El Gobierno contrató de urgencia una coach de líderes australiana para mejorar los mensajes de Macri




El Gobierno contrató de urgencia a una coach internacional experta en explotar la "presencia de los líderes" y los "discursos potentes" para mejorar los mensajes de Mauricio Macri en medio de la crisis económica.

Se trata de Isabelle Anderson, que tiene un sistema de "seis pasos" para que los CEOs y políticos den discursos propios de un líder. Licenciada en literatura inglesa en la universidad australiana de Queensland, Anderson estudió teatro durante años en Europa y de hecho da clases de teatro en Estados Unidos.

Ahora tendrá la misión de aplicar en Macri sus seis pasos para convertirlo en un líder confiable. Los seis pasos consisten en tener principios, presencia (ser "valiente"), conexión para ser escuchado, comprensión para ser entendido, ser congruente para que se entienda el mensaje y finalmente rendir y ser "mejor".

En la jefatura de gabinete parecían no estar al tanto de la llegada de Anderson, que arribó al país este domingo en un vuelo de American Airlines y fue recibida en Ezeiza por la custodia presidencial.

Es que la llegada de Anderson es un golpe del propio Macri a Marcos Peña, el histórico encargado de la comunicación de Macri, que quedó en el ojo de la tormenta por la crisis económica por la supuesta mala comunicación de los problemas. De hecho, se cruzópúblicamente con la aliada Elisa Carrió, quien disparó contra Jaime Durán Barba por el modo de comunicar del Gobierno. Incluso Mirtha Legrand lo trató este fin de semana de mentiroso y le reclamó más sensibilidad.

Macri se dio cuenta que sus dos apariciones en símil cadena nacional, tanto desde Vaca Muerta para hablar de las tarifas como para anunciar que buscaría un acuerdo con el FMI, no tuvieron el éxito esperado.

Pese a que ensayó el discurso de dos minutos unas diez veces y que nombró en el Estado a su propia fonoaudióloga, Micaela Méndez, el presidente siente que no alcanza con el coaching que le hacen e instruyó a Fernando de Andreis, secretario general de la Presidencia, a que contrate a Anderson. Desde el entorno de De Andreis lo negaron.

En la Rosada reconocen sin embargo los problemas de comunicación y también preparan más spots de "cercanía". El analista Eduardo Fidanza se encargó de remarcar la poca efectividad de ese recurso en La Nación: "Cambiemos necesita carisma, no marketing. Épica, no eslóganes. Líderes públicos, no administradores privados. Discursos, no spots", señaló.

De Arnold a Game of Thrones, el salto cognitivo del #votojoven







Rubén Weinsteiner
#VotoJoven

#MarcaPolítica

Replicar o adaptar de forma mas o menos directa, modelos de comunicación tradicionales para colonizar subjetividades hacia el interior de los diferentes microsegmentos jóvenes, suele chocar contra la pared del salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).

Traducido en el terreno: vemos como nuestros hijos aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.


Mientras nosotros mirábamos de chicos Astroboy, Hijitus, el hombre araña o Heman, construcciones lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre era absolutamente bueno, y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, y donde finalmente el conflicto se definía con la derrota del malo, los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia, los imaginadores, Kick Butowsky, Phineas y Pherb, o Bo en acción, donde "el malo', es relatado como no absolutamente malo, sino alguien que genera un problema a partir de su propia problemática, y donde el conflicto no se resuelve por la victoria del bueno sobre el malo, sino por la modificación de las reglas con las cuáles se transan los conflictos.

Mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Game of Thrones, Lie to me o los Soprano.

En Lost, y las demás series de los 2000, para los mas grandes y hasta los mas chicos, la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos y rasgos de bondad , por lo que resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y donde la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho mas difíciles de abordar, de convencer y de vencer emocionalmente.

Aún cuando existen buenos y malos como en Game of Thrones, los Lannister y los Stark, los malos pueden ganar, porque eso pasa en la realidad, y los buenos pierden, hasta que aparecen nuevos buenos que pueden con los malos victoriosos. Ahí esta dado el salto cualitativo de complejidad que demanda una oferta más sofisticada en términos de narrativa política.




La oferta para los Google, ha perfeccionado los niveles de demanda cognitiva para no aburrir, para llegar y para impactar en las generaciones Y y Google, que conciben la comunicación emitiendo y recibiendo en su formato multitasking, esto es que mientras chatean, miran lo interesante de la TV de ayer en You tube, chequean su Facebook, abren otra ventanas para Twitter y para Flickr, visitan 2 o 3 páginas, y revisan los e-mails y hablan por celular, Para ellos sentarse frente al televisor de brazos cruzados como nuestras abuelas resulta imposible.










Es cierto que la curva ha ido pronunciando su verticalidad, mientras las bisabuelas y abuelas se sentaban a mirar la radio mientras la escuchaban en la mesa de la cocina, los baby boomers hacían los deberes frente al televisor, y así hasta los google multitasking, la curva ha tomado una secuencia geométrica frente a la aritmeticidad de la curva hasta la generación X. Los segmentos jóvenes no aceptan como propio la modalidad del broadcasting, una tv y la personas mudas frente al aparato, comiéndose la tanda y cada chiste del presentador. Los segmentos jóvenes manejan el modelo de pullcasting, es decir, "tiran' los contenidos, ven lo que les interesa, videos cortados en you tube, que son recomendados por algún influencer o persona de referencia en la Web social, por ejemplo.







El fenómeno esta explicado por la velocidad de los cambios y el salto cognitivo de la generación Google. Este nuevo escenario de consumidores mas inteligentes, abre como decíamos en un post anterior la larga cola del rating, ya nadie tiene 60 puntos, la demanda cognitiva afina la sintonía, construyendo espacios intermedios en el dial de la comunicación en cualquiera de sus canales.

En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses, cambian, se enamoran más fácilmente, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.

Esta complejidad en las nuevas demandas, deja fuera de la cancha a ofertas de marca política lineales que fueron efectivas en los 80 y 90. Las marcas políticas no pueden ya presentarse en forma unidimensional, porque esta unidimensionalidad es percibida como una impostura, y el #votojoven castiga la impostura.

Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente. La multidimensionalidad es la que revela costados menos políticamente correctos, pero más verosímiles y más autenticos y por lo tanto más valorados.

Rubén Weinsteiner
#votojoven
#marcapolítica

70 años de una marca que dispara significados de libertad, aventura, juventud, simpleza y "que me importa lo que pienses"


 
Siete décadas de un compañero de vida

Homenajes al Citroen 2CV. Un auto de leyenda que nació en 1948

El Citroën 2CV, un automóvil ícono que nació en 1948.

El Citroën 2CV fue por muchos años más que un automóvil: compañero de vida, medio para la aventura, libertad, mito, un verdadero y propio ícono.



Aún no naciendo para ser un símbolo de la velocidad, su objetivo era modesto pero claro: tener la capacidad de transportar dos campesinos, 50 kilos de papas y un cesto con huevos a través de un campo arado sin romperse. Fabricado de 1948 a 1990 con más de 5 millones de unidades, para tantos apasionados está ligado a recuerdos indelebles de viajes épicos para descubrir la belleza del mundo mediante un pequeño parabrisas y un gran techo descapotable.

A 70 años de su nacimiento, 30 del fin de la fabricación, el 2CV es prácticamente un coche desconocido para los niños y los jóvenes de hoy.

Por este motivo, Citroen decidió lanzar el "Citroën 2CV en los pupitres", una iniciativa promovida por Federica Bussandri de la homónima concesionaria Citroen de Fiorenzuola d'Arda, Italia, con el objeto de hacer conocer el 2CV a estudiantes de diferentes edades, en una jornada como se dice ahora "full immersion" (a pleno) con el Centro de Documentación Histórica de Citroen.

Ahora la palabra la tienen los jóvenes quienes con sus diseños, escritos y videos narrarán sus interpretaciones del 2CV, desde su punto de vista, con una mirada moderna, acaso más desencantada, y justamente por esto más adaptada a soñar y osar, como lo hicieron André Citroen y todos los "padres" del 2CV cuando lo idearon y proyectaron.

Citroën 2CV (en francés: deux chevaux vapeur, literalmente "dos caballos de vapor", en referencia a la medida de potencia "caballo fiscal") se creó bajo el concepto de bajo costo.
Su creación se debe al ingeniero francés Pierre-Jules Boulanger, quien comenzó el desarrollo del TPV (acrónimo en francés de Toute Petite Voiture, Vehículo Mínimo), y fue patrón de Citroën desde finales de 1934, cuando la familia Michelin se hizo con el control de la empresa.
Los creadores (que habían trabajado en el diseño del célebre "Tracción"), bajo la dirección de André Lefebre y el italiano Flaminio Bertoni, responsable del diseño de la carrocería, se pusieron manos a la obra en el proyecto TPV para desarrollar aquel "paraguas con 4 ruedas", forma irónica con la que "bautizaron" a los primeros 2 CV. Sobresalió el trabajo del ingeniero Alphonse Forceau, diseñador de la ingeniosa suspensión que constituye una parte esencial en la filosofía del "dos caballos".

En 1939 se fabricaron 250 prototipos, en aquel entonces aún refrigerados por agua.
Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial se decidió mantener el proyecto en secreto. Además de esto, se reestructuraron todos los galpones de producción desde inicios de la guerra para la construcción de carros de combate de la marca Renault. Entre 1939 y 1945 el desarrollo del TPV se continuó en secreto, y hasta el final de la guerra no fue posible reanudar el proyecto del vehículo que posteriormente se convertiría en el 2CV.
 
El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró finalmente por primera vez la versión del TPV tal y como se conoce hoy en día, con un motor de dos cilindros refrigerado por aire de 375cc y una potencia de 9CV.
 
Ya en su primera aparición pública, el automóvil causó a la vez admiración y burlas. Según parece, un periodista estadounidense, al ver por primera vez el Citroën 2CV, preguntó: "¿Y dónde está el abrelatas?".

Twitter and the transformation of democracy

The social networking service has the power to control the expression of public opinion in political debate
The news that Twitter has taken the first steps towards a stock market flotation has triggered a predictable storm of speculation about the valuation of the company. How much is a corporation with 200 million monthly users actually worth? How does it compare with Facebook, with its billion users?

The answer is: nobody knows. But that doesn't matter because it's not the important question. Although Twitter and Facebook are categorised as social networking services, in fact they are as different as chalk and cheese. And, of the two, Twitter is more important in one respect: its impact on the arena in which societies discuss their political issues.

What is astonishing about Twitter is that in the seven years since it was founded as a side project to share messages among a group of friends, it has become the de facto newswire for the planet. And, unlike the recognised newswires (Reuters, AP etc), it is available to everyone, which is why even governments sometimes now use it to release news before they give it to mainstream media.

But Twitter also has the capacity to turn "ordinary" people into broadcasters, a development whose implications we are only just beginning to digest. The hapless folks who retweeted false allegations about Lord McAlpine, for example, did not realise that they were in the broadcasting business. And the tweetstorms of bile and aggression directed against women in recent months have led to vociferous demands for the company to regulate what passes through its servers.

Which brings us to politics. One of the most striking aspects of the epoch-making Commons debate on Syria was the way many MPs cited the emailed opposition of their constituents to armed intervention as a reason for voting against the proposed action.

In the United States, members of Congress told much the same story. It's impossible to know whether MPs and congressmen were using constituents' hostility as a way of legitimising their own, private, views, but their protestations gave a dramatic new twist to an old conundrum: are parliamentarians representatives (legislators who make up their own minds) or mere delegates (people who vote as instructed by their constituents)?
Advertisement

Edmund Burke famously raised the question in a speech to the electors of Bristol on 3 November 1774. "Government and legislation," he said, "are matters of reason and judgment, and not of inclination; and what sort of reason is that, in which the determination precedes the discussion; in which one set of men deliberate, and another decide; and where those who form the conclusion are perhaps three hundred miles distant from those who hear the arguments?"

In Burke's time, when Bristol was two days' ride from London, the idea that constituents might determine the votes of their MP in Westminster in anything resembling real time was moot. So deliberative democracy was the only option available.

MPs' recent rationalisations of their votes suggest that some of our politicians have embarked down a slippery slope. Technologies such as Twitter, which offer real-time tracking of public opinion, do make Burke's nightmare realisable. Which means that a company that can regulate expressions of that opinion might be very powerful indeed. And that should make us nervous.

Cuatro países de la Unión Europea avalan embajada en Jerusalén

El lunes EEUU inaugura sede diplomática

Preparativos finales para traslado de embajada de EEUU a Jerusalén

Austria, Rumania, Hungría y República Checa son los países europeos que asistirán el lunes a la inauguración de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén.
Se trata de cuatro de los 28 Estados miembro de la Unión Europea que avalan la decisión dispuesta por el presidente Donald Trump que tantas polémicas suscitó.
La postura de la UE es reconocer a Jerusalén como capital de dos Estados, y por lo tanto de oposición a la medida de Trump.
La inauguración, que de hecho reconoce a la ciudad como capital de Israel, contará con la participación de 33 países, según la lista difundida de la cancillería israelí.
En tanto, Ivanka Trump y su marido marito Jared Kushner llegaron a Tel Aviv para asistir a la ceremonia de inauguración, reportó la prensa de este país.
Junto a la hija del magnate llegaron el ministro del Tesoro, Steven Mnuchin, y el vicesecretario de Estado, John Sullivan.

EEUU inaugura mañana su embajada en Jerusalén





La medida había sido una promesa de campaña del presidente Donald Trump.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá su promesa de campaña y abrirá mañana una embajada en Jersualén, ciudad señalada por los palestinos como capital de su futuro Estado.

Trabajadores plantaron flores de color rojo, blanco y morado para formar las barras de la bandera de Estados Unidos en el jardín de la que a partir de mañana será la nueva sede de la embajada estadounidense en Jerusalén.

La mudanza de la sede diplomática, anunciada en diciembre por el presidente Donald Trump enfrentó resistencias de los socios europeos de Trump. La fecha elegida no fue al azar: hoy se conmemora el día de Jerusalén, en recuerdo del día de la conquista a manos de Jordania de la ciudad, en 1967.


El traslado de la embajada es una promesa electoral de Trump, que cumple con un antiguo mandato del Congreso de Estados Unidos, que en 1995 acordó el cambio de sede pero lo postergó por razones de "seguridad nacional".

Un funcionario estadounidense citado por la cadena de noticias CNN reveló que todas las sedes diplomáticas de Washington en el mundo islámico reforzaron su seguridad de cara a la inauguración de la sede diplomática.

El mandatario, tras coquetear con viajar a Jerusalén para el evento, finalmente decidió la semana pasada enviar a su hija Ivanka junto al marido y asesor presidencial Jared Kushner. La delegación estadounidense estará dirigida por el subsecretario de Estado, John Sullivan, y contará también con la asistencia del secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, informó la Casa Blanca en un comunicado. La representación la completarán el embajador estadounidense en Israel, David Friedman y el asesor presidencial para asuntos internacionales, Jason Greenblatt.

El acto de inauguración será algo simbólico, ya que en realidad no se trata de un nuevo edificio sino que la embajada comenzará a funcionar en una sede consular ubicada en el barrio de Arnona, en la "línea verde" entre Jerusalén occidental y oriental.

Según el Departamento de Estado, allí se establecerán las oficinas del embajador y una pequeña plantilla de trabajadores, pero todavía no está decidido si se quedarán en ese edificio a largo plazo. Estados Unidos tiene, además, un edificio en el centro de la ciudad en el que funciona el consulado general y mantendrá abierta la sede diplomática de Tel Aviv para que los israelíes puedan realizar trámites de visado.

Para poder usar el consulado como embajada, los estadounidenses debieron iniciar una serie de obras, como la construcción de una vía de evacuación, y tienen previsto levantar un muro de tres metros de altura en lugar de la valla de metal que rodea el edificio, informaron medios israelíes.

En diciembre, Trump reconoció a Jerusalén como capital de Israel y anunció el traslado de la embajada en Tel Aviv, decisión rechazada por la comunidad internacional, con la Unión Europea (UE) a la cabeza y apoyada por Guatemala, Paraguay y República Checa.

Honduras, en tanto, espera ratificar una moción parlamentaria para hacer el traslado, mientras que Rumania mostró disposición a hacerlo aunque luego no avanzó en sus planes.

Tras la creación del Estado de Israel a raíz de la partición de la Palestina bajo mandato británico, Jerusalén quedó dividida en un sector occidental, que Israel declaró su capital, y otro oriental, bajo control jordano. En 1967, Israel ocupó Jerusalén Este, que incluye la Ciudad Vieja con sus sitios santos para las tres religiones monoteístas, y lo anexionó a su territorio.

Macron's March

תוצאת תמונה עבור ‪macron marche‬‏




French President Emmanuel Macron was elected with a clear mandate to reform the French economy, and he has not hesitated to target politically sensitive institutions such as the national railway. But if Macron acquiesces to ongoing protests by France's unions, the rest of his reform agenda will become vulnerable.

French President Emmanuel Macron received plenty of praise in the international media for his recent speeches in Washington, DC, and Brussels. But for the French, what really matters is Macron’s management of domestic problems, of which there are many, not least rolling strikes by railway workers across the country.

Until the end of June, employees of the French state-owned railway company SNCF plan to strike for two out of every five days to oppose the Macron government’s planned reforms to the company. But the reforms are sorely needed. The SNCF’s operating costs are 30% higher than those of comparable railway systems in neighboring countries, and its performance is poorer.

The SNCF’s higher operating costs stem partly from flawed, politically motivated investment decisions made in the past. For example, there has been undue emphasis on expanding high-speed-rail networks at the expense of maintaining existing tracks that are still widely used.

But the company also suffers from obsolete and costly labor arrangements, which allow train drivers to retire at the age of 52, even though they are no longer subjected to the life-shortening rigors of operating coal-fired steam engines. As it happens, the life expectancy among SNCF drivers has increased substantially since these pension regulations were put in place in 1920.

Moreover, SNCF employees and their family members have access to free travel on SNCF trains. This is one reason why the French railway system brings in just €10 billion ($12 billion) per year, even though it costs €24 billion annually to operate. The difference is essentially financed by the federal government and the regions, at a cost of some €3 billion in additional public debt each year.

Given its drain on public budgets and its deteriorating performance and reliability, the SNCF is an obvious target for reform. And to that end, Macron has proposed a strategy to shore up the French railway system for the long term. Notably, one thing he has not proposed is any change to current SNCF workers’ employment status or benefits.

Instead, Macron’s government has introduced changes that will affect only those employed by the SNCF after January 1, 2020. For them, his program does imply an end to lifelong job security, and a shift to a more modern, flexible employment arrangement. There will also have to be a re-evaluation of the specific constraints on SNCF workers and supervisors, many of which have not been updated since 1920. And newer employees will need to be incorporated into the French general health-insurance and pension systems.

Beyond that, Macron wants to open up the railway system to allow new operators to compete against the SNCF. Similar reforms have reduced operating costs and increased the overall supply of trains by 32% in Germany, 30% in the United Kingdom, and 53% in Sweden. In Italy and Sweden, more railway competition has reduced ticket prices by 15%.And, in Germany, competition lowered the government’s expenses by 20%. Each kilometer of regional traffic now costs the state-owned railway operator, Deutsche Bahn, €15, compared to €23 for the SNCF.

At the same time, liberalization of the railway sector promises to improve the quality of service, both in terms of travel time and punctuality. As matters stand, traveling from Marseille to Nice takes 25 minutes longer than it did 40 years ago; and, on average, 22% of French inter-city trains, along with 18-25% of high-speed trains, suffer delays, compared to just 10% of Deutsche Bahn trains.

Given this dismal state of affairs, it is worth asking why French railway unions are staging such a large-scale protest against reforms that would only affect new recruits in the future. In fact, what looks like a unified strike movement actually comprises two major unions with different demands and motivations. On one hand, there is the French Democratic Confederation of Labor (CFDT), which is open to dialogue with the government, but wants more employment and social-security guarantees for SNCF workers who will be hired by new operators after the system is opened up.

On the other hand, there is the more radical General Confederation of Labor (CGT), which insists on maintaining the status quo. Its reasons are twofold. First, the SNCF is a CGT stronghold, and to allow different contractual arrangements for new recruits would weaken the union’s influence at the national level. Second, the CGT wants to use this strike as a starting point for derailing Macron’s entire reform agenda.

But Macron was elected with a clear mandate to overhaul the French economy. Though he has proved flexible on the timing and method of introducing competition, he will likely defend his red lines, particularly those relating to new SNCF recruits as of 2020. After all, he knows what the CGT knows: that his railway policy could make or break his credibility as a reformer.


Macron’s Internationalism and the New Politics




French President Emmanuel Macron initially described his new political movement as being “neither on the right nor on the left,” and now says that it is “on both the right and the left.” But he won't be able to fudge it indefinitely: sooner or later, he will have to pick a side with which to ally.



French President Emmanuel Macron’s state visit to the United States last month was a study in contrasts. Despite the friendly dynamic, Macron’s agenda and rhetoric were almost diametrically opposed to US President Donald Trump’s. But Macron’s leadership is subject to an even more fundamental challenge; how he manages it could point the way forward for liberal-democratic politics.

Addressing the US Congress in English, Macron articulated a staunchly internationalist worldview, calling for stronger international institutions, a recommitment to the rules-based system of international trade, and a general embrace of globalization. With regard to Iran, he reiterated the need to preserve the 2015 nuclear deal, from which Trump has just withdrawn, though he did call for complementary agreements on topics that the existing agreement does not address.

Macron has also signaled that he will pursue a pan-European campaign for the 2019 European Parliament election. As a democrat, he believes that the deepening of the European Union must go hand in hand with the development of a truly European political space.

At a time of much hand-wringing over the decline of liberalism, the future of social democracy, the rise of nationalism, and the backlash against globalization, Macron’s unapologetically internationalist stance is notable. In fact, Macron has taken a leap into the unknown of the West’s “new politics,” a terrain no longer defined entirely by competition between large center-right and center-left parties. But is politics really turning the page on the traditional right-left cleavage?

It would be wrong to describe Macron, who served as a minister in his predecessor François Hollande’s Socialist government, simply as a centrist. Although he has moved toward the center, he did not join one of the small traditional centrist parties, but instead created his own “movement.”

Early on, Macron described that movement – which he called En Marche ! – as “neither on the right nor on the left” – avoiding the term “centrist.” Now, he says it is on “both the right and the left,” signaling his desire to win over traditional center-left and center-right voters.

If the traditional left-right divide is blurring, however, the question is what will replace it. With globalization at the center of political debate in most countries, it may seem that the answer is a division between cosmopolitan and parochial forces.

According to this interpretation, Macron leads France’s pro-globalization (and pro-European) movement, and those who oppose him, on the right or the left, are linked by a shared opposition to economic openness. And, indeed, the far right and the far left are espousing similar economic messages.

Meanwhile, existing center-left and center-right political parties – in France and throughout the West – tend to comprise internationally oriented factions and those who are more suspicious of globalization. If globalization is becoming the main electoral cleavage in Western countries, these two camps, the logic goes, are likely to split and form new political families.

Yet, while I believe there will be some movement in this direction, the traditional left-right cleavage seems unlikely to disappear. Traditional parties will continue to debate issues concerning income distribution, including the progressivity of tax systems and the proper scope and aims of social policy. The globalization “platform” alone will not be robust enough to define a large political party.

This means that in the coming years, Macron will have to align himself more closely with either the center-right or the center-left. The particular circumstances that enabled his electoral victory in 2017 – a discredited center-left, and a center-right candidate disqualified by scandal – will not reproduce themselves. He will have to become an internationalist left-leaning leader or an internationalist right-leaning one.

Only one of those appears to be a tenable option. The traditional policies of the center-right would not easily be compatible with a strong internationalist bent. If globalization, in its various dimensions, is to be backed by a popular majority, it will have to be accompanied by modernized social policies that provide effective help to those who need it. At a time of continuous economic disruption, this will be all the more important.

Economic openness demands social solidarity. That does not means protecting specific jobs from trade competition or technological innovation. It means assisting people to adapt to continuous change, by providing all citizens with the necessary resources, such as education, accessible health care, and transitional support. In short, a popular pro-globalization stance must be accompanied by a new social contract – backed by public resources – that appeals to a large majority. Otherwise, the siren song of neo-nationalism will be difficult to resist.

While completing the necessary tax and labor-market reforms on which he has embarked, Macron will need to address this challenge. In the current political paradigm shift, those who favor openness will outshine nationalist unilateralism only by adopting as their primary objective a modernized approach to social solidarity.






Soluciones políticas y márgenes de acción económica nulos

Cambiemos fue subestimado politicamente y sobreestimado económicamente. Capear esta crisis dependerá de la política, economicamente el margen de acción es nulo.

En marzo pasado, grandes fondos de inversión internacional le habían recomendado al ministro de la Deuda, Luis Caputo, que la mejor opción para el gobierno de Macri era acudir al FMI. El consejo vino después de asegurarle que no pida más dólares en Wall Street porque no los tendrá.

La respuesta de Caputo fue que el financiamiento lo conseguiría en el mercado local y que, por lo tanto, no era necesario tocar la puerta del Fondo Monetario, además les explicó que esa opción no era viable políticamente porque pondría en riesgo el plan reelección Macri 2019. La crónica de esa exigencia de la banca y el rechazo oficial fue publicada por Bloomberg, agencia con acceso privilegiado al mundo de las finanzas.



En esa misma crónica de Bloomberg, del 28 de marzo pasado, de Pablo González con la colaboración de Ignacio Olivera Doll, se señala que un gerente de cartera (de inversión) le dijo a Caputo que Argentina, si solicita asistencia financiera al FMI, podría aspirar a conseguir 50 mil millones de dólares. El financista insistió con que Argentina podría obtener un préstamo similar al que tiene México, que fue pactado en 2009 y hoy suma 88 mil millones de dólares, línea de crédito que se renueva cada dos años y que, hasta ahora, no fue utilizado. Sólo actúa de paraguas de protección. El artículo asegura, en base a tres fuentes de acceso directo a ese intercambio, que la propuesta fue analizada por Caputo y sus más estrechos colaboradores en la semana del 4 de marzo, en reuniones privadas en el marco de un encuentro más amplio de unos 50 inversionistas en Nueva York. La respuesta oficial fue que era una opción inviable políticamente.

A partir del pedido urgente al FMI, ese monto de 50 mil millones de dólares ahora es reclamado abiertamente por uno de los principales bancos de inversión de Wall Street. Alberto Ramos, analista de América latina de Goldman Sachs, le dijo a Clarín que le parecía una cifra razonable los 30 mil millones de dólares que trascendió, pero si fuera más elevada, entre 50 y 60 mil millones de dólares, “daría un poco más de confort al mercado”. Lo mismo dice el último reporte del Credit Suisse enviado a sus clientes: “los 30 mil millones de dólares mencionados en la prensa son el monto del rango inferior de lo que creemos es necesario para llevar calma a los mercados”, ubicando el rango superior en 50 mil millones de dólares.

La magnitud de este auxilio sería necesaria porque, según evalúan en Wall Street, el mercado percibe que el Banco Central tiene un nivel de reservas relativamente limitado. Ramos señala que se necesita una suma que cubra no sólo las necesidades de financiamiento hasta el final del mandato de Macri (esos 30 mil millones de dólares), sino que tenga “un margen razonable para llevar tranquilidad al mercado”.

El Blindaje que demandan para la economía argentina tiene el objetivo de que los grandes fondos y bancos del exterior no huyan con sus capitales y, en el mejor de los casos, vuelvan a prestar o a subirse a la bicicleta especulativa de las Lebac. El crédito del FMI actuaría como la vía para reabrir el mercado de deuda argentina en Wall Street. Esta es la apuesta para abordar el actual escenario de turbulencias entendido como un problema de liquidez, pero que se puede convertir rápidamente en uno de insolvencia. En este último caso, los dólares del Fondo sólo facilitarían la fuga de capitales y los pagos cercanos de intereses de la deuda.
Stand by

Para alcanzar uno u otro monto en el préstamo contingente del FMI se necesitará una decisión política del directorio, que es dominado por Estados Unidos. La línea stand by que empezaron a negociar los técnicos del Fondo y el equipo de Hacienda no puede superar los 20 mil millones de dólares, de acuerdo a la cuota que le corresponde a la Argentina. El Gobierno pretende habilitarla bajo el mecanismo denominado “alto acceso”, que elevaría el monto y aceleraría los plazos de desembolsos.

Que vaya a haber seis semanas de idas y vueltas entre los técnicos fondomonetaristas y el equipo económico refleja el grado de improvisación y desesperación del gobierno de Macri. En los varios acuerdos pasados con el FMI, las tratativas eran secretas y luego el ministro de Economía anunciaba el cierre de la negociación con el monto del préstamo definido. Ahora todo fue decidido bajo la urgencia de una corrida cambiaria, de un día para el otro, con un llamado telefónico a Lagarde e informado a la población con un nervioso discurso presidencial de 2.47 minutos.

El margen de Argentina en Washington es así muy estrecho porque la negociación fue comenzada sin red y, por lo tanto, tendrá que aceptar condiciones que en otras circunstancias serían más livianas, puesto que rechazarlas implicaría correr el riesgo de que no haya auxilio. Macri anunció el inicio de las tratativas con el FMI sin tener el acuerdo cerrado.

Como en todos los pactos con el FMI, la definición final será política, y en esa instancia la posición de Estados Unidos es dominante. Quienes estudian y conocen la estructura de poder del Fondo saben que es importante el director gerente, que siempre le corresponde a Europa, y hoy ese cargo lo ocupa la francesa Lagarde, pero el funcionario clave es el número dos, el estadounidense David Lipton.

El respaldo de Estados Unidos al gobierno de Macri es un activo importante que tiene el equipo económico en esta negociación.

No es casual que el FMI haya elegido la modalidad “Stand-By” para ofrecerle a la Argentina, en vez de un simple crédito para fortalecer reservas del Banco Central. Es el préstamo más duro, con mayores exigencias, que se monitorea cada 3 meses y en el cual el dinero se entrega en cuotas, cada vez que se que aprueban el conjunto de metas trimestrales impuestas.

En consecuencia, el monto que se acuerdo, que es proporcional a la cuota que paga cada país el organismo multilateral, por lo cual, el máximo que puede conseguir la Argentina es US$ 20.000 millones, aproximadamente; no ingresará de inmediato al Tesoro Nacional, sino de a poco.

El viernes 11/05, el Presidente de la Nación se reunió, al parecer a solas, con el recién llegado ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Allí, el funcionario explicó las reformas que solicitó, por ahora informalmente, el Fondo Monetario Internacional y, en principio, la reacción del Mandatario fue de rechazo. Superando esta respuesta inicial y apremiado por la corrida contra el peso, el nivel angustiante de tasa de interés, los signos de estancamiento, la caída de reservas del Banco Central, la fría reacción empresaria que recibió en la Quinta de Olivos, ; Mauricio Macri va a tener que aceptar las condiciones que impone el FMI.



Hoy, el BCRA desconcierta a los operadores. Sube la tasa, vende divisas para ralentizar la devaluación del peso, opera en los mercados de futuros y ordena a los bancos liberarse de los dólares que corresponden a la Responsabilidad Patrimonial, pero al mismo tiempo, no hay divisas físicas en el mercado y, en muchas sucursales, se hace difícil poder entregar todos los dólares que quieren sacar sus clientes, incentivando la sensación de crisis creciente. Para unos, el Banco Central está reduciendo el stock de Lebacs, produciendo por la recompra una importante ganancia para su balance, pero a un costo altísimo: caída de reservas.



No es casual que todos los ojos estén puestos en la licitación de Lebacs de este martes. Si bien el BCRA tiene asegurada la renovación de plazos de más de 85% del monto en juego ($570.000 millones sobre $670.000 millones) si los otros $100.000 millones se volcaran a la compra de dólares, la pérdida de reservas podría superar los US$ 3.000 millones, lo que sería la peor señal en un proceso donde se trata de recuperar la confianza.

Pero vayamos al escenario más favorable para el Gobierno. Acuerdo con el FMI, el Banco Central sale airoso de la licitación de Lebacs, el drenaje de reservas se frena, y hasta supongamos que la oposición se alinea con la Casa Rosada, algo que es imposible de imaginar hoy, y que el pacto negociado no se pasa por el Congreso de la Nación. Hay que comenzar a aplicar el ajuste que nunca se quiso hacer. ¿Cómo se llevará a cabo? El gradualismo, murió. Hay pocos instrumentos para aplicar “anestesia” que aliviane el impacto social y político. ¿Cuánto margen político tiene hoy Mauricio Macri para llevar adelante lo que se acuerdo con el FMI?
Los Gobernadores no quieren ser socios del ajuste y fueron menos que tibios en apoyar a la Casa Rosada en sus negociaciones con el FMI. Todas las centrales sindicales ya preparan un Paro General, que en primera instancia, puede ser uno de los más exitosos en los últimos años. Los colectivos sociales prometen tomar la calle.

El costo en imagen, intención de voto y capital político de Mauricio Macri, de sus funcionarios y de “Cambiemos”, hasta acá, ha sido enorme. ¿Cuánto más va a aceptar pagar para llevar a cabo lo que pide el FMI? Y, por el otro lado, ¿cuánto crédito y apoyo político le darán algunos multimedios y Gobernadores antes de “soltarle la mano” al Gobierno Nacional?
Sin querer minimizar la crisis actual, las diferencias con el 2001 son  grandes:

1. Hoy no tenemos convertibilidad, el tipo de cambio es flexible.

2. El Banco Central, todavía, tiene herramientas monetarias y cambiarias para aplicar, pero debe usarlas mejor que hasta ahora.

3. Argentina tiene todavía acceso al crédito internacional. No sólo del FMI, sino también el Banco Mundial, el BID, la Corporación Andina de Fomento, swaps de monedas, repos con bancos centrales y préstamos sindicados con bancos nacionales o extranjeros.

4. Mauricio Macri no ha sufrido todavía deserciones internas. Elisa Carrió es la principal defensora del Gobierno y el grueso del radicalismo sigue en “Cambiemos”, aunque guardan pesado silencio.

5. La existencia de “la Grieta” le asegura a Mauricio Macri retener una cantidad importante de votante antikirchnerista y antiperonista, algo que nunca tuvo Fernando De la Rúa. En ese sentido, el titular de la Alianza dejó el poder con sólo 7% de imagen positiva, mientras que el Presidente de la Nación ronda hoy, golpeado y todo, 35 puntos porcentuales.

6. No hay un "Caso Banelco” para destrozar el prestigio del macrismo en el poder. Todo el daño que podían hacer las denuncias de corrupción macrista ya está “descontada” en las encuestas actuales,

Desde mayo y hasta diciembre de 2019, la deuda a pagar entre capital e intereses asciende a U$S 80.000 millones.

No está ingresando un sólo dólar genuino a nuestro país y, además, a través de importaciones y turismo se van casi U$S 15.000 millones al año.

Estamos solamente describiendo lo que debe abonar, en caso que no logre conseguir un 'roll-over' parcial o total del capital, ya que los intereses son inamovibles. Pero, además, el país tiene que atender un déficit fiscal que entre Nación y Provincias alcanza a 10% del PBI.

Netaniahu se sube al triunfo en Eurovisión con un saludo


Israel celebra la victoria en Eurovisión como un regalo por el 70º aniversario de su nacimiento y Su primer ministro se sube al clima, hablándole a Netta en directo, diciéndole y escribiéndole en Twitter "Kapara" una forma muy slang oriental, que empatiza mucho con los sectores de la base de la pirámide, y entrando al gabinete haciendo el paso de la gallina de Netta.

Miles de personas se echaron a las calles tras el triunfo de Netta con la canción ‘Toy’

Celebración en la plaza de Isaac Rabin, ante el Ayuntamiento de Tel Aviv, del triunfo de Israel en Eurovisión. reuters / ATLAS


Juan Carlos Sanz

Twitter
Jerusalén 13 MAY 2018 - 12:28 ART

“Good Toy morning”. El primer ministro Benjamín Netanyahu no se resistió a aprovechar el ambiente de euforia que reina este domingo en Israel tras la victoria de la cantante Netta Barzilai en Eurovisión. Sus primeras palabras en el Consejo de Ministros dominical —al inicio de la semana laborable en el Estado judío— fueron precisamente para el éxito de la canción Toy (juguete) gracias al voto del público europeo. Miles de israelíes se habían echado a las calles de madrugada—en particular en la liberal ciudad de Tel Aviv—para celebrar como un regalo del destino el cuarto triunfo de su país en el concurso internacional, que llega en el 70º aniversario de la creación del Estado de Israel. Batió récords locales de audiencia. El canal público KAN coronó sus emisiones con una media de 1,05 millones de telespectadores (35% de share), con un pico de 1,45 millones durante la actuación de la representante israelí.

“Jerusalén está siendo bendecida con muchos dones. Anoche recibimos otro más con la emocionante victoria de Netta: Eurovisión vendrá a Jerusalén el año que viene. Estaremos muy orgullosos de acoger (…) otro importante acontecimiento con amplia audiencia internacional”, se ufanaba el jefe del Gobierno, nueve días después de que el Giro de Italia arrancará su edición de este año precisamente en la Ciudad Santa.

Netanyahu hablaba también minutos antes de que aterrizaran en Israel Ivanka Trump y su marido Jared Kushner. La hija del presidente de Estados Unidos y su esposo, asesor de Donald Trump para Oriente Próximo, asistirán el lunes a un “auténtico acontecimiento histórico”, en definición del primer ministro: el traslado de la Embajada norteamericana a Jerusalén desde Tel Aviv, donde hasta ahora se encontraban todas las legaciones diplomáticas de acuerdo con un consenso global en busca de la paz entre israelíes y palestinos que quedó roto en diciembre por la Casa Blanca.




Eurovisión ha sido generosa con los cumpleaños del estado hebreo. Su primer éxito lo logró a los 30, con la pegadiza A ba ni bi interpretada por Yizhar Cohen, en la edición de 1978 celebrada en París. Lo revalidó el año siguiente en casa con el triunfo de la melódica ¡Aleluya! en la voz de la cantante Gali Atari, acompañada por el grupo (también de resonancias bíblicas) Leche y Miel. La española Betty Missiego quedó entonces en segunda posición.

Tras la euforia de la guerra de 1967, en la que Israel derrotó a los países árabes en menos de una semana, sucedió la crisis económica derivada del conflicto de Yom Kipur (1973). La prensa hebrea recuerda que cuando los responsables de la televisión pública sumaron las facturas de la organización de un eventual segundo certamen consecutivo en 1980, decidieron traspasar su organización a un tercer país (Holanda). Israel acaba de sellar la paz con Egipto.

Veinte años después de A ba ni bi, en la madurez del Estado judío, la canción Diva, volvió a ganar en Eurovisión. Interpretada por la transexual israelí Dana International, rompió una lanza a favor de la diversidad y abrió caminos de libertad moral en concurso europeo, que precisamente ha sido censurado ahora en China. El éxito de 1998 en Birmingham (Reino Unido), en el 50º cumpleaños, fue un espaldarazo de la audiencia de Europa al proceso de paz culminado en los Acuerdos de Oslo, que propiciaron la creación de la Autoridad Palestina, y el tratado de paz con Jordania.

Han tenido que transcurrir otras dos décadas hasta la victoria de Netta. Al amparo de un sampleado facilón, ha lanzado (o cacareado) un mensaje feminista dirigido a los jóvenes que adoran la música electrónica: “Chico estúpido, no soy tu juguete”. Las casas de apuestas —una vez contabilizadas decenas de millones de reproducciones en YouTube— jugaron sobre seguro.

El mensaje de un Israel innovador, liberal y hedonista transmitido por la joven cantante —el que se respira a diario en la costa mediterránea donde se concentra a la mayoría de la población— parece haber calado más en los eurofans y en el voto popular eurovisivo que el prolongado estancamiento del proceso de paz protagonizado por el Gabinete de Netanyahu o las imágenes de manifestantes palestinos abatidos por los disparos de los francotiradores del Ejército en la frontera de Gaza.
Israelíes celebran el triunfo en Eurovisión en la plaza Rabin de Tel Aviv. REUTERS


Ni el Día de Jerusalén —que se celebra este domingo en medio de excepcionales medidas de seguridad— ni el traslado de la Embajada de EE UU a la Ciudad Santa han encontrado lugar en la primera página de Yedioth Ahronoth, el diario de mayor difusión en lengua hebrea. Con Netta y Toy a toda plana, los medios israelíes han venido a constatar también la victoria de la estrategia de relaciones públicas del Gobierno más conservador en la historia de Israel sobre la campaña del movimiento internacional propalestino Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) en contra de la participación de la cantante en el escenario de Lisboa.

Como una mayoría de las mujeres israelíes, Barzilai cumplió cerca de dos años de servicio militar obligatorio. “Amo a mi país. El año que viene en Jerusalén”, fueron sus palabras de agradecimiento a Europa, que evocaban la invocación pascual que la diáspora judía ha repetido durante dos milenios. A los 70, el Estado de Israel sigue siendo un país pionero que busca sus raíces en 3.000 años de historia del judaísmo. Casi todo surfea la ola del nacionalismo en la vida cotidiana.

Las imágenes de miles de israelíes eufóricos en los jardines y el estanque de la plaza de Isaac Rabin— donde en 1995 fue asesinado por un extremista el primer ministro del mismo nombre por impulsar la paz con los palestinos—, no eran muy distintas de las de una nación que acaba de ganar la Copa del Mundo de fútbol. Pero los jóvenes que chapoteaban frente a la sede del Ayuntamiento de Tel Aviv, iluminado con la palabra Toy, celebraban por encima de todo el reconocimiento popular europeo a un país que se esfuerza por ocupar un lugar en el mapa.

Surgida como de un cuadro del pintor colombiano Fernando Botero, el humor judío impregnó la actuación de Netta, que ha sido elegida por aclamación reina del Desfile del Orgullo LGTB que recorrerá el mes que viene las calles de Tel Aviv. En este universo propicio a la broma, un malentendido digital achacarle solo a las máquinas, acabó arrancando sonrisas irónicas y reacciones de perplejidad en las redes sociales esta madrugada.

Govern de Cataluña Quim Torra promete “trabajar sin descanso” para lograr “la república catalana”

El candidato ha reiterado su voluntad de iniciar un “proceso constituyente” para elaborar una Constitución catalana


Quim Torra durante su discurso en el Parlament


El candidato de Junts per Catalunya a la presidencia de la Generalitat, Quim Torra, se ha comprometido este sábado a “trabajar sin descanso para la república catalana” en el discurso con el que ha abierto el debate de investidura en el Parlamento catalán. También ha reiterado su voluntad de iniciar un "proceso constituyente que desembocará en la elaboración de una Constitución catalana" y ha prometido que su Govern será fiel al "mandato del 1 de octubre", en referencia al resultado mayoritario a favor de la independencia que arrojó aquel referéndum ilegal.



Torra ha defendido la “construcción de un país con la máxima radicalidad posible” en un discurso duro contra el Estado y sus instituciones, tanto en el fondo como en las formas. Ha defendido la bicefalia de poder entre el que ostentará Puigdemont desde Alemania y el suyo como presidente de la Generalitat y ha calificado "de transición" la etapa que se iniciaba a la espera del expresidente y los exconsejeros vuelvan a ocupar los cargos de los que fueron destituidos por la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Torra ha empleado los 30 primeros minutos de su discurso a dejar claro que su opción es mantener el pulso con el Estado y, de entrada, ha asegurado que quien debería haberse sometido al debate de investidura era Carles Puigdemont y no él. Ha asegurado que en España hay “presos políticos y exiliados” y ha asegurado que volverá a impulsar las leyes suspendidas por el Tribunal Constitucional

En otro momento, Torra ha acusado directamente de "malversación" al ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, por enviar a miles de policías y guardias civiles a Cataluña con motivo del referéndum ilegal del 1 de octubre. En sus continuas evocaciones a los dirigentes independentistas presos o "exiliados", el candidato ha orillado cualquier mención a la declaración de independencia que aprobó el Parlament el pasado 27 de octubre y que motivó la aplicación del artículo 155 y del proceso judicial que abrió el Tribunal Supremo.

Las cuatro prioridades del nuevo Govern


Quim Torra anunció en su discurso las prioridades que tendrá el nuevo Govern, todas ellas encaminadas en volver a lo que fue la hoja de ruta independentista. Algunas se antojan claramente inviables y hacen prever el regreso al enfrentamiento institucional y el candidato no detalló cómo lo haría posible.

1. Recuperar las leyes aprobadas por el Parlament que en los últimos meses suspendió o anuló el Tribunal Constitucional tras los recursos presentados por el Gobierno del PP.


2. Realizar un "inventario" de los "efectos" provocados en todos los ámbitos en Cataluña por la aplicación del artículo 155 de la Constitución durante casi seis meses, desde qu la aprobó el Senado.

3. "Restituir y ampliar” la red de oficinas de la Generalitat en el exterior que ceró el Gobierno del PP, con el despido de todos los trabajadores del Diplocat.

4. La retirada de la demanda que presentó la Generalitat por orden del Gobierno ante el Tribunal de Cuentas por la pseudoconsulta del 9 de noviembre de 2014 contra Artur Mas, Joana Ortega e Irene Rigau.

Las dos primeras medidas que ha anunciado son el nombramiento de un comisionado adscrito al departamento de Presidencia para “evaluar” el impacto de la aplicación del artículo 155 sobre el autogobierno. También ha anunciado que su gobierno retirará la demanda contra los impulsores de la pseudoconsulta independentista del 9 de noviembre de 2014 que presentó la Generalitat hace unos días ante el Tribunal de Cuentas por orden del Gobierno central contra el expresidente Artur Mas y las con exconsejeras Joana Ortega e Irene Rigau.

El discurso de Torra ha estado salpicado de expresiones altisonantes en un intento de garantizarse el apoyo, o como mínimo la abstención, de los cuatro diputados de la CUP. Los votos de los antisistema son imprescindibles para la elección de Torra en segunda votación el próximo lunes. En este sentido, ha hablado de construir una “República feminista” y ha reiterado que impulsará “un proceso constituyente inspirado por la ciudadanía”, como pide la CUP.

Torra restituirá “y ampliará” la red de oficinas de la Generalitat en el exterior. Una de las primeras acciones del Gobierno al asumir la gestión de la Generalitat fue, precisamente el cierre de la práctica totalidad de las delegaciones en el extranjero y el despido de todos los trabajadores del Diplocat.

El candidato a president ha interpelado en su discurso al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al Rey Felipe VI y al presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. A Rajoy le ha ofrecido “diálogo”, pese al reguero de acusaciones e invectivas que le ha lanzado en el mismo discurso.

Al Rey le ha recordado unas palabras suyas de 1990 pronunciadas en el Parlament en las que aseguraba que Cataluña sería “lo que los catalanes quieran que sea”. Eso lo ha contrapuesto al hecho que, según él, hoy en Cataluña hay “presos políticos y exiliados”. “Así no, majestad”, ha dicho. La petición de Torra a Juncker también ha ido en la línea de pedirle “apoyo y mediación”.

Torra no ha hecho ninguna autocrítica a la estrategia secesionista que algunos dirigentes consideran que fue equivocada. Ha hablado más con el corazón que con la cabeza, con continuas alusiones alas familias de los presos y dirigentes huidos e invocaciones genéricas al sentimiento patriótico catalán y la cita de un reguero de autores.

Tampoco han faltado alusiones genéricas al bienestar y la cohesión social o la mejora de la economía, pero no ha concretado medidas en el ámbito de la sanidad, la educación o las infraestructuras. También se ha echado en falta, por ejemplo, alguna referencia al nuevo sistema de financiación que el Gobierno quiere negociar con las comunidades autónomas.

Italia: en medio de las negociaciones para formar gobierno, habilitan a Berlusconi a presentarse a elecciones



El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, condenado en agosto de 2013 a un período de inelegibilidad por evasión fiscal, puede volver a presentarse a unas elecciones por decisión de una corte de Milán, anunció el Corriere della Sera.

La corte de Milán decidió la "rehabilitación" de Berlusconi, que "borra todos los efectos" de su condena por evasión fiscal de 2013, dijo el periódico italiano, cuya información es retomada por todos los medios italianos.

El millonario de 81 años tenía que esperar a 2019 para estar autorizado a presentarse ante los votantes, añade el periódico, precisando que la decisión se tomó el viernes con un mes de antelación sobre la fecha prevista.

La decisión se ha tomado en pleno apogeo de las negociaciones en Italia para la formación de un nuevo gobierno entre los dos partidos antisistema: Liga y el Movimiento 5 Estrellas (M5S), dos meses después de las elecciones legislativas del 4 de marzo.

La decisión tiene lugar dos días después de que el magnate de los medios diese luz verde a un acuerdo entre su aliado la Liga (extrema derecha) y el M5S. Este último condicionaba el acuerdo a la retirada de Berlusconi.

La coalición de derechas integrada por Forza Italia, el partido de Berlusconi, y la Liga llegó en cabeza de las elecciones con un 37% de los votos, por delante del M5S (32%), pero ninguna de las formaciones obtuvo una mayoría en el parlamento.

A causa de su condena, Berlusconi no pudo ser candidato por su partido, lo que podría ser de nuevo posible si se celebran nuevas elecciones.

El ex 'Cavaliere', que dirigió la derecha italiana durante 25 años, fue condenado definitivamente en agosto de 2013 a cuatro años de prisión por fraude fiscal, pena reducida a un año por una amnistía, así como un período de inelegibilidad de seis años.

Prat Gay comparó el acuerdo con el FMI con "llevarte mal con tu suegro y tener que pedirle plata"




El exministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, advirtió que "pasó algo que nos llevó a una situación de última instancia" porque "nadie va alegremente a pedir un préstamo al Fondo Monetario" y comparó que "ir al FMI es como llevarte mal con tu suegro y tener que pedirle plata".

El economista remarcó que "no es una buena noticia tener que acudir al FMI, normalmente es un prestamista de última instancia".

En una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi, que se emitirá en la señal de noticias CNN en español, el exministro de Hacienda del presidente Mauricio Macri sostuvo que "pedirle al FMI es como llevarte mal con tu suegro y tener que pedirle plata. A partir de ahí, por más que se la devuelvas, te lo va a recordar toda la vida".

En medio de un escenario de volatilidad cambiaria y financiera, el actual ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, acordaron avanzar en negociaciones destinadas a que la Argentina acceda de manera expeditiva a un crédito stand by.

La directora gerente del FMI destacó que lo que se busca es "ayudar a las autoridades en el fortalecimiento de la economía argentina a la luz de la renovada y significativa volatilidad de los mercados financieros".

A partir de la formalización del pedido de parte de la Argentina, la semana próxima podría arribar al país una delegación técnica del organismo multilateral para pasar revista a los números del país y poder avanzar en las negociaciones.

En base a los cálculos que manejan en el Palacio de Hacienda, la firma de un acuerdo de este tipo lleva aproximadamente seis semanas, por lo que el entendimiento se podría rubricar en los primeros días de julio.

Peña negó que el FMI vaya a definir un diagrama económico para el país

El jefe de Gabinete remarcó que el organismo internacional de crédito “no va a ser una solución mágica, depende de nosotros"



El jefe de Gabinete, Marcos Peña, atribuyó hoy el salto del dólar de las últimas semanas a que el país está “en un escalón menor de confianza”, lo que derivó en “más volatilidad en la moneda”, y agregó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no va a ser una solución mágica”, porque esa solución “depende de los argentinos”.

"Lo que pasó fue una combinación de factores, de cambios en el contexto internacional y de señales que hemos dado en la Argentina que generaron que hoy tengamos un escalón menor de confianza que la que pudimos construir en los primeros dos años y medio”, diagnosticó Peña en diálogo con FM Blue.

"Eso ha generado más volatilidad en la moneda, porque hay un poco más de incertidumbre y dudas sobre el compromiso que la Argentina tiene en ir hacia ese rumbo de equilibrio y ordenar sus cuentas”, completó.

El ministro coordinador dijo que, ante esa situación que describió, “el Gobierno tomó decisiones”, y resaltó: “Hay herramientas, estamos infinitamente mejor que hace dos años y medio. Hemos tomado decisiones, entre ellas la de recurrir al Fondo Monetario no por una situación de crisis, sino justamente para evitarla”.


"La solución a nuestros problemas depende de los argentinos. Ni el Fondo Monetario va a ser una solución mágica, ni nos va a complicar las cosas, depende de nosotros”, sostuvo.


Compartir

"Eso nos tiene que dar tranquilidad. Tenemos una oportunidad clara, no estamos lejos de llegar a ese lugar de equilibrio que nos permita salir de la vulnerabilidad que hemos acumulado”, agregó el funcionario nacional.

Ante la consulta sobre qué condicionamientos impondrá a la Argentina el FMI, Peña negó que el organismo internacional de crédito vaya a definir un diagrama económico para el país.

"No es que le estamos yendo a pedir un programa económico al Fondo Monetario. Hace un mes, definió que estamos en el rumbo correcto, como también lo han dicho los principales países del mundo. El problema no es el Fondo, es qué vamos a hacer los argentinos para hacer una economía más sólida y seguir creciendo”, consideró.

En el mismo sentido, añadió que “cuando uno tiene que pedir plata, lo primero que te piden es demostrar que vas a poder pagar. No es una cuestión de imposición, del Fondo definiendo una política económica para la Argentina”.

El Gobierno, según declaró esta mañana el jefe de Gabinete, tiene “claro el camino para dónde ir”.

Para transitar ese camino, consideró: “Tenemos que convocar a todos, es lo que el Presidente ha hecho en los últimos días. Solos no podemos, hay un camino de responsabilidad compartida”.

Ayer, Macri se reunió con dirigentes empresarios; anteriormente, lo había hecho con gobernadores peronistas. Esos encuentros se produjeron después del anuncio presidencial de que el país iba a recurrir a un préstamo del FMI.

En tanto, el ministro coordinador relativizó la gravedad del escenario económico, al compararlo con el inicio del gobierno de Macri.

"Algunos dicen que estamos en el peor momento económico. No. Nos estamos olvidando de los primeros tres o cuatro meses de nuestro Gobierno, cuando tuvimos que poner de pie a una Argentina que estaba en una situación muy complicada y de mucha incertidumbre”, consideró. "Comprendemos y registramos la angustia y la preocupación, el miedo, no estamos alejados de esa percepción. Tengan la tranquilidad de que estamos por el único camino posible, y que vamos a decir la verdad y trabajar para tener todas las herramientas que podamos y convocar a los argentinos para solucionar los problemas que arrastramos desde hace mucho. Este esfuerzo va a tener su rédito”, concluyó Peña.

Michelle Obama sale a la cancha pero niega que se vaya a presentar a la presidencia


Michelle Obama descarta postulación
 
Michelle Obama, ex primera dama estadounidense.

 La ex primera dama estadounidense Michelle Obama, de 54 años, aseguró hoy que ningún candidato milagroso salvará a Estados Unidos, dejando entrever que descarta cualquier posibilidad de presentarse en las próximas elecciones presidenciales.
Michelle hizo estas declaraciones durante el Encuentro de Mujeres de Estados Unidos que se celebró este fin de semana en Los Angeles, al que asistieron cerca de 5.000 personas, casi todas mujeres.

"No importa quien se presente", afirmó, para luego asegurar que "no esperamos a una persona para que nos salve. Votamos por Barack Obama y no acabó con el racismo", resaltó.
Posteriormente contó que continúa reflexionando sobre el resultado de las elecciones presidenciales de 2016 y preguntándose: "¿Cómo permitimos que pasara?", en referencia al triunfo de Donald Trump, cuando la persona más calificada era una mujer, la demócrata Hillary Clinton.

"A la luz de esta última elección, me preocupan las mujeres y cómo pensamos. Miren lo que hemos hecho: esto nos dice algo sobre la conversación que deberíamos tener", dijo Michelle a las mujeres, a las cuales pareció regañar y las invitó a reflexionar sobre el resultado electoral.

"¿Qué estaba pasando en nuestras cabezas que permitimos que eso sucediera, sabes?", añadió Michelle. Durante su participación en la Cumbre de Mujeres de Estados Unidos de Mujeres, donde habló por 40 minutos, alguien entre el público le preguntó si iba a entrar en el campo de la política a lo que ella respondió: "Cuando escucho a la gente decir "corre a la política, creo que esto es parte del problema. Todavía no hemos entendido bien el 'Sí, podemos', el lema utilizado en la campaña de 2008 por Barack Obama.
Por otra parte, la esposa del ex presidente también le rindió homenaje a los jóvenes estadounidenses que se manifestaron contra la violencia provocada por las armas, tras el tiroteo en una escuela de Parkland, Florida, el 14 de febrero pasado, cuando murieron 17 estudiantes.

Entre las participantes que figuraban en la Cumbre de mujeres estaba la actriz Jane Fonda y Tarana Burke, una figura clave del movimiento #MeToo, que cobró fuerza tras la lluvia de acusaciones de conducta sexual inapropiada contra el poderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein.