Brasil turbulento

http://www.fabiocampana.com.br/wp-content/uploads/2013/06/5jun2013-presidente-dilma-rousseff-participa-de-cerimonia-do-forum-brasileiro-de-mudancas-climaticas-onde-afirmou-que-o-pais-precisa-de-modelo-de-desenvolvimento-que-combine-o-crescimento-economico-a-1370460292617_1920x1080.jpg
Desde el pasado 23 de diciembre dos de los polos de atención en el complejo cuadro político brasileño, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal, la instancia máxima de la Justicia en el país, están en receso. Sus excelencias disfrutan de vacaciones, mientras el país sigue en vilo.

Las actividades de congresistas y magistrados serán retomadas en pocos días, el lunes, 1º de febrero. Será cuando empezarán a surgir decisiones fundamentales para el futuro del país. En el Supremo Tribunal se analizará el pedido presentado por el Fiscal General de la Unión, para que se aparte Eduardo Cunha de su escaño y de la presidencia de la Cámara de Diputados. En el Congreso, se retomará el movimiento encabezado por el mismo Cunha (denunciado por evasión fiscal, evasión de divisas, corrupción y otros delitos menores) para que se decrete el impedimento de la presidenta Dilma Rousseff.

A lo largo de ese período de receso, que significó una etapa de relativa calma, la oposición conspiró de manera febril, el gobierno trató de reagrupar fuerzas, el equipo económico siguió buscando alguna solución urgente para los problemas inmediatos –que son grandes y profundos– y para ofrecer un camino que permita poner fin si no a la crisis, al menos a la incertidumbre generalizada.

Dilma Rousseff dejó claro que pretende acercarse a las bases tradicionales de su partido, el PT (movimientos sociales, centrales sindicales, la izquierda en general), que se habían alejado, y al mismo tiempo recuperar algo de la confianza perdida junto al mercado financiero.

Es muy difícil prever si ese doble movimiento en direcciones opuestas tendrá éxito, especialmente en relación a los inversionistas. Frente a un cuadro de preocupación aguda, la mandataria quiere posicionarse como alguien dispuesto a todo esfuerzo necesario para que el país salga del laberinto en que se encuentra.

Un mensaje emitido discretamente por Dilma Rousseff obedece a uno de los ‘consejos’ que recibió del ex presidente Lula da Silva, que, pese al desgaste sufrido en los últimos meses, sigue siendo la figura política de mayor peso en el país: buscar un diálogo con la oposición. Reunirse o al menos tender puentes de diálogo con los ex presidentes, lo que incluye a Fernando Henrique Cardoso, del PSDB, principal partido de oposición.

Luego de un año literalmente perdido, con un Congreso que dio claras muestras de pretender paralizar al gobierno (especialmente en la Cámara de Diputados) a base de chantajes y amenazas de impeachment presidencial, sería urgente abrir dos espacios en el campo de la política. Uno: reagrupar una alianza de base profundamente dividida, con un número considerable de infieles. Otro: interrumpir las maquinaciones de la oposición, que no hace otra cosa que no sea buscar, por la vía de un golpe institucional, terminar con un mandato electo hace 15 meses e iniciado hace poco más de un año.

Una vez logrados los dos objetivos, sería posible buscar caminos urgentes para retomar el crecimiento de la economía, controlar la inflación y combatir el desempleo.

Faltando dos semanas para que termine el receso parlamentario, es difícil trazar perspectivas. La oposición no parece dispuesta a abandonar su obsesión permanente, que es derrocar a Dilma Rousseff y al vicepresidente Michel Temer, lo que provocaría un llamado a nuevas elecciones en un plazo máximo de 90 días.

Si acaso había alguna duda sobre esa determinación, el PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso parece decidido a dejar las cosas en su debido lugar. Además de insistir para que el Tribunal Superior Electoral declare nulo el resultado de las elecciones de octubre de 2014 (los derrotados acusan Dilma Rousseff y Michel Temer de “abuso de poder económico”, así como de haber recibido fondos originados por desvíos de recursos públicos y corrupción), ahora quiere que la Justicia Electoral anule nada menos que el registro del PT. Con eso, el partido desaparecería para siempre.

La base de ese pedido absolutamente esdrújulo: uno de los ex directivos de Petrobras presos a raíz del esquema de corrupción declaró a la Policía Federal “haber oído” de un alto cargo político de Angola que, en las elecciones presidenciales que en 2006 llevaron Lula da Silva al segundo mandato presidencial, el país africano envió a su campaña 50 millones de reales (unos doce millones de dólares al cambio actual) desviados de contratos de la estatal brasileña.

La Constitución prohíbe vehementemente que partidos políticos brasileños reciban recursos del exterior. El denunciante no tiene otro argumento que el haber “oído hablar”: ningún indicio, por mínimo que fuera.

La denuncia del PSDB no tiene la menor perspectiva de siquiera ser recibida por el Tribunal Superior Electoral, pero encuentra amplio espacio en la gran prensa hegemónica. Y deja muy visible que la obsesión del partido que perdió cuatro elecciones seguidas frente al PT se mantuvo inalterada en ese período fugaz de una tregua que no pasó de las apariencias.

Terminando el período de vacaciones de sus excelencias, nada parece haber cambiado. Con la retomada de los trabajos, volverá la turbulencia.

In which countries do people pay the most tax?

 who-pays-the-most-tax
Income tax is a constant source of controversy and debate, no matter what country you live in. “Should 5% appear too small, be thankful I don’t take it all … You’re working for no one but me,” sang the Beatles in their 1966 hit Taxman, in an attack on the then Labour government’s high tax rates.

The amount of income tax you pay varies wildly between countries, from almost 60% for high earners in certain countries to 0% in some offshore havens and oil-rich nations.

So, which countries take the biggest slice of their workers’ earnings? The table below shows the top 15 countries for marginal personal income tax rates in 2014, as well as selected Nordic and G7 nations.


Sweden tops the list with a whopping tax rate of 56.86%, followed closely by Nordic neighbour Denmark (56.22%), France (54.01%) and Spain (52%).

For an in-depth look at how business tax rates (rather than personal income tax) vary around the world and what this means for a country’s level of competitiveness, take a look at our

The Sudden fall of Rahm Emanuel



A majority of Chicagoans now think that the Mayor should resign.

It’s hard to remember a time when Rahm Emanuel wasn’t a Democratic Party superstar. Go back to 1991, when the thirty-two-year-old took over fund-raising for Bill Clinton. He was soon renowned for making the staff come to work on Sundays, shrieking into the phone to donors things like “Five thousand dollars is an insult! You’re a twenty-five-thousand-dollar person!”—and, not incidentally, helping Clinton afford the blitz of TV commercials that saved him from the Gennifer Flowers scandal, clearing his course to the White House. The legend continued through this past April, when Rahm—in Chicago and D.C., he’s known by that single name—won a second term as the mayor of Chicago in a come-from-behind landslide.

Nine months later, Chicagoans—and Democrats nationally—are suffering buyer’s remorse. Last month, a Cook County judge ordered the release of a shocking dashcam video of a black seventeen-year-old named Laquan McDonald being shot sixteen times by a policeman while he was walking away. Five days later, the officer was charged with murder. The charge came after four hundred days of public inaction, and only hours before the video’s release. Of almost four hundred police shootings of civilians investigated by the city’s Independent Police Review Authority since 2007, only one was found to be unjustified. So the suspicion was overwhelming that the officer would not have faced discipline at all had officials not feared a riot—especially after it was learned that McDonald’s family had been paid five million dollars from city coffers without ever having filed a lawsuit. Mayor Emanuel claims that he never saw the video. Given that he surely would not have been reëlected had any of this come out before the balloting, a recent poll showed that only seventeen per cent of Chicagoans believe him. And a majority of Chicagoans now think he should resign.

For twenty years now, there have been those who say that this emperor never had any clothes on in the first place. Given the speed and intensity of his fall, perhaps it’s time to reconsider their case.

Start with the 1992 Presidential campaign. Emanuel persuaded Clinton to prioritize raising money. This, to put it lightly, caught up with him. And while Emanuel was never tied to the fund-raising chicanery involving forgotten names like James Riady, Yah Lin Trie, and John Huang, it was that zeal for cash that provided Clinton’s Presidency its original taint of scandal. Obsessive fund-raising is also the foundation of Emanuel’s political operation in Chicago. When two reporters for the Chicago Reader filed a Freedom of Information Act request for the mayor’s private schedule in 2011 (unlike previous mayors, his public schedule was pretty much blank), they discovered that he almost never met with community leaders. He did, however, spend enormous blocks of time with the rich businessmen, including Republicans, who had showered him with cash.

There are moral complaints to be made about this, to be sure. But the behavior has also failed Emanuel on political grounds: when he found himself in trouble, he was left without a broad base of political support, unlike the previous mayor, Richard M. Daley, who in similar straits fell back on his close relationships in all fifty city wards. When one of those rich Republicans donors—Bruce Rauner, with whom Rahm has vacationed—became Illinois’s governor, last year, at least the scolds could comfort themselves that their mayor would enjoy privileged access to lobby for the city’s needs. But that hasn’t worked, either: instead, Rauner has given Rahm the cold shoulder.

But return to Washington in the early nineteen-nineties, when a grateful Clinton awarded his young charge a prominent White House role. There, Emanuel’s prodigious energy, along with his contempt for what he called “liberal theology,” rocketed him higher and higher into the Clinton stratosphere. “He gets things done,” Clinton’s chief of staff, Erskine Bowles, enthused late in 1996, when Emanuel usurped George Stephanopoulos as senior adviser for policy and strategy. Among his special projects was helping to pass the North American Free Trade Agreement and the 1994 crime bill. He also tried to push Clinton to the right on immigration, advising the President, in a memo in November, 1996, to work to “claim and achieve record deportations of criminal aliens.” These all, in the fullness of time, turned out to be mistakes.

NAFTA, in alienating the Party’s working-class base, contributed to the Democrats losing control of the House of Representatives in 1994. As for the crime bill, which included a “three strikes” provision that mandated life terms for criminals convicted of violent crimes even if their other two offenses were nonviolent, Clinton himself has apologized for it, saying that the policy “made the problem worse.” The attempt to out-Republican the Republicans on immigration never took off. Republicans are the party solely associated with vindictive immigration policies, which leaves them in the long-term crisis they’re finding themselves in now—identified as anathema by Latinos, the nation’s fastest-growing ethnic group. If Rahm had had his way, that never would have happened.

After Washington, Emanuel made eighteen million dollars in two and a half years as an investment banker. (His buddy Rauner helped get him his job.) He came back home—although diehards will insist that Emanuel isn’t really a Chicagoan, having grown up in suburban Wilmette—and won a congressional seat in 2004. His next step was chairing the Democratic Congressional Campaign Committee, in charge of recruiting House candidates. In 2006, he got credit when Democrats took back the lower chamber. One Democratic strategist from California who saw him working a room of worshipful admirers shortly afterward marvelled, “Inside the Beltway, Rahm is like … well, not Dylan or Madonna but maybe Britney or Paris.”

But that achievement disintegrates the more closely it’s examined. At the D-Trip, as the D.C.C.C. known, Emanuel aggressively recruited right-leaning candidates, frequently military veterans, including former Republicans. But many of his hand-picked choices fared poorly, losing in general elections. Some even lost in their primaries, to candidates backed by liberals—many of whom won congressional seats resoundingly, even after the D.C.C.C. abandoned them.

Victory, like defeat, can have a hundred fathers, and we can’t know what was ultimately responsible for the Democrats’ success that November. Anger at Republicans for the Iraq War (which Emanuel supported) certainly drove many voters’ decisions. What is indisputable is that the 2006 majority proved to be a rickety one. Critics argue that, even where Emanuel’s strategy succeeded in the short term, it undermined the party over time. One of his winners, the football star Heath Shuler, of North Carolina, would not even commit to vote for Nancy Pelosi for Speaker of the House, and was one of many Rahm recruits to vote against important Obama Administration priorities, like economic stimulus, banking reform, and health care. Many are no longer congressmen. Some Democrats now argue that, in the long run, 2006 might have weakened the Party more than it strengthened it. “Rahm’s recruitment strategy” was “catastrophic,” the retired record executive Howie Klein, who helps run a political action committee that funds liberal congressional challengers, said, and it contributed to the massive G.O.P. majorities we have now, the biggest since the nineteen-twenties.

Obviously, that conclusion wasn’t shared by Barack Obama in 2009, when he named Emanuel as his White House chief of staff. There, however, Emanuel’s signature strategy—committing Obama only to initiatives they knew in advance would succeed, in order to put “points on the board”—nearly waylaid the President’s most historic accomplishment: health-care reform. Emanuel wanted to scale it back almost to the vanishing point. It took a concerted effort by Speaker Pelosi to convince the President otherwise. This time, it was Emanuel who apologized: “Thank God for the country he didn’t listen to me,” he said after the Supreme Court upheld Obamacare, in 2012.

By then Emanuel had became the mayor of Chicago, elected with fifty-five per cent of the vote in the spring of 2011. Since then, there have been so many scandals in Emanuel’s administration that have failed to gain traction that it’s hard to single them out. One signature idea was lengthening Chicago’s school day by thirty per cent—controversial because he proposed compensating teachers only two per cent more for the extra work. The Chicago public-schools inspector general was soon investigating allegations that a local pastor linked to Emanuel was arranging buses to pack public hearings with supporters of the idea, paying at least two “protesters” twenty-five to fifty dollars each.

The city also rolled out a new “smart card” system for customers to pay transit fares, a product of the San Diego-based defense contractor Cubic. The system, known as Ventra, worked about as well as Lucille Ball on a factory production line: some people would get on the bus for free, while others would be charged several times. The cards were supposed to double as debit cards for Chicago’s “unbanked” poor. But buried deep within the thousand-page contract with Cubic were nice little Easter eggs, like the seven-dollar fee for customers who didn’t use the card for eighteen months, and another five dollars tacked on for each dormant month after that.

The manager of Cubic’s Chicago division while the project was under negotiation had previously been the Chicago Transit Authority’s vice-president for technology; then, when it came time for implementation, he spun back through the revolving door to his former city job. Well, that’s Chicago; after critics blamed Emanuel for the debacle, it was pointed out that the project was, after all, a holdover from the previous administration. Didn’t the blame really belong to Daley’s C.T.A. chief, Forrest Claypool, who had nothing to do with Rahm Emanuel? A reasonable argument—though it did not prevent Emanuel from making Claypool his chief of staff. Then he appointed him as the Chicago public schools’ C.E.O., following the resignation of his previous pick, Barbara Byrd-Bennett, ahead of an indictment for a kickback scheme, to which she later pleaded guilty.

Byrd-Bennett had taken over the job from an unfortunate gentleman named Jean-Claude Brizard, who was forced to take the fall when Emanuel lost a teachers’ strike in 2012.* She was then tasked with another of Emanuel’s sketchy initiatives: closing fifty-four schools, many of which were in the city’s black neighborhoods. Why were these pillars of community stability shuttered? Suspicions of venal motives abounded, but nobody could really be sure. A fact-check by Chicago’s public-radio station, WBEZ, discovered that many of the facts that the city gave about the decision were not accurate. But don’t confuse that inquiry with a joint investigation by WBEZ and the schools magazine Catalyst Chicago which discovered that Emanuel’s claim about high-school-graduation rates—that they would increase by fifteen percentage points—was also a mirage. (Dropouts are reassigned to for-profit online education programs that demand very little work, and then are awarded diplomas from the school they last attended or one near where they live.) Or with the multi-part series by Chicago magazine that blew the mayor’s claims about Chicago’s supposedly declining homicide rates out of the water, too. (One method: categorizing homicide victims as “noncriminal deaths.”)

Now the sins of Emanuel are finally catching up with him. Lucky for him, however, the compounding police-shooting scandal has erased from the news a peccadillo from this past November: the mayor’s press team was eavesdropping and recording reporters while they interviewed aldermen critical of the mayor. A spokesman responded to the press by saying that their only intent was also “to make sure reporters have what you need, which is exactly what you have here.” That made no sense. But then so much of the legend of Rahm Emanuel’s brilliant career makes little sense. The bigger question, perhaps, is what this says about a political party and the political press that bought the legend in the first place.

Scioli: "El presidente del PJ se elegirá democráticamente, con la participación de los afiliados"




El ex gobernador bonaerense y ex candidato presidencial planteó que la conducción del Partido Justicialista "se irá resolviendo con el correr de las semanas" y que la renovación de autoridades se hará "democráticamente". "Lo importante del partido es que tenga actualizada permanentemente su doctrina a esta nueva realidad nacional e internacional", afirmó.En diálogo con Radio Mitre, el ex candidato a presidente dijo que los postulantes para conducir al PJ se definirán "con el correr de las semanas" y que los dirigentes tendrán que hacer que "el peronismo pueda interpretar la agenda del futuro". "Me parece muy importante que un partido se modernice en sus ideas", señaló Scioli y se mostró a favor de una "actualización doctrinaria".


Consultado respecto del guiño que el presidente Mauricio Macri le hizo ayer al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, al postularlo para conducir el PJ, Scioli indicó que "más allá de quiénes sean las autoridades, lo importante del partido es que tenga actualizada permanentemente su doctrina a esta nueva realidad nacional e internacional".

Consideró "bueno" que el PJ organice encuentros en distintos puntos del país, como las reuniones que se realizan desde el mediodía en San Juan y Santa Teresita, para que el espacio "salga fortalecido". "Democráticamente, con la participación de los afiliados, se resolverá esta cuestión", dijo sobre las nuevas autoridades y remarcó sobre los eventuales postulantes partidarios que "uno puede tener un deseo de uno y otro de otro".

Asimismo, consideró "muy importante que el peronismo interpete la realidad, las exigencias y la agenda del futuro", al advertir que "hoy debe ser una prioridad cuidar los puestos de trabajo y el poder adquisitivo".

Scioli evaluó que así como Cambiemos "fue capaz de hacer una alianza entre distintos sectores", el peronismo "tiene que estar ya en camino a organizarse para tomar posición en cada uno de los temas de actualidad y para las elecciones legislativas del año próximo, que proyectarán luego hacia el 2019".

Espinoza pidió terminar con las PASO: “Nunca más cuatro o cinco definirán candidatos en Provincia”

El titular del PJ bonaerense pateó el tablero y responsabilizó a las PASO por la derrota electoral de octubre, por lo cual pidió “modificar la ley”. Además, advirtió que “Nunca más cuatro o cinco vana definir los candidatos en la Provincia”.



Lo afirmó durante el encuentro del PJ Bonaerense y frente a dirigentes peronistas en Santa Teresita. Advirtió que defenderá “a muerte” a CFK pero no permitirá que las listas se cierren en mesas chicas sino “por el voto de los afiliados”.

“En seis meses te generan un candidato los medios y los militantes no lo podemos revertir. Tenemos que cambiar la ley, tenemos que elegir a los candidatos con el voto de los afiliados, que lo defina en territorio porque la oposición nos va a seguir poniendo candidatos por TV” afirmo durante el encuentro del PJ Bonaerense Espinoza.

“Tenemos muchos intendentes que perdieron por tantos candidatos, no nos puede volver a pasar. Esto no es estar en contra de Cristina, la voy a defender hasta la muerte, pero nunca más cuatro o cinco vana definir los candidatos en la Provincia” agrego.

Gobernadores justicialistas le reclaman mayor coparticipación al gobierno

Gobernadores y dirigentes justicialistas reunidos en San Juan reclamaron al gobierno nacional la restitución del 15% de la coparticipación que había fijado la Corte Suprema.



Gobernadores y dirigentes justicialistas reunidos la cumbre que se celebra en la capital de la provincia de San Juan coincidieron en resaltar que el reclamo por la coparticipación estará presente en el temario para solicitar la restitución del 15 por ciento de fondos que dictara la Corte Suprema a fines del año pasado.



Al respecto, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, dijo que el aumento de los fondos destinados a la Ciudad de Buenos Aires "no es equitativo" con los demás distritos y calificó como "excusa" a los argumentos del gobierno nacional que refieren al traspaso de la Policía Federal a la administración porteña.


"Creo que (el aumento para la Ciudad) tiene que ver con un préstamo muy importante pedido por (Mauricio) Macri cuando era Jefe de Gobierno que vence este año", estimó la mandataria patagónica y dijo que pidió que se haga efectivo "el recupero del 15 por ciento" de coparticipación federal.


En el mismo sentido opinó el presidente del bloque de senadores nacionales del justicialismo, Miguel Angel Pichetto, quien sostuvo que es un "reclamo legítimo" de los gobernadores manifestarse pidiendo la devolución de ese porcentaje de la coparticipación.



Por último, Juan Manuel Urtubey fue consultado respecto de su vocación para conducir el PJ Nacional: "Yo no trabajo para mí sino para un proyecto colectivo", señaló el mandatario salteño quien, además, dijo que Sergio Massa "no está militando" en el partido pero aclaró que él "no tiene el peronómetro" para excluir a nadie.

Michael Bloomberg is seriously thinking about running for president

Michael Bloomberg se plantea presentarse a las elecciones presidenciales de EE.UU.



Donald Trump could have a billionaire rival on his hands in the presidential election — former New York City Mayor Michael Bloomberg.

Bloomberg is newly considering a third-party bid and has asked his advisers to come up with a plan for what a theoretical campaign would look like, The New York Times reported on Saturday.

He has considered running in the past, but didn't think he could win. But now, "a confluence of unlikely events in the 2016 election ... has given new impetus to his presidential aspirations," according to The Times' Maggie Haberman and Alexander Burns.

The "unlikely events" are the rise of Sen. Bernie Sanders (I-Vermont), who is seeking the Democratic nomination for president, and of the fellow New York City billionaire Trump, the Republican front-runner.

The 73-year-old Bloomberg has reportedly said that he would be willing to spend $1 billion of his own money on a run for the White House, according to The Times. Bloomberg will reportedly decide on whether to go ahead with a campaign by early March. Any later entry might make it impossible for him to get on the ballot as an independent candidate in all 50 states.

A source familiar with Bloomberg's thinking told Business Insider in October that Bloomberg might run if he "sees a highly flawed field of candidates emerge." The sources said that if Trump looks set to take the Republican nomination and Sanders is primed to win the Democratic nomination, then Bloomberg would run. The Times added Saturday that Bloomberg would be likely to run in the event that Cruz wins the GOP nomination.

Bloomberg, a Democrat turned Republican turned independent, would likely try to carve a path up the middle to counter Trump's popularity with the far right and Sanders' with the far left.

The Times further elaborated on Bloomberg's plan for a run: "Bloomberg’s aides have sketched out one version of a campaign plan that would have the former mayor, a low-key and cerebral personality, deliver a series of detailed policy speeches, backed by an intense television advertising campaign that would introduce him to voters around the country as a technocratic problem-solver and self-made businessman who understands the economy and who built a bipartisan administration in New York."

This could serve as a moderate foil to Trump — he has also crafted an image as a businessman and problem-solver, but with bombastic rhetoric and a bigger focus on sound bites than on detailed policy plans.

Bloomberg reportedly hired a consultant to advise him on getting on the ballot in every state, asked aides to study past third-party bids, and commissioned polls to gauge whether he could beat the other candidates in the race.

The Times noted that no independent candidate has ever won the US presidency and that his "close Wall Street ties and liberal social views, including his strong support for abortion rights and gun control, could repel voters on the left and right."

Still, Bloomberg might be able to win support from establishment Democrats. Edward Rendell, a former chairman of the Democratic National Committee, told The Times that if Sanders wins the Democratic nomination, he might throw his support behind Bloomberg.

"As a lifelong Democrat, as a former party chairman, it would be very hard for me to do that," Rendell told the Times. "But I would certainly take a look at it — absolutely."

Sanders is currently leading by a huge margin in New Hampshire, the first primary state, and the first-caucus state of Iowa is a dead heat.

Polling on Bloomberg’s potential effect on the race has been sparse, but a recent Morning Consult poll showed that Bloomberg would take more votes from Clinton than from Trump and would net 13% of the support, most of it coming from independents.

El Puerto y el resto

Con la noticia que los partidos de los 4 grandes, Boca, River, Racing e Independiente, solo serán transmitidos por Canal 13 y Telefé, los argentios del interior se dieron cuenta que se terminó el Fútbol para todos. en Corrientes, Salta, Chaco, Chubut o La Pampa, para ver Canal 13 o Telefé, hay qye tener cable, osea pagar, y mucho más que en CABA.
 
Centralismo porteño : toro y pampa !



Decir que es ilegal es obvio


Por Eduardo Di Cola*


Macri decidió transferir en favor de la ciudad de Buenos Aires, además de los bienes muebles e inmuebles, 19.000 agentes de la Policía Federal, lo que concretó a través de un decreto inconstitucional. Como esa transferencia se hace con los recursos del presupuesto nacional, los provincianos le pagaremos la policía a los porteños. Este injusto ataque al federalismo no terminó allí.


Con el argumento de asignar los fondos referidos, mediante otro decreto igualmente inconstitucional, el Presidente decide con recursos de la masa coparticipable, por ende perteneciente al conjunto de las provincias, casi triplicar la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires. Con el agravante que el fondo asignado es más del doble del importe necesario para cubrir los gastos que demanda el traspaso de la Policía Federal. El exceso es de alrededor $ 10.000 millones, que vaya casualidad, se corresponden aproximadamente con el importe que este año tiene que pagar la ciudad de Buenos Aires por el endeudamiento contraído por el entonces intendente Macri.


Si Ud es un argentino provinciano vaya haciendo el cálculo y viendo a quien le cargan la mochila del ajuste, le sacaron buena parte de la Policía Federal (agentes y bienes), y le hacen pagar la policía y la deuda de la ciudad de Buenos Aires, además que con sus impuestos estará pagando la policía y el endeudamiento de su provincia.


Para darle un dato de referencia estamos hablando de un monto similar al presupuesto anual de las provincias de Chubut o el de Corrientes, las que sito precisamente porque están inmersa en una coyuntura muy complicada como consecuencia de la baja del precio del petróleo una, y por los desbordes hídricos mayores del último siglo la otra, en tanto el Gobierno Nacional con el argumento de la falta de recursos no está dando la respuesta con la urgencia que las circunstancias exigen.


Decir que es ilegal es obvio, En realidad es un atentado al sentido común que perjudica al conjunto del país en favor de la ciudad de mayor ingreso per cápita no solo de Argentina sino de Latinoamérica. Todo por la decisión arbitraria de una sola persona.


Ex Diputado Nacional

Categórico Documento: Amplio rechazo al decreto de Macri por "emergencia en seguridad"

Verbitsky, Binner, Sarlo y Taiana, entre otros En el comunicado alertan que se "declaró la emergencia en seguridad a través de un decreto" y "sin apoyarse en diagnósticos claros". Además, advierten que "se realizan anuncios efectistas pero ineficaces, con el agravante de que en esta oportunidad la escalada punitiva llega a habilitar una pena de muerte encubierta".




Intelectuales, personalidades de la cultura, dirigentes politicos, referentes sociales, y especialista en temas judiciales, emitieron un comunicado conjunto para cuestionar el decreto del presidente Mauricio Macri que declara la "emergencia en seguridad".



La declaración, promovida por "Acuerdo de Seguridad Democrática y Convergencia", lleva las firmas de Horacio Verbitsky, Beatriz Sarlo, Nilda Garré, Adolfo Pérez Esquivel, Jorge Taiana, Eduardo Valdes, Hermes Binner, Rafael Gentili, Leonardo Grosso, Dante Caputo, Victoria Donda, Juan Manuel Abal Medina, Nito Artaza, Paula Alicia Ciciliani, Juan Pablo Cafiero, Roberto Gargarella, Eduardo Rinesi, Juan Sasturain, Carlos Gabetta, Mempo Giardinelli y Maristella, entre otros.


- El comunicado:


El Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia en seguridad a través de un decreto que, sin apoyarse en diagnósticos claros, pone en marcha medidas que profundizan las peores tendencias en materia de políticas de seguridad. Para dar respuesta a demandas sociales legítimas, otra vez se realizan anuncios efectistas pero ineficaces, con el agravante de que en esta oportunidad la escalada punitiva llega a habilitar una pena de muerte encubierta.



El decreto expresa un enfoque que considera que el narcotráfico es “la principal amenaza a la seguridad de los argentinos” y lo transforma en la explicación de los problemas relacionados con el delito y la violencia. Así se intenta justificar que para detener el ingreso de drogas declaradas ilegales al territorio nacional es necesario un estado de emergencia que habilita medidas excepcionales. Sin tener ningún diagnóstico, la emergencia hace foco en la frontera norte como causa principal de los problemas del narcotráfico y decide concentrar allí los recursos con un enfoque de corte militarista. Ya se ha demostrado que este camino no tiene capacidad para desarmar el complejo mercado de las drogas ilegales, ni su tejido con las instituciones estatales involucradas en las redes de ilegalidad. En cambio, sobran pruebas de su capacidad para incrementar los niveles de violencia y las violaciones a los derechos humanos.



El decreto caracteriza al narcotráfico como una violación a la soberanía nacional e inscribe a las políticas para enfrentarlo en el modelo de las “nuevas amenazas” que EEUU prescribe para América Latina pero que no aplica en su propio territorio. Asimilar el narcotráfico a una agresión militar extranjera lo coloca por encima de otros delitos tanto o más violentos como la comercialización ilegal de armas de fuego. Como consecuencia de este paradigma, se le atribuyen a las Fuerzas Armadas nuevas facultades para intervenir en cuestiones de seguridad pública y no de defensa nacional. Esta decisión produce un quiebre en la distinción entre seguridad interior y defensa nacional que ya se había debilitado en el gobierno anterior.



Las FF.AA. no se limitarían ahora a controlar el espacio aéreo sino que también tendrán la potestad de derribar aviones que no se identifiquen, sin necesidad de consultar a las autoridades políticas para hacerlo. Esta medida es inconstitucional desde el momento en que constituye una pena de muerte sumaria encubierta, en contradicción con el Pacto de San José de Costa Rica, con jerarquía constitucional. Las experiencias internacionales han demostrado que la intervención militar contra el narcotráfico no produce ningún efecto beneficioso, sólo contribuye a una escalada de la violencia.



La emergencia no reconoce las principales deficiencias del sistema de seguridad como la falta de profesionalización y de reforma de las fuerzas policiales para que dejen de ser un engranaje fundamental de los mercados ilegales ni la degradación de los sistemas penitenciarios y las deplorables condiciones de detención. En lugar de ello, se habilitan una serie de procedimientos de excepción para aumentar el número de efectivos policiales y dotarlos de mayor poder de fuego. Por ejemplo, se autoriza la convocatoria a personal retirado, medida que ya ha sido adoptada reiteradas veces y que no aporta nada positivo, pero que desprofesionaliza a las fuerzas de seguridad. Estos cuerpos policiales reforzados, que mantienen los mismos problemas de violencia y corrupción, son luego destinados a operativos de saturación en barrios pobres, sumando un problema más a las situaciones cotidianas de violencia que se viven en algunos de estos barrios. Al mismo tiempo, la declaración de emergencia habilita al poder ejecutivo a incrementar los gastos en tecnología y armamento y debilita los sistemas de control para las contrataciones estatales.



La declaración de emergencia se presenta como una estrategia unilateral e ineficaz que tiene más de impacto comunicacional que de política consensuada, técnicamente eficaz, sustentable en el tiempo y evaluable por sus resultados.



La declaración de emergencia no propone medidas capaces de afectar el funcionamiento de los mercados ilegales como por ejemplo fortalecer el control del lavado de activos provenientes del narcotráfico que atraviesan el sistema financiero. Al mismo tiempo, los nombramientos en la unidad encargada de elaborar estas políticas no parecen ir en el sentido de incrementar el control. Tampoco se han dado a conocer medidas para intervenir en la relación promiscua entre fútbol y política, fenómeno íntimamente vinculado al narcotráfico y a los crímenes mafiosos. Para promover una verdadera política de Estado para enfrentar los complejos fenómenos del delito y la violencia no es posible dejar de lado la necesidad de profesionalizar las instituciones policiales y el sistema de Inteligencia. Al mismo tiempo, debería jerarquizarse el trabajo preventivo territorial, en particular con los jóvenes y los niños.



Las políticas de seguridad en general y de drogas en particular, deben surgir de diagnósticos rigurosos y de un enfoque de seguridad democrática. La emergencia en seguridad declarada por el Poder Ejecutivo es otra oportunidad perdida para dar un debate serio sobre las formas en que un estado democrático debe abordar los problemas del delito y la violencia. Diversos espacios políticos, sociales y académicos, entre ellos el Acuerdo de Seguridad Democrática y el grupo Convergencia, venimos planteando que la obligación del Estado de dar seguridad a los ciudadanos debe realizarse en el marco de principios democráticos, a partir de acuerdos políticos y sociales amplios que eviten medidas demagógicas e ineficaces. Estos acuerdos deben avanzar en el diseño e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad.





Grupo coordinador Acuerdo de Seguridad Democrática y Convergencia: León Carlos Arslanian, Alberto Binder, Gastón Chillier, Enrique Font, Gabriel Kessler, Gustavo Palmieri, María Victoria Pita, Marcelo Saín, Sofía Tiscornia, Paula Litvachky, Marcela Perelman, Manuel Tufró, Agustín Colombo Sierra, Nicolás Comini, Enrique del Percio, Ernesto López, Juan López Chorne, Pablo Martínez, José Paradiso, Raúl Sánchez Antelo, Luis Tibiletti, Juan Gabriel Tokatlian, José María Vásquez Ocampo.




Horacio Verbitsky, Beatriz Sarlo, Nilda Garré, Adolfo Pérez Esquivel, Jorge Taiana, Eduardo Valdes, Hermes Binner, Rafael Gentili, Leonardo Grosso, Dante Caputo, Rut Diamint, Carlos Acuña, Victoria Donda, Gabriel Puricelli, Juan Manuel Abal Medina, Nito Artaza, Paula Alicia Ciciliani, Juan Pablo Cafiero, Roberto Gargarella, Germán Montenegro, Alicia Pierini, Manuel Garrido, Eduardo Rinesi, Ana Jaramillo, Hernán Patiño Mayer, Humberto Tumini, Juan Sasturain, Carlos Gabetta, Mempo Giardinelli, Maristella Svampa, Paula Canelo, Khatchik Derghougassian, Pablo Bergel, Marcelo Leiras, María Esperanza Casullo, Gabriel Anitua, Hugo Spinelli, , Andrea Catenazzi, Silvia Guemureman, Virginia Manzano, Sebastián Pereyra, Máximo Sozzo, Esteban Rodríguez Alzueta, Alberto Schprejer, Mario Pecheny, José Garriga Zucal, Natalia Bermúdez, Alejandra Otamendi, Martín Becerra, Juan Tapia, Pablo Alabarces, Alberto Bovino, Ileana Arduino, Jorge Ceballos, Roberto Cipriano, Victor Mendibil, Gabriel Ganon, Alejandro Grimson, Lila Caimari, Diego Tatián, Susana Morales, Magdalena Brocca, Natalia Federman, Alfredo Lazzeretti, Graciela Cousinet, Federico Masso, Isaac Rudnik, Edy Binstock, Ángela Oyhandy, Juan Carlos Manoukian, Gabriel Bombini.




Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), ANDHES, Asociación Pensamiento Penal (APP), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Colectivo Habitar Argentina, Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM), Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Intercambios Asociación Civil, Programa Universidad y Cárcel (Universidad Nacional de Córdoba), Xumek.




ula Canelo, Khatchik Derghougassian, Pablo Bergel, Marcelo Leiras, María Esperanza Casullo, Gabriel Anitua, Hugo Spinelli, , Andrea Catenazzi, Silvia Guemureman, Virginia Manzano, Sebastián Pereyra, Máximo Sozzo, Esteban Rodríguez Alzueta, Alberto Schprejer, Mario Pecheny, José Garriga Zucal, Natalia Bermúdez, Alejandra Otamendi, Martín Becerra, Juan Tapia, Pablo Alabarces, Alberto Bovino, Ileana Arduino, Jorge Ceballos, Roberto Cipriano, Victor Mendibil, Gabriel Ganon, Alejandro Grimson, Lila Caimari, Diego Tatián, Susana Morales, Magdalena Brocca, Natalia Federman, Alfredo Lazzeretti, Graciela Cousinet, Federico Masso, Isaac Rudnik, Edy Binstock, Ángela Oyhandy, Juan Carlos Manoukian, Gabriel Bombini.




Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), ANDHES, Asociación Pensamiento Penal (APP), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Colectivo Habitar Argentina, Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM), Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Intercambios Asociación Civil, Programa Universidad y Cárcel (Universidad Nacional de Córdoba), Xumek.


La revolución digital necesita el apoyo de complementos analógicos para desplegar todo su potencial

-->

 Image

Las tecnologías digitales se han extendido en todo el mundo, pero 4000 millones de personas todavía no tienen acceso a Internet.
Eliminar la brecha digital debería ser una prioridad a nivel mundial para impulsar el crecimiento, crear empleos y mejorar la prestación de servicios, según un nuevo informe.
Es más probable que los países cosechen los “dividendos digitales” si ponen atención tanto en los factores tecnológicos como en los factores analógicos.


En el mundo, actualmente hay más personas con acceso a teléfonos móviles que a electricidad o suministro de agua. ¿Esto significa que la revolución digital de verdad ha comenzado?

La respuesta a esta pregunta es no, no todavía, de acuerdo al Informe sobre el desarrollo mundial 2016 dedicado al tema de Internet, preparado por el Banco Mundial y cuyo título es “Dividendos digitales”.

Las tecnologías digitales se han extendido rápidamente en las últimas dos décadas y se ha generado un gran entusiasmo acerca de las posibilidades que ofrece la era digital. Pero los beneficios esperados —mayor productividad, más oportunidades para los pobres y la clase media, mayor rendición de cuentas de los Gobiernos y las empresas— no han llegado a todos por igual y a todos los lugares, tal como se anticipó, señala el documento.

“Claramente, el potencial es enorme”, dice Deepak Mishra, economista del Banco Mundial y codirector del informe, una de las publicaciones emblemáticas del Banco Mundial.

“Compartimos el optimismo de Silicon Valley cuando se trata del potencial transformador de las tecnologías digitales. Pero no en el sentido de que los beneficios están garantizados y son automáticos”, señala Mishra. “Creemos que traducir las inversiones digitales en dividendos es mucho más difícil que lo manifestado antes por muchos expertos”.

“Dividendos digitales”, un estudio de las últimas investigaciones, datos y bibliografía sobre la economía digital, plantea que se necesitan realizar mayores esfuerzos para que más personas tengan acceso a Internet y crear un entorno que propicie los beneficios de las tecnologías digitales para todos.

Si bien el total de usuarios de Internet se ha triplicado en una década, a una cifra estimada de 3200 millones, casi el 60 % de la población mundial —aproximadamente 4000 millones de personas— aún no tiene conexión a Internet, según el informe.

Y a pesar de la rápida adopción de los teléfonos móviles, alrededor de 2000 millones de personas no usan uno de estos aparatos. Casi 500 millones viven fuera de zonas con señal de telefonía móvil.

Las personas que no tengan acceso a las tecnologías digitales ni a la educación y las habilidades para aprovechar estas tecnologías se verán cada vez más rezagadas a medida que el mundo avanza, advierte el informe.

“El acceso universal [a Internet] es una prioridad”, dice Uwe Deichmann, el otro codirector de “Dividendos digitales”.

Si bien las tecnologías digitales no son un atajo para alcanzar el desarrollo, pueden ser un elemento acelerador del desarrollo si se usan de una manera adecuada, agrega Deichmann.

“Vemos muchos resultados insatisfactorios e inversiones desperdiciadas. Es bastante sorprendente la cantidad de proyectos de gobierno electrónico que fracasan”, dice Deichmann.

“Si bien la tecnología puede ser muy útil de muchas maneras, no nos ayudará a sortear los fracasos en materia de desarrollo en las últimas dos décadas. Todavía tenemos que cubrir lo básico: la educación, el entorno empresarial, y la rendición de cuentas del Gobierno”.


" Debemos asegurar que los beneficios de las nuevas tecnologías se distribuyan ampliamente, en particular entre los pobres "



Jim Yong Kim

Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim


Como parte de la investigación, el equipo del Informe sobre el desarrollo mundial 2016 realizó consultas en 29 países y se reunió con ejecutivos de empresas tecnológicas de todo el mundo. Asimismo, se contó con la guía de un Panel Asesor, compuesto por un presidente, un exprimer ministro, expertos tecnológicos, académicos y ejecutivos empresariales.

El informe aborda la función de Internet en la promoción del desarrollo, lo que incluye el crecimiento, el empleo y la prestación de servicios. También analiza los riesgos de la era digital: la creciente concentración en muchos sectores, el aumento de la desigualdad debido a la automatización y desaparición de algunos tipos de empleos, y la amenaza de que Internet se use para controlar la información en vez de compartirla.

Un mensaje clave es que ciertos complementos “analógicos”, o no digitales, como por ejemplo políticas y regulaciones, son necesarios para garantizar que el mercado digital sea competitivo y que Internet amplíe el acceso a la información, reduzca el costo de la misma, y promueva sociedades más inclusivas, eficientes e innovadoras.

Las tecnologías digitales amplifican el impacto de las buenas y malas políticas, de modo que la falta de reformas significa quedar rezagados respecto de los que introducen reformas, señala el informe.

“Si las regulaciones inhiben la competencia, aumentará la concentración de los mercados, y se producirán monopolios digitales, y divergencia en los resultados en los países”, dice Mishra.

De la misma manera, “si las personas tienen las habilidades apropiadas, las tecnologías digitales les ayudarán a ser más eficientes y productivas, pero si faltan dichas habilidades, terminará habiendo mercados de trabajo cada vez más polarizados y un aumento de la desigualdad”.

En los países en desarrollo y en varios países de ingreso mediano grandes, la tecnología ha llevado a la automatización de trabajos rutinarios, como ciertas tareas en las fábricas, y de algunos empleos administrativos. Mientras algunos trabajadores se benefician, “una gran proporción” de ellos se ven obligados a competir por empleos con baja remuneración que no pueden ser automatizados, señala Deichmann.

“Lo que estamos viendo es una reestructuración de los empleos más que una eliminación de los mismos, lo que los economistas han denominado un vaciamiento del mercado de trabajo. Se observa que el porcentaje de empleo en ocupaciones de capacitación media disminuye y que aumenta la proporción de empleo en las ocupaciones poco calificadas”, explica.

Mejorar la educación y repensar los métodos de enseñanza será crucial para preparar a las personas para los futuros mercados laborales, sostiene el informe.

El documento señala que es importante tener en cuenta que el desplazamiento del empleo provocado por el cambio tecnológico es parte del progreso económico, y que los temores por el “desempleo tecnológico” se remontan a la época de la Revolución Industrial.

Si bien el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones es un segmento bastante pequeño de la economía mundial (alrededor del 7 % del PIB en Estados Unidos, país que alberga a 8 de las 14 compañías de tecnología más grandes del mundo en términos de ingresos, pero considerablemente menor en los países en desarrollo), ha producido algunos beneficios extraordinarios en el resto de la economía.

El acceso a las tecnologías digitales ha creado oportunidades que antes no estaban al alcance de los pobres. Alrededor de 8 millones de emprendedores en China usan el comercio electrónico para vender mercancías, de los cuales un tercio son mujeres. La identificación digital en India ha reducido la corrupción y ha aumentado el acceso a los servicios. Y en África se usan simples mensajes de texto a través de teléfonos móviles para recordar a los pacientes con VIH que tomen sus medicamentos.

“La mayor revolución digital que ocurre en el mundo está transformando los negocios y la administración pública, pero los beneficios no son automáticos y tampoco están garantizados”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Debemos asegurar que los beneficios de las nuevas tecnologías se distribuyan ampliamente, en particular entre los pobres. La evidencia muestra que podemos hacer esto, mediante el fomento de la competencia entre las empresas y la inversión en las personas, empezando con las madres embarazadas para asegurar que todos los niños tengan las habilidades cognitivas que les permitan ser parte más tarde de la revolución digital”.

Quién es Mariano Martínez Rojas, "el salvador" de Szpolski y Garfunkel

El empresario correntino habló con Perfil.com sobre su sorpresiva compra de los medios K. Deudas bancarias y estructura empresarial.

Por Patricio Caruso




En medio de la crisis por la falta de pauta, Szpolski y Garfunkel le vendieron dos medios a Martínez.
Un joven empresario correntino, que debutará en medios de comunicación, se convirtió hoy en el artífice del “milagro” para los socios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, que se deshicieron de dos de los medios deficitarios del Grupo 23, Tiempo Argentino y Radio América.

Se trata del correntino Juan Mariano Martínez Rojas, de 37 años, y titular del Grupo M de Luxe, flamante propietario del diario y la radio. Tanto Szpolski como Martínez Rojas confirmaron a Perfil.com la operación.

“Recién acabo de firmar todos los papeles, no voy a dar comentarios de la operación, sí te puedo decir que se adquirieron los dos medios del Grupo 23 en el día de la fecha”, confirmó Martínez Rojas, en diálogo con este portal. Según trascendió, la venta alcanzó los 2.3 millones de dólares, aunque fuentes cercanas al correntino aseguraron que no supera el millón de dólares y que se haría cargo del pasivo que dejaron Szpolski y Garfunkel ante los empleados.

Perfil empresarial. Martínez se convirtió en un debutante en el rubro de los medios de comunicación. Tiene antecedentes como asesor empresarial en grandes eventos, espectáculos y representación de equipos de polo.

El empresario posee cuatro propiedades, dos en Corrientes y dos en la Ciudad de Buenos Aires. En una de ellas, ubicada en la calle Figueroa Alcorta, tiene radicado el Grupo M de Luxe.

Si bien insistió en remarcar su solvencia económica, el nuevo dueño de Tiempo Argentino y Radio América presenta una alarmante calificación de riesgo crediticio. Según registros del Banco Central, su puntuación en Santander Río es de nivel 3.

De hecho, al día de la publicación de este artículo, Martínez Rojas posee con una deuda de 143 mil pesos. “Son movimientos de cuentas bancarias, si entrás el 30 de enero vas a ver que no hay ninguna deuda”, prometió. “No se preocupen, tengo una muy buena línea de créditos”, contestó a Perfil.com.

En los registros comerciales de Martínez figuran movimientos de paquetes accionarios de las empresas BTH, Torre SRL y BBDO SRL con los que desarrolló diversos negocios en rubros tales como prestación de servicios inmobiliarios, publicitarios y compra-venta de bienes.

Denuncias y contradicciones. En 2013, Martínez Rojas, su esposa y su hermano fueron denunciados por el delito de estafas reiteradas y asociación ilícita por un monto que, según medios de Corrientes, supera los 10 millones de pesos en la compra de autos de alta gama, la comercialización de obras de arte y operaciones inmobiliarias. En horas de la tarde, el empresario había negado en diálogo con Perfil.com haber realizado negocios en el rubro automotor. “Soy fanático, pero nunca compré ni vendí autos”, dijo.

Sin embargo, en la noche, su abogada dio una versión distinta a este portal. “Efectivamente Martínez Rojas fue denunciado por estafas en autos, pero son denuncias falsas”, respondió. “Sí, se dedicó a la compra y venta de autos pero nunca estafó a nadie”, continuó.

Si bien la letrada ya presentó el pedido de sobreseimiento, la denuncia le ganó un curioso apodo al empresario: medios locales lo mencionan como “el Fariña correntino”, en referencia al valijero K, Leonardo Fariña.

La denuncia había sido efectuada por el abogado penalista Ernesto “Tito” González, conocido públicamente por su participación en distintas causas mediáticas. En julio de 2015, el letrado fue asesinado a balazos por un cliente que luego se suicidó.

El Grupo M de Luxe, acorde a su propio testimonio, organizó shows y recitales en sociedad con el gigante Ticketek del grupo mexicano Maná y el cantante puertorriqueño Ricky Martin, entre otros.

Si bien aún se desconoce cuánto sería el monto de la deuda total de Tiempo Argentino y Radio América, Martínez se convirtió de esta forma en el “salvador” de Szpolski y Garfunkel, que resistían un fuerte conflicto gremial por salarios adeudados.

How different age groups identify with their generational labels


Graduating students enter the Paladin stadium before U.S. President George W. Bush watches them during the commencement ceremony at Furman University in Greenville, South Carolina May 31, 2008.  REUTERS/Larry Downing   (UNITED STATES) - RTX6DPA
Marca Política recently posted a study on how strongly different generations identify with their generational labels. While Baby Boomers and Gen X-ers tend to place themselves in their respective groups, most millennials and members of the silent generation do not.

Pew identified four generation groups for American adults: Millennials, currently between the ages of 18 and 34; Gen X, between the ages of 35 and 50; Baby Boomers, aged 51 to 69, and the Silent generation, between 70 and 87. As part of their American Trends Panel survey, they asked respondents which generation they identified with.

The results were mixed: 58% of Gen-Xers identified as such, and a full 79% of boomers classified themselves that way. Meanwhile, just 40% of millennials identify as millennials, and only 18% of the silent generation self identified:

generation-identity

Pew noted that many older millennials — those above the age of 27 — identified more with Gen X than with other millennials.

The study points out some of the limits of looking at generations: The cutoff lines between one generation and another are somewhat arbitrary, and multi-decade age cohorts are not really monolithic entities with one particular identity or another.

Millennials view their generation as self-absorbed

Another part of the study asked members of each of the generational groups to describe their generation as a whole. Respondents were given a list of traits and asked if each trait applied to their generation. A majority of millennials said that their generation was “self-absorbed”, and only 17% said that millennials as a whole were “moral.”

Pew noted that millennials were more likely to use negative terms to describe their generation than the other age cohorts, and less likely to agree with the positive descriptions.

Here are the percentages of millennials who agreed that different traits described their generation. Generally positive or neutral traits are in blue; generally negative traits are in red:


millennial traits

"Hasta ahora no hay resultados con los holdouts"

El presidente Mauricio Macri reconoció que para "este momento" el Gobierno esperaba "tener la negociación más avanzada" con los fondos buitre y pidió esperar a la reunión del 1 de febrero para "ver en qué situación estamos". Acompañado por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, el mandatario aseguró que se busca "un acuerdo balanceado para las dos partes".


Por su parte, el ministro de Hacienda confirmó que el Gobierno acordó una "oferta" que será presentada la "semana que viene", tras lo cual remarcó: "Estamos preparados para resolver esto lo antes posible y de la manera más justa".


Por otro lado, el Presidente destacó el hecho de que Estados Unidos haya retirado el voto negativo para la Argentina en organismos internacionales de crédito, lo cual "es algo muy importante porque hace posible que podamos financiar más proyectos de infraestructura".

La inflación de diciembre fue del 6,5 por ciento

La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, uno de los dos índices de referencia del Indec, informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que en la Ciudad de Buenos Aires había arrojado un 3,9 por ciento de aumento en el mismo período, en la provincia puntana alcanzó en algunos rubros sensibles, como alimentos y bebidas, un incremento del 10,4 por ciento.
Impulsados por una devaluación del 40 por ciento, que se trasladó rápidamente a los precios, los dos índices que el Gobierno nacional había adelantado que usaría como referencia hasta nuevo aviso arrojaron en el último mes del año pasado una inflación promedio del 5,2 por ciento.

How to spot a systemic financial stress episode



  The headquarters of the European Central Bank (ECB) are pictured in Frankfurt The European Central Bank.


The identification of systemic financial stress episodes has so far mainly relied on expert judgement. Leaven and Valencia (2013) provide the most widely used database on systemic banking crises identified by significant signs of banking distress, and significant policy interventions. Two other datasets for EU countries, in Babecky et al. (2012) and Detken et al.(2014), were compiled by relying on the judgement of national central banks. However, the qualitative assessment of such events, as well as the time lag until the next update becomes available, call for a new and complementary approach.


Model-based dating


Instead, in our new working paper (Duprey et al. 2015) we provide a transparent, objective, and reproducible method to build a chronology of systemic financial stress events. Those events are defined as episodes of financial market stress associated with a substantial and prolonged negative impact on the real economy. By doing so, we bridge the gap between the literature on financial stress indices and business cycle dating.


Identifying systemic financial stress episodes


The model-based approach outlined in this column aims at identifying the episodes that correspond to the red quadrant in the 2-by-2 matrix shown in Figure 1, with coincident high financial stress and low economic growth. To that extent, we adopt a strategy in three steps.


Figure 1. Identifying systemic financial stress episodes


Constructing a simple financial stress index (FSI).


Contrary to the business cycle dating literature with GDP, there is no commonly accepted metric for financial market stress. Thus, we construct a monthly coincident measure of financial market stress which is comparable across 27 EU countries and covers a long time span, at most 50 years. In the spirit of Hollo et al. (2012), we account for the fact that financial stress periods are usually characterised by a larger co-movement of financial data.


Identifying periods of high financial market stress.


In order to distinguish between periods of low and high financial market stress, we rely on the business cycle dating literature that focuses on the identification of tranquil regimes and recessions. The most natural method is to use a Markov switching (MS) model (Hamilton 1989).


Narrowing down the financial stress episodes to those with a ‘systemic’ character.


We expect high levels of financial stress to be harmful to the real economy, with a substantial (Figure 2.a) and prolonged (Figure 2.b) decline in real economic growth. In order to narrow down the episodes of systemic financial stress, we define a simple algorithm which detects financial stress episodes associated with a substantial and prolonged decline in real economic growth. Among the events identified as belonging to the regime of high financial stress, we require that:


A drop of industrial production overlaps with two (possibly non-consecutive) quarters of negative GDP growth.Over a 12-month period, we have at least six consecutive months of negative annual industrial production growth.


Figure 2. Industrial production growth and the Financial Stress Index


Sixty-eight episodes of systemic financial stress for 27 EU countries starting in 1964


Figure 3 shows the chronology of events we obtain as well as the intensity of real economic stress during each systemic crisis. Systemic financial stress periods are in colours, while tranquil periods are in white. The intensity of real economic stress during each systemic financial stress period is represented by the colours from yellow (small industrial production loss from peak to through) to black (industrial production loss from peak to through around 30%). The model-based systemic financial stress periods tend to be robust to event reclassification once new data become available and alternative specifications provide similar results.


Figure 3. Chronology of systemic financial stress and real economic stress intensity across EU countries


Note: Periods for which no sufficient data was available are in light grey. Source: Duprey et al. 2015.


Model-identified systemic financial stress events have the following patterns:


About 50% of recessionary events are classified as systemic, while the other half is not characterised by simultaneous financial market stress.In three cases out of four, financial market stress occurs first, followed by real economic stress.Consistent with Reinhart and Rogoff (2014), real economic stress lasts on average six months longer when it is associated with financial market stress.Consistent with, for example, Jorda et al.(2013), we find that the decline in GDP is on average three percentage points larger when it is associated with financial market stress.Systemic financial stress usually occurs in the form of ‘clusters’; in terms of the number of countries entering a systemic stress event simultaneously, the Global Crisis is only comparable to the first oil shock.


Comparing with the expert-based crises dataset


Model-based systemic financial stress periods are not supposed to coincide perfectly with expert-based crises, since they represent two different concepts. While the former are identified on the basis of market prices of traded instruments, the latter rely on qualitative information and past policy actions. Also, expert-based stress episodes are more narrowly defined than our broad systemic financial stress periods. We find that:


Out of the banking crises identified by Leaven and Valencia (2013), Babeckyet al. (2012), Detken et al. (2014), as well as Reinhart and Rogoff (2011) for only 16 EU countries, 100%, 92%, 90%, and 89% are captured by our model-based approach, respectively.82% of the model-detected systemic financial stress periods are also included in at least one of the four crises datasets that cover banking, currency, and debt crises, as well as stock market crashes for a subset of 16 EU countries.


Concluding remarks


Our research is a first attempt to precisely date systemic financial stress events in a transparent and reproducible manner and complements the existing datasets that rely on expert judgement. However, efforts are still needed in order to disaggregate sources of systemic financial stress in each market segment, for instance, in the real estate market. But we believe this is already a first step towards a better analysis of national macroprudential policies.

La conversación política se multiplicó en Facebook

--> Un estudio de la red social revela que el intercambio escaló tras el 25 de octubre

Guillermo Tomoyose


Las redes sociales se convirtieron en uno de los espacios elegidos por los protagonistas de la carrera electoral rumbo al ballottage del próximo 22. Estos espacios online se volvieron un escenario que ningún candidato ignoró en sus campañas para convencer y convocar electores. Y en este punto, la mayor audiencia está concentrada en Facebook, con 1500 millones de usuarios a nivel global, y que cuenta con 25 millones de argentinos registrados. Es una de las plataformas elegidas por los candidatos para difundir sus propuestas en el mundo online con la mira puesta en la segunda vuelta.

Mauricio Macri cuenta con 2,6 millones de seguidores, mientras que la página oficial de Daniel Scioli tiene 1,4 millones de seguidores. Sobre la base de las interacciones que se generaron desde esos espacios, el equipo de datos de Facebook hizo un análisis para conocer cuáles fueron los momentos de mayor presencia y participación de los usuarios argentinos en la red social.

En el período analizado, que se extiende del 10 de julio al 10 de noviembre últimos, unos 12 millones de personas, casi la mitad del total de usuarios argentinos en Facebook, generaron unos 170 millones de interacciones, como la compañía denomina a las publicaciones, likes, comentarios y contenidos compartidos. El día posterior a la primera vuelta, el 26 de octubre último, fue el momento en que Facebook registró mayor número de usuarios interactuando en torno a los resultados de la elección y las reacciones de los candidatos presidenciales, con un pico de convocatoria de 2.742.389 de argentinos en la red social.

La corta y sorpresiva diferencia de votos que finalmente separó a Scioli de Macri marcó el inicio de un período de mayor convocatoria de personas.

Desde ese día hasta el martes último, la red social registró una participación de 8,3 millones de usuarios, una cifra que representa el 69% del total de personas que se involucraron en la conversación electoral de los últimos cuatro meses en la Argentina.

En las semanas posteriores a las PASO del 9 de agosto, el equipo de datos de Facebook también analizó cuál fue el alcance que tuvieron los candidatos en la red social del 10 de agosto al 10 de noviembre. Por la cantidad de seguidores, volvió a destacarse el candidato de Cambiemos, mencionado por 6,5 millones de personas, mientras que Scioli contabilizó 5,1 millones de menciones.

Desde entonces, los temas relacionados con la economía fueron los más comentados en Facebook.

Siempre según el relevamiento, la economía apareció en las interacciones del 66% de los argentinos que tienen cuentas en Facebook.

Con el 61%, en segundo lugar, quedaron las conversaciones sobre la seguridad social y el sistema previsional, mientras que las cuestiones vinculadas a educación y seguridad se ubicaron terceras, con el 43% de las interacciones en ambos casos.

Además de en las PASO y en la primera vuelta, Facebook registró picos de intercambio en la red social ante otros tres acontecimientos de los últimos meses. Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires convocaron a 741.517 personas, el primer debate presidencial; el 4 de octubre, involucró a 741.517 usuarios, y las elecciones en Tucumán, a 432.350.

Megacanje de De la Rúa: la Corte volvió a procesar a Federico Sturzenegger

-->

El máximo tribunal desestimó una apelación y dejó firme la decisión de la Cámara de Casación, que dispone además un embargo sobre los bienes del actual presidente del Banco Central en el marco de una causa que investiga a ex funcionarios del gobierno de la Alianza por la operación financiera.

La Corte Suprema confirmó la investigación por los presuntos delitos económicos por el denominado "Megacanje", que involucra –entre otros- al actual presidente del Banco Central, Federico Adolfo Sturzenegger. El fallo significa, en los hechos, que Sturzenegger vuelve a estar procesado como "partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública". Así lo había resuelto el juez federal de primera instancia Sebastián Ramos a fines de diciembre de 2013. Esa resolución, que ahora vuelve al centro de la escena, disponía además un "embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 5 millones de pesos".
El procesamiento dictado por Ramos fue revocado por la Sala Segunda de la Cámara Federal el 5 de junio de 2014. Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun dispusieron directamente los sobreseimientos de Sturzenegger, Carlos Federico Molina, Guillermo Eduardo Mondino, Jacobo Julio Dreizzen, Norberto Mauricio López Isnardi, Horacio Tomás Liendo, Ernesto Alberto Marcer y Jorge Amadeo Baldrich. En todos los casos, la Sala Segunda –considerada la más independiente durante el gobierno anterior- aclaró que para todos los imputados "la formación de este proceso en su contra no debe afectar el buen nombre y honor de que gozaren".
El sobreseimiento dejó en segundo plano un pedido de Sturzenegger para que la investigación por el Megacanje fuera declarada "prescripta".
El fallo fue apelado por el fiscal general Germán Moldes, uno de los impulsores de la "Marcha de los Paraguas", en la que el 18 de febrero pasado miles de personas reclamaron "justicia" ante la muerte del ex titular de la UFI Amia, Alberto Nisman.
Moldes escribió en su apelación que "el marco probatorio permite acreditar que los agentes públicos involucrados en la maniobra denominada 'Megacanje'", entre ellos Sturzenegger, "desde sus funciones actuaron de manera venal, distrayendo la atención que requería el negocio público en detrimento de su correcta instrumentación y éxito". Más aún: "En la causa hay un frondoso caudal probatorio, que demuestra con solvencia que tras una decisión de política económica del Estado, hubo una maniobra de funcionarios públicos que en nombre del Estado, favorecieron a sus amistades". Y advirtió que de confirmarse los sobreseimientos "quedarían desvinculados varios funcionarios públicos responsables de esa maniobra delictiva".
El 29 de abril pasado, la Sala Tercera de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Ana María Figueroa, anuló los sobreseimientos. Catucci sostuvo que las resoluciones judiciales "deben estar fundadas y esa garantía constitucional no fue observada en el frágil pronunciamiento atacado de desincriminación que adolece pues de una correcta evaluación". El sobreseimiento, entonces, fue "prematuro, y sin los fundamentos necesarios para llegar a ese tipo de conclusión".
El juez Riggi sostuvo que el sobreseimiento "carece de la debida motivación exigible a los fallos judiciales". Y Ana María Figueroa lo descalificó: "Si se acepta como verdadera una conclusión, necesariamente antes deben ser expresadas las razones por las cuales se acepta tal conclusión, razones que no son otra cosa -en el proceso- que pruebas suficientes para llegar a la certeza de dicha conclusión."
Algunos de los imputados –Liendo y Molina- llevaron el caso hasta la Corte Suprema. Y el máximo tribunal, en una resolución firmada el 15 de diciembre por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, desestimó la apelación. "El recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. Por ello, se desestima la queja."
El fallo deja firme la decisión de la Cámara de Casación, que anuló los sobreseimientos y dispuso "remitir las actuaciones a su origen, previo paso por la Sala Segunda de la Cámara Federal, para que tome nota de lo decidido, a fin de que se continúe, sin demoras, con la sustanciación del proceso".
Así, hoy está vigente el fallo del juez Ramos. Aquel que dispuso los procesamientos y los millonarios embargos. «



Millonario negocio para los bancos

El Megacanje de bonos de la deuda pública de 2001 fue una operación financiera que el entonces flamante ministro de Economía Domingo Cavallo llevó al presidente Fernando de la Rúa. La operación, planeada por el amigo del ministro David Mulford, ex secretario del Tesoro norteamericano y vicepresidente del Credit Suisse First Boston, implicó para la Argentina un aumento de la deuda externa y para los siete bancos que participaron una ganancia de 150 millones de dólares en comisiones (20 de ellos, para Mulford).
En el juicio no se hurgó sobre la medida político-económica definida por el gobierno de la Alianza (un canje de 37 tipos de bonos cuyos vencimientos, por el momento del país, eran imposibles de cumplir por parte del Estado), sino por el supuesto beneficio –las comisiones– que en aquella colocación obtuvieron los bancos que intervinieron.
La investigación busca conocer la responsabilidad que tuvieron ex funcionarios, entre ellos Sturzenegger (ex secretario de Política Económica), en esa operación que le costó millones al Estado y le rindió también millonarias ganancias a los bancos. Sturzenegger está procesado como presunto "partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública".