Cómo llega Brasil a las elecciones y qué puede ocurrir a futuro

La crisis que pesa sobre la política tradicional tras el avance del Lava Jato impacta de lleno en el voto ciudadano. La aparición de la ultraderecha movió el tablero y ahora el futuro es una incógnita que se irá resolviendo día a día hasta el desenlace que se presume terminará en un balotaje.

Jair Bolsonaro y Fernando Haddad.

Brasil abre el juego este domingo a un nuevo capítulo de su historia electoral con el llamado a las urnas para votar al sucesor de Michel Temer. Con el ultranacionalista Jair Bolsonaro del PSL cada vez más establecido en el primer lugar, la incógnita recae principalmente en el desempeño del petista Fernando Haddad, con miras a un casi asegurado balotaje. En diálogo con ámbito.com, Gabriel Puricelli y Andrés Malamud brindaron su mirada sobre la crisis política del gigante sudamericano, el surgimiento de Bolsonaro, el veto a Lula, las comparaciones entre el Lava Jato y la causa de los cuadernos y el futuro del cual debemos estar atentos.

Luego del impeachment a Dilma Rousseff en 2016 y con el avance sin pausa del Lava Jato, la ruptura entre gran parte de la sociedad brasileña y la política tradicional fue creciendo paso a paso. La causa judicial más grande de la historia de Brasil hizo crujir a la casta política y repercutió en las alianzas partidarias, llegando a esta elección en un escenario complejo no solo para quien logre llegar al Palacio del Planalto sino también por la conformación del Congreso. Además de la presidencia se eligen cargos legislativos nacionales y estaduales, como también gobernadores.

Gabriel Puricelli, sociólogo y coordinador del Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas, dio a este medio sus impresiones al respecto. "El sistema de corrupción que pone en evidencia el Lava Jato provocó una crisis de credibilidad muy fuerte, que combinada con una fase económica mediocre, han llevado a un distanciamiento ciudadano de la política muy grande que se expresa primordialmente en ese voto de protesta que se espera en favor de la candidatura de Bolsonaro", opinó.

En ese sentido, sostuvo que en Brasil hay "una crisis política que está en curso" y que tiene implicancias en el desarrollo de la campaña electoral, la cual consideró que "está transcurriendo bajo condiciones extraordinarias, ya que el líder político más popular - Lula da Silva - no puede presentarse y quien está primero en las encuestas - Bolsonaro- está convaleciente".

Para el politólogo Andrés Malamud, investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, la actualidad brasileña muestra al sistema político en un estado de "degeneración más que de regeneración". "Las megaoperaciones anticorrupción erosionan el sistema político existente pero no crean uno nuevo. Al caer los partidos establecidos, que mantenían un orden corrupto, el orden suele deteriorarse más que lo corrupto", profundizó.

En cuanto a la habitual comparación entre el Lava Jato y la causa en base a fotocopias de los cuadernos de Oscar Centeno a nivel local, ambos especialistas expresaron que son más fuertes las diferencias que las similitudes. "Hay una similitud en cuanto al tipo de asociación ilegal entre el Estado y las empresas pero es muy distinta la investigación. En Brasil abarca a un sistema de instituciones como el Ministerio Público, los tribunales - y no un juez individual como acá- y a la Policía Federal que es la que investiga", explicó Puricelli.

A diferencia de Brasil, consideró que en Argentina "hay una situación curiosa donde todas las causas le caen al mismo juez, que actúa con la lógica del llanero solitario y que hasta ahora lo único que ha ofrecido públicamente es una colección de testimonios de arrepentidos que parecieran tener una consistencia pero que están muy lejos de la cantidad abrumadora de pruebas de los hechos de corrupción que a lo largo de año fueron recolectando en Brasil".

Malamud fue más allá y opinó que la diferencia entre la naturaleza de una causa contra la otra radica en las existencia de intencionalidades políticas. "La diferencia es que el Lava Jato se hizo contra el poder", señaló, "mientras que la causa de los cuadernos se hizo contra la oposición".

La debilitación del sistema político brasileño ante las numerosas causas de corrupción, tuvo como consecuencia la reaparición de un movimiento ultranacionalista encarnado en el excapitán Jair Bolsonaro, un diputado fanático de la retórica del odio que se sirvió de un electorado desencantado para impulsar su candidatura. Para Puricelli, se trata de un candidato "que está en los niveles de intención de voto que está no por su liderazgo ni por la organización que lo respalda sino sobre todo porque expresa un voto de ruptura radical con todo el sistema político brasileño, incluido partidos y liderazgos personales".

Malamud coincidió en ese sentido al señalar que el apoyo a Bolsonaro es el "voto bronca" pero con una fuerte combinación "con el histórico racismo y clasismo de las clases altas brasileñas en el cual el machismo también influye, pero sin exclusividad de clase". La respuesta ante esto último provino de millones de mujeres que construyeron el movimiento "Ele Nao" para repudiar la misoginia del candidato.



En cuanto al rol de Haddad, Puricelli sostuvo que es un candidato que tiene ventajas propias de su perfil pero que está lejos de generar la atracción que el PT hubiera logrado con Lula. "Es un candidato con virtudes. Pasó muchos años al frente del Ministerio de Educación y está asociado a políticas innovadoras y aplaudidas. Pese a ello remarcó que "no tiene el arrastre y el carisma de Lula" pero "tanto el PT como máquina electoral como el exmandatario son mucho más fuertes y van a aportar sin duda mucho más caudal electoral que la candidatura misma de Haddad".

En tanto que Malamud apuntó que "el encarcelamiento del expresidente no tuvo impacto negativo entre quienes los apoyan". Pese a la avanzada judicial, el apoyo hacia el PT como partido mantuvo su núcleo duro.

Los últimos sondeos ubican a Bolsonaro y Haddad en una fuerte disputa. Según Datafolha, el primero volvió a estirar su ventaja este jueves a 35% de intención de voto, tres puntos más que la encuesta anterior. Asimismo, Haddad se ubicó nuevamente en el 22% y de cara a un balotaje ya no es tan clara su victoria sino que estaríamos ante un virtual empate. Debajo de ellos aparecen Ciro Gómez del PDT con 11%, Gerardo Alckim del PSDB con 8% y Marina Silva de REDE con 4%.

En ese sentido, Malamud señaló que de haber segunda vuelta "Haddad es más peligroso para los competidores que Lula porque, al generar menos amor, quizás despierte menos odio, algo esencial para la segunda vuelta".

Otro aspecto analizado por los especialistas tiene que ver con el impacto que puede tener en Argentina y en la región. Puricelli consideró que "a la Casa Rosada, a Brasil, a todos los vecinos, le conviene que pierda Bolsonaro" ya que "se ignoran los detalles del programa político que podría aplicar, al ser una candidatura montada en el odio".

El sociólogo hizo foco en el impacto que podría tener una victoria del Bolsonaro dentro del Mercado Común del Sur. "El Mercosur requiere una actitud fraterna hacia todos los países, una predisposición a ceder el mínimo de soberanía que es necesario ceder para poder entrar en un acuerdos de esa características y Bolsonaro no parece ser un candidato dispuesto a tener ese tipo de actitud, sino más bien parece un ultranacionalista de otra época y es incompatible con el Mercosur".

La relación comercial es el aspecto más importante a revisar ya que "la economía contagia más que la política", opinó Malamud. Por este motivo, para concluir sostuvo que "lo que impacta en Argentina es que Brasil crezca o no. La disyuntiva de crecer con Bolsonaro o con Haddad nos afecta la moral, no el bolsillo".

Para Valenzuela Intendente de Tres de Febrero os jóvenes del Conurbano no trabajan porque les “da calor”



Para un intendente de Cambiemos los jóvenes del Conurbano no trabajan porque les “da calor”
Lo aseguró Diego Valenzuela, jefe comunal de Tres de Febrero, en TN. El exabrupto ocurrió mientras aseguraba que se perdió la cultura del trabajo por culpa del kirchnerismo.

Diego Valenzuela tuvo un exabrupto al intentar justificar la falta de empleo que vive el país. Durante una entrevista a la señal TN, el intendente de Tres de Febrero aseguró que los jóvenes no van a trabajar porque sienten calor en las fábricas.

“El peronismo versión K dinamitó la cultura del trabajo. Cristalizó la idea de que la pobreza casi es un estado permanente, donde el Estado tiene que dar. El plan social es la única salida, y no la educación, el laburo. Esto es una herencia con la que hoy estamos lidiando. La cultura del trabajo está destruida”, sostuvo Valenzuela.

El intendente desbarrancó al decir: “Hoy qué te dice un empresario PYME. Me cuesta conseguir un trabajador que dure, que cumpla, que no falte. Me contaba un PYME el otro día que le renunció un trabajador joven porque tenía calor en la fábrica. Claro, una fábrica del Conurbano, hace calor. La cultura del trabajo la han dañado con una visión del estado que cristalizó la pobreza”.

Trump logró el desempleo más bajo en 50 años y tasas de crecimiento inéditas

El nivel más bajo en 49 años, a un mes de elecciones mid-term

Donald Trump exultante con cifras de empleo


En el mes de septiembre se crearon 134.000 empleos y los salarios subieron un 2,8%


 El presidente Donald Trump, a un mes de las elecciones de medio término, subrayó hoy con énfasis la caída del desempleo nacional a su nivel más bajo desde 1969.
"Acaba de salir: ¡3,7% el desempleo es el número más bajo desde 1969!", tuiteó hoy el mandatario, tras conocer los datos del Departamento de Trabajo.

La economía estadounidense creó 134.000 empleos el mes pasado, por debajo de las expectativas y el promedio mensual en el año, agregaron las fuentes.
El Departamento del Trabajo dijo que el paso del huracán Florence afectó los resultados en cuanto a creación de empleos.
Entre los hispanos, el desempleo se situó en el 4,5%, dos décimas menos que en agosto.
Las cifras muestran la fortaleza de la economía estadounidense, aunque el dato total de empleos creados quedó por debajo de las expectativas de algunos analistas, que esperaban 168.000 nuevos puestos.


Uno de los principales focos de atención del informe es el auge en los salarios, que aumentaron de media un 0,3%, hasta situarse en los 27,16 dólares la hora, con lo que en el último año se han incrementado en un 2,8% y se espera que sigan subiendo debido al impulso que mantiene el mercado laboral.
Entre los sectores que tuvieron un mejor comportamiento, destacaron los servicios profesionales y de negocios, con 54.000 nuevas contrataciones en septiembre y 560.000 durante el año.

El empleo dentro del sector de la salud aumentó en 26.000 el pasado mes. Los hospitales agregaron 12.000 empleos. Otros sectores con un comportamiento positivo fueron el del transporte y almacenamiento, así como en el de la construcción.
Septiembre de 2018 fue el mes número 96 en el que el empleo crece de manera consecutiva en Estados Unidos, la racha más larga de bonanza en el mercado laboral desde que se tiene constancia.

En el mes de agosto, el desempleo se situó en el 3,9%.
Según el Departamento de Trabajo, el impacto del huracán Florence influyó en el empleo, en particular en el sector del ocio y restauración.

Además, el gobierno informó que el número de empleos creados en julio y en agosto ha sido revisados al alza desde los 147.000 a los 165.000 y desde los 201.000 y los 270.000, respectivamente. "Con estas revisiones, los empleos creados en julio y agosto fueron 87.000 más de los informados inicialmente", han remarcado desde este ministerio.

Además de esta reforma impositiva que permitió -entre otras cosas- reducir del 35% al 21% el tributo a sociedades empresarias, otro de los pilares de la política económica de Trump fue el control sobre el comercio exterior.

One little-noticed point about today's employment report: the unemployment rate for less-educated workers is also at historic lows, just 3.7 percent for non-college HS grads 1/ https://t.co/RKqluCWuTL — Paul Krugman (@paulkrugman)
Apelando al riesgo a la seguridad y la soberanía nacional, aumentó los aranceles de diversas industrias claves de la economía como la del acero y el aluminio. A su vez, comenzó a negociar de manera muy intensa en el ámbito bilateral y reformuló todos los tratados de libre comercio para adaptarlos a su esquema de defensa de la economía, como se vio en la reciente firma del nuevo NAFTA. Ello le permitió un crecimiento de las exportaciones (10%) mayor al de las importaciones (9%), que comienza a reducir el enorme déficit comercial estadounidense.

Por otro lado, los salarios aumentaron en torno al 2,8% anual, lo que según la Fed, está permitiendo un mayor consumo de los hogares y un afianzamiento de la inversión. Ya en 2017, los ingresos de la clase media habían alcanzado los niveles previos a la recesión del 2009.

Los datos marcan un fuerte contraste con la situación argentina, donde el desempleo no para de aumentar y de acuerdo a la consultora Ecolatina, el salario formal promedio llegaría a caer un 13% interanual en el próximo mes.




"Donald nos está marcando el camino, pero nos empecinamos en hacer lo opuesto y los resultados están a la vista. Abrimos la economía cuando no está preparada para competir con los países más avanzados y liberamos el tipo de cambio sin tener reservas suficientes", indicó el analista de mercados Francisco Uriburu, quien continuó marcando las diferencias con la macroeconomía local.

"Trump baja los impuestos y no pierde recaudación porque hace crecer la economía. En Argentina el ajuste del gasto en plena recesión te intensifica el déficit porque al no consumir no se pagan impuestos", agregó.

El ámbito energético es otro de los campos de diferencian a ambas economías. Mientras que Estados Unidos paga el gas a un precio en torno a los 2,5 dólares el millón de BTU que le otorga una enorme productividad a sus empresas, en Argentina se subsidia el gas de Vaca Muerta a 7,5 dólares profundizando los desequilibrios fiscales y haciendo inaccesible el pago de la energía por parte de empresas y usuarios particulares.

Salta: un millon millón de viajes menos en colectivos por el aumento del precio del pasaje


Los datosde agosto son llamativos. El precio subió este año 50 centavos por mes.



En diciembre el boleto llegará a $12,95. Archivo

Unos de los cambios de hábitos que se esperaba por la exponencial suba de los combustibles era el mayor uso del transporte público de pasajeros. No obstante, desde Saeta informan otro dato. En agosto, cayó la cantidad de pasajeros.


En agosto de 2017 se utilizaron casi 17 millones de boletos en todos los corredores que opera la sociedad. Pero en el mismo mes de este año solo se utilizaron unos 15,6 millones. Desde Saeta aún no analizaron los motivos de la baja, pero si les llamó la atención.


Este año, el boleto de colectivo subió 50 centavos por mes y en diciembre llegará a $12,95. Además, ya no hay hora valle, que ofrecía un boleto más económico.


La diferencia no es menor: 1.400.000 pasajes menos, en la comparación interanual; es decir, una caída de casi el 8% en la venta de pasajes.


Gratuidades


En Salta, los estudiantes de todos los niveles y los jubilados y los discapacitados (con acompañante) tienen el pasaje gratis. De este modo, el principal cliente de Saeta son los trabajadores y los usuarios que suben a un colectivo para actividades recreativas o para ir de compras.


"Aún no hemos analizado a qué se debe la merma en la venta de pasajes; probablemente sea consecuencia de la retracción económica y la gente esté usando otros medios de transporte, como la moto o la bicicleta, e incluso que esté caminando más", dijo una fuente de Saeta.


El panorama con respecto al transporte no es del todo alentador para los usuarios, que tuvieron una fuerte caída del poder adquisitivo, mientras los costos de los servicios crecieron con fuerza.


El Gobierno nacional ya anunció que el próximo año eliminará los subsidios del transporte para las provincias. En Salta estiman que el impacto será de unos 1.800 millones de pesos.


La Provincia estudia definirá un nuevo esquema para evitar que todos esos recortes recaigan directamente sobre las personas que pagan el boleto para poder desplazarse.

Los intendentes de la provincia de Buenos Aires no quieren saber nada con Urtubey: lo ven de “vice” de Macri

 
El Gobernador de Salta no oculta sus aspiraciones presidenciales, pero tiene un pequeño problema geopolítico: en Buenos Aires, donde se concentra el 40 por ciento del padrón nacional, su nombre es “mala palabra”.

“Lo conozco personalmente, es muy soberbio. Y, políticamente, creo que tiene más chances de ser candidato a vicepresidente de Macri”. El comentario surge de la boca de un intendente bonaerense, peronista, y tiene a un ¿compañero? como destinatario. “Acá no va a entrar, al menos de la mano de los intendentes”, asegura otro, decidido.

El destinatario –o, mejor dicho, objeto- de esos análisis es el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, figura resbalosa y complicada del peronismo, que parece convencido de que en 2019 puede dar el salto que lo catapulte al sillón de Rivadavia. Para eso apuesta ahora a anidar en la “Alternativa argentina”, en la que abrevan Sergio Massa, Juan Schiaretti y Miguel Ángel Picheto, orbitando lejos del kirchnerismo y en oposición a Mauricio Macri.

Claro que tiene un pequeño obstáculo que podría catalogarse como “geopolítico”. En la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 por ciento del padrón electoral y se torna decisiva para ganar una elección presidencial, no lo quiere nadie. Ni dentro de su partido, ni más allá.

En el PJ Bonaerense, fue dicho, lo ven más cerca de Mauricio Macri, como un potencial compañero de fórmula del presidente. Es un aliado legislativo y no tiene empacho en sacarse fotos con Mauricio, al tiempo que reniega de su pasado cristinista y dice libremente que le gustaría ver presa a la expresidenta Cristina Kirchner.

“Se hace el malo, habla mal del peronismo, mal de Cristina, del proceso del que fue parte, y ahora pretende que los intendentes le abran la puerta, pero acá nadie se va a inmolar por él”, asegura ante la consulta  un intendente del interior que se codea con los grandes del Conurbano.

“Hay una diferencia respecto de Massa, por ejemplo, a quien respetamos y con quien seguimos hablando”, establece seguidamente, para insistir con el primer concepto, ya con aire irónico: “nadie le va a abrir las puertas de su distrito, para empezar porque mide menos de un punto”.

No todas las opiniones son tan tajantes. Otro hombre del interior opina que Urtubey suma adentro, pero no como candidato. "Todo el peronismo y los sectores populares tienen que unirse para ponerle límites a este modelo", dice el alcalde. De ahí la concesión.

En el Conurbano, a Urtubey le va igual de mal. "Nadie quiere sacarse una foto con él", afirman, tajantes, y recuerdan que cuando quiso poner un pie en la Provincia lo hizo de la mano del hoy ministro vidalista Joaquín De la Torre.

Dentro del oficialismo bonaerense tampoco parece haber espacio para Urtubey, fundamentalmente a partir de su férrea oposición a uno de los hitos de gestión de María Eugenia Vidal: la restitución de parte de los fondos perdidos por coparticipación y por el Fondo del Conurbano.

Hace menos de una semana, Urtubey rechazó con inusitada saña un planteo bonaerense para “indexar” esos montos, de manera que no pierdan valor ante la inflación. “Es un chiste”, dijo con una soberbia que exasperó no sólo a la tropa vidalista en calle 6, sino incluso a sus propios compañeros de espacio.

Un estudio confirma que se vienen los peores meses para el salario

El salario formal promedio podría llegar a perder 13% contra la inflación.


Un estudio confirma que se vienen los peores meses para el salario. Será en este final de 2018. Lo hizo la consultora Ecolatina y el mismo arroja que los peores meses para los asalariados serán el presente mes de octubre y el próximo noviembre.

El salario formal promedio podría llegar a perder 13% contra la inflación, comparado con los niveles vigentes doce meses atrás. Así lo anticipó una nota de diario Ámbito Financiero.

"La previsión toma en cuenta que si bien se han comenzado a poner en marcha las negociaciones en los distintos gremios, como es el caso de los empleados de Comercio, la realidad es que el violento ajuste del dólar disparó la inflación a niveles récord y a una velocidad que confirma el viejo dicho que "los sueldos suben por la escalera y los precios por el ascensor"", cuenta el matutino económico.



Según anticipan las consultoras, la inflación de septiembre habría tenido un aumento del orden del 5,5% al 7%.

Estimaciones privadas auguran que los salarios formales subirían cerca de 30% en el año, contra una inflación que el consenso de los economistas sitúa en torno de 45%.

Según Bloomberg China hackeó a Apple



Según reveló Bloomberg en exclusiva, investigadores norteamericanos han descubierto la inclusión de un diminuto microchip -más pequeño que un grano de arroz- integrado en las placas base de los servidores de la compañía norteamericana Super Micro Computer (Supremicro), una de las principales empresas distribuidoras de placas base para servidores a nivel mundial y que sirve su tecnología tanto a compañías tecnológicas como a agencias de EE.UU.

Los chips habrían sido colocados por una unidad del Ejército Popular de Liberación de China, que logró infiltrarse en una serie de subcontratas chinas de la cadena de suministro de Supermicro.

La inclusión de estos chips, que no vienen en el diseño original de la placa, habría permitido a los hackers abrir una puerta trasera en el equipo permitiendo acceder así a valiosos secretos comerciales y redes gubernamentales.

El Banco Mundial estimó más recesión en la Argentina y alertó por la salida de capitales




La recesión en la Argentina se profundizará en los próximos meses, en línea con el resto de la región sudamericana, alertó este viernes el Banco Mundial (BM) en su informe semestral.

El organismo dijo que las perspectivas de la región sudamericana para este año "no cumplen las expectativas iniciales" y califica a la situación general de "preocupante". Incluso, menciona la necesidad de un "inevitable ajuste fiscal y una dramática caída en la entrada de capitales a la región".

El informe fue titulado "Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?".

El organismo multilateral dijo que las razones principales del "crecimiento más lento" son las "turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable".

"Hemos encontrado baches en el camino a la recuperación", analizó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El BM alerta sobre un "probable recrudecimiento de la actual recesión en Argentina", "dudas sobre la sostenibilidad de algunas reformas claves en México", dificultades en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y guerras comerciales que "estallan con alarmante frecuencia".

Cuando alude a las "turbulencias en el mercado de Argentina", el BM se refiere a la fuerte devaluación del peso que comenzó en abril y, si bien menguó en la última semana a un costo alto de tener que pagar tasas de interés del 75% para absorber pesos del mercado, aún está en zona de incertidumbre para los inversores.

En línea con lo que está ocurriendo en la Argentina, el BM dijo que la región no tiene más opción que "acelerar el ritmo del ajuste fiscal". El organismo considera que es el único camino para garantizar el pago de la deuda en el corto y mediano plazo.

El ex representante de Estados Unidos en el FMI dijo que los fondos del acuerdo con Argentina no alcanzan

Mark Sobel, integra ahora el prestigioso think thank CSIS. Aseguró que el crédito debería elevarse a USD 70.000 millones para cubrir las necesidades de financiamiento.


El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), uno de los think thanks más prestigiosos en materia de política internacional, aseguró que el reciente incremento del crédito Stand By con el FMI no será suficiente para cubrir las necesidades de financiamiento argentino.

Ante el contexto de ausencia de confianza y fuga de capitales, el CSIS advierte en el artículo que se titula "Argentina y el FMI, Toma Dos", que el programa con el Fondo debería elevarse por lo menos hasta los 70.000 millones de dólares.

El firmante de la nota no es un improvisado en la materia, sino que se trata de Mark Sobel, quien fue el representante de los Estados Unidos ante el FMI hasta principios de este año y se desempeñó como secretario adjunto de política monetaria y financiera internacional del Tesoro entre 2000 a 2014.

El artículo de Sobel es muy sugerente, porque se sabe que el presidente Trump intervino fuerte ante el FMI para que se aumente el respaldo a la Argentina, luego de un pedido directo de ayuda de Macri, cuando el staff del organismo se había puesto muy duro con la Argentina. Es que Macri enfrenta en el FMI la dura resistencia de Alemania, Francia y Holanda.

De hecho, antes del anuncio de la nueva renegociación se hablada de sumarle 20 mil millones de dólares al paquete inicial, justo lo que ahora propone Sobel. La feroz resistencia de los países europeos inicialmente redujo eso monto extra a una cifra que iba de los 3 mil a 5 mil millones de dólares y finalmente se saldó la discusión con un monto de 7.000 millones de dólares.

"No es razonable esperar que el diseño del programa sea infalible cuando se realiza en medio de la volatilidad y la impredecible psicología del mercado", sostuvo Sobel.


A su vez, aseguró que el aspecto más importante del programa no debería ser el financiamiento, sino la implementación de políticas adecuadas. "La bazooka ya es grande y una bazooka más grande no es necesariamente la respuesta", fue su tajante conclusión.

Consideró además, que la aprobación del presupuesto del 2019 será una condición indispensable para mantener el apoyo del Fondo y servirá para enviar una fuerte señal a los mercados.

Finalmente, pronosticó que la dureza del programa monetario anunciado tras el acuerdo con el FMI y su consecuente recesión, que "será mucho peor al 0,5% que asume el presupuesto", dañarán las perspectivas electorales de Macri.Sobel no es el único ex funcionario de importancia que se sumó a esta organización bipartidista conformada tanto por Demócratas como Republicanos. También integra su dirección, Kimberly Breier, recientemente propuesta por Donald Trump como subsecretaria para Asuntos de América Latina del Departamento de Estado. 

Los Telos de Buenos Aires se abren a tríos y parejas 'swingers'

La Legislatura de la capital argentina modifica la norma que impedía la entrada de más de dos personas por habitación en los albergues transitorios

El interior de una habitación de un hotel por horas en Buenos Aires.



Sexo de a tres, cuatro e incluso seis si el espacio lo permite. En pleno debate sobre el poliamor y las parejas abiertas en Argentina, la Legislatura de Buenos Aires levantó hoy la prohibición de aceptar a más de dos personas por habitación en los albergues transitorios, una medida que regía desde la última dictadura. Los propietarios de los hoteles por horas celebraron la modificación de una ley retrógrada que les imponía múltiples restricciones y no tenía en cuenta los cambios socioculturales de los argentinos a lo largo de los últimos 40 años.

"Pasamos a ser una actividad hotelera más. Hasta ahora estábamos regulados por una ordenanza municipal del año 78 que nos clasificaba como una actividad tolerada, la única encuadrada en ese calificativo, considerada una actividad poco honorable, que lindaba casi con lo ilegal", subraya José Manuel Capelo, titular de la Federación argentina de alojamientos por hora.

El origen de este tipo de hoteles se remonta al año 1937, cuando se promulgó la Ley de profilaxis que puso fin a los prostíbulos y dio pie a la aparición a los amueblados, casas con pocas habitaciones que se alquilaban por horas. En 1960 una ordenanza los legalizó como hoteles alojamiento por horas y en 1978 otra impuso las restricciones que han estado vigentes hasta ahora.

El telo (hotel con las sílabas invertidas), la denominación más común a día de hoy, está integrado en el paisaje urbano de Buenos Aires. Su arquitectura destaca por la discreción: las puertas de entrada son pequeñas y opacas; se accede casi siempre desde calles secundarias; los espacios comunes son mínimos; el recepcionista suele estar tras un vidrio oscuro y no registra el nombre de los huéspedes; y las ventanas, de existir, es difícil verlas abiertas. Dentro de las habitaciones abundan las paredes y techos espejados, las luces de colores y los jacuzzis, aunque los hay también con elementos de fantasía como reproducciones de automóviles o de destinos exóticos.

A diferencia de los hoteles, las habitaciones no se reservan por días sino por turnos -que varían entre las dos y las cuatro horas según la franja horaria y el establecimiento- o por noches, habitualmente después de las dos o las tres de la madrugada.

No hay barrio de Buenos Aires sin telos, pero en la última década han cerrado medio centenar y los 140 que quedan en actividad atraviesan horas bajas. La subida de los costes -en especial el brusco aumento de la factura eléctrica, más de un 1000% desde 2015- y el descenso de la demanda lleva a muchos propietarios a vender esos codiciados edificios a desarrolladores inmobiliarios en vez de continuar un negocio que cada vez tiene menos rentabilidad.

"Son estructuras muy grandes con mucho costo, como empleados, tarifas de servicios e impuestos. Y hay opciones nuevas que ofrecen mejores servicios al mismo precio, por ejemplo los hoteles boutique", dice uno de los socios de un albergue temporario que cerró meses atrás. "El negocio no se ha modernizado", admite, al señalar que han perdido gran parte del público más joven, esas parejas que recurrían al telo al no tener casa propia.

Capelo también destaca el cambio de público. "A las parejas más jóvenes la crisis económica los inhabilita y prueban de quedarse en la casa familiar. Hace 20 años era algo impensado, pero hoy por hoy es muy común", señala. Además de los amantes, clientes regulares de los telos en todas sus épocas, hay también matrimonios que buscan salir de la rutina o "encontrar un lugar íntimo que en la propia casa no tiene", según el empresario.

En 1998, la ordenanza se modificó para permitir la entrada de un máximo de dos personas sin distinción de sexo. Quedaba atrás la obligatoriedad de que los clientes fuesen hombre y mujer. A partir de ahora, los telos se abren también a tríos, parejas swingers y grupos. "Tenemos que ejercer la libertad de ir con quién queramos y con cuántos quieran", dijo a medios locales el autor de la ley recién aprobada, Sergio Abrevaya. "Que el límite sea sólo el consentimiento de cada uno", concluyó.

Moody's advirtió por el aumento de la morosidad en los bancos

La agencia calificadora de riesgo señaló que la fuerte suba de la tasa de interés afecta la capacidad de crecimiento de los créditos bancarios.

La calificadora de riesgos Moody's emitió este jueves un comunicado en el que advierte que las tasas de interés "extraordinariamente altas" que fijó el Banco Central y la consiguiente recesión "están reduciendo significativamente el crecimiento del crédito en los bancos argentinos".

"El aumento de la inflación y las tasas de interés, junto con la recesión resultante en Argentina, han debilitado la demanda de créditos tanto de las empresas como de los consumidores", sostuvo Valeria Azconegui, vicepresidente de Moody's en el informe sobre el impacto de la política monetaria en el sistema bancario.



El documento explica que, a diferencia de lo que sucedió en episodios de crisis anteriores, esta vez el nivel de depósitos se sostuvo tanto en pesos como en dólares, a excepción de la reducción abrupta que se registró en el mes de agosto y principio de septiembre; y que por ende el sistema bancario se encuentra robusto ya que "la caída en los depósitos aún es limitada y no indica un deterioro significativo de la confianza de los inversores en el sistema bancario".



Además, "dado el anuncio reciente de parte del gobierno de la revisión del acuerdo con el FMI, no esperamos que la confianza se vaya a erosionar bruscamente, o que los depósitos disminuyan sustancialmente durante los próximos meses", sostiene Marcelo De Gruttola, vicepresidente asistente de Moody's. Sin embargo, esta confianza en la oferta de dinero hacia el sistema esto no estuvo acompañada por la demanda de préstamos del sistema bancario.



"Moody's observa una caída de la cartera de créditos denominada en pesos del sistema del 9% en términos reales desde comienzos de mayo luego de haber crecido un 2% en los primeros cuatro meses del año. Aunque la desaceleración ha afectado a la mayoría de los tipos de crédito, las reducciones más significativas han sido en préstamos personales, descuentos de cheques y descubiertos", destacó el comunicado.



Y aunque las tasas récord desalientan a los tomadores de nuevos créditos y obligan a los bancos a ser más exigentes a la hora de otorgar un nuevo préstamo, la exposición de las personas que ya están endeudadas a las tasas de interés elevadas en simultáneo con la caída abrupta en el nivel de actividad, está generando dificultades para cumplir con las obligaciones contraídas.



"Al mismo tiempo, los bancos han reducido su apetito de riesgo, mientras que los niveles de morosidad han empezado a aumentar y es probable sigan incrementándose en los próximos meses", se lee en el informe.



En efecto, el último informe de Bancos de Banco Central dio cuenta de un aumento del 153% en los montos de cheques rechazados, al tiempo que subieron 25% los cheques compensados, lo que refleja el estrés financiero sobre la cadena de pagos de la economía.





De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo, el incumplimiento en el pago de créditos al conusmo pasó del 2,9% en diciembre al 3,7% en julio, en tanto la tasa de morosidad general se mantuvo el 2,3% en julio cuando en diciembre era del 1,8% gracias a que los datos del segmento hipotecario se mostraron mejores que los de otras líneas de crédito.



En este sentido, la calificadora agregó que "La morosidad ha empezado a aumentar y esperamos que lo continua haciendo, llegando a 4,5% de los créditos totales brutos al final de 2019".



"Si bien los salarios en Argentina normalmente se ajustan por inflación, igualmente Moody's espera una reducción de los salarios reales. Sumado a un aumento del desempleo y la suba de las tasas de interés, hará más difícil que muchos deudores locales paguen sus créditos", agrega el comunicado.

Some see Christian First bias in Trump foreign policy

A White House official called any suggestion of religious favoritism 'demonstrably false.'



Evangelical Christians came out aggressively for Donald Trump in 2016. As president, Trump has returned the favor, delivering for the Christian right — not just at home, but also overseas.

Trump defied international opinion and recognized Jerusalem as Israel’s capital. The White House rattled relations with NATO ally Turkey by imposing sanctions over its detention of an American pastor. Trump’s initial travel ban included exemptions for Christians. Senior administration officials have eagerly taken up a cause that happens to be a favorite of the Christian right: global religious freedom. And the State Department was quick to call the Islamic State’s persecution of Christians a “genocide.”


But for human rights activists, Democrats and even some Republican staffers in Congress, these and other policies appear to have come at the expense of other religious groups — especially Muslims.

Moving the U.S. Embassy to Jerusalem upset many Muslim leaders in the Arab world. Trump’s travel ban has been condemned for largely affecting Muslims overseas. The administration also has not yet applied the “genocide” designation to another well-documented slaughter of a religious minority — the Rohingya Muslims of Myanmar.

“The sense that human rights apply universally doesn’t carry weight with most people in this administration,” said Sarah Margon, Washington director for Human Rights Watch.



Playbook PM

Sign up for our must-read newsletter on what's driving the afternoon in Washington.


Email


By signing up you agree to receive email newsletters or alerts from POLITICO. You can unsubscribe at any time.

Even some supporters of the administration concede that its actions have created the impression that the Trump government favors Christians over other faiths, a perception fueled by the powerful influence Christian evangelicals wield in Trump’s electoral base.

“A lot of these policies and stances they’ve taken have been politically motivated to support the agenda of the Christian right,” said one person close to Secretary of State Mike Pompeo. “The perception issue — that should be a concern of theirs, yes.”

A White House official called any suggestion of religious favoritism “demonstrably false.” The official pointed out that Vice President Mike Pence — a main public face of the administration’s work on battling religious persecution — has decried the plight of numerous religious groups, not just Christians.

“Helping persecuted religious minorities abroad is a top priority of the Trump administration,” the White House official said.

For human rights workers, though, the case of the Rohingya has been a crystallizing moment. Some saw a stark contrast between the administration’s response to the atrocities in Myanmar and its response last year to the persecution of Christians by the Islamic State, also known as ISIS.

In the case of ISIS, top Trump aides were clear early on: They believed Christians were the victims of genocide, a designation with legal and political implications. While other groups, including Shia Muslims, were also covered by the designation, administration officials put a heavy emphasis on Christians.

“I believe that [the Islamic State] is guilty of nothing short of genocide against people of the Christian faith, and it is time for the world to call it by name,” Pence told a summit of Christian evangelicals in May 2017.

Although the Obama administration first declared that ISIS was carrying out genocide against Christians and other groups, then-Secretary of State Rex Tillerson reaffirmed that verdict after word spread among Christian activists that the Trump administration might be reneging on the Obama-era declaration. Tillerson said he wanted to remove any “ambiguity” about where the new administration stood.

The administration has not been as vocal about the situation in Myanmar, where a massive crackdown by the Buddhist-dominated military more than a year ago killed thousands of Rohingya Muslims and forced 700,000 of them to flee to nearby Bangladesh.

A U.N. panel has already said that Myanmar military leaders should face genocide charges. Canadian lawmakers have reached the same conclusion. And the International Criminal Court is seeking ways to hold Myanmar responsible.

But Pompeo, who controls the administration’s deliberations on the subject, has not yet said whether he agrees that Myanmar’s military committed genocide. He has also not said whether the Rohingya were victims of the lesser, yet still serious, charge of “crimes against humanity.”


The Trump administration has not been as vocal about the situation in Myanmar, where a massive crackdown by the Buddhist-dominated military more than a year ago killed thousands of Rohingya Muslims. | Evan Vucci/AP Photo

Pence accuses China of trying to undermine Trump

Vice President Mike Pence on Thursday accused China of trying to undermine President Donald Trump through a variety of tactics, including targeted tariffs on Trump supporters and well-placed propaganda meant to exploit "wedge issues."

"To put it bluntly, President Trump’s leadership is working; China wants a different American president," Pence said during a speech at the Hudson Institute.


Pence's comments — sure to further inflame tensions between the two countries — fleshed out Trump's vague assertion made last week to the United Nations General Assembly that "China has been attempting to interfere in our upcoming 2018 election."

China has flatly rejected the accusation, calling the accusations "unwarranted" and "slandering" of China in a statement released Thursday night.

On Thursday, Pence tried to bolster the allegation, although much of what he laid out has already been discussed publicly.

He brought up a paid advertising insert that Chinese government-affiliated entities placed in The Des Moines Register, a leading paper in Iowa, "a pivotal state in 2018," Pence said.

"The supplement, designed to look like news articles, cast our trade policies as reckless and harmful to Iowans," Pence said. "But when our ambassador tried to place his own op-ed in Chinese newspapers, describing the truth about our policies, no Chinese outlet would publish it."

U.S. intelligence, Pence said, has concluded that "China is targeting U.S. state and local governments and officials to exploit any divisions between federal and local levels on policy."

"China is meddling in America’s democracy," Pence added.

He noted that tariffs Beijing has imposed in response to Trump's initial tariffs on China "specifically targeted industries and states that would play an important role in the 2018 election."

Pence added that "by one estimate, more than 80 percent of U.S. counties targeted by China voted for President Trump in 2016."

Notably, other countries, including American allies, have taken a similar approach in response to U.S. tariffs, targeting politically sensitive areas.

Additionally, the vice president accused China of stealing technology from U.S. companies — a long simmering point of contention — and cracking down on religious freedom in the country.

He also detailed China's use of "debt diplomacy" to expand its influence, noting the large loans Beijing makes to countries in Africa, Asia and Latin America to help finance infrastructure projects.

The Trump administration's push to highlight these Chinese actions comes amid an ongoing debate over what role another global power, Russia, played in influencing the 2016 presidential election.

U.S. intelligence agencies have concluded that Moscow was actively trying to assist Trump over Democrat Hillary Clinton. While Trump has sanctioned numerous Russians accused of being involved in the election meddling plot, the president has also at times downplayed Russia's culpability.

During a July press conference with Russian President Vladimir Putin, Trump seemingly accepted the Kremlin's denials of its role in the scheme. Trump has since walked back the statements.

Pence on Thursday insisted that the U.S. will not be affected by China's actions.

"Under President Trump’s leadership, America will stay the course," he said. "China should know that the American people and their elected representatives in both parties are resolved. "


In a speech to the Hudson Institute on Thursday, Vice President Mike Pence said China is using its power in “more proactive and coercive ways to interfere in the domestic policies and politics of the United States.” |

Macri intenta parar la pelea entre Carrió y Garavano


El ministro de Justicia, Germán Garavano, le sugirió al Presidente su renuncia, pero Mauricio Macri respaldó su continuidad aunque no logró que la líder de la Coalición diera marcha atrás.



"Le dije al Presidente que no dudara si yo tenía que dar un paso al costado", confesó el ministro de Justicia, Germán Garavano. Hasta ese punto llegó la convulsión en el Gobierno, como consecuencia de la inesperada interna que protagonizan Garavano y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. La puja parece no tener un desenlace claro.

Mauricio Macri quedó en el medio de dos espadas a las que valora especialmente. Es que si bien el Presidente, que habló por teléfono con Lilita, admitió en la intimidad ante los suyos que el ministro cometió “un error” cuando opinó sobre el pedido de prisión preventiva para Cristina y, en consecuencia, le pidió una rectificación que llevara calma e hiciera retroceder a la diputada, también hizo saber que no está dispuesto a entregar la cabeza de su funcionario, ya que valora su gestión.



El ministro de Justicia, Germán Garavano. Foto Diego Díaz

Así, decidió darle un fuerte respaldo: en la reunión de Gabinete, lo ubicó estratégicamente para la foto junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y luego, en privado, lo confirmó en su cargo: “Seguí trabajando, más fuerte que nunca. Y contá todo lo que venís haciendo por la Justicia”, lo tranquilizó. Tras ser respaldado por Macri, el ministro salió a aclarar sus dichos una vez más. “Lamento la situación suscitada. Nosotros vamos a seguir trabajando fuertemente en los objetivos en común con la Coalición Cívica y con la diputada Carrió, que tienen que ver con la lucha contra la corrupción y contra la impunidad”, expuso, junto al canciller Jorge Faurie, tras la reunión de Gabinete.

“No hablé sobre casos concretos, nunca lo hago. He sido juez y fiscal y tengo esa limitación. Hablo en abstracto sobre consideraciones genéricas, era una referencia institucional que marcaba que a todos los países les hace muy mal esta situación”, se defendió. ¿Qué había dicho Garavano que enfureció a Carrió? “Nunca es bueno que se pida la detención o se detenga preventivamente a un ex presidente”, sostuvo en diálogo con El Destape Radio. Y aseguró que “no hay elementos para pensar que (Cristina) pueda fugarse o entorpecer la causa”.




Mirá también
Germán Garavano: “Le dije al Presidente que no dudara si yo tenía que dar un paso al costado”


Lilita había salido rápido al cruce afirmando que “sus dichos son una vergüenza para la República” y no esperó la aclaración de Garavano. Insistió c on un duro comunicado dirigido al Presidente. Un dato: esa carta abierta se dio luego de la reunión que mantuvieron Marcos Peña y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con diputados de la Coalición Cívica y del llamado telefónico que Macri le hizo a Carrió. En esa charla, la legisladora le adelantó que no iba a dar marcha atrás con su pedido de juicio político al ministro y le planteó su postura: “Le dijo que no tiene que ver con una ‘calentura’ del momento. Acá se cambia o no se cambia”, contaron desde el entorno de la diputada.

En el escrito, publicado en sus redes sociales, la legisladora dijo que no la guían “el enojo ni la calentura” y ratificó la presentación en el Congreso contra el ministro, pero amplió el espectro de su ataque al señalar que “la República está sumamente herida por un sector del Gobierno que por conveniencia política no desea verdad, justicia y condena”.




 

Carrió no acusó recibo del esfuerzo por conciliar que hizo Garavano y renovó sus críticas horas más tarde, cuando se conoció el fallo de la Cámara de Casación que absolvió al ex presidente Carlos Menem (ver página 8). “Ahora entiendo mi proscripción en la Comisión Bicameral de seguimiento del Ministerio Público de la Nación y los dichos de Garavano”, ironizó, vía Twitter, al sostener que la resolución “demuestra la visceral impunidad que hiere gravemente a la República”. Luego hizo saber, como reveló Clarín, que pedirá también el juicio político del tribunal que benefició al riojano.

De todos modos, y acaso con excesivo optimismo, cerca de Macri confían en que la aclaración de Garavano “va a bajar la tensión”. O al menos evitará que siga escalando el tema. “Es una lástima que estemos en una discusión así, tenemos que tirar todos para el mismo lado y sacar a la Argentina adelante”, lamentó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, uno de los funcionarios que por estas horas trabaja en acercar posiciones.




 

La relación entre Carrió y Garavano ahora luce rota, pero en el inicio de la gestión tuvieron muchas coincidencias. En efecto, comparten como amigo a Fabián Rodríguez Simón, el asesor judicial más importante que tiene hoy el Presidente, a quien le deben mucho ambos: por un lado, fue el principal impulsor para que Garavano desembarcara en el edificio de la calle Sarmiento; mientras que, en el caso de Lilita, “Pepín” fue su principal aliado para neutralizar la influencia de Daniel “Tano” Angelici, presidente de Boca y amigo de Macri, en tribunales.

Por estas horas, Pepín se esfuerza, junto al jefe de asesores de Macri José Torello, para frenar la interna. Por el momento, no han tenido éxito.

Los candidatos se unieron en las críticas a Bolsonaro en el cierre de la campaña presidencial

El derechista sigue en ventaja para los comicios del domingo pero habría balotaje




El 30 de septiembre se realizó el debate televisado con la ausencia de Bolsonaro




La campaña para las elecciones presidenciales del domingo en Brasil concluyó con casi todos los candidatos alertando sobre el discurso de "odio" del ultraderechista Jair Bolsonaro, claro favorito para ganar al menos en la primera vuelta. "La urna no es lugar para depositar odio, sino para depositar esperanza", declaró Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) y quien, según los sondeos, quedará el domingo en segundo lugar y disputará la segunda vuelta del 28 de octubre frente a Bolsonaro.

Haddad, elegido por Luiz Inácio Lula da Silva para sustituirle como candidato después de que fue vetado por la Justicia por estar en prisión y condenado por corrupción, también presentó un mensaje del expresidente, quien pidió al elector que "levante la cabeza" y ayude a la "reconstrucción de la democracia".

Según las últimas encuestas, Haddad tiene una intención de voto del 23 %, frente al 32 % que se le atribuye a Bolsonaro, mientras que el resto de los once candidatos no supera el 10 %. Los sondeos, sin embargo, también le adjudican a Bolsonaro y Haddad los mayores índices de rechazo, en ambos casos en torno al 40 %, por lo que los analistas consideran que una de las claves en la elección será el voto "anti" los principales favoritos.

En la propaganda de Bolsonaro, que sólo tenía ocho segundos en el espacio gratuito de televisión, dividido según la representación de los partidos en el Parlamento, el candidato estuvo ausente, así como ocurrió desde el pasado 6 de septiembre, cuando un hombre le asestó una puñalada en medio de un mitin. "Mentiras, calumnias, persecución. Hasta intentaron quitarle la vida. Brasil encima de todo. Dios encima de todos", dijo un locutor en esos ocho segundos, en los que con las tres primeras palabras reforzó el mensaje de Bolsanaro, quien niega el talante machista, racista y homofóbico que sus adversarios le endosan.

El resto de los principales candidatos también arremetió sobre todo contra Bolsonaro. El laborista Ciro Gomes, tercero en los sondeos, aunque lejos de los dos favoritos, dijo que "hay quien dice que vota en Bolsonaro para que no gane el PT y quien dice que vota en el PT para que no gane Bolsonaro" y "así Brasil seguirá dividido" y en crisis.

También contra los dos favoritos se pronunció el socialdemócrata Geraldo Alckmin, cuarto en los sondeos con un 7 % de apoyo, pero que al igual que la mayoría fue mucho más incisivo con Bolsonaro, quien le arrebató el espectro ideológico de la centroderecha.

"Hay dos caminos: el de la intolerancia de los radicales o el del trabajo y la seriedad", manifestó Alckmin, quien contaba con cinco minutos de propaganda en televisión gracias a una coalición de una decena de partidos que le ha ido abandonando durante la campaña para cerrar filas con Bolsonaro.

Bien sucinta en los 20 segundos de que disponía, la ecologista Marina Silva, quinta en los sondeos con un 5 % de los apoyos, pidió al elector "cambiar todo", pero además convocó "a los que saben que el odio no construye futuro". Y el exministro de Hacienda Henrique Meirelles, del gobernante Movimiento Democrático Brasileño (MDB), insistió en que es un candidato que ofrece "confianza" a los inversores, pese a que ese mensaje no ha calado y los sondeos no le atribuyen más del 2 % de las simpatías.

El PJ Nacional se puso en marcha para el 2019 y sumó a Hugo Moyano

El Partido Justicialista debatió la conformación de un frente político opositor al macrismo y convocó al camionero y a Ricardo Pignanelli.




Tras la intervención, el Partido Justicialista nacional se reunió para resolver la "conformación de un frente político opositor" que incluya "a todos los sectores políticos que se opongan al Gobierno nacional", para lo cual sumó al camionero Hugo Moyano y a Ricardo Pignanelli, de SMATA.

José Luis Gioja, titular del PJ nacional, reunió a su Mesa de Acción Política para tratar "la conformación de un frente político opositor, donde el Partido Justicilista convoque y sea capaz de aglutinar a todos los sectores políticos que se opongan al Gobierno nacional".

En un comunicado, desde el Partido adelantaron que convocarán a "los que compartan nuestra idea que el límite es Mauricio Macri y sus políticas de ajuste" y el hecho de "que a partir del 10 de diciembre de 2019 no deben estar más conduciendo los destinos del país desde la Casa Rosada".

Para ello, pidieron "abrirse a otros sectores que no forman parte de la actual conducción", por lo que definieron incorporar al camionero Hugo Moyano y al dirigente de SMATA, Ricardo Pignanelli.

De la reunión participaron, además de Gioja, Gildo Insfrán, Rubén Marín, Alberto Rodríguez Saá, Gustavo Menendez, José Neder, Leonardo Nardini, Fernando Espinoza, Eduardo "Wado" de Pedro, Cristina Álvarez Rodríguez, Gines González García, Agustín Rossi, Silvina Frana y Víctor Santa María.

America’s international image continues to suffer


Table showing that there is little overall change to U.S. image in Trump’s second year, but in most countries there is a dip from Obama era.A year after global opinion of the United States dropped precipitously, favorable views of the U.S. remain at historic lows in many countries polled. In addition, more say bilateral relations with the U.S. have worsened, rather than improved, over the past year. Among possible sources of resentment is the widespread perception that the U.S. does not consider the interests of other countries when making foreign policy decisions. More generally, relatively few see the U.S. stepping up more to solve international problems.

Some changes in U.S. image in last year, but no major recovery from 2017

In the 2018 survey, opinions of the U.S. vary greatly around the world, with enthusiastic ratings among people in Israel, the Philippines and South Korea, and unenthusiastic ratings in Germany, Russia and Mexico.
Divergent opinions of the U.S. are quite evident in Europe, where favorable views range from seven-in-ten in Poland to three-in-ten in neighboring Germany. Half in the United Kingdom have a positive opinion of the U.S., while only 38% in France agree.
Across the 10 European countries, views of the U.S. tilt toward the negative (a median of 43% favorable vs. 52% unfavorable).
Chart showing that views of the U.S. are generally positive, but sour among closest European and North American allies.Compared with the end of Barack Obama’s presidency, positive opinions of the U.S. have declined significantly in seven of the EU countries surveyed. This includes dips of 27 percentage points in Germany, 25 points in France and 11 points in the UK. However, favorable opinions of the U.S. have not changed much over the same time period in Poland, Greece or Hungary.
In North America, however, positive views of the U.S. are sharply down from the last reading in the Obama presidency in both Mexico (-34 percentage points) and Canada (-26 points). These have remained stable in the first two years of the Trump presidency.
Among allies in Asia, views of the U.S. have trended slightly downward since Donald Trump became president. Overall, opinions of the U.S. are quite positive in South Korea (80%), Japan (67%) and Australia (54%). Views of the U.S. are also very positive in the Philippines but mixed in Indonesia.
Across the 25 countries surveyed in the past two years, in 14 there was not a significant change in favorable views toward the U.S.
In five countries, there has been an increase in positive sentiment toward the U.S., most notably in Kenya (+16 percentage points), Spain (+11), Japan (+10) and Tunisia (+10).
The biggest drop in views of the U.S. since 2017 was in Russia, where only 26% have a positive image of the U.S. compared with the 41% who said this last year. However, only 15% of Russians had a positive view of the U.S. in 2015.
In 2018, an overwhelming number of Israelis (83%) have positive impressions of the U.S., but it is close to unanimous among Israeli Jews (94% favorable). Only 43% of Israeli Arabs feel the same way.
Among the three sub-Saharan African countries surveyed, views of the U.S. are very positive. In South Africa, favorable opinions of the U.S. are somewhat divided by race. Among white South Africans, 69% have a favorable view of the U.S., but only 56% among the black population and 54% among mixed-race people, also called “coloured” in South Africa, agree.
In Latin America opinions are mixed, with positive views of the U.S. among Brazilians and very negative views among Mexicans.
Chart showing that in many countries, the young are more positive than older generations about the U.S.In 10 of the countries surveyed, young people ages 18 to 29 are more favorable toward the U.S. than those who are 50 years of age and older. For example, in Brazil, 72% of 18- to 29-year-olds have warm feelings toward the U.S. compared with 42% among those 50 and older, a 30-percentage-point difference.
Large double-digit differences by age also occur in such disparate places as Russia (+27 points), Spain (+20), Tunisia (+19), Germany (+16) and Argentina (+16).
Chart showing that in some countries, more men than women see the U.S. positively.In addition to differences by age, there are also gender divides in some of the countries surveyed. In most cases, it is men that have a more favorable opinion of the U.S.
For example, 46% of Canadian men share a positive view of the U.S. compared with only one-third of women. Similar double-digit gaps exist between men and women in Australia, Sweden and Spain.
Only in one country surveyed do women have a more favorable view of the U.S.: Tunisia. There, 42% of women have a favorable opinion of the U.S. compared with 32% of men.
Chart showing that those on the political right tend to be more favorable toward the U.S.Another consistent demographic difference on U.S. favorability is by ideology, with those on the right of the political spectrum expressing warmer feelings toward the U.S. than those on the left.
Israel stands out clearly as an example. Nearly all Israelis who put themselves on the political right have a favorable opinion of the U.S. (94%, vs. 57% on the political left). This 37-percentage-point difference is the largest ideological divide in the survey.
Those on the right are also more keen on the U.S. in Sweden (+26 points), Australia (+25), Spain (+21), France (+20) and the UK (+20).
Similarly, the U.S. is seen more positively among Europeans who have a favorable view of populist parties within their countries.
For example, among people in France who have a favorable view of Marine Le Pen’s National Rally (formerly known as the National Front), 57% have a positive opinion of the U.S. vs. only 36% among those who have a negative opinion of the National Rally. Similar divides exist among supporters and detractors of Alternative for Germany (AfD) in Germany; the League (formerly called the Northern League) and the Five Star Movement in Italy; UKIP in the UK; Jobbik in Hungary; and the Party for Freedom in the Netherlands.

Chart showing that the U.S. civil liberties record is criticized in Canada, Western Europe and Mexico, but generally viewed positively elsewhere.America’s reputation on civil liberties is still positive but tarnished among key allies

Across 25 countries where the question was asked, most say that the U.S. government respects the personal freedoms of its own people. But shifts, especially in Europe, show that people are more critical of the civil liberties record under President Trump than under prior administrations.
Europeans, along with Canadians and Mexicans, are the most skeptical that the U.S. government respects Americans’ freedoms. Majorities in Spain, Mexico, Germany, Sweden, the Netherlands, France and Canada all say that the U.S. fails to respect the rights of its people. Poles, Hungarians and Italians buck the European sentiment, with more than half in each country saying the U.S. does respect civil liberties.
In the Asia-Pacific nations surveyed, most people think the U.S. protects personal freedoms at home. Australia is the exception, with half saying that the U.S. does not respect its people’s freedoms and slightly fewer (45%) saying it does.
In Israel, 81% say the American government respects personal freedoms, and 71% of Tunisians agree.
About half or more in Kenya, Nigeria and South Africa also have this view.
There has been a notable decline in European faith that the U.S. respects Americans’ rights since last year. In fact, among the 10 European countries surveyed, in all but Greece there has been a significant decline in those saying the U.S. respects personal rights, with the most dramatic falloff in the Netherlands (-17 percentage points).
Looking back over the past few years, far fewer people across the countries surveyed say the U.S. government respects personal rights. In fact, in 17 of the countries surveyed in both 2013 and 2018, there has been a significant downward shift in the share saying the U.S. respects its people’s rights. Only one country, Tunisia, has seen an improvement.
Table showing that views are changing on the U.S. government’s respect for the freedoms of its people.
Line chart showing that European views about U.S. protection of personal freedoms are shifting.Views on whether the U.S. respects the personal freedoms of its people have shifted most dramatically among five European countries that have been surveyed since the Bush administration in 2008. Among these five countries (France, Germany, Poland, Spain and the UK) more now say that the U.S. government does not respect the personal freedoms of its people (a median of 57%) than say it does (40%).
The shift began in the sixth year of the Obama administration, after the National Security Administration spying scandal, but it has accelerated this past year. Since 2013, there has been a large increase in sentiment across these five countries that the U.S. does not respect personal freedoms, with a corollary fall among those who say it does.

Chart showing that few see the U.S. as increasing its involvement in global issues.Only a small share says the U.S. is doing more to address global problems

When it comes to U.S. contributions to the global community, people are generally split as to whether the U.S. is doing less (median of 37%) or about the same as it used to (34%) compared with a few years ago. Only a small share (14%) believe the U.S. has increased its involvement.
The view that the U.S. is doing less to solve international problems is especially widespread in Canada and Western Europe. More than half say this in Germany (75%), Sweden (75%), the Netherlands (62%), the UK (55%) and France (53%). However, only a quarter or fewer in Greece (25%) and Poland (22%) share the view that the U.S. is retreating from the world stage.
In the Asia-Pacific region, opinion is more evenly divided between those who say the U.S. is doing less and people who believe its involvement in tackling international issues is little changed. In Indonesia and the Philippines, the prevailing view is that the level of U.S. global engagement is about the same as a few years ago.
Israel is the most convinced that the global role of the U.S. has grown in the past two years: About half (52%) say the U.S. is doing more to address global problems.
Table showing that those who lack trust in Trump see the U.S. as contributing less to global solutions. In sub-Saharan Africa, Kenyans are divided: 42% say the U.S. is doing more, compared with 38% who think it’s doing less. Nearly half of Nigerians (48%) credit the U.S. with doing more, while only 27% say the U.S. is doing less to help address major issues.
In the three Latin American countries surveyed, roughly half or more say that U.S. efforts are unchanged.
Views of American involvement in global solutions differ greatly depending on expressed confidence in President Trump. In 17 of the 25 countries surveyed, people who do not trust Trump to do the right thing in world affairs are significantly more likely than those who have confidence in him to say that the U.S. is less involved in tackling global problems. The magnitude of the difference is striking in some countries: There is a gap of at least 20 percentage points in Canada, the Netherlands, Israel, Australia, Sweden, the UK, South Korea, Tunisia, Italy and Japan.

Few say the U.S. considers their country’s interests

Chart showing that globally, few believe the U.S. takes their country’s interest into account.Across the 25 countries where the question was asked, a median of just 28% say the U.S. takes their country’s interests into account when making international decisions. In fact, majorities across Europe, and in neighboring Canada and Mexico, say that the U.S. does not take into account their interests when making foreign policy.
Perceptions of American foreign policy as not taking into account their country’s interests are also widespread in South Korea, where U.S. foreign policy has been especially active on the issue of North Korea’s nuclear weapons program. Three-fourths of South Koreans say Washington does not consider their interests.
Only in Israel, the Philippines, Kenya, Nigeria and South Africa do half or more say that the American government takes into account their interests a great deal or fair amount when making foreign policy decisions.
Since the question was last asked in 2013, 14 of the countries surveyed have seen significant declines in the share of people who say the U.S. considers their country’s interests.
The biggest decline has been in Germany, where half in 2013 said the U.S. considered their country’s interests, compared with 19% today – a 31-percentage-point drop.
Sharp declines also occurred in South Africa, Brazil, Mexico, France, Italy and Kenya.
In three countries surveyed in both 2013 and 2018, more people today think the U.S. considers their country’s interests: Greece, Tunisia and Israel. Among these, Israel saw the biggest increase, perhaps due to recent U.S. actions, such as scrapping the Iran nuclear deal and moving the U.S. Embassy to Jerusalem.
Chart showing the belief that the U.S. considers other countries’ interests in foreign policy has returned to its 2007 level.Looking across 14 countries surveyed in 2007, 2009, 2013 and 2018, opinions on whether the U.S. considers other countries’ interests have shifted under three different American presidents.
In 2007, toward the end of the Bush administration, a median of 71% across the 14 countries said that the U.S. did not take into account other countries’ interests when making foreign policy, compared with 26% who said the U.S. did. Attitudes shifted at the beginning of the Obama administration in 2009. Nations such as Germany (+27 percentage points), France (+23 points), the UK (+19), South Korea (+19) Canada (+18) and Russia (+12) saw double-digit increases in the share of people who felt the U.S. took their country’s interests into consideration. Yet, overall, a majority across the countries polled in both years still felt the U.S. did not consider their interests. By 2013, little had changed. Now, in the first reading of such sentiment in the Trump administration, a 14-country median of 72% say the U.S. does not consider their nations’ interests and only 27% say it does.

Most say relations between their country and the U.S. have not changed over the past year

Chart showing that many view relations with the U.S. as unchanged since 2017.Although many believe that the U.S. does not take their country’s interests into account, relatively few describe worsening relations with the U.S. Pluralities in roughly half of the 25 nations surveyed say relations with the U.S. have remained stable over the past year.
Among those who have perceived a change in their country’s relationship with the U.S., slightly more believe that relations have worsened (median of 21%) than believe they have improved (median of 16%).
Canadians hold generally negative views of their relationship with their southern neighbor. Roughly two-thirds (66%) say relations have gotten worse while only 4% say they have improved.
Germans have the most negative view of their relationship with the U.S. Eight-in-ten say it has deteriorated since 2017. In comparison, at least four-in-ten in every other European nation say their interactions with the U.S. have generally stayed the same.
A majority of Russians also see their relationship with the U.S. as having soured. Roughly one-third do not see a difference over the past year, while 11% believe U.S.-Russia relations have improved.
On the opposite side of the spectrum, Israel has by far the most positive view of U.S. relations. Nearly eight-in-ten say their country’s relationship with the U.S. has gotten better.
Publics in sub-Saharan Africa also tend to see their relationship with the U.S. as improving. More than half in Kenya and 48% in Nigeria say things have gotten better over the past year.
Views in Latin America are more mixed. While pluralities in Argentina and Brazil say that relations have not changed, roughly two-thirds in Mexico say their country’s relationship with the U.S. has worsened. Their views are remarkably similar to those of America’s northern neighbor.

Para el Wall Street Journal, el FMI "no tiene la receta adecuada para la Argentina"

Dura crítica al acuerdo


El prestigioso The Wall Street Journal, una de las principales voces del mundo financiero, se expresó críticamente sobre el acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Argentina, al sostener que el organismo "no tiene la receta adecuada para resolver los problemas" para el país.

"El Fondo no tiene la receta adecuada para resolver los problemas argentinos", escribió el medio, y recomendó a los inversores "mantenerse alejados". Hace alusión a la fuerte devaluación y la inflación, entre otros problemas de la economía.

La nota, firmada por Jon Sindeu, considera que "las condiciones del acuerdo (con el FMI) corren el riesgo de alargar el historial fallido del organismo cuando se trata de ayudar a las economías emergentes. Es poco probable que las condiciones pautadas garanticen una recuperación sólida de la economía".

Al respecto, alerta que la estrategia de reducir el déficit a cero, limitar la emisión monetaria y no hacer grandes intervención en el mercado cambiario, no resolverá la situación de la Argentina. "El cóctel de políticas anunciadas se remonta a 1970. Era furor limitar la cantidad de dinero que los bancos centrales podían imprimir. El enfoque resultó inviable y pronto fue abandonado. Muchos de los países en los que el FMI ayudó en aquel entonces no mejoraron en las décadas siguientes", dice.

"El determinante clave de la inflación no es la cantidad de dinero en la economía. No es el gasto del Gobierno. No es la política del Banco Central. El problema de estas economías es que están expuestas a lo que ocurre con el flujo global de los capitales. Cuando la Reserva Federal eleva las tasas y los inversores se refugian en el dólar, las monedas emergentes se caen y los precios de las importaciones aumentan", explica WSJ.

Además, el analista recomienda que la Argentina ese enfoque en políticas que le permitan avanzar hacia el desarrollo. "Se deben limitar las deudas en dólares e intentar contener la puja distributiva (entre los salarios y los márgenes de ganancia de las empresas). A más largo plazo, en tanto, los elementos del éxito de China puede ser una hoja de ruta para la Argentina. Esto es estabilidad del tipo de cambio, política coordinada sobre los ingresos y un enfoque de producción basado en exportaciones que se vinculen con industrias de escala", afirma.

"La focalización de la política económica en cerrar el déficit fiscal y la meta monetaria puede causar mucho daño. Volver a la década del 70 no parece una buena idea ni un buen camino para la Argentina. Los inversores (internacionales) deben mantenerse alejados", concluye el artículo.

Por la megadevaluación, el salario ya cayó más del 35%

La crisis cambiaria generada por el Gobierno produjo el descenso del poder adquisitivo. Hasta el momento, el salario mínimo medido en dólares sufrió una baja del 37,7%.



La megadevaluación generada por el Gobierno pulverizó el poder adquisitivo de los trabajadores. En lo que va del año, la capacidad de compra cayó más del 35%.

La crisis cambiaria que llevó al dólar de cotizar $ 18,73 el 2 de enero a $ 39,44 en la actualidad hizo caer el salario en forma sideral. El poder adquisitivo cayó un 37,7% en el lapso de 10 meses.

En el inicio del año, el salario mínimo, vital y móvil era de $ 9500, el cual equivalía a U$S 507 con la cotización de la moneda estadounidense apenas debajo de los $ 19. En agosto, el entonces Ministerio de Trabajo, hoy devaluado a Secretaría, decidió elevar el salario en cuatro tramos, hasta llegar a $ 12.500 en junio del próximo año. Hoy, está en $ 10.700.

Si se toma esta última cifra como referencia, con un dólar a $ 39,44, el salario mínimo, vital y móvil se estima en U$S 271. Es decir, que en lo que va de 2018, la pérdida sería de U$S 236, o sea, una caída del 46,5%.

Sin embargo, el desplome puede ser aún mayor si el sistema de flotación libre entre bandas cambiarias implementada por el Banco Central cumple su objetivo. De acuerdo a lo comunicado por la máxima autoridad monetaria, la fijación de un aumento mensual del 3% sobre el tipo de cambio debería elevar todavía más el valor del billete verde. De esta manera, la caída del salario será más pronunciada.

¿D`Onofrio a la política?: confirmó que está "dispuesto a trabajar"

El Presidente de River confirmó que está trabajando en un nuevo espacio y aseguró que está "dispuesto a ayudar".


Después de concretar el paso de River a la semifinal de la Copa Libertadores, el presidente del "millonario", Rodolfo D'Onofrio, aseguró que comenzó a trabajar en un nuevo espacio que "colabore" con el futuro del país.

"Estamos en un espacio trabajando no para generar un partido político nuevo, que hay un montón, sino para poder colaborar", le dijo a La Red peor negó una candidatura: "No, querer no; pero estoy dispuesto a ayudar y a trabajar".

El dirigente aseguró que "tenemos que ver de qué manera podemos colaborar en una sociedad que vive momentos muy difíciles, donde escucho de grieta. Hay que poner puentes".

Por eso, reveló que mantuvo reuniones con Juan Carr y Facundo Manes para pensar "ideas que puedan servir para quienes nos gobiernan" ya que "todos tenemos que colaborar en un proyecto para tener un país en serio, con unión, unidad".

Además, D'Onofrio apuró al Gobierno y les dijo que "es linda la macroeconomía" y la premisa de dejar "de gastar lo que no tenemos pero es importante que veamos cómo hacemos para que empiece a producir el país".

Melconian Dujovne y Sandleris "toman mate y mandan una planilla a Washington a las 17"

Así se refirió el economista más consultado por Macri sobre el ministro de Hacienda y el presidente del BCRA.


El economista más consultado por Mauricio Macri, Carlos Melconian, dio una conferencia donde estalló contra todo el equipo económico de Cambiemos.

"La reacción del FMI fue 'córranse que me hago cargo'. El ministro de Hacienda y el presidente del BCRA toman mate y mandan una planilla a Washington a las 17", fue la frase más explosiva.

Lo dijo en referencia a Nicolás Dujovne y Guido Sandleris, recientemente asumido como presidente del Banco Central.

Melconian disertó ante empresarios en una conferencia organizada por la empresa de seguros Insur y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.




El expresidente del Banco Nación planteó que "si de verdad" se quiere ir a una inflación de 20% el año próximo, "va ser una recesión muy dura".

Melconian afirmó que otorgando 10 puntos más de suba salarial, la capacidad real de compra quedará 10 puntos debajo de la inflación este año.

"Caída de salario implica caída de consumo -siguió-. El último salto del PBI fue el primer trimestre de este año; vienen cuatro trimestres duros; lo que no sea campo pasará una recesión pseudo la de Lehman Brothers (en referencia a la crisis de 2008)", sentenció.

MÁS DEFINICIONES DE MELCONIAN

"El programa de gobierno fracasó, la herencia fue un desastre y el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no generó los resultados esperados"

"El nuevo programa es exigente para poner plata, las medidas fiscales, monetarias y cambiarias son para que corrijas los 3000 millones de dólares que compraba mi tía: para que escupan dólares. ¿El dólar a $40? Entiendo que está bien, pero que no se necesite a $50, si no hay que ir a heterogeneidades".

"No hay oposición, porque si no, es para hacerse un picnic; esa es la suerte con la que Macri compensa lo que recibió".

"Hay seca; el circulante en términos reales sobre el PBI está debajo del corralito y el corralon. Si no emitís y tenés 40% de inflación, es un problema".

"Viene Durán Barba y te dice que más que antes quiere a Frankenstein al frente. ¡Que vamos a salir a la cancha con esto! Nos comen vivos".

"Esto no significa que murió la reelección, hay que ver cómo queda el nuevo plan 'Perdurar'".

"El Presidente necesita quilombo en el gabinete; decirle al señor Dietrich: andá, poné la jeta y subí el boleto, ¿o vas a estar vegetando cuatro años más? (...) A la esperanza y al optimismo hay que acompañarlos. Simultáneo al esfuerzo fiscal del gasto es la recaudación; la recaudación tributaria tiene que estar en el 40%. El principal impulsor son las retenciones; el riesgo latente es una recesión".