Los «chalecos amarillos»: un objeto social no identificado


Los «chalecos amarillos» sorprendieron a la derecha y a la izquierda y representan un fuerte cuestionamiento a las elites y al carácter casi monárquico de la toma de decisiones por el poder político francés. Además, pusieron en cuestión la premisa de que el éxito es solo posible en las ciudades y mediante la tecnología y de que el resto no existe. Los «gilets jaunes» surgieron desde ese fondo que los medios y la tecnocultura liberal tornaron invisible o vagamente lejano y exótico y llegaron al centro de la prosperidad y la abundancia parisina.

Por Eduardo Febbro




La secuencia de insurrección social abierta a mediados de noviembre de 2018 por los «chalecos amarillos» sigue pesando sobre el mandato del presidente Emmanuel Macron. El Poder Ejecutivo francés apostó por la extenuación de este movimiento que surgió en octubre en las redes sociales –Change.org, Facebook– pero, en vez de dislocarse, los «chalecos amarillos» se afianzaron como voz legítima y terminaron abriendo una secuencia política y otra institucional que condicionan los pasos del gobierno.

La rebeldía amarilla fue al principio una suerte de «objeto social no identificado»: la expansión y los orígenes sociales de sus protagonistas condujeron a los comentaristas a situarlos en una suerte de imaginaria «Francia invisible». Sin embargo, esa Francia solo era invisible para las elites urbanas y tecnológicas que asimilan con la periferia o la invisibilidad cualquier territorio que esté fuera de sus barrios. Los gilets jaunes son, de hecho, el elemento narrativo auténtico del gran relato engañoso de la globalización.

Desde sus periferias, a la vez suburbanas, rurales y perirrurales, los «chalecos amarillos» se lanzaron a la denuncia del mundo en el que todos vivimos: injusto, desigual, embaucador y lleno de castas que se protegen a sí mismas sin la más mínima noción de cuerpo social. Constituyen todavía un fenómeno extraño, atravesado por corrientes políticas que incluyen la extrema derecha y la extrema izquierda, el populismo y la brutal lucidez de quienes, con pocas palabras y un lenguaje rudo, ofrecen la caricatura más feroz de las democracias liberales. Existen con una libertad que tampoco es común: partidos políticos, sindicatos o asociaciones carecen de influencia sobre ellos.

A su manera repentina y sincera, los «chalecos amarillos» son la otra cara de la moneda global. Allí donde los otros movimientos sociales surgidos en Francia en los últimos años fracasaron, ellos llevaron con éxito sus reclamos a la cima de la visibilidad y la aceptación: 75% de la opinión pública los respalda.

Resulta paradójico que el levantamiento social que ellos precipitaron haya nacido sin mediadores sospechosos en el territorio más expuesto a las manipulaciones y las teorías complotistas: las redes sociales. El 10 de octubre de 2018, el camionero Eric Drouet abrió la brecha en Facebook con una protesta contra el aumento del precio del gasoil decidido por el gobierno en el marco de la mal llamada política de «transición ecológica». Una semana después, una hipnoterapeuta, Jacline Mouraud, fustigó en las redes «la caza» contra los automovilistas. Cuatro días más tarde, en Change.org, una microempresaria de 30 años, Priscilla Ludosky, emitió una petición contra el aumento del gasoil. De inmediato, las adhesiones se multiplicaron a una velocidad digna de las redes virtuales.

Drouet acumuló más de un millón de adhesiones, Jacline Mouraud seis millones y medio y Priscilla Ludosky lleva ya tres millones. En diez días, se crearon casi 300 grupos de apoyo que totalizan ya más de cinco millones de usuarios. Nadie los vio venir. Los bloqueos de rutas y los piquetes en las rotondas empezaron casi en el anonimato. El primero se llevó a cabo el 17 de noviembre. Con esa metodología, el movimiento inauguró una nueva fase de la lucha social.

A diferencia de movimientos como los indignados en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos o la Plaza Tahrir en Egipto, el espontáneo grupo francés no convocó a ocupar un lugar central de la capital sino todo el territorio nacional. Más tarde se producirían manifestaciones en París con, también esta vez, otro dato inédito: la ocupación y el saqueo de los barrios ricos de París, en particular el símbolo de la opulencia mundial que son los Campos Elíseos o la Avenida Foch, una de las más caras del mundo. Ni siquiera se intimidaron ante esa alegoría nacional que es la Tumba del Soldado Desconocido instalada en el Arco de Triunfo: la llenaron de pintadas y la destruyeron parcialmente.

Desde entonces, en cada manifestación de los sábados, los «chalecos amarillos» arremeten no solo contra los símbolos evidentes de riqueza, autos de lujo o comercios, sino contra los emblemas del Estado: edificios públicos, municipalidades, paradas de buses, centros de estudios, bicicletas públicas. Para ellos, el Estado es una casta al servicio de otra casta que está por encima cuyo propósito consiste en que paguen los de abajo para proteger a los de arriba. «Queremos vivir, no sobrevivir», dice la frase que aparece a menudo pintada sobre los chalecos.

Su encono hacia el sistema no solo es irrenunciable sino sin límites. Se enfrentaron reiteradamente a la policía a campo abierto, avanzaron para ocupar el palacio presidencial y, en una de las últimas manifestaciones, se apoderaron de una grúa de trabajos públicos con la que derribaron las puertas del Ministerio de Relaciones Exteriores (5 de enero). Los diputados, los alcaldes y los consejeros municipales reciben decenas de insultos y amenazas, tanto como los medios de comunicación. De lo público pasaron enseguida a la ofensiva privada. Uno de los líderes, Maxime Nicole, alias Fly Rider, hizo un llamado contra el sistema con una petición simple. En su página de Facebook escribió: «En vez de ir a la calle, vayan al banco de su pueblo, retiren el dinero. Y si hay 20 millones de personas que sacan su plata, el sistema se hunde. Sin sangre, sin armas, sin nada».

La revuelta inicial se fue transformando en apenas un mes. Al principio, la protesta se articuló en torno de la decisión del gobierno de equiparar el precio del gasoil con el de la gasolina común para empujar hacia abajo el consumo del gasoil, que es un combustible mucho más contaminante. Pero esa medida sacó a la luz varias heridas. La primera: esa Francia semirrural organiza su vida en torno del automóvil. Los «chalecos amarillos» pertenecen a una generación que se fue de las ciudades y sus alrededores prácticamente expulsada por la especulación inmobiliaria. Se fueron instalando en zonas semirrurales al mismo tiempo que el Estado desmantelaba los servicios: desaparecieron las oficinas de correos, las guarderías, las escuelas, los hospitales, las sucursales bancarias, y hasta cerraron muchas estaciones de trenes.

Hace falta recorrer más de 100 kilómetros por día para ir a trabajar, y otros tantos para llevar y traer los niños al colegio. Los gilets jaunes sintieron que ese presidente que había inaugurado su mandato en 2017 con un gigantesco regalo a los ricos, la modificación generosa del impuesto a las grandes fortunas, los castigaba exclusivamente a ellos trasladando a sus monederos el tributo de la ecología: los ricos pagan menos impuestos, las industrias contaminantes no aportan nada y ellos deben poner más y más de sus bolsillos. Esa política ecológica justificó el apodo que retrató a Macron apenas llegó al poder: el de «presidente de los ricos».

A lo largo de un mes de lucha, los «chalecos amarillos» demostraron el perfil desigual de las políticas del Estado, sancionaron el liberalismo a ultranza del modelo de desarrollo promovido por la Unión Europea, estampillaron el fracaso francés de esa política y restauraron el tan utilizado concepto de soberanía popular. Sin ideologías ni retóricas sindicales. La Francia de los desiertos asaltó las intersecciones que los comunican, las rotondas, y luego marchó hacia la capital. La segunda herida que quedó en evidencia es el subdesarrollo del mundo suburbano o rural, su falta de oportunidades profesionales y su aislamiento social. La modernidad instaló la mentira según la cual el éxito es solo posible en las ciudades y mediante la tecnología. El resto no existe. Los «chalecos amarillos» surgieron desde ese fondo que los medios y la tecnocultura liberal tornaron invisible o vagamente lejano y exótico.

Esa secuencia social se transformó poco a poco en secuencia política. Los partidos, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, no tenían ni ideas ni respuesta para el movimiento francés. Así, la modesta demanda del comienzo se amplió hacia una exigencia política de justicia fiscal, transformación del reparto de las riquezas, aumento de los salarios, mejora del poder adquisitivo, reformulación global de un sistema depredador que sacrifica el bienestar de una mayoría en beneficio de una minoría. «Aquí –decía un gilet jaune en una rotonda– hay mucha gente que tiene que elegir entre comer bien y pasar frío porque no les alcanza la plata para la calefacción, o estar calefaccionada y pasar hambre».

La tercera secuencia que abrió el movimiento es la institucional: puso en tela de juicio el carácter casi monárquico de la toma de decisiones por el poder político francés y planteó otro esquema. Los «chalecos amarillos» presentaron una lista de 42 reivindicaciones o «directivas del pueblo» en la que entran reclamos a favor del poder adquisitivo, los impuestos, la inmigración o la reforma de las instituciones. La clave de ese cambio sería una reforma de la Constitución para introducir el llamado referéndum de iniciativa ciudadana (RIC). Esta herramienta tendría como objeto dejar en manos del pueblo las decisiones que le conciernen. El RIC, por ejemplo, podría funcionar «para suprimir una ley injusta» o «revocar el mandato de un representante».

Los «chalecos amarillos» introdujeron en el debate social, político e institucional variables que estaban anestesiadas por la masiva promoción de un modelo de desarrollo presentado como la única posibilidad de existir. El movimiento francés parece decir «aquí también hay gente, y no vamos a ser nosotros quienes nos quedemos fuera de la historia ni tampoco quienes asumamos, solos, el costo de las transformaciones en curso». La historia está llena de invitados sorpresa. Los «chalecos amarillos» llegaron desde una aparente y lejana galaxia social. Se instalaron en el corazón de la mecánica liberal para impugnar, a menudo con una violencia sin reparos, la vorágine de una economía esclava de los privilegiados, del crecimiento y de los beneficios.

En un operativo represivo sin precedentes, el gobierno de Macron movilizó a miles y miles de policías y gendarmes, procedió a cientos de arrestos preventivos y a detenciones arbitrarias. Nada alteró la convicción de esa «Francia invisible». Los nuevos líderes sociales franceses se forjaron en estas semanas de luchas: una microempresaria, un camionero y un trabajador intermitente son los abanderados de la combatividad social. Irreverentes o insolentes, hasta ahora, los «chalecos amarillos» sobrevivieron a los intentos de colonización política, tanto de la extrema derecha de Marine Le Pen como de la izquierda radical de Jean-Luc Mélenchon.

Como lo expresó hace unos días la líder Priscilla Ludosky, «este es un movimiento del pueblo, es decir, que pertenece a todos y a nadie». La burguesía francesa vio la autenticidad del peligro. Varias empresas pagaron primas y suplementos en los salarios de fin de año. La secuencia amarilla sigue abierta. La monarquía liberal no la tenía en sus previsiones. Corre asustada entre los índices de las bolsas y un renovado arsenal represivo. El Estado exhibe sus músculos al mismo tiempo que su impotencia, su irrecuperable ceguera social. No sabe cómo desarticularlos. Ya es demasiado tarde. Los «chalecos amarillos son una innovación en la expresión de la injusticia: salieron a denunciar el virus social recurrente que cada día se traga la riqueza de las sociedades del mundo.

How Americans see illegal immigration, the border wall and political compromise



A Border Patrol officer makes his rounds near central El Paso, Texas, on Dec. 23, 2018. Parts of the federal government had shut down amid a debate in Washington over illegal immigration. (Paul Ratje/AFP/Getty Images)

A standoff between President Donald Trump and Democratic congressional leaders over how to address unauthorized immigration at the U.S.-Mexico border has led to a partial shutdown of the federal government – one that soon could become the longest on record.

The United States was home to 10.7 million unauthorized immigrants in 2016, a 13% decline from a peak of 12.2 million in 2007, according to the most recent Pew Research Center estimates. This decade-long decline was driven almost entirely by a decrease in unauthorized immigrants from Mexico, even as the numbers from El Salvador, Guatemala and Honduras increased. Meanwhile, a growing share of unauthorized immigrants were not people who had entered the country illegally, but had arrived legally and then overstayed their visas.

More recent data from the federal government show that 2018 saw an uptick in border apprehensions (which are often used as a proxy measure for unlawful entries). There were nearly 416,000 apprehensions at the Southwest border between January and November last year, the most in any January-November period since 2014. Still, the number of apprehensions in 2018 remained far below the more than 1 million apprehensions per year routinely recorded during the 1980s, 1990s and 2000s.

As Trump and Democrats press their cases about ways to end the government shutdown, here’s a look at how Americans see illegal immigration – as well as their views toward the border wall and how much political leaders should be open to compromise:

1The vast majority of immigrants in the U.S. are in the country legally – but fewer than half of Americans know that’s the case. Lawful immigrants accounted for about three-quarters (76%) of all immigrants in the U.S. in 2016. But in a survey conducted in June 2018, only 45% of Americans correctly said most immigrants are in the country legally. Around a third of U.S. adults (35%) incorrectly said that most immigrants are in the country illegally, while 6% said about half of all immigrants are here illegally and half legally. Another 13% did not provide a response.

2Republican and Democratic voters sharply disagree over whether illegal immigration is a major problem in the U.S. today. In a survey conducted ahead of last year’s midterm elections, three-quarters of registered voters who planned to support the GOP candidate in their congressional district said illegal immigration was a very big problem in the country, versus just 19% among voters who planned to support their Democratic candidate for Congress.



3A majority of Americans (56%) oppose substantially expanding the wall along the U.S.-Mexico border – as Trump has sought – while 40% support doing so, according to a June 2018 survey by the Center. Attitudes diverge sharply by party: Nearly three-quarters of Republicans and Republican-leaning independents (74%) support expanding the wall, while an even larger share of Democrats and Democratic leaners (83%) oppose it.

4Proximity to the Mexican border is a factor in Republicans’ views of a border wall. Republicans overwhelmingly favor building a wall along the entire border, but Republicans who live closer to the border are somewhat less likely to favor it, according to an analysis by the Center based on February 2017 survey data. The analysis found that 63% of Republicans who live within 350 miles of the border favor a wall along the entire border, compared with 74% of Republicans overall. Among Democrats, opposition to a wall is overwhelming regardless of their distance from the border.

5Disagreement between partisans extends to the effects of a wall. Around six-in-ten Republicans (58%) said in the February 2017 survey that a wall along the entire U.S. border with Mexico would lead to a major reduction in illegal immigration into the country. An even larger share of Democrats (65%) said it would not have much impact.

6Long before the shutdown began, most Democrats – and nearly half of Republicans – said the U.S. would ultimately pay for a wall. Nearly nine-in-ten Democrats (87%) said in February 2017that the U.S. would end up paying for a wall along the entire U.S. border with Mexico – a view shared by 46% of Republicans. Overall, seven-in-ten U.S. adults said the U.S. would ultimately pay for a wall, while just 16% said Mexico would pay for it.

7Most Americans favor granting permanent legal status to immigrants who came to the U.S. illegally as children. Nearly three-quarters of Americans (73%), including 89% of Democrats and 54% of Republicans, said in June 2018 that they favor such permanent legal status. Recent news reports have indicated that a discussion over legal status for such children may be part of broader negotiations over the federal government shutdown.

8Americans are more inclined to prefer politicians who stick to their positions than those who make compromises with people they disagree with (53% vs. 44%), according to a March 2018 survey. This marked a reversal from July 2017, when nearly six-in-ten Americans (58%) said they preferred politicians who compromised and 39% said they preferred politicians who stick to their positions. In the 2018 survey, there was no difference between Republicans and Democrats in views of compromise. That was a change from the sentiment found in six prior surveys since 2011, in which Democrats were more likely than Republicans to favor politicians who compromised.

9Whatever else they think of him,about two-thirds of Americans (68%) – including around half of Democrats – say Trump stands up for what he believes in, according to a September 2018 survey. Around nine-in-ten Republicans (91%) say Trump stands up for his beliefs, as do 52% of Democrats – a far higher share of Democrats than give the president positive marks on other personal qualities, such as being a strong leader, being well-informed and being trustworthy.

10Most Americans hoped for efforts at cooperation between Trump and Democratic leaders in the current Congress, according to a post-election survey conducted in November. More than eight-in-ten U.S. adults (84%) said Trump should cooperate either a great deal (39%) or a fair amount (45%) with Democratic leaders over the next two years. A smaller majority (65%), however, said Democratic leaders should cooperate with Trump a great deal (28%) or a fair amount (36%).

Muere el alcalde de la ciudad polaca de Gdansk tras ser apuñalado durante un acto

El agresor, un exconvicto de 27 años, tomó un micrófono tras el ataque y aseguró que quería vengarse por haber sido "injustamente encarcelado y torturado"

En foto, el agresor, Stefan W., tras apuñalar al alcalde de Gdansk, Pawel Adamowicz. En vídeo, el apuñalamiento de Adamowicz.


El alcalde de Gdansk, Pawel Adamowicz, ha muerto este lunes al mediodía por las graves heridas que sufría después de que este domingo fuera apuñalado durante un acto benéfico en esta ciudad polaca. "No hemos podido ganar", ha declarado el ministro de Sanidad del país, Lukasz Szumowski al anunciar su muerte. El director del Hospital Clínico Universitario en Gdansk informaba esta madrugada de que las lesiones causadas por el cuchillo le habían provocado "importantes daños cardíacos, heridas en el diafragma y en la cavidad abdominal".


El agresor, un exconvicto de 27 años identificado como Stefan W., había estado en la cárcel por robo en bancos de esta ciudad del norte de Polonia. El atacante se subió este domingo al escenario del mercado del carbón de Gdansk, donde se celebraba un evento para recaudar fondos, y apuñaló a Adamowicz varias veces. Después cogió el micrófono y dijo que con su ataque quería vengarse por haber sido "injustamente encarcelado y acuchillado". Las últimas palabras del edil segundos antes de ser atacado fueron: "Gdansk es generosa, Gdansk comparte el bien, Gdansk quiere ser una ciudad de solidaridad".

Mariusz Ciarka, un portavoz policial, ha asegurado que la agresión se produjo de una forma "totalmente irracional". Los cuerpos de seguridad apuntan a que el exconvicto actuó en solitario.


Las últimas palabras del alcalde segundos antes de ser atacado fueron: “Gdansk es generosa, Gdansk comparte el bien, Gdansk quiere ser una ciudad de solidaridad”.

El viceministro del Interior, Jaroslaw Zielinski, ha precisado que el atacante "sufrió trastornos psiquiátricos" y ha anunciado una investigación para determinar si las medidas de seguridad de la agencia privada contratada para el evento eran las adecuadas. La empresa ha asegurado que el despliegue fue el habitual, ya que no existía ningún indicio de amenaza que sugiriese una protección especial para Adamowicz.

Las autoridades también investigan cómo el asaltante pudo hacerse con un pase de prensa que le permitía subir al escenario en el que se encontraba el alcalde, si bien algunos reporteros han asegurado que los controles para acceder al acto eran escasos. Un periodista ha reconocido que le bastó con asegurar que era redactor de un medio.

Un alcalde a favor de los refugiados
Adamowicz, en 2016.


Pawel Adamowicz, era uno de los alcaldes polacos que más tiempo llevaba en el cargo, desde 1998. Este popular edil liberal, de 53 años, fue miembro de Plataforma Cívica, principal partido de la oposición, hasta 2015. Estaba a favor de acoger refugiados en Gdansk y siempre dio su apoyo al colectivo LGTB, lo que le granjeó enemigos en los círculos de la extrema derecha en un país que vive un momento de gran polarización política y social. Adamowicz también fue muy crítico con las políticas ultraconservadoras del partido Ley y Justicia (PiS), que gobierna la sexta economía de la UE desde 2015. El año pasado se presentó a las elecciones municipales como candidato independiente y volvió a ganar los comicios de una de las ciudades más importantes del país con el 65% de los votos.

Conmoción en el país y en la UE

Una portavoz del PiS ha recogido en un tuit unas supuestas declaraciones del ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski, líder en la sombra del Gobierno polaco, en las que este expresa su dolor por la muerte de Adamowicz. "Transmito mi dolor por la trágica muerte de Pawel Adamowicz, ocasionada por un ataque criminal. Expresamos nuestra solidaridad a la familia".

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha expresado su pesar a través de su cuenta de la red social Twitter, donde pidió a sus compatriotas que tuvieran a Adamowicz en sus oraciones.

Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo y fundador del partido polaco Plataforma Cívica, ha lamentado también la muerte de Adamowicz a través de las redes sociales: "Pawel Adamowicz, un hombre de Solidaridad y luchador por la libertad, un europeo, un buen amigo que ha sido asesinado". El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, se ha mostrado "devastado" por el suceso. "Cuánta violencia sin sentido. Mis pensamientos y rezos están con sus seres queridos y sus amigos. Gdansk, Polonia y Europa le echarán de menos', ha declarado.

Las manifestaciones en repulsa por el asesinato del alcalde se suceden este lunes por las principales ciudades del país. A las seis de la tarde está previsto que comience en Gdansk una concentración contra el odio y la violencia en la que tiene previsto participar el propio Tusk, entre otros dirigentes políticos. Lech Walesa, Nobel de la Paz y antiguo presidente de la República, se ha sumado a las movilizaciones de su ciudad, Gdansk, cuna del Sindicato Solidaridad.

La fiscalía polaca ya ha acusado formalmente a Stefan W. de asesinato, lo que podría conllevar una pena de cadena perpetua.

11% of Americans don’t use the internet. Who are they?


For many Americans, going online is an important way to connect with friends and family, shop, get news and search for information. Yet today, 11% of U.S. adults do not use the internet, according to a new Pew Research Center analysis of survey data.

The size of this group has changed little over the past three years, despite ongoing government and social service programs to encourage internet adoption in underserved areas. But that 11% figure is substantially lower than in 2000, when the Center first began to study the social impact of technology. That year, nearly half (48%) of American adults did not use the internet.

A 2013 Pew Research Center survey found some key reasons that some people do not use the internet. A third of non-internet users (34%) did not go online because they had no interest in doing so or did not think the internet was relevant to their lives. Another 32% of non-users said the internet was too difficult to use, including 8% of this group who said they were “too old to learn.” Cost was also a barrier for some adults who were offline – 19% cited the expense of internet service or owning a computer.

The Center’s latest analysis also shows that internet non-adoption is correlated to a number of demographic variables, including age, educational attainment, household income and community type.



Seniors are the age group most likely to say they never go online. Although the share of non-internet users ages 65 and older decreased by 7 percentage points since 2016, about a third today do not use the internet, compared with only 2% of 18- to 29-year-olds. Household income and education are also indicators of a person’s likelihood to be offline. Roughly one-in-three adults with less than a high school education (35%) do not use the internet, but that share falls as the level of educational attainment increases. Adults from households earning less than $30,000 a year are far more likely than the most affluent adults to not use the internet (19% vs. 2%).

Rural Americans are more than twice as likely as those who live in urban or suburban settings to never use the internet. And while there have been consistent racial and ethnic differences in internet use since the Center first began measuring the activity, today, whites, blacks and Hispanics are all equally likely to be offline. (There were not enough Asian respondents in the sample to be broken out into a separate analysis.)

Despite some groups having persistently lower rates of internet adoption, the vast majority of Americans are online. Over time, the offline population has been shrinking, and for some groups that change has been especially dramatic. For example, 86% of adults ages 65 and older did not go online in 2000; today that figure has been reduced to 34%. Among those without a high school diploma, the share not using the internet dropped from 81% to 35% in the same time period.

Ocasio-Cortez ya es más popular que Obama en Twitter

 12 millones de "interacciones" de joven parlamentaria demócrata

Alexandria Ocasio Cortez, la demócrata congresista más joven de la historia del país

Alexandria Ocasio-Cortez se está transformando en una estrella de las redes sociales, pues la más joven parlamentaria demócrata de Estados Unidos superó al expresidente Barack Obama y a cinco empresas periodísticas en conjunto en el número de interacciones logradas en Twitter en un mes.
Así lo refirió Huffington Post para el período considerado entre el 11 de de diciembre de 2018 y el 11 de enero de este año.
Ocasio-Cortez tuvo 11 millones y 800 mil interacciones, entre me gusta (likes), retuits y comentarios, contra cuatro millones y 400 mil de Obama.

También superó las interacciones de cinco medios masivos juntos: CNN (tres millones y cien mil), The Hill (dos millones y 300 mil), ABC (dos millones y 200 mil), New York Times (un millón y 800 mil) y MSNBC (un millón y 600 mil).
La nueva estrella ascendente de la política estadounidense todavía se encuentra lejos de los números holgados del presidente Donald Trump, que tuvo 40 millones de interacciones en el mismo período.
Trump cuenta con más de 57 millones de seguidores contra poco más de dos millones para Ocasio-Cortez.

Los aranceles impuestos por Trump golpean a China con bajas del 7,6% en sus importaciones y del 4,4% en sus exportaciones.




La guerra comercial está golpeando de lleno a la economía china, que en diciembre tuvo la mayor caída de su comercio exterior en 29 meses y amenaza con afectar fuertemente a las compras de soja argentina.

Mientras que el mercado estimaba solamente una desaceleración que arrojara un alza del 3% en las exportaciones y del 5% en las importaciones -que ya consideraban preocupante en relación a los números que acostumbra Beijing-, los indicadores finales reflejaron una pérdida del 4,4% en sus ventas externas totales y del 7,6% de sus compras.

Según los especialistas, semejante impacto se produjo por un adelantamiento en las operaciones externas en los meses previos, que buscaron evitar el pago de los altos aranceles impuestos por Donald Trump, a raíz del diferendo que viene intensificándose desde hace un año.

"Esto puede traer un serio problema porque el comercio con China es importante para todo el mundo y si desacelera su economía, lógicamente van a demandar menos productos. El riesgo más grande es que nos compren menos commodities y que al mismo tiempo caiga su precio. Esto a su vez, nos golpea indirectamente por Brasil, que tiene a China como su principal socio comercial", aseguró el analista de mercados Francisco Uriburu.

En rigor, el efecto sobre las exportaciones argentinas ya se hizo notar a lo largo de todo el 2018, dado que Xi Jinping decidió consumir sus stocks de soja antes que aceptar el mayor precio del poroto sudamericano frente a la caída de los valores en Chicago.

"En general los chinos nos venían comprando unos 7 millones de toneladas al año y hasta noviembre nos compraron solamente 2 millones porque no están dispuestos a pagar los 60 dólares que nos separan con la soja de Chicago. En consecuencia, se disparó nuestro déficit comercial bilateral", explicó a LPO el economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Ezequiel De Freijo.

A su vez, los datos de la balanza comercial de la segunda economía del mundo tuvieron una consecuencia inmediata en los mercados de commodities, donde la soja cae un 0,77%, mientras que el trigo lo hace en un 0,96%.

Sin embargo, los analistas aseguran que esta situación podría modificarse totalmente frente a un acuerdo comercial con los Estados Unidos, que toma todavía más fuerza por la desesperación asiática.

"Este dato suma un incentivo para que acuerden y negocien. China está mucho más vulnerable por su dependencia comercial con Estados Unidos y parecen resignados a lo que Trump disponga, que claramente es quien conduce las negociaciones", manifestó el especialista en comercio internacional y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo.

Las negociaciones vienen avanzando positivamente entre ambas delegaciones y el mercado aspira a que lleguen a un principio de acuerdo en el Foro Económico Mundial de Davos, que se realizará entre el 22 y el 25 de enero.

De concretarse, mejoraría radicalmente las perspectivas exportadoras locales, aunque los últimos fenómenos meteorológicos encendieron ciertas alarmas. "Si se resuelve la guerra comercial como aparentemente pasaría, pienso que China no sólo nos volverá a comprar las 7 millones de toneladas que acostumbraba, sino que también debería recomponer los stocks liquidados por otros 3 o 4 millones. No obstante, hay que ver qué pasará con las últimas inundaciones que fueron bastante graves e impidieron la siembra en muchas zonas", advirtió De Freijo.

La Rioja abre año electoral con apuesta a número mágico y ansia de reelegir

DESPUÉS DE PLEBISCITO CUYANO ARRANCA DEFINICIÓN DE CANDIDATOS EN PASO DE LA PAMPA, EL 17-2 - Atípico verano electoral con fuerte expectativa en distritos clave que aportan a las compulsas nacionales de octubre.

Sergio Casas.

Casi como si se tratara de un número mágico, el 98.000 definirá la primera batalla política del año el 27 de enero en La Rioja, donde las fuerzas de Cambiemos aspiran a lograr esa cifra de votos en contra de la enmienda constitucional impulsada por el gobernador Sergio Casas (PJ), un mecanismo que lo habilitaría a buscar la reelección.

De esta manera, la provincia cuyana abrirá el desdoblado calendario electoral 2019, que continuará con las PASO pampeanas el 17 de febrero.

Nueve son las provincias que hasta ahora decidieron desdoblar su comicios locales respecto de las Primarias, y de las presidenciales de octubre a nivel nacional: La Pampa, Neuquén, San Juan, Chubut, Río Negro, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Mientras, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Misiones y Chaco son los distritos que analizan alternativas similares.



El Tribunal Electoral de La Rioja confirmó que serán 285.000 las personas habilitadas para votar en la consulta popular que abrirá el calendario de comicios en todo el país. El fin del plebiscito será ratificar la enmienda constitucional que podría habilitar al actual gobernador Casas a postularse para su reelección. Si bien hay impugnaciones en la Justicia, en principio para que la Carta Magna quede modificada se necesita que el No gane y alcance además el 35% del padrón. Así, la oposición al peronismo necesita un piso de 98.000 votos negativos para voltear las pretensiones de Casas.Los cambios a la constitución riojana buscan eliminar la traba que impide al gobernador ir por un segundo mandato por haber sido vice en el periodo 2011-2015 de Luis Beder Herrera. Este último, tras haberse distanciado de Casas, también hace campaña por el No, ya que apunta a presentarse por fuera del PJ como candidato a gobernador. La elección riojana está objetada por Cambiemos, con el senador nacional radical Julio Martínez a la cabeza. Ese espacio hizo presentaciones en la Justicia provincial y también lo hará en los próximos días en la Corte Suprema. Argumentan que la consulta popular debe realizarse junto con una elección general y no separada, como será el 27 de enero, donde sólo se irá a las urnas para votar por Sí o No.

La saga continurá el domingo 17 de febrero con las PASO en La Pampa, que vota para gobernador del 19 de mayo. En ese primer test, el diputado nacional Sergio Ziliotto será el único postulante del PJ; en tanto, en Cambiemos habrá una puja entre el representante del PRO, el ex secretario de Deportes,Carlos Carlos Mac Allister y el precandidato de la UCR, Daniel Kroneberger.

El 10 marzo, Neuquén elegirá gobernador, obviando primarias, y de ese modo será la primera provincia en consagrar un mandatario. Omar Gutiérrez, del MPN, tratará de revalidar su mandato, mientras el radical Horacio Quiroga, intendente de la capital provincial, será el candidato de Cambiemos y Ramón Rioseco representará al kirchnerismo.

San Juan convocó a PASO el 31 de marzo; las elecciones para gobernador, intendentes y legisladores locales se harán el 2 de junio. El justicialista Sergio Uñac irá por la reelección, y el postulante de Cambiemos en la provincia cuyana será Marcelo Orrego, intendente de la localidad de Santa Lucía.

Abril será un mes cargado de elecciones, ya que irán a las urnas cuatro provincias: Chubut, Entre Ríos y Santa Fe, en las que se harán primarias; y comicios generales en Río Negro. En Chubut, las PASO irán el 7 de abril, y las generales el 9 de junio.

Tarifas: aumento de luz para hogares sería superior al 55% ya anunciado

Crece la polémica por alza en tarifas de electricidad

EN FEBRERO AUMENTA 26% EL PRECIO MAYORISTA Y 700% EL COSTO DE LA POTENCIA EN TODO EL PAÍS - Además, en marzo se aplicará en Capital Federal y GBA una suba para compensar a las distribuidoras por la inflación.



El aumento en las tarifas de electricidad que se aplicará desde febrero suscita cada vez más cuestionamientos, destacándose el rechazo de las cooperativas que prestan el servicio en el interior del país.

El tema tiene aspectos complicados que crean dudas sobre el verdadero impacto en las facturas finales de los usuarios. Esto es así porque según la resolución 366 ya publicada en el Boletín Oficial el precio mayorista de la energía que se paga en todo el país, tendrá un alza del 26% en febrero, del 5% adicional en mayo y de otro 5% en agosto, lo que acumula una suba del 39% con relación al valor actual.

Aunque hasta ahora las fuentes oficiales estimaban que el precio mayorista equivale a una tercera parte de la factura final con impuestos, en el documento de la Secretaría de Energía distribuido por Javier Iguacel el 27 de diciembre, se indica que el 55% de la boleta de un usuario residencial de Capital Federal y Gran Buenos Aires corresponde al precio de la energía.

Si se toma ese dato como cierto, el 55% de la factura tendría a agosto próximo un alza del 39% como establece la resolución 366, lo que arrojaría un aumento del 21,4% en la factura final y no del 55% como anticipó Iguacel para un residencial del AMBA.

Según dijo el exfuncionario un día antes de irse del Gobierno, las tarifas de luz subirán en Capital y Gran Buenos Aires un 26% en febrero, un 14% en marzo, un 4% en mayo y otro 4% en agosto, lo que acumulado implica un alza del 55%.

Lo que pasa es que no sólo se modificó el precio mayorista, sino que también se dispuso un aumento espectacular en el precio de la potencia que pasará de $10.000 en la actualidad a $80.000 en febrero (700%), a $100.000 en mayo y a $120.000 en agosto, lo que arroja un alza acumulada del 1.100%.

El precio de la potencia no está discriminado en la factura de los usuarios residenciales porque queda a cargo de la distribuidora pero se traslada a los consumidores, lo que podría explicar los aumentos finales anticipados para los hogares del AMBA.

En cambio los usuarios medianos y grandes de las distribuidoras pagan también por la potencia adquirida, y todavía falta un análisis del impacto en la factura final de estos consumidores, para lo que se requiere la publicación de los cuadros tarifarios. Fuentes oficiales aseguraron que en Capital y GBA el alza para este segmento no superará el 36% a agosto, aunque otros analistas temen que el aumento derive en el cierre de más plantas fabriles porque el impacto podría ser muy alto en algunos casos.

En principio, para los residenciales de todo el país el efecto será significativo. Por eso, Carlos Ciapponi, titular de CALF, la cooperativa eléctrica que presta el servicio en la ciudad de Neuquén, dijo el viernes que “el aumento determinado por Cammesa tiene un impacto tremendo, porque no solamente ha aumentado el concepto de energía sino también el cargo por potencia, el 700%, y el aporte al fondo nacional para obras eléctricas”.

Por otra parte, en el caso de Edenor y Edesur, el Gobierno se comprometió a reconocer un ajuste por costos cada seis meses, precisamente en febrero y agosto de cada año, según una fórmula que contempla el índice de precios al consumidor, el de la construcción y el de salarios en el semestre inmediato anterior.

Según fuentes de una de esas distribuidoras, el aumento anunciado para marzo en el AMBA corresponde al ajuste por inflación. Pero ya para agosto próximo, la suba anunciada solo parece estar relacionada con el precio mayorista y la potencia. Por lo cual, hay un aumento que falta o que se postergará para después de las elecciones, a lo que se debe sumar que en agosto de 2018 a estas empresas les correspondía un alza del 16% en sus ingresos, y el Gobierno les dio un 8%, dejando el resto para aplicarlo actualizado a partir de febrero en cuotas.

Hay además otro problema serio sin resolver. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires quedaron a cargo de la tarifa social, pero todavía ninguna jurisdicción definió si mantendrá los mismos criterios para la inclusión de los hogares en el beneficio y cuánto cubrirá del precio mayorista de la energía sobre el que recaía hasta ahora el subsidio del Estado nacional.

China’s middle class surges, while India’s lags behind

China and India: How Many Lived on How Much in 2001 and 2011
Share of China’s and India’s population that lives on a given level of income
2001
2011

In 2011, the income distribution in China appeared distinct from the income distribution in India. The shares of people living on more than $5 per day were much greater in China. Meanwhile, 31% of people in India lived on $3 per day, compared with only 13% in China.
Note: Income (or consumption) is expressed in 2011 purchasing power parities in 2011 prices. The height of the bars shows the share of the population that lives on $0-1, $1-2, and so on. Incomes beyond $50 daily per person are not shown because of the small shares of the populations that live on those budgets. For example, less than 1% of China’s population lived on more than $50 per day in 2011.

Source: Pew Research Center analysis of data from the World Bank PovcalNet database (Center for Global Development version available on the Harvard Dataverse Network)



China and India both succeeded in slashing poverty in the decade from 2001 to 2011. But while that contributed to a rapidly growing middle class in China, it did little to increase the number of Indians who could be considered middle income, according to a new Pew Research Center analysis.

From 2001 to 2011, the share of Chinese who are middle income jumped from 3% to 18%. But the share of Indians who are middle income was almost unchanged, inching up from 1% in 2001 to 3% in 2011, the latest year for which data are available.

Shanghai’s gleaming skyline and the ubiquitous “Made in China” tag are among the visible symbols of this economic divide. According to International Monetary Fund data, China is now the world’s largest economy, producing 16% of all goods and services, whereas India accounts for only 7%. As recently as 1991, China and India each accounted for about 4% of global output. The two Asian neighbors, while both demographic giants, appear to be on different trajectories.

The Pew Research study, which covered 111 countries, divided people in China and India into five income groups: the poor (who live on $2 or less daily), low income ($2.01-10), middle income ($10.01-20), upper-middle income ($20.01-50), and high income (more than $50). These figures are expressed in 2011 purchasing power parities and 2011 prices. In annual terms, the middle-income range translates to an income of $14,600 to $29,200 for a family of four.

The one shared achievement between the two countries was their success in cutting the poverty rate. From 2001 to 2011, the poverty rate in China fell from 41% to 12% and the poverty rate in India dropped from 35% to 20%. That moved 356 million Chinese and 133 million Indians out of poverty, or 489 million people in total. This is almost three-quarters of the number of people that emerged from poverty globally.

China was more successful than India in pushing its population closer to a middle-income lifestyle. The transition out of poverty resulted in an increase in low-income Chinese, with their share in the population rising from 57% in 2001 to 66% in 2011. But the share of middle income grew by even more, from 3% to 18%. Also, the share of China’s population that is upper-middle income or high income climbed from less than 1% to 5%.

By contrast, the transition out of poverty in India mainly resulted in an increase in the share of its low-income population, from 63% in 2001 to 77% in 2011. The middle-income share rose only from 1% to 3%, and about 1% of India’s population is estimated to have had an upper-middle-income or high-income standard of living in 2011.

China has pulled away from India in part because it initiated economic reforms in the late 1970s, more than a decade before India launched its own reforms in 1991. China’s economic reforms are also seen as deeper and more far-reaching, resulting in superior trade and investment outcomes.

But this is not necessarily unmitigated good news for China. Research shows that rising prosperity in China is going hand-in-hand with rising inequality. There is also concern about a stock market bubble in China and what it might mean for the country’s near-term economic future.

On the other hand, there is guarded optimism that India may push further forward economically under its new government. Other estimates of the size of India’s middle class suggest that it may account for between 5% and 10% of its population. (Although these estimates use the same $10 threshold for entry into the middle class as the Pew Research study, they extend it to encompass people living on as much as $50 per day and also draw on other data sources.) But for the moment, a sizable gap remains between the economies of China and India.

Todos locos por Fortnite




El videojuego ya es un fenómeno global: más de 50 millones de personas lo juegan alrededor del mundo. Aunque es gratuito genera varios negocios millonarios, y su modo más popular, el Battle Royale, alcanzó en febrero el récord de 3,4 millones de jugadores simultáneos online. Sus coreografías se volvieron virales y en la Argentina tiene una legión de jugadores, aunque genera críticas por su efecto adictivo.

Por Iván Weissman

De qué se trata

En el Fortnite Battle Royale 100 jugadores conectados online “aterrizan” en una isla (sólos o en equipo de hasta cuatro personas) y mientras se “cazan” entre sí buscan armas, armaduras y recursos para hacer estructuras defensivas. La última persona o equipo que queda en pie, gana la partida, que puede durar entre 15 y 20 minutos aproximadamente.
Su brevísima historia

La primera versión del juego, conocida simplemente como Fortnite, se lanzó en julio de 2017 y era paga. Pero la versión Fortnite Battle Royale lanzado gratuitamente en septiembre de 2017 catapultó los jugadores y el tiempo de permanencia.
La estrategia multiplataforma

Una de las particularidad del Fortnite es su carácter multiplataforma: puede jugarse en PlayStation, Xbox, o apps para Android y Apple, y los jugadores de distintas plataformas pueden jugar simultáneamente entre sí.




Fortnite Battle Royale es el spin-off multijugador de Fortnite. | Foto: Epic Games



El negocio

Más allá de que su versión más popular sea gratuita, Epic Games, la empresa que creó el juego, genera millonarios ingresos con ventas mediante las compras dentro de las apps. En marzo generó ingresos de US$ 223 millones, lo que lo puso al tope del ranking de videojuegos en términos de ingresos digitales. Hace pocas semanas Epic Games anunció u$s 100 millones para un fondo de premios en el primer año de juego competitivo.
El baile viral

El baile “Take the L de Fortnite: Battle Royale” se ha convertido en un fenómeno de masas. Antoine Griezmann, el delantero francés del Atlético Madrid y de la selección de Francia, es uno de los muchos jugadores de las ligas europeas que lo usan para celebrar sus goles. Entre las de 50 millones de personas lo juegan alrededor del mundo hay varios celebrities: rapperos, estrellas de la Premier League y pilotos de Fórmula 1.


Los bailes de Fortnite en el fútbol. Canal de YouTube: ItsAlex


Ninja, el jugador estrella

El “Leo Messi” de Fortnite es Ninja. En la plataforma Twitch genera ingresos mensuales de u$s 350.000. A eso hay que sumar los 4 millones de suscriptores que tiene en YouTube y sus contratos con marcas. En abril logró pasar a la primera posición como el deportista con más interacciones en redes sociales, dejando en segundo lugar a Cristiano Ronaldo, de acuerdo a cifras de la industria.




Ninja junto a Braddley Cooper. | Twitter: @ninja



Otras datos del fenómeno

Fortnite está rompiendo todo tipo de récords en YouTube y Twitch, la popular plataforma de streaming. Superdata estima que ya es el más grande juego de consola de todos los tiempos en términos de ingresos y usuarios activos mensuales.

Se anticipa que este año Fortnite va a ganar diez veces más dinero en un año que todo el cine español.

La versión móvil del juego para iPhones recaudó 15 millones de dólares en menos de un mes. En mayo los usuarios móviles estaban gastando alrededor de u$s 1 millón diarios.

Usuarios del iPhone en Estados Unidos pasan más tiempo en la aplicación de Fortnite que en ninguna otra, incluyendo Instagram y Tinder. La única excepción es Netflix.

La BBC dice que se ha creado una microindustria alrededor del juego, con jugadores exitosos cobrando hasta u$s 30 la hora haciendo de guardaespalda y entrenadores a jugadores novatos.


El "punchface" es un golpe famoso de Fortnite | Foto: EpicGames


Para saber por qué Fortnite es el juego del momento, le preguntamos a la comunidad si conocían el juego, qué les atrae o divierte, con quiénes y cuántas horas pasan con el videojuego y por qué es diferente a los otros juegos.

¿Cómo conociste el juego? La mayoría conoció el juego por amigos pero algunos mencionaron a los youtubers, que suelen subir videos donde prometen ayudar a mejorar las destrezas para las batallas.

¿Por qué jugás? Porque puede jugarse con amigos, es gratis y porque es muy divertido. Estos fueron los conceptos que más se repitieron cuando se les preguntó por qué el juego es atractivo. Otros resaltaron las coreografías.

¿Qué es lo que más te gusta del juego? César tiene 19 años y juega todos los días entre dos y tres horas días. Dice que le gusta la dinámica del juego y “su curva de aprendizaje”: “Me resulta atractivo el sentir que cada hora que paso jugando me perfecciono en batallas 1 a 1, y controlo mi habilidad de construcción y puntería”.

¿Qué te gusta menos? Los “celos” aparecen al tope del ranking. “Mi novio se la pasa día y noche jugando diossssss mio”, se descarga una novia despechada. “El juego por el que Lucas me cambia”, se descarga Zoe. Quizás hay un aprendizaje latente en encontrar el equilibrio lógico en cualquier proceso. O es un catalizador de lo que ya no funciona...

¿Qué sensaciones vas descubriendo? Son muchas y variadas, pero algunos ven en el juego un sendero de aprendizaje, un impulso a perfeccionarse cada día más, encontrar nuevos desafíos e ir descubriendo habilidades que se creían dormidas. Peo sobre todo, es casi un simulador del vértigo ciudadano que se hace rutina y termina siendo un objetivo buscado, como reconoce Manuel, de 16 años, sobre “la adrenalina que genera encontrarte con un rival”

¿Qué vas aprendiendo? Tomar decisiones con efectos instantáneas, además de motivador también enseña a vincular causa-efecto

¿Cómo te conectás con los demás en el juego? El atractivo de elegir cómo y con quién jugar: con amigos para delinear estrategias comunes y poder ejecutarlas coordinadamente. Incluso algunos, como Carlos, de 21 años, también valoran que se pueda jugar aun con gente que no se conoce hasta el juego.

¿Qué otras cosas te atraen del juego? Además de la adrenalina del combate, muchos aprecian, como Cintia, la simpleza y color de los gráficos, además de sus ingeniosos bailes característicos, que alienta a “para seguir metido en el juego aún cuando no lo estén jugando”.

¿Qué te sorprende? Se valora que para no dejar todo inmóvil, se introducen cambios constantes. La relación entre Epic Games y la comunidad es considerada como siempre atenta al pedido de los usuarios, que proponen cosas nuevas o quieren mejorar cosas existentes en el juego.

La estrategia para colarse en Rusia 2018

Este mes, con la atención del planeta enfocada en Rusia, donde el jueves comienza la Copa del Mundo de fútbol, Epic Games no quiso que Fortnite estuviera ausente de la fiesta. De acuerdo al medio deportivo español, El Desmarque, en las próximas semanas el juego introducirá un estadio de fútbol en el mapa, gradas incluidas. También habrá nuevos skins con colores futboleros. Cuatro chicos y cuatro chicas aparecerán con banderas de algunas de las selecciones que estarán en el Mundial (aunque se cuelan otras de equipos populares que no estarán en la cita rusa).

Por sus malos resultados, dos alimenticias multinacionales emprenden la retirada del país

BRF se desprendió de todos sus activos y General Mills puso el cartel de venta


La brasileña BRF se está desprendiendo de sus negocios en los mercados menos rentables

La caída del consumo y la devaluación del 2018, que alcanzó el 110%, han golpeado fuerte a las empresas del sector alimenticio. El año pasado, muchas pymes del rubro de todo el país ya han tenido que ajustarse y echaron mano a suspensiones, despidos de trabajadores y, en las situaciones más extremas, cierres de fábricas.

Ahora la crisis también la están sintiendo los gigantes. Tal es así que en las últimas horas se terminó de concretar la salida del país de la agroalimentaria brasileña BRF, que concluyó la venta de sus activos en la Argentina con el traspaso de la compañía Campo Austral a las empresas de capital nacional Bogs y La Piamontesa por u$s35,5 millones, informó el conglomerado brasileño. BRF se desprendió de las marcas Campo Austral, Calchaquí y Bocatti.

La operación involucra a tres fábricas, localizadas en las ciudades de San Andrés de Giles, Pilar y Florencio Varela, que en conjunto poseen una capacidad de faenar 230.000 cerdos por día y procesar más de 2.000 toneladas de fiambres, embutidos y paté al mes.

La empresa emplea aproximadamente a 1.200 personas y está en el mercado argentino desde 1970.

Al respecto, la COO global de BRF, Lorival Luz, indicó que "la venta de los activos en la Argentina es una etapa importante de nuestro plan de desinversión, especialmente si consideramos la complejidad y diversidad de los activos que estaban en venta. La reducción del endeudamiento continúa siendo prioridad para BRF y la conclusión de esta etapa confirma nuestro foco en este proceso".

Esta es la tercera y última operación de desinversión en la Argentina, que incluyó también la venta de las subsidiarias Avex y Quickfood. El total de los activos vendidos en el país totalizó u$s145,5 millones.

La estadounidense General Mills, dueña en la Argentina de la marca La Salteña, también tiene intenciones de vender todos sus activos en el país, entre los que figura la tradicional empresa de fabricación de pastas frescas y tapas para tartas y empanadas.

Los ejecutivos de la alimenticia se cansaron de los malos resultados en la operación local. Por eso busca vender La Salteña, incluyendo la planta de producción ubicada en Burzaco.

El mayor interesado es el grupo Perez Companc, dueño de Molinos Río de la Plata.

La fábrica inaugurada en 1995 empleaba a 500 trabajadores. Con una superficie de 20.000 metros cuadrados, tiene una capacidad de producción de 200 millones de unidades, entre tapas de empanadas, pascualinas y otras pastas frescas, de las que proyectaba exportar el 90% a más de 52 países.

La norteamericana ya se había desprendido del negocio de panificados local que pasó a manos del grupo mexicano Bimbo.

Contexto complicado

La crisis de la industria alimentaria también afecta a los referentes del sector. El año pasado empresas como Arcor, Molinos Río de la Plata y Mastellone fueron algunas de las compañías que afrontaron profundas pérdidas y balances negativos.

La empresa de Arroyito (Córdoba) tuvo su peor performance en 67 años de existencia: sólo en la primera parte del 2018 perdió casi de $3.000 millones. La última vez que tuvo rojo en sus cuentas fue en 2002, en donde había perdido $50 millones.

Molinos tuvo un derrumbe de su rentabilidad con un balance negativo en el primer semestre del 2018 de casi $1.100 millones aunque su performance ya había sido negativa el año anterior. La láctea Mastellone perdió $1.042 millones en ese mismo período.

Con una capacidad instalada sin utilización récord, las alimenticias confirmaron que luego de reducir las horas extra y llevar al mínimo los salarios de los trabajadores en actividad, el próximo paso, que en muchos casos ya están cumpliendo, es desprenderse -con acuerdos de partes, en los mejores de los casos- de los empleados que mantienen relación de contratos con las empresas.

Los gobernadores mejoraron cuentas fiscales, pero la deuda subió hasta 100%

La Rioja, Salta y Jujuy, las peores posicionadas financieramente




La devolución de parte de la coparticipación que el Gobierno nacional retraída para financiar a la Anses, el incremento en las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos en algunas actividades y el freno en el gasto ayudaron a las provincias a mejorar su resultado fiscal durante el 2018. Sin embargo, el elevado endeudamiento en moneda extranjera de los distritos llevó a que luego de la devaluación se incremente el peso de los pasivos sobre los recursos corrientes, a tal punto que en algunos casos ya supera el 100%.

De acuerdo a un informe de Delphos Investment, las jurisdicciones peor posicionadas en este aspecto al término del tercer trimestre del año pasado fueron La Rioja (65%), Salta (80%) y Jujuy (107%). Por el contrario, las que se encontraron en mejores condiciones fueron Tucumán (16%), Santiago del Estero (8%), San Juan (25%) y Formosa (8%).

La situación también depende en buena medida de quién sea el principal acreedor de la provincia: las que están endeudadas en mayor parte con la Casa Rosada, lograron contener la proporción de su deuda sobre sus ingresos, un facto que también fue favorecido por el hecho de que gran parte del stock está nominado en pesos y no en dólares.

" Jujuy es la provincia peor priceada debido a su fuerte dependencia a los recursos de origen nacional y su elevado nivel de deuda en porcentaje de recursos corrientes y la escasa liquidez de su emisión", reza el reporte de Delphos. Es que el bono emitido por el gobernador Gerardo Morales ya rinde cerca de 19%, al tope de la lista, en tanto la tasa del de Salta se encuentra arriba del 14%.

Lo cierto es que por ejemplo el stock de deuda de La Rioja avanzó 168%, al pasar de $5.982 millones a $16.082. En comparación a los ingresos corrientes, el porcentaje pasó del 30% al 65%, del tercer trimestre de 2017 frente al mismo período del año pasado. El 77% está en manos de acreedores privados, mientras que el Gobierno nacional pasó de tener el 25% al 13%.

Por su parte, el balance primario mejoró de $605 millones a $1.064 millones, pero como los gastos en intereses se cuadruplicaron hasta $1.024 millones, el resultado financiero fue positivo por apenas $40 millones, un 88% menor respecto al año previo.

En Tucumán, como el 96% de la deuda fue contraída con el Gobierno nacional, el stock creció apenas 6,6% a $10.775 millones. Fue en la única en donde por un mayor nivel de ingresos, los pasivos cayeron del 22% al 16% medida en términos de recursos.

Formosa y Santiago del Estero mejoraron considerablemente sus cuentas fiscales y tienen una deuda en dólares que no supera el 30%, la cual en más de un 80% se encuentra en poder de la Rosada. En ambos casos llega al 8% de sus recursos, aunque en Santiago el stock se duplicó hasta los $4.117 millones, lo cual contrasta con la suba del 60% que tuvo Formosa, a donde alcanzó los $3.625 millones.

A su vez, San Juan registró una baja del 38% en su resultado financiero, que de todas formas fue positivo en $4.738 millones. La deuda pública aumentó un 51,2% interanual hasta los $11.327 millones, a partir del "aumento de los préstamos otorgados por el BID", señala Delphos, aunque representan el 25% de los ingresos, dos puntos porcentuales más que en 2017. Por eso, el 46,1% del stock lo poseen organismos multilaterales, el 49% el Gobierno nacional y el 5% el sector privado.

Jujuy presentó el escenario más delicado porque la deuda sobre los recursos subió de 69% a 107%. El stock se duplicó al pasar de $19.554 millones a $40.437 millones, y el 67% está en dólares.

La ultraderecha alemana impulsa salir de la UE

El "Dexit" llaman al proceso

Alexander Gauland



El partido Alternativa para Alemania (AfD) amenaza con llevar a cabo una campaña para la salida del país germano de la Unión Europea (UE).

El Congreso Nacional del partido AfD, que se celebra en la ciudad de Riesa, en Sajonia, incluyó la propuesta entre las directrices políticas de la formación de cara a las elecciones europeas de mayo.

Dexit, así se llamaría el proceso de salida de Alemania de la Unión Europea, y ha sido analizado en detalle por los delegados del AfD, aunque los líderes de la formación prefieren avanzar con cierta cautela. Primeramente, no imponer plazos.

El vicepresidente del partido Alternativa para Alemania, Alexander Gauland, advirtió que, en el contexto de la caótica salida del Reino Unido del bloque comunitario, lanzarse sin planes precisos a un proceso similar, no es conveniente para los intereses de Alemania.

Pero pese a la cautela, los delegados de AfD sí aprobaron una moción que pretende conseguir la disolución del Parlamento Europeo (PE), al considerarlo antidemocrático y no representativo.

Afuera del Congreso de AfD, cientos de personas protestaron contra la incursión de esta formación extremista y xenófoba en la política alemana, después de décadas, y advirtieron del peligro que supone el avance de las formaciones de extrema derecha en Europa y otras partes del mundo. Varios enfrentamientos se registraron con los partidarios del partido Alternativa.

La agenda de AfD depende, en gran medida, de sus resultados electorales: la formación espera obtener buenos resultados y afianzarse políticamente, tanto en Europa como en la propia Alemania, donde se celebrarán en los próximos meses elecciones regionales.

País en modo campaña: así está el calendario electoral en todo el país

Con la decisión de Río Negro de desdoblar las elecciones ya son 15 las provincias que se desengancharán de los comicios nacionales. Los meses previos a las PASO presidenciales serán de pura acción electoral.


Con la campaña lanzada prácticamente en casi todo el país, el calendario electoral ya comenzó a tomar forma y color. De los 22 distritos que elegirán gobernador este año, 15 provincias ya definieron que se desengancharán de los comicios nacionales.

La última en sumarse a la lista fue Río Negro. De esta manera, sólo queda definir el futuro de cuatro elecciones a gobernador entre las que se encuentran tres distritos bajo el ala de Cambiemos.

Por lo pronto, la acción en las urnas comenzará con las primarias en La Pampa. El próximo 17 de febrero los pampeanos definirán los candidatos a gobernador que elegirán apenas dos meses más tarde.

Luego será el turno de Neuquén, el primer distrito que votará por un nuevo mandatario. Sin PASO provincial, los neuquinos elegirán gobernador el domingo 10 de marzo.

El mes con más acción electoral será abril con tres primarias y un comicio general. El 7 de abril dos provincias patagónicas irán a las urnas: PASO en Chubut y elección a gobernador en Río Negro.

Una semana después será el turno de Entre Ríos con las primarias para elegir candidatos locales. El mes lo completará las PASO en Santa Fe.

En mayo está previsto que La Pampa y Córdoba, provincias administradas por el peronismo, elijan a sus respectivos mandatarios. En tanto, dos meses antes de las PASO presidenciales se elegirá gobernador en tres distritos: San Juan (2 de junio), Chubut (9 de junio) y Santa Fe (16 de junio).

Agosto será el mes de las primarias a nivel nacional. El 11 de ese mes todos los argentinos irán a las urnas a elegir los próximos candidatos a Presidente. También habrá PASO en Ciudad de Buenos Aires y en Salta, dos distritos que decidieron no desengancharse.

En tanto, el 27 de octubre será el turno de las elecciones generales nacionales. Ese mismo día también se definirán quienes serán los próximos gobernadores en Salta, Ciudad y Formosa, que no tendrá primarias provinciales.

En el casillero de las incógnitas aún están la provincia de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Santa Cruz. Las tres primeras, bajo el gobierno de Cambiemos, podrían desengancharse del calendario nacional pero aún no hay nada definido.

Como lo hizo el MoMA a finales del '20 o el Lincoln Center en los '60, una nueva propuesta revolucionaria despunta en la Gran Manzana

Otro golpe futurista de Nueva York, The Shed

Apertura prevista para el 5 de abril. Promete revolucionar

El impactante The Shed, aún en construcción, el espacio que promete revolucionar los ámbitos artísticos desde Nueva York.

El mundo artístico de Nueva York se mueve cada vez más hacia el río Hudson y el próximo 5 de abril abrirá The Shed, nuevo centro cultural anclado en la High Line y que promete revolucionar el enfoque interdisciplinario de las artes como lo hizo el MoMA a finales de los '20 y el Lincoln Center en los '60.

En el edificio futurista diseñado por el estudio de arquitectura Diller Scofidio + Renfro, en colaboración con el Rockwell Group, en el corazón del Hudson Yards, podrían desembarcar los desfiles de "Fashion Week", según reportó el período especializado en la industria de la moda, el WWD. Mientras tanto, para la temporada inaugural, se han movilizado las salas de arte, teatro, danza, poesía, cine, música clásica y pop. "Queríamos un edificio en condiciones de crear paridad entre todas las formas artísticas", dijo el director, Alex Potts. Las combinaciones son imprevisibles, dinámicas como las transformaciones de los espacios del Shed para recibir acontecimientos e instalaciones de cualquier tipo. La temporada inaugural incluye un concierto de Björk dirigido por John Tiffany, director de la obra de teatro "Harry Potter and the Cursed Child".

"La gente quiere oportunidades, no instrucciones", dijo Potts, quien llegó al Shed después de haber sido director artístico de la Park Avenue Armory y del Manchester International Festival.

El actor británico Ben Whishaw, quien ganó el domingo pasado un premio Globo de Oro por "A Very English Scandal", manifestó estar feliz por participar en el experimento que "se ocupa de terrenos inexplorados". De hecho, participará en la puesta en escena de la obra de la poeta Anne Carson, "Norma Jeane Baker of Troy", que incluye interludios de la soprano Renée Fleming.

También, en el marco del programa previsto para los primeros días, estará "Reich Richter Part", una instalación con arte de Gerhard Richter y de música de Steve Reich y Arvo Part El día inaugural incluye el primero de una serie de conciertos presentados por Steve McQueen, el director de "12 años de esclavitud".

Titulado "Soundtrack of America", el concierto es un intento de genealogía de músicos con un equipo de académicos y luminarias como el músico Quincy Jones, aunque en el palco sólo habrá artistas emergentes.
Todo eso gracias a una donación original de 75 millones de dólares del magnate y ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Actualmente, Bloomberg está considerando postularse como candidato a presidente en 2020, potencialmente por el Partido Demócrata a pesar de haber sido elegido por tres mandatos como republicano o independiente en Nueva York.

Los "chalecos amarillos" retomaron fuerzas en otra jornada de disturbios


Los chalecos amarillos volvieron a tomar las calles de Francia en medio de un importante despliegue policial que no bastó para impedir disturbios y desembocó en represión y más de setenta detenidos, la mayoría de ellos en París.

Fue la novena manifestación sabatina de este movimiento, que no tiene líderes ni ideología clara pero que desde hace dos meses amenaza la estabilidad del gobierno de Emmanuel Macron.

Después de una disminución del número de manifestantes debido a las vacaciones de fin de año, unas 32.000 personas salieron a las calles de varias ciudades de Francia, incluidas 8.000 en París, informó el Ministerio del Interior.

La protesta llevó un gran número de manifestantes a Bourges, elegida por los "chalecos amarillos" por ser de fácil acceso para la gente de las provincias, debido a que está ubicada en el centro geográfico de Francia.

En esta ciudad del departamento francés de Cher, unas 5.000 personas

marcharon desde las afueras hacia el centro, informó la Prefectura.

Junto a los "chalecos amarillos" marchó un grupo de manifestantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) que, al igual que el movimiento, reclama al gobierno mejoras económicas y sociales para las capas medias y bajas, informó el diario francés Le Monde.

Según el diario, la represión se desató cuando un grupo de alrededor de 500 personas ingresó al centro histórico, pese a una prohibición de las autoridades.

Los manifestantes quemaron parte del mobiliario urbano y fueron reprimidos con gases y cañones de agua, informó la agencia de noticias Efe.

Unas 15 personas fueron detenidas en Bourges "preventivamente", informó Prefectura.

Mientras tanto en París, los "chalecos amarillos" iniciaron la jornada de protestas en sentido contrario al que hacen habitualmente.

Con carteles en los que reclaman la renuncia de Macron, marcharon desde la sede del Ministerio de Economía y Finanzas hacia el Arco del Triunfo, al final de la avenida de los Campos Eliseos.

Los enfrentamientos en París estallaron en las primeras horas de la tarde alrededor del Arco del Triunfo.

Prefectura informó que la policía respondió con gases lacrimógenos y cañones de agua cuando algunos manifestantes arrojaron piedras hacia donde estaban apostadas las fuerzas de seguridad.

Agregó que al menos 59 personas fueron detenidas en los controles por "portar armas prohibidas" y por "participar en un grupo con el propósito de cometer actos de violencia".

El Ministerio del Interior desplegó 80.000 policías y gendarmes a nivel nacional porque temía que las protestas se tornaran "más radicales" debido a que han observado que "semana tras semana ha habido cambios hacia un comportamiento cada vez más violento".

En la capital, pese a que debieron atender una fuerte explosión por una fuga de gas en una panadería que dejó dos muertos, se movilizaron 5.000 miembros de las fuerzas de seguridad y 14 vehículos blindados.

Además de París y Bourges, Prefectura reportó unas 2.500 personas en Rouen y Caen, 1.500 en Estrasburgo, 800 en Nimes y 400 en Niza.

Desde el inicio de las manifestaciones, el 17 de noviembre pasado, 10 personas han muerto y 1.600 han resultado heridas, 58 de ellas de gravedad, según un recuento de la agencia France Presse.

La movilización de hoy, la novena que protagonizan los "chalecos amarillos", se da en los primeros días de la temporada de ventas del invierno, una fecha crucial para los comerciantes cuya actividad se ha visto perturbada en noviembre y diciembre por las protestas

Bolsonaro se hace fuerte en Twiter e Instagram esquivando la intermediación de los medios al estilo Trump




Bolsonaro se inspira en Trump y explota las redes para gobernar en Brasil



Desde que empezó oficialmente su gobierno, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha incrementado el uso de su Twitter para comunicar sus actividades políticas con un estilo similar al de su homólogo estadounidense, Donald Trump.





El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es conocido por tener un tono similar al de su homólogo estadounidense, Donald Trump.


Con una media de cerca de 10 tuits diarios desde que asumió el poder, el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, ha elegido las redes sociales como su principal herramienta para comunicarse sin ambages y con un estilo parecido al de su homólogo estadounidense, Donald Trump.


A través de Twitter, el capitán de la reserva del Ejército de 63 años anuncia medidas, refuerza sus posiciones, se comunica con otros líderes, crítica la oposición y desmiente algunas informaciones publicadas en la prensa local.


Todo al más puro estilo Trump, con un lenguaje directo y alejado de lo que él califica como "políticamente correcto".


Bolsonaro ya se valió de las redes para potenciar su campaña y ganar las elecciones, y fue a través de ellas que comunicó la gran mayoría de los 22 ministros que hoy integran su Gobierno cívico-militar.


Acumula cerca de 3 millones de seguidores en Twitter, 10,3 millones en Facebook, 9,3 millones en Instagram y 2,3 millones en YouTube.


Desde que fue investido el pasado 1 de enero hasta el 10 de octubre, el mandatario ha publicado 87 tuits, contando con los retuits que con frecuencia hace a dos de sus hijos, el diputado federal Eduardo Bolsonaro y el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro.


Cada uno de sus mensajes es replicado miles de veces por sus seguidores convirtiéndolos así en un potente altavoz sin la intermediación de los medios.


Su primer tuit tras asumir el cargo lo reservó para responder los elogios de Trump -por el que siente una gran admiración- y decirle que "juntos, bajo la protección de Dios, traerán más prosperidad y progreso" para sus pueblos.


También contestó a través de la misma plataforma, aunque un día después, a los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Colombia, Iván Duque, ambos ausentes, al igual que Trump, en la toma de posesión del líder ultraderechista.


Denunciar supuestas "noticias falsas", el tema preferido de Trump en Twitter, también está en su menú.

"No hay ningún límite (por parte) de algunos sectores de la prensa para inventar mentiras 24 horas por día sin la menor preocupación con la información", afirmó Bolsonaro el día 5.


Para después complementar su denuncia con un retuit a Trump de un mensaje de octubre pasado en el que decía que los medios de "fake news" (noticias falsas) son el "verdadero enemigo de la gente".


Bolsonaro reaccionó así a una noticia de un portal sobre el supuesto bloqueo de este al excandidato del Partido de los Trabajadores (PT) Fernando Haddad, su rival en la segunda vuelta de las elecciones de octubre, en Twitter.


Horas antes, había calificado a Haddad de "títere del presidiario corrupto", en alusión a su padrino político, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la cárcel por corrupción y blanqueo de dinero.


"El PT quebró Brasil de tanto robar, dejó que la violencia tomara proporciones de guerra. ¡Es una verdadera cuadrilla y nadie aguanta más eso!", añadió.


Por otro lado, el último consejo de ministros, celebrado este martes y de una duración aproximada de tres horas, Bolsonaro lo resumió en un par de publicaciones, sin ofrecer demasiados detalles. Le puede interesar: Diez claves del discurso de Jair Bolsonaro


Solo informó que oyó los "planes y propuestas" de "cada uno de los ministros" para reducir el tamaño del Estado, uno de sus pilares programáticos, y trató con ellos posibles "medidas de rápida implementación".


Para Elizabeth Saad, profesora de la Universidad de Sao Paulo (USP) y consultora de estrategias digitales, Bolsonaro "no está llevando en consideración" los canales tradicionales y "está apostando por la comunicación directa".


"El problema", prosigue Saad, es que "usa un tipo de lenguaje y un modo de hablar" que "copia" en cierta forma a Trump, y eso acaba provocando una falta de "coordinación entre los diversos sectores" del Gobierno.


"Si uno decide estar en la red, uno tiene que tener una coherencia en el lenguaje, uno necesita tener una política de qué hablar, cuándo hablar, y él lo ha usado mucho más en un sentido de acción-reacción: Alguien habló y él va y pumba", explica a Efe.


El analista político, Alberto Almeida, autor de obras como "La cabeza del brasileño" (Record), coincide en que la estrategia de Bolsonaro en Internet es una "copia" de la de Trump.


"Twitter es una cosa sobre la que Bolsonaro tiene el control. Él manda los mensajes, no hay un diálogo con los periodistas. Habla lo que él quiere hablar", expone.


En su opinión, "está bien claro" que está huyendo del escrutinio de los medios, incluso más que su homólogo en Estados Unidos, pues este último "al menos comparece en algunas ruedas de prensa"

Roberto Lavagna; the big white hope



La operación está lanzada. La ambición de Roberto Lavagna como 3ra. vía para enfrentar la polarización entre Macri y CFK puede resultar un problema enorme para el comando electoral de la Casa Rosada.


Ya no se trata solamente de Eduardo Duhalde y Luis Barrioneuvo empujando a quien fue 2do. ministro de Economía luego de la crisis 2001, y continuó con Néstor Kirchner, quien precisaba de su presencia hasta el triunfo de 2005. Desde Rosendo Fraga a Sergio Berensztein han desparramando un proyecto que seduce a prominentes empresarios, y le concedió entidad otro presidenciable, José Luis Espert, al desafiarlo a debatir sobre su actuación con la reestructuración de la deuda pública externa. El ex ministro recibió en su casa de Cariló en modo precandidato al gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, mientras espera un operativo clamor que le arman los sindicalistas Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Omar Maturano (La Fraternidad), Roberto Fernández (UTA) y Gerardo Martínez (UOCRA). Tienta a Lavagna encabezar un gran frente de unidad.

La semana anterior lo había visitado Raúl Alfonsín, quien vacaciona en Valeria del Mar. Una duda es si Lavagna + Lifschitz es demasiada veteranía como oferta. Hay quienes aconsejan buscar un complemento de juventud y, en lo posible, mujer. En algunas mediciones ensayadas durante los últimos días irrumpió el nombre de Isela Costantini quien, de hecho, mide más que otras alternativas con Lavagna al frente.

Clarín publicó una información que da cuenta que conspicuos allegados, tales como el politólogo Sergio Berensztein y el 'influencer' Rosendo Fraga ya venían pregonando en los cenáculos del círculo rojo: una eventual candidatura del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, como alternativa a la grieta Mauricio Macri-CFK.

El pasado tan controversial y muy conocido, y el presente repleto de fracasos, se mantienen como coprotagonistas por una estrategia de Jaime Durán Barba, quien desde la Casa Rosada intenta instalar el único escenario en el que Macri tiene alguna oportunidad.



Horacio Lifschitz e Isela Costantini.

El 30/12/2018, el Grupo Clarín blanqueó en el diario una información que conspicuos allegados, tales como el politólogo Sergio Berensztein y el 'influencer' Rosendo Fraga ya venían pregonando en los cenáculos del círculo rojo: una eventual candidatura del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, como alternativa a la grieta Mauricio Macri-CFK.

El pasado tan controversial y muy conocido, y el presente repleto de fracasos, se mantienen como coprotagonistas por una estrategia de Jaime Durán Barba, quien desde la Casa Rosada intenta instalar el único escenario en el que Macri tiene alguna oportunidad.

“La pelea por el 2019- Encuestas: los números de Roberto Lavagna, el candidato tapado”, tituló el diario Clarín aquella vez, un artículo firmado por Eduardo Paladini, según el cual “Clarín accedió a cuatro sondeos. El ex ministro tiene buena imagen, pero pocos lo miden aún para la presidencial”.

Pocos días antes, quien fuera jefe político de Lavagna y 'amigo de la casa' en la calle Tacuarí, barrio de Constitución, Eduardo Duhalde, había lanzado al ruedo en declaraciones públicas la propuesta de unidad para los próximos comicios presidenciales.

Como marco, durante el último trimestre de 2018, Berensztein - D'Alessio IROL venían trabajando en la opción Lavagna con una constancia que en 2007, cuando Lavagna fue candidato presidencial por la UCR, sólo tenía Luis Pico Estrada. En diferentes diálogos confidenciales ante empresarios e inversores, preocupados por lo que se consideraba una inexorable marcha de la economía nacional hacia un nuevo default de la deuda, y sorprendidos por la inacción/intrascendencia/incompetencia de un Presidente que no puede impedir el procesamiento de aquellos que le garantizan millones en inversión productiva.

Berensztein puso en palabras la incertidumbre que genera en el tradicional establishment la búsqueda de reelección: “Las reformas que quedaron sin hacerse tendrán que esperar hasta el otro período, y la duda sería por qué creer que entonces sí se harán”, puso de relieve.

Para equilibrar el análisis, en aquella exposición no todo fue cal, y hubo una mano de arena, por las dudas: “Podrá aducirse que Macri aprendió, que no es el ingenuo que llegó hace 3 años, el superficial que heredó un default de comienzos de siglo y no pudo resolver. Pero lo cierto es que será un pato rengo, sin nada que perder y con la oportunidad de un retiro digno por delante”.

Es que el futuro depara una avalancha de vencimientos de bonos insostenible para la capacidad de pago de la economía nacional, aun cuando el Fondo Monetario Internacional renovara el actual vínculo, lo que inevitablemente lleva a plantear una forzosa refinanciación de la deuda con los acreedores privados, cuyo desánimo ya reflejan en el elevado riesgo-país que descendió de 800 pero 700 igual es altísimo aún cuando JP Morgan Chase es presionado para ser más prudente con su índice EMBI+.

El descenso de Macri en las encuestas ha resultado tan profundo que permite la ilusión de un ascenso de CFK en las encuestas, contribuyendo al humor adverso en los mercados, pero la desconfianza mayor se enfoca, según trasciende, en los recurrentes errores de la mesa chica del Presidente para gestionar la economía.




Señales a los mercados

Ahí es donde emerge la figura de Lavagna, 76 años (o sea sin reelección posible tal como proponía también José Manuel De la Sota) con su antecedente inmediato de timonel de la salida de la crisis del 2001 y la reestructuración de la deuda privada en cesación de pagos, mediante un canje que, pese a ser compulsivo, recibió un alto grado de aceptación entre los tenedores de los títulos defaulteados.




Una irrupción de Lavagna dinamita la deteriorada relación entre el PRO y la UCR, que junto a CC-ARI es la base de la alianza Cambiemos. Lavagna no sólo es confiable para los radicales sino representa algunas de las banderas produtivistas que ellos sienten que Macri ha arrojado al tacho de la basura.


Se viene la Convención Nacional de la UCR y hay un progresivo consenso en la necesidad de replantear la relación hacia una mayor representación federal, aunque la divisoria estratégica pasa por trazar la línea entre exigir cambios en la gestión e incorporar correligionarios en el Ejecutivo Nacional, o reforzar la presencia legislativa en las listas y los poderes territoriales. Inclusive, una hipótesis de muy baja chance de prosperar sería ingresar como vice en la fórmula con Macri al titular de la Convención y gobernador de Mendoza, que finaliza el mandato sin posibilidad de reelección, Alfredo Cornejo.







La estrategia es la polarización, que conviene tanto al macrismo como al kirchnerismo.

Raúl Alfonsín se reunió con Lavagna y con Martín Lousteau en la costa, luego de haber posteado en sus redes sociales que "Cambiemos no tiene un candidato natural", en referencia a que Macri sea la única alternativa del espacio: "Nunca vi a un partido tan alejado de sus idearios", aseguró.

Tras los encuentros, se definió: "La UCR tiene miedo, pero Lousteau le puede ganar a Macri y tendríamos un Presidente radical".

Entusiasta promotor de Lavagna, Alfonsín aclaró tener también mucho diálogo con Lousteau, a quien le reconoció ser "muy crítico y coincidimos en cuanto a las líneas más importantes”. Aclaró, sin embargo, que “no coincidimos en la estrategia, que para mí es por afuera de Cambiemos".

Otro que asumió un rol protagónico, pero por fuera de la coalición gobernante, en una eventual tercera vía fue el gobernador socialista Miguel Lifschitz, quien llegó a Cariló el miércoles 09/07 por la noche junto a su esposa, Clara García, para cenar con Lavagna y su pareja, Claudine Marechal.

Lavagna y Lifschitz ya se habían encontrado en el domicilio de un empresario en el edificio Kavanagh, junto a la porteña Plaza San Martín. Luego Lifschitz regresó a Santa Fe y deslizó la posibilidad de un acuerdo con el peronismo federal.






EE UU inicia la retirada de Siria sin precisar cifras ni calendario

Rusia pide que las zonas kurdas donde están las tropas pasen, tras el repliegue, a manos del Gobierno de su aliado Bachar el Asad
Milicianos kurdos, junto a vehículos militares de EE UU, en la localidad siria de Darbasiya, cerca de la frontera con Turquía, en 2017.

  Bajo una gran confusión, Estados Unidos ha anunciado este viernes el inicio del proceso de retirada de Siria, que paradójicamente va a suponer un incremento en el número de soldados desplegados para ayudar en la logística de la salida y proveer seguridad adicional. “Por motivos de seguridad operativa, no hablaremos de plazos específicos, ubicaciones o movimientos de tropas”, declaró el coronel Sean Ryan, portavoz de la coalición internacional liderada por Estados Unidos basada en Bagdad (Irak). Estados Unidos comenzó su despliegue en Siria en 2014, en el marco de una coalición internacional creada para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI), entonces en su mayor apogeo. Actualmente, el Pentágono mantiene cerca de 2.000 soldados en aquel país.

La confirmación de los primeros movimientos encaminados a cumplir el anuncio del presidente Donald Trump del pasado 19 de diciembre de abandonar Siria llega rodeada de una gran confusión y temor por parte de los aliados, en concreto de las milicias kurdas YPG, conscientes de que Turquía está esperando la salida de las tropas norteamericanas para barrer del mapa a quienes Ankara considera terroristas. En una visita inesperada a las tropas turcas estacionadas cerca de la frontera siria este viernes por la mañana, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, reiteró su determinación a luchar contras estas milicias. “Cuando llegue la hora y el momento, los terroristas [en referencia a los kurdos] serán enterrados aquí, en las mismas trincheras que ellos mismos han excavado antes”.
 
Al teatro de las contradicciones en que se ha convertido la retirada de los soldados estadounidenses desplegados en Siria, el asesor de seguridad nacional de Trump añadió mayor desconcierto. A principios de semana, John Bolton declaraba en una gira por Oriente Próximo que la retirada estaría “condicionada” a diferentes circunstancias, y que se podría dejar a las fuerzas americanas en la región durante meses o años. Bolton declaró que Estados Unidos no se marcharía de Siria sin garantías previas por parte de Ankara de que no aprovechará la retirada militar para bombardear a los kurdos. Recep Tayyip Erdogan, el presidente turco, no tardó en reaccionar y declaró “inaceptable” que Washington pretendiera que su país proteja a las milicias kurdo sirias YPG, por ser una organización terrorista a ojos del régimen turco.

Esta semana Bolton se reunía en Ankara con el portavoz de Erdogan, Ibrahim Kalin. Al término de la reunión, Kalin explicó que la delegación turca se centró en pedir explicaciones sobre qué ocurrirá con la veintena de bases militares estadounidenses construidas en el norte de Siria y con las armas entregadas a las milicias kurdas, según informó Andrés Mourenza. Y aunque un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU aseguró que el encuentro fue “constructivo”, lo cierto fue que Erdogan se negó a recibir a Bolton, según estaba previsto. El mandatario turco lamentó que algunas voces en Washington no estuvieran en sintonía con lo que expresa Trump, e instó al presidente republicano a hablar directamente con él en lugar de un intermediario, como Bolton.

La sintonía es algo que ha saltado por los aires desde el anuncio de Trump a través de Twitter de su decisión como comandante en jefe y presidente de Estados Unidos de retirarse de Siria y dar por derrotado al Estado Islámico. Oriente Próximo se convulsionó y se produjo una oleada de críticas por parte de consejeros de seguridad de la Casa Blanca y generales norteamericanos que culminó con la dimisión del secretario de Defensa, James Mattis, y la del Enviado Especial de EE UU a la Coalición contra el Estado Islámico, Brett McGurk.

Al menos, Mike Pompeo sí parece hablar el mismo idioma que John Bolton. Según el secretario de Estado norteamericano, en gira por nueve países de la región iniciada esta semana en Jordania, debe de haber garantías por parte de Turquía de que los kurdos no serán atacados. “Es gente que ha luchado con nosotros y es importante que hagamos todo lo posible para asegurarnos de que esa gente está protegida”, declaró Pompeo en una visita a los kurdos de Erbil, la capital de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí. La misión diplomática de Pompeo es tratar de calmar a los Gobiernos árabes aliados preocupados por que la desaparición de la presencia militar de Estados Unidos pueda ser aprovechada por Irán para incrementar su influencia en la región. “Estados Unidos está comprometido con la región, comprometido con la derrota del Estado Islámico y comprometido a contrarrestar las actividades desestabilizadoras de Irán”, declaró Pompeo a través de su cuenta de Twitter antes de iniciar el viaje.

La salida norteamericana dejaría expuestos a los kurdos en todos los flancos. Por un lado, el Ejército turco. Por otro, las tropas del Gobierno sirio. Temerosos de su incierto futuro, los kurdos han puesto sus esperanzas en Moscú, aliado clave del presidente sirio Bachar el Asad. El Kremlin ya se frota las manos, porque saben que los kurdos esperan que Rusia pueda llegar a un acuerdo bajo el cual el régimen sirio llene el vacío de poder que va a existir tras la retirada estadounidense.

En este escenario de desconcierto, la agencia rusa Interfax informaba que la portavoz del ministerio de Exteriores, Maria Zakharova, consideraba que el anuncio de los militares estadounidenses solo hacía crecer las dudas del Kremlin de que Estados Unidos se vaya a retirar pronto de Siria. “Pareciera como si Washington estuviera buscando una razón para quedarse”, declaró la portavoz. “No puedo compartir su confianza de que se están marchando porque nunca hemos visto una estrategia oficial”.

La diplomacia rusa defendió este viernes que, tras la retirada, el territorio actualmente controlado por Estados Unidos —que se encuentra en zona kurda— sea transferido al Gobierno de Bachar el Asad, aliado de Moscú en la sangrienta guerra civil. “En este sentido, entablar un diálogo entre los kurdos y Damasco cobra una especial importancia”, declaró Maria Zakharova.