Entre diciembre y enero viajaron por el país más de 15 millones de personas

Lo informó el Ministerio de Turismo, que admitió que la cifra superó "todas las expectativas planteadas al comienzo de la temporada". Entre diciembre y el mes pasado se movilizaron más de 15 millones de viajantes
 
Alrededor de 10,6 millones de personas visitaron los distintos destinos turísticos del país en enero de este año, lo que implica un crecimiento del 4,1% respecto del mismo mes de 2013.
Así lo informó el Ministerio de Turismo, que reveló que en la segunda quincena de enero se movilizaron 5,7 millones de viajantes, 5,3% más que el año pasado.
Si a la cuenta se suman las cifras de diciembre, el número total llega a los 15,7 millones, un 3,2% más que la misma época del año anterior.
El ministro de Turismo, Enrique Meyer, reconoció que "estamos superando todas las expectativas planteadas a comienzo de la temporada".
Meyer agregó que "es importante que se siga trabajando en la calidad de los servicios así el turista se encuentra con mejoras, tanto en infraestructura como en la calidad de atención".
Tras superar las proyecciones del inicio de la temporada, Turismo espera ahora un total de 28,1 millones de arribos a los destinos de Argentina para toda esta temporada de verano.

De crisis en crisis

Por: Nicolás Gutman

Nos acostumbraron a gobernar con frases metafóricas, que en algunos casos son un toque de color en medio del intercambio entre gobernantes y gobernados, pero por estas pampas en muchos casos los políticos, en su convicción de que son seres superiores y subestimando a millones de ciudadanos en su capacidad de entender la cosa pública, simplemente se despachan con mamarrachos célebres tales como “cirugía a corazón abierto” o “paciente muy grave y éste es el mal menor”. Generalmente asociadas a situaciones de crisis sociales, económicas y por ende políticas; parece que la vida política de un país es una caminata de otoño por las pampas, y sin avisar cae una crisis de connotaciones épicas, que requiere cambiar pactos sociales preexistentes, reacomodar fuertemente las estructuras de poder y si todo sale bien, barajar y dar de nuevo.
Y ante tanta desesperación por la incertidumbre diaria en la que nos acostumbramos a vivir, pocos se preguntan ¿de dónde surge esta crisis? ¿Quiénes están detrás, quienes se benefician? La crisis, casi siempre en un comienzo operando en las variables económicas, parece un destino inevitable. Como el “destino manifiesto” de los norteamericanos, los argentinos vivimos en la convicción de que deberíamos ser un gran país, pero alguien en la cúspide del poder nos está robando ese destino.

El ex banquero del JP-Morgan, Hernán Arbizu, dijo recientemente en una entrevista a la radio que “las maniobras tendientes a generar una desestabilización no son aleatorias, ya que existen organizaciones que trabajan para que eso ocurra y sacar el mayor provecho posible de la situación”. En tal sentido recordó que durante las crisis cíclicas que parecen recrudecer cada diez años, como la del 2001, “los presidentes y los ministros de economía eran pro-mercado, se hacía lo que el mercado quería” y sin embargo se llegó a una de las situaciones más críticas que hayamos enfrentado como sociedad. “No es aleatorio. Nosotros trabajamos por y para que eso pase y nos preparábamos para sacar el mayor provecho posible”, aseguró Arbizu.
En las situaciones de crisis, uno tiende a pensar en el conjunto, en que a todos “los argentinos” nos va mal, que es un problema de gobernabilidad, y que todos sufren las consecuencias. Nada más alejado de la realidad. En su peor crisis desde la guerra civil, España ha creado más ricos y súper-ricos que en todos los años desde la muerte del General Franco, los sectores más poderosos viven un auge, mientras que más de la mitad de los jóvenes españoles están sin trabajo y, por tercer año consecutivo, España se convirtió nuevamente en un país de emigración. Arbizu agrega en la entrevista que en una crisis como la de Argentina de 2001, se piensa que las empresas ganan menos plata, pero no es así.
El estado de situación, según el ex banquero, está programado; los que hablan son los mismos que vienen hablando desde hace diez años, profetizando crisis. La cuestión no es desenmascarar sus constantes y fallidas profecías, sino buscar los motivos por los que tienen un espacio tan destacado en nuestra sociedad para infligir ansiedad, descontento y en última instancia, si sus acciones logran su cometido, infligir un daño social grave, a través del funcionamiento de profecías auto-cumplidas. Ni hablar de los bancos que sacan informes diciendo que Argentina se va a ir al tacho, estas son estructuras armadas”, subrayó el banquero y remarcó que ya están preparándose, para que si pasa, sacar provecho de la situación.
Alguien en capacidad de dirigir una sociedad puede en su fuero íntimo querer que a millones de personas les vaya mal, que millones de argentinos vean sus sueños frustrados. Así es, y no es una teoría conspirativa: en el encuentro de esta semana del jefe de gobierno, Maurizio Macri con, entre otros los sindicalistas Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, este se despachó al aire en Radio Mitre diciendo que espera que haya otra crisis más profunda en este gobierno, agregando que los problemas económicos están basados en que es un modelo económico antiguo. Esto dicho al lado de Barrionuevo que comenzó en 1975 asaltando a mano armada la sede de la Unión de empleados gastronómicos para desplazar a Ramón Elorza; y a Hugo Moyano, del que sobran recordar los insultos que le propinó el propio jefe de Gobierno allá en el tiempo, más o menos un año y medio atrás.
En el libro “Plutócratas: el ascenso de los nuevos super-ricos globales, y la caída de todos los demás” la autora Chrystia Freeland, relata un estado de situación que no es diferente en el resto del mundo, la diferencia es que a los argentinos nos costó mucha sangre y mucho dolor llegar hasta aquí. La otra diferencia es que la forma en que nos quieren convencer de crisis que no existen para poder seguir acumulando poder en la cúspide de los super-ricos en estas pampas es bien berreta, para comprobarlo solo hay que escuchar a Macrí con Barrionuevo y a los “gurúes” de la city; a esta altura deberían darnos lástima.

La primera persona en la narrativa y el discurso político




Hablá de tu audiencia , no de vos



En el segmento 18-33 años, la autoreferencia en la narrativa y el discurso político es mal negocio.


Un estudio presentado por nuestro grupo MAOF, señala que las cuentas de Twitter de políticos y empresarios que hablan en forma recurrente y sostenida en primera persona, no consiguen aumentar su número de seguidores en significativamente. Y Los tweets planteados en primera persona logran una cantidad elocuentemente menor de retweets, que los que tienen un porcentaje menor de autoreferencia.


En una encuesta sobre lectura de blogs, se preguntó porqué se elegían determinados blogs para leer, las respuestas apuntaron a que se buscan puntos de vista específicos, más que historias personales.


No quieren oírte hablar de vos mismo, sino que quieren oírte hablar como vos mismo sobre ellos mismos.


La autoreferencia, el yo, yo, yo es absolutamente 1.0, plantea modelos asimétricos de comunicación, donde hay uno que es importante y muchos que no lo son. La comunicación 2.0 y mucho más la 3.0, se da entre muchos que son importantes. Y en ese escenario es mucho más trascendente lo que los otros dicen de uno, que lo que uno mismo dice de uno mismo.


Hay que hablar de nuestra audiencia, no de nosotros mismos, porque más importante que lo que decimos es a quién se lo decimos. Llegar, impactar emocionalmente para construir percepciones y posicionamientos en la cabeza de la gente, el lugar donde se ganan todas las batallas.

Rolezinhos de Brasil reclaman derecho juvenil al consumismo


Irrumpieron masivamente en los centros comerciales para divertirse. Pero la respuesta, una mezcla de temor, admiración y dura represión, hizo surgir en Brasil un nuevo movimiento juvenil, el de los “rolezinhos”.
En la jerga juvenil brasileña, “rolar” significa salir con amigos, y la convocatoria a estos paseos masivos se transformó en un movimiento revolucionario, para algunos, o espejo del deseo consumista de la clase media emergente, para otros.
Surgieron en diciembre, cuando unos jóvenes convocaron por Facebook a un rolezinho (salidita) por un centro comercial de la sureña São Paulo “para que ‘role’ algo divertido”, en un país donde el entretenimiento y la cultura son caros. Concurrieron unos 6.000 jóvenes.
La represión policial y el temor del gobierno de Brasil, que acogerá en junio y julio la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), extendieron los rolezinhos a otras ciudades.
“Vinimos para mostrar que el joven pobre puede consumir”, explicó a IPS el estudiante de geografía Iata Anderson, cuando los rolezinhos se convocaron el 19 de enero frente al lujoso Shopping Leblon, de Río de Janeiro, y provocaron el cierre preventivo del establecimiento, pese a la escasa afluencia.
Anderson, como muchos otros rolezinhos, tiene menos de 20 años y, pese a vivir en una “favela” (barrio pobre), representa una nueva clase media brasileña, que estudia en una universidad pública y accede a Internet, al crédito y al poder de compra, gracias a una  década de gobiernos izquierdistas, de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y de la actual mandataria Dilma Rousseff.
“Vine a apoyar a los rolezinhos de São Paulo, a los que reprimen con gases y zurras de la policía. Solo pasa porque son negros de la periferia, que no cuadran con el patrón de lujo y sofisticación de los shoppings”, analizó. Los brasileños usan la denominación inglesa “shopping center” para centro comercial.
El 11 de enero, la policía militarizada enfrentó con balas de goma y gas pimienta a unos 1.000 rolezinhos en un centro comercial de la periferia paulista. Hubo 60 arrestos.
La Asociación Brasileña de Centros Comerciales aseguró que estos son “espacios democráticos que atienden a personas de todos los perfiles sociales y de diferentes edades” y que “acogen la diversidad y la inclusión social, muchas veces en regiones con escasas opciones de entretenimiento”.
También son “punto de encuentro de la mayoría de los jóvenes”, añadió.[related_articles]
Por eso, para el sociólogo Ignacio Cano, del Laboratorio de Análisis de Violencia de la Universidad de Río de Janeiro, “fue desproporcionada” la represión e incluso el cierre de los centros para evitar a los rolezinhos.
“Va contra la tendencia histórica de los shoppings, templos de consumo y ahora además centros de diversión, que atraen cada vez a más gente diversa, compre o no, y últimamente acogen servicios públicos”, dijo a IPS.
El sociólogo teme que los centros comerciales pierdan su vocación “universalista” para volverse “más elitistas”.
Pero muchos ya sufrían esto.
“Si uno es negro en un shopping, enseguida vienen atrás los de seguridad, pensando que uno va a robar”, relató a IPS el auxiliar de carga Diego Meier, quien calificó esos establecimientos como “lugares de la burguesía y del capitalismo”.
“A veces soy mal atendido y observo que los negros son los de seguridad o los que limpian los baños. Tenemos que tener los mismos derechos, independientemente del color, de la clase social o del poder adquisitivo”, añadió Anderson, afrobrasileño como Meier.
La propia presidenta Rousseff criticó la represión y el prejuicio contra los jóvenes pobres.
Su ministra de Estado para las Políticas de Igualdad Racial, Luiza Bairros, argumentó que los rolezinhos realizan “manifestaciones pacíficas” y que no debe asociarse que sean negros con el delito, como es habitual.
“Los problemas surgen cuando blancos… se asustan con la presencia de esos jóvenes”, puntualizó.
“El shopping es una novedad. Queremos conocer un lugar al que solo accedían las clases altas”, agregó a IPS el estudiante de informática Waldei Teixeira.
En Brasil la clase media y alta vincula la afluencia masiva de jóvenes pobres y negros a espacios públicos como las playas, a los “arrastrones” (tumultos para robar).
Pero los rolezinhos no saquean, ni roban, ni destruyen.
“Hay mucho más tumulto en los shoppings durante las compras navideñas. ¿Acaso eso compromete la seguridad del shopping?”, inquirió Anderson.
Pero lo que nació como una diversión colectiva evolucionó mayormente por la represión, que “genera un objetivo político, porque al sentirse desafiados los jóvenes intentan romper esas prohibiciones”, analizó Cano.
El mundial de fútbol y las elecciones presidenciales de octubre convierten a los rolezinhos en un instrumento político, dijo a IPS el periodista y exdiputado del Partido Verde, Fernando Gabeira.
“Pequeños movimientos pueden transformarse en grandes movimientos, como ocurrió en junio” de 2013, cuando estallaron grandes protestas contra el aumento del pasaje de transporte público, la corrupción y en demanda de mejoras en salud y educación, recordó.
Inicialmente, los rolezinhos “tenían el argumento de la democratización del espacio o de disfrutar de la belleza de los shoppings, para los que se la vean”, dijo Gabeira. Ahora cada quien pone al fenómeno “sus deseos políticos e ideológicos”, opinó.
Para organizaciones sociales y de izquierda, los rolezinhos expresan descontento popular o lucha contra la discriminación.
Desde el gobierno, en cambio, los consideran “expresión del dinamismo, de la movilidad social y de los cambios que caracterizan a la sociedad brasileña en los últimos años”.
Esa movilidad se expresó mediante el deseo consumista de este nuevo “nicho de mercado”, al que paradójicamente apostaron también los centros comerciales. Una nueva clase media ávida de celulares, computadoras, televisores de última generación o buena ropa.
Para Gabeira, los rolezinhos reclaman que, como parte de una sociedad de consumo, también tienen derecho a consumir.
La transformación de una clase social hasta hace poco sin futuro, en otra que tiene sueños, se expresaba ya en la música a todo volumen que escuchan jóvenes como los rolezinhos en los centros comerciales.
El “funk ostentación” muestra en letras y videos que el camino a la felicidad es el ascenso social, marcado por la posesión de bienes de lujo y, después de poseerlos, el acceso a mujeres rubias.
“Ese tipo de funk ya anunciaba el fenómeno de los rolezinhos. Muestra un deseo de integrarse socialmente, consciente o inconsciente. Pero también es parte de su cultura”, observó a IPS el estudiante de cine Gonzalo Gaudenzi, que siguió el surgimiento del género.
El funk brasileño (inspirado en el rap estadounidense) surgió en las periferias urbanas con letras sobre temas cotidianos como el narcotráfico, las drogas, la represión policial o el sexo.
Pero con el bienestar social, pasó a reflejar las aspiraciones de muchos de los 30 millones que salieron de la pobreza en este país de casi 200 millones de habitantes, gracias a un modelo económico que adopta el consumo interno como trampolín hacia el crecimiento.
“Si la música que escuchan todo el día les dice que para conseguir las mejores mujeres y estatus social hay que tener los mejores autos, ropas, relojes, aunque no los puedan comprar quieren estar cerca de ese mundo, sentirlo. ¿Y dónde se consigue eso?, en los shoppings”, sintetizó Gaudenzi.

Los premios de la vergüenza de Davos son para… ¡Gap y Gazprom!


Liana Foxvog, a la izquierda, y Kalpona Akter piensan llevar el antipremio de Davos a la sede de Gap en San Francisco, Estados Unidos. Crédito: Ray Smith / IPS
Liana Foxvog, a la izquierda, y Kalpona Akter piensan llevar el antipremio de Davos a la sede de Gap en San Francisco, Estados Unidos. Crédito: Ray Smith / IPS


 
DAVOS, 24 ene 2014 (IPS) - La estadounidense Gap y la rusa Gazprom, dos gigantes del sector textil y del energético, respectivamente, fueron galardonadas en esta ciudad suiza con los temidos premios Public Eye (Ojo público) por su falta de responsabilidad ambiental y social, mientras a pocos pasos se celebraba el Foro Económico Mundial.
El jurado, compuesto por organizaciones no gubernamentales (ONG), eligió a Gap, mientras 95.000 personas votaron a través de Internet por Gazprom.
“Lamentablemente, sigue existiendo la necesidad de campañas como la nuestra para exigirles transparencia a las empresas”, dijo Silvie Lang en nombre de las dos organizadoras, Declaración de Berna, promotora de una relación más equitativa entre el Norte y el Sur, y Greenpeace Suiza.
“Estamos aquí para recordarle al mundo empresarial y a quienes se esconden detrás de las puertas cerradas en Davos que las consecuencias sociales y ambientales de sus actividades de negocios no solo afectan a la gente y al medio ambiente, sino también la reputación de su firma”, afirmó.
Para Declaración de Berna, no es una opción la participación en el Foro Económico Mundial, que se realiza por 44 año consecutivo entre  el miércoles 22 y este sábado 25.
“Este tipo de inclusión es mucho menos eficaz que la crítica desde fuera”, según dijo su portavoz Oliver Classen a IPS. “Davos es el escaparate mundial de la política simbólica donde los incendiarios se disfrazan de bomberos durante unos días”, añadió.
Este año, las ONG internacionales propusieron 15 candidatos para los dos premios de la vergüenza. Entre ellos están Glencore Xstrata y BASF, como representantes de la industria de la extracción, productores de plaguicidas y Gap, la empresa de la vestimenta que se quedó con el premio del jurado.
“Le otorgamos esta vergüenza a Gap por sus monstruosas y poco sinceras prácticas comerciales que obstaculizan los acuerdos jurídicamente vinculantes para mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo” de sus empleados, aseguró el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, en nombre del jurado.
Gap no estaba presente para recibir el premio. En su lugar lo retiraron Kalpona Akter, del Centro de Bangladesh de Solidaridad con los Trabajadores, y Liana Foxvog, del Foro Internacional para los Derechos Laborales (ILRF).
Akter, una activista de base implacable, fue en el pasado obrera textil de prendas para niños. “Cosía ropa para las empresas multinacionales y ganaba menos de 10 dólares al mes por 450 horas de trabajo”, aseguró. Actualmente,  el salario mínimo en Bangladesh asciende a 68 dólares al mes. “Por la inflación, no es mucho más de lo que yo solía ganar”, explicó.
Pero su principal preocupación no son los bajos salarios. “Cuando los trabajadores reclaman con inquietud por los riesgos de seguridad, no se les escucha,” subrayó.
Hace tres años, 29 obreros murieron en un incendio en una de las fábricas proveedoras de Gap en Bangladesh. Después de esa tragedia, organizaciones sindicales y laborales negociaron con la empresa trasnacional para ponerle fin a la mortandad en constante crecimiento en la industria del vestido.
En total, 1.129 trabajadores bengalíes murieron en incendios desatados en fábricas de prendas de vestir el año pasado.
En un comunicado de prensa, Gap subrayó que es miembro fundador de la Alianza para la Seguridad de los Trabajadores de Bangladesh. “La Alianza es un compromiso serio, transparente y vinculante por parte de sus miembros para realizar mejoras urgentes por la seguridad de los trabajadores en Bangladesh”, aseguraba el escrito.
Para Foxvog, la Alianza es “poco más que un lavado de cara”. La activista se comprometió a llevar el premio directamente a la sede de Gap en la ciudad estadounidense de San Francisco.
“No queremos que las empresas abandonen nuestros países”, dijo Akter. “Queremos empleos, pero deben ser puestos de trabajo con dignidad. Las corporaciones mundiales deben dejar de lucrar con este sistema de doble vía”.
Una tercera parte de las 280.000 personas que participaron de la votación en internet eligió al gigante energético Gazprom para el premio popular. No es de sorprender, ya que la empresa recibió mucha atención en los últimos meses.
En septiembre, las fuerzas de seguridad rusas detuvieron a 28 activistas de Greenpeace y a dos periodistas durante una protesta contra la extracción de petróleo en su plataforma marítima Prirazlomnaya. El mes pasado, Gazprom se convirtió en la primera compañía en extraer petróleo en el océano Ártico.
Según Greenpeace, Prirazlomnaya no es en lo absoluto una unidad de perforación de vanguardia. A los activistas les preocupa mucho que no esté a disposición del público un plan de respuesta convincente ante un eventual derrame de petróleo en uno de los ambientes más extremos del mundo.
Greenpeace sostiene que los métodos tradicionales de limpieza que emplea Gazprom simplemente no funcionarían en condiciones heladas.
IPS solicitó a Gazprom sus comentarios sobre el premio que ganó por “conducta empresarial irresponsable a costa de la gente y el medio ambiente”. El portavoz de la firma rusa, Sergey Kupriyanov, no brindó detalles sobre si habrá reacción, pero sí destacó que la empresa está plenamente comprometida con loes estándares ambientales más elevados.
“Por lo tanto estamos muy sorprendidos por la decisión del jurado de los premios Public Eye, que al parecer está motivado por inquietudes ajenas a la ecología,” dijo Kupriyanov a IPS.
El portavoz señaló que la plataforma Prirazlomnaya fue diseñada específicamente para los climas más hostiles. “Las técnicas de perforación aplicadas evitan la contaminación del agua subterránea y la mezcla de residuos de la perforación y la producción con el agua de mar”, aseguró.
“Los planes de prevención y de respuesta especialmente diseñados para derrames de petróleo garantizan que la tripulación de la plataforma esté bien equipada para las situaciones de emergencia”, dijo Kupriyanov a IPS.
Naidoo, de Greenpeace, señaló que su organización considera realizar un llamado de boicot a Gazprom y su socia, Shell, que el año pasado recibió otro premio de la vergüenza en Davos.
“Nuestra protesta pacífica en el Ártico concientizó a muchos”, dijo a IPS. “Cerca de cinco millones de personas firmaron  nuestra campaña del Ártico, y lo mejor está por venir”, añadió.
Utilizar los premios Public Eye para concientizar aun más a la gente puede resultarles más fácil a las organizaciones que se ocupan de Gap, ya que su base de consumidores difiere mucho a la de Gazprom. La ropa de Gap no es imprescindible para nadie, pero muchos dependen del petróleo y el gas de Gazprom.
Es posible que las críticas a la empresa energética caigan en oídos sordos. “Pero incluso Gazprom, Rosneft y Chevron no son completamente inmunes a la presión pública”, sostuvo Naidoo. Y agregó que estas transnacionales ignoran que “las relaciones y la reputación son un capital que es tan importante para el éxito como el capital convencional”.

Lucha mundial por derecho a la tierra en punto de inflexión


Niños indígenas sostienen carteles de apoyo a la lucha por el derecho a la tierra en Cherãn. Crédito: Daniela Pastrana/IPS.


 
Las tendencias mundiales hacia el fortalecimiento de los derechos legales sobre la tierra para comunidades locales e indígenas parecen haberse enlentecido de modo significativo en los últimos años. Analistas advierten que la lucha por el control local de los bosques ha llegado a un punto de inflexión, con el peligro de dar marcha atrás en los avances.

En los últimos cinco años, menos de 20 por ciento de las tierras forestales mundiales quedaron bajo control comunitario, según una investigación divulgada el miércoles 5 en Londres por la Rights and Resources Initiative (RRI), una coalición de 140 organizaciones internacionales con sede en Washington.
Además, la organización señaló que en este último período se implementaron muchas menos salvaguardas legales, mientras que las leyes que se aprobaron son más débiles.
“Si las empresas privadas y los gobiernos de los países en desarrollo no intervienen, todo este avance se puede perder”, dijo Andy White, coordinador de RRI, en diálogo con IPS.
“Aunque ahora se habla mucho sobre este asunto, nadie está invirtiendo realmente, ni los donantes, ni las grandes empresas, ni los gobiernos de países industrializados. Nadie está poniendo dinero detrás de las palabras para ayudar a los países en desarrollo a hacer el mapeo, los registros, las consultas que se requerirán para que esto se haga”, añadió.
El enlentecimiento tiene lugar pese a un significativo aumento en el debate público sobre la tierra y los derechos indígenas, con corporaciones multinacionales, tribunales nacionales y donantes de Occidente, reconociendo cada vez más la importancia del asunto y comprometiéndose a fortalecer las salvaguardas para la gestión forestal.
“El panorama predominante en 2013 fue de continua apropiación de recursos por parte de elites locales y corporaciones, asistidas por gobiernos ansiosos de entregar tierra a inversores bajo prácticamente cualquier término”, señala RRI en su informe anual.
“Esto tiene que cambiar, y puede hacerlo. Si la presión política dentro de los países en desarrollo se conjuga con nuevos compromisos de los gobiernos y de empresas iluminadas con visión de futuro, las perspectivas de clarificar y respetar los derechos sobre la tierra pueden mejorar en 2014”, agrega.
Sin embargo, por ahora RRI dice que los últimos sucesos mundiales en esta materia han sido “funestos”.
Sesenta por ciento es propiedad del gobierno
Hasta el año pasado, comunidades indígenas y locales tenían cierto control sobre alrededor de 513 millones de hectáreas de bosques. Pero, particularmente en países de ingresos bajos y medianos, los gobiernos continúan administrando o atribuyéndose la propiedad sobre aproximadamente 60 por ciento de esas tierras.
Aunque el dominio gubernamental sobre los bosques comunitarios se redujo alrededor de 10 por ciento desde 2002, este avance está en gran medida limitado a ciertas regiones y a apenas unos pocos países.
En América Latina, por ejemplo, las comunidades controlan actualmente alrededor de 39 por ciento de los bosques, en comparación con solo seis por ciento en África subsahariana, y menos de uno por ciento en la cuenca del Congo.
Según RRI, entre 2002 y 2013 se implementaron 24 nuevas disposiciones para fortalecer alguna forma de control comunitario sobre los bosques. Seis de estas se aprobaron desde 2008, y las que entraron en vigor en los últimos tiempos han sido relativamente más débiles; ninguna es lo suficientemente fuerte para reconocer los derechos de propiedad. Activistas sostienen que esto se debe en parte a que la tendencias mundiales obligaron a los países en desarrollo a explotar agresivamente sus recursos naturales disponibles.
“No es ninguna coincidencia que el enlentecimiento mundial en la reforma ocurriera en el preciso momento en que se disparó el valor de la tierra, el agua y el carbono”, dijo Raúl Silva Telles do Valle, coordinador del programa de políticas y derechos del Instituto Socioambiental, una organización no gubernamental brasileña.
“A consecuencia, las ‘apropiaciones de tierras’ han aumentado, y países pobres y desesperados por un impulso económico ven los bosques como una materia prima, no como el hogar de sus ciudadanos. Estos gobiernos necesitan ver al bosque como más que apenas tierra para la explotación y una colección de árboles”, añadió.
En los últimos años, empresas multinacionales como Nestlé y Unilever e instituciones multilaterales asumieron una serie de importantes nuevos compromisos para cumplir y fortalecer los derechos comunitarios e indígenas sobre la tierra. Pero estos compromisos no parecen haber marcado una gran diferencia, por lo menos por ahora.
De hecho, los nuevos datos sugieren que uno de los más significativos programas multilaterales contra la deforestación, el de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), administrado por el Banco Mundial, todavía no ha logrado un impacto importante, pese a los objetivos declarados.
Estos compromisos van en línea con una creciente comprensión internacional sobre la importancia de la tenencia de la tierra para atender un amplio espectro de problemas en materia de desarrollo.
Sin embargo, en 2007 se dispararon repentinamente los precios de la tierra y de los alimentos, y esto, según analistas, parece haber frenado el proceso reformas agrarias que estaba en curso.
“En 2002, América Latina continuaba atravesando una serie de reformas democráticas que incluían el reconocimiento de los derechos indígenas como derechos humanos, pero la tragedia es que este relámpago democrático no ha ocurrido en África o Asia sudoriental”, dijo White, de RRI.
“En una coincidencia verdaderamente desafortunada, justo cuando estas regiones empezaban a asumir compromisos en materia de reformas, los precios de la tierra se fueron al techo. Varios gobiernos que habían implementado planes para promover reformas repentinamente lo reconsideraron, entre ellos Laos, Liberia y Camerún”, agregó.
Tensión versus inversiones
Media década después, los nuevos datos deberían preocupar a expertos en desarrollo y pobreza.
Ahora RRI considera que la situación de los derechos sobre la tierra se encuentra en un punto de inflexión mundial, varada entre la creciente comprensión sobre la importancia de la tenencia comunitaria, por un lado, y el estancamiento en la consagración legal y plena de estos derechos, por el otro.
Garantizar la tenencia de la tierra no es algo demasiado caro, particularmente si se compara con los costos de la violencia que ha crecido en torno a las disputas agrarias de los últimos años.
De hecho, esto podría servir de potente motivación económica para que los gobiernos de países industrializados vuelvan a priorizar las reformas a favor del control local de las tierras forestales.
“Aquí hay una oportunidad clara de aumentar las inversiones extranjeras y de fortalecer los ingresos y el alivio de la pobreza”, dijo White.
“Todos sabemos que los inversores con conciencia no ingresan a países donde las disputas por la tierra son un problema, y sabemos que hay billones de dólares chapoteando en el mundo en busca de un lugar al que ir, particularmente cuando se espera que la demanda mundial de alimentos se duplique para 2050. Este conflicto nos está saltando en el rostro, y no va a disminuir, pero uno puede atraer buenos capitales y buenos modelos empresariales si promueve estas reformas”, añadió.

Las grandes maniobras económico-financieras de las últimas semanas


Nos llega este aporte de mi amigo personal Juan Carlos Sánchez Arnau, Doctor en Economía, ex embajador ante la OMC, ex embajador en Rusia, entre numerosos cargos desempeñados en la gestión pública y ante organismos multilaterales

Preocupado por la constante pérdida de reservas y el aumento del dólar en los mercados “paralelos” (“blue” y “contado con liqui”), el Gobierno se decidió, finalmente, por adoptar un conjunto de medidas de ajuste (con perdón de la palabra) que están morigerando aquellos efectos y le están permitiendo ganar tiempo hasta la entrada de las divisas provenientes de la venta de la próxima cosecha de soja.
En este artículo tratamos de explicar el contenido, los objetivos y efectos de esas medidas.

1.     Apertura parcial del “cepo cambiario”: baja la presión sobre el “blue” o “paralelo” al atender la demanda del “chiquitaje”. El Central puede regular la cantidad diaria de operaciones vía las autorizaciones de la AFIP o las disponibilidades de dólares “cash” en los bancos.
2.     Incremento de la tasa de interés a través de las Letras colocadas a los bancos. Así llevó la tasa de interés  al 28,8% y de este modo retiró de la plaza en pocos días alrededor de $ 20.000 millones (se estima que el excedente de liquidez a fines de enero era del orden de los 150.000 millones). El objetivo es “secar” la plaza, bajar la presión sobre el dólar y enfriar la demanda.
3.     Un efecto colateral importante: encareció el crédito y redujo la capacidad de financiamiento de los grandes proveedores de crédito al consumo (cadenas de electrodomésticos, tarjetas de crédito, financieras asociadas a los bancos).
4.     Devaluación: comenzó acelerando la tasa diaria de devaluación y luego pegó un salto significativo hasta ubicar el dólar oficial alrededor de los $8. Esto tiene varios efectos:
a.     Incita a los exportadores a liquidar sus existencias. Esto incrementa las disponibilidades de dólares del BCRA pero, a su vez, lo obliga a emitir pesos para comprar esos dólares. De allí la importancia de la colocación de bonos del Central para sacar liquidez de la plaza a fin de evitar que aumente la demanda, cebada por el exceso de liquidez.
b.     Hace más competitivas las exportaciones de transables (alimentos, básicamente) y genera aumentos en los precios internos de esos productos. Este efecto no puede limitarse mediante la introducción o el aumento de las retenciones, dado que estas han dejado de cumplir el rol para las que habían sido concebidas (absorber parte de las ganancias extraordinarias originadas en una devaluación) y han pasado a ser un anticipo y complemento del impuesto a las ganancias (pero ligado al precio del producto y no a las utilidades del productor o del exportador).
c.     Encarece las importaciones de insumos básicos y especialmente de los combustibles, con el consiguiente efecto de traslado a los costos de muchos otros productos y de servicios básicos como la energía y el trasporte.
5.     Limitación de la cantidad de dólares que el Central entrega para pagar importaciones. Esto genera peores efectos que la prohibición de importaciones, porque no es una medida explícita. Genera incertidumbre y desde el punto de vista monetario complica la situación de las empresas, que han entregado pesos a los bancos o han obtenido créditos de los mismos para la apertura de los documentos necesarios para poder concretar la importación, pero que no pueden obtener las divisas para despachar a plaza las mercaderías importadas. El sistema no solo carece de transparencia (lo que permite abusos y corrupción) sino que además está generando un importante aumento de costos de las importaciones por el pago de las estadías de los contenedores en puerto, que lo deben solventar los importadores y que luego lo trasladan a los precios.
6.     Esta política, que se viene practicando desde hace tiempo, tiene otros efectos colaterales negativos: limita las posibilidades de exportación de aquellos productos que requieren insumos o partes importados. Aumenta el precio de esos insumos y de los productos finales a los que están destinados, haciendo menos competitivas esas exportaciones. Por otro lado, dado el costo incierto de la importación, termina por desalentarla, sin que en la mayor parte de los casos se cuente con sustitutos locales o exista capacidad para producirlos. De allí los “faltantes” crecientes de diversos tipos de productos.
7.     Presión sobre las grandes empresas importadoras para que financien sus importaciones con divisas obtenidas en el exterior, generalmente mediante préstamos de sus casas matrices o de bancos. Atento las limitaciones a la entrega de divisas para poder concretar importaciones, para ciertas empresas, como las automotrices, no queda otro camino abierto si desean continuar importando.
8.     Presión sobre las grandes empresas exportadoras para que liquiden sus stocks de la cosecha anterior (se estima que hay unos usd 3.500 millones pendientes de exportación, aguardando que el Central de una clara señal acerca del nivel al que quiere mantener la cotización del dólar). En algún momento el Gobierno también intentó acordar un “préstamos puente” (es decir una suerte de adelanto) de las exportadoras de cereales hasta tanto comiencen a liquidar la próxima cosecha. No se tiene conocimiento del estado de esas tratativas.
9.      Disminución al treinta por ciento del porcentaje del patrimonio neto que los bancos pueden mantener en dólares. Esta es una de las medidas más efectivas que ha tomado el Central: obliga a los bancos a desprenderse del “excedente” de dólares y de bonos emitidos por el gobierno en dólares. La mayor parte de esos dólares irán a parar al Central y están generando una baja en la cotización del dólar: por otra parte, la venta de bonos ha generado una fuerte baja en su precio que, a su vez, ha hecho bajar la cotización del “contado con liqui”. Es decir, la operatorio mediante la cual un particular adquiría con pesos bonos en dólares, liquidaba los mismos 72 horas después y se hacía, aquí o en el exterior, de dólares.

Resumiendo este análisis podríamos decir que:
1.     La devaluación y todas las medidas que la acompañan es posible que consigan disminuir y eventualmente detener la pérdida constante de reservas y le den tiempo al Gobierno para llegar hasta marzo/abril, cuando comience a venderse la próxima cosecha;
2.     El principal efecto de la devaluación será un aumento generalizado e importante de precios;
3.     Las medidas tomadas para limitar importaciones, secar la plaza y encarecer el crédito, limitarán la demanda y compensarán, solo parcialmente, los aumentos de precios, dado que estos están ahora más influidos por una inflación de costos que por una de demanda, lo que hace que los costos de reposición sean más elevados e impide los descensos de precios;
4.     Los efectos colaterales (y en algunos casos directos) de las medidas tomadas, generan una creciente incertidumbre y terminarán de paralizar las inversiones, con la consiguiente disminución en la creación de puestos de empleo;
5.     La disminución de la demanda podrá generar también pérdidas de puestos de trabajo, dado la necesidad de bajar costos o simplemente de bajar la producción por causa de esa caída en la demanda: mucho dependerá de la situación de cada empresa en materia de stocks y de su posicionamiento en el mercado.

Pensando en los próximos meses, los grandes interrogantes son:
1.     ¿qué sucederá con las negociaciones salariales? Pensar en paritarias que fijen aumentos de salarios por un año, en este contexto de incertidumbre y cuando el efecto de las medidas comentadas aún no ha terminado de trasladarse a los precios, es difícil. La lógica apuntaría a un acuerdo marco, con la definición de ciertos parámetros y una revisión de las metas salariales en algún momento del segundo semestre. Un aspecto a no perder de vista es la introducción del nuevo sistema de cálculo del índice de precios minoristas que deberá instrumentar el INDEC a fin de mes.
2.     ¿profundizará el Gobierno estas mismas medidas, introduciendo mayores restricciones para defender las reservas del Central, o se manejará con un criterio pragmático según cómo evolucione la situación? Este último es el escenario más factible aunque deja como efecto secundario una cierta incertidumbre sobre el “nivel de anclaje” de la divisa, que en una economía como la argentina es un dato clave: se trata en definitiva del valor de la moneda por la que se miden todas las transacciones domésticas.
3.     ¿continuará castigando a la producción y a los balances de las empresas impidiendo la actualización fiscal de los valores de los activos y manteniendo el mayor nivel de presión impositiva de la historia, a pesar de que estamos en la puerta de una recesión?
4.     ¿continuará incrementando la deuda interna mediante el atraso en la devolución de impuestos (como el IVA exportación), la demora en el pago a proveedores, la mora en el pago de las decisiones judiciales, o la incorrecta liquidación de deudas previsionales que ya han originado 456.000 juicios que aumentan a razón de miles por semana?
5.     ¿adoptará el Gobierno medidas más de fondo referidas al gasto público? Las más obvias son:
a.      la paulatina eliminación de los subsidios al gas, a la electricidad y al agua, mediante correcciones de tarifas y recortes a los subsidios que perciben las empresas y eliminación de los subsidios al trasporte en el área metropolitana de Buenos Aires;
b.     El recorte sustantivo del despilfarro en el gasto público. Es decir, recortar desde el Fútbol para Todos (o sea el subsidio a la caja de los clubes de fútbol) hasta la publicidad oficial y el gasto descontrolado de toda la administración nacional, y el de la totalidad de las empresas públicas nacionales, comenzando por el de Aerolíneas Argentinas.
Más allá de este nivel de recortes comienzan las rigideces del gasto público: salarios, jubilaciones y pensiones. Aquí la solución por la que ha optado el Gobierno es fácil: dejar que esos ingresos se licuen por vía de la inflación. Lo ha hecho de forma notoria con el índice que “fabricó” para el último aumento semestral de las jubilaciones mínimas. La incógnita en este caso está referida a la posible reacción de los afectados, especialmente los gremios de empleados públicos y docentes.
6.     Queda, por último, otro interrogante ¿continuarán al mismo ritmo del año pasado las transferencias del Tesoro a las provincias? ¿o el Gobierno central trasladará también a las provincias el proceso de ajuste? De ser así, hay varios casos donde no se está muy lejos de lo que los tesoros provinciales pueden soportar, comenzando, nada menos, que por la provincia de Buenos Aires. Si, como ha sido la práctica de los últimos años, el flujo de fondos a las provincias (y a los municipios vías ATN y otros subsidios) se hace en función de la simpatía política, en momentos en que vamos entrando en la definición de candidaturas mayores, podemos encontrarnos con situaciones muy complicadas en más de un distrito.
Digamos para terminar que este marco de análisis es válido para el primer semestre de este año. Más allá, reina la incertidumbre.

La previa de Horacio González para Carta Abierta

Una nueva actitud

 Por Horacio González

Muchas voces autónomas y de larga trayectoria se hallan profundamente preocupadas por los deterioros producidos por la fuerza especulativa que lleva el nombre de un frecuentado fetiche, el dólar. Esas voces coinciden en que hay que lanzar una respuesta adecuada, novedosa y con capacidad de exhortar a la lucidez participativa de miles y miles de ciudadanos, que no coincidiendo necesariamente con algunas o muchas medidas puntuales del Gobierno, perciben que su desgarro empobrecería la vida de miles, la haría más egoísta e injusta. Es hora pues de ir pensando sobre la base de una corriente intelectual y moral que sin superponerse con organizaciones o grupos ya existentes, plantee el dilema que se le abre al país, de caer nuevamente en la hondonada que suelen cavar las antiguas elites dirigentes con argumentos de apariencia edificante, civilmente relucientes y hasta munidos de excelentes citas literarias, pero conducentes otra vez al abismo de una nación sin destino creativo, sumergida en la insalubre globalización, elogiada desde los paraísos fiscales y los editoriales del New York Times, réplicas pavlovianas de los que se escriben aquí.
Es este momento de extrema dificultad, en donde se ha tomado una medida que no se quería tomar. Primero analicemos esta situación, que hace al drama de la hora. Por cierto, la esencia de la política es ser lo que se es, sobre la base de lo que nos hacen los demás. “Somos lo que hacemos con lo que nos hacen los otros”, decía Sartre. Otra inigualable frase –“preferiría no hacerlo”–, es también suficientemente memorable y nada impide pensar con ella el drama del político. Pero interpretada no según una abstención o un actuar de circunstancias, con astutos readecuamientos a las condiciones que sean, sino como advertencia de que es de nuestra responsabilidad darse cuenta y dar cuenta públicamente de los escollos. Según como podamos explicarlos o esclarecerlos, el “preferiría no hacerlo” puede dar lugar no a un empecinamiento abstracto ni a su contrario, la carencia de esclarecimientos sobre lo que hacemos, sino a una recomposición razonada, critica y autocrítica de nuestros propios empeños. Una nueva corriente intelectual que se abra a la comprensión de los múltiples planos que escinden la actual realidad, es necesaria. Debe basarse en el reconocimiento de quién uno es, qué identidad efectiva surge de su autoexamen, pues nunca somos una continuidad palmaria de acciones, sino que somos lo que surge de cada acción específica fundamentada en su momento y lugar. Sabemos que fuerzas poderosas, casi como Superman pintado en una pared de Italia, menos melancólico que nuestro Eternauta, sometido hoy a toda clase de kryptonitas, actúan a la sombra y a la luz. Son hijas y sobrinas del día y de la noche, poseen ontología y fisonomía de esa grotesca mácula, “riesgo país”, ya reemplazada por otros estigmas más efectivos. Algunas de esas formaciones son muy antiguas, pues surgen de la historia misma de los máximos poderes vinculados con la locomoción agropecuaria del viejo país exportador de bienes primarios, pero ahora sostenidas en nuevas tecnologías, en articulaciones novedosas con el capitalismo financiero, que incluyen aspectos no estudiados antes, que fundamentalmente son vínculos entre el capitalismo especulativo y las ramificaciones online de la estructura financiera. A lo que se le agrega que también reproduce facsimilarmente la circulación financiera en el espacio-tiempo del capital mundial, esto es, la madeja comunicacional planetaria, el knowledge management y su capacidad de forjar nuevos núcleos de la personalidad cultural de los pueblos, de hacer de ellas mercancías revestidas de los legados culturales clásicos aunque ahora descalificados (ya que no hay nada que no esté al alcance de su reproducción real o imaginaria: ella es verdaderamente la que culturalmente vive devaluando).
En el breviario del político que pretenda una transformación, aunque sea mínima en un mundo lleno de acechanzas, la palabra sobre el reconocimiento de la dificultad debe estar presente siempre. Ese el punto de partida de un pensamiento que pueda abarcar lo que hoy parece inconmensurable: un conjunto de transformaciones importantes en cuanto a la autonomía productiva y cultural del país, que se dan desde el 2003, tuvieron distinta suerte, pues como no podía se de otra manera en cualquier proceso popular, contenían su propia falla, su propio accidente, su propia inconsecuencia, la porción de lo que quería combatir, incluso, dentro suyo.
Y sin embargo, por haber afectado en proporciones moderadas a los poderes económicos, culturales y comunicaciones ya instalados en su goce persistente, reciben una reacción que va desde la acusación moralista catastrófica al procedimiento de hostigar y flagelar al mercado con un “Banco Central paralelo” –como señaló Kicillof–, lo que introduce un sentimiento colectivo de ilegalidad y pánico en la vida cotidiana. Luego, será el Gobierno el acusado de impostura, encubrimiento, impericia, despotismo, corrupción estructural, carencia de republicanismo o ilegalidad. El acoso es total, se podría reescribir la Enciclopedia de Diderot con todos los hallazgos producidos por la maquinaria de denuestos, que parecen formar un “corpus científico” de embestidas a los gobiernos atípicos.
¿Entonces qué debería decir ante esto una actitud novedosa, de carácter colectivo, de naturaleza crítica, intelectual y moral? Que la política se ha convertido en un “bosque de símbolos”, sin que ninguna pieza de lo que antes se llamaba realidad histórica, haya dejado de existir y reclamar su porción de garantías, emplazamiento de derechos y creación de democracias autosustentadas –mejor que la expresión “empoderamiento”, que viene de los peritos de la globalización–. Pero todo, ya, cruzado de los espantajos prefabricados por la industria simbólica de devaluar gobiernos con las características antes señaladas.
Por tales motivos, una nueva actitud autorreflexiva, de reconocimiento de lo real sin más, para operar desde ahí nuevas movilizaciones y conceptos, no precisa ya –hay que decirlo– de la autojustificación permanente, del discurso sin fisuras, del a priori de la explicación complaciente. Hay que dejar que las razones propias sean porosas a la espesa e indócil realidad, sin proferir una jerga ya armada. Ante eso, es preferible una palabra que aunque puede estar descentrada, busque la autenticidad del momento quebradizo que se está viviendo. Todos sabemos lo que alivia la expresión “reconocimiento”, si la entendemos más profundamente. Saber ver la hendidura. Prepararse para ello. Hacer de las nociones efectivas sobre la gravedad del momento, un motivo de recreación cultural, de crítica y de reagrupamiento de los grandes legados de la vida popular, genuinos, democráticos, con sus momentos colectivos reformulando a la altura de los tiempos la leyenda nacional.
Muchas veces, estilos que sin dejar de ser populares se embadurnan de las ideologías televisivas dominantes, crean una brecha entre la vida cotidiana de miles y miles de personas y el discurso autojustificatorio que sin quererlo comienza a girar en el vacío. Eso no ayuda a comprender por qué se toman medidas, o se deben tomar medidas que hubiera sido mejor no tomar. Hacer política maduramente permite explicar el infortunio, en vez de dejarlo librado a comunicaciones facilistas, o alquimias que apartan el argumento necesario de lo que realmente está en juego.
Pero no se trata de que todas estas luchas artificiosas alrededor de un bien escaso, el dólar como entidad fantasmagórica –que sustituyen lo que hace un siglo podía explicarse por vía de la “lucha de clases”–, sean puestas en términos de operaciones que surgen de una racionalidad ya establecida. Son luchas oscuras, en los hechos desestabilizadoras, pero que no tienen conciencia de serlo porque así es la política en el mundo contemporáneo. Sometida a la paradoja de las consecuencias, que tan bien explicaron los viejos maestros de la teoría social. Se quiere una cosa sin querer producir el efecto contrario a ella. Pero se lo produce. Porque se hace política bajo formas limitadas de autoconocimiento, donde el ardid, la maniobra astuta y la fullería profesional sustituyen la visión empeñosa por descifrar los movimientos de la historia compartida.
Considero esto un acontecimiento que exige nuevos llamados, urgentes, para sostener lo que miles y miles de ciudadanos no creen que fue un engaño, sino un gesto profundo para darle mejores instituciones, sensibilidades e igualdades al país. Gesto salido de un magma difícil –la historia argentina– y sometido a algo más difícil aún: la posibilidad de anunciar cambios señeros en un país tan lastimado y tan retraído para aceptar lo que lo favorece, empleando el vituperio insensato en vez del reconocimiento realista de lo que está en juego. A cambio de eso, porciones de la población no pequeñas, actúan contra la posibilidad de una alianza conceptual que proteja el linaje más o menos reconocible del que tácitamente ellas mismas forman parte. Se incomodan justo en momentos, siempre tormentosos, en los que se anuncian cambios existenciales viables, en el colectivo de lo popular al que pertenecen y en el contexto fragilizado de la entera vida nacional. Decir todo esto hoy precisa una nueva corriente intelectual y moral que recupere la autonomía de la palabra y esté en condiciones de hacer un nuevo llamado a todos los que, estoy seguro, sienten que si esto se pierde, se asuelan sus vidas, nuestras vidas.

Fútbol para todos,sin Tinelli:vuelven La Corte, Apo y Vicente, Araujo y Julio Ricardo afuera

Cambiar todo para que nada cambie. Después de un mes de negociaciones fallidas con Marcelo Tinelli, el Gobierno dio un giro de 360 grados para volver al punto de partida: el Fútbol Para Todos seguirá como estaba, en manos de la misma productora y con un presupuesto multimillonario aportado por el Estado.
El acuerdo estaba por caerse el miércoles, antes de la presentación oficial en el predio de AFA. La tragedia de Barracas que dejó nueve muertos, obligó a suspender el evento. La desgracia ayudó a tapar la ausencia del conductor, ya descontento por los choques con La Cámpora en las negociaciones. No quería “regalarle la foto” al kirchnerismo.
Tras el paso al costado de Tinelli, la incertidumbre era total. Esta mañana aún no se sabía cómo iba a comenzar la transmisión del Torneo Inicial, si es que comenzaba. Versiones indicaban que el oficialismo le pidió a la AFA postergar el inicio del campeonato. La respuesta de Julio Humberto Grondona fue negativa.
El misterio quedó develado a las 16.44 en la TV Pública. “Presidencia de la Nación presenta una producción de Fútbol Para Todos”, fue el mensaje que apareció sobre un fondo negro, con la estética y la banda de sonido tradicional del programa. Acto seguido, se anunció el “Torneo Nietos Recuperados Final 2014, Copa Raúl Alfonsín”. La mención al expresidente radical en una época de incertidumbre para el gobeierno resulta al menos curiosa.
Luego vino la presentación del programa, muy parecida a la que se usó el año pasado. Tinelli quería un espectáculo en HD, con animaciones en 3D, otra música y gráfica nueva. “Una mezcla entre la Champions League y la Playstation”, imaginaban desde la productora. No pudo ser: quedaron las imágenes de las hinchadas entrando a los estadios y fragmentos de partidos.
La transmisión del primer partido, Estudiantes de La Plata 1 – Arsenal 0, estuvo a cargo de los relatores Gustavo Kuffner y Hugo Balassone. A las 17.01 se hizo un minuto de silencio por las víctimas de Barracas. Un minuto después comenzó el encuentro en el Estadio Único de La Plata. El minuto de silencio se repitió en el Estadio José Amalfitani, donde Vélez Sarsfield y Tigre comenzaron a jugar a las 19.15.
El “nuevo FTP” iba a debutar el domingo con Mariano Closs y Juan Pablo Varsky transmitiendo Boca Juniors – Newell’s Old Boys, y Sebastián Vignolo y Diego Latorre en River Plate – Gimnasia y Esgrima de La Plata. Tampoco pudo ser: el primer encuentro estará a cargo de Balassone y Jorge Barril, mientras que Rodolfo De Paoli y Marcelo Lewandowski transmitirán el segundo.
Alejandro Apo, cuya continuidad estaba en duda, comentará Racing – Colón de Santa Fe mañana a las 20.30, con relatos de Pablo Lagada y la incorporación de Diego Brancatelli en el campo de juego. Javier Vicente, el llamado “relator del pueblo”, transmitirá mañana Argentinos Juniors – Godoy Cruz.
Los únicos periodistas que se quedaron afuera del Fútbol Para Todos 2014 son Marcelo Araujo, cuestionado por sus frecuentes errores al aire, Julio Ricardo, y Fernando Pacini.
Tampoco cambia la productora: la transmisión seguirá a cargo de La Corte, la empresa de los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo, quienes también transmiten los actos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no logró su misión de sacarlos del negocio.
La caja tampoco se toca: los 1.400 millones del Fútbol Para Todos, incluyendo los derechos de transmisión para los clubes. seguirá saliendo de las arcas estatales. Tinelli y Capitanich imaginaban una tanda con al menos uno de cada tres avisos privados, para reducir los costos. Pero el único auspiciante no-estatal sigue siendo el fabricante de camiones IVECO. Todo pasa, todo sigue igual.

Apple compró 14.000 millones de dólares de sus propias acciones durante las últimas dos semanas



Apple compró 14.000 millones de dólares de sus propias acciones durante las dos semanas pasadas
Apple compró 14.000 millones de dólares de sus propias acciones durante las dos semanas pasadas, declaró su director general, Tim Cook, en una entrevista al diario The Wall Street Journal, publicada en su página web.



Cook dijo que la empresa que produce los iPads, iPhones, iPods y computadores Macintosh "se sorprendió" por la caída de sus acciones producto de los resultados trimestrales y quiso ser "oportunista".

Incluyendo los papeles comprados luego de haber divulgado los resultados el 27 de enero, la empresa con sede en California compró más de 40.000 millones de dólares de sus propias acciones, según el Journal.

Ventas (NYSE: VTR - noticias) récord del teléfono móvil iPhone y la tablet iPad impulsaron los ingresos trimestrales de Apple a máximos históricos, pero las acciones perdieron valor ante preocupaciones de ganancias más débiles en el futuro en medio de un feroz mercado de aparatos celulares.

El gigante de la tecnología informó de un beneficio de 13.100 millones de dólares sobre un volumen de negocios de 57.600 millones en el trimestre que finalizó el 28 de diciembre, con la ayuda de la venta de 51 millones de iPhones.

El beneficio fue similar al comunicado por Apple en el mismo trimestre un año antes, cuando su volumen de negocios fue de 54.500 millones de dólares.

La recompra de acciones sería parte de un plan previamente anunciado por Apple para devolver 100.000 millones de dólares a los inversores, 60.000 millones de ellos con la recompra de acciones.

Las acciones de Apple aumentaron a 512,51 dólares al cierre de las operaciones del jueves. Cook dijo que la jugada mostraba que Apple apuesta por sí misma. El inversor Carl Icahn aparentemente también está apostando por Apple.

Icahn dijo después de que la compañía divulgara sus últimos resultados que había aumentado sus acciones de Apple en 500 millones de dólares, mientras el precio de los papeles bajaba. Las acciones de Apple cayeron 8% un día después del último parte de resultados.

Dos operadores cambiarios que negocian con Bitcoin presos por lavado de dinero en Estado Unidos





Dos operadores cambiarios que negocian con Bitcoin son acusados de lavado de dinero en Estado Unidos
Fiscales estadounidenses acusaron el lunes a dos operadores cambiarios dedicados a negociar con bitcoins de intentar vender 1 millón de dólares de la moneda digital a usuarios del sitio en internet de mercado negro Silk Road, que había sido cerrado en septiembre.

Las autoridades arrestaron a Charlie Schrem, presidente ejecutivo del mercado BitInstant.com, y el lunes a Robert Faiella, quien dirige un mercado clandestino llamado BTCKing.

A los dos se les acusa de conspirar para lavar dinero y operar un negocio de traspaso de dinero sin licencias.

Schrem es también vicepresidente de la principal asociación de operadores de bitcoins, la Fundación Bitcoin, según el sitio de la organización y su perfil de LinkedIn.

La moneda también ha aumentado las preocupaciones en torno a su posible uso para lavar dinero y otros fines ilegales.

Suiza vota inmigrantes sí o no


Suiza celebrará este domingo un referendo para decidir si en el futuro debe limitarse el número de inmigrantes que llegan al país, con un resultado aún incierto dado lo repartido de las opiniones (43% está a favor de la restricción) y que muchos otros todavía se muestran indecisos.
Tanto el gobierno suizo como las asociaciones empresariales del país alpino se han mostrado en contra de la iniciativa que se votará el domingo.

La iniciativa está impulsada por el conservador y nacionalista Partido Popular Suizo (SVP) y si gana el "sí" a la restricción, el país podría tener problemas con la Unión Europea (UE), bloque del que no forma parte pero con el que en 1999 suscribió un acuerdo para el libre tránsito de personas, que entró en vigor en 2002.

En virtud de este acuerdo, tanto los suizos como los ciudadanos de los países de la UE tienen derecho a escoger libremente su lugar de trabajo y residencia.

De ganar el "sí", el gobierno de Berna tendrá que desarrollar en los próximos tres años una ley para implementar la medida. La iniciativa en contra de la "inmigración masiva" no incluye límites al número de inmigrantes, que debería establecerse de acuerdo con los "intereses de la economía" suiza.

Cerca de 1,8 de los ocho millones de habitantes de Suiza son extranjeros, lo que da un altísimo porcentaje del 23,3%, muy por encima del 9% de Alemania, el 8% de Italia o el 6% de Francia, informó la agencia DPA.

El primer grupo de inmigrantes en el país es el compuesto por los italianos, seguidos de los alemanes con unos 300.000. El saldo migratorio suizo anual se eleva a unos 84.000 nuevos habitantes en el país helvético.

Tan sólo en 2012, casi 21.000 alemanes probaron suerte en Suiza, el segundo país entre sus preferencias para emigrar, detrás de Estados Unidos.

Muchos de los alemanes que emigran a Suiza son médicos, investigadores, empresarios o directivos, que cambian de país atraidos por los altos salarios suizos.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, advirtió ya en diciembre pasado que no puede aceptar sin más una abolición de la normativa para la libertad de movimientos.

El presidente del Ejecutivo comunitario recordó, además, que la UE concede a la economía suiza un acceso privilegiado a un mercado interno de 500 millones de consumidores. 

Cumbre de intendentes kirchneristas en San Vicente








  



22 intendentes del Frente para la Victoria se encontraron en San Vicente.




Más de 20 jefes comunales bonaerenses se reunieron el jueves por la noche en la mítica quinta de San Vicente. Si bien se mostraron alineados con el proyecto nacional que encabeza la Presidenta y aseguraron que respaldan la gestión del gobernador bonaerense, no escondieron diferencias respecto al avance de la Policía Municipal.
El misterioso cónclave se desarrolló este jueves en la Quinta 17 de Octubre de San Vicente. El histórico espacio peronista reunión a 22 intendentes de distintos puntos de la Provincia. Fuentes consultadas señalaron que el grupo  surgió “del núcleo de los casi 9 intendentes que se vienen reuniendo hace unos 6 años”. En este sentido, la dinámica de organización habría recaído por un lado en el intendente de ese distrito, Daniel Di Sabatino, quien se ocupó de convocar a los intendentes del Conurbano y en su par de Cañuelas, Gustavo Arrieta, quien invitó a los del interior.
“La  intención era que no se extendiera el número de participantes, en este primer encuentro, para que no se convierta en un plenario difícil de manejar”, sostuvieron desde la organización.
Si bien se convocaron a 25 intendentes, Juan Pablo Anghileri de General Rodríguez; Francisco “Paco” Durañona de San Antonio de Areco y Santiago Maggiotti de Navarro, no habrían asistido por “motivos de salud o por encontrarse de viaje”, aunque forman del “grupo que sería de 25”.
“Todos los intendentes se presentan alineados con la presidenta (Cristina Kirchner) a quien se le reconoce el liderazgo y la toma de decisiones en el espacio político y la conducción. Con matices, desde dirigentes más cercanos a otros más lejanos, el grupo apoya al gobernador Daniel Scioli”, aseguraron .
En este sentido, todos los intendentes presentes acordaron apoyar el programa “Precios Cuidados” y se habrían comprometido en generar en cada uno de sus distritos, los espacios de control y articulación con otras dependencias, así como la difusión comunitaria.
Además, se indicó que los jefes comunales reunidos no tienen “otra ambición primaria que gestionar cada uno de los distritos. En este año en particular la diversidad de problemas y la multiplicidad de necesidades obligan a ser cuidadosos”.  En este sentido, manifestaron que “no están de acuerdo con los posicionamientos apresurados y la pirotecnia verbal exagerada, porque suman elementos solo al debate político, importunando a la gestión y a las comunidades y en algunos casos desdibujando la gobernabilidad de los distritos”, sostuvieron.
El intendente de Berazaregui, Patricio Mussi, señaló que “hay que trabajar y resolver los problemas del hoy, sin hablar tanto del 2015. En realidad hay un grupo económico interesado en que el 2015 llegue cuanto antes porque no les conviene el modelo. Nosotros tenemos que trabajar para lo que le conviene a la gente, tenemos que solucionar sus problemas”, sentenció el jefe comunal.
En la misma línea, aseguraron que “ninguno de los intendentes es candidato a nada ni pretende, a un año y medio de las elecciones, ser candidato. Los desafíos de la gestión pasan por los problemas de las comunidades”.
El local Di Sabatino señaló que “hay especulaciones políticas y económicas fundamentalmente que buscan obtener réditos para pocos. Es indudable que habido un intento de golpe económico muy fuerte, esta presión sobre la divisa norteamericana para depreciar el peso argentino y que eso se traslade directamente a los precios de bienes y servicios.”
En este sentido, desde el interior del grupo manifestaron que “dos temas necesitan especial foco: la puja distributiva y su repercusión en los precios y la discusión de la agenda de seguridad ciudadana”.
Particularmente sobre este punto, señalaron que “existen en la mesa visiones diferentes”, puesto que “algunos piensan que es una buena herramienta de gestión” y otros se muestran preocupados y temerosos ante la posible existencia de “’100 fuerzas’ diferentes en la Provincia, dependiendo directamente de los intendentes con la vulnerabilidad que ello puede llegar a significar”.
El encuentro finalizó con la propuesta de volver a reunirse en 15 días “para seguir discutiendo temas de gestión, remarcando que aquellos que quieran ser candidatos pueden mostrarse sin afectar la gobernabilidad de los distritos, ni establecer agendas divorciadas de las necesidades de las comunidades”.
“Acordamos seguir trabajando y fortaleciendo de manera articulada las políticas de seguridad pública. Hoy podemos juntarnos 22 intendentes del interior y del conurbano de la provincia de Buenos Aires sabiendo que los vecinos nos exigen cada vez más en el día a día y que nos genera la obligación de ofrecer la mejor respuesta posible”, expresó el representante de Cañuelas, Gustavo Arrieta.
Además de los mencionados, participaron los intendentes Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Francisco Echarren, de Castelli; Gastón Arias, Cnel. Brandsen; Mario Secco, Ensenada; Fernando Gray, Esteban Echeverría; Julio Pereyra, Florencio Varela; Jorge Eijo, Gral. Belgrano; Juan Carlos Caló, de Gral. Las Heras y Cristian Popovich, de Gral. Madariagada.
También Juan Carlos Veramendi, de General Paz; Darío Díaz Pérez, de Lanús; Alberto Gelene, de Las Flores; Gustavo Sobrero, de Lobos; Fernando Carballo, de  Magdalena; Ricardo Curuchet, de Marcos Paz; Aníbal Regueiro, de Presidente Perón; Hernán Yzurieta, de Punta Indio y Juan Carlos Gasparini, de Roque Pérez. 

Macri y Eseverri una foto que apunta a la fórmula Massa-Macri


El intendente de Vicente López, Jorge Macri, visitó ayer a su par de Olavarría, José Eseverri. El encuentro tuvo como objetivo la profundización del diálogo con intendentes de la Provincia de Buenos Aires.
Imágenes
  •  
Jorge Macri explicó "más allá de las identidades partidarias, es importante seguir trabajando juntos y apoyándonos mutuamente en la gestión, porque hoy somos los intendentes los que más cerca estamos de la gente, cubriendo una ausencia enorme del Gobierno provincial".
Mientras que Eseverri, remarcó que “este encuentro tiene que ver con la construcción de un clima de diálogo en la Argentina, no sólo en tiempo electorales, sino revalorizar la importancia de las experiencias municipales, que hoy por hoy son el refugio de la gestión".
Ambos jefes comunales hicieron trascender que el acuerdo firmado establece la colaboración recíproca con el objeto de desarrollar actividades conjuntas de intercambio cultural, económico, histórico entre otras profundizando los vínculos existentes, se informó oficialmente.
Sin embargo, nadie elude a que la foto contiene un tinte político de cara a las internas partidarias que ambos intendentes deberán sortear en sus propios espacios.
Macri, mostrándose como “dialoguista” en oposición a su competidora natural María Eugenia Vidal, vicejefa de gobierno porteño. Mientras que Eseverri sigue sumando un rol protagónico en la Liga de Intendentes del Frente Renovador.

Kicillof y Scioli juntos

El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof se reunió hoy con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, para analizar temas económicos y financieros de la región, según informaron desde esa cartera.
  •  
La reunión se realizó en el marco de los distintos encuentros que se llevan a cabo con gobernadores de todas las provincias y Kicillof le transmitió a Scioli la necesidad de "continuar y profundizar el trabajo que vienen llevando adelante Nación y Provincia", para de esta manera garantizar la "inmediata respuesta desde el Estado para los distintos requerimientos que pueda plantear" la gestión del gobernador durante este año, se informó a través de un comunicado de prensa.
Además, se realizó una recorrida por las políticas que está llevando adelante el Gobierno Nacional en función de los precios al consumidor y cómo se está implementando en los distintos puntos del territorio bonaerense.
En ese sentido, el ministro manifestó la importancia de controlar a todos los participantes en la cadena de valor para lograr el efectivo cumplimiento del programa "Precios Cuidados". Asimismo, ambos funcionarios abordaron una extensa charla en el marco del programa de apoyo a los jóvenes para la finalización de sus estudios (PROGRESAR) y cómo impactará esta nueva política y su demanda en la provincia de Buenos Aires.

Carrió quiere jugar en CABA en 2015 y destronar al PRO

Lilita quiere competir en la Ciudad en 2015 y ya comenzó a tejer una estrategia para derrotar al PRO.
Elisa Carrió ya no le oculta a sus íntimos la voluntad de ocupar un cargo al que nunca se animó: el de jefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras presentarse como candidata en las últimas tres elecciones presidenciales, “Lilita” les comenta a sus compañeros de la Coalición Cívica que en 2015 quiere cambiar de objetivo para destronar al macrismo en la Ciudad.

En las elecciones de octubre del año pasado, la chaqueña quedó a sólo dos puntos del PRO en la Ciudad luego de sólo algunos meses de campaña y está convencida de que el año que viene puede complicar al partido de Mauricio Macri.

Según adelantaron a LPO desde la Coalición Cívica, para que Unen la elija como la candidata en territorio porteño, Carrió apuesta al desgaste de los propios candidatos del espacio a nivel nacional, como Julio Cobos (con quien tiene mayor relación), Ernesto Sanz y Hermes Binner.

Para que el desgaste hasta las elecciones no la alcance a ella, Lilita se corrió de una posible candidatura presidencial y asegura que no se definirá hasta marzo de 2015. En el entorno de Lilita señalan que la interna de la UCR va a debilitar a Cobos y Sanz.

Con respecto a Binner, la propia Carrió se encargó de destrozarlo esta misma semana al vincular al socialismo con el narcotráfico y preguntar si Binner no sabía que la ruta 34 es la “ruta de la droga”.

La jugada de Carrió es que el declive de la intención de voto de los presidenciables de Unen los lleve a necesitar un candidato fuerte, como ella, para la jefatura de gobierno en la Ciudad.

La competencia

Aunque cerca de la chaqueña sostienen que Lilita no es la única candidata fuerte del espacio para ese puesto. Según fuentes de la Coalición Cívica, en las últimas semanas revisaron encuestas en las que Carrió mide prácticamente lo mismo que Martín Lousteau, que la secundó en la lista de diputados el año pasado.

Lousteau se baja de la lucha por la jefatura de gobierno y quiere ir a las primarias con Sanz y Cobos


El diputado electo por el frente Unen se entusiasmó con el resultado de su primera candidatura y pese a que es empujado por la UCR y tentado por el massismo para competir en la Ciudad en 2015, él asegura a su entorno que quiere participar de las primarias para ser presidente.
El fenómeno del frente Unen en la Ciudad demostró las ventajas del uso de las primarias para potenciar las candidaturas de aquellos dirigentes que no tienen el aparato del Estado detrás y envalentonó a varios sectores que ahora quieren replicar la estrategia de Elisa Carrió, Pino Solanas y compañía para dirimir las candidaturas presidenciales de 2015.

Uno de los más entusiastas con el uso de las primarias es el economista Martín Lousteau, una de las revelaciones de las últimas elecciones, que fue electo diputado nacional por la Capital tras integrar ese frente.

Lousteau es respaldado por el histórico operador de la UCR, Enrique “Coti” Nosiglia y su campaña estuvo financiada por el fondo de inversión Grupo Desarrollo y Gestión (DyG), de Chrystian Colombo, el último jefe de gabinete durante la presidencia de Fernando De La Rúa.
El objetivo de Nosiglia y Colombo con Lousteau estaba puesto más allá de las elecciones legislativas de este año: querían medir su potencial para llevarlo como candidato a jefe de gobierno porteño en 
 
Además que sectores cercanos a Sergio Massa intentan convencer al intendente de Tigre de que Lousteau es el candidato a ideal para insertar al Frente Renovador en la Capital.

Pero el objetivo personal de Lousteau es aún mucho más grande que ese: el ex ministro de Economía de Cristina Kirchner ya le dijo a su círculo de amistades que en 2015 peleará por la presidencia.

El economista se imagina una gran primaria en la que compitan todos los dirigentes de proyección nacional ajenos al peronismo, como el socialista Hermes Binner, los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz e incluso Carrió.
Para esa interna, Lousteau apuesta a convertirse en el candidato “joven” del radicalismo y alcanzar el ballotage.