Grecia rechaza aplicar nuevas medidas de ajuste

Ante "sugerencias" del fondo monetario



El ministro del Interior griego, Panos Skurletis, aseguró que Grecia no aceptará nuevas medidas de ajuste decretadas por los organismos acreedores del país, especialmente si estas provienen del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una entrevista publicada ayer, Skurletis respondió así a los rumores que apuntan a que el FMI podría estar preparando un nuevo paquete de reformas que presentar al Gobierno que encabeza Alexis Tsipras, aunque admitió que si no se cumplen los objetivos marcados se tendrán que "revisar" las políticas aplicadas por el Ejecutivo.

Por otro lado Skurletis indicó que el Gobierno griego consiguió "estabilizar la situación" y que nuevas medidas podrían "minar" todo lo conseguido hasta ahora.

El funcionario comentó que Grecia vive un periodo de "desinversiones", en referencia a la suspensión de las inversiones del grupo minero canadiense El dorado Gold, decidido por la empresa después de tres meses de negociaciones "infructuosas" con el ministerio griego de Medio Ambiente sobre la explotación de minas de oro en la península turística de Calcídica (norte del país).

Skurletis admitió que a partir de ahora "habrá otro tipo de controles económicos más suaves y menos intrusivos", en referencia a los objetivos de superávit primario -antes de pago de la deuda- que deberá cumplir Grecia tras el fin del rescate pactado con los organismos internacionales.

"Decapitation Unit" la unidad que creó Seúl para matar a Kim Jong-un

Seúl crea equipo para matar a Kim

Kim Jong-un, en la mira


Seúl asusta a Kim Jong-un y trabaja para constituir y adiestrar antes de fin de año a una "task force" de fuerzas especiales llamada "Decapitation Unit", cuyo objetivo será asesinar al líder norcoreano.


Lo escribió The New York Times.

    Según el diario, la unidad tendrá las dimensiones de una brigada. Serán al menos 1.500 hombres que actuarán con el apoyo de helicópteros y aviones de transporte para ingresar en Corea del Norte y lanzar operativos nocturnos

El Jefe del Ejército brasileño descarta golpe de Estado

En respuesta a declaraciones de un general en actividad

Ejército brasileño descarta golpe de Estado



El general Eduardo Villas Boas, comandante del Ejército brasileño, descartó la posibilidad de un golpe luego de que un general en actividad habló de la eventual intervención de las Fuerzas Armadas ante la sucesión de casos de corrupción.
"No hay ninguna posibilidad" de intervención, afirmó el jefe del Ejército Villas Boas al ser consultado sobre las afirmaciones del general Antonio Mourao que fueron posteadas en las redes sociales.
"Desde 1985 no som
os responsables por ninguna turbulencia en la vida nacional y así seguirá siendo, el empleo (de Fuerzas Armadas) siempre será por iniciativa de los otros poderes", acotó Villas Boas.
El diario Estado de San Pablo escribió que los dichos de Mourao "causaron incomodidad en Brasilia y fueron criticadas en el comando de la fuerza (Ejército)".
En su discurso Mourao había mencionado que la Constitución contempla la posibilidad de que los militares intervengan si esto fuera solicitado por alguno de los tres poderes del Estado.

Mourao manifestó críticas a la corrupción durante un evento de la Logia Masónica Grande Oriente, en Brasilia, luego de que el presidente Michel Temer fue acusado de integrar una organización delictiva por parte de la Procuraduría.
El Partido de los Trabajadores (PT), del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su repudio a los dichos del general.

"Al proponer la intervención de las Fuerzas Armadas este oficial hiere frontalmente a la Constitución y amenaza seriamente a la democracia", dijo la titular del PT, Gleisi Hoffmann, en un comunicado divulgado en la noche del domingo.

Desde febrero, Edenor y Edesur aumentarán un 50% la luz

El ajuste en el precio del servicio fue anticipado por el proyecto del presupuesto 2018 presentado por el gobierno nacional. Será para la totalidad el territorio argentino y es acumulable con otros incrementos previstos.



El precio mayorista de la energía, también conocido como precio estacional, tendrá un aumento de por lo menos 28% en todo el país a partir de febrero próximo, según surge del proyecto de presupuesto que el Ministerio de Hacienda elevó al Congreso la semana pasada.

Sin embargo, según publicó ambito.com, no será el único incremento en las tarifas eléctricas, porque también habrá ajuste en el margen que perciben las transportistas y las distribuidoras Edenor y Edesur que ya tienen pautadas las mejoras que tendrán el año próximo, y éstas se replicarán, en mayor o menor medida, según cada provincia, en las empresas que distribuyen en el interior.

El alza en el precio estacional surge de la información del Ministerio de Hacienda, donde se indica que en 2018, los usuarios se harán cargo, a través de tarifas, del 64% del costo de generación. Como para el Ministerio de Energía ese valor es de u$s71, si se estima que el tipo de cambio promedio para el año que surge del proyecto, se puede ubicar en $18, el precio del megavatio pasaría de $640 en la actualidad a $818, en el caso de los usuarios residenciales y pequeños establecimientos.

Este aumento en el precio estacional ya está planteado desde la audiencia pública de diciembre pasado, en la que el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, había anticipado que en 2018 el subsidio del Estado disminuiría al 37% del costo de la energía (63% para los usuarios).

Sin embargo, quedan todavía algunas dudas por despejar debido a que el ministro Nicolás Dujovne también recordó que hay un sendero de ajustes semestrales. En ese sentido, durante este año sólo hubo un incremento en la energía que se aplicó desdoblado entre febrero y marzo. En agosto o a lo sumo en septiembre debió haber una corrección o bien la ratificación del valor, pero no ocurrió, lo que puede atribuirse a motivos electorales.

Como el marco regulatorio todavía permite una revisión más del precio de la energía en noviembre, en caso de que se justifique, queda la posibilidad de que en ese mes se resuelva un aumento, ya sea por el tipo de cambio o por un alza en los elementos que componen el costo, aunque en realidad los precios de los combustibles líquidos, que están en la base de la fórmula, prácticamente no se modificaron a nivel internacional desde febrero.

Dujovne también dijo que los aumentos que vendrán serán menores que los del año pasado. En ese sentido, el alza en el valor mayorista de la energía se duplicó entre febrero de 2016 y marzo de 2017, al pasar de $320 a $640 por megavatio/hora y representa el 50% de la tarifa final sin impuestos.

Pero además del aumento en el precio mayorista que reduce los subsidios a cargo del Estado, están pautados dos nuevos ajustes en noviembre y en febrero para Edenor y Edesur, debido a la revisión tarifaria integral que aseguró fondos a esas empresas para realizar obras y obtener rentabilidad.

En febrero de este año, se aplicó el 42% del aumento en los márgenes de las empresas que se estima fue del 100% en total. El resto (un 58%) se aplicará en noviembre de este año y en febrero, pudiendo ser dos tramos iguales o menor el primero y mayor el segundo, para que el impacto no recaiga en los meses de mayor consumo del verano.

Además, para Edenor y Edesur está prevista una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, en febrero y agosto, y que durante este año se haría coincidir con el alza de noviembre. En este caso, la fórmula de ajuste contempla en un 54,4% el dato de salarios nivel general, en un 24,9% el índice de precios mayoristas y en un 20,7% precios al consumidor.

Considerando esas premisas, las tarifas finales de Edenor y Edesur para hogares y pequeños comercios tendrían un aumento del 14% en noviembre próximo si no se modifica el precio mayorista. Y en febrero, sumando otro 16% y el alza en la energía, la suba sería del 50% sin impuestos con relación al cuadro tarifario vigente ahora.

Washington evalúa cerrar su Embajada en Cuba

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, afirma que esto se debe a los misteriosos problemas de salud de los diplomáticos que sirven en la isla.


El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, ha afirmado que el gobierno de Donald Trump está "en proceso de evaluación" de la decisión de cerrar la Embajada en La Habana, según 'Washington Post'.

Esta acción, según Washington, se produce después de que hayan tenido lugar incidentes relacionados con el deterioro de la salud de los diplomáticos estadounidenses que sirven en la isla. Tillerson ha afirmado que el asunto es "muy serio" y que el Departamento de Estado ha organizado el retorno a casa de algunas de las personas afectadas.

Médicos han confirmado que al menos 21 estadounidenses padecieron trastornos en La Habana. Tillerson anteriormente los calificó de "ataques a la salud", pero el Departamento de Estado ahora considera que son "incidentes". Todavía no han sido esclarecidas las causas, ni si son actos deliberados. Por su parte, el Gobierno de Cuba rechaza su implicación en el incidente y se muestra dispuesto a colaborar en la investigación.


La extrema derecha estadounidense planea sus próximos movimientos con nuevos bríos



Richard B. Spencer, al centro, un prominente nacionalista blanco, celebró una conferencia de prensa en su oficina de Alexandria, Virginia. En ese evento también estuvo Nathan Damigo, a la derecha, el fundador de Identity Evropa, un grupo separatista blanco.

Los supremacistas blancos y extremistas de derecha que recientemente se reunieron en Charlottesville, Virginia, ahora regresan a sus casas pero muchos de ellos dijeron que están listos y motivados para enfocarse en objetivos más grandes.

Muchos se organizan para acudir a futuras manifestaciones y algunos planean postularse a cargos públicos. Otros, basándose en el evento de Charlottesville —una protesta que en teoría se dio por la remoción de una estatua de la época de los Estados Confederados—, organizan iniciativas para preservar lo que describieron como símbolos del “legado blanco” en sus regiones natales.

Preston Wiginton, un nacionalista blanco radicado en Texas, dijo que era “un momento oportuno” y declaró que planeaba organizar una manifestación de “White Lives Matter” (“Las vidas de los blancos son importantes”) el 11 de septiembre en el campus de Texas A&M, con Richard B. Spencer como orador principal, quien también se presentó en el evento de Charlottesville.

Wiginton no fue el único que buscó aprovechar los eventos de Charlottesville. Austin Gillespie, un abogado conservador de Florida que es mejor conocido como Augustus Sol Invictus y que asistió al mitin “Unite the Right” en Virginia, dijo que planea buscar la nominación al Senado por el partido republicano de Florida. Y en una conferencia de prensa, Spencer, un destacado supremacista blanco, prometió regresar a Charlottesville para estar en otro mitin. “Ni el diablo podrá evitar que regrese”, exclamó.

La extrema derecha, que ha recobrado su importancia en el último año, siempre ha sido una amalgama de facciones y causas, algunas con tendencias pro-Confederación o neonazis, y otras opuestas al feminismo o a la corrección política. Sin embargo, el evento de Charlottesville fue el más grande de su tipo en años recientes y expuso las fracturas del movimiento.

Lo terrible del mitin —que incluyó a multitudes de hombres jóvenes blancos que hacían el saludo nazi y provocó la muerte de una mujer durante un ataque automovilístico— ha dado como resultado una división en la derecha. Después de esperar días para criticar directamente a los grupos extremistas, el presidente Donald Trump condenó los actos de los supremacistas blancos y luego dijo desde la Casa Blanca que el “racismo es malvado”.

Algunos conservadores acérrimos se anticiparon a las acciones de Trump y al parecer concluyeron que los manifestantes habían ido demasiado lejos y que su agresividad y mensajes podrían afectar al movimiento. Mike Cernovich, una influyente figura mediática que no le tiene miedo a la controversia, atacó en Twitter a la autoproclamada “derecha alternativa” por lo que se ha vuelto, ya que algunos miembros de ese grupo utilizan símbolos nazis y un lenguaje racista.

“La derecha alternativa ahora estará compuesta de perdedores que no tienen nada que perder”, escribió. “Esto le pone un tope a las cifras pero, al mismo tiempo, atrae a locos y terroristas”.

Para evitar ser asociados con neonazis declarados, algunos de los invitados al evento de Charlottesville ni siquiera se molestaron en acudir. Entre ellos se encuentra Gavin McInnes, el fundador de Proud Boys, una organización conservadora fraternal de “chovinistas occidentales” que ha participado en varios enfrentamientos con la izquierda en meses recientes.

Mucho antes de la reunión en Charlottesville, McInnes había planeado convocar un mitin de “Libertad de expresión” en Boston, pero no quedó claro si se realizará porque varios grupos de derechos civiles le pidieron al alcalde de la ciudad, Martin J. Walsh, que revocara el permiso del evento. McInnes, de manera sorpresiva, dijo que espera que el evento se cancele.

“Es una situación de perder o perder”, explicó. “Si obtenemos un permiso y no vamos, se demostraría que los antifascistas pueden cancelar nuestros eventos cuando quieren. Pero, si vamos, parecerá que estamos peleando al lado de nazis que no nos agradan”.

Funcionarios de Texas A&M anunciaron que cancelarán el evento de Wiginton. Sin embargo, el organizador afirmó que se enfrentará a la universidad en la corte: “Al parecer, la primera enmienda no se aplica a las personas blancas”.

En distintas partes del país, otros líderes del movimiento estaban ocupados con sus planes. Jack Posobiec, un activista que en junio interrumpió una presentación de Julio César en Nueva York en la que se representaba al líder asesinado como si fuera Trump, está planeando manifestarse en la sede de Google en Nueva York para protestar porque la empresa despidió a un empleado que criticó su política de diversidad.

Matthew Heimbach, uno de los fundadores del Frente Nacionalista, una organización central del movimiento nacionalista blanco, dijo que se manifestará contra una iniciativa para remover dos estatuas de la época de la Confederación de plazas públicas en Lexington, Kentucky. Cuando la violencia se desató en Charlottesville, el alcalde de Lexington, Jim Gray, escribió en Twitter que las estatuas deben retirarse.

Eli Mosley, un organizador de Identity Evropa, un grupo separatista blanco que promueve la segregación racial, dijo que su grupo y otros similares planeaban organizar más mítines en Virginia. En efecto, una organización del legado confederado presentó una petición a los funcionarios estatales para organizar un evento el 16 de septiembre cerca de un monumento de Robert E. Lee en Richmond. Mosley estaba tan entusiasmado por el mitin de Charlottesville que afirmó que, en dos años, el movimiento podría atraer unas 10.000 personas a la marcha nacional en Washington.

“Todas las ciudades deben cuidarse”, dijo Mosley. “Estamos por todas partes”. Mosley añadió que no le preocupaban los comentarios del presidente y que no surtirían efecto en los planes del movimiento.

“Al presidente lo están aconsejando personas que no saben lo que está pasando”, agregó Mosley. “Básicamente, está reaccionando a información falsa. De ninguna manera nos preocupan las consecuencias de seguir adelante”.

Matthew Heimbach, fundador del Frente Nacionalista, grupo que forma parte del movimiento nacionalista blanco en Estados Unidos, el 14 de agosto en Virginia Credit Steve Helber/Associated Press

Heimbach se hizo eco de esa idea y dijo que los comentarios de Trump no lo detendrán. “Espero que se retracte”, agregó. “Tanto republicanos como demócratas están unidos con el propósito de realizar un genocidio contra nuestra gente. Con la presión bajo la que se encuentra, no me sorprende que Trump haya hecho esos comentarios”.

Las metas de la extrema derecha jamás han sido uniformes. Las facciones del movimiento a veces se han unido para apoyar temas concretos como restringir la inmigración y crear “un etnoestado blanco” en Estados Unidos. Sin embargo, en los mítines a gran escala como el que hubo en Charlottesville, a menudo sus principales intereses son consolidar sus lazos comunales y atraer la atención de los medios noticiosos.

Gillespie está entre las pocas personas que han adoptado la ruta tradicional de buscar un cargo político (tuvo una campaña fallida para el Senado el año pasado como candidato libertario en Florida). Aunque uno de los grupos de Heimbach, el Traditionalist Worker Party también ha postulado candidatos, sobre todo para cargos locales, presumiblemente está más enfocado en crear un movimiento de nacionalistas blancos. El grupo se ha organizado en nombre de mineros de carbón descontentos y de aquellos afectados por la epidemia de opioides, además de que han repartido textos sobre supremacía blanca en eventos de promoción de armas y actos navideños en los vecindarios.

Al igual que otros supremacistas blancos, Spencer ha hecho un llamado para crear “un país blanco” en América del Norte. No obstante, a menudo parece que él también está menos interesado en la política que en los titulares noticiosos.

En su conferencia de prensa, se refirió —al parecer descaradamente— a las muchedumbres en Charlottesville que marcharon con antorchas haciendo eco del Ku Klux Klan.

“Existe la idea de que el KKK tenía el monopolio de las antorchas”, dijo, “pero no es así”.

Trump se refiere a Kim Jong-un como "Rocket Man"


Otro controvertido mensaje en Twitter del presidente Donald Trump.
Otro controvertido mensaje en Twitter del presidente Donald Trump.
 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó el domingo con una dura provocación, al calificar por Twitter al líder norcoreano Kim Jong-un como "rocket-man" (el hombre cohete o el hombre misil), rompiendo todos los protocolos de la diplomacia.
    "Hablé con el presidente Moon (Jae-in) de Corea del Sur ayer por la noche y le pregunté cómo van las cosas con Rocket-man", escribió Trump.

    De ese modo, entre irónico y despectivo, el líder estadounidense se refirió al hombre fuerte de Corea del Norte, que ha puesto en tensiones a Asia y al mundo, con los ensayos de misiles balísticos y sus provocaciones nucleares.
    Presumiblemente, la referencia de "Rocket Man" fue a la canción de Elton John de 1972.
    "En Corea del Norte se están formando largas filas por la gasolina. Vergonzoso!", añadió Trump en referencia a los problemas de desabastecimiento que están causando las sanciones económicas de la comunidad internacional contra Pyongyang, que él mismo impulsó.
    El presidente estadounidense también escribió un nuevo tweet que apuntó al periódico The New York Times y envió una nota de agradecimiento a alguien llamada Lana Del Fenty por escribir en la red social: "amamos y apoyamos a Trump!".
    La mujer respondió con agradecimiento y sorpresa: "Mi teléfono no puede manejar todo esto, OMG" (OMG, equivale a "Oh, my God!", Oh, mi Dios!).

Arrancó formalmente la campaña para las elecciones del 22 de octubre

Partidos políticos ultiman los detalles de sus campañas




La campaña para las elecciones legislativas del 22 de octubre comenzó oficialmente hoy, según lo establecido en el calendario electoral, y los distintos partidos preparan las actividades con las que retomarán la carrera para sumar bancas en el Congreso Nacional.

De acuerdo con los plazos establecidos por el artículo 64 bis del Código Nacional Electoral, la fecha estipulada para el arranque oficial de la actividad proselitista es 35 días antes de la elección general que, en el caso de las próximas legislativas, será mañana domingo.

En ese marco, Cambiemos, Unidad Ciudadana, 1País, el Frente Justicialista Cumplir y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) ultiman los detalles del último y vital tramo de actividad proselitista de este año, en la que el oficialismo apuesta a ampliar su base legislativa y la oposición a ganar lugar.

Ministros, funcionarios y candidatos de Cambiemos realizaron ayer una nueva jornada de timbreo en todo el país, con el presidente Mauricio Macri a la cabeza en la ciudad entrerriana de Villa Paranacito y la gobernadora María Eugenia Vidal en la ciudad balneraria de Mar del Plata, una estrategia que continuarán repitiendo hasta las elecciones, según fuentes de ese espacio.

Por su parte, la ex presidenta y candidata a senadora por Unidad Ciudadana, Cristina Fernández de Kirchner, comenzará hoy el segundo tramo de su campaña, con un acto en Florencio Varela, bastión desde hace 25 años del intendente Julio Pereyra, actual candidato a diputado provincial bonaerense por Unidad Ciudadana.

La cita es a partir de las 15 en el Parque Cultural y Deportivo de la Municipalidad de Florencia Varela, ubicado en la avenida Thevenet y Alfonsina Storni, en esa localidad.

Por su parte, los candidatos a senadores por la provincia de Buenos Aires de 1País, Sergio Massa y Margarita Stolbizer, lanzarán el lunes la campaña, con varias actividades y recorridas por los distritos en una estrategia de "cercanía con los vecinos", según pudo saber Télam de fuentes del espacio que comparten los líderes del Frente Renovador y del GEN.

Massa y Stolbizer harán durante todo el día lunes una "maratón de actividades" por diferentes distritos bonaerenses y está virtualmente descartada la idea de organizar un gran acto sino que apostarán a la "cercanía con lo vecinos", aseguraron las fuentes.

Después de participar ayer del plenario del Movimiento Evita, en el microestadio de Argentinos Juniors en La Paternal, el candidato a senador por Cumplir, Florencio Randazzo retomará la campaña el lunes con una recorrida por las localidades de Monte Hermoso, Torquinst y Bahia Blanca.

Finalmente, el FIT tiene previsto el martes realizar un relanzamiento de campaña del espacio a nivel nacional. Para eso, convoca en el hotel Castelar, desde las 16, a una conferencia de prensa en las que volverá a mostrar sus apuestas principales, como las candidaturas de Nicolás del Caño y Néstor Pitrola, en provincia de Buenos Aires, y de Myriam Bregman y Marcelo Ramal, en la Capital Federal.

Diez días después del inicio de las actividades de campaña según lo establecido por la Cámara Nacional Electoral, habrá vía libre para lanzar spots en los medios de comunicación audiovisual.

El 27 de septiembre pueden comenzar a emitirse los avisos, es decir, 25 días antes de los comicios, para lo cual se sortearon esta semana los espacios que, por ley, deben ser asignados a cada fuerza política.

El 7 de octubre comienza "la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio" y desde el 14 regirá la "prohibición de publicar o difundir encuestas, o sondeos de opinión y pronósticos electorales".

Finalmente, desde las 8 del 20 de octubre, el país estará en veda electoral, por lo que quedará prohibido "realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales".

Trump negocia inmunidad de Assange a cambio de información

Lo reveló el Wall Street Journal, por el tema Rusia Gate

Embajada ecuatoriana en Londres donde está exiliado Julian Assange


 El presidente Donald Trump le dará inmunidad a Julian Assange a cambio de información reservada sobre Rusia, informó el Wall Street Journal, según el cual el fundador de Wikileaks teme ser extraditado y procesado en Estados Unidos por haber publicado documentos reservados de este país.

El Wall Street Journal reveló el acuerdo de la Casa Blanca que podría garantizar la inmunidad al fundador de Wikileaks a cambio de la evidencia que demostraría que Rusia no fue la fuente de los correos electrónicos de Hillary Clinton, publicados durante la campaña electoral de las presidenciales 2016.
Quien intercedió para que sea posible el acuerdo es un congresista republicano de California, Dana Rohrabacher, considerado cercano a Moscú.
Según el WSJ, el diputado republicano se reunió con Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, en la que se encuentra hace cinco asilado por temor a ser extraditado a Estados Unidos.
De acuerdo a la información, Rohrabacher telefoneó al jefe de personal de Donald Trump, John Kelly, para darle a conocer los términos del rescate de Assange. El plan prevé que el gobierno de Trump reciba un archivo en manos de Assange, que contendría la evidencia que quitaría a Moscú del centro de las acusaciones de haber intentado influir en las elecciones estadounidenses de 2016 a través de WikiLeaks.

"Sin entregar estas pruebas, por supuesto, él no obtendría nada", dijo el republicano, refiriéndose a Assange. Fuentes de la Casa Blanca confirmaron al WSJ que Rohrabacher les presentó esa propuesta. Sin embargo, aclaró el matutino, Kelly se habría negado a negociar, alegando que "sería mejor discutirlo con inteligencia".
Las revelaciones del Wall Street Journal plantean nuevas dudas acerca de la línea que adoptaría la Casa Blanca con Assange. A lo largo de la campaña electoral, e inclusive después de haber asumido en la Casa Blanca, Trump se refirió repetidamente a Assange como un criminal por haber revelado secretos estadounidenses. "Su arresto es una prioridad", dijo en abril pasado el fiscal general Jeff Sessions.

En junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones políticas, considerando que la vida de Assange peligra ante una hipotética extradición a Estados Unidos, donde está vigente la pena de muerte.

WikiLeaks publicó, entre otras cosas, más de 90.000 documentos clasificados relacionados con la guerra de Afganistán (en la mayor filtración desde los Papeles del Pentágono durante la Guerra de Vietnam) y cerca de 400.000 documentos militares clasificados de la guerra de Irak.

Assange también fue requerido por las autoridades suizas bajo acusaciones de un supuesto abuso sexual.

Perú con su presidente en el nivel más bajo de popularidad y jaqueado por el congreso

El país se encuentra sin primer ministro y sin gabinete




El gobierno de Perú quedó en medio de una compleja crisis interna, a partir de la decisión del Congreso, con mayoría del fujimorista Fuerza Popular, de retirarle su confianza al gabinete del primer ministro Fernando Zavala por lo que consideró una mala política educativa, lo que obliga al cese del funcionario y de todos los ministros, y a la formación de un nuevo Ejecutivo antes de 72 horas.

El presidente Pedro Pablo Kuczinsky afirmó que actuará “conforme a ley”, y agradeció “el gran trabajo" del primer ministro y su gabinete, pero aclaró que no está dispuesto a retirar la reforma educativa rechazada por la oposición y que derivó en una huelga docente que duró más de dos meses.

"Soy respetuoso de la Constitución y la democracia. Procederemos conforme a ley”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter apenas minutos después de conocida la decisión del Congreso.

Según la Constitución peruana, si el Congreso no le da la confianza al nuevo equipo que forme Kuczynski, el mandatario estará facultado, aunque no obligado, para cerrar el legislativo y convocar a elecciones únicamente de ese cuerpo.

La crisis institucional provocó que Kuczynski suspendiera hoy su viaje a Nueva York para asistir a una serie de reuniones técnicas y con empresarios previas a la Asamblea General de la ONU y al Vaticano, para agradecer al papa Francisco su visita al Perú en enero próximo.

La vicepresidenta segunda del país, Mercedes Aráoz, anunció, en declaraciones a la prensa local, que dadas las tensiones políticas que vive el país “no sería posible” que el mandatario iniciara su viaje a Nueva York, que puso "en suspenso”, y que el encuentro con el Papa deberá ser reprogramado.

Fuerza Popular fue el artífice del retiro del apoyo al primer ministro durante un debate que se prolongó durante más de siete horas, en el que sus 71 diputados advirtieron que votarían contra el apoyo al gabinete.

Al final, fueron 77 diputados le negaron la confianza a Zavala y sus ministros, 22 lo apoyaron y 16 se abstuvieron, entre los 115 que estuvieron presentes en la votación, reseñó la agencia de noticias EFE.

"Estoy aquí, en el marco de las funciones de la Constitución, para plantear la cuestión de confianza, para garantizar la política educativa y la gobernabilidad”, remarcó Zavala al presentarse ante el Congreso.

La suerte del futuro gabinete está atado a especulaciones: para algunos analistas, si el Congreso vuelve a cuestionarlo y Kuczynski cierra el legislativo y llama a elecciones, el fujimorismo arriesgará su mayoría; para otros, FP busca justamente esos comicios para intentar ampliar su representación y apostar a una futura destitución del presidente, con mandato hasta 2021. Desde que asumió, en julio del año pasado, Kuczynski ya perdió a tres ministros por presiones parlamentarias: el predecesor de Martens en Educación, Jaime Saavedra; el ministro de Economía Alfredo Thorne y el de Vivienda Martín Vizcarra, aunque éste mantiene su lugar de vicepresidente del país.

Los socialdemócratas de Alemania temen una derrota histórica a manos de Merkel

Las parlamentarias del 24 de septiembre

El candidato Martin Schulz pierde apoyo y obtendría un 20% de los votos, contra un 36% del partido de Angela Merkel.

  El candidato socialdemócrata alemán Martin Schulz, durante un acto de campaña en Potsdam, cerca de Berlín, este viernes.

“Que no canten victoria antes de tiempo”. Con esta y otras frases de aliento, mostrándose combativo en cada discurso que da -día y noche- en toda la geografía alemana, Martin Schulz intenta movilizar al electorado socialdemócrata para seguir luchando hacia un objetivo que muchos consideran imposible: desbancar a Angela Merkel del gobierno.

Cuando queda poco más de una semana para las elecciones en Alemania, las encuestadoras hablan de apenas entre el 20 y el 24% de los votos para el Partido Socialdemócrata (SPD) de Schulz, cifras que representarían una debacle histórica. La Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Merkel obtendría entre el 36 y el 38% de los votos.

“Yo no lucho por los números, no lucho por las encuestadoras ni los sondeos. Lucho por mis convicciones y por ustedes, los ciudadanos y ciudadanas de este país. Y para que la próxima generación tenga un buen futuro”, proclamó Schulz ayer en Potsdam, la capital de la región de Brandeburgo, pegada a Berlín.

Entre la gente que lo escuchaba, con banderas europeas y carteles rojos con la leyenda “Ahora Schulz”, se veía tanto esperanza como decepción. “No entiendo qué pasó. Presentó la plataforma electoral, los contenidos, se acerca a la gente... Pero sigue bajando y bajando (en las encuestas)”, comentaba una militante a la televisión exterior alemana DW.

Hasta muchos de sus admiradores creen que Schulz se convertirá el 24 de septiembre en el cuarto candidato socialdemócrata que es derrotado por Merkel, la canciller que ya lleva 12 años en el poder. “Buen tipo, este Schulz. Pero no creo que gane”, decía otro espectador que se declaraba de acuerdo con el discurso del candidato sobre la necesidad de mejorar la educación, subir las jubilaciones y poner tope a los alquileres. Mirá también
Por primera vez desde la II Guerra Mundial los neonazis llegarían al Parlamento alemán
Mirá también
Los neonazis se consolidan como la tercera fuerza en Alemania


El semanario Der Spiegel identificó al menos tres motivos para la poca esperanza que despierta Schulz:

-Los socialdemócratas son el socio menor en una coalición de gobierno con la CDU de Merkel, y la canciller hizo que se borraran las diferencias entre ambos partidos. Durante el único debate televisado entre Schulz y Merkel prácticamente no hubo confrontación: los dos candidatos parecían estar de acuerdo en casi todo.

-Falta un argumento para el cambio. La mayoría de los alemanes no ve por qué arriesgarse a un nuevo gobierno de color socialdemócrata. La economía avanza y, pese a la creciente desigualdad, muchos alemanes ven en Merkel a una líder confiable.

-El Partido socialdemócrata eligió demasiado tarde a su candidato, en enero de este año, cuando Schulz era un desconocido absoluto para el electorado. Fue eurodiputado durante 23 años y su única experiencia política en Alemania fue como alcalde de su localidad natal de Würselen, en el oeste del país.

El candidato, un futbolista frustrado que cayó durante un tiempo en el alcoholismo, fue elegido presidente del Partido Socialdemócrata en marzo de 2017 con el 100% de apoyo. Fue un gesto de unidad para encarar un nuevo rumbo en una formación en constantes crisis desde la ruptura, durante el gobierno de Gerhard Schröder, con el ala izquierdista que representaba el entonces ministro de Finanzas, Oskar Lafontaine.

El primer Schulz, a principio de año, convenció a muchos más votantes de lo que marcan ahora los sondeos, al punto de aparecer cabeza a cabeza con la CDU de Merkel. Era el Schulz que decía que había que corregir la polémica Agenda 2010, el paquete de reformas aprobado bajo el gobierno de Schröder (1998-2005) que marcó un punto de inflexión en el sistema de bienestar social del país.

Además, aquel Schulz al que se le atribuía la capacidad de sacar a la socialdemocracia del pozo coqueteaba con formar un gobierno de coalición de centroizquierda con los Verdes y los poscomunistas de Die Linke (La Izquierda). Pero la derrota en tres elecciones regionales pareció asustar a la cúpula socialdemócrata, que comenzó a desdibujar el perfil más izquierdista de Schulz. Internamente ya se empiezan a pasar cuentas.

“No haber descartado una coalición con La Izquierda fue un error que perjudicó al partido”, declaró al diario Die Welt el ex primer ministro regional de Hamburgo Klaus von Dohnanyi, un ex dirigente histórico de 89 años, 60 de ellos en el SPD.

Una de las últimas esperanzas de Schulz es poder convencer a una buena parte de los indecisos, que según los sondeos podrían llegar hasta el 40% de los votantes. Las mayores incógnitas son qué partido quedará en tercer lugar y qué coalición de gobierno se logrará formar. Otra de las claves será qué porcentaje de alemanes va a preferir quedarse en casa y no votar.

"Nos obligan a lo que no queremos llegar": Alcaldes catalanes condenan "la persecución" de Madrid

 
Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, advirtió que empleará todos los recursos jurídicos a su alcance para impedir el referéndum de autodeterminación catalán.

Los 715 alcaldes catalanes que mostraron su apoyo al referéndum de autodeterminación del próximo 1 de octubre, y que están siendo investigados por la Fiscalía General de España, han sido recibidos este sábado en el Ayuntamiento de Barcelona y el Palacio de la Generalidad, en un acto que tiene como fin rechazar "la persecución judicial de los ediles" por parte de Madrid, informa el diario 'El País'.

"Esto no va de independencia, va de defensa de los derechos y las libertades de Cataluña", dijo en su intervención la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para quien las citaciones judiciales que ya han recibido algunos de los regidores catalanes son una "vergüenza".


"Estamos aquí para decir que es una vergüenza tener un Estado incapaz de dar respuesta política a los problemas políticos, de sentarse a dialogar y que se dedica a intimidar alcaldes y medios de comunicación o que arranca carteles por motivos políticos de nuestras calles", agregó Colau. Además, señaló que "el conjunto mayoritario de los catalanes defiende el derecho a decidir nuestro futuro y los derechos y libertades más fundamentales como el de libertad de expresión".

Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, reiteró la decisión de Madrid de intervenir todos los pagos de servicios esenciales y nóminas de los empleados de la Generalidad y advirtió al Gobierno catalán que empleará todos los recursos jurídicos a su alcance para impedir el referéndum. "No es posible. Se lo hemos dicho. Nos van a obligar a lo que no queremos llegar (…) No habrá referéndum", aseveró Rajoy.

Productores de Alemania y Francia van a la OMC para trabar ingreso de biodiésel argentino

En la denuncia usaron los mismos fundamentos que EE.UU.



Mientras todavía no fue publicada la medida que permite el regreso del biodiésel argentino a la Unión Europea (UE), productores de Francia y Alemania presentaron una nueva demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), para impedir la vuelta del producto local. La presentación va en contra de la votación de las autoridades de ambos países que decidieron reducir los aranceles para la importación del biocombustible.


El país galo argumentó la pérdida de 20.000 puestos de trabajo si entra el producto local

Según consta en un cable de la Agencia France Press (AFP), la nueva denuncia tiene los mismos fundamentos que usó Estados Unidos para cerrar la puerta al biodiésel. Pero no es ni más ni menos que lo que también hizo la UE.

"Demandamos que haya un procedimiento de denuncia fast-track", sostuvo el presidente de la Federación Francesa de Productores de Oleaginosos (FOP), Arnaud Rousseau, quien agregó: "el gobierno argentino no aplica impuestos al biodiésel para la exportación, contrariamente al aceite de soja, al que aplica una tasa del 25%".

Desde la Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio), su presidente Luis Zubizarreta recordó "que el biodiésel argentino no recibe subsidios y por ende competimos en igualdad de condiciones en el mercado".

Para Rousseau "el producto terminado argentino es más barato que el grano europeo". En ese sentido fustigó la "ingenuidad" europea, en tanto que Estados Unidos ha tomado "medidas fuertes", y subrayó que los biocombustibles representan 200.000 empleos en Europa, de los cuales 20.000 se dan en Francia.

Fuentes que tanto oficiales como privadas que participaron de las negociaciones para la reapertura de Europa reconocieron que hay un "intento" del país galo de impulsar una "rápida investigación" como lo hizo la secretaria de Comercio de los EE.UU. Vale recordar que Francia votó en contra mientras que Alemania se abstuvo. Argentina ganó 17 a 16, contra lo que pensaba el gobierno que estaba convencido que lograba una goleada.

Las mismas fuentes descartaron de plano que la futura denuncia avance dado que para ver si hay subsidios, debería al menos haber ventas en un periodo promedio en los últimos dos años. El mercado se cerró en 2013.

Además señalaron que el productor no puede ir ante la OMC dado que sólo lo hacen los países. Lo que si podría es avanzar en una investigación propia europea.

La entidad que reúne a los productores alemanes cuyo titular Wolfgang Vogel cita la agencia AFP, afirmó que "no se puede tolerar una situación en la que se nos demanda suprimir la primera generación de biocombustible, de preparar la segunda, y al mismo tiempo importar biodiésel argentino".

Habrá que ver si avanza seriamente esta nueva amenaza de frenar el producto argentino. Para la industria es de vital importancia antes que Europa, que se vuelva al mercado norteamericano. La semana próxima se reunirán las autoridades locales con sus partes de EE.UU.

Massa: “Si el Gobierno sigue con la idea de recortar derechos laborales nos va a tener enfrente”

Sergio Massa y Margarita Stolbizer estuvieron de recorrida por la segunda sección electoral, visitando la localidad de Capitán Sarmiento y Salto. En su corta estadía dialogaron con vecinos y se pronunciaron por la urgencia del acceso laboral en los jóvenes. “Tenemos que animarnos a transformar los planes sociales en planes de empleo”, dijo.




De recorrida por la localidad de Capitán Sarmiento y Salto, lugares donde el Frente Renovador no hace mella, Sergio Massa habló sobre la necesidad del empleo, apuntando a la urgencia de los jóvenes por entrar al mercado laboral.
Tenemos que animarnos a transformar los planes sociales en planes de empleo, a darle capacitación a la gente, y sacarla de la condición de rehén del piquetero, el puntero o el intendente que usa el plan para llevarlos de las narices.

"El esfuerzo más grande lo tenemos que poner en que los más jóvenes tengan lugar en el mercado de trabajo", dijo acompañado de su par de fórmula en la alianza “1País”, que busca sumar muchos más votos en octubre para no perderle pisada a Cambiemos y Unidad Ciudadana.

"Tenemos que luchar por el trabajo como valor que dignifica a las personas. Tenemos que animarnos a transformar los planes sociales en planes de empleo, a darle capacitación a la gente, y sacarla de la condición de rehén del piquetero, el puntero o el intendente que usa el plan para llevarlos de las narices", dijo Massa.



Una propuesta que a simple vista sigue en coherencia con sus propuestas políticas: plantea la urgencia del empleo para los jóvenes, uno de los sectores más castigados por el feroz ajuste que impulsa el gobierno nacional, pero al mismo tiempo criticando los modos en los que durante la gestión kirchnerista se manejaron los planes de trabajo a través del clientelismo político.

En Salto, Massa y Stolbizer visitaron una empresa familiar y un Hogar de Niño, en donde dialogaron con vecinos y comerciantes.

"Si el Gobierno sigue con la idea de recortar derechos laborales nos va a tener enfrente, si sigue con la idea de cambiar el sistema jubilatorio para volver a las AFJP y aumentar la edad jubilatoria, nos va a tener enfrente”, dejó en claro el candidato a senadora nacional.

Además, el líder del Frente Renovador anunció que “en muy pocos días vamos a hacer en un municipio una prueba piloto de generación de 1200 puestos de trabajo”, algo que reconoció que podría activarse en otros lugares si el gobierno aprueba la Ley de Empleo Joven que presentó el bloque de 1País.



"Nosotros aspiramos a que haya un cambio en la política económica de la Argentina. El Gobierno tiene que corregir el rumbo, y es bajando el IVA a la canasta de alimentos y poniéndole límite al aumento de tarifas, porque eso va a mejorar la capacidad de compra del jubilado y el trabajador. Las tarifas se limitan cuando uno le pone coeficiente de variación salarial a la gente, porque significa que ni la luz, ni el gas, ni nada, puede aumentar más que el sueldo", fue contundente Massa.

Por su parte, la diputada nacional Margarita Stolbizer, expresó su preocupación por el aumento de los negocios que cierran: "Cuando un comercio cierra, siempre hay atrás una cantidad de familias que se quedan sin trabajo. Y cuando buscamos la explicación, vemos que pesan la factura de luz, la factura de gas, pero lo más importante es que así cae el consumo".

El recorrido de Sergio Massa por el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, continuará hoy con una visita al partido de Rojas, donde mantendrá encuentros con vecinos y comerciantes.

Cacho Castaña: “No tengo tiempo de detenerme a pensar en Santiago Maldonado”


Apoyó al gobierno de Macri




Además de opinar sobre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, el cantante dejó polémicas declaraciones sobre el caso del artesano desaparecido hace más de 40 días.

inCompartir

Sin pelos en la lengua, como siempre, Cacho Castaña habló de la actualidad política y social del país. El artista opinó sobre el caso Santiago Maldonado y dejó polémicas declaraciones.

En diálogo con Fernando Prensa en el ciclo radial “Falta de respeto”, Cacho dijo al ser consultado por cómo ve al país: “Lo veo bien, salvo que hay algunas cosas que no me gustan pero lo veo bien. Tengo fe, pienso que Mauricio Macri es el único que puede sacar adelante el país. Lo sacás a Macri, ¿a quién vas a poner? Imaginate uno para poner. Están todos sucios y me parece que Macri es el único camino que tenemos“, subrayó.

“Vos viste lo que fue lo de la expresidenta hablando con el boludo de (Luis) Novaresio… una ridiculez. No tienen cara, se acabó la vergüenza en este país”, sentenció indignado.

“Yo lo veo muy bien al país. Lo veo con buena intensión. Le tengo mucha fe”, insistió en referencia a la gestión de Macri.

Al preguntarle si alguna vez creyó en el gobierno de los Kirchner, dijo: “Yo me la comí como muchos. Los primeros momentos de los K me los comí, fui uno de los boludos que creyó, hasta que las cosas se fueron destapando y nos dimos cuenta de lo que pasaba. Ahora hay que cuidar lo que tenemos porque íbamos camino a ser Venezuela”, se sinceró.

Respecto al caso de Santiago Maldonado, joven artesano que está desaparecido hace 42 días, manifestó: “No tengo la mas puta idea. Acá de tanto en tanto aparecen cosas raras, matan 50 personas en un tren y no pasa nada, desaparece uno y hacen quilombo. Ahora se nos vienen los mapuches, ¿estamos en guerra con los mapuches?, que país más raro tenemos”, reflexionó.

Y siguió: “No tengo tiempo de detenerme pensar en Maldonado, la verdad ya no me interesan estas cosas. Hay gente que muere todos los días, pibes que se cagan de hambre, hospitales sin insumos y estamos pensando en ese chico que no se sabe si un gendarme le tiró una piedra. No sé qué carajo es esto, parece una película de Chaplin. No me interesa”, agregó.

Madrid interviene las finanzas de Cataluña por el referéndum separatista

Busca evitar que el gobierno catalán use su presupuesto para la consulta del 1° de Octubre declarada ilegal por la justicia.



Ofensiva. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, endurece su posición sobre el conflicto con Cataluña

Ante el rechazo por el vicepresidente catalán Oriol Junqueras de cumplir el acuerdo de informar semanalmente los gastos de la Generalitat, el ministro de Hacienda de España, Cristóbal Montoro, ha creado “un mecanismo de control” para que el gobierno sustituya a la Comunidad autónoma. El Estado va a tomar el control casi total de las cuentas de la Generalitat (el gobierno de Barcelona). Madrid pasará a pagar directamente las nóminas de los funcionarios de Cataluña y otras facturas para controlar que el dinero no se gaste en actividades relacionadas con el referéndum separatista del 1° de octubre declarado ilegal.

El presidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont, tendrá 48 horas para manifestar que no dispondrá de parte del presupuesto pendiente de desembolsar en este ejercicio. Si el presidente de la Generalitat se niega al ultimátum, el ministro Montoro tomará las riendas.

El Consejo de Ministros ha aprobado “una serie de acuerdos que establecen un novedoso sistema de pagos por el que el Estado sustituye a la comunidad autónoma, no completamente pero en la mayoría de los pagos esenciales”, preciso Montoro. Con el inédito mecanismo aprobado, el Estado pasará a pagar cuestiones sustanciales como las nóminas durante el tiempo que dure la situación de “excepcionalidad”, en palabras de Montoro, esto es “mientras se sigan negando a cumplir la ley” desde la Generalitat. El nuevo mecanismo de control revisara facturas, créditos, movimientos bancarios, servicios públicos para asegurar que no se financia ningún proceso refrendario. Una vez realizados los trámites el pago lo realizará directamente el estado. Además, el Gobierno va a enviar a las entidades de crédito sus disposiciones con el fin de que sus oficinas eviten colaborar con las actividades del referéndum ilegal, como ya hacen frente a otras posibles actuaciones delictivas como blanqueo de dinero.

De esta manera, si estas entidades detectan algún pago o transferencia relacionada con el referéndum del 1 de octubre, deberán comunicarlo al Ministerio Fiscal. Todas las operaciones de endeudamiento de la Generalitat requerirán autorización previa del Consejo de Ministros.

Oriol Junqueras había comunicado a Montoro, el jueves pasado, que la Generalitat dejaba de enviarles los informes semanales de gatos con los que Hacienda controlaba el correcto destino de los fondos.

En esta misma línea de estricto control a los independentistas, las autoridades de Correos ha remitido una orden a sucursales y oficinas prohibiendo que se realice la admisión de envíos o llevar a cabo cualquier acto que este relacionado con el plesbicito ilegal. La fiscalía ha enviado comunicaciones a todos los medios de comunicación catalanes, informándoles que constituye un delito propagar publicidad del referéndum. Esta prohibición ya había sido decretada contra TV3, la Televisión pública, que dejó de emitirla. El sitio Web del referéndum de la Generalitat fue anulado lo mismo que otros que daban informaciones diversas sobre la consulta del primero de octubre.

A quince días del referéndum, el presidente Puigdemont, el vicepresidente Junqueras, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y la titular del Parlamento, Carme Forcadell han enviado una carta a Mariano Rajoy y el Rey.

Allí le ofrecen dialogar para “llegar a un acuerdo para que los catalanes celebremos el referéndum”. O sea, dejan bien claro que la demanda principal de los secesionistas, el plesbicito declarado ilegal varias veces por el Tribunal Constitucional, permanece como una exigencia innegociable. La carta reitera que “un referéndum es clave para escuchar la voz de la soberanía”. Ayer, en medios independentistas sostenían que la exigencia fundamental continuaba siendo “Referéndum Sí o Sí”.

La respuesta de Mariano Rajoy fue que “en estos términos no hay nada que dialogar. La voluntad de entendimiento tiene un límite, la soberanía nacional. Mal se compadece el diálogo que ofrece con la amenaza de una declaración de independencia”. El presidente del Gobierno recuerda en su misiva que ni él ni el jefe del Ejecutivo catalán tienen “capacidad para negociar” sobre aquello de lo que no disponen. “Eso supondría”, añade, “hurtar de sus derechos al conjunto del pueblo español y, por ende, a los catalanes y ningún legítimo gobernante puede proceder de esta manera”. En la carta se menciona las múltiples ocasiones en las que Rajoy ha repetido cuáles son sus obligaciones constitucionales, exigencias que también son de aplicación al presidente de la Generalitat. En consecuencia, recalca que en ningún caso podrá satisfacer la propuesta política a la que le invita Puigdemont pues la misma “consiste en pactar con el Gobierno catalán la forma de vulnerar el núcleo esencial de la Constitución española”.

Seúl amenaza con destruir por completo Corea del Norte

"No funciona con nosotros"

Pyonyang avisa que nada ni nadie les obligará a renunciar a sus programas nuclear y de misiles balísticos.

Cazas de la Fuerza Aérea surcoreana durante unas maniobras militares.


El presidente surcoreano, Moon Jae-in, ha condenado el lanzamiento de un misil balístico realizado este viernes por Corea del Norte, afirmando que es "imposible" dialogar con ese país y advirtiendo que Seúl es capaz de destruirlo por completo en caso de nuevas provocaciones, informa la agencia Yonhap.

Pyonyang ha vuelto a violar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y "plantea un grave desafío a la paz y estabilidad de la península coreana y global", ha aseverado Jae-in. El mandatario ha descartado la posibilidad de diálogo con el vecino país del norte, debido a que "es imposible en circunstancias como estas".

La mañana de este viernes, Corea del Norte realizó otro lanzamiento de un misil balístico en respuesta a la nueva ronda de sanciones antinorcoreanas adoptada esta semana por el máximo organismo internacional. El misil sobrevoló territorio de Japón y cayó en el océano Pacífico a 2.000 kilómetros al este de la isla nipona de Hokkaido.
"No importa cuán fuerte sea la presión"

El mandatario surcoreano también ha indicado que Seúl, conjuntamente con EE.UU., fortalecerá aún más sus capacidades de defensa para hacer frente a las crecientes amenazas, al mismo tiempo que realizará todos los esfuerzos para asegurarse de que las sanciones contra Pyonyang se apliquen exhaustivamente. "Las sanciones y presión internacional se tensarán aún más para forzar a Corea del Norte a no tener otra opción más que encaminarse hacia un diálogo sincero", ha asegurado.


Sin embargo, Moon ha advertido de que en caso de que el Gobierno norcoreano emprenda nuevas "provocaciones contra nosotros o nuestros aliados", Corea del Sur está en condiciones de destruir al vecino país de tal manera que sea "imposible su recuperación".

Por su parte, medios oficiales norcoreanos ya han adelantado que ninguna presión externa obligará a Pyonyang a renunciar a sus programas nuclear y de misiles. "No importa cuán fuerte sea la presión, no funciona con nosotros (…) Si EE.UU. continúa con su actual política, tomaremos medidas más fuertes por el bien de nuestra autodefensa", informó el diario 'Rodong Sinmun'.

Bancos de la UE echaron a 50.000 trabajadores

En 2016



Los bancos de la Unión Europea (UE) cerraron 9.100 sucursales y despidieron a 50.000 trabajadores durante 2016 como consecuencia del aumento de los pagos electrónicos y la popularización de la banca "online" y móvil, según un nuevo informe de la Federación Bancaria Europea (FBE).
Así, la cifra total de sucursales en los Veintiocho se situó en las 189.270, frente a las 237.701 abiertas en 2008, cuando la crisis económica se extendió por Europa. Por tanto, más de 48.000 sucursales fueron clausuradas entre 2008 y 2016, un 20,4% del total. Además, el número de trabajadores en las instituciones de crédito de la UE cayó hasta los 2,80 millones, el dato más bajo desde el inicio de la serie de datos del Banco Central Europeo en 1997, en comparación con los 2,85 del año pasado y los 3,26 de 2008.

Trump se reunirá con sus pares de Brasil, Colombia y Perú para hablar de Venezuela

Los mandatarios también discutirán sobre Cuba, dijo uno de los funcionarios



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invitó a los presidentes de Brasil, Colombia y Perú a una cena la próxima semana en Nueva York con la intención de discutir la crisis de Venezuela y mejorar los lazos con la región tras complicaciones surgidas con México.

La crisis económica y política en Venezuela, fuente de un 10 por ciento del crudo que se consume en Estados Unidos, estará casi con seguridad en el tope de la agenda cuando Trump reciba a Michel Temer de Brasil, Juan Manuel Santos de Colombia y Pedro Pablo Kuczynski de Perú el lunes por la noche en la Torre Trump, dijeron diplomáticos.

“Trump necesita demostrar que tiene buenos amigos en la región que comparten una agenda con Estados Unidos, pero no estoy seguro de que vaya a obtener lo que necesita”, dijo un diplomático brasileño, quien pidió que no se mencionara su nombre porque no podía hablar públicamente sobre el tema.

Personal de la Casa Blanca confi rmaron que Trump asistirá a una cena con varios líderes latinoamericanos el lunes por la noche y que la crisis de Venezuela será el principal tópico de discusión. Los mandatarios también hablarán sobre Cuba, dijo uno de los funcionarios.

Asimismo, Trump confi rmó que viajará en noviembre a China, Corea del Sur y Japón, como parte de su gira asiática, un viaje que tendrá lugar en medio de la escalada de tensiones con Corea del Norte.

El mandatario no descartó visitar también Vietnam con motivo del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífi co (APEC), y su equipo aún está evaluando si asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Filipinas.

Al ser consultado al respecto por los periodistas que lo acompañan en el Air Force One en su visita al Estado de Florida tras el paso del huracán Irma, Trump confirmó las versiones periodisticas sobre su gira por los tres países asiáticos. “Iremos todos en noviembre (a China). Y haremos Japón, Corea del Sur, posiblemente Vietnam para la conferencia (de la APEC)”, dijo a los periodistas que viajaron en el avión presidencial, informó la agencia de noticias EFE.

“El presidente filipino (Rodrigo Duterte) Nos ha invitado, así que veremos”, respondió respecto a su asistencia a la Asean.

La lucha por la autodeterminación que amenaza con separar a Cataluña de España

¿Qué pasa con la independencia de Cataluña?


Estas son las claves para entender la lucha por la autodeterminación que amenaza con separar a Cataluña de España


Manifestación del Día de Cataluña el 11 de septiembre de 2017.


Largó la campaña de los independentistas
En momentos de máxima tensión entre el gobierno español y el de Cataluña, Puigdemont afirmó que la consulta soberanista se hará pese a que Madrid insiste en que es ilegal. “¿Qué creen que pasará el 1º de octubre? Votaremos”


En medio de un clima de máxima tensión entre el gobierno central español y el regional de Cataluña, el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, sus consejeros y los líderes de los partidos y las entidades secesionistas dieron comienzo a la campaña electoral del referéndum de secesión de España convocado para el 1º de octubre.



El líder independentista dio el puntapié inicial de la campaña con un acto en la localidad costera de Tarragona, unos 100 kilómetros al sur de Barcelona, pese a que Madrid insiste en que la consulta es ilegal y a que el Tribunal Constitucional la suspendió a la espera de una decisión formal de la Justicia. Unas 7500 personas clamaron en favor de votar y constituir una nueva república. “Cualquiera que tenga un mínimo de sentido común y a 18 días del referéndum, ¿alguien cree que no votaremos? Pero, ¿qué clase de país se creen que somos? ¿Qué tipo de gente se creen que somos? ¿Qué creen que pasará el 1º de octubre? ¡Claro que votaremos!”, exclamó Puigdemont.

Puigdemont enumeró todos los intentos del Estado para frenar el referéndum y proclamó que no serán suficientes para evitarlo. A su vez, denunció la “querellocracia” del Estado español y reivindicó un Estado catalán en el cual no se prohibirán actos, no se perseguirán urnas ni papeletas, no se amenazarán alcaldes, ni se intimidarán medios que quieren informar. “En Cataluña esto no lo haremos”, aseguró. El presidente catalán ironizó también sobre el hecho de que el gobierno central haya advertido de que este acto de campaña era un delito: “Dijeron que este acto no lo haríamos y no sólo lo hemos hecho, sino que con la gente que hay fuera lo podríamos hacer dos veces. O tres, o las que hagan falta”.

La policía española y la catalana tienen orden de impedir los preparativos para la votación, y el miércoles la Fiscalía General ordenó que se cite a declarar como imputados a más de 700 de los aproximadamente 900 alcaldes catalanes que firmaron decretos o directivas para permitir la consulta en sus localidades. El delegado del gobierno central en Cataluña, Enric Millo, advirtió a Puigdemont que si abría la campaña cometería un delito, y aunque insinuó que la policía no impediría el evento en particular, no descartó que la Guardia Civil impida en los próximos días la celebración de actos de campaña de un referéndum que considera ilegal.

La apertura de la campaña, que duró dos horas, se celebró en un ambiente festivo. Con tres enormes banderas colgadas en las gradas en las que se leía “Hola Europa”, “Hola República” y “Hola nuevo país”, el público celebró la decisión de la alcaldesa Ada Colau de ceder los locales de la consulta y hubo constantes gritos de dimisión contra el alcalde socialista de Tarragona, el socialista Josep Fèlix Ballesteros, fiel a la legalidad constitucional. El mitin es el primero de los tres grandes actos que todos los partidos secesionistas tienen previsto celebrar en esta campaña que empezó ayer y concluirá el día 29. Puigdemont participará hoy en el que se celebrará en el Teatro Principal de Badalona.

Antes de Puigdemont tomó la palabra el vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, quien centró su intervención en la movilización del votante del “NO”: “Es importantísimo”. Junqueras explicó que tiene que trabajar para convencer a los que rechazan la independencia de que el referéndum del 1 de octubre también es para ellos. Argumentó que votar es democracia porque considera que el voto es la dignidad del pueblo, y llamó a los asistentes a erigirse en defensores del derecho a voto”de los detractores de la independencia. “¿Por quién se sentirán más respetados y más queridos? ¿Por aquellos que hacemos todo lo que podemos para que puedan votar y se escuche su voto, o por los que hacen lo imposible por no dejarles votar?”, se preguntó.

El presidente catalán dijo ayer al canal TV3 que el gobierno central del presidente Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular (PP), creó un clima de hostilidad y paranoia en torno a la consulta. El gobierno de Cataluña anunció que dejará de enviar al gobierno central el informe semanal de sus gastos y que a partir de ahora lo hará con periodicidad mensual. Junqueras comunicó esta decisión en una carta enviada al Ministerio de Hacienda donde informa sobre el cambio y que, en consecuencia, no remitirá ninguna información más hasta pasado el 1º de octubre.

En julio pasado el Ejecutivo español había reclamado informes semanales a las autoridades catalanas, con el objetivo de fiscalizar que ningún dinero fuera destinado a financiar la celebración de la consulta independentista.

En la misiva, el vicepresidente catalán argumenta que el requerimiento para remitirlos semanalmente constituye un control político que no guarda relación alguna con los objetivos de estabilidad presupuestaria ni con las finalidades de la legislación estatal en esta materia. Con esta atmósfera política que crece en tensión, la policía española quiere reforzar la presencia de sus agentes en Cataluña con vistas al referéndum secesionista. La Dirección General de la Policía está pidiendo agentes voluntarios entre las distintas Brigadas para desplazarse a Cataluña en estas fechas, y decenas de policías ya respondieron al requerimiento.

Por otra parte, la dirección de Correos (el servicio postal público español) envió un mensaje electrónico a los centros operativos de Cataluña en el que comunica que la empresa deberá abstenerse de realizar la admisión de envíos, o llevar a cabo cualquier acto que pudiera estar relacionado con la consulta catalana. La empresa recuerda en su misiva que el Tribunal Constitucional acordó la suspensión de toda la normativa que regula el Referéndum de Autodeterminación de Cataluña, al haber sido impugnada, lo que conlleva la de cualquier actuación o iniciativa que traiga causa del mismo.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo ayer que la Unión Europea (UE) respetaría un triunfo del SÍ en el referéndum, pero advirtió que Cataluña no podrá convertirse en miembro del bloque al día siguiente. La postura causó sorpresa, porque cambia parte del argumento que se había dado hasta el momento de esta cuestión desde Bruselas.

El actual pulso de los independentistas catalanes comenzó en 2010. Cuatro años antes los catalanes habían aprobado en referéndum una ley autonómica (Estatuto) que el Tribunal Constitucional recortó considerablemente. Después de que ese tribunal dictara sentencia, decenas de miles de catalanes salieron a la calle a protestar en la mayor manifestación en democracia en Cataluña.

Desde entonces, los independentistas catalanes se han esforzado en reunir multitudes en manifestaciones convocadas siempre el 11 de septiembre, el día de Cataluña, que conmemora la caída de Barcelona, en 1714, ante las tropas de la corona borbónica durante la Guerra de Sucesión Española. La derrota dio lugar a la abolición de las instituciones catalanas. En aquella guerra civil del siglo XVIII Cataluña no pugnaba por su independencia, sino por la legitimidad al trono de la Casa de Habsburgo, que había regido España desde la unificación de Castilla y Aragón.




Organizadas por la Asamblea Nacional Catalana, que es una organización privada, las llamadas 'diadas' se convirtieron en masivas protestas a favor de la independencia.

Desde 2010 el partido conservador catalanista Convergència i Unió gobernaba Cataluña. En 2012 su presidente, Artur Mas, dijo públicamente que era hora de que Cataluña tuviera estructuras de Estado, porque muchos catalanes ya se habían cansado de ayudar al resto de España. "No hay batalla más urgente que la soberanía fiscal de nuestro país... Producimos suficientes recursos y riqueza para vivir mejor de lo que vivimos", dijo. Por primera vez, un movimiento hasta entonces marginal veía sus anhelos reflejados en un presidente autonómico, que prometía "plenitud nacional".

Días después Artur Mas llevó al parlamento una ley para convocar un referéndum de independencia, que fracasó. Inmediatamente convocó elecciones anticipadas, sólo dos años después de las anteriores. Perdió 12 escaños que en su gran mayoría fueron a parar a otro partido independentista, de izquierda: Esquerra Republicana de Catalunya.

Aunque los independentistas se quejan de que no se les deja votar, desde que se aprobara la Constitución española en 1978, en Cataluña se ha votado en 48 elecciones municipales, autonómicas y generales, además de referendos diversos. Aun así, los independentistas buscan que se vote sobre la independencia, algo que no contempla la Constitución española.

En 2013, los partidos independentistas pactan un referéndum. Se celebrará el 9 de noviembre de 2014. Ante las denuncias del resto de partidos catalanes y españoles, el Gobierno de Cataluña renuncia a llamarle referendo y pasa a denominarlo "proceso participativo". Para evitar exponerse a una inhabilitación judicial, los gobernantes dejan que lo organicen voluntarios. La votación se celebra con urnas de cartón. Los partidos no independentistas la boicotean y llaman a sus bases a no participar. Al final votan 2,3 millones de personas de un censo estimado de 5,4 millones de catalanes. Un 80.76% vota a favor de la independencia.


Mas y su proyecto nunca han logrado mayoría absoluta (más del 50%) en las urnas. En 2015 volvió a convocar elecciones y se presentó como cabeza de Junts pel Sí, una amplia coalición de izquierda y de derecha con el único fin de proclamar la independencia. Tampoco tuvo mayoría absoluta. Desde entonces todas las iniciativas legales aprobadas han dependido de un partido antisistema llamado CUP. De hecho, tras las elecciones la CUP obligó a Artur Mas a abandonar la presidencia a cambio de otorgarles su apoyo para poder gobernar en Cataluña. Al dirigente nacionalista le sustituyó otro independentista, Carles Puigdemont, alcalde de Girona.

A pesar de las protestas de los partidos en la oposición y las advertencias del Gobierno, abogados, jueces, empresarios y las instituciones europeas, los partidos independentistas aprobaron el 7 de septiembre una ley para convocar un referéndum el 1 de octubre. Lo hicieron impidiendo las enmiendas de la oposición y después de que esta abandone sus escaños, dejando al parlamento medio vacío.

Ese mismo día el Tribunal Constitucional español suspendió de urgencia esa normativa. Al día siguiente los independentistas aprobaron otra ley, llamada ley de desconexión, que contempla todos los pasos para proclamar la república de Cataluña, con provisiones dudosamente democráticas como que sea el propio presidente catalán el que elija y nombre a los jueces. Esta otra ley también queda suspendida por el Tribunal Constitucional.

Melconián: que "nadie estornude en el mundo, así Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares".

El economista pidió que "nadie estornude en el mundo, así Luis Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares".



Carlos Melconian mostró su claro descontento con las políticas económicas de Cambiemos, luego de su salida de la presidencia del Banco Nación. Cuestionó al ministro de Finanzas, la alta inflación y la liberación del cepo cambiario.

“Ojalá nadie estornude en el mundo, así (Luis) Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares para financiar el déficit fiscal”, pidió el exfuncionario en la Convención del Instituto de Ejecutivos de Finanzas.


Además, atacó duramente la salida del cepo cambiario del entonces ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay. “No había ningún apuro en liberar y unificar el tipo de cambio. Yo, que soy un fanático del tipo de cambio libre no estuve de acuerdo. No puede salir lo mismo un dólar para el que importa bienes de capital que para el que viaja”, alertó, según recopiló Clarín.


Por otra parte, resaltó el peligro de los aumentos de precios. “No veo un plan anti inflacionario, nadie me puede explicar cómo vamos a hacer para bajar la inflación al 10% o 12% en 2018 con agregados monetarios que crecen al 35%”, se preguntó.


El expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, sostuvo este viernes que en el Gobierno "no hay un programa consistente y convergente" y que "esa falta de horizonte le deja 100% de responsabilidad a los resultados".

El programa macroeconómico del Gobierno "aún no está consolidado", ya que todavía no logró "horizonte y resultados", sostuvo el economista durante su presentación en la convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se lleva a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, al tiempo que manifestó dudas sobre la posibilidad de bajar el déficit, como lo prevé el Presupuesto 2018.

Según Melconian, los desafíos macro son "la cuestión fiscal, balancear los precios relativos (tipo de cambio y tarifas), profundizar la reactivación y la desinflación simultáneamente y lidiar con el déficit macro del sector externo".

"Tengamos cuidados con esas inflaciones pre anunciadas, porque hay que construir la desinflación (metas de inflación). De todos modos, el BCRA con 7 puntos de déficit fiscal saca agua de la canoa todos los días", señaló.

Además, expresó que "va a aparecer una nueva enfermedad, esta vez con tipo de cambio flotante, que es el déficit del sector externo, que no son textiles, juguetes y calzados".

Ante empresarios, Melconian puntualizó, también, que el tipo de cambio a precios de hoy debería ubicarse en 23,10 pesos, que sería -a su criterio- "el promedio de los últimos 70 años".

En otro orden, comentó que, cuando el Gobierno de Cambiemos asumió, "shock versus gradualismo nunca fue una opción. El shock era inviable por su altísimo costo social y político. Lo importante era contar con un programa consistente e integral". "Lo importante es, también, que después de ordenar viene la institucionalidad", resaltó.

Melconian también hizo referencia al mercado del trabajo: en ese sentido, se expresó a favor de una reforma laboral "a la argentina y no a la brasileña".

"Creo que ya está tomada la decisión política para que esa reforma sea así", evaluó el economista, quien a la vez indicó que "hay un tercio de trabajadores en negro y si lo podemos blanquear, viene la contribución. Y para hacerlo, lo único que hay para arrancar es el perdón" de los pasivos con la seguridad social.

Por otra parte, Melconian expresó sus dudas acerca de que el Gobierno pueda bajar un punto del déficit fiscal en 2018, para llevarlo al 3,2% del PBI.

"Habrá que tomar medidas adicionales, es decir, un programa fiscal adicional" que permitan bajar el gasto primario, consideró.

Además, anticipó que "En 2018, el déficit comercial puede llegar a los u$s 10.000 millones, porque están estancadas las exportaciones como no las ví nunca, por la caída de los precios de los commodities".

"Las exportaciones están estancadas desde 2011, crecen muy poco. Estamos entrando en un déficit comercial, con importaciones de dos mangos, con veinte. En el mercado cambiario hay menos líos que en la cuenta corriente", señaló.

"En la cuenta corriente, hoy tenemos u$s 7000 millones de déficit comercial, 11.000 millones de servicios, donde entra viajes, 7.000 millones de utilidad y dividendos, y 8.000 millones de intereses. En total más de u$s 30.000 millones de déficit", continuó.

"Por eso, hoy no puede valer 17 pesos la exportación, los viajes o el atesoramiento, qué apuros había para liberar el mercado. Desde enero de 2016 al último dato publicado, la dolarización de portafolios, y turismo y viajes ya se llevaron unos u$s 40.000 millones", concluyó.

La decadencia de Telesur : si se es permanentemente reactivo a la agenda del enemigo , aunque en negativo, se copia la agenda del enemigo




¿Qué rol cumplen los medios de comunicación sobre el imaginario social? ¿De qué hablamos cuando decimos democratización en América Latina? ¿Qué es la soberanía comunicacional? ¿Cuál es el rol de los medios alternativos?


Aram Aharonian, periodista, fundador y primer director de TeleSur -la señal televisiva “inspirada en Fidel Castro y motivada por Hugo Chavéz”-, participó de la quinta entrega de La Política por Otros Medios. Durante una hora, Aharonian se detuvo en las formas de consumo, los contenidos, los imaginarios sociales, la inteligencia artificial y la posverdad.


Aharonian sostiene que en la base de la actual decadencia de Telesur está la ausencia de agenda propia y la copia de formatos que inexorablemente derivan en pérdida de identidad, ausencia que no se resuelve siendo permanentemente reactivo a la agenda del enemigo.


Además, se refirió a la necesidad de que los medios alternativos y contrahegemónicos ocupen la calle con ideas nuevas y trabajo en redes, impulsados por leyes de fomento para enfrentar la guerra mediática actual.


“Es una guerra de cuarta generación, dirigida a las emociones, con escenarios no reales sino virtuales. La guerra sigue, el escenario cambia. Hoy necesitan el control de los medios de comunicación social”, indicó.

El programa, con la conducción de Natalia Vinelli, la producción de Denise Altieri y la realización integral de Barricada TV, puede verse en vivo todos los jueves a las 14 horas, con repeticiones los martes a las 21 y los viernes a las 23

Una trabajadora de la limpieza pone en apuros a Angela Merkel por su baja pensión

Petra Vogel, una limpiadora de hospital que, tras cuarenta años de trabajo, cobrará 654 euros de pensión al jubilarse, recriminó a la canciller en un programa televisivo.



Angela Merkel se topó con una jubilada y no le pudo dar respuestas.








Una limpiadora de un hospital puso hoy en apuros a la canciller alemana, Angela Merkel, al sacar a relucir en televisión las bajas pensiones que pueden cobrar los trabajadores en la principal potencia europea.

Ocurrió en el programa "Hable claro, señora Merkel", emitido en directo por la segunda cadena de la televisión pública, ZDF, y en el que la canciller se sometió a las preguntas de los ciudadanos, a poco más de una semana de las elecciones generales.

Petra Vogel, de Bochum (oeste del país), se presentó como una limpiadora de hospital que, tras cuarenta años de trabajo, cobrará 654 euros de pensión al jubilarse, abocada a la pobreza en un país rico, recriminó a la política.
Petra Vogel, la futura jubilada que puso en apuros a Merkel.

Merkel no encontró fórmulas para responder a la mujer, cuyo enfado se incrementó cuando le preguntó si tenía suscrito uno de los planes de pensiones adicionales que subsidia el Estado.

Cobrando 1.050 euros al mes, le reprochó la señora Vogel, esos planes son "para ricos".

La canciller apoyó el derecho de la mujer a percibir un mejor salario, pero se mantuvo firme en que no se puede dar la vuelta al sistema de pensiones.

"No puedo prometerle algo que no pueda cumplir", concluyó Merkel, quien tuvo que afrontar también preguntas sobre la falta de médicos en las zonas rurales del este de Alemania o el déficit de personal para asistir a los dependientes.
Un operario coloca un mega cartel de Angela Merkel con motivo de las elecciones del 24 de este mes.

No le faltó, sin embargo, firmeza cuando llegaron las preguntas sobre los problemas de integración de los refugiados o el creciente racismo en un país que ha recibido desde 2015 a alrededor de 1,3 millones de solicitantes de asilo.

"No hay que extender una sospecha generalizada" sobre los inmigrantes, advirtió a otra ciudadana que denunciaba la existencia de "temas tabú" en Alemania, como la violencia sexual por parte de los extranjeros hacia las alemanas.

Merkel le paró los pies y dejó claro que no hay temas tabú al hablar de criminalidad y recordó el endurecimiento de la ley para expulsar del país a los extranjeros que delincan, al tiempo que volvió a garantizar protección a quien lo necesite y apoyos para la integración.
La canciller alemana, Angela Merkel, se sienta hoy, en Frankfurt, en un prototipo de la casa automotriz Audi

Un periodista afgano que llegó en 2015 a Alemania y ha visto rechazada su solicitud de asilo le reprochó su situación, pero la canciller, aunque asumió que sus situación tenía que ser difícil, se limitó a invitarle a recurrir a los tribunales, si consideraba que la decisión de las autoridades de extranjería había sido injusta.

Al inicio del programa, Merkel rechazó un segundo cara a cara como le ha pedido su principal contrincante, el socialdemócrata Martin Schulz, con el argumento de que no se trata de una elección presidencial, como en Francia o en Estados Unidos, sino que se votan listas.

"Me parece bien que una vez los potenciales candidatos a canciller se enfrenten, pero no es la elección de una persona", zanjó, para añadir que prefería acudir a formatos como el de ese espacio, donde se somete a las preguntas del ciudadano.

El separatismo catalán lanza su campaña sin que el Gobierno lo impida


Puigdemont a los indecisos: "No apostéis por los que nos quieren dejar a oscuras

Puigdemont y Junqueras reúnen a miles de personas en Tarragona para respaldar el Sí en el referéndum.

El independentismo dio la noche del jueves en Tarragona una nueva muestra de que está dispuesto a mantener la desobediencia a las instituciones del Estado hasta el 1 de octubre. O al menos de que las advertencias judiciales no van a hacer mella en los principales dirigentes de la Generalitat si no se traducen en actuaciones coercitivas concretas. A pesar de que el Gobierno había avisado de que el acto de inicio de campaña del referéndum era «ilegal», Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y el resto de líderes reunieron a miles de personas sin ningún impedimento.

Empeñados en forzar a Mariano Rajoy a utilizar los métodos más drásticos si quiere impedir el referéndum unilateral, los independentistas utilizaron el acto principalmente para regodearse en que estaban desoyendo la prohibición. La subdelegación del Gobierno en Tarragona había comunicado el miércoles por teléfono a los gestores del recinto Tarraco Arena -la empresa privada Agencia de Publicitat Internacional Catalana- que podían incurrir en un delito si permitían el mitin, pero la advertencia no surgió ningún efecto.

A la hora de la verdad, y como muestra del grado de movilización de los independentistas, más de 8.000 personas se reunieron en la antigua plaza de toros de Tarragona para vitorear a Puigdemont, Junqueras y compañía, y algunos miles más se quedaron fuera. La elección del emplazamiento no era inocente: Tarragona está gobernada por el PSC, y es una de las principales ciudades que se han negado en redondo a ceder locales para la celebración de la consulta unilateral. «Ballesteros, dimisión», gritaron en múltiples ocasiones los asistentes para presionar al alcalde.

No hubo rastro de fuerzas policiales diferentes a la Guardia Urbana de Tarragona, a pesar de que algunos asistentes miraban a su alrededor con expectación por si el Gobierno quería traducir sus advertencias en clausura del recinto. «No habrá sorpresas», confirmaban poco antes de que empezara el acto fuentes conocedoras de los planes del Ejecutivo central.

Los partidos independentistas harán campaña por separado, pero el acto de este jueves era unitario. Así que se pudo ver juntos en el escenario a dirigentes del PDeCAT y de la CUP, el partido que defenestró a Artur Mas (que estuvo entre el público). Esas formaciones y ERC han dejado de lado sus diferencias para pedir el sí el 1 de octubre, pero la campaña es muy particular porque no tienen a nadie enfrente: los partidos no independentistas no dan legitimidad a la votación, y piden a sus simpatizantes que no participen.

En cualquier caso, las chanzas contra el hecho de que el Gobierno no pudiera impedir el acto vinieron de todas direcciones. También desde asociaciones privadas como la ANC, cuyo presidente, Jordi Sànchez, recordó entre aplausos: «Estamos haciendo el mitin ilegal más importante de la historia de este país». Quim Arrufat, cabeza visible de la dirección de la CUP, hurgó en la herida: «[Enric] Millo, Soraya [Sáenz de Santamaría], un abrazo fraternal de los miles de insumisos e insumisas».

A cada proclama, a cada promesa de desobediencia, la multitud se dejaba los pulmones gritando «votaremos, votaremos». Muchos asistentes fueron con la camiseta fluorescente de la ANC que ya exhibieron el lunes en la manifestación de la Diada en Barcelona.

Puigdemont fue el último de una larga lista de oradores, pero el tono de pitorreo fue el mismo. Por ejemplo: abrió su discurso dando la bienvenida a «los nuevos querellados y querelladas», en alusión a los presidentes de la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) y la Asociación Catalana de Municipios (ACM), sobre los que ayer la Fiscalía puso su punto de mira.

Las alusiones del presidente de la Generalitat a sus quiebros a las decisiones del Gobierno y los tribunales no se quedaron ahí. «Dijeron que este acto no lo haríamos. Y no sólo lo hemos hecho, sino que con la gente que hay fuera lo podríamos hacer dos veces», subrayó. También recordó que él mismo publicitó en las redes sociales la nueva página web del referéndum apenas una hora después de que la Guardia Civil, por orden del juez, clausurara la original.

«Toda la gente que dice que no podríamos hacer todo esto, ahora dice que el 1 de octubre no votaremos. A menos de 20 días, ¿alguien cree que el 1 de octubre no votaremos? ¿Qué país se creen que somos? ¿Qué clase de gente se creen que somos los catalanes?», se regodeó.

Por lo demás, todos los que intervinieron en el acto -un mitin en toda regla, con presentadores e intervenciones musicales en directo- defendieron la idea de que una Cataluña independiente sería un lugar mucho mejor que España, con mejores servicios sociales para sus ciudadanos e incardinado en Europa, a pesar de las últimas advertencias de la UE. «Decid a los que vayan a votar que no apuesten por los que nos quieren dejar a oscuras», dijo por ejemplo Puigdemont, en alusión a la posibilidad de que el Gobierno ordene cortar el suministro de electricidad en los locales de votación como medida de emergencia para frenar el referéndum unilateral.

Los independentistas sostienen en privado que la acción defensiva del Estado beneficia a sus intereses. Creen que, ayudados por los medios de comunicación que controlan, conseguirán que cunda entre la ciudadanía la sensación de que España es un país autoritario. «Quieren suspender la autonomía de Cataluña. El mundo ya empieza a darse cuenta de que luchamos contra un Estado totalitario y demofóbico. Pero esto no lo para nadie», advertía por ejemplo Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural.

Junqueras, que fue el único que se dirigió también a los improbables votantes del no a la independencia, insistió en la misma idea. «Ya hemos ganado, aunque ellos no lo saben», dijo tras asegurar que los soberanistas llegan a este momento «mucho más fuertes de lo que algunos querrían», porque las evidentes diferencias entre ellos no han provocado que el referéndum haya fracasado hasta ahora.

Trump negocia y acuerda leyes claves con los demócratas

En la última semana, el magnate eludió a los líderes de su partido y selló acuerdos con la oposición.

El presidente Trump y la líder demócrata Nancy Pelosi



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de completar uno de sus impredecibles giros y en la última semana acordó leyes claves con los demócratas, en un abierto desafío a los líderes republicanos del Congreso y en una apuesta a mejorar sus niveles de popularidad.


El primer acuerdo importante lo cerró la semana pasada, cuando negoció con los líderes demócratas en el Congreso, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, para autorizar miles de millones de dólares en apoyo para los damnificados del huracán Harvey y la extensión por tan solo tres meses del techo de deuda federal.

Fue un acuerdo inesperado para los negociadores republicanos Paul Ryan (presidente de la Cámara de Representantes) y Mitch McConnell (el líder de la mayoría republicana en el Senado), quienes tenían como objetivo conseguir que los demócratas aprobaran el nuevo techo de deuda por el mayor tiempo posible: dieciocho meses.

Los demócratas necesitaban lo contrario, si lograban que el techo de deuda se extendiera durante sólo seis meses, esto forzaría a los republicanos a regresar a la mesa de negociación en marzo y así sacarles algo a cambio en 2018, que es por cierto un año electoral en el Congreso.

La primera oferta de Pelosi fue demasiado alta: ofrecieron sólo tres meses de extensión al techo de deuda, obviamente esperando que Ryan y McConnell hicieran una contraoferta y consiguieran la extensión por seis meses o quizás un año. En eso estaban cuando Trump aceptó sorpresivamente la absurda primera oferta de los demócratas, dejando atónitos a todos los presentes, y furiosos a McConnell y Ryan, quienes tendrán que regresar suplicantes en diciembre, rogando por otra extensión a los demócratas.


Los opositores estaban encantados. Schummer celebró la postura "bipartidista" de Trump y alabó la intención del presidente de "hacer las cosas". Los republicanos no quedaron tan contentos. McConnell intentó como pudo explicar el tren mental del magnate, explicando que quería demostrar unidad en un momento de crisis nacional.


Paul Ryan y Mitch McConnell

El segundo gran acuerdo de Trump con los demócratas lo selló el miércoles, durante una cena en la Casa Blanca con Pelosi y Schumer, cuando acordó apoyar legislación que legalice las medidas contempladas en el programa DACA, que protege a alrededor de 800 mil dreamers (jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños), y que el presidente anunció días atrás que suspendería en seis meses.

De acuerdo con fuentes cercanas a los legisladores demócratas, el trato para apoyar la legislación pro-DACA no incluye fondos para el muro fronterizo con México, aunque sí contempla incrementar el financiamiento para "seguridad fronteriza". Sería otra concesión notable de Trump y otro triunfo para los demócratas.

No obstante, la secretaria de prensa de la Casa Blanca aclaró poco después que "aunque DACA y seguridad fronteriza fueron discutidas (con los demócratas), excluir el muro no fue acordado". Aunque es sin duda posible que Schumer y Pelosi hayan malentendido al presidente, lo más probable, conociendo el historial de Trump, es que al ver la reacción negativa que la noticia estaba teniendo entre sus seguidores ultranacionalistas, se haya arrepentido del acuerdo.

Es que más allá de que estos dos acuerdos le permitieron a Trump una cobertura positiva de los medios que tanto odia, la respuesta no sería igual de parte de sus seguidores, quienes han demandado en repetidas ocasiones que no haya DACA ni amnistía para los indocumentados.

Las dos decisiones recientes de Trump que han sido benéficas para los demócratas tienen una cosa en común: se trata de asuntos en que la impopularidad de la postura tradicional republicana le traería al presidente toneladas de cobertura negativa en los medios. Cuando anunció la eliminación de DACA, por ejemplo, Trump probablemente se dio cuenta casi de inmediato que se trataba de una medida muy popular entre los ciudadanos. La mayoría de los norteamericanos simpatiza con los dreamers, y los únicos que clamaban la eliminación del programa eran sus votantes más ultras.

Pero más allá de la conveniencias personal, el giro de Trump revela también que -como sostienen analistas políticos estadounidenses- culturalmente tiene más que ver con demócratas como Nancy Pelosi que con republicanos como Paul Ryan. De hecho, el magnate años atrás supo defender a Bill Clinton, aunque luego advirtió que su camino para llegar a la presidencia sería más factible en el Partido Republicano.

Las exportaciones de alimentos manufacturados cayeron 5,5% en la primer mitad de 2017

La producción cayó un 0,6%



Las ventas de alimentos de las empresas argentinas al exterior alcanzaron los 7.837 millones de dólares en los primeros seis meses de 2017, lo que representó una baja del 3,8 por ciento en precios respecto de los 8150 millones de igual período de 2016.

En cantidades, en tanto, las exportaciones exhibieron una merma del 5,5% al totalizar ventas por 20 millones de toneladas frente a las 21,2 millones de toneladas de los primeros seis meses de 2016, precisó un estudio de IES Consultores.

El dato de caída de las exportaciones va en contra del pedido realizado por el presidente Mauricio Macri desde que asumió en la gestión, que consistía en “invertir para convertir a la Argentina en el supermercado del mundo”.

Según datos oficiales, la industria alimenticia presentó en junio un incremento en su nivel de actividad del 3,2% con relación a igual mes del año anterior y acumuló un alza interanual del 2% en el segundo trimestre del año.

Así, en los seis primeros meses del año, la oferta de alimentos exhibió un descenso del 0,6%.

La participación del sector alimenticio en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 27,9% en el primer semestre de 2017, un 4,5% menos que en igual período de 2016.

Incorporando las ventas externas del sector de bebidas, la participación llegaría al 29,5% en el acumulado a junio de 2017 contra el 31% de igual período de 2016.

El principal destino de los productos alimenticios argentinos en el primer semestre de 2017 fue la India con el 14,5% en valores y solamente el 7,7% en volúmenes.

En segundo término se ubicaron las exportaciones a Vietnam, con un 9% de las ventas en valores y el 10,8% en volúmenes.

En tercer y cuarto lugar en valores se ubicaron Indonesia y España, con participaciones del 6,2% y del 4,2% respectivamente, seguidos por las ventas hacia Egipto (4,1%) y a Brasil (3,8%).

Diferencias entre Obama y Putín y Trump y Putín