Big Data: Todo lo que Netflix sabe sobre nosotros y como lo usa



En la era del big data, la plataforma es también un enorme archivo que registra usos y costumbres de sus usuarios. Su sistema sabe cuándo y cómo la usamos y deduce cómo somos. Algo que sin duda puede ser material del guión de una serie.


Netflix sabe que, el 24 de octubre de 2015, alguien en mi casa dedicó buena parte de ese sábado a ver los primeros ocho capítulos de Lady, la vendedora de rosas, producida por RCN Televisión en Colombia. Netflix sabe que esa persona se conectó en un televisor LG Smart TV a las 9.07 de la mañana y que dejó de consumir la serie al filo de las siete de la tarde; en ese lapso se registraron cinco pausas con un total de 4 horas y 15 minutos.

Netflix sabe que, cuando en casa nos enganchamos con una serie de televisión, nuestro consumo es obsesivo, casi demente. Sabe que de lunes a viernes, religiosamente, encenderemos el televisor entre las 9 y las 10 de la noche y miraremos la pantalla de manera compulsiva hasta entrada la madrugada. Y sabe que los fines de semana el consumo será más desenfrenado, sobre todo el domingo. En nuestra cuenta en Netflix quedará el registro de las pausas que hagamos para recargar suministros de la cocina, para ir al baño o para cualquier otra cosa.




Breaking Bad fue una excepción. Y Netflix también lo sabe. Consumimos los 62 capítulos de la historia de Walter White y su imperio de drogas en Albuquerque en poco más de dos meses. En medio se colaron Match Point, de Woody Allen (2005); Brazil, de Terry Gilliam (1985); Esperanza, de Joon-ik Lee (2013), y la segunda temporada de Narcos. Netflix conoce que los cuatro perfiles de nuestra cuenta se conectan a través de la LG, un iPad Air 2, una tableta con Windows 8, un iPhone 6, un decodificador de Totalplay (el N7700V3) y, eventualmente, una consola Xbox de Microsoft y una computadora Mac de Apple con el navegador Chrome de Google.




Netflix sabe que el 3 de julio pasado escribí “caca” en el buscador, me sugirió The Adventures of Tintin y di clic para leer la información sobre esa película de Steven Spielberg de 2011.




Y yo sé lo que Netflix sabe de mí porque le solicité acceso a mis datos y metadatos de carácter personal al amparo de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) garantizados por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Presenté la solicitud el 24 de agosto pasado y, el 4 de octubre, recibí de parte de Netflix un documento PDF de 153 páginas con 2.485 líneas de información sobre mi forma de pago, los productos consumidos, el historial de búsquedas, las calificaciones que doy a los contenidos, los mensajes enviados por Netflix a mi cuenta de correo, los dispositivos utilizados para el consumo y las direcciones IP para la conexión.




En términos generales, Netflix cuenta con pocos datos personales del titular de la cuenta: nombre completo, correo electrónico y datos de facturación. El resto son metadatos, información que sólo funciona a partir de los datos de carácter personal; esta información, leída fuera de contexto, aporta poco. Por ejemplo, esta línea: “7/28/16 | 20:50 | 0:00:19 | La ventana indiscreta | N/A | ‘LG 2015 MTK Soc Smart TV’ | 0:00:19 | 0:00:00 | MX”. Pero en conjunto, estos metadatos son de muchísimo valor para perfilar las características individuales de un consumidor de Netflix.




De acuerdo con la agencia de medición de mercados Statista, el mercado del big data global en 2011 representó 7.600 millones de dólares; para 2016, la cifra casi se multiplicó por cuatro, para alcanzar los 27.300 millones de dólares. En un reporte de 2014, la Comisión de Comercio de Estados Unidos (FTC, por su sigla en inglés) presentó propuestas para regular el trabajo cada vez más extendido de las compañías dedicadas a producir bases de datos (data brokers) con información de carácter personal de los consumidores. Estas compañías realizan perfiles comerciales y mercadológicos que permiten identificar nuevos clientes, evaluar el nivel de riesgo crediticio o predecir patrones criminales.




En el caso de Netflix, según su aviso de privacidad, la información sólo se utiliza para determinar la zona geográfica desde la que se consume el contenido; ofrecer contenidos localizados y recomendaciones de títulos que podrían ser de interés de los consumidores; determinar al proveedor de los servicios de conexión a internet y las características del ancho de banda, y realizar servicios de comunicación entre Netflix y sus suscriptores.




866 contenidos por 1,88 pesos cada uno. En 15 meses de servicio se han visto desde mi cuenta 712 horas de contenidos audiovisuales. He pagado 1.635 pesos (109 pesos mensuales entre julio de 2015 y septiembre de 2016) y se han visto 866 productos audiovisuales, contando capítulos de series, películas, documentales y stand-ups. La reproducción de cada título ha costado 1,88 pesos, sin considerar el plan de datos con mi compañía de telecomunicaciones ni el consumo de electricidad en casa.




Se trata de buena parte de la información que Netflix recaba sobre uno de sus 83,27 millones de suscriptores en 190 países, un océano de información que permite realizar inferencias sobre hábitos, circunstancias y estados de ánimo de quienes producen las acciones susceptibles de convertirse en datos. “Cada vez que un miembro de Netflix comienza a reproducir una película o el episodio de una serie se crea una ‘vista’ en nuestro sistema de datos y se almacena una colección de eventos que describen las acciones relacionadas con esa vista”, escribieron Phillip Fisher-Ogden, Matt Zimmer, James Kojo y Jinhua Li en el blog de tecnología de Netflix (techblog.netflix.com) el 27 de enero del 2015. Cada día se visualizan en Netflix 125 millones de horas de contenido alrededor del mundo.




La empresa tiene un valor de capitalización bursátil de 54.300 millones de dólares, un monto que supera por 5 mil millones el acumulado de las televisoras y productoras Televisa (BMV: 16 mil millones de dólares), TV Azteca (BMV: 600 millones); Grupo Clarín (Merval: 3.500 millones); CBS (NYSE: 25.600) y AMC (NYSE: 3.600). Su negocio se basa en tres verticales fundamentales: un catálogo de contenido atractivo, propio y de terceros; un modelo de recomendación que incite al usuario a permanecer en la plataforma, y un sistema de análisis de big data que le permite conocer las preferencias de sus usuarios, generar sus productos de mercadotecnia y crear productos audiovisuales. En mayo de 2013 estrenó la cuarta temporada de Arrested Development a partir del análisis de las interacciones en Netflix de los fanáticos de la serie, que había dejado de producirse siete años antes.




“Sabemos lo que has reproducido, lo que has buscado o lo que has calificado, al mismo tiempo que sabemos la hora, el día y el dispositivo que utilizaste. Nosotros incluso registramos interacciones del usuario como la navegación o el desplazamiento sobre la interfaz. Toda la data es alimentada por distintos algoritmos, cada uno optimizado para diferentes propósitos. En un sentido amplio, la mayoría de nuestros algoritmos se basan en el supuesto de que patrones de visualización similares representan gustos similares de los usuarios. Y podemos utilizar el comportamiento de usuarios similares para inferir tus preferencias”, dijo Xavier Amatriain en 2013, cuando era director de ingeniería de Netflix, en una entrevista para la revista Wired.




Netflix tiene 1.500 ingenieros en Silicon Valley dedicados a probar funcionalidades y algoritmos todo el día. “Somos una organización de aprendizaje”, dijo Kari Pérez, directora de Comunicación de Netflix para América Latina: el equipo se dedica a realizar hipótesis de comportamientos de los usuarios para conseguir mejores recomendaciones y atraer más suscriptores. “La información producida por los usuarios es muy importante porque nosotros seguimos aprendiendo y seguimos mejorando gracias a esa relación directa con ellos. Podemos hacer decisiones rápidamente en cuanto a la tecnología y en cuanto al contenido”, dijo Pérez, entrevistada vía telefónica para comentar este artículo.


Rastreando sobre los datos de una sola cuenta, Netflix puede conocer el estado de ánimo o aventurar perfiles psicológicos de sus suscriptores; inferir si en la casa donde se consume hay niños o si algún miembro de la familia permaneció en casa un día particular o si se ha quedado sin trabajo.


Este ejercicio con una cuenta particular de Netflix muestra el volumen de datos que una compañía tecnológica puede recabar de sus usuarios. Es apenas un caso entre decenas de servicios de la economía digital que penetran cada vez más entre los consumidores, desde los clásicos Google o Facebook hasta WhatsApp, Uber, Airbnb y Rappi. Un caso de un mundo cada vez más globalizado y datificado.


Cómo 'House of Cards' se convirtió en un éxito mundial gracias a un algoritmo
Algoritmos y 'Big Data'. Así aplica Netflix sus herramientas de análisis para garantizar el éxito de sus inversiones multimillonarias
Kevin Spacey posa ante un retrato de Francis Underwood, su personaje en 'House of Cards'.


En febrero de 2013, Netflix rompió con los patrones establecidos. Estábamos habituados a que los capítulos de nuestras series favoritas llegaran con cuentagotas, manteniéndonos en vilo mientras esperábamos la siguiente dosis de ficción. Pero aquel mes, la plataforma liberó de una sola vez las trece primeras entregas de una producción que hoy forma parte de la lista de sus títulos más vistos: así, entre recelos, veía la luz 'House of Cards'.

Audiencia, medios de comunicación y profesionales del sector no paraban de darle vueltas: ¿por qué Netflix hacía semejante movimiento?

Ya fuera una estrategia para ganar suscriptores o para diferenciarse de las cadenas de televisión tradicionales, pronto se hizo evidente que habían acertado con su nuevo producto. En sólo un mes, la serie se había convertido en el contenido más popular del catálogo, tanto en Estados Unidos como en otros cuarenta países.

Los contenidos no los deciden diez personas sentadas en una mesa, sino los hábitos y el comportamiento de millones de espectadores

Desde principios de este año, el menú audiovisual de la plataforma —con más de 75 millones de suscriptores— está disponible en otras 130 naciones. Un paso que, según explicaba su director, Reed Hastings, durante el anuncio oficial en Las Vegas, ha supuesto “el nacimiento de una nueva cadena de televisión global”.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en los canales tradicionales, en la empresa estadounidense “los contenidos no se deciden en base a la opinión de diez personas sentadas en torno a una mesa, sino fijándose en el comportamiento y hábitos de millones de espectadores”, explica a Teknautas Joshua Lynn, presidente y cofundador de Piedmont Media Research, una empresa que utiliza algoritmos para predecir el éxito de una película antes de su estreno.
(Flickr: Shardayy)

Por eso, la casi instantánea popularidad de 'House of Cards' no pilló a Netflix por sorpresa. Era la crónica de un éxito anunciado o, más bien, calculado.

Los datos que recoge la plataforma sobre los hábitos de los usuarios no sólo le sirven para personalizar las recomendaciones. Sus expertos en 'big data' los modelan hasta convertirlos en una especie de gafas para ver el futuro; unas lentes que les sirvieron para valorar si merecía la pena invertir millones de dólares en reinventar la versión británica de la serie.

“Saber lo que le gusta a los suscriptores es clave en nuestras decisiones sobre si adquirimos un contenido”, nos aseguran desde la empresa con sede en California. La información que han recopilado durante casi veinte años les permite “determinar los derechos de qué series y películas debemos comprar”.
Un secreto a voces

Aunque no han querido dar detalles sobre los modelos de 'machine learning' y variables que utilizan con este fin, lo cierto es que ya teníamos una idea acerca de los datos que recogen sus algoritmos: las valoraciones de los usuarios, las búsquedas que hacen en la plataforma, qué dispositivos utilizan, cuánto tiempo invierten diariamente en la web y en cada vídeo, qué día de la semana prefieren, si ven los capítulos enteros o parcialmente, las preferencias que tienen en común con sus amigos o la audiencia de su misma región geográfica son algunos de los elementos que se tienen en cuenta. Además de los metadatos sobre el actor, director y género de cada título.

Netflix lo sabe casi todo de sus usuarios: qué ven, cuándo, dónde, qué día de la semana o si ve un capítulo de una sentada o en varias tandas

“Queremos ofrecer contenidos exclusivos, que sólo puedan encontrarse en Netflix”, señalan sus responsables. Y si los datos se le dan tan bien, ¿por qué no convertirlos en una herramienta para conseguir ese catálogo original?

Con 'House of Cards' dieron el primer paso en un cambio de paradigma. “Éramos una compañía tecnológica y necesitábamos mucha educación creativa para adentrarnos en el mundo de la producción de entretenimiento”, aseguraba Dave Hastings, director de analítica de producto en Netflix, en una conferencia sobre 'big data' en Filadelfia.
Kevin Spacey mira a cámara en un plano de 'House of Cards'. (Netflix)

El mismísimo Kevin Spacey, protagonista de la serie, lo explicaba con más detalle sobre un escenario en Las Vegas. Probar suerte con el piloto de una serie “supone una pérdida de tiempo y dinero”, pero era el plan que les propusieron seguir con 'House of Cards' en todas las cadenas, excepto en Netflix. Allí les preguntaron cuántos episodios querían producir. “Y podían hacerlo con seguridad porque habían analizado su audiencia, sabían cómo respondería a un drama político, sabían que le gustaba el director David Fincher y sabían que la versión británica de la serie había sido un éxito”, argumentaba el actor.
Un gancho llamado David Fincher

El método predictivo de Piedmont Media Reseach se basa no sólo en la valoración de la idea de guión, sino también en la respuesta que provocan intérpretes y directores. “El nombre de David Fincher suele incrementar el interés por una película o serie”, confirma Lynn. “La gente sabe que es un director con talento y suele estar vinculado con buenos productos”.

Una vez fijado el punto de partida, era el turno del equipo creativo. “Les damos total libertad a los productores y artistas”, nos aclaran desde Netflix. “Es una mezcla de arte y ciencia”. Porque el 'big data' no lo es todo: “Siempre tiene que haber un equilibrio entre los números y la creatividad, que es la que define un buen resultado”, indica Lynn. “Beau Willimon [creador de 'House of Cards'] tiene talento, ha escrito guiones muy buenos”.


David Fincher, durante el rodaje de 'La Red Social'. (EFE)

Confiesa que le preguntan a menudo si los datos están frenando la creatividad o dejando de lado los proyectos más independientes. “Siempre ha habido un pulso entre la parte artística y los negocios”, asegura. Estudios, productoras y canales de televisión también se fijan en los proyectos que funcionan para buscar otros parecidos. “Por eso hay tantas películas de superhéroes, tantas series de médicos o seis secuelas de ‘C.S.I.’”, dice Lynn.

Pero en Netflix saben que, además de para films comerciales, “hay demanda de películas independientes y pequeñas. También las incluyen en su catálogo porque quieren estar en ese mercado”, asegura el presidente de Piedmont Media Research.

Netflix asegura que también apuesta por proyectos independientes para que su catálogo no sólo esté dominado por proyectos más comerciales

Con un alcance cada vez más internacional, la variedad aumenta. Los datos sobre sus usuarios les permiten saber qué tipo de contenidos interesan a los españoles, los australianos, los franceses o los brasileños.

Mientras unos temen que la industria se rinda ante una dictadura del 'big data', desde la plataforma se defienden. Si tienen técnicas para asegurar sus inversiones y dar a su público lo que quiere, ¿por qué no utilizarlas? “Evidentemente, no vamos a comprar títulos que nuestra audiencia no quiera ver”, sentencian.

"¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.

Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

El presidente de la CIDH: “Este traslado es muy grave"

Francisco Eguiguren dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "fue clara al dictar la medida cautelar" sobre el caso de la dirigente social y remarcó que "es un retroceso” que haya sido llevada nuevamente al penal de Alto Comedero. Adelantó que ese organismo analizará la situación y determinará los pasos a seguir.



El titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco Eguiguren se mostró sorprendido por la noticia del traslado de Milagro Sala de vuelta al penal de Alto Comedero y lo calificó como “muy grave” y “un retroceso”. El jurista dijo estar “muy preocupado” por la situación y adelantó que la CIDH analizará los pasos a seguir.

El titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco Eguiguren se mostró sorprendido por la noticia del traslado de Milagro Sala de vuelta al penal de Alto Comedero y lo calificó como “muy grave” y “un retroceso”. El jurista dijo estar “muy preocupado” por la situación y adelantó que la CIDH analizará los pasos a seguir.

“Este traslado intempestivo no notificado es muy grave. La CIDH fue clara al dictar la medida cautelar. Es un retroceso”, analizó Eguiguren la decisión de la justicia jujeña de regresar al penal de Alto Comedero a Sala. La CIDH advirtió que en esa cárcel corren riesgo la vida y la integridad física de la dirigente social. Por eso dictó la cautelar para que fuera liberada.

El gobierno de Gerardo Morales aceptó cumplir a regañadientes esa decisión de la CIDH y hace menos de dos meses la justicia jujeña confinó a Sala con un régimen se seguridad abusivo que no tienen siquiera los condenados por crímenes de lesa humanidad en la casa de La ciénaga adonde esta mañana fueron a buscar a la diputada del Parlasur para llevarla nuevamente a la cárcel. El traslado se realizó sin notificación previa a sus abogados y de manera violenta. A la fuerza, Sala fue sacada del lugar con esposas, descalza y en piyama.

“Estoy muy preocupado”, manifestó Eguiguren en diálogo con FM la Patriada al enterarse del traslado. El titular de la CIDH, que también habló con Radio 10, recordó que ese organismo tomó “conocimiento hace unos días de que se había revocado la disposición del arresto domiciliario”, pero “que no se iba a ejecutar porque estaban pendientes recursos de apelación”.

La CIDH sigue de cerca en caso de la persecución a Sala. Antes del dictado de la cautelar, el propio Eguiguren se entrevistó con Gerardo Morales y también con la referente de la Túpac Amaru en la cárcel. Del 23 al 27 de octubre el organismo deliberará en Montevideo y ya tenía previsto de antemano tratar nuevamente allí el asunto.

Eguiguren explicó que “no vamos a definir nada antes de la reunión de trabajo en Montevideo”, prevista para el 26 de octubre. Lo que estaba previsto era que entonces el Estado argentino diera los fundamentos del caso.

El titular de la CIDH precisó que si bien la CIDH se dirige a un estado nacional, “la Argentina es un Estado federal y en este caso está a la autoridad nacional y la autoridad provincial”. Y agregó que “estas dificultades” porque “esto viene de autoridades judiciales provinciales”.

De cara a lo que puede pasar en la reunión de trabajo de la CIDH afirmó que “si no hay voluntad de cumplir” las disposiciones del organismo por parte de la Argentina, “debemos ver qué pasos damos”. En tal sentido no descartó que, “si se considera que no se acata una medida cautelar” la cuestión llegue a un estamento superior. “Cabe la posibilidad de ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, dado que “la Comisión fue clara al recomendar medidas alternativas de prisión, esto es un retroceso”.

En la reunión de Montevideo también se tratará el caso de Santiago Maldonado, con la presencia de los familiares del joven desaparecido y representantes de la Argentina, por lo cual Eguiguren dijo tener “expectativas”, ya que se trata de “una instancia formal en la que se analiza la información y podemos preguntar para saber dónde estamos y cómo seguimos”. Finalmente, aseguró que “hay una gran repercusión internacional” por “casos puntuales” como los de Sala y Maldonado, si bien “hay estados con cuestiones más extendidas en temas de derechos humanos”.

Por el bajo rating, echaron al gerente de Continental

Se trata de Julián "Pento" Etcheverría




El Grupo Prisa despidió al gerente de Radio Continental Julián "Pento" Etcheverría por el bajo rating de la emisora.

Etcheverría había tomado algunas decisiones editoriales que llevaron a que baje de forma drástica el número de oyentes, llevando el rating a su mínimo histórico.

El gerente puso como caras principales de la radio al relator Mariano Closs y al economista Maximiliano Montenegro.

Etcheverria echó a al menos cincuenta trabajadores de la radio desde que asumió su cargo.







De acuerdo al rating de julio de IBOPE, Continental aparece en quinto lugar con 4 puntos en el horario de lunes a viernes.

Arabia Saudita, Israel y Emiratos apoyan la postura de Trump contra Irán, Alemania, Inglaterra y Rusia en contra

Varias naciones ya se han pronunciado a favor y en contra de la nueva estrategia del líder estadounidense respecto al histórico pacto nuclear con Irán.



Cuatro países han expresado su apoyo al anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la postura de la Administración estadounidense respecto al acuerdo nuclear firmado en el 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 de potencias mundiales, informa el canal iraní HispanTV.

Arabia Saudita e Israel se han pronunciado a favor de la estrategia de Trump, al condenar el Plan Integral de Acción Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés). En un comunicado el reino saudita ha dado la bienvenida a la estrategia "firme" de EE.UU., mientras que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha calificado la decisión de Trump de "valiente".
\

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos ha cuestionado si el pacto nuclear fue lo que hizo que Teherán "intensifique su comportamiento provocador y desestabilizador". Según el comunicado, Washington toma las medidas "necesarias para hacer frente al mal comportamiento de Irán", en particular, el desarrollo del programa de misiles balísticos.

De acuerdo con el comunicado del Gobierno de Baréin, el reino "acoge con satisfacción la estrategia estadounidense", que consiste en "destacar que Irán es el mayor patrocinador del terrorismo". Además ha elogiado la decisión del presidente estadounidense de imponer sanciones contra los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés).


Otra postura

Mientras tanto, otros países han condenado la postura de Trump. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia condenó la negativa del presidente de EE.UU. de certificar el acuerdo con Irán y aseguró que esta medida representa una amenaza para la seguridad internacional y la no proliferación nuclear.

Reino Unido, Alemania y Francia también reafirmaron su compromiso respecto al acuerdo nuclear con Irán. Además, según declaró la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, el acuerdo nuclear firmado en 2015 no es "bilateral", por lo que "no lo puede anular un solo país".

El presidente iraní, Hasán Rohaní, afirmó que Teherán no cederá a la presión de Washington. "EE.UU. está más aislado que nunca en su oposición al acuerdo nuclear y en sus complots contra el pueblo iraní", señaló el presidente de la República Islámica, quien indicó en su discurso que "es imposible modificar" el pacto.
El 13 de octubre Donald Trump anunció que no certifica el acuerdo nuclear firmado en 2015, y prometió que Washington impondrá nuevas sanciones contra Teherán "por su apoyo al terrorismo".
El Departamento de Tesoro de EE.UU. incluyó a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, la organización militar estatal más grande del país, en su lista de sanciones por su "apoyo al terrorismo".
De acuerdo al Plan Integral de Acción Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) la decisión de Donald Trump de no certificar el acuerdo significa que el Congreso de EE.UU. dispone de 60 días para decidir si se volverán a imponer las sanciones nucleares en el marco de procedimientos acelerados. Ello requiere una mayoría simple, que el Partido Republicano podría alcanzar en el Senado, según estima el diario 'The Financial Times'.

Obama en campaña

Apoyará el 19 de octubre a Ralph Northam la carrera por la gobernación de Virginia

Barack Obama listo para involucrarse y respaldar candidatos del Partído Demócrata.

El ex presidente de Estados Unidos Barack Obama está listo para regresar a la arena política, por primera vez después de abandonar la Casa Blanca.
Lo hará el próximo 19 de octubre cuando participe en Richmond, Virginia, centro este del país, de la campaña para apoyar al demócrata Ralph Northam en la carrera como gobernador.
Lo informó hoy el equipo de campaña del candidato.
Según los sondeos, Northam, un pediatra neurólogo, de bajo perfil, deberá enfrentarse en una pugna cerrada con Ed Gillespie, expresidente del Comité Nacional Republicano y consejero del exmandatario George W. Bush.

Día de furia en Francia contra la reforma laboral


Huelgas y manifestaciones, duro embate contra presidente Macron

Masivas manifestaciones de empleados públicos en Francia contra la reforma laboral. Una imagen de la protesta en París.

Miles de trabajadores franceses se declararon en huelga y organizaron numerosas manifestaciones en las calles de todo el país en protesta contra la reforma laboral que impulsa el presidente Emmanuel Macron.

La jornada incluyó masivos actos y concentraciones que según los gremios del estado reunieron a unas 450 mil personas en toda Francia, aunque el ministerio de Interior habló de 209 mil, menos de la mitad.
Es la primera vez en una década que los nueve sindicatos que representan a cerca de 5,4 millones de trabajadores del sector público (personal hospitalario, maestros, controladores aéreos, entre otros) instan a un cese de actividades conjunto.

Las acciones de protesta forzaron el cierre de guarderías, escuelas y muchas otras entidades públicas, incluso conspiraron contra el transporte público, incluso el aéreo con 30% de vuelos cancelados.

De acuerdo con el ministerio de Educación de Francia, uno de cada cinco maestros de primaria y el 16% de los profesores de secundaria se declararon en huelga. Los sindicatos del sector aseguran que las cifras son mayores.
Los dirigentes sindicales buscan sentar un precedente frente a los recortes de presupuesto al sector estatal, que provocarán la reducción de los puestos de trabajo en unos 120.000 en los próximos cinco años.
También protestan contra la congelación de los salarios, el aumento en los impuestos y la disminución en las licencias remuneradas por enfermedad, que plantean las nuevas reglamentaciones.

Se amplía la grieta entre Rafael Correa y Lenín Moreno

Correa afirmó que Glas es "inocente" y remarcó traiciones

Rafael Correa (Izquierda) y Lenin Moreno (derecha, sentado). Sonrisas de otro tiempo.

 El expresidente ecuatoriano Rafael Correa reiteró hoy sus críticas contra su sucesor, Lenín Moreno, al que llamó "traidor" y "astuto", porque logró engañarlo para llegar al poder.
"Nunca los traidores en Ecuador han tenido éxito, es cuestión de tiempo", vaticinó Correa desde Bruselas, en entrevista con W Radio.
El exmandatario de los ecuatorianos admitió que admiró a Moreno y que lo hacía porque se jactaba de "conocer la naturaleza humana" pero "este tipo fue astuto" y "nos engañó a muchos, no solo a mí durante 10 años", se lamentó.
Sostuvo que su sucesor puso en marcha una "contrarrevolución para borrar todo lo logrado" en alianza con las élites económicas y de derecha que dominaron a su país y que él combatió.
"A la gente no se le conoce por qué tan buen amigo es, sino por qué tan buen enemigo es", apuntó y criticó que ahora desde el gobierno se le llame mafioso o dictador.
"Ahora resulta que soy el jefe de la mafia, que soy la bestia del Apocalipsis, que soy el hambriento de poder, que soy un dictador, son todas cosas que tenía escondidas porque no lo dijo en su momento o tuvo la decencia de retirarse", subrayó el exjefe de Estado.
Moreno fue vicepresidente de Correa, quien impulsó su candidatura al gobierno, pero una serie de hechos recientes y cruces de palabras los distanciaron, cuando ni siquiera pasó un año del cambio de gobierno.
Sobre el mandato de Correa se han vertido denuncias de supuestos actos de corrupción, incluidos los relacionados con la constructora brasileña Odebrecht, que también ha salpicado a otras 11 naciones.
Por ese caso, Jorge Glas, último vicepresidente de Correa y binomio de Moreno, está en prisión.

"Que Colombia lo sepa: hay un hombre inocente en la cárcel", afirmó Correa sobre Glas.
Respecto del tema Odebrecht, el exmandatario recordó que en 2008, un año después de asumir el poder, expulsó a esa compañía por un lío con una hidroeléctrica, lo que le valió un problema político con Brasil, que retiró a su embajador.
Afirmó que el asunto de la constructora se convirtió en un "instrumento de persecución política" de la que su administración terminó siendo objeto.
Añadió que si es cierto todo lo que Moreno ahora le atribuye a su gobierno, al que él perteneció, lo convierte en un "completo incompetente", porque no actuó para detener la supuesta corrupción o fue "cómplice" de la misma.

Reiteró que si prospera la consulta popular promovida por Quito, entre otras para prohibir la reelección presidencial, él regresaría al país para mover una constituyente y ser uno de quienes reescriba la Carta Magna.
Finalmente, reconoció la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, al afirmar que no existe una "razón" para no hacerlo y sostuvo que ese país "tiene una democracia" pero "bajo asedio".

Urtubey enfrenta una pelea brava en Salta para mantener su ilusión presidencial

La Casa Rosada cree que puede ganar y destruirle su proyecto presidencial. La estrategia del salteño.


Ampliar


Juan Manuel Urtubey quedo bastante sólo entre los potenciales candidatos peronistas para disputarle a Mauricio Macri las presidenciales de 2019, pero tiene un problema: No tiene garantizado su triunfo en las legislativas del 23 de octubre, amenazado por la ola amarilla que se extiende en el país.


Destinatario
Separar con comas para múltiples destinatarios. Máximo 10.
Remitente
Comentario (opcional)
Enviarme una copia


La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.01000
Noticias relacionadas
18.09.2017Cristina empieza a mostrar a Taiana como posible candidato para 2019
29.09.2017Una nueva hegemonía



En las primarias el peronismo sumado se impuso con 37.96% sobre un 24.22% que sacó Cambiemos; pero el candidato del gobernador, Miguel Costas Zottos, sólo consiguió el 30.86% y no le está siendo fácil retener el voto de sus rivales.



Cerca de Urtubey admiten que una parte puede fugarse al macrista Martín Grande. "Hay una ola amarilla y no está claro si la podemos parar", admiten cerca del salteño y reconocen: "si perdemos nos mandan de viaje y se terminó el proyecto presidencial".



El dato también llegó a la Casa Rosada y jugaron a fondo: Rogelio Frigerio visitó la provincia este jueves y de regreso confirmó que Cambiemos crece cada días más. Y puede ganar.

Frigerio visitó este jueves Salta y volvió a la Rosada con un diagnóstico contundente: "Podemos ganar". Para Macri no es un dato menor, si lo logran quitaría del camino el último gobernador peronista que se perfila con chances competitivas.



Si eso ocurre, la carrera política de Urtubey pendería de un hilo: no tiene reelección en 2019 y su sueño presidencial caería por el abismo.



Pero si al menos gana por un punto, todo cambia y mucho. En el peronismo admiten que es el único con perfil presidenciable que tienen cerca.



Se lo dijo su hermano, el senador Rodolfo Urtubey, al triunvirato de la CGT que fue al Congreso a pedirle no regalarle la reelección a Macri. "Juan Manuel quiere ser candidato pero hay que apoyarlo", respondió.



Si no pierde el 22 de octubre, ese no sería el problema. Sus colegas gobernadores y hasta Sergio Massa y Florencio Randazzo están empezando a entablar diálogos, moderando viejos recelos. El respaldo no esta cerrado ni de cerca, pero hay conversaciones.



Y en el kirchnerismo tampoco lo descartan. De hecho, en su entrevista con Luis Novaresio, Cristina Kirchner dijo que si era un obstáculo para 2019 se sumaba al peronista mejor posicionado.



Urtubey por ahora prefiere mantenerse a prudente distancia de la ex presidenta: "Si te acercas a ella, lo que te suma, lo perdes por otro lado", explican cerca suyo. Por eso, hablan de una estrategia en dos tramos, con el requisito previo de ganar Salta.

Martín Grande y Gustavo Sánez,.

La idea es avanzar en un armado con los gobernadores, Massa y Randazzo, para luego ampliarlo al socialismo santafesino y el Movimiento Popular Neuquino, más otros heridos que el macrismo deje en el camino.


El diagnóstico del salteño es que el kirchnerismo vive un proceso de "disgregación" y quiere esperar a ver en que condiciones llegan al 2019. Si al final del camino, Cristina decide competir por la candidatura presidencial o lanza a Jorge Taiana, en ese momento Urtubey le propondría definir la candidatura en una primaria, para tratar de contener a todo el voto pan peronista. "Se le puede ganar a Macri", insisten en su entorno.



En el Gobierno saben que esa combinación puede ser peligrosa en un ballotage, si Macri no termina de llegar a más del 50% de imagen positiva. Por eso, quieren eliminar las primarias para dificultar una síntesis opositora y antes de eso, ganar Salta en octubre. 

Elecciones en Austria Facebook, mentiras y campaña sucia sacuden las elecciones austríacas

Una campaña sucia sin precedentes, con páginas falsas en redes sociales, mentiras y supuestos sobornos, ha hundido a los partidos en una enorme crisis, a horas de las elecciones legislativas de este domingo.



Los afiches con las caras de los candidatos inundan las calles de Austria.

Una campaña sucia sin precedentes, con páginas falsas en redes sociales, mentiras y supuestos sobornos, ha hundido al Partido Socialdemócrata (SPO) en una enorme crisis a pocos días de las elecciones legislativas de este domingo.

El canciller federal, el socialdemócrata Christian Kern, se defiende desde hace semanas de acusaciones que vinculan a su partido con dos páginas de Facebook que difundían historias xenófobas y antisemitas para desacreditar a su principal rival y hasta ahora socio en el Ejecutivo, el conservador Sebastian Kurz.
El canciller austríaco, Christian Kern.

Este joven político de 31 años lidera con su Partido Popular (OVP) todos los sondeos con alrededor del 33% de los votos, seguido por el ultraderechista Partido Liberal (FPO) y el SPO, con un 25% de los apoyos cada uno.

Mientras socialdemócratas y conservadores (que gobiernan juntos desde 2007) se despellejan en público, la ultraderecha, que siempre ha acusado de corrupción y nepotismo a los grandes partidos, podría acabar siendo la gran beneficiada.

El SPO contrató a comienzos de año como consultor de campaña al israelí Tal Silberstein, conocido por sus métodos tan agresivos como poco ortodoxos.


Composición del parlamento austríaco. AFP

A mediados de agosto Silberstein fue detenido en Israel por blanqueo de capitales, fraude y sobornos, aunque en un caso que no estaba relacionado con su trabajo en Austria.

Tras esa detención, Kern dijo que cortaba todo vínculo con el experto.

Silberstein es especialista en campañas sucias y ha trabajado en el pasado para varios políticos en Israel, Europa y Sudamérica, siempre con el objetivo de encontrar fórmulas para empañar la imagen del contrincante rival.

De hecho, el documental "Our brand is crisis" relata en 2005 su método de trabajo en las elecciones presidenciales de 2002 en Bolivia, ganadas por Gonzalo Sánchez de Lozada.

"Tenemos que empezar una campaña sucia contra él. Tenemos que transformarlo de un candidato limpio a uno sucio", le dice Silberstein a Sánchez de Lozada sobre el entonces aspirante presidencial Evo Morales.
El gran candidato para triunfar en las elecciones, Sebastian Kurz.

A Kurz, entre otras cosas, se le acusaba con noticias falsas en esas páginas de Facebook de tener planes para abrir las fronteras a una nueva oleada de inmigrantes musulmanes, como en 2015, y ser aliado del conocido magnate y filántropo húngaro de origen judío George Soros.

Ese tipo de acusaciones, incluida la mención de Soros, una de las "bestias negras" de la ultraderecha europea, pretendían confundir sobre el origen de las web y sugerir que el FPO estaba detrás.

Aunque Kern negó cualquier conocimiento de la campaña sucia, el secretario general del SPO, Georg Niedermühlbichler, acabó asumiendo la responsabilidad y dimitió el pasado 30 de septiembre, lo que reventó la campaña socialdemócrata.

Desde entonces el OVP y el SPO se han cruzado demandas judiciales y acusaciones de todo tipo, mientras las encuestan empezaron a castigar a Kern, quien lidera el Gobierno desde mayo de 2016.

En un intento de repartir la responsabilidad de la campaña sucia, el SPO dijo haber sido víctima de un robo de datos, mientras que Peter Puller, un colaborador de Silberstein, acusó al OVP de haberle ofrecido 100.000 euros para pasarse de filas.
El israelí Tal Silberstein, especialista en campañas sucias. En la foto al momento de ser arrestado en Israel.

Mientras que el OVP asegura que sus contactos buscaban conocer lo que había detrás de las historias falsas que salpicaban a Kurz, el propio Puller publicó un vídeo en internet en el que se somete a un polígrafo para demostrar que no mentía.

Así, este escándalo, que parece más propio de una película de conspiraciones que de la realidad, ha ensombrecido la recta final de las elecciones y algunos analistas consideran que con él se ha dañado incluso la confianza de muchos en la propia democracia.

La imagen del SPO, un partido que se ha opuesto al antisemitismo desde su fundación, ha salido además muy tocada del escándalo por utilizar precisamente difamaciones racistas y anti-judías.

Y que precisamente un israelí y judío como Silberstein haya ideado esta campaña no deja de sorprender y horrorizar a muchos, mientras que la credibilidad de Kern está por los suelos, ya que pocos creen que no supiera nada de la campaña sucia.

Todo ello en un país que participó activamente en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, y donde el antisemitismo es un asunto especialmente delicado hasta hoy.

Rohaní: "Es imposible modificar el acuerdo nuclear de Irán con el Sexteto"

Donald Trump anunció que no certifica el histórico acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 de potencias mundiales.


"Es imposible modificar el acuerdo nuclear de Irán con el Sexteto", ha respondido el presidente de Irán, Hasán Rohaní, a la decisión de su homólogo estadounidense Donald Trump de no certificar el pacto.

"Ningún presidente tiene derecho a anular un acuerdo internacional avalado por la ONU", aclaró Rohaní.

"El Gobierno y el pueblo iraní siempre han cumplido con sus compromisos internacionales", agregó. "EE.UU. habla de no poseer armas nucleares cuando solo ellos las han usado", recordó.


Poco antes, Trump anunció que no certifica el histórico acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 de potencias mundiales. El jefe de la Casa Blanca reiteró que el Plan Integral de Acción Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), ha sido "uno de los peores acuerdos" jamás firmados por EE.UU.

Asimismo, señaló que EE.UU. va a dar "una serie de pasos más importantes para hacer frente a las acciones de Irán", así como para "asegurar" que ese país "nunca obtenga un arma nuclear".

Trump ha indicado también que, si no logra "una resolución del Congreso" y un consenso con sus "aliados", el acuerdo nuclear dejará de estar en vigor "en cualquier momento", debido a que las acciones de Irán "rompen el espíritu" de ese pacto.

Por su parte, Rohaní acusó a Washington de estar detrás de todos los conflictos y crisis regionales, y advirtió que si se la nación norteamericana viola los intereses nacionales iraníes, "no dudará en dar una respuesta adecuada".

Respecto a su programa de misiles, Rohaní indicó que "solo tiene propósitos defensivos". "Nuestro armamento y nuestros misiles están diseñados para la defensa" porque "nuestro objetivo siempre ha consistido en defendernos", ha manifestado el presidente iraní.

Rocca de Techint y Galperín de Mercado Libre, pidieron una reforma laboral amplia

Manifestaron que los cambios son "inevitables". "Hay que darle a las empresas la posibilidad de crecer, pero también de reducirse", sostuvo Rocca.


El titular del Grupo Techint, Paolo Rocca, y el de Mercado Libre, Marcos Galperín. 


El titular del Grupo Techint, Paolo Rocca, y el de Mercado Libre, Marcos Galperín, manifestaron este viernes su deseo de que Argentina encare una amplia reforma laboral para que el país pueda "insertarse de manera efectiva en la economía mundial, ante los abruptos cambios tecnológicos". Además pidieron “erradicar las actitudes extorsivas” que realizan algunos sindicatos.

Los dueños de dos de las principales multinacionales de capitales argentinos formularon estas declaraciones en el marco del 53° Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata, y que congrega a empresarios, sindicalistas y políticos.

Rocca, quien habló en este foro por primera vez, destacó que con el gobierno de Mauricio Macri “se percibe un clima muy positivo de transformación en Argentina, en el que se puede discutir una agenda a largo plazo, algo que no hemos tenido en mucho tiempo”.

A su vez se sumó a los pedidos de avanzar en una reforma laboral que adecue las relaciones entre trabajadores y empresarios al actual esquema de producción mundial y advirtió que debe acompañarse con una adecuación del sistema educativo. "Hay que darle a las empresas la posibilidad de crecer, pero también de reducirse cuando es necesario porque si no estamos con una rigidez que perjudica", señaló el empresario.

En ese sentido identificó a "la reforma laboral, a la reforma educativa, y a ocuparse del conurbano bonaerense como los tres temas prioritarios de la Argentina".

Por su parte Galperín, consideró que la reforma laboral es un asunto "superprioritario" e insistió que la necesidad se potencia luego de los cambios que introdujo Brasil en su sistema de trabajo, según consignó la agencia DyN.

"Si queremos bajar la pobreza a un dígito, no hay forma de hacerlo con el marco laboral actual", precisó el fundador y CEO de Mercado Libre. En ese contexto, insistió en que el marco laboral debe ser más flexible y apuntó al financiamiento de los sindicatos.

"Un obrero está obligado a aportar al sindicato el 2,5 por ciento de su sueldo y eso hace que los intereses de los sindicatos y de los empleados no están alineados", concluyó el empresario.

Israel le reclama a Trump haberse tirado atrás en el traslado de la embajada a Jerusalén

Un ministro carga contra decisión de no mudar embajada de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izquierda), y el premier de Israel, Benyamin Netanyahu

 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió "una esperanza de paz" para los palestinos y el gobierno de Israel, inmediatamente, se mostró hoy desilusionado y lamentó el mensaje desde Washington. La primera reacción negativa en el gobierno de Israel ante los dichos de Trump, la disparó este domingo el ministro de Protección Ambiental israelí, Zeev Elkin, un líder del Likud, el partido del premier Benyamin Netanyahu. "Es para llorar la postergación de la realización de un compromiso adquirido por Trump durante la campaña electoral", dijo Elkin en respuesta a la demora para plasmar la mudanza de la embajada estadounidense, deslizada ayer por Trump, que también está al frente de la cartera de Asuntos de Jerusalén.
"Cualquiera que vea la incitación constante de la Autoridad Palestina, el rechazo de Abu Mazen (por el presidente palestino Mahmoud Abbas, NDR) a dejar de pagar dinero a los terroristas, la elección de un terrorista con sangre en sus manos como alcalde de Hebrón, la ciudad más grande de la AP, y más recientemente, abrazarse a los terroristas de Hamas en un acuerdo de reconciliación, muestran claramente que lo último que uno puede esperar de Abu Mazen y su pueblo es promover la paz", disparó Elkin.
Trump dijo el sábado que no seguirá adelante con su controvertida promesa de mudar la embajada de su país a Jerusalén hasta después de dar un impulso decisivo a un plan de paz en Medio Oriente.
"Quiero dar un empujón (a ese plan, NDR) antes de siquiera pensar en trasladar la embajada a Jerusalén", advirtió el mandatario estadounidense en el programa de televisión del exgobernador Mike Huckabee.
"Tomaremos una decisión en un futuro no muy lejano", pero por ahora el impulso a la paz es lo primero, afirmó.
Reflotar el plan de paz entre israelíes y palestinos es una de las tareas que Trump encargó a su yerno Jared Kushner, un hombre de 36 años sin experiencia previa de gobierno que se convirtió en uno de los más poderosos en Washington en virtud de su conexión familiar con el magnate.

La mayor parte de los países que mantienen relaciones diplomáticas con Israel tienen sus embajadas en Tel Aviv, la capital comercial del país, en función de que no reconocen la pretensión israelí de controlar la totalidad del territorio de Jerusalén.
Israel ocupó la zona oriental de Jerusalén y Cisjordania en 1967 y anexó luego Jerusalén oriental. Esa decisión nunca avalada por la comunidad internacional.

Israel pretende erigir su capital en el conjunto de Jerusalén, mientras los palestinos aspiran a levantar la capital de su futuro estado justamente en la parte oriental de esa ciudad. Israelíes y palestinos retomaron las negociaciones de paz, tras una interrupción de tres años, en julio de 2013, con la mediación de Estados Unidos y el entonces secretario de Estado, John Kerry, miembro de la administración de Barack Obama.
Sin embargo, no hubo acuerdo principalmente por los reparos israelíes, que nunca se mostraron dispuestos a dejar de construir asentamientos ilegales en los territorios palestinos.

A pesar de que Trump había mostrado su intención de ser el presidente que consiga la paz entre Israel y Palestina, su postura pro-israelí impulsó al gabinete de Netanyahu a acelerar la edificación de colonias ilegales en las tierras palestinas.
Pero Trump, durante una reunión el pasado 19 de septiembre en Nueva York, con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, calificó a Netanyahu un "gran problema" en proceso de paz.
Ahora su decisión de frenar la mudanza de la embajada estadounidense parece ser otro machucón a los lazos entre Washington y Tel Aviv.

Trump dio por terminado el acuerdo nuclear con Irán

Teherán, "principal patrocinador del terrorismo mundial", dijo
 
El Pacto nuclear "ha sido uno de los peores acuerdos jamás firmados", dijo Trump.


El presidente Donald Trump anunció hoy que su gobierno no puede "establecer una certificación" y ratificar el acuerdo nuclear entre las potencias occidentales e Irán, país al que considera como "el principal patrocinador del terrorismo en el mundo".
"No podemos establecer una certificación" y ratificar el acuerdo nuclear entre las potencias occidentales e Irán, afirmó Trump en la Casa Blanca. "Y no lo haremos", dijo al anunciar que no certifica el histórico acuerdo nuclear firmado en julio 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, Estados Unidos y Alemania).

Trump reiteró que el Plan Integral de Acción Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), ha sido "uno de los peores acuerdos" jamás firmados por Estados Unidos.
El jefe de la Casa Blanca consideró que el JCPOA permite que Teherán desarrolle "ciertos elementos de su programa nuclear" y eso contribuye a que, "cuando no haya limitaciones clave" dentro de unos años, Irán pueda obtener "un acceso rápido a las armas nucleares".
El mandatario, tal como habían adelantado fuentes de la Casa Blanca, llamó a su administración a "trabajar con el Congreso y con los aliados" para lograr que "el régimen iraní no amenace al mundo con armas advirtió Trump, que anunció además que su gobierno establecerá "sanciones adicionales al régimen" iraní para "bloquear su financiamiento del terror".


"Pondremos sanciones adicionales al régimen para bloquear su financiamiento del terror", avisó, porque Irán es "el principal patrocinador del terrorismo en el mundo".
"Hay muchas personas que creen que Irán están negociando con Corea del Norte", subrayó el mandatario. "Irán no está cumpliendo con el espíritu del acuerdo", insistió Trump.

"Si no alcanzamos un acuerdo con el Congreso y nuestros aliados, entonces el acuerdo será cancelado", agregó Trump. "Hoy estoy anunciando una nueva estrategia para asegurarme que Irán nunca, y quiero decir nunca, adquiera un arma nuclear", agregó enfático el jefe de la Casa Blanca.

Una vez más, el presidente asumido en enero pasado destacó que Irán "siempre quedará como el principal patrocinador del terrorismo" debido a sus vínculos con Al Qaeda, los talibanes y otros grupos yihadistas. Asimismo, el Departamento de Tesoro de Estados Unidos ha incluido a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés), la organización militar estatal más grande del país, en su lista de sanciones por su "apoyo al terrorismo".

Juan Manuel Urtubey pronostica una victoria de Macri en todo el país: "Argentina se va a pintar de amarillo"

El gobernador de Salta Justificó la inflación



Por Analia Argento


Juan

"Argentina tiene tendencia a ser monocromática y se va a pintar de amarillo. En Salta vamos a tratar de zafar", dijo Juan Manuel Urtubey, el primer y hasta ahora único gobernador peronista que llegó al Coloquio de IDEA donde participará de un almuerzo con empresarios y patrocinantes del evento. También pronosticó un escenario desfavorable para Cristina Kirchner: "Creo que va a perder".

En 18 años es la primera vez que Urtubey no asiste a la inauguración. Su paso, a horas de que la ex presidenta llegue a un acto que hará en paralelo como candidata a senadora por Unidad Ciudadana, no pasará inadvertido. "Se respira una tendencia", admite en diálogo con un grupo de periodistas sobre el resultado que prevé para el próximo domingo 22 y sostiene que aunque no le convenga en su rol de opositor, "a la Argentina le viene bien tener gobiernos consolidados".


El gobernador hace rato que viene hablando con otros gobernadores y dirigentes peronistas y manteniendo un diálogo fluido con la Casa Rosada. Propone con insistencia "un peronismo republicano" en el que no ve a la ex presidente. "Representa un espacio político que tiene apoyo en algunas regiones de Buenos Aires pero no tiene mucho futuro, no parece muy uniforme y cuando no se tiene aceptación uniforme es un proceso que tiene menos vida, tiende a apagarse con el tiempo", reafirma. Incluso ironiza. "Me conmueve", responde cuando le preguntan cómo ve la reivindicación del peronismo que hace Cristina Kirchner. Y agrega: "Se la pasó desconociendo al peronismo durante largo tiempo, cuando no les va bien tratan de abrazarse al peronismo".

Urtubey acompañado por De Mendiguren, Bossio y Sarghini

El gobernador de Salta reconoce que por las urgencias de la campaña electoral ha discontinuado los contactos con algunos referentes pero calificó como "dirigentes valiosos" a Sergio Massa y a Florencio Randazzo " de los que el peronismo no puede prescindir". Hasta comenta que en el futuro opositor, en base a algunas propuestas e ideas más que a espacios o sellos, puedan participar "muchos dirigentes que hoy puedan estar militando en el espacio de la ex presidente". Por ahora prefiere no dar nombres.



En el marco de un Coloquio donde impactó el último índice de inflación, no se mostró preocupado. "Viniendo de donde venimos no tiene tanto dramatismo", indicó y agregó que "tenemos que apostar a procesos, con la inflación necesitamos un proceso de 6 años, no funciona como en el fútbol donde Messi se enciende y hace tres goles".



Finalmente abogó por "devolver competitividad" a las empresas y aceptó discutir una reforma laboral para "bajar las cargas al empleador para que haya más trabajo".

Clarín publicó el teléfono de la hija de Gils Carbó y ahora recibe amenazas

Luego de que el número de celular apareciera en una columna del matutino, le empezaron a llegar insultos. "No renuncio ni me pido licencia", dijo ante las presiones del Gobierno para que de un paso al costado.



En el diario Clarín publicaron el celular de la procuradora y su hija Foto:captura

La procuradora Alejandra Gils Carbó estaba hoy junto a su hija cuando el celular de la joven comenzó a recibir todo tipo de insultos. ¿Qué pasó? En el diario Clarín publicaron el celular completo de la joven de 26 años para explicar el contexto de la causa judicial que tiene a la jefa de los fiscales procesada. Como el número aparece en el escrito judicial, lo dieron a conocer sin tapar ni un dato. La consecuencia fue que miles de personas comenzaron a llamarla y enviarle mensajes agraviantes.

Ante esta situación, según pudo saber Perfil, darán de baja el teléfono. La columna fue escrita por Ricardo Roa y se tituló "De jefa de los fiscales a procesada". Allí, el periodista escribió:

- Un mes antes de que la licitación se publicara en el Boletín Oficial del 14 de marzo, Gils Carbó visitó el edificio. Fue el único edificio que visitó aunque se supone que era una licitación abierta.

- No sólo lo visitó: Ercolini y Taiano probaron que en octubre se intercambiaron mensajes de texto desde el teléfono 116XXX a nombre de Gils Carbó con el 1136XXX a nombre de Arfinsa. Gils Carbó dijo que su teléfono había sido usado por su hija y que desconocía a quién pertenecía el otro número.



Presiones. Gils Carbó, aseguró que no renunciará ni se tomará licencia de su cargo luego de ser procesada por la Justicia. De este modo, la funcionaria le responde a los miembros del Gobierno que le pidieron que de un paso al costado. "Ni renuncio ni me tomo licencia" habría manifestado Gils Carbó a su entorno, según consigna el medio Infobae.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, fue uno de los que pidió que la jefa de los fiscales "se tome licencia" hasta que se resuelva su situación judicial y advirtió que su proceso de destitución será "un tema central" en la agenda parlamentaria para después de las elecciones legislativas. “Si nosotros no tenemos un procurador que es respetado por sus pares y que pueda liderar este proceso de transformación siempre vamos a tener un sistema penal rengo", consideró.

Estudio reservado: por qué Cristina tiene que sacar el 38% para ganar

El informe es de una de las consultoras que mide para Unidad Ciudadana y se lo entregaron hace algunas semanas. Hasta dónde llega la polarización y cómo le sugieren a la ex presidenta que busque los votos.



Conferencia de Cristina Kirchner en el Instituto Patria.

Eduardo Paladini de Clarín


El paper, en grueso papel ilustración, tiene apenas 10 páginas, incluida la tapa. El título es de jerga política: Circuitos Electorales en la Provincia de Buenos Aires. Pero básicamente, como aclara en otra frase al pie de la portada, se trata de una "propuesta de campaña focalizada". El trabajo de la consultora Analogías, una de las que trabaja para Unidad Ciudadana, amontona cientos de números. Hay uno que sobresale, a modo de conclusión. Para tener alguna chance de triunfo sobre Esteban Bullrich (Cambiemos), Cristina Kirchner debe conseguir al menos 38% en la elección para senadores bonaerenses el 22 de octubre.


Conferencia de Cristina Kirchner en el Instituto Patria. (Néstor García)

¿De dónde surge el parámetro? Lo explican fácil en la firma a cargo de Pablo Mandía, un ex funcionario K: "De los 100 puntos porcentuales, descontá 4 de voto en blanco o nulo, 12 que sacará (Sergio) Massa y 9 que se repartirán entre (Florencio) Randazzo y (Néstor) Pitrola. Son 24 puntos en total, con lo que te quedan 75. Si querés ganar necesitás 38".

Para llegar a esa cifra, la ex presidenta debería crecer exactos 4,05 puntos, ya que parte de los 33,95% de votos que sacó en las PASO. Aclaración estadística: ese porcentaje incluye en la base los sufragios nulos y los blancos, que no se tendrán en cuenta para el escrutinio del 22 de octubre. En la general, el porcentaje se saca a partir sólo de los sufragios "positivos", es decir, lo que optan por algún candidato. Pero en la práctica, lo que le transmitieron a Cristina, cuando le acercaron el trabajo, es que debe conseguir que la apoyen 38 personas de cada 100 que vayan a votar.

Justamente otro punto clave, sobre el que el Gobierno viene basando parte de su optimismo, es el presentismo. En las últimas PASO bonaerenses para senadores llegó a 77,63%. Pero se descuenta que aumentará, siguiendo un patrón histórico. Dato remanido pero siempre útil: en la primera vuelta presidencial de 2015, el aumento en la participación de electores fue calve para la buena elección que hizo Mauricio Macri y que lo dejó perfilado para ganar el balotaje.

Por eso ahora el oficialismo se entusiasma con un bis. 
Analogías presume que en octubre votará un 80% del patrón total, lo que da precisos 9.803.130 votantes. El 38% son 3,725,190. Cristina necesita sumar 495.996 más que el 13 de agosto. Difícil. Muy difícil.

En Unidad Ciudadana dicen estar "cerca de 3 abajo, 39 a 36". La mayoría de los consultores coincide en que hubo un corrimiento de electores que en la primaria se inclinaron por Massa y ahora lo harán por Bullrich, producto de una profundización de la polarización. También podría haber un traslado de votantes de Randazzo para su ex jefa. Pero Cambiemos cuenta allí con una ventaja de tamaño: Massa sacó 15,41% en las PASO y Randazzo 5,94%. Es decir, la fuente a la que apunta el macrismo para "robar" votos es más grande que la de los K.


Cristina, este lunes, en un acto en Escobar.

En parte por esta dificultad, en el informe se propuso una estrategia que hoy se ve en el llano. Si bien un primer espasmo de Cristina fue salir a pedir el apoyo de los electores de sus rivales opositores, en pos de un gran frente anti Macri, luego la campaña se concentró en los distritos donde la ex presidenta hizo una mejor performance. En general, el GBA; en particular, los municipios del Oeste y del Sur.

"Si bien en algunos distritos Cristina sacó porcentajes muy altos, la participación fue baja. Es decir, hay un campo para crecer en municipios donde la quieren. Si vos vas en un ascensor con 10 personas y 7 la apoyan a Cristina, es más fácil convencer al octavo o al noveno; que si vas en un ascensor con 2 cristinistas y tenés que lograr que alguno de los otros 8 se dé vuelta", grafican en Analogías.

Con esa lógica, la consultora detalló 75 circuitos electorales de los 1.089 que tiene la Provincia. En la segunda página del informe se aclaran los "criterios" de selección: "1) su pertenencia a distritos con más de 100.000 electores. 2) su relevancia en términos de cantidad de electores. 3) su relevancia en términos de cantidad de votos obtenida por Unidad Ciudadana en los mismos, con factibilidad de ser ampliada, a) a partir de una mayor concurrencia electoral en octubre y b) el captado de votos que en agosto fueron a otras fuerzas". Se ilusionan sobre todo con la a) de punto 3). La metáfora del ascensor.

Todos los circuitos sugeridos están en el GBA y en distritos de peso como Mar del Plata, La Plata, Necochea y Bahía Blanca. Se distribuyen en un total de 30 municipios, que reúnen el 29,5% de los electores bonaerenses. En agosto, Cristina promedió allí el 44,13%. Según la consultora, con una suba en el presentismo en esa geografía favorable a Unidad Ciudadana, allí se podría obtener la mitad de los 500.000 votos que necesitaría para crecer al "mágico 38%".

El siguiente consejo fue salir a buscar esos votos puerta a puerta, a la vieja usanza. Un modelo, por ejemplo, que Cristina aceptó en la caravana que hizo en La Matanza. ¿Le alcanzará?

Peña Nieto y Trudeau hacen Silencio Stampa, sobre la eventual cancelación del TLCAN

El primer ministro canadiense asegura que su país no va a levantarse de la mesa de diálogo pese al endurecimiento de la postura estadounidense

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, este jueves en Ciudad de México. J. MÉNDEZ EFE


Silencio ante las declaraciones de Trump. El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, han optado este jueves por hacer silencio sobre la propuesta de Donald Trump de dar por terminado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) de forma automática a cinco años vista. Aunque internamente ambos Gobiernos rechazan frontalmente la idea, la estrategia en público pasa por asumir un perfil lo más bajo posible. En contraste, tanto empresarios como especialistas en comercio internacional han levantado la voz contra la afirmación del Gobierno de Estados Unidos.



En una comparecencia conjunta en la Ciudad de México en la que la frialdad fue la nota predominante y en la que el premier canadiense no hizo un solo guiño en español —como sí hizo su ministro de Finanzas en su reciente visita a la capital mexicana—, tampoco hubo respuesta a la penúltima propuesta del presidente de EE UU: optar por la vía bilateral en detrimento de un acuerdo a tres, como el que está vigente desde 1994.

Una de las pocas certezas que dejó la rueda de prensa fue que Canadá seguirá negociando pase lo que pase. "No vamos a abandonarla en función de las propuestas que se presenten, ni vamos a reaccionar cuando alguien proponga ideas con las que no estamos de acuerdo", subrayó Trudeau. "Escucharemos y nos tomaremos muy en serio las propuestas. Vamos a analizarlas y presentar contrapropuestas". El presidente mexicano, por su parte, quitó hierro a lo que se dice "fuera de las mesas de negociación". "Son especulaciones; no le prestaría mayor atención. Estaría bien atento a lo que esté ocurriendo realmente en las mesas, que es desde donde llegará un eventual acuerdo. La premisa es que sea en beneficio de los tres países, que sea ganar-ganar-ganar", agregó Peña Nieto.

La visita a México del jefe de Gobierno canadiense llega en el momento más crítico para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC): menos de 24 horas después de que EE UU pusiera encima de la mesa la cancelación automática del acuerdo a cinco años vista si los tres países firmantes no acuerdan antes lo contrario y en medio de un clima de negociación tenso por las declaraciones de Donald Trump sobre la cancelación del mayor tratado de libre comercio del planeta.

En ese contexto, tanto Peña Nieto como Trudeau pusieron en valor la importancia del pacto comercial y apostaron por su actualización "para contribuir al desarrollo y la prosperidad" de América del Norte. "El interés de México es lograr un buen acuerdo, que sea positivo para las tres partes y no solo para una", destacó el presidente mexicano, que prefirió quedarse con la versión más edulcorada de las palabras de magnate republicano tras su cita con Trudeau, un día antes. "Lo que recogí ayer del presidente Trump fue [la posibilidad de] encontrar una forma imaginativa que nos permita alcanzar el propósito de convertirse en una región más competitiva del mundo". Peña Nieto evitó así pronunciarse sobre la puerta abierta por el republicano a un acuerdo solo con Canadá en detrimento del actual marco trilateral, dejando de lado a México.

Trudeau, devenido en estrella rutilante de la escena política global y nuevo referente del social-liberalismo, abogó por que el TLC 2.0 —supuesto que las negociaciones acaben llegando a buen puerto, algo improbable a día de hoy— "tenga en cuenta las condiciones de trabajo y los sueldos". "El presidente [Peña Nieto] y yo hemos hablado de crear oportunidades para la clase media, y sabemos que las condiciones de empleo son muy importantes para conseguir que la clase media mejore", añadió en su primera visita oficial a México. Ese capítulo, el laboral, es uno de los que más suspicacias despierta en las conversaciones: tanto Washington como Ottawa quieren que México mejore las condiciones y la retribución de sus trabajadores para evitar más fugas a su vecino del sur, donde los sueldos son notablemente más bajos. Peña Nieto recogió el guante, pero esquivó un posicionamiento formal: "[La renegociación] es una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo en México. No queremos ser competitivos por tener bajos salarios, sino por tener trabajadores cualificadas".

Aunque la relación económica entre ambos países es mínima en comparación con la que mantienen con el tercer pilar del TLC —EE UU—, los intercambios entre Canadá y México se han multiplicado por 20 desde que entró en vigor el tratado comercial norteamericano, en 1994. El año pasado, México exportó mercancías a Canadá por un valor total de 10.430 millones de dólares. Las importaciones de productos canadienses ascendieron, por su parte, a 9.630 millones. Canadá es el cuarto mayor socio comercial de México y el cuarto mayor inversor en el país latinoamericano, con 3.600 empresas canadienses presentes en suelo mexicano.

Entre enero y agosto de 2017, el superávit comercial del país latinoamericano con Ottawa ha crecido en un 84%, hasta superar los 800 millones de dólares. Los automóviles ya ensamblados y los insumos necesarios para su fabricación fueron los dos principales polos de exportaciones mexicanas a Canadá. En sentido contrario, el país latinoamericano compra, sobre todo, piezas para la industria automotriz —una de las cadenas de valor más interconectadas de América del Norte— y colza.

Casi 100.000 mexicanos tienen residencia permanente en Canadá y más de 60.000 canadienses residen en México. Desde que el Gobierno de Trudeau levantó la obligatoriedad de visa para los turistas mexicanos, a finales del año pasado, el número de visitantes procedentes de este país ha repuntado en un 50% y las conexiones aéreas se han multiplicado.

Trump decidió desplazar a Yellen de la Reserva Federal y suena un reemplazante que propone subir fuerte las tasas

Se trata de John Taylor, autor de la llamada "regla Taylor", que habría elevado las tasas de más rápido que Yellen.

El economista de Stanford, John Taylor.

Donald Trump dio esta jueves una señal clara que podría reemplazar de manera inminente a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, que todavía tiene un año más de mandato. El presidente de los Estados Unidos se reunió con el economista y profesor de Stanford John Taylor, una influyente figura en el mundo de la economía que favorece un incremento de las tasas a mayor velocidad que la actual titular de la FED.

Del encuentro, también participaron el secretario de Tesoro, Steven Mnuchin y el vicepresidente Mike Pence, lo que da un indicio que no se trató de un café casual, como reveló el diario especializado The Wall Street Journal, al dar la primicia.


Para muchos la decisión de mantener a Yellen o reemplazarla, es la más importante en lo que va de la administración pues básicamente determinará el futuro de la economía global. Yellen es considerada una presidenta flexible, con una ideología similar a la de su antecesor Ben Bernanke, quien también operaba una FED ágil y abierta al cambio.

Existe un temor entre algunos analistas de que alguien como John Taylor llegue a la Fed e instaure una política más rigurosa en lo que respecta a las tasas. Taylor es el autor de la llamada "regla Taylor", que de haber estado en operación estos años habría elevado las tasas de interés de una forma mucho más veloz que la aplicada por Yellen, quien ha sido más cauta en este tipo de cambios.

Si finalmente Taylor es el elegido y aplica su propia regla, el gradualismo de Macri que se financia con deuda externa sufriría un duro golpe, por el incremento de los costos de la misma.

El mercado ya descontaba que la FED de Yellen iba a acelerar la suba de la tasa, lo que retirará fondos de los mercados emergentes. Trump, fiel a su estilo, parece decidido a acelerar lo que estaba acelerándose.

El analista de la CNBC Ron Insana advirtió este jueves que si la regla Taylor se hubiera aplicado en los últimos años "no podemos más que imaginar qué tipo de golpiza habría recibido la economía, tanto antes como después de las crisis de 2008".

Aunque Taylor siempre está en la lista corta de posibles ganadores del premio Nobel, también se teme que siga la ideología de Trump de acabar con las regulaciones y protecciones implementadas desde la crisis de las subprime y permita así que los mercados hagan lo que se les dé la gana en Wall Street. Justamente esto es lo que podría hacerlo atractivo para Donald Trump.

Otro de los aspirantes a ocupar la presidencia de la FED es Gary Cohn, el principal asesor económico de Trump y ex CEO de Goldman Sachs. Se cree que Cohn ha soportado el caos de Trump sólo porque tiene en la mira la prestigiosa posición, sin embargo, nadie le apuesta seriamente a su nombramiento. Se trata de un banquero de Wall Street con nula experiencia en temas de política monetaria.

Taylor, por otro lado, es un hombre muy respetado en su arena. Autor de diversas e influyentes investigaciones a principios de los años ochenta que son consideradas de capital importancia para los nuevos modelos de política monetaria.

El profesor se desempeñó como subsecretario del tesoro en asuntos de política internacional durante la administración de George W. Bush, y antes fue miembro del Consejo de Asesores Económicos de Bush padre, el mismo consejo que hoy preside Cohn.



El otro posible nominado es el ex gobernador de la FED, Kevin Warsh, un seguidor de la regla de Taylor que fue designado en su momento por George Bush.

Trump anuncia su nueva estrategia global contra Irán



También contra misiles, Guardias de la Revolución y terrorismo

El presidente estadounidense Donald Trump (foto: EPA)
09:25, 13 oct•WASHINGTON•Redacción ANSA (ANSA) - WASHINGTON, 13 OTT - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará hoy su decisión sobre el pacto nuclear multilateral firmado con Irán en 2015, que no piensa ratificar pero tampoco dar de baja, según las especulaciones, y una renovada estrategia general hacia la república islámica.
Hoy habló la vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders, quien afirmó que el mandatario dará un discurso a las 12:45 horas locales (16:45 GMT).
Negar a Teherán "todo camino hacia armas nucleares", enfrentar la amenaza de misiles balísticos y de "otras armas asimétricas", "neutralizar su influencia desestabilizadora" en la región y "contener su agresión, en especial por su apoyo al terrorismo" son tres de los seis puntos clave del plan de Trump, explicaron desde la Casa Blanca.
También se habló de negarle fondos a Irán para sus "actividades malignas", "revitalizar las tradicionales alianzas de Estados Unidos" y oponerse a la Guardia Revolucionaria de Irán.
Estados Unidos pretende "reunir a la comunidad internacional para condenar las evidentes violaciones de los derechos humanos" en la República Islámica, afirmaron.
Entre las acusaciones de Washington figuran el apoyo iraní al gobierno sirio de Bashar al Assad, la hostilidad contra Israel, las amenazas a la libertad de navegación, en particular en el Golfo Pérsico, y los ataques cibernéticos contra Estados Unidos, Israel y otros aliados estadounidenses en Medio Oriente.
"Es tiempo para el mundo entero de unirse con nosotros en pedir que el gobierno iraní ponga fin a su búsqueda de muerte y destrucción", afirmaron desde la Casa Blanca.
"Es el punto de llegada tras nueve meses de discusiones con el Congreso y con nuestros aliados sobre cómo proteger mejor la seguridad de Estados Unidos", agregaron. La administración Trump "no repetirá los errores" de su predecesor Barack Obama, "enfrentará la totalidad de las amenazas derivadas de las actividades malignas del gobierno iraní y buscará determinar un cambio de comportamiento del régimen", agregaron.
Por su parte el presidente del Parlamento iraní Ali Larijani, de visita en Rusia, advirtió que si Estados Unidos se retira del acuerdo nuclear internacional con Irán, su país hará lo mismo, "no existe otra posibilidad" ante tal eventualidad, dijo.
"El propio acuerdo lo prevé, si se emprenden acciones de parte de los otros firmantes, también Irán podrá adoptar medidas adecuadas", dijo Larijani a la prensa.
El jefe parlamentario iraní sostuvo que en caso de retirarse del acuerdo nuclear, Estados Unidos le estaría faltando el respeto a la Naciones Unidas.
"El acuerdo nuclear no es un acuerdo bilateral, sino que fue confirmado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, y por ello en primer lugar es una ofensa para la ONU retirarse del mismo", afirmó. "Me parece -concluyó- que Estados Unidos emprendieron ciertos pasos que al final provocarán desorden en la arena internacional: esto es atestiguado por las sanciones que introdujeron contra Rusia y contra Irán, así como las medidas que recientemente comenzaron a adoptar sobre el acuerdo nuclear de Irán".
También Moscú intervino en la disputa: el vocero del presidente ruso Vladimir Putin, Dmitri Peskov, afirmó que si Estados Unidos decidiera abandonar el acuerdo sobre la cuestión nuclear iraní habría "consecuencias muy negativas".
"Tales acciones incidirían sin duda en la atmósfera de seguridad, estabilidad y no proliferación de las armas en el mundo, podrían incidir en la situación de la cuestión nuclear iraní", concluyó.

Trump anula el Obamacare por decreto




El presidente de los Estados Unidos firmó el decreto para aliviar el cumplimiento de la reforma de la salud promulgada por Obama

El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó hoy un decreto que procura “aliviar” el cumplimiento de exigencias del “Obamacare”, la reforma de salud promulgada por su predecesor, Barack Obama, a la que definió como un “desastre” y “pesadilla” y aún no pudo hacer derogar en el Congreso.

El decreto ordena a las agencias federales que inicien los estudios para encontrar una alternativa viable para reemplazar ciertos aspectos de la reforma sanitaria de 2010, que facilitarían el ingreso de pequeños y medianos prestadores al sistema.

El presidente republicano recurrió al mecanismo del decreto después de haber fracasado reiteradamente en sus intentos de obtener la derogación del Obamacare por ley del Congreso, donde la oposición de algunos legisladores de su propio partido empantanó las tratativas.

Tras varios fracasos por la fuerte división interna entre los republicanos, Trump planteó que quiere negociar con la oposición demócrata y tratar de acordar un proyecto bipartidista.

El fin de la reforma de salud fue una de las principales promesas de campaña del magnate inmobiliario, quien acaba de dar, en una breve ceremonia al que la Casa Blanca asignó máxima trascendencia, lo que considera el puntapié inicial para terminar con lo que denunció como un “desastre” y una “pesadilla”.

En su discurso, Trump anticipó que la orden firmada hoy “es solo el principio” y prometió seguir tomando medidas para dar “más alivio y más libertad” a los ciudadanos a la hora de elegir sus planes de salud, informó la agencia de noticias EFE.

Según la Casa Blanca, el decreto procura “expandir las alternativas” a los planes de salud que ofrece Obamacare e “incrementar la competencia” para que los costes para los consumidores bajen.

Concretamente, la orden insta a las agencias federales a que comiencen a estudiar las formas en que las pequeñas empresas, y posiblemente los ciudadanos a título individual, compren pólizas de seguros, informó la agencia de noticias Europa Press.

Además, concedería a estos últimos la posibilidad de comprar pólizas a corto plazo de aseguradoras que no tendrían por qué respetar los llamados “problemas preexistentes” (entre los que se encuentran por ejemplo secuelas de violaciones, artritis o asma).

El Gobierno de Trump busca también que los ciudadanos puedan comprar seguros médicos fuera de sus estados de residencia, algo que no está permitido bajo Obamacare.

Francisco denunció una persecución a la Iglesia y denuncia guerra mundial por partes






El papa Francisco volvió a advertir que el mundo vive "una guerra mundial por partes" y denunció las "dramáticas persecuciones" a los cristianos en Oriente.
"Hoy vivimos, como ya tuve oportunidad de decir, una guerra mundial por partes", dijo el pontífice su homilía durante la misa de celebración de los 100 años de la congregación para las Iglesias Orientales, que preside el cardenal argentino Leonardo Sandri y fue fundada en 1917 por Benedicto XV, cuando, recordó, había "otra guerra, la primera mundial".

En ese marco, Jorge Bergoglio, en una celebración en la que estuvo presente también el arzobispo de la ciudad de Buenos Aires Mario Poli, miembro de la congregación, añadió: "Y vemos que tantos de nuestros hermanos y hermanas cristianas de las Iglesias Orientales experimentan dramáticas persecuciones y una diáspora cada vez más inquietante".

Durante la homilía en la Basílica de Santa María la Mayor, a la que asistió entre otros el embajador argentino ante Italia Tomás Ferrari, Francisco animó a tener el "coraje de la fe".

La Congregación para las Iglesias Orientales se encarga de los lazos entre Roma y las Iglesias de Egipto y la península del Sinaí, Eritrea y el norte de Etiopía, sur de Albania, Bulgaria, Chipre, Grecia, Israel, Irán, Irak, Líbano, los Territorios Palestinos, Siria, Jordania y Turquía.

Creen que el dato de inflación debería impulsar suba de tasas pero dudan del margen político

BCRA tendrá que evaluar impacto sobre crecimiento

María Eugenia Baliño


El dato de inflación de septiembre sorprendió al mercado, que esperaba un índice más cercano al 1,7%, y concentró todas las miradas sobre la licitación de Lebac del próximo martes.

Analistas coinciden en que el fuerte rebote de los precios el mes pasado impondría una suba de tasas por parte del Banco Central pero la autoridad monetaria tendrá que evaluar el costo que esto podría tener sobre el incipiente crecimiento económico.

Además, los últimos datos de inflación dejaron en claro que no alcanza con sólo endurecer la política monetaria para controlar la suba de precios.

"Ya vimos el año pasado y este que solamente con tasa no alcanza para bajar la inflación. La suba de tasa también tiene impacto en la actividad y estamos ante un repunte de la economía que recién comienza y un mayor endurecimiento puede abortarlo fácilmente", afirmó el analista financiero Christian Buteler.

"La teoría marca que el 1,9% de inflación debería obligar al BCRA a una suba de tasas, pero veremos cuánto margen político tienen para llevarla adelante", agregó el especialista, quien consideró que el IPC de septiembre es "preocupante", ya que se dio con un dólar tranquilo y sin el impacto de la suba de tarifas, que fue pateada hacia adelante por el Gobierno para después de las elecciones legislativas.

En el mercado creen que, de darse una suba de tasas en la licitación del martes de la semana que viene, la misma estará enfocada sobre los plazos medios y largos, ya que la intención del Central continúa siendo descomprimir los vencimientos más próximos, tal como ha venido haciendo en las últimas subastas y a través luego de sus intervenciones en el mercado secundario.

Ayer la tasa de las letras internas del BCRA de más corto plazo cerró a 26,25% en el mercado secundario, mientras que los rendimientos de los títulos que vencen a partir de 2018 se mantuvieron en el 27,35 por ciento.

Sin embargo, ni bien conocido el dato de inflación de septiembre -que dejó boquiabierto a más de un inversor- en la Bolsa porteña llegaron a pagar hasta un 28% por las Lebac que vencen el martes que viene, aunque luego se normalizaron las operaciones.

Similar fue la reacción que tuvieron algunos de los bonos que ajustan por CER, que inmediatamente después de que el Indec difundiera el IPC del mes pasado experimentaron una notoria recuperación, que se fue apaciguando sobre el final de la rueda.

Serán seis los aumentos entre naftas, gas, luz y transporte hasta abril




El Gobierno tiene previsto en los próximos meses al menos seis aumentos entre gas y electricidad (dos cada uno), transporte y naftas, aunque con porcentajes menos significativos que los del año pasado. Es por eso que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo el martes que llamar “tarifazos” a las próximas subas en los servicios es una “percepción subjetiva”.

Con escaso costo político después de las elecciones legislativas del 22 de octubre, la primera suba será en las naftas y el gasoil. Las empresas con YPF, Shell y Axion a la cabeza se alistan para incrementar entre un 6% y un 11% los precios en las estaciones de servicio, de acuerdo con la evolución del tipo del cambio y del crudo Brent en Londres. El ajuste se produciría en las siguientes horas a los comicios, aunque podría postergarse hasta el 1° de noviembre. “Lo necesitamos hacer cuanto antes”, dijo en off un importante ejecutivo del sector.

Para “fin de año”, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, ubicó las actualizaciones en gas y electricidad. Para la luz, que debería subir en noviembre, las compañías dijeron que no hubo reuniones en las últimas semanas, pero estimaron incrementos de entre 15% y 20% en la factura final. Sin embargo, el ajuste puede ser mayor por el costo de la generación eléctrica.

El Valor Agregado de Distribución (que cobran Edenor y Edesur y representa el 47% de la boleta con impuestos) se ajustaría 19% en noviembre y otro 17% en febrero de 2018. Con el objetivo de reducir el aporte estatal, el costo de generación ($ 640/MWh en todo el país) también se actualizará, aunque el Gobierno no definió cuánto. Después de febrero sólo se aplicarán subas semestrales por inflación, con excepción de un cargo mínimo que se actualizará desde el segundo mes del año que viene en 48 cuotas.

Para el gas, el incremento se divide entre lo que se pagará por la producción y por la distribución. En diciembre, las distribuidoras empezarán a cobrar el 40% del total que se les aprobó en la Revisión Tarifaria Integral (RTI), ya que en abril de este año comenzaron a percibir el 30%, según las resoluciones emitidas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

Las voces del sector privado contactadas por El Cronista hablan de un aumento que sería cercano al 20% en la factura final, sin contar que la mayor parte de la boleta está en lo que se paga por la producción del combustible (gas en boca de pozo). Otras fuentes estiman un 40% en total.

En cuanto a transporte, el ministro insistió en los últimos meses que “no habrá subas en el corto plazo”, pero nunca respondió sobre qué pasará desde el primer día de 2018.

Los privados calculan entre 30% y 50% de incremento, que podría llevar el boleto mínimo de colectivo de $ 6 a $ 8, o $ 9. Aunque el Presupuesto que envió el Gobierno contempla una fuerte reducción de fondos para el área de Transporte (habrá $ 93.871 millones, 1,7% menos en términos nominales y una caída real cercana al 19%), fuentes de esa cartera aseguran que “no hay nada definido, ni en montos, ni en plazos” y que los menores subsidios no se relacionan directamente con el eventual aumento de los boletos de tren y colectivo.

Respecto a las tarifas del agua, desde Aysa dijeron a este medio que “no hay novedades para los próximos meses”, aunque no descartaron que en 2018 pueda haber algún nuevo incremento.

EE UU quiere ponerle fecha de caducidad al TLCAN

El Gobierno de Trump lleva a la mesa de negociación una cláusula que convertiría el acuerdo en papel mojado en cinco años si no hay acuerdo previo

Wilbur Ross, secretario de Comercio de EE UU

La Administración Trump ya ha puesto encima de la mesa de renegociación del TLC la primera de sus “bombas nucleares”, en palabras de un negociador mexicano. Washington quiere poner fecha de caducidad al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC): cinco años si los tres países firmantes (México, Canadá y los propios Estados Unidos) no acuerdan lo contrario durante ese periodo. La propuesta, confirmada por MARCA POLíTICA, fue deslizada a última hora de la noche del miércoles por la delegación estadounidense y amenaza con dinamitar el mayor pacto comercial del mundo: ni México ni Canadá están dispuestas a pasar por el aro.


Fuentes mexicanas cercanas a la negociación tildan la propuesta, una de las primeras que EE UU pone encima de la mesa, de “muy negativa”. "Es un pésimo principio que cada cinco años tengas que renegociar o, peor aún, que cada cinco años el acuerdo se dé por terminado", subrayan desde el Gobierno mexicano. "Poner, explícitamente, una cláusula de este tipo es claramente es contrario a lo que hacen los acuerdos comerciales. Si la única certidumbre es la terminación y solo por un voto se puede continuar o refrendar, estaríamos dándole a los inversionistas de los tres países muy malas indicaciones sobre el mantenimiento y longevidad de un acuerdo comercial", subrayó hace tres semanas el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo.

En la Ciudad de México, el movimiento de Washington se interpreta como un intento más de tensar la cuerda, habida cuenta de que la cláusula es inaceptable para sus dos socios y para los empresarios. Algunos, incluso, lo ven como el principio del fin del tratado por parte de la Administración Trump. El peso mexicano cerró la sesión con una depreciación del 0,85% frente al dólar, lo que le convierte en la moneda emergente más golpeada este jueves.

Cuando a mediados de septiembre se filtró la intención del Ejecutivo de Trump de proponer una cláusula de terminación automática del TLC, el embajador canadiense en Washington, David MacNaughton, se mostró muy crítico. “Si todos los matrimonios tuviesen una cláusula de finalización a cinco años vista, nuestra tasa de divorcios sería endiabladamente más alta de lo que es ahora”. La mejor solución, prosiguió en un foro organizado por Politico, “sería tener buena voluntad y trabajar conjuntamente en los tiempos difíciles en vez de fijar una fecha arbitraria en la que, si hay desacuerdos en algún punto, se cancela el tratado”.

La terminación automática del tratado a cinco años no solo despierta rechazo fuera de EE UU. A mediados de agosto, cuando fue filtrada por el portal informativo Politico, ya suscitó un acalorado debate en el seno de la propia Administración republicana. Mientras el Departamento de Comercio, con Wilbur Ross al frente, la defiende como una forma de forzar a las partes a sentarse a la mesa cada lustro, sus homólogos de Agricultura y del Departamento de Estado critican duramente la propuesta. En el primer caso, por la inestabilidad e incertidumbre que supondría para el campo estadounidense, muy dependiente de las exportaciones a Canadá y, sobre todo, a México. En el segundo, por cuestiones puramente legales y de potencial daño sobre la relación bilateral con sus dos mayores socios comerciales, que ven con desconfianza todos los movimientos de las autoridades estadounidenses.

Muchos acuerdos de libre comercio de nueva hornada prevén exámenes cada cierto tiempo para evaluar el grado de cumplimiento de lo pactado y, en la medida de lo posible, perfeccionarlos. Pero no estipulan cláusulas de terminación automáticas que, en la práctica, ponen fecha de caducidad al texto. Sí se utilizan para puntos muy específicos de estos tratados, como en la normativa antidumping, para obligar a las partes a sentarse a dialogar con una regularidad fijada de antemano.

“La cláusula de terminación esalentaría la inversión y dañaría las perspectivas de crecimiento en los tres países”, valoraba en un artículo reciente Jeffrey J. Schott, experto en economía internacional del Peterson Institute. "Puede tener valor cuando se usa en el contexto adecuado, (...) pero no en el TLC. Solo añadiría incertidumbre y minaría los esfuerzos de profundizar en las cadenas de valor regionales. Los funcionarios de comercio deberían abstenerse de proponer actualizaciones llenas de fanfarronería, que no traen ningún beneficio para la economía estadounidense”, alegaba Schott. Con la propuesta de este miércoles, las autoridades de su país han hecho caso omiso a sus recomendaciones. Más leña al fuego de una renegociación que cada día se complica más.

México sigue adelante con su plan B por si fracasan las negociaciones


México está identificando medidas arancelarias y mercados alternativos en previsión de que las negociaciones para la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) pudiesen fracasar, ha subrayado este jueves el secretario de Hacienda y hombre fuerte del Gobierno mexicano en materia económica, José Antonio Meade.

“En ese trabajo estamos, en ese análisis hemos venido trabajando y perfeccionando, incluso para identificar no solamente sectores, sino empresas, que atenderían la necesidad de una contingencia en el caso de que no alcancemos una negociación que sea satisfactoria”, dijo Meade en el Senado.