Las FARC organizan su partido político

Los guerrilleros colombianos desmovilizados discuten el documento “Las Tesis de Abril”


Según un documento, la formación tendrá como base “el marxismo, el leninismo y el pensamiento emancipatorio bolivariano” y buscará representar las aspiraciones de la clase trabajadora.


El presidente Santos visitó una zona veredal en Putumayo, donde conversó con los guerrilleros.

Por Katalina Vásquez Guzmán


Un documento que contiene 61 tesis es discutido estos días en las llamadas zonas veredales y puntos de normalización, donde los guerrilleros están viviendo todavía unidos antes de volver a la vida civil. Allí se están inventariando las armas que serán recogidas en su totalidad por Naciones Unidas, y se levantan construcciones temporales donde poco a poco se está trasladando la tropa.

Según informó el comandante Carlos Antonio Losada del Secretariado de las FARC y del Bloque Oriental cuyos frentes de guerra están ya desapareciendo para volverse agrupación política, estas tesis se están estudiando con mucha expectativa y entusiasmo en todos los campamentos de Colombia. El documento titulado “Las Tesis de Abril por un partido para construir la paz y la perspectiva democrática popular” contiene los principios fundacionales del partido político de esta guerrilla que negoció la paz con el gobierno de Juan Manuel Santos durante cuatro años en La Habana y logró un acuerdo firmado en Bogotá en noviembre pasado.

“Las Tesis de Abril”, curiosamente, se titula también un discurso del líder ruso Lenin pronunciado el 4 abril de 1917 al regresar a su país tras su exilio en Rusia. En las zonas más apartadas de Colombia, hoy 8 mil revolucionarios estudian y debaten las 61 tesis de las FARC para convertirse, según aspiran y puede leerse en el documento, en un partido con fundamento en “el marxismo, el leninismo, el pensamiento emancipatorio bolivariano y en general, en las fuentes del pensamiento crítico y revolucionario de los pueblos”.

En medio de las labores de obras, los hombres y mujeres aún en armas que ya poco usan se preparan para volver a la democracia y alistan las bases del que será su partido político. Campesinos en su mayoría con escasos años de escolaridad hacen parte de las filas guerrilleras convencidos y comprometidos con lo que sus comandantes les han dicho: que la dejación de armas no es el fin de su lucha revolucionaria sino una transición para continuar su camino al poder ahora por la vía política.

Según el documento al que accedió PáginaI12, las FARC quieren que su partido “logre representar y expresar las aspiraciones históricas de la clase trabajadora en los centros urbanos y las zonas rurales, bajo el entendido que el desarrollo del capitalismo”. En una de las tesis que están divididas en seis capítulos la guerrilla expresa que: “Además de ser un partido de la clase trabajadora, nuestro partido deberá tener la capacidad de dialogar con otros sectores de la población particularmente de las llamadas capas medias e interpretar sus intereses y aspiraciones. En ese sentido, su estructura, manteniendo la solidez y coherencia debidas, deberá contener una capacidad adaptativa a los cambios que registre la formación socioeconómica y sociopolítica en su conjunto a fin de preservar sus posibilidades de respuesta y de elaboración de su línea política en la búsqueda de sus propósitos del orden táctico y estratégico”.

En este documento se evidencia, además, cómo las FARC que estuvieron 54 años en las montañas de Colombia ven la geopolítica y su propio acuerdo de paz, mostrando su preocupación por los incumplimientos del gobierno colombiano ante la implementación que ha tenido tropiezos como las construcciones de zonas veredales, las cuales debieron estar listas el pasado 1 de diciembre, Día D, pero que a aún están a medias y construyéndose por la misma guerrilla ante la incapacidad de los operadores privados del gobierno de cumplir las fechas pactadas en el Acuerdo de Paz.

En la tesis número 17, las todavía Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia aseguran que: “la cuestionable calidad de la gestión pública ha salido a flote (…) La incapacidad institucional para responder a las demandas de la implementación temprana se ha constituido en causa adicional del desprestigio de gobierno”.

Una tesis completa es incluso dedicada a “la debilidad del gobierno de Santos” y expresa que “una gran dificultad del momento político por el que atraviesa el país se encuentra en la debilidad manifiesta del actual gobierno. Sin desconocer el efectivo trabajo de la ultraderecha para lograr concitar apoyos políticos y sociales contra el acuerdo de paz, no es precisamente este el que explica la situación del gobierno. Hay otras razones de mayor peso que se derivan principalmente de los impactos que produce el modelo neoliberal, de la política económica antipopular (por ejemplo en materia de tributación y de salarios), de la demostrada incapacidad para atender conflictos y las demandas sociales, de la persistencia en el tratamiento criminal y represivo de la protesta social en diferentes momentos, de los yerros en el manejo de los excedentes generados por el auge minero energético, de los efectos desaceleradores del crecimiento económico, y de los impactos de la economía capitalista mundial”.

El caso Odebrecht también hace parte del documento que estudian los guerrilleros para preparar su congreso fundacional de partido que sería en el mes de agosto. Según dicen las FARC en las Tesis de Abril, el caso de Odebrecht “compromete la legalidad de la propia elección presidencial”.

Metalúrgicos llegan a la paritaria con un plan de lucha definido

Paros de media hora cada 60 minutos de labor y asambleas



Luis Autalán

Los metalúrgicos definieron, en su congreso de Mar del Plata que si no hay una "oferta superadora" de los empresarios por encima de la oferta del 17% sin adicional alguno, esa puja paritaria determinará paros de media hora en cada 60 minutos de trabajo, en la semana próxima. Lo sellado en la Ciudad Feliz será tema de debate en las diferentes filiales de la organización que comanda Antonio Caló. Así como las últimas paritarias, en tiempos del kirchnrismo obligaron a la UOM al equilibrio máximo a fin de obtener un porcentaje "aceptable", las ediciones 2016 y la de este año incluyen la tónica adicioinal de "disciplinar" sindicatos. Léase al techo siempre vigente de la negociación salarial, los escollos para el gremio estarán por un lado en la desprotección de la industria nacional del actual modelo y la férrea resistencia empresaria a otorgar siquiera medio punto demás.

Hoy volverán a encontrarse en el ministerio de Trabajo, guarismos conocidos, 30% pretende la UOM, la oferta patronal llegó hasta el 17%, incluso por debajo del cielorraso sugerido por Cambiemos.

Caló destacó que tras el debate marplatense "los delegados avalaron que la UOM siga peleando por el 30% que pidió" y acotó que serán "tres días de asambleas en las fábricas a partir del lunes, y a partir del jueves 27 habrá paros de media hora cada una hora de trabajo hasta el fin de la semana siguiente". La UOM arrancó el año batallando en las calles para acceder a un bono adicional de $2.000 que la CGT había "acordado" con Gobierno y empresarios, beneficio que no se replicó en toda la extensión de los trabajadores del sector industrial, prueba fehaciente del estado del sector.


Banghó pagará indemnizaciones a sus
140 empleados y será importadora

A esta altura no está demás recordar que fuentes del Ejecutivo Nacional la habían remarcado a BAE Negocios semanas atrás, que la reactivación industrial "amplia" no constaba en el plan económico vigente para la actual administración.

Aquella definición no pasó por alto, ni para los empresarios, de diversos estamentos del sector como tampoco para los dirigentes sindicales. Tampoco los negociadores laborales de las empresas que apuntaron el dato, a sabiendas que en cierta manera la paritaria metalúrgica todavía es "referencial" para otros núcleos de trabajadores.

Si de tópicos en vigencia se refiere, vale acotar que los funcionarios de Cambiemos recomiendan la senda de la "reconversión" de las compañías, como salida a los tiempos de crisis. No hay dudas que el caso de la firma Banghó (computadoras) viene a cuento de esa sugerencia. Por estas horas la firma acordó pagar el 100% de las indemnizaciones a sus 140 empleados, con lo cual se aleja de la producción. Empero, como resaltan voceros del Gobierno, "ya está abocada a continuar su actividad como importadora y empresa de servicio técnico" de las máquinas que hará ingresar al mercado local.

Va de suyo que la dotación de personal para su nueva actividad ni siquiera se asimila al actual plantel que en días más comenzará a cobrar su liquidación final.

Lousteau analiza tres escenarios y piensa en cómo enfrentar a Carrió

Por Federico Mayol


(NA)



Antes de entrar al despacho presidencial, el lunes 3, Martín Lousteau se cruzó a un estrecho asesor de Mauricio Macri que la tarde anterior habló con Elisa Carrió y que se acercó hasta la oficina del Presidente para contarle los detalles de esa charla. Todo un presagio. El ex embajador había entrado a anunciarle a Macri que dejaba Washington para dedicarse a su candidatura en la ciudad de Buenos Aires. Ayer, dos semanas y media después de aquel encuentro, la líder de la Coalición Cívica oficializó su postulación en territorio porteño y terminó con las especulaciones en torno a su futuro.



Según su entorno, Lousteau trató de no consumir medios por estos días. Lo afectaron las repercusiones de su salida, que en la Casa Rosada cayó pésimo, y el panorama incierto que lo espera a su regreso de los Estados Unidos -previsto para la semana entrante-, que ahora se dirime entre tres escenarios. Para colmo, aún debe terminar de resolver la mudanza hacia la Argentina y varios trámites burocráticos. Cuestiones de logística. Su mujer, la actriz Carla Peterson, está alucinada, por ejemplo, con el mobiliario que compraron para la residencia de Washington.




(NA)





Cabizbajo, los días posteriores a su renuncia, el ex ministro analizó los pasos a seguir junto a su círculo íntimo -en el que sobresale su primo, Guillermo Laje, que también ultima su salida de la embajada-, antes de que Carrió confirmara su candidatura porteña y después de que el Gobierno le negara un lugar en la interna partidaria por enésima vez. A diferencia de sus estancias anteriores en Buenos Aires, Lousteau no habló con Horacio Rodríguez Larreta. Ni con "Lilita". Sí lo hizo con Graciela Ocaña, que aún coquetea entre él y Cambiemos.



La confirmación de la candidatura de Carrió le abrió al ex embajador una tríada de opciones que ahora analiza junto a su equipo. Es que la de dejar pasar estas legislativas, posicionarse como una figura de consulta permanente en temas económicos -su consultora continúa activa- y esperar al 2019 es una de las posibilidades bajo estudio. Competir contra la líder de la Coalición Cívica por una banca en la Cámara baja o postularse a la Legislatura local, una alternativa que no le agrada, que empezó en minoría y que empezó a cobrar fuerza, son las otras dos opciones que se barajan. Hasta le armaron un diagrama con los pros y los contras de cada una de ellas. Y se discutieron anteanoche en un restaurante del barrio porteño de Palermo entre el grupo de radicales que lo apoyan.



"No tengo nada contra Lousteau, pero no sé a qué vino", arremetió anoche Carrió en "A dos voces", en la señal TN. Se regodeó Rodríguez Larreta, que el pasado jueves 6 había desayunado con ella y que había insistido incansable para convencerla de que se postule por la ciudad de Buenos Aires. Sin entrar en la campaña, los números le dan a "Lilita" una ventaja holgada sobre el ex embajador.



En el equipo del ex ministro K, que a su vuelta volverá a instalarse en sus oficinas de la calle Costa Rica y que dan cuenta de cómo lo afectó el peso de la decisión, reconocen la diferencia, pero aseguran que a Lousteau lo puede potenciar una confrontación con Carrió. Es en lo que ya trabaja Darío Lanis, el publicista que empezó a diagramar la estrategia de campaña si es que el ex funcionario finalmente se postula.

Incaa | Stolbizer defendió a Avelluto: "Tomó la decisión correcta”

La diputada habló de los cambios en el área y dijo que "hay contrataciones irregulares". Se metió en la pelea Carrió-Lorenzetti.



Stolbizer y Avelluto

La diputada Margarita Stolbizer (GEN) se metió en el debate surgido a raíz del pedido de renuncia que el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, efectuara a Alejandro Cacetta para que abandone sus funciones como presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y declaró que "hay evidentemente irregularidades, y creo que en la medida en que esto salió a la luz, el ministro de Cultura tomó las decisiones que debía tomar, lo que tampoco quiere decir que el funcionario era corrupto".

En diálogo con el programa radial La Boca del Lobo, por la AM 1110, añadió: "He accedido a expedientes que demuestran contrataciones irregulares". "Cacetta era uno de los funcionarios a quien había designado como conflicto de intereses, porque era gerente de empresas, sobre todo de la Patagonic Filmic Group", comentó, y a continuación agregó que "la propia Oficina Anticorrupción le dijo tenía que abstenerse de intervenir en los expedientes donde esta productora intervenga".

Por otra parte, Stolbizer habló del pedido de juicio político que presentó Elisa Carrió en la Cámara de Diputados contra el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti y la posterior respuesta del magistrado. "La respuesta de Lorenzetti a Carrió me parece contundente", señaló. Sobre la denuncia, dijo: "No puedo acompañar el planteo que hace la diputada Carrió porque no tengo elementos para hacer un juicio de valor como el que ella hace sobre el presidente de la Corte".

Y continuó: “La respuesta del juez me parece contundente y hace lo que tiene que hacer frente a lo que él considera un agravio injusto: lo que hace es intimar a la diputada para que se rectifique y decirle que va a iniciar una acción legal por el daño que le produce”. De todas maneras, y para finalizar, criticó el derecho que permite a los jueces a no presentar sus declaraciones juradas: “A mí me parece que los jueces no deben tener ningún tipo de privilegios: ni ese, ni el del impuesto a las ganancias”.

Marine Le Pen:"No tenemos que sostener la natalidad de otros países"

 Le Pen, discurso anti-Islam e "insurrección"
Una "cristiana" de Francia,Grecia y Roma, dice su sobrina Marion

Marine Le Pen agita Francia. Durísimo discurso desde Marsella. "No tenemos que sostener la natalidad de otros países", disparó.

 La candidata presidencial francesa de la ultra derecha, Marine Le Pen, llamó hoy a terminar con la "inmigración masiva", volvió a pronunciar un discurso contra el Islam y prometió terminar con los acuerdos Schengen para asegurar a Francia y "retornarla a su gente".
"Es el momento de la insurrección nacional, un levantamiento democrático para retornar a Francia a su gente", afirmó la postulante ni bien subió al escenario de un acto político en Marsella. Su palabras fueron recibidas por el rugido enfervorizado de unos cinco mil seguidores, que cantaron la Marsellesa -el himno nacional de Francia- a viva voz, en otro marcado tinte nacionalista.
Le Pen prometió reestablecer las fronteras y poner fin al "colador" del Schengen. "Miren a Anis Amri, el terrorista de Berlín, ha jugado al gato y al zorro, burlando las policías de toda Europa, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia, no es infiltración, es turismo". "Cerraré las mezquitas radicales, expulsaré a los predicadores del odio", "destruiré aquellos criaderos del fanatismo que se han vuelto los suburbios de Francia", aseveró.
La candidata también subrayó que hay que expulsar a los extranjeros que se radicalicen, además de quitarles la ciudadanía, como "no lo hizo el presidente (Francois) Hollande".
"El terrorismo no es una fatalidad, medios hay, están a nuestro alcance, pero ninguno quiere utilizarlos", destacó.
"Quiero proteger a este pueblo del que formo parte, este pueblo que vi crecer que y que ha visto crecer a mis hijos; defenderé la asistencia social, reservaremos las asignaciones familiares a las familias francesas", sostuvo la candidata ultraderechista.
"No tenemos que sostener la natalidad de otros países", añadió. "El domingo voy a necesitar el máximo resultado posible. Es la condición de la victoria de todos", prosiguió Le Pen, aclamada por los militantes. La candidata también conocida por su discurso xenófobo prometió que con ella Francia "se volverá grande".
"Haré triunfar a la cultura francesa", prometió. "Soy la única que habla sobre la inmigración, es dramático", sostuvo Le Pen, quien aprovechó la ocasión para criticar a la canciller alemana, Angela Merkel, por hacer venir "un millón de personas sin ningún tipo de control, de muchos hemos perdido incluso las huellas". "Basta de inmigración masiva", añadió la candidata del Frente Nacional, quien como primera medida en caso de victoria prometió "cerrar Schengen" y restaurar las fronteras nacionales de Francia. Dirigentes del actual gobierno, completó Le Pen, como el ex ex premier Manuel Valls, han llegado a decir que "los franceses deberán acostumbrarse a vivir por mucho tiempo con la amenaza de atentados".
"Esta declaración es una locura, una insoportable admisión de impotencia. Nosotros, en cambio, no nos resignaremos nunca. No permitiremos que los franceses vivan con este terrible veneno del terrorismo islámico", dijo. "Contra la inseguridad quiero tolerancia cero", concluyó. Antes que eso, en el mismo escenario emergió un discurso marcadamente anti-Islam en boca de la joven Marion Maréchal Le Pen, en la apertura del último gran mitin de su tía Marine Le Pen.
Durante su alocución, la joven miembro del Frente Nacional ganó fuerte protagonismo, dejando de lado los desacuerdos del pasado con Marine Le Pen y respaldándola enfáticamente a cuatro días de las elecciones presidenciales. En sus discurso de casi diez minutos, Marion Maréchal Le Pen tronó contra el "mercado de los ladrones, los desfiles de moda en djellabah (túnica musulmana, ndr), y los vendedores de burka (vestimenta islámica femenina)", en ciertos barrios de Marsella, en marcada embestida al Islam. A continuación, hizo un enfático llamado a los militantes a movilizarse por Marine Le Pen. "El único baluarte", una "cristiana" de Francia, Grecia y Roma, frente a las amenazas y las reivindicaciones de los islamistas", arengó a la multitud. "Vamos a ganar!", concluyó, aclamada por delirantes seguidores de ultra derecha en el Domo de Marsella.
Marion es nieta de Jean-Marie Le Pen y sobrina de Marine Le Pen, la candidata presidencial del Frente Nacional. Su padre, Samuel Maréchal, fue el fundador del movimiento juvenil del Frente Nacional, aunque realmente su padre biológico fue Roger Auque, periodista y diplomático francés.
Empezó a militar en el Frente Nacional en 2007, el que fundó su abuelo Jean Marie y en 2012 fue elegida para el Parlamento francés por la tercera circunscripción de Vaucluse, convirtiéndose así en la parlamentaria francesa más joven de la historia.

El Gobierno de Trump dice que el acuerdo nuclear iraní “ha fracasado” y ordena revisarlo

Washington analizará el levantamiento de sanciones a Teherán incluido en el pacto



Joan Faus

  El secretario de Estado Rex Tillerson, la semana pasada


Tras elevar el tono ante Siria y Corea del Norte, el Gobierno de Donald Trump lo hizo este miércoles ante Irán, otro enemigo de Estados Unidos. El secretario de Estado, Rex Tillerson, dijo que el acuerdo nuclear iraní “ha fracasado a la hora de cumplir su objetivo” de evitar el desarrollo atómico de Teherán y esgrimió que “solo pospone el objetivo”.

Fueron las palabras más duras hasta el momento sobre Irán en los tres meses de Administración de Trump, que ha criticado el acuerdo nuclear pero que no ha revelado si se saldrá de él. Tillerson explicó que se va a llevar a cabo una “revisión completa” del pacto de 2015 entre Irán, EE UU y otras cinco potencias porque, esgrimió, “ignoró completamente” todas las otras amenazas que entraña Teherán, por ejemplo como Estado patrocinador de terrorismo.

“Un Irán sin restricciones tiene el potencial de seguir el mismo camino que Corea del Norte y llevarse consigo al mundo. Estados Unidos quiere evitar una segunda prueba de que la paciencia estratégica es una táctica fallida”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense en una rueda de prensa.

La declaración llega al día siguiente de que Tillerson mandara una carta al líder del Congreso, Paul Ryan, en que anunciaba que Irán está cumpliendo el acuerdo nuclear pero que lo someterá a una revisión interna, incluidas las sanciones estadounidenses que se levantaron como parte de ese pacto. Una hipotética restauración de las penalizaciones supondría un golpe casi mortal al acuerdo de 2015 entre Irán, EE UU y otras cinco potencias dado que se basó en el fin de las millonarias sanciones —en sectores como el financiero y energético que estrangularon a la economía iraní— a cambio de que Teherán limitara su programa atómico.

Trump ha ordenado al Consejo de Seguridad Nacional que lidere una revisión entre varias agencias gubernamentales del acuerdo nuclear, en vigor desde enero de 2016, que “evaluará si la suspensión de las sanciones relacionadas con Irán conforme al JCPOA es vital a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”, según anunció Tillerson utilizando el acrónimo en inglés del pacto nuclear.

El jefe de la diplomacia estadounidense advirtió de que Irán “se mantiene como un Estado líder patrocinador de terror mediante muchas plataformas y métodos”.

La certificación del cumplimiento iraní tiene que comunicarse al Congreso cada 90 días y el plazo expiraba el martes. Es la primera comunicación de este tipo bajo la presidencia de Trump, que ha criticado duramente el acuerdo con Teherán —lo ha llamado “el peor acuerdo jamás negociado”—, pero no ha dicho si Washington lo respetará, se saldrá de él o buscara cambiarlo.

Irán integra la lista del Departamento de Estado de países patrocinadores de terrorismo. Irán apoya a Hezbollah en Líbano y a los rebeldes houthis en Yemen. También sufre penalizaciones estadounidenses por violaciones de derechos humanos y de otro tipo.

En febrero, EE UU impuso nuevas sanciones a Irán en respuesta a su última prueba con un misil balístico y que estaban desvinculadas del pacto nuclear. Unos días antes, el presidente republicano había advertido a Teherán de que estaba “jugando con fuego” y que él no iba a ser tan “amable” como su predecesor, el demócrata Barack Obama, que hizo de la firma del pacto nuclear una parte central de su legado en política exterior.

Los defensores del pacto esgrimen que hace más seguro al mundo y aleja a Irán de desarrollar un arma atómica, mientras que los críticos, como el Partido Republicano e Israel, alegan que simplemente pospone la carrera nuclear y carece de mecanismos adecuados de supervisión.

La revisión estadounidense del pacto se conoce a los pocos días de que los siete países firmantes —Irán, EE UU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China— se reúnan el próximo martes en Viena para un análisis semestral del acuerdo.

El dólar reaccionó al anuncio de Sturzenegger y subió 25 centavos

El anuncio del fortalecimiento de las reservas internacionales llevó a que el mercado corrigiera la cotización de la divisa.


Este miércoles el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) tuvo una corrección de diez centavos a primera hora y , que se tradujo en el mercado minorista en una suba de cinco centavos en reacción al anuncio realizado ayer por la tarde por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, de la compra de al menos 25.000 millones de dólares en el transcurso de los próximos meses.


Esto generó alarma entre inversores pesificados que se apuraron a comprar en el mercado bonos en dólares, que vienen liderando las subas de la Bolsa en la jornada. Y también llevó a los ahorristas a aprovechar la baja cotización del dólar en el mercado. Por eso rápidamente la cotización minorista avanzó en su corrección y a primera hora de la tarde sumaba 25 centavos -o 1,61%- y llevaba el dólar a $15,75 para la venta en pizarras de la City porteña.

En el mercado mayorista, la divisa también avanzó con la recuperación al pasar de $15,23 en la jornada de ayer a $15,40, aunque tuvo un pico de $15,51.

"Hay que tener en cuenta que hoy también los bancos tenían que cubrir los depósitos en el BCRA por la licitación de ayer, aunque renovó solamente el 86% del total que vencía de LEBAC, que pagó 200 bp. más que la anterior", aclaró el especialista cambiario Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.


La reacción más fuerte se evidenció en el mercado de futuros, donde la moneda norteamericana subió 50 centavos en la jornada hasta quedar en $17,40 para el último día hábil del año.

El rebote del dólar sucedió horas después de que Sturzenegger anticipara un cambio en la política del Banco Central para la acumulación de reservas internacionales hasta alcanzar un mínimo de 15% del Producto Interno Bruto (PIB).

Ayer, el titular del organismo, negó que hubiera atraso cambiario y aclaró que el fortalecimiento de las reservas será un proceso gradual que tendrá como objetivo reunir las condiciones para que el país obtenga el investment grade y no calibrar el tipo de cambio, aunque reconoció que puede tener cierta influencia.

El petróleo bajó un 3,8% a u$s 50,44



El precio del petróleo de Texas para entrega en mayo se hundió un 3,8% y cerró a u$s 50,44 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) después de conocerse un incremento no esperado en las reservas de gasolina de Estados Unidos.

El Departamento de Energía informó que las reservas de gasolina crecieron la semana pasada en 1,5 millones de barriles, el primer incremento que se registra en dos meses. Los analistas esperaban un descenso semanal de 2 millones de barriles.

Frente a ese dato sobre la gasolina, el Departamento de Energía informó de que las reservas de crudo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 1 millón de barriles y se situaron en 532,3 millones.

Aunque el descenso en las reservas de crudo fue mayor de lo que esperaban los analistas, el dato apenas tuvo impacto en el precio del WTI, que se movió fundamentalmente como reacción al inesperado aspecto en las reservas de gasolina.

La caída en el precio del crudo estaba teniendo un efecto especial en el mercado bursátil, ya que el sector energético registraba un descenso del 1,4 % una hora antes del cierre de la sesión.

Chevron, la segunda petrolera de Estados Unidos, estaba cayendo un 1,42 %, mientras que ExxonMobil, la firma líder del sector, cedía un 0,63 %.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en mayo bajaron 5 centavos, hasta 1,66 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento en ese mismo mes subieron 4 centavos y cerraron en 3,19 dólares por cada mil pies cúbicos.

• Oro

El oro bajó este miércoles ante la suba del dólar, pero las tensiones crecientes sobre Corea del Norte y las próximas elecciones en Francia y Reino Unido impulsaron la demanda de los inversores por el metal, considerado un activo seguro.

El oro al contado retrocedió un 0,8% a u$s 1.281,20 la onza, pero seguía cerca del máximo desde noviembre que tocó el lunes, de 1.295,42 dólares.

Una serie de decepcionantes datos económicos en Estados Unidos y dudas sobre si el Gobierno de Donald Trump avanzará con recortes de impuestos han enfriado las expectativas de una mayor inflación, mientras que la Reserva Federal dijo en su Libro Beige que la economía se expandía a un ritmo entre modesto y moderado.

El declive en las acciones de energía pesaron sobre Wall Street, por lo que las pérdidas del oro fueron contenidas por las incertidumbres sobre elecciones y tensiones geopolíticas.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, dijo que Washington trabajará con sus aliados y con China para presionar económica y diplomáticamente a Corea del Norte.

En Francia, los inversores seguían nerviosos antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales el domingo, donde el centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen son los favoritos para llegar a un balotaje en mayo.

En tanto, el llamado de la primera ministra británica, Theresa May, a realizar una elección general anticipada se sumaba a una lista cada vez mayor de incertidumbres para los inversionistas.

Según la UIA, la producción industrial se redujo un 9% en febrero




La producción industrial en febrero registró una caída del 9% interanual y acumuló en el primer bimestre una contracción del 5%, de acuerdo al informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.

A pesar de la fuerte caída de febrero, el reporte mensual de la UIA aclaró que de acuerdo a los datos preliminares sobre la evolución de la producción de marzo muestran que la actividad, en determinados sectores, comenzó a recuperarse y la industria registraría en marzo una caída menor a la de febrero.

Estos mejores resultados no se registrarían de manera homogénea en toda la industria, sino en determinados bloques que en la mayoría de los casos venían de una baja base de comparación.

Así, se anticipó que la producción de acero creció 23,5% en términos interanuales durante marzo, la de cemento aumentó 15,5% y la de insumos para la construcción 11,2%, mientras que la fabricación de vehículos descendió 13,2% y la de aluminio cayó 6%.

Respecto al informe difundido hoy, el sector que presentó la mayor caída durante febrero fue el automotor (-29,7%), por la merma en las exportaciones y las menores ventas a concesionarias de vehículos nacionales.

También se registraron retracciones en metales básicos (-9,8%) por la menor fabricación de acero (-9,9%); metalmecánica (-6,9%); minerales no metálicos (-4,5%) por la baja en la construcción (-3,4%); papel y cartón (-10,3%); edición e impresión (-8,5%), sustancias y productos químicos (-3,3%).

La producción acumulada de la mayoría de los bloques industriales cerró el primer bimestre con una caída en la producción, y los más afectados resultaron los de fabricación de papel y cartón descendió (-10,3%), metales básicos (-10,1%), edición e impresión (-7,8%), metalúrgica (-5%), minerales no metálicos (-4%) y automotriz (-2,2%).

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones cayeron 6,2% interanual y alcanzaron los u$s 3.888 millones, a raíz de una retracción que obedeció principalmente a las menores cantidades exportadas (-11,7%) que fue parcialmente compensada por la suba de precios (6,3%).

Las importaciones alcanzaron los u$s 4.010 millones con una caída de 0,6% con respecto a febrero de 2016, lo cual fue explicado por las menores cantidades físicas importadas (-7,5%), y parcialmente compensado por el aumento en los precios (+7.4%).

El Indec confirmó que en 2016 el sector privado perdió 70.000 puestos de trabajo

En Tierra del Fuego, registró una caída del 13%; en Santa Cruz, del 10% y en San Luis y Formosa, del 7%.


El ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles la evolución del empleo privado registrado en el cuarto trimestre de 2016 y de esta forma se confirmó que entre el último trimestre de 2015 e igual período de 2016 se perdieron 68.314 puestos de trabajo.


Este número contrasta con el del empleo público, que en 2016 creció en casi 30.000 puestos (0,9% anual).

Así, en el transcurso del primer año de Macri en la Presidencia la cantidad de empleos registrados en el sector privado disminuyó 1% en el promedio nacional, pero con grandes diferencias territoriales: mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la merma laboral fue del 0,8%, Santa Cruz vio una caída del 9,9% de los puestos trabajadores, San Luis del 7,3%, Formosa del 6,9% y Tierra del Fuego del 12,8%, donde el impacto de las importaciones y la caída del consumo pusieron en jaque al régimen de promoción industrial y obligaron a muchas familias a dejar la Isla.



Esta caída del 1% se registró pese a que en el cuarto trimestre del año pasado la cantidad de puestos registrados en blanco, de acuerdo al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) -en el que se basa este informe laboral de Indec- registró un crecimiento del 0,1% respecto del tercer trimestre de 2016.

Solo cuatro provincias escaparon a la baja del empleo interanual: Jujuy, donde el trabajo robado en blanco registró un alza del 2,8%; Tucumán, que tuvo un aumento del 2,6%; La Pampa, donde creció 1,9%; y Córdoba, distrito en el que no se observaron variaciones.



La caída del empleo en Tierra del Fuego -que como adelantó LPO también forzó al ministro de Producción a rever su política industrial- se produjo pese a que los costos salariales registraran la menor suba del país. Con un alza del 31,2%, el costo salarial quedó muy por debajo de la inflación y también del promedio de la evolución de esta variable en el promedio nacional, 34,7%.



Distinto fue el caso de Formosa, donde la fuerte caída del empleo en blanco privado fue acompañado de una suba de 41,4% del costo salarial. En el promedio nacional, "El costo salarial se incrementó 34,7%, la remuneración total creció 35,3% y la remuneración neta se expandió 35,9% durante el cuarto trimestre del año 2016, respecto al mismo trimestre de 2015", detalló el Indec.



Sectorialmente, el Instituto también relevó diferencias sustanciales: el rubro "Servicios sociales y de salud" tuvo un crecimiento del 3,8% en cantidad de puestos laborales formales, "Enseñanza" subió 1,7% y "Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura" avanzó 2,2%. El rubro que más dinamismo registró fue el de "No clasificados", que subió 10,6% y contempla a los monotributistas sociales.



Por otro lado, "Los sectores que presentaron mayor caída respecto al mismo trimestre del año anterior fueron Construcción (-8,0%), Explotación de minas y canteras (-6,9%) e Industria manufacturera (-3,7%)", precisó el organismo que encabeza Jorge Todesca.



Por último, la cantidad de empresas registradas de acuerdo al número de declaraciones juradas a la AFIP cayó 0,8% respecto del último trimestre del año anterior. "La no presentación de las declaraciones juradas, que puede deberse a retrasos o a otros motivos, no necesariamente implica el cierre de las empresas", aclaró el Indec.

Viggo Mortensen se suma a la presión del cine argentino contra Macri

El actor que trabaja en Hollywood difunde un video en apoyo a los trabajadores del INCAA



El conflicto en los institutos de cine, teatro y música de Argentina sigue dando que hablar, y sobre todo ahora, en la semana de inicio del festival de cine independiente de Buenos Aires (Bafici). Desde directores y actores multipremidados como Juan José Campanella y Leonardo Sbaraglia hasta técnicos, sonidistas, camarógrafos, productores y el público en general se han manifestado en favor de la autarquía de los organismos y en la defensa del cine nacional. Por su parte, el ministerio de Cultura ha intentado llevar tranquilidad a la comunidad, prometiendo que no se tocará el sistema de financiamiento del INCAA.
Ahora, el que sale con los tapones de punta contra el Gobierno Nacional ha sido el actor Viggo Mortensen, nacido en Nueva York pero residente durante años y con familia en Argentina. La estrella de, entre otros filmes, El Señor de los Anillos y Una historia violenta vivió hasta los 11 años en las provincias de Chaco, Buenos Aires y Córdoba. Pero sus padres se divorciaron y Mortensen volvió con su madre y sus hermanos a Estados Unidos. Hasta ahora, el único lazo inquebrantable que ha mostrado con Argentina es su amor por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, el equipo del Papa, afecto que ratificó en plena alfombra roja, previo a una ceremonia de los premios Oscar. Pero ahora también se interesa por la política local. Con una remera de su club, el actor castigó duramente al presidente Mauricio Macri y al ministro de Cultura, Pablo Avelluto, a quienes trata de  "Fanfarrones neoliberales" y  les pide “que se dejen de joder”.

Protesta policial en el Congreso de Brasil por reforma de pensiones

La guardia legislativa reprimió a los efectivos




Sindicatos que agrupan a varios cuerpos de policía de Brasil protestaron ayer contra la propuesta gubernamental de reformas al régimen de jubilaciones y causaron serios incidentes que fueron reprimidos por la guardia del Congreso brasileño.

La protesta fue convocada contra una de las principales reformas del Gobierno, que apunta a aumentar la edad mínima para la jubilación, y era pacífica hasta que un grupo de manifestantes intentó ingresar por la fuerza a la sede del Parlamento.

Los miembros de la Policía Legislativa intentaron impedirlo y se generaron incidentes en los que se rompieron algunas puertas de cristal y los manifestantes fueron reprimidos con gases lacrimógeno y pimienta en pleno salón de entrada al Congreso.

Los sindicatos que promovieron la protesta calcularon en unos 3.000 el número de manifestantes, pero sólo pequeños grupos intentaron entrar por la fuerza al palacio legislativo, reseñó la agencia EFE.

El canal Globo News mostró imágenes de grupos de manifestantes que habían llegado hasta las escaleras internas de la Cámara, y cristales rotos en varias instalaciones.

Según las normas actuales, en Brasil las mujeres pueden jubilarse con 30 años de aportes y los hombres con 35 y no existe para ello un límite de edad, con lo que hay quienes se acogen al sistema de protección social con apenas 50 años.

La propuesta inicial del Gobierno planteó una edad mínima de 65 años tanto para hombres como para mujeres, con por lo menos 25 años de cotizaciones.

Sin embargo, frente a la resistencia de algunos sectores del Congreso, el Gobierno aceptó alterar el proyecto, que ahora propone una edad mínima de 62 años para las mujeres y mantiene los 65 para los hombres.

Según el Gobierno, esa reforma es clave para salvar al régimen de jubilaciones de la quiebra a la que pueden llevar sus abultado déficit y también permitirá apalancar la recuperación de la economía nacional, que lleva dos años en una profunda recesión.

La presentación del texto frente a la comisiones del Parlamento fue aplazada hasta hoy por los debates y cambios de última hora. A finales de la tarde volvió la calma al Congreso y los detenidos fueron liberados. No hubo heridos en los incidentes.

Massa: "las elecciones no son una prioridad hoy para los argentinos”

Para Massa, el gobierno nacional debe entender que “hay mucha gente que la está pasando muy mal”
El diputado y líder del Frente Renovador manifestó que hay “pensar con la gente y a dejar de lado las mezquindades, las chicanas, y las discusiones que no conducen a nada". Asimismo sostuvo que las elecciones “no son una prioridad hoy para los argentinos”.




Necesitamos paz y unidad, y que el Gobierno se ponga a trabajar en los problemas del presente. Que entienda que hay mucha gente que la está pasando muy mal.


En la presentación de la Escuela de Gobierno del Frente Renovador en la ciudad de Junín, Sergio Massa, dijo que “las elecciones son importantes, pero tenemos que ser capaces de entender que no son una prioridad hoy para los argentinos. Las prioridades son la inflación, la inseguridad, la pérdida del empleo".

A su vez llamó a "pensar con la gente y a dejar de lado las mezquindades, las chicanas, y las discusiones que no conducen a nada".


También sostuvo que “necesitamos paz y unidad, y que el Gobierno se ponga a trabajar en los problemas del presente. Que entienda que hay mucha gente que la está pasando muy mal".

"Los argentinos necesitan que los dirigentes terminemos con las discusiones inútiles y trabajemos para mejorarles la vida. Que dejemos de opinar sobre lo que dicen los demás y que nos pongamos a trabajar para solucionar sus problemas", añadió.

Además consideró que “la unión de los argentinos y el respeto a las instituciones tienen que ser el motor de nuestro despegue para terminar de una vez por todas con esa historia repetida de un país que cada cuatro años empieza todo de cero".

Temer minimiza las críticas del Papa Francisco



El Papa comunicó a Temer que no viajará a Brasil

Francisco criticó a Michel Temer, pero el presidente lo minimiza.

El presidente Michel Temer minimizó la carta enviada por el papa Francisco en la que le comunicó que no viajará a Brasil y recomendó que el gobierno preste más atención a los "pobres".
El Sumo Pontífice y la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil formularon cuestionamientos a las políticas sociales y a la reforma previsional.
"Al leer la carta de Su Santidad el presidente Temer quedó feliz, él vio que el mensaje del Papa coincide con lo que él ha hecho en el gobierno", declaró el diputado Arthur Maia luego de reunirse con el mandatario.

"Como latinoamericano el papa Francisco reconoce la gravedad de la crisis, y creo que la reforma previsional es la síntesis que responde a todas las cuestiones presentadas en la carta", agregó el parlamentario aliado de Temer.
La correspondencia de Pontífice causó repercusiones así como su decisión de desistir de viajar a Brasil este año, cuando se cumplieron tres siglos de la aparición de la Virgen de Aparecida, patrona nacional.

"El Papa cita la crisis al recusar el convite de Temer", publicó hoy el diario Folha de San Pablo, junto a una foto de Jorge Mario Bergoglio tomada la semana pasada en el Vaticano cuando le fue obsequiada una camiseta del club Palmeiras, de San Pablo.
Por su parte el Palacio del Planalto, sede del gobierno, señaló que era esperada la decisión del pontífice Jorge Mario Bergoglio.
En su correspondencia a Temer "el Papa recordó lo que ya había sido dicho por la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil) en octubre de 2016", dijo una fuente del Planalto.
El portavoz del gobierno comentó a Folha que en 2016 un prelado del estado de Bahía dijo, como portavoz de la Conferencia de Obispos, que Francisco no viajaría a Brasil en 2017.

Randazzo lanzó candidatura a senador mostrando respaldos del PJ nacional

La decisión ya no tiene retorno; "Y si es contra Cristina, mejor", señalan en su entorno



Mariana Rovira


El ex ministro del Interior, Florencio Randazzo, que ya definió que competirá en las elecciones legislativas de este año, reapareció ayer en la Cámara de Senadores, donde el PJ goza de amplia mayoría. En busca de respaldo político, el ex funcionario almorzó ayer con el presidente de la bancada, Miguel Ángel Pichetto.

El ex funcionario no decidió cuándo lanzará su candidatura de manera oficial, pero por estas horas analiza hacerlo a principios de mayo, tal vez en Mar del Plata, donde espera reunir el apoyo de algunos sectores de la CGT, el Movimiento Evita y de algunos intendentes que hoy pertenecen al Grupo Esmeralda. "Estamos buscando apoyo de todos los sectores, queremos construir una nueva mayoría dentro del PJ", señalan algunos colaboradores del bonaerense.


Analiza presentar formalmente su
postulación a inicios de mayo, en Mar del Plata

De la reunión, que se llevó a cabo en el segundo piso del Palacio Legislativo, también participaron los legisladores Mario Pais (Chubut), Pedro Guastavino (Entre Ríos), Juan Manuel Abal Medina (Buenos Aires), Carlos Espínola (Corrientes), Rodolfo Urtubey (Salta) y Omar Perotti (Santa Fe).

Fuentes partidarias señalaron que el encuentro ya había sido agendado para la semana pasada, pero se suspendió por la ausencia de gran parte de los senadores que no se encontraban en Buenos Aires debido a los feriados por la Semana Santa.

Desde el peronismo parlamentario dejaron trascender que en el mitin se habló sobre "la preocupante situación económica y social del país". Pero la intención de Randazzo fue la de mostrarse como un candidato plural, como un candidato que tiene un proyecto de país, por eso, explican en su entorno, buscó la foto con peronistas de todas varias provincias y en distintas posturas con respecto al kirchnerismo.

Cerca del ex funcionario aseguran que está decidido a presentarse a en las elecciones próximas, se presente o no Cristina. "Queremos competir en la instancia de las PASO, no tenemos miedo en que sea el pueblo el que elija, el peronismo tiene que resolver sus candidaturas de manera democrática y no entre unos pocos, solo pensando en algunas bancas", señalan en el entorno de Randazzo.

"Estamos convencidos de que las primarias son el instrumento para resolver la internas del partido, son el instrumento para ordenarlo después de la derrota de 2015, esté o no Cristina", comentaron algunos de los que asistieron a la foto con Randazzo. Contra todos los pronósticos, en el randazzismo confían en tener chances de ganarle a Cristina en una primaria. "En las legislativas de 2009 y 2013 el peronismo K perdió en la provincia de Buenos Aires, muchos compañeros no encontraron espacio dentro del cristinismo y se refugiaron en Massa, por qué vamos a pensar que Cristina gana caminando", razonan los hoy distanciados de la era K.


Espera reunir el apoyo de sectores de la CGT, el
Movimiento Evita y del Grupo Esmeralda
"No queremos armar una lista fanatizada hablando del pasado, acá hay que volver a convencer para ganarle al macrismo", señalan cerca del ex ministro como critica al sector del matancero, Fernando Espinoza y La Cámpora que hoy prefieren llegar a las elecciones con un acuerdo de unidad.

"Randazzo tiene gestión y tuvo el valor de habérsele plantado a Cristina cuando se negó a ser candidato a gobernador y eso la gente lo valora", lo elogian los cercanos que insisten: "Queremos competencia interna en el peronismo y si es contra Cristina, mejor".

Sturzenegger busca hacer subir el dólar con el anuncio de una masiva compra de USD 25 mil millones

El presidente del BCRA dijo que elevará las reservas del 10% al 15% del PBI para conseguir investment grade.






El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunció este martes durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) del primer trimestre de 2017 que la entidad a su cargo comenzará un proceso de acumulación de reservas hasta alcanzar un mínimo de 15% del producto interno bruto (PIB).



Se trata de un marcado cambio retórico respecto del año anterior, cuando la autoridad monetaria restaba importancia al nivel de reservas dado que con el nuevo tipo de cambio de flotación libre, el Banco Central no necesitaría reservas internacionales con las que respaldar el tipo de cambio.

Se trata de una manera indirecta de buscar una devaluación de la moneda local y coincide con las quejas crecientes por el atraso cambiario que van desde las furibundas de la UIA y hasta las más recientes de actores importantes del campo como Gustavo Grobocopatel.


'A partir deahora vamos a buscar ese 15% de reservas/PIB del promedio de la región', aseguró Sturzenegger. Esto implica comprar al menos 26.000 millones de dólares.

"A partir de este momento -sin una fecha particular y sin ponernos un cronograma- vamos a buscar ese 15% de reservas/PIB del promedio de la región", aseguró el presidente de la institución.

Esta "corrección" de la política del Banco Central fue además una de las sugerencias del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional para que el Gobierno pudiera mejorar su calificación como emisor de deuda externa y entrar en el segmento A. Las calificadoras de deuda en sus últimos comunicados mejoraron la perspectiva de la calificación, pero hasta ahora han mantenido al país en el segmento B, es decir con riesgo de incumplimiento.



Sturzenegger buscó desalentar a los especuladores y aclaró que no será "una política que comenzará en el corto plazo" y comentó que desde abril del año pasado el Banco Central viene adquiriendo un promedio de 1.450 millones de dólares mensuales, por lo que las reservas internacionales pasaron de representar el 3,6% del PIB al 7,4% actual -incluso con la baja de 4.000 millones por el pago ayer del Bonar X-.



El funcionario adelantó que esta política de compra de activos se acelerará en los próximos meses, pero que no necesariamente se completará en 2017. Aunque no precisó datos, con un nivel de reservas de casi el 10% del PIB, para llevarlo al 15%, el Banco Central deberá adquirir al menos 26.000 millones de dólares en los próximos meses.



"Argentina ha ido consolidando sus reservas y ahora nos proponemos un objetivo que es mucho más ambicioso, que es tener el nivel de reservas acorde a las economías con investment grade de la región", aseguró Sturzenegger y señaló en una filmina que ningún país de América Latina tiene reservas internacionales por menos del 15% de su PIB: Chile y Colombia (15% y 16%, respectivamente) son los países con menor cantidad de activos de reserva.

En este sentido, el banquero central adelantó que seguirá creciendo el balance del Banco Central por el lado de los activos y llevó tranquilidad respecto del crecimiento de los pasivos del organismo, principalmente por el volumen de obligaciones en Lebacs y pases que enfrenta la institución. Es que la compra de esos dólares implica la inyección de pesos al mercado que presionan sobre la economía y luego debe volver a aspirar mediante nuevas emisiones de Letras.

Sturzenegger se cuidó de aclarar que la masiva compra de dólares no tiene como objetivo calibrar el tipo de cambio, pero reconoció que podría tener cierta influencia en la cotización de la divisa.



Y aunque se cuidó de aclarar que el proceso no tendrá como objetivo calibrar el tipo de cambio, reconoció que puede tener cierta influencia en la cotización de la divisa norteamericana.



Días atrás, un funcionario del Gobierno había afirmado  que la única forma políticamente viable que veían de corregir el atraso cambiario que complica la competitividad de la industria y las economías regionales era que el Banco Central comenzara a comprar una masiva cantidad de dólares, que vienen ingresando fuerte al país por la toma de deuda pública.


Esto cambia los pronósticos del mercado que no contaban con esta demanda adicional de dólares en la plaza local para el resto del año. Con el actual precio de la divisa no se esperaba que los agroexportadores liquidaran la cosecha en su totalidad entre abril y junio, por lo que no se anticipaba que la cotización pronunciara su baja.

Pero no significa que esto vaya a implicar un salto en el tipo de cambio en los próximos días. De hecho, la compra de los 4.300 millones de dólares en los primeros meses de este año no evitó que el tipo de cambio cayera a la zona de $15,50.



La certeza es que a partir de ahora el Banco Central tendrá vía libre para subirle el piso a la cotización de la divisa.

Mélenchon: el inesperado candidato de la izquierda francesa

El avance del líder del movimiento Francia Insumisa pone en duda todas las quinielas
 
Silvia Ayuso
 
Jean-Luc Melenchon a bordo de la barcaza que lo ha desplazado por París C

El tiempo es lo único que parece negarse a acompañar a Jean-Luc Mélenchon en su esprín final de campaña. Fuertes nubarrones amenazaban el lunes uno de los últimos golpes de efecto electoral del candidato presidencial del movimiento izquierdista Francia Insumisa: un desplazamiento en una barcaza de río por el Sena que le permitió realizar, en pocas horas, sendos discursos en media docena de puntos de París. Es una manera más de multiplicar su presencia, al igual que el mitin simultáneo en siete ciudades diferentes, incluso en el lejano territorio de ultramar de Guyana, que realizará el martes gracias a los hologramas, una tecnología que ya ha usado en el pasado, aunque nunca de forma tan masiva. La victoria el domingo próximo ya no es algo inalcanzable, pero hace falta un esfuerzo final para movilizar a la inusual masa de indecisos en la que puede estar la llave del pase a la segunda vuelta.

“Sentimos que podemos obtener la victoria, pero hay que tener cuidado, debemos ser muy meticulosos y mostrar sangre fría”, previene Mélenchon, sin desembarcar de la “barcaza insumisa”, a los centenares de seguidores que han acudido a escucharlo en una de las escalas de su recorrido fluvial. Hay que hacer un trabajo de puerta a puerta, dice, para convencer a los que dudan y combatir el “miedo”, que afirma están creando los partidos tradicionales y la prensa ante el avance de su candidatura. Una propuesta que, puntualiza, en una época en la que casi todos los candidatos huyen de las etiquetas, “no es de extrema izquierda”.

Cinco años después de fracasar en su primer asalto al Elíseo por el Frente de Izquierda, Mélenchon, 65 años, exsenador socialista, ministro en el Gabinete de Lionel Jospin y actual eurodiputado, siente que ha llegado su momento.

El momento, afirma, de convocar una asamblea constituyente y crear una nueva Francia que acabe con la “monarquía presidencial” de la V república del general De Gaulle. El momento de ponerse firmes ante una Europa que ya no se preocupa por los ciudadanos, y de renegociar sus tratados bajo la amenaza de abandonar la UE si esta no cambia. “Madame Merkel es la canciller de Alemania, no de Europa”, repite Mélenchon. Por eso, explica en un encuentro con periodistas extranjeros a bordo de la barcaza, ha rechazado viajar a Berlín como sí hicieron tres de sus rivales, el centrista Emmanuel Macron, el socialista Benoît Hamon y el conservador François Fillon, “para entrenarse a decir sí”, ironiza. Él prefiere ser recibido por sus “amigos” de Podemos, de Die Linke o los Verdes. “Porque no me dirijo a la misma Europa, a esa que solo acepta un solo prototipo de política, la de decir sí”, explica. Y es que para Mélenchon ha llegado el momento de que el poder vuelva a estar en manos del pueblo. Por eso, resume, su propuesta es la “del pueblo frente a la oligarquía”.
El aval de las encuestas

Las encuestas, ese baremo cada vez más cuestionado pero que sigue siendo una de las pocas formas de medir el sentir popular, parecen darle la razón. Su remontada en las últimas semanas ha sido espectacular y ya se sitúa en tercer o cuarto lugar de intención de voto, con márgenes tan estrechos respecto a los favoritos que los observadores no lo descartan para una segunda vuelta contra la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen. Su capacidad de convocatoria —hasta 70.000 personas el domingo en Toulouse, bastión histórico del socialismo, igual que una semana atrás en Marsella— demuestra que hay un público ávido de escuchar un discurso nuevo.

“Vivimos una crisis institucional, social, económica, ecológica y hasta internacional y es una crisis que no viene de ayer, pero hasta ahora no ha habido soluciones convincentes”, analiza Charlotte Girard, la abogada constitucionalista que ha ayudado a coordinar el programa de campaña. “Nosotros proponemos soluciones que jamás han sido propuestas, especialmente porque se apoyan en la fuerza de la implicación popular, por eso nuestro eslogan oficial es ‘la fuerza del pueblo'”, agrega.

Los gritos de “resistons!” (¡resistamos!) se multiplican cuando se aproxima la barcaza de Mélenchon. Jean-Pierre, exsindicalista jubilado “de izquierdas de toda la vida”, se une entusiasmado. “Mélenchon dice las verdades que otros candidatos no quieren decir sobre la economía, sobre el trabajo, sobre Europa”, afirma. Algo apartada, Sophia, una joven oriunda de Lyon, escucha con semblante serio al candidato. Reconoce que no está “completamente convencida” de sus propuestas. Incluso tiene “grandes desacuerdos”. Pero el domingo votará por el candidato de Francia Insumisa. Mélenchon es, suspira, “la última línea para frenar a la derecha” en Francia.

Mítines simultáneos con hologramas y estrategia web


“Bonjour. Bienvenidos a la radio insumisa”, dice, puntual a las 8 de la mañana, Leila Chaibi, desde la última planta del edificio parisino que alberga la sede de campaña de Jean-Luc Mélenchon. Junto con un puñado de colaboradores e invitados, Chaibi repasará durante una hora las acciones del candidato de Francia Insumisa y su programa, “su mejor arma de convicción masiva”. Otro equipo tomará el testigo durante las dos horas de programación nocturna de la recién inaugurada radio Los días felices. Así durante dos semanas, hasta el último día de campaña, el viernes. La emisora es “uno de los muchos medios de difundir nuestras ideas y de convencer a la gente, hacemos una campaña a todos los niveles y la radio es un formato que no habíamos experimentado aún”, explica Chaibi.

No es el único medio inusual del candidato más original de la campaña presidencial francesa. Además de los mítines simultáneos por todo el país gracias a los hologramas, Mélenchon lidera las redes sociales con sus programas en YouTube y Facebook y hasta protagoniza un videojuego, Fiscal Kombat, en el que se enfrenta a sus enemigos, “oligarcas” como la jefa del FMI, Christine Lagarde.

Anatomía de la crisis del socialismo francés



La izquierda no está presente en la reconstrucción política del Viejo Continente


La renuncia de Hollande a posturlarse a la reelección representó un fracaso de la llamada “izquierda reformista” en conservar el poder. El caso francés se replica. La oferta política europea está plagada de diferentes gamas de la extrema derecha.




La izquierda de Hollande termina el mandato agotada, dividida y con bajos niveles de aceptación popular.


Por Eduardo Febbro



Desde París

El socialismo francés está enfermo, al igual que las otras propuestas similares en Europa. Las primarias del PS en las cuales se dirime no sólo el candidato para las elecciones presidenciales de 2017 sino también el contenido político del socialismo no alcanza para tapar el vacío sideral en el que da vuelta el PS francés y, más globalmente, la socialdemocracia europea y la izquierda en general. Ambas atraviesan el peor momento de la historia contemporánea. La renuncia del presidente francés, François Hollande, a postularse para su reelección significó un fracaso suplementario: por primera vez en Francia bajo la Quinta República, un jefe del Estado decidió dar un paso atrás. Ese gesto representa el fracaso de la llamada “izquierda reformista” y su imposibilidad de conservar el poder. La oferta política europea está asfixiada por los populismos de extrema derecha, el también llamado voto “sentimental” al mejor estilo del dirigente italiano Beppe Grillo, el concepto de “democracia illiberal” inventado por el primer ministro húngaro Viktor Orban y algunos movimientos de la extrema izquierda. “no voten con el cerebro, voten con el corazón”, dijo Grillo hace unas semanas. En Francia, una de las personalidades más populares es Marine Le Pen, la presidenta del partido de extrema derecha Frente Nacional. El electorado ha hecho de esta mujer de grandes oratorias xenófobas y populistas una de las favoritas para derrotar a la izquierda en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017. La izquierda reformista de François Hollande que gobierna Francia desde 2012 termina el mandato agotada, dividida y con niveles de aceptación popular dignos de un partido marginal. A su vez, la izquierda más progresista, igualmente fracturada en varias corrientes, conserva un sólido crédito, superior incluso al del PS, pero insuficiente para llegar al poder. El dirigente de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon tiene una inmensa aura popular que, en la cita con las urnas, no se traducen en votos.




Hoy, las expectativas políticas de los electores están puestas en las derechas retrógradas o las extremas derechas. La socialdemocracia se desvanece. Su retórica se ha vuelto inaudible, incluso si su reformismo no destruyó la raíz del Estado social como pretende hacerlo la derecha. Francia sigue siendo, dentro de los países de la OCDE, aquel que mantiene el gasto social más alto:31% frente a un promedio del 21% en la zona OCDE (Organización de cooperación y desarrollo económico). Allí donde se mire, Europa atraviesa por situaciones similares cuyo código común es un elector que se dice víctima de la globalización, del incremento de las desigualdades, de las elites modernas alejadas de la realidad, del retroceso de los Estados y de los sistemas políticos viciados. De esas ideas surgió una suerte de personaje que asimila todos los males: el supuesto obrero blanco, castigado por la globalización, con un trabajo inestable, marginado por la desigualdad y superado, en derechos, por los extranjeros. Las izquierdas en el poder, como en el caso de Francia, han sido incapaces de remodelarse para responder a esos problemas. Se limitaron a gestionar las expectativas que ellas mismas generaron con acciones políticas opuestas a las narrativas con las cuales se hicieron elegir.




En Europa del Este y Oriental apareció una suerte de “muro del rechazo” cuyos mejores representantes son, en Hungría, Viktor Orban, y, en Polonia, Jaroslaw Kacynski. Estas posturas políticas son autoritarias, revisionistas, populistas al extremo, mentirosas y proclives a limitar las libertades y todos los mecanismos de contrapoder que han ido desarrollando las democracias. El 24 de julio de 2014, el dirigente húngaro Viktor Orban inventó la expresión con las cual se identifican hoy esas redefinicionespolíticas: “la democracia illiberal”. El concepto invoca dos enemigos por derrotar: las elites globalizadas y los inmigrantes. Para ello, los illiberales plantean el ejercicio de un poder absoluto en nombre del pueblo pero, sin los necesarios equilibrios de poderes. Como lo pudieron hacer los partidarios del Brexit en Gran Bretaña, Donald Trump en Estados Unidos y las otras ultraderechas europeas, se trata de devolverle la soberanía al pueblo, de proteger al pueblo y de gobernar en nombre del pueblo excluyendo los otros contrapoderes o aislando a las minorías contaminantes: polacos en Gran Bretaña, latinos en Estados Unidos, musulmanes en Europa y, demanera general, a las elites urbanas y conectadas. El himno de esta “democracia illiberal” es el mismo que el de Trump:”Let’s take back control”, retomemos el control en nombre del pueblo y para el pueblo. En los países escandinavos, en Holanda, en Austria, en Bélgica, en Italia o en Francia los partidos marcadamente populistas trastornaron el juego político. Ni siquiera se salva Alemania donde la irrupción del partido de extrema derecha AFD, Alternativa por Alemania, vino a sumarse al concierto general de xenofobia, denuncia de las elites privilegiadas y los partidos políticos tradicionales.




Jean-Yves Camus, director del Observatorio de la radicalización política, observa que “si bien la democracia es lo suficientemente fuerte para resistir al neofascismo, no es seguro que esté protegida contra una evolución donde la forma republicana y democrática de gobierno podría subsistir (elecciones libres, bipartidismo) al mismo tiempo que cambia de naturaleza”. Todas estas fuerzas políticas se apoyan en los mismos resortes: el rechazo al extranjero, la proclamación de una nueva soberanía frente a la globalización o la Unión Europea y, última novedad, una narrativa social muy fuerte copiada de la izquierda.




Y es precisamente aquí donde está el abismo: la Europa política está en plena recomposición con un ausente mayor: la izquierda. Sus ideas no prosperan y toda la reformulación pasa por la derecha o la extrema derecha. El laborismo británico de Jeremy Corbynno prende, el Pasok griego quedó arrasado, el SPD alemán busca su gloria pasada, el viejo partido social demócrata austríaco ni siquiera pasó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el PSOE español se tiró por la ventana al igual que lo hizo el PS francés. La izquierda socialdemócrata o reformista vive su peor fase histórica: su último reinado remonta al período que va de 1990 al año 2000 con Tony Blair en Gran Bretaña (1997-2007), Gerhard Schroeder en Alemania (1998-2005), Felipe González en España (1982-1996) y Lionel Jospin en Francia (1997-2002). De allí en más, esa izquierda se fue esfumando en las brumas de una gestión no del todo acorde con sus postulados. Perdió su alma intentando adaptarse a la realidad de las economías globalizadas, al achicamiento de los Estados protectores, a las enormes transformaciones tecnológicas y a la presión liberal. La socialdemocracia se ha convertido en una especie amenazada por las derechas ultraconservadoras, las extremas derechas o las izquierdas más radicales (Syriza en Grecia, Podemos en España, el movimiento 5 estrellas en Italia, el Frente de Izquierda en Francia o Die Linke en Alemania). El centro de gravedad se desplazó a la derecha.




En Francia, la socialdemocracia y las izquierdas plurales se disputan un espacio cada vez más estrecho: sus adversarios son el conservadurismo social mezclado con el liberalismo económico tal y como lo postula el candidato de la derecha que ganó las primarias, François Fillon, o la ultraderecha de Marine Le Pen en cuya retórica confluyen lo más genuino de la extrema derecha, el populismo e ingredientes sociales hurtados a la izquierda. Pero en regla general, la izquierda no está presente en la reconstrucción política del Viejo Continente. Pasó de ser El actor que diseñaba el futuro a verse expulsado de él. Una izquierda reformista que no prospera más allá de cierto nivel, otra izquierda histórica estancada y una izquierda radical que tampoco rompe el muro del 15%: las tres compiten casi en el mismo mercado sin capacidad de postular un modelo común o pactar una convergencia. Lo que fue durante muchas décadas el motor del progreso social europeo se ha vuelto un actor de segundo plano, obscurecido por sus incoherencias, sus traiciones y sus egos.

Trump firma una orden ejecutiva que limita los visados para profesionales


Trump retorna al patriotismo económico y recorta la contratación de trabajadores extranjeros

El presidente firma este martes una orden ejecutiva que limita los visados para profesionales cualificados y que potencia la compra de productos estadounidenses

  Donald Trump antes de emprender el viaje a Wisconsin. AFP


Donald Trump volvió a su territorio. En una fábrica de destornilladores, en Kenosha (Wisconsin), el presidente de Estados Unidos retomó este martes su discurso más nacionalista y firmó una orden ejecutiva para restringir la entrada al mercado laboral de los inmigrantes y potenciar la compra de productos estadounidenses. Es el viejo sueño de la América profunda, aquella que mira al mundo exterior y a sus habitantes con desconfianza, y que en manos de Trump devino en la narrativa xenófoba y aislacionista que marcó su campaña.

América Primero. Ese es el lema que Trump invoca siempre que busca cambiar el paso. Tras unas semanas en las que, abrumado por el peso de la realidad, abandonó muchos de sus postulados electorales (dejó de atacar a China, bombardeó al régimen sirio y hasta alabó a la OTAN), el presidente ha regresado a sus raíces. A ese caudal de votos que tan bien maneja y que le dio en los depauperados estados del antiguo cinturón industrial la ventaja que le permitió derrotar a Hillary Clinton.

Ante un público entregado volvió a acusar a China de participar en el expolio de Estados Unidos, amenazó otra vez con la salida del NAFTA, calificó de desastre la Organización Mundial del Comercio y presentó la guinda de la jornada: la orden ejecutiva por la que en los próximos 220 días los departamentos federales deben revisar sus políticas a la luz de la doctrina del compra americano, contrata americano. "Esta medida protegerá a los trabajadores como vosotros. Ha llegado la hora. Creedme", dijo Trump.

La directriz da prioridad a todo lo autóctono y supone un nuevo golpe al legado de Barack Obama en materia de inmigración y visados. Especialmente dañado queda el capítulo dedicado a trabajadores altamente cualificados: 85.000 visas (H-1B) que se reparten anualmente y que alimentan las industrias más avanzadas de Silicon Valley. Una ventana muy buscada por profesionales extranjeros, pero que para la Administración Trump representa “un ejemplo de abuso” y una vía de “reducir empleo americano y rebajar salarios”.

“Al 80% de los que entran en nuestro país mediante este programa se les paga menos que la media de los trabajadores en idénticas condiciones”, señaló un alto cargo de la Casa Blanca. En esta línea, la orden pretende drenar la cifra de beneficiados y limitar la concesión solo a los “más talentosos”. Esta restricción ha sido rechazada por las grandes compañías tecnológicas. Alertan de que su efecto puede ser el contrario al deseado y que no es descartable que impulse la huida al exterior de las firmas.

Otro objetivo de la orden es reactivar la compra de productos autóctonos. Con este fin recortará las exenciones a las importaciones que se aplican a casi 60 países. Símbolo de esta política es el acero estadounidense. Un material que Trump ya ha prometido que será de uso obligatorio en su plan de infraestructuras y que la directiva no admite que proceda de material fundido fuera, aunque el acabado se efectúe en Estados Unidos. “Hay que asegurar que los beneficios del Compre Americano se repartan en toda la cadena de producción”, ha señalado un portavoz de la Casa Blanca.

En un momento en que las encuestas no sonríen a Trump, esta vuelta al patriotismo económico trata de reactivar su capital político. En las últimas semanas, el electorado ha visto a su presidente inmerso en el laberinto internacional. Siria, Afganistán y Corea del Norte le han alejado del universo que le votó. Una distancia que el mandatario, consciente de su debilidad electoral, busca acortar siempre que puede. A veces con mítines, otras con normas diseñadas para impactar en su caladero natural. Esta es una de ellas. Altisonante, nacionalista y con un fuerte anclaje en las encuestas. El tipo de política que gusta a Trump.

Macri:"Quiero felicitar a Avelluto por lo que se animó a hacer en el INCAA"

Macri respaldó a Avelluto por echar a Cacetta del INCAA

El Presidente alentó a sus funcionarios a que adopten las mismas medidas que el ministro de Cultura.




El presidente Mauricio Macri respaldó al ministro de Cultura, Pablo Avelluto, por la decisión de echar a Alejandro Cacetta de la presidencia del INCAA. En una reunión de Gabinete, en la que no estaba el ex gerente de la editorial Grupo Planeta, Macri elogió la medida que generó rechazo entre cineastas y actores para alentar a otros ministros a que adopten las mismas decisiones.

"Quiero felicitar a Avelluto por lo que se animó a hacer en el INCAA", dijo Macri esta mañana frente a sus principales funcionarios según relata una crónica de Clarín. Macri se refirió a que en el instituto del cine existen "kioscos, kiosquitos y polirrubros", en alusión a hechos de corrupción como también denunció Avelluto.




También disparó contra Cacetta. Macri afirmó que "no quiso enfrentar a las segundas líneas, que son kirchneristas".

En cuanto a los masivos apoyos de artistas a Cacetta y las alertas que se encendieron por un posible "vaciamiento" del INCAA, desde Casa Rosada aseguran que "las dos cosas son entendibles". En ese sentido, sostienen que nadie puso en duda la honestidad de Cacetta sino su desempeño como funcionario. "Lo defienden desde lo humano y nos parece bien. Son sus amigos, pero nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar", destacaron.

Votar tres años antes para blindar el Brexit

"Reforzamos la Brexit". Según el laborismo "estamos listos"

Jugada estratégica de Theresa May. Adelanto de elecciones para consolidar al país de cara a las negociaciones de salida del bloque.

La premier británica, Theresa May, anunció hoy sorpresivamente la disolución de la Cámara de los Comunes y la realización de nuevas elecciones políticas para el 8 de junio.
Si bien lo había negado en al menos siete ocasiones en público, May dio esta noticia durante un discurso a la nación fuera de agenda ante el número 10 de Downing Street, después de excluir esa posibilidad en los últimos meses.
El objetivo declarado de esta decisión es fortalecer a su Partido Conservador para llevar a casa la salida de la Unión Europea, a pesar de las dudas de las otras formaciones.
Aquello implícito, aprovechando de los sondeos que, tomándolos esta vez como buenos, le permiten esperar hacer un desplazamiento limpio de la oposición, comenzando desde un Laborismo dividido sobre el liderazgo -desde hace un tiempo radical y demasiado blando- de Jeremy Corbyn.

"No estoy dispuesta a permitir que los opositores de la Brexit debiliten a Gran Bretaña", proclamó May.
La premier británica cuenta, según sondeos, con una amplia ventaja de su Partido Conservador sobre la oposición laborista capaz de reforzar su poder en el camino hacia la Brexit, el divorcio del Reino Unido de la UE.
May, que sucedió hace menos de un año en la guía del gobierno y de los conservadores a David Cameron sin pasar por las urnas después de la derrota del entonces premier en el referéndum sobre la Brexit del 23 de junio, había dicho siempre querer llegar al final de la actual legislatura iniciada con los comicios del 2015 y destinada en teoría a concluir en el 2020.
Hoy, sin embargo, llegó el imprevisto cambio de marcha, anunciado después de una reunión del consejo de ministros y explicada como necesaria para dar "certeza y estabilidad" al país frente a las resistencias atribuidas a la oposición y a la Cámara de los Lores sobre el divorcio de la UE.
May, en tanto, negó haber tomado esta decisión por oportunismo. La culpa, en sus palabras, recae sobre la oposición. Sobre los laboristas de Corbyn, como sobre los liberales demócratas de Tim Farron y sobre los independentistas escoses del SNP de la primera ministra de Edimburgo, Nicola Sturgeon, (pero también sobre los "miembros no electos de la Cámara de los Lord"), todos "culpables" al sentir de ella de haber amenazado con poner palos en las ruedas en la negociación para el divorcio de Bruselas.

"El país quería estar unido" en esta fase, "Westminster no", insistió. "Nos consideraban débiles", pero "subestimaron nuestra determinación de llevar a cabo el trabajo" y poner en práctica el mandato popular del referendo del 23 de junio del año pasado.
"Cada voto a los conservadores me hará más fuerte en las negociaciones con primeros ministros, presidentes y cancilleres de la UE", será "un voto para una Gran Bretaña más fuerte", dijo May lanzando la primera apelación-eslogan a los electores y reiterando que de la Brexit "no se vuelve atrás".
A título de "garantía" indicó las expectativas aún "elevadas" para la economía británica bajo el timón Tory y los datos record sobre la ocupación, resaltando sobre las igualdades sociales e incógnitas del después de la UE. En tanto Corbyn, comprometido en poner juntas las piezas del Laborismo al menos para la campaña electoral, prueba en creer aún, prometiendo un país y una Brexit "más justos". Mientras Farron juega la carta del no a "una dura Brexit" y Sturgeon aquella de la independencia de Escocia por un reino que May quiere llevar aún "más a la derecha".
Bruselas por su parte finge indiferencia y hace saber que sus planes de negociar no cambian.

Los sondeos en tanto hablan claro, oscilando entre un devastador 21% de ventaja de los Conservadores sobre los Laboristas (encuesta Yougov) y un margen en caída de menos de 10 puntos (investigación Opinum publicada el pasado domingo).
Con los Libdem en recuperación, pero no sobre el 12%; el Ukip huérfano de Farage en caída, pero no por debajo del 10% y el SNP está en baja en Escocia y solo en Escocia.
Las estimaciones sobre las asignaciones de las bancas, con el sistema uninominal británico, prevé incluso que el Partido Conservador alcance los 395 diputados (contra los 331 actuales), es decir 140 más que todos los otros grupos.

Si es así, para Theresa May se abriría una pradera para gobernar los próximos cinco años, además del horizonte de la Brexit, con una mayoría absoluta e histórica que ni siquiera la la Dama de Hierro, Margaret Thatcher, tuvo a su disposición.

La escuela itinerante seguirá hasta el 5 de mayo

Más de 60 mil personas ya visitaron la versión moderna de la carpa blanca y participaron de las charlas y talleres que encabezan referentes de la educación.



El permiso para la instalación de la Escuela Itinerante docente en la Plaza de los Dos Congreso se prorroga hasta el próximo 5 de mayo. La medida será anunciada por el Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Amor, junto a los integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Esta decisión se consiguió por gestión del Defensor del Pueblo porteño, quien además había estado presente en las gestiones para habilitar la instalación de la Escuela Itinerante el pasado 11 de abril. Desde entonces, por allí ya pasaron más de 60 mil personas.

De esta manera, el método pacífico de reclamo –en el marco del debate paritario docente- se sostendrá hasta el viernes 5 de mayo. El anuncio se realizará en la sede de la Defensoría del Pueblo ubicada en Av. Belgrano 673 a partir de las 18.30, y contará con la presencia de Amor y de representantes de CTERA.

Las ventas en supermercados se hundieron 5,5% en marzo

Los empresarios advirtieron de una baja en el consumo por la caída del poder adquisitivo.




Los supermercadistas advirtieron sobre un nuevo desplome en las ventas. En marzo bajó el consumo 5,5% contra el mismo mes del año pasado. Contra febrero, en tanto, se registró un incremento en volumen del 4,1%.

Desde la Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Martínez analizó que “sigue la tendencia de caída interanual”. El director ejecutivo del organismo adelantó datos de un informe de la consultora especializada en consumo Scentia.

Pese a la merma interanual, marcó que “la comparación de la primera semana o los primeros 10 días de lo que va de abril contra los mismos días de marzo pasado muestran un repunte intermensual interesante”. En diálogo con radio Led, precisó que los rubros que reflejaron mayor caída en marzo fueron perecederos y fríos, con casi el 7% y productos de almacén con más del 7% interanual.

Martínez explicó que por culpa del lanzamiento del programa de Precios Transparente "hubo una caída fuerte en las ventas de electrodomésticos, pero lentamente está levantando desde que fue modificada".

"El primer mes después de Precios Transparentes hubo una caída estrepitosa en el volumen de venta de electrodomésticos en supermercados. Algunas cadenas lo cifraban en 30% y eso es un cataclismo", analizó.

El FMI prevé inflación del 25,6% y crecimiento del 2,2%

También para 2017, estimó que el desempleo será del 7,4%. En otro informe consideró que no se cumplirá la meta fiscal.
FMI

Maurice Obstfeld y Gian María Milesi-Ferretti, presentaron el informe en Washington DC.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes que la inflación promedio de la Argentina en 2017 será de 25,6%, sustancialmente por encima de la banda fijada por el Banco Central que marcó un techo máximo del 17%. Además, el organismo pronosticó que este año el crecimiento económico será de 2,2%, casi un 40% menos que el 3,5% de las estimaciones del equipo de Macri.


La previsión aparece en la última actualización del World Economic Outlook, difundido esta mañana a solo tres días del comienzo de la Asamblea de Primavera del organismo en Washington el próximo viernes. En este informe el organismo elevó sus proyecciones de crecimiento para la economía mundial de este año del 3,4% al 4,5%, pero en el caso de la Argentina recortó hacia abajo.



La suba en el índice de precios de 25,6% para la Argentina la ubica en la región únicamente por debajo de Venezuela (720%), mientras que de otras regiones, sólo aparecen por encima Libia (32,8%) y Sudán del Sur (143%). En su informe previo, dado a conocer en octubre pasado, el organismo había estimado una inflación de 23,2% para el corriente ejercicio. Así, el organismo les da la derecha a las estimaciones privadas que viene elevando sus pronósticos sobre la evolución de los precios cada vez más lejos de la meta oficial. De hecho, el FMI tampoco considera que la meta del 17% sea factible en 2018, año para el que anticipa que la inflación será del 18,7%.

El FMI tampoco considera que la meta del 17% sea factible en 2018, año para el que anticipa que la inflación será del 18,7% y crecimiento del 2,3%.

En cuanto a la economía, el reporte mencionó que "tras contraerse el año pasado, la actividad tiene visos de expandirse, en 2,2% en 2017 gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones", señala el informe en su primer capítulo.



A su vez, las estimaciones del FMI ubicaron al desempleo en el 7,4% para 2017 y en el 7,3% para el año próximo, ya que el crecimiento pronosticado no tendrá su epicentro en actividad intensivas en mano de obra. El último relevamiento de desempleo del Indec, marcó 7,6% de desocupación para el último trimestre de 2016, una baja de 0,9 puntos porcentuales respecto del trimestre inmediato anterior, atribuida en buena medida del "efecto desaliento".



Dos semanas atrás, en su participación el World Economic Forum (WEF) en el hotel Hilton de Puerto Madero, el primer subdirector Gerente del FMI, David Lipton, aseguró que las políticas económicas de Macri estaban orientadas "en la dirección correcta", pero advirtió que faltaba que bajara más la inflación para ver los resultados en materia de crecimiento e inversión extranjera, por lo que le recomendó al ministro Dujovne hacer foco en la economía interna.

Allí también afirmó que las reformas económicas que impulsa el Gobierno "pueden ser complicadas y pueden demorar algún tiempo en rendir fruto, pero un esfuerzo continuo sentaría las bases para un crecimiento más vigoroso, sustentable e inclusivo".




"Ya hay indicios de que las políticas están siendo eficaces. Para este año y el próximo prevemos un repunte de la economía, y que la inflación continúe disminuyendo", pronosticó el funcionario, que visitó la Argentina del 3 al 7 de abril para participar en el WEF sobre América Latina.

Para el FMI, el Gobierno de Macri el resto de su mandato no podrá cumplir con las metas fiscales, que Dujovne ya relajó al comienzo de su gestión.

Entre los socios del país, el FMI consideró que Brasil crecerá 0,2% este año y 1,7% el año próximo, mientras que China lo haría al 6,6% (2017) y 6,2% (2018).

Respecto del desempeño fiscal, el FMI consideró que este año el déficit fiscal primario será de 4,8 puntos porcentuales del PBI, incumpliendo la meta fiscal de 2017 de 4,2 puntos porcentuales del producto bruto interno. Para 2018, el déficit bajará al 3,6% y en 2019 será de 2,5%, de acuerdo con los pronósticos del Monitor Fiscal del FMI. Así para el FMI, el Gobierno de Macri el resto de su mandato no podrá cumplir con las metas fiscales, que Dujovne ya relajó al comienzo de su gestión.

Producto de este déficit primario, en déficit total pronosticado por el Fondo Monetario, es decir, el que incluye el pago de intereses de deuda- es de 6,1 puntos porcentuales del PBI para 2017, 5,1% del PBI para 2018 y 3,9% para 2019.

El viernes a la Asamblea del FMI asistirán los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Dujovne y Caputo viajarán mañana junto a sus colaboradores, mientras que el miércoles lo hará Sturzenegger. El ministro de Hacienda estará acompañado por su jefe de Gabinete, Ariel Sigal; en tanto Caputo viajará con el secretario de Finanzas, Santiago Bausilli y el jefe de Gabinete, Pablo Quirno.

Carolina Píparo analiza lanzarse como candidata por Cambiemos

Todavía no recibió un ofrecimiento formal, pero el Gobierno mide su imagen en La Plata y se especula con que compita en La Plata.



Carolina Píparo, la mujer que fue víctima de una salidera bancaria en 2010 y que tras un disparo tuvo que dar a luz a un bebé que falleció al poco tiempo, blanqueó que tiene intenciones de presentarse a elecciones.

“Todavía no recibí ninguna propuesta formal, pero si llega es algo que pensaría y analizaría muy bien“, dijo a Expediente Político. Su incursión en política viene ya desde hace tres años. “En 2014 me convocó María Eugenia Vidal para la Fundación Pensar y desde allí comencé a ayudar en los temas que yo manejo. A partir de diciembre de 2015 fue ya directamente con el ministerio de Justicia de la Nación y la comisión de Legislación Penal del Congreso”, contó.


Píparo, crítica del kirchnerismo, aseguró que apoya a Cambiemos porque es un espacio donde "se puede dialogar" y "no apuesta a tener fanáticos". El mismo portal reveló que Cambiemos estaba midiendo su imagen en La Plata, pero que todavía no le realizó un ofrecimiento formal. "Me gustaría colaborar desde un lugar más activo", aseguró.

Lula primero en las encuestas para primera vuelta y para el ballottage

Si las elecciones fueran hoy Lula ganaría contra cualquier rival en primera vuelta y en el ballottage. Gran rechazo a la reforma jubilatoria y laboral.


Por Martin Granovsky


Mientras la opinión negativa sobre el presidente de facto Michel Temer llega al 65 por ciento, la última encuesta conocida en Brasil revela que si las elecciones fueran hoy Luiz Inácio Lula da Silva ganaría en primera y en segunda vuelta.

Las presidenciales se harán en octubre de 2018. El nuevo presidente debe asumir el 1° de enero de 2019. Ese era el día indicado para que Dilma Rousseff traspasara el mando, pero un año atrás los sectores financieros y los grandes medios consiguieron el acompañamiento de la mayoría del Congreso para tumbar a la presidenta electa en 2014.

Según la consultora Vox Populi, Lula obtendría en primera vuelta entre el 44 y el 45 por ciento de los votos válidos contra el 32 o 35 por ciento que da la suma de sus eventuales contrincantes. Los válidos excluyen los nulos, los votos en blanco y las abstenciones, que no cuentan.

Los resultados de un sondeo realizado entre el 6 y el 10 de abril entre dos mil personas mayores de 16 años residentes en 118 municipios, con un margen de error de un 2,2 por ciento, muestran a Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, con un 9 por ciento, al paracaidista retirado y defensor de la tortura Jair Bolsonaro con un 11 por ciento, a la ex candidata Marina Silva con un 11 por ciento y al ex ministro Ciro Gomes con un 4 por ciento.

Si el candidato del PSDB fuera el gobernador paulista Geraldo Alckmin, obtendría un 6 por ciento contra un 45 de Lula. Si fuera el intendente de San Pablo Joao Doria, obtendría un 5.

La encuesta fue encargada a Vox Populi, una consultora independiente, por la Central Única de Trabajadores.

En un ballottage, cuando se requiere el 50 por ciento de los votos más un sufragio, Lula saldría victorioso frente a cualquiera. Marina Silva es la que mejor mide hoy para una segunda vuelta. Pero una competencia con ella no sería siquiera reñida. El resultado sería Lula primero con un 51 por ciento, blancos o nulos 24 por ciento y Marina 19 por ciento.

Vox Populi también hizo el ensayo de las menciones espontáneas. Entregó a los consultados unos cartones con los nombres de los candidatos, sin sugerir escenarios de confrontación. Lula, que en la medición de diciembre tenía 31 por ciento de intención de voto con este sistema, subió al 36.

El 50 por ciento sostiene que Lula fue el mejor presidente de Brasil (la cifra era del 43 por ciento en la medición anterior) contra un 11 por ciento recogido por Fernando Henrique Cardoso, que gobernó entre 1999 y 2002.

El 66 por ciento cree que Lula es trabajador. El 64 lo ve como un buen político. El 58 lo considera capaz de enfrentar una crisis. Para el 57 por ciento Lula entiende y se preocupa por los problemas de los demás. Según el 45 por ciento es sincero (la marca daba 39 por ciento en diciembre) y para el 32 por ciento (30 en diciembre) es honesto. El 57 por ciento piensa que tiene más virtudes que defectos. Apenas el 13 opina que su situación empeoró durante los 12 años de presidentes del PT. Para el 58 por ciento su vida mejoró.

Neves fue el candidato derrotado en segunda vuelta por Dilma en 2014. Marina Silva, que era la apuesta del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, no llegó al ballottage. Alckmin fue derrotado en 2006 por Lula.

El PSDB de Fernando Henrique Cardoso fue uno de los impulsores del golpe pero no logra capitalizarlo. Temer, que pertenece al ala conservadora del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, PMDB, aumenta el nivel de rechazo y el 65 por ciento considera a su gobierno como malo o pésimo.

“Cuanto más conocen a Temer, más sienten nostalgia de Lula”, comentó el presidente de la CUT Vagner Freitas.

Es que el 93 por ciento de los consultados rechaza el cambio del sistema de jubilaciones y el 80 por ciento no quiere la tercerización laboral.

Incluso en el Sudeste de Brasil, donde se ubica San Pablo, la valoración positiva de Temer no pasó del 6 por ciento, contra un 59 por ciento negativo. Y el 94 por ciento rechaza el cambio jubilatorio y la precarización laboral.

La CUT encabeza el llamado a una huelga general el 28 de abril.

El cuestionamiento a las modificaciones jubilatorias es tan nítido que el propio oficialismo ayer debió suavizar algunos aspectos del proyecto original. El nuevo proyecto prevé que las mujeres se jubilen a los 62 (hasta ahora el gobierno quería que fuese a los 65 años) y redujeron el requisito de 49 años de servicio a 40 para tener derecho a la jubilación integral.