ENTREVISTA | STEVE BANNON :“Salvini y Orbán son los políticos más importantes hoy en Europa”

Steve Bannon, exasesor de Donald Trump y uno de los padres de la actual oleada populista, explica su relación con Vox y el asalto a Europa del grupo de partidos a los que aconseja
  Steve Bannon, el domingo en el apartamento de su hotel en Roma. En vídeo, Bannon explica su visión sobre las elecciones europeas en un acto celebrado en Roma el pasado 21 de marzo.

A Steve Bannon (Norfolk, 1953), exasesor estratégico del presidente de EE UU, Donald Trump, y uno de los padres del nuevo populismo político, le preguntaron el jueves en la Biblioteca Angelica de Roma si era el diablo. “Dejo a la gente que decida por ella misma”, respondió devolviendo el poder al pueblo, como manda su canon político. Muchos en la capital de Italia, donde se ha convertido en un sospechoso habitual de los salones conservadores, aseguran que perciben el olor a azufre cuando abandona la estancia. Sucede en los círculos de la izquierda, pero también en el Vaticano, donde ha alentado la corriente de oposición a Francisco liderada por algunos cardenales como el estadounidense Raymond Burke.

Italia es la plataforma desde la que Bannon, asesor también del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y del vicepresidente de Italia, Matteo Salvini, está diseñando el esquema político para las próximas elecciones europeas. Un plan en el que Vox, con cuyos dirigentes comenzó a reunirse en 2017 en Washington y a quienes verá en España en la próximas semanas, explicaba él mismo este sábado en su apartamento de un hotel de Roma, tiene reservado un papel fundamental.

Pregunta. ¿Por qué le interesa tanto Roma?

Respuesta. Vine para las elecciones generales a seguir a Salvini y a la Liga y me quedé impresionado. Había un entusiasmo tremendo de gente joven usando Facebook Live y realizando campañas muy sofisticadas. Los partidos tradicionales perdieron la tracción. Rompieron el viejo paradigma de izquierda-derecha y tras las elecciones, vi a Salvini y le hice una propuesta. Sabía que quería llevar a la coalición de centroderecha al Gobierno con Silvio Berlusconi. Estuvimos cinco horas hablando y le dije que, en lugar de eso, podía dejar aparte las diferencias y trabajar con el M5S. Imagínese, es como si Trump y Bernie Sanders hubieran hecho un acuerdo así. Es revolucionario.

P. ¿Ha aconsejado ya a Salvini abandonar a M5S y volar por su cuenta?

R. Eso lo tiene que decidir la gente. Pero el acuerdo con China, por ejemplo, ya le ha distanciado. Es un error fundamental de Luigi Di Maio [vicepresidente de Italia y líder del M5S]. Es un terreno resbaladizo. China practica el capitalismo depredador. Puedo imaginar por dónde irán los tiros con este trato. Prestan dinero que no puedes devolver y se quedan con los bienes.

P. ¿Cuánto habla con Salvini?

R. No le diré cada cuánto, pero hablo múltiples veces cada semana con miembros senior de la Liga. He recibido a algunos de ellos en Estados Unidos en los últimos meses. Con Salvini tengo una relación excepcional, creo que él y Viktor Orbán son los dos políticos más importantes hoy en Europa.




Si no encuentran nada contra Trump en los próximos seis meses, ganará por mucho más que en 2016

P. Muchas ideas las ha copiado de Trump.

R. Salvini es más populista que Trump… pero todo va sobre soberanía, sobre manejar tu propio destino. Es común a Orbán, Bolsonaro, Salvini o Trump. También a Le Pen, aunque no haya logrado gobernar.

P. ¿El M5S ha dejado de interesarle?

R. Bueno, son más de izquierdas… Yo soy un tío de derechas, más conservador. Así que tengo más afinidad con la Liga. Pero apoyé mucho que hicieran un acuerdo que será paradigma político en el futuro.

P. ¿Cobra por sus consejos?

R. No recibo ni un dólar de ningún Gobierno o partidos. No soy un consultor político.




El resultado de Vox en España generará una onda expansiva en Europa”

P. ¿Sus ingresos no dependen de la política?

R. No, nunca he tomado un céntimo.

P. Entonces, ¿por qué lo hace?

R. Porque he ganado suficiente dinero en mi vida para poder centrarme en lo que quiero en los últimos diez años. Y es este movimiento populista, por eso lancé Breitbart Roma y Breitbart Londres. La idea era tener infraestructura que apoyase el Brexit, a Nigel Farage, al M5S, la Liga… También ayudé a Bolsonaro y le recibí cuando vino a Washington.
Steve Bannon, ayer en su apartamento de un hotel en Roma. Antonello Nusca


P. ¿Trabajó con él desde el principio?

R. Sí. Mire, él y Salvini están muy cerca. Hablan de ley y orden en su país. Él está algo más centrado en la economía. Son gente dinámica. Más que Trump, él y Salvini defienden la idea de un occidente judeocristiano. Y es algo que también es cercano a Vox: familia tradicional, estructura de sociedad, guerra contra el marxismo cultural… Recuerde que este movimiento es populista, nacionalista y tradicionalista. Y Bolsonaro y Salvini son sus mejores representantes.

P. ¿Cómo les ayuda? ¿Les presta tecnología, sondeos…?

R. No soy un consultor político. Nunca he pisado una oficina de campaña. Cuando Trump estaba en el 12% le dije: ‘Si vuelves a las ideas básicas nacionalpopulistas con las que empezaste y a las que has renunciado, ganarás seguro. En 88 días lo tendrás’. Fue lo mismo que le dije a Bolsonaro en julio de 2018, cuando estaba en el 15%. Tenía un mensaje tan poderoso que si seguía confiando en él, aunque los medios dijeran que era el diablo, ganaría.

P. ¿Solo eso?




La Iglesia católica estadounidense estará liquidada

en 10 años”

R. Mire, dos de las operaciones más sofisticadas en la política de hoy son la suya y la de Salvini. Bolsonaro ganó la campaña con 750.000 dólares. Y Salvini con cuatro o cinco millones de euros y mucho Facebook Live. Esos tíos tienen la habilidad de convertir la política en un estilo de vida aspiracional.

P. La gente a la que usted asesora aspira a dar el golpe en unas elecciones europeas cruciales.

R. Son las elecciones más importantes en la historia de la UE. Marcarán el camino en una dirección u otra. Cuanta más participación haya, mayor será la victoria del movimiento populista. Hace tiempo nos daban el 20%, pero ha ido subiendo.

P. ¿Cuál cree que será el esquema tras las elecciones?

R. El plan francoalemán es crear los Estados Unidos de Europa. España será Carolina del Sur, Italia, Carolina del Norte. Quieren convertir naciones en unidades administrativas despojándolas de su esencia. Macron quiere más integración comercial, de mercados, de inmigración, un ejército… Su narrativa es “nosotros o el caos”. Pero la alternativa es una Europa de naciones, donde cada país gestionará sus problemas y les dará las soluciones adecuadas. Las decisiones las tomará la gente en España y no una panda de tecnócratas en Bruselas.

P. Un esquema perfecto para la hegemonía de EE UU.

R. Por favor… Vivís en La la land. EE UU quiere una Europa fuerte. No somos un poder imperial, sino revolucionario. No queremos protectorados, sino aliados.

P. ¿En el caso de Rusia también?

R. Rusia es una cleptocracia gestionada por el KGB y los oligarcas. Tienen un montón de armas, sí. Pero su economía tiene el tamaño del Estado de Nueva York. El enemigo está en otro lugar.

P. ¿Qué es The Movement, la plataforma registrada en Bruselas con Mischaël Modrikamen, abogado y miembro del minoritario Partido Popular belga?

R. Solo un motor evangelizador. Hacemos conferencias, cenas. Esta semana hay 8 partidos diferentes de Europa volando hacia Roma para tener reuniones conmigo. Habrá encuentros, hablaremos de estrategia y les daré todos los consejos que pueda. Luego empezaré mi viaje a España, pasaré una semana en EE UU y volveré aquí cuatro semanas para viajar a distintos países. Tenemos la idea de hacer más reuniones y sondeos, pero en algunos países no se puede hacer, a menos que te paguen.

P. ¿Cree que Salvini debería ser el líder del movimiento nacionalpopulista en Europa?

R. Quién sabe, hace dos años era desconocido. Pero sí, él y Orbán son los dos líderes lógicos.

¿Ocasio-Cortez? Me encanta. Tiene lo que hay que tener para ganar”

P. ¿Cuál es el objetivo?

R. Un tercio del Parlamento ya sería asombroso. 60 días son una eternidad en política, todo puede pasar. Y ahora las encuestas dicen que la Liga será el partido con más apoyo. ¿Entiende cómo le cambiará la vida con un Parlamento Europeo con Orban, Salvini y Le Pen liderando los mayores partidos?

P. ¿Cuándo entabló contacto con Vox?

R. Vinieron a verme hace dos años, en el verano de 2017, yo todavía estaba en la Casa Blanca. Vino una persona que trabajaba para ellos, no puedo darle el nombre, acompañado de dos miembros de su equipo. Les invité a cenar en mi casa, en la embajada Breitbart en el Capitol Hill. En aquella época eran menos que cero. Pero entendieron la lógica.

P. ¿Cómo piensa ayudarles?

R. Hablaré con sus líderes, trataré de motivarles, que piensen que lo que hacen es lo más importante ahí fuera. Las elecciones están en sus manos. Es lo que hacía con Trump cada día. Vox puede conseguir un resultado asombroso en España.

P. ¿Tiene algún dato?

R. No. Nada interno, lo que leo. Pero veo que pueden llegar al 15% y eso generaría una onda expansiva en Europa. ¡Un partido que sale de la nada!

P. Vox no es la Liga. Es un partido sin experiencia más basado en la oportunidad. No tienen una clase dirigente.

R. Como el M5S. Mire, la alcaldesa de Roma ni siquiera es abogada. Lo que me gusta de ellos es que son políticos ciudadanos, como Vox. Yo no estoy de acuerdo con Alexandria Ocasio-Cortez, pero hoy es la rockstar número uno de la política estadounidense. Ahora es tan fuerte como Nancy Pelosi, pero hace justo un año era camarera y cerraba el turno de noche. Hoy come en la misma mesa que Trump y Pelosi. Y estamos hablando de la nación más poderosa del mundo. De modo que todas las apuestas están abiertas y con Vox puede pasar igual. La política moderna mezclada con las redes sociales y con un mensaje adecuado te lo proporciona.

P. Entonces, ¿le gusta Ocasio-Cortez?

R. ¡Me encanta! Tiene lo que hay que tener para ganar. Determinación, coraje, tenacidad… Es verdad que no sabe mucho y lo que sabe es completamente equivocado, especialmente en economía. Pero tiene algo que no se entrena. Y si Vox consigue algo así, créame, el establishment se quedará en shock. No creo que haga falta ir a las universidades adecuadas. Eso ya lo hemos probado. El mundo cambia, piense en Trump, ¡es un tipo de reality show! [Hillary] Clinton quería ser presidenta desde que tenía 6 años. Fue a todos los colegios buenos, obtuvo su licenciatura en leyes… y la gente la rechazó. Por eso colapsa la vieja izquierda. Ojalá Cortez estuviera de nuestro lado. Lo dije en una reunión el otro día de los republicanos: necesitamos más camareros y menos abogados.

Trump se liberará de las cadenas y convertirá el ‘Informe Mueller’ en un arma”

P. ¿Cree que Trump acabará su mandato?

R. Sí. Por lo que he oído, y yo fui llamado durante 13 horas a declarar, se le dieron los documentos al fiscal Robert S. Mueller. Como no tengan detalles sobre la obstrucción a la justicia, Trump le dará la vuelta y utilizará el Informe Mueller para atacarles. Se liberará de las cadenas, convertirá ese informe en un arma. Ahora le veremos ir a la guerra. [la entrevista se realizó pocas horas antes de conocerse la decisión del fiscal].

P. ¿Cuál cree que será el ticket más peligroso para él?

R. Nadie estará cerca de ganarle. Pero podrían probar una combinación de Kamalla Harris y Beto O’Rourke como vicepresidente. Una mezcla de California y Texas. Su estrategia será centrarse en Arizona, Georgia, Carolina del Norte y Florida. Trump ha bloqueado ya el medio oeste. Pero insisto, si no encuentran nada en las investigaciones en los próximos seis meses, ganará por más de lo que lo hizo en 2016. Les volverá locos. Han apostado tanto en el Informe Mueller… y Trump ofendido es peligroso. Se va a poner feo.

P. ¿No cree que esta visión de la política empobrece y simplifica demasiado el sistema?

R. Todo lo contrario. Tenemos una visión muy hipócrita sobre el tema, es una gilipollez. Yo he servido en la Marina, he estado en el Pentágono, fui a Harvard, trabajé en Goldman Sachs, tuve mi propia firma con socios en Japón… He estado en todos los consejos de administración y en la sala de guerra del Pentágono. Y créame, si me deja elegir entre que me gobierne alguna de las primeras 100 personas que aparezcan en un mitin de Vox en España o uno de los 100 políticos de mayor nivel, me quedo con los primeros. Tendrá un país gestionado de forma más correcta, eficiente y por gente que entiende la naturaleza humana. Esos son los famosos deplorables de Trump.

P. Por lo que dice, ¿qué tipo de partido cree que es Vox?

R. Un partido nacionalpopulista. No son profesionales, pero están orgullosos de ello. Están cerca de Bolsonaro y Salvini. Los detalles cambian en cada país, pero la filosofía es la misma: llevar la toma de decisiones cerca de la gente, soberanismo, seguridad y economía. La victoria de Vox es que ya ha trasladado su conversación al resto de la derecha: partidos como Ciudadanos y PP ya hablan como ellos. A eso lo llamo colocar el producto. Ahora los otros tendrán que convencer a la gente de que no son solo una copia. La clave es creer en ello para poder cumplir lo que se dice.

P. Muchos de los postulados de esta nueva política tienen aires totalitarios.

R. ¡Por favor! La gente dice “el final de la democracia”. Lo es porque los partidos aburridos de centro ya no pueden ganar. La crisis democrática es que han dejado de vencer los de siempre. ¡En EE UU votaron 130 millones de personas para las elecciones de medio mandato! Estamos divididos, pues fantástico. Eso es la democracia.

P. ¿Usted cómo combatiría el populismo?

R. La única manera es teniendo un plan de seguridad y economía que puedas implementar y cumplir. Pero los partidos de centro solo dicen “somos los expertos, vosotros los idiotas”. Nada cambia, pero piden que sigas votándoles. Asistimos a una revolución global de la gente corriente. En Polonia, Brasil, España, Italia… y también en Japón.

P. Todas estas recetas no funcionarían en un escenario sin crisis económica, sin problemas migratorios…

R. La crisis trae al populismo, definitivamente, porque las élites no tienen soluciones. Pero luego tienes que cumplir, como Trump. Lo hablé con él en campaña, si no, no sirve de nada. Él lo está haciendo. Yo soy un hombre de mercado, y cuando llegas al poder tienes que cumplir. Mire Guedes, ministro de Finanzas de Brasil. No estoy de acuerdo con él en muchas cosas, es un neoliberal de la escuela de Chicago. Yo soy un nacionalista… Pero tiene un plan y lo martillea cada día. Sube la Bolsa, hay entusiasmo.

P. Su interés por Roma también abarca al Vaticano. Déjeme que le pregunte sobre la crisis...

R. Le seré brutalmente franco: la cumbre sobre la pederastia fue un fracaso. La Iglesia católica tiene una crisis existencial. Pero los EE UU representan el 70% de su cash flow. Aquí no entienden que la Iglesia estadounidense estará liquidada financieramente en diez años. Esta crisis es masiva y tendrá muchas implicaciones. Desde que se celebró la cumbre, el Estado de Virginia Oeste ha sido acusado de encubrir pedófilos y ponerlos en las escuelas. En el Estado de Nueva York están abriendo casos. También pasó en Pensilvania con el gran jurado. Empezarán a confiscar hospitales y escuelas para pagar indemnizaciones y obligaciones. Fue asqueroso ver que en la cumbre no se habló de tolerancia cero. ¿Transparencia? Esto es una crisis y debe tratarse como tal. Si no, perderemos la Iglesia.

P. ¿Qué opina del acuerdo con China?

R. Es atroz. Han firmado un acuerdo con el Estado más totalitario del mundo y completamente ateo. Hay 20 millones de fieles santos a los que han dejado tirados. ¿Un acuerdo secreto? Lo único que te dicen es que elegirán ellos a los obispos. Todo esto terminará con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Eso es de lo que va todo esto. Y venderán a Taiwán y a todos sus cristianos.

P. Usted es cercano al cardenal Raymond Burke, un opositor declarado al papa Francisco.

R. Conozco a esos chicos, y sé que están decepcionados con el papa Francisco, que continúa diciendo que el mayor problema del mundo es el nacionalismo y el populismo. No los pedófilos homosexuales o el partido comunista. En política internacional no es infalible, y lo que está haciendo es horrible.

Marcos Peña propone una campaña "vietnamita" y meterse en los grupos de WhatsApp de "las mamis"

Comparó la elección con una guerra que se definirá recién en los últimos 15 días de campaña.

Por Lucia Aisicoff

Marcos Peña les pidió este viernes a los candidatos bonaerenses de Cambiemos que piensen la campaña en términos de una "guerra" que se definirá recién en el tramo final. "Sean más vietnamitas", arengó y les sugirió meterse a convencer a los indecisos en todos los ámbitos, incluso en grupos privados de WhatsApp.

El jefe de Gabinete dio una extensa charla a los candidatos un rato después del asado que compartieron en Olivos con Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Lo hizo junto a su par bonaerense, Federico Salvai, que casi no abrió la boca y se limitó a escuchar la prédica de Peña a los "sin tierra" de Cambiemos.

"La elección se define en los últimos 15 días. Todo lo que hagamos se va a definir en esos últimos 15 días", enfatizó Peña a través de fuentes presentes en la charla. De inmediato los convocó a ser "un poco más vietnamitas en la discusión, en términos de lo que fue la guerra de Vietnam". Y detalló: "Hay que jugar un poco la pelea cuerpo a cuerpo. Cambiar el chip, cambiar la cabeza, esa es la clave".

La frase desconcertó a los candidatos. El periodista Luis Otero, la figura de Cambiemos para pelear Avellaneda, aprovechó una tanda de preguntas y respuestas en un "mano a mano" con Peña para pedirle que se explaye sobre el tema. Sonriente, el jefe de Gabinete le contó que sacó la idea de una charla TED sobre dos tipos de juegos: los "finitos" y los "infinitos". "El finito es de ganadores y perdedores. Los malos entendidos suceden cuando hay dos rivales que no juegan el mismo tipo de juego. En la guerra de Vietnam, los americanos y rusos jugaron un juego finito: 'entro, gano, ordeno, me voy'. En cambio, los vietnamitas jugaron un juego infinito, porque se jugaban la vida por su país y sabían que así lo harían todas las generaciones que vinieran, porque no tenían otra opción más que ganar", desarrolló.

El remate de la historia fue que, en la discusión política de Cambiemos, a veces predomina una mirada "finita" que consiste en hacer campaña para que ganen Macri y Vidal para "llegar a ese lugar y listo". Enfrente -explicó Peña- "tenemos gente que va a hacer lo imposible para que eso no ocurra". En ese sentido, pidió pasar a otro tipo de campaña, del estilo "infinita", entendiendo que "la pelea por un país con libertad e igualdad de oportunidades nos va a acompañar para siempre, nunca se terminará de resolver". Por eso, pidió "pelear más allá del resultado electoral".

La descripción no dejó conformes a todos los candidatos. "Parecía kirchnerista", comparó un dirigente de la Tercera Sección en diálogo con LPO. "Antes nos hablaban de los timbreos en zonas amables, del voto posible. Ahora nos piden ser vietnamitas", ironizó.


Una concejal le dijo a Macri que la quieren más a Vidal y lo desafió: "¿Cuándo vas a tocar el timbre?"

Después del tramo motivacional, Peña se metió de lleno en lo que será "la clave" de la campaña de Cambiemos y aseguró que los celulares tendrán un rol fundamental: "Es la primera campaña en la que si nosotros no hacemos campaña, puede llegar a ocurrir igual. La extensión de estos aparatitos empoderó a las personas, les dio un protagonismo que antes no tenían".


En ese sentido, les pidió a los candidatos que salgan de la lógica de "recibir información" para convertirse en generadores de conversaciones. Habló de tres pasos a seguir, en una suerte de red para propagar las ideas de Cambiemos. Primero, identificar y sumar a 10 convencidos, sin "dar por descontado" que se van a involucrar. Segundo, trabajar para identificar y convencer a 10 indecisos. "Esto no es en el corto plazo, vamos a tardar", admitió. Tercero, que cada uno se piense a sí mismo como "productor y distribuidor de contenidos".

Sobre el último punto, pidió llevar los argumentos y debates a todos los planos, incluso los grupos de WhatsApp. "Hay una imagen que usa Jaime (Durán Barba) que dice no pensemos esta campaña como una gran sábana o un gran mantel, sino como una campaña de retazos. Lo que tenemos que activar son núcleos de conversación de temas que vayan generando su propia dinámica... ¿Dónde ocurre una campaña electoral, dónde ocurre la elección? En la calle y en los medios... ¿Dónde se habla de educación en la argentina? En los grupos de Whatsapp de padres y madres", resumió y pidió entrar en esos ámbitos. "¿Dónde se habla de seguridad? En los grupos de las cuadras que se organizan las alertas vecinales", siguió.

Un candidato resumió: "La estrategia de campaña es generar conversaciones, meternos en el chat de 'las mamis' y en todos lados". Ante la consulta de este medio, ese mismo candidato aseguró que ni se tocó el tema del famoso "Plan V" para que Vidal sea finalmente la candidata presidencial y se mofó: "Igual ni siquiera nos quedó claro cuál es el Plan A".

El malestar de los candidatos del Conurbano con la figura de Peña se hizo muy evidente en los últimos tiempos. Es que, mientras desde la Rosada les hablan del lejano objetivo de traccionar 700 mil votos para ganar, los "sin tierra" se quejan de las dificultades de campaña en un contexto de crisis y reciben encuestas en las que Macri sigue bajando. Saben que, al no haber ballotage, una mínima diferencia puede significarles perder la Provincia.

Macri pidió congelar precios hasta después del balotaje

La actual lista del programa vence el 6 de mayo. Marcos Peña y Dante Sica negocian empresa por empresa. Quieren además el compromiso de que no va a haber faltantes de productos en góndola.




NA

Por Carlos Lamiral

La orden de Mauricio Macri fue clara: la nueva versión de Precios Cuidados que el gobierno lanzará el próximo miércoles (la cuarta de su gestión) deberá durar hasta un eventual ballotage electoral. Esto es, el próximo 24 de noviembre. Hasta ese día los productos que integren el nuevo listado de valores máximos, deberán ser lo suficientemente amplios como para que influyan en la estructura general de precios, tendrán que estar en tiempo y forma en las góndolas de los supermercados, obviamente no podrán incrementar sus valores y, en lo posible, deberían abarcar la mayor cantidad de rubros que se puedan negociar. Esa será la misión que tendrán en las próximas horas el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Producción Dante Sica; los máximos responsables políticos y económicos de que el plan que se presentará la semana próxima con la pompa del caso por el propio presidente Macri no termine siendo un boomerang que sea aprovechado por la oposición como una promesa más incumplida por Cambiemos.

Para esto, y con el reloj apremiando, ambos responsables tendrán que sumar la máxima cantidad posible de empresas fabricantes de productos alimenticios, bebidas y de consumo masivo (de todo tipo y tamaño) y fundamentalmente a los hoy chúcaros supermercadistas. Estos son, en estos tiempos, los que más se oponen a la ampliación de estos acuerdos. Fundamentalmente en el ítem que refiere a la responsabilidad de garantizar la existencia en tiempo forma y cantidad de los bienes que los potenciales consumidores verán en los listados del revival de los Precios Cuidados. Habrá que ver durante este fin de semana y el próximo lunes y martes, los argumentos que Peña y Sica utilizan para sumar definitivamente a los supermercadistas.

Las deliberaciones son arduas y empresa por empresa. Según comentó un funcionario se estaba discutiendo hasta el día en que se van a llevar a cabo los anuncios. Peña pretende lograr ciertas garantías de parte de los privados de que van a tener disponible la oferta al público a lo largo del programa, para que no entorpezca la campaña electoral. Para las empresas es complicado firmar ese compromiso porque la mayor o menor disponibilidad de productos en muchos casos no depende de ellas, sino de la cadena. Por caso, se registra actualmente escasez de leche fluida por cuestiones coyunturales, que según explicó hace unos días el secretario de Agroindustria, Miguel Etchevhere, se debe al período de lactancia de las vacas.

La actual lista de Precios Cuidados con 566 productos es de enero y vence el próximo 6 de mayo. La negociación pasa también por el nuevo plazo y el aumento de precios que en promedio tendrá la canasta. La última vez se concedió un incremento de 4,6% con relación a los valores que había en setiembre. Si la nueva canasta comenzara a regir en mayo, se analiza mantenerla hasta noviembre, cuando termine el período electoral.

Los tiempos corren para el gobierno. El martes se va a conocer el índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que superará el 3,5%. El anuncio de una especie de “enfriamiento” de precios al día siguiente serviría para compensar el mal trago.

Junto con ello, se aspira a revivir el plan Ahora 12, el programa de cuotas fijas que en algún momento sirvió para estimular el consumo. Si bien es cierto que bajo el contexto de aumento de precios los consumidores procuran no recargar sus tarjetas de crédito, siempre resulta atrayente la idea de recurrir a cuotas, aunque el costo financiero total resulte más caro. Ahora 12 (con sus variantes como Ahora 18) vence el próximo 30 de abril. La Cámara Argentina de Comercio (CAC) le envío la semana pasada una carta al ministro de la Producción para que se renueve el programa.

Fuerte malestar entre Trump y el gobierno colombiano por el tema drogas

¿Lazos rotos?

Malestar por señalamientos a Iván Duque en el tema drogas

El presidente de Colombia, Ivan Duque (izquierda), y el de Estados Unidos, Donald Trump (derecha), en un encuentro en la Casa Blanca en febrero pasado

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos entraron en un terreno complicado, luego de que el presidente Donald Trump le reclamara a Iván Duque, por segunda vez, por el incremento de los cultivos ilícitos.
"Infortunadamente, el negocio de las drogas ha crecido un 50 por ciento desde que está ahí", aseguró Trump en la víspera en referencia a Duque.
Pero no solo apuntó su batería verbal contra el mandatario sudamericano, cuyo país se precia de ser el gran aliado regional de los norteamericanos, sino que puso en la misma condición a Colombia con Honduras, Guatemala y El Salvador, tras acusarlos de enviar a su país a sus pandilleros más peligrosos.

"Las declaraciones del presidente Trump no ayudan para nada, hacen daño, afectan la sensibilidad de los colombianos y son innecesarias, entre otras cosas, porque los colombianos tenemos claro qué es lo que debemos hacerse", señaló hoy el canciller, Carlos Holmes Trujillo.
El jefe de la diplomacia colombiana sostuvo que las relaciones con Washington son "muy fuertes", incluso "magníficas", pero recordó que en el caso de la lucha antidrogas hay un "principio de responsabilidad compartida". A la Casa Blanca le preocupa el aumento de los cultivos de hoja de coca, que según la medición anual que realiza Naciones Unidas fue de 179 mil hectáreas en 2017, mientras que la Oficina de Control de Drogas de Estados Unidos la situó en 209 mil.

Para el Canciller colombiano la cifra de sembradíos con hoja de coca es una "herencia maldita" del gobierno de Juan Manuel Santos, que se le ha explicado a los funcionarios estadounidense relacionados con el tema, pero que no distingue Trump.
Esta no es la primera vez que el mandatario norteamericano le reclama a Duque por el mismo tema. A finales del mes anterior, Trump calificó a su par colombiano de ser un "buen tipo" pero le recriminó no hacer nada para frenar la llegada de droga a su país.
"Hay más drogas saliendo de Colombia ahora mismo que antes de que fuera Presidente. Él no ha hecho nada por nosotros", sentenció Trump con Duque en la mira.
La noche del miércoles, además de la respuesta oficial dada por el Ministerio de Exteriores a los dichos de Trump, el presidente Duque ripostó con una frase contundente: "le rendimos cuentas es al pueblo colombiano para enfrentar ese fenómeno".

Para el embajador estadounidense en Bogotá, Kevin Whitaker, el "comentario" de Trump solo "refleja las preocupaciones" de los dos países frente al incremento de los cultivos de coca. "Hay más coca ahora que nunca en el país", recordó el diplomático, quien interpretó que las palabras de su Presidente contra el mandatario colombiano fueron porque "ser líder significa responsabilidad y es el punto que quiso él enfatizar".
Sin embargo, para Whitaker "es cuestión, desde muy punto de vista, de estilo; es el estilo de presidente Trump, así es él" y "habla así", y "políticamente esa es una de las razones por las que se le eligió" en su país, reflexionó.

En medio de ese ambiente político llegará el próximo domingo a Colombia el secretario de Estado de norteamericano, Mike Pompeo, que en su última visita ya había advertido a Bogotá de las preocupaciones de Washington por el aumento de los cultivos ilícitos.
La visita de Pompeo está relacionada con la situación social y política en Venezuela, una causa que comparten Colombia y Estados Unidos.
Precisamente, el canciller pidió apoyo a su país por parte de la comunidad internacional, al recordar que se tienen abiertos tres frentes de trabajo: reducir los cultivos ilícitos, la migración venezolana que supera el millón de personas, y la implementación del acuerdo de paz con las FARC.

"No es poca cosa que una nación tenga que enfrentar esos tres desafíos", recordó Trujillo a La W Radio desde Boston, en Estados Unidos.
Por su parte, el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó en general las palabras de Trump de "tonterías" y sostuvo que "las ofensas se miden por la calidad del ofensor".
Añadió que "la lucha contra las drogas es planetaria, pero hasta ahora los latinoamericanos ponemos los muertos y los norteamericanos las narices, ya es hora de cambiar la estrategia", reclamó.

El Gobierno acordó con los radicales y anuncia el mini plan Primavera el miércoles

El anuncio lo hará el propio Macri un día después de que el Indec revele la inflación de marzo. No estuvo Sica en la reunión con gobernadores.

Mauricio Macri anunciará el miércoles el mini plan Primavera que le impusieron sus aliados luego de llegar a un acuerdo en la reunión de este jueves en la Rosada de la que participaron los cinco gobernadores de Cambiemos.


El jefe de gabinete, Marcos Peña, no quiso precisar ante la prensa los alcances del plan que incluirá un congelamiento de precios en un centenar de productos como el punto más conflictivo con el sector empresario.

Peña fue quien presidió la reunión a metros del despacho de Macri, que no participó, según fuentes oficiales. Estuvieron María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y los tres mandatarios radicales: Alfredo Cornejo, Gerardo Morales y Gustavo Valdés.

Sin presencia de la Coalición Cívica, que presiona por una ley de Góndolas a través de Elisa Carrió, estuvieron en el encuentro el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; Rodrigo Pena, Miguel Braun y Nicolás Gadano, de Hacienda; Gustavo Lopetegui, de Energía; y Leonardo Cuccioli, titular de AFIP.


Curiosamente no estuvo el ministro de Producción, Dante Sica, que lleva adelante la confección del plan por el que incluso hubo versiones de su renuncia. Envió en su lugar a Ignacio Pérez Riba. Sica sí estuvo en una reunión previa durante el mediodía en la que participaron Pena, Lopetegui y el jefe de gabinete.

Tras tres horas de reunión, Cornejo confirmó que el vocero del encuentro sería Peña. El jefe de gabinete hizo un expreso pedido para que no trascendieran las medidas que anunciará el propio Macri el miércoles y advirtió que no le gusta que le digan "plan" al paquete de medidas. El titular de la UCR se limitó a decir que en el Gobierno "fueron muy receptivos".

La elección del día del anuncio no es al azar: querían hacer después de que el Indec diera a conocer el índice de inflación de marzo. Como el índice se conocerá el martes, en el Ejecutivo postergaron el anuncio que en principio se iba a hacer el lunes. Es que como la inflación podría superar el 4% y de este modo volvería a derribar los pronósticos de la Rosada, suponían que el anuncio del plan iba a quedar opacado.

Para Moody's, habrá una nueva corrida cambiaria si CFK sigue creciendo en las encuestas

La división de análisis de la agencia calificadora de deuda otorgó un 40% de probabilidades a este escenario.


La agencia Moody's Analytics difundió este jueves una serie de consideraciones sobre países de la región entre las que destacó la particular situación de la Argentina en materia de inflación, estabilidad cambiaria y nivel de actividad. Fue en continuidad a las respuestas planteadas por inversores y medios, entre ellos LPO, a un seminario web organizado semanas atrás.



En particular, advirtió que están dadas las condiciones para que la inflación baje hasta el 30% anual a fin de año, pero también para que el país vaya a una nueva corrida cambiaria y se dispare la inflación, que ya hoy se ubica arriba del 53% interanual. A este último escenario le asignó un 40% de probabilidades y está sujeto a que suba la oposición en las encuestas.



Respecto de la inflación, la división de análisis de Moody's consideró que, tras la aceleración de los precios por la corrida cambiaria del año pasado, "El gobierno y el Banco Central han aplicado políticas económicas de corte restrictivo con el objetivo de reducir las expectativas inflacionarias y detener el proceso de indexación que se ha venido observando".



"Es importante destacar que el proceso inflacionario en Argentina es puramente causado por elementos de oferta y no por presiones de demanda", resaltó el informe en una abierta contradicción al diagnóstico del Banco Central. En otras palabras, la inflación en Argentina tiene que ver, para Moody's, con el aumento de los costos por la suba del dólar, de las tarifas y de los costos financieros.



Respecto del impacto del ajuste fiscal y la restricción monetaria sobre la economía real, la agencia señaló que: "Las políticas de estabilización han provocado que la brecha entre el producto potencial el nivel de la producción actual se profundice en el corto plazo. Sin embargo, esta brecha se irá cerrando paulatinamente con la estabilización de la economía y el retorno del crecimiento a finales de este año".



Consultados acerca del plan firmado entre el FMI y Argentina y la viabilidad de una política monetaria tan estricta, el director para América Latina de Moody's Analytics, Alfredo Coutiño es director en Moody's Analytics y sus técnicos, los economistas Juan Pablo Fuentes y Jesse Rogers, aseguraron que: "Las altas tasas de interés y las modificaciones a la política cambiaria-acordadas en el marco de un nuevo programa crediticio con el FMI-han logrado estabilizar el peso desde finales del 2018, lo cual representa una buena señal".



"Nosotros esperamos que la inflación anual comenzará a bajar a partir de mediados de año gracias a las políticas restrictivas y a la recesión económica. La inflación terminará el año cerca del 30% y se podría llegar a inflación de un dígito para finales del 2021 si se continúa con el programa del FMI", agregaron.



Sin embargo, los analistas advirtieron que "existen riesgos asociados con las elecciones de octubre. Si la oposición-la cual podría desechar el acuerdo con el FMI-gana terreno en las encuestas, esto podría generar una nueva crisis cambiaria y, por lo tanto, provocar una nueva aceleración en la tasa de inflación. A este escenario le vemos una probabilidad de un 40%".

'La inflación terminará el año cerca del 30%. Pero si la oposición gana terreno en las encuestas, esto podría generar una nueva crisis cambiaria y, por lo tanto, provocar una nueva aceleración en la tasa de inflación. A este escenario le vemos una probabilidad de un 40%', advirtieron desde Moody's.

Finalmente, para respaldar la factibilidad del escenario de estabilización más problable, los técnicos de Moody's proyectaron que: "La políticas restrictivas-altas tasas de interés y restricciones fiscales- han contribuido a profundizar la recesión económica lo cual pone en riesgo la re-elección de Macri. El Banco Central ha tenido dificultad en bajar las tasas de manera sostenida por la persistente inflación. Esto debe comenzar a cambiar en los próximos meses en la medida que las expectativas inflacionarias desciendan".

La economía uruguaya se estanca, atenazada por las crisis de Argentina y Brasil

Una serie de datos negativos pone en riesgo un ciclo de crecimiento excepcional y jaquea al Gobierno en un año electoral
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, preside la ceremonia para jurar a su nuevo comandante del Ejército Claudio Feola, el lunes 8 de abril.


Una cascada de datos económicos negativos hace temer el final de 16 años de crecimiento ininterrumpido en Uruguay, uno de los principales logros de los tres gobiernos sucesivos del izquierdista Frente Amplio. En pleno año electoral, el alcance y las consecuencias de este parón son temas de controversia y también una fuente de angustia para los propios uruguayos, que siempre temen verse arrastrados por las crisis de Argentina y Brasil.



Los datos oficiales son inapelables: en 2018 la economía uruguaya creció menos de lo previsto (1,9%, frente al 2,7% de 2017, según la Cepal) y el arranque de 2019 es poco halagüeño (1,5%). A la caída de la inversión y de las exportaciones, se suma un peligroso aumento del déficit público y del endeudamiento. Destacados economistas señalan como causas la mala coyuntura regional y errores que una economía pequeña paga caro, como la subida del gasto público y la falta de impulso reformista. Desde el Gobierno, se reconoce la necesidad de contener el gasto, pero se considera que las inversiones en infraestructuras y una cosecha de soja que se anuncia excelente lograrán salvar el año.

En medio de la guerra de datos y de las proyecciones técnicas, está la realidad, que a veces adopta la forma de envases de plástico. Agustín Tassani es el Gerente de ATMA, fábrica de productos plásticos en un país con una industria heroica, sometida a todos los avatares de la globalización. “2018 fue un año difícil, pero algo crecimos, para 2019 prevemos un enlentecimiento o nulo crecimiento”, explica Tassani. La crisis argentina, que provocó una bajada del turismo a Uruguay durante el verano austral, golpeó toda la economía: para ATMA, el menor consumo se tradujo en menos demanda de envases y un arranque de año complejo.

Las devaluaciones en Brasil y Argentina han puesto bajo presión los precios y han puesto a Uruguay ante una desventaja competitiva. Esto se tradujo, por ejemplo, en que la fábrica de 153 empleados que, entre otros productos, vende baldes de pintura, tuvo que sacrificar rentabilidad y buscar diferenciarse en su propuesta a través del servicio post venta para conservar los negocios de esa línea. La economía de Uruguay, país de 3,4 millones de habitantes, funciona a veces como un fabricante de plásticos que debe tener un ojo en los datos trimestrales, otro en la coyuntura regional y todo el ingenio del mundo para ofrecer soluciones y valor agregado que compensen sus altos costes.

Desde hace años los expertos consideran que el país rioplatense no es viable sino se transforma en una plataforma logística regional y en un prestador de servicios de calidad. La estabilidad política y jurídica, los bajos niveles de criminalidad, de corrupción y de pobreza han convertido a Uruguay en una isla dentro de Latinoamérica. Las empresas multinacionales se instalan en Montevideo y en las zonas libres de impuestos; las potencias mundiales también se disputan el territorio, muchas veces ante la indiferencia de los propios uruguayos.

El pasado 23 de marzo, visitó Uruguay el viceprimer ministro de China, Hu Chunhua, uno de los hombres más poderosos del planeta: la noticia pasó desapercibida en los grandes medios y fue consignada en un triste comunicado oficial. Sin embargo, Uruguay se ha convertido en el primer país de Mercosur que se suma a la nueva Ruta de la Seda china, iniciativa mundial con la que el gigante asiático quiere asegurar su seguridad comercial y alimentaria. Además, China planea instalar en Uruguay su base logística de pesca en el Atlántico Sur.

Los Gobiernos de Japón o Rusia también han sumado a Uruguay en sus planes de expansión, y por el lado de las empresas, el semanario Búsqueda reveló que el vicepresidente del grupo Santander, José Antonio Álvarez, visitó en marzo Uruguay y se reunió con los principales candidatos de las elecciones presidenciales de este año.

Por otro lado, la multinacional finlandesa UPM avanza en su proyecto de instalar en Uruguay la planta de celulosa más grande del mundo, con una inversión de más de 2.000 millones de euros que supondrá la construcción de infraestructuras ferroviarias y portuarias.

Uruguay despierta interés, pero lo cierto es que la base de la prosperidad del país sigue siendo el campo, y concretamente las exportaciones de soja a China. La fábrica de envases ATMA tiene buenas expectativas con la cosecha de este año (que se anuncia histórica), ya que vende también contenedores para agroquímicos. Y lo mismo le pasa al Gobierno uruguayo: sólo la cosecha puede arreglar el balance de 2019 y sumar 17 años a la racha de expansión económica del país.

Agustín Tassani explica que el “plástico es un material noble, que logra una huella de carbono en todo su ciclo mucho menor a otros materiales”, pero también reconoce que las nuevas generaciones piden cambios y, por ello, la empresa invierte en un plan de economía circular que incluye el rediseño en envases y el reciclaje. Pensar en el futuro es clave también para Uruguay en este momento de estancamiento y de enormes desafíos tecnológicos.

Plazos fijos: ¿cuál es la demanda potencial de dólares?





Por Jorge Herrera

Las colocaciones a plazo fijo en pesos del sector privado equivalen en la actualidad a más de u$s25.000 millones. Esto representa ahora más del 32% de las reservas del BCRA, gracias al último desembolso del FMI. Entre los depósitos privados a plazo en pesos y aquellos nominados en dólares, el total asciende a cerca de u$s54.000 millones y representan más del 70% de las reservas totales del BCRA. Frente al actual contexto macro y electoral no deja de ser un monto nada despreciable. Sin embargo, a la hora de evaluar cuál es la demanda potencial de dólares frente a nuevas turbulencias cambiarias, resulta interesante analizar cuál es la composición y estructura temporal de las colocaciones a plazo fijo en pesos.

Al respecto, los datos del BCRA muestran que entre los depósitos a plazo fijo en pesos no ajustables, el 65% está pactado al cortísimo plazo de 30 a 59 días ($728.000 millones), otro 14% ($159.000 millones) entre 60 y 89 días, y el 15% ($166.000 millones) entre 90 a 179 días. El resto, un 5% ($60.000 millones) entre 180 y 365 días y 1% ($9.300 millones) a más de 366 días de plazo. De modo que acá ya hay un indicio de cuánto podría ser la demanda potencial, digamos de cortísimo plazo, sobre el mercado cambiario: aproximadamente unos u$s16.200 millones.

Están además los depósitos a plazo fijo ajustables que suman más de $30.000 millones. Cabe señalar que dentro de las colocaciones totales el segmento de los grandes depositantes (de más de un millón de pesos) representa unos $633.000 millones (unos u$s14.000 millones). En su mayoría son grandes inversores, empresas y fondos. Que son los que tienen los reflejos más agudizados a la hora de cambios de cartera.

Por eso resulta relevante profundizar cómo es la estructura de la tenencia de los plazos fijos. En ese sentido, un relevamiento de MacroViews sobre datos del BCRA da cuenta que del total de depósitos en pesos a tasa fija el 62% pertenece a personas físicas y el resto a empresas. Mientras que por el lado de los depósitos en pesos ajustables el 80% son colocaciones de más de un millón de pesos. Con respecto a las colocaciones en manos de personas casi el 11% son montos inferiores a los $100.000, porcentaje que se eleva al 18,5% para el caso de los plazos fijos de entre $100.000 y $250.000. A partir de ahí crecen los montos y aumenta el nivel de concentración ya que el 21% de los depósitos son por montos de entre $250.000 y $500.000, y otro 21% entre $500.000 y $1 millón. Mientras que las grandes colocaciones, de más de un millón, representan el 29% del total. O sea, el 71% son colocaciones de montos importantes, que se podría inferir pertenecen a ahorristas con mayor grado de información y conocimiento sobre la toma de decisiones financieras.

Similar panorama se observa en las colocaciones a plazo fijo no ajustables de las empresas. El 93% de estos depósitos son por montos promedio de más de un millón de pesos. El 4% son por montos de entre $500.000 y $1 millón y el 2% de entre $250.000 y $500.000. Los depósitos más chicos, de entre $100.000 y $250.000, sólo representan el 1%.

Por lo tanto, no solo hay una alta concentración de depósitos de corto plazo sino que además, gran parte de ellos, son de montos importantes. Claro que las empresas, sobre todo, estacionan liquidez de corto plazo en depósitos a plazo y no con fines de inversión, pero a la hora de las turbulencias todos salen a refugiarse, más allá de que el Gobierno crea que el sector privado ya tiene la “cuota” de dolarización a pleno.

El cortísimo plazo también se replica en los depósitos a plazo fijo en dólares del sector privado ya que de los u$s7.400 millones, casi u$s4.100 millones están pactados entre 30 y 59 días (u$s950 M a +60 días y u$s1.520 M a +90 días).

El FMI pide aumentar el IVA a carnes, harina, panificados, frutas, verduras, granos y legumbres


El pedido del desata conflicto en Cambiemos



Carnes, harina, panificados, frutas, verduras, granos y legumbres, en la mira del Fondo Monetario


Cardarelli y Trevor Alleyne, representantes del Fondo



El Fondo cree que en la AFIP se pierden de recaudar cerca de 260.000 millones de pesos por las exenciones del IVA y propuso informalmente a legisladores de Cambiemos subir hasta el 14% el IVA en alimentos como carne, harina, panificados, frutas, verduras, granos y legumbres, que pagan hoy una alícuota del 10,5%. También propone gravar con el 1 al 3% el agua y la leche, que se encuentran exentos del impuesto general al consumo doméstico. Los técnicos del Fondo aclararon que el pedido de cambios impositivos solo se haría efectivo si la AFIP no logra reducir la evasión en el IVA y auditar al 20% de los monotributistas. La iniciativa del FMI complica a los diputados de la UCR que creen que podría agravar aún mas la caída del consumo.

Los técnicos del Fondo creen que Argentina tendrá cada vez mas dificultades para pagar el crédito tomado con la entidad y los desvela la caída en la recaudación. Este es uno de los puntos mas álgidos entre los funcionarios de Hacienda y la AFIP con las dos autoridades del organismo mulilateral de crédito que revisan las cuentas del país, el italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne. Es que los dos economistas están mas cerca de las posiciones del vicepresidente del FMI, David Lipton, mucho mas ortodoxo que la directora del Fondo, Christine Lagarde. Lipton cree que Argentina debe dejar flotar su moneda libremente, hacer un ajuste fiscal mucho más fuerte y reformar todo su sistema impositivo, al cual ve como poco transparente y armado para la evasión.

En tanto, entre los legiladores radicales de Cambiemos reina el malestar, ya que avizoran que cualquier cambio impositivo que aumente la carga impositiva, incluso aun cuando el presidente Macri sea relecto, es casi imposible. Las razones para señalar esto son varias: la primera sera la férrea oposición que tendrán del peronismo en cualquiera de sus formas (el FPV, el PJ Federal o el Frente Renovador) y de las asociaciones que nuclean a consumidores y Pymes. Por caso, el jefe de la bancada del FPV, Agustin Rossi, afirmó que subir el IVA para alimentos es "inviable", en tanto desde el Frente Renovador recalcan que la presión impositiva para las Pymes es la más alta de los últimos 60 años y llega al 36,5% del PBI.

Pero también preocupa a los legisladores es la lupa que puso el Fondo a los monotributistas. Y es que el FMI busca eliminar el monotributo hasta llevarlo a menos de la mitada del actual cantidad,y dar de baja a mas o menos unos 1, 9 millones de contribuyentes. El Fondo piensa que deberían recategorizarse, lo que en los hechos empujaria a la informalidad a casi un millon de trabajadores, llevando el trabajo en negro a mas de 6 millones de personas.

Para sostener este argumento, los técnicos del FMI afirman que, como la factura de monotributista no discrimina IVA ni Ganancias, deducen el 100% del gravamen y le provocan al fisco una pérdida millonaria que afecta la capacidad de repago de la deuda por lo que hay que obligarlos a reinscribirse . Una tarea que en la UCR juzgan "titánica" en medio de una recesión como nunca vista desde 2001, y que desde la oposición la señalan de "delirante".

Lavagna se reunió con Lousteau y lo quiere de candidato a jefe de Gobierno

El ex ministro recibió al diputado, sondeado por el Gobierno para una fórmula presidencial.

Roberto Lavagna recibió este miércoles al diputado Martín Lousteau y hablaron sobre la situación económica. Fuentes al tanto de lo conversado en la reunión destacaron las coincidencias en el diagnóstico. No es una buena noticia para la Casa Rosada que imagina al ex embajador en los Estados Unidos como posible candidato a vicepresidente de Macri.

Lavagna por el contrario lo quiere de candidato a jefe de Gobierno en el frente nacional que intenta armar para competir en las presidenciales. El ex ministro de Economía imagina armar un frente de alto impacto público, llevando a Losuteau para la Ciudad y a Marcelo Tinelli para la provincia.

En la charla de este miércoles, los economistas coincidieron en el diagnóstico del país, que para el Lavagna, obligarán al próximo Gobierno a renegociar la deuda externa, reactivar el consumo interno y alcanzar un consenso político amplio para atraer inversiones. "No me pregunten a mí que pienso del acuerdo, díganme ustedes si de verdad creen que es posible cumplirlo en el 2020", corrió Lavagna a los técnicos del FMI en uno de los tres encuentros que tuvo.

Lavagna, como Tinelli y el senador MIguel Pichetto, entre otros de los dirigentes de su grupo más cercano, creen que el principal problema de la Argentina actual es la falta de solidez política de un gobierno que se encerró en sí mismo. Luego viene la resolución técnica del problema económico. Por eso el ex ministro trabaja en la construcción de un frente nacional con peronistas, radicales y socialistas alejados del macrismo y el kirchnerismo.

Lousteau es clave para este grupo que creen que su figura generaría una fisura muy importante en el radicalismo además de aportar un caudal considerable de votos. El lugar de candidato a jefe de Gobierno que le ofrece Lavagna no es desdeñable. Al punto que como reveló este medio, en el equipo de Rodríguez Larreta consideran que una boleta Lavagna-Lousteau les puede generar un desafío complejo ante un ballotage que descuentan inevitable.

La fuerte caída de Macri en las encuestas también alcanzó a la Ciudad y según las estimaciones del propio gobierno porteño, baja la imagen positiva de la gestión porteña que ronda los 60 puntos a 37, cuando se consulta a la gente sobre la boleta Macri-Larreta. Por eso, el jefe de Gobierno está analizando desdoblar el ballotage porteño de una eventual segunda vuelta nacional.

Losuteau como pocos dirigentes de la Argentina, tiene votos propios. Por eso, Macri también lo tiene en sus planes:, la Casa Rosada encargó una gran encuesta presencial en todo el país para medir la fórmula Macri-Lousteau.

Ecuador revocó el asilo político a Julian Assange y fue arrestado por la policía británica

Julian Assange arrestado en Londres
Quito revocó el asilo al periodista australiano

Assange arrestado en Londres

 El fundador de Wikileaks, Julian Assange, fue arrestado en la embajada de Ecuador en Londres, después de que Quito revocó la concesión del asilo al periodista australiano.
"Puedo confirmar que Julian Assange, siete años después de haber entrado en la embajada ecuatoriana, está ahora bajo custodia de la policía para afrontar debidamente la justicia del Reino Unido", dijo el ministro del Interior británico, Sajid Javid. Assange no salió de la embajada, sino que fue la policía la que entró en la sede diplomática, donde el fundador de Wikileaks fue detenido, denunció la organización en un tuit.

"Ecuador revocó ilegalmente el asilo político concedido previamente a Julian Assange en violación del derecho internacional", acusó Wikileaks.
Assange, de 47 años, había recibido asilo desde 2012 de parte del entonces presidente Rafael Correa. Su sucesor, Lenin Moreno, revocó la medida.

La orden de captura alude a la no comparecencia de Assange frente a un juez británico que lo convocó en el marco de una controvertida investigación por violación y molestias iniciada por la magistratura sueca y luego archivada.
Según Wikileaks, la acción judicial oculta la intención de entregarlo a Estados Unidos, donde Assange está en la mira desde la publicación en 2010 de una montaña de documentos reservados incómodos para Washington.

Wikileaks había acusado desde la semana pasada al presidente de Moreno de haber decidido liberarse de su incómodo huésped, imputándole presuntas violaciones a los compromisos tomados a cambio de la concesión del asilo.
También planteó la sospecha de que Moreno quería más bien vengarse por la reciente publicación de documentos sobre un escándalo de corrupción y transferencia de grandes sumas de dinero a paraísos fiscales, en el cual al parecer el presidente y sus familiares estarían involucrados.

Por su parte el expresidente Correa acusó de "traición" a Lenin Moreno, afirmando que "puso en riesgo la vida de Assange y humilló a Ecuador". "Moreno es un corrupto pero lo que hizo hoy es un crimen que la humanidad nunca olvidará".
Por su parte Moreno aseguró que Assange no será extraditado a un país que aplica la pena de muerte.
Según se vio en un video emitido por Sky News, al ser arrestado Assange tenía en las manos un libro de Gore Vidal y fue levantado en peso por siete agentes de la policía de Londres.
"El Reino Unido no tiene civilización", y "el Reino Unido debe resistir", dijo Assange al ser detenido, dirigiéndose a los ciudadanos británicos.
"Este es un momento oscuro para la libertad de prensa", dijo el exanalista de la National Security Agency Edward Snowden, exiliado en Moscú.

El uso de la capacidad instalada anotó su décima caída consecutiva y llegó al 58,5%

Se trata del peor indicador para un febrero desde el 2002. El sector automotriz y la industria textil, entre las más perjudicadas.

A pesar del entusiasmo del Gobierno por el rebote de la industria y la construcción, el uso de la capacidad instalada de las fábricas registró un nuevo golpe y llegó al 58,5%. Así, la capacidad ociosa industrial toca un nuevo récord para un febrero y ya alcanza el 41,5%.

Se trata del décimo mes consecutivo que presenta un resultado peor al registrado en el mismo período del año anterior. En este caso, mientras en febrero del 2018 las industrias funcionaban al 64,4% de su potencial, ahora lo hacen al 58,5%. Es decir, que el retroceso fue de 5,9 puntos porcentuales, el más alto de la era Macri después de la histórica merma de diciembre.

En rigor, si bien la serie histórica publicada por el Indec ha presentado algunos cambios en enero del 2016, se trata del peor resultado desde la salida de la convertibilidad cuando en febrero del 2002 había bajado al 51% y se mantuvo por debajo del nivel actual hasta julio de ese año.

De acuerdo a los datos publicados por el Indec, en el segundo mes del 2019 el sector automotriz presentó uno de los cuadros más alarmantes con una utilización de solo el 42,1% de su capacidad, junto a la industria metalmecánica donde el dato fue aún peor (42%).

El rebote de industria y construcción entusiasma al Gobierno con el fin de la recesión

La sorprendente cifra va en línea con los anuncios del sector, que en lo que va del año aplicaron reiteradas suspensiones y tienen sus plantas prácticamente paralizadas, como en los casos de Iveco, Peugeot y Renault, reportados por este medio.

El siguiente rubro con menor nivel de utilización operativa fue nuevamente la industria textil, una de las grandes perdedoras de la era Macri. En este mes, la ociosidad tocó el 56,8% a partir de la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos planos y de punto.

Por su parte, la caída más pronunciada se vio en las industrias metálicas básicas con una merma de 17,5 puntos porcentuales al venir de un gran febrero de 2018, mientras que en este año se vio afectada por la crisis del sector siderúrgico.

El resto de los bloques más golpeados fueron los productos de caucho y plástico, que tuvieron un 50,8% de uso de capacidad instalada, productos alimenticios y bebidas (57,6%), productos minerales no metálicos (67,5%), sustancias y productos químicos (69,4%) y papel y cartón (71,7%).

Por el contrario, de los doce bloques relevados, los únicos dos que presentaron una mayor utilización de su capacidad productiva fueron los productos del tabaco y la edición e impresión, con un alza de 1,4 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente.

Roberto Lavagna, sobre su candidatura presidencial: "Sin consenso no me interesa"


"Consenso 2019". Así denomina Roberto Lavagna a su plataforma electoral a la espera de lograr un acuerdo de unidad que no se limite en el peronismo no kirchnerista. Sin embargo, evita unas PASO con el resto de los referentes de Alternativa Federal: "Este proyecto tiene que tener radicales, socialistas, y sociedad civil. Trabajo para el consenso, sin eso no me interesa quedar ligado a un proceso en el cual no creo".


Para el ex ministro de Economía su participación en las elecciones dependerá de que "ese consenso que hoy está en borrador sea puesto en un papel y que todos lo sostengan". "Las ideas básicas están", aclaró en una entrevista que concedió a Santo Biasatti en Crónica.


De confirmarse su candidatura el siguiente tema a resolver será quién debería acompañarlo en la fórmula presidencial: "No lo pensé, hay nombres obvios, Alfonsín, Storani, Pichetto, Lifschitz, Margarita Stolbizer, son gente que hay que tomarla con seriedad por su trayectoria".
(Nicolás Aboaf)


"La idea es juntar gente que no es toda igual, tanto el gobierno como el kirchnerismo representan a dos tercios de la población que están consolidados en dos personas", dijo sobre el posicionamiento de una tercera fuerza competitiva contra Mauricio Macri y Cristina Kirchner y agregó que ambos "profundizan la grieta, hay que evitar ser contagiados".


Cuando fue consultado sobre la posibilidad de retomar el diálogo con la ex Presidente, Lavagna dijo: "Son 8 años de estancamiento, de caída, de inflación, de aumento de la deuda y de la pobreza, hay que evitar los extremos y si se habla con alguno uno se deja llevar hacia uno de esos dos extremos que trabajan entre sí para que no surja nada en el medio".


En este marco, el economista consideró que la alternativa electoral que representa "está en ventaja en una eventual segunda vuelta".


Lavagna se refirió también a otro peso pesado de la política nacional: Sergio Massa. "Es uno de los jóvenes en los que tengo esperanzas", aseguró.



En su análisis de la situación económica sostuvo que "la del 2001 fue mucho peor que esta crisis" y que se la logró superar con medidas que a su criterio habría que volver a implementar: "Hay que volver a darle poder de compra a la población que es lo que va a mover la economía, luego darle competitividad a las empresas para que puedan salir a exportar, no solo granos, sino los sectores industriales, las economías regionales", en tono de plataforma de campaña agegó: "A la inversión hay que liberarla de todo impuesto, no hay que inventar nada".


"Prometieron pobreza cero, que era fácil bajar la inflación y acá estamos", criticó al gobierno apuntando a uno de los factores económicos que más erosiona el bolsillo de la población. "No hay nada más inflacionario que una economía que vive en estancamiento permanente", sostuvo el ex ministro que considera que el país no solo está retrasado con respecto al mundo sino con la región: "Bolivia, Uruguay y Chile han tenido tasas de crecimiento más altas que Argentina".


Las críticas hacia Cambiemos no cesaron por parte de Lavagna quien apuntó a las difamaciones a través de las redes sociales: "Los trolls son insultadores que falsean la realidad y trabajan para el gobierno", afirmó.


Con respecto al acuerdo con el FMI, Lavagna manifestó: "El gobierno y el fondo saben que va a haber algún tipo de renegociación, dentro de dos años hay que pagarle más de 43 mil millones de dólares".

Crece la demanda de seguros contra el default, argentino que alcanzaron su valor récord

El riesgo país subió otro 1,5% y alcanzó los 815 puntos

Los mercados dudan de la capacidad de pago de la deuda

El derrape financiero de los últimos días confirma que los inversores especulativos descuentan un escenario de reestructuración de la deuda en el corto o mediano plazo, apuntalado por los malos datos de marzo que sugieren una continuidad de la recesión. En una dura jornada para los mercados globales, ayer se disparó la demanda de seguros contra default argentinos, que alcanzaron su máximo valor en la era Cambiemos: 904 puntos. El riesgo país siguió en alza y alcanzó las 815 unidades. Las acciones locales, en tanto, se hundieron en Buenos Aires y en Wall Street.

La revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento mundial del FMI (ver página 5) desencadenó una caída de los principales mercados. En la Bolsa de Nueva York, el índice S&P 500 perdió 0,5%; el Dow Jones, 0,7%; y el Nasdaq, 0,4%. El mal clima contagió a las acciones de empresas argentinas, que sufrieron un castigo aún mayor como coletazo de la estampida vendedora de bonos de antes de ayer. Así, los ADR de las firmas que cotizan en Estados Unidos se desplomaron hasta 6,3%.

En la Bolsa porteña, los papeles líderes cayeron 4% y el S&P Merval quedó en 31.769 unidades. TGN (7,6%), y TGS (7%) protagonizaron las bajas más pronunciadas.

Mientras tanto, los bonos en dólares operaron mixtos y cerraron con bajas de 25 centavos para el tramo medio y neutros en el tramo largo de la curva. Así, el riesgo país subió otro 1,5% a 815 puntos, apenas 14 unidades menos que en el pico de diciembre. "En los bonos, preocupa la inversión de la curva: los títulos más cortos (Bonar 2020 y 2024) rinden por encima del 15% e incluso otros medios (2025) ya comenzarían a ser analizados por paridad, posiblemente anticipando un escenario de reestructuración", advirtió el analista Gustavo Ber.

Por eso, el dato más preocupante fue el nuevo récord para el Gobierno de Mauricio Macri que marcaron los seguros contra default a cinco años. Ante una fuerte demanda, ayer subieron 30 puntos y alcanzaron los 904. Las dudas sobre capacidad de pago de la deuda son cada vez mayores.

"Los inversores están castigando a Argentina por sus elevadas necesidades financieras, la alta porción de deuda en moneda extranjera, el escaso ahorro doméstico y la incertidumbre electoral", consideró el Grupo SBS. Y sintetizó así la incertidumbre que generó la tercera revisión del Fondo: "El sendero que el FMI estima para la deuda pública no sólo depende de alcanzar las metas fiscales, sino que también se apoya sobre una apreciación real y un crecimiento promedio de 2,5% entre 2019 y 2024, marcando cierta tensión con la historia reciente y justificando las dudas de los inversores".

En ese sentido, un informe de la Universidad Di Tella estimó que la economía marcó una caída de 0,58% mensual en marzo en contraste con las pequeñas subas de enero y febrero. La reactivación luce aún lejana.

La encerrona es evidente: las políticas recesivas que promueve el FMI e implementa el Gobierno para intentar frenar el dólar y la inflación de cara a las elecciones siembran más dudas sobre la viabilidad de la deuda. A su vez, la suba de los indicadores de riesgo podría sumar mayor presión cambiaria y, por ende, inflacionaria.

FMI proyecta inflación de 43% y culpa a los salarios

En su informe de perspectivas, el Fondo recortó el pronóstico de caída para este año

La titular del FMI Christine Lagarde en la reunión de primavera




El Fondo Monetario Internacional ( FMI) presentó ayer en Washington su informe semestral sobre Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), en el que recortó la proyección de caída del PBI argentino desde el 1,6% previsto en octubre al 1,2%, al tiempo que advirtió por la persistencia de presiones inflacionarias provenientes de la dinámica salarial.

"Las proyecciones de crecimiento para Argentina han sido revisadas al alza, y se prevé que los mayores salarios nominales y las crecientes expectativas de inflación generen en 2019 presiones inflacionarias más persistentes que las proyectadas en el informe WEO de octubre de 2018", puntualiza el documento difundido durante la reunión de primavera de los organismos multilaterales que se celebra en los Estados Unidos, y que también incluyó una rebaja en el pronóstico de crecimiento mundial desde el 3,7% previo al 3,3%.

Lo cierto es que para el Fondo la inflación en el país alcanzará el 30,5% interanual en diciembre, lo cual se condice con una suba de precios promedio del 43,7%, resultado para el cual la dinámica debería descender al 2% mensual desde abril, algo que para los economistas luce improbable.

"Se proyecta que la economía de Argentina se contraiga en el primer semestre de 2019 a medida que las políticas más restrictivas con las que se busca reducir los desequilibrios frenen la demanda interna, previéndose un retorno al crecimiento en el segundo semestre del año debido a la recuperación del ingreso disponible real y al repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado", reza el reporte del organismo.

Es decir que según el FMI, la política de ajuste se verá compensada por la cosecha y la mejora salarial a partir de julio, aunque este último punto traerá aparejado una mayor presión sobre los precios.

De todas formas, el informe sostiene que "los riesgos a la baja para la economía siguen siendo importantes y, de materializarse, podrían desviar las preferencias de los inversionistas en detrimento de los activos en pesos y generar presiones sobre la moneda y la cuenta de capital". En línea con el diagnóstico del Gobierno, el FMI cree que "es fundamental que se continúe ejecutando el plan de estabilización en el marco del programa de reforma económica respaldado por el FMI para apuntalar la confianza de los inversionistas y recobrar el crecimiento sostenible que permite mejorar las condiciones de vida en todos los segmentos de la sociedad".

"Es esencial alcanzar las metas de saldo fiscal primario igual a cero en 2019 y 1% del PIB en 2020 para reducir las necesidades de financiamiento y evitar que retornen las presiones de liquidez. El logro constante de las metas monetarias será crucial para volver a anclar las expectativas inflacionarias y restaurar la credibilidad del banco central", planteó el Fondo.

Benjamin Netanyahu se encamina nuevamente a ser el Primer Ministro del Estado de Israel en un quinto mandato




Con el total de los votos escrutados , todo indica que el partido de Netanyahu, el Likud, y un grupo de partidos aliados de la derecha, tendrían 67 bancas de las 120 del parlamento israelí.


El primer ministro y Gantz siguen a la par, pero el Likud cuenta con el apoyo de los partidos de la derecha

“Salgan del agua y votenme”, fue el mensaje que había lanzado el primer ministro a quienes sacaban partido del semiferiado en la playa. El líder del Likud prosiguió incansable su campaña hasta el último minuto. “Si quieren que sigamos gobernando el Likud y yo tienen que ir a los colegios electorales antes de venir a la playa”, recriminó a los bañistas, “o

mañana se van a despertar con un primer ministro de izquierda”.
El Likud y Azul y Blanco se quedarían con 35 cada uno de los 120 escaños de la Knesset. No obstante, el bloque de la derecha obtiene en total 67 escaños, lo que hace más probable que formen la próxima coalición.

Con las escuelas, fábricas y oficinas cerradas, muchos israelíes se dirigieron hacia las playas en uno de los primeros días cálidos y soleados tras un invierno inusualmente largo en Israel. La participación electoral cayó hasta el 68% de los 6,3 millones de electores censados, cuatro puntos inferior a la de las legislativas de 2015, en las que la tasa de afluencia final a las urnas rozó el 72%.

Netanyahu, de 69 años, en el poder de forma ininterrumpida desde 2009 y acosado por los escándalos de corrupción, regresó a primera hora de la tarde a Jerusalén y reunió a su equipo electoral. Luego dio su habitual sacudida de la jornada de votación para movilizar a los indecisos de la derecha. Si en 2015 la voz de alarma fue el mensaje de que los árabes estaban votando “masivamente” frente a la abstención de los judíos, esta vez el grito de aviso ha sido la predicción de un vuelco izquierdista en favor del principal candidato de la oposición.

Según los datos del comité central electoral, con más 3,9 millones de los votos escrutados, el Likud obtendría un 26,47% por ciento de las papeletas, frente a un 26,11% por ciento de Azul y Blanco, que le iría por detrás.

Así, el Likud y Azul y Blanco se quedarían con 35 cada uno de los 120 escaños de la Knesset. Pero el bloque de la derecha obtiene en total 67 escaños, lo que hace más probable que formen la próxima coalición.

Depende del presidente Reuven Rivlin considerar, a la luz de las recomendaciones de los partidos de la Knesset, qué partido designará para tratar de formar el gobierno.

En medio de la suba del dólar, Dietrich propone hacer turismo en Miami

"Es el destino natural de los argentinos", aseguró el ministro de Transporte desde Florida.


El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, viajó a Miami a promocionar el turismo internacional en Argentina, pero terminó proponiendo que los argentinos viajen a esa ciudad de Estados Unidos.

Con el dólar a 45 pesos y una caída fuerte de los viajes de argentinos al extranjero por la devaluación y la crisis económica, el funcionario no tuvo mejor idea que alentar el turismo en la ciudad emblema del "deme dos" de la época de la plata dulce y el uno a uno.

"Miami es un destino natural para los argentinos ya sea para el turismo, para negocios", le dijo Dietrich a Perfil USA. La frase parece ir en contra de los intereses del turismo interno (que justamente se vio favorecido por la feroz devaluación del último año) y también de las inversiones en el país, al alentar los "negocios" en Estados Unidos.

Las palabras de Dietrich se dieron en el marco de su participación en la Feria Global de Cruceros, donde fue a promocionar la llegada al país del turismo naviero. Según dijo, todos los empresarios le pidieron la continuidad de Macri en el gobierno.

Durante su visita a Estados Unidos, Dietrich se reunió con el alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez. Aparentemente, el gobierno local se habría hecho cargo de los costos de las invitaciones a la feria de cruceros.

Bolsonaro índices de reprobación sin precedentes en el inicio de gestión, dice que gobernará sólo un mandato

Un concesión para que el Congreso apruebe una reforma política

 Jair Bolsonaro cumple cien días de gobierno este miércoles y acaso desista de la reelección al tiempo que ratifica sus prioridades de política externa, mientras los sondeos revelan índices de reprobación sin precedentes para un gobernante en el inicio de su gestión. Bolsonaro afirmó que es objeto de una "presión muy fuerte" de parte de sus allegados para presentarse como candidato a la reelección en 2022 "si voy bien en el gobierno", que se inició el 1 de enero pasado.
Además expresó su disposición a renunciar a un segundo mandato a cambio de que el Congreso apruebe "una reforma política" que introduzca cambios estructurales en el sistema político.
Y opinó que la "reelección es una desgracia para el país, para buscar reelección el presidente se endeuda" y comete arbitrariedades que luego son perjudiciales para la sociedad.
Los sondeos de varias agencias coincidieron en que Bolsonaro tuvo una baja en su aprobación inédita para un gobernante al inicio de su gestión.
La encuesta publicada el domingo por Datafolha mostró que el gobernante cuenta con el 32 por ciento de imagen positiva contra el 30 por ciento de registro "malo o pésimo", mientras el 33 por ciento lo ve como regular.
Hace dos semanas la consultora Ibope perdió 15 puntos de popularidad entre enero y mediados de marzo.
El ex militar dijo que no va a "perder tiempo" en comentar la medición de Datafolha aunque reconoció que en estos primeros cien días "me hubiera gustado andar más rápido".
Y atribuyó la falta de dinamismo del gobierno a que "tenemos un gabinete nuevo, nuestros ministros no tienen una vivencia política (previa), hubo algún ruido con el Parlamento lo que atrasó la implementación de algunas propuestas".
Pero se mostró satisfecho con el balance general al recordar "yo no quise colocar en los objetivos temas que no podríamos cumplir en los (primeros) cien días".
Bolsonaro adoptó un tono optimista al prever que si el Congreso aprueba la reforma de la previsión social va a "dar señal verde a mercado, esto aumenta la confianza de los inversores y se crea empleo, y allí se disminuye la violencia".
En materia de política externa reforzó su posición sobre Venezuela con la reiteración de que está dispuesto a dar apoyo a Estados Unidos en una eventual acción militar contra Venezuela.
"Nuestra intención, junto a los estadounidenses, es que haya una fisura en el Ejército (venezolano), porque es éste el que todavía le da sustentación a (Nicolás) Maduro, son las Fuerzas Armadas las que deciden si un país vive en democracia o en democracia", sostuvo. Tres semanas atrás la situación en Venezuela fue uno de los principales temas del encuentro entre Bolsonaro y su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca. Al finalizar aquella reunión en Washington Trump dijo, en conferencia de prensa, que no descartaba la hipótesis de una intervención armada. "Quien está en la vanguardia es Estados Unidos. Trump dijo que todas las posibilidades están sobre la mesa. Qué son todas las posibilidades? Son todas las posibilidades, punto final", señaló el mandatario y ex capitán del Ejército. A lo que agregó, "qué puede hacer Brasil?. Vamos a suponer que haya una invasión militar (a Venezuela, NDR), allí la decisión va a ser mía pero primero voy a escuchar al Consejo de Defensa Nacional y al Parlamento. Venezuela no puede seguir como está".

Netanyahu encabeza el recuento en Israel con cerca del 60% de votos escrutado

Según los datos del comité central electoral, con más 2,7 millones de los votos escrutados, el Likud obtendría un 27,59% por ciento de las papeletas, frente a un 26,04% por ciento de Azul y Blanco, que le iría por detrás. El Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu se dirige a sus seguidores.

El partido Likud, del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aventaja de manera ajustada en los recuentos a la coalición centrista Azul y Blanco de Beni Gantz con cerca del 60% de los votos escrutados, tras los comicios celebrados ayer martes en Israel.

Según los datos del comité central electoral, con más 2,7 millones de los votos escrutados, el Likud obtendría un 27,59% por ciento de las papeletas, frente a un 26,04% por ciento de Azul y Blanco, que le iría por detrás.

La participación electoral en estos comicios fue del 67,9%, casi cuatro puntos menor que en los anteriores comicios legislativos de 2015, señaló el digital local Times of Israel.

Tras agradecer el apoyo de sus electores por una "victoria impresionante", un eufórico Netanyahu ha afirmado que ya está conversando con sus viejos-nuevos socios de coalición. "Esta noche, casi todos declararon de forma pública que recomendarán ante el presidente de Israel que sea yo el que forme Gobierno"; afirmó antes de añadir: "Espero acabar pronto para formar un gobierno nacional estable. Será un gobierno de derechas pero yo pienso ser primer ministro de todos los israelíes, derecha e izquierda, judío y no judío".

Antes de la actualización de los resultados a pie de urna en plena madrugada, los israelíes se fueron a dormir muy confundidos tras una dramática jornada electoral. De momento el recuento contradice los sondeos a pie de urna realizados por las cadenas 11 y 12. Según estas encuestas el nuevo bloque centrista Azul y Blanco liderado por Benny Gantz habría obtenido la victoria por encima del primer ministro Benjamin Netanyahu con una diferencia de uno y cuatro escaños. El líder del Likud, sin embargo, tiene un consuelo que le puede saber a gloria: la otra cadena (13) les otorga el empate y una victoria holgada del bloque nacionalista, lo que le daría las llaves para formar su cuarto Gobierno consecutivo.

Si no hay un acuerdo de Gobierno de unidad nacional entre Netanyahu y el que fue jefe del Ejército bajo su mandato, el duelo de narrativas es claro: la lista más votada o el bloque con más apoyo.

Mientras Gantz no ha tardado en declarar victoria y reivindicar la preferencia de Azul y Blanco para formar Gobierno, Netanyahu ha proclamado la victoria de su bloque y ha llamado a sus socios de Gobierno para cerrar un acuerdo. La última palabra la tienen los resultados definitivos y el presidente Reuven Rivlin.

Dos horas después de los resultados a pie de urna, Gantz apareció ante sus eufóricos seguidores en Tel Aviv para afirmar que "es un dia histórico. Más de un millón de personas han votado Azul y Blanco. Nuestra sociedad elogió la unidad y huir de la división, me habéis elegid a mi y mis compañeros".

"Agradecemos a Netanyahu por sus servicios al Estado de Israel pero como él mismo dijo el partido más votado es el que debe recibir el mandato del presidente", concluyó aclarando que en cualquier caso esperará a los resultados definitivos. Si desea formar Gobierno, no lo tendrá nada fácil. Al parecer, lo tendrá mucho más difícil que Netanyahu.

Curiosamente, en las elecciones con mayor número de listas (41), la Knésset puede tener por primera vez en muchos años dos partidos de gran tamaño.

Ante la inferioridad anunciada en la pugna de bloques, Gantz buscaba una amplia victoria que le dé legitimidad para intentar formar Gobierno. Y la victoria habría llegado a costa del partido izquierdista Meretz y del laborismo que ha cosechado su derrota más dolorosa en su historia con menos de diez escaños. Si Netanyahu logra formar Gobierno, Gantz habría logrado una espectacular pero pírrica victoria.

Israel podría regresar al 2009, cuando Netanyahu cosechó su última derrota (un solo escaño menos que Tzipi Livni) pero formó Gobierno al tener más partidos de su lado. Desde entonces, el primer ministro ha tenido el mismo nombre y apellido.

El trasvase de una gran cantidad de votos en la izquierda a Gantz para batir a Netanyahu y sobre todo la baja participación en el sector árabe en Israel son clave para explicar por qué el bloque del centro izquierda tiene aparentemente menos presencia en la Knésset que el eje formado entre la derecha y los dos partidos ultraortodoxos.

Hace cuatro meses, Netanyahu adelantó las elecciones previstas en noviembre para adelantarse a su imputación por corrupción comunicada por el fiscal general Avijai Mandelblit. No lo logró pero el anuncio tampoco ha influido en la campaña. Ahora podría acudir a la audiencia con Mandelblit para evitar un juicio (por soborno, fraude y abuso de confianza) como primer ministro y no como un ciudadano más. No faltan analistas que pronostican nuevas elecciones en el 2020 debido a los problemas de Netanyahu con la Justicia. "¡Gantz va a ganar! Cuidado que los medios de comunicación quieren dormiros para que no salgáis a votar y así permitáis el Gobierno de izquierda", había avisado Netanyahu en la noche del lunes, en un mensaje repetido hoy con más dramatismo. Ya sea acudiendo a la playa para pedir a los suyos que vayan a votar o en un clip acompañado por un experto en sondeos que trabajó en la campaña de su amigo, el presidente estadounidense, Donald Trump. Como viene siendo tradicional desde que viven hace 10 años en la residencia oficial de la calle Balfour en Jerusalén, Netanyahu y su esposa Sarah votaron en la escuela Pola Ben Gurion. El líder del Likud no desperdició la oportunidad. Ante las cámaras de los medios y de su equipo digital personal (formado por jóvenes especializados en luchas sin cuartel y a veces sin líneas rojas en las redes sociales) lanzó otro llamamiento al voto. Muchos se preguntaron si iba a sacar un conejo de la chistera como hizo en 2015 cuando en un mensaje, alejado de la verdad y moderación, advirtió: "Los votantes árabes están acudiendo en masa a las urnas". El aviso, del que luego se excusó, movilizó el voto de las bases en la derecha en las últimas horas antes del cierre de las urnas. Este martes, la Policía israelí ha confiscado decenas de cámaras de activistas enviados por el Likud a colegios electorales del sector árabe para filmar alegando "posibles fraudes". Con un estilo menos agresivo, Gantz también pidió el voto. "Por la esperanza y el futuro de nuestros hijos", afirmó el ex jefe del ejército que votó junto a su esposa Revital cerca de su casa en la pequeña localidad de Rosh Haayin. En las redes sociales, Azul y Blanco multiplicó las peticiones del voto por "Gantz que viene a servir al Estado y no se cree que él es el Estado".

La jornada fue accidentada para el ex general en su sentido más literal ya que ayudó a un motorista herido en un accidente.

Aunque Gantz y Netanyahu compitieron en movilizar el voto contra el otro, sus mensajes tenían como objetivo absorber el voto en la izquierda y derecha respectivamente donde dudaban entre el voto natural (el partido pequeño de siempre) y el voto estratégico (Azul y Blanco y Likud). "Tenemos la mejor selección y un camino claro de centro izquierda. Somos el único partido que dice claramente que no estará en un Gobierno con Netanyahu", afirmaba  el laborista Rami Lahav que intentó luchar contra la tentación en la izquierda de abandonar su casa para instalarse en Azul y Blanco con su anhelado objetivo de acabar con el mandato de Netanyahu. "Lo que Gantz no entiende es que será primer ministro si tiene un bloque fuerte y no sólo como la lista más votada", lamentó el líder laborista Avi Gabbay.

Engullidos por la guerra entre Netanyahu y Gantz, la batalla de los pequeños partidos era existencial en busca desesperada del umbral del 3.25% necesario. EL MUNDO ha podido comprobar hoy el curioso fenómeno Moshe Feiglin cuya agenda atrae a jóvenes de izquierda (interesados en su demanda de legalización del cannabis) y de derecha (convencidos de la identidad derechista del candidato). Mientras en el barrio Sheinkin de Tel Aviv (feudo de la izquierda) algunos dudaban entre Feiglin y el pacifista Meretz, en el mercado Majane Yehuda de Jerusalén (feudo de la derecha) la duda de otros muchos era entre Feiglin y el Likud. La participación electoral ha sido inferior al 72,34% del 2015 y por supuesto muy lejos del 87% en los primeros comicios celebrados en Israel en 1949. Entonces, bajo el efecto de las bombas y los combates de la Guerra de Independencia, David Ben Gurion ganó con 46 escaños. 70 años después, Netanyahu aspira a superar el tiempo del 'viejo' en el cargo.

EEUU amenaza con aranceles a productos europeos

Washington quiere tomar represalia por las ayudas recibidas por el constructor de aviones Airbus. La disputa con la estadounidense Boeing es la más larga y complicada con la que lidia la OMC.

Washington amenazó con imponer alzas arancelarias a productos europeos por hasta u$s 11.000 millones, en represalia por las ayudas recibidas por el constructor de aviones Airbus.

"La Organización Mundial del Comercio considera que los subsidios de la Unión Europea a Airbus han impactado de forma adversa a Estados Unidos, ¡que impondrá ahora Aranceles por 11.000 millones de dólares a productos de la UE! LA UE se ha aprovechado de EEUU en comercio durante muchos años. ¡Pronto acabará!", tuiteó el presidente de EEUU, Donald Trump.

Por más de 14 años, Estados Unidos y Europa se han acusado entre ellos de subsidiar de forma injusta a Boeing y Airbus, respectivamente.

En un comunicado, la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) dijo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha concluido reiteradamente que los subsidios europeos a Airbus han causado daños a Estados Unidos.

"La OMC concluyó varias veces que las ayudas de la Unión Europea causaron perjuicio a Estados Unidos", escribió el representante Robert Lighthizer. "Este caso ha estado en litigio por 14 años y ha llegado el momento de tomar acciones", dijo.

"Nuestra meta es alcanzar un acuerdo con la UE para acabar con todos los subsidios inconsistentes con la OMC a aeronaves civiles. Cuando la UE acabe con estos dañinos subsidios, las alzas arancelarias pueden ser levantadas", explicó.

El USTR estima que las subvenciones europeas a Airbus "penalizan" a Estados Unidos en unos u$s 11.000 millones por año, agrega el comunicado.


La lista contiene productos del sector aeronáutico pero también incluye alimentos como salmón, quesos, frutas, aceite de oliva y vinos"

Lighthizer publicó una lista preliminar de los productos europeos que podrían ser sometidos a tasas aduaneras suplementarias.

El monto total de las represalias "debe ser decidido por la OMC" este verano boreal, apuntó el USTR, que se dijo listo para "actuar apenas la OMC haya tomado su decisión", pero también a levantar sus medidas de represalias si la Unión Europea reacciona.

La lista, que consta de 14 páginas, contiene, entre otros, productos del sector aeronáutico, incluidos los Airbus.

También incluye alimentos como salmón, quesos, frutas, aceite de oliva y vinos, así como ropa.

La disputa Boeing-Airbus es la más larga y complicada con la que lidia la OMC, que busca crear un campo de juego nivelado para el comercio global.

Tanto Airbus como Boeing han obtenido victorias en el camino.

En marzo de 2012, la OMC decidió que miles de millones de dólares en subsidios a Boeing eran ilegales y pidió a Estados Unidos que acabara con ellos.

Pero meses después, la Unión Europea introdujo otra demanda, asegurando que Washington no cumplía con la orden.

En junio de 2017, la OMC dijo que Estados Unidos había cumplido en parte, pero coincidió con Bruselas en que había fallado en "retirar los subsidios" en el caso del estado de Washington.

Estados Unidos y la UE apelaron ese veredicto en el cuerpo de apelaciones de la OMC, que el mes pasado reiteró los hallazgos hechos en 2017 aunque pareció endurecer su postura hacia el lado estadounidense.

La UE también fue amonestada por la OMC durante el conflicto entre Boeing y Airbus, y Estados Unidos pidió al ente determinar el monto por el que podía imponer sanciones contra la Unión Europea por no remover los subsidios.

La inflación fue de 4% en marzo y deterioró 45% el ingreso real de los más pobres

En 2016-2018 la caída contra los precios es de casi 50% mientras que en 2018 fue de 17,2%



Durante el 2018, la inflación desplomó el ingreso de los que le pelean mes a mes a la línea de la indigencia. Y esa dinámica continuó en marzo, con una inflación de 4%, según la Fundación Germán Abdala y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), con los incrementos del precio de la carne como protagonistas. Durante el año pasado, la caída real del ingreso de los más pobres fue de 17,2%, una contracción muy superior a la del promedio. Si se toma la totalidad del período Cambiemos, la caída real llega al 45%. Y continúa, de la mano de la devaluación.

Esos números de contracciones reales se obtienen al deflactar la variación del ingreso del decil más bajo de la población, según ingresos familiares per cápita, contra la variación de la Canasta Básica Total ( CBT), del Indec. Tan sólo durante el 2018, la variación del ingreso per cápita familiar del decil 1 fue de 12,8%, mientras que la CBT trepó 54,9%. Al deflactarlo, la diferencia marca la contracción de 17,2%. En caso de deflactarlo a partir de la Canasta Básica de Alimentos ( CBA), la caída es de 16,4%.

El sociólogo Daniel Schteingart hizo hincapié en el significado de esa pronunciada caída: "El cuarto trimestre de 2018 fue particularmente horrible. Los ingresos del 10% más pobre perdieron por más de 40 puntos contra la canasta alimentaria".

Además, en el largo plazo, durante el período 2016-2018 el ingreso per cápita familiar de los más pobres, que mayormente son indigentes, subió 54,6% mientras que la CBT varió 180% durante el período, según los cálculos del equipo de economistas de la diputada Fernanda Vallejos, que utilizó datos de CABA para los trimestres del apagón estadístico. Por eso la contracción llega al 45%. Si se lo deflacta con la CBA, la caída es de 40%.

La dinámica del primer cuatrimestre del 2019 promete una continuidad de esa dinámica. El informe del IPC publicado ayer por el IET mostró que el salario real de los trabajadores empeoró su deterioro durante el primer trimestre del 2019 (ver página 14). Cabe esperar que para los buscan evitar la indigencia, con ingresos más volátiles, la dinámica no sea mucho más amigable. Y es que tras la aceleración inflacionaria de enero de 2,9% y de 3,8% en febrero, las estimaciones no oficiales adelantan una inflación que seguirá apretando a fondo el pedal de la derecha. Para el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) la suba de precios durante marzo fue de 3,9%. Para el IET fue de 4%. Ambos están en línea con las mediciones privadas, que coinciden con una variación en torno a ese número.

En marzo "el nivel general se vio impulsado nuevamente por la suba en alimentos y bebidas, ante el alza de las carnes, aunque también impactaron aumentos en los servicios de telefonía celular, transporte público para pasajeros y educación", tal como afirmaron desde ITE-FGA.

Desde el IET detallaron algunas de las variaciones de marzo: estuvo motorizada en primer lugar por Educación, por la entrada en el nuevo año escolar; por Transporte y comunicaciones, donde se encarecieron el transporte público en el AMBA, los autos nuevos y usados y la nafta; Alimentos y bebidas, que subió impulsada particularmente por frutas y verduras; Indumentaria y calzado, con alzas del 10% en camperas y shorts, 8% en carteras y 7% en jeans; Esparcimiento, que subió 2,9%, impulsado por las entradas al cine; y Salud, por incrementos en los medicamentos del 3,2%.

En "modo" electoral, congelarán algunos precios de la canasta básica hasta octubre

Acuerdo con alimenticias e híper, para intentar un freno a la inflación

El Gobierno se juega su "última carta", con un control de precios



Para evitar los efectos de la inflación en la etapa electoral, el Ministerio de Producción acordó con empresas alimenticias e hipermercados el congelamiento por seis meses de más de 30 productos correspondientes a la canasta básica familiar de un total de doce categorías de artículos, novedad que será oficializada durante esta semana.

La decisión consensuada entre el Gobierno y el sector privado fue revelada a BAE Negocios tanto por fuentes oficiales como empresariales, y está contenida dentro de la renovación del programa de Precios Cuidados, que si bien vence el 6 de mayo se adelantará por la enorme crisis suscitada por los aumentos en las góndolas. La sucesión de reuniones comenzó en las últimas semanas, ya sea con firmas alimenticias nucleadas en la cámara Copal, como con los hipermercados.


Industriales garantizan el abastecimiento pero pidieron controlar abusos en las compras





La información coincidente es que, a menos que aparezcan situaciones completamente anormales que afecten a la economía, los precios de más de treinta bienes básicos quedarán fijos hasta octubre al menos, mes en el que se desarrollarán las elecciones nacionales; de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuentes empresarias completaron el panorama al señalar que, durante las conversaciones con las autoridades oficiales, se acordó un nivel elevado de exhibición en las góndolas. Asimismo, la industria alimenticia pidió a Producción que fortalezca los controles ya que el acuerdo será un fracaso si falla el abastecimiento, y en el caso de la leche La Armonía (segunda marca de La Serenísima) "existen compradores masivos que dejan góndolas sin mercadería a las diez de la mañana", apuntaron desde el comercio.

Aunque no existen pruebas contundentes, las mayores sospechas de los hipermercadistas es que los almacenes, autoservicios y supermercados chinos hacen compras silenciosas de varias unidades de leche, y lo mismo podría ocurrir con bienes como la harina, fideos, aceites, yerba, en el caso de no relevar los establecimientos. "Estamos trabajando para fortalecer el programa de Precios Cuidados incorporando más jugadores y productos", señaló una fuente del Ministerio de Producción y Trabajo a este diario.

Desde las grandes superficies comerciales admiten que "es difícil saber si el plan tendrá éxito porque depende de muchos factores, pero existe la mejor voluntad". Sin embargo, advirtieron que en un escenario de espiral inflacionaria, movimientos muy bruscos del dólar o subas notorias de los combustibles, "todo podría pasar a revisión periódica".

El programa Precios Cuidados incluye hasta el 6 de mayo un total de 566 productos en 2.500 puntos de venta en todo el país. El aumento promedio pactado es de 4,42% respecto de los precios de septiembre pasado, tanto sobre los 566 artículos de venta minorista como los 221 para mayoristas.

"En Precios Cuidados, los productos de la canasta básica que mide el INDEC se adquieren un 26% más baratos, en algunos casos hasta 42% menos", afirmó Fernando Blanco Muiño, director nacional de Defensa del Consumidor. Participan del programa más de 44 cadenas de la Asociación de Supermercados Unidos, la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios.

El acuerdo con el FMI no logra calmar al mercado



El nivel de riesgo país superó hoy nuevamente los 800 puntos básicos, atribuido por los analistas a cuestiones políticas y económicas.

"Es un tema preocupante que siga creciendo el riesgo país; esto es producto de la desconfianza que existe en el mercado que el acuerdo con el FMI no logra calmar: la incertidumbre es sobre el 2020 en adelante”, dijo a la agencia de noticias Télam el analista financiero Christian Buteler.

Por su parte, el especialista Diego Martínez Burzaco sostuvo que “la suba se puede explicar esencialmente desde el punto de vista político; los títulos más comprometidos son el Bonar 2020 y el Bonar 2024 que están en directa relación con lo político y el factor elecciones”.

El nivel de riesgo país avanzó hoy 17 unidades y alcanzó los 803 puntos básicos, el número más alto en lo que va del corriente año y levemente por detrás del máximo registrado a fines de 2018, cuando alcanzó los 821 puntos, la marca más alta de la administración Macri.

Otro dato fundamental para entender esta suba también es explicado por el comportamiento de los seguros contra default (Credit de Default Swaps - CDS), un seguro de cobertura de default, que en las últimas semanas se disparó por encima de los 800 puntos, con un fuerte salto respecto a los 400 puntos en los que estaba a mediados del mes pasado.

Para Buteler, “el factor principal que explica la suba del riesgo país es el económico y el componente político le agrega más ruido”.

En tanto, Martínez Burzaco sostuvo: “Hay decepción de parte de los inversores con algunas medidas tomadas por Cambiemos” y puso como ejemplo el nuevo impuesto a la renta financiera, que rige desde el año pasado, por el que los contribuyentes deben tributar por los rendimientos que obtuvieron durante 2018 por operar con títulos públicos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, fideicomisos financieros y otros títulos valores.

La BBC asegura que en Argentina es "cada vez más difícil sobrevivir"

El medio británico publicó un informe preocupante sobre la Argentina.

La cadena de medios británicos BBC publicó un informe sobre la profunda crisis que atraviesa la Argentina y las dificultades que atraviesan los trabajadores para llegar a fin de mes.

Bajo el título "Pobreza en Argentina: Por qué cada vez es más difícil sobrevivir en el país sudamericano", la periodista Verónica Smink retrató el preocupante estado en el que colocaron al país las políticas de ajuste de Mauricio Macri, un panorama ultranegativo.



En la nota se destacan el “fuertísimo aumento del dólar”, el crecimiento de la inflación consiguiente, el “estancamiento de la economía” y las últimas cifras de pobreza.

Asimismo, detalla la preocupación de miles de argentinos y argentinas “que están preocupadas por cómo llevarles un plato de comida a sus hijos" o incluso por "pagar la cuenta de gas a medida que se acerque el invierno”.

“un sachet de leche vale lo mismo que un litro de gasolina”, señala el informe repleto de datos estadísticos críticos para el país

Ruidos entre Marcos Peña y Durán Barba en el inicio de la campaña

La estrategia para contener a los radicales divide al jefe de gabinete y al asesor ecuatoriano.


En el Gobierno preocupa la distancia entre Marcos Peña y Jaime Durán Barba, los dos principales estrategas de las campañas electorales de Mauricio Macri hace más de una década.


El asesor ecuatoriano sospecha que el propio Peña es quien hace trascender que Macri ya no lo escucha como en el pasado. En el PRO creen que es el peor momento para desplazar a Durán Barba, justo cuando el camino a la reelección del presidente entró en su momento más crítico.

La muestra cabal de que Macri desoyó los consejos del ecuatoriano se trasluce en la oferta de la candidatura a la vicepresidencia a los radicales, una opción que Durán Barba resiste desde antes de las elecciones de 2015.

Luego de años de reticencia, el propio Peña se convenció de que es vital para la reelección de Macri abrir la fórmula presidencial y olvidarse del binomio puramente PRO.

Durán Barba no suele conceder entrevistas a la prensa y eligió hacerlo en un momento muy sugestivo para rechazar la oferta a los radicales.

"Velasco Ibarra fue elegido cinco veces presidente de Ecuador y derribado cuatro veces por el vicepresidente. Definía al vicepresidente como 'un conspirador resuelto'. Por eso, no es aconsejable que quien esté en la vicepresidencia no sea de la confianza del Presidente", aseguró este domingo en un reportaje con Perfil. Además dijo que no tiene en claro cuál es el "ideario" de los radicales. "Algunos parecen de izquierda, otros parecen de derecha", asestó.

La cruzada de Durán Barba contra el vice radical choca de frente con la estrategia que esbozó la Rosada la semana pasada para contener a los aliados de la UCR, que ya habían empezado a mirar con cariño la candidatura de Roberto Lavagna.

En el Gobierno descartan que esté dañada la relación de Peña y Durán Barba y aseguran que se reunieron la semana pasada en Olivos.

Según una encuesta Cambiemos perderá la ciudad de Córdoba

Encuesta flamante de Gustavo Córdoba & Asociados identifica que en la ciudad de Córdoba hay un corrimiento importante en el enfoque de sus electores, que en esta ocasión se encuentran dispuestos a concederle la oportunidad de gobernar a Martín Llaryora, el candidato del peronismo de Juan Schiaretti.

 
Ciudad de Córdoba, la gran batalla que Mauricio Macri no quiere perder aunque Juan Schiaretti sea casi un aliado.


Algunas conclusiones acerca de la crucial elección en la capital de Córdoba, que hoy día gobierna la UCR/Cambiemos pero que anhela ganar el PJ/Juan Schiaretti para acrecentar su victoria de reelección:

1. La gestión de Ramón Mestre, hoy día candidato a gobernador, no fue buena, según la mayoría de los vecinos de la capital provincial.


2. Casi la misma cantidad de electores que desaprueba la gestión municipal de Mestre, aprueba la gestión de Juan Schiaretti al frente de la Provincia.

3. Y casi la misma cantidad de electores que desaprueba lo de Mestre, también desaprueba la gestión nacional de Mauricio Macri. Por lo tanto, Macri no puede reprochar nada a Mestre.

4. Martín Llaryora no parece tener "muertos en el placard" respecto de la capital provincial: antes fue alcalde de San Francisco, luego ministro provincial, más tarde vicegobernador y entonces diputado nacional. Esto quiere decir que no tuvo vínculos con la gestión de la ciudad, aunque la conoce desde diferentes puntos de análisis, incluyendo el de residente permanente en la metrópolis.

5. Luis Juez fue alcalde municipal, y su gestión no fue muy diferente de la de Mestre. Esto explica que se encuentre muy por debajo de Llaryora.

Gustavo Córdoba & Asociados