FBI advirtió que podría haber influencias de piratas informáticos rusos en el proceso electoral de Francia.

Schiaretti se juntó con Manzur y profundizó la crítica al gobierno,Lo acusó de incumplir giro de fondos a los gobernadores peronistas

Lo acusó de incumplir giro de fondos a los gobernadores peronistas, que le aportan gobernabilidad. Sorpresa de sus colegas.
Juan Schiaretti participó de un acto en Tucumán con el gobernador Juan Manzur y disparó duras críticas a Mauricio Macri como había hecho la semana pasada, para mostrar que ya no tiene ninguna intención de mantener la relación de fuerte alineamiento con la Casa Rosada que tuvo desde los inicios de la actual administración.

"Es nuestra intención, en estos momentos que no hay mayorías en el Parlamento, que se garantice la gobernabilidad en todo el país y que esa gobernabilidad sea una avenida de ida y vuelta" aclaró Schiaretti en Tucumán, donde recibió el agradecimiento por la asistencia que brindó en las inundaciones, que enfrentaron a Manzur con el Gobierno.

"Los cordobeses tenemos un vínculo con los tucumanos, desde el fondo de la historia, que queremos profundizar, y hoy se abren buenas perspectivas para las dos provincias y para la Argentina", agradeció Schiaretti.

Pero el cordobés sostuvo que si bien "es necesario el dialogo, la búsqueda de consenso y que no sean gambeteados ni pasados por alto los gobierno provinciales porque eso hace al federalismo".

Su bronca, según contaron  fuentes que participaron del acto, es que Mauricio Macri no cumple con la mayoría de las obras y giros de fondos que compromete con los gobernadores y en este año electoral prioriza Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde según Schiaretti prevé gastar 35 mil millones de pesos de aporte directo a los dos distritos que gobierna el PRO, en detrimento del resto de los distritos.

Los testigos se sorprendieron por el giro opositor de Schiaretti, porque en la última reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde los mandatarios peronistas suelen hacer catarsis había sido mucho más contemplativo con Macri.

De todos modos, Schiaretti dejó claro que hay que mantener la gobernabildiad, aunque Macri no cumpla sus promesas. "Cada crisis por la que atravesamos hace que tengamos más pobres y que sea más difícil mejorar la situación del país", añadió.

Y exigió no quedarse esperando ayuda. "Las provincias deben conocer sus potencialidades para saber que son capaces de hacer y no esperar que desde el Gobierno Nacional nos digan cómo relacionarnos", indicó.

La producción metalúrgica bajó 4,9% en marzo




La producción metalúrgica se contrajo un 4,9% interanual en marzo, con lo cual acumuló en el primer trimestre una caída de 5% frente a igual período del año pasado, informó este viernes la cámara sectorial.

En el tercer mes del año, agregó Adimra (la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), el nivel de utilización de la capacidad instalada se ubicó en torno al 50,5%, con una baja interanual de 6% en marzo y de 4,6% en lo que va de 2017.

En este marco, la facturación de marzo tuvo un crecimiento promedio de sólo 5% frente a doce meses atrás, acompañando el bajo nivel de actividad del sector, indicó la entidad.

"Si bien estos datos describen la generalidad de la industria metalúrgica -agregó-, en su interior se verifican diferentes comportamientos", con casi 40% de empresas que facturaron menos, frente a marzo de 2016, y un tercio logró aumentar sus ingresos por ventas en hasta 20%.

En línea con ese desempeño, el nivel de empleo se redujo en marzo 3,5% interanual y acumuló en los primeros tres meses del año una caída de 2,9%, precisó Adimra.

"Más de la mitad de los empresarios -según el informe- indicó que redujo su plantilla de personal en relación al tercer mes de 2016, mientras que alrededor del 20% vio aumentada su cantidad de empleados ocupados", añadió la asociación.

La asociación consignó asimismo un incremento del porcentaje de empresarios que afirmaron haber reducido la cantidad de horas extras, tendencia iniciada en los últimos años.

A nivel regional se observaron en marzo importantes diferencias en el nivel de actividad metalúrgica: en la provincia de Buenos Aires (incluida CABA), el sector experimentó una disminución interanual de 8,1%, que impulsó fuertemente a la baja el promedio general.

En Santa Fe la actividad cayó 6,7% interanual, mientras en Córdoba la producción se expandió 14,4%, impulsada principalmente por "Maquinaria Agrícola" y en menor medida por "Autopartes".

Entre los rubros que tuvieron las mayores caídas en su producción durante marzo se encuentran "Equipos y aparatos eléctricos", "Bienes de Capital" y "Fundición".

Por otro lado, el rubro "Maquinaria agrícola" mostró una mejora en su performance, al igual que los sectores vinculados a "Autopartes", puntualizó Adimra.

En cuanto a las expectativas de producción para el trimestre móvil abril-junio, "disminuyó el porcentaje de empresarios con una mirada optimista, mientras que se mantuvo casi constante el número de pesimistas".

Cerca de 40% de los empresarios del sector indicaron que esperan cambios positivos para los próximos meses, mientras que 27% prevé una disminución en su producción.

Las expectativas más optimistas se registran en Córdoba, con más del 50% de las empresas metalúrgicas con una percepción favorable en torno a los próximos meses, seguida por Santa Fe (46%).

Los empresarios de Buenos Aires, en tanto, "empeoraron su percepción para los próximos meses, y disminuyeron considerablemente el porcentaje que estima un escenario favorable para los próximos 90 días", concluyó Adimra.

Fuerte revés para las exportaciones argentinas de biodiesel a los Estados Unidos

La USITC aceptó a la demanda contra el combustible por dumping. Peligran USD 1.200 millones de exportaciones.



El mismo día que el gobierno de Macri festejó con un video de limones animados la decisión de la administración de Donald Trump de permitir que ese cítrico ingrese a Estados Unidos, se supo que la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) decidió este viernes darle curso al reclamo de los productores de biodiesel de ese país para continuar una investigación contra el combustible de origen argentino por supuesta práctica de dumping, es decir, de prácticas desleales de comercio exterior.



El quid pro quo que parece ensayar la administración republicana a días de la visita del presidente Macri a la Casa Rosada es muy desfavorable para la Argentina: Los limones ofrecen un mercado potencial de exportación de 50 millones de dólares como máximo, mientras que el biodiesel argentino ya vende en los Estados Unidos 1200 millones de dólares anuales, siendo la principal exportación de nuestro país a esa potencia.

La administración de Trump había decidido enfocarse en el tema de los limones como un gesto a Macri -el republicano incluso bromeó con el tema-, pero al mismo tiempo no había dejado margen a la delegación argentina para avanzar en el mucho más estratégico del biodiesel, que además representa una exportación agroindustrial con alto valor agregado, algo que condice con el discurso neodesarrollista del gobierno de Macri.



Pese a que tras un procedimiento similar, la Organización Mundial de Comercio falló que la Argentina no incurre en prácticas desleales, sino que tiene una eficiencia extraordinaria que le permite mejorar sus costos, el organismo informó en su página web, que se "determinó hoy que hay una indicación razonable de que una industria de los Estados Unidos está materialmente lesionada debido a las importaciones de biodiesel de Argentina e Indonesia que supuestamente son subvencionadas y vendidas en Estados Unidos a un valor inferior al valor razonable".



"La presidente Rhonda Schmidtlein, el vicepresidente David Johanson y los Comisionados Irving Williamson, Meredith Broadbent y Scott Kieff votaron en forma afirmativa", informó la USITC. El comunicado señala que "como resultado de las determinaciones afirmativas de la Comisión, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos continuará llevando a cabo sus investigaciones antidumping y compensatorias sobre las importaciones de este producto procedentes de Argentina e Indonesia".

Actualmente el biodiesel representa el 28% de las exportaciones argentinas al gigante del norte, quien a su vez, es el comprador del 90% del biodiesel argentino de exportación. Esta decisión es un golpe demoledor a uno de los segmentos más avanzados de la agroindustria argentina.



Con su decisión, el organismo norteamericano dejó abierta la chance de que se apliquen derechos compensatorios a las importaciones argentinas de hasta el 24%, lo que dejaría a la Argentina fuera del mercado norteamericano, mientras se inicia un largo y tedioso proceso de investigación, que no es otra cosa que el efecto buscado. O sea, una auténtica barrera comercial, por otro lado muy en línea con el discurso proteccionista de Trump.

Macron y Le Pen cerraron la campaña y esperan el domingo

Uno de los dos será el próximo presidente de Francia




El liberal y favorito en las encuestas Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, reivindicaron ayer sus diferentes proyectos en sus cierres de campaña, de cara a la segunda vuelta del domingo, que definirá quién ocupará la presidencia de Francia.

El pro europeo Macron escogió el sur de Francia, la localidad de Albi, próxima a Toulouse, y la eurófoba Le Pen habló en su feudo electoral del norte, en la localidad de Ennemain.

"El proyecto del Frente Nacional (de Le Pen) no propone nada. No tiene una proposición para el país", aseguró el candidato.

Diferenciándose una vez más del euroesceptismo de Le Pen, quien de ser electa convocará un referéndum para plantear la salida de Francia de la Unión Europea (UE), Macron manifestó su deseo de una Europa fuerte y unida y aseguró que su perspectiva "estará extremadamente y fuertemente coordinada con los otros miembros de la UE" en las negociaciones del Brexit, que anticipó serán "extremadamente complicadas".


Según el último sondeo de Ifop,
Macron tiene 61% de intención de voto

Le Pen, a la que otorgan una intención de voto en torno al 40 % -frente al 60 % de Macron-, dijo que en el debate se erigió "como la portavoz del enfado del pueblo frente al abandono en que se lo ha dejado".

La dirigente, que en caso de victoria sería la primera mujer en presidir Francia, juzgó que representa a "una mayoría silenciosa" e insistió en que cerrará las fronteras para controlar los flujos migratorios, impondrá tasas a las empresas francesas que deslocalicen sus operaciones y vendan esos productos en Francia, y negociará una otra Europa de "naciones soberanas".

"Estamos aquí, en la Francia eterna que adoramos, la misma que los salones parisinos y la élite desprecia", aseveró la candidata, quien estuvo en Ennemain, una pequeña localidad de la Francia rural.

Ante miles de simpatizantes, Le Pen instó a los votantes a unirse el próximo domingo a "una cita con la historia" y defender su proyecto en las urnas.

Macron, un ex banquero de 39 años que fue ministro de Economía del gobernante Partido Socialista (PS) entre 2014 y agosto 2016, apostó por "la cohesión social" y la lucha contra las injusticias como dos de sus principales ejes.

Según el último sondeo diario de Ifop, Macron se sitúa en el 61 % de intención de voto, un punto más que el miércoles, mientras Le Pen baja al 39%, con un índice de abstención del 25 por ciento.

El Papa Francisco reformula la comunicación vaticana


Avanza la reforma de comunicación de la Santa Sede

Asamblea por Radio y TV vaticana y diario L'Osservatore Romano

Los estudios de Radio Vaticana, uno de los medios para divulgar voz y acción del Papa. (foto: ANSA)
15:14, 04 may•CIUDAD DEL VATICANO•Redacción ANSA

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO 4 MAY - El papa Francisco recibió hoy a los participantes en la primera asamblea plenaria de la Secretaría para la Comunicación, creada en 2015 y que está, según dijo, "en plena reforma", algo que no hay que temer y que debe hacerse con "violencia buena". En el marco de una asamblea que se realiza en el Vaticano desde ayer y que seguirá hasta mañana, el Pontífice se refirió a la Secretaría de la Comunicación, que tiene el objetivo de coordinar trabajos de Radio Vaticano, del Centro Televisivo Vaticano y del periódico L'Osservatore Romano.
También de ella depende de ella la oficina de prensa del Vaticano. "Este Dicasterio, que cumplirá dos años el próximo 27 de junio, -dos velas- se presenta en plena reforma. Y no debemos tener miedo a esta palabra. Reforma no es "blanquear" un poco las cosas: reforma es dar otra forma a las cosas, organizarlas de otra manera", aseguró Francisco. En la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, el Pontífice sostuvo que la reforma "se debe hacer con inteligencia, con mansedumbre, pero también, también -permítanme la palabra- con un poco de 'violencia', pero buena, violencia buena, para reformar las cosas".

A juicio del argentino Jorge Mario Bergoglio, la secretaría "está en plena reforma desde el momento en que es una nueva realidad que está dando ya pasos irreversibles". La secretaría se creó el 27 de junio de 2015 y, recordó el Papa, no nació "de la coordinación o fusión de precedentes dicasterios", sino "de construir una institución, verdadera y propia, ex novo".

"El contexto actual de la comunicación, caracterizado por la presencia y el desarrollo de los medios digitales y por los factores de convergencia e interactividad, requiere un replanteamiento del sistema de información de la Santa Sede y una reorganización", subrayó el Papa. En ese sentido pidió no dejar que "venza la tentación del apego a un pasado glorioso" "Hagamos, en cambio un gran trabajo de equipo para responder mejor a los nuevos retos de la comunicación que la cultura nos demanda hoy en día, sin miedo y sin imaginar escenarios apocalípticos", añadió.

Importante victoria de Trump, la Cámara de Representantes volteó el Obamacare


Los republicanos dan el primer gran paso para derribar Obamacare

La Cámara de Representantes da una importante victoria al presidente Trump, que está a un paso de cumplir su principal promesa electoral



El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan.

El Partido Republicano ha conseguido su primera gran victoria en la mayor batalla política que ha consumido a Washington durante los últimos siete años. La Cámara de Representantes ha aprobado el desmantelamiento del sistema sanitario de Barack Obama y su reemplazo por uno con el sello republicano. Este paso también supone el primer gran triunfo legislativo del presidente Donald Trump, que basó su campaña electoral en la promesa de deshacer el principal legado de su antecesor en política doméstica nada más llegar a la Casa Blanca.

El proyecto de ley, que deberá ser ratificado ahora por el Senado, salió adelante por una diferencia de cuatro votos —217 a favor y 213 en contra— y con solo uno más de la cifra que necesitaban sumar. Todos los representantes demócratas votaron en contra después de que su líder, Nancy Pelosi, calificara el texto de "monstruosidad moral". El corto margen de victoria refleja el amplio rechazo al que todavía se enfrenta dentro del Partido Republicano y augura una pelea aún más ardua en la Cámara Alta, donde los republicanos cuentan con una superioridad de apenas seis senadores sobre los demócratas.

Pero Trump ya puede decir que logró sacar adelante un proyecto de ley para poner fin al sistema conocido como Obamacare. El mandatario republicano ha invitado a los congresistas de su partido a una celebración en la Casa Blanca inmediatamente después de la votación y ya puede presumir de su influencia en este éxito. "Tengo toda la confianza de que superaremos el voto del Senado", dijo el presidente en el Jardín Rosado, donde le rodeaban los representantes republicanos que dieron su respaldo a la ley. Trump prometió una vez más, en contra de lo que dicen los analistas, que la ley bajará los precios de las pólizas.

El mandatario fue humillado hace seis semanas cuando, después de presionar a los legisladores de su propio partido y amenazar con retirarles su apoyo si votaban en contra, los ultraconservadores del Freedom Caucus le negaron el voto y la medida ni siquiera fue sometida a votación. Desde entonces, la Casa Blanca ha optado por otra estrategia. Detrás del telón de tuits con los que cada día marca la actualidad, el presidente ha ejercido en las últimas semanas la política más tradicional: ha llamado personalmente a los representantes que no estaban convencidos con su ley sanitaria y, cuando dos moderados manifestaron públicamente su rechazo, les invitó a la Casa Blanca. En paralelo, tanto el vicepresidente como el secretario del Tesoro pasaron todo el miércoles en el Capitolio para cambiar más votos.
Manifestación en el Capitolio contra la decisión de los republicanos.


Las dificultades de los republicanos para sacar adelante este texto reflejan la compleja situación que atraviesa la política en Washington. Cuando Obama ocupaba la Casa Blanca, los republicanos votaron hasta 40 veces para revocar su sistema sanitario. La única vez que lograron superar la votación, el texto fue vetado por el mandatario demócrata. Y ahora que tienen mayoría en las dos Cámaras y la presidencia, se han topado con mayores dificultades.

Paradójicamente, el principal obstáculo es que muchos republicanos moderados no quieren desmantelar Obamacare para no eliminar sus principales beneficios, como la prohibición de negar un seguro a personas con dolencias previas. Trump habría logrado más apoyos para su proyecto sanitario gracias a que prometió personalmente al líder del ala más moderada del partido que destinará 8.000 millones de dólares más a cubrir este tipo de pólizas. Aún así, la suma no garantiza ni que esos recursos sean suficientes ni que el texto definitivo garantice al 100% que ningún estadounidense sea rechazado por las aseguradoras.


La falta de transparencia ha marcado las últimas negociaciones. La reforma de Obama superó el escrutinio de decenas de comités y fue debatida durante meses. El primer intento de Trump, sin embargo, acumuló cada vez más rechazos desde que la Oficina de Presupuesto del Gobierno anunció que 14 millones de personas habrían perdido su seguro con esta propuesta a finales de 2018. Los republicanos sometieron este jueves la ley a voto sin conocer su impacto económico, sin hacer público el texto íntegro de la legislación y sin que un solo comité del Congreso haya analizado su contenido.

El proyecto republicano cuenta con el rechazo de más de una decena de las principales organizaciones médicas del país. La mayor agrupación de americanos retirados dijo este jueves que los cambios a la ley “hacen que un texto malo sea aún peor”. El líder del Partido Demócrata, Tom Perez, declaró que “Trump y los republicanos serán responsables de todas las muertes que se podrán haber evitado” si entra en vigor el plan sanitario.

Las únicas estimaciones provienen de organizaciones independientes y contradicen lo que prometieron los republicanos. Tanto Trump como los líderes del partido prometen que nadie será denegada la cobertura por una dolencia previa —nacer con una enfermedad congénita, haber padecido cáncer o sufrir depresión— desde antes de contratar un seguro. Sin embargo, los detractores de la ley alertan de que sí reconoce a los Estados el derecho a decidir qué enfermedades deben cubrir todas las aseguradoras que operen en su territorio y cuáles serán opcionales, algo que hasta ahora no podían hacer.

El nuevo sistema podría alterar también los precios de las pólizas, ya que los republicanos quieren eliminar los impuestos a las rentas más altas para financiar los subsidios. Una estimación del Center for American Progress, una organización progresista de Washington, alertó además que algunos ciudadanos se enfrentan a seguros con un sobrecoste del 3.500% —142.000 dólares— si han padecido cáncer anteriormente, o de un 208% —8.490 dólares— en casos de depresión o trastorno bipolar.
La victoria más codiciada del vicepresidente El republicano Mike Pence lanzó hace varios años una iniciativa para retirar los fondos federales a Planned Parenthood, una organización no gubernamental que proporciona atención médica a mujeres sin recursos y que también practica abortos. Esto último la ha convertido en la diana de los políticos ultraconservadores y hoy Pence ha logrado que su partido diera el primer paso importante para conseguir este objetivo. El proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes prohíbe que Planned Parenthood reciba dinero de las arcas públicas. El texto aún debe ser ratificado por el Senado, pero los republicanos han conseguido sacar adelante la ley incluso con esta condición ampliamente rechazada por el Partido Demócrata. Si la normativa sale adelante, la organización dejará de contar con más de 500 millones de dólares anuales con los que financia atención médica —pruebas de detección de cáncer y prevención de enfermedades— para millones de mujeres.

Los Bancos en guerra con Trump


La banca responde a Trump: Deshacerse de los gigantes es una "locura"


La idea del presidente de EE.UU. de separar los bancos comerciales de los de inversión supondría el fin de algunos gigantes financieros. El Bank of America está en contra.


Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, declarara este lunes a Bloomberg que contempla la posibilidad de dividir a los bancos gigantes, con el objetivo de separar a las entidades comerciales de las de inversión, las reacciones no se han hecho esperar. Brian Moynihan, director ejecutivo del segundo banco más grande de EE.UU., Bank of America, tachó esta idea de "locura" en la cumbre Bloomberg Breakaway Summit.
Los pros y los contras

La idea mencionada por Trump se inspira en la ley Glass-Steagall, introducida en 1933, en el punto álgido de la Gran Depresión, cuando quebraron unos 5.000 bancos. Aquella ley prohibía a los bancos (que aceptan ahorros de clientes privados y ofrecen productos básicos de préstamos e inversión) realizar operaciones arriesgadas como las que se efectúan en Wall Street. Esta norma fue revocada en 1999, algo que, según varios expertos y políticos, empeoró la crisis financiera de 2008-2009.

Como los bancos fueron entonces respaldados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés), tras la crisis los contribuyentes estadounidenses se vieron obligados a salvar los bancos que quebraron por manipulaciones arriesgadas. Sin embargo, la ley Glass-Steagall prohibía a los bancos respaldados por la FDIC invertir en activos que no fueran de bajo riesgo.

Según la opinión del director ejecutivo de Bank of America, reintroducir una nueva versión de aquella legislación y "romper" a través de ella a los grandes bancos iría "en contra de los intereses de EE.UU.". La institución que encabeza Moynihan compró el gigante inversionista Merrill Lynch, afectado por la crisis, y ahora "respalda sus operaciones", lo que representa "una situación mejor", afirma el banquero, argumentando que los bancos de inversiones globales ayudan a crecer a las empresas estadounidenses.
No todos comparten esta opinión

En declaraciones a Bloomberg, Ken Griffin, director ejecutivo del fondo global de activos Citadel, respalda la idea de dividir a los bancos, ya que el mercado excesivamente concentrado reduce la competencia y presta un mal servicio a la economía.

Sin embargo, el presidente estadounidense no puede restablecer la ley Glass-Steagall, ya que corresponde al Congreso aprobar su nueva versión, recuerda la agencia.

A primeros de abril, dos senadoras demócratas, Elizabeth Warren y Maria Cantwell, el senador independiente Angus King y el republicano John McCain introdujeron el proyecto de ley apodado 'Ley Glass-Steagall para el siglo XXI de 2017' que busca separar a los bancos comerciales de los de inversión. Sin embargo, las perspectivas de que prospere no están claras, ya que, de momento, la iniciativa no ha logrado el apoyo de otros senadores.

CFK se "excluye" ?

Cristina y una clara señal de lo que hará en las elecciones legislativas

La ex jefa de Estado se refirió al armado de las listas de cara a las elecciones de medio término y por primera vez dio un contundente indicio sobre su rol.



La ex mandataria Cristina Kirchner se refirió a las elecciones legislativas de medio término de este año e insinuó que no se presentará como candidata al asegurar que se "excluye" de la lista en caso de ser necesario.

En una charla brindada en SADOP, el gremio que agrupa a los docentes privados, la ex jefa de Estado afirmó: "Voy a ser absolutamente sincera: he sido dos veces presidenta, he tenido uno de los honores más grandes que es que su pueblo te vote y que cuando te tiene que votar de vuelta, te voten por 10 puntos más que la primera vez", sostuvo, y agregó: "Para mí lo importante es que vuelvan ustedes, los jóvenes, los trabajadores, los empresarios, los comerciantes, los que creen en el país, los estudiantes, los científicos".

La ex presidenta anunció también que decidió acortar su viaje a Europa y se limitará a visitar Grecia y Bélgica pero no llegará al Reino Unido, donde tenía planeado reunirse con Julián Assange en la embajada ecuatoriana en Londres y hablar en un club de estudiantes de Oxford.


Además, la ex mandataria criticó el fallo de la Corte Suprema que aplicó el beneficio del 2x1 a los represores juzgados por delitos de lesa humanidad. "Mucha gente que votó a este gobierno no está de acuerdo con el fallo de la Corte", afirmó.

Según la CGT, inflación de abril marcó 2,45% y la interanual llegó al 33,28%



Una familia tipo necesitó durante abril $14.761 para no ser pobre y en ese mes la inflación fue del 2,45%, estimó el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT.

La cifra publicada por la central obrera estuvo en línea con otras estimaciones privadas, las cuales aseguran que el costo de vida subió más del 2% durante el mes pasado.

En su estudio, la CGT consideró, además, que la inflación interanual llegó al 33,28%.

Según el sondeo, una familia compuesta por dos adultos y dos hijos menores para no ser pobre necesitó $14.761,49 mensuales, lo cual representó un ingreso diario de $485,31. Ese mismo hogar para no caer en la indigencia debió contar con una entrada por mes de $6.562,09, es decir $215.74 por día.

El informe calculó que, en el caso de un adulto, el ingreso tuvo que ser de $4.863,17 para no ser pobre, lo cual significó $159,89 diarios. Ese mismo adulto, para no ser considerado indigente, necesitó $2.103,31 mensuales, unos $69,15 por día.

El INDEC dará a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril último el 10 de mayo próximo.

El estudio Bein evaluó que la inflación fue de 2,2% durante el mes pasado, principalmente por el aumento de la tarifa del gas. Por su parte, la consultora Elypsis calculó que el incremento en el costo de vida fue de 2,1%.

El Banco Central dio a conocer que consultoras y analistas financieros estimaron en el 21% la inflación para 2017, según el Relevamiento de Expectativas de Mercados realizado por la entidad. En ese sentido, señaló que los pronósticos se mantienen por encima de las metas oficiales.

El INDEC publicará a partir de julio próximo un índice de precios al consumidor a nivel nacional. El organismo informó que "el 11 de julio del corriente año se difundirá el primer informe técnico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con cobertura nacional".

Padrón electoral creció 3,18% (Ciudad, único distrito que restó votantes)

Xavier Ibarreche


La Cámara Nacional Electoral (CNE) difundió este jueves los datos del padrón provisorio de cara a las próximas elecciones legislativas de este año. Según el relevamiento de la Justicia electoral, en total hay 33.193.686 de electores habilitados para sufragar en los próximos comicios, lo que representa un aumento del 3,18% respecto al padrón de 2015.

La lista de los cinco distritos con más electores lo encabezan la Provincia de Buenos Aires (12.280.736), Córdoba (2.885715), Santa Fe (2.715.807), Ciudad de Buenos Aires (2.553.787) y Mendoza (1.407.968). Por el contrario, las provincias con menor cantidad de electores son Tierra del Fuego (132.375), Santa Cruz (246.090), La Rioja (280.205), La Pampa (283.585) y Catamarca (310.579).

De acuerdo con los datos provisorios, la menor cantidad de votantes registrados son los argentinos que se encuentran en el exterior: totalizan 40.896. Sin embargo, los compatriotas que viven fuera del país y están habilitados para votar son los que más crecieron en términos porcentuales respecto a las últimas elecciones (+6,28%).

Por el contrario, el único distrito que registró una disminución porcentual en comparación con el 2015 fue la Ciudad de Buenos Aires con una caída del 0,58. En cuanto al territorio argentino, Jujuy (+5,19%) encabezó la lista de las provincias con mayor crecimiento porcentual del padrón. Le siguieron, Catamarca (+5,57%), San Luis (+5,40%), Chaco (+5,19%) y Formosa (+5,01%).

Tras fallo de la Corte, condenado por robo de bebés pidió su excarcelación



El represor Víctor Gallo, condenado por apropiación ilegal en el juicio por plan sistemático de robo de bebes durante la última dictadura, pidió su excarcelación apelando a que se le aplique el 2x1 que convalidó la Corte Suprema de Justicia.

Gallo, quien se desempeñó como oficial de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura, está acusado por la apropiación de Francisco Madariaga y fue condenado en 2012 a una pena única (comprensiva de otra anterior) a un total de 25 años de prisión.

Está detenido desde el 19 de febrero de 2010 y ahora pidió su excarcelación al TOF6 apelando el fallo de la Corte, lo que será resuelto en las próximas 24 horas indicaron a NA fuentes judiciales.

Francisco Madariaga es hijo de Silvia Mónica Quintela y Abel Pedro Madariaga, ambos militantes de la organización Montoneros y el segundo, además y con posterioridad, secretario de Abuelas de Plaza de Mayo.

Quintela fue secuestrada el 17 de enero de 1977 en Florida, provincia de Buenos Aires, embarazada de cuatro meses, mientras que Madariaga sobrevivió y partió al exilio, de donde regresó en 1983 para emprender la búsqueda de su hijo.

Según testimonios de sobrevivientes, Quintela permaneció en el centro clandestino de detención "El Campito", en Campo de Mayo, y en julio de 1977 se le practicó una cesárea en el Hospital Militar de esa guarnición, en donde dio a luz a un varón al que llamó Francisco.

Francisco Madariaga se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo el 3 de febrero de 2010, bajo el nombre de Alejandro Ramiro Gallo, luego de que la mujer a la que hasta entonces creía su madre, Inés Colombo, le confesara que había posibilidades de que fuera hijo de desaparecidos.

El joven se presentó en la sede de Abuelas acompañado por Colombo, quien manifestó allí que su exesposo, Víctor Gallo, era oficial de Inteligencia del Ejército y que en 1977 le dijo que había un niño abandonado en el Hospital Militar de Campo de Mayo, a lo que ella respondió -según su relato- "cómo iban a dejar a un niño abandonado, que lo trajeran".

Colombo contó que finalmente Gallo llevó al bebé a su casa el 10 de julio de 1977 y agregó que el niño todavía tenía el cordón umbilical, lo que le indicaba que había nacido hacía muy pocos días.

Tras el restablecimiento de la democracia, Gallo participó en el robo de una empresa financiera en la década de 1980 y de un hecho criminal en el que se asesinó a una familia, conocido como la "Masacre de Benavidez", por los cuales estuvo detenido.
Además, participó en los "levantamientos carapintadas" y hasta el momento de su detención se desempeñó como empresario de seguridad privada, declarando ser dueño de la empresa Lince Seguridad.

En 2012, Gallo fue condenado junto a su exesposa y los represores Jorge Videla, Antonio Vañek, Jorge "Tigre" Acosta, Santiago Riveros, Reynaldo Bignone, Juan Azic y Jorge Luis Magnacco, en el juzgamiento por los secuestros de los niños apropiados.

La sentencia dio por probada la existencia de una "práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad" en "el marco de un plan general de aniquilación que desplegó sobre parte de la población civil, con el argumento de combatir la subversión implementando métodos del terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar".

Massa crece cuando es oficialista y baja cuando es opositor

El problema de Massa

La marca política Sergio Massa, se constituyó en las elecciones de 2015, como el continente para aquellos que adversaban al gobierno anterior pero no lo querían votar a Macri. Sujetos de elección que se sienten identificados con las líneas generales del gobierno del cuál Massa fue Jefe de Gabinete, que probablemente estuvieron delntro del 54,5% de los votantes de CFK del 2011, pero que el deterioro de la situación económica, la percepción real o instalada sobre casos de corrupción, el desgaste producido por el "periodismo de guerra" de medios y periodistas corporizadores de agendas adversas al kirchnerismo y ciertas formas, lo alejaron definitivamente.

Durante la gestión de Cambiemos  Massa se mostró como un "opositor responsable" intentando establecer un diferencial con el kirchnerismo al que junto con el macrismo acusaba de querer prender fuego el país.

Massa fue oficialista en el Congreso y opositor en C5N, pero los magros resultados del gobierno hicieron entrar en crisis este esquema.

El macrismo planteó una polarización con el kirchnerismo, que fue aceptada no solo por el kirchnerismo, sino hasta por los más anti k dentro del peronismo. La situación económica y social, el deterioro y el malestar fueron angostando "la ancha avenida del medio".

Frente a este escenario se ubican los defesores acérrimos del gobierno con un reason why basado exclusivamente basado en el rechazo al kirchnerismo, y del otro lado los que nunca lo quisieron a Macri y muchas de sus predicciones, señaladas como "campaña del miedo" hoy coinciden bastante con la realidad.

Massa tiene mercado, no en el voto peronista que fue para Scioli en 2015, pero si entre los decepconados de Cambiemos y en los que sólo lo votaron en la segunda vuelta y sienten que la cosa está mal.

Pero el problema reside en que cuando Massa  defiende al gobierno, crece en las encuestas, y cuando lo critica baja.

En un esceanario de fuerte polarización, ese voto que valoraba su oposición constructiva, se sostiene hoy? Creo se dividirán entre los que entren en la polarización y constituyan su sistema de preferencias a partir del rechazo al gobierno anterior y los que sientan ese mismo rechazo al gobierno anterior que al actual.

Su alianza con Margarita Stolbizer  puede sumarle radicales no macristas y progresistas no k, algunos anti k anti macristas y algunos macristas decepcionados por las percepciones de corrupción actual y la falta de funcionarios del gobierno anterior condenados.

El problema de la marca política Massa consiste en resolver los odios y miedos de muchos decepcionados, interpelar a aquellos que sólo votaron a Macri en segunda vuelta y plantear una promesa de marca sólida hacia los independientes, los jóvenes y hacia el voto más blando del peronismo.

La producción automotriz volvió a caer en abril por menor demanda interna y baja de exportaciones

El mercado global argentino crece alimentado con la oferta de importaciones, principalmente desde Brasil

En abril sólo crecieron las ventas de importados, principalmente desde Brasil (IStock)



El conjunto de las terminales automotrices produjeron en abril 37.730 vehículos (automóviles y utilitarios), un 5,9% menos que en marzo y 15,1% por debajo del registro de un año atrás, informó Adefa.


Una de las causales que encontró el sector para explicar la tercera caída consecutiva de la actividad fabril fue los pocos días hábiles de abril, 4 menos que en marzo y 3 respecto de un año atrás, por efecto de la conmemoración de la Semana Santa.



Sin embargo, ese argumento carece de sustento si se tiene en cuenta que la industria automotriz opera con casi un 50% de capacidad ociosa. De modo que en un caso extremo, el sector está en condiciones de duplicar el ritmo diario de salida de productos terminados de las líneas de montaje de los componentes nacionales e importados.

La verdadera razón del declive de la producción agregada fueron las sendas caídas de las exportaciones, principalmente a Brasil, en 10,3%, y de las ventas de unidades nacionales en 16,8 por ciento.

El Papa Francisco recibirá a Donald Trump en el Vaticano el próximo 24 de mayo





El Papa Francisco recibirá al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles 24 de mayo en el Palacio Apostólico en el Vaticano, según informó la Santa Sede ayer.

Luego de su encuentro con el Pontífice, el mandatario estadounidense se reunirá con el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin; quien estará acompañado por el Secretario para las Relaciones con los Estados, Mons. Paul Gallagher.

Este es el primer viaje al exterior de Trump como Presidente de Estados Unidos. La gira también incluye Arabia Saudita, Israel, así como Bélgica e Italia.

Trump visitará Bruselas (Bélgica) el 25 de mayo para la cumbre de la OTAN y el viernes 26 irá a Sicilia (Italia) para el encuentro del G7.

Desde que era candidato por el Partido Republicano, Trump y el Papa Francisco han tenido públicos desacuerdos en temas como la inmigración y la intención del Presidente de Estados Unidos de levantar un muro en la frontera con México.

El 18 de febrero de 2016, durante la conferencia de prensa realizada en el vuelo que llevó a Francisco de regreso a Roma, tras visitar México, el reportero de la agencia Reuters, Philip Pullella, pidió al Pontífice responder sobre la política migratoria propuesta por el entonces candidato Trump.


Es el primer viaje al exterior de Trump
como Presidente de Estados Unidos

"Una persona que piensa solo en hacer muros, sea donde sea, y no hacer puentes, no es cristiano. Esto no está en Evangelio", expresó el Santo Padre. Luego añadió que daría "el beneficio de la duda" al entonces candidato. Por su parte, Trump acusó al gobierno de México de usar al Papa como un "peón" porque solo ha escuchado "una parte de la historia". Además dijo que el Pontífice es ‘una persona muy política’ que no entiende los problemas de Estados Unidos.

El 19 de febrero del mismo año, el entonces vocero de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, dijo a Radio Vaticana que el comentario del Papa "nunca intentó ser, de forma alguna, un ataque personal o una indicación de cómo votar" y que había repetido un tema constante en su pontificado, que es el de construir puentes.

Por su parte, los obispos de Estados Unidos han tenido respuestas diversas durante los primeros cien días de la administración Trump, criticando su plan para los refugiados e inmigrantes, y elogiando sus medidas provida.

"NI más ni menos que un indulto encubierto"

Tras la resolución de la Corte Suprema que otorgó el beneficio del "2 x 1" a los condenados por delitos de lesa humanidad, los abogados de Madres de Plaza de Mayo adelantaron que pedirán el juicio político contra los tres jueces que firmaron el fallo que "abre la puerta para la impunidad de los genocidas".



Tras la resolución de la Corte Suprema que otorgó el beneficio del "2 x 1" a los condenados por delitos de lesa humanidad, la titular de la Asociación de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, denunció que "el fallo no es nada más y nada menos que un indulto encubierto". Durante la habitual ronda de los jueves, las Madres estuvieron acompañadas por los abogados Eduardo Barcesat, Juan Manuel Morente, Carlos Rosanzki y Pablo Llonto quienes coincidieron en la necesidad de recurrir a la Corte Interamericana, que sesionará en el país entre el 22 y 26 de mayo, y exigieron el inicio de un juicio político, por mal desempeño, contra los tres jueces que votaron a favor de otorgar el beneficio a los genocidas.



"El fallo de la Corte es uno de los instrumentos por los cuales el macrismo y el radicalismo quieren largar a todos los genocidas. Lo vienen haciendo desde que asumieron, con políticas de vaciamiento de los organismos que investigaban a los represores", denunció Pablo Llonto, quien recordó que las Madres habían señalado a Mauricio Macri como "el enemigo", en el acampe que realizaron el día de la asunción del actual mandatario.

"Hubo otros fallos judiciales, pero este ha sido el puñal más duro. No hay que olvidar los nombres de los tres jueces que dieron el voto al '2 x 1' para repudiarlos de por vida", pidió Llonto antes de señalar que los jueces Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti "son quienes Macri quizo meter por la ventana (con un decreto presidencial) a pocas semanas de asumir" y que "vienen de la mano del Grupo Clarín". Sobre la jueza Elena Highton de Nolasco advirtió que "el Gobierno negoció no apelar la resolución" que le permitirá continuar integrando el tribunal supremo a pesar de cumplir 75 años en diciembre, sembrando la duda acerca de un canje de favores.

Llonto aseguró que el fallo "no hará retroceder" a los organismos de derechos humanos y anticipó que desde mañana en Santa Fe habrá un encuentro de abogados de derechos humanos para analizar los pasos a seguir. "Tomaremos todas las medidas desde el pedido de juicio político a la denuncia penal, y la presentación ante la CIDH".

Por su parte, Barcesat ratificó la iniciativa de solicitar el juicio político por mal desempeño contra Nolasco, Rosatti y Rosenkrantz y aseguró que se trató de una "complicidad de clase". Además, anticipó una presentación ante la CIDH, a pesar de que la Corte Suprema emitió una acordada en febrero en la que sostiene que las sentencias del tribunal interamericano no son vinculantes ante decisiones del máximo tribunal.

"La denuncia hay que hacerla igual, porque si no no hubiésemos presentado hábeas corpus durante la dictadura militar. El deber es hacerlo por el compromiso como abogados de derechos humanos. Todo lo que signifique denunciar la bajeza moral en la que ha incurrido la Corte lo vamos a decir y hacer", aseguró.

Para criticar el fallo de mayoría, Barcesat se detuvo en uno de los argumentos utilizados en los fallos de minoría —Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda— respecto del "delito continuo". "Cuando se trata de desaparición forzada de personas estamos ante un delito continuo porque ninguno de los compañeros, compañeras, hijos y nietos han aparecido y, por lo tanto, no puede haber ni prescripción ni beneficio para aquellos que fueron parte de la maquinaria de la muerte".

Hebe tomó el micrófono para cerrar la conferencia de prensa, convocada en la víspera tras la difusión del fallo de la Corte, y reivindicó las políticas de derechos humanos llevadas adelante durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. "Estoy cada vez más segura que es al pedo hacer nada si no tenemos un gobierno como el de Néstor y Cristina. El resto de los gobiernos han servido para poner perdones. Lo que tenemos que tener es un buen gobierno. Tenemos que saber elegir, no nos tenemos que volver a equivocar".

Pando celebró el fallo de la Corte: "Las cosas comienzan a funcionar bien en la Argentina"


 La titular de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina (AFyAPPA), Cecilia Pando, calificó como "excelente" el fallo de la Corte que declaró aplicable el beneficio 2x1 para un caso de delitos de lesa humanidad. "¡Doce años violando la ley y la Constitución nacional! Ahora las cosas comienzan a funcionar. Hay que volver al Estado de Derecho. La ley y la Constitución Nacional hay que respetarlas, ¡me guste o no!", aseguró.
Cecilia Pando celebró el fallo de la Corte que reduce el cómputo de prisión a los condenados por crímenes durante la última dictadura militar.

Cecilia Pando celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que declaró aplicable el beneficio 2x1 para un caso de delitos de lesa humanidad, decisión que la militante de Memoria Completa consideró "excelente".

"¡Excelente fallo de la Corte! Los Militares, Civiles y Fuerzas de Seguridad fueron acusados de delitos de lesa humanidad, inexistentes en el momento de los hechos", escribió la titular de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina (AFyAPPA) en su cuenta de Twitter.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





En otro de sus mensajes, la esposa del mayor retirado Pedro Rafael Mercado proclamó: "¡Doce años violando la ley y la Constitución nacional! Ahora las cosas comienzan a funcionar. Hay que volver al Estado de Derecho. La ley y la Constitución Nacional hay que respetarlas, ¡me guste o no!".

"¿Les sorprende que la Corte de el 2x1 para los mal llamados delitos d lesa humanidad?", se preguntó luego la activista. A lo que ella misma respondió: "Más sorprendente es que haya aplicado la ley retroactivamente para llevar a juicio a todos los civiles militares y fuerzas de seguridad que combatieron al terrorismo y que nunca juzgaron a los terroristas".

Cabe recordar que ayer, en un fallo dividido, el máximo tribunal por mayoría avaló el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de delitos de lesa humanidad. La decisión constituida por los ministros Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, declara aplicable la ley 24.390, que estuvo vigente entre los años 1994 y 2001, que reduce el cómputo de la prisión, porque se trata de la ley más benigna.

En disidencia, votaron los jueces Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, quienes señalan que esa reducción no es aplicable a los delitos de lesa humanidad. La sentencia fue dictada en el caso de Luis Muiña (Expte “BIGNONE, Benito A. y otro s/recurso extraordinario”).

Corea del Norte advierte a China :"No pongas a prueba nuestra paciencia"

Medios chinos afirman que las "fuerzas nucleares norcoreanas suponen una amenaza para los intereses nacionales" de Pekín.

Miembros del Ejército Popular coreano llevan a cabo un simulacro de aterrizaje


"Corea del Norte insta a China a no poner a prueba la paciencia de Pionyang y a que tome la decisión estratégica correcta dada la situación actual", afirma una nota de la agencia estatal norcoreana KCNA.

Según la agencia, en Corea del Norte han causado una reacción negativa los artículos publicados en periódicos locales chinos que afirmaban que las "fuerzas nucleares norcoreanas suponen una amenaza para los intereses nacionales" de Pekín. Además, según la agencia, estas publicaciones "culpan a Pionyang del deterioro de las relaciones entre los dos Estados vecinos".

Según el medio, el país norcoreano considera tales conclusiones "como una violación de la igualdad legal, la dignidad y los intereses superiores de la República Popular".
"Urge rebajar la temperatura"

Este miércoles, Pekín ha pedido a través del portavoz de su Ministerio de Exteriores, Geng Shuang, que los implicados en el conflicto coreano "dejen de irritarse los unos a los otros". El vocero ha destacado que la situación entre Corea del Sur y EE.UU. es "altamente complicada" y sensible, por lo que "la tarea urgente es rebajar la temperatura y reanudar las conversaciones".

Las tensiones entre Washington y Pionyang aumentaron después de que Trump prometiera en enero que no permitiría a Corea del Norte desarrollar un arma nuclear capaz de llegar a EE.UU. Por su parte, las autoridades norcoreanas calificaron de "intimidación y chantaje" las acciones estadounidenses en la península coreana después de que Washington reforzara su presencia militar y sus tropas realizaran varios ejercicios conjuntos en la zona.
Durante la última semana, la Fuerza Aérea de EE.UU. ha lanzado dos misiles balísticos intercontinentales Minuteman III sin carga nuclear, que volaron más de 6.500 kilómetros sobre el océano Pacífico.
Este lunes, el sistema de defensa antimisiles estadounidenses THAAD, instalado en Corea del Sur, alcanzó "la capacidad operativa inicial" pese a las protestas por parte de China y de numerosos ciudadanos surocreanos.
Corea del Norte ha llevado a cabo cinco pruebas nucleares en los últimos once años.

Último round en TV, Macron-Le Pen a los insultos

Le Pen, "frío banquero". Macron, "heredera mentirosa"
 
Ni delicadezas, ni sutilezas, hostilidad plena en el último debate televisado entre Le Pen y Macron. Arde Francia.

 La última pulseada televisiva entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen, previa a las segunda vuelta del domingo próximo en Francia, se desarrolló en un clima beligerante en el que los candidato presidenciales se lanzaron municiones pesadas.
La postulante del Frente Nacional arremetió primero contra su rival: "Usted tiene la frialdad de los banqueros" y es el "candidato de la globalización", con "sonrisa de pasaporte" y argumentos "vergonzosos".
"No tengo dudas, usted, señora Le Pen, es la candidata del espíritu de 'delicadeza', veremos si los franceses quieren su espíritu de derrota frente a la mundialización, a la lucha contra el terrorismo, o nuestro espíritu de conquista", replicó Macron. "Usted es la heredera de un nombre, un partido político, de un sistema que prospera sobre la rabia de los franceses de tantos y tantos años. Desde hace 40 años, nosotros tenemos en este país los Le Pen candidatos a las presidenciales. Frente a este espíritu de derrota, soy portavoz del espíritu de conquista francés: Francia siempre tuvo éxito en el mundo, su lengua se habla en todos los continentes. Su fuerza es la capacidad de irradiar", afirmó el candidato de En Marcha! y ex ministro de Finanzas. En el abordaje de los temas de fondo, ambos contendientes se mostraron muy tensos y determinados, nunca bajaron el tono.
Por el contrario, al hablar de desempleo y crisis de la industria, del poder adquisitivo, obligaron varias veces a los dos periodistas moderadores a intervenir para evitar que las voces se superpusieran.

Más cómodo en temas económicos, fiscales y de política industrial, Macron sacudió cada una de las observaciones de Le Pen. "Si tiene la receta contra la desocupación porque no se la sugirió a Francois Hollande? Y si no la tiene porqué se postuló? Usted no debería ser candidato", espetó Le Pen. "Usted no propone nada, los franceses merecen algo mejor de lo que está diciendo, merecen la verdad", respondió Macron.
En cuanto a la lucha contra el terrorismo, la postulante del FN declaró: "Cerraré las fronteras. Hay que expulsar de inmediato a los fichados (con letra) S" y aplicar la "revocación de la nacionalidad" de quienes son una amenaza.
"Cerrar las fronteras no sirve de nada, es vender humo", replicó el ex ministro de Hollande.
"Lo que quieren los terroristas es la guerra civil que usted lleva en el país. No hay que ceder a la trampa de los terroristas", agregó.

Cuando se debatía la venta del operador de telefonía SFR, Macron la provocó: "busque, busque entre sus papeles, está leyendo algo que no corresponde con lo que está hablando. Es triste, está demostrando su falta de preparación".

La respuesta de Le Pen no se hizo esperar: "no juegue conmigo al profesor y la alumna".
La crisis social, el malestar de los ciudadanos, la carga fiscal, la moneda única entraron con prepotencia en el debate, aunque los candidatos privilegiaron siempre el ataque.
"Usted quiere destruir el derecho al trabajo, quiere la precarización generalizada", atacó Le Pen aludiendo al proyecto de reforma del programa de su adversario.
"Yo soy la candidata del poder adquisitivo, usted es el candidato del poder de adquirir Francia", afirmó.

La Fed mantuvo intactas las tasas de interés de EEUU


La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. no dio este miércoles sorpresas y dejó sin cambios los tipos de interés entre el 0,75% y el 1%, a la vez que consideró los recientes débiles datos de consumo y crecimiento "transitorios".

"Los fundamentos económicos que sostienen el crecimiento continuado en el consumo siguen siendo sólidos", indicó el comunicado de la Fed al término de su reunión de dos días sobre política monetaria.

Asimismo, el banco central agregó que "la ralentización en el crecimiento durante el primer trimestre probablemente sea transitoria".

El primer cálculo de evolución del producto interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2017 mostró una tasa anualizada del 0,7%, el peor desempeño trimestral en tres años, y lastrado por un descenso en el gasto de los consumidores.

Pese a ello, la Fed mantuvo sus previsiones de dos subidas adicionales del precio del dinero a lo largo de 2017, tras la realizada en el pasado mes de marzo, y que dejó los tipos en el rango de entre el 0,75 % y 1 %.

Los analistas no esperaban movimiento de tipos por parte del banco central estadounidense en este encuentro, y apuntan a la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que dirige la política monetaria de EEUU del 13 y 14 de junio como posible fecha para un nuevo ajuste.

Bancos suben tasa de plazos fijos para frenar fuga a Lebac



La suba de tasas que decidió el Banco Central para frenar la inflación cambió el escenario y revirtió la dinámica de los pesos en el sistema financiero: ahorros de empresas y grandes inversores empezaron a abandonar el banco para aprovechar las tasas de interés de las Lebac y, en menor medida, posicionarse de a poco en inversiones dólares para quedar preparado ante cualquier eventualidad.

Frente a esto, el sistema financiero perdió más de $4.600 millones de plazos fijos en abril y las entidades decidieron salir a subir la tasa que pagan a los depositantes más grandes. Fue la primera vez en la 'era Macri' que los bancos atinaron a 'remunerar mejor el fondeo', un pedido que Federico Sturzenegger había reiterado incansablemente en sus conferencias. El retorno que pagan por los depósitos mayoristas, superiores al millón de pesos, se incrementó en 132 puntos básicos: de un piso de 18,68% anual hasta el 20%.

La decisión de empezar a pagar más por los ahorros es el efecto de un fenómeno que empezó a percibirse desde principios de marzo, después de que rebotara la inflación y a partir de que el Central saliera a apuntalar las tasas de interés de las Lebac (desde un mínimo del 20,5%, a un máximo del 24,75%). El repunte de los precios, que empezó a verse en los últimos meses a partir de la suba de tarifas y la mayor emisión del BCRA, quitó algo de atractivo a las tasas de interés que pagaban los bancos por un plazo fijo y alentó a las empresas a pensar en otras alternativas para proteger su dinero. El stock de Lebac saltó en $122.000 millones desde el 1° de marzo y las compras de dólares se mantuvieron firmes por encima de los u$s 2.500 millones mensuales.

Este factor se ve también en que, simultáneamente, en los bancos empezó a percibirse una mayor demanda de los plazos fijos atados a inflación: los "depósitos UVA", cuyo rendimiento se ajustan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue el índice de precios al consumidor del INDEC. A pesar de que es un producto poco promocionado por los bancos, porque supone para ellos asumir un fondeo sensiblemente más caro que el tradicional (con un plazo fijo común), el stock en estos depósitos UVA se duplicó durante marzo y abril, al pasar de los $546 millones a los $1.183 millones. En las mesas explican que una parte de este salto abrupto tiene que ver con colocaciones que resolvió hacer la ANSES (presumiblemente, con la misma perspectiva que las empresas sobre el horizonte de los precios y de las tasas). A esto se le suma también la incorporación de algunas entidades financieras que hasta febrero no ofrecían depósitos UVA. La gente , dicen en el sector, empieza a conocer y a identificar cada vez más al plazo fijo UVA como un producto nuevo, que sirve para proteger los ahorros.

Con todo, el crecimiento de estos plazos fijos que ajustan con inflación es, al menos por ahora, bastante despreciable en cuanto el monto (si bien es muy fuerte proporcionalmente), y no alcanza a compensar el estancamiento que se percibe ahora en los ahorros de las empresas.

El 70% de los habitantes de AMBA limitó la cantidad de productos que compra

 



El segundo Monitor del Clima Social, un estudio dependiente del Centro de Estudios Metropolitanos que nuclea la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham, determinó que el 70 % de los habitantes de AMBA limitó la cantidad de productos que compra en los últimos meses debido a la crisis económica.

El creciente malestar se manifiesta en las pautas de consumo. El 74 % ha cambiado las marcas de los productos que consume, así como ha limitado sus lugares de recreación. Asimismo, el 35 %, ha dejado de comprar carnes con frecuencia, con un pico de 50 % en el segundo cordón del sur del conurbano.



En CABA, la reducción en el consumo fue más marcada en vestimenta y calzado: un 26 % ha dejado de comprar indumentaria. Llamativamente, el 54 % compró menos medicamentos o tuvo que cambiar la marca de los mismos al tiempo que el 69 % tuvo inconvenientes en la compra de útiles escolares.

En relación a la situación alimentaria, un 5 % más de los entrevistados -en comparación a octubre 2016- afirmó haber disminuido la porción de comida debido a problemas económicos alcanzando un 43 % del total. A su vez, el 22 % afirma haber tenido hambre alguna vez en los últimos 12 meses debido a que no tenía suficientes fondos para comprar alimentos.



En cuanto a la inseguridad laboral, el 38 % de los entrevistados afirma que él o alguien de su grupo familiar perdió el empleo en el último año; alcanzando picos del 47 % en el segundo cordón del conurbano. El 57 %, en tanto, asegura que el sueldo no le alcanza y, coincidentemente, el 57 % afirma que familiares directos debieron buscar trabajos porque los ingresos son insuficientes. En comparación al primer Monitor del Clima Social, esta cifra se incrementa en un 12 %.

El miedo a perder el empleo alcanzó el 38 % de la muestra. Los entrevistados creen que es algo o muy probable quedarse sin trabajo.



Al mismo tiempo, un 51 % de los entrevistados consideró que la situación económica del país es mala o muy mala. Sólo el 13 % considera que es buena o muy buena.

En la presentación, Matías Barroetaveña, director Ejecutivo del CEM, manifestó: "Si comparamos con el Monitor de diciembre la mayoría de los indicadores empeoraron en alrededor de 10%, llama la atención la situación de la CABA donde la mitad de la población afirma que su salario no le alcanza, siete de cada diez redujeron sus consumos, la mitad dejaron de comprar medicamentos o compran de menor calidad y uno de cada tres tuvo que reducir las porciones de comida en su hogar por problemas económicos".

A su turno, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, resaltó: "Al igual que los datos del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) y del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, al presentar este Monitor de Clima Social del CEM tenemos que dar malas noticias. Los resultados son claros, la situación social es mala y empeora. La población de la región metropolitana ha sido de las más castigadas por la situación económica y eso ha llevado a que crezca la desocupación, la baja del consumo y el hambre".

Las entrevistas fueron realizadas entre el 7 y 10 de abril en el AMBA sobre una base de 1728 casos. El Monitor Social se propone analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Uno de sus principales objetivos es fortalecer la vinculación entre la esfera universitaria y la administración pública así como brindar herramientas técnicas para el trabajo territorial en una región compleja, diversa y desigual.

Cayó WhatsApp y millones de usuarios quedaron sin servicio




El servicio de mensajería instantánea de Whatsapp comenzó a presentar fallas y para muchos usuarios en decenas de países se encuentra interrumpido desde pasadas las 16 hora argentina, sin que hasta el momento la aplicación o su propietaria, Facebook, hayan brindado una explicación oficial.

Los usuarios hicieron público su fastidio en redes sociales a través de la publicación de diversos memes, mientras la reemplazaron con servicios alternativos como Telegram, Hangouts u otros.

Según reportan algunos usuarios, es imposible enviar mensajes, tanto de texto como de voz, y tampoco es posible mandar y recibir fotos y videos.

El sitio DownDetector registró que los principales afectados por el problema se encuentran en Brasil, España y el centro de Europa; y además se registraron inconvenientes en EEUU, México, Chile, Argentina, Uruguay, algunas zonas de Rusia y de India, entre muchos otros lugares.


Fuerte reacción de EL PAíS de España por el fallo de la Corte a favor de genocidas

El País de Madrid resaltó que "por primera vez en la historia reciente de la Argentina" se toma una decisión de estas características y subraya la grieta existente entre los jueces.



Las repercusiones por el escandaloso fallo de la Corte Suprema de Justicia que beneficia a genocidas llegó a los principales diario del mundo. Uno de ellos fue El País, quien expresó su sorpresa al destacar que la decisión se da "por primera vez en la historia reciente de Argentina, un país que es un ejemplo mundial en la persecución y condena de los represores de la última dictadura militar".

En la nota, firmada por el corresponsal en Buenos Aires, Carlos Cué, señaló que "el tribunal, que suele tomar la mayoría de sus decisiones por unanimidad, se ha roto por la mitad y ha quedado en minoría su presidente, Ricardo Lorenzetti, que lleva 10 años al frente de este organismo y siempre ha reivindicado que los juicios de lesa humanidad son una 'política de Estado'".


Por último, además de rescatar testimonios de referentes de derechos humanos y los mismos dictámenes de los jueces, marcó que "después de los indultos de Menem en los 90, muy polémicos, y la ley de punto final, Argentina dio un giro de 180 grados y en los últimos años, especialmente con la llegada al poder de los Kirchner, convirtió la persecución de estos crímenes en un asunto prioritario con un enorme consenso social, tanto que el Gobierno de Mauricio Macri insiste en que no quiere cambiar nada de esa política aunque los organismos de derechos humanos le acusan de haberla suavizado".