Otredad y construcción de hegemonías



Por Rubén Weinsteiner para   World Bank Publications
Un discurso se transforma en dominante cuando incorpora parte del discurso al que desplaza, resignificándolo e interpelando en forma proactiva  y sustentable a los segmentos que se sintieron interpretados por ese discurso.
Reconocer y pensar a la otredad política, constituye  un insumo estratégico a la hora de construir una marca política, que trascienda los límites de pescar en la pecera. Este proceso constructivo  deben darse en la cabeza de “el otro”,  que por alguna extraña e incomprensible razón ve las cosas de una manera diferente a la que la vemos nosotros.
El antiperonismo, negó al peronismo durante los gobiernos de Perón y durante la proscripción.  Prohibió pronunciar la palabra Perón, y no pudo construir  un reason why superador de aquello que tanto odiaba. Hasta que llegó Alfonsín,  el más peronista de los radicales, en el 83, para derrotar por primera vez en la historia al peronismo en las urnas. El peronismo quedó herido, no había internalizado los nuevos paradigmas de representación,  hasta que la renovación peronista, barrió con Herminio, la negación del radicalismo y lo que este representaba , y derrotó a Alfonsín en el 87, determinando el comienzo del fin alfonsinismo,  con el más radical de los peronistas, Antonio Cafiero.
Las marcas políticas construyen sentimientos fuertes,  que no se desalojan ni modifican con slogans, declaraciones en los medios, denuncias o profecías.  Una vez que la emocionalidad generada se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
Durante el segundo gobierno de Perón la oposición buscó esmerilar sistemáticamente al gobierno de las formas más variadas. Desde incontables denuncias de corrupción hasta diciendo que las visitas del boxeador  estadounidense Archie Moore, se debían a que este tenía una relación intima con Perón.  La respuesta fue un grafitti que sin hacerse cargo de las afirmaciones opositoras,  mostraba la futilidad de las mismas : “puto y ladrón igual queremos a Perón”.
Capriles fue más duro rival que enfrentó el chavismo y el post chavismo, fue sin dudas el más chavista de los opositores a Chávez, se comprometió a sostener las misiones (planes sociales) rescató e intentó apropiarse comunicacionalmente de la figura de Bolivar,  relatándose de izquierda, y popular. Frente a Chávez reconoció algunos logros, y dijo entender porque muchos  lo votaban. Frente a Maduro, utilizó el slogan “tú no eres Chávez, Nicolás”, lo que entrañó un reconocimiento implícito y sólido a Chávez y a los que lo votaron.
La negación de la otredad política no se limita a negar un liderazgo, cuando se demoniza una figura, se está demonizando a aquellos que desarrollaron sentimientos más o menos importantes hacia ella. Es difícil seducir a alguien cuando se le dice “sos un estúpido”
Hacer converger en el mismo canal las ganas de cambiar lo malo y de sostener y conservar lo bueno, es  plantear un pensamiento más complejo sofisticado y por lo tanto más cercano a la realidad, asumiendo  que no todo está bien y que no todo está mal,  porque ningún gobierno hace ni todo mal, ni todo bien.
El Kirchnerismo lleva 11 años en el poder, los jóvenes crecieron con el clima de época. El 38% de los votantes en 2013 tiene menos de 30 años y el 71% menos de 45. El voto joven aún desde la disidencia  con el Kirchnerismo, comparte los presupuestos de época,  el clima, el marco epistémico, la cancha.
El Kirchnerismo será superado solo por una construcción posterior, no en términos temporales, sino en términos estructurales, es decir por una propuesta que lo reconozca, valore, incluya y supere, y legitime de esta manera los sentimientos y convicciones de los que  adhieren a este espacio.
El reason why,  que la oposición no encuentra acumulando desde la negación a la otredad política, liderazgo y votantes, es el factor clave para la toda construcción política significativa. Sin reason why no hay acumulación, 2000 cacerolazos, 5000 denuncias de corrupción y todo el enojo del mundo, es como meter 20 millones de dólares en el bolsillo de un payaso,  porque existe una diferencia entre construir  malestar, y construir política.
Supongamos que el Kirchnerismo tiene hoy un voto duro del 30%, ese que pase lo que pase vota al Kirchnerismo y el voto anti Kirchnerista duro constituye otro 30%, el que en ningún escenario lo votaría, pero que no tiene ni definido ni unificado su voto hacia una propuesta determinada. Existe un 40% que no es ni K ni anti K, que mayoritariamente en 2011 se sintió interpelado  por el Kirchnerismo,  que es labil, varíable  y comparte el clima de época.
Cualquier espacio opositor,  que quiera construir una opción de poder, deberá acumular en el 30% anti k con una propuesta aglutinadora, y acumular en el 40%  ni k ni anti k para construir una mayoría. Porque para  ganarle al Kirchnerismo , van a tener que reconocerlo, incluirlo y superarlo, con odiarlo no alcanza. Hay que pensar y proponer ideas y perspectivas, discurso,  mística para enamorar, plantear un  porqué y un para qué se quiere el poder, organizar el debate, darlo y ganarlo, porque sin victorias intelectuales no hay victorias electorales.
Rubén Weinsteiner

Argentina y el frente externo


Aunque todavía no se han definido formalmente sus funciones, la unidad especial para reestructurar la deuda que tendrá a cargo Hernán Lorenzino podría tener una misión políticamente crucial para el programa económico en el 2014.
El 75 por ciento de la pérdida de reservas internacionales durante el año 2013 obedece a los pagos de vencimientos de deuda durante ese período. La aseveración fue formulada la semana pasada por la entonces presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Ello significa que la política de desendeudamiento se llevó 7500 de los 10.000 millones de dólares de sangría que sufrieron las reservas internacionales durante el año en curso. En el 2014, los vencimientos de deuda en divisas podrían ascender a 9000 millones de dólares. Si el diagnóstico formulado por Marcó del Pont es correcto, en cuanto al peso decisivo que la política de desendeudamiento tiene sobre la pérdida de reservas, el tema de la deuda volvería a ser el elemento central de la denominada “restricción externa”, convertida en principal y casi única amenaza real que pesa sobre el programa de crecimiento con inclusión social. Salir del desendeudamiento a ultranza y buscar algún mecanismo de refinanciación de vencimientos podría ser una de las misiones de la anunciada y aún no creada unidad ejecutora de reestructuración de la deuda, que tendrá a cargo Hernán Lorenzino. Si así fuera, su tarea pasará a ser central y políticamente estratégica.
La designación al frente de una unidad especial para reestructurar la deuda está lejos de ser un “premio consuelo” para Lorenzino o un nombramiento formal “para no dejarlo con las manos vacías” hasta que salga su nombramiento como embajador ante la Unión Europea, como algunos se apuraron a interpretar. Todavía no se han dado a conocer formalmente las atribuciones y obligaciones de esa nueva unidad de gestión, pero su nombre sugiere que será bastante más que simplemente la atención de cuestiones controversiales inmediatas (fondos buitre, Ciadi, Club de París), en las que el ahora ex ministro ya viene trabajando en los últimos meses.
Por más de una razón, los movimientos de fichas decididos en el equipo económico sugieren la continuidad de una política pero, a la vez, la intención de tratar de imprimirle otra dinámica a la ejecución. En ese sentido, el cambio de lugar para Lorenzino representa, en lo inmediato, concentrar su tarea en algunas de las funciones que demandaban su mayor atención en las últimas semanas, desvinculándolo de otras. El seguimiento de la defensa argentina en los tribunales de Nueva York ante la demanda de los fondos buitre, buscar descompresión en los juicios contra el país entablados en el Ciadi, junto a la liberación de créditos congelados en el Banco Mundial, fueron algunas de sus tareas principales en esta última etapa. La creación de una unidad especial que tendrá a cargo el seguimiento de estos temas, y su designación al frente de ella, expresan la conformidad de la Presidenta con la tarea que realizó. Pero, además, se le sumarían otras responsabilidades.
Axel Kicillof asumirá esta tarde formalmente el mando de la conducción económica. Se calcula que, a partir de mañana, Hernán Lorenzino estará trabajando en sus nuevas funciones, a cargo de la flamante unidad especial de reestructuración de la deuda en la órbita del Ministerio de Economía. Entre tantas especulaciones acerca de enfrentamientos y cruces entre funcionarios –no siempre bien fundadas–, nadie duda de la muy buena relación que existe, incluso en las actuales instancias, entre Kicillof y Lorenzino. Es más, un hombre muy allegado al último, Adrián Cosentino, seguiría al frente de la Secretaría de Finanzas, que a partir de ahora tendrá una estrecha relación con la labor asignada al ex ministro.
En la agenda que hoy estrenará Lorenzino figurarán, en primer lugar, la negociación con el Club de París (una deuda de 6000 millones de dólares en su origen, directamente con gobiernos, defolteada en 2001) para armar una propuesta de cancelación, y la atención del frente de batalla con los fondos buitres (holdouts) en Nueva York (demanda por 1300 millones de dólares). Pero en pocas semanas más se le podrá agregar a la agenda, en un lugar prioritario, encarar un plan de refinanciación de los vencimientos del año 2014.
La recuperación del vínculo con los organismos internacionales ocupa un lugar significativo en un eventual retorno a la plaza financiera internacional. La reanudación de lazos con el Banco Mundial y el FMI es parte del capital que Lorenzino hoy puede exhibir. La coordinación de la tarea con Cosentino le permitirá hacer más suave el aterrizaje de Argentina en ese ríspido terreno que es el mercado mundial de capitales. La preocupación por el frente externo creció en la medida en que los problemas propios (déficit energético) y externos (crisis internacional) fueron intensificándose. Del resultado de la gestión de la deuda dependerá que exista espacio para llegar a soluciones como la recuperación del autoabastecimiento energético. Esa sería la tarea que se le encomiende a Lorenzino, de un peso mayor que la que le cupo en sus dos años como ministro.

“Hay que seguir profundizando el modelo para que cada vez haya más argentinos incluido

¿Me escuchan bien? ¿Están seguros? ¡Cuántos los extrañé, por Dios! (APLAUSOS). Quiero agradecer, en esta tarde y en este día tan especial, del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, la presencia de jóvenes, de trabajadores, de sindicatos, de movimientos sociales, de movimientos juveniles, de todo lo que conforma este espacio político plural, diverso que viene trabajando, desde hace mucho tiempo, en la República Argentina.
Yo también los amo a todos y mucho, yo venía pensando, hoy, después de tantas cosas que pasaron en estos días y justo este Día de la Soberanía Nacional, el otro día cuando a través de las redes tomé contacto no sólo con los argentinos, sino con muchísimos hombres y mujeres de distintas latitudes, que se habían preocupado por nuestro país, porque preocuparse por la Presidenta no es que se están preocupando por la Presidenta, se están preocupando por el país, porque a mí me toca presidir el país y pensaba en todas estas cartas que enumeraba y ayer estaba recibiendo una carta, que parece que hubiera sido escrita para el día de hoy. Es de una abogada, de Rosario, 46 años, no la conozco, se llama María de las Mercedes Beltrán, que me escribe una carta muy hermosa, donde me cuenta todo lo que ha significado para ella esto que se ha vivido y esto que se vive y vivimos en el país.
Pero lo que más rescaté de esa carta, que además la acompañó por una muestra de cariño inconmensurable, me tejió una carpeta, a crochet, inmensa, como un mantel con los colores de la bandera argentina, una anécdota de esa carta me decía que hacía unos días había ido a comprar una heladera, a un comercio. A ella y a su marido, les está yendo bien, tiene una fábrica de PVC su compañero y entonces cuando pidió la heladera el vendedor le preguntó qué requisitos, qué heladera quiere. Bueno, primer requisito sine qua non, que sea industria nacional. ¿Y saben qué le dijo él? ¿Y saben qué le contestó, inmediatamente, el vendedor?, me dijo ella en la carta. “Usted es de la Presidenta”. Y yo dije: “listo, con esto ya tengo ganado lo que toda la vida luché, luchar por una soberanía nacional”, que se manifiesta en este resurgimiento del aparato productivo nacional, que tenemos que seguir profundizando, avanzando, mejorando y que nos permite, hoy, a los argentinos anunciar, en este tercer trimestre, de este año 2013, que la desocupación – merced de la actividad económica – ha vuelto a descender y se ubica en el 6,8 por ciento, la más baja de toda la serie histórica, de los terceros trimestres, porque sabemos que por cuestiones de estacionalidad, siempre la más baja se da en el cuarto trimestre y teníamos la marca más baja del 2011, que era el 6,7. (APLAUSOS).
Pero además, también, antes de que me pasara lo que me pasó estuve en los últimos actos, recién veía a Silvina, nuestra senadora, y a Miguel Pichetto, el senador por Río Negro, uno de los últimos actos en que estuve fue allá en el INVAP, con “Cacho” Otegui, presidente del INVAP, donde estábamos inaugurando nuevas instalaciones y él me dijo: “usted va a ser recordada como la Presidenta de la ciencia y la tecnología”, otra manifestación de soberanía nacional: industria nacional a la que debemos darle mayor competitividad; innovación tecnológica; más educación.
Cuando veo a mi querida amiga, Michelle Bachelet, que va a pelear la segunda vuelta, y uno de los puntos de su programa de Gobierno es educación gratuita, como no sentirme orgullosa de lo que hemos hecho por la educación, en la República Argentina: 9 universidades nuevas; 6,47 del PBI, en fin y todo lo que todavía falta hacer porque hay que seguir profundizando el modelo para que cada vez haya más argentinos incluidos y para que nunca más nadie pueda volver a arrebatarnos lo que nos corresponde por derecho a todos los argentinos. (APLAUSOS).
Seguir leyendo esta entrada

Palabra y decisión

Mario Wainfeld

El Patio de las Palmeras es un oasis sonoro en la Casa Rosada. Ubicado, claro, a metros de la ruidosa Plaza de Mayo suele estar silencioso y hasta puede escucharse el trino de los pájaros que sobrellevan, vaya a saberse cómo, el hostil smog urbano. Ayer, en su momento, fue puro bullicio cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ya de regreso, retomó el uso de la palabra. Volvió y parecía no quererse ir. Les habló a los pibes que se apiñaban, la vivaban. Les contó “cuánto los extrañé”, recibió vítores. Luego, la oradora retomó sus hábitos: habló durante más de veinte minutos, haciendo una recorrida de las que acostumbra. “¿Saben qué?” preguntó varias veces y se explayó en un discurso de tono conciliador. Rescató la esperanza, las ilusiones, las utopías, varias realizaciones de los años recientes. Habló de “profundizar el modelo”, completándolo con menciones a lo que falta, expresando que “no tengo anteojeras”, convocando a los opositores a discutir proyectos sin agresiones. Fue un discurso de ratificación de identidad y conciliador. “Cuando uno pasa lo que yo pasé”, contó, se cambian las perspectivas. Saludó sonriente, bailó un cachito al son de las consignas. Pareció salir, tomó recién entonces un sorbo de agua, le echó un vistazo a su reloj pulsera. No le habrá parecido tarde o demasiado trajín: retomó el micrófono, hizo una suerte de “bis” del discurso y se quedó saboreando el regreso.
Antes les había tomado juramento a los tres nuevos ministros, en una ceremonia que duró lo estrictamente necesario. El clima combinaba buen humor y emoción de los que juraron. Una firme decisión política se puso en acto, antes de que la Presidenta saliera, otra vez, al balcón.
- – -
Los que vienen: El presidente Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han sido, para lo que es la media argentina, poco afectos a cambiar sus ministros. Muchos de sus colaboradores han batido records históricos de permanencia y ha habido pocos relevos masivos. Desde luego, el escribano de Gobierno ha tenido presencia en estos diez años: se produjeron conflictos, eyecciones, tránsito a candidaturas entre otros motivos para la salida. Pero la tendencia es la conservación del primer nivel de los elencos, que se observó incluso las dos veces que Cristina llegó a la Casa Rosada. Sus decisiones de estos días seguramente marcan el cambio más rotundo de gabinete de la etapa kirchnerista. La finalidad patente es oxigenar al Gobierno, sumar funcionarios de perfil alto, convicciones afines y experiencia de gestión.
Es aventurado decir cómo serán el día a día del ministro de Economía, Axel Kicillof, y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y su modelo de relación con la Presidenta. Pero es clavado que si ella quiere delegar más de lo que era su regla, lo hará en protagonistas con espalda. Y que ha elegido bien si procura contar con cuadros con elocuencia y capacidad dialéctica para divulgar las medidas del Gobierno, fundamentarlas o defenderlas en público.
- – -
Morenología: La salida del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, redondea otra finalidad: la cohesión del equipo económico, que venía faltando cuando menos en muchos meses. Kicillof podrá formar su equipo, lo que acrecienta el desafío que tiene por delante mientras lo dota de facultades para hacerlo. Moreno es un funcionario de perfil muy alto y de ambición expansiva que siempre tuvo rispideces con sus pares. Es inimaginable que resignara su rol y sus espacios con el nuevo ministro, quien ahora cuenta con un poder propio. Relativo, más vale, porque la titular del Ejecutivo sigue siendo una, muy habituada a conducir y a tomar las decisiones estratégicas.
La oposición mediática y corporativa desbordaron de euforia tras el anuncio de la renuncia de Moreno. Su enunciación “separada” el martes tuvo un claro sentido mediático y le valió el centro de la escena, para colectar denuestos. La réplica de funcionarios, dirigentes, militantes y simpatizantes kirchneristas fue simétrica: ovaciones y elogios a menudo sin límite.
Moreno ha sido una figura central durante muchos años, lo que seguramente amerita una lectura colorida, no ceñida al blanco o negro. Se recomienda leer la columna publicada ayer en Página/12 por David Cufré, que recorre con cierto detalle la cantidad y acciones que signaron la trayectoria del “Napia” Moreno.
Moreno fue un funcionario convencido, laburador al mango, ascético en lo personal, áspero en el trato con sus adversarios, histriónico. Un protagonista con recursos y agallas que construyó un personaje. A veces “le creyó” demasiado a su criatura.
Defendió, como mejor pudo, políticas rescatables de una vastedad casi interminable: la puja con los formadores de precios, la defensa de “la mesa de los argentinos”, la intervención estatal en la economía, la producción e industria nacionales, la disputa del poder político versus los económicos. La narrativa kirchnerista le recompensa la identidad, la pasión y su gesto torvo hacia los poderes dominantes.
Es válido hacerlo, tanto como agregar que adornó sus convicciones con un conocimiento puntilloso de áreas áridas: la formación de costos, los índices de ganancias, el laberinto borgeano de los manejos empresarios.
La dimensión del megasecretario justifica un análisis más profundo que se hará acá. Sólo para empezar y hacer más digerible la lectura, nos valdremos de imágenes futboleras. Vistió con orgullo la camiseta, la regó de sudor, corrió por toda la cancha. Una evaluación de la labor de Moreno no puede limitarse a su compromiso y su garra, innegables. La eficiencia, así sea nac & pop, es el mejor baremo para medir la gestión. Se deben contar los goles que logró o ayudó a concretar, tanto como los goles en contra que se hizo, entre los cuales resaltan dos. Están ligados, pero no son idénticos. El primero es la pugna con la inflación, que sigue siendo una deuda del Gobierno. El segundo es la pérdida de prestigio del Indec, deplorable de por sí, máxime en un gobierno que reivindica la reconstrucción del Estado.
Quienes alaban sin ambages a Moreno dan vuelta como un guante un argumento de sus adversarios: los modales o el estilo. Tienen su cuota de razón en premiar a un funcionario que no se inclinó ante un empresariado sin sentido nacional y sin muchos escrúpulos. Pero la acritud cobra pleno sentido si es funcional a los objetivos políticos, no es un mérito en sí misma.
La tirria de los rivales da cuenta de la importancia de Moreno y dan ganas de defenderlo a ultranza cuando lo cuestionan ciertos formadores de opinión, medios y factores de poder. Algo bueno habrá hecho, cabe concluir. De nuevo: de ahí a considerarlo perfecto hay un abismo. También es un búmeran y una injusticia repetir algo que él decía en demasía: que no sólo fue el mejor funcionario del Gobierno sino un caso único. Sus discrepancias con compañeros de labor, tan comprometidos como él pero con visiones (o ideas tácticas) diferentes, forman parte de su complejo legado.
- – -
No hay hacer sin decir: Mejor que decir es hacer, reza un proverbio peronista. Vale agregar que en política democrática no hay un hacer sin un relato que lo exprese y connote. Todo gobierno que se precie aspira a una épica de las realizaciones que siempre resuena en el discurso kirchnerista. La palabra no basta, desde ya, pero es imprescindible.
El mensaje de ayer fue, pongámosle, doble. El discurso y el oxigenamiento del gabinete para acometer dos años que serán difíciles, cuyo contexto exigía un relanzamiento. Valorar a un ministro joven (pero no un pibe) de pura cepa kirchnerista e interpelar a los gobernadores e intendentes al sumar a Capitanich agregan valor al relevo.
El oficialismo afronta una nueva etapa en su saga en el poder.
Pinta entre las más difíciles, asumiendo que ha atravesado con éxito varias. Otras son las circunstancias económicas, que fuerzan (como enunció la presidenta Cristina) a conseguir una industria local efectivamente competitiva. También a reforzar al Frente para la Victoria, para que pueda disputar con chances las elecciones de 2015, lo que abarca el intríngulis enorme de “construir” un candidato o candidata “del palo” que pueda suceder en la presidencia a Cristina.
Por lo visto, en el tiempo de su forzada licencia, la Presidenta reconoció el terreno, entendió la necesidad de cambiar para sostener el rumbo. Desde luego, una decisión inteligente y audaz no garantiza el resultado virtuoso, pero es su primer paso. Habrá otros, que se irán viendo.
Una “Cristina clásica” regresó, con decisión y palabra. Parecía no querer irse, lo que es comprensible y celebrable.

Argentina negocia crédito chino para reforzar reservas


Ernesto Hadida – Darío Gannio

La Argentina se encamina a cerrar un nuevo swap con China para reforzar las reservas internacionales, por el cual el Banco Central puede recibir en yuanes hasta el equivalente a 10.000 millones de dólares. La línea comenzó a negociarse en mayo, cuando se reunieron en Buenos Aires el vicepresidente de China, Li Yuanchao, y la presidenta Cristina Fernández, y sólo sería usado en caso de que las reservas perforen los 30.000 millones de dólares en el próximo trimestre.
Los alcances del acuerdo, que es similar al firmado por el país en 2009 (cuando Martín Redrado conducía el BCRA), fue especificado por el mismo Yuanchao al vicepresidente, Amado Boudou, y el segundo del Central, Miguel Pesce, quien integraba el directorio de la entidad cuando se acordó el primer Currency Swap o canje de divisas, por el cual la máxima entidad monetaria iba a recibir yuanes y el Banco Popular de China recibiría su equivalente en pesos. Este nuevo acuerdo reemplazaría al del 2009, que se venció y que incluía el pago de tasas de interés cruzadas de 700 pb de Shibor (Shanghai Interbank Offered Rate) y 100 pb de Badlar al año mientras durara el acuerdo.
La obtención de yuanes para el BCRA fue uno de los temas centrales de la comitiva argentina, que hace 15 días llevó a Beijing al ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman y a los secretarios de Obras Públicas, José López, y de Finanzas, Adrián Cosentino, quienes no se habrian reunido formalmente con uno de los hombre clave en la aprobación del crédito: Zhou Xiaochuan, titular del Banco Popular Chino y ex presidente de la State Administration of Foreign Exchange, la entidad que reglamenta el mercado de divisas y gestiona las reservas del gran país asiático. Pero, si bien Xiaochuan (quien en 2007 se reunió con la ex ministra de Economía, Felisa Miceli) no habría participado de las reuniones, si lo habría hecho uno de los directores de ese banco y actual titular del State Administration of Foreign Exchange, Yi Gang.
En el Gobierno, en tanto, creen que el canje podría ser más que beneficioso para la Argentina (a pesar que en el mercado internacional no es tan fácil cambiar la moneda china), no solo porque fortalecería las reservas sino porque sería casi un “empate técnico” en materia cambiaria, ya que la aceleración de la devaluación del peso dejo casi igualada la cotización del yuan y la moneda argentina, que en los mercados se cambiaban el viernes a valores de 1 yuan por 0,984 pesos.
Con este acuerdo, la Argentina recibirá un monto cercano a los 59.000 millones de yuanes (o renmimbi, como es el nombre de la moneda en chino mandarín) y daría a cambio unos 60.000 millones de pesos.
Los yuanes, de todas formas, se pueden utilizar para avanzar en la eliminación del dólar en el comercio bilateral, como se realiza con Brasil a través de la compensación directa entre el peso y el real. Con el país vecino, según dijeron a BAE Negocios desde Economía, también se avanza en un swap por un monto menor.
Antes de cerrar el acuerdo con China, el equipo económico espera comprometer a una veintena de empresas de ese país a confirmar inversiones dentro del territorio argentino, luego de la firma del swap. Aparte, en Economía esperan que puedan llegar nuevos créditos multilaterales y bilaterales, más que nada tras un posible acuerdo con el Club de París, que también posicione mejor a las empresas con sede en Argentina que quieran financiarse en el exterior.
Con ambos canjes, el Ejecutivo espera recuperar las reservas del BCRA, que en el último año perdió 10.000 millones de dólares.

The Shale Revolution’s Global Footprint



Naomi Wolf, project-syndicate.org.

Thousands of negotiators are currently gathered at the United Nations climate-change talks in Warsaw, creating a blueprint for a comprehensive global agreement to be delivered by 2015. But, as the negotiators work, the world’s energy landscape is in enormous flux. Given that most of the world’s CO 2 emissions stem from energy production and transport, it is critical to monitor these changes closely. In particular, the shockwaves triggered by the shale-energy revolution unleashed in the United States are reverberating globally. With the advent of hydraulic fracturing, or “fracking,” US oil production has risen by 30%, and gas production by 25%, in just five years. Shale gas contributed almost nothing to US natural-gas supplies at the start of the century; by last year, its share had soared to 34%, with the US Energy Information Administration predicting a further rise to one-half by 2040 . As a result of this bonanza, US domestic energy prices have plummeted.
The US, with all its geographical blessings, is on the road to energy self-sufficiency and is reaping clear economic benefits. Development of unconventional oil and gas supported 2.1 million jobs and contributed $74 billion in tax revenues and royalty payments to government coffers in 2012. Industrial competitiveness has soared, owing to much higher gas prices in Europe and Asia. Refiners and petrochemical companies are flocking to the US.
But this does not mean that the US can withdraw into splendid energy isolation. After all, energy is a global commodity. The effect is direct when it comes to oil prices. Although oil accounts for a smaller part of the energy mix nowadays and spare capacity is currently well ensured, chiefly by Saudi Arabia, a price shock would still have global effects – as such shocks have had in the past.
Gas prices, by contrast, vary widely across regions: from under $4/MMBtu in the US to around $10 in Europe and $15 in Asia. Until the gas market becomes more liquid and more global, this spread will remain. Nonetheless, global economic interdependence means that every country has a stake in others’ energy bills. If one region’s economy falters, all countries feel the effects.
In Europe, shale-energy resources have largely remained in the ground. Even so, the shale revolution across the Atlantic has been felt in diverse ways. For example, decreased US demand for liquefied natural gas (LNG) has allowed gas prices to come down in Europe. European utilities’ bargaining power vis-à-vis Russian gas giant Gazprom has risen considerably – despite long-term oil-indexed supply contracts.
Yet European competitiveness is in danger. European companies are still buying gas at around triple the price paid by US firms. This is unlikely to change in the near future, as liquefaction and transport costs will keep LNG prices high even if the US issues more export permits.
Finally, Europe’s energy mix is gradually shifting from the one that it needs to reach its climate-change goals. As inexpensive natural gas has eroded coal’s traditional share of electricity generation in the US, importing cheap coal from the US has become more attractive to Europe. Especially in Germany, the Energiewende (the shift away from nuclear energy following the Fukushima catastrophe in 2011) has led to an increase in coal consumption. Indeed, coal is on track to provide more than half of Germany’s electricity supply.
The EU’s position as a climate-change champion is in danger. Greenhouse-gas emissions may have dropped as a consequence of reduced production amid the economic recession, but the coal resurgence does not bode well for future targets.
Coal is king in China too, providing two-thirds of its power supply. But China’s rulers know that this situation is unsustainable. Not only is air pollution a growing source of concern, but diversification of energy sources is a crucial national-security interest.
The scale of China’s unconventional energy endowments is still relatively uncertain. But population density and water scarcity will certainly be inhibiting factors in their exploitation. China maintains robust relationships with energy producers in the Middle East, Russia, and elsewhere (including booming Myanmar) – to secure and diversify its conventional sources. Just last month, Dmitri Medvedev’s first visit to China as Russia’s prime minister resulted in a ten-year, $85 billion oil-supply deal for the state-owned energy giant Rosneft.
Natural gas, however, is the weak link. Asia’s pipeline network is far too thin, and gas prices are among the highest in the world.
That implies a potential boon to Russia’s main gas producers, especially as Europe’s energy-diversification campaign weakens export demand. Indeed, given that oil and gas revenues account for half of Russia’s federal budget, adapting to new realities is virtually an existential imperative for the Russian state. There is opportunity in Siberia’s frozen taiga, particularly the Bazhenov field, which may hold some of the largest unconventional reserves in the world. But the investment needed to develop these resources may remain in short supply in the absence of tax reforms.
The shale-energy revolution that started in the US is thus causing sweeping changes worldwide. And incorporating shale gas into the world’s energy mix could help to combat climate change by creating a bridge to a low-carbon future. So long as methane leakage is contained, CO 2 emissions from natural-gas combustion can be significantly lower than those caused by reliance on oil.
Cheap energy sources, however, can eventually come at a high price, albeit with a politically tricky time lag. Simply put, the current cost of pollution is too low, while the level of urgency is high. In Warsaw and beyond, it is vitally important that the international community reaches a sufficiently high common denominator in limiting greenhouse-gas emissions. If not, we will not be able to limit the global temperature increase to a sustainable level.

El plan para frenar la sangría de reservas y moderar el cepo



Alejandro Bercovich

Axel Kicillof asumirá hoy como ministro de Economía consciente de los dos principales desafíos que le toca afrontar: la sangría de reservas del Banco Central y el control de cambios que ya afecta en varios frentes a la actividad y al empleo. El flamante jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, avisó en las últimas horas a varios ministros que tomará personalmente la tarea de poner en marcha el nuevo índice de inflación que exigió el Fondo Monetario y que, según el chaqueño, devolverá credibilidad a la medición que manipuló Guillermo Moreno en los últimos siete años. Aunque el porvenir del secretario de Comercio esté en Italia y los antecedentes de Kicillof hayan disparado ayer una ola de ventas de pánico en la City, la agenda que se plantea el nuevo equipo económico es más pragmática que confrontativa, según pudo establecer BAE Negocios por fuentes que lo integran.
El nuevo jefe de Economía considera que el contexto externo actual es el peor que le ha tocado vivir al kirchnerismo, pero admite que una parte de la crisis cambiaria fue autoinflingida. En lo inmediato, el principal volantazo será el fin del desendeudamiento. Habrá gestiones para reforzar las reservas del Central con dólares que ofrecieron invertir en infraestructura empresas estatales de China, Rusia y otras potencias emergentes. También podría colaborar la ANSeS con un swap de bonos en dólares que aportaría unos u$s 5.000 millones. La nueva unidad ejecutiva de reestructuración de deuda, a cargo del saliente Hernán Lorenzino, apurará una reconciliación con el Club de París para destrabar otras líneas de financiación de países ricos.
Mientras intenta frenar con esos créditos la caída de las reservas, Juan Fábrega convalidará desde el Banco Central una devaluación gradual pero más pronunciada del peso, que comenzó ayer con la suba de cuatro centavos del dólar oficial. Tanto Fábrega como Kicillof admitieron en privado en las últimas horas que el tipo de cambio está entre un 10% y un 15% atrasado, aunque ambos diagnostican que “el dólar de equilibrio está muy por debajo de los $10 del blue”.
La hoja de ruta del nuevo equipo para las variables económicas más sensibles es la siguiente:
INFLACIÓN
Los incondicionales del “soviético” Kicillof, como lo llaman con cierta tirria sus colegas menos amistosos del gabinete, siempre siguieron la inflación a partir del promedio de las mediciones provinciales y no la del Indec. Antes era el “IPC 7 provincias” del Cenda y en los últimos años fue el “IPC 9 provincias” de Cifra, el think tank de la CTA oficialista que dirigía el kicillofista Nicolás Arceo. Según esos números, la inflación se mantiene en torno al 20% anual pero es menor que la de principios de este año.
Capitanich, que tendrá peso en el área económica y conoce a Kicillof desde los ’90, apurará la implementación del nuevo IPC Nacionaly buscará dejar atrás la herencia de Guillermo Moreno en el Indec para devolverle credibilidad.
RESERVAS Y DEUDA
Mientras se mudan del octavo al quinto piso del Palacio de Hacienda, los hombres de Kicillof no dejan de monitorear los números del comercio exterior. Advierten que las exportaciones dejaron de crecer en cantidades hace tiempo y que los dólares que hacen falta no llegarán por esa vía. Por eso vuelven la mirada de la cuenta corriente hacia la cuenta capital y hablan del fin del desendeudamiento. “No nos podemos desendeudar indefinidamente. ¿Qué vamos a hacer, pagar toda la deuda y después empezar a prestar nosotros?”, graficó ante este diario uno de los ascendidos anteanoche.
DÓLAR
Contra lo que especulaban en la City horas atrás y tal como publicó este lunes BAE Negocios, el Gobierno no planea desdoblar el tipo de cambio. En el nuevo equipo económico creen que fijar un “dólar turista” más caro que el oficial no frenaría la sangría de divisas mientras los operadores sigan tomando como referencia la cotización del blue. “El desdoblamiento ya se hizo, y de la peor manera. Ahora hay que destrabar el cepo de a poco, pero no se puede hacer en medio de una corrida”, definió una de las fuentes consultadas. La receta para frenar la fuga hormiga antes de la temporada alta turística es la “devalueta” oficial que el Gobierno decía querer evitar antes de las elecciones. ¿El objetivo? Achicar la brecha con el blue y que no resulte tan conveniente como ahora traer “dólares tarjeta” del exterior. Tampoco descartan restringir pagos al exterior de servicios con tarjeta que también se usan para fugar divisas.
EMPLEO E INGRESOS
Lo que más preocupa a Kicillof son las economías regionales, golpeadas por el atraso cambiario y por la retracción de la demanda externa. Buscarán reactivarlas con créditos direccionados. También se mantendrán los fondos para el ProCreAr. No habrá en cambio bonus navideño para jubilados ni para beneficiarios de la AUH, según fuentes con poder sobre la caja de la ANSeS. Las últimas políticas “pro-consumo” del año fueron las anunciadas entre las PASO y las elecciones del 27 de octubre.
INVERSIÓN
Kicillof y Capitanich están convencidos de que David Martínez es sólo el primero de una ola de inversores que vendrán a aprovechar el próximo upside de los activos locales (hoy muy castigados) una vez que el Gobierno logre frenar la caída de las reservas y estabilizar el tipo de cambio. “Muchos ya están entrando dólares a $9 vía contado con liqui inverso”, advierten las fuentes.
TARIFAS
Hay consenso interno para podar la maraña de subsdios a la energía y el transporte, que insumirán este año cerca de $ 80 mil millones. Kicillof lo advirtió al defender el último proyecto de ley de Presupuesto: buscará recortar subvenciones a familias de altos ingresos de Capital y GBA, pero sólo hacerlo gradualmente en el caso de los sectores productivos beneficiados.

Massa pide seguridad jurídica “para que las inversiones vuelvan”

El líder del Frente Renovador (FR), Sergio Massa , ha abogado por fortalecer las relaciones entre Argentina y España y por garantizar la seguridad jurídica ” para que las inversiones vuelvan ” al país sudamericano, aunque ha rehusado referirse directamente al caso Repsol-YPF.
Desde el Club Siglo XXI, en Madrid, ha destacado la importancia del ” vínculo” bilateral . “Cuando uno mira a Argentina, todo ha sido parte de una herencia trasladada casi de forma automática y eso nos pone en la obligación de trabajar para tener una relación muy fuerte, de países amigos , más allá de países socios “, ha dicho.
“Argentina y España tienen una relación de historia común de más de 200 años que no puede verse empañada por ninguna situación , por lo que debemos trabajar para que las relaciones sean lo suficientemente sólidas como para que ni el paso del tiempo ni ninguna situación económica o política las compliquen”, ha subrayado.
Massa ha considerado que tanto “los que hacen política desde Argentina como los que hacen política desde España deben hacer el esfuerzo para que este vínculo que nos une tenga, más allá de un presente de diferenciar o de angustia, un futuro de prosperidad y consolidación “.
“Que estemos hoy acá significa que apostamos por la construcción de las relaciones bilaterales sin esperar cambios de Gobierno, para que cada uno de nosotros pueda aportar al nuevo diseño de las relaciones bilaterales “, ha aclarado.
SEGURIDAD JURÍDICA
Sin embargo, se ha mostrado consciente de que “para ello Argentina tiene que hacer el esfuerzo de decidir hacia dónde quiere ir ” en materia económica, considerando necesario que se sume a la “revolución tecnológica”.
En concreto, se ha referido al sector de hidrocarburos , “que sin duda requiere seguridad jurídica a largo plazo y, sobre todas las cosas, garantías de inversión (…) porque es la única forma en la que se produce el desarrollo”.
“Se necesita encontrar un camino que garantice que aquellos que arriesgan a largo plazo, que invierten a largo plazo, tengan la seguridad de que no vamos a ir cambiando reglas de un tiempo al otro de acuerdo a los cambios políticos”, ha sostenido.
El líder opositor ha considerado que para conseguir inversión “Argentina también debe encontrar un camino de consolidación y de reconstrucción de las relaciones con los organismos multilaterales de crédito”.
“Muchas veces se pierde de vista la posibilidad que significa el crédito a largo plazo para financiar, por ejemplo, infraestructuras y se termina destinando (la financiación a largo plazo) a gasto corriente”, ha lamentado.
“Para todo eso hay tareas que hacer y nosotros, desde el Parlamento, vamos a imponerlas en la agenda de los próximos meses”, ha aseverado, explicando que “no hay que esperar a que finalice un periodo y empiece otro para hacer la tarea “.
NACIONALIZACIÓN DE YPF
Interrogado en concreto sobre la decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, del que formó parte entre 2008 y 2009, de nacionalizar Repsol-YPF , se ha limitado a destacar la importancia del diálogo.
“A mí no me gusta hablar sobre hipótesis “, ha dicho preguntado sobre si como presidente argentino habría tomado la misma decisión. “Lo que me parece es que es muy importante que haya dialogo entre Argentina y el resto de los países para resolver cualquier situación de conflicto”, ha apuntado.
No obstante, ha admitido que este caso ha dañado la imagen empresarial de la nación austral en España y Europa. “Sin duda, ese uno a seis de inversión (que hay en Argentina y la región, respectivamente) por algún motivo es”, ha indicado.
RELACIONES REGIONALES
Massa también ha destacado la importancia de las relaciones bilaterales en lo tocante a la región. “Hay que tener en cuenta que para Argentina y para el Mercado Común del Sur (Mercosur) España es la puerta de entrada a Europa”, ha indicado.
El líder del FR ha apostado por desarrollar la política exterior argentina a través de Mercosur y de la Unión Europea (UE). “Tenemos en Brasil, Paraguay y Uruguay, así como en España e Italia, (a nuestros socios) por cuestiones de carácter histórico-cultural”, ha insistido.
Así, ha descartado que, a pesar de los incesantes rumores, Uruguay y Brasil vayan a negociar sus propios Tratados de Libre Comercio (TLC) con la UE al margen de Mercosur . “No creo que eso suceda. Son parte del Mercosur y seguramente será allí donde se discuta”, ha señalado.
Sobre las relaciones con otros países, como Venezuela e Irán, incentivadas por el Gobierno de Fernández de Kirchner , ha adelantado que no serán una prioridad para el FR. “Sin duda que no”, ha contestado.
A este respecto, ha aclarado que para el FR Venezuela debería ser tratado “como uno más”, aunque solo “si es parte de un bloque en el que están de acuerdo todos”, recordando que no es el caso porque Paraguay se opone a la entrada de Venezuela en Mercosur.
En cambio, ha apostado por mejorar las relaciones con Uruguay , a pesar del conflicto por su decisión unilateral de aumentar la producción en la fábrica de celulosa UPM-Botnia y por el veto argentino a los puertos de su país vecino.
“Uruguay es nuestro hermano pequeño del río de La Plata. La historia nos une. Por eso, cada tema que aparece como tema de conflicto no puede acarrear una división o una separación en las relaciones”, ha sostenido.
“Si usted en su casa se pelea con su marido por un tema, automáticamente no se divorcia, sino que dialoga y trata de resolverlo. No es que cada tema genere el divorcio, si no, los matrimonios no durarían”, ha ejemplificado. “Pues las relaciones humanas son como las relaciones de los países” , ha dicho.

Fábrega, un pragmático que llega al Central


A falta de un título universitario, Juan Carlos Fábrega se hizo respetar en los mercados a fuerza de un pragmatismo alejado de las grandes teorías e ideales económicos. 

Amigo desde la juventud de Néstor Kirchner, el nuevo presidente del Banco Central desarrolló su carrera en el Banco Nación desde abajo: comenzó como cadete a los 18 años y en 2010 se convirtió en el primer empelado del banco en llegar a presidente de la institución, sin provenir de un puesto político.

Fábrega se mantuvo como un hombre de referencia en temas económicos tanto para Néstor como para Cristina Kirchner. Alejado de los grandes debates académicos, su llegada al Central demuestra la intención de poner al frente a un “experto” que traiga de vuelta la racionalidad financiera que la institución abandonó durante la gestión de Mercedes Marcó del Pont.

De hecho, existe una rivalidad histórica entre la ex dirigente del Central y su reemplazante: la ideología heterodoxa y desarrollista de Marcó del Pont, de claro origen académico, choca de frente con el perfil autodidacta, realista y formado en el mercado de Fábrega.

Pero es justamente el respeto que el nombre de Fábrega inspira en la City porteña uno de los mayores cambios que se verán frente a la gestión de Marcó del Pont, acusada de “idealista” en el sector. Por su larga carrera en el Nación, Fábrega conoce el impacto de la expansión monetaria sobre el sistema financiero, un concepto económico que su propio heterodoxismo nunca le permitió entender a la ex presidenta del Banco Central.

La experiencia económica de Fábrega había disparado rumores de su posible llegada al Ministerio de Economía para reemplazar a Amado Boudou a fines de 2011, pero ya en ese momento emergió la duda: ¿puede ser ministro un funcionario sin un título universitario?

La historia muestra que sí: el propio José Ber Gelbard, ministro de Economía en la tercera presidencia de Perón no tenía un título académico. Fábrega también cuenta con el antecedente de Felipe Murolo, ex presidente del Banco Central durante la gestión de Domingo Cavallo en los noventa. A pesar de no tener un título, quienes trabajaron con Murolo reconocían que era uno de los argentinos que más sabían de bancos y el sistema financiero.

De todos modos, la oposición podría usar el argumento como excusa para no aprobar su pliego en el Congreso. El gobierno deberá enviar el proyecto al Parlamento para su aprobación, pero como hizo con Marcó del Pont, podría no nombrar oficialmente a Fábrega al frente del Central, lo que le permitiría interrumpir su gestión antes de concluido el mandato que establece el pliego.

La TIC teoría y modelo


Un análisis del GEENaP sobre el rol de las políticas públicas en el desarrollo de industrias no tradicionales refleja los beneficios obtenidos por una orientación a contramano de lo que indican las teorías tradicionales.
 
Las políticas públicas dirigidas hacia la actividad productiva concretadas durante la última década permitieron una mejoría sustancial en la industria argentina del software, cuyas ventas y creación de empleo se multiplicaron por más de cuatro en el período, y se quintuplicó el ingreso de divisas al país por este concepto. Dichas conclusiones surgen de un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP), que destacó que, “a diferencia de otros procesos históricos industrializadores, la experiencia actual permite pensar un esquema de desarrollo orientado a las industrias de alta tecnología”.
De acuerdo con el informe, el crecimiento de la industria del software “se evidencia particularmente en el comportamiento de tres variables: las ventas en dólares, el ingreso neto de divisas que aportó a la balanza comercial, y la creación de empleo del sector”. Las ventas del sector pasaron en diez años de 830 millones de dólares a 3708 millones, es decir, un crecimiento de 347 por ciento. Por su parte, de 19.000 empleados que tenía la industria en 2003, hoy se contabilizan 78.200, lo que significa que esta variable trepó 312 por ciento. En tanto que el ingreso de divisas al país, producto de las exportaciones del sector, que hace una década era de 170 millones de dólares, en la actualidad registra 903 millones, significando un aumento de 431 por ciento.
El GEENaP explicó que “la teoría económica clásica analiza la estructura de la economía mundial a partir del modelo de ventajas comparativas”, de acuerdo con el cual Argentina, “por un tema de eficiencia vinculada a condiciones naturales”, debería especializarse en la producción de bienes agropecuarios e “importar aquellos bienes en los que los costos de producción son más altos”.
Sin embargo, destaca el informe, “en la última década el gobierno nacional, a contramano de las recomendaciones de esta teoría, decidió dar un paso hacia un modelo industrialista (...). Este modelo de desarrollo no se orienta solamente a la industria sustitutiva de importaciones como la que supo concebir el país durante la década de los dos primeros gobiernos peronistas, orientada principalmente hacia las industrias livianas (ligadas al sector primario), sino que en la etapa actual las industrias de alta tecnología, entre otras, fueron también objeto de las políticas públicas”.
En ese marco, destacó el GENNaP que “esta activa presencia institucional del Estado en el desarrollo del sector trajo aparejados resultados que pueden considerarse muy positivos, tal como se verifica en el crecimiento sostenido observado a lo largo de la última década por las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)”.

Menos Estado no resuelve el desempleo


El prestigioso economista Mark Weisbrot polemiza con quienes plantean reducir la participación del Estado para alentar el empleo. Este artículo, publicado en inglés por McClatchy Tribune Information Services, retoma un debate central.
 
Por Mark Weisbrot *

Luego de cinco años de haber experimentado una tasa de desempleo excepcionalmente alta desde el comienzo de la Gran Recesión, todavía resulta extraño oír el reclamo de quienes tienen acceso a los principales medios de comunicación de que la solución para los Estados Unidos se encuentra en una menor intervención del gobierno. No fue el gobierno el que nos metió en este lío; fue el sector privado. Una burbuja de ocho billones de dólares en el mercado inmobiliario fue la causa de la Gran Recesión cuando estalló. El cálculo es bastante sencillo: el gasto privado para la construcción colapsó, y los propietarios recortaron el gasto (y los préstamos hipotecarios) al desaparecer la riqueza de las viviendas.
Así, los gobiernos estaduales y locales ajustaron los presupuestos, despidieron a maestros y a otros trabajadores y se sumaron al espiral descendente de la producción y el empleo. Durante un tiempo, el gobierno federal tuvo un rol positivo con su programa de estímulo, salvando casi tres millones de empleos. Pero fue demasiado reducido. El estímulo del gobierno, al sustraer el impacto del ajuste presupuestario de los estados, fue sólo un octavo de la demanda privada que se perdió a partir de la explosión de la burbuja inmobiliaria.
Esta es la explicación básica de la Gran Recesión, así como de la economía débil y del alto desempleo que, trágicamente, continuamos sufriendo. En la medida en la que el gobierno no tuvo nada que ver con esto, el problema se relaciona con lo poco que hizo: escasa regulación del sector financiero mientras corporaciones como Goldman-Sachs, Merrill-Lynch, Lehman Brothers y otras colaboraban para inflar la burbuja inmobiliaria con préstamos y prácticas de inversión imprudentes y hasta fraudulentas. Y el estímulo insuficiente en respuesta al colapso.
Algo que también resulta irónico para los libertarios es que una de las respuestas positivas más importante a la Gran Recesión, que ha marcado la mayor diferencia en la preservación del empleo y del ingreso, provino de la Reserva Federal (Fed). La Fed ha creado más de 2,3 billones de dólares desde 2008, además de reducir a casi cero las tasas de interés a corto plazo y mantenerlas en ese nivel, lo que representó un gran empuje para la economía. El ex titular de la Fed, Ben Bernanke, se equivocó al darles a los mercados la impresión de que el banco central podría comenzar a revertir el curso antes de lo esperado. Otra vez, el problema tiene que ver con que el gobierno hace muy poco y no demasiado en respuesta a una economía débil. La paranoica fantasía de que la creación de moneda por parte de la Fed (flexibilización cuantitativa) puede elevar la inflación, y/o las tasas de interés a largo plazo (debido al temor a una futura inflación) resultaron ser infundadas. La inflación medida por el índice de precios al consumidor sigue siendo extremadamente baja, manteniéndose en el 1,4 por ciento durante el año pasado, e incluso luego de los comentarios de Bernanke, las tasas de los bonos del Tesoro a diez años se encuentran en un nivel históricamente bajo del 2,5 por ciento.
Notablemente, los conservadores que se oponen a la intervención de la Fed para promover el empleo no se quejaron cuando ésta en verdad provocó la mayor parte de las recesiones de la última mitad de siglo pasado al incrementar las tasas de interés. Esto se llevó a cabo deliberadamente para incrementar el desempleo, de forma tal de reducir los salarios –con el argumento de que era la mejor forma de reducir la inflación.
Este ejemplo es uno de los tantos que ilustran que el debate entre los conservadores y sus opositores no versa en realidad sobre la pugna entre los gobiernos y los mercados. Los conservadores apoyan la intervención bastante entrometida contra los “mercados libres” cuando tiende a redistribuir el ingreso hacia los ricos: por ejemplo, el aumento de la aplicación de los monopolios impuestos por el gobierno como las patentes y los derechos de autor; la ayuda a los acreedores a cobrar las deudas ante préstamos incobrables y la negociación de acuerdos de “libre comercio” que sólo someten a la gente trabajadora, pero no a profesionales bien remunerados, a la creciente competencia global.
El debate real no se trata tanto de si necesitamos una mayor o menor intervención del Estado, ni más o menos mercados; se trata de si son los gobiernos o los mercados quienes cumplen roles importantes en nuestra economía, si sus capacidades se utilizarán para beneficiar a la mayoría, o fundamentalmente a los más ricos, como ha sucedido durante más de tres décadas.
* Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington.
Presidente de la organización Just Foreign Policy.

Del marketing de atención al Marketing de retención

La era de la atención

Lentamente, muy lentamente, las presentaciones Flash de bienvenida, aquellas presentaciones que exculpaban las molestias causadas con un tibio "saltear presentación", van desapareciendo. Las presentaciones Flash de bienvenida son una de las tantas expresiones de la traslación mecánica del Marketing de Atención desde los dominios tradicionales del Marketing hacia Internet. Tal vez la más burda.

Es que el Márketing pre-Internet y el Marketing fuera de Internet es sin dudas Márketing de Atención. Es razonable y acertado que sea así. Toda la estrategia, todos los esfuerzos se arrodillan ante el poderoso objetivo de que nuestros clientes nos noten, atiendan nuestra propuesta.

Muy lentamente, las presentaciones Flash de bienvenida, aquellas odiosas presentaciones que exculpaban las molestias causadas con un tibio "saltear presentación", van desapareciendo.

Es claro que con un pésimo producto a un precio ridículamente elevado nadie nos va a comprar nada, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de que mucho más de la mitad del problema es que los clientes perciban que estamos ahí, atiendan nuestro mensaje. Por supuesto que eso no es una estrategia ni de excelencia ni de liderazgo, pero tengamos en cuenta que alcanza con dar un pequeño repaso a las marcas y productos que nos rodean para tener claro que no todas las empresas buscan la excelencia o el liderazgo. En el mundo NO-Internet, tener un par de características destacadas, tener un precio llamativo, estar bien ubicado en una góndola o invertir en una fuerte campaña comunicacional pueden sostener las ventas y las ganancias de una empresa a niveles más que razonables. La clave es sumar a una propuesta promedio un pequeño plus, algo que haga que el cliente nos mire, nos atienda en el momento justo. Eso es el Marketing de Atención.

Sumar a una propuesta promedio un pequeño plus, algo que haga que el cliente nos mire, nos atienda en el momento justo. Eso es el Marketing de Atención.

Inclusive una empresa mediocre, con un producto mediocre a un precio mediocre va a conseguir ventas y ganancias (que increíblemente no siempre son mediocres) si consigue llamar la atención de suficientes clientes. Ejemplos sobran.

El desembarco de la atención en Internet

¿Se acuerdan de la campaña publicitaria de Terra? ¿Y de los avisos de DeRemate en televisión? ¿Y de cuando StarMedia cotizaba cuatro mil millones de dólares en la bolsa? Podemos seguir sumando: El Sitio, Mercado Libre, Uruguay On Line y tantos otros.

¿Qué tienen en común? Que fracasaron. Sí eso es lo obvio, pero no es muy útil. Hay que ir más profundo para encontrar otros rasgos en común que sean útiles: todos ellos intentaron aplicar a Internet el modelo del Marketing de Atención. Construyeron un servicio con un par de características destacadas, lo comercializaron a un precio llamativo, intentaron ubicarlo en los mejores servidores, con las mejores conexiones y gastaron fortunas millonarias para que les prestemos atención. ¡Y vaya si capturaron nuestra atención!

Pero no alcanzó, y sucumbieron. Los sacaron a patadas de la bolsa, los vendieron a precio de ganga, se fusionaron y refusionaron, dejaron agujeros negros de deudas e incumplimientos. La vida los arrasó. Es que en Internet, donde la ganancia por cada visitante/cliente tiende a ser mínima, el modelo de la atención naufraga antes de zarpar porque no hay ninguna ecuación que pague el costo de atraer un cliente cada vez que visita un sitio. Es absolutamente imperioso que los clientes regresen por decisión propia, a costo cero.

En Internet, donde la ganancia por cada visitante/cliente tiende a ser mínima, el modelo de la atención naufraga antes de zarpar porque no hay ninguna ecuación que pague el costo de atraer un cliente cada vez que visita un sitio.

El Marketing de Retención

La retención fue sin dudas la estrategia vencedora. Si analizamos ahora qué tienen en común sitios como Amazon, Google, Yahoo, WikipediA, u HotMail, entre otros de los grandes vencedores de Internet, podemos concluir que tienen en común una obsesión enfermiza por la retención de los clientes. La regla de oro es que quien entra una vez debe volver por decisión propia. Esto es lo que denominamos Marketing de Retención.


Pregúntele a sus amigos cómo o porqué utilizó por primera vez Google. No sabe/No Contesta. Pero apuesto lo que quiera que de allí en adelante lo utilizó cada vez que tenía que buscar algo en Internet. Por eso Google capturó en nuestra región más del 80% de las búsquedas sin gastar un centésimo en publicidad en medios masivos: porque sus visitantes siempre regresan.

El Marketing de Retención se basa en tres pilares, tres verdaderas obsesiones estratégicas de las que los proyectos exitosos no se apartan jamás:

Obsesión por entender a los clientes
Obsesión por la facilidad de uso
Obsesión por transformar la información en ayuda
Analicemos en detalle cada una de ellas.

Obsesión por entender a los clientes

Los focus groups, las encuestas de mercado, las sesiones de brainstorming no son suficientes para tener éxito en Internet. Esto es muy malo, porque sabemos mucho de focus groups y de encuestas, y también sabemos mucho de diseño de productos orientados al cliente. Pero lamentablemente no alcanza.

Internet requiere un nivel superior de comprensión de los clientes, es necesario entender quiénes son, cuáles son su objetivos y en qué condiciones utilizan nuestro sitio para conseguirlos. Es un nivel de intimidad desconocido para la comercialización de productos de consumo masivo: cuando un antitranspirante femenino descubre que es valioso como atributo "no dejar amarillas las axilas de las prendas" asume implícitamente un contexto genérico de belleza y pulcritud femenina aceptado por el televidente promedio en el que su atributo encaja perfectamente. No hay comprensión profunda del cliente, no hay intimidad, se hace hincapié un detalle notorio pero marginal.

Internet requiere un nivel superior de comprensión de los clientes, es necesario entender quiénes son, cuáles son su objetivos y en qué condiciones utilizan nuestro sitio para conseguirlos

Ver al respecto Diseño, Usuarios al Poder

Cuando un sitio provee una herramienta de búsqueda, para que sea realmente buena tiene que adivinar las intenciones profundas de quien está buscando, porque ni la información que el visitante proporciona ni la que el sitio posee alcanzan para seleccionar y priorizar resultados, ni esto se puede hacer en base a conceptos o contextos genéricos. Es necesario encontrar los medios y los métodos para predecir cuál es el objetivo de este visitante en particular, lo que implica hacer una predicción de alta probabilidad y correr el riesgo. Ser obsesivo por entender a los clientes es adivinar qué es lo que quieren y dárselo antes de que se vayan.

Ser obsesivo por entender a los clientes es adivinar qué es lo que quieren y dárselo antes de que se vayan.

Obsesión por la facilidad de uso

Inmediatamente después de que surgieran los primeros sitios Web comerciales quedó claro de que se perdían ventas y negocios porque los clientes no conseguían entender cómo alcanzar sus objetivos. La solución a este problema fue la Usabilidad.

Muchos creen que la Usabilidad es un costo adicional a los proyectos. Un lujo que se pueden dar solo los ricachones adinerados: los vivos de verdad no derrochan su dinero en Usabilidad. Las empresas exitosas de Internet saben que no es así y por eso cultivan la usabilidad al nivel de obsesión.

La Usabilidad, o sea la facilidad de uso de un sitio Web, impacta directamente en lo que técnicamente se llama "tasa de conversión", es decir la proporción de visitantes que se convierten en clientes y la "tasa de retorno", o sea la proporción de clientes que regresan. Ambas dependen de la usabilidad como un ser vivo del oxígeno. Como ejemplo se puede citar que las estadísticas de uso de los sitios muestran que en cada paso de un proceso de compra abandona la tarea un porcentaje importante de clientes. Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra y por ende aumentando la tasa de conversión.

Cuando uno entiende a sus clientes, comprende que el propio sitio y las tareas que el cliente desarrolla en él son exógenas a sus objetivos. Son una herramienta para alcanzar sus objetivos pero son intrascendentes para éstos, así como "martillo" y "clavo" son solo un medio para alcanzar el objetivo de embellecer el ambiente colgando un cuadro. Y hay aquí una contradicción profunda de intereses: porque nuestra creación es el sitio, nosotros promovemos, vendemos nuestro sitio Web y es muy duro aceptar que en realidad no es lo relevante para nuestro cliente. Esta es una fuente inagotable de problemas.

Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra

¿Cuál es el sitio más fácil de usar? El que menos se nota, el que "no es". Cuando aprendemos a escribir, a nadie se le ocurre describir la tarea como "aprender a usar la herramienta lápiz". El lápiz es una herramienta natural y absolutamente integrada al concepto de escribir, y tal vez por ello ha perdurado durante decenas de siglos. Sin embargo como desarrollo, tecnología o diseño el lápiz parece a los ojos inexpertos como pobre: intente usted convencer a alguien del valor tecnológico del lápiz... Eso pasa con los sitios Web: cuanto más fáciles de usar menos sexy parecen, menos se hacen notar, y por tanto nuestra creación, nuestro hijo pródigo se vuelve intrascendente: no llama la atención.

La obsesión por la facilidad de uso implica racionalizar y asumir el problema de que nuestro sitio Web debe ser usable inclusive al costo de no ser sexy. El elixir supremo es la mezcla perfecta: el sitio súper usable y sexy a la vez.

Obsesión por transformar la información en ayuda

Cuando usted se enfrenta a un sitio Web que para dejarlo leer algunos párrafos le pide que llene un formulario de 12 o 15 campos está sin duda ante un ejemplo de Marketing de Atención

Los libros de Márketing enseñan que para servir mejor a los clientes hay que conocerlos. Eso se hace consiguiendo sus datos filiatorios, información sobre sus ingresos, sus gustos y preferencias. Para ello, el Marketing de Atención organiza programas de fidelización, sorteos y en general, todo lo que permita el llenado de formularios en cualquiera de sus expresiones.

Cuando usted se enfrenta a un sitio Web que para dejarlo leer algunos párrafos le pide que llene un formulario de 12 o 15 campos está sin duda ante un ejemplo de Marketing de Atención. Quien pensó la estrategia se dice "yo le estoy dando algo valioso, así que mi usuario aceptará darme algo valioso a cambio. Con el tiempo voy a poder llenar una base de datos importante y a partir de allí voy a poder segmentar". El Marketing de Retención hace las cosas distinto, la pregunta es "cuál es la mínima información que requiero para poder entregarle a mi visitante lo que precisa. Ojalá sea nada, así no tengo que pedirle que llene ningún formulario".

La vía para conocer a los visitantes y clientes es radicalmente distinta: almacenar hasta la información más insignificante y transformarla en ayuda para el resto de los visitantes y clientes. El foco mismo es otro: no se trata de conocer cómo se llama y qué hace este cliente en particular, sino entender en profundidad cómo se comportan los clientes y poder predecir el comportamiento futuro de cada uno que me visita, para anticiparme a él.

La obsesión por transformar la información en ayuda implica que los proyectos nacen con estas características integradas. No se pide información que no es imprescindible, no se recoge información que no se utiliza y como contrapartida, toda la información que se recoge se usa para generar patrones, adivinar objetivos, mejorar los servicios, predecir, anticipar. Desde el primer día.

Cuando uno entiende a sus clientes, comprende que el propio sitio y las tareas que el cliente desarrolla en él son exógenas a sus objetivos. Son una herramienta para alcanzar sus objetivos pero son intrascendentes para éstos, así como "martillo" y "clavo" son solo un medio para alcanzar el objetivo de embellecer el ambiente colgando un cuadro. Y hay aquí una contradicción profunda de intereses: porque nuestra creación es el sitio, nosotros promovemos, vendemos nuestro sitio Web y es muy duro aceptar que en realidad no es lo relevante para nuestro cliente. Esta es una fuente inagotable de problemas.

Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra

Hay numerosos ejemplos de esto, pero tal vez el más paradigmático sea el de las sugerencias de Amazon. Alcanza con hacer una búsqueda, la más nimia, para que el sitio Web de Amazon dispare su estrategia de predicciones y adivinanzas, intentando acertar exactamente qué libro está buscando: los que compran compran además, los que miraron este libro compraron estos otros, los que leen a este autor compran estos libros, otros clientes incluyeron estos libros en sus listas de preferidos. No interviene el nombre, ni la dirección, ni los ingresos. No es necesario llenar un formulario en el que el visitante elija entre decenas cuáles son los géneros que prefiere. No hay para el visitante ningún esfuerzo ajeno a sus objetivos, sólo la obsesión por trasformar la información en ayuda.

De la atención a la retención

El Marketing de Internet es aún tan joven que no hay ni siquiera un cuerpo mínimo de conceptos o metodologías que tengan una aceptación general

El Marketing de Internet es aún tan joven que no hay ni siquiera un cuerpo mínimo de conceptos o metodologías que tengan una aceptación general. Todo es aún fermental, todo es aún discutible y discutido. De a poco, la realidad, la dura realidad contra la que nos damos de bruces todos los días, comienza a separar la paja del trigo mostrando que no todos los conceptos y preceptos cosechan los mismos resultados.

El Márketing de Atención se soporta en un esquema en que la ganancia promedio por cliente atendido es apreciable así como es apreciable el costo por atenderlo. El costo de llamar la atención de un cliente, lo que los publicistas llaman "costo por contacto" es casi despreciable, casi cero y la tasa de conversión es relativamente elevada, por lo que si atraigo una cantidad aceptable de clientes tendré una cantidad aceptable de ventas. Y por sobre todas las cosas, el costo de llamar la atención de un cliente es órdenes de magnitud menor que la ganancia media por cliente.

Internet es un área de negocios que se basa en preceptos radicalmente distintos: el costo marginal de atender a un nuevo cliente es despreciable, cero, la ganancia promedio por visitante es casi despreciable, casi cero, las tasas de conversión son mínimas. Y llamar la atención de los clientes es prohibitivo: es varios órdenes de magnitud mayor que la ganancia promedio por visitante.

quienes se aferraron desde un principio a la estrategia de la retención están poniendo las reglas

Tal vez sea por eso que los consensos comienzan a generarse de hecho: quienes se aferraron desde un principio a la estrategia de la retención están poniendo las reglas, quienes se sostuvieron en el paradigma de llamar la atención son apenas notas al pie en las páginas de la historia reciente.

#votojoven: necesidad y deseo para armar



Por Rubén Weinsteiner

No hay que preguntarle a la gente lo que piensa, hay que ver que hace.
Si le preguntamos a la gente, nadie come mortadela y todos comen jamón o pastrón, sin embargo se consumen miles de toneladas de mortadela por mes en la provincia de Buenos Aires. Nadie votó a Menem, y ganó por el 52 % de los votos, y si le preguntamos a la gente donde compra los alimentos, la mayoría dirá en Carrefour, Coto o Jumbo. Si les preguntamos porqué, probablemente nos responderán que porque allí los atienden bien, el entorno es agradable, y la cadena de frío se respeta. Aunque si los seguimos probablemente nos encontremos que muchos entran al chino, donde  en un lugar con poca luz, una mujer en ojotas y medias le gritará “deja bolso”. La necesidad indica quedar bien con el otro, el deseo, pagar menos.

En el recorrido entre lo que la gente dice y lo que la gente hace, se construye la brecha entre la necesidad y el deseo.

Luego de terminada la segunda guerra mundial, la empresa  de energía General Electric, pensó en fabricar elementos que utilizaran electricidad para funcionar, y para ello encargó estudios de mercado donde se le preguntó a la gente: “¿Ud. usaría un cuchillo eléctrico?”
La gente respondió que no, que no lo necesitaba y que el cuchillo común era perfecto para ellos y que lo seguirían usando, sin embargo desde la General Electric habrán pensado que cortar el pollo es difícil con el cuchillo común, y que con un cuchillo eléctrico sería mucho más sencillo, por eso lo fabricaron y fue un éxito. Otra vez lo que la gente dice y lo que hace en realidad. Necesidad y deseo.

El que entendía claramente la diferencia entre necesidad y deseo era Carlos Menem. En un video que vi hace poco, estaba el entonces presidente siendo entrevistado en el programa de Susana Giménez, y las preguntas y las respuestas fueron:
SG-¿Ud. hizo el servicio militar?
CM- No, mi papá buscó a un general amigo, y le tiró … (sonrisa) unos mangos … (sonrisa) y me salvó.
SG-Dicen que Ud. Es muy mujeriego…
CM- Y io no sé, eso es lo que dicen
SG-¿Es verdad que manejó la Ferrari a 250 km por hora?
CM- y la verdad es que me gusta velocidad.

La gente desea pagar para no hacer el servicio militar, para que no le hagan una multa, y a muchos hombres les gusta o les gustaría estar con varias mujeres. También andar en una Ferrari a alta velocidad. Si le preguntamos a la gente, nadie coimeo nunca a un policía, nadie es mujeriego, nadie viola las leyes de tránsito, nadie “necesita” una Ferrari, pero muchos la desean.
La gente dice y pide lo que necesita, pero vota por lo que desea. En los jóvenes la brecha entre la necesidad y el deseo se potencia.
Los jóvenes desean y sin el “pragmatismo” de los mas viejos, sin el cinismo de aceptar lo que hay, por eso se animan a “demandar lo imposible”, y esa demanda de los “imposible”, es lo que construye el sistema de preferencias del voto joven.
El #votojoven busca a aquel que interpreta su deseo más que su necesidad.
La necesidad esta puesta, en la funcionalidad de zafar y quedar bien y no decir que se votó a Menem, decir que come mejores alimentos que mortadela, que no es mujeriego, que no coimea, que no viola las reglas de tránsito.
Hay que ir por lo que los jóvenes hacen, mirar, observar, investigar, analizar, y detectar allí los deseos, aquello que los jóvenes quieren que pase, más allá de lo digan que quieren que pase.
La necesidad en el voto joven es la frontera de la intención de voto, el deseo la profundidad.
Votar genera beneficios, ya que cubre necesidades y  satisface deseos. Beneficios de funcionalidad, de   expresión y de emocionalidad.
Mediante los beneficios funcionales se resuelve un problema fáctico; cumplir con el ritual de votar, tanto por la faceta legal normativa, como por el mandato  de“hay que votar” “todos votan”.
Los beneficios emocionales del voto tienen que ver con la consonancia con la propia historia, que la marca política encarne valores afines, cercanos y que no contradigan las narrativas identitarias abiertas u ocultas, y fundamentalmente los deseos profundos.
Los beneficios de expresión del voto joven, se sustentan en lo que el joven quiere decir con su voto. Expresar valores e ideas no a través de uno mismo,  sino con la marca política como intermediaria y legitimadora de estos valores

La beneficios de funcionalidad y expresión se constituyen a partir de la  necesidad, los beneficios de la emoción se ordenan desde el deseo. El #votojoven se resuelve por deseo, mas que por necesidad.



Elliott, a punto de perder u$s 100 millones, busca un nuevo default de la Argentina

Paul Singer, dueño del fondo Elliot que logró embargar la Fragata Libertad, retomó en las últimas dos semanas las hostilidades contra Argentina. Necesita que el país caiga en default porque apostó muy fuerte a los seguros de default (CDS) y si continúa la recuperación de los bonos podría perder u$s 100 millones. 

  • Luego de 12 años Argentina vuelve a debatir su futuro muy lejos del país. La discusión central sobre el futuro de la economía –básicamente si se logrará desarticular el cepo y frenar la fuga de reservas-, se libra en el mundo de los grandes jugadores de las finanzas internacionales.
El ministerio de Economía apuesta a cerrar un acuerdo con los fondos buitres para desactivas la posibilidad de una condena en el juicio que ya está en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos. Para eso privatizó la gestión de esta materia, tercerizándola al fondo norteamericano Gramercy.

El ejecutivo Gustavo Ferraro fue quien acercó a economía la extravagante idea de lograr que los bonistas que si entraron a los dos canjes que instrumentó el kirchnerismo financien parte del pago a los holdouts, con la idea de evitar un nuevo default que licúe sus tenencias.

En Economía prometen que entre mediados de diciembre y enero del año próximo el acuerdo podría cerrarse. Una vez hecho esto y mientras se busca liquidar también el pleito con el Club de Paris y se consolida un nuevo índice de precios, Argentina podría regresar a los mercados tomar unos 10 mil millones de dólares, recomponer reservas y liberar el tipo de cambio.

En el mercado las opiniones están divididas. Una buena parte cree que esta camino es posible. Esa sería la explicación de la disparada de los bonos argentinos, que luego del fallo en contra de la Cámara de Nueva York, en vez de caer subieron un 50 por ciento.

Y este es el principal problema de Paul Singer, el dueño del fondo “buitre” Elliot Managment, que apostó cientos de millones de dólares en seguros de default (CDS) argentinos, que le reportarían enormes ganancias en caso de default o baja de valores de los bonos argentinos.

El problema es que los bonos están subiendo de manera brutal y Singer se enfrenta al inminente vencimiento de sus CDS, que de continuar la actual tendencia, según fuentes del mercado le podría ocasionar una pérdida neta de entre 50 y 100 millones de dólares.

En el juicio que libra contra la Argentina, los camaristas de Nueva York le preguntaron directamente a Singer si era verdad que había comprado CDS, lo que revelaría un interés por el default de la Argentina, más que la búsqueda de un acuerdo de pago a sus acreencias. El financista lo negó.

Sin embargo, ahora está claro en el mercado que apostó y fuerte por los CDS y lo hizo a través de dos de los bancos más importantes del mundo: el norteamericano Merryll Lynch y el suizo UBS. El propio Gramercy denunció ante la justicia que Elliot estaba apostando al default argentino a través de la compra de CDS.

Por otro lado, Singer habría invertido 40 millones para adquirir 170 millones de bonos FRAN cuyo valor ajustado en las sentencias de Griesa le darían hoy una ganancia superior a los 1800 millones de dólares.

Largo y corto plazo


Si bien fuentes del mercado confirmaron , que lejos del optimismo de Economía, la propuesta de Gramercy llevaría meses en ser implementada –y hasta podría terminar en un sonoro fracaso-, para Elliott la urgencia es inmediata. Necesita forzar cuanto antes un default de la Argentina para revertir la suba de los bonos, que le están causando pérdidas millonarias.

En el mercado explicaron  que un canje como el que propone Gramercy requiere la intervención de la SEC de Estados Unidos –su Comisión de Valores- y este trámite suele demandar unos ocho meses. Además, muchos fondos de pensión –como Fidelity- que invirtieron en bonos argentinos no podrían renunciar al 20 por ciento de sus tenencias apostando a un supuesto rebote del resto de los bonos, si la propuesta avanza. Recibirían demandas de inmediato de sus accionistas.

“Lo de Economía y Gramercy tiene mucho de voluntarismo, todavía ni siquiera tienen un libro donde esté asentado quienes entrarían a la propuesta y donde dejen constancia los bonos que ingresan”, afirmó  una fuente del mercado que explicó que en menos de un mes, Hernán Lorenzino “debería juntar 21 mil millones de dólares” para que la propuesta sea consistente.

Sin embargo, el mercado se entusiasmó luego del acuerdo con el CIADI y creen posible que la propuesta de Gramercy se termine consolidando, ahora incluso con el apoyo del gobierno norteamericano.

Elliot sumó a su pelea para que fracase esta iniciativa a los fondos Blue Angel, Dart y Aurelius, mientras que el Gobierno además de Gramercy cuenta con el respaldo de Fintech, liderado por el mexicano David Martinez, que acaba de comprar Telecom argentina.

Martínez propuso incluso en su momento, en una reunión con Carlos Zannini, Julio de Vido y Lorenzino, que Argentina defaulteara para no pagar a Elliott y luego reestructurase la deuda entregando bonos con ley nacional. Pero la audaz propuesta fue descartada por su alto riesgo.

Zanini: "Vengo a buscar predicadores que defiendan al gobierno"


El influyente secretario Legal y Técnico de la presidencia fue uno de los encargados de cerrar el encuentro kirchnerista que deliberó en Rosario. Fue una extensa jornada sobre "los desafíos del proyecto nacional, a 30 años de la recuperación de la democracia"
 
Por Luis Bastús

El kirchnerismo generó ayer un hecho político de doble destino: hacia el interior del peronismo y hacia el escenario político nacional, al revalidar la vigencia del modelo iniciado por Néstor Kirchner y continuado por la presidenta Cristina Fernández, y la exhortación a las bases a profundizar la participación, justo en vísperas del Día del Militante y del regreso de la jefa de Estado a sus funciones de gobierno. Fue el encuentro convocado por La Corriente Nacional de la Militancia cuyo mentor, Agustín Rossi, declaró: "Aunque sabemos que Cristina no podrá ser candidata en 2015, no hay otro espacio político con su liderazgo, y ella estará con el sector que coontinúe este proceso. Tenemos todo lo que todo movimiento necesita: el liderazgo". El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, transmitió el saludo de la mandataria para la militancia que atestó ayer el Patio de la Madera, y lanzó: "Vengo a buscar predicadores que defiendan, difundan y enriquezcan el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner".
El segundo congreso federal del espacio kirchnerista fue una extensa jornada de reflexión y debate sobre "los desafíos del proyecto nacional, a 30 años de la recuperación de la democracia". Como dijo Rossi, el propósito radicó en "recuperar un ámbito de análisis con compañeras y compañeros, militantes y dirigentes, y salir con la mochila llena de argumentos, porque ganamos si somos capaces de explicar las decisiones, más desde la batalla que enfrentamos cuando la presidenta envió hace cuatro años la Ley de Medios al Congreso y una lluvia ácida se desparramó sobre todos nosotros". Por eso sirvieron las sucesivas exposiciones de intelectuales, legisladores y economistas para examinar el reverso de la agenda que imponen los grupos de poder concentrado. Como señalaron en el panel de economía los diputados Roberto Feletti y Carlos Heller, y la gerenta de Finanzas de Cammesa, Paula Español, acerca del "planteo tramposo" de señalar la inflación sin poner en el análisis otras variables que esconden, en definitiva, "la puja por la distribución del ingreso, que es la verdadera revolución que habilitó Néstor Kirchner a partir de 2003".
Delante de un enjambre de banderas de diversas agrupaciones venidas de diferentes puntos del país, habían desfilado ya al caer la tarde panelistas sobre "Ley de Medios y su impacto sobre la democracia argentina", "Mujeres protagonistas del proyecto nacional", "El aporte de intelectuales en esta etapa histórica", y "Debates necesarios para la economía nacional". Y entonces una ovación de bombos y cánticos tradicionales de la liturgia K precedió el arribo al escenario de la figura convocante, el ministro de Defensa Agustín Rossi, con Zannini, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el senador Daniel Filmus y el diputado electo Jorge Taiana.
Rossi afirmó que "nadie sufrió la difamación y el desprestigio como nosotros desde hace cuatro años", y arengó a la militancia a "poner en valor la gestión de Cristina Fernández en los últimos dos años, pero sin caer en la trampa de discutir lo que viene sin ver lo que ya logramos". "Quieren discutir sobre el futuro en energía, muy bien, pero con YPF cuando estaba privatizada, o con YPF nacionalizada. Decían que la vivienda era la gran demanda, y respondimos con el plan más contundente desde Perón y Evita. Discutamos para adelante, está bien, pero también haciendo ver lo que hay atrás. No discutir sobre inflación como si fuera una variable única de la economía. En los '90 no había inflación y el país se estaba fundiendo", subrayó. En ese sentido, reclamó a la oposición a "discutir con madurez, sin chicanas y con historia".
El referente de La Corriente lanzó mensajes internos: "Hagamos menos política con nosotros y más con los otros, apuntar la fuerza hacia afuera, no hacia adentro. El punto de acumulación ideológica es ser políticamente correcto", reforzó. Y rescató una conclusión positiva del resultado electoral. "Néstor ya dijo en 2009, cuando se había perdido aquella legislativa, que el pueblo no olvidará lo que hicimos, y acá seguimos cuatro años más. Cada día será más importante este 33 por ciento de votos que nos hace la primera fuerza política del país", vaticinó. Los bombos rugieron más que nunca cuando dijo: "Sabemos que Cristina no podrá ser reelecta en 2015, pero no hay otro espacio político con un liderazgo como el de ella, y ese liderazgo estará junto al sector que garantice la continuidad de este proceso. Tenemos lo que todo movimiento necesita para ese escenario: el liderazgo", lanzó Rossi.
Zannini dio una señal en ese sentido al transmitir el saludo personal de la Presidenta a la militancia reunida. "Mi presencia acá no es desinteresada: vengo a buscar predicadores que defiendan, difundan y enriquezcan el gobierno de Cristina Fernández". El funcionario instó a "hacerse cargo y dar el debate, con opinión formada en cada tema y convocar al vecino que aún no se acercó a la política, mano a mano, llenar de militancia el país". Y recordó que "si nos llevó cuatro años hacer que Clarín cumpla una ley, y así tuvimos tres elecciones mientras tanto, qué estarán haciendo sin que lo sepamos aún".
Por su parte, Filmus aventó el discurso anti K que profetiza sobre un "fin de ciclo". "En treinta años de democracia nunca se avanzó tanto en justicia social. No es lo mismo la democracia con las leyes de impunidad y el indulto, que con un gobierno que bajó los cuadros de los genocidas de la Casa de Gobierno y los juzgó", distinguió.
El diputado y ex viceministro de Economía, Roberto Feletti, puso blanco sobre negro y fue al grano: "Estamos en un momento de restricción interna porque faltan divisas, porque no aumentan las exportaciones, porque hay mayor demanda de importados, y por la necesidad de importar energía sobre todo. Pero -distinguió- es la primera vez que en Argentina faltan dólares y no lo paga el pueblo". Eso disparó una de las primeras grandes ovaciones de la tarde en la nave central del Patio de la Madera. Entonces distinguió: "Néstor acabó con el posibilismo y nos enseñó a pedir lo imposible, así elegimos tener industrias con salarios altos, y no la competitividad asiática de salarios miserables".
El debate intelectual tuvo otra vez en Ricardo Forster uno de sus picos más altos. "Vi en la ruta un cartel que decía 'Un país normal', y ¿qué es la normalidad?", apretó en alusión al eslogan de proselitista de Hermes Binner, quien había cerrado su campaña en ese mismo escenario hace unas semanas atrás. "Néstor -prosiguió Forster- nos enseñó que primero había que enloquecer la historia, cuestionar el poder y la concentración de la riqueza. Que la normalidad sea con los putos, los locos, los pobres", agitó y la concurrencia lo aplaudió de pie. "No hay un solo peronismo, porque siempre hubo disputa. El kirchnerismo -planteó- es el peronismo de la liberación, el de Perón y Evita. Los jóvenes deben ir por más, para seguir enloqueciendo la historia", exaltó el referente de Carta Abierta.

Derecha made in Argentina


Por Mario Wainfeld

Jaime Duran Barba banalizó el Holocausto cuando equiparó al presidente venezolano Hugo Chávez con Adolfo Hitler. Si hubiera frenado ahí, la barrabasada habría generado menos ola porque es un tópico del discurso anti kirchnerista, aceptado por demasiados republicanos de postín. Pero el mega asesor del jefe de Gobierno Mauricio Macri derrapó al calificar como “espectacular” al Führer. Tal vez se fue de boca por narcisismo, tal vez dio rienda suelta a su idiosincrasia.
Como fuera, la barrabasada hubiera pasado inadvertida si eso dependía de los medios dominantes. Clarín la ignoró al día siguiente, La Nación le asignó un “pirulo”, el segundo de una columna. La reacción social los forzó a retomar el tema. El episodio sugiere dos conclusiones: la voluntad del establishment de encubrir a los políticos que promueve, por un lado. Por el otro, que la vivacidad de la sociedad civil es un tope a la omnipotencia de los medios.
Aunque hubo dirigentes y legisladores del PRO que criticaron, Macri optó por moverse entre murmullos ininteligibles y la inacción, dos de sus especialidades. Imposible leer o escuchar todo lo que se difunde en los medios, pero en tendencia los académicos u opineitors afines a la ancha alameda opositora guardaron silencio.
- - -
Los lefebvristas no son adeptos a camuflar lo que piensan o a escudarse en el vocabulario cotidiano en Ecuador. Un conjunto sonoro quiso interrumpir la ceremonia ecuménica que se realizaba en la catedral metropolitana, en evocación de la Noche de los Cristales Rotos. Ahí sí, el repudio fue masivo porque estaban de por medio la jerarquía de la Iglesia Católica y el papa Francisco. Cabe saludar al encuentro, que hubiera sido impensable tres décadas atrás. La tolerancia generada por el sistema democrático ha permeado aún a sectores tan antiseculares como la cúpula eclesiástica. Esa transición es saludable y bienvenida.
El desafío de los integristas comprueba que subsisten núcleos duros de intransigencia, tan minoritarios como irreductibles.
- - -
El cronista cree que lo ocurrido en esta misma semana respecto de Florencia Trinidad es más complejo que los dos hechos anteriores. Apenas lo aborda, entonces, destaca por un lado, la popularidad de la mujer, las posibilidades legales que le asisten y su propio discurso, que son también un síntoma de época. De aquellos que, precisamente, la mayoría dominante de la jerarquía católica, ha resistido y obstaculizado dentro de sus posibilidades. Por otra parte, la intolerancia y estigmatización perversas de comunicadores o ciudadanos del común dan cuenta del camino que queda por recorrer.
- - -
Este escriba es poco conspirativo, como regla. Pero cree en que la sincronía de los acontecimientos es reveladora aunque no hayan sido concertados. Los tics derechosos cunden en la Argentina, en paralelo con un contexto mundial donde arraigan más hondo. Las reacciones inhumanas de los gobiernos democráticos europeos a partir de la tragedia de Lampedusa, el crecimiento electoral de derechas xenófobas en esas latitudes son indicios preocupantes, acumulativos, crecientes. El Tea Party es una alquimia dura de antipolítica y popularidad.
Las coyunturas políticas en este Sur son más propicias que las del centro del mundo, pero todos somos parientes de nuestros contemporáneos y toda señal debería ser una luz de alarma. Las ampliaciones de derechos, de humanismo y de respeto a las minorías son conquistas que se vienen acrecentando en las últimas décadas. Pero toda conquista es, como la palabra lo indica, un triunfo a expensas de algo (un orden social dado) o de alguien. Jamás están consagradas unánimemente, jamás exentas de acechanzas.
Los avances gratifican, las respuestas a la barbarie derechosa también, la ceremonia intercredos es (aún para los no creyentes) un hecho auspicioso. Pero la derecha existe y, en su límite, no es un adversario político con el que se compite con las herramientas o rutinas de la democracia. Es un enemigo contra el que es forzoso estar advertido. Y todos los actores democráticos cerrar filas como se hizo contra los lefebvristas pero no tanto contra el asesor estrella de Mauricio.