Los latinos de Florida tienen la llave de la Casa Blanca

Por Enrique Acevedo



Muchos latinos residentes en Estados Unidos iniciaron su proceso de naturalización para participar en las próximas elecciones presidenciales. Credit Theo Stroomer para The New York Times


Desde su ventanita en la mítica Calle Ocho de Miami, la familia Valls ha servido café, croquetas y otras delicias cubanas a varias generaciones de un éxodo que hoy sigue su marcha.

El Versailles ha sido el corazón del exilio cubano durante casi medio siglo de existencia. Cuando ese restaurante abrió sus puertas en 1971, Miami todavía era una pequeña comunidad de jubilados. Un destino turístico que se nutría con la llegada de miles de cubanos que abandonaron la isla en los llamados vuelos de la libertad. Era el inicio de otra revolución; una que ocurría a 366 kilómetros de La Habana y que poco a poco transformaría el panorama político de Miami, del estado de la Florida y del país entero.

Hoy es complicado encontrar un lugar de la ciudad en el que solo se hable inglés e incluso es difícil encontrar un sitio en el que se hable algo de inglés. Un 70 por ciento de los habitantes de Miami son latinos y aunque más de la mitad son de origen cubano, la presencia de centro y sudamericanos es cada vez más notable.

La implacable oleada latinoamericana junto a nuevas generaciones del exilio que apostaron por una mayor pluralidad y mudaron su simpatía hacia los demócratas, convirtieron a la ciudad en uno de los centros urbanos más diversos del mundo y alteraron para siempre el perfil del voto latino en Miami y sus alrededores. Los históricos perdieron su homogeneidad y los republicanos a su mejor aliado.

En el 2000, el 56 por ciento de los hispanos del condado de Miami-Dade eran republicanos, este año apenas representan un 36 por ciento, de acuerdo con datos revelados por el Pew Research Center. A este bono demográfico, se le suma la impopularidad de Donald Trump entre las minorías —que son mayoría en los dos grandes condados del sur del estado— lo que representa una oportunidad única para Hillary Clinton y el mayor desafío para las aspiraciones presidenciales de Trump.

En una geografía electoral regularmente predecible, Florida es el premio gordo entre los estados que llegan sin definirse a la jornada electoral del próximo 8 de noviembre. Donald Trump puede arrebatarle a los demócratas estados como Ohio, Pensilvania, Carolina del Norte, Nevada, New Hampshire y perder la elección, si no triunfa en Florida.

Desde la polémica elección del 2000, ese estado se ha consolidado como una pieza clave en el tablero político de Estados Unidos. Según información de la oficina del censo, su población crece a un ritmo de mil personas por día y más de 20 millones viven actualmente en Florida, una cifra que significa que la población se ha duplicado desde 1980. El estado pasó de 17 a 29 votos del colegio electoral en un cuarto de siglo y se consolidó como la entidad que inclina la balanza política en el país.

En Florida es difícil encontrar gente que haya nacido allí. La mayoría proviene de otras partes del país o de otros lugares del mundo. Eso explica, en buena medida, la diversidad cultural, racial y económica que complica tanto la navegación política del estado.

El norte de Florida, como sus vecinos en Georgia y Alabama, se extiende por varias zonas rurales con un electorado mayoritariamente blanco y republicano. El centro es una de las principales trincheras electorales con los conservadores apostando por una alta participación de la base republicana en Tampa y los liberales tratando de activar a cientos de miles de puertorriqueños que se han radicado en Orlando durante la última década. Por último, está el sur de Florida, la región que se ha establecido como el gran frente demócrata gracias a la creciente diversidad en condados como Broward, Miami-Dade y, en menor grado, Palm Beach.

Durante los últimos 15 años, Broward se transformó en una de las zonas más diversas del país junto a Riverside en California y Clark en Nevada, según los datos del Pew Research Center. Las minorías se convirtieron en mayoría al igual que en Miami-Dade, en buena medida debido a la llegada de negros y latinos procedentes del Caribe y Sudamérica. Haití, Jamaica, Colombia y Venezuela alimentaron las filas de esta nueva porción del electorado que equivale al tamaño de la población de Orlando pero que se registra para votar a tasas ligeramente mayores. Por si esto fuera poco, en los últimos cuatro años esta región se afianzó como epicentro del crecimiento hispano de todo el estado aportando más de una tercera parte de los 1,4 millones de nuevos latinos en Florida.
X
by TurboMac

Si el tamaño del voto latino representa un problema para Trump, para Clinton el desafío está en vencer la apatía y la desconfianza que existe en la coalición que llevó a Obama a la presidencia. Las encuestas le dan una ventaja determinante a la candidata demócrata entre los hispanos, pero la gran pregunta es si saldrán a votar en el volumen que ella necesita para imponerse en esta contienda tan cerrada. A principios de septiembre, Five Thirty Eight le daba 74 por ciento de posibilidades de ganar la elección y un 26 por ciento a Trump. Ese margen se ha reducido desde entonces hasta colocarse en 60 por ciento para la demócrata y 40 para el republicano.

La campaña de Clinton necesita la participación de los latinos en cifras récord y para eso cuenta con 57 oficinas repartidas por toda la entidad y cerca de 500 empleados, mientras el equipo de Trump opera desde su base en Sarasota apoyando primordialmente a la infraestructura existente del Partido Republicano. Las dos campañas han destinado la mayor parte de su presupuesto publicitario al estado y aunque ambos dicen estar listos para la batalla del voto por voto, la diferencia en el tamaño de las operaciones es considerable.

El presidente Obama ganó Florida por más de dos puntos en 2008 y por menos de un punto en 2012. Todo indica que en noviembre tendremos una elección igual o más reñida. En las próximas semanas podemos esperar una mayor presencia física y mediática de los candidatos en el estado, sobre todo antes del primer debate presidencial donde tendrán su primera gran audiencia desde las convenciones. A partir de ese momento, los esfuerzos de ambos se concentrarán en lograr que la gente salga a votar.

El voto latino es clave en Florida pero especialmente en el sur donde una nueva oleada de inmigrantes podría tener en sus manos el codiciado boleto a la Casa Blanca. Ahí estará enfocada mi atención la noche del próximo 8 de noviembre. Creo que será una larga jornada en la que seguramente visitaré la ventanita del Versailles para comprar mi café cubano y una buena empanada. Pase lo que pase, la noche de la elección tendrá sabor latino.

CTERA va a un paro nacional el 27S: exigen aumentos salariales y reapertura de paritarias

Según informaron, en el día de la fecha se reunió el Plenario de Secretarios Generales de CTERA y analizó la situación Nacional y de las Provincias.



Desde CTERA argumentaron que la medida se dio “ante la grave situación que tiene a varias provincias en conflictos y la negativa del gobierno nacional y los gobiernos provinciales de reabrir las paritarias; y la amenaza a nuestro régimen previsional docente”.

En ese sentido, exigen al Gobierno Nacional la reapertura de la Paritaria Nacional, “entendiendo que esta negativa de los gobiernos nacional y provinciales forma parte de la política de ajuste sobre los Trabajadores”. Así mismo, exigen el “cumplimiento de los Acuerdos Paritarios Nacionales: Formación permanente, gratuita y en ejercicio para todo el país; cumplimiento del Fondo Compensador por docente y cargos, estipulado en el Art. 3 del acuerdo paritario; continuidad de los Programas Nacionales Socioeducativos”.

Por otro lado, reclaman el debate y sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el Presupuesto del 6 % al 10 % del PBI. Rechazan el Plan Nacional de Evaluación “Aprender 2016”. Apuntan a impulsar una “medida nacional unificada con todas las centrales sindicales”. Por último, repudian al Tribunal Superior de Justicia de Neuquén ante el cierre de la Causa Fuentealba II. “Por todo esto, la Junta Ejecutiva de CTERA y el Plenario de Secretarios Generales resolvió Paro Nacional Docente el 27 de septiembre con concentración a las 11 hs. frente al Congreso de la Nación y movilización al Ministerio de Educación de la Nación”, dice el comunicado

Macri busca "resolver de manera amigable la disputa por Malvinas"

Resultado de imagen para macri malvinas

El presidente brindó su primer discurso en la 71º Asamblea General de la ONU. Además de reiterar el llamado al diálogo con el Reino Unido por la soberanía del archipiélago, señaló sobre economía: "Volvimos al mercado internacional y las empresas confían en Argentina". El mandatario reconoció la inflación del país y anunció que se va a ampliar la recepción de refugiados.



El presidente Mauricio Macri habló por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, frente a la cual ratificó el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, ratificó que el país ampliará la recepción de refugiados sirios en el país y comprometió el apoyo de su gestión al acuerdo de París firmado para combatir el cambio climático.

En un discurso de 15 minutos, Macri resaltó ante los líderes mundiales que su gobierno “eligió el camino de confiar unos en otros, dialogar y hablar con la verdad”, y sostuvo que “ya se están empezando a ver los resultados” del cambio, con la “normalización de la macroeconomía y una relación madura con el resto de los países y los organismos multilaterales”.

Sobre la cuestión Malvinas, el jefe de Estado expresó un "llamado al diálogo” con el Reino Unido para “solucionar amigablemente la disputa de soberanía que tenemos hace dos siglos” y dijo que su gobierno “ha dado muestras de interés en avanzar en la relación bilateral que puede y debe ser mutuamente beneficiosa”.

En relación a la problemática de los refugiados, Macri presentó ante los líderes mundiales que participan de la asamblea la decisión argentina de ampliar la recepción de refugiados por el conflicto bélico en Siria, privilegiando a "familias con niños", tal como fue establecido en la ampliación del denominado Programa Siria publicada días atrás en el Boletín Oficial.

Además, en su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU, de la que participa en la ciudad de Nueva York, el Presidente ratificó la presencia de los Cascos Blancos en campos de refugiados de esa zona.

Asimismo hizo un "llamado a la sociedad internacional" frente al cambio climático y expresó su deseo de que próximamente se pueda "celebrar la entrada en vigencia del Acuerdo de París, tan importante para nuestro futuro".

En otro tramo de su discurso, el mandatario argentino pidió “mayor colaboración internacional para el esclarecimiento y castigo a los culpables” de los atentados terroristas que sufrió la Argentina contra la embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, en 1994.

Desde el lugar destinado para la delegación argentina en el recinto, lo acompañaron la canciller Susana Malcorra y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Mar del plata con récord de desempleo y caída de la actividad inédita desde 2001


Mar del Plata se ve afectada por el síndrome de la “persiana baja”

Ventas en descenso y a costos en ascenso están generando una ecuación que a los comerciantes no les cierra. Se multiplican los locales cerrados, abarcando a todos los rubros y zonas geográficas. Si bien no hay despidos de personal, tampoco se generan nuevos puestos de trabajo. Para la sindicato, la situación es "delicada".


La escena se repite en cualquier zona de la ciudad: las persianas bajas de locales comerciales de todos los rubros. La postal se multiplica en diversos barrios marplatenses y en los centros comerciales a cielo abierto, especialmente en aquellos que no tienen un trazado lineal. Durante el pasado agosto, el promedio de las ventas “bajó un 23 por ciento”, a comparación con el mismo mes del año pasado. También los empresarios manifestaron “preocupación” por los precios de los alquileres y la instalación de manteros (ver página 4).


La situación “se agravó en los últimos meses”, consideró el secretario de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), Blas Taladrid, amparándose en las estadísticas que maneja: “En agosto pasado bajaron las ventas 23 por ciento interanual”, aseguró.


El cóctel puede ser explosivo para un sector en el que “cayeron las ventas y aumentaron los sueldos y las cargas sociales. Así se hace difícil mantener un comercio”, analizó el dirigente empresarial y describió que “muchos comerciantes están haciendo un esfuerzo de mantener abierto esperando que la situación mejore y manteniendo las fuentes de trabajo”.


“En muchos casos -añadió- se perdió rentabilidad, en otros se sostienen con ahorros previos y también hay casos en los que se liquida mercadería disminuyendo el capital”.


Panorama en la ciudad


Las persianas bajas de los locales, que en muchos casos ostentan carteles de venta o alquiler, se multiplican en distintos barrios marplatenses, como en el corazón comercial del Puerto, la calle 12 de Octubre.


En Talcahuano, casi llegando a la avenida Juan B. Justo, locales de grandes y medianas dimensiones ostentan carteles de alquiler mientras que en la continuación de la calle que cambia su nombre a Córdoba -en las inmediaciones del Hospital Privado de Comunidad- una construcción que tuvo la intención de convertirse en galería comercial muestra evidentes signos de abandono.


El panorama se repite en el micro y el macrocentro, en la avenida Juan B. Justo o en las inmediaciones del centro comercial de Güemes y Alem, entre otros.


Sin reposición


Desde el ámbito empresarial relacionado con el comercio resaltaron que “se mantienen las fuentes de trabajo” aunque reconocieron que no se generan más puestos laborales ya que “si alguien se jubila o renuncia no se cubre ese puesto. Pero no hay despidos. Estamos esperando la reactivación y después cuesta mucho formar a las personas”, reiteró Taladrid.
Si bien la problemática abarca a todos los rubros comerciales, las zonas más afectadas son “las de Playa Grande, con epicentro en la Alem y sus aledañas, y la avenida Tejedor”, enumeró.
“Los centros comerciales no lineales, es decir que tienen calles aledañas -explicó Taladrid- como Alem y Güemes, son los que tienen más locales cerrados porque empiezan a bajar las persianas en las transversales, primero, y después se afecta la arteria principal”.


Así, en Alem y la avenida Tejedor el relevamiento de la UCIP indicó que hay “un 15 por ciento de locales cerrados, seguido por San Juan, 12 de Octubre y Juan B. Justo con un 10 por ciento de las locaciones cerradas”, describió.


Las persianas, verdes y bajas, indican que el local ubicado al 3800 de Bernardo de Irigoyen está cerrado desde hace tiempo, como los dos comercios ubicados a su lado que supieron albergar a bares muy concurridos.


Pero la época de jolgorio terminó en la zona de Alem, hace un tiempo atrás, cuando se decretó -a través de sendas ordenanzas- que en las inmediaciones de la “Recoleta marplatense” se podrían construir edificios de hasta 4 pisos de altura. El cambio de rubro no prosperó y hoy esos locales continúan cerrados y con signos de abandono.


Alquileres


El micro y el macrocentro no quedan exentos de la situación, al igual que muchas galerías con sus locales interiores.


En la peatonal San Martín hay tres locales de grandes dimensiones que se encuentran cerrados, en una de las principales arterias comerciales de la ciudad. “Es un dato demostrativo de la caída del consumo interno que se espera para lo que resta del semestre”, opinó el secretario de la UCIP y denunció, además, la instalación ilegal de manteros (ver recuadro).


Otro componente de la ecuación que da balances negativos es el alto costo de los alquileres. En algunos casos, la preocupación pasa por que los propietarios pretenden actualizarlos en forma escalonada para acompañar la inflación, mientras que en otros se cuestiona la renovación.


Una vez transcurridos los 3 años, el plazo mínimo que puede pactarse, más allá de que debido a los ajustes el precio ya fue actualizado, los locadores intentan conseguir un precio más alto en el nuevo contrato, teniendo en cuenta que en muchos casos los comerciantes hicieron una inversión que saben que deberán repetir en caso de cambiar de inmueble.


“Situación delicada”


Desde la seccional local del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) describieron como “delicada” a la situación y analizaron que “el drama de muchos comercios chicos que están cerrando es que no pueden pagar el alquiler”.


Sin embargo, “no hemos tenido una merma de los trabajadores, porque los que cerraron estaban en negro”, explicó el secretario general del SEC local, Pedro Mezzapelle.


Asimismo, el dirigente gremial consideró que la situación “es delicada” porque “no hay fuentes de trabajo, no hay salidas laborales” y no es demasiado optimista de cara a los próximos meses.


“Esto es delicado porque no hay trabajo -reiteró-, por ende no hay ventas y la inflación baja porque la gente no compra. Esto hay que decirlo”.


En ese sentido, reiteró el pedido de convocatoria a todos los sectores productivos de la ciudad con vistas a la próxima temporada veraniega. “No nos llamaron ni de la CGT ni del gobierno -aseguró- pero esperamos que nos convoquen. Que fijen aumentos del 20 por ciento para los alquileres de temporada parece a propósito, no le hace bien a nadie, perjudica para que nos elijan para pasar sus vacaciones los turistas”.

Tras la euforia por inversiones que no llegan, adelantan que el endeudamiento 2017 será record histórico

Resultado de imagen para plata dulce

El economista Daniel Artana lo explicó en su columna del diario 'El Cronista': "Los economistas profesionales son en general personajes poco populares, más aún en una sociedad adicta al corto plazo. Por formación ponemos el foco en el costo de oportunidad de cada decisión, miramos las consecuencias de equilibrio general de los cambios en cada instrumento y tendemos a preocuparnos también por las consecuencias sobre la sostenibilidad del programa económico en el mediano y largo plazo y, no sólo sobre lo que pasará en los próximos meses. Un análisis más economicista hubiera llevado a una corrección fiscal en 2016 con menor dependencia del endeudamiento externo y, por lo tanto, una menor apreciación real del tipo de cambio y menor presión sobre el sector transable de la economía. Pero si la nec esidad política exigía acelerar la reactivación del 2017 hubiera sido preferible aumentar gastos transitorios en lugar de una suba permanente en el gasto corriente (o reducir más los impuestos), evitar los incentivos fiscales para promover algunos sectores y los precios mayores a los internacionales en productos que son también insumos de otras producciones y exigir un análisis beneficio-costo social riguroso de las inversiones a cargo del Estado".

BAE, Ámbito financiero y El cronista alertan sobre el gasto público en 2017 producto de la campaña electoral, que llevará a un stock de deuda del PBI del 50%, sólo en 2016.
El déficit fiscal financiado con endeudamiento público son las grandes incognitas para el año 2017, cuyo tipo de cambio rondará los $18 y la inflación, el 17%, según el presupuesto enviado al Congreso por el Ejecutivo.
Una vez finalizado el Foro de inversiones y con el presidente Mauricio Macri frente en la Asamblea General de la ONU (New York), los economistas e inversores se preguntan por la tasa de interés del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que está elevadísima, por lo que entienden será complicado financiarse vía créditos.
Pablo Wende (Ámbito financiero), escribió tras las Jornadas Monetarias, que "volvieron al Salón Bosch": "El principal contrapunto se produjo, no bien arrancó el evento, entre Guillermo Calvo, actualmente en la Universidad de Columbia, y el propio Sturzenegger. Aunque sin menci onar a la Argentina, el economista pareció enviar un mensaje directo siempre dentro de un tono académico: 'Las sistemas de cambio flexibles en economías que no generan mucha confianza provocan atraso cambiario y más desempleo', disparó. El argumento detrás de esta afirmación es que los bancos centrales precisan mantener altas tasas de interés para generar atraer financiamiento, pero el encarecimiento del costo del crédito provoca un mayor enfriamiento de la economía".
"Luego de la disertación, Sturzenegger salió a responder aunque tampoco explicó si hablaba de la Argentina. 'Está comprobado que los sistemas de cambio flexible reflejan inmediatamente las inconsistencias que pueda producirse en la economía', con lo que buscó responder a las críticas relacionadas con la apreciación del peso. Por otra parte, sostienen en el BCRA, salir de un c ambio flexible implicaría retornar a un esquema de tipo de cambio fijo, con todos los problemas que se produjeron en la década de 1990, por ejemplo por el descalce de monedas en el sistema financiero", continuó.
Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, tendrá que abrocharse el cinturón para no chocar.
Pero la clave está en el déficit y en el endeudamiento que enfrentará el gobierno nacional: "Julio Pieckarz, otro de los economistas invitados, resaltó que neteando las obligaciones entre dependencias del Estado, la emisión de deuda prevista para el año que viene se acercaría a los u$s45.000 millones. 'Una parte importante habrá que buscarla en el exterior y la presión sobre el Banco Central va a ser muy grande, si es que el objetivo es bajar la inflación al 17%. La absorción monetaria que se requerirá será muy grande'", describió Wende.
Por su parte, BAE advierte: "El stock de deuda pública llegó en junio a u$s245.505 millones y alcanzó el 47% del PBI".
"Cuando Mauricio Macri recibió el Gobierno de manos del kirchnerismo, el stock de deuda sobre el produc to bruto interno del país era del 43,7% y para fines de 2015 había caído hasta al 38 por ciento", señala María Eugenia Baliño en su artículo.
"Argentina está aumentando su deuda pública por una cuestión lógica, porque tiene déficit fiscal y porque además está reconociendo toda su deuda. Lo importante es ver la sustentabilidad de esa deuda, y este porcentaje no es ni malo ni bueno en tanto el Gobierno logre encaminar sus cuentas fiscales", señaló Martín Polo, economista jefe de Analtytica. “Para un país como Argentina, este stock de deuda no es alarmante”.
Sin embargo, "Este nivel de deuda te da tiempo, pero el gran desafío es crecer, porque eso mejora todos los indicadores de solvencia”, asegura Polo.
Clave: "El Gobierno colocó la semana pasada Letras del Tesor o en moneda extranjera por US$196 millones y bonos con vencimiento en 2018 en moneda local por $13.428 millones (US$891 millones), con el objetivo de recaudar parte de los dólares que los argentinos atesoran en cajas de seguridad".
Y para cerrar, Daniel Artana publicó en El cronista: "Respecto de la política pública para lidiar con el ciclo económico recesivo la respuesta ha sido clara: hay una apuesta importante a motorizar el consumo por medio del programa de reparación histórica a los jubilados de ingresos medios que implicará un aumento del gasto previsional de más de un punto del PIB (financiado en su mayoría con recursos externos vía blanqueo, deuda o venta de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad), aunque también se apuesta a la mayor inversión pública. Es claro que estas decisiones tiraron por la borda la idea original de reducir el déficit fiscal primario en 2017. Pa samos así del gradualismo fiscal a la inacción".
"Pero esta decisión de mantener un déficit alto financiado en gran medida con dólares de afuera no es neutra para el tipo de cambio real. En otras palabras, la elección del gradualismo fiscal va de la mano con un shock de apreciación real (y aclaro que la comparación relevante no es con el último mes del kirchnerismo sino con algún período donde el tipo de cambio real no estaba atrasado)", agrega.
"Esta elección de política pública tiene algunos efectos colaterales negativos sobre las reformas estructurales que necesita la Argentina. El reclamo de cerrar más la economía que luce disparatado cuando se repara en que ya es una de las más cerradas del mundo, despierta algunas adhesiones cuando se recuerda que apertura con atraso cambiario terminó muy mal en los '90. Además, eso da pie a que algunos sectores consigan beneficios impositivos de una generosidad inusual, como la recientemente aprobada ley de autopartes (75% del mayor gasto en autopartes nacionales lo pagamos entre todos vía reducciones de impuestos a las terminales si el contenido nacional en la fabricación de automóviles aumenta de 30% a 50%) o que otros logren mantener precios superiores a los internacionales a pesar de que ello aumente los costos de los combustibles que se utilizan como insumos en la producción y transporte de otros bienes", dispara.
"Además, en el apuro por reactivar se anuncian importantes erogaciones en infraestructura que incluyen algunos proyectos que no apuntan a mejorar la productividad de la economía. Algunos ejemplos costosos son el soterramiento del Sarmiento, la autopista ribereña y la conexión subterránea de trenes en la Ciudad de Buenos Aires. La alternativa de resolver los problemas de transporte de los porteños con alternativas mucho más austeras hubiera permitido liberar fondos para avanzar más rápido en otras obras en el interior del país que permitieran reducir los costos de producción y logística más rápidamente", advierte el economista.

Por una cláusula escondida en el blanqueo los dividendos de las S.A. no pagarán ganancias



Fuente: La Nacion - José Nun Abogado y politólogo, ex secretario de Cultura de la Nación

Casi sin que fuera advertido, la ley de blanqueo de capitales derogó el gravamen a los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas; resulta inadmisible que un trabajador pague Ganancias y un financista, no.

A veces, razones tácticas llevan a introducir en un proyecto de ley cláusulas más o menos crípticas, procurando que pasen desapercibidas para el legislador. Que el recurso sea aceptable ya es harina de otro costal y depende del contenido de la norma y/o del contexto político. El ámbito preferido de estas cláusulas son proyectos extensos y complicados entre cuyos pliegues resulta más fácil ubicarlas.

Viene de ocurrir con la ley 27.260, llamada "de blanqueo de capitales". Sus cerca de cien artículos se refieren a tres grandes cuestiones de indudable complejidad. No sólo se ocupan del denominado "sinceramiento fiscal" sino también de la moratoria impositiva y de la "reparación histórica de jubilados y pensionados". Mejor lugar para aplicar esa táctica, imposible.

Y es así cómo el proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso incluyó un brevísimo artículo 75 que, en verdad, nuestros diputados y senadores ni siquiera discutieron cuando aprobaron la ley de blanqueo por más de dos tercios de los votos. Es un modelo de cláusula subrepticia: se limita a decir que se suprime el párrafo sexto del artículo 90 de la ley 20.628. Nada más. Tiene todo el aire de un asunto puramente formal. Pero veámoslo más de cerca.

La ley 20.628 es la que regula el impuesto a las ganancias que rige en el país. Su artículo 90 fue modificado por la ley 26.893 y es contra esta modificación que arremete el artículo 75. Antonio Hugo Figueroa, uno de los mejores y más reconocidos tributaristas de la Argentina, advirtió la maniobra y trató de alertar sin éxito a varios legisladores. Claro que, si pude mantener la atención del lector hasta aquí, ya es momento de que abandone las citas legales y le explique todo lo que hay en juego, que no es poco.

La ley 20.628 fue dictada a fines de 1973 por iniciativa del peronismo y en su aludido artículo 90 gravaba los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas, esto es, una parte importante de la llamada "renta financiera" (o, como prefieren llamarla los norteamericanos, "renta no transpirada"). Como era esperable, ni bien se instaló la dictadura militar, Martínez de Hoz lo dejó sin efecto. En 1986, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el gravamen fue repuesto. Pero duró poco. En los años 90, por iniciativa de Domingo Cavallo, el menemismo se ocupó de anularlo nuevamente. Así se mantuvieron las cosas durante el kirchnerismo, hasta que recién en 2013 la ley 26.893 restableció el impuesto. Esto se hizo tanto para compensar los recursos fiscales que se perdían por el aumento del mínimo no imponible de los salarios como para responder a la presión de buena parte de la opinión pública. Una opinión pública que, gracias a la táctica que comento, ahora ni siquiera se enteró de que las cosas iban a volver al estado anterior que con tanta razón criticaba.

En el mensaje que acompañó al proyecto de ley -y a pesar de su gran trascendencia- hay sólo una brevísima alusión al artículo 75, apelando a un argumento tan endeble que hoy es desechado en todo el mundo. Se trataría de evitar, dice, una doble imposición: como las utilidades de las empresas ya están gravadas, no habría por qué gravar también los dividendos que éstas distribuyen. La falacia del razonamiento resulta evidente. Existiría doble imposición si los dos tributos recayesen sobre la misma persona. Pero no es éste el caso. Nos hallamos aquí ante dos sujetos distintos. Uno es la sociedad anónima que, a través de sus actividades, genera ganancias ("rentas transpiradas") y, más aun, decide qué proporción reparte o no en forma de dividendos ("rentas no transpiradas"). El otro es el accionista, que muy a menudo no se halla vinculado en absoluto a las tareas de la empresa. En este sentido, una larga experiencia comparativa indica que allí donde los dividendos se hallan exentos, aumenta la desigualdad.

¿Qué sucede, por ejemplo, en los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un organismo al que tanto deseamos ingresar? Según datos recientes, en promedio, las sociedades anónimas pagan en ellos un 19% sobre sus utilidades y los accionistas, en cambio, un 24 % sobre los dividendos que reciben, o sea, bastante más. Y esto porque, en general, rige el principio del ente separado y a nadie se le ocurre invocar el argumento de la doble imposición. Es decir que en los países avanzados las "rentas no transpiradas" tributan como corresponde.

¿Por qué es tan grave lo que estoy relatando? En primer lugar, porque resulta escandaloso que un trabajador pague el impuesto a las ganancias y un especulador o un financista, no. Después, porque en la actualidad los dividendos constituyen la parte más sustantiva de la renta financiera, dado que los intereses de las colocaciones a plazo fijo quedan muy por debajo de la inflación. Pero, sobre todo, porque hay razones de equidad fiscal y de buena práctica democrática que tornan inaceptable lo sucedido.

Vuelvo a los países avanzados. En promedio, y medido como porcentaje del Producto Bruto Interno, el volumen global de lo que se recauda en ellos en concepto de impuesto a las ganancias es casi tres veces superior a lo que se cobra aquí. Pero no únicamente esto. En esos países, alrededor del 72% del impuesto lo pagan las personas físicas mientras que en la Argentina esta proporción baja al 30. Es decir que, en un caso, menos del 30% recae sobre las empresas mientras que, entre nosotros, la cifra se dispara al 70%.

¿Por qué resulta esto inequitativo? Porque las grandes empresas (especialmente cuando son formadoras de precios) tienden a trasladar ese costo fiscal a sus compradores y/o a eludirlo gracias a las múltiples argucias que inventan sus bien remunerados asesores; y en cuanto a una parte considerable de las firmas más pequeñas, simplemente lo evaden. (Nótese que, en términos generales, se estima que la evasión de este impuesto supera el 50%). Estas alternativas no están al alcance de las personas físicas, especialmente porque el 80% de las personas físicas sobre las cuales recae el tributo son trabajadores a quienes se les descuenta directamente de sus remuneraciones. De ahí que expertos como Gómez Sabaini o Cetrángolo digan que, en estas condiciones, en la Argentina el impuesto a las ganancias tiende a ser regresivo y no progresivo. Y bien: desgravar por añadidura los dividendos que perciben las personas físicas empeora mucho más la desigualdad, en un país donde ni siquiera existe el impuesto a la herencia; donde el 20% más pobre de la población soporta una presión tributaria mayor que la que recae sobre el 10% más rico; y donde en sólo cinco años (1990-1995) el IVA subió del 13% al 21% mientras que el impuesto a las ganancias permaneció intocado.

Pero a esto se le suma un serio problema político. Resulta inadmisible que se modifique el régimen tributario a espaldas de la ciudadanía y sin que sus representantes se tomen el trabajo de informarse y de debatir el tema. Más todavía cuando, por lo dicho, todo sugiere que el artículo 75 pasó desapercibido a sabiendas. Mi conjetura es que quienes lo redactaron eran conscientes de que, de otro modo, hubiese sido imposible de defender. Por algo la palabra "dividendo" no aparece en toda la ley.

¿Lluvia de inversiones? En 9 meses, se fugaron 9 mil millones de dólares

Leemos en la Paco Urondo

La salida de divisas fue dos veces superior a la del año pasado. Las reservas del Banco Central aumentaron en el período por el fuerte endeudamiento externo.



En diciembre del año pasado, luego de asumir en el gobierno, Mauricio Macri habló de una "lluvia de inversiones". Casi 10 meses después, la situación es bien diferente. No sólo no llegaron capitales para inversiones sino que se incrementó notablemente la fuga de divisas. Hasta agosto, salieron 9000 millones de dólares, el doble que en el mismo período de 2015.

En simultáneo, el Banco Central aumentó sus reservas (llegaron a U$S 31.150), pero no gracias a un incremento de la liquidación por exportaciones ni por la llegada de capitales privados. Lo hizo gracias al fuerte endeudamiento externo, que llegó a los U$S 30 mil millones en menos de un año. Un tercio de esa deuda sirvió para financiar la fuga.

A fines de 2015, el Ejecutivo nacional llevó adelante una devaluación del 40% y bajó retenciones a las exportaciones de soja. Según el argumento oficial, esas medidas le iban permitir al Estado superar la restricción de dólares. Por ahora, esa restricción solo se superó momentáneamente gracias al endeudamiento, que empieza a impactar negativamente sobre la cuestión fiscal, por el pago de intereses. A este ritmo, la fuga de divisas superará los 12 mil millones de dólares en 2016.

Trump usa los ataques: "Con Obama e Hillary nunca vamos a estar seguros"

Resultado de imagen para trump

El candidato presidencial republicano Donald Trump subrayó que "los ataques del sábado demuestran que las fracasadas políticas de (Barack) Obama y Hillary Clinton no nos mantendrán seguros" y aseguró que él destrozará a los grupos terroristas.

"Yo haré a Estados Unidos nuevamente seguro", prometió el candidato republicano de 70 años, al referirse a las bombas en Nueva York y Nueva Jersey y el acuchillamiento en Minnesota.

"Bajo el liderazgo de Obama y Clinton, los estadounidenses experimentaron más ataques en casa que victorias en el exterior", continuó el magnate neoyorquino a través de su cuenta de Twitter. "Es tiempo de cambiar de estrategia".

Trump también se refirió esta mañana a los ataques durante una entrevista telefónica con la cadena Fox News, donde recordó que él anunció que la causa de la explosión del sábado en Nueva York había sido una bomba, antes que las autoridades lo dieran a conocer.

"Yo tendría que ser presentador de noticias, ya que las anuncio antes que sean noticia", dijo en el programa "Fox and Friends".

El empresario inmobiliario señaló además que cree que existe una conexión exterior con los ataques, y que aquellas personas que publican instrucciones sobre cómo fabricar una bomba en revistas o en internet, "deberían ser arrestadas inmediatamente".

"Ellos hacen que la violencia sea posible", expresó. Al mismo tiempo, Trump dijo que la policía "tiene temor de hacer algo" para detener ataques como la bomba en Nueva York, que causó 29 heridos, porque no quieren ser acusados de actuar bajo "perfiles raciales".

En este sentido, el candidato republicano aseguró a Fox News que "destrozará a los grupos terroristas". En tanto, la campaña electoral de Trump acusó a la Casa Blanca de minimizar la amenaza que representa el Estado Islámico, y de permitir de esa forma que aumenten los peligros.

"Minimizando la amenaza, el gobierno de Obama permitió que la misma se materialice frente a sus ojos, que nos pongan a todos en riesgo, y es otra advertencia de que tenemos necesidad de otro liderazgo para combatir contra el terrorismo islámico radical", dijo el portavoz de Trump, Jason Miller.

Cae confianza de argentinos en la capacidad del Gobierno para revertir la situación económica

Resultado de imagen para segundo semestre


  A nueve meses del inicio de la administración de Cambiemos, 46,5 rechaza el desempeño del Gobierno nacional y 30,2% lo acepta.



Una encuesta de la Universidad Nacional de San Martín reveló una caída en la confianza que poseen los argentinos en la capacidad del Gobierno para revertir la situación económica.

El trabajo realizado por el programa PASCAL de la UNSAM consistió en 2.100 entrevistas a personas de todo el país pertenecientes al panel político de consulta habitual y a 940 personas seleccionadas de modo probabilístico, para un total de 3.040 casos, con un margen de error de +/- 2,6% y un nivel de confianza del 95%.

El mes pasado 55,3% de los argentinos respondió que confía en que el Gobierno sacará a flote los vaivenes económicos, mientras que en julio anterior lo creían el 59,3%. En tanto, 36,4% considera que Mauricio Macri no podrá revertirlo, en relación al 33,5% de la medición antigua. En la diferenciación por identidad política del votante, 84% de los seguidores de Cambiemos se mostró confiando. Lo mismo ocurre con 67% de los votantes de Sergio Massa y con apenas 26% de Daniel Scioli.

El informe también reflejó que la desocupación sigue siendo el principal problema del país en la actualidad, con 19,8% de las adhesiones, lo que representa 4% más que hace un mes. Le siguen la inflación, con 18,9%, y la corrupción, con 18,3%. "Las personas de mayor nivel educativo están más preocupadas por la corrupción, mientras que las personas de menor nivel educativo están más preocupadas por la inflación", señaló.

A nueve meses del inicio de la administración del líder del PRO, 46,5 rechaza el desempeño del Gobierno nacional y 30,2% lo acepta. "En relación a los perfiles socio-demográficos, se destacan entre los más críticos a los sectores de mayor nivel educativo (pésimo: 26%) y entre los más favorables los mayores de 65 años (muy bueno: 33%)", subrayó el documento.

Si bien la confianza en el Gobierno baja, en la Casa Rosada se pueden anotar un poroto con la inflación. La suba generalizada de precios perdió 6 puntos porcentuales intermensuales. Además, el 40,5% respondió que el costo de vida aumentó "mucho", aunque se observa una caída en relación a la medición anterior, donde el valor era de 55%. Los que creen que los precios se incrementaron "levemente" sumaron 31,1%, mientras que casi 20% dijo que se mantuvieron en el "mismo nivel". Esta última percepción 7%.

Al indagar en la situación económica personal de los entrevistados, cada vez menos gente prevé que estará "peor" el próximo mes. En agosto 43,7% de los encuestados estimó problemas económicos hogareños, mientras que 30 días atrás ese mismo grupo llegaba a 47%. Los que consideran que estarán "igual" bajaron de 46,8% a 45%.

En cuanto a la situación económica del país, la amplia consulta de UNSAM aseguró que 4 de cada 10 estima que "seguirá igual", mientras que la categoría "está peor" disminuyó de 57% a 49%. "En ese sentido, la percepción de empeoramiento de la economía nacional ha disminuido constantemente desde la medición del mes de junio", afirmó el reporte al que tuvo acceso ámbito.com.

Al analizar las expectativas económicas personales también se observa un pesimismo mayor en comparación a las mediciones anteriores. Un 29% afirma que estará "mejor" en los próximos seis meses, cuando un mes atrás eran 33%. Asimismo, 30,6% piensa que estará "igual" -antes fue 29%- y 31,3% afirmó que estará "peor".

"En la segmentación por los perfiles políticos de los encuestados, aquellos que votaron a Macri en segunda vuelta se muestran más optimistas (47%), mientras que los que votaron a Scioli son más pesimistas (56%)", remarcó.

Peras y manzanas: cada vez peores precios para los productores


Según un relevamiento de Came, perciben menos del 10 por ciento del valor en góndola. En promedio, los consumidores pagan 5,5 veces más que lo que reciben los productores de alimentos.


Redacción Agrovoz


Productores de manzanas y peras lograron a fines de agosto meterse en la agenda pública nacional con una protesta denominada “frutazo” que realizaron en Plaza de Mayo, donde regalaron 10 mil kilos de frutas a vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.


Allí denunciaron que, en los últimos años, la cantidad de fruticultores bajó de seis mil a dos mil, producto principalmente del bajo precio que perciben por su producción.


Un mes después, la situación para ellos no sólo que no mejoró sino que luce cada vez peor: su participación en el precio final al que se venden las frutas en góndola volvió a deteriorarse, según el Índice de Precios en Origen y Destino que mensualmente elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).


FRUTAZO. Las causas de una crisis que comenzó en 2010


Datos


En general, el Ipod de Came arrojó que la precios de los alimentos agrícolas, desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor, se multiplicaron por 5,5 veces promedio en agosto, mostrando un aumento de seis por ciento en esa diferencia en relación a julio (5,2 veces).


Visto desde la perspectiva de los agricultores, en promedio sólo participan en el 25 por ciento del precio final; es decir, que si los productos figuraran en las góndolas a cuatro pesos, ellos estarían recibiendo sólo un peso.


Pero hay casos llamativamente graves como los de las frutas. Según Came, los productores de peras perciben apenas 7,4 por ciento del valor final en el supermercado; los de manzanas, sólo 8,3 por ciento. En términos reales: si el kilo de esas frutas se vende a 10 pesos, ellos reciben sólo 74 y 83 centavos, respectivamente.


Los otros cultivos más perjudicados en la cadena, de acuerdo a este informe, son el limón (9,6 por ciento de participación), la naranja (11,1 por ciento) y la mandarina (12,9 por ciento), siempre según Came.




También las verduras


Came resumió que “en líneas generales, agosto no fue un buen mes para los productores, que en promedio vieron reducir los beneficios que recibieron por sus productos, cortando así varios meses donde parecía que la ecuación comenzaba a equilibrarse un poco hacia las economías regionales”.


La baja más fuerte en los precios de origen se produjo en el pimiento: los valores al productor cayeron 58,7 por ciento. Los agricultores pasaron de recibir 51,7 pesos el kilo en julio a 21,4 pesos en agosto. Y si bien los importes al público también cayeron 38,2 por ciento (de 112,3 a 76,3 pesos), el ajuste fue menor que el que recibieron los productores.


Los otros vegetales con mayores caídas en los precios al productor fueron:


Lechuga. Los precios al productor cayeron el 50,8 por ciento (de 16,3 a ocho pesos), mientras que los costos al público bajaron solo 15,7 por ciento (de 41 pesos a 34,6 pesos).


Frutilla. Los valores al agricultor descendieron el 40,2 por ciento (de 45 a 26,9 pesos), mientras que los importes al cliente disminuyeron solo 5,3 por ciento (de 91,9 a 87,1 pesos).


Zanahoria. Los beneficios al productor decrecieron el 26,1 por ciento (de 4,6 a 3,4 pesos), mientras que la cotización al consumidor se redujo solo nueve por ciento (de 24,5 a 22,3 pesos).

La extrema derecha golpea a Merkel en Berín



Dos semanas después de un duro revés electoral en su propio distrito, la canciller alemana Angela Merkel volvió a sufrir ayer un golpe en las urnas luego que su partido, la Unión Demócrata-cristiana (CDU), quedara segundo lejos en las elecciones regionales de la ciudad-estado Berlín, debilitado por el ascenso de la extrema derecha, según el primero sondeo de boca de urna.

Como pronostican las encuestas, el Partido Socialdemócrata (SPD) se mantiene como primera fuerza, con un 23% de los votos y, muy lejos, llegó la CDU, con el candidato principal Frank Henkel, con sólo 18%, según las proyecciones hechas por la televisión pública ZDF, al cierre de los colegios electorales.

La caída de los conservadores de Merkel tiene como principal explicación el ascenso de la derecha radical y xenófoba de Alternativa para Alemania (AfD), que según el boca de urna se instaló tercero con un 12,5% de los votos y obtuvo representación en otro Legislativo regional, el décimo de un total de 16 en todo el país.

Si estos números se confirman con los resultados oficiales, a la CDU de Merkel no le alcanzará para reeditar su alianza de gobierno con los socialdemócratas en la ciudad-estado alemana.

El FMI dice que está "reconstruyendo la relación”

Resultado de imagen para christine lagarde fuck
TRAS MAS DE DIEZ AñOS, VOLVIERON A LA ARGENTINA LOS GURUES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El jefe de la misión de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Roberto Cardarelli, encabezó un encuentro con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). "Estamos reconstruyendo la relación con Argentina", dijo tras la reunión que se dio en la primera jornada de trabajo de la misión del Fondo. Es la primera "revisión técnica" que se realiza desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió suspenderlas tras el pago de la totalidad de la deuda con el organismo.


"Estamos trabajando con gran expectativa, tenemos muchas reuniones y estamos muy complacidos de estar aquí y vamos a dar una declaración para la prensa al fin de la misión", dijo el directivo del FMI. En la sede de la UIA, Cardarelli y otros integrantes de la delegación fueron recibidos por el vicepresidente de la entidad fabril, Daniel Funes de Rioja, junto al director ejecutivo y economista jefe, Diego Coats; y el jefe del Departamento Comercio Exterior, Alfredo Chiaradía.

Cardarelli encabeza la misión del FMI que hoy comenzó a auditar las cuentas nacionales y las proyecciones del Producto Bruto Interno en base al artículo IV del organismo multilateral. La visita se da luego de diez años sin que la Argentina acceda a ese tipo de relevamiento y a recibir las recomendaciones del Fondo, cuyas políticas económicas llevaron a la crisis de 2001.

Durante los 12 días de permanencia previstos en el país, los auditores dialogarán con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, entre otros funcionarios, además de entrevistarse con actores del sector privado.

Macri intentó hacerle un chiste a Putín, y el ruso lo ubico mal



En la previa de la asamblea general de la ONU, el presidente se vio con su par ruso y le hizo un comentario que lo descolocó
El Presidente ya se encuentra en Nueva York, en donde se prepara para su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Antes, Macri tuvo un mano a mano con el premier de Rusia, Vladimir Putin, con quien se quiso hacer el gracioso aunque falló.


Según cuenta el matutino La Nación, el cruce entre ambos mandatarios se dio en la cumbre del G-20, hace dos semanas en China. Allí, Macri quiso "romper el hielo" con Putin con un chiste futbolero: le dijo que Argentina dará el batacazo en el Mundial de Rusia 2018 y que Messi ganará la Copa en su país. Putin no entendió a cuento de qué venía el comentario.


"Lo miró serio y le preguntó, a través del traductor, si lo estaba cargando", contó a La Nación un funcionario que dialogó con Macri, quien se sorprendió por la fría-aunque previsible para el resto del mundo- reacción del mandamás ruso.

Marco Lavagna:"La caída de la inflación es circunstancial por el fallo de la Corte Suprema"


Entrevista exclusiva

Marco Lavagna, diputado nacional del Frente Renovador analizó la situación económica del país y todo lo que dejó el Mini Davos. Además la espera de la "lluvia de inversiones", la política ecónomica del Gobierno de Macri y el posible papel electoral de Margarita Stolbizer dentro del massismo. "No somos una oposición rabiosa", asegura pero remarca que el Gobierno repartió mal los costos ajustando solamente a los trabajadores.

por Leonardo Damián García




Marco Lavagna es diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires dentro del Frente Renovador, pero además es uno de los referentes económicos de su espacio, por herencia y conocimiento, según lo ha plasmado. En una entrevista exclusiva con Política Argentina repasa la situación actual del país, analiza las políticas económicas y proyecta lo que puede llegar a suceder en el corto plazo.

Además hizo mención a todo lo que dejó el Mini Davos, foro de empresarios mundiales realizado esta última semana en Buenos Aires, y al funcionamiento de la política ecónomica de Cambiemos en esta "desesperada" búsqueda por atraer inversiones. También halagó a Margarita Stolbizer y no escapó a la pregunta sobre su posible participación junto a los Renovadores en las legislativas del 2017 en la provincia de Buenos Aires.

- En diciembre del año pasado hicimos una entrevista luego de la salida del cepo cambiario y usted comentó que el principal riesgo era que la devaluación se traslade a los precios. ¿Cómo ve la situación casi diez meses después?

Hubo un salto inflacionario muy grande, sobretodo en el primer semestre, con lo cual el miedo que yo te decía que tenía sobre el impacto que iba a tener la devaluación era correcto. Había una subestimación del problema y esa teoría que tenían de que los precios de la economía ya estaban a 16 entonces una devaluación no iba a tener impacto claramente fue un error de diagnostico que hicieron, por ello nosotros también hablabamos en su momento de hacerlo a lo largo de 100 días porque eso te permitía previamente tomar medidas para ir conteniendo el efecto. Después la salida del cepo, que no haya tenido una corrida hacia el dólar estuvo bien pero le faltó la otra pata de la contención con una política anti inflacionaria, sobre todo cuando estabas en un esquema donde tenías fuertes controles de precios de restricciones y pasaste a un sistema sin controles, eso solo te iba a hacer cambiar los precios, si a eso le sumas la devaluación y después le sumaste el tarifazo, terminaste con una inflación que este año cerrará entre 40 y 45%.

- Justamente esta semana Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, dijo que Argentina tiene que tener "la inflación de un país normal" y el IPC Congreso midió 0,5% para el mes de agosto ¿en qué repercute tener una inflacion que no llegue al punto porcentual, la cual se está festejando desde el Gobierno?

Es un festejo medio mentiroso, me parece bien que de puerta para afuera levantes que la inflación no superó el 1%, pero para adentro vos tenes que tener clara conciencia de que es una baja circunstancial producto del fallo de la Corte Suprema que les hizo retrotraer los precios de tarifas y eso sólo hizo caer casi un punto la inflación con lo cual seguis teniendo una inflación que va a ir en torno del 1,5 o 2% por mes y diría que lo veo bastante estructural eso, todavía no veo una política anti inflacionaria más allá que la recesión para terminar de acomodar el tema precios.

- Ya arrancaron las audiencias públicas, ¿cuando se restablezca un nuevo cuadro tarifario la inflación va a volver a subir en octubre aproximadamente?

Posiblemente septiembre todavía te de un poco para abajo porque la forma que aplica el fallo de la Corte, te toma una parte del mes nada más, la segunda mitad te va a impactar después. Por lo cual posiblemente se vea septiembre en un nível razonable, bajo, de inflación pero después en octubre se te va a revertir. Esto generalmente no sirve como análisis mediático pero mirando como se mueven estructuralmente los precios, eso te permite ver una tendencia, para el análisis no lo usas mucho pero si te interesa ver bien si estás rompiendo las barreras de inflaciones estructurales y lo que ves ahora es que sigue estando entre el 1,5 y 2,5 dependiendo del momento, hoy está entre 1,5 y 2 lo que te sigue dando una inflación muy elevada. La meta de 17 puntos para el año que viene que han puesto es optimista, no digo que no sea cumplible pero optimista, cómo lo van a cumplir dependerá de qué hagan con tarifas el año que viene y cuanto siguen estirando la recesión económica, si vos cedes un poquito y empezas a tener más movimiento del consumo, más reactivación vas a tener un impacto en precios, si lo seguís tirando para abajo vas a poder contener más la inflación. Entonces tenes una disputa entre consumo o recuperación del salario real e inflación.

- Usted es diputado por la Ciudad de Buenos Aires, y el instituto de estadísticas del Gobierno porteño aseguró que este último mes de agosto hubo deflación. ¿Fue así?

Porque tenes el efecto tarifas, depende como lo computas, si lo computas entero, si lo computas por partes. Yo miro más bien una tendencia y tanto el IPC Congreso como el de la Ciudad, como el Nacional nuevo en los últimos meses dan masomenos parecidos. Me sorprendió pero no creo que haya un tema raro de truchar estadísticas.

- Venímos de tener un Indec bastante polémico en cuanto a la presentación de las estadísticas durante los últimos años, ¿es buena la gestión de Jorge Todesca?

Yo creo que todavía falta mucho en el Indec, sigue teniendo muchos problemas, sigue teniendo mucha falta de personal técnico que ha sido desplazado en la gestión anterior, pero lo cierto es que hoy tenemos un índice de precios que da bien, no puedo decir que no lo vea. ¿Por qué seguímos con el IPC Congreso entonces? Porque todavía no tenes el año, necesitas una herramienta que te diga cual es la situación actual, y es bueno para el Indec que funcione porque es una forma de avalar el número que están dando. De todos modos creo que le va a faltar mucho tiempo al Indec para volver a recobrar la confianza y la idoneidad técnica que requiere.



- El próximo gran debate es el presupuesto 2017 que presentó el Gobierno y además del 17% anual de inflación menciona un crecimiento esperado del 3,5%. Sin embargo uno no ve hoy que Cambiemos tenga una política ecónomica clara, ¿son creíbles estos indicadores?

Son indicadores de un escenario optimista, esto no significa que no sean posibles, pero es un escenario optimista. Yo creo que la inflación va a estar más alta, que el crecimiento posiblemente esté en ese rango, la parte de recursos tributarios es optimista, la parte de gastos quizás está un poquito tirada para abajo pero no podría decir que es un presupuesto que está hecho en base a premisas incorrectas o no realizables.

- ¿Pero representa la foto actual de la economía argentina?

Desde ya que no representa, hoy la foto es muy negativa, la inflación es muy elevada con caída del producto. Yo creo que el año que viene se va a tener algo parecido a lo que se vea para finales de este año, un poquito de recuperación pero que no te va a cambiar la situación social o el impacto en la gente no va ser importante. Por lo cual este año vas a tener una caída del salario real y del poder adquistivo fuerte, y el año que viene no vas a poder compensar esa caída y vas a entrar a una economía chata donde ese crecimiento del 3,5 o 4% va a estar más bien concentrado y la clase media trabajadora no va a recuperar el poder adquisitivo que perdió este año.

- ¿Sirve para algo realizar este tipo de eventos como fue el Mini Davos?

Creo que es bueno que Argentina tenga una vidriera hacia el mundo para mostrar las potencialidades que tiene como país y justamente por eso fue que yo participé como parte de la oposición dentro del evento. Uno tiene que salir a promocionar Argentina, a buscar inversiones y eso tiene que ser una responsabilidad de todos los sectores políticos, no sólo del Poder Ejecutivo. Esto no significa que no tenga serias diferencias con distintos sectores o partidos políticos, pero a la hora de aprovechar el potencial creo que tenemos que ir y hacerlo todos juntos. Yo creo que como señal es buena, si me preguntas sí en la práctica esto te va a poder cambiar radicalmente la situación, no creo que te venga la lluvia de inversiones y aunque te venga la lluvia de inversiones no necesariamente eso le va a impactar a la gente porque van a ser inversiones en sectores que más bien son concentrados, que son muy importantes que los desarrolles pero no tenes que confiar que eso va a generar el efecto derrame que ya sabemos que en Argentina no funciona. Necesitas un Estado activo que sea promotor, buscando poner en movimiento a las pymes, el consumo interno, si no reactivas esa parte te quedas con una economía chata, con un crecimiento que va a estar más bien concentrado y el resto la vamos a ir picoteando.



"Aunque venga la lluvia de inversiones no necesariamente le va a impactar a la gente porque van a ser inversiones en sectores que más bien son concentrados"
Marco Lavagna

- De Mendiguren señaló en nuestro programa radial que el Gobierno está desperdiciando tiempo en esperar esta lluvia de inversiones mientras deja de lado la atención que necesitan las Pymes. ¿De que trata el proyecto que está impulsando el Frente Renovador?

Es algo parecido a cuando tuvimos la discusión de la Ley Antidespidos o de fomento de empleo, en ese momento el Ejecutivo te decía "el CIPA te arroja 14000 puestos de trabajos nuevos", y nosotros decíamos "ojo hoy no tenes una gran crisis de empleo", es cierto que eso es en sectores más bien concentrados pero vos vas viendo una tendencia, de que tenes retiros voluntarios, suspensiones de horas extras, de sobreturno, se te va a un trabajador porque se jubila y no lo remplazan, todo eso es la antesala a un problema que se va agravando. Lamentablemente teníamos razón, la semana pasada vino el ministro Triaca y admitió que teníamos 120 mil puestos de trabajo de perdida, entonces pasamos de 14 a 120 y perdiste la posibilidad de anticiparte al problema. Con el tema de importaciones, que tiene que ver este proyecto, tiene dos patas, la primera es de empezar a darle herramientas a la Aduana para recuperarla. Con todos los casos que son públicos y notorios, la Aduana está en un momento muy delicado y es un servicio público que es absolutamente central, que es por donde impedís que te entre narcotráfico, contrabando, como controlas las salídas de los productos que mandas al mundo, es muy importante y hay que dotarla de recursos, de gente idónea y técnica que sea capáz de realizar estos relevamientos. Pongo un ejemplo de Aduana, la importación de energía es uno de los principales problemas que tenemos, es una cuestión muy importante para Argentina producto de la crisis y la Aduana hoy no tiene la capacidad para chequear cuanta energía te entra, cuanto gas, cuanto te venden desde afuera. Como no tiene el material, o es obsoleto terminan utilizando las declaraciones juradas de las empresas que te están vendiendo. Esa es la parte de declaración de emergencia de Aduana. Además se le pide al Gobierno que en 120 días haga un relevamiento de cuales son los sectores sensibles a la entrada de importación y que haga un plan. ¿Esto es por que hay una inundación de productos? no, tenes un crecimiento, empezas a ver luces amarillas pero todavía no te explotó el problema, lo que tenes que hacer es anticiparte a un problema que va creciendo. Tenes una caída del consumo entre el 8 y 10% en el mercado interno, y las importaciones de bienes finales aumentaron 10% eso significa que la producción local cayó el 18%, para hacerlo sencillo porque tenes que compensar la caída local más el aumento que tuviste de importaciones y eso es lo que uno va viendo y tenes que tomar medidas antes de que se complique más, que es cuando empiecen a cerrar las Pymes, cuando tenes más despidos.

- Una gran alarma a esto es lo que expuso Sergio Massa con la importación de manzanas y cebollas por ejemplo, cuando desde el Gobierno con un peligroso discurso de volver al mundo están abriendo las importaciones y se pierde competitividad. ¿Es así?

Si es así, pero con esto no estamos diciendo cerremos y vayamos como quería el kirchnerismo que tampoco era una política de protección, sino que era más bien ¿cómo hacemos para que no se vayan los dólares?, no tenías una política de desarrollo industrial. Por eso nosotros le planteamos al Gobierno estos 120 días para que haga un relevamiento y saber el diagnostico exacto. No podes pasar de un modelo malo, de cierre total con restricciones absolutas a ir a un modelo donde abriste tus fronteras. En el medio tenes algo, y además el mundo entero tiene restricciones, el libre comercio total en el mundo no existe. Estados Unidos, Europa, Uruguay, Chile, Brasil, todos tienen algún tipo de mecanismo de protección en sus indsutrias, dentro de los parametros de la Organización Mundial de Comercio y que usa todo el mundo. Hay que ir a esa inteligencia de como usamos el comercio.

- Todo esto en el momento en que se debate el ingreso final de China a la OMC y que Macri ya la reconoció como una economía de mercado...

Ese es un tema no menor, por eso la importancia de no declarar individualmente, si el mundo entero está declarando es otra discusión pero individualmente reconocerle el estatus de economía de mercado te genera problemas. No es simplemente un lindo título de "es una economía de mercado" y nada más, tiene después implicancias legales, en términos de comercio, de la protección que vos podes aplicar ante este tipo de países que te estén avanzando en la importación, tiene muchas implicancias el título.



"No te puede pasar que el Ministro de Hacienda te diga "no teníamos previsto el aumento energético", son cosas que no te pueden pasar"
Marco Lavagna

- ¿Cambiemos tiene una política económica? Se habla de muchas internas al interior del equipo económico, muchas que se evidencian en la práctica.

No me gusta hablar de nombres propios o un ministero, me gusta analizar resultados de políticas, pero se ve cierta falta de coordinación entre la política económica, la política monetaria, la política productiva, la política agrícola, no tenes un claro movimiento en conjunto de coordinación y nose si uno de los problemas es un ministerio. Yo creo que todos tienen la idea de "tenemos que traer inversiones", entonces todos hacen su granito para traer inversiones pero no terminan de coordinar una política única. No te puede pasar que el Ministro de Hacienda te diga "no teníamos previsto el aumento energético", son cosas que no te pueden pasar, o que el Banco Central esté yendo para un lado y Producción este yendo para el otro, y son cosas que le faltan. A mi entender eso pasa, por la falta de tener a alguien que te esté mirando todo más de forma integral, tener un ministro de Economía fuerte que empiece a coordinar todos estos sectores, después siempre vas a tener peleas, vas a tener internas que pasan en todos los sectores. Lamentablemente se nota que no hay alguien que vaya regulando todo esto.



- ¿Cómo ve la unidad y este nuevo triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo, con Héctor Daer como protagonista?

Es muy bueno que la CGT se haya unificado y empiece a plantear una estratégia o defensa del trabajo en conjunto y no tener sectores como tenía, creo que también es muy nuevo y hay que ver como se termina de acomodar todo el mapa sindical pero creo que es buena. Veremos como resulta, claramente tiene una postura más dura con el Gobierno, entendible también por la perdida de poder adquistivo, de empleos y las tendencias que se van viendo.

- El Frente Renovador se ha posicionado como "el garante de gobernabilidad" para Cambiemos, ¿cómo está hoy la relación con el oficialismo?

La postura del bloque del Frente Renovador siempre fue la misma, nosotros somos oposición pero esto no significa que tengamos la responsabilidad y la madurez para sentarnos a buscar consensos con gente que piensa distinto. Nosotros tenemos diferencias muy grandes con el oficialismo pero no significa que se le cierre la puerta y no se le apruebe más nada. Tengo que ir sentarme, explicarle porque el tema de las importaciones es como lo planteamos, después podes no prestarme atención pero esas cosas las vamos marcando. Cada vez que veíamos que el Gobierno necesitaba ayuda en un tema, ejemplo holdouts, estuvimos ahí apoyando pero le hicimos un 80% de modificaciones al proyecto original y el Ejecutivo aceptó y en esa disidencia uno puede sacar medidas más ricas o leyes mejores y eso es lo que para nosotros significa ser oposición. No somos una oposición rabiosa que busca que al Gobierno solo le vaya mal, tampoco es como los perritos de auto que mueven la cabecita diciendo todo que si y eso es lo que hizo que haya sido un semestre rico en terminos legislativos y discusión de leyes, y este va a ser el ritmo que vamos a seguir nosotros, esperemos que el Gobierno nos escuche más.

- ¿Se va a profundizar este acuerdo social en una mesa tripartita que alcanzó el diputado De Mendiguren?

El acuerdo económico y social es un tema en que creemos pero no solo para discutir la cuestión coyuntural, esa mesa tiene que tener la capacidad de discutir cuestiones coyunturales pero de empezar a pensar un poco más largo, empezar a darse la posibilidad de tener una discusión de que vamos a querer en 10 años y hacia donde vamos. Si no empezamos nunca vamos a terminar de aprovechar ese potencial que estamos tratando de explotar con el Mini Davos, por eso creemos en este acuerdo y lo hemos planteado en campaña, el vasco De Mendiguren ha presentado proyectos de ley en torno de como es el funcionamiento de la regulación del consejo, pero el Gobierno está reacio.

- Recién hablaba de precios y me retrotraigo al principio, después de la devaluación y el tarifazo el vendedor final, el almacenero, remarcó sus precios, le aumentaron las tarifas y volvió a remarcar, ¿cuando se establezca un nuevo cuadro tarifario, volverán a aumentar los precios?

Es un riesgo, porque el argentino tiene una memoria en donde siempre va tratando de anticipar, después tenes el tipo que se va a aprovechar, esas cosas las tenes siempre y por eso tenes que tener una defensa de la competencia y del consumidor como un organismo fuerte, tenes que revitalizarlos y darles las herramientas para que puedan controlar estos abusos. Hay que evitar que un productor termine cobrando 1 peso por su producción y después lo tenes a 100 en el supermercado, pero es cuestión de regularlo. Después va a estar el efecto de anticiparse, que ante la duda remarco un poco. Ahora viene la segunda ola de paritarias, los segundos aumentos y posiblemente generen algún impacto, hoy al estar en recesión económica te tira un poquito para abajo.

- Paritarias que en palabras del propio Triaca no se van a reabrir, salvo para aquellos que tengan firmadas sus reaperturas...

Bueno, las paritarias para mi son libres. La vez pasada trataron de poner techos y no les fue bien, creo que eso hay que dejarlo para las centrales sindicales e industriales como a las diferentes empresas para que discutan libremente. Hay sectores que vas a tener más margen y hay sectores que la están pasando muy complicado y el sindicato sabe que no puede ir con un pedido de 50% de aumento y se le van a terminar cayendo una cantidad de trabajadores, por eso creo en las paritarias libres. La clave es ¿quién paga el costo de las salidas y los errores? y hoy lamentablemente se ve que estos ajustes y salidas de los problemas anteriores los está pagando la clase media trabajadora y los que menos tienen, y ahí es lógico que tengas un reclamo en no ser uno solo el que pague los costos. Esa era la clave del 2016, ¿cómo hacía el Presidente y su equipo económico para salir de una situación muy compleja, donde iba a tener que asumir costos pero tenía que repartirlos? y lamentablemente la repartija no fue equitativa.

- Varios CEOs exigieron en el Mini Davos que para invertir en Argentina hace falta una mayor flexibilización laboral, ¿cree que el Gobierno ira tan a fondo?

No creo que sea ese el camino para la inversión. Antes te decían que no venían las inversiones porque estaba el tema holdouts, arreglemos holdouts rápido que te llueven las inversiones después. Hiciste cepo, hiciste holdouts y las inversiones no te vinieron, después te dijeron que tenemos que ver como es la gobernabilidad para ver si efectivamente pueden mantener las reformas y tampoco llegaron, ahora te dicen esperemos a las elecciones para ver si efectivamente se consolida un proyecto de cambio y no vuelven para atrás. Para correr el arco, hay muchos que están mandados a hacer. La única realidad es que si tenes un mercado interno que está deprimido, tenes un mercado de exportación complejo porque sos caro en términos del mundo. Tenes que generar las condiciones para que te vengan las inversiones y para eso necesitamos recuperar el mercado interno, ¿cuáles son los sectores que te pueden venir? el energético, telecomunicaciones que tenes mucho para crecer y tenes ventajas competitivas, ahora cuando analizas esos sectores es menos del 8% de la mano de obra de los trabajadores, entonces vas a mostrar inversion y crecimiento pero no le llega a la gente.

- En los últimos días el ministro Buryaile dijo que "las retenciones tienen que desaparecer", ¿hubieran quitado las retenciones de la misma forma en que lo hizo el Gobierno en caso de haber ganado las elecciones?

No, pero desde ya que lo que era economías regionales, minería podía esperar porque no había urgencia. Soja si bien era un sector que tenías que avanzar, en esta repartija de costos quizás podrías haber esperado seis meses, pensá que además en soja se hizo una baja de retenciones para atrás porque vos tenías mucho en silobolsas que estaban esperando y también le sacaron la retención para todo lo de atrás, no sólo para lo de adelante entonces tuviste una transferencia de recursos de algo que ya habían sembrado, habían cosechado, habían pagado y esa es la parte donde uno ve como son las distribuciones de costos. Lo mismo Dólar Futuro, 60 mil millones de pesos gastados en 500 personas, no digo que había que defaultearlo pero te podías sentar y decir "esto es extraordinario, busquemos un mecanismo o implementamos un bono que vos puedas descontar en el mercado, yo te lo pago pero con un bono más largo", tenías mecanismos para no perder margen de maniobra, porque cada uno de estas cosas que hiciste las haces corta, porque ya no podes gastar para otra cosa, terminaste en una situación donde después te hacen un anuncio de Ganancias donde se quedaron a mitad de camino y terminó pagando más gente que la que sacaste del problema .

- Le quitaron las retenciones a sectores del agro que no generan empleo pero estos le respondieron al Gobierno no liquidando la cosecha que se esperaba y no trajo aparejada la cantidad de dólares que se esperaba que entren al país. ¿Esto fue realmente así?

Esa es la parte que yo digo que el Gobierno hizo bien porque supo manejar las expectativas, supo quitarle dramatismo al levantamiento del cepo y no tuviste necesidad de salir corriendo a buscar dólares por todos lados, esa parte hay que reconocerla de que estuvo bien hecha. Hoy estoy más preocupado por el exceso de entrada de dólares que te tiren más para abajo el tipo de cambio, qué que te falten los dólares. Hoy ves una tendencia y sobre todo por la colocación de deuda que van a hacer este año, que ya hicieron y que van a hacer el año que viene, vas a tener mucha afluencia de dólares pero no vas a tener un problema de reservas, y yo creo que hoy hay que estar más cerca de poner restricciones a la entrada de capitales especulativos obviamente que a mantener abierto todos los canales para que entren dólares. Yo volvería a poner el impuesto que se sacó en su momento, que estuvo bien sacado en ese momento porque tenías que contener que no se te vayan, pero ahora tenes que pensar en volver a ponerle esas restricciones para que no te venga tanto el capital especulativo, que entra y sale muy rápido, que te genera crisis que ya conocemos, sino que el capital que te venga sea el productivo.

- ¿Cree que el Gobierno no quiere ir a fondo con la modificación del Impuesto a las Ganancias como prometió en campaña?

Ahí soy más laxo, porque siento que debe haber una reforma tributaria integral y de esto el Gobierno también tiene conciencia por eso en la ley de blanqueo pusimos el tema de la reforma tributaria. El tema es que una reforma integral con el foco en Ganancias no lo podes hacer en un momento de crisis, entonces te vas a tomar todo el 2017 y en 2018 podrás implementarlo, en el mientras tanto tenes que ir haciendo medidas parche que sabemos que no son las mejores o lo óptimo pero algo tenes que hacer.



"Margarita me parece una dirigente extraordinaria, si se termina en un acuerdo electoral...falta muchísimo"
Marco Lavagna

- Uno de los personajes centrales de la política en 2016 es sin lugar a dudas Margarita Stolbizer, con quien tiene una estrecha relación. ¿Hoy la ve políticamente cercana al Frente Renovador?

Si pero con la salvedad de que es cercana en términos de lo que es trabajo legislativo, trabajo de coordinación de políticas, en ese sentido tenemos muchas coincidencias y se va trabajando en esto. Después si se termina en algún acuerdo electoral...falta un montón, eso se verá en su momento, no es hora de andar haciendo especulación de campaña y de política.

- Pero, ¿le gustaría que sea candidata por el Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires en 2017?

Me gusta, Margarita me parece una dirigente extraordinaria, la verdad que me parece muy buena y con una indiscutible trasparencia que es cosa que Argentina hoy necesita. Hay muchas cosas que estamos muy de acuerdo y hay otra que no pero las tenemos que trabajar, ese va a ser el camino.

- Macri viajó a Estados Unidos a la asamblea general de las Naciones Unidas donde se volverá a reunir con Obama y muestra una orientación del Gobierno hacia el país del norte que pronto tendrá elecciones. Por otro lado se criticaba a la gestión anterior de que estabamos aislados del mundo por generar relaciones con nuevas potencia como Rusia y China ¿hay también una ancha avenida del medio en las relaciones internacionales?

Primero tenes que tener conciencia de cual es tu prioridad y para mi es el Mercosur, tu relación con los países vecinos que son tus socios naturales de la región. Y después pivoteas desde el Mercosur con el mundo entero, Argentina tiene que salir a buscar acuerdos con el mundo entero, después verás si te conviene o no te conviene pero tenes que tener la capacidad de abrirte y salir al mundo a buscar acuerdos comerciales. Yo iría a Alianza del Pacífico, ahora sería muy cuidadoso si tenes que firmar una carta de adhesión a los 34 capítulos que tiene la Alianza del Pacífico y si es así te digo que no me interesa entrar, porque inmediatamente me genera un impacto negativamente en lo local. No significa esto que no tenga que ir y hacer el esfuerzo para llegar a algún acuerdo, lo mismo con Europa. Hay cosas que el Mercosur y Argentina no pueden permitir, en la medida que sigamos con los subsidios agrícolas como tiene Europa no nos sirve a nosotros porque es parte de nuestros productos más competitívos que tenemos que tener acceso. Sino estás abriendo para que ellos traigan sus productos y no puedo meter los míos con más competitivdad. Entonces te tenes que sentar, negociarlos con seridad, técnicamente y ese es el camino a seguir, siempre pivoteando desde el Mercosur. No es lo mismo que vaya Argentina sola de que vaya el Mercosur a negociar un acuerdo con China. El Mercosur ha sido muy golpeado en los últimos 10 años y ha perdido fuerza de lo que originalmente sea, yo soy de los que creen que tenes que revitalizarlo, tenes que darle un movimiento y recuperar lo que eran las bases con más contactos, hoy terminó siendo un acuerdo para simplemente entrar productos al 0% sin aprovechar la potencia que tiene y de ahí usarlo como pivot para el mundo entero.

¿El retorno de la valorización financiera?

Por @elloropolitico


Una de las notas económicas distintivas en los primeros meses de la presidencia de Mauricio Macri es el incremento en los niveles de endeudamiento. Al respecto, la deuda total del gobierno nacional pasó de representar el 25% del PBI al 31%. Parte sustancial del pasivo en moneda extranjera se debe a la emisión de bonos para el pago a los fondos buitre y financiar déficit fiscal (16.500 millones de dólares), mientras que las Lebacs constituyen el núcleo fundamental de la nueva deuda en pesos.

El arreglo con los fondos buitres, además, abrió la posibilidad para que otros actores incurran en esta práctica. Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, entre otras jurisdicciones, tomaron deuda en estos últimos meses, en dólares, a tasas del 8% aproximadamente (en algunos casos superiores). Y para que nadie quede afuera del festival, muchas empresas han seguido el mismo camino: YPF, Arcor, Cablevisión, Petrobrás Argentina, Banco Galicia, entre las principales.

En paralelo a este nuevo ciclo de endeudamiento se produjo también una intensificación de la fuga de capitales: en los primeros meses del año alcanzó los 9.000 millones de dólares, superando ampliamente los registros de los últimos años.

¿En qué medida y de qué manera ambos fenómenos, el endeudamiento externo y la fuga de capitales, se encuentran relacionados? ¿Se trata de una vuelta a la lógica del modelo de valorización financiera, concepto acuñado por el economista Eduardo Basualdo para describir el modo de funcionamiento de la economía argentina entre 1976 y 2001?

Para responder a este interrogante, interesa describir los rasgos de dicho modelo. En términos muy sintéticos, el mecanismo básico era que las empresas del sector privado tomaban deuda en el exterior a una tasa baja (en un contexto internacional de liquidez), y luego lo prestaban en el mercado local a tasas de interés más altas. La diferencia, obtenida en pesos, la convertían a dólares, es decir, la fugaban. El Estado, para completar el ciclo, se endeudaba en el exterior para cubrir el faltante de divisas.

Hay tres características distintivas del modelo de valorización financiera: un cambio en la composición de la deuda, pues junto al incremento de las obligaciones del sector público, se produjo una expansión aún mayor del endeudamiento de las grandes empresas oligopólicas; una subordinación, en cuanto al ritmo y las modalidades, de la deuda estatal a la lógica de la nueva forma de acumulación de capital de las firmas privadas; y una persistente diferencia entre la tasa de interés local e internacional. En este esquema, el Estado cumplía un rol fundamental, no solo porque posibilitó la fuga de capitales locales al exterior, al proveer las divisas demandadas a través de su propio endeudamiento externo, sino también porque al endeudarse en el mercado local, la tasa de interés interna superó sistemáticamente al costo de endeudamiento en el mercado internacional.

Durante la vigencia de la valorización financiera, todas las variables de la economía real estaban supeditadas a lo que ocurría con las finanzas. Al respecto, las empresas se endeudaban no para ampliar sus capacidades productivas sino para hacer un diferencial con las tasas de interés. A su vez, el endeudamiento público estaba destinado, centralmente, a cubrir la fuga de los privados.

Con la información disponible, y el poco tiempo transcurrido, es muy difícil afirmar que en estos primeros meses de gobierno macrista se haya reeditado una lógica similar a la de la valorización financiera.

En primer lugar, a diferencia de épocas precedentes, en la actualidad fue el Estado quien, a través del acuerdo con los Fondos Buitre, ha tomado la iniciativa y la delantera en materia de endeudamiento externo, acompañado luego por muchos gobiernos provinciales y el sector privado.

En segundo lugar, es necesario señalar que existen distintas metodologías para estimar el denominado proceso de fuga de capitales. La cifra de 9.000 millones de dólares, al respecto, se alcanza al contemplar la formación de depósitos bancarios, que han aumentado en forma significativa en los primeros meses del año. Ello tiene que ver, principalmente, con la salida del llamado “cepo cambiario”.

En tercer lugar, el aumento de depósitos bancarios en dólares les ha permitido a las entidades bancarias contar con una cantidad significativa de recursos que empezaron a prestar a los privados (empresas y personas). Estos préstamos, principalmente de corto plazo, se concentraron en la actividad agroexportadora. Cabe recordar un aspecto fundamental que limita el reinicio de un proceso de valorización financiera. Tras el estallido de la convertibilidad, el gobierno de Eduardo Duhalde emitió en 2002 un decreto, aún vigente, por medio del cual los bancos sólo pueden prestar dólares a aquellas compañías que perciban sus ingresos en la misma moneda. Esta disposición tuvo como objetivo principal, justamente, evitar que se produzca lo que fue el gran flagelo durante el esquema convertible de los años ’90, el descalce de monedas.

El actual gobierno, en el último tiempo, ha tendido a relajar esta restricción, ampliando el espectro de tomadores: se les permite endeudarse en dólares ya no solo a los exportadores sino también a proveedores de compañías que exporten. Pero la esencia de la normativa sigue vigente, y constituye un límite para reinstaurar la lógica de la valorización.

En síntesis, las evidencias disponibles hasta el momento no permiten concluir que se haya reeditado la lógica de valorización financiera, al menos no en la forma y medida en que rigió a fines de los años ’70 y durante los ’90. Esto no significa, de todas maneras, que, por relajación de las regulaciones financieras, se haya dado lugar en estos meses a la entrada de capitales golondrinas que entran y salen del país, haciendo extraordinarias ganancias aprovechando la alta tasa de interés interna. Pero, en todo caso, el mecanismo es distinto y no tiene los alcances de lo que fue el modelo de valorización antes descrito.

El fundamento de la valorización financiera

Al margen de estas consideraciones, cabe hacer notar un elemento de fundamental importancia para comprender el modelo de valorización financiera y sus posibilidades de ser reimplantado en la actualidad. El endeudamiento externo y la fuga de capitales son dos fenómenos que no solo están conectados entre sí, sino que se vinculan orgánicamente con un tercer elemento, clave en esta historia, y es el nivel de explotación de la clase trabajadora.

Es que según reconoce el propio Basualdo, la deuda no genera valor por sí misma. Esto significa que la génesis del proceso de acumulación en la valorización financiera debe buscarse en otro lado. Su fundamento solo puede provenir del único generador de valor en una sociedad capitalista, la clase trabajadora y la extracción de plusvalía. Intensificar los niveles de explotación, por ende, constituye un prerrequisito fundamental para cualquier estrategia de valorización financiera. No por casualidad, tanto durante la última dictadura militar como en el menemismo, se produjo un notable proceso de redistribución regresiva del ingreso. Esa masa nueva y ampliada de recursos, en pesos, es la que fue extraída a los trabajadores y posibilitó a distintas fracciones del capital convertirlas a dólares, o sea, fugarla. El endeudamiento externo del Estado para cubrir ese vacío es en rigor el último paso de este ciclo.

La descripción de estos elementos permite no solo conocer el pasado sino también indagar en las posibilidades actuales para reeditar un modelo de valorización financiera. El mayor límite y desafío que encuentra el gobierno nacional pasa por el salario real de los trabajadores y las resistencias que puede encontrar para profundizar una redistribución regresiva del ingreso. En estos primeros meses de gobierno, se produjo una caída de aproximadamente el 12% del salario real. Es muy significativa, pero aun así, en términos comparativos, la Argentina sigue teniendo un “costo” salarial en dólares muy superior al de otros países de la región.

Existe un llamativo consenso, entre oficialistas y algunos sectores opositores, en que el gobierno puede encontrar en el endeudamiento externo la llave para consolidarse en el poder. La idea es que, con deuda, se morigeran las necesidades de un ajuste tan brutal contra los ingresos populares. Desde esta óptica, la Argentina podría, vía endeudamiento, cooptar materialmente a las capas medias de la sociedad y con ello dar sustentabilidad económica y política a su proyecto.

De acuerdo con lo analizado en esta nota, por el contrario, el endeudamiento y la fuga de capitales son mecanismos que, en una lógica de valorización financiera, solo pueden hacerse viables en el tiempo si existe previamente un profundo proceso de concentración de ingresos a favor de las fracciones del capital y en contra de los trabajadores. En síntesis, no hay un dilema entre endeudamiento y ajuste. La fórmula, como enseña nuestra propia historia, es ajuste más endeudamiento.