Carrió contra Bullrich: "No vamos a ir al fascismo"





La diputada estalló contra la doctrina de la ministra de Seguridad publicada ayer en el Boletín Oficial.


La cofundadora de la alianza Cambiemos Elisa Carrió lanzó explosivas declaraciones contra Patricia Bullrich: "No vamos a ir al fascismo".

La diputada destrozó la doctrina de la ministra de Seguridad publicada ayer en el Boletín Oficial. “Viola los derechos humanos fundamentales", afirmó en la red social Twitter, donde rompió el silencio sobre este tema.

"En el entorno de Carrió cree que “esto se parece a las ideas de Bolsonaro” y que “esto se parece a un populismo de derecha”", afirmaron a Clarín.

En su entorno aseguran que Carrió hace tiempo que no la llaman para consultarla. “No le avisaron que habían tomado una iniciativa de este tipo tampoco”, confiaron.

La industria del biodiésel se quedó sin mercados externos y sus plantas están paralizadas


La Comisión Europea emitió un dictamen que restablece aranceles e inmediatamente dejaron de salir barcos exportadores.

A diferencia del camino trazado por el Gobierno, que insiste en el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, el mundo no para de demostrar que atraviesa una etapa netamente proteccionista y que no se abrirá al ingreso de productos argentinos.

Finalmente la Comisión Europea emitió un primer dictamen para restablecer aranceles al biodiésel argentino, dejando a esta industria sin ningún mercado externo y con una capacidad ociosa del 100% en sus plantas más importantes.

"Esto produce un inmediato cierre del mercado, porque si bien los aranceles se aplicarían en enero, en términos prácticos ya no podes enviar ningún barco porque de acuerdo a los días de flete pueden llegar para cuando esto ya este firme", subrayó el consultor en agronegocios y ex agregado agrícola argentino ante la Unión Europea, Gustavo Idígoras.


Este dictamen que se denomina "de hechos esenciales" concluye que existen subsidios a la exportación por parte del estado y en consecuencia fijarían aranceles del 28%. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ya había fallado a favor de la Argentina por un reclamo similar, pero Bruselas no se quedó de brazos cruzados y decidió volver a la carga contra el biodiésel local alegando que los productores tienen acceso al poroto de soja por debajo del precio de mercado.

Ahora el Gobierno argentino tiene 10 días para responder, donde presentará un descargo calificando al fallo como "arbitrario e injustificado". No obstante, en el sector no hay grandes expectativas de que se pueda revertir esta decisión teniendo en cuenta los antecedentes que muestran el poder del lobby de la agroindustria europea.

"La Comisión Europea desde el 2012 hasta ahora ha mostrado una alta receptividad al proteccionismo de su industria y una muy baja receptividad a los pedidos argentinos", indicó Idígoras.

Desde la Cámara de Biocombustibles (Carbio) prefirieron no hacer comentarios hasta que la situación este más clara, pero fuentes del sector comentaron a este medio que esperan un 2019 "trágico".


Sucede que desde comienzos de año, las exportaciones de biocombustibles dependían exclusivamente del mercado europeo, ya que Donald Trump había bloqueado las compras al imponer aranceles del 72%. Y si bien en las últimas semanas se mostró dispuesto a negociar estas trabas, el proceso lleva un mínimo de 240 días.

En consecuencia, de las 4,5 millones de toneladas de capacidad de producción, la industria solo podrá volcar un millón al mercado interno, con el agravante de que las grandes firmas exportadoras tienen prohibido realizar ventas en el ámbito local. Es por eso que ya están reclamando al Gobierno elevar al 20% el corte de biodiésel en los combustibles y liberar el ingreso al mercado interno.

Fiestas 2018: la cena de fin de año aumentó un 50% con respecto al año pasado

Con el Salario Mínimo Vital y Móvil se pueden adquirir 2,7 cenas y mesas dulces, mientras que en 2017 se compraban 3,3.




La cena de fin de año se aproxima y los precios aumentan cada vez más. Si se comparan los valores de diciembre 2018 respecto al mismo mes en 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más que el año pasado, para una mesa de 5 o 6 comensales, según informe del Centro de Economía Política Argentina ( CEPA).

Asimismo, al realizar un paralelo con los precios del 2015 la comida típica de fin de año aumentó un 251%. Un costo promedio de la cena navideña o fin de año llega a $3.240 en una noche, comprando queso, salamín, fernet, vacío, asado, pollo, chorizo, tomate, lechuga, pan, gaseosa cola, vino de mesa, sidra y helado para 5 a 6 personas.


En comparación con los anteriores años el aumento es de más de mil pesos. En 2017 la comida alcanzaba los $2.176, mientras que en 2016 costaba $1.632 y en diciembre de 2015 sumaba $915, con los mismos productos e iguales cantidades.

Los alimentos vienen aumentando su precio hace dos años por encima de la inflación (48,5%-2015- y 166%-2017- respectivamente, considerando las estimaciones de REM BCRA).

Mesa dulce

En este año la canasta navideña compuesta por un champagne, una sidra, 2 pan dulces, 1 budín y frutas secas tienen un costo aproximado de $943 mientras que en 2017 sumaban $530, en 2016 alcanzaban los $398 y en 2015, $298. Las mesas dulces de las familias se encarecieron un 78% en el último año y 216% en los tres últimos. Por otra parte, algunas de las grandes cadenas ofrecen canastas pre armadas que estiman aumentarán un 53,08% respecto del 2017. La evolución de los precios de los 24 productos que componen a la "canasta navideña" se encuentra por debajo de la suba acumulada de los precios generales de 39,5%.


Este año no se promocionó la inclusión de un combo navideño por parte del Programa Precios Cuidados, como sí sucedió en 2014 y 2015, que la misma incluía seis productos: sidra, turrones, pan dulce, garrapiñada, maní con chocolate, budín con chocolate.

Asimismo, la canasta se había fijado en un costo de entre $54 y $59 en el 2015. Este años las familias solo podrán acceder a las cajas navideñas que ofrecen los supermercados a un precio muy superior. La canasta más económica que incluye 6 productos cuesta un total de $200 y se encuentra en la cadena de supermercado Coto.

Debido a la suba de los precios, para las fiesta una familia debe disponer de un total de $4.156 para poder costear una cena navideña compuesta por una picada, un asado para 5-6 personas, helado y una mesa dulce.

Macron cedió a la protesta de los chalecos amarillos: suspende la suba de los combustibles



El gobierno francés anunció este martes que suspenderá durante seis meses la subida del impuesto a los carburantes y congelará los precios de la luz y el gas durante el invierno para calmar las protestas de los "chalecos amarillos".

"Ningún impuesto merece poner en peligro la unidad de la Nación", dijo el primer ministro Edouard Philippe al anunciar estas medidas en un discurso retransmitido por televisión. "Hay que estar sordos" para "no escuchar la cólera" de los franceses, agregó.

El gobierno francés está bajo presión desde el 17 de noviembre, cuando estalló un movimiento de protesta en todo el territorio contra el incremento del precio del combustible, previsto para el 1 de enero. Las protestas, convocadas por un colectivo autodenominado "chalecos amarillos" desembocó el sábado en violentas manifestaciones en París y otras ciudades con incendios de automóviles, saqueos de comercios y vitrinas rotas.

La principal demanda de los manifestantes era la supresión de esta tasa a los carburantes, pero sus reivindicaciones se han ampliado y ahora piden un aumento del salario mínimo, una reducción general de los impuestos, una subida de las pensiones y la restauración de un impuesto al patrimonio de los más ricos, entre otros.

Varios representantes de los "chalecos amarillos" no tardaron en calificar la medida de "insuficiente". "Los franceses no quieren migajas", dijo a la agencia AFP Benjamin Cauchy, una de las figuras de este colectivo que nació en las redes sociales.

China establecerá su 5ta base en la Antártida

El país gobernado por Xi JinPing fue el último en formar parte de los países dueños de una parte de la Antártida en 1985. Sin embargo, desde que se hizo con su parte no paró de destinar recursos para la investigación, la exploración y hasta el turismo donde un avión con 22 turistas chinos aterrizó en el 2017 en el primer viaje comercial de 25 horas desde Hong Kong.

Xuelong, el rompehielo, llegó a la Antártida

El rompehielos de investigación Xuelong de China llegó el sábado 1/12/2018 a la rada frente a la estación Zhongshan en el Antártico. Los trabajos de descarga han iniciado para el establecimiento de la 5ta base del país en la Antártida.

Estas decisiones son tomadas a través del programa antártico nacional de China que está liderado por la Administración Ártica y Antártica China, que tiene la función de organizar las expediciones polares y administrar los asuntos relativos a la Antártida y el Ártico.

Depende de la Administración Oceánica del Estado, lo mismo que el Instituto de Investigación Polar de China, que cuenta con un equipo permanente de 230 personas, y su función es la investigación polar, la administración logística de las bases, y el procesamiento de los datos científicos de las mismas. El instituto gestiona cinco bases polares de investigación (cuatro en la Antártida y una en el Ártico) y publica en idioma inglés el Advances in Polar Science.

El Xuelong que lleva un equipo de investigación zarpó de Shanghai el 2 de noviembre, comenzando la 35 expedición antártica del país formando parte de todos los fondos que destinó China para la exploración de esta zona polar.

Después de que el rompehielos se acerque más a la estación, se descargarán cerca de 1.000 toneladas de equipo de investigación científica, materiales y combustibles y serán trasladados de la embarcación a la estación a bordo de helicóptero o de motonieves.

La Estación Zhongshan, fundada el 26 de febrero de 1989, está localizada a 69 grados 22 minutos latitud sur y 76 grados 22 minutos longitud este, después de la Estación Gran Muralla, como la segunda estación china en la Antártida.

¿Qué busca China de la Antártida?

Según el diario hongkonés South China Morning Post, Pekín difundió en mayo del 2017 una política en la que asegura que espera aumentar su infraestructura y actividades en Antártica y reforzar su capacidad de investigación científica.

Además, en 2017, la Reunión Consultiva del Tratado Antártico se celebró por primera vez en China. El protocolo ambiental por el que se rige el Tratado Antártico -y que prohíbe la explotación de recursos naturales en el continente- entró en vigencia en 1998 y será revisado en 2048.

"A China le interesa tener algo que decir en la renegociación de los acuerdos que comenzará en unos 10-20 años", había asegurado Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales de King's College London y codirector del London Asia Pacific Centre for Social Sciences (SOAS), en el año 2014.

Secundarios franceses toman escuelas y se multiplican las protestas

Los estudiantes se manifiestan contra las reformas educativas y acusan al Gobierno de responder a los "chalecos amarillos" sólo con violencia

Un grupo de estudiantes bloqueó la escuela Jean-Pierre Timbaud en solidaridad con los chalecos amarillos




Un centenar de escuelas secundarias fueron tomadas hoy en Francia de forma total o parcial para protestar contra las reformas del sector educativo y, en algunos casos, como apoyo al movimiento conocido como los chalecos amarillos, denunció el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquier.

Sindicatos estudiantiles como la Unión Nacional de Estudiantes de Bachillerato y el Sindicato General de Estudiantes de Bachillerato denunciaron las reformas del secundario y el nuevo acceso a los estudios superiores impuestas por el gobierno y lo acusaron de responder sólo con violencia a las protestas de los chalecos amarillos.

Al mismo tiempo, la tensión por las protestas volvió a crecer hoy cuando referentes del movimiento decidieron a último momento no ir a la casa de gobierno a reunirse con el primer ministro, Édouard Philippe, y denunciaron "amenazas de muerte" y faltas de garantías, según el diario Le Parisien.

Al volver al país después de su paso por Buenos Aires para el G20, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le pidió al primer ministro que se reúna con los líderes del arco político y representantes de los chalecos amarillos para tratar la crisis que vive el país.

Este fin de semana que pasó fue la tercera semana consecutiva de protestas masivas en todo el país contra el aumento de combustibles para subsidiar la llamada transición ecológica planteada por el gobierno y contra el aumento del costo de vida en general.

Las manifestaciones, esta vez, se descontrolaron y terminaron con escenas de caos y batallas campales: 288 detenidos, 110 heridos, fogatas enormes en los distintos barrios de París, autos incendiados, locales de ropa de lujo saqueadas, edificios públicos atacados y monumentos grafiteados.

Tras esta noche de violencia y descontrol, miembros del movimiento horizontal y sin liderazgos claros de los chalecos amarillos pidieron en la prensa "una salida a la crisis" y el gobierno, presionado por todo el arco opositor, llamó a un diálogo.

Este diálogo, sin embargo, no se dio y las protestas se amplían cada vez más a otros sectores de la sociedad en todo el país.

Hoy, por ejemplo, un grupo de estudiantes secundarios se unieron a manifestantes con chalecos amarillos y trabajadores de la agricultura para pedir la renuncia del presidente Macron y llamar a la "revolución" frente a la municipalidad de la ciudad de Limoges, en el centro del país.

En el suburbio Aubervilliers, al noreste de París, un grupo grande de estudiantes secundarios rodeó y bloqueó la escuela Jean-Pierre Timbaud y se declaró en solidaridad con el movimiento de los chalecos amarillos.

En tanto, cientos de manifestantes con chalecos amarillos continuaron hoy sus protestas y bloqueos en rotondas, autopistas, rutas y accesos a complejos petroleros en diversos puntos del país como Bretaña, en el oeste, y los Pirineos y la Costa Azul, en el sureste. Las empresas francesas de camiones que transportan mercancías denunciaron hoy pérdidas por 400 millones de euros desde que comenzaron los piquetes y las protestas de los chalecos amarillos hace tres semanas.

La tregua entre Trump y Xi Jinping no despejó las dudas en el mercado de soja

En Rosario los precios cayeron a pesar de la suba que se registró en Chicago. Aún no está claro si China habilitará el ingreso de soja estadounidense.

Los presidentes de Estados Unidos y China -Donald Trump y Xi Jinping- decidieron abrir una instancia de negociación de 90 días en el marco de la "Guerra Comercial" que emprendieron ambos mandatarios en el transcurso del último año.

La tregua fue quizá el dato político y económico más importante que dejó la Cumbre del G-20 en Buenos Aires. Pero, al mismo tiempo, generó dudas acerca de cuál será el impacto del fin o la continuidad de la "Guerra Comercial" para la Argentina.

En el Mercado de Chicago (CBOT) la soja subió este lunes un 2% y cerró a u$s 328 por tonelada, mientras que en la zona de Rosario (Up River) las fábricas locales pagaron $ 9.000 por tonelada, unos 100 pesos menos que en la jornada previa.

"Bajo el supuesto de un acuerdo que ponga fin a las disputas entre China y Estados Unidos, asistiremos a subas importantes en Chicago que no se trasladarían a Sudamérica", advirtió Javier Buján, director de la consultora Kimei Cereales.

"Si la 'Guerra Comercial' continúa, en cambio, podríamos asistir a un mercado local de poroto de soja más demandado con mejores paridades, pero resintiendo el comercio de harina y aceite en el mediano y largo plazo", advirtió el especialista.

Más allá de lo exitosa que fue la cumbre entre Trump y Xi Jinping, lo cierto es que -a partir de lo informado en Washington y Beijing- hasta el momento no está claro si China habilitará finalmente el ingreso de poroto de soja estadounidense.

Un comunicado de la Casa Blanca indicó que China se comprometió a comprar "una cantidad sustancial de productos agrícolas" para reducir los desbalances comerciales presentes entre ambos países (aunque no especifica a qué productos se refiere).

"Habrá que ver cómo evolucionan las negociaciones en estos 90 días. Al menos en este periodo no habrá un aumento de las tensiones comerciales", dijo a este medio Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC y ex agregado Agrícola en la Unión Europea.

"Es importante que se estabilice el comercio mundial porque volvería a la normalidad la molienda y podríamos recuperar mercados que perdimos, más allá de que la perdida del diferencial arancelario es un claro castigo a la industrialización", agregó Idígoras.

Para la Argentina no es un dato menor el comportamiento comercial que adopte China en el presente ciclo 2018/19 dado que se prevé una cosecha de alrededor de 54 millones de toneladas, casi 20 millones más que en la última campaña.


En la Casa Rosada no ven riesgos en cuanto a la posibilidad de que Trump y Xi Jinping lleguen a un acuerdo en tres meses y que China vuelva a comprar soja estadounidense. "En China hay lugar para todos", repiten en la Secretaría de Agroindustria.

Mauricio Macri se manifestó en la misma línea después de la tensión diplomática que causó la vocera de Trump al hablar de la "depredadora" china: "Argentina no ve la presencia de China como una amenaza sino como una oportunidad de desarrollo", dijo.

Gustavo López, director de la consultora Agritrend, afirmó  que "el Mercado de Chicago seguramente va a tener un efecto rebote en los precios porque es interesante que se hagan estos acuerdos tendientes a levantar aranceles que son muy altos".

De todos modos, López aseguró que "no queda muy claro cuáles son los avances a mediano plazo. Aparentemente no van a subir más los aranceles o por lo menos no se va prohibir la soja de origen americano en China. Esto va a reacomodar mejor la oferta".

Como sea, en la industria agrícola argentina siguen entusiasmados con la posibilidad de que China deje a un lado la política orientada a promover la industrialización en territorio propio y comience a importar harina de soja en el nuevo contexto global.

"Esto representaría una gran oportunidad dado que China es el primer productor de carne de cerdo y consume enormes cantidades de forraje en su cadena productiva", afirmó Sofía Corina, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

AMLO dijo que las Fuerzas Armadas serán "fundamentales para atender la inseguridad y la violencia"

Las organizaciones de derechos humanos de México plantearon reparos


El nuevo presidente en el acto en el Campo Militar Marte





El nuevo presidente de centro-izquierda de México, Andrés Manuel López Obrador, pasó revista a las Fuerzas Armadas, un día después de su investidura, y refrendó la decisión de recurrir a ellas como "instituciones fundamentales" en materia de seguridad pública.

"Ahora el pueblo de México necesita de sus Fuerzas Armadas para atender este problema grave de la inseguridad y la violencia", dijo en el Campo Militar Marte en una ceremonia ante altos mandos y miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina.

Grupos defensores de derechos humanos cuestionan su decisión porque señalan que desde 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón militarizó la lucha contra el crimen organizado, aumentaron tanto la violencia como las violaciones a los derechos humanos.

El año pasado hubo un récord de 29.000 homicidios, muchos relacionados con las guerras de los cárteles de las drogas. López Obrador dijo, sin embargo, que ante la falta de confiabilidad y número suficiente de las instituciones policiales ha planteado reformar la Constitución para que el Ejército y la Marina tengan un papel central.

El proyecto de López Obrador consiste en integrar las actuales policías militar, naval y federal en un nuevo cuerpo bajo mando militar que se denominará Guardia Nacional y que empezará con unos 60.000 efectivos.

Además, diariamente de lunes a viernes realizará a las seis de la mañana local una reunión con todo el gabinete de seguridad para conocer el estado de la seguridad de las 24 horas previas y tomar decisiones.

Israel lanza la operación "Escudo del Norte" contra el Hezbollah

El Ejército israelí ha lanzado una operación militar para eliminar túneles que se infiltraban en su territorio desde Líbano, y por los que responsabiliza a la milicia chií Hezbollah, una obsesión para Israel por no haberle ganado el conflicto de 2006."Las Fuerzas de Defensa de Israel han lanzado la operación 'Escudo del Norte', para exponer y frustrar túneles de ataque crosfronterizos excavados por la organización terrorista Hezbollah de Líbano a Israel", dijo el teniente coronel Jonathan Conricus, portavoz militar. El Estado Mayor israelí considera que Hezbollah comenzó a diseñar con medios y financiación de Irán, y que compartió información con Hamás, el movimiento islamista que controla la franja de Gaza desde hace más de una década, sobre técnicas de excavación de túneles. También sostiene que los pasadizos tienen su origen en zonas habitadas, lo que pone en peligro a la población civil.

Esta red de túneles era de Hamas e Israel dice que los de Hezbollah son similares, en la frontera con el Líbano.

En Alta Galilea, el Ejército de Israel ha lanzado una operación militar a gran escala para destruir los túneles de ataque que dice haber descubierto en la frontera con Líbano. El comunicado militar que anuncia la llamada Operación Escudo del Norte atribuye la excavación de los pasadizos a la guerrilla chií Hezbollah, con la que Israel mantuvo una guerra abierta durante 33 días a mediados de 2006, y que no pudo ganar.

Tras aquel conflicto, explicó el teniente coronel Jonathan Conricus, portavoz militar, "Hexbollah empezó a desarrollar extensiva infraestructura subterránea y lanzó en 2012 la operación denominada 'Conquistando la Galilea".

Registrarme a las Alertas de Urgente24.



2 años más tarde, Israel detectó que la milicia chií "compartía información con Hamás", el movimiento islamista palestino que gobierna en Gaza, que también desarrolló una potente infraestructura subterránea en las fronteras de la Franja con Israel y Egipto, por lo que intensificó los controles.





Se puso en marcha entonces una fuerza conjunta del Comando Norte, el Cuerpo de Combate de Ingenieros, la Administración de Desarrollo de Armas e Infraestructura y la Inteligencia militar para detectar la amenaza de túneles de ataque en la divisoria con Líbano, la denominada "línea azul".





El Ejército ha enviado refuerzos al norte de Galilea y ha declarado “zona militar cerrada” varios municipios fronterizos como el de Metula, que se halla en el mismo límite de separación. La población civil, sin embargo, no ha recibido instrucciones sobre un estado de alerta en la llamada Línea Azul, que divide ambos países con muros, vallas y alambradas.

Conricus señaló que los subterráneos suponen "una patente violación de la soberanía israelí" y son "una prueba de la indiferencia de la organización terrorista Hezbollah frente a las resoluciones de la ONU, especialmente la 1701".

Las actividades de la milicia chií, aseguró, se llevan a cabo "desde pueblos y viviendas civiles en el sur del Líbano", lo que "pone en peligro a la población libanesa de la zona, además de a los ciudadanos israelíes" al otro lado de la divisoria.

Israel ha reforzado con altos muros de cemento la frontera en los últimos meses, lo que ha provocado la protesta del Gobierno de Beirut por ocupar presuntamente parcelas de territorio libanés.

El Gobierno israelí hace responsables a las autoridades libanesas de lo que ocurra dentro de su país, aunque reconoce que el Ejército libanés no controla de hecho la frontera del sur.

Si bien los túneles (cuyo número declinó precisar el portavoz más allá de señalar que son "varios" y "más de uno") penetraban en territorio israelí, fueron descubiertos "antes de estar operativos" y no suponían ninguna amenaza inminente para la población civil israelí.

Conricus considera que los túneles descubiertos son una muestra más del "atrincheramiento de Irán en la región" y denunció que "esta violación se suma a muchas otras llevadas a cabo (por Hezbollah) desde 2016, financiadas con dinero y conocimiento iraní".