El poder económico de China está creciendo con rapidez. Su mercado interno aumenta velozmente, y puede ser que pronto se convierta en el mayor del mundo. ¿Qué rol tendrá en el panorama económico internacional?
En un artículo escrito recientemente para el South China Morning Post, Helen Wong, directora ejecutiva para China Continental, plantea que la creciente generación de 400 millones de jóvenes consumidores chinos pronto representarán más de la mitad del consumo interno del país. Wong observa que esta generación hace sus transacciones principalmente en línea, a través de plataformas móviles innovadoras e integradas, y señala que ya «ha dado el salto desde el mundo anterior a la web a la Internet móvil, prescindiendo completamente del ordenador personal».
Por supuesto, no es ninguna novedad el que en China esté creciendo la clase media, pero el grado en que los consumidores digitales más jóvenes impulsan el rápido crecimiento de las industrias de servicios del país no ha recibido la suficiente atención. Después de todo, los servicios ayudarán a la transición estructural de China desde una economía de ingresos medios a una de ingresos altos.
o hace mucho tiempo, varios expertos dudaban de que China pudiera dar el paso desde una economía en que predominaban la manufactura con gran uso de mano de obra, la inversión en infraestructuras y la industria pesada a una economía de servicios sostenida por la demanda interna. Incluso si esta transición está lejos de haber acabado, los avances hasta ahora han sido notables.
En los últimos años, China ha ido descargando sus sectores exportadores con alto uso de mano de obra a países menos desarrollados con menores costes laborales. Y en otros sectores ha pasado a usar formas de producción más digitales y para las que se necesita más capital, convirtiendo en insignificantes las desventajas en términos de costes laborales. Son tendencias que implican que el crecimiento del lado de la oferta se ha vuelto menos dependiente de los mercados externos.
Como resultado de estos cambios, el poder económico de China está creciendo con rapidez. Su mercado interno aumenta velozmente, y puede ser que pronto se convierta en el mayor del mundo. Puesto que el gobierno chino puede controlar el acceso a él, cada vez más puede ejercer su influencia en Asia y el resto del mundo. Al mismo tiempo, la menguante dependencia de China del crecimiento impulsado por las exportaciones reduce su vulnerabilidad a los caprichos de quienes controlan en acceso a los mercados globales.
Pero China no necesita limitar el acceso a sus propios mercados para sostener su crecimiento: puede aumentar su poder de negociación simplemente amenazando con hacerlo. Esto sugiere que la posición del país en la economía global se está comenzando a parecer a la de Estados Unidos en el periodo de posguerra, cuando era la potencia económica predominante, junto con Europa. Durante décadas tras la Segunda Guerra Mundial, Europa y EE.UU. representaban fácilmente más de la mitad (y cerca de un 70% en un determinado punto) de la producción mundial, y no dependían demasiado de los mercados externos, más allá de recursos naturales como el petróleo y minerales.
Hoy China se acerca con rapidez a una configuración similar. Tiene un mercado interno muy grande (cuyo acceso puede controlar), salarios en aumento y una alta demanda agregada, y su modelo de crecimiento se basa cada vez más en el consumo y la inversión internos, y menos en las exportaciones.
Pero, ¿cómo usará China su creciente poder económico? En el periodo de posguerra, las economías avanzadas usaron su posición para fijar las normas de la actividad económica mundial, a fin de beneficiarse a sí mismas, por supuesto, pero también intentaron ser tan inclusivas de los países en desarrollo como fuera posible.
Ciertamente, las potencias de posguerra no estaban obligadas a hacerlo y podrían haberse centrado mucho más en sus propios intereses. Pero eso no habría sido muy sabio. Merece la pena recordar que en el siglo veinte, tras dos guerras mundiales, la paz era la principal prioridad, junto con la prosperidad (o incluso antes que ella).
China muestra todas las señales de avanzar en la misma dirección. Es muy probable que no siga un enfoque de una estrecha mentalidad egoísta, principalmente porque, de hacerlo, afectaría su estatura y reputación globales. Ha demostrado que desea influir en el mundo en desarrollo (y ciertamente en Asia), desempañando el papel de un socio en el que se puede confiar, al menos en el ámbito económico.
Para que pueda lograrlo, habrá que ver qué hace en dos áreas clave de sus políticas. La primera es la inversión, donde China ha sido muy proactiva en la firma de varias iniciativas multilaterales y bilaterales. Por ejemplo, además de invertir intensamente en países africanos, fundó el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura en 2015, mientras que en 2013 anunció la «Iniciativa de la Ruta de la Seda» (Belt and Road Initiative), destinada a integrar a Eurasia a través de enormes inversiones en carreteras, puertos y transporte ferroviario.
En segundo lugar, el modo como China maneje el acceso a su vasto mercado interno en términos de comercio e inversión tendrá consecuencias de gran alcance para todos sus asociados económicos externos, no solo los países en desarrollo. Hoy la fuente del poderío de China es su mercado interno, lo que significa que las decisiones que adopte en esta área en el corto plazo determinarán en gran medida su estatura global en las futuras décadas.
No hay duda de que la actual posición de China en cuanto al acceso a su mercado interno es menos clara que sus ambiciones económicas en el exterior. Pero lo más probable es que avance a un marco multilateral abierto y basado en reglas. La lección del periodo de posguerra es que este enfoque será el más beneficioso en lo externo, afirmando la influencia internacional del país. En esta etapa de su desarrollo, un enfoque así tendrá pocos costes o ninguno, mientras que lo más probable es que brinde numerosos beneficios.
Lo que está por verse es cómo se desarrolla la relación entre China y Estados Unidos, país que sufre de patrones de crecimiento no inclusivos y las turbulencias políticas y sociales que esto implica. Y hoy parece estarse distanciando de su histórico enfoque de posguerra en cuanto a política económica internacional. Pero incluso si se aísla bajo el Presidente Donald Trump, el país sigue siendo demasiado grande como para ser ignorado. Si el gobierno de Trump pone en práctica políticas agresivas hacia China, los chinos no tendrán más opción que responder.
Aun así, China puede seguir impulsando un enfoque multilateral basado en reglas y esperar un amplio apoyo de otros países de economías avanzadas y en desarrollo. La clave es no distraerse con el descenso de Estados Unidos al nacionalismo. Después de todo, nadie sabe con certeza cuánto va a durar.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Existen formas de borrar la identidad en Google
"Cuando usas los servicios de Google, nos confías tu información", esa es la frase que dedica el gigante tecnológico a sus usuarios en la 1ra línea de los términos y condiciones de privacidad.
Pero lo que probablemente mucha gente no sepa es que Google ofrece la posibilidad de eliminar la información que va almacenando en un lugar llamado "Mi actividad" o "My activity", en inglés.
Lo 1ro que hay que hacer es borrar toda la actividad.
Cada vez que se realiza una búsqueda en Google, la compañía la guarda asociada a la cuenta del cliente.
También registra cada movimiento que efectúa cada persona, como rellenar un formulario o leer tu correo en Gmail.
Todos los datos los recopila en un sitio que llama "Actividad" por lo que es ahí a donde la persona que quiera eliminar su rastro se tiene que dirigir.
Existen 3 opciones a la hora de borrar información:
La 1ra opción se basa en usar la búsqueda para encontrar una página muy concreta.
La 2da opción es para borrar las búsquedas de un día dándole a "Hoy" y luego a "Eliminar" (aparece arriba).
La 3ra y última opción es para eliminar todas las búsquedas efectuadas. Para ello se debe hacer clic en "Eliminar por tema o producto" en la lista de la izquierda. Luego apretar en "Eliminar por fecha" y seleccionar "Todo el período". Si se está seguro de esta opción, por último se debe hacer clic en "Eliminar".
En todos los casos aparecerá un aviso de Google sobre posibles repercusiones pero, en realidad, borrar el historial de búsquedas de Google y el rastro de la navegación no tiene ninguna consecuencia, tampoco en lo que respeta al funcionamiento de nuestra cuenta de Google y sus aplicaciones.
Como 2da instancia se puede eliminar toda la actividad en Youtube.
Google también mantiene un registro de todas las búsquedas en Youtube.
Youtube
Pero esto es algo que también se puede eliminar de forma sencilla borrando el historial de búsqueda.
También si se desea se puede eliminar todo lo que los anunciantes saben sobre el usuario.
Google no sólo sabe todo de cada persona sino que además pasa esa información a los anunciantes.
Por eso es capaz de mostrar anuncios acordes con lo que se supone que busca cada sujeto.
Pero a no desesperar, ya que existe una forma de descubrir qué información está transmitiendo a los anunciantes.
Para ello hay que acceder a la cuenta de Google y a continuación entrar en "Información personal y privacidad".
Cómo eliminar todo lo que los anunciantes saben sobre ti
En esta ocasión lo que interesa es la opción "Configuración de anuncios".
Una vez dentro, presionar en "Administrar la configuración de anuncios".
Si el usuario se desplaza hacia el final de la página, verá la opción "Controlar anuncios con sesión cerrada". Si pulsa ahí, podrá elegir si quiere recibir anuncios con sus intereses habilitados o inhabilitados (la opción de no recibir publicidad no está disponible).
Configuración de anuncios
También está permitido eliminar el historia de ubicaciones de Google.
Si se utiliza un dispositivo Android, Google mantiene un registro de los lugares que se han ido visitando con tu aparato en una función llamada Rutas.
La función en cuestión se llama Rutas y borrar el rastro es tan sencillo como hacer clic en el botón de la papelera (abajo a la derecha).
New York City vs. Big Oil
Flanked by Nation contributors Naomi Klein and Bill McKibben, Bill de Blasio announced that New York City would divest from and sue fossil-fuel companies.
By Mark HertsgaardTwitter
Mayor Bill de Blasio announces NYC's plan to divest from fossil fuels
The odds that the oil industry will have to pay billions of dollars in legal damages soared today when New York City Mayor Bill DeBlasio announced a one-two punch that positions the city at the front of the global fight against climate change. The city is suing five of the industry’s biggest companies—ExxonMobil, BP, Shell, Chevron, and Conoco Phillips—both for past climate-change damages and for the city’s ongoing investments in climate resilience, said de Blasio, who estimated the total costs at well above $20 billion. The city’s pension funds will also divest all of their holdings in oil and gas companies, estimated at $5.5 billion, de Blasio told a press conference at the Manhattan Youth Downtown Community Center in Tribeca, where flooding from Hurricane Sandy in 2012 put 20 feet of saltwater in the sub-basement, knocking the center out of commission for months.
“This city is acting, and we want other cities and states to act,” said the mayor of one of the world’s leading financial centers. “People watch what New York does. We are going to lead the fight against climate change as if our lives depended on it. Because they do.”
De Blasio explicitly linked New York’s actions to the plethora of lawsuits against the tobacco industry that led in 1997 to the largest corporate legal settlement in US history: a $246 billion pay-out to all 50 states to fund medical care and smoking-prevention programs. “Those lawsuits were crucial to changing the public perception of tobacco and the industry behind it, and that change helped drive new policy,” de Blasio said. “If we no longer assume that fossil fuels are innocent, if we no longer assume we have to keep investing in them, that changes the conversation.”
The walls aren’t tumbling down on Big Oil just yet, but they may be closing in. More and more big players in the world economy have distanced themselves from fossil fuels in recent months. In November, Norway’s central bank urged the Norwegian government to divest oil and gas stocks from the country’s $1 trillion sovereign wealth fund, the world’s largest. Universities, churches, philanthropies, and institutional investors that manage assets estimated at $6 trillion have divested from oil and gas, Clara Vondrich of the DivestInvest campaign told The Nation. The World Bank announced in December that it would no longer finance oil and gas exploration.
“This is one of a handful of the most important moments in the 30-year fight against climate change,” said Bill McKibben, the 350.org activist and Nation contributor, who joined de Blasio in addressing the press conference. “Today, the mightiest city on our planet takes on its richest, most powerful, and most irresponsible industry. Science and economics and morality are on the side of the city, and so eventually it will win. We hope it will win in time.”
“The bar for being a climate leader has just been dramatically raised,” author and Nation contributor Naomi Klein told the conference. Invoking the imperative of climate justice, she noted that “the costs of sea-level rise and ferocious and unprecedented weather events are being offloaded onto the public with taxpayers stiffed with the ever-ballooning costs,” leaving less money for social needs, while “the extravagant profits from destabilizing our planet’s life support system are systematically privatized…. It is a world upside-down, but today we take a major step in turning it right side up.”
New York City’s lawsuit, filed in the Southern District of New York federal court, makes the city by far the largest entity yet to sue oil and gas companies for climate damages. The lawsuit includes an exhibit of evidence—a letter sent on November 12, 1982, to Exxon’s management and personnel by M. B. Glaser, the company’s manager of environmental-affairs programs, which projects average global temperatures rising by as much as 3 degrees Celsius by the year 2100, a level climate scientists today say would be catastrophic.
San Francisco, Oakland, and seven other cities and counties in California have filed similar suits in state court. Exxon has fought back, filing counter-suits against the municipalities and the attorneys and public officials representing them. “We will not be intimidated,” John Beiers, the legal counsel to San Mateo County in California, said in response to Exxon’s counter-suit.
Such David versus Goliath bravery becomes easier now that an entity as rich and powerful as New York City has joined the fight. “We understand what climate change does, we’ve been victims of it,” Michael Mulgrew, president of the United Federation of Teachers, told the press conference. “I lost my house [on Staten Island during Hurricane Sandy], two of my neighbors died, and all of my neighbors lost their houses.” Addressing the oil companies, Mulgrew added, “We are going to hurt you in your pocketbook because your whole world and every decision you make is about your greed…. I understand [these companies]. If somebody sues, they say, ‘We’ll squash.’ Well, come on, people, try to squash us.”
The American Petroleum Institute, the oil and gas company’s trade association, did not respond to The Nation’s request for comment
By Mark HertsgaardTwitter
Mayor Bill de Blasio announces NYC's plan to divest from fossil fuels
The odds that the oil industry will have to pay billions of dollars in legal damages soared today when New York City Mayor Bill DeBlasio announced a one-two punch that positions the city at the front of the global fight against climate change. The city is suing five of the industry’s biggest companies—ExxonMobil, BP, Shell, Chevron, and Conoco Phillips—both for past climate-change damages and for the city’s ongoing investments in climate resilience, said de Blasio, who estimated the total costs at well above $20 billion. The city’s pension funds will also divest all of their holdings in oil and gas companies, estimated at $5.5 billion, de Blasio told a press conference at the Manhattan Youth Downtown Community Center in Tribeca, where flooding from Hurricane Sandy in 2012 put 20 feet of saltwater in the sub-basement, knocking the center out of commission for months.
“This city is acting, and we want other cities and states to act,” said the mayor of one of the world’s leading financial centers. “People watch what New York does. We are going to lead the fight against climate change as if our lives depended on it. Because they do.”
De Blasio explicitly linked New York’s actions to the plethora of lawsuits against the tobacco industry that led in 1997 to the largest corporate legal settlement in US history: a $246 billion pay-out to all 50 states to fund medical care and smoking-prevention programs. “Those lawsuits were crucial to changing the public perception of tobacco and the industry behind it, and that change helped drive new policy,” de Blasio said. “If we no longer assume that fossil fuels are innocent, if we no longer assume we have to keep investing in them, that changes the conversation.”
The walls aren’t tumbling down on Big Oil just yet, but they may be closing in. More and more big players in the world economy have distanced themselves from fossil fuels in recent months. In November, Norway’s central bank urged the Norwegian government to divest oil and gas stocks from the country’s $1 trillion sovereign wealth fund, the world’s largest. Universities, churches, philanthropies, and institutional investors that manage assets estimated at $6 trillion have divested from oil and gas, Clara Vondrich of the DivestInvest campaign told The Nation. The World Bank announced in December that it would no longer finance oil and gas exploration.
“This is one of a handful of the most important moments in the 30-year fight against climate change,” said Bill McKibben, the 350.org activist and Nation contributor, who joined de Blasio in addressing the press conference. “Today, the mightiest city on our planet takes on its richest, most powerful, and most irresponsible industry. Science and economics and morality are on the side of the city, and so eventually it will win. We hope it will win in time.”
“The bar for being a climate leader has just been dramatically raised,” author and Nation contributor Naomi Klein told the conference. Invoking the imperative of climate justice, she noted that “the costs of sea-level rise and ferocious and unprecedented weather events are being offloaded onto the public with taxpayers stiffed with the ever-ballooning costs,” leaving less money for social needs, while “the extravagant profits from destabilizing our planet’s life support system are systematically privatized…. It is a world upside-down, but today we take a major step in turning it right side up.”
New York City’s lawsuit, filed in the Southern District of New York federal court, makes the city by far the largest entity yet to sue oil and gas companies for climate damages. The lawsuit includes an exhibit of evidence—a letter sent on November 12, 1982, to Exxon’s management and personnel by M. B. Glaser, the company’s manager of environmental-affairs programs, which projects average global temperatures rising by as much as 3 degrees Celsius by the year 2100, a level climate scientists today say would be catastrophic.
San Francisco, Oakland, and seven other cities and counties in California have filed similar suits in state court. Exxon has fought back, filing counter-suits against the municipalities and the attorneys and public officials representing them. “We will not be intimidated,” John Beiers, the legal counsel to San Mateo County in California, said in response to Exxon’s counter-suit.
Such David versus Goliath bravery becomes easier now that an entity as rich and powerful as New York City has joined the fight. “We understand what climate change does, we’ve been victims of it,” Michael Mulgrew, president of the United Federation of Teachers, told the press conference. “I lost my house [on Staten Island during Hurricane Sandy], two of my neighbors died, and all of my neighbors lost their houses.” Addressing the oil companies, Mulgrew added, “We are going to hurt you in your pocketbook because your whole world and every decision you make is about your greed…. I understand [these companies]. If somebody sues, they say, ‘We’ll squash.’ Well, come on, people, try to squash us.”
The American Petroleum Institute, the oil and gas company’s trade association, did not respond to The Nation’s request for comment
En el futuro las "fake news" se evitarán como spam
Lucha contra las fake news y los bots de InternetColosos de Internet como Google, Facebook y Twitter penan para contrastar las "fake news", pero para las pequeñas y grandes compañías informáticas la lucha contra la desinformación se está convirtiendo en un nuevo y prometedor mercado, que en un futuro tal vez no muy lejano podría llevar a resultados comparables a los de lucha contra el spam.
Start-ups y empresas de pequeñas y medianas dimensiones, nacidas para brindar servicios de ciberseguridad e incluso lucha contra el terrorismo -reportó el Financial Times- están comenzando a proporcionar con éxito servicios pagos para defender la reputación de sus clientes, utilizando también técnicas desarrolladas contra los hackers e inteligencia artificial.
New Knowledge, una startup texana fundada por un bloguero convertido en experto en el uso de las redes sociales de parte del Estado Islámico, duplicó sus ingresos en los últimos seis meses, cuando empezó a ocuparse de desinformación online.
"El mayor desafío es la gran cantidad de material cargado en Internet cada minuto", dijo al Financial Times Adam Hildreth, director ejecutivo de Crisp, compañía británica con 120 empleados que puso a punto un sistema que explota el "machine learning" para revisar la red, incluyendo la "dark web", y ver quién o qué sube contenidos.
Cisco, el coloso de las redes telemáticas con una división muy consistente de seguridad informática, ganó una de las competencias "Fake News Challenge" aplicando elementos de inteligencia artificial y de "aprendizaje máquina" para identificar la "posición política" de un artículo en la web y las redes sociales.
Según Alastair Paterson, de la californiana Digital Shadows, para la difusión de "fake news" durante las elecciones estadounidenses se utilizaron técnicas de hacker: "Hoy más que nunca hay una importante contaminación entre las redes sociales y problemas de ciberseguridad. Y las redes sociales hasta ahora no lograron hacer mucho para remediarlo".
Digital Shadows afirma haber identificado y hecho cerrar al menos 100 entre falsas cuentas y falsos sitios web en los últimos meses.
Distil Networks en cambio se especializa en la identificación de "bots", los programas automatizados que son los mayores culpables de los falsos mensajes en las redes.
Según los dirigentes de la compañía, los "bots" se están volviendo cada vez más sofisticados y "humanos", explorando las páginas web y hasta utilizando movimientos casuales del mouse.
Pero también las tecnologías de identificación se están volviendo cada vez más sofisticadas y pronto podría ser posible bloquear los "bots", como hoy se hace con el spam que termina en la papelera del correo electrónico.
Apple entrega a China los datos de sus usuarios
Apple cede a China y entrega datos de usuarios
La compañía tecnológica Apple se pliega ante China, con evidentes riesgos para la privacidad de sus usuarios.
La firma de Cupertino entregará a fin de mes al gobierno los datos de los usuarios chinos que usan el servicio iCloud, es decir "la nube" donde se conservan documentos, fotos, mensajes, correos electrónicos y datos personales.
La decisión se debe a la necesidad de adecuarse a las leyes locales sobre ciberseguridad, según las cuales la empresa está obligada a memorizar los datos sobre servidores físicamente presentes en la República Popular China, transfiriéndolos desde los servidores estadounidenses donde están ahora.
Si quiere operar en China, el principal mercado mundial, Apple no puede hacer de otro modo. Pero la decisión preocupa a activistas y asociaciones de derechos humanos, por temor a que las autoridades puedan rastrear a los disidentes.
Hace dos semanas el observatorio internacional sobre la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras invitó a blogueros y periodistas que se encuentran en China a no usar iCloud para no ser identificados por el gobierno.
La compañía tecnológica Apple se pliega ante China, con evidentes riesgos para la privacidad de sus usuarios.
La firma de Cupertino entregará a fin de mes al gobierno los datos de los usuarios chinos que usan el servicio iCloud, es decir "la nube" donde se conservan documentos, fotos, mensajes, correos electrónicos y datos personales.
La decisión se debe a la necesidad de adecuarse a las leyes locales sobre ciberseguridad, según las cuales la empresa está obligada a memorizar los datos sobre servidores físicamente presentes en la República Popular China, transfiriéndolos desde los servidores estadounidenses donde están ahora.
Si quiere operar en China, el principal mercado mundial, Apple no puede hacer de otro modo. Pero la decisión preocupa a activistas y asociaciones de derechos humanos, por temor a que las autoridades puedan rastrear a los disidentes.
Hace dos semanas el observatorio internacional sobre la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras invitó a blogueros y periodistas que se encuentran en China a no usar iCloud para no ser identificados por el gobierno.
La #MarcaPolítica Trudeau falla en la India
El magnetismo de Justin Trudeau falla en la India
El primer ministro canadiense concluyó una visita de siete días al país asiático marcada por la frialdad diplomática, alusiones a causas independentistas y críticas hacia él y su familia
Justin Trudeau este miércoles en India. FOTO: Sean Kilpatrick
Como los entrenadores de fútbol (o en este caso, de hockey) que miran con detenimiento el vídeo de un partido perdido, Justin Trudeau y sus asesores seguramente analizarán con lupa cada detalle de su reciente visita a India. La prensa canadiense ha empleado sin reparos el término “fracaso” para describir el viaje del primer ministro canadiense, y no pocos medios indios han usado también palabras ásperas. Los resultados económicos de la gira –de por sí catalogados como discretos por los expertos- quedaron eclipsados por varios desatinos.
El avión de la delegación canadiense aterrizó en el aeropuerto Indira Gandhi de Nueva Delhi la noche del pasado 17 de febrero. El recibimiento a Trudeau mostraba ya un ambiente enrarecido. Al pie de la escalera lo esperaba Gajendra Singh Shekhawat, ministro de Agricultura, en vez del primer ministro Narendra Modi, quien se ha distinguido por sus efusivas bienvenidas a diversos mandatarios. “Canadá e India mantienen una relación privilegiada y están unidos por lazos formidables entre sus habitantes”, había declarado Trudeau días antes de su llegada en un comunicado. También agregaba lo siguiente: “Siento impaciencia de encontrarme con el primer ministro Modi y de reforzar aún más la amistad que existe entre Canadá e India”. En efecto, Modi se reunió con Trudeau, aunque lo hizo este viernes, horas antes de que la visita concluyera.
“¿Por qué la India está siendo tan ruda con Trudeau? La respuesta tiene que ver con los sijs”, escribió el martes pasado el periodista indio Shivam Vij en las páginas del Washington Post. Desde hace varios años, el país asiático sostiene que Canadá es demasiado complaciente con algunos miembros de este grupo étnico deseosos de la creación de la República de Jalistán en el Punjab. Unos 475,000 sijs viven en Canadá, la mayoría de ellos simpatiza con el Partido Liberal de Justin Trudeau. A su vez, el primer ministro canadiense cuenta con cuatro ministros de origen sij. Trudeau tuvo que responder a las preguntas de la prensa india sobre la situación en el Punjab. “Reconocemos y apoyamos una India unida”, señaló a este respecto en una conferencia de prensa en Mumbai.
Trudeau manifestó varias veces su defensa de la unidad de India. Sin embargo, un error en su equipo provocó una tormenta. En la lista de invitados a una recepción en la Embajada de Canadá figuraba Jaspal Atwal, un indo canadiense acusado de participar en un atentado en 1986 contra un político del Gobierno indio en Vancouver. Atwal formaba parte en ese entonces de un grupo radical sij. Trudeau tuvo que disculparse. “Tomamos esto con mucha seriedad. Jamás debió haber recibido una invitación. Cuando nos enteramos, la cancelamos de inmediato”, dijo Trudeau a los medios y agregó que había sido un error por parte de Randeep Sarai, diputado liberal de la Columbia Británica, también de origen sij.
La prensa canadiense subrayó la frialdad del Gobierno indio y las polémicas por temas independentistas, pero también hizo señalamientos a asuntos familiares, ya que Trudeau estuvo acompañado de su esposa, Sophie Grégoire, y de sus tres hijos. Las imágenes de la familia paseando por diversos sitios (como el Taj Mahal y la residencia de Mahatma Gandhi) no tuvieron en esta ocasión un efecto positivo en su país. Políticos, periodistas y usuarios de redes sociales preguntaban con desagrado si acaso eran unas vacaciones familiares con ciertos momentos de trabajo para el primer ministro. Aaron Wudrick, director de la Federación canadiense de contribuyentes, afirmó lo siguiente a la cadena Global News: “Esto es un símbolo de preocupación para los canadienses normales que dicen: pago mis impuestos, estoy luchando y la primera cosa que veo en la mañana es al primer ministro con su familia frente al Taj Mahal”. El recuerdo de la amonestación verbal hacia Trudeau en diciembre por parte de la Comisaria de conflicto de interés y ética de Canadá por haber tomado vacaciones con su familia en la isla privada del Aga Khan en 2015 está aún muy fresco.
Los Trudeau recibieron también críticas por la vestimenta que utilizaron en varios momentos del viaje. Se sabe del gusto del primer ministro por hacer guiños a otras culturas, pero en esta ocasión ganaron los excesos; al parecer, la diplomacia apoyada en el guardarropa también tiene límites. Medios indios comentaron con sorna que la familia parecía vestida para acudir a una boda tradicional o para una película de Bollywood. “Demasiado indio, incluso para un indio”, apareció escrito en la revista Outlook de ese país. Por su parte, Marie-France Bazzo, reconocida periodista de Montreal, expresó en Twitter: “¿Respeto a las costumbres, apropiación cultural o simplemente un exceso?”.
La ola de incidentes y señalamientos ocultó lo que Justin Trudeau negoció con empresarios y ministros. En un principio, Trudeau había expresado que 1.000 millones de dólares canadienses (unos 644 millones de euros) llegarán a su país en inversiones indias. Sin embargo, miembros de la delegación de Canadá corrigieron al primer ministro: 250 millones irán a suelo canadiense y el resto será invertido en el país asiático. Diversos analistas comentaron que son resultados discretos, al tomar en cuenta el potencial de esta relación económica. Mientras tanto, toca el turno para Trudeau y sus allegados de analizar lo ocurrido en el viaje a la India.
El atrevido baile de Trudeau que no ha gustado a todos
El primer ministro canadiense protagonizó un baile de bhangra que algunos han interpretado como una expresión de los clichés sobre los indios
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha concluido un viaje a la India de una semana, en el que ha oficializado seis acuerdos bilaterales en los campos de información, energía, deportes, propiedad intelectual, educación superior y ciencia e innovación. Pero también ha tenido tiempo para el ocio. Anoche, durante una cena en la embajada de Canadá en Nueva Delhi protagonizó un baile de bhangra, una danza originaria de la región de Punjab, que ha despertado al mismo tiempo enfado y admiración.
Mientras que algunos internautas han aplaudido "los movimientos" del primer ministro, otros se lo han tomado como una expresión de los clichés sobre los ciudadanos de India. "Los indios no vivimos como si estuviéramos 24 horas en un plató de Bollywood", se ha quejado un tuitero. "No Trudeau, lo has hecho todo mal. Los indios no nos vestimos como si fuéramos a una boda todo el tiempo y no decimos 'Namastey' a cualquiera que nos encontramos por la calle", ha protestado otra mujer.
No ha sido la única polémica de su viaje. Según informa Efe, la embajada canadiense en Nueva Delhi invitó a una cena-recepción con Trudeau al independentista sij Jaspal Atwal. Atwal, con pasaporte canadiense, estuvo supuestamente involucrado en el intento de asesinato en 1986 en Canadá de un ministro del Estado nororiental indio de Punjab, bastión del sijismo y donde operan grupos que ansían la nación independiente de Jalistan ("tierra de los puros") para esta comunidad que cuenta con unos 20 millones de fieles en la India y una diáspora de otros cinco millones. El mandatario canadiense se disculpó diciendo que Atwal "nunca" debió haber recibido esa invitación, mientras el Gobierno indio intentó rebajar la tensión sobre el asunto.
Bloomberg: "Putin es el nuevo zar de la energía mundial"
Para Arabia Saudita tener que compartir con Moscú las decisiones del mercado petrolero es una "píldora amarga para tragar".
Durante más de medio siglo, Arabia Saudita podía imponer los precios del petróleo a su voluntad para obtener miles de millones de ganancias, podía castigar a sus rivales inundando el mercado y su liderazgo en la OPEP era incuestionable. Pero las cosas han cambiado, y ahora es Rusia, con el presidente Vladímir Putin al frente, la que dirige las riendas del mercado energético mundial, informa Bloomberg.
Desde que a finales del 2016, la OPEP y Rusia acordaran reducir la producción petrolera, Putin se ha convertido en la figura más influyente del grupo. "Putin es ahora el zar de la energía mundial", sostiene Helima Croft, exanalista de la CIA que dirige la estrategia global de materias primas en el banco de inversión global RBC Capital Markets LLC.
Precisamente el mandatario ruso estará en el centro de atención este 30 de noviembre en Viena, cuando la OPEP se reúna con otros 11 países productores de petróleo no miembros del cartel, entre ellos Rusia y México, donde se discutirá la prolongación de ese acuerdo hasta finales del 2018. De ese pacto dependerá la salud económica y política de las naciones firmantes, que en conjunto bombean el 60% del petróleo del mundo.
Una alianza mutuamente beneficiosa
Desde que Rusia se alió con la OPEP, Putin se ha convertido en la figura más influyente del cartel, que se refleja en una política exterior diseñada para contrarrestar la influencia de EE.UU. en todo el mundo a través de medidas económicas, diplomáticas, militares y de inteligencia. Esa estrategia, respaldada por la vasta riqueza de recursos naturales de Rusia, parece estar funcionando, señala Bloomberg.
Pero esa alianza es incómoda para Arabia Saudita, el mayor exportador del mudo, y que está descontenta con la extensa carga de los recortes asumidos. Además se queja de que no todos los productores están cumpliendo plenamente con sus obligaciones y están cada vez más frustrados con las dudas de Moscú a la hora de prolongar el acuerdo.
Sin embargo, "los sauditas necesitan un gran socio productor de petróleo para influir de manera efectiva en el mercado, mientras que para Rusia se presenta una gran oportunidad para jugar un mayor rol geopolítico y económico en Oriente Medio", analiza Edward C. Chow, miembro del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.
Además, esa alianza es "mutuamente beneficiosa", porque si acuerdan prolongar el acuerdo de recortes de producción de crudo, evitarán que los precios se disparen lo suficiente, con lo que frenarían las ambiciones de EE.UU. de producir más petróleo de esquisto.
¿Ahora Riad depende de Moscú?
Para Riad, tener que compartir las decisiones de producción con Moscú, un aliado de su archienemigo Irán, es una píldora amarga para tragar. Pero ahora la economía saudita se tambalea y la monarquía necesita precios de crudo más altos, porque ha basado su presupuesto para el próximo año en un petróleo con un promedio de 40 dólares el barril.
El operativo anticorrupción, lanzado por el príncipe heredero al trono Mohamed ben Salmán, que incluyó la detención de decenas de miembros de la familia real y elites empresariales sauditas, parece haber aumentado la dependencia de Arabia Saudita de Rusia. La purga anticorrupción ha revertido el modelo que durante décadas mantenía unida a la élite saudita y ha convertido el ambicioso programa de reforma económica de Salmán en una batalla por la supervivencia.
Durante más de medio siglo, Arabia Saudita podía imponer los precios del petróleo a su voluntad para obtener miles de millones de ganancias, podía castigar a sus rivales inundando el mercado y su liderazgo en la OPEP era incuestionable. Pero las cosas han cambiado, y ahora es Rusia, con el presidente Vladímir Putin al frente, la que dirige las riendas del mercado energético mundial, informa Bloomberg.
Desde que a finales del 2016, la OPEP y Rusia acordaran reducir la producción petrolera, Putin se ha convertido en la figura más influyente del grupo. "Putin es ahora el zar de la energía mundial", sostiene Helima Croft, exanalista de la CIA que dirige la estrategia global de materias primas en el banco de inversión global RBC Capital Markets LLC.
Precisamente el mandatario ruso estará en el centro de atención este 30 de noviembre en Viena, cuando la OPEP se reúna con otros 11 países productores de petróleo no miembros del cartel, entre ellos Rusia y México, donde se discutirá la prolongación de ese acuerdo hasta finales del 2018. De ese pacto dependerá la salud económica y política de las naciones firmantes, que en conjunto bombean el 60% del petróleo del mundo.
Una alianza mutuamente beneficiosa
Desde que Rusia se alió con la OPEP, Putin se ha convertido en la figura más influyente del cartel, que se refleja en una política exterior diseñada para contrarrestar la influencia de EE.UU. en todo el mundo a través de medidas económicas, diplomáticas, militares y de inteligencia. Esa estrategia, respaldada por la vasta riqueza de recursos naturales de Rusia, parece estar funcionando, señala Bloomberg.
Pero esa alianza es incómoda para Arabia Saudita, el mayor exportador del mudo, y que está descontenta con la extensa carga de los recortes asumidos. Además se queja de que no todos los productores están cumpliendo plenamente con sus obligaciones y están cada vez más frustrados con las dudas de Moscú a la hora de prolongar el acuerdo.
Sin embargo, "los sauditas necesitan un gran socio productor de petróleo para influir de manera efectiva en el mercado, mientras que para Rusia se presenta una gran oportunidad para jugar un mayor rol geopolítico y económico en Oriente Medio", analiza Edward C. Chow, miembro del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.
Además, esa alianza es "mutuamente beneficiosa", porque si acuerdan prolongar el acuerdo de recortes de producción de crudo, evitarán que los precios se disparen lo suficiente, con lo que frenarían las ambiciones de EE.UU. de producir más petróleo de esquisto.
¿Ahora Riad depende de Moscú?
Para Riad, tener que compartir las decisiones de producción con Moscú, un aliado de su archienemigo Irán, es una píldora amarga para tragar. Pero ahora la economía saudita se tambalea y la monarquía necesita precios de crudo más altos, porque ha basado su presupuesto para el próximo año en un petróleo con un promedio de 40 dólares el barril.
El operativo anticorrupción, lanzado por el príncipe heredero al trono Mohamed ben Salmán, que incluyó la detención de decenas de miembros de la familia real y elites empresariales sauditas, parece haber aumentado la dependencia de Arabia Saudita de Rusia. La purga anticorrupción ha revertido el modelo que durante décadas mantenía unida a la élite saudita y ha convertido el ambicioso programa de reforma económica de Salmán en una batalla por la supervivencia.
El discurso ‘antiestablishment’ dispara a Gustavo Petro en las encuestas en Colombia
El exalcalde de Bogotá lidera la intención de voto entre las acusaciones de populismo de sus adversarios
El candidato presidencial de Colombia Humana, Gustavo Petro.
El exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, exguerrillero del M-19, ubicado en la izquierda del arco político, se ha posicionado en las últimas semanas a la cabeza de las encuestas para suceder a Juan Manuel Santos como presidente de Colombia. Debe su proyección a un discurso contra el establishment tradicional que, si le ha valido las críticas cerradas de sus adversarios, que lo acusan de populista, también recoge cada vez más consensos entre las clases populares y los jóvenes.
La carrera electoral en el país andino encara en dos semanas su primer examen. Las legislativas del 11 de marzo dibujarán la parrilla de salida para las presidenciales del 27 de mayo. Más allá de la composición del futuro Congreso, en el que entrará el partido de las FARC con al menos 10 escaños, ese día se escogerá también el candidato de la coalición promovida por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, en una consulta en la que se miden el exsenador Iván Duque, la exministra conservadora Marta Lucía Ramírez y el exprocudrador Alejandro Ordóñez. En el lado opuesto, los votantes definirán el principal aspirante de la izquierda. En este sector, Petro, que se confrontará con el exregidor de Santa Marta Carlos Caicedo, lidera la mayoría de los sondeos.
Con un porcentaje de apoyo que en alguna encuesta -por ejemplo, la última del Centro Nacional de Consultoría- incluso supera el 20%, se sitúa por encima del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, el propio Duque, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras, o el negociador jefe con las FARC durante el proceso de paz, Humberto de la Calle. Petro administró la capital entre 2012 y 2015, fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría, entonces dirigida por Ordóñez, por la gestión de la crisis de la basura, aunque finalmente la justicia revocó esa resolución. Su popularidad, que cuando dejó la alcaldía estaba en horas bajas, fue remontando durante la larguísima precampaña presidencial.
Detrás de este fenómeno están el hartazgo de amplios sectores de la sociedad con las clases políticas tradicionales, los casos de corrupción, la desigualdad y las reglas de juego del sistema económico. A pesar de la división de la izquierda, el candidato de Colombia Humana, orador muy hábil, ha sabido canalizar, al menos por el momento, un descontento que va más allá de las discrepancias en torno a los acuerdos con la guerrilla, uno de los factores que ha dominado la política colombiana en los últimos años.
Una constituyente
Al igual que hizo Andrés Manuel López Obrador en México, Petro manifestó su intención de impulsar una nueva Constitución. “Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la justicia, la política y el tránsito hacia una economía productiva”, anunció en Twitter.
Su campaña, vertebrada también por un eficaz manejo de las redes sociales, despierta pasiones de amor y odio y se inserta en un contexto de polarización con las candidaturas conservadoras, mientras que Fajardo trata de mantenerse al margen del discurso ideológico. Sus adversarios le atribuyen forma y fondo populistas y recuerdan el fantasma de Venezuela y su clara deriva antidemocrática. Nacido en el Caribe colombiano en 1969, Petro, que en su juventud fue militante de la guerrilla del M-19, desmovilizada en 1990, no ocultó sus simpatías por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, pero asegura que no emprenderá el camino del actual mandatario de ese país, Nicolás Maduro. De hecho, recurre a esas acusaciones a diario para devolver los ataques a los demás aspirantes.
Estas circunstancias, según un análisis extendido, podrían cerrar el paso a su carrera presidencial. Porque si este candidato confirmara las previsiones de las encuestas y pasara a una segunda vuelta, tendría, con toda probabilidad, la mayoría de los líderes y votantes de las demás coaliciones en contra.
El candidato presidencial de Colombia Humana, Gustavo Petro.
El exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, exguerrillero del M-19, ubicado en la izquierda del arco político, se ha posicionado en las últimas semanas a la cabeza de las encuestas para suceder a Juan Manuel Santos como presidente de Colombia. Debe su proyección a un discurso contra el establishment tradicional que, si le ha valido las críticas cerradas de sus adversarios, que lo acusan de populista, también recoge cada vez más consensos entre las clases populares y los jóvenes.
La carrera electoral en el país andino encara en dos semanas su primer examen. Las legislativas del 11 de marzo dibujarán la parrilla de salida para las presidenciales del 27 de mayo. Más allá de la composición del futuro Congreso, en el que entrará el partido de las FARC con al menos 10 escaños, ese día se escogerá también el candidato de la coalición promovida por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, en una consulta en la que se miden el exsenador Iván Duque, la exministra conservadora Marta Lucía Ramírez y el exprocudrador Alejandro Ordóñez. En el lado opuesto, los votantes definirán el principal aspirante de la izquierda. En este sector, Petro, que se confrontará con el exregidor de Santa Marta Carlos Caicedo, lidera la mayoría de los sondeos.
Con un porcentaje de apoyo que en alguna encuesta -por ejemplo, la última del Centro Nacional de Consultoría- incluso supera el 20%, se sitúa por encima del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, el propio Duque, el antiguo número dos de Santos, Germán Vargas Lleras, o el negociador jefe con las FARC durante el proceso de paz, Humberto de la Calle. Petro administró la capital entre 2012 y 2015, fue destituido e inhabilitado por la Procuraduría, entonces dirigida por Ordóñez, por la gestión de la crisis de la basura, aunque finalmente la justicia revocó esa resolución. Su popularidad, que cuando dejó la alcaldía estaba en horas bajas, fue remontando durante la larguísima precampaña presidencial.
Detrás de este fenómeno están el hartazgo de amplios sectores de la sociedad con las clases políticas tradicionales, los casos de corrupción, la desigualdad y las reglas de juego del sistema económico. A pesar de la división de la izquierda, el candidato de Colombia Humana, orador muy hábil, ha sabido canalizar, al menos por el momento, un descontento que va más allá de las discrepancias en torno a los acuerdos con la guerrilla, uno de los factores que ha dominado la política colombiana en los últimos años.
Una constituyente
Al igual que hizo Andrés Manuel López Obrador en México, Petro manifestó su intención de impulsar una nueva Constitución. “Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la justicia, la política y el tránsito hacia una economía productiva”, anunció en Twitter.
Su campaña, vertebrada también por un eficaz manejo de las redes sociales, despierta pasiones de amor y odio y se inserta en un contexto de polarización con las candidaturas conservadoras, mientras que Fajardo trata de mantenerse al margen del discurso ideológico. Sus adversarios le atribuyen forma y fondo populistas y recuerdan el fantasma de Venezuela y su clara deriva antidemocrática. Nacido en el Caribe colombiano en 1969, Petro, que en su juventud fue militante de la guerrilla del M-19, desmovilizada en 1990, no ocultó sus simpatías por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, pero asegura que no emprenderá el camino del actual mandatario de ese país, Nicolás Maduro. De hecho, recurre a esas acusaciones a diario para devolver los ataques a los demás aspirantes.
Estas circunstancias, según un análisis extendido, podrían cerrar el paso a su carrera presidencial. Porque si este candidato confirmara las previsiones de las encuestas y pasara a una segunda vuelta, tendría, con toda probabilidad, la mayoría de los líderes y votantes de las demás coaliciones en contra.
Jeremy Corbyn propone un 'Brexit suave", manteniendo la unión aduanera: "Estamos dejando la Unión Europea, pero no Europa"
El líder laborista apuesta por por mantener una estrecha relación con Europa para garantizar un comercio libre de aranceles
El líder laborista, Jeremy Corbyn, ofrece una rueda de prensa en Coventry
El líder laborista británico, Jeremy Corbyn, ha confirmado este lunes su intención de apostar por un Brexit suave. "Estamos dejando la Unión Europea, pero no Europa", ha dicho en una rueda de prensa en la cuidad de Coventry. La principal figura de la oposición en Reino Unido ha defendido mantener una estrecha relación con sus actuales socios comunitarios y ha propuesto que Reino Unido negocie una nueva unión aduanera con la UE, para garantizar un comercio libre de aranceles después de Brexit. "Los laboristas buscarían negociar una nueva amplia unión aduanera Reino Unido-Unión Europea para asegurarse de que no haya aranceles con Europa y evitar la necesidad de una frontera rígida en Irlanda del Norte", ha dicho el laborista este lunes.
Esta posición, que ya fue avanzada el pasado domingo por el portavoz del Brexit del Partido Laborista, Keir Starmer, se puede interpretar como una inteligente jugada política, que vuelve a abrir distancia con el Gobierno y plantea un desafío a los conservadores más pragmáticos. La nueva posición del laborismo deberá sustanciarse en enmiendas a las leyes que se están tramitando en la Cámara, y los diputados tories rebeldes proeuropeus se verán obligados a decidir si son consecuentes con su idea de apoyar un Brexit suave, votando con los laboristas, aunque eso implique una derrota del Gobierno y una amenaza a la autoridad de la primera ministra Theresa May dentro de la formación. Con anterioridad, May había descartado previamente la unión aduanera, alegando que podría frustrar nuevos acuerdos comerciales con economías en crecimiento como China o India.
Corbyn ha insistido en que "no tiene algún sentido para Reino Unido abandonar las agencias europeas y el comercio libre de aranceles que tan bien han servido" al país. "La prioridad es llegar al mejor acuerdo para los trabajos y la economía", ha dicho. El líder laborista ha defendido un Brexit que beneficie a todos los británicos y a todas las regiones del país, haciendo especial hincapié en la necesidad de mantener en vigor el acuerdo de paz que permitió la formación de un Ejecutivo autónomo de poder compartido entre protestantes y católicos en Irlanda del Norte. La semana pasada, el Gobierno irlandés alertó que algunos políticos británicos partidarios de la salida del Reino Unido de la UE están poniendo en peligro la paz en la región.
El laborista también ha tocado otro tema candente de las negociaciones con Bruselas: el futuro de los ciudadanos comunitarios. "Pedimos al Gobierno respetar los derechos de los europeos que viven en Reino Unido”, ha dicho Corbyn, quien ha aprovechado la ocasión para señalar la gran contribución de los ciudadanos comunitarios a la economía del país y lamentar la situación de incertidumbre en la que viven. Para el líder laborista, el divorcio con Europa no debería servir para crear una división entre ciudadanos de primera y de segunda. "El Partido Laborista legislaría inmediatemente para garantizar los derechos de los ciudadanos europeos que viven en Reino Unido", ha zanjado.
El discurso de este lunes estaba llamado a aclarar la ambigüedad que viene desplegando el líder laborista en el Brexit, y que tan bien le ha funcionado hasta la fecha. Corbyn había eludido el tema en la medida de lo posible, y prefirió no posicionarse demasiado claramente, para no alienar a una parte de su electorado que, sobre todo en sus feudos del norte de Inglaterra, sigue defendiendo el Brexit. La idea era dejar la iniciativa al Gobierno e ir posicionándose siempre unos pocos pasos más hacia la permanencia.
Hasta este momento, el mismo Corbyn, perteneciente a una izquierda británica que tradicionalmente recela de la UE, y su formación se habían mostrado en favor del divorcio: dos tercios de los diputados del partido representan a circunscripciones que votaron por salir. No obstante, cada vez más voces dentro del laborismo piden posicionarse abiertamente por un Brexit suave o defienden la celebración de un segundo referéndum. Según los sondeos, los votantes laboristas son los que más están cambiando de opinión respecto al abandono de la Unión Europea.
El líder laborista, Jeremy Corbyn, ofrece una rueda de prensa en Coventry
El líder laborista británico, Jeremy Corbyn, ha confirmado este lunes su intención de apostar por un Brexit suave. "Estamos dejando la Unión Europea, pero no Europa", ha dicho en una rueda de prensa en la cuidad de Coventry. La principal figura de la oposición en Reino Unido ha defendido mantener una estrecha relación con sus actuales socios comunitarios y ha propuesto que Reino Unido negocie una nueva unión aduanera con la UE, para garantizar un comercio libre de aranceles después de Brexit. "Los laboristas buscarían negociar una nueva amplia unión aduanera Reino Unido-Unión Europea para asegurarse de que no haya aranceles con Europa y evitar la necesidad de una frontera rígida en Irlanda del Norte", ha dicho el laborista este lunes.
Esta posición, que ya fue avanzada el pasado domingo por el portavoz del Brexit del Partido Laborista, Keir Starmer, se puede interpretar como una inteligente jugada política, que vuelve a abrir distancia con el Gobierno y plantea un desafío a los conservadores más pragmáticos. La nueva posición del laborismo deberá sustanciarse en enmiendas a las leyes que se están tramitando en la Cámara, y los diputados tories rebeldes proeuropeus se verán obligados a decidir si son consecuentes con su idea de apoyar un Brexit suave, votando con los laboristas, aunque eso implique una derrota del Gobierno y una amenaza a la autoridad de la primera ministra Theresa May dentro de la formación. Con anterioridad, May había descartado previamente la unión aduanera, alegando que podría frustrar nuevos acuerdos comerciales con economías en crecimiento como China o India.
Corbyn ha insistido en que "no tiene algún sentido para Reino Unido abandonar las agencias europeas y el comercio libre de aranceles que tan bien han servido" al país. "La prioridad es llegar al mejor acuerdo para los trabajos y la economía", ha dicho. El líder laborista ha defendido un Brexit que beneficie a todos los británicos y a todas las regiones del país, haciendo especial hincapié en la necesidad de mantener en vigor el acuerdo de paz que permitió la formación de un Ejecutivo autónomo de poder compartido entre protestantes y católicos en Irlanda del Norte. La semana pasada, el Gobierno irlandés alertó que algunos políticos británicos partidarios de la salida del Reino Unido de la UE están poniendo en peligro la paz en la región.
El laborista también ha tocado otro tema candente de las negociaciones con Bruselas: el futuro de los ciudadanos comunitarios. "Pedimos al Gobierno respetar los derechos de los europeos que viven en Reino Unido”, ha dicho Corbyn, quien ha aprovechado la ocasión para señalar la gran contribución de los ciudadanos comunitarios a la economía del país y lamentar la situación de incertidumbre en la que viven. Para el líder laborista, el divorcio con Europa no debería servir para crear una división entre ciudadanos de primera y de segunda. "El Partido Laborista legislaría inmediatemente para garantizar los derechos de los ciudadanos europeos que viven en Reino Unido", ha zanjado.
El discurso de este lunes estaba llamado a aclarar la ambigüedad que viene desplegando el líder laborista en el Brexit, y que tan bien le ha funcionado hasta la fecha. Corbyn había eludido el tema en la medida de lo posible, y prefirió no posicionarse demasiado claramente, para no alienar a una parte de su electorado que, sobre todo en sus feudos del norte de Inglaterra, sigue defendiendo el Brexit. La idea era dejar la iniciativa al Gobierno e ir posicionándose siempre unos pocos pasos más hacia la permanencia.
Hasta este momento, el mismo Corbyn, perteneciente a una izquierda británica que tradicionalmente recela de la UE, y su formación se habían mostrado en favor del divorcio: dos tercios de los diputados del partido representan a circunscripciones que votaron por salir. No obstante, cada vez más voces dentro del laborismo piden posicionarse abiertamente por un Brexit suave o defienden la celebración de un segundo referéndum. Según los sondeos, los votantes laboristas son los que más están cambiando de opinión respecto al abandono de la Unión Europea.
De Tel Aviv a Jerusalén en tres meses
El traslado coincidirá con el 70 aniversario de la creación del Estado hebreo, en 1948, dijo una vocera del Departamento de Estado. La decisión de apurar la mudanza es considerada como una ayuda a Netanyahu, acosado por denucias de corrupción.
El gobierno de Trump acelera el traspaso de su embajada de Israel a Jerusalén.
Estados Unidos trasladará su embajada en Israel a Jerusalén en mayo, por lo que coincidirá con el 70 aniversario de la creación del estado israelí.
“Estamos muy felices de dar este paso histórico, y esperamos impacientes la apertura en mayo”, dijo la portavoz del departamento de Estado, Heather Nauert, en un comunicado.
Actualmente en Tel Aviv, la legación será inicialmente instalada en el barrio Arnona, en un conjunto de edificios que alberga las operaciones consulares estadounidenses en Jerusalén. Al principio solamente el embajador y “un pequeño equipo” se trasladarán de Tel Aviv, agregó, mientras Washington busca una ubicación permanente. La transferencia coincidirá con el 70 aniversario de la creación del Estado hebreo, en 1948, dijo Nauert.
“Hacia fines del año próximo, planeamos abrir un nuevo anexo de la embajada en Jerusalén en el complejo Arnona, que dará al embajador y su equipo espacio adicional para expandir provisoriamente su oficina”, agregó.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, saludó el anuncio y agradeció al presidente estadounidense, Donald Trump, por su “liderazgo” y “amistad”. “No hay mejor regalo que éste! La decisión más justa y correcta”’, afirmó también en Twitter el ministro israelí de Inteligencia, Israel Katz.
La decisión fue tildada inmediatamente de ser una “provocación” por representantes de la Organización para la Liberación Palestina (OLP).
“La decisión de la administración estadounidense de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y elegir la Nakba (catástrofe) del pueblo palestino como la fecha para ello es una flagrante violación de la legislación internacional”, dijo el número dos de la OLP, Saeb Erekat. “El resultado será el fin de la opción de dos estados, así como una abierta provocación para todos los árabes y musulmanes,” señaló.
El traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén, fuertemente rechazado por las autoridades palestinas, se realizaría un año antes de lo que se esperaba. “Con esta decisión, la administración Trump termina de aislarse completamente y se convierte en parte del problema ya no de la solución”, agregó Erekat, reafirmando que la presencia de la embajada en Jerusalén viola el derecho internacional.
El consenso internacional desea que el status de Jerusalén, una de las cuestiones más espinosas del conflicto entre palestinos e israelíes, se solucione mediante una negociación. Los palestinos reivindican Jerusalén Este, anexionado por Israel, como la capital del Estado al que aspiran. Las embajadas extranjeras en Israel se hallan en Tel Aviv y no en Jerusalén.
El presidente Donald Trump anunció el 6 de diciembre pasado su decisión de “reconocer oficialmente a Jerusalén como capital de Israel”, rompiendo con una postura tomada por sus predecesores de que el status de la ciudad debía ser parte de un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos que estableciera dos estados. Tanto israelíes como palestinos interpretaron la decisión de Trump como indicación de que Washington toma definitivamente posición junto a Israel en el conflicto, una visión confirmada por la reciente decisión de retener la financiación a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
La nueva decisión sobre la fecha del traslado de la embajada estadounidense se produce luego de que el vicepresidente Mike Pence anunciara que ello ocurriría hacia fines de 2019 en un discurso pronunciado el mes pasado ante el parlamento israelí. “El acuerdo más difícil de todos es entre israelíes y palestinos”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca.”Realmente estamos logrando un gran avance. Con Jerusalén hicimos lo correcto”, aseguró.
Peña Nieto canceló visita a la Casa Blanca después de una llamada incómoda con Trump
El estadounidense se negó a declarar públicamente que México no pagaría el muro.
Hace una semana circularon reportes sobre una presunta visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a la Casa Blanca, la primera y probablemente última que ocurriría durante la administración de Donald Trump. Sin embargo, al igual que ocurrió en ocasiones anteriores, el tema del muro fronterizo acabó con la posibilidad de la reunión.
Según reportó el Washington Post, durante una llamada telefónica de 50 minutos entre los mandatarios el pasado martes, Peña y Trump hablaron principalmente del muro en la frontera. Peña, de acuerdo con fuentes al interior de ambas administraciones, solicitó a Trump que confirmara que México no iba a pagar el infame muro en la frontera norte. Trump, según una fuente en la administración peñista citada por el Post, "se exasperó" con la solicitud que consideró irracional por tratarse de una de su principales y más populares promesas de campaña.
De acuerdo con fuentes a ambos lados de la frontera, Peña Nieto quería evitar una humillación pública y habría puesto como condición que Trump le garantizara que no iba a ocurrir. Ante la negativa del norteamericano, el presidente decidió cancelar la reunión.
"Un hombre físicamente delgado, Peña Nieto ha detestado [la idea] de ponerse en un ambiente en el que el más impositivo Trump pudiera hacerse el bully", publicó el Post. "El estilo de Peña Nieto es extremadamente formal, y muestra aversión a los combates verbales, lo que hace sus exageradamente redactados eventos públicos lo opuesto de las ocasionalmente libres apariciones de Trump".
El ex embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, declaró al diario estadounidense que Trump "ha arrinconado" la relación bilateral y a Peña Nieto. "Incluso desde el inicio, la idea de que México iba a pagar por el muro nunca iba a ocurrir". El diplomático dijo que la forma en que Trump se ha relacionado con nuestro país no es estratégica, "ni siquiera es de negocios; es personal", lo que, según el ex embajador, es un gran problema que podría dejar a Estados Unidos preguntándose cómo es que perdieron a México.
A meses de las elecciones presidenciales y con un candidato que no logra despegar del tercer lugar, al presidente le preocupa lo que un ataque público de Trump --con él presente-- podría disparar en México.
Hace una semana circularon reportes sobre una presunta visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a la Casa Blanca, la primera y probablemente última que ocurriría durante la administración de Donald Trump. Sin embargo, al igual que ocurrió en ocasiones anteriores, el tema del muro fronterizo acabó con la posibilidad de la reunión.
Según reportó el Washington Post, durante una llamada telefónica de 50 minutos entre los mandatarios el pasado martes, Peña y Trump hablaron principalmente del muro en la frontera. Peña, de acuerdo con fuentes al interior de ambas administraciones, solicitó a Trump que confirmara que México no iba a pagar el infame muro en la frontera norte. Trump, según una fuente en la administración peñista citada por el Post, "se exasperó" con la solicitud que consideró irracional por tratarse de una de su principales y más populares promesas de campaña.
De acuerdo con fuentes a ambos lados de la frontera, Peña Nieto quería evitar una humillación pública y habría puesto como condición que Trump le garantizara que no iba a ocurrir. Ante la negativa del norteamericano, el presidente decidió cancelar la reunión.
"Un hombre físicamente delgado, Peña Nieto ha detestado [la idea] de ponerse en un ambiente en el que el más impositivo Trump pudiera hacerse el bully", publicó el Post. "El estilo de Peña Nieto es extremadamente formal, y muestra aversión a los combates verbales, lo que hace sus exageradamente redactados eventos públicos lo opuesto de las ocasionalmente libres apariciones de Trump".
El ex embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, declaró al diario estadounidense que Trump "ha arrinconado" la relación bilateral y a Peña Nieto. "Incluso desde el inicio, la idea de que México iba a pagar por el muro nunca iba a ocurrir". El diplomático dijo que la forma en que Trump se ha relacionado con nuestro país no es estratégica, "ni siquiera es de negocios; es personal", lo que, según el ex embajador, es un gran problema que podría dejar a Estados Unidos preguntándose cómo es que perdieron a México.
A meses de las elecciones presidenciales y con un candidato que no logra despegar del tercer lugar, al presidente le preocupa lo que un ataque público de Trump --con él presente-- podría disparar en México.
Se calientan las internas peronistas en las provincias sin reelección
En La Rioja, Salta y Misiones se dan los escenarios de mayor tensión. Los nombres en cada distrito.
Juan Manuel Urtubey con Sergio Casas
Aunque todavía falta por lo menos un año para entrar en clima electoral, en las provincias ya empiezan a tomar temperatura las internas. En el peronismo, los escenarios de mayor tensión se dan en los distritos donde los gobernadores no tienen reelección y donde ya empieza la puja por quedarse con la candidatura principal para 2019.
En Salta, donde el gobernador Juan Manuel Urtubey parece haberse inclinado por apoyar al diputado Pablo Kosiner, en detrimento de su par Javier David, quien ya admitió sus deseos de gobernar la provincia. Éste último parece haber caído en desgracia por su decisión de haber votado en contra de la reforma previsional, a contramano del deseo de su jefe político.
Tras esa polémica, Urtubey corrió a David de una reunión de gabinete en la que sí estuvo Kosiner, jefe del bloque peronista en Diputados. Tras ese desplante, David respondió con una foto incómoda para el gobernador: se mostró con el legislador kirchnerista Sergio "Oso" Leavy, la sorpresa de las últimas elecciones y uno de los factores que explicaron la derrota de Urtubey. La foto alimentó versiones de una fórmula en 2019.
Otro nombre potente de la interna peronista es el del vicegobernador Miguel Isa, ex intendente de la capital provincial. Otro que se lanzó fue el ex jefe de Gabinete Carlos Parodi, quien se fue el año pasado del gobierno anunciando que empezaba su carrera por la gobernación. Tampoco se descarta al senador Rodolfo Urtubey.
Acaso la interna más álgida se da en La Rioja, donde Sergio Casas no podrá ir por otro mandato (aunque el actual es el primero como gobernador, suma otro como vice). La posibilidad de buscar algún artilugio para eludir la prohibición constitucional ya parece descartada, en un contexto complejo para el peronismo que el año pasado perdió las elecciones contra Cambiemos.
Sin Casas en carrera, el nombre de más peso es el de Luis Beder Herrera, el jefe del peronismo a nivel provincial. Pero el ex mandatario no estaría dispuesto a intentar volver a la gobernación, alertado sobre todo de que los números no lo favorecen. En la grilla de largada aparecen los diputados provinciales Teresita Madera y Ricardo Quintela (vice del PJ), y el ministro de Hacienda Ricardo Guerra, quien ya fue candidato el año pasado y tendría el apoyo de Beder. La idea, en principio, sería que haya una interna.
Un nombre que también será clave para el peronismo riojano es el de Alberto Paredes Urquiza, el intendente de la capital provincial que el año pasado apoyó a Cambiemos. Casas tiene la idea de repatriarlo y semanas atrás lo recibió en su despacho. En tanto, en el macrismo hablan de aceptarlo en una posible interna, aunque todos saben que el candidato puesto es el radical Julio Martínez.
Casas y Beder Herrera con Jorge Yoma y Miguel Pichetto
En Misiones, Hugo Passalacqua está en la misma situación de Casas: no puede ir por la reelección porque ya fue computa dos mandatos, uno como gobernador y otro como vice. Sólo podría hacerlo mediante una enmienda constitucional, aunque según supo LPO no parece ser la idea.
La disputa misionera parece volver a ser entre los ex gobernadores Carlos Rovira y Maurice Closs. El primero es el jefe político real del Frente Renovador de la Concordia y su idea sería llevar como candidato al actual vice Oscar Herrera Ahuad. El objetivo de Rovira con esta jugada es doble: bloquear el regreso de Closs (el único que amenaza su hegemonía en el oficialismo) y que el próximo gobernador también sufra el síndrome del "pato rengo", ya que Herrera Ahuad tampoco tendría reelección.
Rovira ya intentó el año pasado bloquear la candidatura de Closs a senador, pero el ex mandatario tenía los niveles de adhesión más altos del oficialismo y se terminó imponiendo. El escenario parece ser similar. Fuentes consultadas dijeron que sería difícil instalar una candidatura de Herrera Ahuad. En tanto, ya se especula con que Passalacqua buscaría un lugar en la Legislatura provincial, hasta ahora manejada por Rovira.
Maurice Closs con José Luis Gioja
En el resto de las provincias gobernadas por el peronismo se descuenta que los actuales mandatarios irán por la reelección (aunque eso no implica que no haya internas complejas, sobre todo los que tienen antecesores de peso como Sergio Uñac, Juan Manzur y Domingo Peppo). Las únicas dudas persisten en San Luis, Catamarca y La Pampa.
En San Luis, Adolfo Rodríguez Saá podría reemplazar a su hermano, aunque eso no implicaría ningún conflicto. En Catamarca, Lucía Corpacci está habilitada a buscar un tercer mandato aunque tiempo había prometido reformar la Constitución para impedirlo. En la oposición tratan de sacar provecho de ese antecedente, mientras que en el peronismo el intendente de la capital, Raúl Jalil, ya expresó sus intenciones de ser candidato. Finalmente, en La Pampa Carlos Verna todavía no confirmó si buscará otro mandato, aunque todo indica que lo hará.
Juan Manuel Urtubey con Sergio Casas
Aunque todavía falta por lo menos un año para entrar en clima electoral, en las provincias ya empiezan a tomar temperatura las internas. En el peronismo, los escenarios de mayor tensión se dan en los distritos donde los gobernadores no tienen reelección y donde ya empieza la puja por quedarse con la candidatura principal para 2019.
En Salta, donde el gobernador Juan Manuel Urtubey parece haberse inclinado por apoyar al diputado Pablo Kosiner, en detrimento de su par Javier David, quien ya admitió sus deseos de gobernar la provincia. Éste último parece haber caído en desgracia por su decisión de haber votado en contra de la reforma previsional, a contramano del deseo de su jefe político.
Tras esa polémica, Urtubey corrió a David de una reunión de gabinete en la que sí estuvo Kosiner, jefe del bloque peronista en Diputados. Tras ese desplante, David respondió con una foto incómoda para el gobernador: se mostró con el legislador kirchnerista Sergio "Oso" Leavy, la sorpresa de las últimas elecciones y uno de los factores que explicaron la derrota de Urtubey. La foto alimentó versiones de una fórmula en 2019.
Otro nombre potente de la interna peronista es el del vicegobernador Miguel Isa, ex intendente de la capital provincial. Otro que se lanzó fue el ex jefe de Gabinete Carlos Parodi, quien se fue el año pasado del gobierno anunciando que empezaba su carrera por la gobernación. Tampoco se descarta al senador Rodolfo Urtubey.
Acaso la interna más álgida se da en La Rioja, donde Sergio Casas no podrá ir por otro mandato (aunque el actual es el primero como gobernador, suma otro como vice). La posibilidad de buscar algún artilugio para eludir la prohibición constitucional ya parece descartada, en un contexto complejo para el peronismo que el año pasado perdió las elecciones contra Cambiemos.
Sin Casas en carrera, el nombre de más peso es el de Luis Beder Herrera, el jefe del peronismo a nivel provincial. Pero el ex mandatario no estaría dispuesto a intentar volver a la gobernación, alertado sobre todo de que los números no lo favorecen. En la grilla de largada aparecen los diputados provinciales Teresita Madera y Ricardo Quintela (vice del PJ), y el ministro de Hacienda Ricardo Guerra, quien ya fue candidato el año pasado y tendría el apoyo de Beder. La idea, en principio, sería que haya una interna.
Un nombre que también será clave para el peronismo riojano es el de Alberto Paredes Urquiza, el intendente de la capital provincial que el año pasado apoyó a Cambiemos. Casas tiene la idea de repatriarlo y semanas atrás lo recibió en su despacho. En tanto, en el macrismo hablan de aceptarlo en una posible interna, aunque todos saben que el candidato puesto es el radical Julio Martínez.
Casas y Beder Herrera con Jorge Yoma y Miguel Pichetto
En Misiones, Hugo Passalacqua está en la misma situación de Casas: no puede ir por la reelección porque ya fue computa dos mandatos, uno como gobernador y otro como vice. Sólo podría hacerlo mediante una enmienda constitucional, aunque según supo LPO no parece ser la idea.
La disputa misionera parece volver a ser entre los ex gobernadores Carlos Rovira y Maurice Closs. El primero es el jefe político real del Frente Renovador de la Concordia y su idea sería llevar como candidato al actual vice Oscar Herrera Ahuad. El objetivo de Rovira con esta jugada es doble: bloquear el regreso de Closs (el único que amenaza su hegemonía en el oficialismo) y que el próximo gobernador también sufra el síndrome del "pato rengo", ya que Herrera Ahuad tampoco tendría reelección.
Rovira ya intentó el año pasado bloquear la candidatura de Closs a senador, pero el ex mandatario tenía los niveles de adhesión más altos del oficialismo y se terminó imponiendo. El escenario parece ser similar. Fuentes consultadas dijeron que sería difícil instalar una candidatura de Herrera Ahuad. En tanto, ya se especula con que Passalacqua buscaría un lugar en la Legislatura provincial, hasta ahora manejada por Rovira.
Maurice Closs con José Luis Gioja
En el resto de las provincias gobernadas por el peronismo se descuenta que los actuales mandatarios irán por la reelección (aunque eso no implica que no haya internas complejas, sobre todo los que tienen antecesores de peso como Sergio Uñac, Juan Manzur y Domingo Peppo). Las únicas dudas persisten en San Luis, Catamarca y La Pampa.
En San Luis, Adolfo Rodríguez Saá podría reemplazar a su hermano, aunque eso no implicaría ningún conflicto. En Catamarca, Lucía Corpacci está habilitada a buscar un tercer mandato aunque tiempo había prometido reformar la Constitución para impedirlo. En la oposición tratan de sacar provecho de ese antecedente, mientras que en el peronismo el intendente de la capital, Raúl Jalil, ya expresó sus intenciones de ser candidato. Finalmente, en La Pampa Carlos Verna todavía no confirmó si buscará otro mandato, aunque todo indica que lo hará.
La Asociación Nacional del Rifle se siente "víctima" del establishment
Lobby de armas ataca a empresas que se descargaron contra ella
Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) en contra de empresas que la atacan
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) ataca a las compañías que se descargaron contra ella después de la masacre en la escuela secundaria de la Florida, y ahora las acusa de ser "cobardes".
Denunciando los "fracasos" de la seguridad de las escuelas locales y de las fuerzas de seguridad del orden local y federal, el poderoso lobby de armas se define a sí mismo como una víctima de las multinacionales que no reconocen su "patriotismo".
La ANR, sin embargo, no tiene la intención de renunciar y se compromete a forjar nuevas asociaciones con empresas que reconocen el "patriotismo de la asociación y el firme compromiso a favor de las libertades constitucionales".
El pasado sábado las aerolíneas estadounidenses Delta Air Lines y United Airlines se convirtieron en las últimas grandes corporaciones que cortan sus relaciones comerciales con la ANR, después de que lo hicieran otras tres firmas de alquiler de autos propiedad de Enterprise Holdings Inc.
A estas últimas también se sumaron otras grandes aseguradoras, como MetLife, entre otras.
El éxodo de firmas comenzó después de que la ANR lanzó un contraataque para frenar la campaña liderada por estudiantes para aprobar leyes de control de armas más estrictas.
La polémica sobre el control de armas y el papel opositor de la ARN se convirtió en el foco de un renovado debate luego de que Nikolas Cruz, un joven de 19 años, mató a 17 personas el 14 de febrero en la Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, un suburbio de Fort Lauderdale, usando un rifle de asalto AR-15 que compró legalmente.
Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) en contra de empresas que la atacan
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) ataca a las compañías que se descargaron contra ella después de la masacre en la escuela secundaria de la Florida, y ahora las acusa de ser "cobardes".
Denunciando los "fracasos" de la seguridad de las escuelas locales y de las fuerzas de seguridad del orden local y federal, el poderoso lobby de armas se define a sí mismo como una víctima de las multinacionales que no reconocen su "patriotismo".
La ANR, sin embargo, no tiene la intención de renunciar y se compromete a forjar nuevas asociaciones con empresas que reconocen el "patriotismo de la asociación y el firme compromiso a favor de las libertades constitucionales".
El pasado sábado las aerolíneas estadounidenses Delta Air Lines y United Airlines se convirtieron en las últimas grandes corporaciones que cortan sus relaciones comerciales con la ANR, después de que lo hicieran otras tres firmas de alquiler de autos propiedad de Enterprise Holdings Inc.
A estas últimas también se sumaron otras grandes aseguradoras, como MetLife, entre otras.
El éxodo de firmas comenzó después de que la ANR lanzó un contraataque para frenar la campaña liderada por estudiantes para aprobar leyes de control de armas más estrictas.
La polémica sobre el control de armas y el papel opositor de la ARN se convirtió en el foco de un renovado debate luego de que Nikolas Cruz, un joven de 19 años, mató a 17 personas el 14 de febrero en la Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, un suburbio de Fort Lauderdale, usando un rifle de asalto AR-15 que compró legalmente.
Alemania:casi dos millones de niños al borde de la pobreza
El partido La Izquierda exigió hoy al futuro Ejecutivo alemán un mayor compromiso en la lucha contra la pobreza infantil.
En un momento en el que conservadores y socialdemócratas alemanes mantienen conversaciones para intentar formar un Gobierno de coalición, el partido La Izquierda exigió hoy al futuro Ejecutivo un mayor compromiso en la lucha contra la pobreza infantil.
"El número de niños al borde de la pobreza aumentó notablemente en los últimos años en Alemania", lamentó este lunes (8.01.2017) la diputada de la formación postcomunista Sabine Zimmermann.
"Si en el año 2006 había 1,5 millones de menores de 16 años amenazados por la pobreza, diez años después hay cerca de 1,8 millones", agregó la parlamentaria. Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat, el mayor número de niños al borde de la pobreza se registró en el año 2010, con casi dos millones.
En Alemania se considera que un menor se encuentra amenazado por la pobreza cuando vive en una casa en la que entran ingresos inferiores al 60 por ciento de los ingresos medios por hogar del país o cuando recibe ayudas de subsistencia básica por parte del Estado.
Para una persona soltera, el nivel que delimita la pobreza se situó en Alemania en 2016 en los 1.064 euros netos mensuales (1.275 dólares), mientras que para una pareja con dos hijos menores de 14 años serían 2.234 euros (2.680 dólares).
En términos porcentuales, la pobreza entre menores de 16 años ascendió en el país del 12 por ciento en 2006 al 14,9 por ciento en 2016.
Zimmermann calificó de "vergonzoso" que una de las economías más ricas del mundo cuente con tantos niños afectados por la pobreza. "En vez de crecer libres de preocupaciones, tienen que vivir con carencias", señaló la diputada a la agencia dpa.
La parlamentaria, también vicepresidenta del grupo parlamentario de La Izquierda, conminó al futuro Gobierno de Alemania a trabajar en un plan de lucha contra la pobreza. "Las ayudas sociales deben evitar la pobreza y posibilitar la participación social", recalcó.
En un momento en el que conservadores y socialdemócratas alemanes mantienen conversaciones para intentar formar un Gobierno de coalición, el partido La Izquierda exigió hoy al futuro Ejecutivo un mayor compromiso en la lucha contra la pobreza infantil.
"El número de niños al borde de la pobreza aumentó notablemente en los últimos años en Alemania", lamentó este lunes (8.01.2017) la diputada de la formación postcomunista Sabine Zimmermann.
"Si en el año 2006 había 1,5 millones de menores de 16 años amenazados por la pobreza, diez años después hay cerca de 1,8 millones", agregó la parlamentaria. Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat, el mayor número de niños al borde de la pobreza se registró en el año 2010, con casi dos millones.
En Alemania se considera que un menor se encuentra amenazado por la pobreza cuando vive en una casa en la que entran ingresos inferiores al 60 por ciento de los ingresos medios por hogar del país o cuando recibe ayudas de subsistencia básica por parte del Estado.
Para una persona soltera, el nivel que delimita la pobreza se situó en Alemania en 2016 en los 1.064 euros netos mensuales (1.275 dólares), mientras que para una pareja con dos hijos menores de 14 años serían 2.234 euros (2.680 dólares).
En términos porcentuales, la pobreza entre menores de 16 años ascendió en el país del 12 por ciento en 2006 al 14,9 por ciento en 2016.
Zimmermann calificó de "vergonzoso" que una de las economías más ricas del mundo cuente con tantos niños afectados por la pobreza. "En vez de crecer libres de preocupaciones, tienen que vivir con carencias", señaló la diputada a la agencia dpa.
La parlamentaria, también vicepresidenta del grupo parlamentario de La Izquierda, conminó al futuro Gobierno de Alemania a trabajar en un plan de lucha contra la pobreza. "Las ayudas sociales deben evitar la pobreza y posibilitar la participación social", recalcó.
El comercio justo gana mercados en todo el mundo
Los grandes supermercados y las cadenas de restauración dan impulso a la actividad
La alimentación representa más del 90% de la facturación del sector
España aún va la cola en Europa, donde la media de consumo por habitante es 17 veces mayor
Por Mariana Vilnitzky
África es el continente más beneficiado por el auge del comercio justo.
El mundo parece un lugar inhóspito donde prosperan el individualismo y la codicia. Sin embargo… no todo está perdido. Hay motivos para ser optimistas, por lo menos desde el punto de vista del comercio justo. Cada vez hay más gente concienciada que compra productos hechos por personas que cobran una retribución justa; que cuidan a su comunidad y al medio ambiente.
El último informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de 2015, indica que las ventas no han dejado de subir. Ese año llegaron a los 35 millones de euros, el 6% más que el año anterior. En las entidades del sector trabajan 150 personas y colaboran más de 2.500 (el 80%, mujeres).
Pero todavía hay mucho por recorrer. España está muy por debajo del consumo anual de comercio justo europeo, donde la media por habitante es 17 veces mayor. El peso del sector en España representa el 0,007% del consumo total de la población.
En España, el sector alimentario es la especialidad. Representa el 93% de la facturación. Antes lo principal eran las pequeñas tiendas, pero al iniciarse la crisis de 2008 se puso en marcha la venta de productos con el sello Fairtrade por parte de empresas convencionales (sobre todo supermercados y cadenas de restauración). Esto, según la organización, “provocó un fuerte impulso de las ventas a través de estos canales, mientras que las pequeñas tiendas especializadas experimentaron una importante disminución de las ventas”.
Este 2016 es para la Coordinadora Estatal un momento especial. Está cumpliendo treinta años, y en el último informe hace también una revisión de lo que ha sido este tiempo. Comenzó en los años cincuenta con la puesta en marcha de dos tiendas, una en Córdoba y otra en San Sebastián. Hoy son ya 78 tiendas y 163 puntos de venta especializados, gestionados por las organizaciones de la coordinadora.
A escala internacional el comercio justo lleva un ritmo muy ágil. El movimiento tiene veinte años más que en España, y representa a 2.000 organizaciones productoras, 500 distribuidoras y 4.000 tiendas especializadas, además de a entidades de certificación e instituciones internacionales reguladoras. La red está en 75 países, y trabajan más de dos millones de personas. Tres de cada cuatro organizaciones se dedican a producir alimentación y materias primas.
Beneficios para el sur
África, con un millón de personas trabajando en comercio justo, es el continente más beneficiado por el sector, según datos de Fairtrade International. Por productos, el mayor número de trabajadores y productores están en el sector del café, con más de 737.000, seguidos por los del té, con casi 300.000, y, de lejos, por los productores de cacao con 176.600.
Según la Organización Mundial del Comercio Justo, unas 250 entidades se dedican a la producción textil o de artesanía. El 75% de ellas están situadas en África y Asia, y la mayoría de sus integrantes son mujeres.
Internacionalmente, los ingresos del comercio justo llegaron el pasado 2015 a 900 millones de euros (sólo productos certificados por Fairtrade International). “Estos ingresos benefician fundamentalmente a quienes trabajan en las organizaciones y sus familias, ya que reciben un salario digno y estable, y sus ingresos no están a expensas de las variaciones del mercado o de la especulación”, agregan. “Pero además el comercio justo tiene otros impactos positivos en el medio ambiente (preservación de la tierra, el agua y la biodiversidad, abandono de prácticas perjudiciales, fomento de la agricultura ecológica), la organización política (aplicación de modelos democráticos, participativos y transparentes) y en el entorno, ya que con la prima —la cantidad extra que reciben las organizaciones productoras— éstas desarrollan proyectos educativos, sanitarios, sociales, de infraestructuras, etcétera”.
La alimentación representa más del 90% de la facturación del sector
España aún va la cola en Europa, donde la media de consumo por habitante es 17 veces mayor
Por Mariana Vilnitzky
África es el continente más beneficiado por el auge del comercio justo.
El mundo parece un lugar inhóspito donde prosperan el individualismo y la codicia. Sin embargo… no todo está perdido. Hay motivos para ser optimistas, por lo menos desde el punto de vista del comercio justo. Cada vez hay más gente concienciada que compra productos hechos por personas que cobran una retribución justa; que cuidan a su comunidad y al medio ambiente.
El último informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de 2015, indica que las ventas no han dejado de subir. Ese año llegaron a los 35 millones de euros, el 6% más que el año anterior. En las entidades del sector trabajan 150 personas y colaboran más de 2.500 (el 80%, mujeres).
Pero todavía hay mucho por recorrer. España está muy por debajo del consumo anual de comercio justo europeo, donde la media por habitante es 17 veces mayor. El peso del sector en España representa el 0,007% del consumo total de la población.
En España, el sector alimentario es la especialidad. Representa el 93% de la facturación. Antes lo principal eran las pequeñas tiendas, pero al iniciarse la crisis de 2008 se puso en marcha la venta de productos con el sello Fairtrade por parte de empresas convencionales (sobre todo supermercados y cadenas de restauración). Esto, según la organización, “provocó un fuerte impulso de las ventas a través de estos canales, mientras que las pequeñas tiendas especializadas experimentaron una importante disminución de las ventas”.
Este 2016 es para la Coordinadora Estatal un momento especial. Está cumpliendo treinta años, y en el último informe hace también una revisión de lo que ha sido este tiempo. Comenzó en los años cincuenta con la puesta en marcha de dos tiendas, una en Córdoba y otra en San Sebastián. Hoy son ya 78 tiendas y 163 puntos de venta especializados, gestionados por las organizaciones de la coordinadora.
A escala internacional el comercio justo lleva un ritmo muy ágil. El movimiento tiene veinte años más que en España, y representa a 2.000 organizaciones productoras, 500 distribuidoras y 4.000 tiendas especializadas, además de a entidades de certificación e instituciones internacionales reguladoras. La red está en 75 países, y trabajan más de dos millones de personas. Tres de cada cuatro organizaciones se dedican a producir alimentación y materias primas.
Beneficios para el sur
África, con un millón de personas trabajando en comercio justo, es el continente más beneficiado por el sector, según datos de Fairtrade International. Por productos, el mayor número de trabajadores y productores están en el sector del café, con más de 737.000, seguidos por los del té, con casi 300.000, y, de lejos, por los productores de cacao con 176.600.
Según la Organización Mundial del Comercio Justo, unas 250 entidades se dedican a la producción textil o de artesanía. El 75% de ellas están situadas en África y Asia, y la mayoría de sus integrantes son mujeres.
Internacionalmente, los ingresos del comercio justo llegaron el pasado 2015 a 900 millones de euros (sólo productos certificados por Fairtrade International). “Estos ingresos benefician fundamentalmente a quienes trabajan en las organizaciones y sus familias, ya que reciben un salario digno y estable, y sus ingresos no están a expensas de las variaciones del mercado o de la especulación”, agregan. “Pero además el comercio justo tiene otros impactos positivos en el medio ambiente (preservación de la tierra, el agua y la biodiversidad, abandono de prácticas perjudiciales, fomento de la agricultura ecológica), la organización política (aplicación de modelos democráticos, participativos y transparentes) y en el entorno, ya que con la prima —la cantidad extra que reciben las organizaciones productoras— éstas desarrollan proyectos educativos, sanitarios, sociales, de infraestructuras, etcétera”.
La resurrección de Silvio Berlusconi
Tiene prohibido regresar en persona a la sede del gobierno italiano, si saliera victorioso en los comicios de marzo. Pero seguiría siendo el líder que lleva la voz cantante en Forza Italia
por JAMES POLITI
Con su cabello oscuro perfectamente teñido y sus dientes de color blanco marfil que resplandecen bajo las luces del estudio de televisión, Silvio Berlusconi -el octogenario que vuelve al ruedo de la política italiana- rememoraba el mes pasado su primera campaña electoral.
En 1948, con apenas 12 años, el joven Silvio colocaba carteles para el partido de centroderecha Democracia Cristiana (DC) en su enfrentamiento finalmente victorioso con el Partido Comunista Italiano (PCI). Hubo una imagen que quedó para siempre grabada en su memoria.
"Decía: En el secreto del cuarto oscuro Dios te ve y Stalin no", señaló Berlusconi, de 81 años, con una sonrisa y haciendo una pausa melodramática. "Fue realmente hermoso", agregó. El presentador, Massimo Giletti, rió, al mismo tiempo que la audiencia presente en el estudio, sentada a ambos lados de los dos hombres, aplaudía con entusiasmo. Y ni siquiera se trataba de uno de los canales de televisión de Berlusconi.
En Italia, donde la celebración de las elecciones generales -la próxima gran prueba política a la que se someterá Europa en una era de resurgimiento del populismo- están previstas para el 4 de marzo, el magnate de los medios y ex primer ministro está exactamente en el lugar donde desea: en el centro de la escena política del país.
Hace tan solo un par de años, la carrera política de Berlusconi, asediada por escándalos y problemas de salud, iba camino a la desaparición, si acaso no había muerto. Pero en un giro sorprendente, su coalición de centroderecha pasó a encabezar las encuestas de opinión con el 36% de los votos, seguida por el movimiento antiestablishment Cinco Estrellas y una agrupación de centroizquierda liderada por el ex primer ministro Matteo Renzi y el actual primer ministro Paolo Gentiloni, con alrededor del 28% de los votos cada uno.
Los aliados Forza Italia, Liga Norte y Hermanos de ItaliaDesde su creación en 1994, el partido de centroderecha de Silvio Berlusconi, Forza Italia, domina el espectro político del país. El apoyo que recibía cayó al 15% desde aquel noviembre de 2011 en que Berlusconi debió renunciar, pero volvió a resucitar en las urnas durante las elecciones municipales y regionales del año pasado.
Forza Italia se alió con el euroescéptico y el partido de derecha antiinmigrantes Liga Norte y los Hermanos de Italia, coalición que encabeza las encuestas con el 36% de los votos.
Dado que tiene prohibido ocupar un cargo público, Berlusconi no podría regresar en persona al Palazzo Chigi, la sede del gobierno italiano, si sale victorioso el próximo mes. No obstante, seguiría siendo el líder que lleva la voz cantante en el partido. Incluso si la centroderecha no lograra ganar la mayoría de los escaños y formar un gobierno, el partido de Berlusconi, Forza Italia, probablemente siguiría siendo el eje de cualquier intento de forjar una gran coalición. De cualquier manera, hay grandes posibilidades de que "il Cavaliere", tal como se lo conoce desde hace mucho tiempo, ejerza una enorme influencia tras las elecciones.
El regreso de Berlusconi tiene importantes consecuencias tanto para Italia como para la UE. En Roma, representa la prueba más patente de la dificultad que tiene el país para renovar su liderazgo político. Cuando Renzi -hoy tiene 43 años- subió al poder como primer ministro hace cuatro años, había grandes esperanzas de que fuera el abanderado de una generación reformista de políticos más jovenes, pero su mandato terminó en una punzante reprimenda por parte del electorado italiano en un referéndum sobre la reforma constitucional impulsada en diciembre de 2016.
La posibilidad de tener que volver a lidiar con Berlusconi también podría ser profundamente inquietante para los políticos e inversores europeos, especialmente en un momento en que Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Angela Merkel, canciller de Alemania, intentan refundar la UE e impulsar una mayor integración. Es probable que cualquier negociación con miras a una mayor unión política de la eurozona incluya reformas estructurales para modernizar la economía y disciplina fiscal de Italia. En ambos casos hay un profundo escepticismo sobre la trayectoria de Berlusconi.
"Hay falta de confianza en ese sentido y [Berlusconi] será una especie de comodín", sostiene Mujtaba Rahman, director de análisis europeo de Eurasia Group. "Esto podría ser profundamente inútil y molesto".
Los opositores El Partido Democrático y Libres e IgualesEl Partido Democrático, de centroizquierda y proeuropeo, es la columna vertebral de la coalición gobernante liderada por el primer ministro, Paolo Gentiloni. El líder del partido es el ex primer ministro Matteo Renzi, cuyo gobierno reformista presidió la recuperación económica de los últimos cuatro años. Sin embargo, esto no se tradujo en las urnas, y le sigue a la coalición de centroderecha con el 28% de los votos.
Libres e Iguales se formó después de que el PD perdiera un referéndum constitucional en 2016 y de que importantes dirigentes de izquierda abandonasen el partido. Su objetivo es ganar los votos de los electores italianos de izquierda a los que no les gustó el liderazgo centrista de Renzi. Los críticos afirman que el partido podría dividir al electorado y ayudar a la centroderecha o al Movimiento Cinco Estrellas a llegar al poder.
No es un escenario que muchos hubiesen imaginado a finales de 2011, cuando Berlusconi renunció a su cargo en medio de escándalos sexuales, un vertiginoso aumento de la deuda y el rechazo de los líderes de la UE, entre ellos Merkel y el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy. Tampoco parecía probable en 2013, cuando Berlusconi fue declarado culpable de fraude fiscal y se le ordenó cumplir 10 meses de servicio comunitario en un hogar para ancianos, o en 2016, cuando se sometió a una cirugía a corazón abierto.
No obstante, en cierta forma Berlusconi encontró un camino de regreso: aprovechar el declive del partido Demócrata encabezado por Renzi luego de la debacle del referéndum de 2016.
El año pasado, ayudó a triunfar a los candidatos de centroderecha que competían contra rivales de centroizquierda por diferentes puestos, entre ellos la alcaldía de Génova y la gobernación de Sicilia, sacando provecho de la insatisfacción del electorado por la lenta recuperación económica y una crisis migratoria que trajo a más de 620.000 personas provenientes del norte de África a las costas italianas desde 2014. A su avanzada edad, Berlusconi se presenta como un estadista veterano tranquilizador, con posturas a favor de la UE y un estilo de vida modesto y vegetariano que puede devolver el bienestar a las familias descontentas de la clase media.
"Una de las reglas de oro de Italia es que si permaneces lo suficiente, puedes llegar a convertirte en santo", bromea Lucía Annunziata, editora del Huffington Post de Italia. "Él supo hacerlo".
Una de las ironías de la situación política es que muchos gobiernos de la UE se encuentran en la atípica situación de apoyar a Berlusconi. Un buen desempeño de Forza Italia probablemente implicaría un resultado más débil para el Movimiento Cinco Estrellas, así como para la Liga Norte, el socio de la coalición euroescéptica de Berlusconi. En Bruselas temen a los partidos populistas incluso más que a Berlusconi.
La semana pasada, Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, Michel Barnier, el principal negociador del Brexit de la UE, y Antonio Tajani, el presidente del parlamento europeo y posible próximo primer ministro en un eventual gobierno italiano respaldado por Forza Italia, recibieron [a Berlusconi] con los brazos abiertos. Este bromeó sobre su vejez, los tranquilizó sobre su compromiso con las normas presupuestarias de la UE y se aseguró el respaldo del Partido Popular Europeo de centroderecha.
"El tono fue muy cordial y relajado, como un viaje de regreso a casa", comenta una persona allegada a las conversaciones. "No lo ven como una carga". Berlusconi hizo su parte para ganarse la simpatía de la audiencia al mantenerse anclado a la corriente de centroderecha dominante en la UE en los últimos años, asistir al funeral de Helmut Kohl, el veterano líder demócrata-cristiano de Alemania el año pasado, y abstenerse de atacar a Merkel. No apoyó a Donald Trump, rechazó cualquier similitud con él y tomó distancia de algunas de las posturas más controvertidas del presidente de EE.UU., entre ellas las más recientes en materia de comercio y proteccionismo.
"Siempre mencionaba a la gente importante que conocía, siempre hablaba de su amigo Vladimir Putin, su amigo Recep Tayyip Erdogan. ¿Pero alguien vio alguna vez a Berlusconi hablar sobre Donald?", señala Francesco Galietti de Policy Sonar, una consultora de Roma.
No obstante, incluso lidiar con una versión más benigna de Berlusconi podría ser un gran problema para la UE. Hace campaña sobre una plataforma de recortes de impuestos y mayores gastos -especialmente en jubilaciones- que podría ser muy difícil de encuadrar en la normativa presupuestaria de la UE.
Además, la plataforma de su coalición exige "menos restricciones por parte de Europa", entre ellas "ninguna política de austeridad", una "revisión de los tratados de la UE" y menores contribuciones de Italia al presupuesto de la UE.
Los rebeldes Cinco EstrellasEl Movimiento Cinco Estrellas, cuyo candidato a primer ministro es Luigi Di Maio, obtuvo el 25% de los votos en las primeras elecciones generales de 2013 y, según las últimas encuestas de opinión, es el partido más popular, con un 28% de los votos. Su plataforma apoya la democracia directa, la ecologización de la economía y la lucha contra la corrupción.
El movimiento fue foco de atención debido a las divisiones internas, la falta de experiencia y su mala gestión en Roma, donde está al frente de la alcaldía. Si logra afianzar su desempeño, uno de los escenarios podría ser una coalición entre Cinco Estrellas, la Liga Norte y los Hermanos de Italia. Un gobierno de esa índole podría llegar a cuestionar la incorporación a la moneda única y a la OTAN, y adoptar una postura intransigente en materia de inmigración.
Dada su amistad de larga data con Putin, también es probable que se indague la postura de Berlusconi respecto de las sanciones de la UE contra Rusia, a las que ha criticado. También podría llegar a presionar a favor de una postura menos estricta hacia el Reino Unido en las negociaciones del Brexit, ya que quizá no comulgue tanto con el principio de unidad entre los 27 países restantes de la UE.
"En la segunda fase [de las negociaciones del Brexit] hay auténticos problemas económicos en juego e Italia es el principal estado que puede llegar a apartarse del eje franco-alemán", sostiene Rahman. "Si eso sucede, ¿qué harán los Países Bajos? ¿Qué harán los ciudadanos de Europa central?"
En Italia, la resiliencia de Berlusconi encantó a sus seguidores y desconcertó a sus oponentes por igual. "Solo un Berlusconi puede nacer cada 100 años", afirma Gabriella Giammanco, una parlamentaria de 40 años de Forza Italia que se postulará para la reelección en Sicilia. Berlusconi "despierta curiosidad, genera simpatía", agregó. Todavía necesita fajas de seguridad para circular; de lo contrario, lo desbordará el entusiasmo".
Según una encuesta de la agencia Ipsos publicada esta semana, el mayor apoyo a Berlusconi proviene de los jubilados, las amas de casa y los desempleados. Quienes impulsan el regreso de Forza Italia son los ancianos -más que los jóvenes- y el electorado femenino -más que el masculino-, incluso en la era #MeToo (Yo también) de rebelión mundial contra el acoso sexual y a pesar de los propios antecedentes del candidato de lujosas fiestas con niñas menores de edad.
No obstante, incluso a pesar de su resurrección, Berlusconi sigue siendo más vulnerable desde el punto de vista político que cuando estaba en el poder. Las encuestas le dan a Forza Italia alrededor del 16% a 17% de los votos, apenas una fracción de las cifras que Berlusconi obtuvo en las elecciones anteriores, cuando estaba en su máximo esplendor. Personalmente es menos popular que Gentiloni y Luigi Di Maio, el candidato a primer ministro del Movimiento Cinco Estrellas.
Y hay dudas sobre si sigue siendo un militante tan capaz como supo serlo en el pasado. Berlusconi intensificó sus apariciones en radio y televisión, su hábitat natural y el trampolín para muchos de sus triunfos. Sin embargo, según la prensa italiana, el miércoles se vio obligado a cancelar otra entrevista por "cansancio". A pesar de su apoyo a los medios de comunicación, tiene menos seguidores de Twitter que sus rivales y es posible que deba esforzarse para igualar a Cinco Estrellas en el uso de Internet como herramienta política. Los problemas judiciales también siguen acechándolo: se enfrenta a un juicio por pagar a mujeres para que hagan declaraciones falsas sobre sus infames fiestas bunga bunga. Él negó las acusaciones.
Su discurso hacia el electorado no cambió demasiado: él es el único capaz de lograr un renacimiento de Italia mediante reducciones de impuestos y jubilaciones más generosas. "Simplemente no es un defensor liberal del libre mercado, hemos esperado eso en Italia por décadas", declara un banquero de alto nivel. "Sus políticas económicas dependen mucho del Estado".
Berlusconi también usa el miedo con gran eficacia. En campañas pasadas, era el flagelo del comunismo, pero ahora insiste en que hay una amenaza aún mayor en Cinco Estrellas, movimiento al que califica de generador de "pobreza, justicia por mano propia y rebelión".
Si los viejos trucos de Berlusconi vuelven a funcionar, es posible que su país -y el resto de Europa- respire tranquilo. Pero el alivio podría durar poco.
"Tarde o temprano Berlusconi desaparecerá y la centroderecha implosionará; entretanto, la centroizquierda está caminando por el desierto, así que es un lío", advierte un alto dirigente empresarial italiano. "Quizá haya una gran coalición, pero será limitada, y el mayor riesgo es que todo esto le da más cabida a Cinco Estrellas".
China propone eliminar el límite de dos mandatos consecutivos para que Xi Jinping se prorrogue en el poder
También plantea introducir en la Constitución una cláusula ideológica "sobre el socialismo con características chinas para una nueva era"
El presidente de China, Xi Jinping, presidente la ceremonia de inauguración del 19ª Congreso del Partido Comunista Chino en Pekín.
Se acabaron treinta años de gestión colectiva de China. El jefe de Estado y secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping, no solo es el líder más poderoso del país en décadas: también va a ser el más duradero en mucho tiempo. El Comité Central del Partido ha presentado hoy una propuesta -que, naturalmente, será aprobada- para eliminar el límite de dos mandatos de cinco años que impone la Constitución al presidente y al vicepresidente del país y permitir que Xi se perpetúe en el poder.
El Comité Central ha propuesto eliminar la frase, referida al jefe de Estado y su número dos, que estipula que “permanecerá en el puesto no más de dos mandatos consecutivos” de la Constitución, ha anunciado la agencia estatal Xinhua. Además, el Comité Central ha propuesto inscribir la ideología de Xi Jinping -con el nombre oficial de “Pensamiento de Xi Jinping sobre Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era” en la Carta Magna china, un honor que solo se había concedido en vida al fundador de la República Popular, Mao Zedong.
Si se elimina una cláusula, se le añadirá también otra, que subrayará la importancia del liderazgo del Partido: según Xinhua, la nueva enmienda precisará que este liderazgo “es el rasgo que define el socialismo con características chinas”.
Según el sistema actual, Xi Jinping, que fue nombrado presidente del país en marzo de 2013, tendría que abandonar el cargo en 2023. La eliminación de la cláusula le permitirá continuar en el puesto de jefe de Estado sin limitaciones.
Aunque el cargo que verdaderamente importa en una China donde el Partido Comunista está por encima de las estructuras del Estado es el de secretario general del PCCh. El reglamento de la formación no impone formalmente límites temporales a Xi, pero sí existía -también hasta ahora- la costumbre tácita de que los altos cargos se retiraran al cumplir los 68 años. Pero ya en otoño del año pasado, los dirigentes del partido habían indicado que esa convención no era más que eso, una convención, y podía desecharse tranquilamente.
El anuncio de este domingo confirma lo que ya se daba por seguro en Pekín desde hace meses, desde que en el XIX Congreso del Partido, contra la costumbre, no nombró un sucesor : que el actual líder, que acumula ya más poder que cualquiera de sus predecesores desde los tiempos de Mao, pretendía continuar en el cargo mucho más allá de lo que le permitía el sistema, y acabar con el régimen de gestión consensuada entre los siete miembros del Comité Permanente, el órgano de poder más alto del Partido. Este sistema se había aprobado tras el fallecimiento de Mao para evitar, precisamente, la acumulación de poder en un solo individuo y que pudieran repetirse los excesos en que incurrió el maoísmo durante etapas como el Gran Salto Adelante (1958-1962) o la Revolución Cultural (1966-1976), en las que murieron millones de personas.
La propuesta se da a conocer también un día antes de que comience, según había publicado Xinhua este fin de semana, el Tercer Pleno del Comité Central, en el que se espera que se anuncien importantes nombramientos entre los altos cargos de Gobierno. Es una reunión de tres días de los máximos jefes del Partido Comunista que esta vez se va a celebrar con meses de antelación: de haber continuado con la tradición de las tres últimas décadas, se hubiera celebrado el próximo otoño. El Pleno llega apenas una semana antes de que celebre su sesión anual la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Legislativo chino. Precisamente, la ANP será la encargada de votar y aprobar formalmente las propuestas del Comité Central para reformar la Constitución y eliminar las restricciones temporales al mandato de Xi. De Xi y su vicepresidente.
Una de las hipótesis que los analistas han conjeturado a raíz del anuncio es la posibilidad de que Xi nombre vicepresidente a su hombre de confianza, Wang Qishan, que hasta octubre estuvo al cargo de la vasta campaña contra la corrupción dentro del Partido Comunista y que ha cesado o detenido a cientos de miles de funcionarios. Aunque Wang es mayor de 68 años, si se abandonan las normas, tácitas o escritas, sobre jubilación de los altos cargos, es posible que Xi quiera contar como “número dos” a un hombre que se ha demostrado a lo largo de su carrera como un hábil solventador de problemas, sean políticos o económicos.
Desde su llegada al poder, hace cinco años, el presidente chino ha acumulado un enorme poder. Además de estar al frente del Partido, del Estado y de la Comisión Militar Central - los tres grandes pilares del sistema-, encabeza numerosas comisiones que supervisan el funcionamiento de las diferentes estructuras del país.
Su mandato se ha caracterizado, en el exterior, por una presencia cada vez más destacada de China en el escenario internacional: Xi se ha presentado como defensor de la globalización económica y la lucha contra el cambio climático y ha ofrecido a su país como alternativa ante las tendencias aislacionistas de Estados Unidos durante la era de Donald Trump.
En el terreno interno, la era de Xi ha intensificado fuertemente los controles sobre la sociedad civil. Los medios de comunicación han recibido estrictas órdenes de respetar la línea del Partido; las redes sociales están supervisadas y se han lanzado duras campañas contra aquellos que se perciben como una amenaza contra el régimen, desde los defensores de los derechos de las minorías a abogados defensores de los derechos humanos.
El presidente de China, Xi Jinping, presidente la ceremonia de inauguración del 19ª Congreso del Partido Comunista Chino en Pekín.
Se acabaron treinta años de gestión colectiva de China. El jefe de Estado y secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping, no solo es el líder más poderoso del país en décadas: también va a ser el más duradero en mucho tiempo. El Comité Central del Partido ha presentado hoy una propuesta -que, naturalmente, será aprobada- para eliminar el límite de dos mandatos de cinco años que impone la Constitución al presidente y al vicepresidente del país y permitir que Xi se perpetúe en el poder.
El Comité Central ha propuesto eliminar la frase, referida al jefe de Estado y su número dos, que estipula que “permanecerá en el puesto no más de dos mandatos consecutivos” de la Constitución, ha anunciado la agencia estatal Xinhua. Además, el Comité Central ha propuesto inscribir la ideología de Xi Jinping -con el nombre oficial de “Pensamiento de Xi Jinping sobre Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era” en la Carta Magna china, un honor que solo se había concedido en vida al fundador de la República Popular, Mao Zedong.
Si se elimina una cláusula, se le añadirá también otra, que subrayará la importancia del liderazgo del Partido: según Xinhua, la nueva enmienda precisará que este liderazgo “es el rasgo que define el socialismo con características chinas”.
Según el sistema actual, Xi Jinping, que fue nombrado presidente del país en marzo de 2013, tendría que abandonar el cargo en 2023. La eliminación de la cláusula le permitirá continuar en el puesto de jefe de Estado sin limitaciones.
Aunque el cargo que verdaderamente importa en una China donde el Partido Comunista está por encima de las estructuras del Estado es el de secretario general del PCCh. El reglamento de la formación no impone formalmente límites temporales a Xi, pero sí existía -también hasta ahora- la costumbre tácita de que los altos cargos se retiraran al cumplir los 68 años. Pero ya en otoño del año pasado, los dirigentes del partido habían indicado que esa convención no era más que eso, una convención, y podía desecharse tranquilamente.
El anuncio de este domingo confirma lo que ya se daba por seguro en Pekín desde hace meses, desde que en el XIX Congreso del Partido, contra la costumbre, no nombró un sucesor : que el actual líder, que acumula ya más poder que cualquiera de sus predecesores desde los tiempos de Mao, pretendía continuar en el cargo mucho más allá de lo que le permitía el sistema, y acabar con el régimen de gestión consensuada entre los siete miembros del Comité Permanente, el órgano de poder más alto del Partido. Este sistema se había aprobado tras el fallecimiento de Mao para evitar, precisamente, la acumulación de poder en un solo individuo y que pudieran repetirse los excesos en que incurrió el maoísmo durante etapas como el Gran Salto Adelante (1958-1962) o la Revolución Cultural (1966-1976), en las que murieron millones de personas.
La propuesta se da a conocer también un día antes de que comience, según había publicado Xinhua este fin de semana, el Tercer Pleno del Comité Central, en el que se espera que se anuncien importantes nombramientos entre los altos cargos de Gobierno. Es una reunión de tres días de los máximos jefes del Partido Comunista que esta vez se va a celebrar con meses de antelación: de haber continuado con la tradición de las tres últimas décadas, se hubiera celebrado el próximo otoño. El Pleno llega apenas una semana antes de que celebre su sesión anual la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Legislativo chino. Precisamente, la ANP será la encargada de votar y aprobar formalmente las propuestas del Comité Central para reformar la Constitución y eliminar las restricciones temporales al mandato de Xi. De Xi y su vicepresidente.
Una de las hipótesis que los analistas han conjeturado a raíz del anuncio es la posibilidad de que Xi nombre vicepresidente a su hombre de confianza, Wang Qishan, que hasta octubre estuvo al cargo de la vasta campaña contra la corrupción dentro del Partido Comunista y que ha cesado o detenido a cientos de miles de funcionarios. Aunque Wang es mayor de 68 años, si se abandonan las normas, tácitas o escritas, sobre jubilación de los altos cargos, es posible que Xi quiera contar como “número dos” a un hombre que se ha demostrado a lo largo de su carrera como un hábil solventador de problemas, sean políticos o económicos.
Desde su llegada al poder, hace cinco años, el presidente chino ha acumulado un enorme poder. Además de estar al frente del Partido, del Estado y de la Comisión Militar Central - los tres grandes pilares del sistema-, encabeza numerosas comisiones que supervisan el funcionamiento de las diferentes estructuras del país.
Su mandato se ha caracterizado, en el exterior, por una presencia cada vez más destacada de China en el escenario internacional: Xi se ha presentado como defensor de la globalización económica y la lucha contra el cambio climático y ha ofrecido a su país como alternativa ante las tendencias aislacionistas de Estados Unidos durante la era de Donald Trump.
En el terreno interno, la era de Xi ha intensificado fuertemente los controles sobre la sociedad civil. Los medios de comunicación han recibido estrictas órdenes de respetar la línea del Partido; las redes sociales están supervisadas y se han lanzado duras campañas contra aquellos que se perciben como una amenaza contra el régimen, desde los defensores de los derechos de las minorías a abogados defensores de los derechos humanos.
El último fin de semana de campaña llena las calles de tensión en una Italia dividida
Manifestaciones antifascistas y antirracistas llenan las calles mientras que la Liga Norte clama por controlar las fronteras.
Manifestación en Italia contra la Liga Norte.
Las manifestaciones antirracistas y antifascistas han marcado el último fin de semana de la campaña electoral para los comicios legislativos del próximo 4 de marzo en Italia. En Milán, la Policía ha cargado contra manifestantes de izquierda que intentaban alcanzar una concentración del grupo neofascista CasaPound y también este sábado estudiantes se han encaramado a una estatua de Giuseppe Garibaldi, símbolo de la unificación italiana, para colgar una pancarta antifascista y exhibir antorchas. La Policía ha intervenido para desalojarles.
En Roma una multitudinaria manifestación contra el racismo ha transcurrido sin incidentes. En la misma han participado varios miembros del Gobierno de centro-izquierda, incluido el primer ministro, Paolo Gentiloni. La campaña se ha visto enturbiada por el ataque de un filofascista que tiroteó indiscriminadamente a un grupo de africanos e hirió a seis de ellos en la localidad de Macerata.
Las últimas encuestas publicadas hace una semana --antes de que entrara en vigor el silencio obligatorio al respecto marcado por la legislación-- daban como favorito a la formación de centro-derecha Forza Italia del exprimer ministro Silvio Berlusconi en alianza con el partido de ultraderecha Liga Norte, aunque la nueva ley electoral hace que el resultado sea incierto. Este sábado, el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, ha protagonizado un mitin en Milán, en la plaza del Duomo. El líder ultraderechista ha sido recibido al grito de "Vamos, el 4 de marzo votaremos a la Liga. Salvini es el hombre ideal para Italia (...). La prioridad es controlar las fronteras y ayudar a la economía", ha afirmado uno de los asistentes al acto, Claudio Gaiola.
Manifestación en Italia contra la Liga Norte.
Las manifestaciones antirracistas y antifascistas han marcado el último fin de semana de la campaña electoral para los comicios legislativos del próximo 4 de marzo en Italia. En Milán, la Policía ha cargado contra manifestantes de izquierda que intentaban alcanzar una concentración del grupo neofascista CasaPound y también este sábado estudiantes se han encaramado a una estatua de Giuseppe Garibaldi, símbolo de la unificación italiana, para colgar una pancarta antifascista y exhibir antorchas. La Policía ha intervenido para desalojarles.
En Roma una multitudinaria manifestación contra el racismo ha transcurrido sin incidentes. En la misma han participado varios miembros del Gobierno de centro-izquierda, incluido el primer ministro, Paolo Gentiloni. La campaña se ha visto enturbiada por el ataque de un filofascista que tiroteó indiscriminadamente a un grupo de africanos e hirió a seis de ellos en la localidad de Macerata.
Las últimas encuestas publicadas hace una semana --antes de que entrara en vigor el silencio obligatorio al respecto marcado por la legislación-- daban como favorito a la formación de centro-derecha Forza Italia del exprimer ministro Silvio Berlusconi en alianza con el partido de ultraderecha Liga Norte, aunque la nueva ley electoral hace que el resultado sea incierto. Este sábado, el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, ha protagonizado un mitin en Milán, en la plaza del Duomo. El líder ultraderechista ha sido recibido al grito de "Vamos, el 4 de marzo votaremos a la Liga. Salvini es el hombre ideal para Italia (...). La prioridad es controlar las fronteras y ayudar a la economía", ha afirmado uno de los asistentes al acto, Claudio Gaiola.
Qué son y cómo funcionan las criptodivisas
La fiebre del bitcoin Representación del Ripple, Bitcoin, Etherum and Litecoin las monedas virtuales.
La capitalización global de las divisas virtuales alcanza los 400.000 millones de dólares
El bitcoin acapara el 36% del mercado, seguido del etherum (20%) y el ripple (8%)
El despertar de las criptomonedas está sacudiendo al mercado. Aunque su origen se remonta a 2008, ha sido en los dos últimos años cuando ha cobrado un protagonismo especial. En cuestión de meses los inversores han pasado de desconocer el término bitcoin a incluirlo dentro de su universo de activos de inversión. Sin embargo, su regulación sigue siendo una incógnita. Hasta el momento ninguna institución ha querido entrar en el nuevo terreno de juego. De hecho el presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó hace un par de semanas que no es tarea de su institución regularla.
A la espera de ver cómo evoluciona el universo creado en la red lo cierto es que su simple aparición ha venido acompañada de una terminología propia. Aquí algunas claves para entender con mayor precisión qué son las criptomonedas y el blockchain.
Criptodivisa
Las criptodivisas o criptomonedas son divisas virtuales. Al igual que una divisa tradicional pueden ser intercambiadas y operar con ellas en el mercado. Sin embargo, escapan al control de los gobiernos y las instituciones financieras por lo que carecen de regulación. Hasta la fecha solo el mercado de derivados de Chicago ha activado una herramienta para negociar contratos de futuros de bitcoin.
A diferencia de las divisas tradicionales, estas son menos susceptibles a las economías y coyunturas políticas de los países porque están descentralizadas y carecen de un mercado oficial. Todo el mundo puede acceder a ellas y pueden transferirse de manera casi instantánea a cualquier persona en cualquier parte del mundo.
Entre los principales riesgos de estos activos destaca la volatilidad, que les lleva a experimentar grandes fluctuaciones en cuestión de minutos. Precisamente estas fuertes oscilaciones son vistas por los operadores de trading como grandes oportunidades para sacar partido de la inversión.
Por el contrario, otros identifican la volatilidad como el terreno perfecto para la especulación. A esto hay que sumarle la idea de que no hay ningún sistema para compensar a los inversores que sufren pérdidas ante errores humanos o fallos técnicos.
Bitcoin
Es la primera divisa virtual creada en 2008 bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. A ella le han seguido otras muchas con características diferentes. Como cualquier moneda virtual está descentralizada y carece de un emisor central como en el caso de los dólares (Reserva Federal) o los euros (BCE). Se pueden comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa. En definitiva, funciona como cualquier otra moneda. Su falsificación o duplicado, al igual que en el resto de divisas, es imposible gracias a la tecnología blockchain que emplea un sistema criptográfico. En su empleo no es necesario revelar tu identidad al hacer negocios, preservando así la privacidad, algo que visto por muchos como un riesgo, especialmente si se tiene en cuenta que los últimos ciberataques se han financiado vía bitcoin.
Las criptomonedas cuentan con una capitalización global de 400.000 millones de dólares, según recoge JP Morgan en uno de sus informes. Solo el bitcoin abarca el 36% del mercado (142.000 millones de dólares).
El precio más elevado lo marcó el pasado 17 diciembre cuando alcanzó los 19.535,7 dólares por unidad, lo que implica una subida del 1.795,8% en el año. Esta revalorización ha llevado a muchos a hablar de burbuja, término que ha ido ganando adeptos después de las fuertes oscilaciones que ha experimentado en este inicio de año. El 6 febrero registró su precio más bajo en tres meses al caer a los 6.252,44 dólares.
El auge experimentado por esta criptomoneda es tal que cada día son más los proveedores que la aceptan como medio de pago. Microsoft, por ejemplo, permite su uso para la compra de apps, juegos o videojuegos en Windows, Windows Phone o Xbox. También permiten su empleo otras compañías como Badoo, Expedia o Subway. Por contra, entidades como Citi, Bank of America o JP Morgan se negaron a procesar las compras con tarjeta de crédito en criptomonedas.
Etherum
Es la segunda criptodivisa por volumen de capitalización (80.511 millones de dólares) y al igual que bitcoin opera sobre blockchain. Su principal objetivo es crear contratos de valor. Su principal diferencia con la criptomoneda anterior es que carece de máximo de ethers. A día de hoy no se ha alcanzado el límite máximo de bitcoins pero se espera que en un futuro próximo lo alcance.
Ethereum fue propuesto por Vitalik Buterin, un desarrollador de criptomoneda. Su creación se consiguió gracias a una plataforma de financiación colectiva que comenzó en agosto de 2014, pero hubo que esperar 11 meses para su salto al mercado. El objetivo de esta moneda virtual es el de descentralizar la web a través de cuatro componentes que forman parte de la hoja de ruta de la web 3.0 : publicación de contenido estático, mensajes dinámicos, transacciones confiables y una interfaz de usuario integrada y funcional.
El funcionamiento se rige por la máquina virtual Ethereum Virtual Machine y emplea como divisa interna el ether. Su diferencia con otras criptomonedas es que no se trata solo de una red para reflejar las transacciones de valor monetario, sino que es una red para la alimentación de contratos basados en ethereum, unos contratos de código abierto que pueden ser usados para ejecutar de forma segura una amplia variedad de servicios, entre los que se incluyen sistemas de votación, intercambios financieros, plataformas de criptomecenazgo o propiedad intelectual.
En 2017 ethereum se revalorizó un 9.742% pasando de los 7,35 dólares a los 723,28 billetes verdes por unidad. Su valor más alto hasta el momento lo registró el 15 enero: 1.389,18 dólares. A día de hoy se sitúa en los 873 dólares.
Ripple
Es la tercera criptodivisa por volumen de capitalización (30.224 millones de dólares). Esta moneda se basa en la posibilidad de encadenar pagos a través de redes de confianza abiertas. Su principal ventaja es que no depende de una institución que tome decisiones de política monetaria, sino que son los propios participantes quienes asumen esta función de manera democrática. En España, Banco Santander está empleando la tecnología de esta divisa para realizar transferencias a nivel interno.
El precio más alto registrado por ripple son 3,65 dólares del pasado 4 de enero. A día de hoy un ripple se cambia a 1,07 dólares.
Blockchain
Blockchain o cadena de bloques es una base de datos, una especie de libro de contabilidad, del que guardan una copia todos los participantes de la red. No está almacenado en un servidor único, sino en multitud de servidores. Se trata de una especie de libro de registro en el que se recoge toda la información de las transacciones que se han efectuado en la red. A cada participante se le denomina nodo. Estos se conectan en una red descentralizada sin ordenador principal. El blockchain permite intercambiar valores sin intermediarios.
El eje sobre el que se apoya esta tecnología es el consenso de manera que todos disponen de la misma información. Puede haber cadenas de bloque públicas, como sobre las que trabajan el bitcoin o el etherum, o privadas, en las que solo pueden entrar quienes determinen los propietarios.
Encriptación
En el ámbito de la informática su significado es ocultar información. Se trata así de una técnica que, como señalan desde BBVA, permite proteger el intercambio de los datos, dotando de mayor seguridad a los procesos en los que se emplean.
Nodos
Se trata de los participantes, es decir, de los equipos que constituyen la red de blockchain. Su objetivo es almacenar y distribuir en tiempo real copias actualizadas de las operaciones que se efectúen. Cada vez que se crea un bloque y se incluye en el gran libro de cuentas, se acompaña de una copia en todos los nodos que forman parte de la red.
Mineros
Son un subgrupo dentro de los nodos, encargados de realizar las operaciones y vigilar los nodos de forma pasiva. Las operaciones que se llevan a cabo en la red se agrupan en bloques y los mineros tienen como misión validarlas. Es decir, tratan de buscar una clave informática (fórmula matemática) que se conoce con el nombre hash. Los mineros del bitcoin son la figura clave del blockchain y permite sustentar esta y las distintas criptomonedas que existen en la actualidad. No son personas sino máquinas.
Hash
Es la clave informática o huella digital que valida que valida las operaciones agrupadas en bloque. Se trata de fórmulas matemáticas que en muy pocos caracteres agrupan una gran cantidad de información. No hay dos hash iguales y no pueden ser modificados. Cada bloque dispone de un hash nuevo y cuenta con el hash del bloque anterior. Con ello se consigue que todo quede encadenado, dando sentido a la palabra chain (cadena en inglés). Cada vez que se descubre un hash se distribuye al resto de nodos que forman parte de la red, a fin de lograr la sincronización.
ICO
ICO o Initial Coin Offerings (ofertas iniciales de moneda) son una forma de financiación empresarial. En concreto, lo que financia es la creación de una nueva criptomoneda, que al igual que una acción puede ser intercambiada en el mercado. La principal ventaja para los creadores de la divisa virtual es que no tienen que buscar financiación por los cauces habituales de bancos o capital riesgo, lo que les permite gozar de condiciones más ventajosas.
Tokens
Con este nombre se designa a las piezas (unidades) que sirven para recibir un bien o servicio a cambio de dinero. Los tokens o unidades se transmiten a través de los mensajes de la red de blockchain y se emplean para intercambiarse bienes y servicios de todo tipo. Así un token puede otorgar un derecho, emplearse para pagar por un trabajo, ceder unos datos, etc.
¿Cómo se lleva a cabo una transacción con bitcoins?
Para llevar a cabo una transacción en bitcoins necesitas una billetera o wallet para gestionarlos. A continuación se envían los bitcoins a la dirección electrónica del destinatario. Las diferentes transacciones se agrupan en bloques y los nodos son los encargados de validar las operaciones por medio de fórmulas matemáticas. El bloque se añade al blockchain y así el destinatario recibe los bitcoins. Son solo necesarios entre 15 y 10 segundos.
La manera más sencilla para conseguir un bitcoin es comprarla a través de una plataforma a cambio de divisas.
La capitalización global de las divisas virtuales alcanza los 400.000 millones de dólares
El bitcoin acapara el 36% del mercado, seguido del etherum (20%) y el ripple (8%)
El despertar de las criptomonedas está sacudiendo al mercado. Aunque su origen se remonta a 2008, ha sido en los dos últimos años cuando ha cobrado un protagonismo especial. En cuestión de meses los inversores han pasado de desconocer el término bitcoin a incluirlo dentro de su universo de activos de inversión. Sin embargo, su regulación sigue siendo una incógnita. Hasta el momento ninguna institución ha querido entrar en el nuevo terreno de juego. De hecho el presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó hace un par de semanas que no es tarea de su institución regularla.
A la espera de ver cómo evoluciona el universo creado en la red lo cierto es que su simple aparición ha venido acompañada de una terminología propia. Aquí algunas claves para entender con mayor precisión qué son las criptomonedas y el blockchain.
Criptodivisa
Las criptodivisas o criptomonedas son divisas virtuales. Al igual que una divisa tradicional pueden ser intercambiadas y operar con ellas en el mercado. Sin embargo, escapan al control de los gobiernos y las instituciones financieras por lo que carecen de regulación. Hasta la fecha solo el mercado de derivados de Chicago ha activado una herramienta para negociar contratos de futuros de bitcoin.
A diferencia de las divisas tradicionales, estas son menos susceptibles a las economías y coyunturas políticas de los países porque están descentralizadas y carecen de un mercado oficial. Todo el mundo puede acceder a ellas y pueden transferirse de manera casi instantánea a cualquier persona en cualquier parte del mundo.
Entre los principales riesgos de estos activos destaca la volatilidad, que les lleva a experimentar grandes fluctuaciones en cuestión de minutos. Precisamente estas fuertes oscilaciones son vistas por los operadores de trading como grandes oportunidades para sacar partido de la inversión.
Por el contrario, otros identifican la volatilidad como el terreno perfecto para la especulación. A esto hay que sumarle la idea de que no hay ningún sistema para compensar a los inversores que sufren pérdidas ante errores humanos o fallos técnicos.
Bitcoin
Es la primera divisa virtual creada en 2008 bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. A ella le han seguido otras muchas con características diferentes. Como cualquier moneda virtual está descentralizada y carece de un emisor central como en el caso de los dólares (Reserva Federal) o los euros (BCE). Se pueden comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa. En definitiva, funciona como cualquier otra moneda. Su falsificación o duplicado, al igual que en el resto de divisas, es imposible gracias a la tecnología blockchain que emplea un sistema criptográfico. En su empleo no es necesario revelar tu identidad al hacer negocios, preservando así la privacidad, algo que visto por muchos como un riesgo, especialmente si se tiene en cuenta que los últimos ciberataques se han financiado vía bitcoin.
Las criptomonedas cuentan con una capitalización global de 400.000 millones de dólares, según recoge JP Morgan en uno de sus informes. Solo el bitcoin abarca el 36% del mercado (142.000 millones de dólares).
El precio más elevado lo marcó el pasado 17 diciembre cuando alcanzó los 19.535,7 dólares por unidad, lo que implica una subida del 1.795,8% en el año. Esta revalorización ha llevado a muchos a hablar de burbuja, término que ha ido ganando adeptos después de las fuertes oscilaciones que ha experimentado en este inicio de año. El 6 febrero registró su precio más bajo en tres meses al caer a los 6.252,44 dólares.
El auge experimentado por esta criptomoneda es tal que cada día son más los proveedores que la aceptan como medio de pago. Microsoft, por ejemplo, permite su uso para la compra de apps, juegos o videojuegos en Windows, Windows Phone o Xbox. También permiten su empleo otras compañías como Badoo, Expedia o Subway. Por contra, entidades como Citi, Bank of America o JP Morgan se negaron a procesar las compras con tarjeta de crédito en criptomonedas.
Etherum
Es la segunda criptodivisa por volumen de capitalización (80.511 millones de dólares) y al igual que bitcoin opera sobre blockchain. Su principal objetivo es crear contratos de valor. Su principal diferencia con la criptomoneda anterior es que carece de máximo de ethers. A día de hoy no se ha alcanzado el límite máximo de bitcoins pero se espera que en un futuro próximo lo alcance.
Ethereum fue propuesto por Vitalik Buterin, un desarrollador de criptomoneda. Su creación se consiguió gracias a una plataforma de financiación colectiva que comenzó en agosto de 2014, pero hubo que esperar 11 meses para su salto al mercado. El objetivo de esta moneda virtual es el de descentralizar la web a través de cuatro componentes que forman parte de la hoja de ruta de la web 3.0 : publicación de contenido estático, mensajes dinámicos, transacciones confiables y una interfaz de usuario integrada y funcional.
El funcionamiento se rige por la máquina virtual Ethereum Virtual Machine y emplea como divisa interna el ether. Su diferencia con otras criptomonedas es que no se trata solo de una red para reflejar las transacciones de valor monetario, sino que es una red para la alimentación de contratos basados en ethereum, unos contratos de código abierto que pueden ser usados para ejecutar de forma segura una amplia variedad de servicios, entre los que se incluyen sistemas de votación, intercambios financieros, plataformas de criptomecenazgo o propiedad intelectual.
En 2017 ethereum se revalorizó un 9.742% pasando de los 7,35 dólares a los 723,28 billetes verdes por unidad. Su valor más alto hasta el momento lo registró el 15 enero: 1.389,18 dólares. A día de hoy se sitúa en los 873 dólares.
Ripple
Es la tercera criptodivisa por volumen de capitalización (30.224 millones de dólares). Esta moneda se basa en la posibilidad de encadenar pagos a través de redes de confianza abiertas. Su principal ventaja es que no depende de una institución que tome decisiones de política monetaria, sino que son los propios participantes quienes asumen esta función de manera democrática. En España, Banco Santander está empleando la tecnología de esta divisa para realizar transferencias a nivel interno.
El precio más alto registrado por ripple son 3,65 dólares del pasado 4 de enero. A día de hoy un ripple se cambia a 1,07 dólares.
Blockchain
Blockchain o cadena de bloques es una base de datos, una especie de libro de contabilidad, del que guardan una copia todos los participantes de la red. No está almacenado en un servidor único, sino en multitud de servidores. Se trata de una especie de libro de registro en el que se recoge toda la información de las transacciones que se han efectuado en la red. A cada participante se le denomina nodo. Estos se conectan en una red descentralizada sin ordenador principal. El blockchain permite intercambiar valores sin intermediarios.
El eje sobre el que se apoya esta tecnología es el consenso de manera que todos disponen de la misma información. Puede haber cadenas de bloque públicas, como sobre las que trabajan el bitcoin o el etherum, o privadas, en las que solo pueden entrar quienes determinen los propietarios.
Encriptación
En el ámbito de la informática su significado es ocultar información. Se trata así de una técnica que, como señalan desde BBVA, permite proteger el intercambio de los datos, dotando de mayor seguridad a los procesos en los que se emplean.
Nodos
Se trata de los participantes, es decir, de los equipos que constituyen la red de blockchain. Su objetivo es almacenar y distribuir en tiempo real copias actualizadas de las operaciones que se efectúen. Cada vez que se crea un bloque y se incluye en el gran libro de cuentas, se acompaña de una copia en todos los nodos que forman parte de la red.
Mineros
Son un subgrupo dentro de los nodos, encargados de realizar las operaciones y vigilar los nodos de forma pasiva. Las operaciones que se llevan a cabo en la red se agrupan en bloques y los mineros tienen como misión validarlas. Es decir, tratan de buscar una clave informática (fórmula matemática) que se conoce con el nombre hash. Los mineros del bitcoin son la figura clave del blockchain y permite sustentar esta y las distintas criptomonedas que existen en la actualidad. No son personas sino máquinas.
Hash
Es la clave informática o huella digital que valida que valida las operaciones agrupadas en bloque. Se trata de fórmulas matemáticas que en muy pocos caracteres agrupan una gran cantidad de información. No hay dos hash iguales y no pueden ser modificados. Cada bloque dispone de un hash nuevo y cuenta con el hash del bloque anterior. Con ello se consigue que todo quede encadenado, dando sentido a la palabra chain (cadena en inglés). Cada vez que se descubre un hash se distribuye al resto de nodos que forman parte de la red, a fin de lograr la sincronización.
ICO
ICO o Initial Coin Offerings (ofertas iniciales de moneda) son una forma de financiación empresarial. En concreto, lo que financia es la creación de una nueva criptomoneda, que al igual que una acción puede ser intercambiada en el mercado. La principal ventaja para los creadores de la divisa virtual es que no tienen que buscar financiación por los cauces habituales de bancos o capital riesgo, lo que les permite gozar de condiciones más ventajosas.
Tokens
Con este nombre se designa a las piezas (unidades) que sirven para recibir un bien o servicio a cambio de dinero. Los tokens o unidades se transmiten a través de los mensajes de la red de blockchain y se emplean para intercambiarse bienes y servicios de todo tipo. Así un token puede otorgar un derecho, emplearse para pagar por un trabajo, ceder unos datos, etc.
¿Cómo se lleva a cabo una transacción con bitcoins?
Para llevar a cabo una transacción en bitcoins necesitas una billetera o wallet para gestionarlos. A continuación se envían los bitcoins a la dirección electrónica del destinatario. Las diferentes transacciones se agrupan en bloques y los nodos son los encargados de validar las operaciones por medio de fórmulas matemáticas. El bloque se añade al blockchain y así el destinatario recibe los bitcoins. Son solo necesarios entre 15 y 10 segundos.
La manera más sencilla para conseguir un bitcoin es comprarla a través de una plataforma a cambio de divisas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)