El pulmón de México en las manos de Gabriel Orozco

López Obrador apuesta por el artista más internacional del país para convertir el Bosque de Chapultepec en un gran espacio cultural

Gabriel Orozco descansa en una banca del bosque de Chapultepec. Hector Guerrero


David Marcial Pérez

Javier Lafuente


Hace más de 20 años, Gabriel Orozco alcanzó la fama internacional con un gesto diminuto, presentar en la Bienal de Venecia una caja de zapatos vacía. Hoy tiene entre manos la intervención de uno de los espacios verdes urbanos más grandes del planeta, las 800 hectáreas del Bosque de Chapultepec de Ciudad de México, el doble que el Central Park de Nueva York, el triple que el Hyde Park de Londres. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador pretende convertir el pulmón de México en “el espacio cultural más grande e importante del mundo” y ha nombrado como factótum del proyecto al artista más internacional y cotizado del México contemporáneo.

El proyecto se anunció este martes y aún está en pañales. No hay presupuesto, ni plazo, apenas un primer esbozo sobre los planos en los que ya ha empezado a trabajar. “No se trata de destruir nada, sino de abrir y reforestar”, cuenta Orozco sentado en un banco del bosque entre los árboles que han visto pasar tlatoanis mexicas, virreyes españoles, emperadores austriacos y presidentes priistas. Los orígenes del parque son anteriores a la fundación de Tenochtitlán y en su territorio se ha concentrado históricamente el poder político y cultural del país. Desde los baños de Moctezuma, el castillo del emperador Maximiliano de Habsburgo, la residencia presidencial de la república, varios museos claves –Antropología, Historia, Arte Moderno y Tamayo-, el panteón de nombres ilustres o importantes instalaciones militares.
Vista aérea de una delas secciones del bosque que serán intervenidas Christian Palma


“En un jardín la paciencia es importante”, subraya el artista sobre cuándo se van a poder ver los resultados de su intervención. “Se puede pensar que algunos proyectos estarán terminados en un año, parte sustancial será visible en tres; si todo va viento en popa y se mantiene el apoyo de todos, en seis años habrá campos bien sembrados, algunos frutos ya visibles, infraestructura urbana y circulación bien organizada. Luego, se verá cómo se va a usar, cómo empieza a habitarse, cómo la gente se concientiza para cuidarlo e implementar una ecología que genere conciencia y que repercuta en el resto de parques del país”, detalla Orozo, al tiempo que aclara: “Es importante entender que no quiero llenarlo de esculturitas y elefantes blancos que no representan nada. Simbolicamente todo mexicano tiene parte de su conrazoncito en Chapultepec. El proyecto debe ser divertido, serio ambientalmente, económico y espectacular arquitectónicamente, a la vez que sensato y que pueda tener una repercusión cultural, ecológica y humana en el mejor de los sentidos”.

A caballo de cinco ciudades –vive parte del año en Nueva York, Tokio, París, Ciudad de México y desde hace dos años en Bali- las referencias se mutiplican para Orozco. La trilogíade paisajista de la escuela inglesa, francesa y japonesa se ha vuelto una suerte de discusión interna para el artista mexicano, sin obviar los recuerdos de su paso por Madrid, cuando los recorridos por El Retiro en los que hacía piezas con ramas que encontraba se volvían “paseos filosóficos”.

En ese afán de apertura e interconexión, uno de los primero retos será integrar las dos monstruosas carreteras –una de ella con dos niveles– que atraviesan el espacio verde. “El cruce del periférico es muy fuerte, hay que ver cómo hacemos un paso peatonal, que no sea nada más un paso elevado de peatones que es imposible de cruzar para una madre con su carreola o para una persona mayor La idea es hacer de todo el bosque un paseo posible con fluidez y que tenga cierta unidad, que esté integrado para que sea posible un maratón Chapultepec o recorrerlo todo en bici”.

El artista se retrotrae a la construcción de la Ciudad Universitaria mexicana para buscar una referencia en su país. “Es algo inédito desde entonces”. Durante los años cuarenta, los tiempos dorados del Estado priista posrevolucionario, se abrió una convocatoria pública para articular urbanísticamente las periferias del sur de la ciudad en torno a construcciones funcionalistas, desnudas, austeras pero integradas con el arte plástico. En aquel proyecto participaron los mejores arquitectos, ingenieros y artistas de entonces: Diego Rivera, David Alfagro Siqueiros, Juan O´Gorman o Mario Pani.

Orozco no cobrará por su participación como coordinador en el proyecto –“uno lo hace por honor”- y subraya su sintonía con el nuevo gobierno de Morena: “Me he reecontrado con un liderzgo n mi país y con un presidente que me cae muy bien, que creo que está haciendo las cosas con muy buena voluntad y lanzando proyectos muy interesantes”. El artista resalta, en todo caso, que sí se invertirá dinero en trabajos específicos, tratando de reclutar a los mejores arquitectos e ingenieros de México sin que eso suponga un derroche, buscado fórmulas que distintas a “a las burbujas inmobiliarias y la especulación financiera”.

Con una trayectoria profesional diseminada por prácticamente todos los granes museos del mundo –de Museo de Arte Moderno de Nueva York al Pompidou de París- Orozco enfatiza que este proyecto aspira a trazar un límite con la lógica espectacular y comercial del mundo del arte y defiende la iniciativa pública liderada por el nuevo Gobierno de izquierdas mexicano. “Ya no existen los museos nacionales. Incluso en Francia, el Louvre y el Pompidou se manejan como empresas y abren sus sucursales en partes. La mentalidad del Estado promoviendo, apoyando cultura, incluso como propaganda de su propia ideología está cobrando nuevas maneras trabajar en todo el mundo. Ver este proyecto solo desde el punto de vista de un nuevo empoderamiento del Estado me parecería un error, porque en va a ser muy importa la participación de los vecinos, la iniciativa privada, las diversas clases sociales”.

A lo largo de su carrera, Orozco no se ha prodigado en hacer trabajos por encargo ni obras para gobiernos. Su única relación con lo público fue la polémica compra –por 3 millones de pesos– de una obra construida sobre el esqueleto de una ballena para una biblioteca pública inaugurada durante el gobierno de Fox y que estuvo marcada por los retrasos en los plazos de terminación del edificio. “En ese entonces era el primer presidente democráticamente electo, era la posibilidad de la democracia trasparente en México y por eso se hizo esa biblioteca y por eso no me importó participar”
Gabriel Orozco camina en el interior de Chapultepec Hector Guerrero


Con un bagaje académico en el ámbito de la escultura, su obra no se caracteriza por la monumentalidad, pero sí por el juego de escalas. “Todo mi trabajo es una reflexión sobre la escultura no en sentido convencional, sino funcional, relacionada con los mecanismos sociales y la naturaleza”. En 1993, en la La isla dentro de la isla, recreó los rascacielos de Manhattan con residuos de la calle y plasmó ese juego de escalas fotografiando su miniciudad con el skyline de fondo.

Casi trés décadas después, Orozco habla como un cardiálogo para explicar la trascendencia de su intervención en el centro neurálgico del pais, que espera que luego puede capilarizarse por otros parques de México, replicando la misma forma de trabajo colaborativo entre arquitectos, urbanistas, artistas y ambientalistas. “Vamos a sanear las arterias para que empiece a bombear la sangre del cuerpo, no es que se te haya olvidado la mano derecha, es que esto es el corazón del país, el bosque es el corazón y histórico y cultural de México”.

Macri envía a Triaca a motivar a los candidatos macristas en la provincia

El ex ministro de Trabajo recibió a 50 dirigentes en el stud de San Isidro. Qué se dijo y quiénes estuvieron.



Mauricio Macri envió a Jorge Triaca a coordinar la campaña de los candidatos en la Primera Sección electoral.

El ex ministro de Trabajo, que dejó el Ejecutivo a fines del año pasado luego de un par de meses como secretario, tiene el visto bueno de María Eugenia Vidal para meterse en la campaña de la zona norte y oeste del Conurbano bonaerense.

En ese sentido, este sábado arrancó con su nuevo rol tras recibir a unos 50 dirigentes en el stud que era de su padre, en el hipódromo de San Isidro.

Además de Triaca estaba el jefe de asesores de la Rosada, José Torello y su hijo "Tote", que se ocupan del armado en Tigre.

"Tenemos 35 puntos hay que salir a explicar y poner la cara para reencarnar a nuestro votante de 2015", subrayaron los dirigentes ante el auditorio de "sin tierras" que se abalanzó sobre unos sánguches asados.

"Vamos a ir casa por casa, a luchar voto a voto, poniendo gamba fuerte y haciéndonos cargo de las cosas y las obras que hicimos", arengó Triaca. En ese mismo tono se había expresado Vidal en el retiro de Chapadmalal. "Que nos vaya bien en sus distritos depende la continuidad de este proyecto", agregó.

"En Echeverría decomisamos 1600 kilos de droga en 3 años, antes las dejaban pasar, en diez años no llegaron a cien", se entusiasmaba el candidato de Cambiemos al tiempo que circulaban los lomitos y aprovechaba para capturar uno.

"En Moreno tenemos en frente a unos chantas. Nada de pedir disculpas ni ser buenitos, hay que pelearles donde les duele", repetía un dirigente de Moreno sin quitar la vista de las mollejas.

De la sangucheada participaron Agustina Ciarletta y Alex Campbell, de San Fernando; el senador provincial Gabino Tapia; Gustavo Vélez de La Matanza, Ezequiel Pazos, de José C. Paz Ever Van Thoren, de Esteban Echeverría; Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas y Aníbal "Turco" Assef, de Moreno; el diputado nacional Martín Medina y más de 50 dirigentes.

En San Isidro, Posse hace campaña atacando a las prepagas

"Hoy que el precio de las prepagas es insalubre", consideró



El intendente de Cambiemos en San Isidro, Gustavo Posse, decidió hacer campaña "escrachando"a las prepagas con carteles en la vía pública y ofreciendo a los votantes un "ahorro de hasta 10.000 pesos" si van a dispensarios públicos financiados por los frentistas.

El barón radical del conurbano sorprendió con el mensaje a los vecinos ya que, a pesar de pertenecer a Cambiemos, afirma: "Hoy que el precio de las prepagas es insalubre, Hay hospitales y centros de salud para ahorrar hasta 10.000 pesos".


Para Posse, que está en campaña para renovar mandato, la gente "no quiere irse de San Isidro porque están adelantados", pero obras claves de infraestructura no avanzaron en los últimos años.

La puesta en marcha de los afiches "Hoy, Hay" contra la prepagas y la política económica del presidente Mauricio Macri, promete seguir las semanas próximas criticando al sector privado de los gimnasios y establecimientos educativos, según dejaron trascender los funcionarios.

Joe Biden Created the Culture He Is a Target Of




Joe Biden appears at Syracuse University in 2015 during an "It's On Us" event to raise awareness of sexual assault on campuses.

As vice president, Biden sought to remake the rules of sexual culture on college campuses and beyond. He succeeded—and now is suffering for it.

Joe Biden is now living in the world of accusation he helped to create. It is one of peril for the accused, in which they are subjected to expansive definitions of sexual misconduct and little benefit of the doubt. Biden helped to bring it about as the leader of the Obama administration’s cornerstone effort to end sexual assault at colleges and universities, a worthy undertaking that quickly spiraled into overreach. The goal, as Biden often says, was to remake sexual culture on campuses and in society at large—a goal that’s reached remarkable fruition in the #MeToo era. Now, as he mulls whether to enter the presidential race, Biden is finding himself ensnared by some of the doctrines he has advocated over the past several years.

In the past few days, Biden’s not-yet candidacy has been rocked by accusations of unwanted touching. Last week, Lucy Flores, a former Democratic candidate for lieutenant governor of Nevada, said that at a campaign rally in 2014, the then-vice president, standing behind her, placed his hands on her shoulders, sniffed her hair and gave the back of her head a “big slow kiss.” A few days later, Democratic former congressional aide Amy Lappos said that at a 2009 event, Biden put his hands on her face, pulled her to him and rubbed his nose with hers. This week, two more women have come forward—a student who said he touched her thigh and hugged her “just a little bit too long,” and a writer who said his hand strayed from her shoulder and moved down her back before her husband intervened.


These women’s accounts have been bolstered by the many circulating videos—under the label “Creepy Uncle Joe”—largely compiled from swearing-in ceremonies at which Biden presided as vice president, and where he welcomed incoming officials’ families. On view is the oddly ritualized way that Biden interacts with women and girls: the hair stroking and sniffing, persistent whispering, touching and insisting that young female family members stand near him.

Biden, whose spokesman did not respond to requests to comment for this article, has many defenders, including women who say they welcomed his touch. And while the accusers say they feel he violated their personal space, they generally agree that what he did was minor, and they do not call it sexual. Most everyone seems to agree that Biden’s actions fall into a gray zone. And yet these gestures are raising questions about his candidacy. The New York Times’ Michelle Goldberg wrote recently that she doesn’t think Biden is a sexual harasser, but that the accusations and his response help to demonstrate that his “time is up.” There is an irony at work here: Biden helped to make possible a world in which long-ago and trivial accusations can upend one’s reputation and career.

When Biden became vice president, one of his early acts was the announcement in June 2009 of a new position under his aegis: White House adviser on violence against women. Addressing violence against women has been career-defining for Biden. As a senator, he oversaw the passage of the Violence Against Women Act in 1994, what he calls his “proudest legislative accomplishment.” He continued with the cause as vice president, with the Obama administration’s focus on what it said was an epidemic of sexual violence by male students against their female classmates on college campuses. Biden became the top advocate and White House point man for much of the administration’s policy on the issue.

The undertaking was laudable. There is no doubt that for too long, on too many campuses, too many women who had been sexually violated and had their claims diminished or dismissed. But from the beginning, the demands the administration made on schools, and the way schools carried them out, alarmed civil libertarians.

In April 2011, Biden and Education Secretary Arne Duncan announced the release of a bombshell letter, with the bland greeting “Dear Colleague,” to the country’s 4,600 institutions of higher education. It laid out new directives for how campuses were to root out and punish sexual assault. It was the beginning of a concerted effort that radically remade how students could interact sexually, with severe penalties for those who violated increasingly expansive codes of conduct. The accused were to be judged under the lowest standards of evidence, the definitions of misconduct were widely broadened, third-party reports could trigger an investigation even if the alleged victim did not think there had been a violation, and more. Title IX is the federal law that prohibits discrimination on the basis of sex in education. Under Obama administration insistence, college offices tasked with administering Title IX became vast and powerful bureaucracies, and students were encouraged to report any perceived violation.

In a 2015 speech at Syracuse University about sexual harassment and assault, Biden made his oft-repeated assertion that, “We need a fundamental change in our culture. And the quickest place to change culture is to change it on the campuses of America.” In other words, campuses were laboratories where government officials could impose their vision of how males and females should interact.

Among the cultural shifts orchestrated by the Obama administration was the assertion that evaluation of campus claims of sexual harassment and assault rest on the subjective feelings of the accuser. That meant it was irrelevant whether the accused had an intention to abuse, harm or offend. This was codified in 2013, with the joint release by the departments of Education and Justice of what they called “a blueprint for colleges and universities throughout the country to protect students from sexual harassment and assault.” An analysis by the Foundation for Individual Rights in Education, a civil liberties group, found that the administration had abandoned the principle that claims of harassment should be evaluated based on an “objective” or “reasonable person” standard.

The Obama administration’s efforts to expand the definitions of what constituted a possible sexual violation were thoroughgoing. In 2014, the White House issued a report called “Not Alone,” which provided schools with a model “climate survey” that gave this definition of punishable behavior: “Sexual violence refers to a range of behaviors that are unwanted by the recipient and include remarks about physical appearance; persistent sexual advances that are undesired by the recipient; unwanted touching; and unwanted oral, anal, or vaginal penetration or attempted penetration.” In other words, the Obama administration expanded the definition of sexual violence to include compliments, or the kind of touching—often unasked for, and sometimes unwelcome—that Biden has engaged in for years.

Because of all these edicts, accusations that emerged from consensual encounters, false reports or trivial contact have resulted in investigations and sometimes severe penalties for accused young men. (I wrote about some of these cases in a series in the Atlantic and in another article in Slate.) During Biden’s years as vice president and since, he has characterized most of the cases adjudicated by Title IX offices as criminal in nature. But that isn’t so. Instead, these disputes often arise out of sexual encounters that both parties agree began consensually—often lubricated by alcohol—and that turn on whether the accused explicitly got the continuous stream of consent required by the now widespread campus rule known as “affirmative consent.” Biden, a fervent advocate of affirmative consent, has not asked for permission from the people, often strangers, he touches. He has just assumed his touch is welcome.

Biden has also failed to acknowledge that male students punished under the system he helped to create have been increasingly fighting back. They have filed more than 400 civil suits, contending that they have been unfairly accused and deprived of their rights. These suits have been getting increasingly favorable—sometimes outraged—rulings from judges. In a recent City Journal article, historian KC Johnson points out that “Biden responded with fury to Secretary of Education Betsy DeVos’ attempts to create fairer procedures for adjudicating campus sexual-assault claims.”

Biden continues to insist that male college students are crude brutes, ever ready to attack their female classmates. In an April 2017 interview in Teen Vogue, he said that when he explains consent to male students, they are astounded: “I’ve had young men on campuses say to me, ‘I’ve never thought of it that way. … As long as she wasn’t screaming and kicking me and yelling help, then it was probably OK.’ It’s not OK. It’s not OK unless she can affirmatively consent.” In that same interview, he explained what he believes consent entails. “We’re trying to let young men understand that without consent, meaning saying, ‘Yes, it is OK to touch me’ … then it is not consent,” he said. Biden also seems to have no recognition that campus encounters can be filled with ambiguity and mixed signals. In an April 2016 speech at the University of Nevada Las Vegas, he mocked the idea that sexual assault allegations might be “complicated,” and told the assembled students that they should “ostracize the abusers” and “make them the pariah on campus.”

In a statement in response to the Flores and Lappos accusations, Biden wrote, in part, that over many years, “I have offered countless handshakes, hugs, expressions of affection, support and comfort. And not once—never—did I believe I acted inappropriately. If it is suggested I did so, I will listen respectfully. But it was never my intention.” But if Joe Biden were a college student, the very stroking, smelling and touching he now characterizes as “expressions of affection”—ambiguous as those actions might be—could easily result in his being investigated by the Title IX office, and subjected to education-disrupting punishment.

As a demonstration of the success of Biden’s efforts to engender a cultural shift, he is now being told—even by women of his own generation and his own party—that he doesn’t understand the new unwritten rules he helped to bring about. In response to the Flores accusation, Senator Jeanne Shaheen, Democrat of New Hampshire, praised Flores’ courage in telling of her encounter with Biden and said, “All of us, including the vice president, need to continue to work on changing our culture.” House Speaker Nancy Pelosi, who apparently understands better than Biden the new terms of engagement, said in a Politico interview this week, “He has to understand, in the world that we’re in now, that people’s space is important to them, and what’s important is how they receive it and not necessarily how you intended it.”

He now says he’s gotten the message. In a video released Wednesday on Twitter, Biden explained that throughout his life he has touched people with gestures of support and solace—as many have similarly reached out to him. But he understands, he said, that “social norms have begun to change. They’ve shifted, and the boundaries in protecting personal space have been reset. And I get it.” He said he will always believe that governing, and life, are about connecting with people—but that he will adjust his own way of connecting in light of changing times.

Biden appears to have been blindsided by the reaction to his own behavior, but he has been making the case that it’s time to overhaul the assumptions on which our legal system is built. Just last week, at a ceremony for the Biden Courage Awards honoring student sexual assault activists, he said, “This is English jurisprudential culture, a white man’s culture. It’s got to change.” Anglo-American jurisprudence regarding women, Biden argued, is founded on the ancient concept of “rule of thumb.” As he explained it, in 14th-century England, a man was limited to beating his wife with a stick no bigger than the circumference of his thumb. But his assertion about the origins of that phrase is a canard. (It is thoroughly debunked in this video by American Enterprise Institute scholar Christina Hoff Sommers.)

Biden is a lawyer, and once was the chairman of the Senate Judiciary Committee, so he should know that Anglo-American jurisprudence has brought us hard-won principles such as the rule of law, due process and the presumption of innocence. Whether or not Biden makes another run for the presidency, it would be salutary if his recent, painful experience of accusation makes him consider that we should honor these principles. In a world of accusation, all are potentially vulnerable.

La precampaña en Esapaña, se traslada a las Cortes con todos los grupos contra Sánchez

En las dos semanas que restan hasta su disolución, el Parlamento será escenario de una lucha sin cuartel en la que los partidos buscan marcar territorio ante la doble cita electoral
Pablo Casado, presidente del PP, durante el debate de los Presupuestos. En vídeo, la convocatoria de Sánchez lanza la precampaña electoral.


Ya no hay aliados. El PP y Ciudadanos, pero no solo ellos, recrudecerán su ofensiva contra el Gobierno en los próximos días. La campaña para las elecciones del 28 de abril ha comenzado en la calle, pero hasta que se disuelvan las Cortes, el 5 de marzo, se hará en el Parlamento. Y no habrá excepciones. Esta semana el PP, Ciudadanos, Unidos Podemos y ERC acusarán al Gobierno por lo que ha hecho, o le atribuyen, y por lo que ha dejado de hacer en Cataluña. Al tiempo, el Ejecutivo tiene que reavivar coyunturalmente sus alianzas para sacar adelante media docena de leyes y parar iniciativas como la de castigar con cárcel a quien convoque referendos.

Si Pedro Sánchez hubiera disuelto este lunes las Cortes para convocar elecciones el próximo 11 de abril se hubiera librado de los incómodos trances que va a tener que afrontar en los próximos 15 días; al menos dos plenos del Congreso y del Senado. No lo ha hecho porque necesita tener vivo el Parlamento para aprobar media docena de leyes que están a falta del último tramo, entre Congreso y Senado, y salir plasmadas en el Boletín Oficial del Estado.

Pero mantener activo el Parlamento supondrá que desde mañana martes el propio Pedro Sánchez, la vicepresidenta, Carmen Calvo, y sus ministros serán duramente interpelados por la oposición, fundamentalmente sobre su relación con el independentismo catalán.

No serán fáciles los próximos días. El momento más delicado se producirá este martes, cuando se someta a votación castigar con penas de cárcel, de tres a cinco años, al funcionario o autoridad que convoque referendos, como el que intentó hacer el Gobierno catalán el pasado 1 de octubre. El Grupo socialista aún no ha decidido el sentido de su voto en esta proposición de ley del PP, a la espera de tratarlo hoy con la Presidencia del Gobierno.

“Aún no hay una decisión tomada pero nuestro ordenamiento ya tiene herramientas para penalizar estos comportamientos. La prueba evidente es el juicio en el Supremo”, señalan fuentes de la dirección socialista. Estas fuentes consideran fuera de lugar una iniciativa “que parece presentada por el abogado de Oriol Junqueras: si hay que aprobar una ley para penalizar la convocatoria de referendos, se deduce que no existe delito y, por tanto, no hay razón para que sean condenados".

El objetivo del PP no es plantear un debate jurídico sino someter al PSOE a la tensión de votar sí o no a una propuesta que incide de lleno en el juicio de los responsables del procés que se sigue en el Supremo. Si, como es previsible, la propuesta se rechaza con los votos de los socialistas, independentistas catalanes, Unidos Podemos, Compromís y el PNV, el PP y Ciudadanos tendrán un asidero para asegurar que el PSOE pactará con ERC y el PDeCAT después de las próximas elecciones generales.

A esta iniciativa le seguirá otra con la misma música aunque letra diferente, que también requiere votación. Los populares ultiman el contenido de una moción para que el Gobierno se comprometa “defender la Constitución española y la convivencia en Cataluña”.

Siempre buscando acorralar al Gobierno por sus supuestas pretensiones de facilitar el camino hacia la autodeterminación de esa comunidad autónoma, la vicepresidenta del Gobierno tendrá que hacer frente a una interpelación sobre “sus negociaciones con el independentismo catalán” que firma el partido de Albert Rivera. Sin necesidad de ponerse de acuerdo, PP y Ciudadanos se disputan la presentación de iniciativas muy similares contra Sánchez.

Cara a cara se enfrentará el presidente del Gobierno con los líderes de cada grupo. Este miércoles, Pablo Casado, del PP, y el propio Rivera le pedirán cuentas por no haber convocado antes las elecciones, le acusarán de haber “humillado” a los españoles por sus “negociaciones” con los independentistas y proclamarán que, si tiene oportunidad tras el 28 de abril, porque los números salen, reincidirá para seguir en La Moncloa. Este es el hilo que utilizarán Casado y Rivera en su primera intervención frente a Sánchez tras la convocatoria electoral.
Sin aliados

Mientras de ese lado acusan a Sánchez de haber cedido ante el independentismo, el portavoz de ERC, Joan Tardà, reprochará al presidente que se haya acobardado ante “las derechas” y deje sin afrontar el problema de la Cataluña que quiere la independencia. No puede ni quiere el republicanismo catalán aflojar su presión contra Pedro Sánchez.

En pleno juicio por los episodios de otoño pasado, la posición de ERC y el PDeCAT va a ser de presión, cuando no de denuncia a la actuación del Gobierno central, por no ofrecer una “solución política al Gobierno de Cataluña”.

En otro registro, pero también de oposición, va a situarse la portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero. En el intenso pleno de esta semana reprochará a Sánchez no haber ido más lejos en medidas económicas, sociales y de derechos; una timidez solo paliada, a su juicio, gracias a las exigencias de su propio grupo, como la subida del salario mínimo a 900 euros. Argumentos todos que anuncian el acoso político, por la derecha, por la izquierda, y por el independentismo que sufrirá el cabeza de cartel de los socialistas. Hasta el 28 de mayo no habrá aliados. Todos son adversarios.

Aprobar leyes a uña de caballo y últimos reproches


A. D.

No todos los ministros tendrán igual suerte, ya que algunos dejarán en el cajón sus más trabajados proyectos. No hay tiempo. Pero algunas leyes están a punto de ser aprobadas si no fallan los grupos de la moción de censura. Cuatro iniciativas llegan enmendadas del Senado y tendrán que ser votadas para su aprobación definitiva este jueves. La modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, el proyecto de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario y la mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer son tres de ellas. No podrá cumplir la ministra de Educación, Isabel Celaá, su proyecto de cambiar la ley de educación por falta de tiempo, pero sí se votará el proyecto de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia en el ámbito de la educación no universitaria. Se trata de restituir algunas de las situaciones que mejoraban la docencia, como las sustituciones o el número de alumnos por clase. No debe haber problemas para convalidar un decreto de medidas urgentes para paliar los daños causados por temporales y convenios internacionales.

Más leyes, más iniciativas, debía de haber aprobado el Gobierno. Esto es lo que le reprochará Unidos Podemos, formación dispuesta a explicar al electorado de izquierda su utilidad y sus diferencias con el PSOE.

Por qué no ha abordado la derogación total de la reforma laboral es lo que preguntará a la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, la diputada Yolanda Díaz de En Marea. El acuerdo no ha llegado antes de convocar elecciones como pretendía Valerio.

Y reproches en forma de interrogante de la diputada Noelia Vera de Unidos Podemos a la titular de Justicia, Dolores Delgado: “¿Qué ha hecho el Gobierno para aclarar la trama corrupta del BBVA y el comisario Villarejo?”

Joe Biden: el demócrata que tocaba demasiado

El veterano político recibe críticas por su estilo efusivo cuando decide si postularse a las primarias de 2020



Pablo Guimón

Estados Unidos esperaba la decisión de Joe Biden sobre su candidatura a las primarias demócratas y lo que llegó fue el MeToo.

Antes de que prendan los foros de amigotes en WhatsApp, indignados ante el linchamiento público de un hombre decente a manos de hordas feministas, procede aclarar que nadie lo acusa de agresión sexual. Nadie duda de su decencia. No es Harvey ­Weinstein ni Bill Cosby. Su actitud no era furtiva, ni siquiera un secreto a voces. Sucedía a plena luz, está en los archivos gráficos, en la memoria colectiva. El senador de Delaware (1973-2009) y vicepresidente durante la administración de Obama ha sido, en sus propias palabras, un “político táctil” aficionado a tocar para conectar con compañeros de partido o interlocutores. Su comportamiento —que dio lugar al término bidening (“bidenear”)— no solo no era considerado inapropiado, sino que se tenía por un activo político.

Biden es el curtido político que partía como favorito en las primarias de los demócratas para las elecciones de 2020, a las que aún no había decidido presentarse. Descendiente de familia católica irlandesa de clase obrera, llegó al Senado con 30 años como representante del Estado de Delaware, y supo hacer frente a varias tragedias personales que siguió todo el país (su primera mujer falleció en un accidente de coche, con su hija pequeña, a las dos semanas de haber sido él elegido). Biden es pata negra demócrata.



Pero, en la era MeToo, sus bromas, abrazos y besos se ven hoy bajo otra luz. “No insinúo que violara la ley, pero las transgresiones que la sociedad contempla como menores (o que ni siquiera ve como transgresiones) a menudo son notables para la persona en el extremo receptor”, escribía la semana pasada Lucy Flores, excongresista del Estado de Nevada, que acusó a Biden de haberse aproximado a ella por la espalda y besado levemente la cabeza, antes de salir al escenario para apoyarla en un acto electoral de 2014, de una manera que la hizo sentirse incómoda.

He ahí la clave. El MeToo ha movido el foco: de la intención del hombre al sentimiento de la mujer. Biden dijo que nunca quiso actuar de manera inapropiada. Flores señaló que la percepción de Biden no es lo relevante, sino cómo sus acciones le hicieron sentir a ella. “Biden debe comprender que en el mundo de hoy, el espacio físico es importante para la gente y la clave es cómo lo reciben, no tu intención”, resumió la veterana Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes y una de las figuras más poderosas del partido, antes de decir que no cree que todo esto le descalifique como candidato.

A Flores se sumó el lunes Amy Lappos, asistente de un congresista, que aclaró que la forma en que en 2009 el entonces vicepresidente rozó su nariz con la suya “no era sexual”, pero la incomodó. Dos mujeres más han dicho que la conducta del político les hizo sentirse mal.

La candidatura de Biden parece que se tambalea antes de haber sido confirmada, pero el futuro del número dos de Obama sigue siendo una gran incógnita. A la carrera del partido ya se han apuntado una quincena de aspirantes, pero Biden es quizá el único cuya participación se daba por hecha (las encuestas lo colocan sistemáticamente como uno de los favoritos). En la carrera los candidatos más populares se disputan el favor del ala más a la izquierda, pero él tiene el centro demócrata despejado. Lleva meses amagando con el anuncio. Con 76 años, esta parece su última oportunidad.

Y sin embargo no se decide. Sus dudas en 2016 ya le valieron el sobrenombre de “Hamlet de los demócratas”. Más allá de sus dudas, el problema que enfrenta Biden hoy es más peliagudo. Está bajo escrutinio por una forma de actuar que, paradójicamente, le deparó en el pasado el cariño del país. El colosal desafío de Biden es conectar con un partido cada vez más progresista. La brecha generacional es evidente. Él entró en el Senado cuando el hoy popular candidato texano Beto O’Rourke usaba pañales y faltaban 16 años para que naciera la congresista estrella Alexandria Ocasio-Cortez. El aborto era ilegal y el consentimiento no era asunto de debate público. Abrazos y coqueteos de los jefes, preguntas íntimas, bromas machistas. Generaciones de mujeres han tolerado en silencio comportamientos que ahora sus descendientes denuncian gracias al MeToo.

Si da el paso, a Biden le espera una lucha contra su propia historia. Su zig­zagueante postura sobre el aborto. Su papel en 1991 como presidente del comité durante la confirmación del juez Clarence Thomas, donde Anita Hill fue humillada por el propio Biden (cuando testificó sobre el acoso sexual de Thomas). Más allá del MeToo, la campaña sacaría otros fantasmas como el voto a favor de la guerra de Irak y el apoyo al levantamiento de regulaciones a la banca, contribuyendo a crear las condiciones para la crisis de 2008.

En la Casa Blanca contemplan desde la barrera una polémica que algunos interpretan como una conjura del ala izquierda del partido. Pero el presidente no se pudo resistir y se mofó de Biden con un montaje de vídeo que difundió por Twitter. Un peligroso alarde de hipocresía en alguien que pagó a actrices porno para silenciar aventuras y que alardeó de utilizar su fama para meter mano a mujeres sin su consentimiento.

Biden insiste en que ha aprendido la lección para controlar su efusividad. “Las normas sociales están cambiando”, reconoció en un vídeo el miércoles. “Lo entiendo y he escuchado a estas mujeres. La política para mí ha sido siempre cuestión de conectar, pero seré más consciente de respetar el espacio personal en el futuro”. Un futuro que el Hamlet demócrata sigue sin aclarar. Ser o no ser candidato. Reconocer que camina desacompasado con el partido al que ha dedicado más de cuatro décadas, o atreverse a lanzar una invitación colectiva a marcar los límites del MeToo, precisamente en el seno de una formación que ha querido convertirlo en su bandera.

"Liquidar lo menos posible"

El dirigente rural Eduardo Buzzi aseguró que "no se van a liquidar 30 mil millones de dólares" que espera el Gobierno. Pronosticó que será menos de un tercio de eso por la "incertidumbre" en la economía.


El dirigente rural Eduardo Buzzi se refirió a la liquidación de la cosecha de los productores agropecuario y aseguró que será "lo menos posible" y muy lejos de las expectativas del Gobierno.

"El campo va a liquidar lo menos posible, solo para los compromisos de la cosecha que se tienen. Pero no se van a liquidar 30 mil millones de dólares, se van a atesorar granos en defensa propia en un modelo de mucha inestabilidad", afirmó el ex presidente de la Federación Agraria.

"El productor no va a comprar maquinaria, pedir crédito, no va a invertir, salir a meterse en la construcción, lo que es dinamizador de la economía, por ausencia de expectativas, por la incertidumbre. Atesora grano en defensa propia, creo que se van a liquidar menos de 10 mil millones de dólares. Pero no por especulación sino por incertidumbre insisto, el campo se va a reservar", añadió Buzzi en diálogo con radio Cooperativa.


Consultado por las declaraciones del ministro de Hacienda, quien dijo que "lo peor ya pasó", señaló: "Leí a Dujovne, el problema es que nadie le cree. Nosotros no le creemos a este Gobierno, ni siquiera los empresarios amigos le creen. Hicieron todo mal".

A su vez, opinó que "Macri debería haberse retirado de la candidatura activa y sacarnos de esta grieta porque esta situación de enfrentamiento y de incertidumbre la genera la política. No se sabe que va a pasar dentro de 6 meses", y estableció que "la comunidad rural no está conforme con este Gobierno, hay que ver quien se presenta. Si aparece una alternativa superadora, el campo lo va a votar porque hay mucha gente que está hinchada las pelotas con lo que pasa".

Y en ese sentido se mostró esperanzado con la posible candidatura de Roberto Lavagna. "Lavagna, con Lifschitz, con el PJ histórico, sería una buena variante para la Argentina. Yo viví el proceso de 2002 cuando la economía argentina creció, y había crisis. También es cierto que hubo conducción política fuerte", indicó.

El socialista Miguel Lifschitz podría ser el vice de Lavagna

El gobernador de Santa Fé está confiado en cerrar un acuerdo electoral y aclaró que no pone condiciones

Planean un entramado alternativo a Cambiemos y al kirchnerismo

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, se mostró hoy confiado en "lograr en las próximas semanas" cerrar un acuerdo electoral que impulse la candidatura presidencial de Roberto Lavagna y no descartó postularse como vice.

"Está faltando el armado que le dé sustento a esa candidatura, pero creo que lo vamos a lograr en las próximas semanas", confió Lifschitz durante un acto de gobierno en Rosario.

El socialista sostuvo que dicho entramado alternativo a Cambiemos y al kirchnerismo debe contar "con mucha amplitud" e incorporar a sectores "del peronismo, el radicalismo y el progresismo".

"Si se logra ese armado, es probable que Lavagna sea candidato y, en ese caso, se abrirá una discusión sobre quién lo va a secundar", sostuvo el gobernador santafesino.

Y agregó que "desde luego que me gustaría" ser su vice, pero "no lo pongo como una condición porque si empezamos la discusión poniendo nuestros propios nombres vamos achicando las posibilidades de un acuerdo".

Para Lifschitz, "lo importante es que una situación tan difícil de la Argentina y en una perspectiva tan compleja como la que se avecina, podamos darle una esperanza y una alternativa distinta a la Argentina y sacarla de esta polarización que no nos lleva a buen puerto".

El mandatario socialista enfatizó que "la fuerza de un proyecto alternativo es que se tiene que diferenciar del modelo de Cambiemos, pero también del modelo anterior".

En esa tercera vía debe "proponerse un camino alternativo", sostuvo Lifschitz, para agregar que "esto no quiere decir tachar a ningún dirigente que haya estado en un lugar o en otro, pero excluye al núcleo duro de cada una de las propuestas".

Río Negro elige entre la continuidad y el FpV, Cambiemos sin posibilidades

Tras atípica campaña cruzada por fallo de la Corte que frenó reelección del actual gobernador. Nuevamente todas las miradas de la política nacional se concentran en una elección provincial en la que juegan con grandes chances el oficialismo local y el kirchnerismo. La Casa Rosada asume tercer puesto de su candidata y aspira a derrota del peronismo.



Arabela Carreras, Martín Soria y Lorena Matzen.

 Este domingo en Río Negro se producirá la segunda escala provincial de las elecciones generales 2019, en un escenario que en la previa estuvo marcado por la judicialización de la candidatura del actual gobernador Alberto Wertilneck (inhabilitada finalmente por la Corte Suprema), y donde ahora la disputa está centrada entre el oficialismo, representado por Arabela Carreras, y el FpV, con Martín Soria a la cabeza.

Cambiemos, que lleva a Lorena Matzen como líder de la fórmula, tendrá en la contienda un papel menor en lo numérico, aunque -como en los comicios de Neuquén del 10 de marzo- el papel de la Casa Rosada podrá ser clave respecto de sus estrategias de apoyo.



Unos 550 mil rionegrinos están habilitados para votar a una de las siete listas que presentan aspiraciones para gobernar la provincia en un clima que se presume veraniego, con sol y 30 grados. Por lo menos en el Alto Valle, que ya palpita las elecciones. Cipolletti, fortaleza de Weretilneck -figura del oficialismo aún desde un lugar satelital- y General Roca, pagos que gestiona Soria, están a 40 kilómetros de distancia en la región frutícola de la provincia. Es en esa línea donde se concentra la tensión. Allen, capital de la pera, se encuentra a mitad de camino y allí, en su pueblo, esperará resultados la diputada nacional Matzen.

Los indicadores geográficos no son apenas contextuales: se amalgaman con los significados políticos. La ubicación de Matzen entre ambas puntas puede ser vital, ya que si sus votantes radicales se mantienen firmes en Cambiemos, bajará el caudal del gobernante Juntos Somos Río Negro (JSRN), con quien comparte electorado.

Por eso, se especula con que la Casa Rosada prefiera el voto útil. Es decir, que Matzen se desinfle para garantizar la continuidad de JSRN, un buen aliado de Mauricio Macri. O, por la negativa, bloquear la victoria del FpV, una imagen que en el camino a octubre el Gobierno nacional prefiere evitar. Cartas similares a las jugadas en Neuquén, donde el radical Horacio “Pechi” Quiroga perdió respaldo nacional ante el cuco (magnificado desde Buenos Aires) del peronista Ramón Rioseco, quien parecía amenazar al MPN. Finalmente, Omar Gutiérrez fue reelecto. Un indicio: no hubo funcionarios de Macri junto con Matzen en la recta final al 7 de abril.

La campaña rionegrina fue atípica, con más abogados que debates: la decisión de Weretilneck de ir por un nuevo mandato pese a las trabas constitucionales eclipsó la agenda y recién hubo una salida a casi dos semanas de ir a las urnas. El máximo tribunal puso fin a la aventura reeleccionista y entonces hubo un corrimiento en la fórmula: Carreras, barilochense y ministra de Turismo, pasó al primer lugar del cartel. Alejandro Palmieri, roquense y exresponsable de Hacienda de Carlos Soria, salió de la lista de diputados para completar la dupla.

Tampoco son menores los pasaportes. Bariloche es la ciudad más poblada, y allí JSRN espera ganar la elección. Palmieri, de Roca, podrá restarle porotos al bastión de Soria.

Según las encuestas que maneja JSRN y la Casa Rosada, hoy Carreras aventajaría por 10 puntos a Soria, aunque hay más de un 15% de indecisos para los comicios donde también están en juego las 46 bancas de la Legislatura. Por eso, Weretilneck, el DT de JSRN aún desde afuera de la fórmula, no pidió postergar la fecha, ni Carreras tuvo la exposición que se suponía. “Así como marchan las cosas, la gente identifica el verde de la boleta con Weretilneck, Arabela mantiene el caudal de Alberto”, dicen en el oficialismo. Es decir, al contrario de lo que marca la lógica estándar, la idea fue no sobreinstalar a la reemplazante contrarreloj, y sí mantener su figura asociada al gobernador. Y, así, cuanto menos tiempo entre el fallo de la Corte y las urnas, mejor. La palabra clave: continuidad.

En línea con esa táctica, no habrá para Carreras un cierre de campaña tradicional. Se recluirá en Bariloche hasta el domingo. Incluso, su búnker estará en esa ciudad, mientras que Weretilneck se quedará, como es costumbre, en Cipolletti.

Tampoco habrá un acto de Soria, que tuvo ayer una caminata en Roca junto con su compañera de fórmula, Magdalena Odarda. Hoy seguirá de recorrida en Bariloche, pero tampoco habrá escenario. Matzen, por su parte, tuvo un cierre formal, que se desarrollaba anoche, en Roca.

El FpV de Soria elude los sondeos oficialistas y se ve ganador. “El que gana no difunde encuestas, está más tranquilo”, dicen desde el círculo de confianza del intendente de Roca. Y sus mayores esperanzas vienen de las PASO 2017 para las legislativas nacionales. Allí compitieron directamente las tres fuerzas y fue María Emilia, hermana de Martín, quien logró superar el 40%, contra menos del 20% de Cambiemos y JSRN. Para las generales, el oficialismo bajó sus listas y los Soria consolidaron la victoria. Aunque funcionarios de Weretilneck separan las aguas. “Iban a votar a Cristina o a Macri, aunque ninguno de los dos estaba en ninguna boleta. Esto es distinto, porque es una elección provincial”, sostienen.

Por lo pronto, Soria, quien amplió su frente para esta contienda y desplazó al PJ de Miguel Pichetto (el senador juega ahora también desde lo formal para el oficialismo), no tuvo foto con Cristina de Kirchner, como sí la había tenido Rioseco. En la práctica, le sienta bien a Soria. Menos argumentos para el Gobierno nacional de forzar el voto útil a JSRN aún a riesgo de un resultado flaco para Cambiemos.

Algunas ideas para arrancar la campaña

Conocete a vos como candidato y pensate en función de los diferentes segmentos definidos por variables blandas.

Conocé a tu adversario como a ti mismo


Contá historias. Las mejores historias están hechas de emociones y las emociones son las que siempre nos despiertan mayor interés. Si conocés a tu adversario, si te conocés a vos mismo, si conoces el escenario de la campaña en la que estás inmerso, debes empezar contado historias.


Detrás de cada cosa que despierta interés hay una buena historia y en materia electoral intervienen en la constitución del sistema de preferencias. Eso tiene que ver con que nadie conoce a quien no le interesa. Nadie quiere a quien no conoce. Nadie confía en que no quiere. Y Nadie cree en quien no confía.

Diferenciá informar de comunicar. Resulta increíble que la mayoría de los prenseros sigan sin entender un punta tan básico. Parece obvio, aunque todos parecen olvidarlo. Lo que la gente desea es que le generen sentimientos. La comunicación genera sentimientos y la información conocimiento.

Nadie sabe más que todos. No estás solo, es la inteligencia colectiva la que te va a llevar a la victoria. Así es como hoy, con equipos altamente competitivos en donde se hacen inversiones millonarias, se gobiernan las buenas campañas electorales.


De nada sirve la estrategia sin táctica, ni la táctica sin estrategia


En las campañas políticas es muy común que los que se dedican a estar en el terreno no saben o no entienden la estrategia. Cómo vas a llevar adelante tu campaña electoral si las disgregas y las separas. En términos electorales no hay la una sin la otra.


Líderazgo. Es un principio básico de la estrategia política tener a un líder al frente y son cinco los elementos para convertirte en un líder: Ser atractivo, querer demostrar ser alguien en tu vida, sembrar lo que uno cree, tener un propósito o una causa, y ser un gran comunicador.

Construí soluciones para el primer metro cuadrado de la gente.

¿Cómo es posible que en nuestras campañas hablemos de cosas generales?,


La gente no vota por vos. Te votan por sus creencias, te votan por lo que creen ellos, te votan porque creen que sos una garantía a cuidar lo que ellos representan.

La gente te sigue porque como líder tenés energía, valores, determinación e ideas, pero eso es donde ellos se ven proyectados. Tenemos que iluminar a la gente para que comprendan que si tú puedes representar lo que ellos son y creen.

Antes de actuar conocé tu capacidad de respuesta. No hay manera de que en una campaña electoral actúes sin conocer la capacidad de respuesta que tenés. Debés saber en qué nivel te encontrás antes de atacar, parece un axioma básico.

Y acá es donde entran las campañas de contraste que son altamente propositivas y ayudan a construir democracia. Las campañas de contraste son aquellas en las que decís quién sos y tenés la posibilidad de decir lo que pensás que tu adversario no es.

Casi la mitad de la población mundial vive con menos de 5,50 dólares diarios

INFORME DEL BANCO MUNDIAL


El 46 % de la población mundial, es decir unos 3.400 millones de personas viven con menos de 5,50 dólares al día, por lo que tienen "grandes dificultades" para satisfacer sus necesidades básicas, según un informe difundido por el Banco Mundial (BM).

El informe, que muestra cifras similares a las de 2015, fija como parámetros que tener menos de 3,20 dólares diarios significa estar en situación de pobreza en países de ingreso mediano-bajo, mientras que 5,50 dólares es la cantidad límite que marca una condición de indigencia.

"Esta perspectiva revela que la pobreza está más extendida y arraigada, lo que pone de relieve la importancia de invertir en las personas". Nuestros objetivos son poner fin a la pobreza extrema a más tardas en 2030 e impulsar la prosperidad compartida, y seguimos comprometidos con ellos", señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, en un comunicado.

El informe analiza además de qué manera el acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento, educación y electricidad afectan el bienestar de las familias.

En este sentido, los analistas del BM pusieron como ejemplo a la región del sur del desierto africano del Sahara, donde la población pobre sufre privaciones en numerosos aspectos, como bajos niveles de consumo y falta de acceso a la educación y a servicios básicos de infraestructura.

En 2015, el Banco Mundial había reportado que más de 1.900 millones de personas, es decir, el 26,2 % de la población mundial, vivían con menos de 3,20 dólares al día, mientras que cerca del 46 % de los habitantes del planeta ganaban menos de 5,50 dólares diarios.

La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema (menos de 1,90 dólares al día) bajó al 10% en 2015 y al 4,1% en América Latina.

The American middle class is stable in size, but losing ground financially to upper-income families




About half (52%) of American adults lived in middle-class households in 2016. This is virtually unchanged from the 51% who were middle class in 2011. But while the size of the nation’s middle class remained relatively stable, financial gains for middle-income Americans during this period were modest compared with those of higher-income households, causing the income disparity between the groups to grow.

The recent stability in the share of adults living in middle-income households marks a shift from a decades-long downward trend. From 1971 to 2011, the share of adults in the middle class fell by 10 percentage points. But that shift was not all down the economic ladder. Indeed, the increase in the share of adults who are upper income was greater than the increase in the share who are lower income over that period, a sign of economic progress overall.

 
Our newly updated calculator lets you find out which group you fit in, first compared with other adults in your metro area and among American adults overall, and then compared with other adults in the U.S. similar to you in education, age, race or ethnicity, and marital status.

Financially, middle-class households in the U.S. were better off in 2016 than in 2010. The median income of middle-class households increased from $74,015 in 2010 to $78,442 in 2016, by 6%. Upper-income households (where 19% of American adults live) fared better than the middle class, as their median income increased from $172,152 to $187,872, a gain of 9% over this period. Lower-income households (29% of adults) experienced an income gain of 5%, about the same as the middle class. (Incomes are adjusted for household size, scaled to reflect three-person households, and expressed in 2016 dollars.)

But, recent gains notwithstanding, the median income of middle-class households in 2016 was about the same as in 2000, a reflection of the lingering effects of the Great Recession and an earlier recession in 2001. The median income of lower-income households in 2016 ($25,624) was less than in 2000 ($26,923). Only the incomes of upper-income households increased from 2000 to 2016, from $183,680 to $187,872.

The widening income gap between upper-income households and middle- and lower-income households this century is the continuation of a decades-long trend. In 1970, the first year covered by earlier Pew Research Center analyses, the median income of upper-income households was 2.2 times the income of middle-income households and 6.3 times the income of lower-income households. These income ratios increased to 2.4 and 7.3 in 2016, respectively.

A recent Pew Research Center analysis also found that the wealth gaps between upper-income families and lower- and middle-income families in 2016 were at the highest levels recorded. Although the wealth of upper-income families has more than recovered from the losses experienced during the Great Recession, the wealth of lower- and middle-income families in 2016 was comparable to 1989 levels. Thus, even as the American middle class appears not to be shrinking (for now), it continues to fall further behind upper-income households financially, mirroring the long-running rise in income inequality in the U.S. overall.

The period from 2011 to 2016 encompasses much of the economic expansion following the Great Recession of 2007-09. But the recovery has been slow (the slowest in modern times) and that may help explain the lack of movement of adults into upper-income households during this period. The nation’s gross domestic product (GDP) per capita did not return to its pre-recession peak (near the end of 2007) until the latter half of 2013. Likewise, the median income of U.S. households took until 2016 to return to where it stood prior to the start of the Great Recession in December 2007.

Download our tables on the middle class in U.S. metropolitan areas and states.

The share of adults who are middle class varies widely across U.S. metropolitan areas. The estimated share was highest in Sheboygan, WI, where 65% of adults lived in middle-income households in 2016, and it was the lowest in Laredo, TX, where 39% of adults were in middle-income households. The 10 areas with the highest concentrations of middle class adults are located in the Midwest or the Northeast, with the exception of Ogden-Clearfield, UT. These areas are also more reliant on manufacturing than the nation overall. (See our earlier analysis of U.S. metropolitan areas for more detail on the characteristics of these areas.)

The metropolitan areas with the largest shares of adults in upper-income households are mostly in the coastal areas of the Northeast and California. They tend to be in high-tech corridors, such as Boston-Cambridge-Newton, MA-NH, or in financial and commercial centers, such as Hartford-West Hartford-East Hartford, CT. San Jose-Sunnyvale-Santa Clara, CA, where 32% of adults were upper-income, led among all areas in 2016. The area with the smallest share who are upper income is Lewiston-Auburn, ME (8%).

The metropolitan areas with the largest shares of lower-income adults are located primarily in the Southwest, with several on the southern border, such as McAllen-Edinburg-Mission, TX, and include farming communities in central California, such as Fresno, CA. In Laredo, TX, about half of adults (49%) lived in lower-income households in 2016, the highest share in the country. Ogden-Clearfield, UT, among the largest middle-class communities, also had the lowest share of lower-income adults (19%) in 2016.

In our analysis, “middle-income” Americans are adults whose annual household income is two-thirds to double the national median, after incomes have been adjusted for household size. In 2016, the national middle-income range was about $45,200 to $135,600 annually for a household of three. Lower-income households had incomes less than $45,200 and upper-income households had incomes greater than $135,600 (incomes in 2016 dollars).

Our interactive calculator lets you find out which group you are in based on your income, your household size, where you live and the cost of living in your area.

About this analysis

This analysis encompasses 260 of some 380 metropolitan areas in the United States, as defined by the Office of Management and Budget. The 260 metropolitan areas included are the maximum number of areas that could be identified in the Census Bureau data used for the analysis (the Integrated Public Use Microdata Series, or IPUMS). Together, these areas accounted for 79% of the nation’s population in 2016.

A metropolitan area consists of at least one urbanized area with a population of 50,000 or more people, plus neighboring areas that are socially and economically integrated with the core. Metropolitan areas may cross state boundaries, such as the Washington-Arlington-Alexandria, DC-VA-MD-WV, area.

“Middle-income” Americans are adults whose annual household income is two-thirds to double the national median, after incomes have been adjusted for household size. In 2016, the national middle-income range was about $45,200 to $135,600 annually for a household of three (incomes in 2016 dollars). The same standard is used to determine the status of households in all metropolitan areas after their incomes have been adjusted for the cost of living in the area.

The cost-of-living adjustment for an area was calculated as follows: Jackson, Tennessee, is a relatively inexpensive area, with a price level that is 17.9% less than the national average. The Hawaii metropolitan area known as Urban Honolulu is one of the most expensive areas, with a price level that is 24.4% higher than the national average. Thus, to step over the national middle-class threshold of $45,200, a household in Jackson needs an income of only about $37,150, or 17.9% less than the national standard. But a household in Urban Honolulu needs a reported income of about $56,250, or 24.4% more than the U.S. norm, to join the middle class.

The metropolitan area cost-of-living adjustment is based on price indexes published by the U.S. Bureau of Economic Analysis. These indexes, known as Regional Price Parities, compare the prices of goods and services in a metropolitan area with the national average prices for the same goods and services.

The national estimates presented in the analysis encompass the U.S. adult population, including people outside of the sample of 260 metropolitan areas.

The Census Bureau’s 2016 American Community Survey was conducted from January 2016 to December 2016. Respondents were asked to report their income received in the 12 months before the survey date. In principle, the 2016 ACS includes income data from a total of 24 months, from January 2015 to December 2016. Estimates for earlier years are from the Current Population Survey, Annual Social and Economic Supplements. The income data in these surveys pertain to the preceding calendar year. Thus, the assignment of adults to an income tier in, say, 2011 is based on their household income in 2010.

Differences between numbers or percentages are computed before the underlying estimates are rounded. Estimates may not sum to 100% due to rounding. Additional details on the methodology are available in our earlier analyses.

Marca CHANEL




No podemos entender la marca Chanel ni su cultura corporativa sin hablar de "Coco" Chanel, fundadora de la firma. Gabrielle Bonheur, "Coco" Chanel, nacida en Saumur (Francia), el 19 de agosto de 1883, fue una mujer atrevida y revolucionaria diseñadora de moda, creadora de tendencias e inspiradora de perfumes innovadores.

Tuvo una infancia traumática que le proporcionó un fuerte carácter y una gran ambición. El abandono de su padre y la muerte de su madre marcaría para siempre la actitud de Coco Chanel hacia la vida. En sus entrevistas siempre recalcó: "Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó". Tras estos sucesos fue llevada a un orfanato regentado por unas tías suyas.

En su estancia allí, Gabrielle aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que a los 17 años las monjas del orfanato de Aubazine le proporcionaran un empleo como costurera.

Poco a poco creció una mujer de una gran personalidad, pelo corto casi varonil, con belleza discreta, sensual, femenina y menuda figura, que en 1905 decidió convertirse en cantante de un cabaret, actividad que realizó durante tres años y que la introdujo en el mundo del ocio, el espectáculo y, también, las relaciones amorosas. La ambición de Coco Chanel le llevó a aprovechar sus relaciones al máximo; de sus amantes esperaba obtener dinero para su gran sueño: ser una famosa y reputada modista.

Existen distintas biografías que especulan sobre el sobrenombre de "Coco". Unas creen que hacía referencia a un cariñoso mote que le pusieron sus tías. Otras afirman que surgió como nombre artístico, con referencia a las melodías que cantaba en el cabaret, y, las más maliciosas, indican que es un apócope de "Cocotte", que en francés significa "mantenida".

Uno de sus primeros amantes ricos la llevó a París, en 1909, instalándose en un pequeño apartamento donde abriría su primera tienda de sombreros, denominada "Modas Chanel", en el Boulevard de Malesherbes.

Unos años más tarde se trasladó y residió en localidades que frecuentaban los adinerados europeos: Deauville, Normandía en 1913 y Biarriz en 1916. En 1920, se reinstaló en París y fundó, en la Rue Cambon, su primera "Casa Chanel".

Tuvo una vida sentimental agitada, que se plasmó en su creatividad, ambición y esnobismo pero que fue la semilla de un emporio empresarial de la moda y el lujo que transcendió a su figura y vida.

A comienzo de los años 20, criticó el estilismo de las aristócratas en las carreras de caballos, propuso adoptar la estética masculina (sus amantes fueron modelo de estas ideas) en las que destacaban elementos como son los blazers, pantalones de montar, zapatos tipo "Oxford", sombreros austeros así como los tejidos típicos ingleses tales como el "tweed", la alpaca, la lana o el estilo de telas como la "Príncipe de Gales". Se adentró exitosamente, además, en el campo de los perfumes junto con Pierre Wethermier, haciendo especialmente famoso el perfume "Chanel Nº5", que lanzó durante estos años y del que hablaremos más adelante.

La modista, observadora innata, criticaba también la estricta moda que seguían las mujeres (grandes sombreros, cargadas de pieles de animales y flores, corsés y recargados diseños) y desplegó toda su creatividad hasta convertirse en una de las grandes diseñadoras del siglo XX, tan importante como Christian Dior y otros grandes que siguieron su estela.

Creó clásicos de la moda; por mencionar algunas de sus aportaciones más importantes, nos encontramos con el Chanel "suit", el vestidito negro ("little black dress"), el suéter con cuello de tortuga, los sacos, las gabardinas y las chaquetas ("french coat") que antes eran sólo para hombres.

Algunas de sus innovaciones se mantienen entre los complementos femeninos actuales, como por ejemplo, las famosas tiras de perlas alrededor del cuello, los cinturones de cadena, los pendientes y las pulseras de aleaciones de distintos metales que sustituyeron al oro.

Otras creaciones son las bolsas acolchadas o "quilted" que marcaron un sello clásico que hoy por hoy sigue siendo un signo de elegancia y distinción.

El juego y la combinación de los colores clásicos, tanto el beige como el blanco y el negro, caracterizaron sus colecciones de ropa. Estas combinaciones se veían tanto en vestidos de noche como en trajes sastres. Y aquí implantó otro de sus grandes sellos distintivos: los puños y el cuello blancos.

Coco Chanel tuvo mucho que ver en algunos de los cambios más importantes en los cánones estéticos del siglo XX. Desde sus comienzos, se cortó el pelo a lo "garçon", escandalizando a tradicionales expertos del mundo de la moda. Otra de sus "transgresiones": tomaba el sol en sus vacaciones en la Costa Azul, comenzando una moda, la de la piel bronceada, que durante mucho tiempo fue sinónimo de belleza y lujo.

Revolucionó la moda que imperaba, diseñando prendas muy sencillas, cómodas, de líneas rectas, pero con un toque de alta distinción; su moda fue rápidamente adoptada por la alta sociedad parisina. Su frase más célebre fue: "Todo lo que es moda, pasa de moda" (Fashion is made to become unfashionable).

Durante los 30, Coco Chanel introdujo entre sus productos y creaciones, una pequeña línea de cosméticos, que elevó su presencia en el mundo del maquillaje y su reputación creció como la nueva creadora de un "look" total.

Pese a los años de recesión y "crash" bursátil, en 1931, el magnate Samuel Goldwyn (dueño de la productora cinematográfica) la contrató por un millón de dólares, toda una fortuna de la época, para que vistiera a sus grandes musas de la gran pantalla entre las que destacaban Gloria Swanson, Katharine Hepburn, Grace Kelly o una jovencísima Elizabeth Taylor. En las siguientes décadas, otras celebridades y actrices seguirían esa estela y vestirían "Chanel" como símbolo de glamour y distinción.

Incluso en 1932, siempre creativa e innovadora, se adentra en otras facetas. Crea una colección de joyas con diamantes que será el punto de partida de la alta joyería de Chanel, cuyas piezas son muy cotizadas entre coleccionistas, expertos y anticuarios. El broche "Plume" es una de las principales piezas de esta colección.

Coco Chanel fue, según las personas que la conocieron y sus biógrafos, una mujer hiperactiva, de mal carácter y algo cargante con sus empleados. Además era extremadamente perfeccionista y detallista en su oficio. Siempre solía decir dichos controvertidos relacionados con la moda y los hombres, que han quedado para la historia de la Moda.

Poco dada a la actividad social ajetreada, prefería las relaciones discretas y sólidas. Fue también influenciable y estuvo a punto de caer en la manipulación de un alto oficial de las SS que deseaba atraer hacia el régimen nazi las simpatías de altas personalidades que eran parte de sus relaciones privadas. Esta circunstancia creó una especie de "leyenda negra" de Chanel como simpatizante del Tercer Reich. A la finalización de la II Guerra Mundial, Chanel se libró por poco de ser considerada colaboradora de los nazis y se sumió en un discreto retiro solitario.

En 1954, y con 71 años, reabrió su casa de moda, pero ya otros diseñadores de renombre habían ocupado su lugar. Pese a esta pérdida de liderazgo, se mantuvo al frente de la firma con un extraordinario dinamismo y adaptándose a las diversas tendencias que recorrían el mundo. Allí se dio cuenta que su popularidad había disminuido debido al diseñador Christian Dior. En estas circunstancias todavía logro situar en las tendencias, de nuevo, el clásico toque de sencillez y elegancia que la caracterizaba.

Se reunió con Pierre Wethermier, socio creador de Parfums Chanel, para que la aconsejara en los negocios y la respaldara económicamente. A cambio, él obtuvo los derechos sobre todos los productos que llevaran el nombre "Chanel". Su colaboración valió la pena cuando Chanel volvió a convertirse en la marca líder en la industria de la moda. La empresa reintrodujo el "traje Chanel", la base para muchas de sus colecciones.

En febrero de 1955, Chanel presentó al mercado los célebres bolsos "2.55", hechos de cuero acolchado con asas de cadena. Ese mismo año, la compañía lanzó su primera colonia para hombres, "Pour Monsieur", y recibió el Fashion Oscar por su colección primaveral en los premios Fashion Awards.

Más tarde, Wethermier compró el 20% de acciones que tenía otro accionista y le dio a su familia el poder sobre el 90% de Parfums Chanel. Pierre se retiró en 1965 y su hijo lo reemplazó. El dueño de casi la totalidad de Chanel falleció dos años más tarde.

Se dice que ella estaba aún diseñando y trabajando hasta el momento de su fallecimiento, a los 87 años, en el Hotel Ritz de París, vencida por la artrosis y la edad, siendo enterrada en Suiza, concretamente, en Laussane, dejando como legado una de las marcas más prestigiosas del mundo de la moda y el lujo.





El fallecimiento de la diseñadora no desembocó, como con Balenciaga, en la desaparición de una línea de ropa de alta costura, si no que manteniendo su filosofía de marca cimentó con mayor fuerza el despliegue de la misma.

En esos momentos, la dirección y gestión de la empresa quedó en manos de los directivos Yvonne Dudel, Jean Cazaubon y Phlippe Guibourge.

La compañía siguió teniendo un éxito regular y Jacques Wetheimer compró toda la Casa Chanel. Algunos críticos opinaron que durante su liderazgo, él nunca prestó mucha atención a Chanel, ya que estaba más concentrado en otros negocios.

La memoria de la fallecida se plasmó en proyectos póstumos que vieron la luz algunos años más tarde. En 1974, la Casa de Chanel lanzó la colonia "Cristalle", la que estaba siendo desarrollada mientras Coco aún vivía. Cuatro años después, fueron lanzados a nivel mundial los primeros accesorios prêt-à-porter.

Ese mismo año, Alain Wertheimer, el hijo de Jaques, toma el mando de la compañía. Bajo su presidencia se superó la grave crisis de "Chanel Nº5" fragancia que entonces fue percibida como una mediocre aroma para mujeres desfasadas.

Alain reorganizó las ventas de "Chanel Nº5" al disminuir la cantidad de tiendas que la vendían, de 18.000 a 12.000. Además, sacó el perfume de los estantes de las farmacias (uno de sus puntos de venta) e invirtió millones de dólares en publicidad para los cosméticos Chanel. Una dinámica mantenida por Chanel hasta la actualidad, siendo el grupo uno de los más grandes anunciantes de la industria del lujo. Con estas medidas buscó dar la sensación de escasez y exclusividad para Nº5 y las ventas se dispararon.

Entre sus planes estratégicos, Alain llevó a cabo una revisión sobre la reputación de la marca en la moda. Buscó un nuevo diseñador prestigioso que pudiera llevar la marca a nuevas alturas, por lo que persuadió a Karl Lagerfeld para que dejara la casa de modas Chloé y fichase por Chanel.

La Casa Chanel dio un paso cualitativo cuando llegó a Norteamérica en 1981 con su colección de accesorios.

En estos tiempos de cambio tan fundamentales para Chanel, creó una nueva "eau de toilette", Antaeus. Dos años después, Lagerfeld fue promovido al cargo de diseñador jefe y modificó, definitivamente, la moda de Chanel, reemplazando las líneas antiguas por cortes más reducidos y diseños más llamativos, característicos del creador.

Como parte de este proceso de crecimiento y expansión de la firma, se inauguraron "boutiques" en más de 40 ciudades del mundo que, en cierto sentido, se han convertido en capitales de moda, como Nueva York, Chicago, Toronto, Milán, Roma, Londres, París, Zurich, Sydney, Tokio y Sao Paulo.

Su estructura y previsión económica quedó cimentada en que los derechos sobre las fragancias y cosméticos Chanel pertenecían solamente a la empresa y no se compartían con otros productores o distribuidores de artículos similares.

Mientras Lagerfeld se convertía en jefe de diseño, el equipo creativo y los directivos de Marketing y Ventas mantuvieron como filosofía unitaria la "apariencia Chanel" para llegar así a convertirla en leyenda.

El vendedor de Chanel, Jean Hoehn, explicó: "Introdujimos una nueva fragancia cada diez años, no cada tres minutos como muchos competidores. No confundimos al consumidor. Con Chanel, la gente sabe qué esperar. Y continúan regresando a nosotros, a cualquier edad, mientras entran y se van del mercado".

Dentro de su abanico de productos, los perfumes son otra parte importante de la historia. El lanzamiento de una nueva fragancia en honor a Coco Chanel en 1984, "Coco", mantuvo el éxito de Chanel en la industria de la perfumería en su contrastada línea de esencias.




Tras el mítico "Chanel Nº5", se ha creado una colección que con el tiempo se basa en el "Chanel Nº19", "Chanel Nº22", "Cristalle", "Coco" y "Allure". Para los caballeros creó, en primer lugar," Pour Mousier", aumentando su colección con las fragancias "Anteus"," Egoiste" y "Platinum Egoiste" y, recientemente, "Bleu".

En 1986, Chanel creó una nueva división cerrando acuerdos con la industria relojera y ya, en 1987, el primer reloj Chanel hizo su debut. Al final de la década, Alain trasladó sus oficinas a Nueva York.

En los años 90, la empresa ya era la líder de la industria de los perfumes. Una consecuencia fundamental fue que las importantes inversiones en publicidad incrementaron las ganancias. El éxito de la "maison" Chanel, en esos momentos, produjo una fortuna de 5.000 millones de dólares a la familia Wertheimer. El negocio fundamentalmente se basará en líneas de productos como relojes, zapatos, vestuario de finas terminaciones, cosméticos y accesorios que seguirán expandiéndose por el mundo.

Casi con la nueva entrada de siglo, Françoise Montenay, directora general del negocio de moda de Chanel se convierte en la nueva C.E.O. en 1998, imprimiendo desde su entrada hasta la actualidad (ocupa la presidencia del Comité de Control de Chanel) un modelo de gestión de moda muy profesionalizado. Conocedora de Chanel en profundidad y de casi todos procesos de fabricación, se hizo célebre por decir: "Karl (Lagerfeld) diseña, pero yo decido cómo se vende lo que él diseña".

Los hermanos Gérard y Alain Wertheimer son los actuales propietarios de Chanel y los máximos responsables del enfoque de la marca en este siglo entrante.

Discretos, con una de las mayores fortunas, según Forbes, valorada en más de cinco billones de dólares, han ampliado el emporio en numerosas líneas de producción, sumando, a las ya existentes, las líneas de trajes de baño, salones de belleza, lencería, incluso armas (el acuerdo con un fabricante de armas ha sido considerado el único fracaso de los Wertheimer).

Según Alain, actualmente presidente y C.E.O.: "Nuestro negocio es vender placer. Vendemos sueños". Lagerfeld considera a Alain Wertheimer el líder empresarial que llevará a una nueva etapa "de oro" a Chanel.

Por lo pronto, un gran trabajo tiene por delante: encontrar el diseñador que sustituya al "Káiser" Lagerfeld, y que mantenga al máximo nivel, la calidad, la exclusividad y la creatividad de la marca Chanel.

En este año se ha presentado una colección de alta joyería, denominada "Plumes", compuesta por 35 piezas de perlas y diamantes que forman uno de los principales símbolos personales de Coco Chanel: las plumas.

"Chanel Nº5"

El mítico primer perfume de Chanel es, sin duda, el más vendido y conocido de los perfumes a nivel mundial. Ha sufrido muy pocos cambios en su imagen y en el olor de su esencia.




Creado en 1921 por Ernest Beaux , recibe su nombre porque fue la quinta prueba la que agradó, finalmente, a Coco y a Beaux. Coco exhortó a éste para que creara un perfume "que no se pareciera a ninguno".

Su principal novedad sería que se usaron aromas artificiales, creados en laboratorio. Otra innovación fue un packaging en blanco y negro, sorprendiendo con una estética muy novedosa y elegante.

"Chanel Nº5" se considera que pertenece a la familia floral-aldehído, cuyos ingredientes más importantes son el jazmín y nerolí de Grasse (región francesa), el ylang-ylang de las Comores, la rosa, vainilla, vetiver y notas amaderadas de sándalo. El nivel del "Nº5" está avalado por un control de calidad excepcional, comprando la producción anual de jazmín de Grasse, cuyas flores son las más exquisitas de la industria mundial del perfume.

Sus campañas publicitarias han tenido, a lo largo del tiempo, como protagonistas prescriptoras del perfume a "top models", actrices y celebridades.

Existen campañas memorables, como la que realizaba la modelo caracterizada de Caperucita Roja, pero destacaremos por su diseño artístico, creatividad y reconocimiento la protagonizada por Nicole Kidman, en 2004, que fue la embajadora de Chanel a nivel mundial. Nicole Kidman es el principal personaje de una romántica historia narrada en dos minutos. Dirigida por Baz Luhrmann, que ya realizó "Moulin Rouge" con la actriz como protagonista, narra un cuento romántico en el que una famosa bailarina abandona a un rico aristócrata por un amado pobre.

Con gran presupuesto, unos diez millones de dólares, y un despliegue de marketing impresionante, fue un spot elegante para la marca más glamurosa y cuyo recuerdo está en la mente de muchos consumidores y público en general.




En  2010, la nueva imagen de Chanel fue la actriz francesa Audrey Tatou, cuyo spot publicitario es, también, de estética romántica y de gran calidad artística.




"Egoiste"

Esta fragancia emblemática tiene una de las campañas más reconocibles por el público en España. Creada en 1990 por Jacques Polge, el prestigioso perfumista que más tarde elaborará "Allure". Denominada por los expertos, amaderada y con un destacado olor a vainilla, la fragancia está compuesta por esencias y aromas de mandarina de Sicilia, cilantro del Caucaso, canela, rosa turca, vainilla bourbon y sándalo oriental. Tiene un aroma muy sensual.




"Allure" Creado por Jacques Polge en 1996,ceste perfume tiene una rica peroca la vez compleja composición, fresco y cítrico en su inicio, llegando a los matices de madera y vainilla con un aroma voluble. Para mostrar esta complejidad, sus elementos son el limón, la bergamota, la mandarina, el melocotón, rosas de mayo, jazmín, lirio de agua, la peonía, flor de naranjo, la magnolia, la vainilla, el sándalo y el vetiver (éstos muy presentes en casi todas las bases de perfumes Chanel).

Una de las versiones masculinas, "Allure Homme Sport", tiene una conocida campaña publicitaria protagonizada por el "top model" español Andrés Velencoso.

Bolso "Coco Chanel Cocoon"

Tomaremos como ejemplo de campaña realizada este año 2010 para la marca por Vanessa Paradis, conocida modelo y cantante francesa.

Esta serie de bolsos y accesorios de Chanel, son una línea importante en la actual estrategia de la marca porque ,pese a su exclusividad, puede llegar a un público mayor al de su línea de alta costura. Y es vital relacionarlo con alguien conocido para aumentar el factor "reclamo".

La publicidad de moda está basada, fundamentalmente, en la gran utilización de la fotografía artística sin apenas otro elemento, realizada por un fotógrafo de prestigio.

Se trata de sacar la sensualidad, elegancia y sofisticación en una sola imagen. Con el cuidado de no caer en la vulgaridad sexual y por tanto perjudicar la imagen corporativa.

"Bleu de Chanel"

Curiosamente, "Bleu de Chanel" es la reedición de un perfume de la casa Chanel de los años 30. En su composición, es una fragancia masculina cuyos elementos fundamentales son la pimienta rosa, nueces, jazmín, sándalo, frutas silvestres , incienso con notas de cítricos.

La campaña de publicidad de "Bleu de Chanel", la "nueva" fragancia masculina de Chanel, está basada en una pequeña historia en formato de video dirigido por Martin Scorsese y protagonizado por el actor francés Gaspard Ulliel, donde se muestra una historia muy corta centrada en un sensual, apasionado "ménage à trois". La banda sonora del video es la canción "She Said Yeah" de los "Rolling Stones".

Se ha convertido en una costumbre, entre las grandes empresas del sector, los formatos ejecutados por prestigiosos directores cinematográficos que dan especial renombre a la campaña.

Métrica 4.0 de la manifestación Pymes-gremios



Monitoreo de Twitter y Facebook
Desde: 03/04 18:30 horas – Hasta: 04/04 18:30 horas


-Volumen: 3.580 conversaciones.
-Autores: 2.720 autores únicos.
-Alcance: 77.910.261 impresiones. 
-Pico máximo: 14:30 con 313 conversaciones.
-Promedio: 149 conversaciones por hora.
-Tendencia: descendente.

-Principales influenciadores:
    * TN Todo Noticias con 14.590.134 impresiones
    * todonoticias con 9.478.748 impresiones
    * Diario Crónica con 6.060.095 impresiones
    * eldestape_radio con 5.488.767 impresiones
    * A24.com con 5.044.913 impresiones

-Principales hashtags:
    * #cgt con 300 conversaciones
    * #buenjueves con 191 conversaciones
    * #habraconsecuencias con 184 conversaciones
    * #cronicaanunciada con 182 conversaciones
    * #parogeneral con 112 conversaciones

-Palabras clave:
    * CGT con 3.011 conversaciones
    * PARO con 1.587 conversaciones
    * POLICIA con 535 conversaciones
    * MACRI con 276 conversaciones
    * GOBIERNO con 273 conversaciones

-Polaridad (de los contenidos sobre la manifestación gremial):               
*Positividad: 57%
*Negatividad: 43%

-Principales Preocupaciones Ciudadanas:
    * Trabajo: 82,2% de las conversaciones
    * Inflación: 10,5% de las conversaciones
    * Tránsito y transporte: 3,7% de las conversaciones
    * Educación: 2,1% de las conversaciones
    * Seguridad: 1,1% de las conversaciones



- Análisis:
* Se releva la repercusión generada en redes a partir de la manifestación gremial realizada en el día de hoy, cuyo fin era posicionarse en contra del gobierno nacional.
* El pico en que se eleva la tendencia de conversaciones coincide con el inicio de la movilización a las 10:50 horas aproximadamente, y con los dichos del Secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) sobre “salir todos juntos” ante la confirmación de que el gremio se adheriría a un paro si fuera decretado por la CGT.
* Se observa que los influenciadores principales son medios de comunicación de alcance nacional que concentran el  89% de las impresiones totales como: Tn Todo Noticias, Diario Crónica, eldestape_radio, A24.com, La Nacion, Telefé Noticias y El Intransigente.


* Entre los influenciadores con más menciones se destacan quienes publicaron sobre el tema y recibieron mayor engagement: @sergioopalazzo (gremio La Bancaria), @eldestape, @todonoticias y @hugoyasky (Secretario CTA). Las publicaciones de los dirigentes en particular producen un porcentaje mayor de sentimiento de “Aversión” (80%) relacionado al término “vergüenza” debido a los comentarios de usuarios que piden el accionar de la CGT para que “anuncien un paro urgente”.
* Del total de autores (2.720), el 71% no es considerado influenciador/a (mantiene menos de 1.500 seguidores). Se detecta una diferencia en la ponderación sobre la manifestación gremial entre estos usuarios y los influenciadores.
* La polaridad de los contenidos se proyecta sobre la manifestación gremial. La positividad (57%) se debe conversaciones de apoyo a la manifestación, expresándose, principalmente, la Preocupación de Trabajo (82,2%); se destacan frases como "Paritarias  ya!!" y "queremos trabajo digno". Además, se releva que estos usuarios se consideran sin afinidad al gobierno nacional. La negatividad (43%) se debe a críticas de usuarios que consideran "vagos" a los manifestantes.
*La polaridad de se proyecta con mayor negatividad (66%) sobre la manifestación, en relación a las impresiones generadas por los influenciadores de mayor alcance. Esto se debe principalmente a las publicaciones que reiteran varios medios sobre “el cronograma de cortes” (Crónica), la caracterización de “Día imposible para el tránsito en CABA” (Todo Noticias) y “Marchas y protestas complican este jueves” (Radio Mitre).
*Se registra que el hashtag principal #cgt reúne el 10% de las interacciones totales y produce un 73% de sentimiento de “Aversión” basado en palabras como “repudio” y “bronca”, que destinan los usuarios hacia el “gobierno de Mauricio Macri” y en adhesión a la movilización.

Escenarios de PASO: ningún candidato del peronismo supera a Cristina

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la dirigente que tiene más posibilidades de ganar en las PASO, ningún candidato de Alternativa Federal alcanzaría por sí solo a ingresar en el ballottage y el presidente Mauricio Macriaún conserva un importante caudal de votos, que se ubica en torno a 25% para los diferentes escenarios. Todo esto, de acuerdo a un estudio privado hecho a finales de marzo.

A nivel de candidatos, en caso de presentarse, CFK es quien tendría mayores chances de ganar un escenario de PASO, superando a Macri por cerca de cuatro puntos. Esta diferencia se mantendría en 29,1% a 25,4% si el ex ministro de Economía Roberto Lavagna se presentara. En cambio, si este último optara por no hacerlo, la ex jefa de Estado obtendría el 30,6%, mientras que el Presidente, 26,2%.



Ahora bien, siempre de acuerdo al mismo estudio, que fue hecho por la consultora Federico González y Asociados, entre el 28 y 30 de marzo, en escenarios con CFK, Macri —pese a que obtendría un claro segundo lugar a nivel de candidatos— dejaría relegado a Cambiemos a una tercera posición, superado por Alternativa Federal.

De todas maneras, en el estudio, que encuesta para varios espacios, entre ellos el del tigrense Sergio Massa, señala que en ese mismo escenario, ninguno de los candidatos de Alternativa Federal alcanzaría por sí solo a ingresar en el ballottage.

La encuesta de la consultora Federico González y Asociados también plantea cómo sería el escenario si CFK decidiera bajarse de la contienda electoral y, en su lugar, lo hiciera el diputado Axel Kicillof. En este caso, el espacio kirchnerista quedaría relegado a un tercer lugar, detrás de Alternativa Federal, que se ubicaría primero, y Cambiemos, que quedaría en un segundo lugar.

En ese mismo escenario, Massa se posicionaría como el candidato con mayor probabilidad de enfrentar a Macri en un ballottage, aventajando ligeramente a Roberto Lavagna.
Cuatro escenarios posibles

El estudio hecho por la consultora Federico González y Asociados -que tiene un nivel de error de +/- 3.16%. y un nivel de confianza de 95,5%- plantea un total de cuatro escenarios en los que considera la candidatura o no de CFK y de Lavagna. En este sentido, una de las conclusiones que arrojan es que CFK es la mejor candidata de la oposición para las PASO.

Aunque, si la ex mandataria no se presentara, y en su lugar lo hicieran candidatos afines, como Axel Kicillof, Daniel Scioli y Felipe Solá, sería Sergio Massa quien ingresaría al ballotage.



También, desde la encuesta se desprende que Macri aún conserva un importante caudal de votos, en torno a 25%, para los diferentes escenarios. Mientras que Cambiemos, como fuerza política, aparece doblemente jaqueado tanto por CFK como candidata, como por Alternativa Federal como espacio.

En tanto, Alternativa Federal se afianza como un espacio opositor competitivo, aunque aún no presenta un líder indiscutido y esto responde a que Massa y Lavagna exhiben intenciones de voto parejas.

El estudio también arroja que pese a que Lavagna figura ligeramente rezagado respecto de Massa (cerca de dos puntos por debajo), su candidatura confiere espesor y competitividad al espacio, especialmente en ausencia de CFK.

"El kirchnerismo sigue constituyendo la principal fuerza opositora pero ad referéndum de la candidatura de CFK. En su defecto, el espacio descendería a un tercer lugar", señala el nforme de la consultora.

Fitch advirtió sobre el riesgo de sostenibilidad de la deuda argentina

Ve "perspectivas inciertas" de recuperación


La calificadora alertó sobre los vientos en contra



La agencia de calificación Fitch advirtió ayer que los riesgos para los créditos argentinos en todos los sectores económicos continuarán en 2019 ante la fragilidad macroeconómica, la volatilidad del tipo de cambio y una perspectiva fiscal cada vez más desafiante.

Según la agencia, los factores de riesgo que los llevaron a revisar la perspectiva de calificación de la Argentina de "estable" a "negativa" en noviembre pasado "no han disminuido".

En un informe difundido ayer en Nueva York, Fitch señaló que "los riesgos para la sostenibilidad de la deuda (argentina) son altos y que los objetivos fiscales del acuerdo con el FMI parecen ser cada vez más difíciles de lograr".

Además alertó sobre las "perspectivas inciertas" de recuperación y la incertidumbre previa a las elecciones de octubre.

De acuerdo a la calificadora, la economía local enfrenta múltiples vientos en contra que atentan contra una recuperación significativa y sostenida: la inflación, el reciente endurecimiento de las condiciones financieras, y la volatilidad del tipo de cambio

El informe indica que si bien la nueva estrategia monetaria aplicada desde octubre "ha cumplido sus objetivos", no logró que la volatilidad del tipo de cambio regreso ni pudo detener aún la inflación.

"Las tasas de interés más altas ayudan a sostener el peso, pero pesan más en la demanda interna", advirtió la calificadora respecto del impacto de la política contractiva del Banco Central sobre la actividad. "El Banco Central enfrenta la difícil tarea de bajar las tasas a niveles más sostenibles sin alimentar nuevas presiones cambiarias", agregó.

A pesar de esto, el informe de Fitch destaca que los objetivos del acuerdo stand by con el FMI se han cumplido hasta el momento, mientras "la estabilización de algunos datos económicos sobre una base secuencial ajustada estacionalmente podría indicar que la economía está tocando fondo, después de una fuerte desaceleración".

Además aclaró que, a pesar de los fuertes vientos en contra que enfrenta el país, la mayoría de las compañías "recaudaron capital antes del deterioro del acceso al mercado, y los vencimientos a corto plazo son manejables".