Nobel de Economía para tres investigadores sobre pobreza

La receta de la francesa Esther Duflo, el estadounidense Michael Kremer y el indio Abhijit Banerjee se trata de responder "preguntas más pequeñas y manejables"


El método de los tres investigadores ahora dominan por completo la economía del desarrollo

Tres investigadores que indagaron en las causas, consecuencias y posibles soluciones para la pobreza estructural global fueron premiados este lunes con el Nobel de Economía, después de demostrar que con respuestas variadas y focalizadas se puede poner fin a este flagelo.

La Academia Sueca otorgó el premio al indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer, investigadores destacados por su trabajo pionero para "aliviar la pobreza".

"La investigación realizada por los Laureados de Ciencias Económicas de 2019 ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para combatir la pobreza mundial", comunicó la Academia tras dar a conocer los nombres.

En solo dos décadas, su nuevo enfoque basado en experimentos ha transformado la economía del desarrollo, que ahora es un campo floreciente de investigación, agregó la organización al argumentar su decisión.

"Más de 700 millones de personas aún subsisten con ingresos extremadamente bajos. Cada año, cinco millones de niños mueren antes de cumplir cinco años, a menudo por enfermedades que podrían prevenirse o curarse con tratamientos relativamente baratos y simples", dijo la Academia.

Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener "respuestas confiables" sobre las mejores formas de combatir la pobreza mundial: dividieron este tema en preguntas más pequeñas y manejables, por ejemplo, las intervenciones más efectivas para mejorar la salud infantil.

A mediados de la década de 1990, el Laureado de Ciencias Económicas Michael Kremer y sus colegas demostraron cuán poderoso puede ser un enfoque basado en experimentos, utilizando trabajo de campo para probar una variedad de intervenciones que podrían mejorar los resultados escolares en el oeste de Kenia.

"Abhijit Banerjee y Esther Duflo realizaron a menudo con Michael Kremer estudios similares de otros temas y en otros países, incluida la India: sus métodos de investigación experimental ahora dominan por completo la economía del desarrollo", dijo la Academia. Y agregó que los laureados han mejorado dramáticamente la capacidad para combatir la pobreza en la práctica: "Como resultado de uno de sus estudios, más de 5 millones de niños indios se han beneficiado de los programas de tutoría correctiva en las escuelas"

¿Quién ganó el debate presidencial?



Unos minutos antes del debate, cuando ya estaban en la Universidad del Litoral, los candidatos a presidente hablaban cómodamente entre sí y esperaban para sacarse la foto previa al evento. Pero el presidente Mauricio Macri no tenía muy buena cara y prefirió aislarse un poco de sus competidores.

La presencia de Scioli y que Alberto lo mencionara de entrada fue el 'en qué te han convertido, Daniel' de Macri del debate anterior", y quizás por eso el Presidente no pudo aprovechar el bloque de relaciones internacionales, el primero, en el que se esperaba que fuera más contundente y defendiera los que creen fueron sus logros en esa materia. Quedó desconcertado de entrada, y claramente Alberto ganó en el tramo de economía, pero eso era obvio.


En la primera fila, entre los invitados del FdT, estuvo Daniel Scioli, aludido en su presentación personal por Alberto Fernández: "Acá está sentado un hombre que en el debate anterior no mintió y y otro que mintió y quiere seguir gobernando". Esa primera referencia a la mentira durante sus cuatro años de gobierno y la presencia de Scioli desestabilizaron a Macri.

Durante los dos primeros ejes temáticos (relaciones internacionales y economía) a Macri se lo vio muy serio. Cuando no lo enfocaban, miraba para arriba muy seguido, se tocaba la nariz y anotaba cosas en su cuaderno. Casi todos los candidatos, de hecho, tomaron apuntes mientras los demás hablaban. Fernández no. Después del intervalo, llegaron los bloque de diversidad, género y derechos humanos, salud y educación.

Para muchos allegados a Macri que prefieren mantener reserva de su nombre, el problema es que Macri está derrotado de antemano. "Cuando empezás a bajar por el tobogán no parás hasta el arenero", dijo un ex político muy cercano al ex presidente.

Macri que se apegó a un coaching menos elaborado de lo que se podría prever de su equipo, se supone uno de los más profesionales. El apego de Macri al libreto le hizo perder buena líneas de entrada para los puntos flacos que arrastra el kirchnerismo y perdió tiempo enumerando programas de gestión de poco impacto y que poca gente conoce.

En el último tramo, Macri pareció tomar más confianza y se mostró más relajado. Hasta se dio el gusto de pegar al candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien lo chicaneó diciendo que iba a hacer "narcocapacitación en las escuelas"
Fue en respuestas al ataque de Alberto quien recordó la frase del presidente sobre los "chicos que tienen que caer en la escuela pública" y de Vidal cuando cuestionó que haya casas de altos estudios en el Conurbano porque "los pobres no van a la universidad".
 Esto cayó pésimo en el entorno de Vidal, ya que con esa afirmación, Macri reconoció, lo que es evidente, que Vidal ya perdió.

El debate tiene una ficticia semejanza con un partido de fútbol. Hay reglas, tiempos fijados, pitada final. Pero la competencia televisiva no cesa. El material “rebota” en redes, se elabora en medios, se charla en tertulias, acicatea la inventiva de panelistas. Las repercusiones pueden ser potentes, propagarse a otras personas. La edición audiovisual no se parece a un compacto “decente” de un partido: quien recorta dispone de mayor margen para distorsionar o subrayar.

Mauricio Macri tuvo un pésimo desempeño. No pudo responder a la lluvia de críticas que le prodigaron todos sus adversarios. Aludió a un país cuasi paradisíaco, con mejoras en casi todos los aspectos. Evitó mencionar una medida concreta que tomaría en caso de ser reelecto. Fabuló cifras inverosímiles sobre deuda externa, educación, salud, presupuesto universitario.
Alberto estuvo sólido y cumplió con la primera regla del debate "vos preguntame lo que vos quieras y yo te respondo lo que yo quiero.
Macri titubeó, tartamudeó, se trabó y no midió bien el tiempo, Alberto pareció medir y coordinar cada palabra y cada segundo. Lavagna estuvo opaco, Espert subjecutó su potencial y Gomez Centurión reveló sus dificultades expresivas y su pobre preparación.

Fernández se ufanó de no haberse preparado para el debate. En ese punto exageró o hasta mintió. Tiene dotes de polemista; las afiló en meses de dialogar con periodistas críticos u hostiles (coaching jamás practicado por Macri). Pero el manejo estricto del cronómetro exige entrenamiento previo.


Desplegó una estrategia desde su primera intervención: cuestionar con argumentos y cifras a Macri, remontándose a las mentiras en el debate de 2015 contra Daniel Scioli. Gambeteó responder preguntas que le voleaban los otros presidenciables. Pero no se privó de dar una respuesta sensata sobre Venezuela. O de recoger un guante extraño y sutil arrojado por Roberto Lavagna: considerar que el hambre y la pobreza son las principales violaciones de derechos humanos. Lavagna se quejó de que nadie hubiese tomado en cuenta sus palabras. Fernández lo hizo.

Anunció que creará el Ministerio de la Mujer, Igualdad y Diversidad. Y retrucó con eficacia a José Luis Espert, quien despotricó contra el aumento del gasto público en ese rubro.

Insistió en que convocará a un acuerdo social. Se mostró sereno, articulado, no perdió el eje. 

Nicolás del Caño enfocó a su electorado posible. Estuvo elocuente en ese sentido. Mostró timing televisivo dos veces: cuando calló en el tiempo disponible, usándolo como minuto de silencio por los ecuatorianos asesinados por su Gobierno. Y cuando mostró el pañuelo verde anudado a la muñeca. Reivindicó a los docentes, honró la memoria de Sandra y Rubén, fallecidos por una explosión de gas en una escuela de Moreno. Repartió mandobles entre Macri y Fernández (más sobre el actual presidente) y afirmó identidad.





 Fue tan clara la ventaja de Alberto Fernández que os trolls de Peña ni siquiera intentaron instalar un TT, y levantaron las manos como el gobierno frente al dólar el 12 de agosto pasado




Un sondeo de Raúl Aragón y Asociados ubicó primero a Alberto Fernández y segundo a Mauricio Macri. Uno de cada 10 consultados no pudo definir a un ganador.


El consultor Raúl Aragón divulgó un sondeo de opinión que reveló la polarización que mostraron Mauricio Macri y Alberto Fernández en el primero de los debates presidenciales.


Según el estudio sobre 1.500 casos, el 43,1% de los consultados cree que Fernández ganó el debate, mientras que un 34,2% se inclinó por la exposición del presidente Macri.


Foto: Raúl Aragón y Asoc.

La encuesta fue realizada la misma noche del debate, a mayores de 16 años residentes en el área metropolitana de Buenos Aires en condiciones de votar. El nivel de error estadístico es de +/- 2,5%.

El trabajo ubica en el tercer lugar de preferencias a Roberto Lavagna, con 4,1%, y luego a Nicolás del Caño, con 3,3%.

Para Aragón, el economista liberal José Luis Espert quedó 5°, con 3,1% y Juan José Gómez Centurión sexto, con apenas 1,1%.

La encuesta agrega un alto nivel de indecisos, con 11%, que no supieron responder quién fue el ganador del primer round entre los candidatos presidenciales.

Cada candidato tiene adherentes que no mudarán de padecer. Millones en los casos de Fernández y Macri. En el marco de una coreografía Fernández se puso el traje de principal líder opositor y potencial presidente, ofreciendo una alternativa al oficialismo. Macri negó hechos contundentes, escogió interpelar solo a “la clase media” y no a los trabajadores más humildes. Antes que un presidente que reivindica su obra, se inclinó por ser un opositor de la oposición. A esta altura, da la impresión de que eso no le bastará para remontar.


Qué revelaron los gestos de Mauricio Macri y Alberto Fernández durante el debate presidencial


Tanto el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, como el presidente Mauricio Macri estuvieron “entrenados” de cara al debate presidencial  Sin embargo, en algunos tramos de sus intervenciones sus gestos se hicieron escuchar más que sus palabras.
Con los gestos que nos hablan de las emociones, los sentimientos, los estados cognitivos, las intenciones y los juicios de valor se puedan llegar a conclusiones acerca de los verdaderos significados de las declaraciones verbales.

Macri no pudo evitar ciertas expresiones corporales que presenta desde la mitad de su mandato: En el último año y medio o dos años de crisis se exacerbó una forma que él tiene de contestar no verbalmente con el cuerpo ante la preguntas difíciles, comprometedora, a aquello a lo que no le puede dar una respuesta asertiva que es la elevación y el sostenimiento de las cejas elevadas.

De esa manera también redondeo los ojos y ofrezco la visión de un rostro más infantilizado y de esa manera, envía un mensaje de vulnerabilidad que frena los impulsos hostiles o agresivos de las audiencias.

La elevación de las cejas no estuvo acompañada de una sonrisa para dar una imagen de simpatía, sino que en este caso las comisuras de la boca de Macri se iban hacia los costados, lo cual está asociado al temor, a la imposibilidad de controlar una situación.

Macri estuvo muy controlado en el debate estuvo muy controlado excepto en dos momentos importantes: cuando habló de salud y educación y en la exposición final. Cuando Macri cierra dice ‘estoy convencido de que podemos’ y realiza el mismo gesto, por lo tanto, no resulta convincente en el sentido de que ni él mismo está convencido.

En cuanto al candidato presidencial del Frente de Todos,  el uso del dedo para señalar al actual mandatario es una característica del espacio que lidera Cristina Fernández de Kirchner: Es toda una tradición dentro del kirchnerismo podríamos decir. La ex presidenta no solo usaba un dedo, sino dos, para dirigirse simbólicamente hacia quienes consideraba que se oponían a sus ideas. Utilizar sistemáticamente un movimiento acusatorio del índice extendido para señalar en la dirección de Macri fue claramente una manera de acentuar que la responsabilidad de la crisis estaba en él.


El gesto del dedo de Alberto Fernández:

La fisonomía de las cejas de Alberto Fernández es ondulada, las tiene naturalmente así. Cuando las eleva, la ondulación se acentúa y eso está relacionado con la sensibilidad y la angustia, por lo tanto, tiene cierta facilidad de transmitir que está conmovido por lo que está pasando.

La disfonía crónica fue trémula en algunos pasajes del discurso, sobre todo al principio, después fue ganando impulso y momentums y estuvo mejor. Pero la cuestión de la disfonía te hace percibir cansancio, porque puede ser una cuestión de las cuerdas vocales o un efecto de estar cansado o haber usado mucho la voz y, por lo tanto, baja eso un poco la proyección de asertividad.


La expresividad de Roberto Lavagna durante el debate podemos decir que mostró preocupación y tristeza por la situación en la que se encuentra el país dado que acompañó muchas de sus descripciones con la elevación de los ángulos internos de las cejas, formando arrugas solo en el centro de la frente.

En cuanto al ritmo de su enunciación, es más lento que el de Macri y el de Fernández y, si bien esta característica puede ser interpretada como un rasgo de prudencia y mesura de su personalidad, también resulta deficitario cuando se trata de la comunicación de entusiasmo.

De los tres, Lavagna fue el que mostró mayor nivel de contención emocional y, por lo tanto, el mayor nivel de racionalidad en sus enfoques y cerró en la misma línea.


Rating



En cuanto al rating, el claro ganador fue C5N





El primer debate presidencial desde Santa Fe tuvo una buena respuesta del público que miró los cruces de los candidatos a dos semanas de las elecciones. Casi todos los canales de aire y todas las señales de noticias emitieron el programa que comenzó a las 21 puntual.


Hubo un gran encendido que se acercó a los 64 puntos. El debate presidencial se llevó algo menos de la mitad de ese total, un encendido 29,8, y el pico de las señales fue para el canal C5N y para el ElTrece.

En canal C5N, que viene ganando mes a mes el rating de la TV paga, nuevamente fue el más elegido entre sus segmento por la audiencia logrando un 8,2 puntos. Seguido por TN con 3,9, Canal 26 con 1,2, y por Crónica TV y A24 con 1,1 puntos. Los números son realmente altos para las señales de cable. En cuanto a la TV abierta, lideró Telefé con 7,5 que fue la única señal que no transmitió el debate. Entre las que sí lo hicieron, el mejor posicionado fue ElTrece con 6,8 puntos, seguido por América con 3,5 puntos, por la TV Pública con 2,5 y ElNueve con 2,3 puntos.

Macri no hizo autocrítica y apuntó a los problemas económicos de los últimos 80 años

El presidente defendió su gestión en la materia.

Mauricio Macri.

En el marco del primer debate presidencial, Mauricio Macri defendió su gestión en materia económica y afirmó estar lidiando con problemas que la Argentina arrastra hace 80 años. “Desde hace 80 años que el dólar es una obsesión para los argentinos”, remarcó el mandatario.


Con respecto a la toma de deuda y en respuesta a Alberto Fernández, Macri indicó que "dos de cada tres pesos" que su administración tomó de deuda fue "para pagar deuda del gobierno anterior, y el peso restante fue para pagar el déficit fiscal, que no hemos podido reducir totalmente", admitió, además de señalar que en su gobierno "la deuda creció un 26% del PBI".

“Sé que el último año y medio la carga fue muy grande. El fin de mes ha sido angustiante y agobiante; el esfuerzo no fue en vano, por más que uno no lo sienta en el bolsillo, estamos mejor. Hemos achicado el déficit fiscal al 20%”, deslizó.

“Nuevamente he escuchado hablar del endeudamiento, quiero que quede claro: dos de cada tres pesos que tomamos de deuda fue para pagar deuda del gobierno anterior y el peso restante fue para reducir el déficit fiscal”, dijo el presidente.

Para cerrar el bloque, el mandatario volvió a cargar contra su contrincante peronista: “Me alegra que el Frente de Todos ahora hable de corrupción. Me sorprende que Alberto Fernández diga que destruí la economía. Él dijo cosas peores de la expresidente: que cerró la economía, que la dejó sin reservas, que ocultó la pobreza; digamos la verdad, si necesitamos llegar a consensos, lo mejor que podemos hacer es decirle la verdad a la gente”.

Alberto a Macri: "De los u$s39.000 millones que nos dio el FMI, u$s30.000 se lo llevaron sus amigos"

El candidato del Frente de Todos cuestionó al mandatario Mauricio Macri sobre sus promesas y propuestas durante el debate de 2015.


El candidato presidencial por el Frente de Todos Alberto Fernández cruzó al presidente Mauricio Macri en reiteradas oportunidades durante la primera parte del primer debate presidencial que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Litoral en la provincia de Santa Fe. “El que mintió es el presidente”, dijo recordando el debate llevado a cabo en 2015 y también se refirió a la fuga de capitales: "De los u$s39.000 millones que nos dio el Fondo se fugaron u$s30.000 y se lo llevaron sus amigos”.


Fernández, que llega al debate como favorito luego de haber cosechado 47% de los votos en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) de agosto, sostuvo que “hace cuatro años hubo otro debate. En ese alguien mintió mucho. El que mintió es el presidente. El que dijo la verdad hoy está sentado en primera fila de este salón. Yo vengo a decirle la verdad. Vengo a proponerles que juntos empecemos a pensar que país queremos. Podemos hacerlo. Es otro desafío que tenemos como argentinos”.

El primer turno sobre relaciones internacionales, Fernández se refirió al Mercosur, el acuerdo con la Unión Europea y la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas. “Todos sabemos que la globalización llego para quedarse y tenemos el desafío de afrontarla. No nos obliga a resignarnos ni estar de rodillas. Podemos discutir como entrar en el mundo global, dignamente y de pie. Esta hizo que las económicas que regionalicen y hubo países que se han unido para afrontar el desafío de la globalización”, dijo Fernández.

“América Latina tiene muchas regiones. Nosotros estamos en una que es el Mercosur, un espacio regional que hace mucho tiempo está abandonado. La primera obligación que como país es volver a unir a América Latina y volver a potenciar al Mercosur. Desde ese lugar podemos discutir muy bien con la UE como llegar a un acuerdo. Yo no conozco bien como es el acuerdo de la Unión Europea que nunca nos hicieron saber cómo es ese acuerdo”, profundizó el candidato del Frente de Todos.

“Yo no le tengo miedo a la apertura pero no voy a permitir que se lleve puestas a las industrias y al trabajo argentina”, agregó. Asimismo, cuestionó la postura de Cambiemos sobre Malvinas: “En estos años el gobierno se ocupó mucho de hacer comercio con el Reino unido con Malvinas y se olvidó de reivindicar la soberanía.”

ECONOMÍA

“Yo no sé en qué país vive Macri. Quizá no se enteró pero de los u$s39.000 millones que nos dio el Fondo se fugaron u$s30.000 y se lo llevaron sus amigos. Algún día le tendrá que explicar a la Argentina dónde se fueron esos dólares porque no están en puentes ni en vivienda, se lo llevaron sus amigos. Esa es la única verdad y ya es hora de que nos deje de mentir”, dijo Fernández cuando le tocó hablar sobre la situación económica del país.

“Un lugar donde el gobierno de Macri fracasó rotundamente es en economía. Nunca entendió como funciona esto. Creyó que para combatir la inflación tenía que atacar el consumo. Entonces qué hizo. Impidió a los Bancos dar crédito y le sacó a los que viven de un salario dinero de sus bolsillos. Lo hizo con los que trabajan y los jubilados”, arremetió Fernández.

“Argentina es un país que consume el 70% de lo que produce. Cuando uno afecta al consumo afecta la producción y entonces se afecta el desempleo y genera pobres. Cuando termine el mandato va a haber dejado cinco millones de nuevos pobres”, agregó

“Tenía que resolver el problema fiscal y comenzó a endeudarse. Construyó en poco tiempo una deuda increíble. Cuando tomó el gobierno era del 38% del PBI, ahora es del 100%. Pero estamos en un punto que podemos cambiar. Lo primero que debemos hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar. Lo segundo es ayudar a que las exportaciones crezcan porque necesitamos dólares”, añadió.

“Vamos a terminar con la política de la imposición. Propongo que nos sentemos en la mesa, los industriales, el campo, los que trabajan y el Estado y entre todos diseñemos el país que queremos construir”, destacó. “El presidente nos hizo un daño enorme y poner de pie a la Argentina va a necesitar del esfuerzo de todos”, cerró.

VENEZUELA

"No quiero eludir el tema Venezuela porque todos saben lo que pienso", dijo en un primer momento Fernández. "Venezuela tiene problemas, más tienen los venezolano que están en ese país y más aún quienes tuvieron que emigrar", agregó.

"Pero a diferencia del presidente quiero que los venezolanos resuelvan sus problemas, no quiero intervenir en Venezuela. El presidente tiene que decirlo: están preparando la ruptura de las relaciones para poder intervenir. Espero, presidente, que ningún soldado argentino termine en tierras venezolanas", sostuvo.

En Polonia se impone holgadamente la ultraderecha

Según las encuestas a pie de urna, el partido que dirige Jaroslaw Kaczynski obtendría el 43,6% de los votos (239 diputados), lo que le permitirá gobernar en solitario
Kaczynski, tras conocer los resultados.

Polonia ha refrendado este domingo en las urnas la deriva autoritaria del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS). Según las encuestas a pie de urna, el partido que dirige Jaroslaw Kaczynski obtendría el 43,6% de los votos (239 diputados de un total de 460) en las elecciones legislativas, lo que le permitirá gobernar en solitario y profundizar en las reformas que han puesto en peligro el Estado de derecho en la legislatura que termina, como la del sistema judicial. Su política de ayudas sociales y el crecimiento económico del país han conseguido fidelizar a un electorado desencantado con la oposición. La participación, según el sondeo, ha sido del 61,1%, la segunda más alta desde los comicios de 1989 (62%).

Tras una campaña descafeinada, el PiS logra mejorar resultados con respecto a hace cuatro años, cuando obtuvo el 37,6% de los votos y 235 escaños. Mateusz Morawiecki, el actual primer ministro, buscaba un segundo mandato, aunque en la práctica el rostro de la campaña ha sido Kaczynski. "Hemos recibido mucho, pero merecemos más", afirmó el líder de la formación, sosteniendo un ramo de rosas rojas y blancas, nada más conocerse las encuestas. La centroderechista Coalición Cívica (KO), liderada por Malgorzata Kidawa-Blonska, de Plataforma Cívica (PO), y que concurría junto con Los Verdes, la liberal Nowoczesna e Iniciativa Polaca, obtiene el 27,4% de los apoyos (130 diputados), un resultado por debajo del alcanzado en solitario por PO en los anteriores comicios (24,1% y 138 escaños).

La alianza de izquierdas, Lewica, queda en tercera posición con el 11,9% de los votos y 43 escaños, un avance para los partidos que la conforman, hasta ahora extraparlamentarios. En cuarto y quinto puesto la unión de PSL/Kukiz'15 —el partido campesino que se presenta con un antisistema liderado por un antiguo roquero— con el 9,6% (34 diputados) y la ultraderechista Konfederacja (Confederación), nueva fuerza en el Congreso, con el 6,4% y 13 escaños.



Tras los cambios experimentados en los 30 años de democracia desde la caída del comunismo, que han convertido a Polonia en la sexta economía de la Unión Europea, el país ha vivido en la última legislatura una crisis institucional que ha puesto en peligro parte de estos avances, acercando alguna de sus políticas a las de la Hungría de Viktor Orbán. Su reforma del sistema judicial, que ha inquietado a Bruselas por considerar que socava la independencia de los magistrados y da el control al Ejecutivo; su discurso antinmigrantes —sobre todo al inicio del mandato— y contra los homosexuales y colectivos de defensa de los derechos de la mujer han marcado estos cuatro años de Gobierno. El PiS, apoyado por la Iglesia, se ha erigido en defensor de los llamados valores nacionales.

En el otro lado de la balanza, su popular política social, con una medida estrella implantada al poco de llegar al poder que otorga 100 euros al mes por cada hijo hasta los 18 años, ha mejorado la vida de buena parte de los polacos. A tan solo dos meses de los comicios, el Ejecutivo eliminó el impuesto sobre la renta para los menores de 26 años y en esta campaña también ha prometido pagas extra a los pensionistas, mayores inversiones en salud y duplicar el salario mínimo hasta los 925 euros de aquí a 2023. “Lo que estamos haciendo es bueno, factible y responsable”, declaró Kaczynski el domingo. “Repito responsable porque hay una parte de la sociedad que se ha dejado convencer de que nuestras medidas con el paso del tiempo supondrá un riesgo. No vamos a hacer nada que sea un riesgo. Hemos mejorado radicalmente las finanzas públicas y lo seguiremos haciendo”, declaró.

El profesor Adam Szymanski, de la Facultad de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Varsovia, considera que son tres los motivos principales que llevan a los ciudadanos a votar al PiS: “Por un lado, los beneficios sociales que otorga el Gobierno; por otro, las personas se sienten por primera vez importantes porque compran la retórica populista del Ejecutivo, que proclama que son los primeros que se interesan por ellos; y por último, la ausencia de una oposición fuerte”. En su opinión, en Polonia existe una carencia en cuanto a la educación cívica. “La gente no entiende por qué es importante la Corte Constitucional”, lamenta.

Aunque es imposible adivinar cuáles serán los siguientes pasos del Gobierno de Ley y Justicia, Aleksander Smolar, analista político de la Fundación Stefan Batory, explica que hasta ahora varios elementos han servido de muro de contención frente a la deriva autoritaria del PiS. “La resistencia de cientos de jueces [que se movilizaron cuando se puso en marcha la reforma del Supremo]; la de la población, especialmente con las protestas de los dos primeros años de Gobierno; y la internacional, sobre todo la reacción de la UE”, afirma.

“Es importante venir a votar para cambiar al Gobierno, quizás ahora no sea posible, pero si queremos ser libres, tenemos que hacer todo lo necesario”, vaticinaba el domingo a mediodía Jakub, de 35 años, a las puertas de un colegio electoral ubicado en el corazón de Varsovia abarrotado. “Hay muchos jóvenes que no están contentos con este Gobierno. Para que el futuro cambie y sea mejor hay que votar”, comentaba Klaudia, de 28 años, sin mucha esperanza de lograr ese resultado.

En esa línea, el líder de Plataforma Cívica, Grzegorz Schetyna —que decidió no presentarse como candidato—, se dirigió a su electorado tras conocer los resultados. "Este es el único camino, seguir trabajando. Hay elecciones por delante, las presidenciales [en 2020], y vamos a ganarlas, es nuestra promesa”, concluyó.



Mateusz Morawiecki: el hombre elegido por Kaczynski


Pese a haber buscado el puesto de primer ministro, Mateusz Morawiecki (Breslavia, 51 años) no ha sido el rostro de la campaña del partido Ley y Justicia (PiS). Tampoco ha ejercido como líder del Gobierno desde que fue nombrado para el cargo en diciembre de 2017. Es imposible entender el ascenso de este hombre de la banca, un tecnócrata ajeno a la política antes de la llegada del PiS al poder en 2015, sin fijarse en la figura del ultracatólico Jaroslaw Kaczynski. El presidente del partido ha manejado el país desde la sombra en los últimos cuatro años. Una percepción compartida por analistas y personas de a pie. Morawiecki llegó al cargo a mitad de mandato. Por aquel entonces, la primera ministra Beata Szydlo gozaba de una gran popularidad dentro del país. En opinión de la doctora en Ciencias Políticas Malgorzata Kaczorowska, de la Universidad de Varsovia, Kaczynski decidió reemplazarla en el puesto por un hombre que proyectara otra imagen de Polonia en el exterior, pero también porque "tener el control de un político que goza de un gran apoyo social es bastante complicado, este puede empezar a ser independiente", comenta. "Morawiecki viene de fuera y no tiene más apoyo dentro del PiS que Kaczynski, él es su padrino", señala.

Formado en Administración de Empresas, fue director ejecutivo del Banco Santander de Polonia —filial del español—, y antes de ocupar el puesto de primer ministro, ejerció en este Gobierno como vice primer ministro y ministro de Desarrollo y Finanzas. Su padre, Kornel Morawiecki, fallecido en septiembre, fue líder de Solidaridad en Lucha, una de las escisiones radicales del movimiento Solidaridad y en la última legislatura ocupó un escaño en el Congreso por un partido de la oposición.

El vértigo de Quito, del caos a la militarización

Tras el toque de queda decretado por Lenín Moreno en la capital, los indígenas y el Gobierno ensayan un acercamiento mientras continúan los disturbios
Manifestantes se enfrentan a la policía este domingo, en Quito.

Las negativas empezaron el sábado por la mañana. “Imposible”, en todas sus declinaciones. “Está prohibido ir”. Los transportistas, precisamente el gremio más afectado por los ajustes económicos y el alza del precio de la gasolina que hace 12 días desataron una oleada de protestas en Ecuador, tienen miedo. Muchos de ellos no quieren oír hablar de la Asamblea Nacional o del Parque del Arbolito, epicentro de las movilizaciones de las comunidades indígenas en Quito. El trayecto entre el centro financiero de la capital y el Parlamento, de unos 4,5 kilómetros, es una inmersión en una ciudad fantasmal, abandonada.

Primero se divisan a lo lejos las señales de humo. Después, las detonaciones anticipan el escenario de batalla campal desatado en torno al mediodía. Los violentos enfrentamientos entre grupos de manifestantes y las fuerzas de seguridad abrieron la caja de Pandora. Y mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que se deslindó de la actuación de los violentos, anunciaba su disposición a dialogar con el Gobierno, Lenín Moreno tomó una decisión radical y decretó la militarización y el toque de queda durante 24 horas en todo el distrito metropolitano.
 
“He dispuesto al comando conjunto de las fuerzas armadas inmediatamente tomar las medidas y operaciones que sean necesarias. Restableceremos el orden en todo el Ecuador”, aseguró el mandatario. La medida no evitó nuevos disturbios, aunque los contuvo. Sobre todo, generó un clima de inquietud e incertidumbre que se sumó a las imágenes de la quema de la Contraloría, máximo órgano de control fiscal del país, y asaltos a medios de comunicación. La organización indígena atribuyó justo al intento de “evitar un baño de sangre” su cambio de postura. En los últimos días Quito ha vivido momentos de guerrilla urbana. Ha habido saqueos, vandalismo, violencia, detenciones masivas y episodios de represión. Al menos cinco personas fallecieron, según la Defensoría del Pueblo.

La noche transcurrió en medio de la expectativa de la primera reunión entre las partes, facilitada por Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. El encuentro, cuyos resultados son aún inciertos, estaba previsto para las tres de la tarde, hora local, pero se retrasó tras repetirse escenas de disturbios y represión en las calles de la capital. Durante la mañana se escucharon caceroladas en algunos sectores. Los sonidos que procedían de las ventanas chocaban con el silencio sepulcral de la mayoría de las calles. El parque de La Carolina, en la zona de Iñaquito, se mantuvo desierto, mientras patrullas de uniformados custodiaban los hoteles y los edificios públicos. Las vías al aeropuerto quedaron inhabilitadas y varias compañías cancelaron operaciones.

Este domingo por la mañana, a la espera del encuentro entre los representantes indígenas y el Ejecutivo, el Ejército levantó parcialmente las restricciones de movilidad hasta las ocho de la tarde del domingo. Los vecinos, incluso algunas familias, salieron a la Avenida de El Salvador para reanudar, poco a poco, su rutina. Un chelo toca Vivaldi en una esquina, mientras la inmensa mayoría de los bares, restaurantes, centros comerciales siguen cerrados.

Camila Torres, contable de 44 años en una empresa de repuestos para automóviles, busca un comercio abierto para comprar algo de comida. Asegura que experimentó miedo. “No sabíamos qué iba a pasar”, afirma. Espera que la negociación calme las aguas y a partir de este lunes puedan volver a trabajar. “Tenemos que cobrar la quincena”, recuerda. La ciudad sigue, en cualquier caso, sumida en la conmoción. Moreno insistió en culpar de lo sucedido a “fuerzas oscuras vinculadas a la delincuencia política organizada y dirigidas por Correa y Maduro en complicidad con el narcoterrorismo, con pandillas y con ciudadanos extranjeros violentos”. Sin embargo, se avino a revisar el paquete de recortes solicitado por el FMI y conocido como decreto 883, aun sin modificar, al menos por ahora, la subida del precio de la gasolina. A cambio, el presidente propuso un bono de 20 dólares mensuales a los empleados del sector privado.

Capitanich se impone en Chaco y Alberto suma otro gobernador

El candidato kirchnerista le sacó una amplia ventaja a Peche y volvería a la gobernación luego de cuatro años.


El kirchnerista Jorge Capitanich se imponía en las elecciones de Chaco contra el candidato de Mauricio Macri y volvería a ser gobernador luego de cuatro años tras evitar el ballotage.

Pasadas las 19 ya estaban publicados los primeros datos oficiales del recuento ya que se votó con la modalidad de voto electrónico en 695 de las 3.111 mesas habilitadas en toda la provincia.

Con más del 50% de mesas escrutadas, el intendente de Resistencia se imponía a Carim Peche, de Chaco Somos Todos, por 46,63 a 31,85 puntos.

Con más de 45 puntos o con 40 y más de 10 de diferencia de su rival, Capitanich evitaría el ballotage, que tiene las mismas reglas que la elección nacional. En tercer lugar quedaba el ex vicegobernador de "Coqui", Juan Carlos Bacilleff Ivanoff, que superaba los 15 puntos.

Con este resultado, Cristina Kirchner suma otro gobernador y se anota un triunfo personal: la ex presidenta había logrado que Domingo Peppo, el actual gobernador, desistiera de competir contra su hombre en Chaco. Luego de las primarias a senador nacional, Coqui le había ganado a Peppo por paliza gracias a que el gobernador no había conseguido la boleta larga del Frente de Todos.

Lenin Moreno hace concesiones a las protestas

Revisará paquete de medidas que desataron el conflicto social

El presidente de Ecuador aceptar iniciar diálogo con los indígenas y revisar algunos puntos de su reforma.

 El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, afirmó hoy que "analizará y revisará" el Decreto 883, que eliminaba el subsidio a los combustibles, que desató una ola de protestas en el país.
"Analizaremos y revisaremos conforme el pedido que han hecho organizaciones indígenas y sectores sociales el Decreto 883 para estudiar sus efectos, para asegurar que los recursos lleguen al campo, para que las comunidades y los beneficiarios manejen sus propios recursos", dijo el mandatario en un vídeo publicado en Twitter.
Además, además, adelantó que propondrá un bono de USD 20 mensuales que pagarán las empresas privadas a sus empleados.
"Trabajamos para apoyar a quienes han tenido que botar (descartar) su leche o han perdido sus cultivos, producto de la paralización. Escuchamos a todos los sectores", dijo.
El presidente ecuatoriano también adelantó que en el proyecto de ley que se enviará al Parlamento se analizará la reducción de sueldos y recorte de vacaciones a funcionarios públicos. "Incluiremos, además, un impuesto para grandes empresas, aquellos que más ganan serán quienes más contribuyan al país", prometió.
Moreno amplió el toque de queda por el recrudecimiento de las protestas del movimiento indígena, que el sábado paralizó la ciudad de Quito a través de marchas y barricadas, a la vez que miles de militantes se enfrentaban a las fuerzas de seguridad en el centro de la ciudad.
El Gobierno ecuatoriano y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), impulsora de las protestas que sacuden al país desde hace días contra los planes de austeridad pedidos por el Fondo Monetario Internacional, aceptaron sentarse a la mesa de diálogo para revisar el proyecto de ley que desató el conflicto masivo.
La Conferencia Episcopal de Ecuador y el Sistema de Naciones Unidas en el país informaron que la primera reunión entre el Gobierno y el movimiento indígena se celebrará hoy en Quito.

"Tras mantener contactos con el Gobierno y con las organizaciones del movimiento indígena, la primera reunión de diálogo está convocada para el día 13 de octubre a las 3 de la tarde en Quito", anunciaron en un comunicado conjunto.
El sistema de la ONU en Ecuador y la Conferencia Episcopal expresaron su confianza en la "buena voluntad de todos para establecer un diálogo de buena fe y encontrar una pronta solución a la compleja situación que vive el país".

Las manifestaciones comenzaron hace 10 días cuando Moreno firmó un decreto para eliminar los subsidios al diésel y a la gasolina "extra", con lo cual el precio pasó a estar en función de los valores internacionales: el galón de diesel podría pasar de 1,03 dólares a 2,27, mientras que la gasolina extra, de 1,85 a 2,30 dólares. Con esta medida, el Estado espera ahorrar 1.546 millones de dólares al año.

Según las condiciones del acuerdo de financiación de 4.200 millones de dólares firmado este año con el FMI, Ecuador debía introducir reformas a la legislación para que el Fondo continúe desembolsando sus próximos tramos de préstamos a bajo interés.
Moreno dijo que las medidas apuntan a liberar recursos para apoyar a los empresarios, sobre todo a los pequeños y medianos.

Financial Times: "Macri no está en contacto con las dificultades económicas de la población"

El prestigioso diario británico minimizó las marchas del "Sí se puede" y dijo que Alberto es el favorito.


El diario británico especializado en temas económicos Financial Times publicó una dura nota contra el presidente Mauricio Macri en la que asegura que la crisis económica lo afecta de cara a las Elecciones 2019.

Bajo el título "Los problemas económicos de Argentina significan un desastre para las perspectivas electorales de Macri", los periodistas Michael Stott y Benedict Mander sostuvieron que la "incapacidad" del jefe de Estado para mejorar el nivel de vida y sus "errores de campaña" prepararon el terreno para el "retorno de la izquierda", en referencia al kirchnerismo.

Desde Mendoza, donde siguieron a Macri en su raíd electoral mediante la campaña del "sí, se puede", el Financial Times sostuvo que su discurso sonó a "un pedido de disculpas". En esa línea, remarcó que ese "algo diferente que viene" que promete Macri es en verdad Alberto Fernández y el Frente de Todos.

"Un segundo año consecutivo de recesión, una fuerte devaluación del peso, un rescate récord de $ 57 mil millones del FMI, el aumento de la pobreza y el empeoramiento del desempleo serían graves para cualquier candidato que busque la reelección. Pero para un vástago de una de las familias más ricas del país, son especialmente tóxicos", apuntó el periódico.

Y resaltó que "la imagen de Macri como un hombre muy rico que no está en contacto con las dificultades económicas que enfrenta la mayoría de la población bajo su gobierno", es un factor importante para su caída.

Asimismo, la nota recoge testimonios de votantes y dirigentes macristas que ahora tienen una visión crítica. "Este es uno de los peores gobiernos de la historia, mucho peor de lo esperado", afirmó un banquero.

Mientras que el presidente del Departamento de Ciencias Políticas de la UBA, Luis Tonelli, disparó: "La percepción ahora es que Macri es un idiota que no tiene sensibilidad para personas, es de clase alta y no entiende nada". Meses atrás, Tonelli fue uno de los firmantes de la solicitada de artistas e intelectuales que pedían el voto por Juntos por el Cambio.

Además, el Financial TImes revela que algunos empleados y funcionarios del macrismo ya están planificando nuevos rumbos laborales tras el 10 de diciembre, debido a que la derrota de Macri parece irreversible.

Elizabeth Warren publicó en Facebook un anuncio falso sobre Zuckerberg para denunciar la falta de control

La precandidata demócrata deja en evidencia a la plataforma después de que esta se negara a eliminar una 'fake news' difundida por la campaña de Trump

La precandidata presidencial Elizabeth Warren, en un foro organizado por CNN.
La precandidata demócrata Elizabeth Warren escala la tensión con Facebook. La ahora favorita en las encuestas de la oposición ha comprado un anuncio que sostiene que el dueño de la red social, Mark Zuckerberg, apoya oficialmente la reelección de Donald Trump. En el tercer párrafo de la publicidad, Warren reconoce que la información es falsa y justifica su publicación en que la plataforma le ha dado rienda suelta al republicano para mentir “y después pagarle a Facebook enormes sumas de dinero para difundir esas mentiras a los votantes estadounidenses”. La llamativa estrategia se lanzó esta semana después de que el gigante tecnológico rechazara eliminar un anuncio comprado por el equipo de campaña de Trump con información falsa sobre el precandidato demócrata Joe Biden y su hijo Hunter.


We intentionally made a Facebook ad with false claims and submitted it to Facebook’s ad platform to see if it’d be approved. It got approved quickly and the ad is now running on Facebook. Take a look: pic.twitter.com/7NQyThWHgO — Elizabeth Warren (@ewarren) October 12, 2019

"Si Trump intenta mentir en un anuncio de televisión, la mayoría de las cadenas se negarían a emitirlo, pero Facebook solo cobra los cheques de Trump", dice el anuncio difundido masivamente por la senadora por Massachusetts desde el pasado jueves. La frase alude a CNN, que decidió no emitir el anuncio de 30 segundos que la campaña de Trump quería difundir en la cadena que tantas veces ha criticado por publicar “noticias falsas”. El aviso dice que el exvicepresidente Joe Biden ofreció a Ucrania 1.000 millones de dólares en ayuda si el Gobierno expulsaba al fiscal que investigaba una compañía vinculada al hijo del demócrata. CNN, que rechazó la emisión de dos anuncios de Trump la semana pasada, argumentó que no difundió este último porque "hace afirmaciones que se han demostrado que son falsas por varios medios de comunicación".

El equipo de campaña de Biden negó la información difundida en el anuncio de Trump y solicitó a Facebook y Twitter que la sacaran de sus plataformas. La empresa de Zuckerberg contestó con una carta asegurando que la base de la red social es “la creencia fundamental en la libertad de expresión”. Actuamos en función del "respeto por el proceso democrático y la creencia de que, en democracias maduras con una prensa libre, el discurso político es posiblemente el discurso más analizado que existe", escribió la jefa de políticas globales de Facebook, Katie Harbath.

La decisión de la compañía de mantenerse al margen causa especial preocupación entre los demócratas porque la injerencia rusa en las elecciones de 2016 se dio en gran medida a través de anuncios falsos difundidos en las redes sociales. "Facebook ya ayudó a elegir a Donald Trump una vez", reza el anuncio de Warren. "Ahora están permitiendo deliberadamente que un candidato mienta intencionadamente al pueblo estadounidense. Es hora de responsabilizar a Mark Zuckerberg". "Si la senadora Warren quiere decir cosas que sabe que no son ciertas, creemos que Facebook no debería estar en posición de censurar ese discurso", dijo un portavoz de la compañía a medios locales.

El 24 de septiembre, Facebook anunció que no verificaría o eliminaría el contenido de los anuncios de los políticos. El vicepresidente de asuntos globales y comunicaciones de Facebook, Nick Clegg, señaló en un comunicado: "No es nuestro papel intervenir cuando los políticos hablan".

Que Warren lidere la campaña para que Facebook retire los anuncios no es una sorpresa. La demócrata propone una batería de medidas antimonopolio contra las grandes firmas tecnológicas y plantea, entre otras cosas, partir la empresa de Zuckerberg en varias pequeñas. Hace un par de semanas The Verge filtró un audio en el que dueño de la red social decía que si Warren ganaba las elecciones apostaba por que tendrían "un gran conflicto legal". Añadía que ese escenario "apestaría", pero que seguro ganarían. La candidata progresista le respondió que lo que realmente "apestaría" es no arreglar "un sistema corrupto" que permite que compañías como la suya se involucren "en prácticas anticompetitivas ilegales, pisoteen los derechos de privacidad de los consumidores y no cumplan reiteradamente su responsabilidad de proteger nuestra democracia".

El Frente Amplio 10 puntos arriba de Lacalle Pou en Uruguay


Cuando Tabaré Vázquez abandone la presidencia uruguaya la izquierda habrá completado quince años en el poder (tres mandatos, dos de Vázquez con uno de Pepe Mújica intercalado). Daniel Martínez aspira a continuar hasta sumar la segunda década. Pero, aunque encabeza las encuestas, ninguna de ellas prevé una victoria en primera vuelta (50%) sino que la mayoría predicen un segundo enfrentamiento en noviembre con el centro-derecha, encarnado probablemente en Lacalle Pou.



Las encuestas en Uruguay tienen un respetable pasado reciente: en la primera vuelta de 2014, la inmensa mayoría no sólo acertó quiénes pasarían a segunda, sino también una horquilla aproximada para cada uno. Pero, si uno les hace caso, lo que muestran es un resultado nítidamente más fragmentado que el de las últimas dos elecciones. Así que, aunque nos ofrecen una guía mucho más fiable, se trata de una brújula que por ahora apunta a la competición cerrada. En esta nueva etapa de la eterna carrera electoral latinoamericana, las encuestas apuntan a que será la izquierda la que sacará cierta ventaja este octubre. O más bien las izquierdas, dadas las considerables diferencias ideológicas dentro de una familia que en realidad no es tal. Y, aunque ello se confirmase en cada visita a las urnas, no será un retorno definitivo: la probabilidad de que al menos dos de estos tres países convoquen de nuevo a su ciudadanía para una segunda vuelta en noviembre es, como poco, alta. Rosa, rojo y azul seguirán entremezclándose en la marejada electoral por lo que resta de 2019

Evo 11 puntos arriba de Mesa


Evo Morales es el presidente que más tiempo lleva en el cargo en toda Latinoamérica. Dos palancas le han servido: la consolidación de una base de votantes cuya renta per capita se ha triplicado desde que llegó al poder (creciendo por encima de sus vecinos Perú o Ecuador), y un esfuerzo constante en desmontar los límites institucionales y civiles al poder presidencial. Evo se ha entronado con votos desde abajo, pero también con maniobras desde arriba. Y ambas cosas albergaban desde el principio la posibilidad de volverse contra el propio líder.



Las encuestas sobre la primera vuelta de las presidenciales bolivianas (que tendrán lugar, casualmente, el mismo domingo que las argentinas) anticipan una victoria insuficiente de Morales: por encima del expresidente Carlos Mesa, su principal rival, pero con una varianza de datos entre sondeos mucho mayor que en el caso argentino. Y, sobre todo, con una proporción de votantes indecisos o interesados en candidatos menores que supera al tercio del censo.

La victoria automática en primera vuelta sólo se logra en Bolivia en el 50%, pero diez puntos de diferencia respecto al segundo también le darían la victoria al primero si éste llega al 40%. Por ello los niveles son particularmente importantes. Por desgracia, las encuestas en Bolivia se enfrentan a un escenario inusualmente competido en la historia reciente del país, y el número de sondeos es en cualquier caso tan pequeño y variado entre sí que la media no arroja tanta luz como en Argentina o Uruguay. Así que la incertidumbre seguirá planeando sobre la Bolivia, y en particular sobre la cabeza de su actual presidente.

La UCR ya perdió seis capitales y pone en riesgo su peso territorial


Desde el regreso de la democracia, la fuerza territorial ha sido uno de los principales activos del radicalismo, pero 2019 terminará con un balance negativo, a partir de sucesivas derrotas que hicieron reducir su representación en todo el país. De las 10 capitales provinciales que administraba al comienzo de este año, por ahora logró retener 3 −solo puso dos en juego, ya que en Corrientes no hay elecciones este año− y la última incógnita se conocerá el 27 de octubre con los comicios en la ciudad de Río Gallegos, donde gobierna Roberto Giubetich.

Uno de los principales golpes fue la derrota en Córdoba capital, la ciudad de Ramón Mestre que quedó en manos del justicialismo por la interna dentro de Cambiemos, que los hizo perder no solo la comuna sino también a nivel provincial.

Pero también significó un fuerte impacto la pérdida de Santa Fe, donde tenía el control desde 2007 en acuerdo con el socialismo primero y con el PRO después, y la ciudad de Neuquén, con administraciones radicales durante casi 20 años. La instancia más reciente fue el último domingo en Viedma, Río Negro, con la derrota del radical Mario De Rege, que buscaba continuar la gestión del fallecido Víctor Foulkes; finalmente quedó en manos del vicegobernador saliente, Pedro Pesatti.


Como el multifacético peronismo se caracterizó siempre por hegemonizar las gobernaciones, el radicalismo encontró en las intendencias la manera de canalizar su poder en el territorio, con una interesante representación en las capitales que podría traducirse en un significativo caudal de votantes. Sin embargo, los cálculos que terminarán de cerrarse después de los próximos comicios de octubre indican que la UCR se quedará con menos de 400 jefaturas comunales, luego de haber alcanzado en los ‘80 más de 600 intendencias, que fueron mermando al ritmo de las sucesivas crisis que atravesó el partido.

Raúl “Chuli” Jorge, el reelecto intendente de San Salvador de Jujuy que aspira a completar 16 años de gestión en la capital provincial, integrará junto a Ulpiano Suárez, de Mendoza, y a Eduardo Tassano, de Corrientes, el trío de jefes comunales de capitales provinciales que lograron sobrevivir a la debacle de Juntos por el Cambio. Precisamente, son las mismas provincias en las que el radicalismo logró mantener el control con la reelección de Gerardo Morales en Jujuy, el triunfo de Rodolfo Suárez en Mendoza para suceder a Alfredo Cornejo y la continuidad de la gestión de Gustavo Valdés en Corrientes, que no tuvo elecciones este año.

Desde la conducción nacional ya se anticiparon a aclarar que es factible medir la representación territorial a partir de la cantidad de bancas legislativas, atentos a la obligada reorganización que deberá encarar Juntos por el Cambio si deja de ser oficialismo a partir de diciembre. De repetirse el resultado de las PASO, el radicalismo prácticamente mantendrá la representación en Diputados −unas 45 bancas− e incluso sumará algunos senadores, que hará valer al momento de las negociaciones con un PRO que necesariamente perderá influencia en el Congreso.

El Plan de gobierno de 100 días del PJ

Documento técnico con decenas de medidas económicas, sociales, laborales, impositivas, educativas, de salud, del comercio exterior, de viviendas y financieras


Más de 700 especialistas elaboraron un programa integral que abarcan 18 áreas estratégicas de gobierno, con medidas de corto, mediano y largo plazo. En esa tarea estuvieron trabajando también miembros de los equipos técnicos de Alberto Fernández.



Por Alfredo Zaiat


El coordinador Ginés González García presentando el documento del PJ, acompañado por José Luis Gioja, Alberto Fernández y Gildo Insfrán.


Revisar en forma integral la operatoria de créditos hipotecarios ajustados por UVA. Pesificar las tarifas de servicios, transporte, combustibles y energía. Además congelarlas hasta una revisión integral para evaluar costos y planes de inversión de las empresas prestadoras del servicio. Eliminar las retenciones a las producciones regionales que estén en situación crítica y establecer retenciones segmentadas por tipo de producción. Restituir las moratorias previsionales que permitieron acceder al haber mínimo a quienes no contaban con aportes suficientes. Poner en marcha paritarias libres con aumentos por encima de la inflación para recomponer lo más rápido posible el poder adquisitivo de los trabajadores. Aplicar un impuesto extraordinario sobre la rentabilidad registrada por parte del sector financiero. Y otro impuesto extraordinario y con alícuota progresiva del 2 al 15 por ciento sobre las personas que adhirieron al último blanqueo. Incrementar haberes (jubilaciones, pensiones y AUH) para recuperarlos hasta el nivel de la inflación del período 2016-2018. Y entregar un bono por única vez que compense la diferencia entre la inflación registrada y el incremento de los haberes en ese período. Reactivar las líneas de crédito productivas del Banco Central. Implementar un Programa Nacional de Infraestructura Social de generación masiva de pequeñas obras públicas comunitarias, destinando el 25 por ciento de los fondos de obras públicas nacionales a cooperativas. Reactivar las obras de infraestructura para hábitat y viviendas paralizadas en todo el país. Convocar a la paritaria nacional docente con la meta de alcanzar un piso salarial común por encima de la línea de la pobreza en todo el territorio nacional, compensando las asimetrías regionales.

Todas esas medidas y decenas más para aplicar en los primeros 100 días de gobierno están incluidas en el documento que el PJ le entregó al candidato a presidente Alberto Fernández, el martes pasado, en el acto por el natalicio del General Perón realizado en la sede del Partido Justicialista. Son propuestas desplegadas en 118 páginas. Abarcan 18 áreas clave de la administración nacional. A partir de un diagnóstico preciso acerca de la herencia pesadísima que deja el gobierno de Mauricio Macri, se plantean medidas de corto, mediano y largo plazo.

En síntesis, se trata de recuperar las funciones básicas del Estado desarticuladas por la gestión Cambiemos, con el objetivo de dinamizar el mercado interno, construir una base exportadora, fortalecer y ampliar la cobertura de los sectores vulnerados y recuperar las condiciones básicas para el desarrollo nacional.

Ginés González García fue el coordinador de esas 18 comisiones donde participaron más de 700 especialistas. De la lectura atenta de ese documento se puede extraer el plan que el PJ plantea para los primeros 100 días del gobierno Fernández-Fernández. Ginés le entregó en mano el documento a Alberto Fernández, aclarando que no es oficial del PJ porque no recorrió los espacios formales del partido, pero señalando que el objetivo es que sea un insumo de campaña. A su turno, luego de recibirlo, en su discurso, Fernández señaló que "lo que hicieron los equipos técnicos fue reunirse muchas veces, trabajaron muchos, y lo sé porque muchos trabajan cerca mío y sé de todas las reuniones que Ginés promovió para hacer este trabajo".

Ingresos

Además de que salario real de los trabajadores recupere el terreno perdido en cuatro años de economía macrista, entre las propuestas de políticas para el corto plazo presentadas por el PJ se encuentra también la recomposición "lo más pronto posible" del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones mínimas, de las pensiones por discapacidad y de la AUH. Para fortalecer el ingreso real de los hogares, sugieren ejecutar medidas fiscales para contrarrestar la fuerte caída de la demanda privada: algunas de ellas es la de deducir de Ganancias para los asalariados y jubilados que tributen en la cuarta categoría y perciban hasta 70.000 pesos por mes en mano -incluyendo un tope por ingreso familiar total- hasta el 50 por ciento de su pago del impuesto en la compra de ropa, calzado, muebles, línea blanca, materiales para refaccionar el hogar. Aclaran que los bienes que estarían incluidos tienen que ser industria nacional, y que la propuesta sea por uno o dos años.
Otras medidas:

* Refinanciar deudas de beneficiarios de la Anses y devolución de IVA para esos mismos beneficiarios.

* Implementar la emergencia alimentaria y de salud como componentes claves para dinamizar el consumo por su efecto sobre el poder de compra.

* Reactivar la inversión pública como fuente de generación de actividad económica, favoreciendo el impulso a las compras de bienes nacionales en los planes de expansión.

* Implementar un proceso virtuoso y sustentable de sustitución de importaciones, vinculando a las pymes con "nuestro sistema científico y tecnológico y proveyendo facilidades de capacitación y financiamiento para la inversión en condiciones adecuadas".

* Revertir el desmantelamiento de las medidas de administración de comercio que desde su asunción al poder determinó la gestión Cambiemos.
Canasta de bienes

Para la reactivación de las diferentes cadenas que componen el entramado productivo, la recuperación de la demanda interna y el avance en la administración de precios, entre otras medidas, se propone restablecer la devolución del IVA para compras con tarjeta de débito, con una devolución de 10 puntos para productos de la canasta básica y de 5 puntos para el resto, excluyendo a bebidas alcohólicas, bienes con precios unitarios superiores a 1000 pesos y con tope de compras totales diarias de 5000 pesos por tarjeta.

Otra iniciativa es relanzar "Precios Cuidados", incluyendo a pequeños comercios, además de precisar una canasta de 500 productos básicos con seguimiento o acuerdo de precios, inicialmente comercializados por las grandes cadenas comerciales y de proximidad. En esa línea, se sugiere el impulso de los mercados regionales concentradores para acercar al consumidor el producto, tanto para frescos como para no perecederos.

Otro programa que se rescata es el "Ahora12", pero con tasas "estrictamente de 0 por ciento y con mayor control para que las promociones puedan orientarse exclusivamente a productos de fabricación nacional".
Impuestos

En materia de ingresos públicos, el documento técnico del PJ señala que después de cuatro años del gobierno de Cambiemos, y en la actual coyuntura económica recesiva, todos los sectores "tienen motivos para cuestionar la imposición sobre sus actividades". Ante ese diagnóstico, resalta que "la mejor política a favor de los ingresos públicos y el equilibrio fiscal es el crecimiento económico". Para asegurar que "no vamos a aumentar impuestos y sí vamos a redistribuir la carga tributaria, alivianando el peso que hoy tiene el sistema tributario sobre los sectores populares y la franja media, en especial pymes, asalariados y autónomos, sin deteriorar las finanzas públicas".

Plantea que el objetivo al finalizar el gobierno sería situar la presión tributaria total en 32 por ciento del PIB, con 25 puntos en cabeza del Estado nacional y los 7 puntos restantes entre provincias y municipios. Tras esa meta propone elevar la presencia de los tributos provenientes de rentas y patrimonios a no menos del 30 por ciento del total. Al respecto, recomienda un impuesto extraordinario sobre la rentabilidad registrada por parte del sector financiero, en base al Informe sobre Bancos que publica el BCRA. Indica que el tributo debe cubrir solamente la diferencia entre la rentabilidad promedio, registrada en el período 2015-2017, y la rentabilidad extraordinaria registrada en 2018 y 2019. La rentabilidad de 2015-2017 será ajustada para ser comparable con el período 2018, según el IPC-Caba (2015-2016) y el IPC del Indec (2017).

Como se mencionó al comienzo, también se impulsa un impuesto extraordinario sobre los capitales blanqueados en 2016.
Créditos

La descripción de la relación inversión y crédito en la economía argentina se encuentra detallada en el documento. Menciona que luego de cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, al igual que en los años '90, la política económica se ajustó estrictamente a la creencia neoliberal de que el financiamiento de la inversión depende esencialmente de los recursos externos. Apunta que, como lo demuestra nuevamente la experiencia argentina, una política indiscriminada de atracción de inversión y financiamiento extranjero, en vez de impulsar el desarrollo, desintegra el espacio interno, fractura las cadenas de valor y expulsa al capital argentino, reduciendo la tasa de inversión y aumentando la vulnerabilidad externa. Para indicar que es preciso reconocer que el financiamiento de la inversión descansa, en primer lugar, en el ahorro interno y, complementariamente, en recursos externos.

Por ese motivo, plantea la reactivación de las líneas de crédito productivas del Banco Central, equivalentes al 25 por ciento de los depósitos totales del sistema, con cupo mínimo del 70 por ciento de ese total para las pymes. Los bancos deberán prestar obligatoriamente a las pymes a una tasa subsidiada de 10 puntos por debajo de la inflación esperada, según los resultados de la encuesta de expectativas que realiza mensualmente el Banco Central.

Otras iniciativas son la licitación de subsidio de tasas en el sistema financiero y las líneas de financiamiento blando priorizando criterios estratégicos que complementen la Ley de Promoción Productiva. El relanzamiento de las líneas de crédito Fondear y Fontar, y la entrega de aportes no reembolsables para inversiones que impliquen un desarrollo tecnológico innovativo, de acuerdo a parámetros estipulados por el área de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ante la crisis financiera y debilidad del capital de trabajo de las empresas, se aconseja la interrupción de remates y bloqueos de cuentas bancarias por incumplimientos tributarios, por un período de 180 días. Este es un tema que hoy está afectando a decenas de pymes.

Otras medidas:

* Relanzar la doble indemnización por despido sin causa.

* Extensión y facilitación al acceso a los montos del Programa de Recuperación Productiva (Repro).

* Fortalecer la Comisión de Defensa de la Competencia para estudiar de oficio y por denuncias anónimas el accionar abusivo de ciertas empresas en contra de sus competidores y de los consumidores finales.

* Reactivar la inversión pública como fuente de generación de actividad económica, favoreciendo el impulso a las compras de bienes nacionales en los planes de expansión con carácter de emergencia.

* Reestablecer el “Compre Nacional” que permita competir en mejores condiciones a las pymes y a las cooperativas en las licitaciones de los estados nacional, provinciales y municipales.

* Extender la reducción de las tarifas de los servicios públicos a micro, pequeñas y medianas empresas que conserven los puestos de trabajo y que generen nuevos trabajos
Producción agropecuaria

En línea con el plan contra el hambre presentado por Alberto Fernández, el documento del PJ afirma que "en un país como la Argentina no puede haber compatriotas que pasen hambre". Plantea que la prioridad de cualquier política agroalimentaria es que "los argentinos volvamos a alimentarnos adecuadamente", afirmando que "en los hogares argentinos no puede faltar carne, pan, leche, verduras, frutas". Define que los precios de los alimentos no deben estar atados al vaivén del dólar y que la política sectorial estará orientada a aumentar la producción agropecuaria y su industrialización. Para concluir que "debemos terminar con el planteo de “exportar todo lo que se pueda y dejar los saldos para la mesa de los argentinos. Debemos terminar con la falsa antinomia entre el consumidor interno y la exportación: la salida al dilema es producir más para todos, para el consumidor interno a precios accesibles y para la exportación también".

El plan de 100 días de gobierno propone recuperar el status del Ministerio de Agroindustria, la capacidad de extensión del INTA y reintegrar el rango de Secretaría a Agricultura Familiar. Respecto a las retenciones, se eliminarán a las producciones regionales que estén en situación crítica y se establecerán segmentadas (en porcentaje; no con un monto fijo como ahora) por tipo de producción. Explica que el sistema actual castiga a los pequeños productores y no discrimina a quienes agregan valor, además de estar atado a las necesidades que fija el FMI para el pago de la deuda.

Define que las retenciones tendrán como finalidad fomentar el agregado de valor, la generación de trabajo nacional y la seguridad alimentaria. "Se segmentarán y serán menores para quien incorpore trabajo y valor agregado", indica, para mencionar que se recuperará el Fondo Federal Solidario con el aporte de los derechos de exportación, con el objetivo de financiar en las provincias y municipios proyectos vinculados a la producción, la distribución y el abastecimiento de alimentos, como la mejora de la infraestructura productiva y las cadenas de valor locales.

Asegura que se retomará el manejo y la regulación soberana de las divisas del sector granos y oleaginosas. "Las divisas del comercio exterior de granos son un recurso escaso y estratégico", sentencia, para explicar que el manejo de las divisas por parte del sector privado ha sido un completo fracaso debido a la falta de regulación estatal y a la cooptación de los resortes del Estado por parte del sector privado concentrado. Plantea entonces que los tiempos de liquidación de divisas serán acordes a la necesidad y forma del cumplimiento de las obligaciones externas.

Respecto a una cuestión clave y controvertida en el sector (la producción de semillas), invita al debate de una Ley de Conocimiento Estratégico para el Agro que supere la ley de Semillas, pensando estratégicamente en las nuevas tecnologías y en la ciencia y el conocimiento aplicados como el eslabón que controla las cadenas productivas. Para prometer el impulso de una ley que estimule la innovación y el desarrollo local del sector público y privado en el área, pero principalmente que garantice la Soberanía del Conocimiento Nacional.
Tarifas

En este capítulo fija posición a contramano del discurso dominante: "Nuestro país es productor de energía. No hay motivo por el cual los consumidores deban pagar el mismo valor que se paga en países que no cuentan con recursos. Por ello, los eventuales aumentos del dólar no pueden ser trasladados automáticamente al consumidor. El precio que pagarán los consumidores será fijado nacionalmente, en función de los costos reales de producción y de las necesidades de sus ciudadanos y su desarrollo productivo".

En relación a Vaca Muerta, define que debe desenvolverse en función de las necesidades del desarrollo socioeconómico del país, no de las de actores particulares, y que YPF debe ser el principal actor en este sentido.

Se creará la Comisión de Revisión Tarifaria Integral que deberá establecer el costo real de producción y transporte de gas y electricidad en un plazo de cien días. Esta comisión continuará sus funciones en los próximos años, siguiendo la evolución real de los costos de generación, transmisión y distribución de la energía. Una vez conocida la verdadera ecuación económica de estas empresas, se renegociarán las tarifas de luz y gas, y se desarrollará una política de actualización futura que contemplará: los costos de mantenimiento; el valor de las inversiones realizadas y requeridas; y una tasa de rentabilidad razonable de los operadores. Hasta tanto no esté establecida la estructura de costos, "las tarifas permanecerán congeladas".

Diego Coatz: "La inflación es hoy un fenómeno de costos de producción"

El economista jefe de la Unión Industrial Argentina pidió que se avance en temas de competitividad con una mirada "más estratégica"

El economista en Jefe de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz

El economista jefe de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz, sostuvo hoy que la inflación en la Argentina "es un fenómeno de costos de producción", al mismo tiempo que remarcó la necesidad de que las exportaciones crezcan para alivianar las "tensiones cambiarias".

"La inflación es hoy un fenómeno de costo de producción. Acá se requiere tener previsibilidad para que vayan a la baja algunas variables o por lo menos que no sigan subiendo, como el tipo de cambio, la tasa de interés", indicó Coatz en diálogo con radio Milenium.

Asimismo remarcó la necesidad de que la Argentina también avance en "temas de competitividad", y sostuvo que "cuando uno habla de acuerdos, no hay que caer en temas de coyuntura, sino tener una mirada más estratégica".

Inflación en la era Macri: de la promesa de bajarla a "un dígito", a superar el 300%

Consumado más del 90% de la gestión de Macri, la inflación no sólo no mermó sino que superó con amplitud el promedio de años anteriores. Preveía dejar el Gobierno con un dígito de IPC, pero termina con más de 40% anual.


La inflación en alimentos es uno del rubros que más golpea la economía de las familias.

Por Daniel Blanco Gómez

La lucha contra la suba de precios fue uno de los ejes de campaña de Mauricio Macri antes de llegar a la presidencia. "Es lo más fácil" o "en mi gobierno la inflación no va a ser un tema", son algunas de sus frases que hoy, a la vista de los resultados, fueron de mínima un diagnóstico equivocado.


“La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene”, afirmaba el por entonces jefe de Gobierno porteño el 30 de enero de 2014 en una entrevista con CNN Español.

Ocho meses más tarde, el 1 de septiembre de ese mismo año, estimaba que si en 2015 ganaba las elecciones presidenciales llevaría la inflación "a cero" en 2018. Fue durante una exposición en un encuentro de la CAME con precandidatos por el Día de la Industria. Ya más cerca de las elecciones presidenciales de 2015, durante el debate en el que discutió ideas con el entonces candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli, el líder del “Sí se puede” prometía: “Teniendo un gobierno que va a fijar reglas de juego claras, va a bajar la inflación a un dígito”.


Sin embargo, consumado más del 90% de su gestión como Presidente, la inflación no sólo no mermó sino que superó con amplitud el promedio de la última gestión de Cristina Fernández de Kirchner: pasó de un 28% promedio anual en el período 2011-2015, según datos de la consultora ABECEB, a un 40,4% promedio anual contando desde noviembre 2015 a diciembre 2019.

En medio de la emergencia estadística, el 2016 arrojó una inflación oficial de 36% mientras que el Indec informó en 2017 un 24,8% y en 2018 un 47,6%. Asimismo, los especialistas esperan para 2019 una inflación por encima del 50%.

En ese contexto, consultoras interpeladas por Ámbito, calcularon una inflación total para la gestión de Cambiemos (incluye datos del INDEC para los primeros tres años y una proyección para 2019), de hasta 311%. Tal es el caso de la Fundación Libertad y Progreso, que calculó ese porcentaje para los cuatro años del gobierno de Macri y un 60% para 2019.


La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene" (Mauricio Macri)

En esa línea, Analytica proyectó una inflación para este año de 51% y un total de 297% para el período que va de noviembre de 2015 al cierre de 2019. Con números similares se ubica el análisis de C&T Asesores: 51% para 2019 y un acumulado de 286% para los cuatro últimos años de gobierno.

Detrás surgen la estimaciones de Econviews, la consultora dirigida por el extitular del Banco Nación Carlos Melconian y el economista Rodolfo Santángelo; Ecolatina; ABECEB; el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO); Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); Orlando J. Ferreres y Eco Go, con un piso de 237% y un techo de 300% para el acumulado.


El entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció a las 18 horas y dos minutos del miércoles 16 de diciembre de 2015, el fin del cepo cambiario instalado durante el último mandato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El extitular del Palacio de Hacienda remarcó entonces: "El que quiere comprar dólares los puede comprar, el que quiere vender, va a poder vender. Así funcionan las economías del mundo, nadie los va a perseguir".




El exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.

Ante la pregunta de los periodistas sobre si estaban cómodos con un valor de $13,40 de la divisa, Prat Gay respondió: "Nosotros la comodidad la vamos a tener cuando vayamos bajando la inflación que es básicamente nuestro objetivo y el tipo de cambio fluctuará donde tenga que fluctuar y nos tenemos que acostumbrar a eso".

En ese marco, Elizabeth Bacigalupo, economista de la consultora ABECEB afirmó en diálogo con este portal: “Sabíamos que el proceso de desinflación iba a ser un proceso lento porque es imposible desinflacionar una economía partiendo de los desacomodamientos de precios relativos que tenía Argentina”.

Y agregó: “En parte esto es lógico porque Macri arrancó con una fuerte distorsión de precios relativos y atraso de tarifas que obligaba a de alguna manera a una recomposición y un ajuste al alza. Era inexorable que algo de la inflación reprimida te repercutiera inicialmente. El problema es que nunca terminaron de generar un programa macroeconómico capaz de estabilizar y bajar la inflación de forma permanente”.



Añadió que el problema fue que hubo una inconsistencia entre la política monetaria y fiscal que en parte derivó en aquella conferencia del 28 de diciembre de 2017 en la que se modificaron las metas de inflación quitándole credibilidad e independencia al Banco Central.

“Eso tuvo que ver con que aplicaron una política fiscal muy laxa al principio. Prácticamente no bajaron el déficit primario en los primeros dos años. No se cumplió una convergencia a un equilibrio fiscal hasta que tuvieron que acelerar el ajuste porque no quedó otra”, consideró.
La reconstrucción del INDEC y el periplo inflacionario

El titular del Indec, Jorge Todesca, anunciaba el 20 de diciembre de 2016 el fin de la situación de "emergencia estadística" que regía desde diciembre del 2015 para permitir la regularización de la información que brinda la dependencia oficial y anticipaba que en 2017 se pondría en marcha la elaboración de un nuevo Índice de Precios al Consumidor nacional, que abarcaría a todas las regiones del país.


Jorge Todesca, titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
NA

Cabe recordar que la "emergencia estadística" fue sancionada por el Gobierno nacional de manera de poner fin a la manipulación observada en los datos elaborados por el Indec entre 2007 y 2015.

Lo cierto es que 2016, en medio de la reconstrucción del Indec, la inflación finalizó en torno al 36%, según ABECEB.
Conferencia del 28-D

Si bien para 2018 el BCRA tenía una meta de inflación de 10% (+-2), el Gobierno informaba el 28 de diciembre de 2017 su programa financiero para el año siguiente, en el que recalibraba las metas inflacionarias proyectadas con un alza de precios del 15%, para llegar al objetivo final del 5% recién en 2020 y no en 2019 como estaba previsto en las metas originales planteadas al inicio de la gestión.

El anuncio corrió por cuenta del entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en compañía del jefe de Gabinete, Marcos Peña; el exministro de Finanzas, Luis Caputo y el extitular del BCRA, Federico Sturzenegger.

Si bien para 2018 el BCRA tenía una meta de inflación de 10% (+-2), el Gobierno informaba el 28 de diciembre de 2017 su programa financiero para el año siguiente, en el que recalibraba las metas inflacionarias.
Télam

“El Gobierno aplicó una política monetaria intentando bajar la inflación que tenía un costado costoso y que no estaba coordinada con la política fiscal. Ese experimento concluyó cuando el Gobierno decide relajar la política monetaria y le da más consistencia a la política fiscal”, analiza Bacigalupo.

En un año electoral (se celebraron las elecciones de medio término) la inflación cerró 2017 con una suba de precios del 24,8%, según el Indec.
2018 y el comienzo del estallido

El 2018 finalizó con una inflación anual del 47,6%, según informó el organismo público de estadísticas. De ese modo, alcanzó el nivel más alto desde 1991, cuando la variación de precios fue del 84%, por la inercia acumulada de la hiperinflación de los años previos.


Las metas de inflación para 2018 era de 10% (+-2), según el BCRA.
BCRA

Los principales incrementos de 2018 se registraron en dos sectores: transporte (+66,8%) por el incremento de tarifas, y alimentos y bebidas no alcohólicas (+51,2%) como consecuencia del impacto de la devaluación.

Cabe recordar que tras la corrida cambiaria que se vivió a partir de abril de ese mismo año -que aceleró la inflación-, Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron en junio de 2018 un programa stand-by con una duración de 36 meses por unos u$s50.000 millones, que contemplaba metas inflacionarias y fiscales. Finalmente, el directorio del FMI aprobó en octubre de ese mismo año una ampliación del crédito de ayuda que redondeo un total de u$s56.300 millones.

En ese contexto, y para contener el espiral inflacionario, el Banco Central cambió desde octubre su política monetaria y abandonó el sistema de metas de inflación para implementar el mecanismo de agregados monetarios.

“Desde 2018 en adelante con la crisis del gradualismo se complicó un poco el panorama, en un contexto en el que el tipo de cambio oficial acumuló desde noviembre de 2015 a agosto de 2019 una suba de 510%. Con un pass through que sigue siendo alto”, explica Bacigalupo.

En esa línea el director de Eco Go, Federico Furiase analizó: “La macroeconomía no estaba preparada para lograr esa velocidad de baja de la inflación porque se partía de atraso tarifario, cambiario y de un déficit fiscal antes de intereses, con un BCRA que tenía bajísima credibilidad, con un fuerte deterioro en su hoja de balance en términos de reservas netas y pasivos remunerados, y una situación complicada en términos de necesidad de esterilizar los pesos de la emisión que generaba el pago de los futuros una vez que se salía del cepo”.


Composición de la inflación

Hubo tres o cuatro componentes de la inflación jugando fuerte durante la gestión de Macri. En primer lugar toda la recomposición del atraso tarifario que llevó a aumentar las tarifas de los servicios públicos muy por encima de otros bienes. Pero también hubo un dólar oficial que pasó de $9 a $16 tras la salida del cepo.

Para la economista de ABECEB se subestimó el tercer componente que pesa mucho en la Argentina que es la inercia inflacionaria. “Eso se origina en dos o tres componentes. Por un lado, porque se ajuste mirando la inflación pasada y no la futura. Por otro lado, el componente expectativas tiene su rol. Esto hace que arrastres inflación pasada hacia el futuro. Se genera un arrastre difícil de bajar”, detalla.
De cara al futuro

“Macri asumió una economía desajustada y con muchos desbalances. Y Alberto Fernández si es presidente va a recibir una macro frágil, con cepo, con necesidad de renegociar la deuda y con estanflación pero no una macro tan desajustada como recibió Macri. Tampoco Alberto (Fernández) va a recibir la economía que recibió Néstor Kirchner que tenía condiciones para un rebote”, considera Bacigalupo.

“En resumidas cuentas, este gobierno tuvo la buena intención del programa original de eliminar las distorsiones de precios relativos de hacer un programa económico con convergencia hacia el equilibrio fiscal gradual y metas de inflación pero que no estaban dadas las condiciones macro en ese momento”, añade.

Y afirma que el nuevo Gobierno va a tener el mismo desafío con distintos puntos de partida y que tiene que ver con volver a poner en el centro de la escena un programa macroeconómico consistente sin el cual terminás en una crisis, tarde o temprano.

“El próximo gobierno no va a terminar con inflación menor al 15% o 20%. Va hacia un crecimiento lento y desinflación lenta, asumiendo que se trabaje correctamente”, concluye.

A dos meses del final de la gestión que inicio Mauricio Macri en diciembre de 2015, las palabras del mandatario vuelven sobre sí mismo: “La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene”.

De esta manera, el mandatario no solo no supo atacar un problema que en la Argentina fue siempre un flagelo y que apenas tuvo una solución parcial con la convertibilidad, sino que la suba de precios se incrementó. Queda claro que de acá en más, gobierne quien gobierne, la inflación será un eje central que no habrá que subestimar.

Lenín Moreno decretó el toque de queda y la militarización de Quito


Un manifestante durante las protestas en Ecuador, este sábado en Quito.

La noticia llegó en el peor momento de las protestas, en una Quito paralizada y en medio de violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que lleva 10 días encabezando las movilizaciones contra los ajustes del Gobierno, se abrió el sábado a dialogar con el presidente, Lenín Moreno, aunque advirtió de que seguirá en la calle hasta alcanzar un acuerdo. Su propósito, reza un comunicado de la organización, es "evitar un baño de sangre" y "reorientar la política económica del país". Este domingo se mantendrá la primera reunión, informaron Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal, que se ofrecieron a mediar entre las partes.
 
El encuentro se producirá a las tres de la tarde, 24 horas después de que el mandatario tomara una decisión drástica y decretara el toque de queda y la militarización de la ciudad para, manifestó, facilitar "la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia". Hoy la capital ha sido escenario de escenas de caos que se contuvieron, pero no cesaron a pesar de esa medida. Moreno compareció por la noche para culpar de lo sucedido a "fuerzas oscuras vinculadas a la delincuencia política organizada y dirigidas por [Rafael] Correa y [Nicolás] Maduro en complicidad con el narcoterrorismo, con pandillas y con ciudadanos extranjeros violentos". "Hoy quemaron el edificio de la Contraloría para destruir las pruebas de la corrupción del Gobierno anterior", mantuvo. Agregó que el Ejecutivo no levantará el toque de queda "hasta próximo aviso" y revisará el decreto 883 adoptado la semana pasada "para estudiar sus efectos". La fórmula sugiere que no derogará su medida más polémica, esto es, el alza del precio de la gasolina. A cambio, el presidente propuso un bono de 20 dólares mensuales que pagarán las empresas privadas a sus empleados.


Si existe un símbolo que ha acompañado el descontrol de las manifestaciones de los últimos días en el país andino es el humo. Los gases lacrimógenos lanzados por la policía invaden amplios sectores de Quito, mientras los manifestantes anticipan su presencia con enormes hogueras. Hoy la jornada se salió del carril de la protesta y de la vigilancia policial. Ya se habían producido episodios de violencia y varios organismos internacionales denunciaron el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes. Sin embargo, la situación ha acabado precipitándose.


Luego de un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales hemos decidido participar en el Diálogo directo con @Lenin sobre la derogatoria o revisión del decreto 883.


Todo esto sucedió mientras la principal organización indígena anunciaba en un comunicado que se abre a una negociación con el presidente. "Luego de un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales hemos decidido participar en el diálogo directo con Lenín [Moreno] sobre la derogatoria o revisión del decreto 883", aseguró la cuenta del movimiento en las redes sociales. Al mismo tiempo, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, confirmó que el Gobierno había decidido avenirse a debatir los ajustes, conocidos como paquetazo, solicitados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en febrero pactó con Moreno un préstamo de 4.200 millones de dólares.

"Son los narcotraficantes, son los latin kings criminales, son los correístas los que están dedicados a hacer estos actos vandálicos", insistió el mandatario en un mensaje televisado. "He dispuesto al comando conjunto de las fuerzas armadas inmediatamente tomar las medidas y operaciones que sean necesarias. Restableceremos el orden en todo el Ecuador", enfatizó. El Gobierno lleva días responsabilizando de las protestas a los seguidores del expresidente Correa e incluso llegó a señalar a factores externos como el régimen de Maduro, sin mostrar todavía evidencias de ello. Los indígenas han mantenido una movilización eminentemente pacífica, aunque el jueves retuvieron durante horas a un grupo de policías y a casi treinta reporteros. Sin embargo, a las manifestaciones se sumaron también otros colectivos: algunos sindicatos, estudiantes y organizaciones próximas al anterior Ejecutivo, encabezado por Correa. Las autoridades han alertado también de la presencia de delincuentes comunes que buscan aprovecharse de la situación de caos.

La apertura de los dirigentes de Conaie llega después de días de intenso pulso con el Gobierno, que el miércoles presentó una agenda de seis puntos para empezar a negociar. La oferta fue rechazada, en medio de acusaciones de represión, y tildada de "fantochada". Pero hoy se ha producido el primer giro. Es más, los indígenas se han desvinculado rotundamente de la violencia. "Informamos que durante todo este día las bases nos hemos mantenido en el ágora de la Casa de la Cultura en una asamblea para trazar directrices. Nos deslindamos de los hechos ocurridos en Contraloría y Teleamazonas", comunicó la Confederación a través de Twitter en referencia a un asalto a la cadena de televisión. Por otro lado, Telesur aseguró que fueron interrumpidas sus emisiones en Ecuador.


Correa ha negado en varias ocasiones estar detrás de las movilizaciones. Sin embargo, las ha jaleado sin disimulo y ha pedido un adelanto electoral. Hoy está inmerso en una decena de procedimientos judiciales desde que abandonó el país para irse a Bélgica, aunque su objetivo es regresar a la primera línea, quizá con algún delfín como próximo candidato a la presidencia. Lo que está claro es que —como pudo comprobar EL PAÍS en la región amazónica antes de los comicios de 2017— muchas comunidades indígenas estuvieron años duramente enfrentadas al exmandatario. El viernes Conaie llegó a llamarlo "miserable" y a acusarlo de "oportunismo descarado". "El correísmo nos criminalizó y asesinó a compañeros durante 10 años", denunció la organización.