Reputación 2.0

Rubén Weinsteiner para Adnmundo

Cuando conocemos a alguien, terminada la reunión, lo primero que hacemos es googlearlo. Tomamos la tarjeta que nos dió, o simplemente recordamos su nombre completo y nuestro hemisferio izquierdo evoca su imagen, nuestros dedos teclean en el box de google y al cliquear en buscar, esperamos los resultados que mas que aportarnos datos sobre la persona, nos dirán quien es la persona.
Desde el que recibe o un currículum o entrevista a alguien por una posición laboral de la mas alta a la mas baja, al que le presentan un posible partner para los negocios en un café, la mujer a quien su amiga le presentará un hombre, el hombre que queda fascinado con una mujer en una fiesta, toda vez que incorporamos una persona a nuestro espectro relacional, su nombre es googleado. Luego vendrá pedirlo como amigo en Facebook, en Twitter, sumarlo al MSN, directorio de direcciones de e-mails etc.
Hoy ser, es aparecer en Google, allí estará condensada nuestra presencia en las redes sociales, nuestros posteos en Twitter, nuestros aportes a foros, blogs, páginas propias, wikis, You tube, conducta en Mercado libre, entrevistas en medios, opiniones de terceros, acusaciones y causas judiciales, premios, publicaciones.

El ser es aparecer y no aparecer en Google, pero también es aparecer y como, en los primeros 10 resultados, mas que en la quinta página del buscador.
Desde un amigo que perdió un importante negocio en China, por que en Wikipedia se describía su pasado en la función pública argentina de manera altamente negativa, y de eso fue de lo único que los fallidos socios hablaron en la reunión en la cual se iba a firmar el millonario contrato, a parejas en formación que quedaron en la nada, o socios que no lo fueron, o por el contrario, sociedades que se armaron por backgrounds positivos, o contrataciones que se materializaron, en todos los casos la reputación 2.0 es algo que hace 15 años no existía y hoy nada le escapa.

La visibilidad en la era pre-Google estaba dada por la fama mediática o sectorial, por el boca a boca, o por campañas muy profesionales. Hoy la visibilidad esta dada por Google que recoje la visibilidad social 2.0. de los diferentes formadores de la misma.
En la era pre- Google aparecer 1 minuto en la TV era importante, pero ese minuto pasaba y nada quedaba mas que los ecos, el diario que mencionaba a tal o cual personaje al otro día servía para envolver huevos. En la era Google, todo queda, cada declaración, cada reportaje, cada hecho, como cada video en disponibilidad inmediata, para quien busque algo sobre la persona en Google.
Además de Google Alerts o Yahoo Alerts existen muchas otras herramientas de monitoreo, como SocialScan la cual monitorea diferentes redes y plataformas sociales,

La identidad 2.0, es un concepto que instala nuevos paradigmas, y cuando cambian los paradigmas en algún sentido todo vuelve a cero.

Entender el país

Creo que para gobernar hay que entender el país.
Entender el país, es según mi visión, antes que nada entender a los actores, sin por eso pensar en un esquema corporativo.
Creo que a los sindicatos hay muchos sectores y partidos que no los entienden, y ya me dirán que los sindicatos en Argentina son mafiosos, corruptos etc.
Los sindicatos en Argentina son muy parecidos a los sindicatos en EE.UU. en Francia o Alemania. Los invito a una reunión de la OIT, y verán que los secretarios generales de las centrales de los países mencionados, o de España, Sudáfrica o Gran Bretaña, se parecen muchísimo mas a Moyano que a la Madre Teresa.
Es que en ningún lugar resulta fácil, lidiar con patronales formadas en las concepciones del equilibrio entre capital y trabajo.

Hay sectores que tampoco entienden al actor social, eso que llamamos desempleados crónicos, piqueteros, etc, personas que fueron expulsadas del esquema productivo, básicamente en los noventa y que tienen hijos y hasta nietos que nunca vieron a sus padres y abuelos trabajar, que han perdido, la gimnasia y la cultura del trabajo.
Estos sectores no fueron entendidos ni por Menem ni por De la Rua, quienes no comprendían quienes eran, como habían surgido, y que había que hacer con ellos, trataron de reprimirlos, y no funcionó, trataron de estigmatizarlos, como vagos que no quieren trabajar y que solo cortan calles, pero finalmente el actor social encontró un lugar.

Por lo general los sectores que no entienden a los dos grupos antes mencionados, tampoco entienden a los empresarios, no entienden el mercado. Estos sectores no se dan cuenta que a los empresarios hay que apoyarlos en función de un plan estratégico, un plan inclusivo, que les de aire y margen de lucro, con instrumentos adecuados, reglas y límites precisos, que redundarán en beneficio de los mismos empresarios, ya que potenciarán el mercado interno. Que no hace falta mimarlos, tenerlos entre algodones y darles todas las ventajas, con algunas, las esenciales, alcanza.
A mi, en la Universidad me enseñaron que los capitales buscan ante todo seguridad, recuerdo el profesor de tercer año de Políticas públicas, que me decía: “Si a Uds. le garantizan una rentabilidad del 200% anual, Uds. quiere invertir, pero si les dicen que es en Beirut... ?”
Hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak.
Pregunta: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?
Por otra parte Los Bancos Bear Stearns y Fannie Mae en EE.UU., invirtieron en instrumentos muy seguros, en el país mas seguro del mundo y fueron a la bancarrota. Un inversor que tenía acciones de esos bancos por 170 dólares, paso a tener papeles que valen menos de 0,20 de dólar.
Lo que busca el capital no es que lo mimen, lo único que busca el capital es tasa de retorno. A algún lugar tiene que ir, y va allí donde hay una rentabilidad importante.
En la Constitución china, marxista por supuesto, se señala que todos los medios de producción pertenecen al pueblo, con lo cual, el estado puede en cualquier momento, decirle a una empresa: gracias por todo, esto es mío Uds. se van; y no se quien le va a decir que no lo hagan, hoy nadie puede hacerlo. Y sin embargo es el destino mas importante de las inversiones globales.
En Irak explotan bombas a diario, mueren personas a cada hora, y sin embargo contratistas inversores y capitales de riesgo se “matan” por entrar a Bagdad.
Al capital lo podés maltratar, ahogar, le podés imponer impuestos, retenciones, trabas de todo tipo y leyes ridículas, mientras lo dejes ganar se queda y sigue viniendo.

Estos sectores que ya han gobernado el país y no han gestionado bien, no entienden la importancia de las PYMES, como motor de la economía. Pregunté en clases de alumnos de postgrado de economía, y de ciencias políticas, cual era el país exportador número uno del mundo, por lo general recibo como respuesta, EE.UU o China, y la respuesta es Alemania, a pesar de tener una moneda fuerte como el Euro, pero claro Alemania es el país de las PYMES.

Creo que los valores, como la honestidad o la transparencia son muy importantes, pero tampoco alcanzan para gobernar. Mi tío es una de las personas mas honestas y derechas que conocí en mi vida, pero yo no lo pondría a dirigir una empresa.

Para gobernar no alcanza con entender a la clase media o a cierto sector de la clase media alta, no es que no sea importante, pero para gestionar exitosamente, no alcanza. Hace falta entender el país.

Rubén Weinsteiner

Entender el país

Creo que para gobernar hay que entender el país.
Entender el país, es según mi visión, antes que nada entender a los actores, sin por eso pensar en un esquema corporativo.
Creo que a los sindicatos hay muchos sectores y partidos que no los entienden, y ya me dirán que los sindicatos en Argentina son mafiosos, corruptos etc.
Los sindicatos en Argentina son muy parecidos a los sindicatos en EE.UU. en Francia o Alemania. Los invito a una reunión de la OIT, y verán que los secretarios generales de las centrales de los países mencionados, o de España, Sudáfrica o Gran Bretaña, se parecen muchísimo mas a Moyano que a la Madre Teresa.
Es que en ningún lugar resulta fácil, lidiar con patronales formadas en las concepciones del equilibrio entre capital y trabajo.

Hay sectores que tampoco entienden al actor social, eso que llamamos desempleados crónicos, piqueteros, etc, personas que fueron expulsadas del esquema productivo, básicamente en los noventa y que tienen hijos y hasta nietos que nunca vieron a sus padres y abuelos trabajar, que han perdido, la gimnasia y la cultura del trabajo.
Estos sectores no fueron entendidos ni por Menem ni por De la Rua, quienes no comprendían quienes eran, como habían surgido, y que había que hacer con ellos, trataron de reprimirlos, y no funcionó, trataron de estigmatizarlos, como vagos que no quieren trabajar y que solo cortan calles, pero finalmente el actor social encontró un lugar.

Por lo general los sectores que no entienden a los dos grupos antes mencionados, tampoco entienden a los empresarios, no entienden el mercado. Estos sectores no se dan cuenta que a los empresarios hay que apoyarlos en función de un plan estratégico, un plan inclusivo, que les de aire y margen de lucro, con instrumentos adecuados, reglas y límites precisos, que redundarán en beneficio de los mismos empresarios, ya que potenciarán el mercado interno. Que no hace falta mimarlos, tenerlos entre algodones y darles todas las ventajas, con algunas, las esenciales, alcanza.
A mi, en la Universidad me enseñaron que los capitales buscan ante todo seguridad, recuerdo el profesor de tercer año de Políticas públicas, que me decía: “Si a Uds. le garantizan una rentabilidad del 200% anual, Uds. quiere invertir, pero si les dicen que es en Beirut... ?”
Hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak.
Pregunta: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?
Por otra parte Los Bancos Bear Stearns y Fannie Mae en EE.UU., invirtieron en instrumentos muy seguros, en el país mas seguro del mundo y fueron a la bancarrota. Un inversor que tenía acciones de esos bancos por 170 dólares, paso a tener papeles que valen menos de 0,20 de dólar.
Lo que busca el capital no es que lo mimen, lo único que busca el capital es tasa de retorno. A algún lugar tiene que ir, y va allí donde hay una rentabilidad importante.
En la Constitución china, marxista por supuesto, se señala que todos los medios de producción pertenecen al pueblo, con lo cual, el estado puede en cualquier momento, decirle a una empresa: gracias por todo, esto es mío Uds. se van; y no se quien le va a decir que no lo hagan, hoy nadie puede hacerlo. Y sin embargo es el destino mas importante de las inversiones globales.
En Irak explotan bombas a diario, mueren personas a cada hora, y sin embargo contratistas inversores y capitales de riesgo se “matan” por entrar a Bagdad.
Al capital lo podés maltratar, ahogar, le podés imponer impuestos, retenciones, trabas de todo tipo y leyes ridículas, mientras lo dejes ganar se queda y sigue viniendo.

Estos sectores que ya han gobernado el país y no han gestionado bien, no entienden la importancia de las PYMES, como motor de la economía. Pregunté en clases de alumnos de postgrado de economía, y de ciencias políticas, cual era el país exportador número uno del mundo, por lo general recibo como respuesta, EE.UU o China, y la respuesta es Alemania, a pesar de tener una moneda fuerte como el Euro, pero claro Alemania es el país de las PYMES.

Creo que los valores, como la honestidad o la transparencia son muy importantes, pero tampoco alcanzan para gobernar. Mi tío es una de las personas mas honestas y derechas que conocí en mi vida, pero yo no lo pondría a dirigir una empresa.

Para gobernar no alcanza con entender a la clase media o a cierto sector de la clase media alta, no es que no sea importante, pero para gestionar exitosamente, no alcanza. Hace falta entender el país.

Rubén Weinsteiner

Chile, el mapa no es el territorio


Muy buena la columna de Krugman de hoy:
Empieza diciendo: “Ah, Chile. Recuerdo cómo, durante el debate de la Seguridad Social, el sistema de pensiones de Chile se alzó como un ideal -exceptuando que en realidad ha dado muy malos resultados para muchas personas, y los propios chilenos lo odian? Ahora tenemos a los mismos de siempre diciendo que es relativamente bajo el número de muertos de Chile en el terremoto, lo que demuestra -usted lo adivinó- que Milton Friedman tenía razón. Enriqueció a los Chicago Boys de Chile”.
Lo que plantea Krugman es que si miramos el gráfico vemos que Chile atravesó una crisis muy profunda en los setentas, comenzando con allende y continuando con Pinochet, luego se recupera con entradas de capitales, pero cuando se produce la crisis de las deudas latinoamericanas Chile lo sufre mucho más que Argentina, Brasil y el resto de sud América. Solo al final de los ochentas se puede recuperar.
Y termina con una ironía: dice que el éxito de las políticas neoliberales se lo puede esperar aun 50 años, pero las políticas neo keynesianas sino producen efectos en 13 meses (lo que lleva Obama en el poder) no sirven.
En cuanto al primer punto que cita Fridman, el tema de los daños del terremoto, leía a Patricio Navia, prestigiosos analista y docente universitario chileno, cito : "Nos acostamos pensando que éramos un país desarrollado y ahora nos damos cuenta de que estamos mucho más cerca de Haití que de Japón".
El sismo hizo emerger lo que no incluía el relato del main stream, condiciones infrahumanas de vida en un sector vasto de la población, una brecha enorme, con pobres muy pobres desprovistos de todo, sin una malla de contención que amortigüe, que contradicen las cifras que hablaban de un descenso de la pobreza del 40% al 13%.
Básicamente, creo que por un lado el gráfico nos muestra que la foto previa al sismo había pasado por el fotoshop, por el otro, la tragedia mostró la gran deuda social que tiene el país, pese a los altos índices de crecimiento.

Como medir la usabilidad de un sitio


Al analizar un sitio podemos evaluar la usabilidad, y llegar a conclusiones cualitativas, acerca de si tiene una usabilidad aceptable, excelente o mala.
Pero para ajustar la sintonía fina hace falta pasar del cuali al cuanti, midiendo la usabilidad, asignando números que me permitan saber cuanto tengo que mejorar, fijándome objetivos y tiempos para alcanzarlos.
Básicamente para medir la usabilidad de un sitio, yo uso cuatro variables para operacionalizar, con sus respectivos indicadores
a) Tasa de éxito: la cantidad de veces que los visitantes del sitio pueden completar una tarea propuesta en el sitio
b) El tiempo que les lleva completar esa tarea
c) La tasa de error
d) La tasa subjetiva de satisfacción de los visitantes.
No es complicado operacionalizar estas variables, lo que resulta difícil es recolectar estos datos. Cuando hacemos un análisis cualitativo en términos de usabilidad, con 5 usuarios podemos recolectar información bastante representativa, después del quinto usuario vemos que se repiten los datos. En cambio para un análisis cuantitativo, necesitamos por lo menos 20 usuarios para alcanzar una muestra representativa.
Pero si bien un estudio cuanti es 4 veces mas “costoso” que un cuali, lo vale, ya que para la sintonía fina hacen falta números.

Como medir la usabilidad de un sitio


Al analizar un sitio podemos evaluar la usabilidad, y llegar a conclusiones cualitativas, acerca de si tiene una usabilidad aceptable, excelente o mala.
Pero para ajustar la sintonía fina hace falta pasar del cuali al cuanti, midiendo la usabilidad, asignando números que me permitan saber cuanto tengo que mejorar, fijándome objetivos y tiempos para alcanzarlos.
Básicamente para medir la usabilidad de un sitio, yo uso cuatro variables para operacionalizar, con sus respectivos indicadores
a) Tasa de éxito: la cantidad de veces que los visitantes del sitio pueden completar una tarea propuesta en el sitio
b) El tiempo que les lleva completar esa tarea
c) La tasa de error
d) La tasa subjetiva de satisfacción de los visitantes.
No es complicado operacionalizar estas variables, lo que resulta difícil es recolectar estos datos. Cuando hacemos un análisis cualitativo en términos de usabilidad, con 5 usuarios podemos recolectar información bastante representativa, después del quinto usuario vemos que se repiten los datos. En cambio para un análisis cuantitativo, necesitamos por lo menos 20 usuarios para alcanzar una muestra representativa.
Pero si bien un estudio cuanti es 4 veces mas “costoso” que un cuali, lo vale, ya que para la sintonía fina hacen falta números.

Los permisos en la Web 2.0

La comunicación 2.0 se ha transformado en una flujo de ida y vuelta entre las organizaciones, sean gobiernos, partidos políticos, empresas, fundaciones, con los verdaderos stakeholders, los que transitan, viven y actúan en la Web 2.0.

Nunca las organizaciones, tuvieron tan poco control sobre lo que se dice acerca de sus proyectos, sus marcas, su nombre. Estos prosumidores, ya no consumidores, sino productores y consumidores de información, tienen en vilo a las organizaciones, quienes necesitan el ok constante y hasta el "permiso" en tiempo real de los que transitan la web 2.0, quienes crean, nutren y viven en el boca a boca y el café-espacio vital en la red.

Estos Stakeholders toman conciencia cada vez mas claramente de su poder y lo ejecritan, otorgando esos permisos, a favor de un orden mas horizontal, participativo y de ida y vuelta.

¿Que es ser prosumidor?

La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor).

Prosumer es aquel que es productor y consumidor de información, se puede hablar de una singular similtud con el modelo EMEREC ( emisor – receptor ) de Jean Cloutier donde se menciona que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta entre emisor y receptor.Cloutier da como un hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes,

Nunca fue tan barato y fácil publicar con lo cual cualquiera puede hacerlo y horizontalizar lo que antes era top down. Antes las empresas publicitaban, los diarios publicaban, los canales de Tv in stalban agenda y los consumidores solo consumian, hoy loi vemos muy claramente en las generaciones Y y Google, la Tv no alcanza es aburrida, la Web les permite actuar, y lo hacen.

Desde la TV se hacía Brodcasting, se tranmitía y el público consumía, hoy el público hace pullcasting, los consumidores bajan ellos lo que quieren, lo buscan y se arman su propia grilla, eso tambíén es ser prosumer.

¿Que es ser prosumidor?

La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor).

Prosumer es aquel que es productor y consumidor de información, se puede hablar de una singular similtud con el modelo EMEREC ( emisor – receptor ) de Jean Cloutier donde se menciona que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta entre emisor y receptor.Cloutier da como un hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes,

Nunca fue tan barato y fácil publicar con lo cual cualquiera puede hacerlo y horizontalizar lo que antes era top down. Antes las empresas publicitaban, los diarios publicaban, los canales de Tv in stalban agenda y los consumidores solo consumian, hoy loi vemos muy claramente en las generaciones Y y Google, la Tv no alcanza es aburrida, la Web les permite actuar, y lo hacen.

Desde la TV se hacía Brodcasting, se tranmitía y el público consumía, hoy el público hace pullcasting, los consumidores bajan ellos lo que quieren, lo buscan y se arman su propia grilla, eso tambíén es ser prosumer.

La inteligencia del Zar y las redes sociales


En 1919 un anarquista francés fue encargado por el gobierno bolchevique de estudiar los archivos de la inteligencia zarista. Se llamaba Victor Serge (en la foto) y en 1926 escribiría con lo aprendido un libro que es todo un clásico para los estudiosos de la teoría de redes sociales, el libro se llamó "Todo lo que un revolucionario debe saber sobre la represión".
Evidentemente, el servicio de inteligencia zarista abria y leía la correspondencia de los que conspiraban contra el Zar y parece que los conspiradores no se cuidaban mucho.
Serge nos cuenta de grandes paneles de graficos con flujos relacionales, cuidadosas anotaciones fruto de días, semanas y años de seguimiento... sólo para saber quién se carteaba con quién, quién visitaba a quién, quién influía en quien.

Los investigadores de la inteligencia zarista no buscaban una detención fácil. El objetivo era trazar los mapas de las redes personales. A través de ellos sabían dónde buscar cuando lo necesitaban, a quién presionar para que delatara o acusara en falso, como generar disputas y forzar divisiones, a quien habian apretado y a quien había delatado para evitar una detención.
Los represores rusos sabían el verdadero valor de las variables de flujo en la comunicación y la potencia de los lazos débiles en situaciones que el nodo piensa excepcionales. Estos lazos aparecerán como determinantes en los momentos de máxima actividad transformadora del nodo o en los tipping points globales.

Consejo para Macri


La comunicación PRO sigue haciendo agua

Si todo estuvo bien, y nada falló, solo la mala suerte de una lluvia de 90 milímetros en 2 horas, que según Macri ninguna ciudad soporta, el gobierno de la ciudad puede ahorrarse unos pesos cerrándo el area de comunicación, ya que no hay nada que comunicar, fue la mala suerte y listo.
Mucha gente, lo ve y lo expresa diferente, está furiosa, la inundación afectó a zonas que hasta ahora venían soportando las tormentas más rigurosas, como Parque Centenario, Almagro, Chacarita o Caballito, lo que hace suponer que hubo falencias en el funcionamiento de los sumideros, o como decían en un piquete en Honorio Pueyrredon y Angel Gallardo, donde clamaban que el elegante boulevard construido por la administración Macri, había contribuido a hacer un efecto dique en la avenida, que jamás se había inundado.
Además si vamos a los números, a pesar de contar con una partida presupuestaria de 254,9 millones de pesos en el año 2009 para la construcción de infraestructura pluvial, la administración Macri ejecutó solamente 93,8 millones de pesos”, el 36,83 por ciento del total
¿Que es un problema de imagen? Un problema de imagen existe cuando yo pienso o me percibo, a mi, a mi empresa, a mi gestión de una manera y el mercado, la gente, los ciudadanos, los votantes, piensan o me perciben de otra manera diferente que a mi no me satisface, ese es un problema de imagen.
El relato lo puedo modificar yo, el proyecto también, en cuanto a la imagen, la tercera pata de la construcción comunicacional de la política tengo que operar sobre el otro, y ahí hace falta pensar, implementar y desarrollar estrategias de comunicación.
Algo falló y eso representa una oportunidad de oro para Macri. Nadie va a cambiar en la cabeza de los fanáticos del PRO, que bailaban la noche del 28 de Junio, alborozados con los imitadores del programa de Tinelli, y el elenco PRO-De Narváez, a ellos ni cincuenta inundaciones les cambia nada, nunca van a reconocer un error en público y ninguno de esos errores les hará cambiar su voto. Nada va a cambiar en la cabeza de aquellos que lo odian a Macri, aquellos que haga lo que haga Macri, lo consideran un fascista, un nene bien sin talento para la gestión, que le reclaman al Fino Palacios, a Posse, a Ciro James, las declaraciones de Guelar o la basura en las calles. Este grupo no reconocerá jamás nada bueno en la gestión del Jefe de Gobierno, si hubieran aciertos nada les modificaría a ellos.
Pero si Macri tiene vocación de mayoría debería dedicarle un 30% de esfuerzo comunicacional a cuidar el espacio propio y en acotar el límite de la crítica del segundo grupo, pero el 70% del esfuerzo, a abordar a aquellos que sí pueden cambiar, para los que si valen las diferencias
La gente esta mal después de 3 dias sin luz ni agua, teléfono fijo y celular y espera algún reconocimiento-resarcimiento y no estrictamente económico.
Mi amigo y maestro Jorge Schussheim, siempre me da el ejemplo de un gran apagón que se produjo en New York en los sesentas, la gente ardía de furia, miles pedían la baja del servicio y pensaban migrar hacia la competencia. Cuando volvió la luz el presidente de la compañía apareció por TV, en el espacio mas visto, miró fijo a la cámara con un primerísimo plano que llenaba toda la pantalla con su cara y con voz pausada y grave dijo: “Esto que pasó fue muy grave, cometimos errores, Uds, tienen razón y lo estamos solucionando, yo les garantizo, que esto nunca mas va a pasar, se quedó mirando a la cámara y de repente apareció una mano que estrelló un pastel de crema en su cara, el presidente de la compañía se limpio y dijo: “ya está”.
La pérdida de clientes fue insignificante, la gente escuchó “me equivoqué” Uds. tienen razón” y “se vengaron”. La conducta mas primitiva e institiva es explicar y poner el problema en otro lado, muy pocos admiten errores, por eso comunicacionalmente, el receptor se defiende de esa estrategia. Al Capone cuando fue detenido por evasión de impuestos y luego condenado por los crímenes mafiosos, lo consideró una injusticia, el se defendió diciendo que le daba trabajo a mucha gente.
Es por eso que no existe estrategia que desarme mas la furia y la crítica que el admitir un error, el otro queda desarmado.
Lo que tiene que decir Macri es : “cometimos errores, Uds. tienen razón, estamos trabajando para que nunca más ocurra”

Consejo para Macri


La comunicación PRO sigue haciendo agua

Si todo estuvo bien, y nada falló, solo la mala suerte de una lluvia de 90 milímetros en 2 horas, que según Macri ninguna ciudad soporta, el gobierno de la ciudad puede ahorrarse unos pesos cerrándo el area de comunicación, ya que no hay nada que comunicar, fue la mala suerte y listo.
Mucha gente, lo ve y lo expresa diferente, está furiosa, la inundación afectó a zonas que hasta ahora venían soportando las tormentas más rigurosas, como Parque Centenario, Almagro, Chacarita o Caballito, lo que hace suponer que hubo falencias en el funcionamiento de los sumideros, o como decían en un piquete en Honorio Pueyrredon y Angel Gallardo, donde clamaban que el elegante boulevard construido por la administración Macri, había contribuido a hacer un efecto dique en la avenida, que jamás se había inundado.
Además si vamos a los números, a pesar de contar con una partida presupuestaria de 254,9 millones de pesos en el año 2009 para la construcción de infraestructura pluvial, la administración Macri ejecutó solamente 93,8 millones de pesos”, el 36,83 por ciento del total
¿Que es un problema de imagen? Un problema de imagen existe cuando yo pienso o me percibo, a mi, a mi empresa, a mi gestión de una manera y el mercado, la gente, los ciudadanos, los votantes, piensan o me perciben de otra manera diferente que a mi no me satisface, ese es un problema de imagen.
El relato lo puedo modificar yo, el proyecto también, en cuanto a la imagen, la tercera pata de la construcción comunicacional de la política tengo que operar sobre el otro, y ahí hace falta pensar, implementar y desarrollar estrategias de comunicación.
Algo falló y eso representa una oportunidad de oro para Macri. Nadie va a cambiar en la cabeza de los fanáticos del PRO, que bailaban la noche del 28 de Junio, alborozados con los imitadores del programa de Tinelli, y el elenco PRO-De Narváez, a ellos ni cincuenta inundaciones les cambia nada, nunca van a reconocer un error en público y ninguno de esos errores les hará cambiar su voto. Nada va a cambiar en la cabeza de aquellos que lo odian a Macri, aquellos que haga lo que haga Macri, lo consideran un fascista, un nene bien sin talento para la gestión, que le reclaman al Fino Palacios, a Posse, a Ciro James, las declaraciones de Guelar o la basura en las calles. Este grupo no reconocerá jamás nada bueno en la gestión del Jefe de Gobierno, si hubieran aciertos nada les modificaría a ellos.
Pero si Macri tiene vocación de mayoría debería dedicarle un 30% de esfuerzo comunicacional a cuidar el espacio propio y en acotar el límite de la crítica del segundo grupo, pero el 70% del esfuerzo, a abordar a aquellos que sí pueden cambiar, para los que si valen las diferencias
La gente esta mal después de 3 dias sin luz ni agua, teléfono fijo y celular y espera algún reconocimiento-resarcimiento y no estrictamente económico.
Mi amigo y maestro Jorge Schussheim, siempre me da el ejemplo de un gran apagón que se produjo en New York en los sesentas, la gente ardía de furia, miles pedían la baja del servicio y pensaban migrar hacia la competencia. Cuando volvió la luz el presidente de la compañía apareció por TV, en el espacio mas visto, miró fijo a la cámara con un primerísimo plano que llenaba toda la pantalla con su cara y con voz pausada y grave dijo: “Esto que pasó fue muy grave, cometimos errores, Uds, tienen razón y lo estamos solucionando, yo les garantizo, que esto nunca mas va a pasar, se quedó mirando a la cámara y de repente apareció una mano que estrelló un pastel de crema en su cara, el presidente de la compañía se limpio y dijo: “ya está”.
La pérdida de clientes fue insignificante, la gente escuchó “me equivoqué” Uds. tienen razón” y “se vengaron”. La conducta mas primitiva e institiva es explicar y poner el problema en otro lado, muy pocos admiten errores, por eso comunicacionalmente, el receptor se defiende de esa estrategia. Al Capone cuando fue detenido por evasión de impuestos y luego condenado por los crímenes mafiosos, lo consideró una injusticia, el se defendió diciendo que le daba trabajo a mucha gente.
Es por eso que no existe estrategia que desarme mas la furia y la crítica que el admitir un error, el otro queda desarmado.
Lo que tiene que decir Macri es : “cometimos errores, Uds. tienen razón, estamos trabajando para que nunca más ocurra”

Comunicación PRO pero amateur


La gestión PRO en la ciudad de Buenos Aires parece una comedia de enredos, de esas que cuando las vemos nos parece absolutamente improbable que todos esos errores y confusiones se den en una sucesión interminable y en la misma historia.
Sin embargo la gestión PRO no es un libreto teatral, es la realidad, y el Fino Palacios, Ciro James, Chamorro, el cuñado parapsicólogo, Abel Posse, y Diego Guelar son personajes, pero reales.
Es obvio que el gobierno de Macri tiene problemas de comunicación, en términos de lo que la mass media y la gente acepta como primera acepción de comunicación, es decir, emitir para articular el relato y contar lo que pasa, según lo que el sujeto quiere instalar como verdad.
Sin embargo vemos en la Gestión PRO, otros problemas en materia de comunicación, que tienen que ver con los flujos entre los factores de gestión, la construcción, el establecimiento y la difusión de un discurso y un relato consensuado, que va mas allá de lo abierto e indefinido del contrato ideológico del partido, así como la ausencia de una definición lineal de arriba hacia abajo primero, y de abajo hacia arriba después.
Pero el principal problema comunicacional que le queda por resolver a Macri, es de no poder salir del esquema de : si sabía que Palacios estaba involucrado en escuchas es un perverso, si no lo sabía es un tonto, si entendía la gravedad del involucramiento en la causa Amia del Fino, es un perverso si no lo sabía es un tonto, si sabía que Chamorro espiaba a Rodriguez Larreta es un perverso, si no lo sabía un tonto, si sabía que James revistaba en el ministerio de educación cuando lo involucró a Burstein en un homicidio en Misiones, para pincharle el teléfono gratis, es un perverso, si no lo sabía un tonto. Y así con Abel Posse, Diego Guelar y todo el elenco de personajes PRO.
Creo que allí reside el principal problema comunicacional del Macrismo, que la gente que rodea a Macri no ha sabido y no puede resolver.
La clave reside en encontrar una tercera opción e instalarla, no solo para dejar de caer en términos de imagen como lo viene haciendo, sino fundamentalmente, porque si Macri puede ser algo diferente a un perverso o a un tonto, podrá gestionar los problemas y resolverlos, cosa que no puede hacer ni un perverso, ni un tonto, lugares de donde a Macri no lo han podido sacar sus comunicadores.
Creo que para gestionar bien hacen falta dos cosas:
a) Tomar medidas correctas
b) Comunicarlas bien, para que la gente, los medios, las instituciones, estamentos, etc, acompañen y no traben.

Es como un paciente que además de tomar la medicina correcta debe entender porque esa medicina le hace bien, para que los senderos neurológicos de la curación, funcionen de manera congruente con la medicina.

Creo que la gente que maneja la comunicación del PRO, todavía no logra ver la jugada, de cómo construir la opción C.

Obama 2.0 reloaded


La Casa Blanca y el gobierno federal emplean Twitter cada vez más, mezclando detalles tras bambalinas con una defensa de las políticas del presidente Barack Obama.
En esa red el alias del secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, es "@PressSec ".
Gibbs y Bill Burton, su segundo, postean noticias en Twitter. Hasta ahora, lo siguen 33.000 personas a Gibbs y 6.000 a Burton. Nada si lo comparamos con Ashton Kustcher y sus 4,6 millones de seguidores.

Macon Phillips, el nuevo director de medios de comunicaciones en la Casa Blanca, dijo que los mensajes en Twitter permiten a los funcionarios "tener una idea de las preguntas que tiene la gente, en lugar de las preguntas que hacen los expertos y periodistas televisivos".

Durante la reciente final de hockey sobre hielo masculino entre Estados Unidos y Canadá en las Olimpiadas Invernales de Vancouver, tanto Gibbs como Burton postearon mensajes en Twitter sobre como iba el partido y el ambiente que se vivía en la Casa Blanca en ese momento.

Desde Blue state digital, la empresa que manejó la campaña 2.0 de Obama nos dicen que el plan de comunicaciones Web 2.0 se extiende a todo el gobierno. La embajadora estadounidense en la ONU Susan Rice postea sobre diplomacia, el subsecretario de Estado Arturo Valenzuela sobre el Hemisferio Occidental y el secretario de Comercio Gary Locke sobre comercio.

Obama 2.0 reloaded


La Casa Blanca y el gobierno federal emplean Twitter cada vez más, mezclando detalles tras bambalinas con una defensa de las políticas del presidente Barack Obama.
En esa red el alias del secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, es "@PressSec ".
Gibbs y Bill Burton, su segundo, postean noticias en Twitter. Hasta ahora, lo siguen 33.000 personas a Gibbs y 6.000 a Burton. Nada si lo comparamos con Ashton Kustcher y sus 4,6 millones de seguidores.

Macon Phillips, el nuevo director de medios de comunicaciones en la Casa Blanca, dijo que los mensajes en Twitter permiten a los funcionarios "tener una idea de las preguntas que tiene la gente, en lugar de las preguntas que hacen los expertos y periodistas televisivos".

Durante la reciente final de hockey sobre hielo masculino entre Estados Unidos y Canadá en las Olimpiadas Invernales de Vancouver, tanto Gibbs como Burton postearon mensajes en Twitter sobre como iba el partido y el ambiente que se vivía en la Casa Blanca en ese momento.

Desde Blue state digital, la empresa que manejó la campaña 2.0 de Obama nos dicen que el plan de comunicaciones Web 2.0 se extiende a todo el gobierno. La embajadora estadounidense en la ONU Susan Rice postea sobre diplomacia, el subsecretario de Estado Arturo Valenzuela sobre el Hemisferio Occidental y el secretario de Comercio Gary Locke sobre comercio.

El sesgo del deseo

El sesgo de confirmación es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras ideas.
Los analistas políticos incurren como todos en este sesgo, y corren el riesgo de contaminar el análisis desde la ponderación de los datos que sirven como presupuestos de ese análisis, por eso si 1 + 1 les da 3 ya la cuenta no hay forma de enderazarla.
Un problema mas grave para el analista político, por la dimensión del daño que indefectiblemente genera, es el sesgo de deseo, que se da cuando un analista sesga la información en el sentido hacia el cual se verifica una concreción de sus deseos.
El primer sesgo, el de confirmación, puede generar ruidos en términos de congnitividad por la ponderación de los datos, pero el segundo sesgo, el del deseo, hace que un analista construya escenarios improbables e imposibles, asumiendo presupuestos irreales sobre los cuales plantea conclusiones desconectadas de la realidad.

Los que anticiparon una victoria de Freddie Storani sobre Pierri en la provincia de Buenos Aires en 1993, o los que anticiparon una segunda vuelta en 2007 entre Carrió y Rodriguez Saa, no lo hicieron necesariamente desde la deshonestidad, ahi no habría sesgo porque no habría análisis, algunos lo hicieron desde la mas absoluta honestidad intelectual y profesionalismo superficial, solo que fueron víctimas del sesgo del deseo, querían que pasara eso, mas de lo que querían llegar a la verdad, por eso confundieron realidad con deseo.

El sesgo del deseo

El sesgo de confirmación es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras ideas.
Los analistas políticos incurren como todos en este sesgo, y corren el riesgo de contaminar el análisis desde la ponderación de los datos que sirven como presupuestos de ese análisis, por eso si 1 + 1 les da 3 ya la cuenta no hay forma de enderazarla.
Un problema mas grave para el analista político, por la dimensión del daño que indefectiblemente genera, es el sesgo de deseo, que se da cuando un analista sesga la información en el sentido hacia el cual se verifica una concreción de sus deseos.
El primer sesgo, el de confirmación, puede generar ruidos en términos de congnitividad por la ponderación de los datos, pero el segundo sesgo, el del deseo, hace que un analista construya escenarios improbables e imposibles, asumiendo presupuestos irreales sobre los cuales plantea conclusiones desconectadas de la realidad.

Los que anticiparon una victoria de Freddie Storani sobre Pierri en la provincia de Buenos Aires en 1993, o los que anticiparon una segunda vuelta en 2007 entre Carrió y Rodriguez Saa, no lo hicieron necesariamente desde la deshonestidad, ahi no habría sesgo porque no habría análisis, algunos lo hicieron desde la mas absoluta honestidad intelectual y profesionalismo superficial, solo que fueron víctimas del sesgo del deseo, querían que pasara eso, mas de lo que querían llegar a la verdad, por eso confundieron realidad con deseo.

Para recaudar primero hay que dar


La escena un amplio y atestado comedor de la Universidad, mesa de diez, poderosos industriales, reunidos en torno al director de una Fundación de lucha contra el cáncer.
El director les dijo “ uno de cada cuatro personas de las que Uds. ven sentados aquí, van a morir de cáncer”, aspiró , se regodeó en la pausa haciendo un paneo por sus interlocutores y continuó “Pero no tiene porque seguir siendo así, y Uds. pueden hacer mucho para que esto no siga siendo así” . Pausa silencio, todos tragaron saliva y buscaron algún punto en el cual fijar la vista.
El director les dio la posibilidad de hacer algo que modifique, les estaba diciendo claramente quien iba a recibir el dinero y que uso le iba a dar, y les estaba mostrando cual iba a ser el efecto.
El director estaba vendiendo lo que los empresarios querían comprar, y por eso vendió.
Drucker básico hay que dar para recibir, el director estaba dando la posibilidad de hacer algo concreto e importante, instrumentado por una organzización que goza de la confianza de estos empresarios. Primero dió y por eso recibió, no pidió antes de dar.

Para recaudar resulta fundamental

a)construcción de confianza en el receptor e instrumentador
b)dar
c)focus en el discurso en lo que quiere comprar el donante y no en las urgencias propias
d)fin concreto de utilización de los fondos
e)efecto, visibilidad y potencia

Para recaudar primero hay que dar


La escena un amplio y atestado comedor de la Universidad, mesa de diez, poderosos industriales, reunidos en torno al director de una Fundación de lucha contra el cáncer.
El director les dijo “ uno de cada cuatro personas de las que Uds. ven sentados aquí, van a morir de cáncer”, aspiró , se regodeó en la pausa haciendo un paneo por sus interlocutores y continuó “Pero no tiene porque seguir siendo así, y Uds. pueden hacer mucho para que esto no siga siendo así” . Pausa silencio, todos tragaron saliva y buscaron algún punto en el cual fijar la vista.
El director les dio la posibilidad de hacer algo que modifique, les estaba diciendo claramente quien iba a recibir el dinero y que uso le iba a dar, y les estaba mostrando cual iba a ser el efecto.
El director estaba vendiendo lo que los empresarios querían comprar, y por eso vendió.
Drucker básico hay que dar para recibir, el director estaba dando la posibilidad de hacer algo concreto e importante, instrumentado por una organzización que goza de la confianza de estos empresarios. Primero dió y por eso recibió, no pidió antes de dar.

Para recaudar resulta fundamental

a)construcción de confianza en el receptor e instrumentador
b)dar
c)focus en el discurso en lo que quiere comprar el donante y no en las urgencias propias
d)fin concreto de utilización de los fondos
e)efecto, visibilidad y potencia

Chile, el mapa no es el territorio


Muy buena la columna de Krugman de hoy:
Empieza diciendo: “Ah, Chile. Recuerdo cómo, durante el debate de la Seguridad Social, el sistema de pensiones de Chile se alzó como un ideal -exceptuando que en realidad ha dado muy malos resultados para muchas personas, y los propios chilenos lo odian? Ahora tenemos a los mismos de siempre diciendo que es relativamente bajo el número de muertos de Chile en el terremoto, lo que demuestra -usted lo adivinó- que Milton Friedman tenía razón. Enriqueció a los Chicago Boys de Chile”.
Lo que plantea Krugman es que si miramos el gráfico vemos que Chile atravesó una crisis muy profunda en los setentas, comenzando con allende y continuando con Pinochet, luego se recupera con entradas de capitales, pero cuando se produce la crisis de las deudas latinoamericanas Chile lo sufre mucho más que Argentina, Brasil y el resto de sud América. Solo al final de los ochentas se puede recuperar.
Y termina con una ironía: dice que el éxito de las políticas neoliberales se lo puede esperar aun 50 años, pero las políticas neo keynesianas sino producen efectos en 13 meses (lo que lleva Obama en el poder) no sirven.
En cuanto al primer punto que cita Fridman, el tema de los daños del terremoto, leía a Patricio Navia, prestigiosos analista y docente universitario chileno, cito : "Nos acostamos pensando que éramos un país desarrollado y ahora nos damos cuenta de que estamos mucho más cerca de Haití que de Japón".
El sismo hizo emerger lo que no incluía el relato del main stream, condiciones infrahumanas de vida en un sector vasto de la población, una brecha enorme, con pobres muy pobres desprovistos de todo, sin una malla de contención que amortigüe, que contradicen las cifras que hablaban de un descenso de la pobreza del 40% al 13%.
Básicamente, creo que por un lado el gráfico nos muestra que la foto previa al sismo había pasado por el fotoshop, por el otro, la tragedia mostró la gran deuda social que tiene el país, pese a los altos índices de crecimiento.

Victorias intelectuales y victorias electorales

Por Rubén Weinsteiner para "Brecha"

En los últimos dos meses existe una percepción bastante horizontal, acerca de que la imagen de los Kirchner ha mejorado. Algunos lo llamaron “efecto carótida”, otros lo atribuyen al repunte económico y a las perspectivas positivas para este año en materia de crecimiento, desde otro lado se señala a la movida mediática: “made in Gvirtz”, ya sea 678, Duro de domar y TVR, que rompe el círculo de silencio, en el cual se encontraban los que apoyaban al gobierno y no se animaban a decirlo, y ahora si.
Otra teoría desde cierta decepción, atribuye el crecimiento de la imagen del gobierno, a la ineficacia opositora para articular acciones que limiten, bloqueen y hasta torpedeen las iniciativas del ejecutivo.

En lo que fallan los diferentes espacios que componen la oposición, no es en el bloqueo, sino en la construcción de propuestas de política de poder, articuladas con una estrategia política y una estrategia comunicacional.

Hasta acá vemos una sociedad fracturada tanto a nivel de la clase política, como desde el tejido social. Están los que apoyan al gobierno de manera clara y apasionada, y los mas, que albergan sentimientos de rechazo que llegan hasta el odio hacia los Kirchner.

Observando el lunes el programa de Joaquín Morales Solá, el lenguaje gestual de la Diputada Giuduci, de Patricia Bullrich, y de Pepe Eliaschev, trasuntaba mas que cualquier idea en disidencia con el gobierno, un profundo e irracional enojo. No digo que este mal enojarse, cuando ese enojo sirve para canalizarlo a través de ideas que cambien las cosas que nos enojan, el problema es quedarse en el enojo, porque sostenido, se transforma en odio.

Ese odio quizás sea la pasión que les impide a los opositores ejercer la racionalidad y los prive de poder pensar, diseñar, construir y articular una alternativa sólida, viable y sostenible al Kirchnerismo.
La dificultad tiene su origen en esa mirada vacía de análisis, apoyada en esa pasión irracional, que no se toma el trabajo de analizar cada medida en particular, ningún gobierno hace todo bien o todo mal y cuando no hay análisis no hay construcción.

En un trabajo de campo que realizamos el año pasado en el CESS (Centro de estudios sociales y sindicales) observamos una paradoja interesante para volcarla en este análisis. Cuando le pedíamos a la gente en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, barrios donde los cacerolazos pro-campo habían tenido un volumen importante, una valoración de la gestión de Néstor Kirchner, obteníamos un análisis objetivo señalando aspectos positivos y negativos, con un balance favorable. Cuando le pedíamos una opinión sobre Néstor Kirchner, las expresiones iban del odio al “que se vayan ya”. Cuando juzgaban los hechos de su gestión podían analizar bastante bien, cuando opinaban sobre la persona, ya no había análisis.

Durante la segunda presidencia de Perón, los opositores al gobierno fueron adquiriendo un odio hacia Perón, el peronismo y los peronistas que llegaba al “viva el cáncer” cuando la muerte de Eva Perón o a apoyar bombardeos masivos a la plaza de mayo que dejaban cientos de muertos como saldo.
El odio hacia Perón era naturalmente irracional y desmesurado, y la oposición al peronismo no pudo construir una alternativa de gobierno aun cuando construyó el soporte en términos de fuerza para dar el golpe.
La frase de Perón acerca de que no habían sido tan buenos, sino que los que habían venido después habían sido peores, resulta absolutamente gráfica. Después de la Revolución Libertadora salvo durante la presidencia de Arturo Frondizi, un hombre brillante y lleno de ideas, el país fue gobernado por personas que no entendieron el país, que fueron cómplices de la proscripción y que fracasaron. Los antiperonistas, no consiguieron construir en su cabeza, otro país diferente al que tanto les disgustaba, para gobernar no alcanza con la voluntad y el enojo, hacen falta ideas.
El primer error fue no reconocer a Perón, la oposición lo demonizó y acepto luego la proscripción, porque sentía que había alcanzado su objetivo. Y cuando una propuesta política es tan pobre como bloquearle a otro la llegada al gobierno, indefectiblemente fracasa.

El domingo en "La Nación", en el editorial de Mariano Grondona leemos:” ¿Qué sería "racional"? ¿Lo sería acaso, aceptar algunas cosas de los Kirchner mientras se rechazan otras, como si ellos no fueran más que una de las tantas alternativas electorales equivalentes que se les ofrecerán a los argentinos el año próximo? Aceptar esta premisa implicaría suponer que Kirchner es un candidato presidencial "normal" como los demás”. “La clave del éxito del antikirchnerismo no sería pasar simplemente a un manso "no kirchnerismo" sino formular en conjunto un proyecto nacional englobante como fueron el Acuerdo de San Nicolás o los Pactos de la Moncloa”
Reemplacemos las palabras Kirchner por Perón y antikirchnerismo por antiperonismo y seguramente obtendremos una nota que reflejaba lo que Grondona pensaba en Septiembre del 55. En 55 años no aprendió mucho.

Para poder construir una alternativa, primero hay que entender el país, incluir y aceptar al “otro”, que Sartre llamaba “el infierno”.
Contemplar y reconocer a los que piensan como nosotros es muy fácil, aceptar al que piensa diferente no es muy difícil, si se quiere pensar el país, hay que incluir y aceptar a aquellos cuyas ideas nos dan ganas de tirarlos por las escaleras.
Porque los Kirchner están y los apoya una parte importante de la población, en la última elección de 2009, a nivel nacional, un 35%. Es imposible hacerlos desaparecer, lo intentaron con Perón y los peronistas, y solo lograron que los hijos de clases medias antiperonistas se hicieran peronistas, y que Perón volviera en el 73 con una apoyo que no tuvo ni en el 52.

La Alianza UCR-Frepaso, se opuso al menemismo no por lo que estaba destruyendo al país, la convertibilidad, sino que organizó el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionó el modelo.
El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner. El planteo del clivaje: transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que les permitiría construir un discurso eficaz de poder.

Para construir una victoria electoral hay que diseñar ese discurso de poder, plantear un clivaje eficaz tomando lo bueno que hizo este gobierno y hacer propuestas superadoras de lo malo. La marca política como tal debe ser una disparadora de significados, estos deben hablar mas de lo que el candidato va a hacer en la gestión, que de lo que es hoy como persona. Para eso hay que despojar el discurso de emotividad y entender que en el país hay sindicatos, hay organizaciones sociales que cortan las calles, hay “trapitos”, hay empresarios, iglesia, campo, clase media y también Kirchneristas, que no son pocos y no van cambiar de idea masivamente y de un día para el otro, solamente porque en TN muestren la casa de Ricardo Jaime, pronostiquen que la industria automotriz tendrá su peor año, o que el dólar subirá mañana a la tarde a 89 pesos.

En el 2011 si algún candidato opositor quiere ganarle a Kirchner y a su espacio, va a tener que reconocerlo, incluirlo y superarlo, con odiarlo no alcanza, hay que pensar y proponer ideas de porque y para que se quiere el poder, organizar el debate y ganarlo, porque las victorias intelectuales siempre anteceden a las victorias electorales.

Rubén Weinsteiner

Ir al debate

Soros cuadriplica su participación en Yahoo!


Según consta en los registros de la SEC (el regulador bursátil de USA), Soros Fund Management cuadruplicó durante diciembre su participación en la compañía de Internet.

Pro el fondo que gestiona George Soros tiene ahora 3,5 millones de acciones de Yahoo! cuando antes tenía solamente 726.900 acciones.

Esta movida de Soros hizo subir la acción de Yahoo !

En el último año, la compañía, bajo la dirección de Carol Bartz, ha intentado dar un giro de 180º a su negocio. Yahoo! ha vendido activos no estratégicos como el sitio HotJobs y ha firmado una alianza con Microsoft Corp. en el área de búsquedas y publicidad.

Soros cuadriplica su participación en Yahoo!


Según consta en los registros de la SEC (el regulador bursátil de USA), Soros Fund Management cuadruplicó durante diciembre su participación en la compañía de Internet.

Pro el fondo que gestiona George Soros tiene ahora 3,5 millones de acciones de Yahoo! cuando antes tenía solamente 726.900 acciones.

Esta movida de Soros hizo subir la acción de Yahoo !

En el último año, la compañía, bajo la dirección de Carol Bartz, ha intentado dar un giro de 180º a su negocio. Yahoo! ha vendido activos no estratégicos como el sitio HotJobs y ha firmado una alianza con Microsoft Corp. en el área de búsquedas y publicidad.

Mujica dixit


"Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas... Puede ser que el gobierno tenga más tornillos que nadie, más tornillos que el Partido Nacional, más que el Partido Colorado, más que los empresarios y más que los sindicatos... ¿Pero de qué nos sirven los tornillos sueltos, sin las tuercas?"

"Los temas de Estado deben ser pocos y selectos... cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad. Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación y educación. ¿A qué cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educación? Con cuántos «no» habrá que pagar el gran «sí» a la educación."

"Una macroeconomía prolija es un pre requisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. Lo que vamos a compensar largamente, siendo heterodoxos, innovadores y atrevidos en otros aspectos. En particular, vamos a tener un estado activo".

Mujica dixit


"Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas... Puede ser que el gobierno tenga más tornillos que nadie, más tornillos que el Partido Nacional, más que el Partido Colorado, más que los empresarios y más que los sindicatos... ¿Pero de qué nos sirven los tornillos sueltos, sin las tuercas?"

"Los temas de Estado deben ser pocos y selectos... cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad. Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación y educación. ¿A qué cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educación? Con cuántos «no» habrá que pagar el gran «sí» a la educación."

"Una macroeconomía prolija es un pre requisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. Lo que vamos a compensar largamente, siendo heterodoxos, innovadores y atrevidos en otros aspectos. En particular, vamos a tener un estado activo".

La queja moral como manifestación de desencanto

La decencia no es dato importante para el elector argentino cuando se siente económicamente bien, pero recurre a ella para acusar desde un pedestal moralizador al gobernante que ya le fastidia. Ocurrió con el menemismo, cuyos casos de corrupción sólo importaron al final de su ciclo. Con De La Rua, que no tuvo cosas buenas que mostrar, ocurrió de inmediato apenas se conoció el escándalo de las coimas senatoriales vía banelco.
Los casos Skanka, valijas venezolanas y demás pasaron sin que pasara nada, pero el reciente caso de enriquecimiento ilícito de los K, por ejemplo, no pasará. Será la prueba conveniente para expresar el repudio que se desea expresar.

La crítica moral es una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, nada bueno puede venir de ahi.
La gran pregunta para los que hacen política debería ser como transitar para que la queja moral sea otra, sea política, económica, social.

La queja moral como manifestación de desencanto

La decencia no es dato importante para el elector argentino cuando se siente económicamente bien, pero recurre a ella para acusar desde un pedestal moralizador al gobernante que ya le fastidia. Ocurrió con el menemismo, cuyos casos de corrupción sólo importaron al final de su ciclo. Con De La Rua, que no tuvo cosas buenas que mostrar, ocurrió de inmediato apenas se conoció el escándalo de las coimas senatoriales vía banelco.
Los casos Skanka, valijas venezolanas y demás pasaron sin que pasara nada, pero el reciente caso de enriquecimiento ilícito de los K, por ejemplo, no pasará. Será la prueba conveniente para expresar el repudio que se desea expresar.

La crítica moral es una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, nada bueno puede venir de ahi.
La gran pregunta para los que hacen política debería ser como transitar para que la queja moral sea otra, sea política, económica, social.

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

Obdulio Varela o como enfrentar a la competencia con sus propias contradicciones

Cuenta la leyenda, incluso tendría que figurar en los libros de historia, que luego del gol brasileño convertido por Friaca en la final del mundo de 1950, Obdulio Varela recorrió los treinta metros que lo separaban de la pelota, la cual descansaba en el fondo de la red, a paso lento pero firme, una vez que llegó hasta ella, la tomó con sus brazos y la colocó bajo su axila derecha y de ésta forma y con el mismo andar de antes, fue a reclamarle un off-side inexistente al juez de línea y de esa forma llevó el balón hasta el centro de la cancha, mientras el capitán se acercaba al centro del campo de juego, los 200.000 espectadores dejaron de mirar al goleador local y fueron callándose poco a poco hasta enmudecer por completo cuando Varela depositó la pelota en el centro del estadio, en ese momento llamó al árbitro y pidió un traductor, discutió la posición adelantada durante varios minutos. De ésta forma logró el objetivo de enfriar el partido además, en ese preciso instante, sin ningún tipo de arengas, le inoculó a sus diez compañeros una inyección de ánimo, y a partir de ese momento se empezó a gestar la levantada uruguaya al grito de: “ahora sí, vamos a ganar el partido”.

Luego Obdulio recordaría: “...Ahí me di cuenta que si no enfriábamos el juego, si no lo aquietábamos, esa máquina de jugar al fútbol nos iba a demoler. Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil.”.

Muchas veces hay que dejar venir a la competencia, obligarlos a mover. No hacer nada puede ser el mejor movimiento, porque obliga a mover a la otra parte y expone las contradicciones de la competencia. La gestión de las contradicciones es el terreno donde se puede establecer la diferencia, para aquel que apuesta a la solidez de la propuesta, pero se encuentra tácticamente bloqueado por una embestida de la competencia.

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.

Twitter: movilidad y sorpresa en Venezuela


Los medios dicen que es en una plaza del este de Caracas, pero al mediodía, un dirigente solitario le habla en esa misma plaza a las tres cámaras de los canales de TV que "cayeron": "una vez más 'ponchamos' (sorprendimos, le ganamos) al gobierno: cambiamos la movida"

El mensaje ya había corrido a través de mensajes instantáneos por los celulares. Twitter y Blackberry messenger son las plataformas preferidas, que les permite por la caracácterísticas de la herramienta tener la iniciativa frente al gobierno, estableciendo la sorpresa como un fáctor constante.

Twitter saltó al primer plano en la lucha política en Venezuela cuando grupos de estudiantes la usaron con éxito como parte de su estrategia para convocar manifestaciones en protesta contra diferentes medidas gubernamentales y de que el Colegio Nacional de Periodistas lograra convocar mensajes de miles de personas en todo el mundo en apoyo a un "twitterolazo" (cacerolazo por Twitter) por la libertad de expresión.

Esta herrramienta se convirtió en estratégica en materia de guerra psicológica y se utiliza para diseminar todo tipo de mensajes y rumores, lo que la convierte, según el gobierno, en otro frente de batalla.

"Ellos (la oposición) atacan mucho por ahí. Y por ahí también hay que contraatacar ¿verdad? Por todas estas páginas de Internet, hay que contraatacar", dijo recientemente el presidente venezolano Hugo Chávez. Alberto Ravell (director del canal de noticias de línea crítica Globovisión) pide "no permitir que los chavistas conviertan a Twitter en una red de desinformación".

Los estudiantes son early adopters por definición, y el mobile es un medio que da mucha flexibilidad como herramienta de acción política, para decisiones y acciones rápidas, que le permitieron a los estudiantes cambiar 3 veces en un día el lugar de una marcha, obligando a la contramarcha del gobierno a quedar en offside 3 veces.

Twitter: movilidad y sorpresa en Venezuela


Los medios dicen que es en una plaza del este de Caracas, pero al mediodía, un dirigente solitario le habla en esa misma plaza a las tres cámaras de los canales de TV que "cayeron": "una vez más 'ponchamos' (sorprendimos, le ganamos) al gobierno: cambiamos la movida"

El mensaje ya había corrido a través de mensajes instantáneos por los celulares. Twitter y Blackberry messenger son las plataformas preferidas, que les permite por la caracácterísticas de la herramienta tener la iniciativa frente al gobierno, estableciendo la sorpresa como un fáctor constante.

Twitter saltó al primer plano en la lucha política en Venezuela cuando grupos de estudiantes la usaron con éxito como parte de su estrategia para convocar manifestaciones en protesta contra diferentes medidas gubernamentales y de que el Colegio Nacional de Periodistas lograra convocar mensajes de miles de personas en todo el mundo en apoyo a un "twitterolazo" (cacerolazo por Twitter) por la libertad de expresión.

Esta herrramienta se convirtió en estratégica en materia de guerra psicológica y se utiliza para diseminar todo tipo de mensajes y rumores, lo que la convierte, según el gobierno, en otro frente de batalla.

"Ellos (la oposición) atacan mucho por ahí. Y por ahí también hay que contraatacar ¿verdad? Por todas estas páginas de Internet, hay que contraatacar", dijo recientemente el presidente venezolano Hugo Chávez. Alberto Ravell (director del canal de noticias de línea crítica Globovisión) pide "no permitir que los chavistas conviertan a Twitter en una red de desinformación".

Los estudiantes son early adopters por definición, y el mobile es un medio que da mucha flexibilidad como herramienta de acción política, para decisiones y acciones rápidas, que le permitieron a los estudiantes cambiar 3 veces en un día el lugar de una marcha, obligando a la contramarcha del gobierno a quedar en offside 3 veces.